Author
nguyennhu
View
221
Download
0
Embed Size (px)
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
1
L
Programacin General Anual
Curso 2010 / 2011
C . P . Ma n ue l Gu i l la m n
Curso 2010/2011
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
2
NDICE DE CONTENIDOS: I.- INTRODUCCIN4 II.- ANLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CURSO ANTERIOR4 1. Anlisis cuantitativo de los resultados de cursos anteriores5 2. Observaciones en relacin con los resultados acadmicos del curso anterior..5 3. Principales factores que influyen negativamente en el rendimiento escolar6 III.- CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. PROPUESTAS DE MEJORA..8
1. Resultados de la evaluacin de diagnstico: propuestas de actuacin.8 2. Resultados de la evaluacin interna: propuestas de actuacin.9 3. Propuestas de mejora para el curso 2010-201111
IV.- ASPECTOS RELEVANTES QUE SE VAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO21 V.- OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO.22 VI.- PLAN DE ACTUACIN..25
1. Educacin Infantil. 1.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro25 1.2.- Plan de trabajo de la maestra de apoyo.27 1.3.- Periodo de adaptacin del alumnado de tres aos28 1.4.- Concrecin del mtodo de lecto-escritura29 1.5.- Modificaciones al proyecto curricular29
2. Educacin Primaria. Primer ciclo.
2.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro31 2.2.- Concrecin del mtodo de lecto-escritura34 2.3.- Modificaciones al proyecto curricular34
3. Educacin Primaria. Segundo ciclo.
3.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro34 3.2.- Modificaciones al proyecto curricular37
4. Educacin Primaria. Tercer ciclo. 4.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro37 4.2.- Modificaciones al proyecto curricular39
5. Plan de actuacin del Equipo de orientacin y apoyo..40 6.- Planes y programas institucionales..63
6.1.- Plan de atencin a la diversidad..63 6.2.- Plan de accin tutorial.71 6.3.- PROA77 6.4.- Biblioteca escolar81 6.5.- Programa de formacin en centros.86
VII.- ORGANIZACIN DE CENTRO.88
1. Datos generales del centro..88 2. rganos de gobierno.89
3.1.- Equipo directivo.89 3.2.- Actuaciones del equipo directivo.89
3.- rganos colegiados..93 3.1.- Consejo escolar.93 3.1.1.- Plan de actuaciones..94
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
3
3.1.2.- Comisiones..............95 3.2.- Claustro.98 3.2.1.- Miembros del claustro...98 3.2.2.- Comisiones100 3.2.3.- Medidas de atencin al alumnado en ausencia del profesorado...101 3.2.4.- Grupos de recreo.102 4.- rganos de participacin docente103 4.1.- Equipos de ciclo...103 4.2.- Comisin de coordinacin pedaggica.105 4.3.- Equipo de orientacin y apoyo107
5.- Horario general del centro. Criterios para la elaboracin de horarios109 6.- Agrupamientos. Criterios para la elaboracin de agrupamientos del alumnado111 7.- Espacios...112 8.- Evaluacin112 9.- Servicio de comedor escolar..113 VIII.- RELACIN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.114 1.- Proyecto de actividades del AMPA..114 2.- Relacin con otras instituciones..120 IX.- PRESUPUESTO DEL CENTRO.123 X.- EVALUACIN INTERNA. MBITOS Y DIMENSIONES A EVALUAR125 ANEXO I.- Calendario Comisin de coordinacin pedaggica..129
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
4
I.-INTRODUCCIN.
La Programacin General Anual es el documento que recoge los
aspectos relativos a la organizacin y el funcionamiento del centro para el
curso 2010-2011. Su existencia busca garantizar el desarrollo coordinado de
las actividades del mismo.
En la elaboracin de este documento hemos contado con la participacin
de todos los miembros de la comunidad educativa, recogiendo aquellas
aportaciones encaminadas a desarrollar el proceso de enseanza aprendizaje
con la mayor eficacia posible. Para ello hemos analizado la evolucin
pedaggica de cursos anteriores y hemos recogido las propuestas de mejora
extradas de la memoria del curso pasado.
Las conclusiones de la evaluacin de diagnstico e interna nos orientan
para establecer los objetivos generales del presente curso escolar. Hemos
articulado las actuaciones y los aspectos organizativos para la consecucin de
los objetivos, los rganos de gobierno que gestionarn los recursos humanos y
econmicos, la evaluacin de todo este proceso y los Planes y Programas
Educativos impartidos en el centro.
Para la elaboracin de ste documento hemos seguido los siguientes
pasos:
1. El Equipo directivo con el asesoramiento de la U.O. elabora una
propuesta.
2. Dicha propuesta es valorada, modificada y enriquecida por los
miembros del claustro a travs de reuniones de ciclo.
3. La ltima versin de la P.G.A. es presenta al Claustro para su
conocimiento y conformidad.
4. Finalmente es aprobada en Consejo Escolar.
II.- ANLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CURSO ANTERIOR.
Analizar los resultados del curso anterior, e incluso compararlos con
resultados de cursos anteriores nos sirve para conocer la situacin de la que
partimos y valorar si las medidas adoptadas han ido dando el fruto deseado. A
tal efecto valoraremos de forma cuantitativa los resultados acadmicos del
curso anterior, relacionando dichos resultados a uno de los factores que ms
determina sus valores definitivos, el absentismo escolar.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
5
1.- Anlisis cuantitativo de los resultados de cursos anteriores.
Curso 2007-2008
N Alumnos/as matriculado
s/as
Alumnos/as con evaluacin global positiva
N alumnos/as que
promocionan con reas
pendientes
N alumnos/as que permanecen un ao ms en el curso/ciclo
n
%
Primer Ciclo 2
46 29 6304 17 0
Segundo Ciclo
4 44 25 5563 19 11
Tercer Ciclo 6
59 18 3053 31 8
Curso 2008-2009
N Alumnos/as matriculado
s/as
Alumnos/as con evaluacin global positiva
N alumnos/as que
promocionan con reas
pendientes
N alumnos/as que permanecen un ao ms en el curso/ciclo
n
%
Primer Ciclo 2
46 26 5652% 14 6
Segundo Ciclo
4 52 17 2886% 35 13
Tercer Ciclo 6
46 17 4012% 29 19
Curso 2009-2010
N Alumnos/as matriculados/as
Alumnos/as con evaluacin global
positiva
N alumnos/as que
promocionan con reas
pendientes
N alumnos/as que permanecen un ao ms en el curso/ciclo
n
%
Primer Ciclo 2
45 24 5351 15 6
Segundo Ciclo
4 55 19 3792 21 15
Tercer Ciclo 6
51 18 3729 25 8
2.- Observaciones en relacin con los resultados de cursos anteriores.
Los tres cursos anteriores nos muestran unos valores similares en
trminos generales. Es decir, nos movemos en torno al 50 % de alumnos que
aprueban todas las asignaturas. Si bien es cierto que dependiendo del curso al
que nos refiramos, esos valores se mantienen o descienden.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
6
As nos encontramos con el curso 2007-2008 en el que el porcentaje se
fija en un 4694%, en el curso 2008-2009 se alcanza el 50%, mientras que el
curso 2009-2010 vuelve a bajar el porcentaje situndose en un 4247%.
Estos valores nos demuestran la variabilidad de los resultados dentro de
unos valores medios prximos, por lo que nuestro objetivo es determinar los
factores que influyen en el rendimiento acadmico de nuestro alumnado e
incidir sobre ellos para que aumente de forma positiva.
Los resultados del curso 2009-2010 estn directamente relacionado con
el elevado nmero de alumnos y alumnas que suspendieron el rea de ingls
(casi el 40% del alumnado suspende esta rea, en 4 y 6 ms del 55%).
El porcentaje de alumnado suspenso en Lengua y Conocimiento del Medio est
tambin en torno al 40%.
Los factores que influyen en mayor medida en el rendimiento acadmico
son:
Poca valoracin de la educacin por parte de las familias.
Absentismo escolar, asociado al factor anterior.
Elevado nmero de alumnos/as con necesidades especficas de apoyo
educativo.
Escolarizacin tarda.
Desconocimiento del idioma.
Complejidad de los procesos de enseanza debido a todos los factores
citados.
Inestabilidad de la plantilla de profesores/as.
Al movernos en valores prximos al 50% no damos importancia a la bajada
del ltimo curso, pues simplemente por tener en 6 unos cursos ms
numerosos podemos justificar ese descenso.
Nuestra preocupacin estriba en formular objetivos adecuados que nos
permitan alcanzar una subida significativa y progresiva que nos acerque a unos
parmetros mejores.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
7
3.- Principales factores que influyen negativamente en el rendimiento
escolar.
De entre los factores que inciden negativamente en el rendimiento
acadmico de nuestro alumnado, vamos a citar dos de ellos, son los factores
que ms directamente afectan y sobre los que tenemos ms difcil incidir:
A.- Absentismo escolar.
Durante los dos ltimos cursos, 2008/2009 y 2009/2010, el porcentaje
global de absentismo en el centro se ha mantenido en un 17%. Destaca un 6%
del alumnado que presenta un absentismo de alta intensidad: 21 alumnos/as
superan o igualan el 50% de los das lectivos.
Para modificar la conducta absentista de las familias hemos contado y
contamos con la colaboracin de la Fundacin del Secretariado Gitano y la
intervencin de los Servicios Sociales de la localidad.
Debido al elevado nmero de familias absentistas sus actuaciones han incidido
en aquellas familias con absentismo de alta intensidad y tambin en las
familias de intensidad media-alta.
La intervencin de los Servicios Sociales, mediante visitas domiciliarias y
elaboracin de informes, fue efectiva en un 20% de los casos.
La actuacin de la Polica Local, ltimo paso en el itinerario de
intervencin, se realiz en el mes de Junio, esto hace imposible valorar la
posible efectividad de estas actuaciones.
