52
Sociedad Cubana de Hepatología HEP HEP HEP HEP HEPATOL OL OL OL OLOGIA 2010 OGIA 2010 OGIA 2010 OGIA 2010 OGIA 2010 19 al 21 de mayo de 2010 CIMEQ Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas La Habana, Cuba

Programa-Carteles-Resumen HEPATOLOGIA 2010files.sld.cu/cimeq/files/2010/05/programa-carteles-resumen-hepatologia-2010.pdf · 3 Programa Científico Organizan Sociedad Cubana de Hepatología

Embed Size (px)

Citation preview

1

Programa Científico

Sociedad Cubana de Hepatología

HEPHEPHEPHEPHEPAAAAATTTTTOLOLOLOLOLOGIA 2010OGIA 2010OGIA 2010OGIA 2010OGIA 2010

19 al 21 de mayo de 2010

CIMEQCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas

La Habana, Cuba

2

HEPATOLOGIA 2010

EdiciónDr C. Julio Cesar Hernández PereraDr C. Marcia Samada Suárez

Diseño y Maquetación: Alexander Blanca Pérez

Impreso en: PALCOGRAF

3

Programa Científico

Organizan

Sociedad Cubana de Hepatología

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas

Instituto Nacional de Gastroenterología

Patrocinadores

Organización Panamericana de la Salud

Laboratorio Roche Pharmaceutical

Laboratorio Catalysis

Laboratorio Ferrring Pharmaceutical

4

HEPATOLOGIA 2010

Comisión Organizadora

Coordinadores

Dr.C. Enrique Rogelio Arús Soler

Dra.C. Marcia Samada Suárez

Miembros

Dr.C. Julio César Hernández Perera

Dr.C. Eduardo Vilar Gómez

Dra. Marlen Ivón Castellanos Fernández

Dra. Marlen Pérez Lorenzo

Dra.C. Mirta Infante Velázquez

Dr. Alejandro Roque Valdés

Dr. Yoan Antonio Sánchez Rodríguez

Dr. César Emilio Silverio García

Dra. Lissette Chao González

Dr. Santiago Dueñas Carreras

5

Programa Científico

19 de mayo de 2010 – Miércoles

08:15-09:20 Acreditación

09:20-09:30 Inauguración

Sesión 1Presidente: Dr. Luís Rivera. Hospital «Carlos J. Finlay». La Habana,

Cuba.Secretario: Dr. Sergio del Valle. Hospital «Saturnino Lora». Santiago

de Cuba, Cuba

09:30-10:00 Conferencia Magistral:Hepatic fibrosis. Mechanisms, Diagnosis andProspects for Therapy?Profesor Scott Friedman. Presidente de la AsociaciónAmericana para el Estudio del Hígado (AASLD). E.U.

Simposio: «Hepatitis crónica viral B y C: Estrategias actuales detratamiento»

10:00-10:20 Actualización en el tratamiento de la hepatitiscrónica CDr. Enrique Arús Soler. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

10:20-10:40 Vacunas terapéuticas en hepatitis crónica C.Proyecciones futurasDra. Saily Dorta. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

10:40-11:00 Hepatitis crónica por virus C en pacientes consituaciones clínicas especiales.Dr. Enrique Arús Soler. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

6

HEPATOLOGIA 2010

11:00-11:20 Actualización en el tratamiento de la hepatitiscrónica B.Dr. Eduardo Vilar Gómez. Instituto de Gastroenterología.La Habana, Cuba.

11:20-11:30 Discusión

11:30-12:00. Receso y discusión de póster.

12:00-12:30 Conferencia Magistral:Indicaciones actuales de la biopsia hepática en el2010.Dr. Bienvenido Gra. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

Controversias en Hepatología

12:30-13:10 Hígado graso no alcohólico: ¿es útil la biopsiahepática?Dra. Marlen Pérez, Hospital «Luís Díaz Soto». La Habana,Cuba.Dra. Caridad Ruenes, Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

13:10-13:50 Hígado graso no alcohólico: cambios en el estilo devida, ¿combinación con fármacos o ambos?Dr. Agustín Mulet, Hospital «Vladímir I. Lenin», Holguín,Cuba.Dr. Eduardo Vilar, Instituto de Gastroenterología, LaHabana, Cuba.

13:50-14:00. Discusión

14:00-15:30. Almuerzo.

7

Programa Científico

Sesión 2Presidente: Dra. Mirtha Infante. Hospital «Carlos J Finlay». La

Habana, Cuba.Secretario: Dr. Santiago Dueñas. Centro de Ingeniería Genética y

Biotecnología. La Habana, Cuba.

15:30-16:00 Conferencia Magistral:Programa de formación en Hepatología: «Unarealidad posible para América Latina»Profesor Scott Friedman. Presidente de la AsociaciónAmericana para el Estudio del Hígado (AASLD). E.U.

16:00-16:40 Hepatocarcinoma: ¿diagnóstico serológico,ecográfico o ambos en su pesquisa?Dr. Julio Cesar Hernández, CIMEQ. La Habana, Cuba.Dra. Yaritza López, Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

16:40-17:00 Evidencia en la investigación y la práctica médicaen Cuba. CENCEC. La Habana, Cuba.

17:-17:10 Discusión

Presentaciones orales.

17:10-17:25 Beta lipoprotein faster migration in sensitiveparameter for acute and chronic active hepatitis.Kareem H. Hassan. Basra General Hospital. Iraq.

17:25-17:40 Caracterización analítica del ensayo UMELOSA HCVcuantitativo para determinar la carga viral del VHC.Yaimé González. Centro de Inmunoensayo. La Habana,Cuba.

8

HEPATOLOGIA 2010

17:40-17:55 Validación del estuche UMELOSA HCV cuantitativopara determinar la carga viral del VHC.Susel Sariego. IPK. La Habana, Cuba.

17:55-18:05 Discusión

18:30 Cóctel de Bienvenida.

9

Programa Científico

20 de mayo de 2010 – Jueves

Sesión 3Presidente: Dr. Agustín Mulet, Hospital «Vladímir I. Lenin». Holguín,

CubaSecretario: Dra. Liset Chao. CIMEQ. La Habana, Cuba.

09:30-10:00 Conferencia Magistral:Actualidades en el manejo del evento agudo de lahemorragia por várices esofágicas.Dr. René García Sánchez. Jefe del Servicio deGastroenterología, Hospital ISSSTE. Zaragoza, México.

Simposio: «Cirrosis hepática y sus complicaciones: estrategiasactuales»

10:00-10:20 Historia natural de la cirrosis y pronóstico.Dra. Marcia Samada. CIMEQ. La Habana, Cuba.

10:20-10:40 Hiponatremia dilucional. Tratamiento.Dra. Mirtha Infante. Hospital «Carlos J Finlay». LaHabana, Cuba.

10:40-11:00 Diagnóstico de la encefalopatía hepática.Dr. Alejandro Roque. CIMEQ. La Habana, Cuba.

11:00-11:20 Tratamiento de la cirrosis descompensada por virusB y C.Dr. Yoan Sánchez. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

11:20-11:40 Propuesta de evaluación nutricional para pacientescon cirrosis hepática.Dra. Marlen Castellanos. Instituto de Gastroenterología.La Habana, Cuba.

10

HEPATOLOGIA 2010

11:40-11:50 Discusión

11:50-12:30 Receso y discusión de póster.

12:30-12:50 Actualización en el tratamiento de la hepatitisautoinmune y la cirrosis biliar primaria.Dr. Sergio del Valle. Hospital «Saturnino Lora». Santiagode Cuba, Cuba

12:50-13:10 Sobrevida del paciente con Síndrome Hepatorenaltipo 1.Dr. René García Sánchez. Jefe del Servicio deGastroenterología, Hospital ISSSTE. Zaragoza, México

13:10-13:30 Actualidad en la Insuficiencia hepática agudagrave.Dr. Alejandro Roque. CIMEQ. La Habana, Cuba.

13:30-13:40 Discusión13:40-15:00 Almuerzo.

Sesión 4Presidente: Dr. Yoan Sánchez Rodríguez. Instituto de

Gastroenterología. La Habana, Cuba.Secretario: Dr. Hugo Nodarse. Centro de Ingeniería Genética y

Biotecnología. La Habana, Cuba.

15:00-15:40 Laminario. ¿cuán útil es la histología en eldiagnóstico y seguimiento de las hepatopatías?Dr. Bienvenido Gra. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.Dra. Liset González. Instituto de Gastroenterología. LaHabana, Cuba.

15:40-16:00 Resultados de encuesta nacional de infeccióncrónica por virus de las hepatitis.Dr. Enrique Galbán. Instituto de Gastroenterologia. LaHabana, Cuba

11

Programa Científico

15:40-15:50. Discusión

Presentaciones orales

15:50-16:05 Mortalidad por cirrosis y otras enfermedadescrónicas del hígado.Rosario Abreu. Instituto de Gastroenterología. La Habana,Cuba.

16:05-16:20 Coinfección VIH/VHB/VHC. Un dilema para a terapiaantirretroviral.Lidunka Valdés. IPK. La Habana, Cuba.

16:20-16:35 Métodos no invasivos para el diagnóstico de lasvárices esofágicas: el cociente conteo de plaquetas/diámetro bipolar del bazo. Informe preliminar.Dra. Mirtha Infante. Hospital Carlos J Finlay. La Habana.Cuba.

16:35-16:50 Parámetros bioquímicos e histológicos. Suasociación con el porciento de pérdida del pesocorporal en pacientes con NASH.Dr. Ali Yasells. Instituto de Gastroenterología. La Habana,Cuba.

16:50-17:05 Sangrado digestivo por várices esofágicas. Nuestraexperiencia.Dra. Liset Chao. CIMEQ. La Habana. Cuba.

17:05-17:20 New improvements in HBsAg – HBcAg basedformulation.Dra. Dunia Hernandez Inguanzo. CIGB. La Habana.Cuba.

17:20-17:30 Discusión

12

HEPATOLOGIA 2010

21 de mayo de 2010 – Viernes(Día dedicado a la Hepatología Pediátrica)

Sesión 5Presidente: Dra. Elsa García BacallaoSecretario: Dr. Rodolfo Valdés Landaburo

09:30-10:10 Conferencia: Tratamiento quirúrgico de lahipertensión portal.Dr. Ramón Villamil Martínez. Hospital Pediátrico «WilliamSoler». La Habana, Cuba.

10:10-10:40 Conferencia: Fallo hepático agudo en niños: actua-lización.Dr. César E. Silverio García. Hospital Pediátrico «WilliamSoler». La Habana. Cuba.

10:40-11:20 Simposio: «Afecciones quirúrgicas del hígado enpediatría»Dr. Ramón Villamil Martínez. Hospital Pediátrico «WilliamSoler». La Habana, Cuba.Dr. Pastor Thomas Olivares. Hospital Pediátrico «WilliamSoler». La Habana, Cuba.Dra. Miurkis Endis Miranda. Hospital Pediátrico «WilliamSoler». La Habana, Cuba.

11:20-11:30 Discusión

11:30- 12:00 Receso

13

Programa Científico

Sesión 6Presidente: Dra. Trini Fragoso ArbeloSecretario: Dra. María Elena Trujillo

12:00-12:15 Fallo hepático agudo: comportamiento en Pedia-tría.Dra. Norma Hondal Álvarez. Hospital Pediátrico«William Soler». La Habana, Cuba.

12:15-12:30 Estudio molecular en pacientes con la enfermedadde Wilson: impacto en el diagnóstico.Dra. Yulia Clark Feoktistova. Centro Nacional deGenética Médica. La Habana, Cuba.

12:30-12:45 Resultados preliminares del ensayo clínico fase I:Inmunoquimioembolización transarterial hepáticaen el tratamiento del carcinoma hepatocelular.Dr. Julio César Hernández. CIMEQ. La Habana,Cuba.

12:45-13:00 Discusión

13:00-13:30 Clausura y entrega de premios

13:30 Actividad de despedida

14

HEPATOLOGIA 2010

Carteles.

