of 181 /181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO DEL AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA # 3 HONORATO VASQUEZ. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES. AUTORA: GÓMEZ ÁLVAREZ MANUELA ANTONIA, PROF. CONSULTORA: OJEDA LANDIREZ ELVIA MARGARITA, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2015

PRELIMINARES PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13670/1/Gómez... · 2017-10-22 · Que la Profesora: Manuela Antonia Gómez Álvarez, diseñó y ejecutó, el

  • Author
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of PRELIMINARES PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13670/1/Gómez... ·...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

    CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN C IENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN.

    MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO DEL AUTOESTIMA Y

    CONFIANZA EN SÍ MISMO DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

    DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA # 3

    HONORATO VASQUEZ. DISEÑO Y

    EJECUCIÓN DE UNA GUÍA

    DIDÁCTICA PARA

    DOCENTES.

    AUTORA: GÓMEZ ÁLVAREZ MANUELA ANTONIA, PROF.

    CONSULTORA: OJEDA LANDI REZ ELVIA MARGARITA, MSc.

    GUAYAQUIL, ABRIL 2015

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

    DIRECTIVOS

    Arq. Silvia Moy-San Castro MSc. Lcdo. José Zambrano García MSc. DECANA SUBDECANO

    Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Lcda. Jacqueline Avilés Salazar MSc.

    DIRECTORA SUBDIRECTORA

    Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

  • iii

    Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCI AS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad

    De mí consideración:

    Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que la Profesora: Manuela Antonia Gómez Álvarez, diseñó y ejecutó, el Proyecto

    Educativo, con el tema: Educación musical para el desarrollo del autoestima y

    confianza en sí mismo de los niños de 4 a 5 años. D iseño y ejecución de una

    Guía Didáctica para Docentes.

    El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.

    La participante satisfactoriamente, ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del

    proyecto, por lo expuesto se procede a la Aprobación del mismo, y pone a vuestra

    consideración el informe de rigor para los efectos correspondientes.

    Observaciones:

    Atentamente,

    Consultora

  • iv

    CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.

    Yo, Lcda. Bertha Balladares Silva, certifico que he revisado la redacción y ortografía del

    contenido del proyecto educativo: EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO DEL

    AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA

    ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA HONORATO VÁSQUEZ. DISEÑO Y EJECUCIÓN

    DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES, elaborado por la Profesora MANUELA

    ANTONIA GÓMEZ ÁLVAREZ , con cédula de ciudadanía 0908645484, previo a la

    obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.MENCIÓN

    EDUCADORES DE PÁRVULOS.

    Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma

    del contenido del texto.

    • Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

    • La acentuación es precisa.

    • Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

    • En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

    • Hay concreción y exactitud en las ideas.

    • No incurre en errores en la utilización de las letras.

    • La aplicación de la Sinonimia es correcta.

    • Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

    • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil

    comprensión.

    Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÀFICA de su proyecto previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educadores de Párvulos

    Atentamente,

    .

    Gramatóloga

  • v

    Arq. Silvia Moy-Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.

    DERECHOS DE AUTOR

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del Proyecto Educativo: Educación musical para el desarrollo del

    autoestima y confianza en sí mismo de los niños de 4 a 5 años. Diseño y ejecución

    de una Guía Didáctica para Docentes.

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

    Atentamente,

    C. C. 0908645484

  • vi

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

    AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

    EQUIVALENTE A: _______________________

    TRIBUNAL

    ____________________ _____________________

    _____________________

  • vii

    DEDICATORIA

    A mi madre con mucho amor y cariño

    por apoyarme y ayudarme en los

    momentos más difíciles.

    Le dedico todo mi esfuerzo y trabajo

    para la realización de este proyecto .

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    Los resultados de este proyecto, están dedicados a

    DIOS y todas aquellas personas que, de alguna

    forma, son parte de su culminación.

  • ix

    ÍNDICE GENERAL

    CARÁTULA i

    PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

    INFORME DEL PROYECTO iii

    INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv

    DERECHOS DEL AUTOR v

    TRIBUNAL EXAMINADOR vi

    DEDICATORIA vii

    AGRADECIMIENTO viii

    ÍNDICE GENERAL ix

    ÍNDICE DE CUADROS x

    ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

    RESUMEN xii

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

    Ubicación del problema en el contexto 4

    Situación conflicto 5

    Causas del Problema, Consecuencias 7

    Delimitación del problema 7

    Formulación del problema 8

    Evaluación del problema 8

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

    Objetivo General 9

    Objetivos Específicos 9

    Interrogantes de la Investigación 10

    Justificación e importancia 10

    CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DE ESTUDIO 12

  • x

    Fundamentación Teórica 12

    Fundamentación Pedagógica 59

    Fundamentación Psicológica 61

    Fundamentación Sociológica 64

    Fundamentación Filosófica 65

    Fundamentación Legal 67

    Variables de la Investigación 69

    CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 70

    Modalidad de la Investigación 70

    Tipos de Investigación 72

    Población y muestra 74

    Población 74

    Muestra 74

    Instrumentos de la investigación 75

    Procedimientos de la Investigación 76

    Recolección de la información 76

    CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESU LTADOS

    Procesamiento de la Información 77

    Presentación de los resultados 78

    Discusión de los resultados 98

    Contestación a las interrogantes de la investigación 99

    Conclusiones y recomendaciones 105

    CAPITULO V.- LA PROPUESTA

    Título de la propuesta 108

    Justificación 108

    Fundamentación Teórica 108

    Fundamentación Filosófica 114

    Fundamentación Pedagógica

    Fundamentación Psicológica

    114

    115

  • xi

    Objetivo General 116

    Objetivos Específicos 116

    Importancia 116

    Factibilidad 117

    Descripción de la propuesta 118

    Visión 150

    Misión 150

    Beneficiarios 151

    Impacto Social

    Definición de términos

    151

    152

    Conclusión 154

    Referencias Bibliográficas 156

    Bibliografía general 157

    Anexos 158

  • xii

    ÌNDICE DE CUADROS

    Cuadro Nº 1

    Causas del problema y consecuencias 7

    Cuadro Nº 2

    Distributivo de la población 74

    Cuadro Nº 3

    Distributivo de la muestra 74

    Cuadro Nº 4

    Educación Musical 78

    Cuadro Nº 5

    Proceso de Aprendizaje

    79

    Cuadro Nº 6

    Herramienta Pedagógica

    80

    Cuadro Nº 7

    Guía Metodológica, una herramienta importante

    81

    Cuadro Nº 8

    Educación musical, herramienta básica

    82

    Cuadro Nº 9

    Actividades en ambiente armónico

    83

    Cuadro Nº 10

    Desarrollo socio afectivo

    84

    Cuadro Nº 11

    Autoestima y su confianza

    85

    Cuadro Nº 12

    Nuevas técnicas de enseñanza

    86

    Cuadro Nº 13

    Guía didáctica

    87

  • xiii

    Cuadro Nº 14

    Desarrollo del Aprendizaje

    88

    Cuadro Nº 15 89

    Música

    Cuadro Nº 16

    Estrategias didácticas

    90

    Cuadro Nº 17

    Orientación para Representantes

    91

    Cuadro Nº 18

    Desarrollo Socio afectivo

    92

    Cuadro Nº 19

    El juego

    93

    Cuadro Nº 20

    Capacitación de Docentes

    94

    Cuadro Nº 21

    Primeras experiencias

    95

    Cuadro Nº 22

    Guía didáctica sobre educación musical

    96

    Cuadro Nº 23

    Guía

    97

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico Nº 1

    Educación Musical

    78

    Gráfico Nº 2

    Proceso de Aprendizaje

    79

    Gráfico Nº 3

    Herramienta Pedagógica

    80

    Gráfico Nº 4

    Guía metodológica, una herramienta importante

    81

    Gráfico Nº 5

    Educación musical, herramienta básica

    82

    Gráfico Nº 6

    Actividades en un ambiente armónico

    83

    Gráfico Nº 7

    Desarrollo socio afectivo

    84

    Gráfico Nº 8

    Autoestima y confianza

    85

    Gráfico Nº 9

    Nuevas técnicas de enseñanza

    86

    Gráfico Nº 10

    Guía Didáctica

    87

    Gráfico Nº 11

    Desarrollo del Aprendizaje

    88

    Gráfico Nº 12

    Música

    89

    Gráfico Nº 13

    Estrategias didácticas

    90

    Gráfico Nº 14

    Orientación para Representantes

    91

  • xv

    Gráfico Nº 15

    Desarrollo Socio afectivo

    92

    Gráfico Nº 16

    El juego

    93

    Gráfico Nº 17

    Capacitación de Docentes

    94

    Gráfico Nº 18

    Primeras experiencias

    95

    Gráfico Nº 19

    Guía didáctica sobre educación musical

    96

    Gráfico Nº 20

    Guía

    97

  • xvi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

    TEMA: EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO DEL AUTOESTI MA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA # 3 HONORATO VÁSQUEZ DEL CANTÓN LO MAS DE SARGENTILLO, PROVINCIA DEL GUAYAS. DISEÑO Y EJECUCI ÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES.

