Upload
others
View
1
Download
0
Embed Size (px)
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 1 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Propuesta de Plan de sistemas para el Sistema de nacional de información forestal, SNIF
BOGOTÁ D.C., 2017
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 2 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Versión
Versión Fecha Elaboró Revisó
1.0
30 de Octubre de
2017
Paola Barbosa
María Cecilia Cardona
Luis Mario Moreno
Edgar Blanco
Natalia Cordoba
Pilar Galindo
Yesid Fandiño
Maria Teresa
Becerra
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 3 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
TABLA DE CONTENIDO
Contenido Versión ............................................................................................................................................................ 2
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 5
Aspectos técnicos ........................................................................................................................................ 7
Normativa nacional e internacional ................................................................................................. 14
Nueva normativa ...................................................................................................................................... 17
Misión y visión .......................................................................................................................................... 18
Actores ......................................................................................................................................................... 21
Identificación y descripción del problema ..................................................................................... 22
Expectativas nacionales para la gestión de información forestal ......................................... 25
Aspectos de mejora identificados ...................................................................................................... 29
Necesidades de intercambio de información y oportunidades de articulación con otros
sistemas ....................................................................................................................................................... 31
En cuanto a los equipos técnicos ....................................................................................................... 34
Matriz DOFA ............................................................................................................................................... 36
Objetivos del Plan de sistemas ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Plan ................................................................................................................................................................ 38
Sobre la documentación técnica del SNIF ...................................................................................... 40
Definición de requerimientos ............................................................................................................. 41
REQ 1. Reestructurar el mecanismo de importación masiva de SNIF .................... 41
REQ 2. Ofrecer una funcionalidad de reporte de actividad en el sistema ............. 41
REQ 3. Implementar mejoras en los servicios para la gestión de usuario ............. 42
REQ 4. Implementar cierre de periodo .................................................................. 43
REQ 5. Disponer página web informativa .............................................................. 43
REQ 6. Exponer sus datos para consulta ................................................................ 45
REQ 7. Mejora de servicios de visualización geográfica de informacion ............... 45
REQ 8. Ofrecer componente geográfico para que el usuario ingrese los puntos asociados a los elementos del sistema......................................................................... 46
REQ 9. Notificar ventanas de mantenimiento ........................................................ 47
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 4 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
REQ 10. Ofrecer página de alertas ........................................................................... 47
Propuesta página web ............................................................................................................................ 48
Documentos de interés .......................................................................................................................... 51
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 5 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
RESUMEN Los bosques proporcionan diversos medios de subsistencia a las personas y aportan empleo remunerado a quienes realizan el aprovechamiento de recursos forestales. Son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad terrestre del planeta y ayudan a proteger cuencas hidrográficas fundamentales para suministrar agua limpia a gran parte de la humanidad. Sin embargo, el cambio climático plantea desafíos enormes para los bosques y para las personas (FAO).1 Atendiendo a la necesidad de contar con un sistema en donde sea posible acceder a información sobre el volumen de recursos forestales aprovechados, movilizados y decomisados, las principales especies presionadas en el ámbito nacional y regional; y las áreas afectadas por incendios forestales, se plantea la construcción de un Plan de sistemas que oriente las acciones para la evolución del “Sistema Nacional de Información Forestal, SNIF”. Dicho sistema hace parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC, instancia nacional que genera lineamientos para realizar la adecuada planeación, consolidación y uso de la información ambiental en el país, mantener y ofrecer a los ciudadanos y tomadores de decisiones información oportuna y confiable y que sirva de insumo para realizar la gestión integral de los recursos naturales. El plan de sistemas busca documentar correctamente el estado actual del Sistema, sus objetivos y metas, los requisitos futuros para que estén alineados con los objetivos del MADS, el IDEAM y del país, y dejar planteado un análisis de las acciones a tomar para alcanzar los nuevos objetivos. Esto a nivel de las entidades, el sistema, procesos, y personal. DE acuerdo al artículo 2.2.8.9.3.6, del decreto 1655 la definición adoptada para el SNIF es: Es el conjunto de procesos, metodologías, protocolos y herramientas para integrar y estandarizar la captura, almacenamiento, análisis, procesamiento, difusión, manejo, verificación y consulta de datos, bases de datos, estadísticas y material documental, con el fin de garantizar el flujo eficiente, oportuno y de calidad de la información forestal. Se planteó que los insumos de trabajo y sobre los cuales se realizará el diseño del plan de sistemas serán:
1 http://www.fao.org/docrep/017/i2906s/i2906s00.pdf
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 6 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
• Metas nacionales propuestas para el sector forestal
• Normativa nacional e internacional, revisión de la propuesta normativa
• Necesidades de intercambio de información y oportunidades de articulación con otros
sistemas: entrada de datos y consumo desde terceros
• Infraestructura física y arquitectura del sistema
• Recursos humanos
• Tecnologías disponibles
• Servicios óptimos de consulta de información
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 7 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Aspectos técnicos Elementos del sistema: a continuación se presenta un esquema de los elementos que hacen parte actualmente del sistema.
Aprovechamientos forestales: Según artículo 2.2.1.1.1.1. del Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 (Decreto 1791 de 1996), en el artículo 1, establece que el Aprovechamiento Forestal es “la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación”. Para ello el sistema requiere que se registren las características administrativas del aprovechamiento forestal, coordenadas geográficas, y datos relacionada directamente con la especie objeto de aprovechamiento, donde se diferencia el tipo de producto (maderable, no maderable), Nombre Científico, Nombre (s) Común (es), Tipo de Producto Forestal, Volumen Otorgado de Madera, Clase de Producto Maderable, Tipo de Producto Maderable Rollizo, Tipo de Producto Maderable Aserrado, Tipo de PFNM, Cantidad Otorgada de PFNM, Unidad de Medida del PFNM, Diámetro a la Altura del Pecho, Altura Comercial, Volumen del Individuo con Tratamiento Silvicultural, Tipo de Tratamiento Silvicultural Asignado y Observaciones.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 8 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El gráfico a continuación muestra los atributos de información que hacen parte del proceso de documentación de un aprovechamiento forestal:
Movilización forestal: El Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), mediante el Decreto 1791 de 1996, por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal, se establece la necesidad de contar con un salvoconducto que ampare la movilización de todo producto forestal primario o de la flora silvestre que entre, salga o se movilice en el territorio nacional. Consecuente a lo anterior, la Resolución 438 de 2001 (actualmente derogada) se establecía el Salvoconducto Único Nacional para la Movilización de los Especímenes de la Diversidad Biológica, definido como el documento que expide la Autoridad Ambiental competente para autorizar el transporte de los especímenes de la diversidad biológica en el territorio nacional. Ahora bien, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1075 de 2015, se establece que todo producto forestal primario de la flora silvestre que entre salga o se movilice en territorio nacional, debe contar con un salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios de transformación, industrialización o comercialización, o desde el
puerto de ingreso al país, hasta su destino final.