Miércoles, 19 de mayo de 2010

1.- Comportamiento de las Hepatitis B y C en pacienteshemodializadosElba Patricia Cabezas Niubó, Reinaldo Rodríguez Beiris, Lilibet ZamoraCabezasHospital General Docente «Dr. Juan Bruno Zayas», Santiago de Cuba,CubaDesde los comienzos de la hemodiálisis como tratamiento sustitutivo dela función renal se ha observado una alta prevalencia de hepatitis enestos pacientes. Se realiza un estudio descriptivo transversal en 173pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en el servicio deNefrología del Hospital Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba .Sedeterminó la presencia del AgsHB y del Anti- VHC, a través del métodoinmuno-enzimático de ELISA. La prevalencia del AgsHB fue de 1.15% y ladel Anti-VHC de un 76.87 %, la cual se reveló en nuestro medio comoelevada, hubo un 3,46 %de pacientes con asociación AgsHB y Anti-VHCpositivos. Predominó el grupo de edades de 36 a 45 años y el sexomasculino. Estudiamos los niveles de ALAT en todos los casos, la cual seencontró elevada en el 100% de los pacientes AgsHB positivos, y en el 94% de los pacientes Anti-VHC positivos. Se realizó biopsia hepática a 15pacientes Anti-VHC positivos .La histología mostró una hepatitis crónicaen los 15 pacientes predominando la actividad leve (10pctes). Ningunode los pacientes vacunados previamente presentó AgsHB positivo.Predominaron el AgsHB (100%) y Anti-VHC (93.98%) positivos en lospacientes con mas de 1 año en tratamiento de hemodiálisis. Habíanrecibido mas de 10 transfusiones el 100% de los pacientes AgsHBpositivos y el 92.48% Anti -VHC positivos. Consideramos que deben deaumentarse las medidas para la prevención de la transmisiónnosocomial, que incluyen medidas de bioseguridad dentro de la unidadrenal. Palabras clave: Hepatitis, hemodializados, prevalencia, anti-VHC,AgsHB, Nosocomial

15

Programa Científico

2.- Utilidad del suplemento Nutricional Viusid como antioxidante einmunomodulador en pacientes con hepatitis crónica por virus CYadina Martínez Pérez, Eduardo Vilar Gómez, Aly Yasells García; Maríadel Rosario Abreu Vázquez, Enrique Arús Soler, Licet Gónzalez Fabián,Hector Vega Sánchez, Irma Lorenzo Morejón, Gretel Riverón FormenInstituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.Resumen: Introducción. La presencia de estrés oxidativo y el desbalanceen la secreción de citocinas pro y antinflamatorias constituyen los dosprincipales mecanismos que explican la progresión del daño hepáticoen pacientes con hepatitis crónica por virus C. Estudios clínicosrecientemente publicados sugieren que el uso de compuestos con acciónantioxidante e inmunomodulador pudiera tener efectos beneficiosos enestos pacientes. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia deViusid como antioxidante e inmunomodulador en pacientes con hepatitiscrónica por virus C. Se incluyeron 60 pacientes con hepatitis crónica porvirus C, no respondedores al tratamiento antiviral convencional. Losmismos fueron aleatorizados y asignados para recibir Viusid (3 sobresdiarios, n=30) o placebo (3 sobres diarios, n=30) durante 24 semanas.Los criterios de eficacia primaria fueron los cambios en lasconcentraciones séricas de MDA y 4-hydroxyalkenals. La eficaciasecundaria fue definida como el cambio en los niveles séricos de TNF-�� ����� � ��-10. Se observó una significativa reducción en losniveles séricos medios de 4-hydroxyalkenals y MDA en ambos grupo detratamiento en comparación con los niveles pre-tratamiento; sin embargo,la reducción fue mucho más significativa en los pacientes tratados conViusid comparado con el placebo (P=0,001). Los niveles medios de TNF-á se incrementaron significativamente de 6,9 a 16,2 pg/ml (P<0,01) enlos pacientes que recibieron placebo, en comparación con los ligeroscambios en los niveles séricos (6,6 a 7,1 pg/ml) (P=0,26) de los pacientesque recibieron Viusid (P=0,001). Además, los niveles medios de IL-10 seincrementaron marcadamente en los pacientes que fueron tratados conViusid (de 2,6 a 8,3 pg/ml, P=0,04) en contraste con los pacientesasignados al grupo placebo (de 2,8 a 4,1 pg/ml, P=0,09) (P=0,01). Deigual manera, la administración de Viusid incrementó considerablementela media en los niveles de IFN-ã (de 1,92 a 2,89 pg/ml) (P<0,001) encomparación con la reducción de los niveles medios (de 1,80 a 1,68 pg/ml) (P=0,70) en el grupo con placebo (P<0,001). La administración deViusid fue bien tolerada. Conclusiones: Los resultados de nuestra

16

HEPATOLOGIA 2010

investigación indican que el tratamiento con Viusid indujo una notablemejoría en los parámetros de estrés oxidativo e inmunológicos de lospacientes con hepatitis crónica por virus C. Palabras clave: Hepatitiscrónica C, estrés oxidativo, citocinas, Viusid

3.- Hepatitis B oculta en pacientes VIH cubanos.Marité Bello Corredor, María Caridad Montalvo, Licel de los A. Rodríguez,Marguerite Vincent, Susel Sariego, Aidonis Gutiérrez, Meilin Sánchez,Denis Verdasquera.Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), La Habana, Cuba.La Hepatitis B oculta se define como la presencia en suero o plasma deADN/VHB y anticuerpos contra el antígeno del núcleo de VHB (anti-HBc)en ausencia del antígeno de superficie del VHB (HBsAg). Esta infecciónes motivo de preocupación en personas VIH y se reporta frecuentementeen pacientes VIH coinfectados con hepatitis C (VHC). Se investigó laexposición al VHB (anti-HBc) en pacientes VIH, negativos al HBsAg, lapresencia de anticuerpos al HBsAg (anti-HBs eH10 UI/L) en muestrasanti-HBc(+), la carga viral del VHB (ADN/VHB) en muestras anti-HBc(+)/anti-HBs<50 UI/L relacionándose con algunas variablessociodemográficas y clínicas. Se analizaron 325 muestras divididas en 2grupos: Grupo 1 [VIH/VHC(-)] y Grupo 2 [VIH/VHC(+)]. En el Grupo 1 seevaluaron 243 muestras, 68 (27.9%) fueron anti-HBc(+); en el Grupo 2fueron estudiadas 82 muestras y 37.8% resultó anti-HBc(+) (31/82). Laprevalencia global para el anti-HBc fue 30.4% (99/325), de estas 61.6%(54/99) tenía anti-HBs < 50 UI/L, a estos últimos se les realizó la técnicaen Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RCP-TR) yse detectó ADN/VHB en el 24% (13/54). Hubo asociación estadísticaentre la presencia de ADN/VHB y los títulos de anti-HBs<10 UI/L y eltratamiento con lamiduvina. Estos resultados sugieren investigar HepatitisB oculta en los pacientes VIH antes de iniciar el tratamiento antiretroviralpara incluir en la combinación terapéutica drogas con actividad anti-VHB y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Este es el primerestudio de este tipo que se realiza en Cuba. Palabras clave: HB oculta,VIH, anti-HBs

17

Programa Científico

4.- Marcadores de daño oxidativo y defensa antioxidante enpacientes con Hepatitis Crónica C no respondedores al tratamientocon INF-������Gretel Riverón Formen, Eduardo Vilar Gómez, Zuleika Calderín Sollet,Yadina Martínez Pérez, Nahomy Pérez Sieres, Olivia Martínez Bonne,Leyenis Valdés Ramos. Institución: Laboratorio de Estrés Oxidativo. CentroNacional de Genética Médica, La Habana Cuba.Múltiples hallazgos relacionan la participación del daño oxidativo endiversas afecciones hepáticas. En la hepatitis crónica por el virus C, seha descrito, que el estrés oxidativo puede ser un factor prominente en lainducción y progresión de la enfermedad. Objetivo: evaluar elcomportamiento de marcadores de daño oxidativo y defensa antioxidantesen pacientes con Hepatitis crónica C (HCC) no respondedores altratamiento antiviral convencional. Materiales y Métodos: Se realizó unestudio observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvoconformada por 55 pacientes con HCC y un grupo control de 24 individuos,con edades comprendidas entre 16 y 67 años y de ambos sexos. Seevaluaron como marcadores de daño oxidativo a lípidos y proteínas,concentraciones plasmáticas de malonildialdehído (MDA) y productosavanzados de oxidación a proteínas (PAOP). Además se determinaronlas actividades enzimáticas de la Cu-Zn Superóxido Dismutasa, laCatalasa, la Glutatión peroxidasa y Glutatión reductasa, como niveles decapacidad antioxidante. Resultados: Se observó un incrementosignificativo del daño oxidativo así como en la actividad de las enzimasantioxidantes evaluadas. Conclusiones: Estos hallazgos corroboran laparticipación del Estrés Oxidativo en la en la patogénesis de la infeccióny su evolución hacia la cronicidad. Por otra parte estos indicadores puedenser útiles para evaluar la progresión del daño hepático y la respuesta altratamiento en pacientes con enfermedades virales. Palabras clave: Virusde la Hepatitis C, Hepatitis Crónica C, estrés oxidativo, daño oxidativo,enzimas antioxidantes

5.- Seroprevalencia de anticuerpos al virus de la hepatitis E enpersonas sin antecedentes clínicos de hepatitis viral aguda.Maria Caridad Montalvo Villalba, Marité Bello Corredor, Susel SariegoFrometa, Aidonis Gutiérrez Moreno, Meilin Sánchez, Antonio Pérez, LicelRodriguez Lay.

18

HEPATOLOGIA 2010

Laboratorio de Referencia Nacional para las Hepatitis Virales, Institutode Medicina Tropical «Pedro Kouri», La Habana, Cuba.La hepatitis E es una enfermedad que en los últimos años ha cobradouna importancia médica extraordinaria a nivel mundial. El virus de lahepatitis E (VHE) es el agente causal de esta hepatitis viral aguda (HVA),que se reporta principalmente en países tropicales y sub-tropicales. Aesta entidad se le atribuye la mitad de todos los brotes epidémicos dehepatitis aguda en niños y adultos en áreas endémicas. El propósito deesta investigación fue estimar la prevalencia de Ig totales anti-VHE y losfactores de riego asociados en personas sin antecedentes de HVA, endos comunidades de Ciudad Habana. Previo consentimiento informado,se evaluaron 469 muestras de suero, las que fueron testadas con elELISA de Ig total anti-VHE de Genelab Diagnostic. Además se aplicó unaencuesta epidemiológica donde se recogieron los factores asociadoscon la prevalencia de anti-VHE. La prevalencia global de Ig total anti-VHEfue 10% (47/469) (IC 95%; 7.52-13.19%). Se detectó una elevadaprevalencia de anti-VHE en Marianao (12.1%) con respecto al municipiode Playa (7.1%). Según los factores de riesgo estudiados, se demostróuna asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anti-VHE y la edad; específicamente con el grupo de 41 a 60 anos, con unriesgo relativo de 3.21 (IC 95%; 1.09-9.7, p=0.01). No se encontróasociación con la edad, ocupaciones de riesgo, y transfusiones. Ladetección de Ig totales anti-VHE en personas sin antecedentes de hepatitisviral aguda sugiere que formas asintomáticas. Palabras clave: HepatitisE, anti-VHE, seroprevalencia, factores de riesgo

6.- Genotipos del VHC en diferentes grupos cubanos de población.Licel de los Angeles Rodríguez Lay, María Caridad Montalvo Villalba,Marité Bello Corredor, Susel Sariego Frómeta, Jeny Marante Hernandez,Santiago Dueñas Carrera, Aidonis Gutiérrez Moreno, Meilin SánchezWong.Institución: Laboratorio de Referencia Nacional para las Hepatitis Virales,Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kouri», La Habana, Cuba.La infección por el virus de hepatitis C (VHC) es un importante problemade salud en Cuba, ya que aunque la seroprevalencia de la infección en lapoblación general y en donantes de sangre es baja, esta es superior enlos grupos de alto riesgo. Con el objetivo de conocer el genotipo viralcirculante, se colectaron 134 muestras de suero de pacientes

19

Programa Científico

pertenecientes a diferentes grupos de riesgo y en población general queposeían anticuerpos al VHC (anti-VHC). La región 5´ no codificante (5'NC) y la región del core fueron amplificadas utilizando la transcripciónreversa-reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP) y analizadasusando la restricción enzimática en caso de la región 5' NC y loscebadores genotipo-específicos en caso de la región del core. Además,un fragmento de 349 pb de la región 5' NC y parte del core fue amplificadoy determinada su secuencia nucleotídica La combinación de los métodospermitió genotipar 104 (77.6%) de las muestras, correspondiendo ainfecciones simples 99 (95.1%) muestras [13 (12.5%) genotipo 1a y 86(82.6%) genotipo 1b] y a infecciones mixtas 5 (4.8%) muestras [2 (1.9%)1a/3a y 1 muestra (0.9%) a cada una de las combinaciones 1b/3a, 1b/4ªy 1a/1b/3a respectivamente. Se reporta por primera vez la circulación delgenotipo 4 en Cuba en un paciente VIH. Este reporte discute la prevalenciade genotipos en diferentes grupos poblacionales y la existencia dediversidad genética en nuestro país, asi como, la relacion con algunasvariables demográficas. Palabras clave: Virus de la Hepatitis C (VHC),epidemiología molecular, genotipos, grupos de riesgo

7.- Comportamiento de la infección por el virus de la hepatitis C enel Hospital Provincial de Ciego de Ávila. Quinquenio 2005-2010.Alberto Martínez Sarmiento, José A. Camacho Assef, Dianelys Gutiérrez,Yelec Estrada, Daily Lebroc, Yulexis Portal.Hospital Provincial General Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola», Ciegode Ávila, Cuba.Se realizó un estudio observacional descriptivo en el área sur de laprovincia de Ciego de Ávila, el cual incluyó todos los pacientes mayoresde 20 años, a los cuales se les detectó un Anti-VHC positivo en suero yque fueron atendidos en la consulta especializada de hepatología delHospital Provincial General Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola», duranteel período comprendido de enero del 2005 a enero del 2010. Fuerondiagnosticados un total de 84 pacientes, presentándose la infección deigual forma en ambos sexos con 42 casos (50%), y predominando en elgrupo etario comprendido entre los 40-49 años (33.3%), seguido por elde 50-59 años (21.4%). De los 84 pacientes, 5 (5.9%) presentaron unahepatitis aguda al momento del diagnóstico, 32 (38.0 %) habíandesarrollado una hepatitis crónica y 39 (46.4%) habían evolucionadohacia una cirrosis hepática. Solo 8 pacientes (9.5%) eran portadores

