Propuesta Por El Buen Vivir

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    1/31

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    2/31

    2

    Propuesta por el Buen VivirSi el clima cambia por el sistemacambiemos el sistema!

    El cambio climtico planetario y la crisis civilizatoria

    El cambio climtico (CC) es uno de los retos ms complejos enfrentados por la humanidad.

    Sus efectos han sido confirmados por la comunidad cientfica y los impactos de estefenmeno son sentidos en todo el planeta: eventos climticos extremos como

    inundaciones o sequas de creciente intensidad y duracin, aumento de la acidez y del

    nivel del mar, derretimiento de los nevados, aumento de la temperatura de la tierra,

    disminucin de la produccin de alimentos, incremento de las enfermedades, prdida de

    la biodiversidad, incluyendo la desaparicin de 25% de las especies vegetales y animales.

    1. Las consecuencias econmicas y sociales del calentamiento global son dramticas.

    Se estima, por ejemplo, que para el ao 2050 la produccin de alimentos se

    reducir en un 30% y que los refugiados climticos ya superan a los que resultande las guerras y los conflictos sociales y polticos.

    2. Lo que diferencia al actual calentamiento global de cambios climticos previos, es

    que se produce a con velocidad e intensidad nunca ante vistas y que es

    consecuencia de las profundas y extensas transformaciones territoriales y

    ambientales vinculadas al desarrollo y expansin del capitalismo industrial,

    minero-energtico, financiero y del correspondiente modelo de civilizacin del

    crecimiento urbano y del consumo material sin lmites a costa de la naturaleza y de

    la fuerza de trabajo. Este modelo se basa en el uso intensivo de fuentes de energafsiles y en la sobreexplotacin de la naturaleza, a los que convierte en insumos

    para satisfacer las necesidades de acumulacin del capital y una dinmica

    consumista sin lmites que el propio mercado produce.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    3/31

    3

    3. El calentamiento global se ha generado por la excesiva y creciente concentracin

    de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera, la mayor parte producidos

    por los pases que proponen y han impuesto el desarrollo productivista y

    consumista como el modelo que permite alcanzar el bienestar general. Estos

    pases representan el 20% de la poblacin mundial, pero consumen el 80% de los

    recursos.

    4. Bajo este modelo civilizatorio, las capacidades tecnolgicas de la humanidad para

    producir bienes y servicios se han incrementado exponencialmente; sin embargo

    los beneficios del aprovechamiento de los recursos, provistos por la naturaleza se

    han concentrado en pocas manos mientras que los daos generados al ambiente

    han sido socializados entre los ms desfavorecidos.

    5. Hoy la humanidad sufre un grado de desigualdad y exclusin intolerables que

    desarraigan a comunidades enteras y las exponen a los efectos ms adversos del

    cambio climtico. Enfrentamos un reto que tiene dos componentes indesligables

    entre s: eliminar la desigualdad social con propuestas socialmente justas, y frenarlos procesos de deterioro ambiental que ponen en riesgo la vida y los medios que

    la sostienen sobre nuestro planeta, con propuestas ambientalmente justas.

    6. La creciente desigualdad socioeconmica que es inherente al desarrollo capitalista

    se ve hoy agravada por la desigualdad en los impactos del cambio climtico en el

    mundo: los pases que tienen la mayor responsabilidad en la generacin del

    calentamiento global sern los menos afectados por el cambio climtico y

    viceversa, los que menos contaminan, ya estn sufriendo los peores efectos. En

    consecuencia, los principales pases, ciudades y sectores econmicos que sonmega emisores de GEI, tendran que cambiar sus procesos productivos a favor de

    tecnologas y productos ms limpios y con menor huella ecolgica y a favor de

    niveles de consumo limitados a las capacidades reproductivas del planeta;

    poniendo lmites a sus expectativas de ganancia, lujo, consumo y poder.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    4/31

    4

    7. En el otro extremo, los territorios y las sociedades con menor responsabilidad en la

    emisin de los GEI y con mayor captura de carbono (como la Amazonia peruana

    protegida histricamente por los pueblos indgenas y que tienen importancia

    estratgica por su megadiversidad) se encuentran entre los ms afectados

    negativamente. En consecuencia, los pases con mayor responsabilidad actual en la

    generacin del calentamiento global debern contribuir a asumir los costos de la

    adaptacin en los pases ms golpeados y tambin responsabilizarse que las

    actividades de sus transnacionales en nuestros pases, no contribuyan a la

    generacin de gases de efecto invernadero y no afecten nuestra capacidad de

    adaptacin.

    8. El modelo econmico capitalista vigente a escala global responde a una nocin

    cultural impuesta llamada desarrollismo, que busca y cree absurdamente que el

    crecimiento econmico puede ser infinito, sin tener en cuenta las consecuencias

    que trae consigo, como el cambio climtico. Estas nociones instrumentalizan la

    naturaleza, creen que la humanidad tiene que dominarla y ponerla a su servicio,como si no furamos parte de ella y como si no fuese absolutamente necesario,

    reconocer y respetar sus derechos. Ello deriva en la transformacin y

    mercantilizacin de la naturaleza, sin tomar en cuenta todos los desequilibrios que

    ocasionan; con la firme ilusin que todo dao causado puede ser compensado con

    dinero o que ser solucionado gracias a la ciencia y la tcnica.

    9. Los peores efectos de esta crisis pueden ser prevenidos, pero es necesario un

    cambio drstico en el modelo econmico y productivo vigente en la actualidad.

    Necesitamos cambiar la actual matriz energtica basada en el uso de combustiblesfsiles (petrleo, carbn y gas), los que deben ser reemplazados por energas

    renovables como la solar, elica, e hdrica en escala local. Adems se debe

    promover la reduccin del consumo de energa, lo que implica el cambio de

    prcticas de produccin y consumo generalizadas en todo el mundo. Este cambio

    no es una tarea sencilla. Implica reemplazar de pies a cabeza un modelo

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    5/31

    5

    econmico que beneficia a una minora de la poblacin que tiene mucho poder y

    que /por lo tanto/ tendra que perderlo. Pero implica cambiar tambin prcticas y

    culturas consumistas que se han masificado, cambiar toda una ideologa hoy da

    prevalente, que asocia felicidad con el incremento incesante del consumo

    material.