Mediante la Resolución 1909 de 2017 se establece el Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL) para la Movilización dentro del territorio nacional de especímenes de la diversidad biológica, así como para su removilización y renovación, el cual debe ser expedido a través de la plataforma de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL). Para ello el sistema requiere que se registren las características administrativas del Salvoconducto Único Nacional (SUNL), datos de origen del producto, destino, medio de transporte, datos de las especies movilizadas.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 9 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El gráfico a continuación muestra los atributos de información que hacen parte del proceso de documentación de una movilización forestal del SNIF:
En Cuanto a la información de las remisiones de madera del ICA (INCLUIR EN EL MAPA MENTAL DONDE ESTA), la cual esta orientada en la movilización de madera descortezada o de
pro-ductos forestales de transformación primaria provenientes de sistemas agroforestales o cultivos
forestales con fines comerciales, actualmente el SNIF no es interoperable con la información proveniente del ICA , necesidad que se plantea en el presente documento. Decomisos: Los decomisos forestales, como una de las actuaciones dentro de los procesos sancionatorios ambientales, se incluyen dentro del alcance de la Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental. El artículo 38 define los decomisos y aprehensiones preventivos, los cuales consisten en la aprehensión material y temporal de los especímenes de fauna, flora, recursos hidrobiológicos y demás especies silvestres exóticos y el de productos, elementos, medios, equipos, vehículos, materias primas o implementos utilizados para cometer la infracción ambiental o producida como resultado de la misma. El Decreto 1791 de 1996) menciona en el artículo 80 que “la evasión de los controles dará lugar a la imposición de las sanciones y medidas preventivas señaladas por la ley”; el artículo 81 establece que cuando se altere o modifique el salvoconducto, “el responsable se hará acreedor a las acciones y sanciones administrativas y penales a que haya lugar”; el artículo 84 define que de conformidad con la Ley 99 de 1993, corresponde a las Autoridades Ambientales “ejercer las funciones de control y vigilancia” y el artículo 86 aclara que las Autoridades Ambientales “realizarán de manera coordinada” con las fuerzas militares “programas de control y vigilancia para la defensa y protección de los recursos naturales renovables”.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 10 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Actualmente a través del decreto 1076 de deroga la norma anteriormente descrita en los siguientes artículos de la siguiente forma: ARTÍCULO 2.2.1.1.13.7. Obligaciones de transportadores. Los transportadores están en la obligación de exhibir, ante las autoridades que los requieran, los salvoconductos que amparan los productos forestales o de la flora silvestre que movilizan. La evasión de los controles dará lugar a la imposición de las sanciones y medidas preventivas señaladas por la ley. (Decreto 1791 de 1996, art. 80)
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.8. Características salvoconductos. Los salvoconductos no son documentos negociables ni transferibles. Cuando con ellos se amparen movilizaciones de terceros, de otras áreas o de otras especies diferentes a las permitidas o autorizadas, el responsable se hará acreedor de las acciones y sanciones administrativas y penales a que haya lugar. (Decreto 1791 de 1996, art. 81).
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.9. Importación o introducción. La importación o introducción al país de individuos o productos de la flora silvestre o de los bosques debe estar amparada por documentos legales expedidos por el país de origen y requiere que dichos individuos o productos no hayan sido objeto de veda o prohibición. Para ello se exigirá la certificación o permiso establecidos por la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (CITES), si la especie lo requiere.
Parágrafo. Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible le corresponde la expedición de las certificaciones o permisos (CITES) cuando se trate de importar, exportar o reexportar especies o individuos que lo requieran. (Decreto 1791 de 1996, art. 82).
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.10. Protección sanitaria de la flora y de los bosques. Para la protección sanitaria de la flora y de los bosques, además de lo dispuesto en este capítulo, se dará cumplimiento a lo señalado en los artículos 289 a 301 del Decreto-ley 2811 de 1974. (Decreto 1791 de 1996, art. 83).
Para ello el SNIF requiere que se registren las características administrativas del decomiso, causas (Sin Salvoconducto Único Nacional (SUNL) o Formato de Remisión para la Movilización, SUNL ó FRMPF Vencido, Especies Vedadas, Volumen diferente al Autorizado (sobrecupo), SUNL ó FRMPF adulterado, Especies diferentes a las descritas en el SUNL ó FRMPF, Destino diferente al autorizado, Información real diferente a la expresada en el SUNL, Sin acto administrativo de la autoridad Ambiental), e información de la especie o producto decomisado.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 11 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El gráfico a continuación muestra los atributos de información que hacen parte del proceso de documentación de un decomiso:
Plantaciones protectoras: De conformidad con el artículo 2.2.1.1.12.1. del decreto 1076 de
2015 literal c (antes Decreto 1791 de 1996 ) del Ministerio de Medio Ambiente (hoy MADS) y particularmente en el artículo 69, se define la clasificación de las plantaciones forestales con fines de protección, donde se establece que las Plantaciones Forestales Protectoras Productoras “son las que se establecen en áreas forestales protectoras productoras, en las cuales se puede realizar aprovechamiento forestal, condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la plantación” y las Plantaciones Forestales Protectoras ”son las que se establecen en áreas forestales protectoras para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y en las cuales se pueden realizar aprovechamiento de productos secundarios como frutos, látex, resinas y semillas entre otros, asegurando la persistencia del recurso”; así mismo, el ARTÍCULO 2.2.1.1.12.2. del citado Decreto, menciona que a partir del 8 de octubre de 1996, toda plantación forestal, cerca viva, barreras rompevientos, de sombríos deberán registrarse ante la Corporación en cuya jurisdicción se encuentre, El gráfico a continuación muestra los atributos de información que hacen parte del proceso de documentación de una plantación forestal:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 12 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Contar con dicha información se logra con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales, de Desarrollo Sostenible de las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y del Instituto Agropecuario Colombiano ICA,para quienes a su vez es de gran utilidad en el cumplimiento a sus funciones pues brinda como ventajas:
• Se logra consolidar información de soporte para el establecimiento de línea base en
el diseño de proyectos, obras, actividades, investigaciones y prioridades
ambientales que se realicen en el área de la jurisdicción de la Autoridad Ambiental,
pues ofrece información relevante de la zona a intervenir.
• Esta información oficial aporta al conocimiento y soporta la toma de decisiones en
la investigación, necesidades y compromisos ambientes a nivel de la jurisdicción.
• Se permite el acceso a datos de otros usuarios, con el fin de brindar una mayor
cobertura informativa de cualquier autoridad ambiental. De esta forma se da un
mejor uso a la información del recurso forestal por jurisdicción.
• Aporta a la elaboración de los informes semestrales y anuales de avance en la
ejecución del Plan de Acción Cuatrienal de las Autoridades Ambientales.
• Garantiza la permanencia de los datos a través de una línea de tiempo.
• Acceso rápido a determinada información forestal (aprovechamientos,
movilizaciones, decomisos, plantaciones e incendios) por jurisdicción.
• Mayor flujo de información entre los diferentes procesos y sistemas de información
ambiental que existen en el país.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 13 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Sin embargo, es necesario avanzar en el desarrollo de un modelo de manejo de información, en el cual se agilice el proceso de sistematización de información y su intercambio de forma que sea consolidada y tomadores de decisión se beneficien de ésta para orientar las actividades forestales, sea posible realizar la trazabilidad de las tareas de aprovechamiento, mantener la integridad de los ecosistemas y promover el desarrollo económico sostenible incluyendo incentivos a la conservación, y contar con información técnica de monitoreo que soporte una gestión ambiental eficaz.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 14 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Normativa nacional e internacional
Ley 99 de 1993 y el Decreto 1277 de 1994, establece que el IDEAM es el Instituto encargado,
entre otras funciones, del levantamiento y manejo de la información científica y técnica
sobre los ecosistemas del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y
zonificar el uso del territorio nacional con fines de planificación y ordenamiento.
Igualmente debe obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y ivulgar la información
básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica, sobre aspectos
biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de
los recursos biofísicos de la Nación; y adicionalmente tiene a su cargo, el establecimiento y
funcionamiento de la infraestructura meteorológica e hidrológica nacional para proveer
informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.
La Ley 2 de 1959 platea que para el desarrollo de la economía forestal y protección de los
suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques
de Interés General", según clasificación del Decreto legislativo número 2278 de 1953
El Decreto Ley 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales. El SIA Artículo 21 se
procesará y analizará datos asociados al inventario forestal; y define las áreas temáticas que
conforman el SNIF. El decreto en su Capítulo III Articulo 202, se refiere al manejo de los
Bosques en sus categorías de áreas forestales productoras, protectoras y protectoras-
productoras. En su Artículo 211 se define las categorías de aprovechamientos forestales
El Decreto 877 de 1976 señala prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal,
a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones.