    AUTORA: GÓMEZ ÁLVAREZ MANUELA ANTONIA

    CONSULTORA: MSc. OJEDA LANDIREZ ELVIA MARGARITA

    RESUMEN

    La música tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprend izaje, sobre todo en los primeros años de vida. Ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el apre ndizaje técnico o intelectual, lo llena de una sensibilidad que esta rá presente a lo largo de su desarrollo como individuo. La música ayuda al ni ño a desarrollar su autoestima y confianza que es imprescindible a lo l argo de su existir. En este sentido, es importante que el docente como med iador del aprendizaje emplee con frecuencia música como fondo a bajo volumen durante la jornada. El desarrollo integral del niño y la niña puede ser potenciado a través de la música. Al interpretar un a canción sencilla acompañada de instrumentos de percusión, compartir la experiencia con otros compañeros y adultos significativos, se forta lece la socialización. También ayuda a trabajar hábitos, experimentar sent imientos, emociones e incrementar la noción de grupo. Del mis mo, modo permite apoyar la adquisición de normas y reglas propias de la actividad musical, potencia el desarrollo motor fino y grueso , al bailar, danzar, percutir su cuerpo, imitar gestos, posiciones y mov imientos y establecer relaciones entre su cuerpo y objetos. Pensar la mús ica como estrategia pedagógica, es pensar en un amplio abanico de descu brimientos, riqueza imaginativa, disfrute y conocimientos que l os niños y niñas a lo largo de la rutina diaria pueden experimentar a tra vés de diversas actividades musicales. Las estrategias para la expr esión musical, han de encaminarse hacia el fortalecimiento de las capacid ades naturales de los niños y niñas y la construcción progresiva del cono cimiento de la música, sin perder de vista que gozar, disfrutar y vivenciar son esencia y parte fundamental del trabajo pedagógico en la educ ación musical.

    MÚSICA DESARROLLAR SOCIALIZAR

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En las últimas décadas, la presencia de la música en el ámbito

    educativo se ha visto incrementada como consecuencia del impulso de

    las investigaciones de carácter evolutivo que han reflejado la importancia

    de esta forma de expresión para el desarrollo del sujeto.

    Investigaciones que ponen de relieve, entre otros, los beneficios

    que una educación musical temprana aporta al desarrollo de la

    inteligencia y de una serie de habilidades como la autodisciplina, la

    paciencia, la sensibilidad, la coordinación, el trabajo en equipo o la

    capacidad para memorizar y concentrarse.

    En la educación infantil, en donde se busca el crecimiento

    cualitativo y cuantitativo del niño desde su nacimiento debemos ser

    conscientes de la necesidad de una atención educativa, organizada y

    estructurada, que fomente la actividad del niño desde las edades más

    tempranas para desarrollar todas sus potencialidades, tener siempre muy

    presente las posibilidades de interrelación del desarrollo cognoscitivo y

    afectivo que nos brinda la educación musical.

    La música ejerce un impacto directo sobre la tonalidad del ser

    infantil, para el niño, es sinónimo de movimiento, el juego, actividad,

    emoción. En sus primeros contactos con la música. La musicalidad

    constituye una de las aptitudes más valiosas de tipo humanista.

    La música, del mismo modo que la expresión corporal rítmicas

    constituye no sólo importante factor de desarrollo estimulante existente,

    sino también un medio inestimable para calmar las tensiones y

    desequilibrios, el exceso de energía del niño.

  • 2

    De acuerdo con las características que representa la música esta

    podría llegar a constituir una actividad habitual, integrada en la vida

    escolar del niño.

    La pedagogía musical destaca la necesidad que tiene el niño de

    moverse, de estar activo. El ritmo pasa a ocupar un lugar clave dentro y

    fuera de las actividades musicales.

    La influencia de la educación musical en el nivel inicial es

    importante porque, así nos nutrimos de la sensibilidad, la emotividad, el

    desarrollo de la confianza y la autoestima de los niños.

    Los representantes legales y docentes son conscientes de lo

    importante que es la música en los niños cada día que pasa hay más

    niños que asisten a clases para aprender más con la música.

    El presente proyecto educativo comprende cinco capítulos cada

    uno de ellos estructurados de forma detallada, clara, concreta y concisa,

    se lo resume de la siguiente manera:

    Capítulo I, El Problema: constituye la ubicación, situación, causas, y

    consecuencias del problema, su justificación. Objetivos Generales y

    Específicos, que deben alcanzar.

    Capítulo II, Marco Teórico: Comprende la selección de los contenidos

    que forma el marco teórico fundamentadas en las corrientes pedagógicas,

    psicológicas, sociológicas, filosóficas y legales.

  • 3

    Capítulo III, Metodología: Está formada por el diseño y el tipo de

    investigación, además de las técnicas y procedimientos que se emplearon

    para aplicar el proyecto educativo, los que son complementados con los

    diagramas estadísticos y el análisis de los resultados.

    Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los Resul tados: Donde se

    realiza la interpretación de los diagramas estadísticos, se encontrarán

    también las conclusiones y recomendaciones.

    Capítulo V, La Propuesta: Destaca los aspectos fundamentales para

    solucionar el problema en estudio.

  • 4

    CAPÍTULO I

    PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ubicación del problema en un contexto

    En la Escuela de Educación Básica # 3 “Honorato Vásquez”, que

    se encuentra ubicada en las calles 10 de agosto y 5 junio del Barrio San

    Lorenzo del Cantón Lomas de Sargentillo, en los niños y niñas de 4 a 5

    años de edad, no se implementan otros mecanismos de aprendizaje en

    los que se puede acrecentar su nivel educativo y es con la música que

    se pretende desarrollar la autoestima y la confianza de los mismos.

    El ser humano manifiesta una personalidad propia y un aspecto de

    especial relieve para la educación de las capacidades sensoriales. A

    través de la educación de los sentidos, los niños desarrollan su fantasía e

    iniciativa individual, se expresan, se comunican y aprenden a integrarse

    en el grupo.

    La principal ocupación de los niños y niñas en sus primeros años

    es el juego en el cual ponen en acción sus sentidos para ir conectándose

    con el mundo que les rodea y conseguir una serie de experiencias y

    conocimientos. A través de los juegos de orientación sensorial adquirirán

    aptitudes y habilidades para llegar a establecer relaciones en el entorno

    que se desarrolla.

  • 5

    La educación musical intenta hacer de cada estudiante un creador,

    intérprete y ejecutor del arte musical; igualmente busca interpretar el

    deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas, su imaginación

    creadora. Por lo tanto todo educador dedicado a la enseñanza de la

    música va a lograr que sea para el niño una expresión, un lenguaje. Cada

    persona extrae de la música sentimientos diversos.

    En esta individualidad de asimilación y reacción ante el hecho

    sonoro existe un cierto denominador común de inteligencia, sentimientos

    y respuestas.

    La música sugiere una respuesta única, humana, un modo de

    expresarse; con esa riqueza de variedad de matices que pone la

    individualidad, la educación musical genera un desarrollo del autoestima y

    confianza en ellos.

    Situación conflicto

    Este problema surge del diagnóstico realizado en la Escuela de

    Educación Básica #3 “Honorato Vásquez” donde no se está utiliza la

    música dentro de la educación para impulsar un desarrollo eficaz de los

    niños.

