9
TALLER DE PROYECTOS 3ro y 4to SEMESTRE DEL MAX CETTO VIAJE A TEPOTZOTLAN, POLOTITLAN,TEQUISQUIAPAN Y TULA

Presentacion qro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion qro

TALLER DE PROYECTOS 3ro y 4to SEMESTRE DEL

MAX CETTO

VIAJE A TEPOTZOTLAN, POLOTITLAN,TEQUISQUIAPAN Y

TULA

Page 2: Presentacion qro

EX CONVENTO DE TEPOTZÓTLAN

: Templo de San Francis co Javier El conjunto se levanta frente a una gran plaza “La Plaza de Hidalgo” que alberga una cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo. Destaca la iglesia Barroca con su bellísima fachada, considerada como una de las tres obras más importante del Churrigueresco en México, los dos otros siendo Santa Prisca en Taxco y la Valenciana en Guanajuato. Su construcción se inició en 1670 y concluyó en la primera mitad del siglo XVIII, aunque de 1760 a 1762 se modernizaron la torre, la fachada y los retablos interiores. La fachada está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de santos jesuitas, en medio de una profusa ornamentación en la que resaltan el uso de la columna estípite con sus cuatro columnas ricamente decoradas y los santos que enmarcan el pórtico, terminando en una torre única; donde cada centímetro cuadrado está cubierto con hojas doradas y donde un grupo de querubines acogen a los visitantes. En este lugar se pueden encontrar: el Templo de San Pedro Apóstol, que destaca con su portada atrial neoclásico con escudo papal, cuyos retablos de estilo barroco fueron pintados por Miguel Cabrera y tallados por Higinio Chávez. Y la Capilla de la Virgen de Loreto, sala que data de principios del siglo XVIII, con un altar bajo una cúpula coronada por un friso. Espejos permiten ver mejor la decoración del techo, la cual representa la luna, el sol, las estrellas y una muchedumbre de querubines saltando. En el centro de la misma se encuentra la Virgen María, en la linterna, rodeada por los apóstoles en el momento de la Pentecostés, cuando el Santo-Espíritu desciende sobre ellos. Algo que no se debe dejar de visitar es el Camarín de la Virgen, habitación octogonal destinada a los cuidados de la estatua del Virgen detrás de la Capilla; y la Capilla y el Relicario de San José. Sobre las paredes de la iglesia se exhiben las 22 pinturas de Cristóbal de Villapando, mostrando las distintas etapas de la vida de San Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas.

Page 3: Presentacion qro

RESEÑA DE POLOTITLAN• Debido a la pobreza de sus recursos acuíferos, su baja temperatura y sus fuertes vientos, Polotitlán no parece haber sido

un lugar muy poblado antes de la llegada de los españoles. • De la misma manera que en la época prehispánica, parece haber sido la elección del territorio por los españoles que

llegaron durante la conquista en el siglo XVI, pues las primeras encomiendas y mercedes de tierra de que se tiene noticia en las proximidades de la región que hoy ocupa el municipio de Polotitlán, se caracterizan por lindar frecuentemente con sitios que tienen una fuente, un manantial, un arroyo, o por estar cercanos al Río San Juan.

• Lo cierto es que el territorio que hoy ocupa el municipio de Polotitlán presentó, hasta comienzos del siglo XVIII, los primeros indicios de una población formal que iría transformando poco a poco su fisonomía. De tal suerte que, cuando el fraile capuchino Francisco de Ajofrín transitó por estos lugares en 1764. Pero fue en San Nicolás de los Cerritos a donde llegó, en 1774, Juan Luis Polo, tronco de la familia que daría nombre al futuro pueblo de Polotitlán.

• Siguiendo el hilo del movimiento insurgente que dio origen a nuestra Independencia, es necesario que los historiadores pongan mayor énfasis en algunos protagonistas locales hasta ahora poco advertidos, pero no por ello menos importantes.

• Sin ellos, los grandes próceres de nuestra Independencia no hubieran logrado nunca su cometido, y ni siquiera la iniciación de sus nobles aspiraciones.

