of 51 /51
PROGRAMACIO N GENERAL ANUAL C. P. REY AURELIO CURSO 2020/2021 13-11-2020

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - Alojaweb

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - Alojaweb

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL13-11-2020
1
INDICE
La Programación General Anual (PGA) se ajustará a lo establecido en la
instrucción 11 del anexo II de la Resolución de 30 de julio 2020, de la Consejería de
Educación, por la que se dispone la reanudación presencial de las clases en el curso
escolar 2020-2021 y se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de
curso, que serán de aplicación hasta el fin de la crisis sanitaria ocasionada por la
COVID-19, teniendo en cuenta las necesidades que la crisis de la COVID-19 ha puesto
de manifiesto e incluirá el Plan de Contingencia para el desarrollo del curso 2020-2021.
La Programación General Anual del curso 2020-21 contendrá, al menos, los
siguientes aspectos básicos:
b. Objetivos de centro:
1. Relación con el ámbito o programa educativo del centro, incluyendo los
referidos a la coeducación.
2. Actuaciones para la consecución del objetivo por ámbito o programa
educativo.
5. Indicadores de logro.
6. Seguimiento y evaluación.
b.1. Criterios para la elaboración de horarios del profesorado y del alumnado.
c. Programa de Atención a la Diversidad:
1. Programación de las medidas de atención a la diversidad y de la atención de
todos los recursos especializados del centro.
2. Tareas de todos y cada uno de los profesionales implicados en docencia
presencial y en docencia telemática.
3. Cronograma de reuniones telemática de coordinación de los y las
profesionales implicados y de la temática principal, con especial incidencia en el
seguimiento trimestral y evaluación final del Programa de Atención a la
Diversidad y en el seguimiento mensual de las medidas adoptadas para cada
2
uno de los alumnos y alumnas con necesidades educativas de apoyo específico
y alumnado vulnerable derivado de la situación de COVID-19.
d. Programa de Acción Tutorial:
1. Con relación al alumnado.
1.1. Planificación de la evaluación inicial del alumnado (evaluación de
aprendizajes imprescindibles –no contenidos-, evaluación socioemocional,
detección de alumnado desenganchado o sin recursos tecnológicos…).
1.2. Plan de acogida socioemocional COVID-19.
1.3. Plan de transición entre etapas educativas. Gobierno del Principado de
Asturias Consejería de Educación.
1.4. Plan y actuaciones de coeducación para todos los niveles y enseñanzas.
2. Con relación al profesorado.
2.1. Planificación de reuniones de los órganos de coordinación docente para:
• Adecuación de las programaciones didácticas o docentes y/o elaboración
de proyectos, en su caso.
• Planificación educativa para el escenario de nuevo confinamiento y
seguimiento de esta programación específica para la enseñanza telemática.
• Elaboración, coordinación y seguimiento de programas de recuperación
y/o apoyo del alumnado con dificultades de aprendizajes y/o
“desenganchado” en el último trimestre del curso 2019-20 (mínimo, una
mensual).
3. Con relación a las familias.
• Cronograma de reuniones colectivas telemáticas para información a
familias.
Anexo I. Plan de contingencia.
Anexo II. Adecuación de las Programaciones didácticas o docentes y/o Proyectos de las
distintas etapas del centro educativo incluyendo el diseño e implementación de
actividades de educación para la salud y las medidas de prevención, higiene y
prevención de la salud frente al COVID-19.
3
INTRODUCCIÓN
La Programación General Anual para el curso 2020/21, ha sido elaborada
partiendo de las propuestas de mejora incluidas en la Memoria del fin de curso
pasado, de las necesidades surgidas en el centro al comienzo del curso, así como de los
objetivos y de las actuaciones que queremos poner en marcha a lo largo del presente
curso escolar.
Este documento, que es nuestra seña de identidad, nos servirá de guía en nuestra
tarea educativa y refleja la realidad de nuestro centro. Lo entendemos como un
documento abierto, flexible, participativo, dinámico y adaptado a las modificaciones
que vayan surgiendo, que nos servirá para llevar a cabo la tarea de planificar
anualmente la actividad general de nuestro centro.
Pretendemos conseguir con esta PGA que alumnos, maestros y familias se impliquen
en el proyecto común de una escuela más viva, creativa y participativa.
Para el presente curso el Claustro se compone de 20 docentes, 6 pertenecientes a
la etapa de Educación Infantil y 14 a la de Educación Primaria. La plantilla es la
siguiente:
Tres maestras/as tutoras de educación infantil (una de ellas es la jefa de
estudios del centro)
Dos maestras de apoyo de educación infantil (una de ellas es la directora
del centro)
Una maestra de apoyo de infantil a media jornada.
Siete maestros de educación primaria a jornada completa (dos de ellas
imparten especialidades. Una de ellas imparte lengua extranjera: inglés y
otra Educación Física)
Una maestra a media jornada de Audición y Lenguaje
Una maestra itinerante de pedagogía terapéutica.
Una maestra de educación musical (secretaria del centro)
Una maestra a media jornada de educación musical
Una maestra de Lengua extranjera: inglés.
4
El Centro consta de 9 unidades, 6 aulas de Educación Primaria y 3 aulas de Educación Infantil. En total hay 113 alumnos/as matriculados.
Además el centro cuenta con el siguiente personal no docente:
NÚMERO PERSONAL NO DOCENTE
1 Auxiliar educadora
El Consejo Escolar de este Centro se renovará de manera parcial durante el primer trimestre.
C la
u st
ro d
e p
ro fe
so re
Religión JCV
Audición y lenguaje IAG
Pedagogía Terapéutica ABAM
5
a. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR Y OBJETIVOS PARA EL CURSO 2020-2021
Siguiendo las instrucciones de la circular de inicio de curso 2019/2020 es
prescriptivo incluir en esta Programación General Anual las principales
conclusiones del curso anterior basándonos en las propuestas de mejora de la
memoria de fin de curso, la propia autoevaluación del centro y las indicaciones
de la revisión de la memoria por parte del Servicio de Inspección Educativa.
En cuanto a las propuestas de mejora reflejadas en la memoria del pasado
curso hemos seleccionado aquellas que son factibles y viables, y las insertamos
dentro de las acciones destinadas a lograr los objetivos que proponemos a nivel
de centro.
CONCLUSIONES GENERALES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR SOBRE EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO
Después del análisis de todas las memorias presentadas por los diferentes responsables de las áreas, tutores, especialistas y servicios externos al centro, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN
-Solución en los problemas de activación de las cuentas de educastur. -Ampliar la formación sobre el uso de aplicaciones y plataformas. -Uso generalizado para la comunicación con las familias de Tokap.
2. LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TAREAS (ONLINE)
- Establecer unos criterios comunes de actuación para la valoración de desarrollo de tareas online con autocorrecciones para tareas de repaso y comprobación
- Organización de actividades a lo largo del curso de forma telemática reforzando los aspectos ya iniciados en este período.
- Mantener los criterios establecidos. - Mayor uso de blogs y aplicaciones para organizar actividades y favorecer así el uso
generalizado y responsable de los mismos.
3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS POR EL ALUMNADO
- Establecer unos criterios comunes de actuación para la valoración de tareas en situaciones no presenciales ajustándolos a la experiencia vivida.
- Trabajo de tareas a través de proyectos que interrelacionen las distintas áreas. - Incorporación en la P.G.A del curso 2020/2021 las modificaciones en las
6
4. CAUCES PARA LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Aunque sea un aspecto de mejora el poder usar todos el mismo medio para mantener el contacto e informar se propone mantener la flexibilidad en el uso de diferentes medios ya que facilita el que la información llegue a un mayor número de personas.
- En la Etapa de Educación Infantil debido a causas ya mencionadas con anterioridad y la carga de trabajo que ha supuesto para las familias y profesorado se propone para el próximo curso disponer de material bibliográfico para trabajar por proyectos la parte de conocimiento del entorno y compaginarlo con proyectos elaborados por el profesorado para iniciación a la lectoescritura y conceptos matemáticos, así como aquellos proyectos que surjan de los intereses del alumnado de la etapa.
- Elaboración a partir de encuestas al inicio de curso un listado de la disponibilidad de recursos tecnológicos en las familias del centro.
- Activación de la aplicación TokApp por parte de todas las familias ya que es una aplicación que se descarga de forma gratuita.
5. ATENCIÓN ALA DIVERSIDAD
- Mayor información y coordinación por parte de entidades y organismos a la hora de transmitir información.
- Mayor coordinación de dichas entidades con el colegio para que las decisiones tomadas sean más efectivas.