    Desde el nivel inicial se hace necesaria la educación musical, es

    poner la música al alcance de todos para su disfrute y valoración como

    parte de la formación integral de todos los seres humanos.

  • 6

    Para abordar la incidencia social de la música se parte desde la

    actividad en la educación inicial, debemos mencionar que la actividad de

    los docentes en educación musical está centrada en la enseñanza de la

    música, principalmente el canto y la ejecución de instrumentos musicales,

    sin embargo podemos aprovechar la música en el diseño y aplicación de

    estrategias para la formación en valores.

    La música como recurso pedagógico enriquecerá la formación

    integral del niño.

    La música, cumple una función muy importante en el desarrollo

    socio afectivo del niño/a, a diferenciar errores, la capacidad para una

    mayor y mejor participación en el aula, la relación con los compañeros,

    con el docente a compartir e interactuar con los estudiantes a través del

    juego, actividades musicales dirigidas fundamentalmente a ejercitar

    destrezas y habilidades.

    Los niños y las niñas, experimentan emociones, espontaneidad,

    crecimiento de sus sentimientos estáticos, placer, satisfacción, despierta

    la observación y aceptación de todo cuanto nos rodea, les facilita la

    integración grupal al compartir, cantar y tocar los instrumentos con sus

    compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo;

    indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el

    amor a sus semejantes.

  • 7

    Causas del Problema y consecuencias

    Cuadro Nº 1

    Causas Consecuencias

    No se ha previsto la utilización de la música como estrategia metodológica de aprendizaje

    Desaprovechamiento de oportunidades.

    Desconocimiento de parte de los docentes de las múltiples ventajas de la música en la ejercitación de habilidades y formación de valores.

    No se alcanza los niveles óptimos en cuanto al desarrollo programado.

    No existe algún trabajo guía que facilite el buen uso de la música como estrategia metodológica de aprendizaje.

    Los docentes no conocen como direccionar la música hacia el logro de objetivos educativos.

    Los docentes no potencian la música dentro del proceso de aprendizaje

    La música, se convierte en una simple actividad

    Fuente: Escuela de Educación Básica #3 Hono rato Vázquez, Cantón Lomas de sargentillo Elaborado por: Gómez Álvarez Manuela Antonia

    Delimitación del problema

    Campo: Educativo

    Área : Educadores de Párvulos

    Aspecto: Educación Musical

    Tema: Educación musical para el desarrollo del autoestima y confianza

    en sí mismo de los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación

    Básica #3 Honorato Vásquez. Diseño y ejecución de una Guía Didáctica

    para Docentes.

  • 8

    Formulación del problema

    ¿Qué incidencia tiene la Educación musical para el desarrollo del

    autoestima y confianza en sí mismo de los niños de 4 a 5 años de la

    Escuela de Educación Básica #3 Honorato Vásquez, del Cantón Lomas

    de Sargentillo, Provincia del Guayas?

    Evaluación del problema

    El problema que se encuentra planteado puede ser sometido a una

    evaluación al considerar fundamentalmente los siguientes aspectos:

    Factible: Es factible porque cuenta con el apoyo de autoridades,

    docentes y representantes legales para su aplicación.

    Delimitado: Se realizará el trabajo investigativo en la Escuela de

    Educación Básica # 3 “Honorato Vásquez”

    Claro: El proceso de redacción del presente trabajo es de forma clara,

    precisa y concisa para su fácil entendimiento.

    Concreto: La especificación del proyecto se basa en la educación

    musical para el desarrollo del autoestima y confianza en sí mismo de

    los niños de 4 a 5 años.

    Original: El proyecto es de carácter pedagógico donde se buscan

    nuevos mecanismos de enseñanza aprendizaje dentro de los

    establecimientos educativos e incentivar el desarrollo de los niños por

    medio de la música.

  • 9

    Relevante: Genera una conversión dentro del proceso de enseñanza

    de los docentes e incentiva a los representantes legales a una

    participación continua con sus hijos, donde estos son los mayores

    exponentes beneficiados.

    Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo

    Evidente: Es una manifestación de un aprendizaje significativo a

    beneficio de los niños y niñas, de logro, claro, observable. El problema

    existe al interior del sistema educativo ecuatoriano.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    General

    Determinar la importancia de la educación musical para el desarrollo

    del autoestima y confianza en sí mismo de los niños de 4 a 5 años

    mediante el diseño y la ejecución de una Guía Didáctica para

    Docentes.

    Específicos

    Analizar las características de la música en el aprendizaje de los niños

    de 4 a 5 años de edad.

    Identificar los beneficios que conlleva la educación musical en los

    niños y niñas.

    Determinar la importancia que tiene la música en la actualidad y dentro

    de la sociedad.

    Identificar la aportación real de la música en la formación del niño y la

    niña.

    Diseñar guía pedagógica para el docente.

  • 10

    Interrogantes de la investigación

    ¿Cómo desarrollar y enriquecer la actividad natural y espontánea que

    tiene todo niño/a hacia la música?

    ¿Qué tipo de habilidades puede desarrollar el niño y la niña, por medio

    de la educación musical?

    ¿Cuáles son las dimensiones que estimulan la música en los niños?

    ¿Cómo aprende el niño y la niña el lenguaje musical?

    ¿De qué manera, la práctica musical contribuye a la autoestima de

    niños y niñas?

    ¿Cómo incorporar la música en las actividades de aprendizaje?

    ¿Influyen en el ambiente familiar y educativo, la utilización de la

    música, para desarrollar autoestima y la confianza en los niños y

    niñas?

    ¿Cuál es la importancia de los padres en el desarrollo musical de los

    niños de 4 a 5 años?

    ¿Cuánto beneficia este proyecto investigativo al centro educativo?

    ¿Cuáles son las principales personas beneficiadas de este proyecto

    investigativo?

    Justificación e Importancia

    Partiré del reconocimiento de la importancia de la educación

    musical en el desarrollo integral del niño/a, este trabajo es enriquecedor

    ya que se va a lograr el desarrollo global y armónico de la personalidad

    en los mismos, mejorarán así su autoestima y confianza, pues la

    educación musical cobra gran importancia en la escuela, ya que es un

    terreno lleno de experiencias, sociabilidad, intercambio, interacción, y un

  • 11

    lugar idóneo para descubrir su propia identidad que es el objetivo que

    persigue la etapa infantil.

    El objetivo consiste en enfocar el proceso de enseñanza-

    aprendizaje a la adquisición de una serie de contenidos con los que se

    busca, como consecuencia de la práctica de la música, que niños y niñas

    progresen en un desarrollo armónico en sus distintos ámbitos

    (vinculación emocional y social, exploración del cuerpo y motricidad,

    descubrimiento del medio natural y cultural, lenguaje verbal y no verbal),

    mediante la consecución de objetivos educativos, destacar

    especialmente el desarrollo de su autoestima y confianza comprendida en

    los 4 a 5 años de edad.

    En definitiva, la educación musical cobra importancia en los

    distintos contextos incorporándose de forma gradual a la educación

    infantil, aunque al igual que sucede en la educación primaria, siempre

    como una materia secundaria, por detrás de las instrumentales, a pesar

    de que hoy en día son numerosas las investigaciones y estudiosos de la

    materia que ponen en evidencia la importancia de la educación musical

    en la etapa Infantil.

    Estamos por tanto, ante una asignatura, que debería formar parte

    del currículo de la educación infantil, tanto en su primer ciclo de una forma

    activa y lúdica, tomar como referencia las características, intereses y

    motivaciones de los estudiantes a los que va destinado este propósito,

    para así favorecer el desarrollo de la libre expresión y creatividad,

    contribuyen a una formación más integral de los niños y niñas. La música,

    en la educación infantil se debe concebir en un marco tridimensional,

    donde se englobe la participación de representantes legales, la actuación

    de los niños y niñas, y a la intervención o mediación del docente, disfrutar

    y compartir la experiencia musical.