La Ley 99 de 1993 organiza el Sistema Nacional Ambiental, definiendo responsabilidades al
IDEAM en la gestión de información para el conocimiento
La Ley 101 de 1993 se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y
La promoción de acciones para el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los
productores rurales. Así mismo plantea acciones de financiación para la reforestación
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 15 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El Decreto 1600 de 1994 en su Artículo 21 establece que el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) dirigirá y coordinará el Sistema de
Información Ambiental.
La Ley 139 de 1994 crea el certificado de incentivo forestal, CIF con el fin es el de promover
la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de carácter
protector-productor en terrenos de aptitud forestal.
El Decreto 1824 de 1994 establece el trámite y requisitos a cumplir para optar por el
Certificado de Incentivo Forestal CIF, indicando las posibilidades de elegibilidad de
proyectos, otorgamiento y pago del incentivo forestal y ejecución del proyecto de
reforestación.
* Modificado por el Decreto 2448 de 2012
En 1996 se genera la POLITICA DE BOSQUES, Documento CONPES No. 2834 , Minambiente-
DNP
El Decreto 1791 de 1996 (actualmente derogado por el decreto 1076 de 2015) establece el
régimen de aprovechamiento forestal y define acciones para regular las actividades
respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre
con el fin de lograr un desarrollo sostenible. Clases de aprovechamiento forestal.
En 2001 se genera el Plan Nacional de Desarrollo forestal el cual se promueve la
participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales,
poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación,
conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas
forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial,
desarrollo industrial y comercio de productos forestales.
De forma complementaria se genera el CONPES 3125 de 2001 el cual establece la Estrategia
para la consolidación del plan nacional de desarrollo forestal
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 16 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
La resolución No 0643 de 2004 del IDEAM define indicadores de desarrollo sostenible e
indicadores ambientales, entre los que se incluyen algunos de importancia para el sector
forestal.
En el 2006 se genera el Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento de los
Ecosistemas de Bosques (PMSB), como el conjunto de estrategias y acciones, convenidas y
concertadas con el sector ambiental, para estudiar, actualizar y modelar, de manera
conjunta la oferta, demanda, la dinámica forestal y los impactos producidos sobre los
bosques por fenómenos antrópicos y naturales, buscando generar información oportuna
que oriente y alerte a los administradores y tomadores de decisiones del sector forestal
La resolución 964 de 2007 define los indicadores mínimos de gestión relacionados con las
acciones de las Corporaciones sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente
El Decreto 1498 de 2008 establece el Registro de cultivos forestales o sistemas
agroforestales con fines comerciales, movilizaciones.
La resolución 240 de 2008 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural define
procedimiento y los requisitos para el registro de los cultivos forestales o sistemas
agroforestales con fines comerciales
La Ley 1333 de 2009 define el Procedimiento sancionatorio Ambiental
La Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines
comerciales, de plantaciones protectoras-productoras, la movilización de productos
forestales de transformación primaria y se dictan otras disposiciones
La Ley 1523 de 2012 adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
El Decreto 1375 de 2013 reglamenta las colecciones biológicas
El Decreto 1376 de 2013 reglamenta el permiso de recolección de especímenes de especies
silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 17 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El Decreto 2041 de 2014 reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales. Y en su Artículo 11 se refiere a los proyectos, obras o actividades que requieren
sustracción de las reservas forestales nacionales
El Decreto 1076 de 2015 se constituye en el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en Sección 5 a 15 desarrolla el tema forestal.
En 2015 se genera el Plan Nacional de Restauración Ecológica y Recuperación de Áreas
Disturbadas que facilita a los diferentes actores sectoriales elementos conceptuales y
técnicos para abordar los procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados.
La Resolución 667 de 2016 define indicadores mínimos de las CAR para que evalúen su
gestión, el impacto generado, y se evalúe la política ambiental.
Nueva normativa El 10 de Octubre de 2017 el Gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió el Decreto 1655 por el cual establece la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), como parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), como instrumentos para la generación de información oficial que permita tomar decisiones, formular políticas y normas para la planificación y gestión sostenible de los bosques naturales en el territorio colombiano. Así mismo, Indica que el SNIF, el IFN y el SMBYC se articularán con el Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el Registro Nacional de Programas y Proyectos de acciones para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal de Colombia REDD+.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 18 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Por medio de la resolucion 1909 de 2017 se establece el Salvoconducto Unico Nacional en Línea para la movilización de especímenes de la diversidad biólogica. La resolución 1912 de 2017 se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.
Misión y visión Misión Generar información sobre el uso y administración del recurso forestal nacional; facilitando el ajuste a las políticas del recurso bosque y la toma de decisiones por parte de los sectores público, privado y la ciudadanía en general en procura de la gestión sostenible de los bosques del país. Visión El SNIF será el soporte técnico y científico por excelencia de los usuarios de los recursos forestales y tomadores de decisiones, apoyando con información y conocimiento el desarrollo de las inversiones económicas del sector forestal. El SNIF será la herramienta obligada para la gestión de la información de bosques y áreas de aptitud forestal de Colombia. Objetivo general Propiciar y fortalecer sinergias interinstitucionales que permitan el flujo eficiente, oportuno y de calidad desde el acopio, la validación, el procesamiento, análisis y generación de información del sector forestal, que contribuya a la construcción del conocimiento sobre la oferta y demanda de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de bosques, la dinámica ambiental, social y económica del sector en el país que impacte la toma de decisiones en torno a los bosques y permita la actualización y desarrollo de las políticas del sector. Objetivos específicos De acuerdo a la sección 4 del Decreto 1655 de 2017 (ART. 2.2.8.9.3.7. capítulo 9 del Decreto 1076 de 2015) se listan a continuación los objetivos del SNIF:
• Desarrollar los instrumentos y mecanismos necesarios para la gestión de la información
forestal garantizando su integración con el SIAC e interoperabilidad con otros sistemas de
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 19 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
información que por su naturaleza contengan o gestionen información relevante para los
objetivos del SNIF. Lo que significa:
o Desarrollar los instrumentos de acopio, análisis y gestión de la información forestal
y de uso de los recursos forestales de Colombia como elementos de apoyo a la
generación de conocimiento, a la toma de decisiones y a la gestión orientada al
desarrollo sostenible en un entorno que favorezca la participación ciudadana
o Generar componentes de software que faciliten la interoperabilidad entre el SNIF,
IFN, SMByC con el SIAC y otros subsistemas del sector que administran
información forestal mediante la incorporación y/o desarrollo de tecnologías que
permitan su integración.
• Adoptar y desarrollar estándares, protocolos, procesos y soluciones tecnológicas para la
captura, generación, procesamiento, flujo, divulgación y administración de la información
generada por el sector forestal y que integre la información que produzcan el IFN y el
SMBYC. Para lo cual se requiere:
o Estandarizar la base de datos de captura de información del sector forestal en
asocio con las entidades públicas y privadas que producen y utilizan información
del sector y de bosques. ÿ Recopilar y actualizar las estadísticas forestales
referidas a la oferta, manejo y uso del recurso forestal.
o Generar protocolos, procesos y soluciones tecnológicas con la descripción de
atributos mínimos para la captura, generación, procesamiento, flujo, divulgación y
administración de la información generada por el sector forestal.