Todo esto nos hace pensar que la aplicacin del protocolo de
absentismo en el centro no ha sido efectiva para mejorar la conducta de las
familias absentistas, mayoritariamente de etnia gitana. La lentitud del proceso
y la implicacin de demasiados organismos hacen que las medidas lleguen
tarde.
Para el presente curso la intervencin policial va a ser ms rpida, e
incluso podr llegar a intervenir Fiscala de Menores, de este modo esperamos
que los esfuerzos realizados desde el centro se vean reflejados con una
disminucin del absentismo, ya que hasta ahora ser absentista no tena
grandes consecuencias para las familias.
En esa misma lnea contamos con la colaboracin de otras instituciones.
Tanto Bienestar Social como el ayuntamiento de Helln, solicitan el certificado de
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
8
faltas del alumnado a la hora de conceder determinado tipo de ayudas, que
deniegan cuando comprueban que las familias no cumplen con sus obligaciones
escolares.
Actualmente estas medidas comienzan a dar fruto, lo que nos hace pensar
que bajar la tasa de absentismo y esperemos que con ella suba el nivel acadmico
de nuestro alumnado.
El absentismo escolar se nutre de mltiples factores, uno de los ms
decisivos es la escasa valoracin que las familias tienen de la escuela.
B.- Escasa valoracin de la escuela por la mayora de familias de nuestra
comunidad educativa.
El CEIP Manuel Guillamn se encuentra situado en un barrio marginal
de Helln. La mayor parte de la poblacin con la que trabajamos vive en una
situacin realmente compleja. Asumen diversos problemas como: empleos
temporales e itinerantes, paro, situacin econmica precaria, bajo nivel cultural,
bajas expectativas de vida, fuertes convicciones culturales que chocan con las
de otros vecinos, etc. Eso hace que su escala de necesidades, la educacin de
sus hijos no sea una prioridad.
Esa desidia educativa se refleja en aspectos como los siguientes:
Insuficiente atencin hacia los resultados acadmicos de sus hijos: hasta
el punto de no controlarlos o ayudarlos a la hora de hacer tareas
escolares, no molestarse en asistir a las reuniones pedaggicas con el
profesorado o ni siquiera ir a recoger el boletn de notas trimestral.
Poca colaboracin en la aplicacin de las NCOF del centro, dirigidas a
controlar los problemas de convivencia que afectan seriamente al
proceso de enseanza-aprendizaje diario. A veces incluso dificultando la
labor del profesorado al posicionarse de parte de sus hijos.
Desinters en la asistencia continuada de sus hijos al colegio, lo que se
transforma en un alto grado de absentismo escolar.
Falta de consideracin hacia la comunidad educativa al no comprar los
materiales escolares mnimos para poder trabajar en clase.
Escasa colaboracin en las actividades del centro.
Bajas expectativas de futuro mediante la formacin acadmica de sus
hijos.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
9
Todo lo descrito hace que la labor del docente sea compleja y quiz no
obtenga los resultados deseados. Para ser justos debemos decir que estas
situaciones van reducindose y cada vez son ms los detalles que nos
permiten tener esperanzas en un futuro mejor. Aunque en el presente sea un
lastre difcil de mover.
III.- CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. PROPUESTAS DE MEJORA.
La elaboracin de la P.G.A. debe tener un fin claro: Mejorar.
Mejorar progresivamente el nivel de consecucin de los objetivos propuestos,
mejorar los resultados acadmicos de los alumnos, mejorar la organizacin y
funcionamiento de los centros, mejorar los procesos de enseanza aprendizaje,
mejorar la convivencia en el centro, mejorar el ambiente de trabajo y de
satisfaccin con la labor realizada, mejorar el trabajo en equipo y la
coordinacin del profesorado, mejorar la colaboracin con las familias,
Por ese motivo el punto de partida para la elaboracin de la P.G.A. son
todas aquellas propuestas de mejora derivadas de la experiencia educativa del
curso anterior. Prestando especial inters a los resultados de la evaluacin
interna del centro y la evaluacin de diagnstico.
1.- Resultados de la evaluacin de diagnstico: propuestas de actuacin.
Priorizacin de Objetivos Generales en funcin de las necesidades del alumnado y del centro
o Expresar y comprender mensajes sencillos en lengua extranjera o Observar e investigar el patrimonio natural, social, cultural histrico y artstico o Respetar y practicar los derechos humanos y democrticos o Prevenir y resolver conflictos o Manifestar y controlar emociones y manifestar sentimientos consigo mismo y con los
dems o Utilizar distintas fuentes de informacin o Resolver problemas y necesidades de la vida diaria
Propuestas de Aula
o Programar tareas en contextos reales, que exijan la resolucin de situaciones con la aplicacin de lo aprendido.
o Utilizar diferentes y variados medios y recursos como alternativa al uso exclusivo del libro de texto para el desarrollo de la programacin
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
10
o Mayor uso de estrategias para buscar y analizar la informacin
- Lectura y anlisis de enunciados en libros de textos, cuentos, prensa escrita y digital
- Memorizacin del abecedario y bsqueda de palabras en el diccionario (tanto fsico como digital)
- Aula Althia - Pizarras digitales - Enciclopedias
o Incorporar en las Programaciones de Aula los Contenidos Transversales y
actividades interdisciplinares o Planificar medidas de accin tutorial para desarrollar la reflexin, expresin y control
de sentimientos y emociones o Ampliar el uso de metodologas cooperativas como herramienta para mejorar las
habilidades sociales y de convivencia o Facilitar el uso de las nuevas tecnologas de la comunicacin como herramienta
diaria.
2.- Resultado de la evaluacin interna: propuestas de actuacin.
Los resultados de la Evaluacin Interna son un referente de partida en
la planificacin de actuaciones de cada ao escolar. Durante el presente curso
nuestras propuestas de actuacin recogen aquellos aspectos que quedaron
pendientes de mejora durante el curso 2009/2010 (resultado de la Evaluacin
Interna aplicada durante el curso 2008/2009) y tambin se planifican
actuaciones derivadas de los resultados de la Evaluacin Interna aplicada en el
curso 2009/2010.
Siguiendo el orden expuesto, en relacin con la Evaluacin Interna
aplicada durante el curso 2008/2009 nuestras actuaciones estn dirigidas a la
mejora de tres aspectos fundamentales que quedaron pendientes durante el
curso 2009/2010:
Pendiente curso anterior:
- El primero de ellos es la reparacin de la instalacin elctrica.
Estamos en contacto con el Ayuntamiento desde el curso pasado para
afrontar esta reforma de forma conjunta, esa es la principal razn del
retraso que esperemos se solucione en el presente curso.
- Un segundo aspecto es la revisin del P.E.C.
Se ha establecido un calendario para su revisin a travs de la C.C.P.
- El tercero es actualizar el inventario del material del centro.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
11
Se ha iniciado y se seguir segn la programacin establecida.
La Evaluacin Interna aplicada durante el curso 2009/2010 tuvo como
objeto los siguientes mbitos y sus dimensiones:
El anlisis de los RESULTADOS ESCOLARES DEL ALUMNADO
desglosados en ciclos y materias y su posterior anlisis comparativo con el
curso anterior permite apreciar una disminucin del porcentaje de aprobados a
nivel de centro, a nivel de ciclo y tambin en las distintas asignaturas. Estos
resultados son consecuencia del absentismo, las desfavorables condiciones
familiares, la falta de motivacin, hbitos de trabajo y atencin y comprensin.
La asistencia regular del alumnado mejorara los resultados escolares y
con ello se pondran las bases para cambiar, a largo plazo, otros aspectos
negativos que perjudican los logros acadmicos de nuestro alumnado,
especialmente el de etnia gitana.
CONVIVENCIA Y COLABORACIN.
En esta dimensin se constata un avance en positivo en la convivencia
en general, segn la opinin de los diferentes sectores de la comunidad
educativa. Nuestras propuestas de actuacin recogen aquellos aspectos que
los distintos sectores de la comunidad educativa consideran necesario
mejorar.
De acuerdo con la opinin del profesorado, nuestras propuestas de
actuacin deben mejorar el conocimiento y respeto por parte de las familias y
alumnado de las Normas de Convivencia del centro, el dilogo tanto con las
familias como con el alumnado sobre la convivencia en el centro y fuera de l.
Tambin se debe mejorar el respeto del alumnado de las Normas de Aula y su
participacin a la hora de elaborarlas as como la mayor autonoma de estos en
la resolucin de conflictos.
Nuestras actuaciones, recogiendo la opinin del profesorado y
alumnado, atendern la mejora del aspecto y la limpieza de los distintos
espacios del centro.
En relacin a las familias nuestras actuaciones deben lograr su mayor
colaboracin en algn rgano de Participacin del centro o en alguna
comisin de trabajo del centro y la asistencia de las familias a reuniones y
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
12
convocatorias.
Desde el Consejo Escolar se propone mejorar la participacin en la
resolucin de conflictos de alumnado y familias dentro de lo establecido.
Durante el curso 2009/2010 ya se iniciaron actuaciones para la mejora
de estos aspectos con el fin de atender los resultados de la Evaluacin Interna
aplicada en el curso 2008/2009. Durante el presente curso valoraremos los
resultados de dichas actuaciones, las daremos continuidad y/o propondremos
otras nuevas si es necesario.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS
De acuerdo con los resultados de la Evaluacin Interna tanto el
profesorado como las familias y los alumnos solicitaban actuaciones para
aumentar la oferta de actividades extraescolares. Profesorado y familias
estimaban necesario conseguir una mayor implicacin del ayuntamiento y de
los padres.
