18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL” CICS-UMA Universidad autónoma de México “ Facultad de veterinaria y zootecnia CARRERA: NUTRICIÓN GENERACION: “39” MATERIA: técnicas agropecuarias REPORTE DE PRACTICA( CEPIPSA) PROFEEESOR ALUMNOS: ARENAS CENICEROS ALAN gerardo PAEZ FARFAN OSCAR RIVAS RODRÍGUES URIEL JUDA VILLAR MARTINEZ CRISTOPHER

Practica Cu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica Cu

“ INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL”

CICS-UMA

“ Universidad autónoma de México “

Facultad de veterinaria y zootecnia

CARRERA: NUTRICIÓN

GENERACION: “39”

MATERIA: técnicas agropecuarias

REPORTE DE PRACTICA( CEPIPSA)

PROFEEESOR

ALUMNOS:

ARENAS CENICEROS ALAN gerardo PAEZ FARFAN OSCAR RIVAS RODRÍGUES URIEL JUDA VILLAR MARTINEZ CRISTOPHER

CICLO ESCOLAR

2012 – 2103

Page 2: Practica Cu

Objetivo de la práctica

Que el estudiante universitario especializado en la licenciatura en nutrición sea capaz de diferenciar entre los diferentes tipos de producción animal ,para a si mejorar su visión en cuanto a la calidad de la carne, para cuando el ejerza su labor en el área salud pueda brindar mejor información, a su paciente y este como consumidor exigir al mercado mejor control de calidad

Introducción (nutrición animal)

La nutrición animal es uno de los factores más importantes, e imprescindible para alcanzar los objetivos reproductivos en cualquier explotación de ganado de carne o de leche.

Se puede definir  a la alimentación animal como la disciplina de la producción animal encargada de estudiar la clase o tipos de alimentos consumidos por los animales, así como la  proporción, preparación, presentación y racionamiento de estos. Se denomina ración al conjunto de alimentos que proporcionan los nutrientes para cubrir las necesidades del animal y que son ingeridos  durante 24 hs.

Aunque también existen otros facores como

factores para a la producion

El ejercicio Salud Variación individualClima Tamaño corporal Nivel de producciónStress Temperamento Lactación

 Las necesidades tambien de penden de otros factores

Necesidades para crecimiento o producción:

dad EspecieRaza Condición fisiológicaSexo (crecimiento, lactación,  etc.)

Pracpractica

En la unidad topilego se realizo la practica basada en 3 diferentes de especies que fueron

La bobina , la ovina y la caprina

la alimentación de los animales Bovinos, re realiza mediante la utilización de pastos y forrajes, además del el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas. Una vez se haya cumplido con el requisito de "Llenar" al animal, es decir, cuando este ha comido el alimento más voluminoso, que también es un hecho nutrirlo para mejorar la calidad de este

Page 3: Practica Cu

Los tipos de alimentos útiles para alimentar al ganado son: forrajes, granos y subproductos. Independientemente del tipo de alimento que se ofrece a los animales, deben de estar compuestos de agua,

energía, proteína, vitaminas y minerales. El contenido de agua en los alimentos depende mucho de la

etapa de maduración por ejemplo los forrajes en su etapa inmadura contienen entre 70 a 80% de agua. Sin embargo, el

porcentaje se reduce conforme la planta madura. En contraste las semillas contienen solo el 8 a 10% de agua.El contenido de minerales en plantas es de 12% y mucho menor en los granos. Nutrientes de los alimentos y su metabolismo 

Alimentos para vacas 

Los alimentos para el ganado se dividen principalmente en dos grupos.

