39
GOBIERNO DE CHILE INIA GOBIERNO DE CHILE I1A 1'\iSTITUlO DE INVESTICACIO\.ES :\CROPECU-\RL-\S PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES CRIADOS EN CONDICIONES DE SEMICAUTIVERIO EN MAGALLANES ETEL LA TORRE V. OLIVIA BLANK H. MARIE CLAUDE SASTRES O. B O L E T Í N 1 N 1A - 90

PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

• GOBIERNO DE CHILE INIA

GOBIERNO DE CHILE I1A

1'\iSTITUlO DE INVESTICACIO\.ES :\CROPECU-\RL-\S

PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES CRIADOS EN CONDICIONES

DE SEMICAUTIVERIO EN MAGALLANES

ETEL LA TORRE V. OLIVIA BLANK H.

MARIE CLAUDE SASTRES O.

B O L E T Í N 1 N 1 A - Nº 90

Page 2: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Autores:

Etel Latorre V.

Médico Veterinario M. Se.

Producción Animal

Centro Regional de Investigación Kampenaike

Olivia Blank H.

Médico Veterinario

Producción Animal

Centro Regional de Investigación Kampenaike

Marie Claude Sastres O.

Médico Veterinario

Director Responsable:

Raúl Lira F.

lng. Agrónomo, M. Se.

Director Centro Regional de Investigación Kampenaike

Comité Editor Regional:

Rosemary ovoaj., lng. Agrónomo MBA

Gerardo Otzen M., Médico Veterinario

Adriana Cárdenas B., Encargada Comunicaciones

Osear Strauch B., lng. Agrónomo

Francisco Sales Z., Méd. Veterinario

Asistentes de Investigación:

Salvador Reyes B., Técnico Agrícola

Marcelo Soto M., Técnico Agrícola

Omar Zamora P., Técnico Agrícola

Page 3: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Boletín INIA N° 90

Este Boletín fue editado por el Centro Regional

de Investigación Kampenaike, Instituto de Investigaciones

Agropecuarias, Ministerio de Agricultura.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y el autor.

Cita bibliográfica correcta:

Latorre V., Etel; Blank H., Olivia; Bastres O. Marie Claude. 2002

Principales Enfermedades Observadas en Ñandúes Criaderos en

Condiciones de Semicautiverio en Magallanes. Punta Arenas, Chile.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Boletín INIA W 90, 32 p.

Diseño y diagramación: Lorena Mardones D.

Impresión: INIA- Kampenaike

Cantidad de ejemplares: 50

Punta Arenas, 2002.

Page 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

INIA Kampenaike presenta el Boletín Técnico N° 90, titulado

"Principales Enfermedades Observadas en Ñandúes Criados en

Condiciones de Semicautiverio en Magallanes"

Este Boletín ha sido elaborado y publicado con el financiamiento

conjunto de FIA e INIA, Proyecto "Estudio de la Adaptación y

Manejo en Semicautiverio de Pterocnemia pennata (Ñandú) en la

XII a. Región", Código V99-0-P-086.

Page 5: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

...

• GOBIERNO DE CHILE INIA

GOBIERNO DE CHILE FIA

H lSlnUlO O !E H ~V!ESl~GAC~ON lES AG~OIP!ECUAfR~AS

PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES CRIADOS EN CONDICIONES

DE SEMICAUTIVERIO EN MAGALLANES

ETEL LATORRE V OLIVIA BLANK H.

MARIE CLAUDE BASTRES O. Centro Regional de Invest igación Kampenaike

Punta Arenas, Chile 2002

B O L E T Í N 1 N 1 A - Nº 90 \

1

Page 6: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

1 ENFERMEDADES DE MANEJO .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .... .. .... .. .. ... ... .. .. .... 2

a) Accidentes tipo traumatismos .. . . . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . .. . . . .. . .. . . .. . .. .. . .. 2

Antecedentes generales y causas .. .. .. .. . .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . . .. .. .. .. .. . .. . . . .. .. . 2

Diagnóstico .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . . . . .. . .. . .. .. . .. . .. .. .. . . . . .. . 3

Tratamiento . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . .. . . ... . .. . ... ... . ... . ... . .. . . .. . .. . .. . ... . . .. . ... . .. . . . .. . . . 3

b) lmpactación . . .. . . . .. . .. . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . .. . . . ... .. . .. . ...... .... . . . . .. . ... .. .. . ... .... . ..... . .. 6

Antecedentes generales y causas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. . 6

Diagnóstico ......................................................................................... 7

Hallazgos de Necropsia . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . .. . . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. . . .. 8

Tratamiento .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . .. . .. . .. .. . .. . ..... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . ... ... .... . . .. 9

e) lntususcepción ................................................................................... 11

Antecedentes generales y causas .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11

Diagnóstico . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . . .. . .. .. . .. . .. .. . 12

Hallazgos de Necropsia . .. . .. . . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . . .. .. .. . . .. . . . .. . .. 13

Tratamiento . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . .. .. . .. . .. . . . . .. 13

d) Onfalitis . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . . . .. . .. . . .. .. . .. .. . 15

Antecedentes generales y causas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 15

Diagnóstico ......................................................................................... 15

Tratamiento . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . . . . .. 15

e) Perforación del tracto gastrointestinal por cuerpo extraño ................... 16

Antecedentes generales y causas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 16

Diagnóstico . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . .. . . . .. . 16

Tratamiento .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. .. . .. . .. . . . .. . .. . .. . .. . . .. .. .. . .. . . . . . . .. . .. . . .. . . . .. 17

Prevención . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . .. .. . .. . . . .. . 17

11 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ...................................................... 18

a) Aspergilosis . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. .. . . .. 18

Antecedentes generales y causas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 18

Diagnóstico .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . .. . .. .. . .. . . . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. .. . . . . .. 18

Page 7: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Hallazgo de Necropsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

b) Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Antecedentes generales y causas ....................................................... 21

Diagnóstico ...... ................................................................................... 21

Hallazgo de Necropsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Tratamiento .. . . . . . . . .. . ..... .. . . . .. . .. . . .. . . ... . .. . .. ... .. . ... .. .. . .. . .. ...... .. . .. ... .. . . .. . .. . . . .. 22

e) Gastritis Megabacteriana ................................................... ................. 23

Antecedentes generales y causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Diagnóstico ......................................................................................... 24

Hallazgos de Necropsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

111 ENFERMEDADES CONGÉNITAS .......................................... ........... 26

a) Malformaciones de patas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26

Antecedentes generales y causas de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Tratamiento .. . . . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . . . .. . . .. . . . .. .. . 27