- Consideración del trabajo que se necesita realizar con los ACNEAE en general.
b. OBJETIVOS PARA EL CURSO 2020/2021
Para la formulación de los objetivos de la presente PGA tomamos como referentes:
a) Las instrucciones de la Circular de Inicio de Curso 2020/2021 b) La Memoria final del curso 2019/2020 c) La evaluación de inspección educativa
Partiendo de estos referentes y de las necesidades del centro reseñadas en la memoria del curso pasado, así como en consonancia con nuestro Proyecto Educativo, establecemos, a modo general, los siguientes objetivos, que serán concretados a continuación con actividades, responsables, temporalización, indicadores de logro e indicadores de evaluación, tal como establece la circular de inicio de Curso:
1) Revisar y actualizar documentación del centro: PAT, PIC y PAD. 2) Mejorar la comunicación del centro con las familias a través de medios TIC 3) Fomentar el desarrollo de la competencia digital en el alumnado. 4) Fomentar la competencia comunicativa en diferentes lenguas. 5) Favorecer la inclusión de todo el alumnado, la equidad y la igualdad. 6) Potenciar el uso de las TICS en la práctica docente diaria
7
7) Promover las relaciones y establecer canales de comunicación fluidos con el AMPA
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN
1)Revisar y actualizar documentació n del centro: PAT, PIC y PAD.
- Se revisa y actualiza, si procede, el PAT - Se revisa y actualiza, si procede, el PIC -Se revisa y actualiza, si procede, el PAD
Equipo directivo Profesorado
Todo el curso
-Se realiza la propuesta en el Claustro - Se establece el calendario - Se recogen las propuestas de modificación en los diferentes órganos - Se propone y aprueba un documento final
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN
2)Mejorar la comunicación del centro con las familias a través de medios TIC
- Contratación de la aplicación para móvil TOKAPP SCHOOL, para comunicarnos con las familias de una forma rápida y segura. -utilización de la pagina oficial del centro para informaciones generales a las familias. -entrega de claves del correo 365 a las familias
Equipo Directivo Responsable de TICS profesorado
Todo el curso Será evaluado en la memoria final.
8
-guía y asesoramiento para el uso de TEAMS y correo 365 -realización de tutorías a través de videoconferencia s por Teams
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABL ES
3)Fomentar el desarrollo de la competencia digital en el alumnado
-Se introduce al alumnado en la ofimática básica -Se organiza el sistema de préstamo de los ordenadores minis
Coordinadora TIC -Tutores Equipo directivo - Coordinador TIC
Todo el curso Mes de septiembre
-Se realizan sesiones específicas al respecto -Se organiza el sistema de préstamo - Se evalúa al final del curso
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
9
EVALUACIÓN
4)Fomentar la competencia comunicativa en diferentes lenguas
- Se participará en todas aquellas actividades y propuestas que fomenten esta competencia.
Profesorado del centro, especialmente aquel que imparte el Programa Bilingüe y la especialista de LLingua Asturiana
Todo el curso Será evaluado en la memoria final
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓ N
EVALUACIÓN
5)Seguir avanzando hacia un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad.
-Dar respuesta a la diversidad del alumnado, potenciando la orientación educativa y evitando cualquier forma de exclusión
Toda la comunidad educativa
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
10
EVALUACIÓN
6)Potenciar el uso de las TICs en la práctica docente diaria.
- promoviendo y fomentando el uso de las TICs, como recurso metodológico en el aula, y como uno de los motores de la innovación educativa del centro. Potenciar los recursos existentes, renovar los deteriorados y aumentar los recursos necesarios (PDI, ordenadores,...)
Equipo directivo Coordinadora TIC Profesorado
Todo el curso Será evaluado en la memoria final.
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓ N
EVALUACIÓN
7)Promover las relaciones y establecer canales de comunicación fluidos con el AMPA
Atender las demandas de las familias y buscar la colaboración entre éstas y el profesorado. - Dar autonomía de acción al AMPA del centro, dentro de un
Equipo directivo Claustro AMPA
11
b.1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO.
HORARIO DEL CENTRO
El horario del centro es de jornada continua con entrada del alumnado a las 9:00 horas y salida a las 14:00 horas.
HORARIO
4ª SESIÓN 12:30 – 13:45
5ª SESIÓN 13:45 – 14:00
sentido constructivo de apoyo a la labor educativa del centro. - Promover la participación activa de las familias (Consejo Escolar, AMPA) y mejorar su formación.
Indicadores de logro
EXCELENTE BUENO DEFICIENTE
Nivel de desempeño supera lo esperado sin dificultades en su práctica.
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado, presentando alguna dificultad.
El nivel de desempeño no satisface para nada el objetivo planteado, presentando múltiples dificultades y errores
12
*Debido a esta nueva situación y siguiendo el plan de contingencia, las entradas y salidas de los alumnos se lleva a cabo de forma escalonada,
ACCESOS DISPONIBLES
EI1, EI2, EI3
HORARIO DE LOS ALUMNOS/AS
La elaboración del horario del alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria se regirá por lo dispuesto en los apartados 78 a 85 inclusive del anexo de la Resolución de 6 de Agosto de 2001, por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias.
La distribución horaria de las distintas áreas de aprendizaje cumple los tiempos mínimos que dicta la normativa legal según la LOE en educación infantil y según la LOMCE en educación primaria.
Los tramos horarios en los que divide la jornada escolar son los mismos que en cursos anteriores, con tres sesiones de 60 minutos y dos de 45 minutos diarias más un recreo de 30 minutos, contabilizando 25 horas semanales
13
En la distribución del horario semanal de las distintas áreas se han establecido bandas horarias que permiten el apoyo dentro del aula o los agrupamientos flexibles para determinadas áreas, contando para ello con el horario del profesorado especialista de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales (P.T/A.L) y con el horario disponible del resto de profesorado.
Las modalidades de apoyo, especificadas en el apartado de Atención a la Diversidad, serán dentro del aula. En el caso de ser necesarios los apoyos fuera del aula se solicitarán al Servicio de Inspección Educativa la correspondiente solicitud con las correspondientes justificaciones del Equipo de Orientación Educativa.
HORARIO DEL PROFESORADO
Los horarios de los profesores se han elaborado teniendo en cuenta las Instrucciones de los apartados 86 a 108, inclusive, del anexo de la resolución de 6 de agosto de 2001, modificada por la resolución de 5 de agosto de 2004 y por la resolución del 17 de Mayo de 2019.
También se han tenido en cuenta:
La existencia de dos profesoras itinerantes (Religión y P.T.). Se han fijado los horarios mediante acuerdo de los directores de los distintos centros y en función de las necesidades de cada uno.
En todos los cursos de Educación Primaria en base a la implantación del Proyecto Bilingüe se impartirá en inglés una sesión de Ciencias Naturales y otra de Plástica.
El plan de Contingencia (elaboración de grupos de convivencia “burbujas”)
Los profesores con horario disponible, realizarán:
Sustituciones a otros profesores.
Apoyos y refuerzos en los grupos dentro del aula; y a los alumnos/as que sean necesarios
*siempre respetando los “grupos de convivencia” o “grupo burbuja” tal como señala el plan de Contingencia.
El horario del profesorado del centro es de 28 horas semanales de obligada permanencia en el centro y 2 horas de computo mensual. Veinticinco de las horas semanales son lectivas, y las otras tres no lectivas; así como las dos horas de computo mensual. El horario conocido como “horario de dedicación exclusiva” está dedicado a realizar tareas de coordinación, planificación, elaboración, programación y evaluación de las actividades, y también para los claustros, consejos escolares, visitas de padres,
14
actividades de formación del profesorado… Este horario se realizará los lunes, martes y miércoles de 14:00 a 15:00, y dos jueves al mes de 14:00 a 15:00 de cómputo mensual.
Ausencias del profesorado: Para cubrir las ausencias puntuales del profesorado se procederá de la siguiente forma:
El profesorado deberá cumplimentar un impreso de permisos o licencias, disponible en la sala de profesores, en el caso de saber con antelación dicha ausencia.
Si la ausencia o retraso ocurre de manera inesperada, se cubrirá un justificante de ausencia (lo más detallado posible en horas o sesiones que se va a ausentar).
El profesorado, además de rellenar los impresos deberá entregar en Jefatura los justificantes respectivos.
Dichos impresos cumplimentados y firmados se archivan en el centro, con el visto bueno de la directora.
En caso de baja, el profesor/a correspondiente deberá remitir al centro educativo el parte de baja para poder tramitarlo con la máxima brevedad posible.
Las ausencias mensuales se tramitarán en Sauce, a través de la Jefatura de Estudios, antes del día 5 del mes siguiente, y una copia del respectivo parte de faltas se archivará en Jefatura de Estudios.