• Facilitar el acceso y la disponibilidad de la información forestal como estrategia de respuesta
a las demandas de información en los entornos local, regional, nacional e internacional.
o Generar servicios de información que permitan identificar el estado y la presión
sobre los recursos forestales así como apoyar la formulación y seguimiento de
políticas, planes, estrategias y toma de decisiones sectoriales.
o Acompañar y/o Apoyar a las Autoridades Ambientales Regionales en los procesos
de generación de conocimiento, transferencia e implantación de tecnologías de la
información para el flujo eficiente de la información sobre la dinámica del sector
forestal ÿ Mantener y actualizar el registro de fuentes de información y usuarios
del SNIF
• Generar la información que permita establecer el estado y aprovechamiento de los recursos
forestales, así como apoyar la formulación y seguimiento de políticas, planes, estrategias y
toma de decisiones sectoriales. Para ello se requiere:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 20 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
o Gestionar con el SINA la información derivada del sector forestal y de otros
sectores relacionados con los ecosistemas de bosques.
o Generar de manera periódica consolidados de información nacional y regional
como base del boletín de estadísticas forestales sobre el sector forestal.
o Construir y actualizar de manera periódica indicadores forestales y de bosques
que permitan registrar, medir y analizar el sector forestal en relación con la
dinámica, agentes y gestión del recurso
o Conformar y/o consolidar la red de información forestal y de bosques a partir de la
institucionalidad ambiental que gestiona información relacionada.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 21 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Actores A cotización se relacionan las entidades e iniciativas nacionales e internacionales que están involucrados en la consolidación de información en el SNIF, y aquellos que son consumidores de su información:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 22 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Identificación y descripción del problema A pesar de que el SNIF está en funcionamiento desde 2010, a la fecha no es lo suficientemente reconocido por las Autoridades ambientales como una herramienta que puede soportar su gestión forestal. Asimismo el país no cuenta con un sector forestal consolidado y ordenado cuyos actores reconozcan el SNIF como medio para centralizar información, consultar datos, estadísticas e indicadores que orienten el uso sostenible de zonas de aprovechamiento forestal. A partir del análisis realizado por el IDEAM y el equipo técnico del SIAC, se identificó que el efecto nacional de no contar con un SNIF fortalecido y operativo, favorece la falta de conocimiento preciso de la presión de los recursos forestales y por tanto contribuye a falta de insumos para una gobernanza forestal efectiva. Conllevando a problemáticas en la construcción de estadísticas forestales del país que no reflejan la realidad en el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos forestales. Así mismo se ha observado cómo las Autoridades ambientales gestionan su información de aprovechamientos forestales de forma heterogénea mediante expedientes en papel, plantillas de Excel o el uso de sistemas institucionales externos para la gestión de trámites, que requieren ser validados de forma que cumplan con los atributos y categorías de información mínimos para realizar la sistematización de datos de la forma más adecuada, y ofrezcan servicios de consulta que le permita a tomadores de decisión analizar su territorio a través del tiempo y determinar si una zona es apta para el aprovechamiento. Dentro de las raíces y causas del problema se encuentra:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 23 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Raíz Causa • No hay Ley forestal y suficiente reglamentación de las
normas
• Poca capacitación
Diferentes interpretaciones de la norma
• Las Autoridades ambientales y el IDEAM no cuentan con
personal, recursos financieros y equipos suficientes
• Falta de sostenibilidad para el mantenimiento y soporte de
los sistemas
• Baja capacidad de respuesta para dar solución a las
necesidades de información
• Bajo respaldo del rol del IDEAM como brazo técnico del
MADS
• No se cuenta con un Inventario Nacional Forestal histórico y
completo
• Las fuentes de información no están suficientemente
consolidadas
• Falta de apropiación en las administraciones para fortalecer
los sistema a de información y hacer su mantenimiento
• No existe la cultura del reporte
No existe un sistema de información nacional consolidado para la gestión forestal
• No se tiene una ordenación forestal consolidada
• No se usa en la práctica los lineamientos de zonificación de
uso del suelo (Ej: Ley 2da)
• No hay lineamientos claros desde le MADS y desde las AA
para su región
No existe un sector forestal consolidado
• No hay capacidad del estado para ejercer control territorial
(Se debe conocer y monitorear el territorio)
• No se adelantan campañas de concienciación al público,
desde lo nacional, y lo regional
• Demasiados pasos a los usuarios en los requerimientos para
el uso legal del recurso
Uso ilegal del recurso
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 24 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
• Baja efectividad de los controles anticorrupción y
sancionatorios
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 25 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Expectativas nacionales para la gestión de información forestal El SNIF es una herramienta enmarcada en el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Bosques PMSB, que es clave para fortalecer el proceso de gestión de información forestal asociada a los procesos de aprovechamiento forestal del país, movilizaciones, decomisos y áreas de plantaciones comercializadoras y protectoras. El Gobierno central, los tomadores de decisiones y el sector productivo, requieren de herramientas en donde se consolide información actualizada que permita orientar a los sectores productivos y a las comunidades en relación a las actividades que pueden adelantar como parte de su sustento económico, así como el desarrollo acciones de mitigación y adaptación al cambio climático2, y a los tomadores de decisiones para soportar sus medidas en ordenamiento del territorio. Teniendo en cuenta que los bosques son un elemento fundamental para enfrentar las problemáticas asociadas al cambio climático, tener información robusta a través del SNIF y el SMByC, permitira identificar las emisiones derivadas de la deforestación y su degradación, identificar acciones para potenciar la función de los bosques como sumideros de carbono, establecer barreras naturales contra inundaciones, prevención de deslizamientos, y la conservación de la biodiversidad. A la fecha el SNIF y el SMByC cuentan con servicios orientados a:
1. Obtener estadísticas relacionadas sobre la ubicación, el volumen anual
aprovechado, movilizado y decomisado de madera y de productos no maderables,
las principales especies presionadas en el ámbito nacional y regional; el uso actual y
potencial de las especies forestales, las especies más comerciales, el depósito de
biomasa y carbono almacenado, y las áreas afectadas por incendios forestales.
2. Proporcionar la información multitemporal, básica para lograr información aplicada
al seguimiento y monitoreo del ecosistema forestal mediante el uso de los sistemas
de información geográficos (SIG) e imágenes de satélite, información en tiempo real
para el desarrollo de alertas y pronósticos frente a eventos naturales y antrópicos.
3. Facilitar el análisis de los cambios multitemporales en áreas forestales y de bosques,
la deforestación, el inventario de gases de efecto invernadero ocasionados por las
actividades silvícolas, entre otros.
2 http://www.fao.org/docrep/017/i2906s/i2906s00.pdf
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 26 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Sin embargo, su información aún no se articula, razón por la que se requiere diseñar productos de información en el cual la información del SMByC, del Inventario Forestal Nacional sumada con la del SNIF permita hacer el seguimiento a la dinámica de bosques naturales en términos de cobertura y contenidos de carbono, comportamiento de variables estructurales del bosque, de actividad y factores de emisión para la construcción de Niveles de referencia y para el registro de proyectos REDD+. El gráfico a continuación presenta las interrelaciones requeridas entre los sistemas para avanzar en el seguimiento a la dinámica de los bosques, contabilizar las emisiones y reducciones de CO2, clasificar los tipos de bosque natural y reducir la incertidumbre en las estimaciones de deforestación, entre otros.3
Figura 8. SMBYC en el contexto REDD+ dentro de la Política Ambiental Colombiana.
Gobernanza forestal: El SNIF es un herramienta clave para el logro de los propósitos de la iniciativa de Gobernanza forestal, la cual se refiere a cómo se toman las decisiones relacionadas con los bosques y las comunidades que dependen de ellos, conocer quién es responsable, cómo se realizan acciones de control y cómo se produce la rendición de cuentas. Comprende los procesos de toma de decisiones y las instituciones en los niveles local, nacional, regional y global (CIFOR).
3 IDEAM. 2013.SISTEMA DE MONITOREO DE BOSQUES Y CARBONO PARA COLOMBIA –SMBYC.DOCUMENTO CONCEPTUAL Y DE DISEÑO
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 27 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
El SNIF debe ser una herramienta disponible a tomadores de decisiones en la que sea posible planificar el uso de un bosque, acceder a datos de monitoreo, determinar quién está generando cambios e impactos, saber cuáles son las áreas susceptibles o aquellas que sean aptas para aprovechamiento, evaluar el efecto de su decisión y ajustar su decisión, promoviendo así orientaciones a las poblaciones en territorio a actividades de producción alternativas sostenibles y que cumplan con el marco legal actual. Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. 2015 - 2018.