    Cambio climtico en el Per

    10.Si bien el Per genera uno de los niveles ms bajos de emisiones de GEI, ellas estn

    creciendo y seremos de los ms afectados, pues somos considerados como el

    tercer pas ms vulnerable en el mundo frente al cambio climtico i. El Per sufre

    particularmente dos efectos del calentamiento global que generan una cadena de

    fenmenos climticos de gran impacto socio-ambiental: uno, la reduccin de la

    masa de hielo de los nevados o glaciaresen los ltimos 35 aos se ha reducido el

    40% (segn informe de la Autoridad Nacional del Agua)- configurando escenarios

    de alto riesgo en la disponibilidad de agua para gran parte de las zonas costeras y

    montaosas; y, dos, una mayor frecuencia e intensidad del mega Fenmeno del

    Nio (FEN) en los ltimos 35 aos, se ha presentado un FEN extremadamente

    pluvial y clido en un perodo de 15 aos [1983/1998] a diferencia del patrn

    histrico de ocurrencia entre perodos de ms de 50 aos configurando

    escenarios de alto riesgo para las zonas pesqueras, agrcolas, urbanas inundables,

    la salud pblica de la costa norte y central del pas. Adems, segn datos oficiales,

    fenmenos como sequas, temporales, inundaciones, heladas y granizadas se han

    incrementado ms de seis veces desde 1997 al 2006.ii

    11.El cambio climtico tiene repercusiones particulares en cada territorio. En la

    amazona, se prev la prdida de biodiversidad, aumento de plagas y

    enfermedades como la malaria o el dengue. En la sierra se evidencian retroceso de

    los glaciares y alteraciones en los regmenes de lluvia, que trastocan los

    calendarios agrcolas, y causa grandes prdidas en la produccin agropecuaria, lo

    que pone en riesgo la necesaria construccin de nuestra soberana alimentaria. El

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    6/31

    6

    aumento de la temperatura est obligando a cambiar los cultivos tradicionales de

    cada zona, y ha producido un aumento de plagas, por ejemplo la mosca de la fruta.

    En la costa el incremento de la temperatura y la acidificacin de los mares impacta

    profundamente en los ecosistemas marino costeros por su efecto en la drstica

    disminucin de zooplancton que impacta negativamente toda la cadena trfica,

    recorta la biodiversidad y colapsa la biomasa de las importantes especies de

    cardumen como la anchoveta.

    12.La mayora de la poblacin peruana vive en las ciudades y las proyecciones sealan

    que hacia el 2030, lo harn ms 70% Esta altsima concentracin poblacional

    reproduciendo estilos de vida basados en el productivismo y el consumismo y la

    ausencia de polticas pblicas para prever y mitigar la contaminacin del aire y del

    agua, contribuyen de manera grave a la contaminacin ambiental. La emisin de

    gases de parques automotores sobresaturados y sistemas de transportes caticos

    degradan el aire, la deficiente gestin o nulo tratamiento de los residuos slidos

    contaminan el suelo y los cursos de agua y la napa fretica y son grandes emisoresde GEI, la generacin de desechos industriales o tecnolgicos, la dependencia al

    plstico, la contaminacin de las playas, las bahas, y las cuencas, completan

    circuitos contaminantes que impactan el sistema climtico.

    13.Si bien el panorama global no es alentador, desde experiencias locales se estn

    generando alternativas para afrontar esta realidad, colocando en el centro del

    debate la necesidad de cambiar radicalmente nuestras formas de producir y de

    consumir, lo que implica construir un nuevo modelo de bienestar. Por ello es

    necesario que en el marco de la COP20 (Lima 2014), busquemos que todas estaspropuestas alternativas se orienten hacia una articulacin nacional e internacional,

    teniendo como meta la construccin de una vida digna para todos y todas,

    cuidando la naturaleza y la madre tierra. En definitiva, se trata de organizar una

    nueva forma de sociedad, economa y cultura que nos encamine a la construccin

    del Buen Vivir, sustentado en la Justicia Ambiental y la Justicia Social.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    7/31

    7

    Cambio Climtico Soluciones Reales?

    Qu se ha hecho en el mbito internacional?

    14.Desde que en 1992 se estableci la Convencin Marco de las Naciones Unidas para

    el Cambio Climtico, los estados firmantes han discutido soluciones para abordar

    las causas y efectos del calentamiento global por la emisin de GEI. Cada ao,

    desde 1994 se renen en las llamadas Conferencia de las Partes (COP por sus siglasen ingls), para discutir y evaluar los avances en las acciones propuestas para

    reducir la emisin de GEI a la atmsfera (mitigacin) y tomar medidas para

    contrarrestar los efectos de los cambios que ya vienen ocurriendo (adaptacin).

    15.Las polticas de mitigacin estn orientadas a reducir los niveles de emisin de GEI

    (por ejemplo, para la generacin de energa elctrica sustituir las centrales

    trmicas a base de petrleo por las de energa solar) o mejorar las fuentes de

    captura de carbono (por ejemplo, conservacin o expansin de bosques), con el

    objetivo de frenar la tendencia creciente del calentamiento global (parar la fiebre

    del planeta). Las polticas de adaptacin estn orientadas a evitar o disminuir los

    efectos negativos socio-ambientales, actuales y potenciales, de las amenazas

    climticas, as como aprovechar las oportunidades que puedan representar. Estos

    efectos e impactos del cambio climtico dependen no slo del tipo, intensidad y

    magnitud de la amenaza climtica sino tambin del grado de vulnerabilidad de los

    sistemas ecolgicos y humanos de los territorios expuestos a dicha amenaza (o

    cadena de amenazas climticas y fsicas), vulnerabilidad que incluye

    determinaciones productivas-econmicas, sociopolticas, culturales e

    institucionalidad entre las ms resaltantes. Recientemente, se viene incluyendo el

    concepto de mejorar la capacidad de transformabilidad, es decir, de generar un

    nuevo sistema, cuando las condiciones adversas producidas por efecto e impacto

    del cambio climtico son insuperables.

    16.En la dcada de los 90, las propuestas oficiales de solucin para afrontar el Cambio

    Climtico confiaban en que los pases cooperaran y lograran reducir o detener el

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    8/31

    8

    exceso de emisiones globales a travs de mecanismos como el Protocolo de Kyoto.

    Tras los fallos en las negociaciones, especialmente desde el 2009 -COP15 de

    Copenhague-, las medidas de adaptacin contra el cambio climtico han ido

    ganando cada vez mayor relevancia en la agenda climtica de los gobiernos y las

    corporaciones privadas, frente a lo que ya se considera una crisis ambiental

    inevitable y ante la que hay que prepararse. Para nosotros, sin embargo, no puede

    abandonarse la lucha por la mitigacin para frenar la emisin de GEI, y no se puede

    desvincular el crecimiento econmico del consumo de la energa fsil y las

    emisiones consecuentes.