Las ausencias y sustituciones temporales del profesorado que se puedan producir a lo largo del curso escolar, serán cubiertas por los maestros de apoyo que impartan clase dentro de ese “grupo de convivencia” o “grupo Burbuja”. En caso de que este profesor (profesorado de apoyo) se encuentre en situación de baja o ausencia temporal, o cuando el causante de esa ausencia sea un profesor/a especialista, las sustituciones las llevarán a cabo los tutores/as respectivos, respetando de este modo los “grupos de Convivencia o burbuja”
Sustituciones del profesorado: Para cubrir ausencias o retrasos se procederá de la siguiente forma: Cuando falte algún profesor/a, la jefatura de estudios realizará el correspondiente cuadrante de sustituciones, que se colocará con la antelación suficiente (que la falta o baja lo permita) en el tablón de anuncios del hall de entrada. Se ruega mirarlo a diario a la llegada al centro. El protocolo de actuación será el siguiente:
- Echar un vistazo al tablón para ver si hay sustituciones. En el cuadrante se registran las tutorías, las asignaturas, los tramos horarios y el profesorado que deberá sustituir en cada sesión. - Se asignará en cada tramo horario un profesor/a para cubrir las sustituciones. - El orden de sustitución será el siguiente: *siempre respetando, en la mayor medida posible, los “grupos de convivencia” o “burbuja”
15
Horas de apoyo o refuerzo educativo.
Horas de coordinación: ciclo, interniveles, planes y programas según nuestra PGA.
Horas de programas institucionales: biblioteca, NNTT, Bilingüe.
Horas de Equipo Directivo. - Sobre la mesa del profesor/a ausente quedarán las actividades para el trabajo del alumnado. Si no existe material se comprobará si el docente ha dejado instrucciones a sus compañeros/as o al equipo directivo.
c. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD): La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones
educativas dirigidas a dar respuestas a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de
aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de
salud del alumnado.
1. Programación de las medidas de atención a la diversidad y de la atención de todos
los recursos especializados del centro.
MEDIDAS ADOPTADAS
MEDIDAS GENERALES
MEDIDAS ORDINARIAS
Refuerzos educativos en E. Primaria.
Apoyos en E. Infantil adaptados a las necesidades.
Plan individualizado de refuerzo para el alumnado repetidor.
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Plan de actuación para el alumnado de
ACNEE.
ACIS.
16
Cumplimentación por parte del tutor/a de la hoja de demanda.
Remisión a las familias de la autorización para la intervención y de un permiso para
pedir datos confidenciales a otros organismos y entes públicos.
Definición de las dificultades del alumnado conjuntamente con los profesores/as
implicados/as.
Entrevista con la familia, para recogida de información.
Observación en el aula o patio, revisión de trabajos escolares, aplicación de pruebas
estandarizadas de carácter individual, etc., con el objetivo de recoger información
que permita ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumno/a.
Elaboración de un informe psicopedagógico
Información de los resultados a la familia.
Emisión de orientaciones a profesores y padres y, en su caso, asesoramiento para la
elaboración de la A.C.I.
Criterios para la incorporación
Alumnos con Informe, que presenten desfase curricular significativo (dos o más
años respecto al nivel en que se encuentran escolarizados).
Alumnos/as pertenecientes a minorías étnicas, inmigrantes, y/ o en situación
de desventaja sociocultural que presenten desfase curricular significativo.
Alumnos/as con dificultades de aprendizaje transitorias, que no tengan un
desfase curricular significativo (menos de dos años con respecto al nivel en que
se encuentran escolarizados.
Alumnado de Altas Capacidades
Alumnos/as que promocionan de ciclo o nivel con algún área suspensa.
Alumnos/as que permanecen un año más en el ciclo y no siguen el ritmo de la
clase.
Aquellos alumnos/as que, tras las sesiones de evaluación trimestrales, precisen,
a criterio del tutor, un refuerzo “extra” en una o varias áreas.
17
Los Tutores/as propondrán el alumnado para el Programa de Refuerzo
teniendo en cuenta las dificultades del alumno/a, definiendo las razones por
las que precisa ser reforzado/a, para qué área o áreas se precisa refuerzo y los
objetivos que nos proponemos para el trimestre
A partir de aquí, el/la tutor/a será el/la responsable de organizar el Programa
de trabajo del alumno/a, manteniendo una estricta coordinación con el
profesorado responsable del refuerzo.
Se elaborará un horario en el que figure el/la profesor/a responsable de
refuerzo. Este horario solamente podrá ser modificado por las necesidades de
sustitución que surjan en el Centro.
A través de las reuniones de Equipo Docente, de las reuniones de Atención a la
Diversidad y las sesiones de evaluación se realizará la coordinación entre
tutor/a y los profesores que imparten el refuerzo, con el fin de analizar el
progreso de los alumnos respecto a los objetivos marcados, fijar otros nuevos
(si procede), decidir la incorporación progresiva del alumno a la programación
ordinaria, o bien, incorporar alumnos nuevos al Plan de Refuerzo.
Criterios organizativos
Los refuerzos se realizarán fundamentalmente en las áreas instrumentales:
Lengua Castellana, Matemáticas y Conocimiento del Medio.
El alumnado susceptible de Refuerzo educativo podrá variar a lo largo del
curso, en función de los logros obtenidos.
Los padres de los alumnos/as susceptibles de refuerzo serán informados de las
medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir.
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ADAPTACIONES
CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Criterios específicos
18
Para la realización de estas Adaptaciones se tendrán en cuenta los siguientes criterios
específicos:
Partir siempre de la Propuesta Curricular Ordinaria.
La elaboración de las ACIs debe ir precedida de una Evaluación Psicopedagógica
del alumno/a.
Es indispensable la labor conjunta de tutor/a, apoyos, especialistas y
orientadora para la elaboración, seguimiento y evaluación de las adaptaciones.
Las decisiones tomadas entre todos los profesionales respecto a la adaptación
quedarán reflejadas por escrito en el Documento Individual de Adaptación
Curricular (DIAC).
Una maestra de PT y una de AL.
El centro cuenta con los servicios de una AE a tiempo completo para el cuidado
de los alumnos de ACNEE. Sus funciones son:
Se coordinará con los tutores/as de todos los alumnos/as que atiende y
asistirá a las reuniones de los Equipos Docentes cuando sea convocada.
Colaborará en las funciones encaminadas a facilitar la integración de los
alumnos en su grupo y en el Centro.
Atenderá a los alumnos/as asignados en las necesidades que presenten.
Colaborará en las salidas y demás actividades del centro.
En los recreos atenderá al alumno en la zona de primaria (una vez finalizado el
recreo seguirá su plan de trabajo).
ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL:
PROGRAMA DE ACOGIDA SOCIOLINGÜÍSTICA E INTEGRACIÓN DE ALUMNADO
INMIGRANTE:
El procedimiento a seguir cuando se matriculen alumnos/as con desconocimiento del
idioma será el siguiente:
19
Entrevista a la familia para estimar nivel de dominio del idioma familiar y del
alumno/a en concreto.
Asignación del alumno/a al nivel que le corresponde por su edad cronológica.
En los casos en que se vea necesario, la Directora solicitará a Ordenación académica
esta adscripción, acompañando con informe del tutor /a en el que se justifique esta
petición y con informe del Equipo de Orientación valorando la conveniencia de esta
medida.
En alumnos/as escolarizados ya en cursos anteriores, se revisará a comienzos del
nuevo curso su nivel de dominio del idioma y su competencia en habilidades
instrumentales básicas, para programar los refuerzos necesarios en cada caso. En
todos los casos se tendrá en cuenta como objetivo a priorizar el aumento de
vocabulario y corrección gramatical.
2. Tareas de todos y cada uno de los profesionales implicados en docencia
presencial y en docencia telemática.
IMPLICADOS Y ACCIONES
EQUIPO DIRECTIVO
El equipo directivo coordina y planifica los espacios, los tiempos y los recursos humanos y materiales. Se revisará el PAD del centro. Coordinará todas las medidas para la atención y detección de las necesidades de aprendizaje del alumnado, tanto ordinarias como extraordinarias, a través de la CCP. Planificará las reuniones periódicas con el EOEP, con la PTSC y con las especialistas de PT y AL. También las reuniones de la Unidad de Orientación. Los apoyos/refuerzos educativos serán planificados por la Jefatura de Estudios. Las áreas instrumentales, Lengua Castellana y Matemáticas, son en las que se incide especialmente; estos apoyos están dirigidos preferentemente a aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje de las destrezas básicas: expresión y comprensión oral y escrita, cálculo, y repetidores.