Durante el curso 2010/2011 la oferta de actividades del Ayuntamiento,
que se realizaba de 16:00 a 18:00 horas, ha sido cancelada por cuestiones
econmicas. En este momento contamos nicamente con dos actividades
ofertadas por la biblioteca pblica dirigidas al segundo y tercer ciclo de
primaria. A 3 y 4 se les oferta una sesin semanal de Animacin a la lectura
y a 5 y 6 una sesin semanal para formar un Club de lectura.
Desde el centro se est ya estudiando cmo promover la oferta de
actividades con la colaboracin de las familias y el profesorado con el fin de dar
respuesta a los intereses y necesidades del alumnado del centro.
EVALUACIN, FORMACIN E INNOVACIN.
Debemos conseguir una mayor ampliacin del Plan de Formacin a
toda la comunidad educativa.
Para dar respuesta a este aspecto, en el mbito familiar, se continuar
con la Escuela de Padres atendida por la Unidad de Orientacin.
Para la formacin del profesorado se proponen dos opciones:
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
13
- La primera da continuidad al grupo de trabajo de Aprendizaje de la
lectoescritura en Educacin Infantil y Primaria.
- En segundo lugar mediante el grupo de trabajo Nuevas Tecnologas en la
programacin de Aula.
3.- Propuestas de mejora para el curso 2010-2011.
Son mltiples los mbitos a mejorar de un curso para otro, as como los
medios por los que obtenemos dicha informacin. A continuacin mostramos
un resumen que recoge toda la informacin recogida y las actuaciones
propuestas para lograr las mejoras necesarias.
Los mbitos son los siguientes:
o DOCUMENTOS PROGRAMTICOS DEL CENTRO.
En lo relativo a los diversos documentos programticos o de organizacin
del centro encontramos las siguientes propuestas:
Revisin y adecuacin de los documentos programticos del
Centro, especialmente la revisin del PEC.
La respuesta del centro es incluir en la programacin de actuaciones de la
CCP un calendario para favorecer la reflexin sobre el documento y su
posterior renovacin. Las reuniones sern convocadas con tiempo suficiente y
a travs de una convocatoria que recoja el orden del da.
o CONVIVENCIA.
Uno de los principales focos de atencin en nuestro centro es la
disciplina. La mejora de este aspecto beneficiar notablemente en el
rendimiento acadmico. Las propuestas de mejora son:
Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado.
El conocimiento y respeto por parte de las familias de las Normas
de Convivencia.
El dilogo tanto con las familias como con el alumnado sobre la
convivencia en el centro y fuera de l.
La colaboracin de los alumnos y alumnas en la elaboracin de
las Normas de Aula.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
14
Mayor autonoma y participacin del alumnado en la resolucin de
conflictos.
El dilogo entre compaeros/as respetando el turno de palabra.
Las medidas que adoptaremos para alcanzar las mejoras son:
Mantener las actuaciones realizadas en cursos anteriores.
Repartir trptico con normas de convivencia e incluir las normas en
las reuniones grupales e individuales con las familias.
Realizar entrevistas con las familias ms reincidentes.
Ensear al alumnado herramientas de mediacin para utilizarlas
en el aula en la resolucin de conflictos.
Realizar entrevistas individuales con el alumnado.
Incluir temas relativos a la convivencia en la programacin de la
accin tutorial.
Establecer una prioridad de normas por curso, objetivas, concisas
y en las que estn implicados todos y todas las personas de la
comunidad escolar (docentes, cuidadores/as de comedor, cocineras,
etc.)
Establecer programas de refuerzo condicionados a la
participacin del alumnado en las actividades complementarias.
Definir objetivos pequeos por meses para que todos los grupos
se centren en su consecucin.
Revisar las normas de convivencia en los ciclos.
Recogida y registro de las principales incidencias del alumnado en
relacin a las conductas contrarias a las normas de convivencia, actitud
y respuestas adoptadas hacia las mismas y procedimiento seguido. Con
el fin de analizar y reflexionar trimestralmente en los ciclos, en la
comisin de convivencia y la CCP de forma objetiva, el clima de
convivencia en el centro y la funcionalidad de las medidas adoptadas.
Proponer la realizacin de un Programa de Mejora de la
Convivencia (expresin y control de las emociones).
o IMPLICACIN DE LAS FAMILIAS.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
15
Es uno de los aspectos que ms nos preocupa y sobre el que ms nos
cuesta incidir. Las propuestas de mejora son las siguientes:
Establecer mecanismos de implicacin y colaboracin de las
familias del colegio.
Mejorar la participacin de las familias en algn rgano de
Participacin del centro o en alguna comisin de trabajo del centro y la
asistencia de las familias a reuniones y convocatorias.
La respuesta del centro se centra en:
Tener las puertas abiertas a cualquier demanda de las familias.
Pedir su participacin en actividades del centro para que se
sientan parte de ellas.
Realizar una escuela de padres donde trabajar aquellos aspectos
ms necesarios en relacin a la educacin de sus hijos.
Ceder nuestros espacios para que puedan realizar sus
actividades.
Dar publicidad a todos los procesos de participacin del centro.
Realizar reuniones de sensibilizacin, tanto individuales como
colectivas.
Aumentar la frecuencia de las comunicaciones con los familiares.
o ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Propuestas de mejora:
Mantener la figura del responsable de actividades
complementarias y seguir canalizando los encuentros a travs de la
CCP para no aumentar el nmero de reuniones, simplemente que
participe de ella cuando se incluya en el orden del da algn punto
relativo a su funcin.
Seleccionar mejor las actividades a realizar para que tengan una
mayor calidad. Puede que se planifiquen muchas y no de tiempo a
realizarlas bien.
No quitar especialistas ni apoyos para la planificacin de las
mismas, puesto que para los tutores se hace duro que no entren. Utilizar
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
16
para su organizacin y preparacin las horas de exclusiva y la
implicacin de todo el profesorado en las mismas. Programar apoyos de
los especialistas a tutores para garantizar la correcta realizacin de las
actividades.
Actuaciones previstas:
Crear una comisin de actividades extraescolares y
complementarias. Con horas de trabajo semanal y coordinaciones.
Establecer una programacin de actividades en funcin de las
aportaciones de los ciclos.
Seleccionar las actividades ms apropiadas y el momento de su
realizacin.
Respetar las propuestas realizadas por los ciclos.
o ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Propuestas de mejora:
Debe mejorarse la participacin de otras instituciones en la
planificacin y desarrollo de las actividades, sobre todo del
Ayuntamiento.
Los recursos e instalaciones tambin son mejorables.
Aumentar la participacin de los padres.
Aumentar la participacin de los alumnos/as. Muchos alumnos no
participan aunque la mayora opinan que son interesantes. Recordemos
que hay un importante nmero de familias de nivel econmico bajo y
muy bajo.
Ampliar la oferta de actividades, especialmente las deportivas.
Actuaciones previstas:
Crear una comisin de actividades extraescolares y
complementarias. Con horas de trabajo semanal y coordinaciones.
Contactar con instituciones y asociaciones locales invitndolas a
participar en las actividades del centro.
Las actividades del Ayuntamiento no se van a realizar por falta de
recursos econmicos.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
17
o ABSENTISMO
Otro de los aspectos ms importantes de nuestra programacin es el
reducir el absentismo escolar, con esa intencin plantearemos una respuesta
adecuada a esta nica propuesta de mejora:
Mejora de los porcentajes de asistencia a clase.
Nuestro trabajo ser:
Continuar con el trabajo a nivel preventivo por parte de toda la
comunidad educativa.
Seguir recordando a comienzos de curso en la CCP del
procedimiento que establece el protocolo de Absentismo.
Incluir en la escuela de padres temas relacionados directamente
en la prevencin del absentismo.
Procurar que la intervencin de los Servicios Sociales con las
familias se realice de forma rpida y centrada en la elaboracin de
informe a travs de visita domiciliaria y si no es efectiva su intervencin
derivar a Polica local en la menor brevedad posible.
Muchos casos de absentismo requieren de una atencin social
que no es competencia del centro educativo. Se considera la
conveniencia de crear nuevos programas municipales que atiendan a
esta problemtica, al no existir recursos de apoyo extraescolar
suficientes dirigidos al alumnado con tendencia absentista.
Ampliar actuaciones en el Protocolo de Absentismo con la
derivacin a Fiscala de los casos que proceda.
o FORMACIN PROFESORADO.
Propuestas de mejora:
La dinmica del centro para facilitar el desarrollo y formacin
profesional de los docentes.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
18
La inestabilidad del profesorado ha dificultado el logro de mejores
frutos en su aplicacin prctica.
Actuaciones previstas:
Formacin del todo el claustro para el uso de nuevas tecnologas
Elaboracin de Unidades Didcticas centradas en Competencias.
Bsicas y como eje principal las nuevas tecnologas.
El principio de estas actuaciones es el elaborar programaciones
de aula cerradas, es decir, que la alta movilidad de profesorado que
posee el centro no sea un obstculo para nuestros alumnos, y lleven
una misma lnea pedaggica y metodolgica durante el ciclo.
o EDIFICIO
Propuestas de mejora:
Como aspectos a mejorar la limpieza y el aspecto poco agradable
de los distintos espacios.
Actuaciones previstas:
Realizar gestiones para el correcto mantenimiento del centro,
aunque al depender del Ayuntamiento no podemos garantizar su
consecucin, por la falta de recursos que presentan.
Est previsto cambiar la decoracin de algunas zonas, pintando la
fachada principal y el hall de entrada.
Tambin se dividir una zona de juegos en el patio.
Se crear una ludoteca en el comedor escolar.
Cambiaremos los enchufes de todo el edificio y trataremos de
mejorar la instalacin elctrica.
o ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACION PREVIATA
Coordinar las lneas de actuacin
respecto al mtodo de lectoescritura.
El mtodo de lecto-escritura ha sido
definido por las tutoras de infantil y
primer ciclo.
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
19
Este ao no se han cubierto todas las
horas de apoyo para el ciclo de infantil
dentro del aula.