    17.De manera preocupante, la mayor parte de las propuestas polticas oficiales para

    abordar el problema del cambio climtico siguen los enfoques econmicos y

    polticos del neoliberalismo, que no cuestionan la mercantilizacin de la naturaleza

    que se halla en la raz misma de la crisis climtica global que hoy enfrentamos, y

    que proponen que solo son vlidas las soluciones que sean tambin buenos

    negocios para las corporaciones.

    18.Entre las medidas que se han puesto en marcha bajo esta lgica se encuentran la

    creacin de mercados de carbono. Mecanismos que permiten a las empresas ms

    contaminantes y con poder financiero mantener o inclusive aumentar sus niveles

    de emisiones, comprando en el mercado licencias para emitir gases de efecto

    invernadero (GEI), e invirtiendo al mismo tiempo en sumideros de carbono en

    otras partes del planeta para compensar las emisiones que ellas mismas generan.

    En esta perspectiva, iniciativas como el Rgimen de Comercio de Derechos de

    Emisin de GEI de la Unin Europea (ETS, por sus siglas en ingls) son presentados

    actualmente como un modelo a seguir a pesar de las serias deficiencias en sufuncionamiento, y bajo estos esquemas, se promueven proyectos de monocultivo

    de eucalipto o palma aceitera, contrarios a la seguridad y soberana alimentaria de

    los pases menos desarrollados.

    19.Las luchas por un ambiente ms sano no son nuevas para los pueblos del mundo.

    Los pueblos indgenas han sido pioneros no solo en la resistencia a este modelo

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    9/31

    9

    civilizatorio sino tambin en la lucha para preservar cosmovisiones que reconocenque el ser humano es parte de la naturaleza. Las movilizaciones de lostrabajadores y de los pobres urbanos para tener un ambiente de trabajo y vidams sana han sido fundamentales para darle existencia a normas y estndares quehoy regulan el desempeo ambiental de las empresas y las ciudades en el mundo.Las luchas de millones de campesinos para preservar fuentes de agua y otrosbienes comunes que nos provee la naturaleza, as como las prcticas y

    conocimientos propios; han ayudado a mantener la agrobiodiversidad que hoyeste modelo civilizatorio y el cambio climtico amenazan.

    20.Lamentablemente estas conquistas estn siendo amenazadas por las propuestas

    de solucin planteadas desde los pases con mayores emisiones histricas de GEI.

    La mercantilizacin de la naturaleza y la privatizacin de los bienes comunes siguen

    siendo vistos como los principales medios para transitar hacia modelos

    econmicos y productivos bajos en emisiones, dominados por las mismas

    corporaciones que hoy lucran de las actividades ms contaminantes.

    Qu se ha planteado en el mbito nacional?

    21.El Per ha asumido una serie de compromisos para hacer frente a los efectos del

    cambio climtico. Estos se centran sobre todo en metas para la proteccin de los

    bosques primarios, el trnsito hacia el uso de fuentes de energa renovables y el

    desarrollo de una economa baja en emisiones de carbono. A pesar de estos

    compromisos, la opcin por el modelo neoliberal de nuestros ltimos gobiernos ha

    profundizado un tipo de economa basada en la extraccin de recursos naturales,

    que son generadoras de GEI y cuyos impactos negativos se potencian en un

    contexto de cambio climtico. Esto se evidencia de manera clara en lasevaluaciones internacionales de desempeo ambiental. De acuerdo al ndice de

    Desempeo Ambiental (EPI) el Per se ubica en la actualidad en el puesto 110

    entre 178 pases. Las reas donde el pas est peor ubicado son en los

    impactossobre la salud (puesto 123), agua y saneamiento (puesto 121), y clima y

    energa (puesto 119). De acuerdo a dicho ndice, en comparacin con los pases

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    10/31

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    11/31

    11

    el 33% de la energa total usada en nuestro pas, y c) el diseo e implementacin

    de medidas que permitan la reduccin de emisiones causadas por el manejo

    inadecuado de residuos slidos.

    25.De manera clara se evidencia que los gobiernos que se han guiado por las polticas

    neoliberales han tenido un desempeo abiertamente contradictorio con los

    compromisos arriba descritos. Se habla de la proteccin de los bosques, pero sepromueven actividades extractivas de gran impacto en la amazona, incluso en

    zonas de reserva o parques nacionales (como en el Parque Nacional del Manu, la

    Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la reserva

    territorial Kaguapakori Nahua Nanti, como ejemplos ms graves), Se habla del

    compromiso con las energas limpias, pero si sigue promoviendo

    megahidroelctricas (como Inambari, Pakitzapango y todas las del acuerdo

    hidroenergtico Per-Brasil), se habla de conservacin de ecosistemas y se permite

    la explotacin de hidrocarburos y hasta actividad minera en la amazona (como es

    la actividad de Pacific Rubiales en sociedad con Maurel et Prom en territorioAwajun-Wampis y Minera Afrodita en la Cordillera del Cndor).

    26.Las polticas de Estado para la conservacin y manejo de bosques, en los ltimos

    20 aos, han sido ambiguas y sujetas a los intereses de corporaciones vinculadas a

    los sectores de hidrocarburos, biocombustibles, madereros y de infraestructura. Se

    ha promovido las inversiones de gran escala para el sector forestal sin que hayan

    polticas claras de financiacin y soporte a pequeos productores. Los trgicos

    hechos de Bagua forman parte de los intentos del Estado para desarrollar un

    marco normativo que promueve la inversin a costa de la seguridad de los pueblosindgenas y las comunidades que dependen directamente de los bosques

    amaznicos. Aun cuando se vienen dando pasos importantes para fortalecer una

    institucionalidad forestal (por ejemplo con la creacin del Servicio Nacional

    Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR), el Estado peruano ha mostrado una

    trayectoria errtica y contradictoria para fortalecer esta institucionalidad. El

    avance de la tala ilegal, las mafias y la corrupcin en esta actividad, no solo han

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    12/31

    12

    llevado a la galopante deforestacin, sino al asesinato recurrente de los defensores

    de los bosques (como la reciente muerte de cuatro lderes ashaninkas por

    taladores ilegales.)

    27.Las polticas, agraria, laboral y de estructura productiva de los ltimos 20 aos

    tienen serios impactos sobre el bosque. En el mbito agrario, hay una clara

    preferencia de los gobiernos por la agricultura de gran escala, que ha significado

    nuevos procesos de acumulacin de tierras en la costa y sierra, generandopresiones sobre los recursos naturales y econmicos que la pequea agricultura

    demanda para mantener la agrobiodiversidad que hoy nos distingue en el mundo.