IV ENFERMEDADES NUTRICIONALES . . .. . . . .. . ... .. .. . .. . .. .. . .. . ..... .. . . .. . . . .. .. . 28

a) Deformación ósea de patas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Antecedentes generales y causas de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . 28

Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

V ENFERMEDADES DE ORIGEN INCIERTO ............................. ........... 30

a) Debilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 30

Antecedentes generales y posibles causas de origen........................... 30

VI CONCLUSIONES .. .. .. ... . . ... . .. ... .. ... .. . .. . ... . . ... . .. ... . . ... . .. ...... .. . ..... ... . . ... . . . 30

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . ..... ... . .... ... . ... . . .. .. . .. . ... . .. .. . .. . .... ... . .. . ..... .. . .. . .. .. . ... .. ... .. . 32

Page 8: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los planteles de cría de ratites que existen en Sud América son

nuevos y su industria es incipiente, considerando que la crianza en cautiverio

de las dos especies de ñandú (Pterocnemia pennata o ñandú petiso y Rhea

americana o ñandú común o ñandú moro), proviene directamente de

poblaciones silvestres o son descendencia de una primera o segunda

generación nacida en cautiverio.

En los años de experiencia en la cría de estas especies, son escasos los

antecedentes sobre enfermedades infecciosas observadas y la mayor parte de

las muertes ocurre por accidentes, predación, cuerpos extraños deglutidos,

nutrición o problemas de manejo.

Es de prever que, con el desarrollo de esta industria se va a generar un medio

propicio para que surjan nuevas enfermedades propias de la especie o

transmitidas por otras especies animales. Además, es factible que se

desarrollen también afecciones por mal manejo genético.

La presencia de enfermedades genera un impacto negativo en los sistemas

productivos existentes, lo que resulta en mermas productivas y económicas de

la crianza del ñandú. Dichas pérdidas, serán factibles de minimizar siempre

que se implementen medidas preventivas específicas, se logre un diagnóstico y

tratamiento oportuno de las enfermedades y se implemente un adecuado

manejo sanitario de los animales del plantel.

En el presente boletín, se resumen algunos antecedentes sobre enfermedades

observadas en el ñandú patagónico (sub-especie Pterocnemia pennata

pennata), criado en condiciones de semicautiverio en la Región de Magallanes

y Antártica Chilena, en el marco del proyecto "Estudio de la Adaptación y

Manejo en Semicautiverio de Pterocnemia pennata (Ñandú) XII Región",

Page 9: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

financiado por FIA y ejecutado por INIA - Kampenaike (Código V99-0-P-086

FIA-INIA). Con estos antecedentes, se pretende entregar información

necesaria a los productores y técnicos asociados al rubro, destacando la

importancia que amerita el entendimiento de las enfermedades, para el éxito

del proceso de crianza de ñandú en semicautiverio. Sin embargo, por tratarse

de una explotación pecuaria incipiente, la información entregada en este

boletín, sólo constituye una experiencia y no aseguran que los métodos

empleados, sean en rigor los definitivos, ya que, en la actualidad se requiere de

mayor investigación para su definición.

1 ENFERMEDADES DE MANEJO

a) Accidentes tipo traumatismos

Antecedentes generales y causas

El ñandú es un ave silvestre que, a pesar de ser criado en condiciones de

cautiverio, mantiene ciertas características conductuales de su condición

silvestre, que se manifiesta en un estado de nerviosismo con el consiguiente

estrés.

Al igual que todos los integrantes de la familia Rheidae, el ñandú es un ave

corredora y se describe que es capaz de alcanzar una velocidad de 60 km/h.

Ante un factor de peligro, utiliza la huida como método de defensa, que en

condiciones de cautiverio, frecuentemente generan estampidas ante estímulos

de esta naturaleza, las que resultan en accidentes generándose casos de

politraumatismo de diversa gravedad.

Se ha observado que, los accidentes ocurren generalmente en la noche,

cuando la visibilidad de los ñandúes se ve limitada, lo que exacerba su

2

Page 10: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

respuesta ante la presentación de ruidos que las asustan. Cuando esto ocurre,

los ñandúes corren sin dirección fija en la oscuridad y se golpean contra

cualquier obstáculo. Se sospecha que la presencia de otros animales, ya sea

domésticos o silvestres, los asusta desencadenándose este comportamiento.

Las muertes por esta causa son de presentación variable y dependen

directamente de las características del lugar en el que se encuentre el criadero.

Su mayor presentación se observa durante la etapa de Recría 1 (4 a 8 meses

de edad), probablemente relacionado con características propias de esta etapa

de desarrollo, además de la disminución de las horas luz de las estaciones de

otoño e invierno, lo que somete por primera vez a las charas nacidas durante la

primavera anterior, a períodos prolongados de oscuridad.

El porcentaje de mortalidad se relaciona directamente con la severidad de las

lesiones, algunos animales mueren instantáneamente, otros mueren días más

tarde, debido a las lesiones y/o por el estado de estrés que les genera el

mismo trauma y por la manipulación de los tratamientos médicos aplicados.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por inspección directa de los animales afectados y la

observación de lesiones (hematomas, contusiones, fracturas, heridas, etc.).

Tratamiento

Los tratamientos entregados se orientan en relación con la manifestación

clínica de los signos y generalmente se pueden utilizar los siguientes

tratamientos:

3

Page 11: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

• Antiinflamatorios no esteroidales y analgésicos para contrarrestar el

dolor: Ketofen® 10%, 0,4 mi IM\ para 20 kg. de peso vivo,

administrado cada 24 h durante 3 a 4 días.

• Antibióticos: en el caso de presentarse heridas o fracturas expuestas,

se puede utilizar Liquamicina® (Oxitetraciclina) 2 miiM\ para 20 kg. de

peso vivo, administrado cada 24 h durante 8 días.

• Para reducir el estrés, se recomienda disminuir el dolor mediante la

administración de antiinflamatorios y analgésicos como se explicó

previamente, aislar las aves afectadas en cobertizos o en un lugar

protegido (siempre en grupos, evitando dejar aves solas aisladas),

entregar abundante agua y alimento de fácil acceso.

• En estado de shock, se puede utilizar Flumetasona ® en dosis de 1 mi

IM1 por cada 20 Kg. de peso vivo, administrado cada 24 h durante 1 a

3 días, siempre y cuando se suspenda la administración de los

antiinflamatorios no esteroidales como el Ketofen.

• Multivitamínicos: su uso se recomienda en tratamientos prolongados de

aves deprimidas, las que se pueden dosificar con Polivitamínico B, 1 mi

IM1 por cada 20 Kg. de peso vivo cada 24 horas durante 8 días, con lo

que se busca fortalecer la reparación de tejidos y células sanguíneas,

junto con estimular el apetito.