  • 12

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Revisados los archivos de la Universidad de Guayaquil de la

    Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Especialización

    Educadores de Párvulos no existen trabajos similares al presente tema de

    investigación cuyo título es “Educación musical para el desarrollo del

    autoestima y confianza en sí mismo de los niños de 4 a 5 años. Diseño y

    ejecución de una Guía Didáctica para Docentes”.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Es importante considerar el vasto marco teórico que existe en relación

    al tema, para el enriquecimiento del desarrollo del presente trabajo. Por lo

    tanto se considera importante el estudio de la información científica

    relacionada al tema, en razón del contexto en que se observa el problema

    planteado.

    Mursell y Glenn (2008)

    John Dewey “la educación como la reconstrucción de la experiencia (...) La idea de la educación musical c omo reconstrucción de la experiencia nos conduce a (... ) que el centro de la educación musical es la apreciación. S i falla la apreciación nos convertimos sólo en instructores, m eros profesores de recetas, y dejamos de ser educadores. Apreciación significa precisamente experiencia con la belleza y el poder de la música. (...) Insistimos q ue la educación musical es diferente por completo al entrenamiento por lo que la meta final no es la ins trucción,

  • 13

    sino la apreciación. (...) Un esquema de educación musical para que en verdad sea una aventura para vivir de f orma más plena, debe centrarse en la comprensión del amo r a la música y todas las partes deben basarse en el espír itu de la apreciación. (Pág. 119-121)

    De tal forma, considero que la importancia de la música, radica en

    que no es limitada sólo a la niñez o adolescencia, sino que está presente

    a lo largo de la vida misma, convirtiéndose en un recurso que favorece el

    desarrollo personal de manera integral y armónica, dando lugar a la

    creatividad, la fantasía, interacción, comunicación del sujeto con el

    contexto que lo rodea. Desarrollar habilidades, destrezas y valores

    sociales como la solidaridad, respeto, cooperación, a través de normas o

    reglas definidas.

    La educación rítmica, es para niños y niñas, un factor de formación

    y de equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento

    adaptado a un ritmo, es el resultado de un complejo conjunto de

    actividades coordinadas. Además, se refleja cómo la educación musical

    proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se

    aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Es

    así, con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las

    capacidades cerebrales de la siguiente forma:

    • Hemisferio izquierdo: Percepción rítmica, control motor, rige

    mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos técnicos

    musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo,

    percepción lineal.

    • Hemisferio derecho: Percepción y ejecución musical, creatividad

    artística y fantasía, captación de la entonación cantada, percepción

    visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión

    musical, apreciación musical.

  • 14

    No debemos olvidar que la música es arte, ciencia y técnica, por

    lo que su práctica y ejecución nos va a favorecer un desarrollo cerebral y

    nervioso muy completo al comprender estas tres facetas tan diferentes y

    complejas. La ejecución musical, al desarrollar las posibilidades de

    nuestros circuitos neuromusculares, permite no sólo cultivar el sistema

    nervioso, sino trabajar también nuestro desarrollo en general, como son

    estados afectivos, receptividad, atención, memoria, orden, creatividad ,

    comunicación, perfeccionamiento de los sentidos, etc.

    La música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma

    importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un

    enriquecimiento estético, favorece el desarrollo del optimismo y el

    bienestar personal.

    La música, tiene también un valor ético-social al facilitar el dominio

    de uno mismo, la sensibilidad y el buen gusto que se proyecta en la

    sociedad.

    La música, en grupo adquiere aún un valor más educador ya que

    incide en la socialización, acerca a las personas entre sí, tanto al ejecutar

    como escuchar, que comparten un amplio conjunto de experiencias

    inherentes a la música. Se favorece así el respeto por los demás. Además

    la interpretación musical en grupo requiere flexibilidad y capacidad de

    adaptación al mismo, por el bien del conjunto.

    La música, cumple una función muy importante en el desarrollo

    socio afectivo de niños y niñas, al enseñar a diferenciar errores, la

    capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación

    con compañeros-as, con el docente al compartir o interactuar a través

    del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente al ejercitar

    destrezas.

  • 15

    Niños y niñas, experimentan emociones, espontaneidad, cómo

    también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce

    placer, satisfacción, despierta la observación y aceptación de todo cuanto

    nos rodea, facilita la integración grupal al compartir cantar y tocar

    instrumentos con compañeros/as, lo que refuerza, a su vez la noción de

    trabajo cooperativo lo que evidencia indicio de buena convivencia, el

    respeto a la diversidad , como amor sus semejantes.

    Los estudiantes, descubren un nuevo medio de comunicación y

    expresión, fortalecen su autoestima, al conocer sus capacidades, las

    expresan con mayor seguridad, demuestran sus experiencias en el

    alcance de metas; se motivan a superar dificultades cuando participan en

    producciones artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los

    elementos básicos de la música.

    La música, permite valorar y ejecutar, al poder descargar y

    expresar sentimientos, canalizar energías de una manera propia, sirve

    como medio para expresar el respeto hacia la vida de los demás y a la

    propia música.

    Autoestima

    Etimología y definición: La autoestima, es una experiencia íntima, un

    sentimiento constructivo, una conciencia que se autoafirma, un concepto

    positivo que se elabora con respeto de sí mismo, basado en actitudes

    correctas, éticas y la integridad del carácter, como el respeto y el aprecio

    de la persona por sí misma.

    La palabra “estima” deriva del latín “aestimare”, que significa

    aprecio, valor, amistad, consideración, etc. Autoestima, sin duda, es la

    base de personas. Como ocurre con el aparato inmunitario en el cuerpo

    humano, donde el objetivo es proteger al organismo de las infecciones, la

    autoestima tiende a proteger a la persona de peligros, de agresiones, del

  • 16

    sufrimiento, etc. La persona que se valoriza a si misma también se

    respeta.

    La autoestima, es el conocimiento, la conciencia de una persona

    de su propio valor, el punto más alto de lo que somos, de nuestras

    responsabilidades, con determinados aspectos buenos, así como otros

    mejorables, la sensación gratificante de querer y aceptarnos como somos.

    Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades

    tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y

    expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el

    ambiente en el que éste se desarrolla.

    Tipos de autoestima

    Existen 3 tipos diferentes de autoestima:

    • Autoestima positiva: No es competitiva ni comparativa. Está

    constituida por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es

    capaz) y el valor (de que se tiene cualidades). Esta actitud deriva en la

    confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda tener de si

    misma.

    Características de la autoestima positiva

    • Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a

    defenderlos aun cuando encuentre fuertes oposiciones colectivas,

    y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos

    valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba

    equivocada.

    • Es capaz de obrar según crea más acertado, confian en su propio

    juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que

    haya hecho.

  • 17

    • No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya

    ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

    • Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios

    problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades

    que experimente.

    • Se considera y realmente se siente igual, como persona, a

    cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos

    específicos, prestigio profesional o posición económica.

    • Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para

    otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

    • No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a

    colaborar si le parece apropiado y conveniente.

    • Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e

    inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a

    revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.

    • Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar,

    descansar, caminar, estar con amigos, etc.

    • Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de

    convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que

    no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

    • Autoestima relativa: oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que

    aceptó o no como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en

    personas, que a veces se sobrevaloran, revelan una autoestima confusa.

    • No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una

    buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno

    mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una

    persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es

    decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se

    viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo.

  • 18

    • En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos,

    uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la

    otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí

    mismo. La representación del narcisismo en el niño son

    simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus

    padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño

    todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos

    defectos.

    • Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se

    compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa

    como si "pidiera perdón por existir", no cree que molesta o hace

    perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus

    propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar

    molestias".

    • Autoestima baja: es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad

    personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también

    de culpa, por miedo a vivir con plenitud. Existe la sensación que todo no

    alcance, y es muy común que haya poco aprovechamiento de los estudios

    o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva.

    Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su

    vida, su futuro y, sobre todo, a sí mismo) y una inapetencia generalizada

    del gozo de vivir y de la vida misma

    Actitudes o Posturas habituales que indican Autoest ima Baja

    • Autoestima dura y excesiva que la mantiene en un estado de

    insatisfacción consigo misma.