20

HEPATOLOGIA 2010

crónicos asintomáticos del Anti-VHC positivo. La vía de transmisión másimportante de la infección fue la parenteral, recogiéndose en 43 pacientes(51.1%), el antecedente de haber sido intervenido quirúrgicamente y en18 (21.4%), el de haber sido politransfundido. En 9 casos (10.7%), no sepudo precisar la posible vía de adquisición de la enfermedad. Palabrasclave: hepatitis C

8.- Respuesta a la biterapia con Interferón alfa 2b Recombinante/Ribavirina en pacientes cubanos con Hepatitis Crónica por virus C.Milay Bello Núñez, María Caridad Montalvo, Licel Rodríguez Lay, SusuetSariego, Marité Bello, Yamila Velazco, Martín Rapado Viera, LourdesLópez, Aidonis Gutiérrez.Hospital General Docente «Iván Portuondo» / Instituto de MedicinaTropical «Pedro Kourí», La Habana, Cuba.La hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) constituye unproblema de salud a nivel mundial, describiéndose grados variables derespuesta a la terapia estándar recomendada de Interferón-ribavirina endiferentes áreas geográficas. Objetivo: Evaluar la respuesta a la biterapiacon Interferón alfa 2b recombinante (IFN) y Ribavirina (RBv) en pacientescubanos con infección crónica por VHC. Métodos: Se realizó seguimientoclínico a 10 pacientes cubanos con infección crónica por el VHC en losque se indicó biterapia durante 48 semanas con IFN (3 millones de UI/ 3veces semanales) y RBv (800-1200mg/diarios). Se evaluó la respuestavirológica a la terapia mediante Reacción en Cadena de la Polimerasacualitativa (PCR) en muestras de suero colectadas a las 12, 24 y 48semanas de tratamiento y a los 6 meses de concluido el mismo,determinándose el genotipo viral del VHC por medio de secuenciaciónnucleotídica. Resultados: El 80% de los pacientes logró una respuestavirológica temprana (RVT) con normalización de las cifras detransaminasa glutámico pirúvica (TGP). Sin embargo, sólo el 30% deellos logró una respuesta virológica sostenida (RVS). El 70% de losindividuos estaba infectado con el genotipo 1 y el 75% de ellos norespondió a la terapia. El 100% de los pacientes infectados por el genotipo2 logró una RVS. Conclusiones: En países en los que no se dispone delIFN pegilado, la biterapia con IFN alfa 2b/RBv podría constituir una opciónterapéutica en aquellos pacientes infectados con el genotipo 2 del VHC.Palabras clave: Hepatitis crónica, Virus de la hepatitis C, Interferón,Rivabavirina

21

Programa Científico

9.- Hepatopatías en pacientes, donantes o no de sangre, conanticuerpo al VHC positivo.Agustín Mulet Pérez, Martha Gámez Escalona, Evora Arencibia Vidal,Menelio Pullés Labadie, Margarita Rodríguez Diéguez.Hospital Universitario «Vladimir Ilich Lenin», Holguín, Cuba.La infección por el virus de la Hepatitis C constituye un problema desalud a nivel mundial. Su comportamiento clínico es, en su mayoría,inaparente, con predominante evolución a la cronicidad. Para identificarsi existen diferencias en el comportamiento de las Hepatopatías por VirusC entre los pacientes donantes y los no donantes de sangre se realiza:Estudio observacional analítico de 90 pacientes, con anticuerpo al virusde la hepatitis C (Anti-VHC) positivo y biopsia translaparoscópica,atendidos, entre enero del 2000 y diciembre del 2006, en la consultaprovincial del Hospital Universitario «V.I.Lenin» dedicada a Hepatitis C.Con los datos obtenidos, en las boletas de biopsias, se conformaron dosgrupos: uno, con 69 donantes de sangre; otro, con 21 pacientes nodonantes. La hepatitis crónica con (10,1%) y sin esteatosis(42,2%), bajaactividad y sin fibrosis, predominaron en los donantes; con diferenciasignificativa de los no donantes, estos con mayoría de alta actividad cono sin fibrosis. El 91.30% de donantes fueron asintomáticos, con unaproporción significativamente mayor de síntomas, el principal la astenia,en los no donantes. Las transaminasas glutámico pirúvicas (TGP)normales predominaron en los donantes, sin relación de su elevacióncon la hepatitis crónica. Los no donantes mostraron asociación de estacon la TGP elevada. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) secaracteriza por su tendencia a la cronicidad El predominio de la bajaactividad y la ausencia de fibrosis en la hepatitis crónica por VHC en losdonantes, pudiera estar en relación con su diagnóstico en etapas inicialesde la afección. Palabras clave: Anticuerpo al VHC postivo; Hepatitiscrónica: Biopsia hepática; donantes

10.- Caracterización de pacientes con Hepatitis Crónica C. ServicioGastroenterología. Hospital José R. López. Matanzas. 2007-2009.Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Ana Gloria Alfonso deLeón, Ricardo Hernández Hernández, José M González González, ArelisRodríguez Martin, Alejandro Bayoll Escalona.Hospital Provincial Clinico Quirúrgico Docente «José R. López Tabrane»,Matanzas, Cuba.

22

HEPATOLOGIA 2010

La Hepatitis C es considerada un grave problema de salud al representarla primera causa de enfermedad hepática crónica, de trasplante y deCarcinoma hepatocelular. Con el objetivo de realizar una caracterizaciónde los pacientes confirmados virológica e histológicamente con estaenfermedad, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo- prospectivoen el Hospital Provincial José R. López de Matanzas que incluyó un totalde 38 casos diagnosticados entre los meses de enero del 2007 a enerodel 2009. Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo entre 40-49años. Como factores de riesgo más significativos se presentaron losdonantes de sangre y las intervenciones quirúrgicas previas. La forma depresentación más frecuente fue la asintomática con Anticuerpo C positivo.El mayor porciento lo representaron aquellos pacientes conhipertransaminasemia en el momento del diagnóstico, actividadnecroinflamatoria moderada y fibrosis ligera. Fueron diagnosticados cincocasos con Cirrosis Hepática, cuatro de ellos en etapa descompensadaincluyendo uno con Hepatocarcinoma injertado; excepto los cirróticosdescompensados el resto recibió tratamiento con Hebervirón por 48semanas lográndose respuesta virológica al final del tratamiento en el35.2% de los casos y sostenida en el 26.4%. La respuesta bioquímica fueobtenida en el 47% de los casos en tanto la sostenida en el 38%. Ambasrespuestas fueron alcanzadas sólo en el 29.4% al final del tratamiento yen el 17.6% para la sostenida. La asociación sexo masculino/ edad mayorde 40 años resultó la más significativa entre los no respondedores alcompararlos con los que respondieron al tratamiento indicado. Palabrasclave: Hepatitis C, Factores de riesgo, Antecedentes epidemiológicos

11.-Detección de anticuerpos al virus de la hepatitis C en muestrassangre seca sobre papel de filtro empleando ponches de 3 mm enel UMELISA HCV.Darién Ortega León, Janette Trujillo Brito, Yirosqui Torres López, AuroraDelahanty Fernández, Julio Ventura Paz, Ana Isabel Juvier Madrazo,Denisse Berrios Cárdenas.Centro de Inmunoensayo, La Habana, Cuba.La detección de anticuerpos al VHC en muestras de sangre seca sobrepapel de filtro se ha convertido en una alternativa efectiva para la vigilanciaepidemiológica debido a que es un método barato, se minimiza el riesgode contaminación, además de facilitar el almacenamiento y transportaciónde las muestras. En este trabajo se establecieron las condiciones óptimas

23

Programa Científico

para la detección de anticuerpos al VHC utilizando este tipo de muestrasen el UMELISA HCV, con ponches de 3 mm de diámetro. Se analizaron500 muestras pareadas de suero y sangre seca sobre papel de filtro,provenientes del Banco de Sangre Provincial, así como 196 muestras depacientes que acudían a consulta especializada en el Instituto deGastroenterología, ambos en Ciudad de la Habana. Se determinó lasensibilidad y especificidad del UMELISA HCV cuando se empleanmuestras de sangre seca sobre papel de filtro y se realizó un estudio deconcordancia entre ambos tipos de muestras. Se detectaron 9 muestraspositivas tanto para suero como para sangre seca sobre papel de filtro enla población de banco de sangre, para un 100 % de concordancia. Delos pacientes que asistieron a consulta, 49 resultaron positivos para ambostipos de muestras y solo uno resultó ser falso positivo en las muestrassangre seca sobre papel de filtro, para un 100 % de sensibilidad y un 99,3% de especificidad. El índice de concordancia Kappa fue de 0,99. Conestos resultados es posible utilizar este tipo de muestras en la detecciónde anticuerpos al VHC empleando el UMELISA HCV, sin afectar lascaracterísticas funcionales de este ensayo. Palabras clave: Papel defiltro, UMELISA, Hepatitis C

12.- Intervención educativa sobre Hepatitis B en trabajadores desalud del policlínico Carlos J. Finlay. Camagüey.Marelen Pérez González, Eduardo Barreto Suárez, Lourdes Catalá López,Martín Chiong Quesada, Elizabeth Montes de Oca Megías, Luis LaureanoSoler Porro, Ledis Subirat Esquivel, Dunia Guillen Isern.Policlínico Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba.Se realizó una intervención educativa sobre los conocimientos de hepatitisB para aumentar el nivel de conocimientos de los trabajadores de lasalud vinculados a la asistencia médica en el Policlínico Docente CarlosJ. Finlay, del municipio Camagüey en el período comprendido del 5 deenero 2009 al 31 de noviembre del 2009. El universo de estudiocomprendió los 514 trabajadores de salud que trabajaban en el área desalud del Policlínico Docente Carlos J. Finlay, se tomo una muestra 210trabajadores que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión a travésde un muestreo aleatorio simple para lo que se utilizó el programaestadístico EPIDAT a los que se les aplicó una encuesta, la cual constituyóla fuente primaria de obtención de los datos de la investigación. Para laejecución del estudio en una primera etapa se estableció la

24

HEPATOLOGIA 2010

comunicación con los trabajadores antes mencionados con el objetivode lograr la participación de los mismos en dicha investigación. Estainvestigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención yevaluación. El nivel de conocimientos sobre Hepatitis B en lostrabajadores fue insuficiente; se logró a través de la estrategia educativaelevar el nivel de conocimiento sobre Hepatitis B en los trabajadores desalud lo que permitió mejorar su percepción de riesgo y cumplir lasacciones de promoción y prevención de salud que corresponden a dichaenfermedad. El nivel de capacitación fue efectivo, ya que se incrementóel nivel de conocimiento sobre Hepatitis B después de la intervención.Palabras clave: Infección por VHB, Prevención de la infección por VHB.

13.- Utilidad del empleo de índices semicuantitativos en losdiagnósticos histológicos de Hepatitis Crónica. Estudio de diezaños.Oristel I. Felipe Fereira, Juan Hernández Vázquez.Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «José R. López Tabrane»,Matanzas, Cuba.Resumen: En la hepatitis crónica la gradación de la severidad del procesoy el estadio de la enfermedad, según la fibrosis, pueden medirse pormétodos cuantitativos y valorarse conjuntamente con la etiología. Estetrabajo tuvo como objetivos: comparar los índices semicuantitativos másempleados en nuestra práctica: Knodell (IK) y Scheuer (IS), conocer lasalteraciones histológicas presentes en los diagnósticos clínicos emitidoscomo Enfermedades Hepáticas Crónicas y clasificar histoetiológicamentelos diagnósticos de Hepatitis Crónica. Material y métodos: se revisaronlas 127 biopsias que tuvieron diagnósticos histológicos de HepatitisCrónica, independientemente de su etiología, en el HCQD «José R. LópezTabrane» de Matanzas entre 2000 y 2009, y en las cuales se había aplicadoel IK o el IS. Después fueron reevaluadas por dos patólogosindependientemente; uno empleó el IK para todos los casos y otro el IS.Se emplearon métodos estadísticos para valorar hipótesis de relación dedependencia, variaciones de correlación kappa y distribución defrecuencia. Resultados: se encontraron alteraciones histológicas, nocomprendidas por el IK, pero sí por el IS que, unidas a las queclásicamente se analizan, permitieron establecer el grado, estadio yetiología en los diagnósticos histológicos finales. Conclusiones: el índicede Scheuer resulta más útil al evaluar las biopsias por brindar diagnósticos

25

Programa Científico

más completos y evolutivamente sugerentes, al comprender elementoshistológicos determinantes, incluso para establecer la etiología de laenfermedad. Los cambios fibrosos en los índices semicuantitativos debenvalorarse independientemente de los cambios necroinflamatorios. Eldiagnóstico más fecuentemente emitido fue Hepatitis Crónica C levecon fibrosis portal. Palabras clave: Hepatitis crónica, índicesemicuantitativo, histología.