En caso de existir FRACTURA DE PATAS, la recomendación es corregirlas

mediante procedimientos de osteosíntesis (mediante la instalación de placas o

clavos de acero inoxidable que inmovilicen los fragmentos óseos fracturados).

Tales procedimientos, deben ser realizados por un Médico Veterinario, bajo

anestesia general y son de alto costo. La solución de este tipo de fracturas

dependerá de la severidad de la lesión, de la disponibilidad de recursos

económicos para tratar casos individuales y del valor del animal (valor genético

1 IM: inyección intra muscular en el músculo de la pierna.

4

Page 12: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

en caso de reproductores seleccionados por ejemplo), lo que finalmente

determinará el tratamiento médico del animal afectado o su sacrificio.

Frecuentemente, se presentan también casos de FRACTURA DE ALAS, las

que cuando son CERRADAS (sin heridas o perforación de alguno de los

segmentos óseos fracturados, por lo que sólo se observa inflamación y cambio

de postura del ala afectada), tienen buen pronóstico si se realiza una adecuada

y oportuna inmovilización. Se recomienda la utilización de un paño al que se le

hacen agujeros en el centro para pasar las patas del animal y se anuda en el

dorso cubriendo el cuerpo del ñandú, dejando el ala fracturada completamente

cubierta por el paño y pasando por debajo del ala sana, dejándola por fuera

(ver foto N° 1 ). El animal debe permanecer con el ala inmóvil durante 15 a 21

días para asegurar el éxito del tratamiento y se debe complementar con el uso

de antiinflamatorios no esteroidales durante los primeros 3 a 4 días. El

pronóstico es favorable.

En el caso de presentarse una FRACTURA EXPUESTA DE ALA, se puede

realizar una osteosíntesis (según el método explicado para fractura de patas);

fijación externa con instrumentos de acero inoxidable o amputación del ala

afectada. Para los tres procedimientos se requiere utilizar anestesia general

(combinación de Ketamina y Diazepam IM1) o tranquilizante y anestesia local

(Xylazina y lidocaina local). Por razones de costo y características de ave

corredora que presenta la especie, se recomienda la amputación del ala

afectada. Este procedimiento, debe ser realizado por un Médico Veterinario, sin

embargo, no presenta mayor grado de complejidad y su costo es moderado. La

recuperación post quirúrgica debe constar de un tratamiento basado en

antibióticos y antiinflamatorios no esteroidales. El pronóstico es favorable.

1 IM: inyección intra muscular en el músculo de la pierna.

5

Page 13: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Foto N° 1: Tratamiento en caso de fractura de ala, se observa un ñandú con

un ala inmovilizada mediante un paño.

b) lmpactación

Antecedentes generales y causas

Los ñandúes son aves básicamente herbívoras, su dieta en estado silvestre

está compuesta por arbustos, hierbas, leguminosas y gramíneas (Sarasqueta,

1997). A diferencia de otras aves, los ñandúes, avestruces y emúes carecen de

buche. Estas tres especies constan además, de un estómago glandular o

proventrículo y un estómago muscular o molleja, que junto con las piedras

ingeridas, ejerce la acción de mol ienda del pasto consumido para lograr su

digestión.

6

Page 14: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Las charitas nacen con la pared del estómago muscular inmadura y poco

desarrollada. En la medida que avanzan en edad, la páred va engrosándose

alcanzando un espesor que le permite una adecuada función, lo que ocurre

alrededor de los tres meses de edad.

La lmpactación es una enfermedad de manejo, que afecta principalmente a las

charas (o crías de ñandú) en etapas iniciale~· de la fase de crianza y se . .

describe que su.mayor prevalencia ocurre entre la primera y tercera semana de

vida. Se caracteriza por la obstrucción, reducción y hasta parálisis del

estómago glandular, debido a la compactación y deshidratación de su

contenido y es consecuencia de la ingestión de material fibroso escasamente

digestible, como raíces, ramas, palos, hojas secas, piedras, arena (Sarasqueta,

1997).

Se ha observado mayormente impactación por consumo indiscriminado de

arena o de pastos fibrosos y largos, que muchas veces forman un verdadero

ovillo enredado en el estómago muscular, el que va aumentando de tamaño en

la medida que el animal sigue comiendo. Éste, dificulta el tránsito del bolo

alimenticio, permaneciendo dentro del estómago por un tiempo prolongado, lo

que conlleva finalmente a la muerte del animal (ver fotos N° 2 y N° 3).

Diagnóstico

Las aves afectadas presentan decaimiento, anorexia (o pérdida del apetito),

dejan de caminar y permanecen de pié, pero en estación, muchas veces con

los ojos cerrados y con el cuello flectado hacia el dorso de manera que la

cabeza se apoya en la espalda. Al palpar el abdomen, se aprecia una

estructura muy compacta, dura y voluminosa, caudal (o detrás) al esternón,

lugar que corresponde a la posición de la molleja. El curso de la enfermedad

puede ser de sobre agudo a crónico.

7

Page 15: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Foto N° 2: Necropsia de ñandú. En la imagen se observa la molleja repleta

de piedras.

Foto N° 3: Molleja de ñandú. En la imagen se observa el contenido de la

molleja de un ñandú impactado, la que se encontraba repleta de

pasto y piedras.

Hallazgos de Necropsia

El estómago muscular se encuentra aumentado de volumen por su gran

cantidad de contenido, el que generalmente está constituido por una especie

de ovillo de pasto enredado, piedras, arena y otros elementos no digestibles

8

Page 16: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

que forman una masa muy compacta que impide el paso del alimento por el

píloro (o esfínter que comunica el estómago con el duodeno). La mucosa de la

molleja se aprecia de coloración normal, sin embargo, presenta una pared

muscular muy delgada.

Tratamiento

Es recomendable realizar una palpación periódica de todas las charas en etapa

de crianza, aquellas aves que presentan una molleja compacta y muy dura a la

palpación, deben ser tratadas:

• Vaselina líquida vía oral, 0,2 a 0,5 mi cada 8 h mediante una sonda

esofágica, para lo cual se puede utilizar un catéter. de bajada de suero

u otro semejante. Un ayudante abre el pico del ave y el operador

introduce el catéter por la cavidad oral hacia el esófago, cuidando de

tocar constantemente con el catéter la parte superior de la cavidad oral

y se avanzan aproximadamente 1 O cm por el esófago. Al observar el

cuello del animal por el lado derecho, se puede apreciar el avance del

catéter por el esófago. Una vez introducida la sonda, se procede a

aplicar la vaselina con una jeringa conectada a la sonda.