• A estos hay que añadir la presencia del coronel José Rafael Polo, que en compañía de sus hermanos José Trinidad y Manuel (originarios todos de San Nicolás de los Cerritos, hoy municipio de Polotitlán), se distinguieron por sus acciones en los distritos de Jilotepec, Huichapan y Tula.

• Según la tradición, los hermanos Polo conocieron a Hidalgo en Aculco, cuando éste pernoctó en la casa de María Legorreta, cuñada del líder de aquéllos José Rafael.

• Así, en una atmósfera que igual olía a muerte que a gloria, los hermanos Polo se ocuparon en hostilizar, con los Rayón, los Anaya, el padre Correa, los Villagrán, Epitacio Sánchez y Atilano García, a San Juan del Río, los distritos de Jilotepec, Huichapan y Tula, las serranías del Carbón y todo el valle de Toluca, incluso las goteras de la propia capital del virreinato.

• Según el parte del capitán Anastasio Bustamante 3/ , enviado al virrey desde Tlalnepantla el 7 de febrero de 1813, una gavilla “de 600 a 700 hombres rebeldes de todas armas, acaudillada por uno de los Polos [Rafael], que manda en jefe, con Atilano, Epitacio y otros varios cabecillas”, se hallaban acampados “a la inmediación de San Miguel Teipan”, próximo a los llanos de Salazar y La Marquesa, por el camino de Las Cruces 4/.

Page 4: Presentacion qro

• El Nacimie nto de Polotitlán • “Tan exitoso resultó el esfuerzo y poder de convocatoria que ejercieron desde muy temprano José Felipe Polo, José María

Garfias y Nicolás Legorreta que, en 1845, la ranchería que se transformaría siete años después en el flamante pueblo de Polotitlán, ya daba muestras firmes de su desarrollo. Dice el texto del viajero inglés, William T. Penny, que por aquellos años pasó por ahí:

• “La gran llanura de El Cazadero ha mejorado mucho en aspecto desde que estuve aquí, hay nuevas casas y todo se encuentra mejor cultivado... Arroyozarco sigue tan sucio como antes. 10/

• “Esta reluciente imagen se confirmaría con los resultados que, años más tarde, José Felipe Polo expresaría en 1851, cuando se dirigió, en su carácter de representante y gestor municipal, al Congreso del Estado de México, para solicitar “que la ranchería de San Antonio Polotitlán se eleve al rango de pueblo, por tener el número suficiente de habitantes y demás elementos necesarios” 11/

• “La ranchería se compone- dice-, de 220 familias que ascienden a 1,067 habitantes, según el padrón que se acompaña. 12/  Todos sus moradores gozan de salud  limpieza, sus casas ofrecen la mayor comodidad, teniendo en varias su comercio, bueno y activo. Las calles están bien distribuidas, y [existe] un lugar en el centro de bastante extensión y de mayor comodidad posible, en el que se verifica el tianguis todos los domingos del año, en un grado incuestionablemente superior al de otras poblaciones.

• “Todos los días festivos se da misa en la ranchería, en una capilla que, en el año de 1847 se formó provisionalmente, a consecuencia de la idea que teníamos de elevar a esta población al rango de pueblo.

• El decreto no se hizo esperar, y el 10 de mayo de 1852, Polotitlán fue proclamado al fin, de la siguiente manera: • Decreto Núm. 61. El Congreso del Estado de Mejico ha decretado lo siguiente: • Artículo Único. Se erige en Pueblo la Ranchería de San Antonio Polotitlán, en el Partido de Jilotepec. • Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado, haciéndolo publicar en esta ciudad, en la Cabecera de Distrito, y

comunicándolo a quienes corresponda. • Dado en Toluca a 10 de mayo de 1852.-Francisco de Cuevas, José María Aparicio, Pascual Gómez Fuentes (rúbricas) 15/. 

Page 5: Presentacion qro

• ¿Cuáles fueron los motivos que se tuvieron para dar, a esta nueva población la denominación de Polotitlán? La propia Comisión de Gobierno de la Segunda Legislatura Constitucional del Congreso del Estado de México, responde, al recomendar que:

• ...para evitar el ridículo, adoptando un nombre extravagante, deberá aplicarse uno de las personas eminentes que hayan liberado al país, o hecho algún servicio al Estado, y que al mismo tiempo hayan dejado de existir para que este honor póstumo evite la ceguera o el celo de la envidia 16/. 