El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) es una estrategia que tiene como objetivo asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este pacto concibe la ilegalidad como uno de los problemas que limitan el desarrollo del sector, el cual se presenta a lo largo de la cadena de comercialización, y que para su solución requiere del esfuerzo conjunto de los diferentes eslabones que la integran. En tal sentido, el SNIF puede constituirse en el instrumento oficial para hacer seguimiento al Pacto, ofreciendo información sobre cantidad de salvoconductos emitidos por las autoridades ambientales o con remisión del ICA y su respectivo volumen, volúmenes de especies provenientes de bosque natural o de maderas de plantaciones forestales, usos dados a las maderas que se transforman y comercializan en las principales ciudades del país, origen geográfico de la madera, entre otros. De acuerdo a documento “Uso y legalidad de la madera en Colombia” de 20154 existen limitaciones en las cifras fundamentales para realizar el balance de madera en el orden nacional. Para la construcción de dicho documento, se realizaron consultas directas a las Autoridades ambientales, el SNIF y el DANE, y concluye que solo se logró realizar una estimación preliminar, pues “se encuentran valores difícilmente explicables”, situación que puede evitarse si las mismas Autoridades ambientales mantienen actualizado el SNIF. Teniendo en cuenta los avances recientes del MADS con el desarrollo del Salvoconducto Único Nacional en Línea se requieren acciones inmediatas de interoperabilidad con dicho sistema, pues a través de la Resolución 1909 de 2017 se indica que el SUNL será expedido exclusivamente en la plataforma de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL) con el fin de modernizar el sistema de trazabilidad.
4 “Uso y legalidad de la madera en Colombia”. Análisis parcial / Macía S., Fernán (Ed.) - ONF Andina Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ONF Andina. 2015. http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 28 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Boletín forestal Contar con un SNIF fortalecido, que se articule con las fuentes de información pertinentes5 permite la construcción del Boletín forestal que comunique a nivel nacional y regional de aprovechamientos, movilizaciones, decomisos y plantaciones forestales protectoras y productoras, así como estadísticas de incendios en la cobertura vegetal.
5 información proviene de las Corporación Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, de las Unidades Ambientales de Grandes Centros Urbanos, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 29 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Aspectos de mejora identificados
A continuación se presentan las mejoras a las funcionalidades de captura y reporte de información que requiere el SNIF para consolidar y disponer información sobre la demanda del recurso bosque, sus características y uso, que a su vez permita articularse con otros sistemas, y gestionar los datos de los usuarios que reportan datos en el sistema. Sobre la gestión del sistema y seguimiento a los datos: Gestión de usuarios: El SNIF requiere mejorar sus funcionalidades de gestión de usuarios, que le permita al IDEAM y a las Autoridades ambientales conocer la calidad de usuarios activos, poderlos eliminar, y visualizar los registros de auditoria. Cuando una Autoridad ambiental realice el cambio del funcionario encargado del reporte de datos, debe existir una funcionalidad en la cual pueda notificar al sistema. Reportes: Se requieren reportes que den cuenta de la cantidad de registros que se han reportado por parte de las Autoridades ambientales, por temática, que ofrezca filtros de búsqueda por departamento y tipo de elemento. En este aspecto se incluye la generación de reportes que hagan uso de sumatorias de volúmenes aprovechados, movilizados, decomisados, etc a nivel de departamentos o jurisdicción de las Autoridades ambientales, los cuales deben estar disponibles para consultas de usuarios interesados y el SIAC.
Georeporteador: Además del servicio para ver datos consolidados, el SNIF requiere contar con servicios de consulta geográficos que le permitan a un usuario ver todo el contexto forestal de una región, incluyendo la ubicación de los elementos disponibles en el SNIF. En tal sentido se recomienda aprovechar la información disponible en el SIAC como son:
� Última capa de deforestación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
� Puntos calientes en el territorio que puedan considerarse como alertas de posibles
incendios
� Especialización precisa de los elementos del sistema
� Datos de la VUF desde el Instituto Colombiano Agropecuario
� Zonas de áreas protegidas
� Áreas de Ley segunda
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 30 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
� Compensaciones y restauración
Acceso abierto a los datos: Como otro mecanismo de reporte de información, puede hablarse de servicios web para disponer o compartir la información consolidada en el SNIF de forma que sistemas interesados de terceros o el SMByC puedan aprovechar en línea la información disponible. Portal web divulgativo: Se requiere disponer un portal web divulgativo, en el cual el público interesado pueda acceder a información forestal del país incluyendo: Repositorio del marco normativo nacional, información económica de la actividad forestal, políticas y planes nacionales vigentes, y contar con una red de especialistas que retroalimenten y participen en espacios de discusión.
Calidad de los datos: Se requiere que el sistema cuente con funcionalidades para identificar datos atípicos, o deficiencias de la información por mala digitación de información o uso inadecuado de listas controladas. Dichas inconsistencias deben estar disponibles a manera de reportes a manera de Alertas con el fin de que el equipo técnico del SNIF y los funcionarios de las autoridades ambientales puedan realizar correcciones rápidamente. Por otra parte con el fin de que sea posible saber cuándo una Autoridad ambiental ha terminado de registrar información, es necesario que exista una funcionalidad para ”Cerrar reporte”. De esta forma podrá determinarse cuando la información de una región está lista para ser aprovechada en informes nacionales y regionales. Captura de información: Dentro de las mejoras identificadas en la captura de información, se identificó la necesidad de ofrecer funcionalidades de cargue masivo de datos desde plantillas de Excel. Funcionalidad que sería útil a Autoridades ambientales que no cuentan con sistemas de información con posibilidades para usar los webservices para el reporte en línea de datos, y aquellas que cuentan con información recopilada desde expedientes de forma manual. De otra parte, es muy importante integrar un componente geográfico que permita al usuario registrar de forma precisa la ubicación de los aprovechamientos forestales, movilizaciones, decomisos e incendios; que a su vez alimente una capa geográfica en la GDB institucional. Con el fin de ser compatibles con el SUNL es necesario que los formularios de Aprovechamientos y movilizaciones permitan registrar información de las personas naturales o jurídicas que gestionaron el permiso a través de la Ventanilla Única Ambiental VITAL.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 31 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Necesidades de intercambio de información y oportunidades de articulación con otros sistemas
A continuación se listan las interacciones requeridas entre el SNIF y otros sistemas de información de donde? (Ideam o externos), requeridos para mejorar los procesos de gestión de información forestal:
SNIF Otros sistemas
Objetivo
Requiere de SIB la lista oficial de especies
SIB Facilitar la catalogación de especies registradas en el sistema. Consolidar reportes con los nombres taxonómicos de las especies acorde a los nombres de archivos de autoridad taxonómica oficiales del país.
Requiere de SUNL información de los permisos de aprovechamientos y movilizaciones
SUNL Evitar la duplicidad de esfuerzos por parte de las Autoridades ambientales, pues éstas no deben registrar información de aprovechamientos y movilizaciones en el SUNL y posteriormente en el SNIF. Ofrecer servicios para consulta y validación por parte de las Autoridades policivas a través de VITAL: permitiendo identificar en línea si los actos administrativos son legales, trazabilidad de consulta (quien consulto y en donde), Construir rutas de movilización Evidenciar inconsistencias de movilizaciones
Requiere del Libro de operaciones los datos de salvoconductos que respaldan el ingreso de madera a establecimientos comercializadores
Libro de operaciones de las Autoridades Ambientales
Verificar que el destino del Salvoconducto coincide con el destino final de la madera Verificar que no se esté usando un mismo salvoconducto en transacciones comerciales con diferentes establecimientos
Requiere información de decomisos
Sistemas de Autoridades ambientales
Permitir a las Autoridades ambientales que tienen sistemas de información puedan transmitir en línea información de decomisos
Requiere de RUA información de establecimientos que reportan el uso anual de recursos forestales
RUA Generar indicadores sobre el uso efectivo de los volúmenes aprobados para aprovechamiento
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 32 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Requiere del Inventario Forestal Nacional información sobre especies existentes en el país
Inventario Forestal Nacional
Realizar correlaciones entre datos de aprovechamiento con volúmenes aproximados de rendimientos de aprovechamiento forestal por área, distribución general de especies forestales, estimar los stocks de carbono (captura), lo que sirve para dar respuesta a compromisos internacionales. Realizar un balance forestal, relacionando la disponibilidad y el otorgamiento de permisos y contribuir al control en el aprovechamiento de especies de interés económico.