  • 19

    • Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente

    atacada/o, herida/o; echa la culpa de los fracasos a los demás o a

    la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

    • Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo

    exagerado a equivocarse.

    • Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir

    NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del

    peticionario.

    • Perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora de hacer

    "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un

    desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la

    perfección exigida.

    • Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por

    conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la

    magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente,

    sin llegar nunca a perdonarse por completo.

    • Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de

    estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico

    a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona,

    nada le satisface.

    La autoestima marca el desarrollo del niño y la niñ a

    La autoestima, es un elemento básico en la formación personal de

    cada niño/a. De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el

    aprendizaje, las buenas relaciones, las actividades, y por qué no decirlo,

    en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena

    autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es

    importante aprender, no se siente disminuido cuando necesita de ayuda.

    Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los

    demás de una forma adecuada.

  • 20

    Al contrario, niño o niña, con una baja autoestima no confiará en

    sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente

    a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma tímida, más

    crítica con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podría llevar a

    desarrollar conductas agresivas, a alejarse de sus compañeros/as y

    familiares.

    La Familia y la autoestima .

    La autoestima, es aprender a querer y respetarnos, es algo que se

    construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente

    familiar en el que estemos y los estímulos que éste nos brinda.

    En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja

    autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin

    que ésta pueda poner límites y no se da cuenta que ha sido abusada. Por

    otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratan

    y abusan, en este caso, de un familiar.

    Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona,

    producidas en su niñez pueden causar trastornos psicológicos

    emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos

    y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), que le producen

    dificultades en su vida (conflictos serios en el trabajo, disminución de la

    energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas,

    no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e

    hijos.

    Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan,

    desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a, si éste

    siente dolor, o tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan,

  • 21

    expresan miedo, pide compañía, se aferra y busca protección, tiene

    vergüenza, etc. Estas actitudes se completan con otras totalmente

    opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una

    gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes,

    adjudicándole un rótulo a su identidad, que trae como consecuencia un

    peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

    En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la

    humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables.

    Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la

    vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que

    afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

    La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el

    maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y

    hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El

    niño o la niña se atormentan con pensamientos y sentimientos que no

    pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor

    en silencio.

    La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque

    según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo,

    de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia

    hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que

    dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente,

    ya que ellos fueron educados del mismo modo.

    Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos

    desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras

    pueden ser:

  • 22

    Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento

    y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a

    estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los

    reproches, las lágrimas, las amenazas de que les va a dar un ataque,

    etcétera.

    Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando

    hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que

    obedezcan y todo los enfurece. Condenando de manera inapelable al

    niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.

    A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y

    agregan más confusión a niños y niñas porque también van acompañados

    con demandas o manifestaciones de cariño. Si un hijo llega a quejarse,

    llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado,

    culpado y descalificado.

    Según se hallan comunicados nuestros padres con nosotros así van

    a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad,

    nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los

    demás.

    Esas voces resuenan, dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay

    que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos hagan

    sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a

    repetírselos a nuestros hijos e hijas.

    Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o

    comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un

    buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay

    posibilidades de defenderse, protegerse o entender qué es la impotencia

  • 23

    y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y

    madres a asumir ese papel de mártir o de dictador.

    Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo

    toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros

    padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a

    investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a

    liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e

    hijas, o con nuestros estudiantes.

    La comunicación en la violencia familiar

    La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes

    entre los seres humanos. Ésta no es sólo lo que hablamos, sino todo lo

    que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes,

    expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y

    miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la

    comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite

    controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las

    respuestas que desea.

    La violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo

    que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y

    el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a

    la persona que ejerce la violencia Estas se sienten impotentes, no

    conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que

    le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus

    sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y

    lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de

  • 24

    comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y

    compensar su baja autoestima.

    La Escuela

    Es fundamental que los padres o docentes, sean capaces de

    transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a

    los niños, el significado de valores. Los educadores, deben conocer el

    ambiente y aceptarlo si quieren ayudarlos a que vean estos dentro de si

    mismos. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades

    básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y

    tener la oportunidad de triunfar.

    Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de

    desarrollo de cada niño, para que él mismo se sienta cómodo con el

    propio y capacidad de desarrollo.

    También podemos decir que los educadores pueden favorecer u

    obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su

    comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la

    personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por

    esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan

    importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se

    encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada

    niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones.

    En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo.

    Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a

    triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una

    persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de

    lograr éxitos en algún área de su actividad.

  • 25

    El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño

    tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que

    sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o

    su religión, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y

    disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de

    sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.

    El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo,

    tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes,

    como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que

    a medida que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos

    imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.

    Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño

    ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre

    quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

    Un educador, debe tener en cuenta lo siguiente:

    • Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en

    ella.

    • Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos

    conocimientos.

    • Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que

    pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.

    • Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de

    habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte

    a sí mismo.

    • Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades

    dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.

  • 26

    • Debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en claro que

    las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus

    fortalezas.

    • Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños

    tienen en su mente cuando van a la escuela.

    • Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la

    aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea

    suficientemente fuerte para aceptarla.

    • Aceptar la conducta que no sea adecuada y comprender que los seres

    inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son

    demasiado grandes.

    • Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus estudiantes sean

    personas dignas de estima y respeto.

    La Sociedad

    La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya

    que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o

    formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o

    ayudan a formar la personalidad de cada uno, tiene a esta como modelo

    social.

    Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la

    sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que

    requieren asumir responsabilidades.

    En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona está en

    cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo:

    un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no

  • 27

    obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia

    que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano

    despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede

    experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien

    parecido...", puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede

    considerarse condenado a causa de su identidad étnica.

    Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si

    mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si eres gordo, flaco;

    lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tienes la capacidad para

    luchar, honestidad, capacidad para soportar el dolor, la astucia para

    ganar dinero, los modales, la capacidad para manipular a las demás

    personas, etc.

    Toda persona se ve a si misma desde el punto de vista de los grupos

    en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o

    negativamente en la personalidad o forma de pensar.

    Confianza

    ¿Qué es la confianza? El término confianza se refiere a la opinión

    favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de forma

    correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad que

    alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los

    seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los

    animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los

    humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se hace

    consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A

    pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción

    positiva.

  • 28

    La pérdida de confianza se debe a un agotamiento emocional,

    causado por la mala intención de la persona, que fomenta la incapacidad

    de cumplir con lo prometido de forma continuada en el tiempo. La

    confianza, por tanto, simplifica las relaciones personales y ayuda a

    entenderlas.

    Para la psicología social y la sociología, el término confianza consiste

    en la idea que se forja una persona sobre las conductas que realizan los

    de su alrededor. Es el pensamiento con el cual una persona cree que será

    capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada situación.

    Como veremos en el segundo punto, la confianza puede clasificarse

    en términos individuales (la confianza en uno mismo) y también, en

    términos sociológicos (la confianza que los demás tienen de nosotros y

    viceversa). La confianza en un individuo hace que esa persona llegue

    más fácilmente a sus propósitos, siempre depende de sus experiencias,

    de su personalidad y del ambiente que le rodea. Por otro lado, la

    confianza mutua con los compañeros ayuda a generar una convivencia

    adecuada para el entorno de cada persona.

    Es necesario enseñar a niños y niñas, a tener una adecuada

    disposición para querer realizar las acciones con alegría, seguridad, a

    mostrarse tal como es, a expresar lo que siente y piensa, todo esto es

    muy importante para que tenga confianza en sí mismo.

    El educador, debe permitir que sus estudiantes, se expresen e

    intercambien con él sus vivencias, que actúen con naturalidad, acepten

    hacer la tarea que se les orienta con predisposición y agrado. Otro

    aspecto importante para desarrollar en niños y niñas, la confianza en sí

    mismos, es brindarles la posibilidad de actuar, de llegar a un resultado

    satisfactorio en la actividad, para eso, al preparar las actividades el

    educador tendrá como punto de partida lo que niño/a, puede llegar a

  • 29

    hacer, según su desarrollo real y potencial, lo que necesita hacer; lo que

    se quiere lograr que él haga, y a dónde debe llegar dado los objetivos

    planteados en el programa.