    Las polticas de flexibilizacin laboral (como el ltimo paquetazo impulsado por

    este gobierno) y de priorizacin de actividades primario exportadoras afectan

    principalmente a los jvenes de zonas urbanas y rurales, dejndolos sin mayores

    opciones laborales y exponindolos a condiciones precarias de trabajo. Estas

    polticas han empujado a miles de jvenes y campesinos de la costa y sierra hacia

    la amazona, dedicndose a la agricultura migratoria o emplendose en actividades

    como la minera informal o ilegal, causantes importantes de la deforestacin y lacontaminacin de los cursos de agua amaznicos. Es urgente que el gobierno

    busque alternativas de mejora de las condiciones de vida en las zonas de expulsin

    de estas poblaciones, as como alternativas de uso sostenible de la tierra en las

    zonas en donde hoy se tala, se deforesta y se extrae oro.

    28.En el mbito energtico la situacin es en extremo preocupante con una poltica

    que prioriza su exportacin hacia mercados regionales mediante el impulso a mega

    proyectos hidroelctricos (energa para Brasil) o mercados globales (gas para

    Mxico y Asia) y termoelctricas para la minera del norte de Chile o internamentedireccionando el uso de energa para actividades altamente contaminantes como

    la minera; todo en desmedro de la propia seguridad y demanda energtica de las

    mayoras nacionales.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    13/31

    13

    Propuesta de Tierra y Libertad

    Cuestionamos el paradigma del desarrollo y proponemos el Buen Vivir.

    29.Frente al contexto descrito, TYL propone un cambio estructural que pasa por

    romper con el actual paradigma del desarrollo, centrado en el crecimiento

    econmico y el consumo material ilimitados y en la mercantilizacin de la vida y la

    naturaleza a costa del bienestar social. Acorde con su propsito de defender de la

    naturaleza y lograr la justicia social y ambiental, planteamos la necesidad de

    construir una economa, una sociedad y una cultura basados en el Buen Vivir, que

    permitan recuperar el necesario equilibrio entre ambiente y sociedad y que

    asegure la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

    Afirmamos que el cambio climtico debe ser una variable central para la reorganizacin

    de nuestro aparato productivo y la economa del pas.

    30.TYL cuestiona que desde el Ministerio de Economa y Finanzas y desde losprincipales grupos econmicos, se pretenda seguir actuando como si la economa

    se moviese al margen de lo que ocurre en el planeta; al margen de la crisis

    ecolgica que ya ha entrado a nuestra realidad. La realidad de un planeta limitado

    obliga a incorporar nuevas variables en la economa y en las polticas pblicas.

    31.Por lo tanto, el Per debe adecuar sus estrategias de desarrollo productivo a un

    contexto de cambio climtico, lo que implica reorganizacin del aparato

    productivo, diversificacin, impulso de actividades econmicas amigables con el

    medio ambiente, planificacin, uso responsable del territorio y de los bienes de lanaturaleza.

    32.Mantener la actual poltica econmica equivale a seguir implementando polticas

    irresponsables que representan un costo para el pas, cada vez ms importante.

    Las propias cifras de un estudio realizado por el Banco Central de Reserva

    muestran que el Per ya comienza a registrar prdidas promedio por ao de

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    14/31

    14

    alrededor del 8% del PBI y estas aumentarn si no se ponen en marcha medidas de

    adaptacin y mitigacin que incluyen a los sectores productivos.

    Exigimos debatir y aprobar una verdadera estrategia nacional ante el cambio climtico

    que se exprese en una ley.

    33.El gobierno ha presentado una Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico que

    no es vinculante respecto de objetivos, polticas y metas y que ms bien se limita a

    sugerir a los diversos sectores del Estado y del sector privado que se preocupen

    por disminuir sus emisiones y se adapten a los impactos del calentamiento global.

    Consideramos que el pas necesita una verdadera estrategia nacional ante el

    cambio climtico,que se proponga objetivos y metas de mitigacin y adaptacin

    obligatorias para todos los sectores del Estado y para el sector privado y que se

    traduzca en polticas pblicas a ser implementadas a todo nivel. De la misma

    manera, consideramos que esta nueva estrategia nacional ante el cambio climtico

    debe traducirse en una Ley sobre el Cambio Climtico y el Calentamiento Global,

    tal como se ha propuesto ya en el Congreso de la Repblica.

    34.A nivel internacional urge lograr un acuerdo vinculante para la reduccin de los

    GEI, que implica un cambio radical en los modos de produccin y consumo de los

    diferentes pases. Este acuerdo vinculante debe ser diferenciado, reconociendo las

    responsabilidades histricas y la deuda ecolgica de los pases ms

    industrializados, sin que esto se convierta en un lmite para que los diferentes

    pases, sobre todo los del sur, paren sus emisiones y se adapten a sus impactos

    como parte de la construccin el bienestar y el buen vivir. Estos acuerdos y las

    acciones que se derivan de ellos, de ninguna forma pueden estar basados enmecanismos de mercado, los cuales no buscan una solucin radical al problema del

    cambio climtico, sino que buscan lucrar con los problemas que este genera.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    15/31

    15

    Exigimos acciones urgentes en mbitos estratgicos para una economa y sociedad del

    Buen Vivir.

    35.Para ello TYL presenta propuestas para enfrentar el cambio climtico y lograr el

    Buen Vivir con justicia ambiental y social en nuestro pas, en seis mbitos

    fundamentales. A travs de ellas manifiesta su firme compromiso para contribuir al

    esfuerzo de las fuerzas progresistas de nuestro pas en construir un pas justo,

    verde y digno.

    I. Matriz energtica

    36.Por una matriz energtica diversificada para el abastecimiento interno, con

    prioridad de energa limpia, con menor impacto ambiental (mnima generacin de

    GEI, conservacin de bosques y vida acutica en los ros), mayor gobernabilidad

    democrtica (mnimo conflicto social) y proteccin de derechos ambientales y de

    pueblos indgenas; proponemos:

    37.Ajustar la demanda energtica - actual y futura

    a la atencin de lasnecesidades del abastecimiento nacional, teniendo en cuenta medidas como: cero

    exportacin de energa elctrica; autogeneracin de ella para y por parte de los

    proyectos mineros; incentivos para el racionamiento y la eficiencia del uso de la

    energa elctrica; as como desincentivar las unidades privadas consumidoras de

    energa contaminante, ah donde pueden ser sustituidas parcialmente en unidades

    pblicas (parque automotor por ejemplo).