• Cuando se presentan casos de impactación en un grupo, se debe

agregar además, vaselina líquida al agua de bebida hasta observar

pequeñas gotas que cubren parcialmente la superficie del agua en el

bebedero.

• Se debe suspender la salida de las charas al potrero de pastoreo.

• Se debe cortar el pasto a ras de suelo para evitar la presencia de fibras

de pasto muy largas.

• Se debe favorecer el consumo exclusivo de concentrado durante una

semana (o restringir el pastoreo) y luego se comienza nuevamente a

entregar la pradera en forma paulatina.

9

Page 17: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Existen casos extremos que no remiten al tratamiento anteriormente descrito,

en los que la cirugía se plantea como única solución . Tal procedimiento, debe

ser realizado por un Médico Veterinario, bajo anestesia general y contempla la

remoción quirúrgica de la masa que genera la obstrucción del tránsito intestinal

(ver foto N° 4). Se debe poner especial cuidado en el procedimiento de

anestesia, dada la corta edad de las aves afectadas, como también al período

post operatorio, en el que es necesaria la utilización de un tratamiento

antibiótico. El pronóstico del tratamiento es reservado (lo que significa que es

probable que el animal muera) y la solución de este tipo de casos dependerá

directamente de la disponibilidad de recursos económicos que pretende

destinar el productor para tratar casos individuales.

Foto N° 4: Cirugía de ñandú. En la imagen se observa la remoción quirúrgica

del contenido de la molleja de un ñandú afectado por impactación.

La clave para combatir esta patología, radica en la PREVENCIÓN de la

enfermedad y en el control de los factores de riesgo. A continuación se detallan

las medidas de prevención más importantes:

10

• Durante la primera semana de vida, las charas deben comer

exclusivamente alimento concentrado.

Page 18: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

• Además, se recomienda entregar a la semana de vida, conchuela

picada (concha de loco es ideal, de 2 cm como tamaño máximo), la

cual se esparce sobre el suelo de los potrerillos. El ave las consume y

en la molleja gástrica, genera una acción física que evita la impactación

digestiva.

• Posteriormente, se puede comenzar con la suplementación de alfalfa,

trébol o diente de león, entregando los pastos en estado picado fino y

en pequeñas cantidades que pueden ir en aumento en forma paulatina.

• El corral de pastoreo (que además es importante por el ejercicio que

necesitan realizar estas aves), para las primeras semanas de la etapa

de crianza debe estar compuesto por leguminosas, pastos de hoja

ancha y trébol, además, los pastos deben estar debidamente cortados

a ras de suelo.

• Se debe restringir el acceso a pastoreo sólo a algunas horas del día e

ir aumentando el acceso en forma paulatina durante la crianza, con la

finalidad de que lentamente éstas comiencen a consumir pastos más

fibrosos con lo que gradualmente su sistema digestivo se adapta (se

fortalecen las paredes de la molleja) y se previene la impactación.

• Todo cambio de alimentación debe ser paulatino y siempre debe haber

disponibilidad de gravilla.

• Se recomienda siempre mantener el pasto corto.

• Debe existir agua limpia para bebida disponible en forma abundante.

• Evitar el uso de camas de arena para evitar la impactación por

consumo de arena (preferir camas de aserrín o lona).

e) lntususcepción

Antecedentes generales y causas

La mayor parte de las aves a diferencia de los mamíferos, para tomar agua

necesitan colectarla en el pico y posteriormente utilizar la fuerza de gravedad

11

Page 19: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

para lograr que esta ingrese al sistema digestivo, ya que, no presentan el

reflejo de la deglusión desarrollado y el ñandú patagónico, bebe agua en una

forma muy diferente a como lo hace Rhea americana, por ejemplo (Jory, 1975).

Por esta razón, el ñandú patagónico cuando toman agua, realiza un

movimiento característico, en el que hunden el pico en el agua, posteriormente

estiran el cuello elevando la cabeza y el pico, para poder ingerir el agua.

Debido a esta característica, además del gran tamaño de estas aves, es

necesario que los bebederos tengan el ancho necesario para que éstos puedan

realizar el movimiento para tomar agua y que siempre cuenten con abundante

agua de bebida para no sufrir problemas de deshidratación.

El alimento concentrado es seco, por lo que es fundamental que las aves

tomen abundante agua, de lo contrario, éste se adhiere a la pared de la

mucosa intestinal provocando una obstrucción parcial del segmento, el que

permanece estático. El peristaltismo (o movilidad característica) normal del

resto del intestino, al encontrarse con un segmento rígido y sin movimiento,

aumenta su motilidad en el segmento anterior al sector rígido, generando como

consecuencia, que el segmento móvil (anterior) cubra al segmento rígido

(posterior), el que se introduce en el segmento móvil provocándose la

intususcepción, la que genera una obstrucción completa del lumen intestinal.

Consecuentemente, existe dolor, se genera una necrosis (o muerte tisular) del

segmento obstruido, liberación de toxinas, toxemia (se liberan las toxinas a la

circulación sanguínea) y muerte del animal (ver foto N° 5).

Diagnóstico

Este se realiza mediante examen clínico y hallazgos de necropsia. Las charas

afectadas presentan depresión, anorexia, dolor a la palpación abdominal,

notándose en el sector derecho del abdomen un aumento de volumen y

consistencia, lo que corresponde a la posición del intestino delgado.

12

Page 20: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Foto N° 5: Necropsia de ñandú. En la imagen se observan lesiones

macroscópicas de un ñandú afectado por intususcepción de

un segmento de intestino.

Hallazgos de Necropsia

Se observa la intususcepción de un segmento de intestino delgado dentro de

otro, generalmente en proximidad de los ciegos, el segmento anterior a la

obstrucción, se presenta con abundante gas y puede o no presentarse con la

mucosa hemorrágica. Se aprecia además, adherida a la mucosa del intestino

una capa de alimento seco obstruyendo el lumen intestinal.

Tratamiento

Únicamente quirúrgico y la cirugía consiste en la resección (o extirpación) del

segmento afectado. Tal procedimiento debe ser realizados por un Médico

13

Page 21: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Veterinario, bajo anestesia general, requiere especial cuidado del post

operatorio, período en el que se debe utilizar un tratamiento antibiótico y dieta

blanda (o dieta baja en fibras, húmeda y altamente energética) durante la

primera semana después de la cirugía. EJ pronóstico del tratamiento es

reservado, tiene directa relación con .la realización de un diagnóstico precoz y

oportuno y la solución de este tipo de casos dependerá directamente de la

disponibilidad de recursos económicos qúe pretende destinar el productor para

tratar casos individuales.