    Dimensiones de la confianza

    Fisiológica:

    Nos referimos a los aspectos que afectan a nuestro organismo. En

    el caso de la confianza, al ser una emoción positiva, nos provoca una

    mayor activación en la corteza pre-frontal izquierda. La actividad

    fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y

    acciones de acuerdo con metas internas. ¿Qué sucede en nuestro cuerpo

    cuando se consiguen esos objetivos? El organismo pasa a un estado de

    bienestar físico. Al estar relacionada la confianza con la felicidad, nuestra

    actividad fisiológica se manifiesta de manera similar en ambas, aumenta

    el ritmo cardiaco y el respiratorio

    Cognitiva:

    Esta dimensión se refiere a la capacidad que poseen los seres

    humanos para relacionarse, permite así crear nuevas construcciones del

    conocimiento. Mediante la confianza en uno mismo, se favorece al

    rendimiento cognitivo y se consigue una mayor resolución de problemas.

    Cuando alguien da su opinión acerca de un tema, debe hacerlo de forma

    cordial, en desacuerdo con la otra persona. Los efectos cognitivos de la

    confianza, por lo tanto, acarrean acciones positivas tanto para uno mismo

    como para los demás.

    Conductual:

    La expresión corporal y facial es una de las formas básicas para la

    comunicación humana. Cuando confiamos, se muestran diferentes

    comportamientos. Uno de ellos se manifiesta mediante la mirada. Cuando

  • 30

    hablas con otra persona y no le miras directamente si no que miras hacia

    el suelo o hacia un lado da la sensación de inseguridad. En cambio, al

    mirar a los ojos de forma natural lo que se transmite es una mayor

    confianza. Respecto al lenguaje corporal, mostrarse con el cuerpo

    erguido, la cabeza en alto y los hombros relajados refleja seguridad.

    Mostrar seguridad es importante a la hora de confiar, ya que si se baja la

    cabeza o se cruzan los brazos, se muestra inseguridad a la otra persona,

    y ésta puede no confiar en lo que estás dicen.

    Tipos de confianza

    La confianza es la base sobre la que construimos la amistad, las

    interrelaciones, el respeto, la responsabilidad social y el amor. La

    confianza nos permite creer en una o varias personas, pero también nos

    permite hacerlo en nosotros mismos. Por ello, se puede decir que existen

    diferentes tipos de confianza, ya que la que depositamos en las

    instituciones, no es la misma que la que desarrollamos en las relaciones

    interpersonales, como tampoco es igual a la confianza que tenemos con

    los objetos o materiales que nos rodean.

    Confianza con los demás:

    Para sobrevivir, el ser humano ha tenido que aprender a confiar en el

    otro. Consideramos amigos a aquellos en los que nos podemos fiar. Si se

    trata de una relación amorosa, el acuerdo sentimental implica la mutua

    entrega. Las relaciones comerciales se basan en una confianza no

    defraudada. La población, en general, confía en las Instituciones y en la

    Justicia. Todos estos son ejemplos de confianza que no se basan en la

    que se pueda tener de uno mismo.

    La sinceridad es un factor importante a la hora de confiar en otras

    personas. Cuando juzgamos que la otra persona dice la verdad y es

    sincero con nosotros, confiamos en él. Pero, cuando sentimos o sabemos

    que el otro no es sincero, le retiramos nuestra confianza inmediatamente.

  • 31

    La credibilidad es otro componente de la confianza: los antecedentes

    que se conocen de la otra persona y las experiencias que has tenido con

    ella en el pasado pueden hacer que llegues a confiar o dudar de su

    sinceridad. Por ejemplo, si una persona fue sincera contigo en el pasado,

    inmediatamente vas a juzgar que esa persona será sincera contigo en el

    futuro, porque confías y crees en ella. Es decir, cuando iniciamos una

    relación interpersonal, no partimos de cero, ya que el pasado nos influye.

    La confianza también implica reciprocidad. Depositamos nuestra

    confianza en el otro cuando vemos que no nos defrauda, y al mismo

    tiempo, porque nosotros nos sentimos también objeto de confianza.

    Para generar la confianza en los demás, es importante ser honesto y

    actuar de forma correcta, a la vez que hay que agradecer al que cumple

    sus promesas y reclamar ante aquel que no las cumple. Para mantener la

    confianza debemos comprometernos y cumplir nosotros también con las

    promesas, pedir disculpas si no las cumplimos y sobre todo, aprender a

    perdonar los errores. Por último, cuando vemos que la confianza con la

    otra persona se ha roto, es importante crear nuevas oportunidades donde

    se pueda volver a generar esa confianza que se tenía.

    Autoconfianza:

    La autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es una

    característica que muchos pueden tener. Con esfuerzo y tiempo cualquier

    persona puede llegar a construir su autoconfianza. Para desarrollar esa

    autoconfianza es imprescindible creer en uno mismo y, para ello, la auto

    aceptación es fundamental.

    Además de estos elementos, para lograr tener una buena

    autoconfianza es importante conocernos y comprender nuestros

    pensamientos y emociones (lo que denominaríamos como

    autoconocimiento), ser persistente y disciplinar (para asegurar los

    objetivos y metas que se quieren lograr), tener una perspectiva clara de la

  • 32

    vida (saber exactamente lo que quieres ser o lo que quieres conseguir), y

    tener un autocontrol.

    La autoconfianza trae múltiples ventajas para nuestras vidas, ya que

    si logramos tener un gran nivel de confianza en nosotros mismos

    podemos conseguir el éxito fácilmente. Por el contrario, si tenemos falta

    de confianza e inseguridad, no estamos satisfechos con nosotros mismos,

    lo que genera situaciones negativas tanto para nosotros, como para los

    que nos rodean, estamos tristes e incluso depresivos porque no nos

    valoramos.

    A nivel social, nos genera dificultades para relacionarnos con el

    entorno en el que nos desenvolvemos, lo que causaría que nos

    retrajéramos hacia nosotros mismos. A nivel laboral, nos puede crear

    dificultades para conseguir, mantener o progresar dentro de un trabajo.

    Por último, a nivel de pareja, nos puede causar sentimientos negativos.

    Pero, además de la confianza con los demás y la autoconfianza,

    existen también otros tipos de confianza. Hay tres tipos que todos

    deberíamos desarrollar: la confianza conductual, que es la propia

    capacidad que tenemos para actuar, tomar las decisiones correctas y

    superar los obstáculos; la confianza emocional, es decir, saber lo que

    sentimos en cada momento para protegernos del dolor y tener la

    capacidad de conectar con otros seres humanos emocionalmente; y, la

    confianza espiritual, la fe que tenemos sobre la vida que nos rodea. Sin

    esta última confianza es difícil desarrollar los otros dos tipos de confianza.

    También podemos distinguir otros dos tipos de confianza: la

    confianza simple y la confianza alimentada. La primera es una confianza

    primaria, con la que todos nacemos. La realizamos de manera

    automática, es una confianza total y completa, pero cuando se rompe

    (siempre en algún momento de la infancia), se rompe para siempre, ya

    que aparece algo que no estaba hasta ese momento: la desconfianza. La

    segunda, en cambio, es un tipo de confianza que se construye de manera

  • 33

    consciente y reflexiva. La confianza alimentada también se puede romper,

    pero nos da la oportunidad de ser reconstruida.

    Grados de confianza Es el momento de explicar los grados de confianza que existen.

    Exceso de confianza:

    El hecho de tener confianza es algo positivo en las personas ya que

    se muestra que crees en ti mismo y en los demás, y eso te ayuda a ser

    feliz. Sin embargo, se puede producir una situación de exceso de

    confianza que produzca efectos negativos.

    Son varias las características que se pueden encontrar en una

    persona que posee exceso de confianza. Por un lado esas personas

    tienden a valorar sus capacidades superiores a las de los demás. Creen

    que las acciones que ellos llevan a cabo van a tener mejores resultados

    que las del resto, que hacen las cosas mejor que la media, con la

    seguridad de que nadie les va a reclamar ni exigir nada.