    38.Desarrollar una matriz energtica ms limpia, con menor huella ecolgica y

    tnica y ms democrtica, que sustituya parcialmente la fuente de energaproyectada hidrocarburos e hidroelctricas con represamiento en los ros -con

    mayor huella ecolgica y tnica en la Selva-, combinando varias opciones:

    aprovechamiento de la energa solar en sus dos tipos de tecnologa que cuentan

    con referencias exitosas en el mundo: a) clulas fotovoltaicas (planta de mega 4

    GW impulsado estatalmente en la India[1]); y b) concentracin solar trmica (CST

    en 13 plantas en Florida, Arizona y California, la mayora utilizar colectores

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    16/31

    16

    cilindro-parablicos[2] ). En el segundo caso, las plantas de concentracin solar

    trmica generan energa elctrica contina, pero no han sido consideradas en la

    NUMES, a pesar de que hay privilegiadas condiciones en la zona sur del pas.

    Tampoco ha sido considerada en todo su potencial la opcin de pequeas y

    medianas centrales hidroelctricas en el Ande peruano, que tienen un mnimoimpacto social y ambiental as como ventajas para la poblacin local.

    39.Desarrollar estudios y promover desde ahora el aprovechamiento de la energa

    del interior de la Tierra(energa geotrmica), en el sur del pas existen importante

    oportunidades de acceder al magma de la litosfera para producir energa limpia.

    40.Desarrollar estudios y promover el uso de biomasa residual para la produccin

    de biocombustibles. Considerar reemplazar progresivamente la demanda de

    hidrocarburos del transporte por biocombustibles priorizando su obtencin debiomasa residual (barbechos y bagazos), as como restringir los monocultivos

    energticos que afecten bosques (palma aceitera) o agoten sistemas hdricos y

    suelos (caa).

    41.Promover opciones apropiadas de abastecimiento de energa en centros

    poblados dispersos principalmente de la sierra y selva del Per, tales como

    paneles solares, as mismo el uso de biomasa residual de otras actividades en la

    generacin de energa domstica y local (bio-digestin de residuos orgnicos) y

    uso de cocinas mejoradas con el fin de incentivar la sustitucin del uso de lea.

    42.Contar con polticas energticas que favorezcan la proteccin y gestin sostenible

    de la amazona peruana, asegurando los derechos de participacin y de

    consulta/consentimiento de los Pueblos Indgenas. Polticas de prevencin y

    precaucin, anticipando escenarios de riesgo en contextos de cambio climtico.

    Precisamente, la amazona es el pulmn verde de la humanidad (captura dixido

    de carbono y libera oxgeno), constituye una de las principales fuentes de agua

    dulce del planeta y ha sido conservada histricamente por los pueblos indgenas a

    base de sus conocimientos avanzados y organizacin social. Mitigacin yAdaptacin requieren prevencin y precaucin tales como: reglamentar el uso,

    ocupacin y conservacin de la amazona mediante ordenamiento territorial

    vinculante; revisin de lotes sin explotacin de hidrocarburos; restitucin de

    derechos de consulta previa, ah donde se le ha negado; desarrollo de estudios de

    evaluacin ambiental estratgica (EAE) de las cuencas, con proyectos de centrales

    hidroelctricas con represamiento en los ros y/o lotes de hidrocarburos previos a

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    17/31

    17

    la aprobacin de los proyectos, dado los efectos acumulativos en un mismo

    territorio y red hdrica; promover las hidroelctricas de pase libre sin

    represamiento en el roo desviando parte de su caudal en zonas de selva.

    II. Agua y Cambio climtico

    43.En pleno siglo XXI, varios millones de peruanos no tienen derecho al agua y

    algunos que ya lo tienen corren el riesgo de perderlo. Como ha sealado ladeclaracin del Movimiento de los Pueblos por el Buen Vivir: "En Todo el Per: El

    Derecho al Agua Est en Peligro" y es que la problemtica del agua es muy grave:

    nuestros ros estn cada vez ms contaminados o son cada vez menos portadores

    de agua. Esta situacin se agrava en un contexto de CC en el que la disponibilidad y

    calidad de los recursos hdricos y concomitantemente la disponibilidad de

    alimentos y el derecho a la salud se vern seriamente afectados. Frente a este

    escenario TYL plantea medidas que permitan asegurar justicia hdrica.

    44.Tener una gestin del agua ecolgica y socialmente justa implica reconocer laimportancia del cuidado de las fuentes naturales de produccin de agua y los

    mecanismos de distribucin de la misma para el consumo humano y las actividades

    econmicas que aseguren el buen vivir de las generaciones actual y futuras,

    garantizando que sean las poblaciones ms pobres las que no sigan siendo las

    excluidas del acceso al agua segura como acontece hoy para millones de ellos.

    Derecho al Agua

    45.Garantizar el derecho humano al agua, relacionndolo ntimamente con el

    derecho a la salud.Ante la falta de justicia hdrica segn la cual los actores que

    tienen ms poder ordenan las prioridades del uso del agua violentando el derecho

    de las poblaciones ms dbiles, debe reformarse la norma legal de manera que

    explcitamente se garantice el derecho humano al agua. Debe declararse de inters

    nacional la formulacin e implementacin del Programa Nacional del Derecho

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    18/31

    18

    Humano al Agua, para lo cual debe implementarse una campaa nacional que

    promueva el surgimiento de una Nueva Cultura del Agua.

    46.Priorizar el gasto pblico en la mejora de las actuales redes de distribucin, as

    como proceder a priorizar la construccin de nueva infraestructura de servicios de

    agua y saneamiento en sectores urbano-marginales, rurales y poblaciones

    amaznicas.

    47.Re-estructurar la administracin de las empresas prestadoras de servicios-EPS,

    sobre la base de los criterios de eficiencia y eficacia, manteniendo su carcter

    pblico y extendiendo su cobertura en todo el pas, impidindose el proceso de

    privatizacin de los servicios de agua que los diversos gobiernos han venido

    promoviendo y que el actual gobierno pretende implementar. Lucrar con el agua

    solo puede conducir a mayor clima de conflictos sociales en todo el pas.

    Institucionalidad y Cambios Normativos

    48.Gestionar transectorialmente los recursos hdricos.Para ello se debe formular un

    texto concordado de legislacin hdrica, de modo que se cautele el orden de

    prioridad de uso centrado en el consumo humano, las actividades econmicas

    sostenibles y se garantice el real funcionamiento de los Consejos de Cuenca que

    actualmente solo existen declarativamente.

    49.Introducir los enfoques de justicia y manejo de riesgos hdricos en el de gestin

    integrada de recursos hdricos, adscribiendo la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

    al Ministerio del Ambiente. As mismo debe crearse el Instituto Peruano de Cienciay Tecnologa del Agua (IPCYTA), el que debe realizar los estudios de cartografa,

    climatologa, geologa geomorfologa y sedimentologa; calidad y cantidad de

    recursos hdricos superficiales y subterrneos, los estudios de balance hdrico por

    cuencas y microcuencas; de manera que se resuelva el grave problema de falta de

    informacin hdrica necesaria para el buen diseo y la eficaz implementacin de

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    19/31

    19

    las polticas hdricas, en contexto de cambio climtico y se diseen estrategias de

    prevencin y defensa contra eventos hdricos y climatolgicos extremos debido al

    cambio climtico o al uso inadecuado de los recursos hdricos.