Para este curso se han ampliado las
horas de apoyo a infantil, utilizando un
recurso de interculturalidad y las
horas de jefatura de estudios.
Las horas impartidas en ingls han
sido insuficientes, ya que al ciclo le
corresponden 90 minutos semanales
por clase y no se cumple con estos
tiempos.
Se han ajustado los horarios para
cubrir las horas de ingls en infantil.
En los grupos de 4 los desdobles no
han sido nada efectivos, ya que no se
ha conseguido llevar una
programacin conjunta.
No se han propuesto desdobles
La ubicacin del aula, a dos plantas
de distancia hace que se pierda
mucho tiempo a la hora de
desplazarse adems de los
constantes olvidos de material por
parte de los alumnos que da lugar a
varias idas y venidas con la
consiguiente interrupcin de las
clases.
Al ser un grupo mixto (formado por
alumnos de tres grupos distintos) y
estar unido de manera temporal (solo
dos sesiones al da) ha faltado
cohesin de grupo.
Aunque dos das a la semana las dos
sesiones han sido continuas, sera
conveniente intentar agruparlas en los
otros tres das para disminuir todos
C.P. MANUEL GUILLAMON (Helln)
PROGRAMACION GENERAL ANUAL 2010/2011
20
los problemas.
Establecer criterios para las reuniones
con familias. Tener una reunin
personal con las familias de todos y
cada uno de los alumnos del ciclo.
En la agenda del tutor se introducen
hojas para rellenar los acuerdos
adoptados con las familias as como
datos de inters de esos encuentros.
Que los alumnos y alumnas tengan la
oportunidad de realizar salidas fuera
de su localidad.
Tanto AMPA como los ciclos, van a
programar salidas para que todo el
alumnado pueda hacer al menos una
Otro aspecto a mejorar es la ausencia
de un material escolar mnimo por
parte de algunos alumnos lo cual ha
dificultado enormemente el desarrollo
de las actividades, la correccin de
las tareas, etc.
Se establecen entrevistas personales
para pedir a las familias que aporten
los materiales que necesitan sus
hijos. Se pide colaboracin a la FSG.
El resto de propuestas de mejora se incluyen en la programacin del Equipo de
orientacin y apoyo.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 21 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
IV.- ASPECTOS RELEVANTES QUE SE VAN A DESARROLLAR
DURANTE EL CURSO ESCOLAR.
Lo anteriormente expuesto, acerca de mejoras y actuaciones para
conseguirlas, debe iluminarnos el camino para la planificacin y consecucin de
los objetivos.
No cabe duda que estas necesidades responden a la opinin general de la
comunidad educativa y que en base a ellas debemos marcarnos unas lneas de
trabajo que pueden resumirse en las siguientes:
Adecuar los documentos de centro a la realidad que vivimos en el
presente, y que nos permitan dar respuestas a todas aquellas situaciones
que se puedan dar en el da a da.
Entender que nuestro centro es una mezcla de diferentes culturas y que su
interaccin provoca una convivencia que puede ser difcil, pero tambin
enriquecedora. De esa circunstancia debemos aprender para mejorar la
convivencia en el centro.
Las relaciones que se desarrollan en el centro no pueden ser aisladas,
debemos abrirnos al entorno y facilitar la participacin e implicacin de las
familias. Aunque en algunos casos la complejidad de las circunstancias
dificulte esa tarea.
Evidentemente los resultados acadmicos son parte fundamental del
proceso y sobre la mejora de los mismos recaer gran parte de las
actuaciones. Es necesario reflexionar sobre la metodologa utilizada, la
inclusin de las nuevas tecnologas, el fomento de la lectura, los hbitos
de trabajo y la mejora de las asignaturas instrumentales.
La reduccin del ndice de absentismo es otro de los aspectos vitales a
trabajar cada curso, pues creemos y queda demostrado que afecta muy
directamente al rendimiento del alumnado absentista e indirectamente
perjudica tambin al resto del alumnado en relacin a la perdida de
tiempos de atencin por parte del profesorado.
Continuaremos trabajando para mejorar nuestras relaciones con la
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 22 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
comunidad educativa, aunque la coyuntura econmica no facilite la
realizacin de actividades organizadas por otras instituciones dentro del
centro.
Finalmente, cuidaremos aquellos servicios que el colegio brinda a la
comunidad, en este curso solamente se refiere al comedor escolar.
V.-OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.
De esas lneas de trabajo obtenemos una mayor concrecin al formular los
objetivos de centro.
Enunciado
ACTUACIONES Recursos
materiales Recursos Econmicos
Seguimiento del objetivo y temporalizacin
Procedimiento para su seguimiento
Responsables Actividades
RELATIVOS A LOS PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
1.-Revisin y adecuacin de los documentos programticos del centro a los cambios producidos: PEC, NORMAS DE CONVIVENCIA , PGA, MEMORIA, CURRICULO, REVISIN PLAN DE EVACUACIN
Equipo directivo. C.C. P. Equipos de ciclo Comisin de seguridad y emergencias.
Reuniones peridicas: Revisin del P.E.C. Revisin del Plan de Evacuacin. Adecuacin de espacios.
Documentos anteriores. Reprografa. Cuadernos de orientacin pedaggica. Material didctico variado. Material informtico: perifricos y software
Saldos programa 422A
PEC: a lo largo de los tres trimestres Normas de convivencia: a lo largo de los tres trimestres PGA: primer trimestre. MEMORIA: ltimo trimestre. PROGRAMACIONES: primer trimestre. PLAN DE EVACUACIN: primer trimestre.
A travs de las reuniones de los diferentes ciclos y C.C.P; claustro y consejo escolar.
RELATIVOS A LA ORGANIZACIN Y A LA CONVIVENCIA.
2.- Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado a travs de una educacin en valores sociales y personales acordes con el contexto sociocultural actual.
Profesorado. Madres y padres. Secretariado gitano. A.M.P.A. Consejo escolar. Comisin de convivencia. Equipo directivo.
Establecer criterios comunes de actuacin y llevarlos a cabo. Correccin de malos hbitos. Reuniones y charlas. Programas especficos. Refuerzos.
Cuadernos de disciplina. Agenda escolar para el alumnado y profesorado. Partes de disciplina. Trptico sobre normas que se da a principio de curso a toda la comunidad educativa. Programa de refuerzo con
Saldos programa 422 A. Saldo programa 422 D.
A lo largo de todo el curso.
Asambleas de aula. Normas de aula. Reuniones de la comisin de disciplina.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 23 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
actividades extraescolares y complementarias.
3.- Establecer mecanismos de implicacin de los padres en el colegio dentro del cumplimiento de las Normas de Convivencia Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Equipo directivo. Tutores. Orientadora. PTSC. (En colaboracin con la asociacin de padres y madres y el Secretariado Gitano). Componentes del programa de acompaamiento escolar.
Reuniones con las madres. Charlas sobre temas educativos. Escuela de madres. Posible participacin en actividades del colegio. Programa de acompaamiento escolar.
Reprografa. Material didctico variado. Material informtico: perifricos y software
Saldo del programa 423 A.
A lo largo de todo el curso.
Reuniones peridicas con padres, con el profesorado del centro y con el profesorado contratado para dicho programa, con el coordinador del programa.
RELATIVOS A LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, INCLUIDA ORIENTACIN Y MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
4.- Revisar las programaciones, adecundolas a los resultados y propuestas de mejora de la evaluacin de diagnstico.
Equipo directivo. Equipos de ciclo. Equipo de orientacin y apoyo.
Reuniones informativas. Actualizacin de programaciones. Reuniones de seguimiento.
Revisin por parte de jefatura de las programaciones. Propuestas de mejora si fueran necesarias.
Saldos programa 422A
Primer trimestre. Inicio del segundo trimestre. Todo el curso.
A travs de las reuniones de los diferentes ciclos y C.C.P. Reuniones especficas de seguimiento.
5.- Crear y fomentar hbitos de trabajo, estudio y lectura. Fomentando el gusto por el trabajo bien hecho.
Equipo directivo. Equipos de ciclo. Equipo de orientacin y apoyo. Introducir TTI en todas las reas.
Revisar y reforzar los trabajos. Sistema de premios. Exposicin de los mejores trabajos.
Material de aula. Agenda del alumnado. Biblioteca de aula.
Saldos necesarios para comprar colecciones de libros. Reprografa. Ficheros.
Todo el curso.
A travs de las reuniones de los diferentes ciclos y C.C.P.
6.- Mejorar el clculo mental y la resolucin de problemas.
Tutores. Equipo de orientacin y apoyo.
Juegos de clculo mental y resolucin de problemas. Pizarra digital y ordenador. Comprensin de enunciado. Extraer datos significativos. Verificacin de resultados.
Trabajo en fichas. Pizarra digital, ordenadores. Juegos.
Saldos necesarios para comprar cuadernillos. Reprografa. Ficheros.
Todo el curso.
A travs de las reuniones de los diferentes ciclos y C.C.P. Controlar en revisin de programaciones.
7.- Reflexionar sobre la metodologa utilizada y proponer
Equipo directivo, equipos de ciclo. Equipo de orientacin y
Reuniones de seguimiento y control.
Aprendizaje cooperativo. Proyectos de investigacin.
Septiembre, octubre y enero.
A travs de las reuniones de los diferentes ciclos y C.C.P.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 24 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
mtodos ms inclusivos.
apoyo. Reuniones especficas de seguimiento.
8- Reducir el absentismo escolar a travs de la concienciacin de alumnado y familias.
Equipo Directivo, PTSC, Tutores, FSG y Servicios Sociales.
Seguimiento de las ausencias del alumnado (parte mensual). Reuniones peridicas Jefatura de Estudios/PTSC/Servicios Sociales. Entrevistas familia-tutores.
Documentacin del protocolo de Absentismo escolar.