Para evitar la presentación de esta patología, se requiere su PREVENCIÓN y

control de los factores de riesgo, principalrft~nte mantener los bebederos con

agua limpia y abundante, asegurarse que los bebederos sean del tamaño

adecuado para cada etapa de desarrollo, según la Tabla N° 1.

Tabla N° 1: Dimensiones de los bebederos según edad de las charas o crías de

ñandú

Ancho Largo Profundidad Capacidad Altura Etapa Edad

(cm) (cm) (cm) (aves) (cm)

1 a 10 Cría 1 14 30 9 10 o

días

10 días a

Cría 11 4 meses

14 100 9 10 15 a 22 (hasta 6

semanas)

10 días a

Cría 11 4 meses

45 75 22 10 o (1,5 a 4

meses)

4a8 Recría 1 45 75 22 10 o a 22

meses

8 a 12 Recría 11 45 75 22 10 22

meses

Fuente: Latorre y Sastres, 2001.

14

Page 22: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Se recomienda observar siempre si las charas son capaces de realizar los

movimientos característicos para la ingesta de agua efectiva y calcular un

consumo de 500 mi a un litro de agua al día para cada charita, la que debe

estar siempre disponible y limpia.

d) Onfalitis

Antecedentes generales y causas

La onfalitis es la inflamación del ombligo, que puede o no derivar en la

infección del saco vitelino, que normalmente se absorbe totalmente entre los 1 O

y 14 días de vida. Es una afección frecuente en las charas durante la primera

etapa de crianza. Un porcentaje alto de incidencia, refleja problemas de manejo

o contaminación durante la etapa de incubación artificial de los huevos. Se

asocia a un porcentaje muy alto de humedad relativa o falta de oxígeno en la

máquina nacedora, lo que genera la falta de absorción del saco vitelino previo

a la eclosión del huevo. La incorrecta asistencia durante la eclosión, genera

desgarros de la membrana corionalantoidea predisponiendo a la presentación

de casos de onfalitis (Sarasqueta, 1997).

Diagnóstico

Se realiza por la observación directa de los signos clínicos.

Tratamiento

El tratamiento antibiótico puede ayudar a controlar la infección, pero lo más

indicado es la cirugía, en la que se realiza la extracción completa del saco

vitelino.

15

Page 23: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Se recomienda en forma PREVENTIVA, la desinfección del ombligo con yodo

inmediatamente después de la eclosión de las charas (Sarasqueta, 1997).

e) Perforación del tracto gastrointestinal por cuerpo extraño

Antecedentes generales y causas

Los ñandúes son animales muy curiosos que pasan gran parte del día

alimentándose y "picoteando" cualquier objeto que llame su atención. Tienen

especial atracción por los objetos brillantes, los que constituyen un riesgo real

especialmente cuando son de un tamaño que permite su deglusión.

Se ha observado que la perforación del tracto gastro-intestinal, puede ocurrir

como consecuencia de la deglusión de cualquier objeto punzante. Entre los

más frecuentes se cuentan: clavos, alambres u otros objetos metálicos

punzantes, vidrios, plásticos de bordes afilados y despuntes de madera de

bordes punzantes.

El animal ingiere el cuerpo extraño que llama su atención, el que generalmente

recorre el esófago y llega al estómago muscular o molleja, dónde se provoca la

lesión, ya que, el esfínter pilórico (que comunica el estómago con el intestino

delgado), es de diámetro reducido y no permite el avance del cuerpo extraño

hacia caudal (o hacia atrás para su eliminación). Esto, junto con la presión que

ejerce la acción muscular propia de la molleja, genera la perforación del órgano

y consecuentemente la muerte que ocurre generalmente por hemorragia aguda

dependiendo de la lesión que se provoque, por peritonitis o por shock séptico.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza a partir de los hallazgos en la necropsia en la que se

evidencia la perforación de la molleja por algún cuerpo extraño. Afecta a

16

Page 24: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

animales de cualquier edad y condición corporal y los signos clínicos son

inespecíficos. El animal afectado sufre mucho dolor, por lo que se observa una

notable depresión y ocasionalmente sangre en la cavidad oral y esófago. Su

curso puede ser agudo o sub agudo y su pronóstico es reservado,

principalmente debido a la dificultad de su diagnóstico oportuno.

Tratamiento

Cuando se realiza un diagnóstico oportuno, el tratamiento consiste en la

remoción quirúrgica del cuerpo extraño. Sin embargo, realizar un diagnóstico

temprano de esta patología es prácticamente imposible en condiciones de

criadero, debido a lo inespecífico de sus signos clínicos.

Prevención

La clave para combatir esta patología, radica en la PREVENCIÓN y eliminación

de los factores de riesgo, lo que básicamente se resumen en:

• Evitar que las aves tengan acceso a objetos que pueden ser deglutidos

por ellas.

• Limpiar los corrales de objetos metálicos antes de que los animales

ingresen a ellos, para lo cuál se recomienda rastrearlos con un imán.

• Recoger los restos de madera (astillas) que generalmente quedan

cerca de los cercos cuando éstos se construyen.

• Recoger todo tipo de deshechos en los corrales, tal como trozos de

vidrio, trozos de plástico rígido de colores, entre otros.

• Ofrecer pasto y heno bien picado, para evitar que alguna pajuela de

pasto pueda perforar el tracto gastro intestinal.

17

Page 25: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

11 ENFERMEDADES INFECCIOSAS

a) Aspergilosis

Antecedentes generales y causas

La Aspergilosis es una micosis respiratoria (su agente causal, Aspergil/us sp.,

es un hongo) que causa lesiones nodulares en tráquea (en forma de nódulos),

pulmones y sacos aéreos (Huchzermeyer, 1994). Infecta a las aves debilitadas

y en un plantel se presenta principalmente durante la etapa de crianza (1 día a

4 meses de edad). Sin embargo, durante la etapa de recría (recría 1: entre 4 y 8

meses de edad; recría 11: entre 8 y 12 meses de edad), es más frecuente la

presentación de los signos clínicos. Los animales infectados durante la crianza,

se enfrentan a condiciones meteorológicas más extremas a la entrada del

invierno, las que potencian la enfermedad, generando debilidad, signos

respiratorios y consecuentemente la muerte del animal.