EOEP
Este curso escolar continua Elvira Soraya como orientadora del centro. Su disponibilidad horaria será los martes en horario de 9:00h a 15:00h y un miércoles mensualmente. El orientador colaborará con el tutor/a correspondiente, así
20
como con el resto de profesionales implicados en cada caso, en la realización, revisión y facilitación de los medios necesarios para la puesta en práctica de las evaluaciones psicopedagógicas del alumnado que las requiera. Asesorará y colaborará con el tutor/a y con los especialistas en el análisis, planificación y revisión de las medidas curriculares. Asesorará al profesorado en la elaboración y puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individuales a nivel de centro y aula. Colaborará y participará con los profesores tutores, profesorado de Pedagogía Terapéutica y demás profesores implicados, en el seguimiento de los alumnos/as con ACNEE. Colaborará con el Equipo Directivo en la organización de los apoyos al aprendizaje, así como con la profesora de Audición y Lenguaje en la detección y seguimiento de los alumnos/as con dificultades de lenguaje. Servirá de guía y asesor al profesorado, ayudándolo profesionalmente y marcando las pautas de actuación sobre el alumnado que requiera una intervención especial. Además colaborará y aportará información, de cara a la planificación del curso siguiente, en el listado de alumnos/as que precise algún tipo de apoyo, siguiendo la clasificación, tipología e instrucciones que indique el departamento correspondiente de la Consejería de Educación. Participará activamente en la CCP como órgano de coordinación para un óptimo desarrollo del PAD. Asesorará al profesorado en el impulso de metodologías que favorezcan el desarrollo de las competencias básicas. Colaborará con el Equipo Directivo en el desarrollo de los programas institucionales y de apoyo a la acción educativa. Atenderá a las demandas de evaluación psicopedagógica del alumnado y elaborará, en su caso, los informes respectivos. Colaborará con la Unidad de Orientación en la elaboración del Programa de orientación para el desarrollo de la carrera, teniendo en cuenta las aportaciones de la CCP y de los tutores de los grupos. Se priorizarán las actuaciones y se establecerán las acciones, la temporalización y los recursos que permitan desarrollar el programa de manera comprensiva e implicando a todo el alumnado de todos los niveles educativos.
ESPECIALISTAS PT Y AL
Atenderán al alumnado con dictamen de evaluación psicopedagógica. Si es posible al alumnado con informe y aquellos casos que sean revisados y surjan a lo largo del presente curso. La intervención será dentro del aula, partiendo de una evaluación inicial teniendo en cuenta los informes del curso pasado.
Se llevará a cabo una evaluación continua y se informará a los
21
padres y tutores bien mediante informes escritos y/ o entrevistas con ellos. Se trabajará con los tutores buscando la máxima coordinación y la elaboración de material para el alumnado. Ambas especialistas trabajarán de manera coordinada, manteniendo reuniones periódicas, buscando planes de actuación y materiales comunes. Mantendrán reuniones con el EOEP para intercambiar información respecto al alumnado de atención especial.
PROFESORADO
Observará y detectará las necesidades del alumnado, le dará una atención más individualizada, llevará a cabo un seguimiento a través de las reuniones de las medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo en cada tutoría o especialidad. Atenderá al alumnado preceptivo de recibir apoyo o refuerzo educativo. Formulará las demandas de intervención al Jefe de Estudios. Colaborar con el orientador del centro en el seguimiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
FAMILIAS
Se promoverá la cooperación con las familias para una mejor educación del alumno. Se informará a las familias de los problemas de aprendizajes detectados en el alumnado y se les facilitará pautas de comportamiento que les sirva de ayuda para una educación de sus hijos más inclusiva y personalizada. Se remitirá a las familias las autorizaciones pertinentes para la intervención del EOEP. Se entrevistarán con el orientador del centro para la recogida de información sobre el alumnado, y en su caso, cola PTSC.
CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES
Colaborar con los Servicios centrales de la Consejería de Educación en los procesos de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, y en cuantos asuntos se les requiera, relativo a la orientación educativa y psicopedagógica. Colaborar y coordinarse con los servicios sociales, sanitarios y de atención temprana de la zona o distrito educativo. Coordinarse con los Departamentos de orientación de los IES para facilitar el tránsito de etapa educativa al alumnado y las familias.
Se confeccionarán aquellos estadillos que desde el Servicio de Atención a la Diversidad, Orientación Educativa y Participación resulten necesarios de cara a la planificación del curso siguiente.
UNIDAD DE ORIENTACIÓN
La unidad de orientación es un órgano de coordinación docente y orientación responsable de garantizar la intervención psicopedagógica y de contribuir al desarrollo de la orientación educativa y profesional del alumnado del centro y se encargará de elaborar el programa anual de actuación para responder de manera coordinada a las necesidades educativas del centro.
22
Forman parte de la Unidad los siguientes profesionales:
- El orientador del centro. - La Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad adscrita al EOE del Sector. - La maestra de PT. - La maestra de AL. - El auxiliar educador. - El jefe de estudios.
La periodicidad de las reuniones será trimestral: - 23 de noviembre - 3 de marzo - 1 de junio
PTSC
Sus actuaciones se desarrollan en toda la institución escolar: profesorado, familias, alumnado, incorporando el entorno próximo, social, cultural y sanitario.
Sus actuaciones serán las siguientes:
- Conocer las características del entorno.
- Colaboración en el seguimiento y aplicación del Plan Integral de Convivencia del Centro.
- Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del Absentismo Escolar. Se diseñarán estrategias de prevención e intervención para el absentismo escolar, y escolarizaciones irregulares, desarrollando medidas que favorezcan las relaciones con la familia y otras instituciones en coordinación con los Servicios Municipales.
- Proporcionar a Dirección y al profesorado/tutor o tutora información sobre los aspectos familiares y sociales del alumnado con necesidades educativas especiales y en desventaja social.
- Colaborar en el desarrollo de programas formativos dirigidos a familias, así como en tareas de formación y orientación laboral de acorde con los recursos de la zona.
- Participar en el establecimiento de relaciones fluidas entre el centro y familias.
- Atención a las demandas procedentes de las familias.
- Asesoramiento e información a las familia de los múltiples recursos complementarios (Ayudas, Becas, Servicios…). Asesoramiento, información y orientación a las familias sobre los recursos comunitarios disponibles en su entorno.
- Colaborar en el proceso de Acogida y de mediación familiar.
- En el caso de las problemáticas del alumnado y/o familia que
23
no pudieran ser tratadas en condiciones adecuadas por el equipo de orientación educativa, será derivada a otros servicios especializados, para realizar las valoraciones, orientaciones, informes, dictámenes y seguimientos.
ALUMNADO INCLUIDO EN EL P.A.D.
ALUMNOS CON MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CENTRO
Nº TOTAL ALUMNOSDE L CENTRO1
113 INFANTIL PRIMARIA
NEAES OTRAS AP/ TDAH
NEAES OTRAS LENGUAJE
1 1 2
4
24
3. Cronograma de reuniones telemática de coordinación de los y las profesionales
implicados y de la temática principal, con especial incidencia en el seguimiento
trimestral y evaluación final del Programa de Atención a la Diversidad y en el
seguimiento mensual de las medidas adoptadas para cada uno de los alumnos y
alumnas con necesidades educativas de apoyo específico y alumnado vulnerable
derivado de la situación de COVID-19.
3.1. Cronograma de reuniones telemáticas de coordinación de los y las profesionales implicados.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
SEPTIEMBRE: 14 EOEP
OCTUBRE: 14, 21,28
25
3.2. Medidas específicas a desarrollar durante el presente curso escolar con los
alumnos potencialmente vulnerables..
En el caso de una posible situación de actividad lectiva no presencial se llevarán
a cabo las siguientes acciones específicas de forma general con el alumnado en
situación de vulnerabilidad:
-Los tutores y tutoras de los grupos establecerán contacto por los medios que
se hayan acordado en el centro con las familias con dicho alumnado, con la finalidad
de acompañar y colaborar en el proceso emocional, social y académico del alumno/a.
En este caso los medios de centro establecidos son el correo institucional y Teams, sin
embargo no se descartan otros medios con el fin de ser flexibles en las distintas
situaciones.
-Los Servicios de Orientación estará al corriente de las situaciones de
vulnerabilidad del centro, ofreciendo una actuación coordinada en dar respuesta a tal
situación. De igual forma colaborará con el equipo directivo en cuantas acciones sean
necesarias para la atención a estas familias.
-La Unidad de Orientación establecerán las coordinaciones con los agentes
externos que sean necesarios para una mejor atención del alumnado y sus familias,
alumnado con dificultades de adaptación o alumnado con dificultades para el
seguimiento académico.
-Las especialistas de P.T y A.L crearán un banco de recursos para facilitar en
caso de actividad lectiva no presencial la continuidad de los aprendizajes esenciales.
Dicho material será organizado atendiendo a las necesidades del alumnado y se le hará
llegar a las familias a través de un USB, correo electrónico, plataforma Teams, material
fungible y/o manipulativo.