• Así, con todos estos elementos cosustantivos, trascendentales y decisivos, Polotitlán comenzó -en un rectángulo aproximado territorial de 90 kilómetros cuadrados -, dejando entrever su capacidad de desarrollo rural compuesto de “un casco [la cabecera], con 658 habitantes, dos haciendas: San Antonio y Taxié; , : , s e is ranchos a s aber Cerro Gordo El

, , , Fres no Cas as Viejas San Is idro Buena Vis ta y El Álamo; y cinco rancherías: San Antonio, Escobedo, San Nicolás de los Cerritos, Ruano y Tenazat”, siendo de advertir que “cinco sextos de su población son de gente agrícola, laboriosa y trabajadora, y el otro sexto de indígenas operarios del campo pero gente muy morigerada”

• Y cuando en 1876 Porfirio Díaz, candidato a la presidencia de la República, estuvo en Polotitlán, expresó: “Sus condiciones de moralidad, su cultura y amor al trabajo excepcionales, hacen de este un pueblo ilustrado”.

• Todavía antes de que se desmoronase el viejo régimen del general Díaz, Polotitlán fue escenario de grandes acontecimientos. Uno de ellos, por su importancia científica, mereció que la Memoria del Misionero de Fomento reprodujera con todo detalle el “Informe de los trabajos ejecutados por la comisión mandada a San Antonio Polotitlán a observar el eclipse anular del sol, verificado el día 28 de junio de 1908”.

• Lo que ocurrió en este pueblo a partir del movimiento armado de 1910, cambió su ritmo y su estabilidad. La desigualdad que se reflejaba en “la tierra en poder de unos cuantos que a la vez son dueños del suelo y de los hombres que lo pueblan, la administración de justicia no existe ni hay jueces ni medios para pagarlos, y la educación pública se halla en el mayor abandono, los derechos del santuario mal explicados y peor entendidos, el nivel moral de los hombres no puede por razón natural, sino descender paulatinamente, y el país volverse incapaz de todo progreso moral, social y político...”

• Comenta el historiador francés Jacques Soustele: • “Re cue rdo como, cada v e z que íbamos a Polotitlán, e ntre Jilote pe c y S an Juan de l Río, nos se ntíamos súbitame nte

oprimidos . El pue blo e s taba me dio abandonado, había una cantidad de casas vacías e n las que cre cían nopale s que re sque brajaban las pare de s de adobe ; y mie ntras cargábamos gasolina o tomábamos una bote lla de ce rv e z a, hombre s armados de e norme s pis tolas surg ían, rondaban e n torno nue s tro...”

• Polotitlán, en efecto, fue en esa época uno de los centros de operaciones de la autocracia inculta, enredadora y cruenta. Un “lugar de miseria con sus esbirros grasientos que vagaban” en una atmósfera de malestar y terror, aprisionando o matando.

Page 6: Presentacion qro

RANCHO SANTA SARA

Perteneciente en una época al Rancho Buena Vista, hoy en día ocupa una superficie de 73 hectáreas y tiene una infraestructura dedicada al cultivo y la gananderia, con presas que recuperan el agua de lluvia y la proporcionada por el municipio; además de que tiene un pozo de agua a 400 m de profundidad.

Actualmente esta deshabitado y no se sabe cuál será el uso que en un futuro tendrá.

Cómo todo casco con ciertos años de antigüedad y una revolución pasando por sus alrededores tiene su leyenda que será contada en el lugar.

Por favor lleven calzado cerrado no huaraches, chanclas, etc y sombrero o gorra ya que se caminará de el lugar de comida a la zona central del rancho casi un km.

Por favor que nadie deje basura en el campo no hay quien levante. Gracias.

Page 7: Presentacion qro

HOTEL DEL PARQUE TEQUISQUIAPANEste será el hotel dónde pasaremos la noche del 15 y estas son las recomendaciones:

Guardar respeto por las instalaciones.

El Taller no se hará responsable si alguien causa un desperfecto.

Tenemos autorización de uso de la alberca el día que llegamos por la noche ya que tenemos casi todo el hotel ocupado por lo que hay que llevar traje de baño quien guste, música, bocinas, dominó para la reta con el Arq. Pla.