Requiere información de plantaciones forestales comerciales de la Ventanilla Única Forestal
Ventanilla Única Forestal
Con el fin de consolidar información sobre el aprovechamiento forestal en el país (madera desde bosques naturales, y desde plantaciones comerciales)
Requiere del SMByC datos de puntos calientes y degradación forestal asociada aprovechamientos
SMByC
Realizar correlaciones entre aprovechamiento forestal y alertas tempranas de deforestación
Debe compartir información de Aprovechamientos forestales con el SMByC
SMByC
Requiere información de incendios
Unidad nacional y regional de gestión de riesgo, y Bomberos
Consolidar informes sobre impactos a los bosques por incendios
Requiere información de incendios
Servicios de sensores remotos
Como medio de verificación de eventos de incendios, en donde se pueda correlacionar los reportes de incendios con Datos reportados por sensores remotos Disponer servicio a la Autoridades ambientales para generar alertas tempranas sobre posibilidades de incendios
Requiere polígonos de zonas de restauración
Registro de restauración de cobertura de bosque
Generar informes nacionales sobre el cambio en uso del suelo en áreas con aptitud forestal
Requiere polígonos de zonas de sustracciones
Sustracciones de áreas con cobertura de bosque
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 33 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Requiere polígonos de zonas de compensaciones
Compensaciones
Debe compartir información sobre el estado de los recursos forestales del país
SIAC Difundir información oficial al público interesado
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 34 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
En cuanto a los equipos técnicos El IDEAM coordina el Grupo de Bosques de la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, que en comunicación con la Dirección de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lideran el desarrollo de servicios de información del SNIF y su operación por parte de las Autoridades ambientales. Sin embargo, se requiere fortalecer el grupo de profesionales asignado teniendo la necesidad de establecer y seguir un protocolo de gestión de información en el que se establezcan sus roles para analizar las bases de datos disponibles en línea, construir cifras e indicadores, y generar informes nacionales:
Actividades de soporte y atención de un sistema
Responsable Grupo técnico
Grupo informático
Profesional de apoyo
Dar capacitación sobre el uso de sistema y su importancia para la gestión de los recursos forestales.
x
Generar y mantener manuales de usuario
x x
Atender y asignar credenciales de acceso a los usuarios encargados de la publicación de datos en el sistema (funcionarios de autoridades ambientales)
X
Atender las consultas de los usuarios de la información (público interesado y entidades socias)
x
Verificar que la información diligenciada cuenta con las características mínimas de calidad Identificar si existen datos repetidos
x
Gestionar comunicados a los actores competentes y autoridades ambientales para notificarlos sobre el estado de sus datos y para promover el uso de los sistemas.
X
Generar informes consolidados sobre el estado de los datos
x x
Generar informes sobre el contenido de los datos que sirvan como insumo a tomadores de decisiones y gestores.
x
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 35 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Dar capacitación sobre el uso de mecanismos de intercambio o recepción de datos como webservices o importación masiva de datos
x
Atender incidencias sobre el funcionamiento del software
x
Implementar nuevas funcionalidades de acuerdo a requerimientos de usuarios
x
Generar productos geográficos y su oficialización, para publicación en Visores y a través de geoservicios para consulta por parte de terceros
x
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 36 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Matriz DOFA A continuación se listan los elementos DOFA identificados por el equipo técnico del IDEAM en relación a la operación y mantenimiento del sistema:
FORTALEZAS • Conocimiento en la temática, normativa y
procesos
• Se cuenta con autonomía para gestionar el SNIF y mejorar sus funcionalidades
• Es competencia del IDEAM consolidar información y generar informes nacionales
• El reciente Decreto 1655 de 2017 obliga a las autoridades ambientales a reportar oportunamente información al SNIF
AMENAZAS • El país no reconoce las implicaciones
nacionales de no mantener sistemas de información robustos
• Obtener hallazgos de entes de control dada la baja efectividad del sistema
• La ausencia de sistema da pie a la ilegalidad
• No existen lineamientos sólidos para gestionar información
• La generación de múltiples sistemas, no estandarizados
• Cada autoridad ambiental gestiona de forma diferente e interpreta de forma diferente la gestión de información
DEBILIDADES • La oficina de informática no tiene el
personal suficiente para dar soporte al Sistema
• Los recursos de personal técnico del IDEAM con dedicación exclusiva son insuficientes para atender la demanda de las 42 autoridades ambientales que reportan información
• El presupuesto asignado no es suficiente para administrar el sistema
• Los procesos administrativos son tediosos y se convierten en un obstáculo para hacer una gestión oportuna
• No existe suficiente apropiación y conocimiento sobre utilidad e importancia del sistema y responsabilidad del IDEAM para su administración. Falta de sensibilización
OPORTUNIDADES • El MADS requiere del apoyo técnico del
IDEAM para fortalecer la gobernanza forestal
• La generación de espacios interinstitucionales para plantear procesos de cooperación y construcción conjunta
• Se requiere generar un plan institucional genérico para la operación de los sistemas
• Las áreas operativas del IDEAM requieren ser fortalecidas en temas ambientales, para que se constituyan en un apoyo y contacto regional (a la fecha solo están pensadas solo en el monitoreo de la red hidrometeorológica)
• Coooperación, portafolio de necesidades para identificar proyectos y recursos de cooperación.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 37 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
• Poca articulación entre la oficina de informática y las áreas temáticas.
• No se reconocen las implicaciones nacionales de no mantener sistemas de información robustos
• Los planes de mejora se quedan en el nivel técnico y no trascienden a nivel administrativo y de toma de decisiones para resolver el problema de raíz
• Poca articulación con herramientas tecnológicas complementarias y que cuentan con potencial para fortalecer el monitoreo del uso de los recursos forestales
• El IDEAM cuenta con una oficina de cooperación que tiene la función de ser gestor de recursos.
• Los recursos de cooperación existentes para fortalecer la gobernanza forestal no se traducen en fortalecimiento a las entidades responsables de la gestión de información
Estrategias A partir del análisis de los elementos DOFA, se generaron las siguientes estrategias:
1. Adelantar acciones de divulgación orientadas a facilitar el acceso y la disponibilidad de la
información forestal como estrategia de respuesta a las demandas de información en los
entornos local, regional, nacional e internacional.