Saldo del Programa 422A
Mensual a lo largo de todo el curso escolar.
A travs de los partes de ausencias del alumnado y de la puesta en marcha del protocolo en las diferentes reuniones citadas.
9.- Profundizar en el desarrollo y formacin de las nuevas tecnologas como herramienta didctica en el aula.
Equipo directivo, responsable TIC, coordinadores curso pizarra digital. Equipos de ciclo.
Grupo de trabajo dentro de las actividades de formacin del profesorado.
Pizarras digitales, caones, porttiles, enciclopedia digital Planeta. Otros recursos elaborados en el grupo de trabajo.
Saldo del Programa 422A
De noviembre a mayo.
Dentro de las reuniones del grupo de trabajo.
10.- BIBLIOTECA Fomentar el inters por la lectura como medio de ocio y disfrute
Tutores Responsables de Biblioteca
Organizacin mensual de lecturas dirigidas Propuestas de lecturas de diferentes fuentes (cuentos, comics, etc
Biblioteca de Centro Biblioteca de Aula Biblioteca Municipal
Salbo Programa 423 A-C
De septiembre a junio
Seguimiento Agenda Biblioteca Escolar
RELATIVOS A LA COORDINACIN CON OTROS CENTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.
11.- Potenciar la colaboracin con aquellas instituciones de carcter educativo que se encuentren dentro de nuestra comunidad educativa.
Equipo Directivo, Profesorado, U.O.
Colaboracin con el AMPA y Ayuntamiento para poner en marcha las actividades extracurriculares y otras en horario lectivo (Medioambientales, de Educacin Vial, Educacin para la Salud)
Material de reprografa. Materiales diversos segn talleres y actividades.
Dotacin especfica para el PROA (Programa 423A).
Desde Octubre hasta Mayo.
Reuniones peridicas entre tutores de 5 y 6 con monitores del Programa de Acompaamiento. Colaboracin de tutores con monitores de Talleres del Ayuntamiento. Colaboracin de profesorado con la organizacin de las actividades extracurriculares.
RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 25 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
12.- Potenciar el carcter educativo del comedor, haciendo hincapi en los hbitos alimenticios saludables.
Encargado del comedor escolar, personal de cocina y monitoras.
Aplicacin de las instrucciones del Plan de Comedores Escolares. Trabajo paralelo en las aulas de los tutores sobre dichos hbitos.
Documento del Plan de Comedor escolar. Material didctico diverso.
Programa 423A-C
A lo largo de todo el ao.
En el horario de Comedor Escolar por parte de monitoras y en las aulas y en los perodos de recreo por parte del profesorado.
VI.- PLAN DE ACTUACIN.
Refleja la forma en que el Centro, a travs de los ciclos, el Equipo de
Orientacin y los diferentes Programas institucionales, tratar de alcanzar los
objetivos planteados, adaptndolos a las circunstancias especficas que
competen a cada uno de los elementos mencionados.
1.- Educacin infantil.
1.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro.
Enunciado OBJ de CENTRO
Concrecin en OBJ de ciclo ACTIVIDADES RECURSOS (Humanos, materiales, funcionales)
RELATIVOS A LOS PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
1.-Revisin y adecuacin de los documentos programticos del centro a los cambios producidos: PEC, NORMAS DE CONVIVENCIA , PGA, MEMORIA, CURRICULO, REVISIN PLAN DE EVACUACIN
El equipo directivo establecer los calendarios para la adecuacin de los documentos de centro.
RELATIVOS A LA ORGANIZACIN Y A LA CONVIVENCIA.
2.- Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado a travs de una educacin en valores sociales y personales acordes con el contexto sociocultural actual.
Fomentar un comportamiento adecuado atendiendo a las normas de clase. Iniciar al alumnado en la resolucin de conflictos de forma dialogada.
Hacer carteles con las normas de clase (grficos). Panel de control de conducta (con puntos rojos y verdes) y reconocimiento semanal. Aplicar el protocolo curricular de Brbara Porro en la resolucin de conflictos.
Aplicado por tutoras y maestros especialistas y de apoyo. Panel de normas y de control. Puntos rojos y verdes. Elaboracin de un panel con dibujos de los pasos del protocolo de Brbara Porro. Creacin del rincn del dilogo.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 26 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
3.- Establecer mecanismos de implicacin de los padres en el colegio dentro del cumplimiento de las Normas de Convivencia Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Mejorar la participacin de las familias en las diferentes actividades que se realicen en el ciclo.
Disear un plan de intervencin familiar quincenal centrado en 4/5 familias: Durante la quincena correspondiente las familias seleccionadas sern objeto de notificaciones positivas y se fomentaran los encuentros en las salidas y entradas as como telefnicos. Se incidir especialmente en las familias seleccionadas sin que esto implique retirar las notificaciones positivas al resto del alumnado.
Elaborar notificaciones tipo de las diferentes rutinas y actividades que se realizan en las aulas.
RELATIVOS A LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, INCLUIDA ORIENTACIN Y MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
4.- Revisar las programaciones, adecundolas a los resultados y propuestas de mejora de la evaluacin de diagnstico.
Actualizar las programaciones teniendo en cuenta las propuestas de mejora. Definir y secuenciar objetivos y contenidos as como estrategias metodolgicas para incluir las propuestas de mejora de la Evaluacin de Diagnstico en las programaciones.
Reuniones peridicas del equipo de ciclo para determinar los objetivos y contenidos a trabajar as como su secuenciacin.
Maestras adscritas al ciclo.
5.- Crear y fomentar hbitos de trabajo, estudio y lectura. Fomentando el gusto por el trabajo bien hecho.
Mejorar su inters hacia el trabajo bien hecho. Ayudar a experimentar la satisfaccin por el trabajo bien hecho. Facilitar la adquisicin de hbitos de trabajo y lectura mediante la propuesta de actividades motivadoras y significativas en rutinas claramente establecidas.
Reconocer y ensalzar los pequeos avances y esfuerzos, los trabajos bien hechos. Comunicarlos a las familias buscando su complicidad. Recordar diariamente las rutinas y elaborar un cartel de las mismas para facilitar su seguimiento por parte del alumnado.
Material de aula. Notificaciones tipo para los logros positivos del alumnado. Cartel con las rutinas.
6.- Mejorar el clculo mental y la resolucin de problemas.
Iniciar el clculo mental mediante la resolucin de problemas sencillos.
Juegos en la asamblea. Trabajo en fichas.
Regletas, fichas de colores, etc.
7.- Reflexionar sobre la metodologa utilizada y proponer mtodos ms inclusivos.
Reflexionar sobre la metodologa, incluyendo mtodos de trabajo ms inclusivos. Iniciar la inclusin de actividades de aprendizaje cooperativo.
Reuniones peridicas del equipo de ciclo para elaborar propuestas concretas de actividades de aprendizaje cooperativo y su seguimiento.
Maestras adscritas al ciclo. Orientadora del centro.
8- Reducir el absentismo escolar a travs de la concienciacin de alumnado y familias.
Aumentar el control de asistencia en los casos que falten ms asiduamente.
Protocolo de absentismo. Entrevistas con las familias, recordando la importancia de asistir a clase.
Profesorado adscrito al ciclo. PTSC. Jefatura de estudios.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 27 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
Motivar al alumnado a asistir a travs de propuestas de actividad motivadoras.
Informar a las familias de los logros que realizan los alumnos que hace el alumnado absentista cuando viene. Poner a los alumnos un positivo o punto verde por la asistencia y vincularlo a un sencillo premio.
Mural de control de asistencia.
9.- Profundizar en el desarrollo y formacin de las nuevas tecnologas como herramienta didctica en el aula.
Introducir el uso de la pizarra digital en las actividades de aula. Iniciar al alumnado en las TIC.
Juegos en el rincn del ordenador. Actividades en la pizarra digital.
Profesorado del ciclo. Ordenadores, pizarras digitales y caones.
10.- BIBLIOTECA Fomentar el inters por la lectura como medio de ocio y disfrute
Fomentar el gusto del alumnado por la lectura. Acercar al alumnado al uso de la biblioteca.
Visitas frecuentes a la biblioteca del centro. Creacin y uso de la biblioteca del aula.
Profesorado del ciclo. Responsables de la Biblioteca del centro
RELATIVOS A LA COORDINACIN CON OTROS CENTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.
11.- Potenciar la colaboracin con aquellas instituciones de carcter educativo que se encuentren dentro de nuestra comunidad educativa.
Mejorar la participacin en aquellas actividades que proponen otras instituciones.
Participar en las actividades propuestas desde fuera del centro Seleccionando al menos una actividad al trimestre.
Profesorado del ciclo.
RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
12.- Potenciar el carcter educativo del comedor, haciendo hincapi en los hbitos alimenticios saludables.
Incluir en la rutina del desayuno el trabajo de los hbitos fundamentales a la hora de comer: lavarse las manos, sentarse correctamente, masticar...
Verbalizar diariamente, con ayuda de imgenes los comportamientos adecuados antes, durante y despus de alimentarse. Premiar con puntos a los alumnos ms sanos.
Vietas para ordenar relacionadas con la alimentacin sana y los hbitos correctos a la hora de alimentarse.
1.2.- Plan de trabajo del apoyo en Ed. Infantil.
La figura del maestro/a de apoyo en educacin infantil es tan importante
como el propio tutor/ra del aula puesto que dentro de ella asume las mismas
funciones y responsabilidades que sta.
Para este curso escolar se ha planteado que el apoyo que reciba el ciclo
de educacin infantil ser mediante dos personas, M ngeles, que intervendr
en el aula de 4 aos, y Ana Beln, que trabajar con 3 y 5 aos.