14.- Hepatitis aguda por citomegalovirus en neonatos y lactantesen el 2009 en el Hospital Pediátrico de Camagüey.Mayra Martínez Álvarez, Juliett Díaz Puerto, Ledis Subirat Esquivel, HetzelDíaz Tartera, Bárbara M. Carmenates Álvarez, Luis Roca Olivera.Hospital Pediátrico Provincial «Eduardo Agramante Piña», Camagüey,Cuba.La infección por citomegalovirus en el recién nacido y lactante puede sercongénita o adquirida. La mayoría de los infectados son asintomático,pero un pequeño porcentaje manifiesta síntomas hepáticos y/oextrahepático. El objetivo del trabajo fue analizar el comportamientoclínico, epidemiológico de la hepatitis aguda por este virus en el períododel año 2009 en nuestro hospital. El universo estuvo constituido por losniños menores de un año que ingresaron con ictero y síntomas sugestivosde hepatitis aguda, quedando formada la muestra por siete pacientes.Las variables objetos de estudio fueron: edad, sexo, momento de apariciónde los síntomas, presencia o no de colestasis, la evolución clínica, lasmanifestaciones extrahepáticas. El método utilizado estadísticodescriptivo. Predominó la hepatistis aguda adquirida, en pacientesvarones menores de tres meses. La colestasis estuvo presente en todoslos pacientes. Las manifestaciones extrahepaticas más comunes fueronlas hematológicas. El 100 por ciento de los pacientes evolucionó deforma satisfactoria, no hubo fallo hepático agudo ni evolución a la hepatitiscrónica. Sugerimos en el estudio del íctero del recién nacido y el lactantese realice el estudio serológico herpes virus. Palabras clave: Hepatitisaguda, Citomegalovirus.

15.- Papel de la biopsia hepática en el estudio de las afeccionesdel hígado.Guillermo Noa Pedroso, Pablo Orlando Nodarse Pérez, CarlosDomínguez Álvarez, Juan Antonio Mas Páez, Pedro Evelio Velbes

26

HEPATOLOGIA 2010

Marquetti, Marta Yipsy Hernández Díaz, Hermidio Hernández Mulet,Elizabeth Montes de Oca Megía.Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras», La Habana, Cuba.La biopsia hepática ha constituido un estudio relevante en el abordaje delas enfermedades hepáticas. El desarrollo de modernos métodos delaboratorio y de imágenes obliga a redefinir el papel de este estudio en laactualidad. Con la presente investigación pretendimos identificar susprincipales indicaciones, técnicas de realización, principalesdiagnósticos, así como su seguridad. Se realizó un estudio descriptivo,retrospectivo en el Hospital «Hermanos Ameijeiras» desde Mayo 2006 aMayo 2009 en el que se revisaron 202 solicitudes e informes de biopsiahepática. Se recogió la edad, sexo, indicación, técnica realizada,diagnóstico histológico y complicaciones. La información se registró yprocesó en base de datos en Excel. La edad promedio fue de 48 años.Predominaron los hombres con 111(54,9%). Las principales indicacionesfueron hepatitis virales con 45(22,3%), la hipertransaminasemia con35(17,3%) y la Enfermedad Hepática por Depósito Graso (EHDG) con28(13,9%). La vía más utilizada fue la translaparoscópica con 147(72.8%),seguida de la biopsia percutánea guiada por ultrasonido con 39(19,3%).El 97 % de las muestras fueron útiles. Los principales diagnósticos fueronHepatitis crónicas virales con 50(24,8%), la EHDG con 33(16,3%) y lacirrosis hepática con 23(11,4%). Se informaron como normales 25(12,4%)estudios. Solo 2(0,9%) pacientes presentaron coleperitoneo, queresolvieron clínicamente. La biopsia hepática es fundamental para eldiagnóstico de las afecciones hepáticas. Sus principales indicacionesson las hepatitis crónicas y la hipertransaminasemia. El abordaje máscomún fue la vía laparoscópica, pero la biopsia percutánea guiada porultrasonido emerge como una vía óptima. Este procedimiento es unmétodo seguro. Palabras clave: Biopsia hepática, hepatitis crónicasvirales, hipertransaminasemia, Cirrosis hepática

16.- Optimization of NASVAC therapeutic vaccine candidate bystudying routes, immunization schedules and antigen dosis inHBsAg (+) Tg mice.Heidy trujillo Perez, Aracelys Blanco, Julio Cesar Rubido, Yadira Lobaina,Freya Freyre, Daymir Garcia, Jorge Aguiar.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

27

Programa Científico

Hepatitis B core (HBcAg) and surface (HBsAg) antigens are the mainstructural antigens of hepatitis B virus (HBV). Both antigens are potentimmunogens for experimental animals as well as in acutely infectedpatients. Nasvac formulation is a therapeutic vaccine candidate developedat the CGEB, Cuba, and it is aimed at inducing an immune responsecapable of controlling the infection. To evaluate the immunogenicity ofthis therapeutic vaccine candidate we are studying the combination ofthe nasal and parenteral routes in different schedules and dose ranges.Humoral and cellular immune responses generated in blood and spleenwere evaluated by ELISA and ELISPOT assays, respectively. During thefirst experiment two groups of mice simultaneously immunized by IN andSC routes were studied, one including alum and the other just NASVAC inthe parenteral arm. As the result, there was no evidence suggesting thatalum would help in subverting immune tolerance. In fact, the group withoutalum induced the most potent immune responses. It was also clear thatthe immune response was enhanced by combining IN and SCimmunization compared to the group immunized by SC route alone,suggesting that the IN route is necessary for improving tolerancesubversion. In a second experiment mice were immunized by differentmucosal routes at the same time, and compared to the IN/SC immunizedgroups. It was demonstrated that there is no gain in the use of multipleroutes of immunizations simultaneously. On the other hand, the increaseof the antigen dose induced a superior immune response that wassignificant in the group with the higher increases administering fourfoldmore antigen by IN and by SC routes at the same time. Interestingly, theincrease of antigen dose only by SC route did not seems to increase theresulting immunogenicity. Cellular immunity and affinity studies ofantibodies are required to complete the assessment of the immuneresponse in this candidate. Palabras clave: HBV; parenteral; nasal;therapeutic vaccine

17.- Estudio de la función tiroidea en pacientes con hepatitis Ccrónica tratados con interferón alfa y ribavirina.Hugo Nodarse Cuní, Layanis Guardarrama Linares, Enrique Arus Soler,Luís Lázaro Rivera Reimón, Marlén Pérez Lorenzo, Yoan SanchezRodríguez, Yanelda Garcia Vega, Pedro López Saura.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

28

HEPATOLOGIA 2010

El perfil de seguridad asociado al uso del interferón alfa incluye laafectación de la función tiroidea como uno de los posibles eventosadversos. En este trabajo se aportan datos sobre el monitoreo de losniveles de las hormonas tiroideas en pacientes con hepatitis C crónicatratados con este producto. Trecientos cuarenta y seis pacientes tratadosdurante 48 semanas con 3 millones de unidades de Heberon alfa R, 3veces por semana por vía intramuscular, fueron mensualmenteobservados para la identificación de manifestaciones clínicas de algúndesorden en la función tiroidea. Adicionalmente, 54 fueron evaluados porel laboratorio clínico, para la variación en los niveles de las hormonastiroideas. Se detectaron siete individuos con signos clínicos dehipotiroidismo, tres tuvieron confirmación de laboratorio. Por otra parte,dos pacientes mostraron signos de hipertiroidismo, uno de ellosconfirmado en el laboratorio. En 45 pacientes se encontraron alteracionessubclínicas de la función tiroidea: 35 en el sentido de aumento y 10 condisminución. El interferón alfa se vió relacionado con la inducción delhipotiroidismo y no con las alteraciones subclínicas. A pesar de ser ésteel primer reporte de su tipo en Cuba, se encontraron efectos similares alos reportados para productos y poblaciones de pacientes similares.Palabras clave: interferón alfa, tiroides, eventos adversos, hepatitis C

18.- Adherencia terapéutica en pacientes con hepatopatíascrónicas. Hospital provincial «Camilo Cienfuegos». Sancti Spiritus2007-2008.Ofelia María Pompa Oliva, Haydelisis Peraza González, Yara LidiaMorgado Bode, Francisco R. Lorenzo Castillo, Leidis Hernández Quintana.Hospital General Provincial «Camilo Cienfuegos», Sancti Spíritus, Cuba.Con el objetivo de identificar los factores cognitivos relacionados con laadherencia terapéutica en pacientes con Hepatopatía Crónica se realizóesta investigación descriptiva de corte transversal en el períodocomprendido entre enero de 2007 a enero de 2008. La población laintegraron todos los enfermos con diagnóstico presuntivo o confirmadode esta patología que acudieron a la consulta de Gastroenterología delHospital Provincial General de Sancti Spiritus la cual fue dividida para suestudio en dos grupos según el sexo. La técnica utilizada fue la entrevista,que se basó en el modelo de comportamiento «Creencias en Salud»aplicada a los pacientes donde se comprobó que la mayoría de estospertenecen al grupo de edades entre 50 y 59 años, constituyendo los

29

Programa Científico

trabajadores el mayor número de estos, con un nivel de escolaridadpredominante de Pre universitario terminado, la raza blanca y el estadocivil casado, teniendo de uno a 5 años de evolución su enfermedad,donde prevalece la cirrosis hepática como la causa mas frecuente. Seconcluye, que el desconocimiento de la importancia de asistir a consultapara controlar y evitar complicaciones (baja amenaza percibida), además,que las barreras percibidas, superen a los beneficios percibidos son losfactores cognitivos que están influyendo en la pobre adherenciaterapéutica de los pacientes con Hepatopatías Crónicas sin distinciónde sexo. Palabras clave: Adherencia terapéutica, factores cognitivos,susceptibilidad percibida, severidad percibida, beneficio percibidos,barreras percibida, señales para la acción, autoeficacia.

19.- Characterization of the immune responses generated in micefollowing co-administration through mucosal and systemic routeswith Nasvac.Yadira Lobaina Mato, Garcia, D., Gambe, A., Chacon, Y., Aguilar, J.C.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.One goal on the development of therapeutic vaccines for chronic hepatitisB is to achieve a potent and multispecific cellular immune response. Inorder to elicit this kind of response we developed a formulation calledNasvac, containing the surface and nucleocapsid antigens of HBV (HBsAgand HBcAg, respectively) and designed for nasal administration. Materialsand Methods: To enhance the immune response, we report here theresults of a preclinical study co-administrating this candidate by intranasal(IN) and systemic routes (intramuscular, subcutaneous and intradermal).In the study we employed ten BalbC mice per group which were immunizedon days 0 and 14. In the case of the systemic administrations we alsoexplored the influence of the addition of alum in the generated immuneresponse. The generated immune response was evaluated by ELISA andELISPOT assays. Results: After two doses all the combinations used inthe study generated a similar HBs-specific IgG response in sera (p 0.05).Based on the IgG subclasses results, in two of the three systemic routesevaluated, the presence of alum in the formulation clearly favored a Th2pattern. After the first dose we evaluated the HBsAg-specific secretion ofgamma interferon by CD8 + spleen cells by ELISPOT. In this assay thebest response was observed for the group innmunized IN/ subcutaneouswithout alum, this group elicited a response significantly higher compared

30

HEPATOLOGIA 2010

with the same group including alum (p 0.05). Conclusion: Based on theobtained results we selected that variant for future evaluation in the HBs-transgenic mice model. Palabras clave: Hepatitis B, terapéutica, vacunas

20.- Characterization of the immune response generated in miceby parenteral administration with Nasvac formulation.Yadira Lobaina Mato, Garcia D, Rodríguez D, LaO Y, Aguilar JC.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.Multiple immunization studies have been carried out in mice and humansevaluating formulations based in the surface antigen of hepatitis B virus(HBV) in combination with different adjuvants. Such studies explore theuse of new vaccine candidates for prevention or therapy of hepatitis Binfection. We have previously reported the preclinical and clinicaldevelopment of a novel nasal formulation containing the surface andnucleocapsid antigens of the HBV. The present work explores the immuneresponse elicited in mice when this formulation was administered adsorbedin alum by intramuscular route. Mice were immunized with differentantigenic proportions and the immune response was evaluated by ELISAin order to study the total IgG and the main IgG subclasses in sera. Thelymphoproliferation capacity of spleen cells stimulated with each antigenwas assayed. The results indicate that the formulation is very immunogenicwhen administered by intramuscular route, eliciting potent humoralimmune responses. We also demonstrated that the inclusion of the HBcAgin the formulation favored a deviation to a Th1 pattern of response, showedat IgG subclasses and lymphoproliferation results. The evaluation of thiscandidate using the parenteral route suggests the potential reduction ofthe number of doses and the quantity of antigen per dose with respect tothe conventional HBV vaccine. We also discuss the possible use of thisformulation as prophylactic or therapeutic vaccine candidates. Palabrasclave: Hepatitis B, terapéutica, vacunas

21.- Efecto del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) en el dañohepático agudo por paracetamol en ratas.Migdalis Rivera Castellanos, Zulema Adorna Carmenate, Sonia ClapéHernández, Giovet Aldama Paz, Teresita Montero, Marta Herrera, VíctorM. Rodríguez Sosa, Yissell Abreu.ICBP «Victoria de Girón», La Habana, Cuba.