Un factor que predispone la presentación de esta infección durante la fase de

crianza, es el uso de la infraestructura tipo invernadero, que es necesaria para

dar cobijo a las charas durante la noche hasta los cuatro meses de edad. Esta

instalación, por estar cubierta con plástico, mantiene mucha humedad a pesar

de hacerse una ventilación diaria. Además, en la medida que las aves crecen,

aumenta la producción de amoniaco, lo que en un ambiente cerrado condiciona

la irritación de las vías respiratorias, favoreciendo el desarrollo de

enfermedades respiratorias.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante la identificación de signos clínicos, cultivo

del microorganismo y hallazgos de necropsia. Se observa un menor

crecimiento de las aves afectadas. Sólo ocasionalmente se puede escuchar tos

18

Page 26: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

productiva, disnea y ruidos respiratorios anexos (respiración dificultosa,

profunda y con ruidos). Generalmente la temperatura se mantiene normal (39·

40 °C) y al auscultar el pulmón, se escucha un ruido semejante al provocado en

casos de edema pulmonar (presencia de líquido).

Para obtener un diagnóstico certero, se puede realizar un cultivo a partir de

raspado traqueal (Huchzermeyer, 1994) o secreciones respiratorias de las aves

enfermas. Para la toma de muestra de secreción respiratoria, se puede voltear

al animal colgándolo de las patas, realizar un masaje desde el lomo hacia el

cuello del animal, con la finalidad de lograr el reflujo de la secreción

respiratoria, la que debe ser almacenada en un envase estéril o recogida con

una tórula estéril, para ser enviada al laboratorio para su análisis

bacteriológico, en el que se evidenciará como resultado una gran cantidad de

levaduras. Es de conveniencia solicitar además la realización de un

antibiograma en el laboratorio, con la finalidad de elegir el tratamiento médico a

utilizar.

Hallazgo de Necropsia

En el examen post mortem, se evidencia la acumulación de una secreción

mucosa blanquecina en gran parte del aparato respiratorio (bronquios,

bronquiolos y sacos aéreos). En el parénquima o tejido pulmonar, se

evidencian focos purulentos al corte y zonas de tejido pulmonar de color negro.

Al realizar un cultivo del exudado traqueobronquial, se obtiene como resultado

el informe de la presencia de Aspergillus sp. y otras levaduras.

Tratamiento

El tratamiento más certero será el que se realice según los resultados del

antibiograma, realizado a partir de secreción proveniente de las vías

19

Page 27: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

respiratorias (ver indicación para la toma de muestra en el punto Diagnóstico).

El pronóstico de la enfermedad es reservado.

Las drogas a utilizar como tratamiento, dependerán de la severidad del cuadro,

de la sintomatología observada y del criterio de la persona responsable. En

casos conformados, siempre se deberá utilizar un antibiótico. Algunos

tratamientos utilizados con éxito son:

• Antibiótico: Liquamicina® (Oxitetraciclina) 2 mi. IM1 para un animal de

20 kg. de peso vivo, aplicada cada 24 h durante 8 días.

• Antiinflamatorio no esteroidal: Ketofen® 10% 0,4 mi. IM1 para 20 kg. de

peso vivo aplicado cada 24 h durante cinco días.

• Antiinflamatorio esteroidal: En casos extremos en los que la dificultad

respiratoria es severa y no remite con Ketofen®, utilizar Flumetasona®

1 mi. IM 1 para 20 kg. de peso vivo cada 24 h durante tres días una vez

que se suspende el uso de Ketofen®.

• Manejo: Se recomienda evitar al máximo la manipulación de los

animales afectados, con la finalidad de reducir el estrés, ya que, en los

animales enfermos existe una respiración muy dificultosa, la que se

agrava ante una situación de estrés y puede traer consecuencias

fatales.

Las medidas de PREVENCIÓN son de suma importancia, ya que, es una

enfermedad transmisible y de pronóstico reservado.

• Se recomienda mantener las charitas en ambientes ventilados, en los

que no se concentra la humedad.

• Mantener los corrales limpios, limpieza diaria y renovación de camas

idealmente de aserrín o lona y favorecer una buena ventilación.

1 IM: inyección intra muscular en el músculo de la pierna.

20

Page 28: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

• Desinfectar el invernadero con una solución de Biocid® (Yodo) o

Amonio Cuaternario.

• Sacar a las charitas (o crías de ñandú) del invernadero a dormir afuera

alrededor de los tres a cuatro meses de edad.

• Evitar la contaminación de los alimentos con levaduras, evitando su

almacenamiento en lugares húmedos y favoreciendo la compra de

alimento en forma más frecuente.

• Preferir el suministro de alimento pelletizado y evitar el alimento en

polvo, ya que, existe riesgo de que éste sea inspirado lo que favorece

la presentación de cuadros respiratorios.

b) Coccidiosis

Antecedentes generales y causas

La coccidiosis es una enfermedad digestiva de origen infeccioso cuyo agente

causal es un protozoo. Las charas se pueden infectar con coccidias

preexistentes en el medio, provenientes de animales silvestres o de las

deposiciones de charas de años anteriores. Afecta principalmente a animales

durante la etapa de crianza y recría inicial, ya que, estos no presentan

anticuerpos desarrollados. Paulatinamente, las aves desarrollan inmunidad

contra coccidias, por lo que disminuye la presentación de casos en animales de

edad avanzada. La enfermedad puede provocar la muerte del animal.

Diagnóstico

El tratamiento se realiza mediante la observación de los signos clínicos,

examen de necropsia y de laboratorio. El signo más característico es la diarrea

que puede o no ser sanguinolenta, además, se observa depresión y

dependiendo de la gravedad, muerte. Al realizar un examen copro-parasitario

21

Page 29: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

de las charas enfermas, se evidencia la presencia de coccidias. El curso de la

enfermedad generalmente es agudo.

Hallazgo de Necropsia

El intestino se presenta dilatado, congestivo, paredes hiperémicas y

edematosas, observándose de color rojo sangre e inflamadas; el contenido

fecal en el intestino generalmente es sanguinolento.

Tratamiento

El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos y coccidiostatos:

• Antibióticos: se recomienda la utilización de Sulfas, como Gorban® 2

mi IMl para 20 kg. de peso vivo, administrado cada 24 h durante 8

días.

• Coccidiostato: incorporar Agribón® al 2% en el agua de bebida hasta

que remita la presentación de casos clínicos. Sin embargo, la

utilización de este producto es más caro.

Como medidas de PREVENCIÓN se sugiere lo siguiente:

22

• Al igual que para todas las enfermedades de origen infeccioso, se

recomienda comenzar un criadero a partir de la incubación de huevos

de ñandú, ya que, se elimina el riesgo de infección horizontal (traspaso

de enfermedades de un animal a otro de menor edad).

• Evitar el contacto entre adultos y crías.