-Las tareas serán globalizadas favoreciendo el desarrollo de las competencias
del alumnado. Siempre que sea posible se potenciará el autoaprendizaje, trabajos de
investigación y utilización de recursos TIC.
-El seguimiento del alumnado y de sus familias tendrá carácter global y
multidisciplinar en los ámbitos emocional, social, de salud y académico.
26
3.3. Evaluación programa atención a la diversidad
Instrumentos para el seguimiento y evaluación Para evaluar el plan de actuación nos fijaremos fundamentalmente en la
evaluación conjunta de la respuesta educativa, así como en el progreso del
alumno/a. Para ello nos centraremos en:
Si los apoyos recibidos son suficientes y adecuados.
Si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos marcados en su
P.T.I
Si ha existido coordinación entre los profesionales que intervienen con el
alumno.
Si es necesario introducir modificaciones en la respuesta educativa dada
a cada uno de los alumnos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Seguimiento y evaluación
+ __ OBSERVACIONES
Las prioridades establecidas para la atención al alumnado por el profesorado son eficaces
La organización de la participación del profesorado en los refuerzos ordinarios es adecuada
Nivel de cumplimiento y utilidad de refuerzos
La aceptación por parte del alumno de los apoyos y/o medidas adoptadas son positivos
Asesoramiento por parte del E.O hacia los tutores en relación a los refuerzos a los alumnos que lo requieran
La eficacia de la colaboración entre el E.O y los profesores implicados para resolver los problemas de aprendizaje.
La organización de los apoyos específicos
La existencia e idoneidad del material existente en el centro para el trabajo específico con estos alumnos
Las medidas de apoyo suponen una mejora en los resultados de los alumnos
La elaboración de las P.T.I con la participación de todos los implicados
La unidad de criterios a la hora de abordar el desarrollo de las adaptaciones
La periodicidad del seguimiento
El procedimiento y la relevancia de la información a las familias
Intervención con otras instituciones
27
adoptadas
Se informa a las familias sobre el programa actual de su hijo y la evaluación del mismo
Utilidad de las orientaciones dadas a la familia
La evaluación del mismo tendrá lugar en la última reunión docente de cada trimestre d. PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT):
1.1. Con relación al alumnado.
REFERENTE AL ALUMNADO
TEMPORALIZACIÓN
Integrar y potenciar la implicación del alumnado en el proceso educativo, en su grupo y en su entorno
Conociendo los aspectos académicos y personales del alumnado al comienzo del curso escolar. Indagando en sus necesidades y detectando los posibles alumnos sin recursos tecnológicos. Fomentando el trabajo en grupo y la participación del grupo clase en las actividades colectivas. Atendiendo a su comportamiento socioemocional derivado de la crisis sanitaria. (Plan de acogida socioemocional) Registrando a diario la asistencia y puntualidad del alumnado.
Septiembre Todo el curso Todo el curso
Alcanzar los objetivos propuestos por cada equipo docente
Estableciendo estrategias para facilitar el estudio y el trabajo escolar. Valorando conjuntamente con el alumnado los resultados académicos y de convivencia. Detectar necesidades y carencias y remitir la demanda al orientador.
Todo el curso
Establecer un vínculo y una estrecha relación entre el profesorado y el alumnado para lograr un clima de
Trabajando en el aulas las normas de convivencia de la clase y del centro. Preparando al alumnado para un posible escenario 3 y que sea capaz de “aprender a hacer”, fomentar su autonomía en el uso de las plataformas
Todo el curso
28
afecto y seguridad digitales. Reflejando en el parte de incidencias aquellos aspectos relevantes sobre el incumplimiento de las normas. Nombrando encargados de aula.
1.2. Plan de acogida socioemocional COVID-19
1. INTRODUCCIÓN
2. ACTUACIONES ALUMNADO Y FAMILIA
2.1. Actuaciones previas al inicio de curso o a lo largo de los primeros días
2.2. Actividades acogida inicio de curso
2.3. Detección e intervención con alumnado de riesgo socioemocional
2.4. Actividades para atender el desarrollo socioemocional de todo el alumnado
3. PROFESORADO
1. INTRODUCCIÓN
Este plan de acogida socioemocional ha de ser un plan que se adapte a cualquier
escenario, ya sea presencial, semipresencial o a distancia en función del devenir de las
circunstancias sanitarias derivadas del Covid 19.
Las acciones que incluya han de partir de las siguientes premisas:
a. Flexibilidad de tareas/acciones/dinámicas. Éstas deberán adaptarse al contexto
presencial, semipresencial o a distancia.
b. Respuesta a la diversidad y características personales del alumnado, con especial
atención al alumnado NEAE. Así, el diseño de las acciones partirá del Diseño Universal
para el Aprendizaje.
29
c. Serán actividades integradas en las dinámicas ordinarias de trabajo diario de las
competencias clave.
2. ACTUACIONES ALUMNADO Y FAMILIAS
2.1. Actuaciones previas al inicio de curso (o durante los primeros días de clase)
• Información a familias.
Será muy importante ayudar a las familias a reducir su incertidumbre a través de las
comunicaciones previas al inicio de curso o durante los primeros días de clase. En ellas
les informaremos, con carácter general, del tutor o tutora asignada, los horarios, las
nuevas rutinas del centro, las adaptaciones en los espacios, los servicios prestados y
los materiales a aportar por las familias…
Esta información se puede comunicar a través de varias vías, pero sería recomendable
apoyarse en guías escritas muy sencillas y con apoyos visuales que faciliten su
comprensión y recuerdo.
Es necesario recoger información previa sobre posibles miedos o dificultades, como el
rechazo de hábitos y normas… que pueda haber desarrollado el niño o niña para así
abordar su intervención desde el primer día de incorporación al centro.
Este sondeo socioemocional se puede hacer mediante entrevista, contacto telefónico,
a través de cuestionario escrito…
En el anexo 1 se propone un cuestionario escrito para recabar información individual
sobre cada niño o niña y así detectar posibles casos de riesgo.
• Saludo previo del tutor o tutora a sus alumnos y alumnas
Es aconsejable que el tutor o tutora se presente a sus alumnos y alumnas previamente
al primer día de clase, ya sea mediante llamada, videollamada, o mediante una carta
de bienvenida (ver ejemplo en los anexos de la guía de acogida emocional en los
espacios educativos).
2.2. Actividades acogida inicio de curso
Los primeros días de asistencia a clase se primará la “acogida socioemocional”. Puede
que los niños y niñas se incorporarán con miedos, nerviosismo, con recelo ante los
30
cambios, con ideas preconcebidas de lo que va a ser la vuelta a clase que pueden ser
erróneas, ... o incluso con trastornos emocionales o rechazo ante las medidas
necesarias para la prevención de contagios (uso de mascarillas, higiene de manos,
mantenimiento de distancia interpersonal...).
Para esta acogida partiremos de:
• Presentación de espacios físicos y materiales, en los que visualmente y de la forma
más atractiva posible, quede clara la nueva distribución de espacios y materiales.
Tenemos que tener presente que no todos los niños y niñas asimilarán la distribución
con las primeras presentaciones, por lo que convertiremos en rutina los primeros días
el acompañamiento y recuerdo del uso de espacios y materiales.
• Normas y hábitos relacionados con el COVID 19: plantearemos estos hábitos como
un proceso de aprendizaje que trabajaremos a través de rutinas, apoyándonos en
materiales atractivos (cuentos, representaciones visuales…). Estas normas se
explicitarán como “necesarias” para el bienestar de todo el mundo, alumnado,
profesorado y familias. Partiremos por tanto del sondeo del conocimiento que los
niños y niñas han adquirido sobre el Covid 19 y las medidas de prevención necesarias
(ver ejemplos de materiales en el anexo), para así, pasar a trabajar la información
necesaria haciendo hincapié en las necesidades de formación detectadas.
• Espacios y tiempos de diálogo que utilizaremos para que los niños y niñas expresen
sus vivencias, emociones y sus inquietudes. Si lo vemos necesario podemos apoyarnos
en material complementario. Como ejemplo, podríamos mencionar las asambleas de
aula. (Véase apartado 1.4)
apartado 2.4)
En los anexos presentamos material de apoyo específico que puede utilizarse como
recurso para afrontar las actividades de acogida de los primeros días de clase.
De los materiales propuestos, destacamos por su relevancia para abordar el trabajo de
las primeras rutinas y uso de una comunicación efectiva, los capítulos acompañar
procesos, el poder de las palabras, rutinas y ritos y nuestras pautas del pdf Guía de
acogida emocional en los espacios educativos.
2.3. Detección e intervención con alumnado de riesgo
A partir de la recogida de datos previa y de la obtención de información sobre la
respuesta a la intervención educativa en las dos primeras semanas de clase, se
identificarán los alumnos y las alumnas de riesgo (ver hoja de recogida de datos en el
anexo 2).