31

Programa Científico

La sobredosis de paracetamol puede provocar daño hepático agudo,que se trata con n-acetilcisteína, aunque se investigan otrascombinaciones terapéuticas. Está demostrado que el Factor deCrecimiento Epidérmico (EGF), es hepatoprotector in vitro y tiene efectoantioxidante. Para evaluar el efecto del EGF solo y combinado con n-acetilcisteína, sobre la morfofunción hepática en el daño agudo porparacetamol, distribuimos 40 ratas Wistar en 8 grupos de 5 animales:control sano, paracetamol, EGF, EGF + n-acetilcisteína, paracetamol +n-acetilcisteína, paracetamol + EGF, paracetamol + diluente de EGF,paracetamol + EGF + n-acetilcisteína. Tras ayuno de 16 horas,administramos por sonda nasogástrica 2 gr/kg de paracetamol. Pasados30 minutos se inyectaron intraperitonealmente 750 mcg/kg de EGF y 500mg/kg de n-acetilcisteína. Veinticuatro horas después realizamoseutanasia. Medimos alaninoaminotransferasa, aspartoaminotransferasa,glutatión reducido y Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas ensuero, y actividad necroinflamatoria en hígado. Los resultados mostrarondiferencias significativas entre los controles sanos y paracetamol + n-acetilcisteína y paracetamol + EGF en cuanto a las transaminasas, noasí con el grupo paracetamol + EGF + n-acetilcisteína. Este último grupomostró 100% de los animales sin daño hepático mientras queparacetamol + n-acetilcisteína tuvo 75% con daño ligero y 25%moderado, y paracetamol + EGF presentó 40% daño ligero y 60%moderado. No hubo modificaciones en los indicadores de estrésoxidativo. Concluimos que la administración de EGF solo, tiene ligeroefecto hepatoprotector. La administración simultánea de EGF y n-acetilcisteína evita la progresión del daño hepático y logra recuperacióntotal. Palabras clave: paracetamol, EGF, daño hepático agudo

22.- La biopsia hepática en el estudio de las hepatopatías:experiencias en una unidad especializada de endoscopíadigestiva.María Elena Muller Vázquez, Alfredo Cruz Ors, Ludmila Martínez Leyva,Yesael Descalzo García, Reinaldo Mederos Gómez, Maritza de la RosaOrtega, Mercedes González González.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Carlos J. Finlay», La Habana, Cuba.Introducción: a pesar de ser un método diagnostico invasivo, que hoy díatiene sus indicaciones precisas, la biopsia hepática es un proceder degran valor diagnóstico en la especialidad de Gastroenterología, y es

32

HEPATOLOGIA 2010

considerada la prueba de oro en muchas hepatopatías. Objetivo: describirlos principales resultados en la realización de la biopsia hepática en unservicio de Gastroenterología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo,retrospectivo de los casos a quienes se les realizó biopsia hepática en elperíodo entre 1998 y 2008. Se describen variables demográficas de lospacientes, los diagnósticos más importantes, las principales indicacionesy complicaciones Resultados: de los 351 pacientes incluidos, 325 (74%) pertenecieron al sexo masculino y 11 (26 %) al femenino. Lasindicaciones más frecuentes fueron el estudio de hipertransaminasemiay de marcadores virales positivos. El diagnostico más frecuente fue el dehepatitis crónica, con distintos grado y estado, 51 pacientes con HbsAgpositivo y 52 con anti-HVC. La cirrosis hepática se encontró en solo el 2 %de las muestras. No se produjeron complicaciones importantes en ningúnpaciente y el 3,2 % reportaron molestias menores. Conclusiones: a pesarde los cambios en las tendencias en relación con las indicaciones de labiopsia hepática, este proceder resulta seguro en manos expertas y aportainformación relevante para la práctica clínica y la investigación enhepatología. Palabras clave: Biopsia hepática, hepatitis crónica, cirrosis,complicaciones, diagnósticos

23.- Evaluación nutricional en pacientes cirróticos. Nuestraexperiencia.Sergio del Valle Díaz, Marjoris Piñera Martínez, Lizette Espinosa Martín,Tania Carbonell Amiot, Lázaro Ibrahin Romero García, Jesús Díaz Fonden,Minaudys Silot Moreaux, Carlos Artímez Jon.Hospital «Saturnino Lora», Santiago de Cuba, Cuba.La evaluación nutricional en el enfermo con cirrosis es trascendental enel establecimiento de su pronóstico Objetivo: evaluación nutricional delos enfermos con cirrosis del Hospital Saturnino Lora. Método: estudiodescriptivo y transversal de 60 pacientes cirróticos basado en unavaloración global subjetiva y de parámetros humorales. Resultados: fueronevaluados 32 hombres y 28 mujeres, con predominio de los de 35 a 60años de edad, así como aquellos con menos de 10 años de evolución desu enfermedad (33), la causa predominante de la cirrosis fue el alcohol(35 % del total) seguida por las de origen viral; el 54.9% de los enfermostenían grados diferentes de desnutrición siendo mas severos en los queadquirieron la enfermedad por el consumo enólico, los parámetros delaboratorio mas afectados fueron los niveles de albúmina, de colesterol,

33

Programa Científico

la hemoglobina y las pruebas de inmunoreactividad cutáneas, en eseorden. Conclusiones: fue elevado el grado de desnutrición en los casosestudiados y su relación con el grado de enfermedad hepática fue mayorcuando los estadios eran más avanzados. Palabras clave: Cirrosis,nutrición, evaluación nutricional

34

HEPATOLOGIA 2010

Jueves, 20 de mayo de 2010.

1.- Carcinomatosis peritoneal como forma de presentación de uncarcinoma hepatocelular. Presentación de un caso.Jorge Omar Cabrera Lavernia, Lianet Jorge Amador.Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo,Cuba.El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tumor primario maligno de hígadomás frecuente. Habitualmente asienta sobre un hígado cirrótico, lo quejustifica su cribado mediante determinación de las concentraciones dealfafetoproteína y ecografía abdominal de forma semestral en todopaciente cirrótico con función hepatocelular preservada. La diseminaciónmetastásica más frecuente del HCC es la trombosis de la vena porta,mientras que es poco frecuente la diseminación a distancia. Se presentóun paciente masculino de 67 años de edad con antecedentes cirrosishepática alcohólica diagnosticada en el año 2006 que comenzó condolor en el hipocondrio derecho, ascitis, toma del estado general, pérdidade peso y anemia al que se le diagnosticó un hepatocarcinoma injertadoy una carcinomatosis peritoneal. Palabras clave: carcinomahepatocelular, cirrosis hepática, metástasis, carcinomatosis peritoneal

2.- Hígado graso no alcohólico. ¿Existe relación con la resistenciaa la insulina y el Síndrome de Insulinorresistencia?Raúl Orlando Calderín Bouza, Luis Alberto Perez Blanco, Marelys YanesQuesada, Miguel Ángel Yanes Quesada, Pedro Evelio Velbes Marquetti,Carlos Domínguez Álvarez.Institución: Hospital Hermanos Amejeiras, La Habana, Cuba.El Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) describe un grupo deanormalidades clínicas relacionadas que incluyen al hígado graso noalcohólico primario, confiere a las personas un alto riesgo aterosclerótico.Objetivo: determinar si existe asociación entre la presencia de hígadograso no alcohólico (HGNA) primario, la insulinoresistencia (IR) y el SIR.Método: se realizó un estudio transversal y descriptivo a 150 pacientesatendidos en el servicio de gastroenterología del hospital «HermanosAmeijeiras», con edades comprendidas entre 15 y 75 años de edad. Conel objetivo de determinar la presencia del SIR se realizó a los pacientes:insulinemia en ayunas, el IMC, mensuración de cintura,electrocardiograma, ecocardiograma, ecografía hepática, enzimas

35

Programa Científico

hepática. Posteriormente se determinó la asociación entre la presenciadel HGNA con la presencia de la IR y el SIR por medio de lasclasificaciones que incluyen a la IR o no en la determinación del mismo,y con el daño vascular (DV). Resultados: encontramos con HGNA 35varones y 31 mujeres. Siendo mayoría los pacientes con HGNA y el SIRpor clasificaciones que utilizan a la IR en la determinación del mismo:Asociación Cubana para el estudio del SIR (ACUSIR), 56(84.85%)Organización mundial de la salud (OMS), 52(78.79%) y el grupo Europeopara el estudio de la IR (EGIR), 49 (74.24%) para cada caso p <0,001.Con igual comportamiento en el grupo con SIR determinado por lasclasificaciones que no utilizan a la IR para determinarlo. Los pacientescon HGNA con o sin IR por homeostatic model assessment (HOMA),tuvieron más DV (con HGNA: 30, 83.33 % vs. sin HGNA: 5, 83.33%)p<0,001. Se determinó la relación entre HGNA y DV (OR 9.95 IC 95%).Los pacientes con HGNA y SIR tienen mayor relación con el daño vascular.HG y SIR según ACUSIR (OR 7.15 IC 95%), HG y SIR según EGIR (OR5.69, IC 95%), HG y SIR según OMS (OR 2.37, IC 95%). Conclusiones: elHGNA primario y sus diferentes estadios se asocia con la presencia de IRy SIR. Palabras clave: Insulinorresistencia, Síndrome deinsulinoresistencia, Hígado graso no alcohólico primario.

3.- Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas delhígado. Cuba 1970-2007.María del Rosario Abreu Vázquez, Eduardo Vilar Gómez, Ana Luisa Torres,Ali Yasells García, Yadina Martínez Pérez, Rosa María Torres Vidal.Instituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.En Cuba, la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado representanla décima causa de muerte. El objetivo de la presente investigación esdescribir la mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas delhígado en Cuba en el período 1970-2007. La información sobre el númerode defunciones y población para el período en estudio se obtuvo de laDirección Nacional de Estadísticas del MINSAP. Se calcularon las tasasbrutas y estandarizadas de mortalidad por sexos y grupos de edades;utilizando como población estándar la del Censo de Población, Cuba2002. El porcentaje anual de cambio en las tasas estandarizadas demortalidad fue estimado por el método de joinpoint. Se utilizó el T testpara evaluar si el porcentaje anual de cambio es significativamentediferente de cero (p<0,05). Para ambos sexos, en el período 1970-1976

36

HEPATOLOGIA 2010

la tasa estandarizada de mortalidad decrece en un 6.8% anual (p<0,05),en un 0.1% para 1976-1984 y 0.8% para 1987-2007 (p<0,05); sin embargose incrementa en 11.4% anual para el cuatrienio 1984-1987. Entre 1970y 1978 disminuye en 5.9% anual para el sexo masculino (p<0,05) y seincrementa en 3.8% (p<0,05) y 0.6% para los períodos 1979-1989 y1989-2007 respectivamente. En el sexo femenino decrece un 7.3% anualentre los años 1970-1976 (p<0,05) y en un 3.0% entre 1987-2007 (p<0,05);sin embargo se mantiene estable en el período 1976-1984 y aumenta un12.6% en el cuatrienio 1984-1987. Resulta alentador que la mortalidadpor cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado muestra unadiscreta tendencia a la disminución, con predominio en el sexo femenino.Palabras clave: Cirrosis, Mortalidad.

4.- Valor de la ecografía abdominal en el diagnóstico de la CirrosisHepática.Michael García Pérez, Sacha Lazo del Vallín, Caridad Ruenes Domech,Leidis Castillo Ballart, Enrique Galbán.Instituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.La ecografía es una de las pruebas formadoras de imágenes másempleadas en el estudio de las enfermedades hepáticas, destacándosepor ser inocua, accesible y de bajo costo. La presente investigación sedesarrolló con el objetivo general de evaluar la ecografía abdominal enel diagnóstico de la cirrosis hepática. Para ello se realizó un estudioanalítico de validación de esta prueba diagnóstica en la detección dedicha enfermedad, en el período comprendido entre mayo de 2008 ynoviembre de 2009, en el Instituto de Gastroenterología. A los pacientescon hepatopatía crónica incluidos en el estudio, previo a la realizaciónde la laparoscopia y/o biopsia de hígado indicadas por su especialista,se les practicó una ecografía abdominal con doppler. La muestra quedóconformada por 173 pacientes (103 con la enfermedad y 70 sin la misma).Se estudiaron variables biológicas, ecográficas (signos sugestivos decirrosis hepática), laparoscópicas e histológicas, determinándoseademás la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo,exactitud y odds ratio diagnósticas, así como el índice J de YoudenPredominó el sexo masculino y las edades comprendidas entre los 48 y57 años. Los signos ecográficos que prevalecieron fueron superficiehepática irregular o nodular, borde romo y ecoestructura hepáticaheterogénea, seguidos de dilatación de la vena porta y el aumento de

37

Programa Científico

tamaño del lóbulo caudado del hígado. La prueba en estudio resultó dealto valor y seguridad en el diagnóstico de la Cirrosis hepática. Palabrasclave: Cirrosis hepática, ecografía abdominal con doppler, laparoscopia,biopsia del hígado.