A su vez el trabajo de los apoyos ir encaminado en dos vas, por un lado
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 28 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
como un apoyo al tutor/ra del aula. En este caso realizar la funcin o tarea que
el tutor le encomiende segn la actividad que en esa sesin se est
desarrollando, principalmente de apoyo al trabajo individual en mesas de los
nios/as; o de aquellos que requieran mayor dificultad.
Por otro lado, tambin realizarn apoyos de docencia directa en las que
asumirn el rol del tutor/ra y conducirn la clase. Se tratarn de sesiones ms
relajadas en las que realizarn actividades en gran grupo o pequeo grupo con
los nios para trabajar contenidos especficos.
1.3.- Periodo de adaptacin al centro del alumnado de tres aos.
El ingreso en la escuela infantil del nio/a supone un cambio muy
importante ya que es la primera vez que se separa de su familia, sale de su
hogar para pasar a un espacio totalmente desconocido, con adultos
desconocidos y con otros nios. Pero no slo afecta al nio/a, sino tambin a los
padres y a los docentes, de quienes depender el xito de este proceso con sus
expectativas y actitudes frente al nio.
Por tanto, el periodo de adaptacin puede definirse como un conjunto de
actuaciones dirigidas a la familia y al alumnado para resolver de forma natural el
nuevo cambio.
La familia deber asumir con naturalidad el proceso, reduciendo los
temores y la angustia. As mismo debern mostrarse seguros y confiados ante
cualquier comportamiento negativo del nio. Entre stos podemos destacar como
propios de este periodo alteraciones de sueo, en la alimentacin, de control de
esfnteres, vmitos, lloros, comportamientos agresivos, no querer ir a la
escuela,
Tendr lugar una reunin antes del comienzo del curso para informar a los
padres/madres acerca de aspectos generales (normas del centro, materiales,
horario,) A su vez, se harn entrevistas individuales a los padres/madres de
cada alumno de nueva incorporacin para recoger datos relativos a la salud,
estilo de vida y comportamiento del nio/a.
La entrada de los nios se realizar en 3 grupos de 5 alumnos/as y de
forma gradual, lo que facilitar a todos/as las mismas condiciones para
adaptarse. Hay alumnos que por una matriculacin tarda al centro, realizan el
periodo de adaptacin de forma individual. El esquema ser el siguiente:
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 29 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
-1 da: grupo A de 10 a 11:30 horas.
-2 da: grupo B de 10 a 11:30 horas.
-3 da: grupo C de 10 a 11:30 horas.
-4 da: grupo A y B de 9:30 a 11:30 horas.
- 5 da: grupo A y C de 9:30 a 11:30 horas.
- 6 da: grupo B y C de 9:30 a 11:30 horas.
-7 da: grupo A y B de 9 a 12 horas.
-8 da: grupo A y C de 9 a 12 horas.
-9 da: grupo B y C de 9 a 12 horas.
-10 das: grupos A, B y C de 9 a 13 horas.
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este proceso son:
- conseguir que los nios se habiten al nuevo espacio.
- aprender a entrar y salir al aula, al centro y a sus dependencias.
- conocer a sus compaeros/as y maestras.
El periodo de adaptacin se da por finalizado cuando los alumnos se
muestran contentos, interactan con sus compaeros y la maestra, utilizan el
material del aula y se mueven con seguridad por el espacio.
Diariamente se recogern datos de cada nios/a en una ficha de
observacin del perodo de adaptacin, que nos servir para evaluar el proceso
del nio.
1.4.- Modificaciones al proyecto curricular.
No las hay para este curso.
1.5.- Concrecin del mtodo de lecto-escritura empleado.
Puesto que no existe un mtodo nico y universal que pueda aplicarse con
xito a todas las situaciones educativas, a los contenidos de enseanza, al
alumnado y al propio profesorado, en nuestro colegio hemos aunado diferentes
tcnicas con el fin de dar una respuesta lo ms ajustada posible a la
individualidad de cada uno de nuestros alumnos. As, hemos partido de un
modelo constructivista en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura, incluyendo
aspectos del mtodo de los Bits de Inteligencia de Glenn Doman aunndolo todo
con la propuesta metodolgica aportada por la editorial que desde el equipo de
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 30 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
ciclo se eligi para este curso (Proyecto Rumbo Nubaris de Editorial Edelvives).
Teniendo en cuenta estas consideraciones se va a hacer especial hincapi en
trabajar los signos elaborados por el grupo de trabajo de lecto-escritura (cursos
2008/2009 y 2009/2010) para dar continuidad con el mismo trabajo en el primer
ciclo de Educacin Primaria.
En esta lnea de ajustarnos lo mximo posible a las caractersticas propias
de cada nio y dar a cada uno aporte necesario para que alcance sus objetivos,
este ao hemos decidido prescindir de material de la editorial, como ya hicimos
en el pasado curso, del segundo y tercer trimestre, en el que trabajaremos los
objetivos y contenidos planteados a travs de fichas elaboradas por el equipo de
maestras, en un intento de acercarnos a las necesidades de cada alumno y hacer
nuestro trabajo de una manera lo ms individualizada que podamos.
Con esta forma de trabajar pretendemos que los nios sean capaces de
construir su propio conocimiento, desarrollando al mismo tiempo su autonoma en
el trabajo, interactuando con su entorno, desarrollando su competencia
lingstica y matemtica, etc.
En cualquier caso, y a la hora de tomar decisiones, hemos tenido en
cuenta:
La necesidad de realizar aprendizajes significativos que permitan al nio
establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos
aprendizajes.
El uso de lenguajes y materiales multisensoriales que estimulen la
creatividad y la actividad fsica y mental del alumnado.
El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones
emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad.
El aprendizaje como proceso de intercambio e interaccin entre los nios y
entre stos y los adultos.
La creacin de un ambiente clido, acogedor y seguro, que despierte en
los nios el deseo de estar y de hacer en la escuela.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 31 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
La distribucin flexible del tiempo, del espacio y de los grupos y la
organizacin de actividades adaptadas a los contenidos y a las
particularidades del alumnado.
El aula es un espacio heterogneo e inclusivo para atender a la diversidad
del alumnado, pues en ella conviven nios y nias con diferentes capacidades,
ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales,
culturales, lingsticas y, en su caso, de salud.
El reto para el profesorado est en conseguir que todos reciban una
educacin de calidad, que alcancen el mximo desarrollo de sus capacidades y
que lo hagan en condiciones de igualdad, sin exclusiones.
2.- Educacin primaria. Primer ciclo. 2.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro.
Enunciado OBJ de CENTRO
Concrecin en OBJ de ciclo ACTIVIDADES RECURSOS (Humanos, materiales, funcionales)
RELATIVOS A LOS PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
1.-Revisin y adecuacin de los documentos programticos del centro a los cambios producidos: PEC, NORMAS DE CONVIVENCIA , PGA, MEMORIA, CURRICULO, REVISIN PLAN DE EVACUACIN
El equipo directivo establecer los calendarios para la adecuacin de los documentos de centro.
RELATIVOS A LA ORGANIZACIN Y A LA CONVIVENCIA.
2.- Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado a travs de una educacin en valores sociales y personales acordes con el contexto sociocultural actual.
Conseguir que no pidan ir al aseo a mitad de clase. Premiar el trabajo diario y el buen comportamiento.
Elaboracin conjunta de las normas del aula Premios: ser responsable, usar el ordenador, etc Elaboracin de carteles con las normas de aula Premios: ser responsable, usar el ordenador, etc. Listas de control de conductas; seguimiento y valoracin de su cumplimiento diario en la asamblea Sistema de puntos; responsables Actividades interculturales de la agenta y participacin en la semana intercultural
Listas de control. Belcro. Puntos de colores.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 32 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
3.- Establecer mecanismos de implicacin de los padres en el colegio dentro del cumplimiento de las Normas de Convivencia Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Favorecer la participacicin de las familias en las actividades del centro
Pedir su colaboracin para participar en actividades de centro
-Decoracin aula ( navidad, carnaval elaboracin de disfraces y decoracin centro) -Planificar y programar las entrevistas individuales con todas las familias (se recogern por escrito los acuerdos adoptados en ellas) -Comunicar a las familias las conductas positivas mediante; entrevista, agenda escolar, etc.. -Utilizar diversos medios para contactar con las familias Se recogern por escritos los acuerdos adoptados.
Agenda del tutor. Cartas familias Contacto directo en entradas y salidas al centro Secretariado Gitano A travs de hermanos mayores Profesorado adscrito al ciclo.
RELATIVOS A LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, INCLUIDA ORIENTACIN Y MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
4.- Revisar las programaciones, adecundolas a los resultados y propuestas de mejora de la evaluacin de diagnstico.
Actualizar las programaciones teniendo en cuenta las propuestas de mejora.
Reuniones peridicas del equipo de ciclo. Concretar las propuestas de mejora en actuaciones concretas
Profesorado adscrito al ciclo.
5.- Crear y fomentar hbitos de trabajo, estudio y lectura. Fomentando el gusto por el trabajo bien hecho.
Premiar el trabajo bien hecho a diario. Fomentar la hora de lectura. Lectura y comprensin de los enunciados
Sistema de puntos para premiar al alumnado. Mandar tareas para casa y valorar su realizacin
Agenda del alumnado.
6.- Mejorar el clculo mental y la resolucin de problemas.
Mejorar el clculo mental. Mejorar la resolucin de problemas matemticos. Establecer rutinas diarias para la resolucin de problemas
Juegos para potenciar el clculo mental y la resolucin de problemas. Inventar problemas adaptados y la realidad diaria y seguir pasos en la resolucin
Recurso de aula
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 33 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
7.- Reflexionar sobre la metodologa utilizada y proponer mtodos ms inclusivos.
Cambiar los agrupamientos peridicamente para favorecer la inclusin. Potenciar el trabajo en equipo.