    50.Creacin del Fondo Nacional para el Agua Segura (FONAAS), que debiera

    impulsar el Sistema Nacional de Cuidado y Gestin de las Fuentes Naturales de

    Agua, que trabaje de manera estrechamente relacionada con los Consejos de

    Cuencas, teniendo entre sus principales competencias la fiscalizacin de la calidadde agua de manera que se garantice el acceso al agua segura, el control

    transectorializado de las emisiones de efluentes en cursos de aguas (sea que

    provengan de ciudades o actividades econmicas) teniendo especial nfasis en la

    cuenca amaznica donde se han producido grandes emisiones de hidrocarburos

    que amenazan la vida de las poblaciones indgenas y de la flora y fauna.

    Agua e Industrias Extractivas

    51.Aprobacin de la ley propuesta por la Gran Marcha Nacional del Agua del 2012,

    que impone restricciones de actividades extractivas en las cabeceras de cuencas

    sobre la base de los planes de ordenamiento territorial, la calificacin de la calidad

    e importancia de los ecosistemas hdricos y los procesos de consulta a las

    comunidades que recibirn los principales impactos.

    52.Revocatoria del DS 017-2013-Minagri, que actualmente permite que las industrias

    extractivas paguen sus tarifas presumiendo su buena fe en la declaracin jurada

    de cantidad de aguas que usan y que el Estado actualmente no verifica. Igualmente

    debiera redefinirse la tarifa de aguas dedicadas a industrias extractivas que

    actualmente en el caso de la minera oscila entre 0,0900 y 0,2700 cntimos por

    metro cbico de aguas superficiales y subterrneas.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    20/31

    20

    53.Instalacin de laboratorios de aguas regionales acreditados internacionalmente

    y vinculados al Instituto de Ciencia y Tecnologa del Agua , en las regiones de alta

    intensidad de actividades extractivas (minera, petrleo o agroexportacin).

    III. Ciudades sostenibles

    54.Las ciudades son un espacio de construccin social, de identidad y cultura en el

    que actualmente se evidencian claras condiciones de injusticia ambiental y

    desigualdad social. Las ciudades son a su vez los centros donde los flujos de

    materiales y energa confluyen desde zonas distantes para sostener su

    acumulacin de infraestructuras, cuerpos humanos, y el intenso movimiento

    dentro de ellas. De esta manera, las ciudades -ocupando solo 2% de la superficie

    terrestre- emiten directamente ms de 70% de los GEI iii. Esta realidad nos plantea

    el reto de transformaciones masivas en la organizacin de la vida en las ciudades

    que nos permitan generar menos emisiones y adaptarse al cambio climtico de la

    forma ms rpida posible. El resto es construir un Buen Vivir urbanopara que la

    ciudad pase a ser parte de la solucin y no solo escenario del problema. Frente a

    esta problemtica, TYL propone las siguientes medidas:

    55.Desarrollar polticas urbanas integrales que promuevan una organizacin

    territorial que considere elementos presentes en ese territorio, donde su diseo e

    implementacin considere disminuir la huella de carbono urbana mediante una

    planificacin que atienda la necesidad de su evolucin, vivienda de la manera ms

    digna y eficiente posible, en equilibrio con los ecosistemas presentes en las

    ciudades. Para esto se requiere densificar la urbanizacin y combinar usos de

    suelo, planificar en funcin de una movilidad sostenible para evitar viajes

    numerosos y prolongados, y promover en la industria mobiliaria las edificaciones

    verdes.

    56.Ms reas verdes. Asegurar la proteccin e intangibilidad de las reas verdes

    existentes y la generacin de otras en espacios pblicos amplios, de manera que

    todos los ciudadanos gocen por igual del derecho a contar con un ambiente

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    21/31

    21

    saludable. Para ello nuestras ciudades deben cumplir con las metas de reas

    verdes recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud (8 m2 de rea verde

    por habitante versus los 2 m2 por habitante que hay en estos momentos en Lima y

    que en otras ciudades se agrava an ms). Para que este cambio sea posible los

    gobiernos locales deben establecer metas claras dentro de sus procesos de

    planificacin pero por otro lado deben apoyar iniciativas ciudadanas por reas

    verdes en aquellas zonas urbanas con mayor dficit, combinndolas por ejemplo

    con experiencias de agricultura urbana y promocin de biodiversidad en reasurbanas.

    57.Una estrategia nacional de movilidad y transporte urbano e interurbano , que

    cubra las graves carencias y deficiencias existentes, priorizando la infraestructura,

    educacin y promocin para incentivar la peatonalidad, el ciclismo utilitario y un

    transporte masivo digno. Consideramos que a partir de una perspectiva de

    movilidad, centrada en las personas y en el ambiente, y no centrada en los

    vehculos y sus mercados, es factible transformar radicalmente nuestras

    movilidades y sistemas de transporte anulando la dualidad persona-auto comogaranta de desarrollo.

    58.Promover el re-aprovechamiento y manejo ecoeficiente de los residuos slidos

    que generan las ciudades, con una poltica que asegure el tratamiento necesario

    (Reducir, Reutilizar Reciclar) y que a su vez incentive la participacin de la

    poblacin en l. Asimismo procurar el cierre del ciclo de residuos orgnicos que

    promueva para producir biocombustibles y fertilizantes, con la captura de metano,

    poderoso GEI. Para esto ser necesario lo siguiente:

    58.1.Asegurar el funcionamiento adecuado de los rellenos sanitarios. Segn La

    Controlara General de la Repblica, el Per cuenta apenas con diez

    rellenos sanitarios, que en suma manejan menos de la cuarta parte de los

    residuos slidos generados en el pas.

    58.2.Extender la educacin ambiental y una cultura del buen vivir urbano . Es

    en las ciudades donde se reproduce la lgica del consumo individualista e

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    22/31

    22

    instrumental que las hacen los nodos de la crisis climtica. Todas las

    polticas educativas y culturales de nuestras ciudades deben ser

    transversalizadas por un componente de formacin cvica ambientalista,

    que promueva estilos de vida sensibles a la problemtica ambiental, y

    modelos de xito mltiples no basados en el exceso y el desperdicio.

    Adems que genere innovacin para el cambio a actividades econmicas de

    baja intensidad material y energtica (turismo, cultura) y en sectores yaafluentes de nuestras ciudades a economas solidarias y comunitarias para

    el decrecimiento de la economa.