Con este alumnado se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
31
• Planificación de actuaciones específicas a nivel grupal.
• Actuaciones individuales a nivel tutorial o por parte de especialistas de apoyo de la
unidad de orientación si son alumnos NEAE con apoyo programado.
• Intervención tutorial con la familia.
2.4. Actividades para atender el desarrollo socioemocional de todo el alumnado
Proponemos tres grandes bloques de actividades:
a. Actividades que promuevan la expresión emociones, sentimientos, vivencias...
(espacios y tiempos de diálogo). Como ejemplos:
1. Dinámicas de cohesión grupal para hablar con tranquilidad y sosiego de
sentimientos, emociones y vivencias. Para el trabajo de apoyo y el cuidado mutuo, el
respeto y la solidaridad.
2. Dinámicas grupales que propicien el desarrollo del sentimiento de pertenencia a un
grupo, a una comunidad de aprendizaje.
3. Actividades que permitan el desarrollo de la solidaridad y el cuidado mutuo.
b. Actividades que promuevan la reflexión personal y la introspección (relajación...).
Como ejemplos:
1. Actividades que permitan la identificación de sentimientos y emociones
2. Actividades que permitan el desarrollo del autoconocimiento, la motivación y la
resiliencia
el COVID 19, como pudieran ser:
1. Regulación emocional, manejo de incertidumbres, miedos, ansiedad, angustia,
depresión...
7. Alteraciones en la dieta, trastornos de alimentación
8. Fobias a salir de casa o a retomar rutinas sociales
9. Problemas derivados de maltrato o situaciones de violencia de género
10. Gestión del tiempo. Rutinas de higiene, alimentación, sueño. Implicación de las
mujeres.
32
Estas actividades se podrán prolongar a lo largo de todo el curso.
En los anexos se proporcionan guías y enlaces a materiales para trabajar todos los
aspectos indicados. Estos anexos se irán concretando a lo largo del curso en función de
las necesidades detectadas. Cuando se quieran concretar indicadores para controlar
algún aspecto concreto del desarrollo socioemocional se puede recurrir al material en
pdf Seguimiento-Evaluación.
3- PROFESORADO
El inicio de este curso escolar en las circunstancias en las que nos encontramos es
fuente de estrés, preocupación o inquietud para todos los agentes implicados,
incluidos los docentes. Para facilitar este proceso podemos partir de las siguientes
premisas:
• Lo que siento es el mensaje que primero llega al alumnado. Es necesario un
ejercicio de reflexión e introspección sobre las emociones que nos genera, aceptarlas
como una consecuencia natural de esta situación y aprender a manejarlas.
• Contar con información que nutre la orientación y la seguridad. Informarnos
previamente y familiarizarnos con protocolos, ubicación, circuitos, y en general los
cambios que se implementarán en el día a día nos ayudará a reducir el sentimiento de
extrañeza inicial. Una vez dominados estos aspectos, el siguiente paso es transmitir la
información y la seguridad que hemos adquirido al alumnado y las familias.
• Tenemos un plan. Para plasmar esa información en algo concreto, podemos elaborar
un plan de trabajo diario propio, que nos ayude a anticipar la jornada escolar, resolver
de antemano situaciones que no hayamos previsto inicialmente, planificar las rutinas
de acuerdo a la nueva normativa, etc.
• No estamos solos. Debemos cuidar más que nunca el autocuidado y el cuidado de
nuestros compañeros y compañeras.
• Busca alianzas con las familias. Antes y durante todo el curso mantén siempre el
contacto que consideres oportuno o que las familias te demanden, por las vías que se
hayan habilitado para este fin. Transmitirles la información y un mensaje de confianza
en positivo, donde quede presente que la vuelta al colegio tendrá un efecto
beneficioso para los niños y niñas y se hará con todas las medidas de seguridad
necesarias. Responder a sus dudas y empatizar con sus inquietudes les generará calma
y confianza.
• Podemos mejorar nuestro entorno mejorando nuestras palabras. Cambiando
pequeños detalles en la forma de expresarnos podemos conseguir grandes cambios en
33
las respuestas que obtengamos. Cambiar el uso de órdenes directas por preguntas
cuya respuesta lleve a esa misma indicación, utilizar frases positivas en lugar de
negativas... Y, sobre todo, sustituir el “tú/yo” por el “nosotros/as”.
• La duda es la madre del descubrimiento. Es lógico que tengamos dudas,
incertidumbres y que nos planteemos todo tipo de preguntas. Algunas podrán
resolverse a través de los protocolos y la información que recibimos, otras en cambio
requerirán proponer o solicitar formación específica a través del Centro de Recursos y
Profesorado de la zona.
• Redes de apoyo en la comunidad. Cuando la intervención escape a nuestras
funciones y posibilidades tenemos que recordar que la comunidad ofrece toda una
serie de recursos sociales y sanitarios especializados que pueden ser de gran ayuda.
4. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACOGIDA
La evaluación del Plan de Acogida Socioemocional será un proceso dinámico,
mayoritariamente de tipo cualitativo, el cual se realizará en tres niveles:
a) Por parte de cada uno de los tutores y tutoras. Estos de manera individual,
recogerán en sus respectivos diarios de clase y registros anecdóticos, las
observaciones realizadas en los diferentes días escolares y muy especialmente,
en el trascurso de las dinámicas de grupo planteadas. También se tendrán en
cuenta, las aportaciones del resto de los integrantes del equipo docente.
Estas observaciones harán referencia:
• Estado afectivo - emocional de los y las menores. Hechos anecdóticos.
• Idoneidad de las actividades planteadas en el plan de acogida socioemocional.
b) Por niveles o interniveles se puede hacer una puesta en común de periodicidad
variable en función de las necesidades, en la que se aborden resultados de la
intervención y estrategias comunes de actuación.
34
c) Los y las responsables de la valoración del Programa de Acción Tutorial realizarán
seguimiento y valoración del plan de acogida socioemocional, cuya valoración final se
incluirá en la memoria del centro.
¿Cuándo?
• De manera continua a lo largo del año académico.
• Puesta en común en ciclos o etapas con la periodicidad que determine el equipo
directivo.
• Al finalizar el curso escolar, con objeto de elaborar la memoria.
¿Cómo?
• Para la evaluación continua se adoptará un diario de clase. Se llevará un registro de
hechos anecdóticos de aquellos alumnos o alumnas que muestren malestar emocional.
Éste se fundamentará en procesos de observación y entrevista.
• Actas de los acuerdos adoptados en las reuniones con los diferentes profesionales
docentes.
• Actas de la comisión de convivencia.
• Recuento de las correcciones impuestas al alumnado por conductas contrarias a las
normas de convivencia y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del
centro.
REUNIONES INTERETAPA INFANTIL-PRIMARIA
Coordinar actividades complementarias, de forma que
haya correlación entre ellas y no se repitan.
17-05-2021
Organizar el intercambio del alumnado de 5 años y del
primer curso de educación primaria.
Intercambio de opiniones sobre aspectos educativos,
propuestas de mejora…
35
En función de las circunstancias que concurran, los órganos de gobierno y de
coordinación docente podrán ser convocados a otras sesiones, de carácter ordinario o
extraordinario, durante el curso académico 2020/21.
REUNIONES INTERETAPA PRIMARIA-SECUNDARIA
En el presente curso se llevará a cabo una reunión por Teams del equipo directivo y la
tutora de 6º de primaria con los miembros del equipo directivo del IES Juan José Calvo
Miguel al finalizar el curso escolar 2020/21.
1.4. PLAN Y ACTUACIONES DE COEDUCACIÓN PARA TODOS LOS NIVELES Y ENSEÑANZAS
El tema de la coeducación y de la igualdad entre hombres y mujeres, es un
tema muy presente en nuestro entorno. La escuela ha de dar respuesta a los cambios
sociales que exigen tanto a hombres como mujeres una serie de capacidades,
habilidades, así como valores que le permitan independientemente de su sexo,
enfrentarse a una sociedad en continuo cambio, teniendo en cuenta la necesidad de
conseguir su propia integración como sujetos que participan activamente y que son
copartícipes de los cambios paulatinos que se producen en ella, disponiendo de las
habilidades necesarias para una óptima adaptación.
El valor de coeducar es algo tan sencillo como educar a los niños y niñas sin los
roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de forma que todas las personas
tengan las mismas oportunidades y no se les marquen diferencias por ser de uno u
otro sexo.
36
“Que los niños y niñas tomen conciencia de las desigualdades por razón de
género en cuanto a roles, actividades y actitudes básicamente, para desarrollar una
actitud crítica ante las mismas, favoreciendo siempre el desarrollo de la afectividad y
las relaciones personales positivas con ambos sexos”.