Realizar actividades para resolver por parejas y en equipo Introducir algunas actividades de trabajo cooperativo
Material grupo de trabajo aprendizaje cooperativo (curso 2009/2010)
8- Reducir el absentismo escolar a travs de la concienciacin de alumnado y familias.
Trabajar la importancia de la asistencia al colegio Valorar de forma positiva la asistencia al colegio
Notificar ausencias a las familias Sensibilizar al alumnado durante las asambleas sobre la importancia de venir a clase. Introducir la iportancia de la asistencia en todas las reuniones y entrevistas
Agenda del tutor.
9.- Profundizar en el desarrollo y formacin de las nuevas tecnologas como herramienta didctica en el aula.
Utilizar semanalmente el Aula Althia. Fomentar el uso de la pizarra digital. Fomentar el uso del rincn del ordenador.
Desarrollar actividades en el Althia y con la pizarra digital. Ir un da a la semana a la biblioteca a leer cuentos Crear biblioteca de aula
10.- BIBLIOTECA Fomentar el inters por la lectura como medio de ocio y disfrute
Fomentar la biblioteca de aula. Usar la biblioteca del colegio. Hacer visitas a la biblioteca municipal.
Dramatizaciones. Juegos.
RELATIVOS A LA COORDINACIN CON OTROS CENTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.
11.- Potenciar la colaboracin con aquellas instituciones de carcter educativo que se encuentren dentro de nuestra comunidad educativa.
Favorecer las relaciones con otros colegios a travs de concursos, visitas, etc. Colaborar en todo lo solicitado con ayuntamiento y otras instituciones pblicas o privadas.
RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
12.- Potenciar el carcter educativo del comedor, haciendo hincapi en los hbitos alimenticios saludables.
Incluir en la rutina del desayuno el trabajo de los hbitos fundamentales a la hora de comer: lavarse las manos, sentarse correctamente, masticar...
Charlas en la asamblea (valorar lo que almorzamos y sus ventajas) Informacin a las familias sobre hbitos de alimentacin: almuerzo y desayuno Insistir en la importancia de
Recursos aula
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 34 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
desayuno en casa
2.2.- Concrecin del mtodo de lecto-escritura empleado. Mtodo de lecto-escritura silbico con apoyo gestual. 2.3.- Modificaciones al proyecto curricular. No hay para este curso.
3.- Educacin primaria. Segundo ciclo. 3.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro.
Enunciado OBJ de CENTRO
Concrecin en OBJ de ciclo ACTIVIDADES RECURSOS (Humanos, materiales, funcionales)
RELATIVOS A LOS PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
1.-Revisin y adecuacin de los documentos programticos del centro a los cambios producidos: PEC, NORMAS DE CONVIVENCIA, PGA, MEMORIA, CURRICULO, REVISIN PLAN DE EVACUACIN.
El equipo directivo establecer los calendarios para la adecuacin de los documentos de centro.
RELATIVOS A LA ORGANIZACIN Y A LA CONVIVENCIA.
2.- Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado a travs de una educacin en valores sociales y personales acordes con el contexto sociocultural actual.
Conocer y cumplir las normas de convivencia y las de aula. Hacer partcipes a las familias de las normas de aula para el mejor cumplimiento por parte de todos Conocer y participar en la elaboracin de las normas de aula y conocer las del centro Respetar las diferencias y aprender de ellas
Elaboracin conjunta de normas de aula y propuesta de corrccin de su incumplimiento Seguimiento y valoracin de responsables de clase. Sistema de puntos para premiar las conductas positivas Resolucin de conflictos en el momento que surjan ( de forma dialogada) Actividades interculturales de la agenta y participacin en la semana intercultural Talleres Iterculturalidad .
Cartulinas Agenda Escolar Dibujos sobre las normas Elaborar paneles para refuerzos Anecdotario de clase. Secretariado Gitano
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 35 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
3.- Establecer mecanismos de implicacin de los padres en el colegio dentro del cumplimiento de las Normas de Convivencia Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Hacer partcipes a las familias en la aplicacin y el conocimiento de las normas.
Reuniones peridicas estableciendo objetivos ( acuerdos y seguimiento de los mismos) Contactar con las familias mediante diferentes medios (carta, telfono, entradas y salidas, secretariado gitano) Invaticin a colaborar en las fiestas y actividades complementarias ( preparacin de ellas)
Mediacin a travs del secretariado gitano. Recursos centro ( cartas, telfono, etc..)
RELATIVOS A LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, INCLUIDA ORIENTACIN Y MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
4.- Revisar las programaciones, adecundolas a los resultados y propuestas de mejora de la evaluacin de diagnstico.
Actualizar las programaciones teniendo en cuenta las propuestas de mejora. Adaptar las programaciones del aula a la realidad y contexto social y cultural del alumnado
Reuniones peridicas del equipo de ciclo para elaborar actividades concretas y seguimiento de las mismas Concretar actividades para cada propuesta e introducirla en la programacin de aula
Anlisis de evaluacin de diagnstico ( 2008/2009 y 2009/2010)
5.- Crear y fomentar hbitos de trabajo, estudio y lectura. Fomentando el gusto por el trabajo bien hecho.
Desarrollar hbitos de lectura. Dar a conocer normas sobre el trabajo bien hecho.
Sistema de premios y puntos. Adquisicin de rutinas de trabajo para el desarrollo diario Pautas libreta (organizacin y orden) Lectura y comprensin enunciados Tcnicas de Estudio (esquemas en las reas)
Creacin de cartulinas (lo puedo hacer, lo consegu, leo atentamente, atiendo)
6.- Mejorar el clculo mental y la resolucin de problemas.
Trabajar razonamiento y problemas. Trabajar ejercicios de clculo mental y resolucin de problemas adaptados a problemas de la vida cotidiana
Actividades con la pizarra digital y el ordenador. Actividades rutinarias clculo mental Inventamos problemas adaptados a la vida diaria Seguir pasos y/o rutinas en la resolucin de problemas
Software clculo metal Software resolucin de problemas
7.- Reflexionar sobre la metodologa utilizada y proponer mtodos ms inclusivos.
Utilizar metodologa activa donde participen el alumnado.
Dinmicas inclusivas y de cohesin social. Trabajos de ayuda entre iguales Realizacin de trabajos en equipo
Recursos grupo de trabajo Aprendizaje cooperativo curso anterior
8- Reducir el absentismo escolar a travs de la concienciacin de alumnado y
Trabajar la importancia de la asistencia al colegio Valorar de forma positiva la
Trabajar los derechos y deberes de los nios en edad escolar Trabajar en la tutora los los
Charlas del equipo de Orientacin sobre las consecuencias del absentismo escolar
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 36 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
familias.
asistencia al colegio beneficios de asistir al centro escolar Trabajar los derechos y deberes de los nios en edad escolar
9.- Profundizar en el desarrollo y formacin de las nuevas tecnologas como herramienta didctica en el aula.
Promover el uso de las TIC. Utilizar de forma diaria la bsqueda de informacin a travs de las TIC
Bsqueda de actividades online. Programar actividades en las reas para realizar con las TIC Trabajos de investigacin en parejas; busqueda de informacin en distintas fuentas
Aula Althia Ordenador del Aula Pizarra Digital
10.- BIBLIOTECA Fomentar el inters por la lectura como medio de ocio y disfrute
Promover el uso de la biblioteca. Mantener el orden de los libros.
Crear Biblioteca de aula Carn prstamo en biblioteca de aula. Creacin de normas sobre el respeto a los libros Bajar a la biblioteca cel centro de forma mensual y elegir cuentos, revistas, etc.. Poner Panel con los libros leidos en cada clase ( premiar trimestralmente a los nios que ms leen) Tutora: que los alumnos comenten los libros, cuentos, revistas leidos
RELATIVOS A LA COORDINACIN CON OTROS CENTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.
11.- Potenciar la colaboracin con aquellas instituciones de carcter educativo que se encuentren dentro de nuestra comunidad educativa.
Intentar mayor implicacin por parte del Ayuntamiento y asociaciones. Realizar actividades y salidas al entorno cultural ms cercano (biblioteca municipal, casa de la cultura)
Asistir a las presentaciones que realiza la biblioteca del pueblo Planificacin de actividades en las que los alumnos deban de asistir a la biblioteca municipal
RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
12.- Potenciar el carcter educativo del comedor, haciendo hincapi en los hbitos alimenticios saludables.
Promover hbitos de alimentacin saludables.
Charlas en la tutora. Control de los almuerzos del alumnado. Informacin a las familias sobre hbitos de alimentacin.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 37 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
3.2.- Modificaciones al proyecto curricular. No hay modificaciones. 4.- TERCER CICLO. 4.1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Centro.
Enunciado OBJ de CENTRO
Concrecin en OBJ de ciclo ACTIVIDADES RECURSOS (Humanos, materiales, funcionales)
RELATIVOS A LOS PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
1.-Revisin y adecuacin de los documentos programticos del centro a los cambios producidos: PEC, NORMAS DE CONVIVENCIA , PGA, MEMORIA, CURRICULO, REVISIN PLAN DE EVACUACIN
El equipo directivo establecer los calendarios para la adecuacin de los documentos de centro.
RELATIVOS A LA ORGANIZACIN Y A LA CONVIVENCIA.
2.- Potenciar la disciplina y el comportamiento del alumnado a travs de una educacin en valores sociales y personales acordes con el contexto sociocultural actual.
Conocer y contribuir a desarrollar las Normas del Aula. Conocer y respetar las diferentes formas de pensar, vestir y actuar de todos y todas las compaeras del centro.