CepipsaLos alimentos utilizados para alimentar el ganado en EN CEPIPSA son los siguientes

Ensilado de maíz, Alfalfa Eno ,avena y para premio al cemental salvado con leche

en cuento en cuanto el requerimiento de agua se calcula de la siguiente forma

por cada 1ookg pe de peso se requieren 2 litros en promedio por bobino es de 12 litros por gua en una especie adulta

Condiciones del alimento bobinos

Forrajes:Son voluminosos. Favorecen la fermentación. Tienen alto contenido de fibra y baja energía (30-90% de fibra no digerible. El contenido de proteína es variable dependiendo de la maduración: en leguminosas 15-23% y en granos de 8-18% de proteína. Los residuos de cosecha tienen 3 a 5% de proteína. Concentrados:Bajo contenido de fibra altos contenidos de energía. Altamente palatables.No estimulan la rumiación • . Las dietas para vacas lecheras con más de 60-70% de concentrado provocan problemas de salud.} Por lo que se debe de combinar la alimentación con forraje. En la siguiente tabla se muestran elementos que deben de contener los alimentos de los bovinos. 

Page 4: Practica Cu

Control de calidad y tipos de ordeno

En CEPIPSA solo se utiliza los 2 tipos pero el fin es para técnicas de enseñanza al estudiate mas no de producción

Producion de leche

manual mecanica

Page 5: Practica Cu

En la mayoria de las granjas o fincas ganaderas el proceso de reproducción es uno de los factores que determinan el exito o no de la actividad económica relacionada con la producción.

Tanto en sistemas de producción de ganado para carne como en sistemas inclinados a la producción lechera o doble proposito, la reproducción animal juega un importante papel, los productores persiguen la obtencion del mayor numero de cría por año, con los mejores pesos al destete y menor número de abortos y vacas vacías, es decir, una mayor eficiencia reproductiva.

Teoricamente una vaca debería producir una cría por año, esto depende de factores internos como la genética del animal y de factores externos como la nutrición, el manejo sanitario y el mismo manejo reproductivo.

Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas estacionales. Los machos serviran a las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días. En las vacas la gestacion dura 9 meses aproximadamente.

LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL GANADO BOVINOEs un técnica muy empleada para lograr el mejoramiento genético de los rebaños bovinos. Se persigue principalmente el nacimiento de animales de alta productividad en un corto período de tiempo.

Básicamente la inseminación artificial consiste en la introducción de semen de toros genéticamente calificados a los cuales se les ha recolectado el semen por distintos métodos. Este semen permanece conservado hasta el momento de su utilización.

La creciente implementación de la inseminación artificial ha sido posible mediante el desarrollo de un sistema de pruebas de progenie y la utilización de los subsiguientes registros de producción de leche como medida objetiva del rendimiento para la selección de toros mejoradotes, así como también de las técnicas de recolección y manejo de semen.

Ventajas de la inseminación artificial:

Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo un toro en monta natural deposita en la hembra todo el semen producido en una eyaculación, en cambio con inseminación artificial ese semen puede ser diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también congelarse y preservarse en el tiempo.

Mejoramiento genético más rápido.

Es más económico que tener un macho de monta libre.

Evita la transmisión de enfermedades venéreas.

Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más controlada que la monta natural.

Reproduccion vobina

Tipos de monta

Page 6: Practica Cu

Permite usar machos con excelentes características pero con algún problema físico no hereditario (quiebre o daños en extremidades, ciegos, etc.).

Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado.

LA MONTA NATURAL EN EL GANADO BOVINO

El principal requisito para que exista la monta es lapresencia de celo.

En los bovinos el cortejo es un proceso claramente identificable, por ejemplo, se observa el reflejo de Flehmen, que es cuando el toro olfatea los genitales de una hembra “en celo” seguidamente éste estira el cuello y frunce el labio superior, los animales se buscan con insistencia, se huelen, se golpean con suavidad y emiten fuertes bramidos.

El olor de la hembra en celo desencadena una serie de eventos biológicos, físicos y químicos en el macho que producen estímulos a nivel cortical generando como respuesta la vasodilatación de las arterias del pene aumentando el flujo de sangre y disminuyendo su drenaje, de tal manera que se produce la erección del pene.

Los toros depositan el semen en el trasfondo vaginal y la cantidad promedio es de 6 cc por cada eyaculado.

T ÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE SEMEN CON ELECTROEYACULADOR

En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos no mayores a 20 voltios.

El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La estimulación no extenderá a más de cinco minutos.

El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después de iniciada la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro.

Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección del semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una bolsa estéril o tubo de ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado según diferentes técnicas para su conservación y posterior uso.

CONCLUCIONES

Page 7: Practica Cu

En CEPIPCSA solo se maneja la inseminación artificial en machos dominantes y el electroyaculador a las especies menos dominantes rara vez se ocupa la monta por lo difícil que es el manejo del bovino

Introducción

En este punto de la practica solo se vio el aspecto de nutrición y como influencia en la producción de este ..

Dentro del desarrollo caprino , la alimentación es uno de los pilares básicos del éxito ganadero, estrechamente relacionada con la sanidad y la genética y unidas por las instalaciones y un manejo adecuado. En la explotación de cabras lecheras la producción de leche es prioritaria; pero con los actuales precios del mercado, no se puede olvidar el soporte económico que la cría de chivos/as supone, tanto para carnicería como para vida.

No obstante el primer periodo, que comprende desde el nacimiento hasta el destete, aún se sigue aplicando por la mayoría de los ganaderos de caprino con la técnica tradicional, es decir con lactancia natural (cría con leche de cabra y destete a los 3 meses de edad con colocación de botijo o frenillo): ello es costoso en tiempo y en dinero y perjudicial desde el aspecto sanitario.

La lactancia artificial es una técnica aplicada desde hace más de 30 años por caprinicultores de otros países. Desde entonces se ha generalizado pero aún existen muchos cabreros en nuestro país que no se han decidido a beneficiarse de este sistema de alimentación, más aceptado y generalizado en otras especies de renta.

En las explotaciones ganaderas el médico veterinario evidentemente ocupa un lugar destacado como médico y cirujano pero nuestro objetivo debe ser el conseguir la mayor rentabilidad posible de los recursos disponibles y para ello la sanidad preventiva es primordial: en la explotación de cabras lecheras, sea cual sea el sistema (extensivo en pastoreo, intensivo en estabulación o mixto) el concepto de sanidad animal no puede separarse del de producción animal o zootecnia y para ello la alimentación, la selección, las instalaciones, el manejo y los programas profilácticos han de estar integrados y abordados en un conjunto. Ello es tan importante como el que nuestra labor sea correctamente valorada: por ello también asumimos el papel de educadores pues sin la formación y conocimientos del ganadero nuestra tarea nunca se obtendrán resultados óptimos.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

A pesar de sus similitudes con las ovejas y el ganado vacuno, las cabras difieren de manera significativa en hábitos de pastoreo, selección de alimento, requerimientos de agua, actividad física,

caprinos

Page 8: Practica Cu

composición de la leche, composición de la canal, desórdenes metabólicos y parásitos. Por lo tanto, sus requerimientos nutricionales son también diferentes.

APP

TAMBIEN SON INPORTANTES OTROS FACOTRES

factores para a la producion

El ejercicio Salud Variación individualClima Tamaño corporal Nivel de producciónStress Temperamento Lactación

 Las necesidades tambien de penden de otros factores

Necesidades para crecimiento o producción:

dad EspecieRaza Condición fisiológicaSexo (crecimiento, lactación,  etc.)

Page 9: Practica Cu

Introducción

En este punto de la practica solo se vio el aspecto de nutrición y el metabolismo rumiante

nutrición

un sistema de alimentación es un procedimiento ordenado que se basa en cuatro principios básicos para asegurar una buena práctica de alimentación para un grupo de ovejas, por supuesto acorde a sus necesidades nutritivas, para aprovechar su potencial genético para producir corderos al destete. Para lograr este objetivo debe hacerse un plan de alimentación que suministre la cantidad de alimento sólido y nutrimentos que una oveja necesita para nutrirse bien. Aquí se entenderá como alimento todo aquello que el animal come para nutrir

cantidad de alimento sólido, generalmente llamado materia seca, y nutrimentos que una oveja debe comer diariamente esta en función de su peso vivo, de su estado fisiológico, es decir si esta seca, gestante o lactando. Así que, el propietario de un rebaño de ovejas debe asegurarse de elaborar una dieta apropiada al tamaño promedio y estado fisiológico del rebaño.