OBJETIVOS RESPECTO AL ALUMNADO.
• Fomentar actitudes integradoras de cooperación y respeto entre niñas y niños.
• Ser capaz de resolver conflictos con el diálogo, criticando siempre la violencia.
• Hacer visible al alumnado la desigualdad actual de hombres y mujeres en nuestra
sociedad tanto en roles y actividades asignadas por razón de sexo como en actitudes,
valores, etc.
• Favorecer que se sensibilicen con estas desigualdades para que sean capaces de
detectarlas en sus vidas cotidianas.
• Facilitarles la toma de conciencia de la injusticia que estas desigualdades suponen
para fomentar un juicio crítico que les permita cuestionarlas.
• Facilitarles la toma de conciencia de cómo estas diferencias afectan también a niños
y niñas, tanto en el trato que reciben por parte de las personas adultas como en los
juegos y juguetes que les proporcionan.
• Poner de relevancia los valores y actitudes óptimos para todas las personas, así como
las actividades que se realizan independientemente del sexo al que pertenecen.
• Potenciar unas relaciones equitativas entre niños y niñas donde predomine la
afectividad y el trato respetuoso y se facilite la expresión de sentimientos y emociones.
• Aceptar y naturalizar los distintos modelos de familia que se dan en la
actualidad.
METODOLOGÍA:
En nuestro centro, partiremos de un tratamiento de la coeducación de forma
globalizada e interdisciplinar, lo que significa que trabajaremos la coeducación no
como una asignatura aislada, al margen del resto de materias que se imparten sino
que la tendremos presente en todo momento. Así pues, está presente en los objetivos,
contenidos, espacios y tiempos, materiales,...
37
Tanto en la etapa de educación infantil como en la etapa de primaria trabajaremos con
una metodología abierta y flexible y basada especialmente en el juego, partiendo de
que gracias al juego podemos conseguir aprendizajes significativos en nuestro
alumnado. Así mismo, y desde esta misma perspectiva realizaremos actividades
basadas en sus propias experiencias, actividades de reflexión sobre hechos,
planteamientos de problemas reales e imaginarios, siempre procurando la
participación activa del alumnado.
Además sin olvidarnos de la atención a la diversidad considerando las características
de cada niño y niña, respetando sus diferencias individuales y propondremos
situaciones educativas variadas.
REFERENTE AL PROFESORADO
CLAUSTRO DE PROFESORES
COMPONENTES El Claustro de Profesores es presidido por la Directora, y está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el centro.
FUNCIONES
Elevar propuestas para elaborar la Programación General anual.
Establecer criterios para la elaboración de los Proyectos curriculares, aprobarlos y
evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios.
Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual, así como la
Memoria final de curso.
Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación e investigación.
Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del centro y la situación económica.
Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general.
Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.
39
DOCENTE
CURSO
2020/2021
MESES
CC
P
CICLOS/
INTERNIVE
LES
EVALUAC
IONES
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE 2 1, 15
FEBRERO
22
MARZO
MAYO
17
JUNIO
40
OBJETIVOS ACTUACIONES
Informar a las familias de los aspectos generales del centro
Dossier con el calendario escolar, horario del centro, profesorado del centro, órganos de gobierno, normas del centro.
Mes de septiembre
Horarios del grupo, medidas de apoyo y refuerzo, celebraciones (magüestu, antroxu…), objetivos por niveles, criterios de evaluación y de promoción por niveles, programas del colegio.
Reuniones trimestrales de los tutores/as con las familias
Recomendaciones para el verano, libros de texto
Información y asesoramiento por parte del profesorado, equipo directivo y el EOEP sobre el cambio de etapa de infantil a primaria, y de primaria a secundaria.
Último trimestre
Mantener reuniones individuales entre el profesorado y las familias y llevar un registro de todas las entrevistas mantenidas
Entrevistas individuales con las familias (a demanda del tutor/a o de la familia), con las familias del alumnado de nueva incorporación, con las familias del alumnado del PAD. Los temas principales a tratar serán: seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado, de los apoyos y refuerzos (si es que los hubiese), del comportamiento y cumplimiento de normas, orientaciones para ayudar en los estudios y la formación de sus hijos (tanto en los aspectos personales como académicos), redactando los documentos necesarios.
Miércoles de 14,00h- 15,00h
Impulsar la participación de la AMPA en el centro a través del correo electrónico y citas concertadas.
Mantendremos contacto con la Ampa a través de correo electrónico para hacerlos partícipes de los cambios en la organización de actividades, recursos y PEC debido a la crisis sanitaria actual. Se enviarán todas las revisiones del plan de contingencia del centro y quedan, mientras no mejore la situación, canceladas las actividades extraescolares del centro así como la cesión de espacios para sus reuniones.
Todo el curso
TEAMS)
EI 3 años LLAMADA
EVALUACIÓN DEL PAT
Será evaluado por el ciclo de educación infantil y los equipos internivel de educación
primaria; también será evaluado por los componentes de la CCP.
Se evaluará en las reuniones de equipos del mes de mayo, y las conclusiones serán
comunicadas en la CCP a todos sus miembros, que a su vez canalizarán esta
información a sus respectivos equipos.
Durante el presente curso, se revisará y actualizará; todas las modificaciones serán
incluidas en la Memoria Final de curso.
42
1. MEDIDAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE CENTRO
A la vista de las circunstancias y atendiendo a los diversos escenarios que se pueden dar a lo largo del curso, se incluirán el uso de las tecnologías digitales como medio de comunicación y colaboración entre los distintos sectores de la comunidad escolar y como elemento clave para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje. Para asegurar la protección de datos se usará de forma preferente las herramientas disponibles en Office 365 que proporciona la Consejería. Así mismo se desarrollarán metodologías didácticas adaptadas que permitan construir un aprendizaje eficaz, natural y fluido, equitativo, atractivo y motivador.
1.1 Objetivos
Abordar la brecha digital existente
Contribuir a la exigencia de requisitos docentes con relación a la competencia
digital.
Potenciar que el equipo docente tenga la competencia digital necesaria para
usar recursos digitales en sus tareas docentes.
Producir un cambio metodológico tanto en el uso de los medios tecnológicos
como en la metodología educativa en general.
Fomentar el desarrollo de la competencia digital del alumnado y su evaluación.
Desarrollar plan de integración de las tecnologías educativas (políticas de
centro en relación al uso de internet, salud y seguridad, uso correcto de
software, etc., que son compartidos con el conjunto de la comunidad
educativa.)
1.2 Infraestructura.
Recursos de los medios y recursos tecnológicos informáticos disponibles en el centro
Durante las primeras semanas del curso se revisará el material informático y los dispositivos tecnológicos de los que está dotado cada aula y aquellos que puedan ponerse a disposición del alumnado. Así mismo se actualizará el inventario para el curso 2020/2021.
43
Aulas de infantil
2 pizarras digitales, 2 ordenadores portátiles, 2 ordenadores de mesa y sistemas de sonido correspondiente.
Las necesidades a este respecto son:
-Incorporación de pizarra digital en el aula 10
-Sustitución o reparación del router del aula 2 ya que hay fallos en la recepción de la señal.
Aulas de primaria
5 pizarras digitales, 3 ordenadores portátiles, 3 ordenadores de mesa (dos de ellos adquiridos por el centro), 2 cámaras web y sistemas de sonido correspondiente.
Sala de informática Dicha sala actualmente no es utilizable por no tener medios y los existentes no tienen un funcionamiento mínimo. Las necesidades al respecto: -Aportación por parte de la Consejería de dotación de medios informáticos para la dotación de dicha sala (actualmente la falta de medio dificulta el desarrollo de las competencias digitales del alumnado entre otras).
Otros recursos
2 ordenadores portátiles (disponibles para préstamo)
4 cámaras web
1 ordenador de mesa (aula 3)
3 ordenadores de mesa (red administrativa)
2 ordenadores de mesa (uso profesorado)
44
Registro de situación de los recursos de las familias/alumnado para el
aprendizaje en el hogar (dispositivos y conectividad)
1.3 Prácticas de liderazgo y gobernanza
El equipo directivo tiene un papel importante en la integración y uso eficaz de las tecnologías digitales por toda la organización con respecto a su misión y a sus actividades de enseñanza/aprendizaje. Con el objetivo de convertir el centro en una organización educativa digitalmente competente se contemplan los siguientes aspectos: Estrategia digital El papel de las tecnologías de la información, comunicación y aprendizaje aparece recogido en los documentos institucionales (proyecto educativo, reglamento de centro, planes de convivencia, de formación, programaciones didácticas, etc.)
Como aspectos prioritarios a desarrollar están los siguientes puntos:
Elaboración de plan estratégico en relación a la organización, la gestión y el uso de los espacios, equipamientos y recursos digitales.