Accin tutorial ( dinmicas de conocimiento y cohesin) Elaboracin conjunta de normas de aula y propuesta para corregir su incumplimiento Asambleas: eleccin de resposables y valoracin del trabajo realizado como tal Actividades colectivas (semana intercultural) Actidades de la agenda educativa Talleres interculturales ( secrtetariado gitano)
Recursos Unidad de Orientacin Material curricular Educacin para la Ciudadana Cartulinas y gomets para realizar murales de seguimientos de conductas. Secretariado Gitano
3.- Establecer mecanismos de implicacin de los padres en el colegio dentro del cumplimiento de las Normas de Convivencia Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Mejorar la comunicacin del profesorado con las familias. Fomentar la participacin de las familias en actividades complementarias
Mantener comunicacin va agenda del alumnado, telefnica, entrevistas, etc. Participacin en la preparacin de fietas programadas en el centro Comunicaciones sobre las
Agenda del alumno Recursos Centro Escuela de Padres
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 38 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
conductas positivas de nios y nias
RELATIVOS A LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, INCLUIDA ORIENTACIN Y MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.
4.- Revisar las programaciones, adecundolas a los resultados y propuestas de mejora de la evaluacin de diagnstico.
Priorizar aquellos objetivos que manifestaran resultados bajos en el curso anterior. Adaptar las programaciones de aula a la realidad del alumnado
Modificar metodologa en TIC. Taller sobre tcnica de escritura. Dinmicas de autoconocimiento y expresin de emociones.
Anlisis sobre evaluacin de diagnstico 2008/2009 y 2009/2010 Material de Unidad de Orientacin
5.- Crear y fomentar hbitos de trabajo, estudio y lectura. Fomentando el gusto por el trabajo bien hecho.
Conocer y utilizar tcnicas de estudio. Hacer buen uso de la biblioteca. Realizar lecturas comprensivas
Refuerzo positivo por las tareas bien hechas. Exposicin de los mejores trabajos. Aplicacin de tcnicas de estudio en las reas ( esquemas, resmenes y mapas conceptuales) Lectura y comprensin de los enunciados Introduccin de ttulos y comentario de los libros leidos en el blog de aula
Biblioteca de aula Biblioteca del centro Diccionarios
6.- Mejorar el clculo mental y la resolucin de problemas.
Extraer los pasos en la resolucin de problemas.
Juegos de clculo mental con la pizarra digital. Actividades de comprensin del enunciado. Extraer los datos significativos, Verificacin y coherencia con los resultados.
Software clculo mental Software resolucin de problemas
7.- Reflexionar sobre la metodologa utilizada y proponer mtodos ms inclusivos.
Valorar diferentes opciones metodolgicas. Aplicar una metodologa inclusiva.
Dinmicas grupales de aprendizaje cooperativo. Realizar agrupamientos de ayuda entre iguales Proponer alumnos tutores Realizacin de trabajos en
Material Unidad de Orientacin Material grupo de trabajo Aprendizaje Cooperativo
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 39 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
equipo
8- Reducir el absentismo escolar a travs de la concienciacin de alumnado y familias.
Reducir el ndice de absentismo. Concienciar a familias y alumnado de la importancia de la escuela.
Protocolo de absentismo. Realizar entrevistas individuales con las familias. Tutora.
9.- Profundizar en el desarrollo y formacin de las nuevas tecnologas como herramienta didctica en el aula.
Aprovechar la instalacin de las TIC. Realizar el blog de aula y gestionarlo mediante trabajo cooperativo
Uso de la pizarra digital. Grupo de trabajo de Nuevas Tecnologas Realizacin de trabajos con los miniordenadores
Internet en aula Porttil del profesor Porttil del alumnado
10.- BIBLIOTECA Fomentar el inters por la lectura como medio de ocio y disfrute
Premiar trimestralmente a los alumnos que ms leen Dediacar un espacio en la hora de lectura para que los nios comenten los libros que han leido
RELATIVOS A LA COORDINACIN CON OTROS CENTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.
11.- Potenciar la colaboracin con aquellas instituciones de carcter educativo que se encuentren dentro de nuestra comunidad educativa.
Conocer y planificar actividades con el entorno cultural del centro (biblioteca municipal, secretariado gitano) Talleres Educacin Vial (Policia Local)
Asistir a las presentaciones que realiza la biblioteca del pueblo Planificacin de actividades en las que los alumnos deban de asistir a la biblioteca municipal Visita al circuito de educacn vial
RELATIVOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
12.- Potenciar el carcter educativo del comedor, haciendo hincapi en los hbitos alimenticios saludables.
Promover hbitos de alimentacin saludables.
Charlas en la tutora. Control de los almuerzos del alumnado. Informacin a las familias sobre hbitos de alimentacin.
4.2.- Modificaciones al proyecto curricular. No hay para este curso.
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 40 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
5.- PLAN DE ACTUACIN DEL EQUIPO DE ORIENTACIN Y APOYO.
INDICE:
A.- DESCRIPCIN DEL CONTEXTO Y NECESIDADES
B.- OBJETIVOS Y ACTUACIONES PARA EL CURSO 2010/2011
I.- ORIENTACIN Y TUTORA
I.1.- ACCIN TUTORIAL
I.1.1.- Con el Equipo Docente
I.1.2.- Con el alumnado
I.1.3.- Con las familias
I.2.- ASESORAMIENTO A LA ORIENTACIN EDUCATIVA
I.3.-ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y EQUIPO DIRECTIVO
II.- MEDIDAS Y ACTUACIONES DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD
III.- COORDINACIN CON EL RESTO DE ESTRUCTURAS DE
ORIENTACIN, LOS CENTROS DOCENTES Y OTROS SERVICIOS
IV.- COLABORACIN EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
DE INNOVACIN E INVESTIGACIN
C.- CONCRECIN DE ACTUACIONES DERIVADAS DE LAS PROPUESTAS
DE MEJORA RECOGIDAS EN LA MEMORIA DEL CURSO 2009-2010
D.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
V.1.- INDICADORES
V.2.- MOMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
PLAN DE ACTUACIN
.- DESCRIPCIN DEL CONTEXTO Y NECESIDADES
A.1.- Datos del alumnado atendido por el Equipo de Apoyo:
En el centro educativo hay matriculados 315 alumnos a fecha 18-10-2010.
Existe un alto porcentaje de alumnos con necesidades especiales de
Apoyo Educativo (ACNEAES). Segn clasificacin LOE:
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 41 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
o ACNEES (alumnos con necesidades educativas especiales: con
discapacidad psquica, fsica o sensorial, o trastorno grave de la
conducta):
3 alumnos con discapacidad auditiva (hipoacusia)
7 alumnos con discapacidad psquica. Uno de ellos con
TDAH aadido
ALUMNOS CON DIFICULTADES ESPECFICAS DE
APRENDIZAJE
9 alumnos con graves lagunas de aprendizaje
11 alumnos con dificultades del lenguaje
ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO
EDUCATIVO POR INTEGRACIN TARDA EN EL SISTEMA
EDUCATIVO
Inmigrantes y desfase curricular de ms de 2 aos total: 5
Inmigrantes con desconocimiento del idioma total: 22
ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO
EDUCATIVO POR CONDICIONES PERSONALES O DE
HISTORIA ESCOLAR
Etnia gitana y desfase curricular de ms de 2 aos: 16
Ambiente desfavorecido, marginacin social y desfase curricular de
ms de 2 aos: 1.
La maestra de Pedagoga Teraputica (PT) atiende a un total de 17 alumnos.
La maestra de Audicin y Lenguaje (AL) atiende a un total de 24 alumnos.
A.2.- Evaluacin de las Necesidades Educativas
Para la elaboracin del plan es importante realizar una evaluacin de las
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 42 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
necesidades del centro respecto al tema que nos ocupa.
Una vez analizado las caractersticas del entorno y del alumnado del
centro. Es necesario establecer las principales necesidades derivadas de
las mismas.
Las necesidades educativas ms frecuentes:
o Necesidades derivadas del status socioeconmico.
o Necesidades derivadas del hecho cultural y social.
Necesidades educativas ms frecuentes derivadas del status
socioeconmico
o Escolarizacin: Es relativamente frecuente encontrarse entre la
poblacin de etnia gitana con alumnado que se incorpora tarde a la
escuela (Infantil 5 aos) o alumnado inmigrante que en su pas de
origen ha estado escolarizado de forma precaria e irregular.
o Asistencia: Suele denunciarse que determinadas familias (etnia
gitana) valoran escasamente la escuela y no prestan la debida
diligencia para que sus hijos asistan con asiduidad y puntualidad al
centro escolar.
o Hbitos de higiene: Las precarias condiciones en las que se
desenvuelven algunas familias hacen difcil que tomen las medidas
higinicas que la poblacin mayoritaria considera mnimas.
o Hbitos de alimentacin: Algunas familias presentan hbitos de
alimentacin inadecuados que trasmiten a sus hijos.
Material escolar: Falta de disposicin de medios econmicos o de la
necesaria previsin para dotar a los hijos del material individual necesario.
Necesidades educativas ms frecuentes derivadas del hecho cultural:
o Reconocimiento y respeto de las diferencias individuales y de los
distintos grupos sociales.
o Apreciar la diversidad como algo enriquecedor dentro de una
sociedad plural.
o Aproximarse a las culturas de los distintos grupos existentes en el
centro, interesndose por sus costumbres, lengua, valores y
diferentes formas de vida.
o Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas y
PROGRAMACIN GENERAL ANUAL CURSO 2010/2011 Pg. 43 de 130
C.P. MANUEL GUILLAMN (HELLN) Albacete
costumbres.
B.- OBJETIVOS Y PLANIFICACIN DE LAS ACTUACIONES PARA EL CURSO 2010/2011
I.- ORIENTACIN Y TUTORIA
I.1.- ACCIN TUTORIAL
OBJETIVO : Asesorar, participar y colaborar en el desarrollo, seguimiento y evaluacin
del Plan de Accin Tutorial y orientadora del Centro (con mbitos de referencia en
alumnos, familias, tutores y equipo docente)
I.1.1.- COORDINACIN CON EL EQUIPO DOCENTE
ACTIVIDADES
Responsables
Etapa