• Incorporación de coccidiostato en forma preventiva al alimento de las

charas durante la etapa de cría (1 día a 4 meses de edad) y primera

etapa de recría (recría 1: entre los 4 y 8 meses de edad). Para lo cuál,

se recomienda alimentar con pellet formulado para avestruz en etapa

de crecimiento, adicionado con coccidiostato (se puede solicitar su

fabricación especial) o alimentar con concentrado formulado para pollo

Page 30: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Broiler inicial, el que incluye tradicionalmente coccidiostato en su

fórmula. Este manejo ha dado buen resultado cuando existe un

antecedente previo de presencia de la enfermedad en un plantel, sin

embargo, hay productores que discrepan con este manejo, ya que,

potencialmente el uso de coccidiostato puede afectar la flora bacteriana

y protozoaria zaprófita (es decir, bacterias y protozoos normales del

tracto gastrointestinal) (G. Otzen, com. pers.).

e) Gastritis Megabacteriana

Antecedentes generales y causas

La gastritis megabacteriana o megabacteriosis, fue durante un período, la más

devastadora de todas las enfermedades contagiosas que afectó a los

avestruces. Las megabacterias son bacterias de gran tamaño, las cuales

todavía no han sido clasificadas, sin embargo, se cree que están relacionadas

con el género Lactobacillus. Fueron halladas por primera vez en el punto de

unión entre el proventrículo y la molleja de canarios y periquitos que padecían

una enfermedad incurable (Huchzermeyer, 1994).

Clínicamente, las aves afectadas se comportan aparentemente normal y

picotean la comida pero no la ingieren, dejan de crecer y bajan de peso,

posteriormente existe postración y muerte (Huchzermeyer, 1994).

Los factores predisponentes probablemente relacionados, son el estrés

comportamental, problemas nutricionales y estrés climático (frío). Se reconoce

que una vez establecidas las megabacterias, parecen ser altamente patógenas

y virulentas. Se piensa que interrumpen las contracciones de las fibras

musculares del ventrículo y generan éstasis gástrica por lo que producen

signos clínicos semejantes al "empacho". Puede generar alta mortalidad, que

normalmente persiste en los subsiguientes grupos de edad de cría y con

23

Page 31: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

frecuencia la única forma de romper el ciclo es interrumpir la producción de

pollitos en el ambiente infectado durante un mínimo de seis semanas

(Huchzermeyer, 1994 ).

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por la observación de los signos clínicos y lesiones

que se observan durante la necropsia, además del estudio histopatológico.

Generalmente se observa la presentación de la enfermedad en animales

jóvenes, asociada al estrés que se genera por cambios climáticos estacionales

(entrada al invierno), cambios de alimentación, entre otras. En nuestra

experiencia, se observaron brotes durante el mes de Mayo, asociado a los

primeros días de escarcha fuerte y al cambio de alimento, en animales de cinco

a seis meses de edad.

Hallazgos en la Necropsia

Las lesiones más destacadas que se observan son: atrofia serosa de la grasa

coronaria; habitualmente, distensión del proventrículo que está lleno de

alimento y ventrículo prácticamente vacío; revestimiento muy débil y plegado

(hipertrofia de la capa queratínica) del ventrículo; proventrículo con erosiones y

úlceras de número y severidad variable (Huchzermeyer, 1994).

Tratamiento

El tratamiento con antibióticos parece ser ineficaz, a pesar de que los

antibiogramas indican un amplio espectro de sensibilidad antibiótica in vitro. Lo

anterior probablemente tiene relación con la baja difusión de los antibióticos en

la capa queratinoidea (o capa callosa de revestimiento de la molleja). Además,

su acción favorece la proliferación secundaria de hongos. Debido a que las

megabacterias frecuentemente se encuentran asociadas a hongos, es posible

24

Page 32: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

que la eliminación de estos últimos permita a las aves atacar las megabacterias

con sus propias defensas, por lo que, como alternativa de tratamiento de esta

patología se recomienda el uso de antibióticos y antifúngicos o solamente

antifúngicos. Las drogas recomendadas para su tratamiento son:

• Antibióticos: se observó una respuesta favorable al realizar un

tratamiento a base de Tabletas de Terramicina (Pfizer). Para lo cual, se

administró el medicamento en el agua de bebida durante 5 días, a

todas las aves del grupo afectado, a razón de una tableta en 8 L. de

agua.

• Antifúngicos: se pueden utilizar en forma conjunta con el tratamiento

antibiótico o como tratamiento único. Se recomienda la utilización de

ketokonazol (Huchzermeyer, 1994) y la dosis sugerida según

extrapolación de su uso en especies menores, es de dos comprimidos

de ketokonazol 200 mg (medicamento de uso humano) vía oral cada

24 h durante dos a tres semanas.

• Manejo alimentario basado en pastos 1alta1Jlente nutritivos y t1ernos

'JJ ~ tft ' ! ~ para prevenir la desnutrición y permitir la e$tlh:lutación de la contracción

gástrica en forma paulatina' (Huchzerrpeyet, 1994).

• Vitaminas: en avestruces se describe la utitizac(ón exif0$'á tomo terapia

de apoyo, de complejo de vitamina ·e administrado en élosis de 1 mi. !

IM1 por ave al día (estimando un peso vivo de 20 kg.], durante cinco 1\ '

días (Huchzermeyer, 1994). · .,

• Sales de rehidratación. oral administradas con sonda vía oral

(Huchzermeyer, 1994).

• Pasta de Lactobacillus (1 O g por ave al día), administrada con una

sonda con la finalidad de repoblar la mucosa gástrica de bacterias

zaprófitas (Huchzermeyer, 1994).

1 IM: inyección intra muscular en el músculo de la pierna.

25

Page 33: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

111 ENFERMEDADES CONGÉNITAS

a) Malformación de patas

Antecedentes generales y causas de origen

Se describen un conjunto de "alteraciones de patas" que afectan a las charas

en sus primeras semanas de vida, causándoles deformaciones que finalmente

les impiden desplazarse, generando un crecimiento deficiente, debilidad y

muerte. Se observa que los huesos se curvan y las articulaciones se deforman

e inflaman. En estos casos, el origen etiológico es desconocido, sin embargo,

se asocia a factores genéticos, de manejo y nutricíonales (Sarasqueta, 1997).

En el ñandú, se han observado malformaciones de origen congénito en las que

aparecen dedos supernumerarios (polidactilia) (ver fotos N° 6 y N° 7).

Foto N° 6: Malfomación de patas. En la foto se observa un caso de

polidactilia en una cría de ñandú.

26

Page 34: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Foto N° 7: Malfomación de patas. En la foto se observa un caso de

polidactilia en una cría de ñandú.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por observación directa de las malformaciones y

dificultad de desplazamiento de las aves afectadas.