Pero antes es conveniente comprender como es que la oveja aprovecha los distintos componentes de los alimentos que consume. Así como el patrón de fermentación de los tres componentes fundamentales del alimento sólido, los carbohidratos de la fibra de los forrajes, henos, pajas de cereales y rastrojo de maíz; el almidón de los cereales, y la proteína de los forrajes y granos.

Con cualquiera de los anteriores alimentos el productor de ovinos puede adoptar tres sistemas de alimentación, 1) apacentamiento (pastoreo) de praderas con una complementación en una época bien definida, 2) apacentamiento de agostaderos con una complementación obligada todo el año y 3) suministro de dietas, en pesebre, elaboradas con distintos alimentos.

Metabolismos del rumienate

La oveja es rumiante

El primer principio de un sistema de alimentación es comprender a la oveja como un herbívoro puesto que su estomago, generalmente llamado rumen, esta dividido en cuatro compartimentos (figura 1). El rumen y retículo forman una cámara cerrada, donde los alimentos consumidos por la oveja son fermentados. En el rumen-retículo se aloja una amplia diversidad de microorganismos, los

ovinos

Page 10: Practica Cu

cuales son responsables de la degradación de todos los constituyentes de un alimento que consume la oveja. La fermentación es el proceso de degradación de la fibra de los forrajes y del almidón de los

granos, a compuestos energéticos y proteínicos simples, por enzimas producidas por los distintos grupos de microorganismos que normalmente habitan en rumen (cuadro 2). Los microorganismos más importantes son las bacterias que degradan los componentes de la fibra de los forrajes frescos, henos, pajas y rastrojo de maíz y las que degradan el almidón y carbohidratos solubles de los granos de cereales y alimento concentrado. Esto significa que la ruta de fermentación es distinta para cada dieta y que cambios drásticos en el interior del rumen alterara la

eficiencia de utilización de los alimentos consumidos, y por lo tanto la habilidad de producir de la oveja.

Figura 1. Compartimentos del estomago de la oveja que la capacitan para obtener energíay compuestos nitrogenados de los alimentos sólidos fibrosos

La fermentación del alimento en el rumen-retículo

El segundo principio es conocer lo que sucede en el rumen durante el proceso de fermentación cuando se proporciona forraje o grano a las ovejas. Cuando las ovejas son alimentadas con alimentos fibrosos, como los forrajes, las bacterias que degradan los componentes de la fibra, la celulosa y hemicelulosa, y los convierten en ácidos acético (65%), propiónico (20%) y butírico (15%), mientras que cuando son alimentadas con dietas con alto contenido de grano de cereales, las bacterias que degradan el almidón las convierten, también, en los mismos ácidos, pero el acido propiónico (54% ) es mas abundante que los ácidos acético (32% ), butírico (13%) y otros (1%). Estos ácidos, llamados ácidos grasos volátiles, son la principal fuente de energía para rumiantes, como las ovejas, y son absorbidos por las paredes del rumen-retículo. El acido acético es usado por el músculo, se deposita como grasa en las vísceras y se usa en la ubre para la síntesis de grasa de la leche. Por el contrario, el acido propiónico se utiliza en el hígado para formar glucosa y en el rumenretículo se convierte en acido láctico y glicerol.