5.-Diagnóstico ecográfico de la hepatopatía grasa no alcohólica.Abel Moreno Castillo, José Ángel Martínez López.Hospital General «Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso», Santiago de Cuba,Cuba.Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal sobre elcomportamiento de la hepatopatía grasa de acuerdo con los grados demodificación ecográficos, durante los años 2006 y 2007. La muestraquedó constituida por todos los pacientes mayores de 20 años, con cuadroclínico en relación con hígado graso, que se sometieron de formavoluntaria a los estudios correspondientes teniendo como premisa, quefueran considerados como no bebedores habituales de alcohol. Sellevaron los datos a tablas de número y por ciento para la discusión yanálisis de los resultados. Se pudo concluir que predominó la enfermedadpara los pacientes masculinos que padecían hipercolesterolemia en un80.5 % y sedentarismo en un 78.6 %; que el patrón ecográfico quecaracterizó la enfermedad fue el hiperecogénico difuso en un 50.0 %para todos los grados de modificación ultrasonográfica, atenuaciónposterior del sonido y no visualización de vasos porta para los gradosmayores de modificación (moderada y severa) en un 39.0 % y la novisualización del hemidiafragma homolateral correspondióexclusivamente para los considerados grados severos en un 100.0 %,así como se constató una mayor concordancia diagnóstica por ecografíaabdominal que por laparoscopia en un 77.8 %. Recomendándose quese efectúe una investigación más amplia con el objetivo crear patronesecográficos evaluativos respecto a la esteatosis hepática no alcohólica ysumar al estudio todos los casos biopsiados sin criterios de exclusión.Palabras clave: esteatosis, ecografía.

6.- Comportamiento del sangramiento digestivo alto en el pacientecirrótico en el quinquenio 2005-2009.Enia Ramón Musibay, René S Borges Sandrino.Hospital General «Carlos J. Finlay», La Habana, Cuba.

38

HEPATOLOGIA 2010

El sangramiento digestivo alto es una de las complicaciones más temidasen el paciente con hipertensión portal y una de las primeras causas demuerte en el cirrótico, la cual presenta cifras de hasta 35 % enhospitalizados, el 25 % mueren antes de llegar al hospital. El objetivoprincipal del estudio fue analizar el comportamiento del sangramientodigestivo en el paciente cirrótico. Se realizó un estudio descriptivo,retrospectivo en el hospital Finlay, con los pacientes cirróticos ingresadospor sangramiento digestivo en el periodo de tiempo comprendido entreenero del 2004 y diciembre del 2009, para lo cual se revisaron las historiasclínicas .La muestra quedó constituida por 188 pacientes; a pesar de notrabajar directamente con los enfermos se respetaron los principioséticos. Predominó el sexo masculino en 142 pacientes y las edadescomprendidas entre 40 y 59 años (72,1%). El factor de riesgo másfrecuente fue el alcoholismo (76,1%). El 2006 presentó el mayor númerode casos con 42 ingresos. Predominó el tratamiento no medicamentoso(93,1%), recibieron cirugía 45 casos. Presentaron insuficiencia hepática85 casos. La mortalidad fue del 30,7%. Concluimos planteando que lacausa del sangrado generalmente es no varicosa y que la endoscopia esel método de elección para el tratamiento profiláctico y del evento agudoen la mayoría de los casos. Palabras clave: sangramiento digestivo,cirrótico, várices esofagogástricas.

7.- Cirrosis hepática. Aspectos clínico-epidemiológicos de sucomportamiento en Guantánamo, 2005-2009.Yoel Ricardo Serrano, Onoria Cayón Poyeaux, Yindra Bustamante Realin,Yamilé Calzadilla Navarro, Roberto Lantigua Barrios, Maythe PeláezLlorente.Hospital General Docente «Agostinho Neto», Guantánamo, Cuba.Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo con el objetivo de explorarel comportamiento clínico-epidemiológico de la cirrosis hepática enGuantánamo, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2009 en lospacientes atendidos con el diagnóstico de cirrosis hepática. El universodel estudio estuvo constituido por 52 pacientes, que asistieron a losservicios de Gastroenterología, Cirugía, Medicina Interna y MedicinaIntensiva del Hospital General Docente «Dr. Agostinho Neto». La cirrosishepática fue más frecuente en el grupo de edad entre 50 – 59 años ysexo masculino. El 57.7% procedían de áreas urbanas. El 44.2% de lospacientes eran alcohólicos. La hepatomegalia, la ascitis e íctero fueron

39

Programa Científico

los signos más frecuentes. La bilirrubina y las enzimas hepáticas sealteraron en un 55.8% y 63.5% respectivamente. La letalidad en lospacientes con cirrosis hepática 25.0%, y la causa directa de muerte máscomún fue la encefalopatía hepática. Se presentan los resultados engráficos y tablas y se emitieron conclusiones y recomendaciones.Palabras clave: Cirrosis hepática, Epidemiología.

8.- Caracterización de pacientes con cirrosis hepática alcohólicaen el Servicio de Gastroenterología del «Hospital Mario MuñozMonroy»Ibis Umpierrez García, Yasnay Alonso Pereira, Jesús Castellanos Suárez,Vilma Román Castellini, Yaquelin Ramírez Trujillo.Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Dr Mario Muñoz Monroy»,Matanzas, Cuba.Se presenta el resultado de un estudio de 18 pacientes con el diagnósticode una cirrosis hepática alcohólica. El objetivo del estudio fue realizaruna caracterización de la entidad en el servicio de gastroenterología del«Hospital Mario Muñoz Monroy» durante el año 2009. Todos los pacientescorrespondieron al sexo masculino, cuyo rango de edad mayoritariamenteosciló entre los 40 – 49 años, predominaron los pacientes con nivelescolar Pre- universitario. La forma de debut mas frecuente fue la ascitisen un 44,8%, en el ultrasonido predominó el hígado pequeño en un55,5%, con alteración de la arquitectura en la totalidad de los pacientes,en la laparoscopia se encontró en gran parte de los casos un hígadopequeño con la presencia de micronódulos, además en algunos casosse presenció signos de hipertensión portal en un 61.1%, en laPanendoscopia el hallazgo más frecuente fueron las várices esofágicasen un 61.1%. Se constató inversión del índice ALAT/ASAT, así comoelevación de las cifras de GGT, Bilirrubina y tiempo de protrombinaprolongado en gran parte de los casos, las complicaciones más frecuentesfueron la ascitis y el sangramiento digestivo alto, el estadio de Child-Pugh que predominó en estos pacientes fue el B, lo cuál demuestra queel diagnóstico fue tardío y el mal pronóstico en los pacientes portadoresde esta enfermedad; por lo que se recomienda la profilaxis y a la educaciónpara la salud en cuánto al alcoholismo en la atención primaria de salud.Palabras clave: Etilismo, Hepatopatia crónica, Cirrosis Hepática.

40

HEPATOLOGIA 2010

9.- Ligadura con bandas más Propranolol en la profilaxissecundaria del sangramiento variceal en pacientes cirróticos.Madeleine Fuentes Ramos, Mirtha Infante Velázquez, Juan YerandyRamos Contreras, Marlén Pérez Lorenzo, Rebeca Winograd Lay, OmarAngulo Pérez, Yanell Guisado Reyes.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Luis Díaz Soto», La Habana, Cuba.Objetivo: Determinar la probabilidad de no ocurrencia de un episodio derecidiva hemorrágica en una cohorte de pacientes cirróticos, sometidosa un esquema terapéutico de ligadura endoscópica de las váricesesofágicas más dosis «a la carta de propranolol». Métodos: Estudiolongitudinal, prospectivo. Duración total: 18 meses. Construcción de lascurvas de supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier.Comparación de acuerdo a la etiología y estado de la enfermedad deacuerdo a la clasificación de Child-Pugh mediante la pruebageneralizada de Wilcoxon. Resultados: Se incluyeron 23 pacientes, 13masculinos (56,5 %) y 10 femeninos (43,5 %), con edad promedio de58,34 años. Información basal: principal etiología de la cirrosis: infecciónpor el virus de la hepatitis C (52,2 %). Clasificación según Child: 7pacientes (30,1%) en estadio A, 10 (43,5 % en estadio B y 12 (52,2 %) enestadio C. Se realizaron 4,47 sesiones promedio de ligadura y la dosispromedio de propranolol administrada fue de 78,2 mg. Todos lospacientes erradicaron las várices. La situación clínica más frecuenterelacionada con el proceder fue la aparición de dolor retroesternal (30,4%) y se observó el empeoramiento o desarrollo de gastropatía hipertensivaen el 43,4 % de los casos de la serie. La probabilidad acumulada desupervivencia a los 9 meses fue de un 93,8 % y a los 14 meses fue de un68,8 %. No se encontraron diferencias en relación con la etiología(p=0.564), pero sí en relación con el estadio según Child (p=0.028).Conclusiones: La combinación terapéutica evaluada es útil para laerradicación de las várices y en la prevención de la recidiva del sangrado.Palabras clave: Cirrosis, ligadura por bandas, propranolol, profilaxissecundaria, scia, kaplan-meier.

10.- Seguimiento clínico y endoscópico a niños con hipertensiónportal.Juan Mario Reyes Vera, Rodolfo Valdés Landaburo, Manuel Lara Martín,Abel Armenteros García, Alina Torres Clúa.Hospital Pediátrico Universitario «José Luis Miranda», Villa Clara, Cuba.

41

Programa Científico

La hipertensión portal constituye un problema de salud con elevadamorbilidad en la práctica clínica. Para describir aspectos relevantes dela evolución clínica y endoscópica en niños con esta entidad, se realizóun estudio ambispectivo en 47 enfermos menores de 19 años de edad,que abarcó un periodo de 11 años (enero de 1998 a diciembre de 2008).Se determinó la edad de diagnóstico, antecedentes patológicospersonales, forma de presentación, historia de sangramientos, hallazgosultrasonográficos Doppler del eje esplenoportal, hallazgos endoscópicos(esofagogastroduodenoscopia y laparoscopia), tratamiento recibido yevaluación endoscópica según la terapéutica empleada. La mayoríafueron diagnosticados entre 1 y 4 años de edad (63.8%), la causa másfrecuente fue la trombosis portal postcateterismo umbilical (78.8%), laforma de presentación clínica predominante fue la esplenomegalia (26pacientes, 55.4 %), seguida del sangrado digestivo (17 enfermos, 36.2%).Entre los que sangraron, el 63 % lo hizo en más de una ocasión. En93.6% de la serie se halló várices esofágicas al diagnóstico. Laesplenomegalia y el aumento de vascularización intraabdominal fueronhallazgos laparoscópicos presentes en todos los enfermos.Evolutivamente 28 pacientes (59.6%) tuvieron mejoría endoscópica deforma significativa tras la administración de propranolol, en diferentesvariantes: solo (70.8%), asociado a escleroterapia (66.6 %), a tratamientoquirúrgico (33.3%), y con las 3 opciones (33.3%). Se recomiendaninvestigaciones de corte interventivo en el campo de la profilaxis. Palabrasclave: Hipertensión portal, endoscopia, tratamiento.