Tratamiento

Los casos individuales no tienen tratamiento y se recomienda sacrificar los

animales que presentan problemas severos de desplazamiento. Los individuos

que a pesar de su patología logran un buen crecimiento, podrán ser utilizados

para consumo.

En forma PREVENTIVA, se recomienda evitar la reproducción de los animales

afectados, por el componente genético asociado. Adicionalmente, se

recomienda evitar el "inbreeding" (cruza entre familiares), para evitar la

aparición de caracteres genéticos recesivos que se favorecen cuando

disminuye la variabilidad genética de un plantel.

27

Page 35: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

IV ENFERMEDADES NUTRICIONALES

a) Deformación ósea de patas

Antecedentes generales y causas de origen

Patas torcidas y encorvadas, tarsos alargados, tendones luxados y debilidad de

las patas, así como "bow leg syndromé", son los términos para describir

diversas manifestaciones de enfermedades metabólicas de los huesos de los

avestruces. Dietas desequilibradas favorecen la aparición de estas patologías,

principalmente por desbalance en la proporción calcio: fósforo. Además,

favorece su presentación el rápido crecimiento de las ratites de gran tamaño

(Huchzermeyer, 1994).

Se describe que en el ñandú petiso, prácticamente no se observan problemas

de patas, probablemente por características propias de la especie (Sarasqueta,

1997) y por presentar un crecimiento más moderado en comparación a los

avestruces, emúes y ñandú común que son de tamaño mayor. Sin embargo, en

el criadero de INIA-Kampenaike se han observado casos de desviación de la

articulación tibio-tarsal (o articulación del corvejón), semejante a lo que se

describe en avestruces, pero de presentación aislada. Los casos observados,

parecen sugerir que esta patología afecta a charas en sus primeros meses de

vida, causando deformación en las patas, cosa que finalmente les impide

desplazarse normalmente, generando un crecimiento deficiente, debilidad y

muerte (ver foto N° 8).

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por observación directa de las malformaciones y

dificultad de desplazamiento de las aves afectadas.

28

Page 36: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

Foto N° 8: Deformación ósea de patas. En la foto se muestra un caso de

desviación de la articulación tibio-tarsal de una cría de ñandú.

Tratamiento

Los casos individuales no tienen tratamiento y se recomienda sacrificar los

animales que presentan problemas severos de desplazamiento. Los individuos

que a pesar de su patología logran un buen crecimiento, podrán ser utilizados

para consumo. Se recomienda evitar la reproducción de los animales

afectados.

Según Huchzermeyer (1994), en avestruces se recomienda para PREVENIR la

presentación de estas patologías (cosa que podría extrapolarse para la crianza

de ñandúes), la suplementación en la dieta de Calcio, Fósforo y Vitamina 03, al

1 ,4%; 0,7% y a razón de 3.000 Ul/Kg de alimento, respectivamente.

29

Page 37: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

V ENFERMEDADES DE ORIGEN INCIERTO

a) Debilidad

Antecedentes generales y posibles causas de origen

Se ha observado un período del desarrollo de las charas en el que se

presentan casos inespecíficos de enfermedad caracterizados por "debilidad" de

las aves afectadas. Este período correspc;m~e a las tres primeras semanas de

vida (crianza inicial). En forma hipotética, esta probable condición patológica

puede tener relación con la etapa de desarrollo,,embrionaria (dentro del huevo),

asociado a casos de mala pós'idón, desbalance nutricional de la madre,

madres muy jóvenes, condición genética, errores humanos durante la etapa de

incubación artificial del huevo, entre otras. La mayor presentación de estos

casos, tiene relación generalmente con los huevos que eclosionan más tarde

en la temporada y la sobrevida de las aves afectadas es variable.

VI CONCLUSIONES

30

• Las principales causas de mortalidad se deben a deficiencias en el

manejo de los animales, por lo que, se podrán corregir y superar con la

experiencia.

• Las enfermedades de presentación más frecuente y que han podido

ser diagnosticadas como resultado del proyecto FIA/INIA-Kampenaike

son: impactación, deglusión de cuerpo extraño, coccidiosis, onfalitis y

politraumatismo por accidentes.

• Para disminuir la presentación de enfermedades y los porcentajes de

mortalidad que estas provocan, se deben prevenir las condiciones que

las favorecen, con lo que se evitará aumentar los costos de producción,

Page 38: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

dado a la asignación de recursos para tratamientos curativos. Tales

condiciones, tienen directa relación con el adecuado higiene y manejo.

• Los ñandúes son muy estresables y necesitan de grandes espacios

para reducir el estrés por hacinamiento y la presentación de

accidentes.

• Se recomienda comenzar un criadero con la incubación de huevos, lo

que ayudará a evitar la presentación de enfermedades de transmisión

horizontal, como por ejemplo, las infecciones parasitarias.

• El diagnóstico de la enfermedad, ya sea clínico o por hallazgo de

necropsia, es importante para determinar con certeza las causas de

mortalidad y poder realizar los cambios de manejo necesarios para

prevenir la presentación de la enfermedad en el resto de los animales

del plantel. En la región, se recomienda enviar los cadáveres al

laboratorio del SAG, para su estudio post mortem y el diagnóstico de la

causa de muerte.

31

Page 39: PRINCIPALES ENFERMEDADES OBSERVADAS EN ÑANDÚES …

BIBLIOGRAFIA

Huchzermeyer F.W. 1994. Patología del Avestruz. Ediciones del Brau. Policrom

S.A. Girona, España. 138 pp.

Jory, J.E. 1975. Observaciones Etológicas en Pterocnemia pennata pennata

(D'Orbigny). Anales Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile. Vol. VI. W1-

2.

Latorre, E. y M,C. Sastres. 2001. Infraestructura para desarrollar las etapas de

crianza y recría en un criadero de ñandú. Boletín INIA W 55. ISSN 0717-4829.

Centro Regional de Investigación Kampenaike, Punta Arenas, Chile. 32 pp.

Sarasqueta, D.V. 1997. Capítulo 19, Cría de Ñandú. En: Carbajo, E.; Castello,

F.; Castello, J.A.; Gurri, A; Marin, M; Mesía J.; Sales, J. y Sarasqueta, D. "Cría

de Avestruces, Emúes y ñandúes". Segunda Edición, Real Escuela de

Avicultura, Barcelona, España. 404 pp.

Silva M. y E. Alvial 2001. Vademecum Veterinario. Impresos Universitaria S.A.

Santiago, Chile. 256 pp.

La mención de marcas o productos no significa patrocinio, o recomendación de

los mismos y la no mención de otros, tampoco significa crítica a ellos.

32