    59.Ciudades con eficiencia energtica. Siendo las ciudades el principal espacio de

    concentracin humana, se necesita contar con un Programa Nacional de Eficiencia

    Energtica que establezca metas y responsabilidades claras en los distintos niveles

    de gobierno y sectores de la economa, para renovar paulatinamente

    infraestructura que en estos momentos genera un uso poco adecuado de energa y

    para desarrollar nueva infraestructura con criterios de eficiencia energtica.Nuevas pautas de edificacin, la iluminacin eficiente de edificios, el alumbrado

    pblico y los sistemas de transporte son los mbitos en los que el Estado debe

    poner especial atencin para transitar hacia una ciudad eficiente en el uso de

    energa, que adems tenga en cuenta las caractersticas climticas de las ciudades

    en nuestro pas.

    IV. Agricultura

    60.Tierra y Libertad exige una respuesta unificada, inmediata y coherente a la

    amenaza que representa el cambio climtico a nuestra agricultura y por ende anuestra soberana alimentaria, teniendo como objetivo una sociedad

    ecolgicamente sustentable y basada en los valores originarios del Buen Vivir. Los

    elementos clave de esta respuesta deben incluir los siguientes aspectos:

    61.Priorizar el uso de agua para actividades sosteniblescolocando en primer lugar al

    consumo humano, la agricultura, la ganadera diversificada, las actividades

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    23/31

    23

    acucolas y las industrias sostenibles como el turismo cuyo desarrollo debe ser ms

    potenciado.

    62.Controlar y disminuir eficazmente la contaminacin de las actividades extractivas

    y otras que hagan uso de sustancias qumicas, con un programa de monitoreo

    ambiental continuo.

    63.Desarrollar Investigacin y promover tecnologas agrcolas apropiadas,especialmente las basadas en prcticas y cultivos tradicionales, que sean

    ecolgicamente limpias o neutras, que adems son ms tolerantes a los eventos

    climticos extremos, menos dependientes de los combustibles fsiles y estn en la

    tendencia del surgimiento de nuevos mercados.

    64.Transversalizar e integrar a nivel territorial las estrategias de adaptacin en

    agricultura. Muchas iniciativas de adaptacin actualmente funcionan de manera

    aislada, desde los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la cooperacin

    internacional, pero con poca comunicacin. Se estn repitiendo los patrones de losprogramas de desarrollo agrcola neoliberales aislados, con poca sostenibilidad e

    incidencia de largo plazo. Adems hay interpretaciones particulares sobre

    intervenciones vinculadas al CC, como la novedosa Agricultura Climticamente

    Inteligenteiv, en que los actores priorizan el componente productivo y de

    mitigacin.

    65.Desarrollar protocolos territoriales especficos de intervencin que vinculen a los

    actores a una estrategia nacional liderada por el MINAM y MINAGRIen estrecha

    relacin con la estrategia territorial marcada por la autoridad regional y suzonificacin econmica-ecolgica (ZEE). Con esto la extensin tcnica agrcola,

    impulsada por el sector privado, pblico y de la cooperacin, se podran constituir

    como aliados potenciales para articular el desarrollo productivo con las estrategias

    de adaptacin.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    24/31

    24

    66.Desarrollar mercados agrcolas regionales y nacionales,como una prioridad para

    la adaptacin agraria al CC, teniendo en cuenta la relacionada y creciente

    inestabilidad de precios de commoditiesalimentarios y los riesgos que significan a

    la seguridad alimentaria nacional y las economas regionales.

    67.Fortalecer administrativa y polticamente la gestin de cuencas. El espacio socio-

    ecolgico conveniente para las polticas y estrategias de adaptacin agraria son las

    cuencas en sus diversas escalas y su centralidad debera trascender la de objetos

    de estudio y diagnstico tcnico para ser las unidades de monitoreo administrativo

    de adaptacin.

    V. Bosques

    68.Tierra y Libertad defiende los bosques y urge a que el gobierno peruano se

    comprometa con medidas coherentes de mitigacin y adaptacin que permitan

    garantizar los derechos de los pueblos indgenas, recuperar los territorios

    deforestados y preservar nuestros bosques primarios, cumpliendo con nuestro

    compromiso internacional de conservar 54 millones de hectreas de bosques al

    ao 2020. Para ellos proponemos las siguientes medidas:

    69.Fortalecer actividades productivas compatibles con la conservacin de los

    bosques.Los bosques son el espacio de vida para millones ciudadanos en el Per y

    el mundo. Las polticas de conservacin de bosques no pueden ser diseadas de

    espalda a los derechos polticos, econmicos, sociales y ambientales de estas

    poblaciones. Por tanto se requiere de polticas forestales integrales que

    promuevan y faciliten el desarrollo de actividades productivas amigables con el

    bosque y que paralelamente aseguren polticas de bienestar social que provean

    educacin, salud y servicios bsicos de calidad para estas poblaciones. Por ejemplo

    se necesita potenciar iniciativas de conservacin comunal y polticas definidas de

    promocin de economas solidarias que recojan experiencias de empresas

    vinculadas al aprovechamiento de productos forestales.

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    25/31

    25

    70.Tener una poltica intercultural de proteccin y manejo de bosques,que incorpore

    a las organizaciones indgenas como actores activos en el diseo e implementacin

    de las polticas y medidas destinadas a la prevencin de la destruccin de los

    bosques y de mitigacin de los impactos ecolgicos ya existentes.

    71.Promover polticas integrales (no solo sectorializadas) de bienestar,que pongan

    como prioridad la armonizacin de los objetivos de proteccin del bosque y de

    produccin de alimentos para asegurar soberana alimentaria, antes que ver albosque como un espacio a ser concesionado a grandes empresas madereras.

    72.Desarrollar iniciativas de conservacin comunal y polticas definidas de

    promocin de economas solidaria,s que recojan experiencias de empresas

    solidarias vinculados al aprovechamiento de productos forestales.

    73.Revisar la naturaleza y alcance de aquellos proyectos REDD+,cuyos mecanismos

    se implementan sin consulta y al margen de las poblaciones directamente

    afectadas por estos mecanismos.

    74.Fortalecer el rol y autonoma de entidades como el SERFOR y las fiscalas

    ambientales para la desarticulacin de mafias madereras que financian la tala

    ilegal. Contar con una vigilancia satelital que permita prevenir la tala ilegal.

    75.Generar financiamiento pblico de investigacin para la generacin de

    conocimiento que permita fortalecer el aprovechamiento sustentable de los

    recursos forestales, maderables y no maderables.