Cuenta con internet inalámbrico sin costo.

El desayuno será buffet y se servirá temprano.

Quién dice yo para el water polo??

La cena será libre cada quién decide dónde lo hará.

Page 8: Presentacion qro

Facultad de Medic ina Veterinaria , y Zootecnia Centro de

, Ens eñanza Inves tigac ión y Extens ión en Producc ión Animal

( ) en Altiplano CEIEPAA UNAMUbicación: . 5, - Km Carretera Tequis quiapan Ezequie l

, , Montes Querétaro MéxicoProyecto Arquitectónico: Is aac Broid Zajman, Alfredo

, , , Hernández Soto Lenin Garc ía Miguel Ángel Jiménez Reynaldo Es peranza

Colaboradores: , , Carla Becerril Elena Erreguerena Juliana, , , , Is aza Adriana Jiménez Carolina Keller Camilo Os orio Víctor Torres

Realización: Coordinación de Proyectos Es peciale s UNAM– , , , Felipe Leal Thelma Lazcano Leda Duarte Fernando

, , Sánchez Emilio Nava Ricardo TretoPeriodo de Realización: 2006 – 2007Enero JunioFotografías: , Jorge del Olmo Is aac BroidPara aprovechar la vista hacia el valle de Tequisquiapan se decide localizar el proyecto en la parte alta del terreno. El edificio se escalona para adaptarse a la topografía del sitio, dejando en la parte superior plataformas que son terrazas – mirador. El edificio se compone, en su parte baja, con un basamento fabricado con piedra del lugar para mimetizarse con el terreno y permitir que unas “cajas” de materiales lisos y brillantes se apoyen sobre él y se “impongan” dentro del paisaje. ¿Por que nuestros cuerpos deberían terminarse en la piel?

Esta duda es, tal vez, la razón por la que pretendimos hacer más que un edificio, un mirador hacia el paisaje.

Mirador desde el cubículo de investigación, desde el dormitorio. Biblioteca que abre su vista hacia la peña de Bernal. Azotea que hace presente los campos de cultivo y pastoreo de la escuela. Techumbre que se convierte en terreno natural y que surge de una voluntad de pertenencia al paisaje, tratando de eliminar la oposición de lo pequeño-humano con lo inmenso-natural.

Lo construido es una propuesta de habitar el mundo, dejando una huella en el territorio sin mancillarlo, sin “cerrarse” en su totalidad para mostrar que lo artificial no tiene necesariamente que “terminarse en la piel”. y que necesita de “lo otro” no sólo para sobrevivir sino también para mostrarse a la vez majestuoso y respetuoso con sus alrededores.

Se establece así una relación no libre de contradicciones entre el paisaje “natural” y el paisaje “construido”. La totalidad resultante es la sumatoria de pactos y coaliciones, de acuerdos, de encuentros. El mirador/edificio no es un autista, sino un engrane más en la construcción del paisaje. Es una extensión de la naturaleza artificial. El paisaje fue el guía, contagiándonos de sus leyes internas y de sus principios constitutivos.

Page 9: Presentacion qro

HISTORIA DE TULATula se considera como la ciudad de la cultura tolteca de mas importancia en Mexico. Los toltecas la llamaron “Tollan” que significa: junto o cerca al tular. Tula florecio como gran centro urbano entre los anos 900 y 1200 d. C.  Fundada por Quetzalcoatl alrededor del ano 900 d.C.  Cuando Tula vivio su maximo explendor tenia una extension aproximada de 16 km cuadrados (6 millas cuadradas) con una poblacion de 80000 habitantes toltecas (sinónimo de creacion y habilidad artisticas) los que se destacaron por su dedicacion a su cultura y las artes.El imperio Tolteca y su capital “Tula”, decayeron debido a invasiones y luchas internas,  y fueron destruidos y abandonados por la gran mayoria de sus habitantes, sin embargo, pequenos grupos habitarian algunos sectores de la ciudad.Posteriormente, Tula se convirtio en un lugar mistico y sagrado para los mexicas. 

, En la ac tualidad Tula crece dia a dia debido a la llegada de grandes indus trias

que han ido ocas ionado un gran .des arro llo en todos los s entidos