2. Realizar tareas de gestión interinstitucional que permita Establecer alianzas estratégicas
interinstitucionales que contribuyan al fortalecimiento del SNIF
3. Diseñar servicios de información y ajustes al sistema: Desarrollar los instrumentos y
mecanismos necesarios para la gestión de la información forestal garantizando su
integración con el SIAC e interoperabilidad con otros sistemas de información que por su
naturaleza contengan o gestionen información relevante para los objetivos del SNIF
4. Generar y consolidar el Boletín Forestal Nacional Anual con información que permita
establecer el estado y aprovechamiento de los recursos forestales, así como apoyar la
formulación y seguimiento de políticas, planes, estrategias y toma de decisiones sectoriales.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 38 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Plan
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 39 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 40 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Sobre la documentación técnica del SNIF El IDEAM en su proceso de desarrollo de software solicita a los equipos desarrolladores que una vez se culminen las tareas de creación de un sistema o mantenimiento se haga entrega de documentación técnica, que para el SNIF se encuentra disponible en el repositorio de versiones Mercurial. Allí también reposa la última versión estable del código fuente y los manuales de usuario. La ruta la acceder a dicha documentación es: http://versiones.ideam.gov.co:5000/Sistemas_de_Informacion/SIA/BOSQUE/SNIF/ Para conocer a manual técnico, en donde se documenta la arquitectura, modelo de datos y componentes de software, se puede acceder a la ruta: http://versiones.ideam.gov.co:5000/Sistemas_de_Informacion/SIA/BOSQUE/SNIF/Documentacion/Doc.-Tecnica/REPO_SNIF_DT Para conocer al manual de usuario, se puede acceder a la ruta: http://versiones.ideam.gov.co:5000/Sistemas_de_Informacion/SIA/BOSQUE/SNIF/Documentacion/Doc.-Usuario/REPO_SNIF_DU Para conocer los formatos de aprobación del último despliegue, se puede acceder a la ruta: http://versiones.ideam.gov.co:5000/Sistemas_de_Informacion/SIA/BOSQUE/SNIF/Documentacion/Formatos-y-Soportes/REPO_SNIF_DF Para conocer a la última versión del código fuente, se puede acceder a la ruta: http://versiones.ideam.gov.co:5000/Sistemas_de_Informacion/SIA/BOSQUE/SNIF/Software/REPO_SNIF_SF
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 41 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Definición de requerimientos
REQ 1. Reestructurar el mecanismo de importación masiva de SNIF
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Reestructurar el mecanismo de importación masiva de SNIF
PROPÓSITO:
Facilitar una plantilla de fácil uso para el reporte de datos por parte de las autoridades ambientales
DESCRIPCIÓN:
A pesar de que el sistema cuenta con un componente para la importación masiva de datos, éste es de uso
únicamente de funcionarios de IDEAM. El sistema debe ofrecer una funcionalidad que le permita a las Autoridades
ambientales de forma autónoma poder reportar datos de sus actos administrativos a través de una plantilla de
Excel.
El procedimiento debe retornar un numero de radicación del conjunto de datos reportado una vez valide su
conformidad con reglas mínimas de cargue, y generar una alerta al equipo técnico del IDEAM para que proceda
con su revisión.
CONSIDERACIONES:
REQ 2. Ofrecer una funcionalidad de reporte de actividad en el sistema
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Ofrecer una funcionalidad de reporte de actividad en el
sistema
PROPÓSITO:
Facilitar a los administradores del SNIF reportes sobre la cantidad de información disponible en el sistema y los
aportes de información en un periodo determinado
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer una sección en donde la Autoridad ambiental y el IDEAM pueda conocer el estado de sus
datos:
• Número de <Elementos del sistema> por autoridad ambiental con respecto al cierre de periodo
• Volumen < Elementos del sistema > por autoridades ambiental con respecto al cierre de periodo
• Las coordenadas de < Elementos del sistema > se encuentran dentro de la jurisdicción de la AA
• Los registros aprovechamientos cuentan con coordenadas geográficas precisas de su ubicación
• Los registros incendios cuentan con coordenadas geográficas precisas de su ubicación
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 42 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Ofrecer una funcionalidad de reporte de actividad en el
sistema
• Los registros plantaciones cuentan con coordenadas geográficas precisas de su ubicación
• Numeración de salvoconductos dada por el MADS, con respecto a los registrados en el Sistema
• Numeración de actas de decomisos dada por el MADS, con respecto a los registrados en el Sistema
• Volúmenes de aprovechamiento a partir de datos de referencia del IFN
• Correspondencia de ubicación geográfica de las especies aprovechadas con respecto a los datos de
referencia del IFN
• Validación de datos repetidos a partir del número de acto administrativo asignado a los permisos de
aprovechamiento, salvoconductos, actas
CONSIDERACIONES:
Se recomienda coordinar con el MADS establecer un mecanismo en donde se disponga de la numeración oficial
de salvoconductos, de forma que el SNIF pueda validar el uso de la misma en los registros reportados.
Los <Elementos del sistema> se refiere aprovechamientos forestales, decomisos, movilizaciones y plantaciones
REQ 3. Implementar mejoras en los servicios para la gestión de usuario
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Implementar mejoras en los servicios para la gestión de
usuarios
PROPÓSITO:
Facilitar al IDEAM la creación, edición y eliminación de usuarios de autoridades ambientales, llevando una
auditoria, y notificaciones sobre cambios de su estado o funcionalidades
DESCRIPCIÓN:
El sistema en la sección de gestión de usuarios de las Autoridades ambientales debe ser ampliado de forma que
se pueda
i) notificar cambio de usuarios designados dados por rotación de personal,
ii) definición de periodos en los cuales los usuarios van a tener permisos de ingreso (ya que pasados
los años, usuarios que ya no están en las Corporaciones siguen con acceso al sistema),
iii) integrar seguridad en las credenciales de acceso, mediante mecanismo de asignación de contraseña
por el sistema, que deba ser cambiado por el usuario una vez reciba un correo electrónico e ingrese
por primera vez al sistema.
CONSIDERACIONES:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 43 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Implementar mejoras en los servicios para la gestión de
usuarios
REQ 4. Implementar cierre de periodo
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Implementar cierre de periodo
PROPÓSITO:
Poder identificar cuando una Autoridad ambiental ha terminado de diligenciar la información de
aprovechamientos forestales en un año especifico
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer una funcionalidad en la que el usuario de la Autoridad ambiental notifique que ha terminado
de diligenciar toda la información de sus expedientes, para que de esta forma sea posible generar informes sobre
la actividad anual en una región. A la fecha existe incertidumbre si la información que reposa en el sistema
representa la totalidad de los registro.
Esta funcionalidad es útil a la Autoridades ambientales y al IDEAM para hacer seguimiento al registro de datos
CONSIDERACIONES:
REQ 5. Disponer página web informativa
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Disponer página web informativa
PROPÓSITO:
Mejorar la difusión del sistema entre usuarios visitantes, y disponer cifras generales sobre el estado de los datos.
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe contar con una página inicial que haga parte del SIA que cuente con información sobre el objetivo
y beneficios de mantener actualizado el sistema, cuente con noticias sobre actualidad del sector, y ofrezca cifras
sobre el estado de los datos. Dichas cifras deben contar con filtros de búsqueda por departamento, y jurisdicción
de autoridad ambiental, ofreciendo información como:
• Aprovechamientos forestales
o Volumen otorgado en m3 por departamento
o Área otorgada en ha por autoridad ambiental
o Clase de aprovechamiento
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 44 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Disponer página web informativa
o Principales especies forestales maderables aprovechado
o Uso efectivo de productos maderables por parte de los sectores económicos, a partir de
información del RUA
• Movilizaciones
o Volumen de madera movilizado
o Volumen movilizado por tipo de salvoconducto
o Principales municipios de origen del producto movilizado
o Principales municipios destino del producto movilizado
• Decomisos
o Volumen en (m³) de productos forestales maderables decomisados por departamento
o Principales especies maderables decomisadas
• Plantaciones
o Superficie de plantaciones protectoras por autoridad ambiental
Asimismo la página debe ofrecer acceso a:
• las políticas y planes nacionales vigentes,
• un repositorio del marco normativo en el tema,
• información económica de la actividad forestal
• Descripción de servicios de intercambio de datos
• Preguntas frecuentes, a partir de las respuestas más comunes publicadas en la mesa de servicios del
SIA
• Calendarios de actividades de capacitación virtual y presencial
• Acceso a la plataforma de capacitación
• Indicadores del Inventario Forestal Nacional
CONSIDERACIONES:
Lo anterior aporta a la construcción de ventanas regionales , en donde una Autoridad
ambiental podrá acceder a la información de su jurisdicción
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 45 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
REQ 6. Exponer sus datos para consulta
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Exponer sus datos para consulta
PROPÓSITO:
Ofrecer un mecanismo en linea y estandarizados para compartir información con terceros de forma abierta
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer servicios web en donde se disponga información consolidada en el sistema, empleando
como base la estructura empleada en sus actuales consultas disponibles en Excel, que incluya las coordenadas
geográficas de los elementos del sistema.
CONSIDERACIONES:
Se sugiere hacer uso del bus de servicios para publicar los servicios de exposición y registro de datos del SNIF,
como único canal de interoperabilidad de sistemas.