11.- Métodos no invasivos para el diagnóstico de las váricesesofágicas: el cociente conteo de plaquetas/diámetro bipolar delbazo. Informe preliminar.Mirtha Infante Velázquez, Fer Coralia Rosado Vargas, Mariela HernándezAmaral, Marlén Pérez Lorenzo, Luis Rivera Reymond, María Elena MullerVázquez.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Carlos J. Finlay», Camagüey, Cuba.En los esfuerzos por detectar las várices esofágicas por métodos noinvasivos, se han publicado varios estudios que consideran al conteo deplaquetas/diámetro bipolar del bazo, (CP/DBB), con un punto de corte de909, como un marcador eficaz con este fin. Objetivo: revisar las tendenciasactuales en relación con el diagnóstico por métodos no invasivos de lasvárices esofágicas y determinar la utilidad del cociente CP/DBB en una

42

HEPATOLOGIA 2010

población de cirróticos. Métodos: estudio longitudinal, analítico.Determinaciones bioquímicas, endoscopia alta y ecografía abdominal.Análisis uni y multivariado para determinar la asociación con la presenciade várices esofágicas. Determinación de la capacidad diagnóstica delcociente mediante curva ROC. Resultados: hasta el momento, se hananalizado los datos de 69 pacientes, el 46,8 % con enfermedad en estadioB de Child, el 65,2 % con várices esofágicas detectadas por endoscopía.En el análisis univariado muestran relación con la presencia de váricesla edad mayor de 41 años, sexo femenino, estadio C de Child, los valoresde bilirrubina total, la ascitis, la prolongación del tiempo de protrombina,el conteo de plaquetas, el diámetro bipolar del bazo y el cociente CP/DBB. En el análisis multivariado solo el cociente CP/DBB se mostró comopredictor independiente (OR: 9,3 IC 95 %: 3,7-39,6). El punto de corte delCP/DBB menor de 909 predice las várices esofágicas con un 100 % desensibilidad y 91,7 % de especificidad (c = 0.78). Conclusiones: el cocienteCP/DBB se asocia a la presencia de várices esofágicas y muestra unacapacidad moderada para diagnosticarlas. Estos resultados preliminaresparece ser que orientan hacia confirmar su uso en la práctica clínica.Palabras clave: Cirrosis hepática, várices esofágicas, cociente conteode palquetas/diámetro bipolar del bazo, curva ROC

12.- Comportamiento de la Enfermedad Grasa no AlcohólicaHepática en niños.Manuel Lara Martín, Rodolfo Valdés Landaburo, Juan Mario Reyes Vera,Julieta García Sáez, Alina Torres Clúa, Omaida J. López Bernal.Hospital Pediátrico Universitario «José Luis Miranda», Santa Clara, Cuba.La enfermedad grasa no alcohólica hepática constituye un problemasanitario que afecta a la población pediátrica. Con el objetivo decaracterizar el comportamiento de la entidad, se realizó un estudiodescriptivo y transversal en 86 pacientes menores de 19 años, atendidosen el Hospital Pediátrico «José Luís Miranda», de Santa Clara, desdeoctubre de 2007 a enero de 2009. Se determinaron variablessociodemográficas, antecedentes patológicos familiares y personales,manifestaciones clínicas, presencia del síndrome metabólico, así comohallazgos ecográficos, laparoscópicos e histopatológicos del hígado. Elgrupo de edad más afectado fue el de 10 a 14 años (44.2 %). Entre losantecedentes patológicos familiares 30.2 % refirieron diabetes mellitustipo 2; hipertensión arterial y obesidad estuvieron presentes en 27.9 %

43

Programa Científico

ambos. El bajo peso al nacer y el CIUR fueron los antecedentespatológicos personales más frecuentes (9.3 % y 6 7.0 % respectivamente).Predominaron los casos asintomáticos (58 enfermos; 67.4 %). En elexamen físico se detectó predominantemente aumento del índice cinturacadera (97.7 %), obesidad (76.7 %), y acantosis nigricans (48.8 %). Sepresentaron 18 pacientes (21%) con síndrome metabólico. El parámetrohemoquímico más alterado fue la elevación moderada de la ALT (27.9%). En la ecosonografía predominó el grado I de hiperecogenicidad (60.5%), en el estudio laparoscópico la esteatosis ligera (52.6 %) y en eldiagnóstico histopatológico la esteatosis sin inflamación (42.1 %). Serecomiendan investigaciones en el campo de la intervención dirigidashacia la profilaxis. Palabras clave: Enfermedad Grasa no AlcohólicaHepática

13.- Parámetros bioquímicos e histológicos. Su asociación con elporciento de pérdida del peso corporal en pacientes conEsteatohepatitis.Alí Abdel Yasells García, Eduardo Vilar Gómez, Luis Calzadilla Bertot,Adelaida Rodríguez de Miranda, Enrique Arús Soler, Bienvenido GraOramas, María del Rosario Abreu Vázquez.Instituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.Resumen: Introducción: la modificación del estilo de vida a través de ladieta y el ejercicio parece ser la estrategia de tratamiento más eficaz enel hígado graso no alcohólico (HGNA), aunque no existen clarasevidencias de cuanto debe ser el porciento de pérdida del peso corporalpara lograr la mejoría de las lesiones histológicas, parámetrosmetabólicos y bioquímicos en pacientes con HGNA. Métodos: cincuentay cuatro pacientes con diagnóstico histológico de HGNA, incluidos en elestudio de Viusid, con dieta hipocalórica de 1620 kcals y ejercicio físicodurante 24 semanas de tratamiento fueron seleccionados para el análisis.Fue evaluada la asociación entre la pérdida del porcentaje de pesocorporal y el impacto sobre los parámetros bioquímicos, metabólicos ehistológicos. Para el análisis de las variables cuantitativas fue empleadoel test Bonferroni para la comparación múltiples de medias y el ji cuadradopara las variables cualitativas, con una significación estadística ������������������ ���� ��� �����ía histológica significativa del NASscore, de la esteatosis, pero no de la inflamación, el balonamiento y lafibrosis en aquellos pacientes con una reducción del porcentaje peso

44

HEPATOLOGIA 2010

corporal superior al 10% (P=0,001). Se observó una reducción significativaen los valores medios de aminotransferasa (ALAT-ASAT) en aquellospacientes con una reducción del porciento del peso corporal superior al5% (-22,7±7) en comparación a aquellos pacientes con una reducciónmenor al 5% (15,7±6,9) en los que hubo un incremento de los valoresmedios. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que una pérdida deal menos 5% y 10% del peso corporal es capaz de reducirsignificativamente el NAS score, la esteatosis y los valores deaminotransferasa en pacientes con HGNA. Palabras clave:Esteatohepatitis no alchólica, dieta y ejercicio, fibrosis, NAS score

14.- Manifestaciones hepatobiliares en pacientes con EnfermedadInflamatoria Intestinal Crónica. Instituto de Gastroenterología.Olga Marina Hano García, Yirian Ojeda Abizaid, Yoan Sánchez, LicetGonzález, Sacha del Vallín, Lisette Wood, Oscar Villa Jiménez.Instituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.Es frecuente que en pacientes con Enfermedad inflamatoria intestinal seobserven cambios analíticos o clínicos que indican la existencia de unaenfermedad hepatobiliar. La frecuencia de estos hallazgos oscila entreel 11-49% en la Colitis ulcerosa y entre el 15-30% en Enfermedad deCrohn. En algunos casos, estas alteraciones se observan desde el primermomento en que se estudia a los enfermos, otras surgen en el curso dela enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo observacionalretrospectivo donde se incluyó 180 pacientes con Enfermedad inflamatoriaintestinal, que se atienden en el Instituto de Gastroenterología, de elloscon manifestaciones hepatobiliares, 17 pacientes (9,4%), 12 Colitisulcerosa y 5 Crohn. Las variables estudiadas: sexo, edad, años deevolución y localización de la enfermedad inflamatoria, tipo demanifestación hepatobiliar, sintomatología clínica, estudio de enzimashepáticas y hallazgos ultrasonográficos. Se concluyó que: existepredominio de pacientes con Colitis ulcerosa. Hubo predominio del sexofemenino en la Colitis; en el Crohn no hubo variaciones significativas. Laedad estuvo comprendida entre 30 y 49 años. La manifestaciónhepatobiliar más frecuente en el Crohn fue la hepatopatía de etiología nofiliada y en la Colitis la Colangitis esclerosante primaria. La manifestaciónclínica que predominó en ambos grupos fue la astenia; en pacientes conColitis ulcerosa también predominó el prurito e íctero. Con respecto a losdatos bioquímicos predominó la hipertransaminasemia, por ultrasonido

45

Programa Científico

el aspecto granular y aumento de la ecogenicidad. Palabras clave: Ictero,prurito, hipertransaminasemia, manifestación hepatobiliar, Enfermedadinflamatoria intestinal

15.- Prevalencia en autopsias de esteatosis hepática no alcohólicay alteraciones metabólicas relacionadas.Teresita Montero González, Marlén Pérez Lorenzo, Idelmis Alarcón Arango,José Hurtado de Mendoza Amat, Rebeca Winograd Lay, Ludmila MartínezLeyva, Jailín Carmenate Pérez.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Luis Díaz Soto», La Habana, Cuba.La Enfermedad Hepática por depósito de grasa no alcohólica (EHGNA)se corresponde con alteraciones morfológicas hepáticas que excluyenel consumo de alcohol. Objetivo: identificar la prevalencia de la esteatosishepática en el estudio de las autopsias. Métodos: se revisaron lasautopsias correspondientes a los fallecidos adultos entre los años 1991-2009 en el hospital Dr. Luis Díaz Soto. Se excluyeron de esta serie losfallecidos con historia conocida de ser alcohólicos y los que eranportadores de hepatopatías virales (agudas y crónicas). Los casos seagruparon según la intensidad de la lesión grasa acumulada en loshepatocitos. Se analizaron las siguientes variables: grupos de edades,enfermedades metabólicas relacionadas y causa básica de muerte. Serevisaron 669 historias clínicas para evaluar el índice de masa corporalpara relacionarlo con los resultados. Resultados: todos los grupos deedades mostraron las afectaciones por la esteatosis, con mayorfrecuencia en los grupos entre 55 y 84 años. En los 3 317 fallecidos conEHGNA, se observó esteatosis hepática simple en 1 761 pacientes,esteatohepatitís en 1 468 casos y esteatosis hepática con fibrosis o cirrosisen 88 casos. En casi el 50% de los casos la esteatosis fue de intensidadmoderada. Un 34.3 % presentó infiltración grasa estromal páncreas/miocardio. Sólo el 7,5% de los casos estudiados no presentaron lesiónaterosclerótica. El 59,2 % de los casos con esteatosis simple presentóun índice de masa corporal por encima de 30. La principal causa básicade muerte resultó ser la aterosclerosis coronaria (24.5 %). Conclusiones:las enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico muestransus alteraciones morfológicas en las autopsias con elevada frecuencia.La esteatosis hepática, en particular EHGNA, es un trastorno que muestraelevada prevalencia entre las alteraciones encontradas en las autopsiasestudiadas. Palabras clave: Cirrosis hepática, EHGNA, esteatosis,aterosclerosis, autopsia

46

HEPATOLOGIA 2010

16.- Caracterización de los tumores malignos de hígado y víasbiliares intrahepáticas en autopsias durante 47 años en el HospitalDr. Luis Díaz Soto.Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, LudmilaMartínez Leyva, Mirta Infante Velázquez.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Luis Díaz Soto», La Habana, Cuba.En el Hospital «Dr. Luis Díaz Soto» los de hígado y vías biliares intrahepática(VBIH) están entre los 10 primeros lugares del sexo masculino. Objetivo:Caracterizar los tumores malignos de hígado y VBIH en autopsias segúnsexo y grupos de edades, su relación con la infección, la cirrosis hepática,las causas de muerte y sitios de metástasis más frecuentes. Métodos: serealizó un estudio retrospectivo descriptivo de las autopsias con tumoresde hígado y VBIH con las variables enunciadas, en la base de datosSARCAP del Hospital referido en el período entre 1962-2009. Resultados:Predominó el sexo masculino (M/F:2.05) y el grupo de edades de 65-74años con el 28.4%. La infección afectó al 67.9% de los casos. Ladiscrepancia del diagnóstico clínico-patológico en causa directa fue de23.7% y en la básica de 15.8%. El 29% de los casos falleció por labronconeumonía, seguida del choque (14.5%). Los tumores de hígadofueron causa básica en el 52.7% de los casos. En general, el 89.3%fueron tumores de hígado y el 10.7 de VBIH. La cirrosis hepática se asocióen el 51.2% del total. Las metástasis a ganglio linfático (44.2%) y pulmón(25.9%) fueron las más frecuentes, mientras el 34.4% presentó metástasismúltiple. Conclusiones: los tumores malignos del hígado y VBIH mostraronalta relación con la cirrosis hepática y la infección, sobre todo comocausa de muerte, con escasas discrepancias diagnósticas. El control deestos eventos ayuda a prolongar la vida de estos pacientes. Palabrasclave: Tumores de hígado, tumores de vías biliares intrahepáticas,autopsia, causa de muerte

17.- Enfermedad de Caroli. Presentación de un caso y revisión dela bibliografía.Juan Héctor Castro Duménigo, Heisbert P. Bouza Montano, Damaris PérezBetancourt, Allietty Domínguez Ruíz.Hospital Universitario «Arnaldo Milián Castro», Santa Clara, Cuba.Paciente GMP de 56 años que acude a consulta por presentar íctero,acolia, coluria, prurito y elevación de las enzimas hepáticas, GGT,FA yTGP, se realiza ultrasonografía abdominal donde se constata dilatación

47

Programa Científico

de vías biliares intrahepáticas con colédoco de calibre normal y vesículano distendida, se realiza CPRE observándose dilataciones saculares devías biliares intrahepáticas en ambos conductos hepáticos, alternandocon estenosis aisladas, se constata estenosis significativa de laconfluencia de ambos conductos hepáticos de aspecto benigno,diagnosticándose como Enfermedad de Carola y se procede a lacolocación de endoprótesis biliar. Palabras clave: Caroli, dilatación devías biliares, estenosis, endoprótesis biliar