La formación de acido láctico en el rumen-retículo, es la causa principal de la acidosis, es decir, una condición acida en el rumen, especialmente cuando el pH del rumen esta por debajo de 5.0, esto ocurre cuando se suministran dietas con una alta proporción de granos de cereales o concentrados (más del 70%), se incluyen altas cantidades de grano de trigo en la dieta, o se incluye en la dieta una alta cantidad de granos molidos o rolados. Por esta razón, se recomienda dar dietas con un 60% de forraje y 40% de granos de cereales o concentrado; o un 40% de forraje y 60% de granos de cereales o concentrado, previo periodo de adaptación de 4 semanas. Al inicio del periodo se proporciona a las ovejas cantidades pequeñas de granos de cereales o concentrados y se va aumentando esta cantidad, gradualmente, hasta llegar al nivel deseado en la dieta.

factores para a la producion

El ejercicio Salud Variación individualClima Tamaño corporal Nivel de producciónStress Temperamento Lactación

 Las necesidades tambien de penden de otros factores

Page 11: Practica Cu

Necesidades para crecimiento o producción:

dad EspecieRaza Condición fisiológicaSexo (crecimiento, lactación,  etc.)

FOTOS DEL EQUIPO

ARENAS CENICEROS ALAN gerardo

PAEZ FARFAN OSCAR

RIVAS RODRÍGUES URIEL JUDA

VILLAR MARTINEZ CRISTOPHER

Page 12: Practica Cu

Fotos de la pracitica

VILLAR MARTINEZ CRISTOPHER

Page 13: Practica Cu

\

COCLUCIONES DEL EQUIPO

OBSERVACIONES

Page 14: Practica Cu

personal encargado

EPPIPSA

Objetivo

El objetivo del CEPIPSA es la formación práctica de los alumnos a nivel licenciatura y posgrado en los procesos de producción y aspectos clínicos en las diferentes especies de rumiantes domésticos, generación de tecnología y conocimientos aplicables al proceso productivo y la implementación de canales de vinculación entre la Universidad y el sector pecuario dedicado a la producción con estos animales. 

César Daniel Hernández [email protected] 

Nombramiento:Ayudante de profesor “B”

Formación académica:Médico Veterinario Zootecnista (UNAM)

Asignaturas que imparte:Producción Bovinos Leche

Áreas de especialización / investigación.Reproducción en Bovinos

Julio Guarnero [email protected] 

Nombramiento: Profesor de asignatura y Ayudante de profesor “B”

Formación académica: Médico Veterinario Zootecnista (UNAM)Especialista en Producción Animal Bovinos

Asignaturas que imparte: Producción Bovinos Leche, Práctica de Clínica Bovina 1

Áreas de especialización / investigación. Aspectos reproductivos y bases biológicas de la reproducción en los ovinos

   Aldo  Bruno  Alberti  [email protected] 

Nombramiento: Técnico académico definitivo tiempo completo

Formación académica: Médico Veterinario Zootecnista (UNAM)

Asignaturas que imparte: Práctica de Medicina y Zootecnia Caprina I

Áreas de especialización / investigación. Calidad de leche caprina, aspectos administrativos y reproducción en cabras.

Patricia Negrete Torres

Nombramiento: Profesor de asignatura  Tipo AAyudante de profesor 

Formación académica: Médico Veterinario y Zootécnista (UNAM.)

Asignaturas que imparte: Producción Caprina IIntroducción a la CuniculturaInocuidad

Áreas de especialización / investigación.Calidad de leche

Page 15: Practica Cu

Calidad de CarnesAnálisis químicosInocuidad

   Reyna Rocío Arvizu [email protected] 

Nombramiento: Profesor de AsignaturaTécnico Académico “A” Tiempo Completo

Formación académica: Médico Veterinario ZootecnistaMaestra en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Asignaturas que imparte: Medicina y Zootecnia Caprina IPráctica de Medicina y Zootecnia Caprina

Áreas de especialización / investigaciónNutrición en rumiantes y producción de carne ovina.

Núñez Campuzano José [email protected] 

Nombramiento: Ayudante de Profesor  “B” 

Formación académica: Médico Veterinario Zootecnista

Áreas de especialización / investigaciónClínica,  producción de leche y  etología en pequeños rumiantes

Cibergrafia

http://www.angelfire.com/yt2/UNAM/Alimentacion_3.html

http://www.borrego.com.mx/temas/nutricion.html