El SMByC debe ser uno de los principales usuarios de esta información, para poder correlacionarla con sus
análisis de deforestación.
REQ 7. Mejora de servicios de visualización geográfica de informacion
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Mejora de servicios de visualización geográfica de la
información
PROPÓSITO:
Ofrecer un visor geográfico para la visualización de diferentes consuntos de datos asociados a la actividad
forestal en el país
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer un visor geográfico en el cual además de permita el acceso a datos del SNIF, sea posible
acceder a otras capas de interés.
Se requiere que el visor geográfico del SNIF permita el acceso a capas como:
- Ultima capa de deforestación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
- Puntos calientes en el territorio que puedan considerarse como alertas de posibles incendios
- Espacialización precisa de los elementos del sistema
- Datos de la VUF desde el Instituto Colombiano Agropecuario
- Zonas de áreas protegidas
- Áreas de Ley segunda
- Compensaciones y restauración
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 46 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Mejora de servicios de visualización geográfica de la
información
CONSIDERACIONES:
Es posible hacer uso del visor geográfico institucional el cual ofrece funcionalidades para configurar perfiles
temáticos de información, con acceso a metadatos de capas, y ver el cambio en el tiempo de elementos
espaciales.
REQ 8. Ofrecer componente geográfico para que el usuario ingrese los puntos
asociados a los elementos del sistema
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Ofrecer componente geográfico para que el usuario ingrese
los puntos asociados a los elementos del sistema
PROPÓSITO:
Mejorar la precisión de registro de coordenadas geográficas para los diferentes elementos del sistema
DESCRIPCIÓN:
El cada formulario que hace parte del sistema debe contar con un componente en donde se pueda visualizar las
coordenadas de ubicación de un elemento del sistema y debe permitir ingresar los puntos de nuevos registros.
Esto de acuerdo a las reglas de negocio del SNIF en relación al uso de puntos, líneas o polígonos.
Una vez capturada la información de coordenadas, debe alimentarse en línea una capa geográfica en la GDB
institucional que permita consolidar la información nacional.
Debe ofrecerse una funcionalidad para validar la información capturada, mediante un campo en donde se registre
que la información ya puede disponerse para acceso público.
CONSIDERACIONES:
Es necesario oficializar las capas geográficas en la GDB institucional correspondientes a cada elemento del
sistema, de acuerdo al procedimiento establecido por IDEAM. Así mismo la información deberá ser dispuesta en
el SIAC.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 47 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
REQ 9. Notificar ventanas de mantenimiento
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Notificar ventanas de mantenimiento
PROPÓSITO:
Informar oportunamente a los usuarios del Sistema sobre tareas de mantenimiento indicando que no estará
disponible por un determinado lapso de tiempo
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer al Administrador del sistema, una funcionalidad para indicar que se realizará una ventana
de mantenimiento del sistema, y que éste no estará disponible desde una fecha y hora inicial a una fecha y hora
final. Con esta información el sistema deberá enviar un correo electrónico a los usuarios.
CONSIDERACIONES:
REQ 10. Ofrecer página de alertas
IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:
RF_
NOMBRE:
Ofrecer página de alertas
PROPÓSITO:
Informar al IDEAM y usuarios del sistema sobre la necesidad de mantener actualizado el reporte de datos en el
sistema
DESCRIPCIÓN:
El sistema debe ofrecer una página disponible al IDEAM y a la autoridad ambiental, en donde se informe
• Que existen periodos que no se han cerrado.
• Existen áreas de aprovechamiento que se traslapen
• Números de actos administrativos repetidos, asociados a diferentes usuarios
CONSIDERACIONES:
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 48 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Propuesta página web A continuación se proponen los elementos y diseño gráfico que puede tener la página web divulgativa de SNIF en el marco de la operación del Sistema de Información Ambiental SIA del IDEAM, la cual SE construiráa teniendo en cuenta las tendencias actuales de diseño gráfico. Se propone hacer uso de una imagen grande, que ocupe toda la pantalla como elemento a utilizar para comunicar a detalle el concepto de la página. Se sugiere que la mayor cantidad de contenidos estén a la mano a través de scroll, pues actualmente cuando un usuario ingresa a un sitio desde una tablet o un celular, dar clic sobre un botón y esperar lo dirija hacia otra página es tedioso. Los usuarios esperan poder desplazarse en una sola página y encontrar toda la información que necesitan, sobre todo los usuarios de dispositivos móviles.
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 49 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Se propone la siguiente distribución de elementos:
Logo de SNIF Logo de IDEAM Logos de Gobierno
Menu de opciones
Imagen representativa
Definición de SNIF
Texto que explique por qué es importante el SNIF
Cifras
Botón [Ver+]
Georeporteador
Indicadores ambientales
Footer Mapa del sitio Eventos Apps Contáctenos Plataforma de capacitación virtual Boletín forestal
Especies forestales Inventario Nacional Forestal SMByC
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 50 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Los enlaces que pueden hacer parte del Menú de opciones son:
• Normatividad: lista de los instrumentos normativos existentes ordenados
cronológicamente
• Sector forestal: artículo que analice el impacto del sector forestal al ambiente, el cambio
climático, las poblaciones y la biodiversidad, así como su posición en la economía, que
integre datos de DANE, Ministerio de agricultura, MADS, ICA, CONIF e IDEAM
• Sobre el SNIF: texto explicativo de las funcionalidades generales del SNIF, y la razón por la
cual es importante establecer este sistema.
Se sugiere indicar cuales son las relaciones con otros sistemas o iniciativas como el SMByC,
SINGEI, RUA, entre otros.
• Especies forestales: texto explicativo sobre la importancia de reconocer las especies
forestales, y las funciones que debe ejecutar una Autoridad ambiental para verificar la
legalidad del aprovechamiento de especies.
• Mesa de ayuda: página con las preguntas más frecuentes sobre el uso del sistema, con
recomendaciones a Autoridades ambientales
• Contáctenos: texto indicando que para hacer un consulta debe hacer su solicitud a través
de atención al ciudadano
En tal sentido el menú principal de página se verá de la siguiente manera:
Inicio | Normatividad | Sector forestal | Sobre el SNIF | Especies forestales | Mesa de ayuda | Contáctenos
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 51 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co
Documentos de interés A continuación se presentan documentos técnicos que pueden ser articulados los servicios de información del SNIF mediante un buscador: Gobernanza forestal:
1. “Protocolo 0” - Protocolo para la revisión y evaluación de planes de manejo forestal en
bosque natural.
2. “Protocolo 1” - Protocolo para seguimiento y control a los aprovechamientos forestales en
bosque natural.
3. “Protocolo 2” - Protocolo para seguimiento y control a la movilización de productos
maderables y productos no maderables del Bosque.
4. “Protocolo 3” – Protocolo para el seguimiento y control industrias y empresas de
transformación o comercialización de productos forestales.
5. Aplicaciones CubiMAdera y Especies Maderables para descarga gratuita en tiendas virtuales
de IOS y de Android, como estrategia para facilitar los controles en carretera.
6. Guía de compra y consumo responsable de madera en Colombia.
7. Guía de cubicación de madera.
8. Modelo matemático para el cálculo de la legalidad forestal en Colombia.
9. Esquema de Reconocimiento a la procedencia legal y promoción hacia el manejo sostenible
en el aprovechamiento forestal de Bosques naturales.
10. Esquema de reconocimiento a las empresas forestales de transformación y comercialización
de productos forestales.
11. Manual de buenas prácticas en las industrias forestales.
12. MADS. 2015. Uso y legalidad de la madera en Colombia Análisis parcial
(http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_for
estal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf)
PLAN DE SISTEMAS DEL SNIF
Código: N/A
Versión : 1.0
Fecha: 01/03/2017
Página: 52 de 52
Calle 25D No. 96B – 70 Bogotá D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Línea Nacional 018000110012 - Pronóstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B – 44 Bogotá D.C. PBX: 2681070 www.ideam.gov.co