18.- Síndrome de Budd Chiari. Presentación de caso.Ludmila Martínez Leyva, Osmil Romagosa Reyes, María Elena MullerVázquez, Luis Rivera Reymond, Daniel Bejottes Ramírez, Ariel BarbónVidal, Maritza de la Rosa Ortega.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Carlos J. Finlay», La Habana, Cuba.El síndrome de Budd Chiari es una condición clínica que ocurre cuando,por estenosis o trombosis, se obstruye el flujo venoso de salida del hígado.El espectro de presentación clínica es variable. Se presenta la historiaclínica de una paciente femenina, de 28 años de edad, que presentóaumento de volumen del abdomen y gran hepatomegalia, acompañadade síntomas dispépticos, un mes antes del ingreso hospitalario. Se recogióel antecedente de ingestión de bebidas alcohólicas con una periodicidadsemanal, desde hacía 6 años. Los estudios imagenológicos realizadosal ingreso mostraron la existencia de un patrón heterogéneo del hígadoy ascitis. La analítica hepática con alteraciones ligeras (ALAT 71 g/l,ASAT 38 g/l, GGT 353 g/l, FA 397 mmol/l). Se detectó anti-HVC positivo.Laparoscopía: aspecto del hígado que recuerda a la cirrosis cardiaca,ascitis, signos laparoscópicos de hipertensión portal. Biopsia hepática:presencia de áreas de hemorragia y necrosis focal hepatocitaria.Endoscopía: Várices esofágicas grado I. La evolución clínica de lapaciente, durante aproximadamente 2 meses, fue hacia el deterioroprogresivo de la función hepática. Se realizó nuevo estudio ecográficocon Doppler que informó pobre calibre de los vasos suprahepáticos yportales, pero que mantienen su permeabilidad, sin descartar signos derecanalización postrombótica. La paciente se envió para trasplantehepático. Palabras clave: Síndrome de Budd Chiari, tomografía,ultrasonido doppler

48

HEPATOLOGIA 2010

19.- Evaluación del efecto hepatoproptector del Aloe vera en unmodelo de hepatotoxicidad por tetracloruro de carbono en ratasWistar.Maura García Sánchez, María Acelia Maceira Cubiles, Sara María MartínezMartín, Leysi Mc Cook, Odays Matos Cruz, Irma Sarabia Martínez, CaridadSebazco Pernas, Mirtha Infante Velázquez.Hospital Clínico Quirúrgico «Dr. Luis Díaz Soto», La Habana, Cuba.En nuestro país se realizan estudios dirigidos a identificar posibles efectosfarmacológicos de la flora autóctona. Una de las plantas muy estudiadaha sido el Aloe. Reportes internacionales informan de sus efectosprotectores frente al daño hepático. Objetivo: realizar una evaluaciónpreclínica de los efectos hepatoprotectores del Aloe barbadensis Miller.Método: se trabajó con ratas Wistar macho de 250 a 270 g, que fueronsometidas a un procedimiento de daño hepático por tetracloruro decarbono, según norma del laboratorio de investigación. Al grupo detratamiento se le administraron 3 mg/ml de extracto acuoso de Aloe vera(Registro: 3102J05, 7/10/2003, CECMED por vía intraperitoneal, 2 vecesa la semana). El sacrificio de los animales se realizó el día 22 del ensayoy el hígado fue preparado para realizar el estudio histopatológico.Resultados: se observó recuperación de los valores deaminotransferasas, principalmente de ASAT, pero sin significaciónestadística. En grupo tratado con Aloe se observó recuperación de laperoxidación lipídica (malonildialdehído p = 0.034), catalasa (p = 0.026)y glutatión reducido (p = 0.015). Desde el punto de vista histológico, seobservó recuperación de la necrosis centrolobulillar, la esteatosis y elinfiltrado inflamatorio linfomonocitario. Conclusiones: estos resultadosmuestran que el extracto acuosos de Aloe vera es capaz de recuperar laintegridad de los hepatocitos. Palabras clave: Aloe vera, ratas wistar,tetracloruro de carbono, hepatoprotector.

20.- Comportamiento de los pacientes con Cirrosis Hepática enHospital Provincial Matanzas en 2009.Ricardo Hernández Hernández, Sahilí Corrales Alonso, José M. GonzálezGonzález, Marlenin Estevez López, Iván San Martin Dupote, CaridadCaballero Boza.Hospital Clínico Quirúrgico Docente «José R. López Tabrane», Matanzas,Cuba.

49

Programa Científico

La Cirrosis Hepática es causa importante de morbimortalidad en el todoel mundo. En Cuba se encuentra entre las diez primeras causas demortalidad general y de enfermedades digestivas. Es necesario conocersus características clínicas y epidemiológicas que permitan accionarsobre la prevención, mejorar el estado clínico del paciente y disminuirlas complicaciones. Metodos: se realizó un estudio descriptivo,longitudinal, prospectivo, del comportamiento de aspectos clínicos,epidemiológicos y endoscópicos de los pacientes ingresados y/oatendidos por Cirrosis Hepática en el servicio de Gastroenterología delHospital Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane, en el periodocomprendido de Enero-Diciembre del 2009. Los datos fueron volcadosen tablas y procesados según métodos estadísticos correspondientes.Resultados: se incluyeron 28 pacientes. El mayor porciento correspondióal sexo masculino, el grupo etáreo más representativo resultó el de 60-69. Los antecedentes patológicos personales principales fueron laHipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquémica y el S.D.A anterior. Lascausas más frecuentes de cirrosis fueron consumo de alcohol, hepatitisC y B crónica. La Hipertensión portal y las Varices esofágicas aportaron elmayor número de casos entre las complicaciones. Se clasificaronfundamentalmente en el estadio B de Child-Pugh. El hallazgo endoscópicofundamental fueron las Varices esofágicas G-II. Conclusiones: la cirrosisafecta a varones en mayor proporción y son el consumo crónico de alcoholy la enfermedad viral crónica las principales causas. La mayoría de casosllega en estadios avanzados de enfermedad. La Hipertensión portal y lasVarices esofágicas son complicaciones de frecuencia elevada. Palabrasclave: Cirrosis, Hepatitis viral crónica, Alcoholismo, Child-Pugh, Hallazgosendoscópicos.

21.- Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática desdeenero 2009 hasta enero 2010 en el Hospital «Julio Trigo»José Antonio Roque Lozano, Guillermo Noa Pedroso.Hospital «Julio Trigo», La Habana, Cuba.En Cuba, la cirrosis hepática está dentro de las primeras 10 causas demorbi-mortalidad, siendo los virus y el alcohol las etiologías másfrecuentes. Este estudio pretendió determinar las características de laenfermedad en nuestra población. Se realizó un estudio observacionalen el Hospital «Julio Trigo» desde enero 2009 a enero 2010.Incluyó 40pacientes hospitalizados con el diagnóstico laparoscópico de cirrosis

50

HEPATOLOGIA 2010

hepática. Se estudió la edad, sexo, motivo de ingreso, etiología, datosendoscópicos de hipertensión portal, clasificación de Child-Pugh-Turcotte, complicaciones y mortalidad. La información se registró enmodelo y se procesó en Excel. El grupo de 56-65 años presentó 13(32%)pacientes. Predominaron los hombres con 22(55%). Se hospitalizaronmayormente por ascitis 15(37,5%) enfermos, por hipertransaminasemia8(20 %) y sangrado variceal 5(12,5%). Consumían alcohol 19(47,5%),12(30%) tenían el virus C y 9 (22,5%) el virus B. Las várices esofágicas sedetectaron en 22(55%) pacientes y la gastropatía portal en 16(40%).Además de la ascitis con 15(37,5%) afectos, el sangrado digestivo altofue la segunda complicación con 8(20%) enfermos, seguido laencefalopatía con 3(7,5%). Se clasificaron 17(43%) pacientes en elestadio B de Child-Pugh, y 14(37%) en estadio C. Hubo 2(5%) fallecidospor carcinoma hepatocelular. La cirrosis es frecuente en nuestro mediocon predominio ligero en varones y edades mayores a 55 años. El virus Cy el alcohol son sus principales etiologías. La ascitis fue la primera causade complicación y hospitalización. Asisten los pacientes con estadioavanzado de la enfermedad. Las várices esofágicas fueron frecuentes.Palabras clave: Cirrosis hepática, virus C, virus B, alcohol, Child Pugh,ascitis

22.- Alteraciones antropométricas en pacientes cirróticos. Informepreliminar.Mariela Hernández Amaral, Ángela González Pérez, Mirtha InfanteVelázquez, Marlén Pérez Lorenzo, Fer Coralia Rosado Vargas, Luis RiveraReimón.Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Carlos J. Finlay», La Habana, Cuba.Las mediciones antropométricas constituyen una herramienta de fácilalcance para el médico práctico, que puede brindar información confiableacerca del estado nutricional del paciente cirrótico. Objetivo: describirlas alteraciones antropométricas en pacientes cirróticos y clasificarlasde acuerdo con el sexo y el grado de disfunción hepatocelular. Métodos:se realizó un estudio de corte transversal, que evaluó los resultados de laevaluación nutricional de un grupo de pacientes cirróticos, agrupadossegún clasificación de Child. Variables: índice de masa corporal (IMC),porciento de grasa, masa corporal activa e índice de AKS o sustanciaactiva, edad decimal. Los cálculos se hicieron independientes para cadagénero, teniendo en cuenta las diferencias de la distribución corporal.

51

Programa Científico

Resultados: todos los pacientes, tanto femeninos como masculinos, y decada grupo de Child, mostraron disminución del porciento de grasa (ChildA, f/m: 16,94/13,81-B: 17,95/11,45-C: 34,58/7,07). De acuerdo al IMC, lamayoría de los pacientes clasificaron como normopeso. El índice AKStampoco mostró diferencias entre los grupos de Child, y los valoresencontrados indican un desarrollo muscular adecuado (Child A: f/m: 1,2/1,2-Child B: 1.3/1.2-Child C: 1.5/1.2) Conclusiones: los indicadoresantropométricos utilizados resultan útiles para identificar alteracionesnutricionales en el paciente cirrótico, las que se presentan enindependientemente del grado de disfunción hepatocelular. Palabrasclave: Cirrosis, nutrición, IMC, porciento de grasa, clasificación de Child

23.- El hamartoma biliar como diagnóstico diferencial de la cirrosis.A propósito de un caso.Teresita Pérez González, Marcia Samada Suárez, Julio César HernándezPerera, Carlos Alfonso Sabatier, Alejandro Roque Valdés.Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba.El hamartoma biliar (HB), también es conocido como «complejo de vonMeyenburg». Es definido como una enfermedad rara, que representauna malformación congénita caracterizada por una colección anómalade conductos biliares rodeados de un abundante estroma fibroso.Generalmente los enfermos son asintomáticos y se diagnostican demanera incidental y pueden estar asociadas a otras enfermedadespoliquísticas del hígado. Su diagnóstico diferencial incluye principalmentelas lesiones metastásicas, los quistes simples hepáticos, la enfermedadde Caroli, los abscesos hepáticos, las enfermedades granulomatosas yla schistosomiasis. Sin embargo, en la literatura médica no estácontemplada la cirrosis hepática entre los diagnósticos diferenciales. Sepresenta un paciente masculino de 54 años de edad que debutó conascitis y dolor abdominal. Basados principalmente en los resultados delos estudios imagenológicos y los elementos clínicos, se establece eldiagnóstico inicial de cirrosis hepática. El paciente fallece con signosimportantes de peritonitis bacteriana y sorpresivamente, en la necropsiase establece el diagnóstico definitivo de hamartoma biliar con lacoexistencia de un adenocarcinoma pancreático pequeño sin lesionesmetastásicas. Palabras clave: Hamartoma biliar, complejos de VonMeyenburg, cirrosis hepática, adenocarcinoma pancreático, ascitis,peritonitis bacteriana

52

HEPATOLOGIA 2010

24.- Caracterización del hígado graso no alcohólico en pacientesdiabéticos no insulinodependientes en el Hospital «Arnaldo MiliánCastro»Esther Lidia González González, Rodolfo Valdés Landaburo, GabrielRodriguez González.Hospital Universitario «Arnaldo Milián Castro», Santa Clara, Cuba.El Hígado Graso No Alcohólico se asocia frecuentemente a la DiabetesMellitus no Insulinodependiente. Con el propósito de describir algunosaspectos clínicos, bioquímicos , ecográficos e histológicos en esta entidaden un grupo de pacientes diabéticos no insulinodependientes se realizóun estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario «ArnaldoMilián Castro» de Santa Clara, entre septiembre de 2007 y agosto de2008. La muestra estuvo constituida por 22 enfermos a los que se lesrealizó una evaluación clínica y analítica, se identificaron los portadoresdel síndrome metabólico y se precisaron los hallazgos ecográficos ehistopatológicos del hígado. Se describieron relaciones entre algunosfactores de riesgo de progresión de la enfermedad hepática y losresultados histopatológicos. Se observó predominio del sexo femenino(81.8 %); 18 pacientes presentaron síntomas, constituyendo la astenia elmás frecuente, y la obesidad abdominal el signo más común. Laalaninoaminotransferasa y la glucemia fueron los parámetrosbioquímicos más alterados (77.3% y 81.8 % respectivamente). Elsíndrome metabólico se identificó en 18 casos y en la ecografíapredominó la esteatosis hepática severa. El 68.2 % de los pacientespresentó esteatohepatitis con fibrosis, predominando entre los enfermosde 50 años y más. La alaninoaminotransferasa se elevó de formasignificativa en el 77.3 % de los casos con esteatohepatitis (p=0.00); y seencontró una asociación significativa entre esta última y la obesidadabdominal (1.049<RR<2.145). Se debe sospechar de formas másavanzadas del hígado graso no alcohólico en los pacientes diabéticosno insulinodependientes. Palabras clave: hígado graso no alcohólico,diabetes mellitus no insulinodependiente