Pautas en relación a la adquisición, renovación y actualización de dispositivos y tecnologías digitales.
Establecer pautas comunes de actuación y criterios de programación para el desarrollo de la competencia digital.
CURSO Nº ALUMNOS Disponen de
CONECTIVIDAD
1º PRIMARIA 13 10 3 8 5
2º PRIMARIA 5 4 1 3 2
3º PRIMARIA 14 12 2 9 5
4º PRIMARIA 9 8 1 7 2
5º PRIMARIA 15 17 0 14 2
6º PRIMARIA 19 17 2 16 3
45
1.4 Préstamo de equipamientos informáticos
Se realiza a principio de curso por cada tutor sondeos para recabar información sobre la disponibilidad de recursos tecnológicos del alumnado.
Se procurará al alumnado de mayor vulnerabilidad la cesión en régimen de préstamo de materiales tecnológicos.
En caso de que fuera necesario se dará prioridad al alumnado de los cursos superiores que finaliza etapa.
1.5 Actuaciones de formación e información al alumnado y familias
ACTUACIONES OBSERVACIONES
Activación y recuperación de credenciales digitales.
Se realiza durante el mes de septiembre y se actualizará a lo largo del curso.
Una vez activadas el tutor/a se asegurará de que su alumnado es capaz de acceder a su cuenta personal de correo electrónico, @educastur.
Se comunicará al coordinador TIC cualquier inconveniente.
Actividades de formación e información para el conocimiento y manejo de las plataformas digitales.
Las primeras semanas de curso los equipos docentes realizarán actividades para la utilización de tales plataformas en cualquiera de los escenarios previsibles implicando tanto al alumnado como a las familias.
Se desarrollarán unas normas básicas de utilización de las cuales se informará al alumnado y su familia.
Uso y manejo de herramientas office 365
Cada tutor y/o especialista de área contribuirá de forma progresiva a la competencia digital desarrollando actividades para el uso y manejo de las herramientas office 365.Para ello se tendrá en cuenta el nivel educativo y la madurez del alumnado de su aula.
Se tendrá en cuenta el alumnado de mayor vulnerabilidad tanto en la
46
Traslado de información al alumnado/familias
Sin perjuicio de que se utilicen otros canales de comunicación desde cada centro educativo, la comunicación oficial con familias y alumnado se realizará a través de las herramientas de M365: Outlook o Teams, utilizando para ello grupos de correo electrónico o grupos de chat en Teams. Se adaptará la utilización de los distintos canales en los casos de alumnado o familias en situación vulnerable para facilitar y garantizar dicha comunicación.
1.6 Aprendizaje y enseñanza
En el proceso de enseñanza y aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes criterios y/o procedimientos: -La organización del centro ha de promover la incorporación de las tecnologías en prácticas de aprendizaje variadas, flexibles y atractivas para el alumnado: gamificación, aprendizaje a través de proyectos, retos, exploración, etc. -Los docentes utilizarán las TIC como herramientas facilitadoras para la implantación y desarrollo de metodologías activas e innovadoras. Ç -El profesorado utiliza aplicaciones web variadas y accesibles con su alumnado para la comunicación de diferentes temas (exámenes, visitas, realización de trabajos, etc.) relacionados con la clase. -El alumnado, en función de la etapa educativa, será formado en la utilización y acceso de contenidos digitales. Dicho aprendizaje se desarrollara a lo largo del curso. En todo momento se ha de tener en cuenta aspectos relacionados con la accesibilidad a la hora de utilizar las tecnologías digitales. El uso de las tecnologías digitales ha de tener en consideración la diversidad de intereses y capacidades del alumnado. -Los alumnos, de acuerdo a su etapa educativa, han de adquirir las habilidades y actitudes de responsabilidad necesarias para el uso de las herramientas digitales en lo relativo a la protección de datos, respeto a las reglas elementales del uso social de las TIC y sobre el uso crítico de la información. -Se tratará en todo momento de implicar a las familias en la incorporación de las TIC y el desarrollo de las competencias digitales con el fin de garantizar una continuidad en el proceso de formación de sus hijos/as.
47
Ventajas del uso de las TIC en la enseñanza/aprendizaje.
Permite acceder a otras fuentes de información que el libro tradicional no permitía.
Aumenta la motivación, el interés y el entusiasmo del alumnado rompiendo la rutina de la clase tradicional.
El alumno se convierte en protagonista y actor principal de su aprendizaje.
Actualmente el mundo funciona alrededor de las tecnologías de la información y la comunicación y nuestro alumnado tiene que estar capacitado
Permite un mejor seguimiento del profesorado con su alumnado.
En determinadas situaciones es más fácil conseguir una atención a los alumnos individualizada y adaptada a las necesidades de cada alumno.
Ayuda a despertar más la curiosidad por seguir aprendiendo, fomentando así la autonomía personal.
Las nuevas tecnologías presentan una ventaja clara frente a técnicas tradicionales para trabajar el aprendizaje cooperativo.
Posibilidad de personalizar en cada instante ciertos contenidos digitales, y adaptarlos a las necesidades del momento.
Las posibilidades de interactuar hace que el aprendizaje sea más significativo.
Normativa para uso de dispositivos
1. El dispositivo es una herramienta de trabajo con fines académicos, no una herramienta de entretenimiento. Dentro del recinto del Colegio solamente podrá ser usado en las aulas autorizadas.
2. El acceso a internet y a redes sociales estará controlado en la red del centro. Se debe de realizar un uso adecuado de la red atendiendo en todo momento a las indicaciones del profesorado.
3. El profesorado puede en todo momento comprobar que el contenido del dispositivo es el adecuado y que están abiertas sólo las aplicaciones que se precisan para esa actividad.
4. No se podrán realizar modificaciones o eliminación de las aplicaciones o elementos de supervisión y/o control.
5. El correo electrónico es necesario para el correcto funcionamiento de las aplicaciones y actividades escolares y debe usarse de modo responsable y sólo para dichas actividades relacionadas con el ámbito educativo; la cuenta de correo electrónico no puede usarse para ningún otro fin, fuera o dentro del Colegio, incluidas las comunicaciones personales entre el alumnado.
48
6. Estudiar con el dispositivo no excluye el uso de otros soportes y herramientas. En todas las asignaturas se ha de tener siempre a mano un cuaderno.
7. Es responsabilidad del alumnado devolver el dispositivo en situación de préstamo al centro una vez de regreso a las aulas, con la batería a plena carga.
8. El mal uso del dispositivo puede acarrear medidas correctivas, incluso sancionadoras, en su caso.
Así pues, se deberá tener en cuenta entre otras cuestiones:
Utilizar el correo solo con fines académicos.
No suplantar la identidad de ningún otro.
No acceder sin autorización al dispositivo de un compañero o compañera.
1.7 Seguimiento y evaluación
Una vez que se hayan consolidado las actuaciones, se debe volver a evaluar globalmente la competencia digital del centro utilizando la herramienta SELFIE. Esta evaluación se realizará preferentemente al final del curso escolar. Los resultados obtenidos darán pie a la revisión y actualización del Plan Digital de Centro.
El plan se evaluará en función de los resultados obtenidos, en el marco de los objetivos y plazos previstos, y de las condiciones de aplicación.
En las programaciones se han de incluir criterios para la evaluación de la competencia digital, basados en el marco educativo vigente.
Para llevar a cabo la evaluación se establecerán indicadores significativos del grado de consecución de los objetivos para poder hacer los ajustes y mejoras que sean precisos.
El informe de progreso formaría parte de la Memoria anual del centro.
49
f. PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
Siguiendo las instrucciones de la circular de inicio de curso incorporamos a la
PGA este apartado, donde debido a esta nueva situación “covid” y atendiendo a las
necesidades detectadas en el centro; en el presente curso se realizará una
autoformación online de cursos relacionados con la plataforma Teams y otros recursos
digitales necesarios en nuestra práctica docente tanto a nivel presencial,
semipresencial y online.
La coordinadora del CPR María José Gutiérrez Amieva, informará al Claustro de
los cursos online que se pueden llevar a cabo y ofertadas por el CPR de las Cuencas
Mineras.
50
Doña Noemí González Álvarez con DNI 71769958E, secretaria del C.P. Rey Aurelio,
certifica que:
1º El Claustro, en la sesión correspondiente al día 10 de noviembre de 2020, aprueba
la Programación General Anual del centro.
2º El Consejo escolar será informado del contenido de la Programación General
Anual para su aprobación en cuanto se celebre la renovación parcial prevista para el
primer trimestre y sea constituido.
Y para que conste a los efectos oportunos, firmo el presente en:
Sotrondio a 11 de noviembre de 2020
Dñª. Noemí González Álvarez