    Se considera que las personas con exceso de confianza la ha

    adquirido a lo largo del tiempo, al experimentar éxitos en nuevas

    actividades que han realizando. Entonces la autoestima y el amor propio

    de las personas aumenta, al igual que lo hace la confianza. Esas

    personas además disponen de información sobre los temas que van a

    tratar y tienen un mayor grado de control, les lleva también a tener un

    mayor nivel de exceso de confianza.

    Estos factores hacen que crezca el orgullo de las personas, lo que

    conlleva a actuar con exceso de confianza. Como hemos dicho, el hecho

    de llevar a cabo tus acciones con exceso de confianza no es algo positivo

    ya que puede llevar a alterar la información que recibimos a nuestro

    alrededor, para adaptarlo a nuestra manera de observar el mundo. Es

    decir, alteramos la información de tal manera que creemos que todo lo

  • 34

    que hacemos es lo correcto y que nadie nos puede llevar la contraria ya

    que esa persona será la que no tiene la razón.

    Es por ello que el exceso de confianza puede llegar a ser un

    problema, puede acarrear imprudencias a la hora de manejar la

    información del exterior. Además se puede pecar de arrogancia derivada

    de la ignorancia que se posee de uno mismo. Y es que, en general, las

    personas que actúan con exceso de confianza lo hacen debido a un

    sentimiento de inferioridad o inseguridad y es por lo que se aíslan en una

    actividad que controlan.

    En definitiva, no debemos actuar en ninguna ocasión con exceso de

    confianza, ya que puede hacer que las acciones que creemos que son las

    correctas, no lo sean para otras personas y que su respuesta hacia

    nosotros, no sea la esperada, por lo que el impacto sería mayor.

    Debemos tratar de tener un equilibrio a la hora de actuar, ser prudentes y

    comportarnos con naturalidad para llevar a cabo nuestras acciones de la

    manera más correcta.

    Desconfianza:

    Al igual que no debemos actuar con exceso de confianza, tampoco

    debemos hacerlo con desconfianza. Cuando una persona es de carácter

    desconfiado tiende a pensar mal de los demás, generalmente sin ninguna

    razón aparente, sino por percepciones e ideas que uno mismo se hace

    y le hace tener un cúmulo de ideas negativas sobre las acciones que

    llevan a cabo el resto de personas.

    Una persona desconfiada puede malinterpretar una mirada o un

    gesto de otra persona, lo que le lleva a tener un sufrimiento constante.

    Esto es debido a que esas personas están continuamente creen que se

    les va a hacer daño y que se les quiere engañar.

  • 35

    Son varias las características propias que poseen las personas

    desconfiadas. Por un lado, este tipo de personas son reacias a confiar o

    intimar con los demás, por lo que generalmente tienen problemas al

    relacionarse socialmente con el resto. Esto es debido a que creen que la

    información que puedan compartir con el resto pueda ser utilizada en su

    contra. Por otro lado, estas personas malinterpretan cualquier elemento

    positivo que les pueda aparecer y se lo toman como una crítica, lo que les

    hace sentir mucho rencor dentro de ellas.

    Hemos podido observar que el hecho de ser desconfiado es igual de

    negativo que el de tener exceso de confianza. Y es que el ser desconfiado

    no tiene sólo consecuencias negativas para ellos mismos, sino también

    para su entorno ya que son personas muy difíciles de llevar.

    Pérdida de confianza:

    Al igual que del amor al odio hay un paso, de la desconfianza a la

    pérdida total de la confianza hay otro. Y es que siempre se ha dicho que

    la confianza es difícil de obtener, fácil de perder y casi imposible de

    recuperar. Cuando una persona es muy desconfiada con los demás,

    deriva a que sea desconfiada con ella misma y que finalmente pierda la

    confianza total.

    Esa pérdida de confianza es ocasionada por la necesidad que tienen

    algunas personas de compararse con el resto sin entender que cada

    persona es única y diferente. Cuando se pierde la confianza, se pierde la

    calma y es muy difícil encontrar la paz

    Efectos de la confianza

    En el proceso comunicativo además de relatar hechos, opinar y hablar

  • 36

    de nuestras experiencias, comunicamos cómo nos sentimos y qué

    emociones experimentamos.

    Hablar de nosotros mismos con las personas que nos rodean es

    necesario para crear vínculos más profundos y perdurables, ya que

    incentiva a que los otros lo hagan con nosotros también y, cuando

    sentimos que confían en nosotros, le damos más importancia a la relación

    que tenemos con esa persona. Las relaciones se basan en dar y recibir,

    por lo que las personas van a tener la iniciativa de contarnos sus

    confidencias porque perciben que pueden confiar en nosotros y esperan

    que nosotros también lo hagamos con ellos.

    Las personas que nos rodean son capaces de percibir si nosotros

    actuamos con recelo y desconfianza y, como resultado, actuaran de la

    misma manera con nosotros. Sin embargo, abrirnos y decir lo que

    pensamos y sentimos no es sencillo, además necesitamos tener la

    confianza suficiente en nosotros y también en el resto para lograrlo. Es

    necesario para tener una buena comunicación tanto a nivel interpersonal

    como organizacional.

    En la comunicación interpersonal:

    Sentir confianza permite que la comunicación interpersonal que

    tengamos con otras personas sea horizontal, es decir, que cuando nos

    relacionemos lo hagamos desde la interdependencia; desde el paradigma

    de nosotros, donde sabemos y reconocemos que todos somos iguales en

    esencia y existencialmente a pesar que ocupemos distintos roles en la

    sociedad. La comunicación interpersonal tiene que ser de nosotros y que

    abarque a ambas partes por igual, nos tenemos que creernos ni más ni

    menos que el resto. Al ser conscientes realmente de la igualdad de

    todos.

    El sentirnos confiados con nosotros mismos y con el resto nos ayuda

    a saber expresar nuestras emociones y comunicarlas de la forma

    correcta, dejar atrás las barreras que nos ponemos.

  • 37

    Nos permite eliminar todo pensamiento que nos indique que el

    resto nos puede juzgar por lo que digamos, por cómo nos sentimos frente

    a determinada situación, por lo que opinamos, etc.

    La confianza, nos permite pasar a distintos aspectos y formas de

    comunicación; el hacer chistes, pedir cambios de conductas, dar

    consejos, pedir ayuda, etc., se dan de distintas formas según el nivel de

    relación y a medida en que aumenta la confianza, la comunicación de

    nuestros sentimientos y emociones con las personas más cercanas es

    mayor, más sincera y abierta.

    Los seres humanos al ser por esencia sociales, necesitamos que nos

    cuenten sus confidencias y sentimientos. El resto también necesita saber

    cómo estamos nosotros, necesitan que confiemos en ellos porque

    demostramos que estamos al mismo nivel, que también cometemos

    errores y que necesitamos de sus consejos y opiniones, lo que los hace

    sentirse importantes y valorados. Para sentirnos en confianza con el

    resto, necesitamos primero sentirnos confiados con nosotros mismos;

    con lo que pensamos, sentimos, etc. pues nos sentiremos importantes y

    valorados al ver que somos escuchados y que se preocupan por nosotros.

    Así, fortalecemos nuestras relaciones y mejoramos nuestra comunicación

    interpersonal.

    En la comunicación organizacional:

    A nivel organizacional, el sentirnos confiados nos permite dar nuestra

    opinión frente a algún tema, hacer críticas de la manera correcta tanto al

    personal como a nuestros superiores, dar recomendaciones y nos ayuda

    a tener una voz más potente dentro de la organización. Esto conlleva a un

    mayor poder de convencimiento, lo que nos posiciona incluso como

    líderes dentro de la organización. Además del contenido que queremos

    transmitir, el cómo lo hacemos es muy importante para hacer

    intervenciones exitosas, para eso, es necesario sentirnos confiados.

  • 38

    Transmitiremos al resto de las personas, nuestros movimientos,

    gesticulaciones y voz, por lo que para que seamos escuchados y que

    nuestra opinión sea importante dentro de la organización, es fundamental

    demostrar que creemos y estamos seguros de lo que decimos.