    VI. Cambio climtico y actividades extractivas: minera e hidrocarburos

    76.Tierra y Libertad subraya que el estilo de crecimiento de los pases, los sectores

    productivos predominantes, y las tecnologas de produccin utilizadas inciden de

    manera decisiva en la contribucin al cambio climtico (CC). En el caso del Per,

    sigue vigente un modelo econmico que asigna al sector extractivo en general, y al

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    26/31

    26

    minero en particular, el rol de locomotora del crecimiento, sin que se tome en

    cuenta cmo esta actividad potencia los impactos adversos del Cambio Climtico

    sobre las poblaciones ms vulnerables. Frente a este escenario plantea:

    77.Una poltica minera y de hidrocarburos que no potencie los riesgos del Cambio

    Climtico. El modelo extractivo vigente, depreda los bienes naturales, afecta

    derechos fundamentales de las poblaciones y genera una creciente conflictividadsocial. En este contexto, conviene preguntarse acerca de las verdadera implicancia

    del auge extractivo sobre el cuidado del medioambiente, las emisiones de gases de

    efecto (GEI), la deforestacin y el CC. Por ejemplo, en el Per no se hacen explcitas

    las metas de reduccin de emisiones de GEI y de combate al CC. Ms an,

    tampoco existe un marco para el anlisis de los riesgos impuestos por el CC que se

    pueden agravar por la presencia creciente de las propias actividades extractivas, ni

    menos un marco para la evaluacin y mecanismos para la adaptacin de estas

    actividades a este fenmeno climtico. Y esto a pesar de la manifiesta

    vulnerabilidad del pas frente a los impactos del CC.

    78.Una poltica minera y de hidrocarburos que se adecue a las regulaciones sociales

    y ambientales. El creciente debilitamiento de las regulaciones sociales y

    ambientales por presiones de grupos de poder agudiza las condiciones de

    conflictividad por la degradacin de recursos. Se sigue sin reconocer el derecho a

    la consulta de los pueblos indgenas y se debilita la participacin ciudadana

    oportuna e informada. En materia ambiental, uno de los puntos crticos sigue

    siendo que el Ministerio de Energa y Minas es la entidad encargada de evaluar y

    aprobar los EIA: el problema fundamental es la existencia de un conflicto deinters ya que este ministerio se convierte en juez y parte y privilegia los intereses

    de expansin de este tipo de actividades productivas. Consideramos que el pas

    debera construir una verdadera autoridad ambiental y definir una gestin

    ambiental de carcter transversal o transectorial. La situacin empeora si se toma

    en cuenta las medidas introducidas en julio de 2014 (Ley N 30230). En este

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    27/31

    27

    contexto, por ejemplo, la existencia del Ministerio del Ambiente parecera ser

    meramente formal y administrativa.

    79.Una poltica minera y de hidrocarburos que respete procesos de ordenamiento

    territorial. Se ha demostrado que los procesos de ordenamiento territorial son

    instrumentos de poltica fundamentales para los procesos de adaptacin y

    mitigacin frente al cambio climtico. Sin embargo el predominio del modeloextractivista, primario exportador ha promovido la ocupacin creciente y

    desordenada del territorio por actividades extractivas, tanto formales, como

    ilegales; aumentando la vulnerabilidad de nuestro pas frente al Cambio Climtico,

    al ocupar territorios que en un escenario de cambio climtico estaran destinados a

    prestar servicios ambientales importantes: es el caso de las cabeceras de cuenca,

    pramos andinos, bosques amaznicos, reas protegidas, etc.

    VII. Pesca

    80.Una poltica pesquera transparente y libre de corrupcin.Las polticas pesqueras

    de las ltimas dcadas han sido diseadas en funcin de los intereses de los

    grandes grupos pesqueros especializados en la captura masiva de anchoveta para

    la fabricacin de harina de pescado para exportacin a mercados europeos y

    asiticos.

    81.Una poltica pesquera que priorice las necesidades nutricionales de la poblacin

    peruana y de empleo de pescadores artesanales. La poltica pesquera debe ser

    diseada en funcin de las necesidades de acceso a protenas abundantes y ms

    baratas de la poblacin peruana y en base a las necesidades de empleo e ingresosde los casi 40 mil pescadores artesanales de nuestro pas.

    82.Una poltica pesquera que delimite los espacios de pesca. Durante el actual

    gobierno se pusieron en prctica algunas medidas como la proteccin de una

    franja de 5 km para el uso exclusivo de los pescadores artesanales- para proteger

    los intereses de los consumidores y la mayora de los pescadores- que fueron y

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    28/31

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    29/31

    29

    presentes y futuras, en donde la solidaridad y el respeto a la madre tierra sean la

    base de construccin de una nueva sociedad.

    87.Tierra y Libertad urge a las autoridades nacionales a ser coherentes en sus

    medidas para prevenir los efectos del cambio climtico. Ms all de nuestra

    participacin en foros como la COP, cuyos resultados luego de 20 aos son an

    limitados, el Per requiere de medidas concretas para que nuestra estructura

    productiva y nuestros sistemas de decisin poltica de uso del territorio se adecuena las capacidades de nuestros valiosos e inigualables ecosistemas.

    88.Tierra y Libertad alerta de los intentos de corporaciones e intereses privados

    para que en el Per y el mundo no se acuerden e implementen medidas efectivas

    que les permita a los gobiernos y sociedades el trnsito hacia un nuevo modelo

    civilizatorio,que respete los ciclos de renovacin y recuperacin de la naturaleza.

    Estos modelos estn poniendo por delante el lucro de grupos de poder antes que

    el derecho de los pueblos del mundo para gozar de un ambiente sano y de la

    naturaleza a seguir sus ciclos naturales de regulacin y reproduccin.

    89.Tierra y Libertad se suma a los esfuerzos de los movimientos sociales del pas por

    construir el Buen Vivir y convoca a todas las fuerzas progresistas del pas , para

    que se unan a la Gran Marcha de los Pueblos, para que los gobernantes escuchen

    nuestras voces y sepan que SOMOS UN RIO, NO SOLO GOTAS. Ms all de la COP

    20, Tierra y Libertad seguir trabajando por un PAS Y MUNDO, VERDES DIGNOS Y

    JUSTOS.

    SI EL CLIMA CAMBIA POR EL SISTEMA..CAMBIEMOS EL SISTEMA

    EXIGIMOS POLITICAS NACIONALES Y ACUERDOS INTERNACIONALES FIRMES YVINCULANTES CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

    TODOS A LA GRAN MARCHA DE LOS PUEBLOS EL 10 DE DICIEMBRE EN LIMA

    NO SOMOS SOLO GOTAS, SOMOS UN RIO

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    30/31

    30

  • 8/10/2019 Propuesta Por El Buen Vivir

    31/31