    Gracias a la confianza se les incentiva a que puedan tomar

    decisiones y actúen con responsabilidad y compromiso, y a medida que

    ven que realizan con éxito sus tareas, se sienten más confiados consigo

    mismos. Así, lo que en general se ve como imposiciones, pasan a ser

    estimuladores y pueden aumentar la eficacia de los miembros de la

    organización. Gracias a la confianza se sienten valorados y respetados.

    Claves para aumentar la confianza.

    Para que una persona tenga confianza en sí mismo, debe creer que

    tiene la capacidad de luchar y llegar a todo lo que se proponga, es decir,

    tiene que dejar de lado aquellas cosas que cree que no puede lograr e

    intentarlo. Así, conseguirá aumentar su confianza poco a poco.

    A continuación, podemos observar algunas claves, que si llevamos

    a cabo nos serán útiles para mejorar la confianza en uno mismo:

    • Creer en uno mismo, la opinión que se tenga de sí mismo es muy importante porque los demás también lo creerán.

    • Dejar de compararse con otras personas, ya que si te comparas con otra persona nunca te vas a sentir bien.

    • Aprender a decir que no. • Practicar gratitud, aprender a dar las gracias por las cosas. • Ser asertivo, una persona tiene que defenderse a sí mismo para

    que las demás personas le respeten.

    • Escribir los logros que consiga porque es un hábito que ayudará a sentirse bien y mejorar su confianza.

    • Utilizar afirmaciones a uno mismo para que la autoestima aumente.

  • 39

    • Desde pequeños niños/as, deben ser tratados como personas

    independientes, que aunque dependan de sus padres, deben

    saber que sus padres están para ayudarles a crecer, a mejorar, que

    deben darles todo el amor necesario, para que sean personas

    autónomas, capaces de cumplir su función en la vida.

    • Es necesario que niños y niñas tengan responsabilidades propias

    de su edad: sus tareas de la escuela, actividades extraescolares,

    mantener su habitación en orden y todo cuanto sea necesario; son

    tareas que deben desarrollar siempre por su cuenta. De esta manera

    sabrán diferenciar su vida de la de sus padres y así empezarán a

    adquirir su propia autonomía.

    • Para ayudarlos a tener confianza en sí mismos, es necesario que

    desde pequeños, tengan la opción de decidir en algunos aspectos. Es

    importante que se sientan seguros, útiles y con capacidad para tomar

    decisiones.

    • Al relacionarse con otros niños/as de forma autónoma e

    independiente, sin sus padres alrededor, es otra opción que les hará

    aumentar la confianza en sí mismos. Crear relaciones y lazos

    externos con los familiares les hará crecer como personas.

    • Un ambiente lleno de amor y cariño les hará crecer con seguridad,

    con alegría y felicidad, lo cual es necesario para que el niño se sienta

    seguro y con confianza en sí mismo.

    • Alabar todos sus buenos actos, agradecer las cosas que hagan de

    corazón y hacerles ver que hacer las cosas bien les llenará de

    seguridad y de confianza.

    La educación musical en los niños y niñas de 4 a 5 años

    La educación musical, es un proceso que tiene por finalidad colaborar

    en el proceso educativo con miras a lograr el desarrollo integral y

    armonioso de niños y niñas.

  • 40

    Hemsy V (2009)

    Desde el punto de vista de la organización escolar, representa un período de transición entre la forma de vida y la instrucción puramente familiar por un lado, y la disciplina y el estilo propios de la escuela primar ia, por otro. Será indispensable, por lo tanto, tener en cu enta este carácter transitorio al planear la actividad – gene ral y musical – de los niños pequeños, tanto en lo que co ncierne al contenido como a la forma y elementos externos d e la enseñanza. (Pág. 199).

    Se puede decir, de tal forma que, la música, en el niño o niña, en sus

    primeros años es un medio fundamental en su comunicación, por lo que

    amerita la atención necesaria para su ejecución, más aún si se concibe

    que sea una clara manifestación de su personalidad.

    La música, amerita el interés de los educadores, puesto que es a

    través de ella, se logrará trabajar en el aula de clases, con mucha más

    efectividad. Al ser una actividad, que da lugar a experiencias y vivencias

    que favorecen al desarrollo integral y armónico de los niños y niñas

    Moreno D (2008)

    Se trata de formar a un ser humano y desarrollar to das sus posibilidades físicas, psíquicas, afectivas, motora s, etc., cultivando la sensibilidad y la belleza interior, desarrollando su capacidad creadora, y haciendo que estos conocimientos musicales que se les imparten n o queden en el intelecto como un cúmulo de datos incomprensibles en la mayoría, sino de hacer música viva. (Pág. 7).

    Considero, que la música, entra en el niño/a, de la forma más

    sencilla de manifestarse, donde se convierten en sus propios creadores

    de forma activa. La enseñanza debe fundamentarse en algunos

    principios: Individualización, fomento de la creatividad intelectual, respeto

  • 41

    a la diversidad. La música, intenta hacer de cada niño/a un intérprete,

    ejecutor del arte, que busca el deseo de presentar, de expresarse a

    través de sus facultades emotivas.

    La música, sugiere una respuesta única humana, modo de

    expresarse con Esa riqueza de variedad y matices que pone la

    individualidad propia.

    Para posibilitar en el niño la conquista de su desarrollo armónico y

    de adaptación, es necesario conocer sus capacidades sensoriales, no

    solo se trabaja en el modelo clásico didáctico sino también desde el punto

    de vista operativo.

    Desarrollo musical en el nivel inicial.

    En torno a la educación musical en el preescolar, me referiré en

    primer término al potencial musical del niño y la niña, por lo que es lo

    mismo a su capacidad innata como en todo proceso de iniciación musical

    que ocurre en este período, es a nuestro modo de ver, el desarrollo y

    enriquecimiento de la actividad natural y espontánea que tiene todo niño-

    a, hacia la música.

    La afirmación de que todo niño/a, posee un potencial de aptitudes

    para la música, se fundamenta en los estudios sobre los inicios de la

    conducta musical desde su más tierna edad manifiesta en que le atrae

    todo aquello que suena o se mueve, realiza movimientos acompañados o

    vocalizaciones, repite y produce sonidos con voz, juguetes etc.

    Cuando llegan al preescolar, niños/as, poseen experiencias

    musicales, se mueven con determinado orden y sentido, imitan ritmos,

    son capaces de percutir objetos como instrumentos musicales con

    irregularidad, canta y puede acompañarse con movimientos. En fin

  • 42

    poseen intereses por la música y el sonido. Y si existe una actividad de

    interés, una necesidad de producir sonidos, de cantar o de moverse

    rítmicamente, ellos tienen actitud para la música.

    Hablamos de musicalidad de un sentido más amplio que el pasado,

    cuando las condiciones de música se otorgaban a los que mostraban

    habilidades y condiciones de expresión musical por encima de lo común.

    Hoy se habla de musicalidad a la urgencia de interés por la

    música. De lo que se trata en el proceso educativo es de conservar,

    desarrollar, enriquecer el potencial de cada estudiante, de modo que

    sienta la música como algo esencial de la vida.

    Al proponer objetivos y diseñar actividades correspondientes que

    estimulen e integren todos los aspectos de la personalidad en lo físico

    intelectual, ético, emocional, estético y social, la educación musical

    colabora en los fines generales del preescolar, que son de brindar

    estímulos, experiencias que desarrollen en niño/a, su aspecto integral,

    entiéndase social, emocional, cognoscitivo bio-psicomotor y de la

    comunicación.

    La musicalidad no depende de factores hereditarios, como se

    sostenía en el pasado, es una condición, para desarrollarse

    adecuadamente en un factor decisivo. Ya que las vivencias musicales y

    sonoras del hogar, cantos de la madre, los hermanos, etc.; la música

    difundida a través de radio, televisión, cd, en fin, la realidad sonora del

    ambiente exterior, influyen en el desarrollo de la musicalidad de cada niño

    y niña antes de su ingreso al preescolar.

    Esas primeras vivencias no pueden ser ignoradas, deben ser

    tomadas en cuenta al programar actividades musicales en el nivel, ya sea

    para reforzarlas, reorientarlas o superarlas.

  • 43

    Habilidades desarrolladas con la educación musical

    Su propósito es atender por lo general aspectos: intelectuales,