12
Potencial socioeconómico para la reforestación Al evaluar simultáneamente las variables de educación, pobreza y densidad de población para el país, se concluye que la zona del Altiplano, junto con el área sur de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, son las zonas que presentan el más bajo potencial socioeconómico para la reforestación. Este hecho se debe principalmente a la alta densidad de población y a los altos niveles de pobreza que presentan dichas zonas. Por el contrario, la zona de la Costa Sur, la Costa del Atlántico y la región de la capital de Guatemala presentan un potencial socioeconómico alto. Esto se debe principalmente al desarrollo económico generado en estas localidades, durante los últimos años. El Petén presenta también un alto potencial socioeconómico para la reforestación, debido a la baja densidad de población del lugar. Potencial de reforestación en Áreas Kyoto según datos económicos, sociales, biofísicos y de tendencias históricas Como resultado del cruce de los factores socioeconómico, de uso actual y biofísico, se obtuvieron los porcentajes de reforestación para las Áreas Kyoto. Una vez establecidos los porcentajes de reforestación de las Áreas Kyoto se calculó la superficie para reforestar dentro de estas tierras. La Tabla 2 presenta las hectáreas potenciales de reforestación en Guatemala. Las tierras Kyoto ubicadas en la capacidad de uso del suelo VII son las que mayor número de hectáreas presentan. La superficie propuesta para reforestar es de 1,035,538 ha, que equivale al 21.7% del total de Áreas Kyoto disponibles (mostrado en el Cuadro 4). 41

Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Potencial socioeconómico parala reforestación

Al evaluar simultáneamente las variables deeducación, pobreza y densidad de población para elpaís, se concluye que la zona del Altiplano, juntocon el área sur de los departamentos de Alta y BajaVerapaz, son las zonas que presentan el más bajopotencial socioeconómico para la reforestación. Estehecho se debe principalmente a la alta densidad depoblación y a los altos niveles de pobreza quepresentan dichas zonas.

Por el contrario, la zona de la Costa Sur, la Costa delAtlántico y la región de la capital de Guatemalapresentan un potencial socioeconómico alto. Esto sedebe principalmente al desarrollo económicogenerado en estas localidades, durante los últimosaños. El Petén presenta también un alto potencialsocioeconómico para la reforestación, debido a labaja densidad de población del lugar.

Potencial de reforestación en Áreas Kyotosegún datos económicos, sociales, biofísicosy de tendencias históricas

Como resultado del cruce de los factore ssocioeconómico, de uso actual y biofísico, seobtuvieron los porcentajes de reforestación para lasÁreas Kyoto. Una vez establecidos los porcentajes dereforestación de las Áreas Kyoto se calculó lasuperficie para reforestar dentro de estas tierras. LaTabla 2 presenta las hectáreas potenciales dere f o restación en Guatemala. Las tierras Kyotoubicadas en la capacidad de uso del suelo VII sonlas que mayor número de hectáreas presentan. Lasuperficie propuesta para reforestar es de 1,035,538ha, que equivale al 21.7% del total de Áreas Kyotodisponibles (mostrado en el Cuadro 4).

41

Page 2: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Una vez que se establecieron los porcentajes dereforestación de las Áreas Kyoto, se realizó unarevisión de los mismos en función de las tendenciashistóricas de producción agropecuaria, pormigración de la población y uso del suelo del país.Esta corrección, como se explica en la metodología,se realizó únicamente a nivel departamental debido

a que la información de tendencias históricas sóloestá disponible a este nivel de detalle. Se corrigieronalgunos porcentajes propuestos para re a l i z a rre f o restación en las Áreas Kyoto actuales porconsiderar que en ciertos departamentos éstos eranmuy altos, tomando en cuenta las tendenciashistóricas de Guatemala.

42

El porcentaje de reforestación disminuyó en un 2.5% sobre el porcentaje propuesto en las Áreas Kyotolocalizadas en zonas con cultivos de hortalizas, caféo caña, debido a que se tomó en cuenta el aumentode producción de café en los últimos cinco años. Laestabilización o disminución en la pro d u c c i ó ncafetalera observada en los dos últimos años podríarevertirse para algunas regiones, al momento deobservarse un repunte en los precios internacionalesdel grano. Los departamentos en los que sedisminuyó el porcentaje de reforestación por altap roducción cafetalera fueron Alta Ve r a p a z ,Chimaltenango, Chiquimula, Huehuetenango, Izabal,Santa Rosa y Zacapa.

En las Áreas Kyoto localizadas en zonas conagricultura limpia anual (cultivos anuales) u otroscultivos, se redujo en un 2.5 % el porcentajepropuesto de reforestación. El alto crecimiento de lapoblación en los últimos años, junto con la altadensidad de población y pobreza, limitan losproyectos de reforestación en los departamentos deHuehuetenango, San Marcos y Sololá.

Los porcentajes de re f o restación propuestos seredujeron en un 5% en las Áreas Kyoto localizadasen pastizales naturales o cultivados, o en zonas decharral o matorral de los departamentos de ElProgreso y Zacapa. Esta reducción se produce por

Page 3: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

43

ser zonas con baja precipitación, que presentandificultades ambientales para re f o re s t a r. En losdepartamentos de Huehuetenango y Quiché elporcentaje se redujo en un 2.5% debido al aumentode población de inmigrantes que han regresado trasfinalizar el conflicto armado en Guatemala. En Izabaly Petén el porcentaje de reforestación disminuyó enun 2.5 %, al intensificarse la producción ganadera enlos últimos cinco años. En Jalapa, el porcentaje dereforestación también se redujo en un 2.5 % por serun departamento con poca tendencia a lareforestación, según datos de PINFOR.

En general, hubo una importante reducción de laspotenciales Áreas Kyoto en función de los distintosfactores -biofísicos, socioeconómicos y tendenciashistóricas- que han sido considerados. Al principio,se identificaron 4,458,618 hectáreas (40.9 % delterritorio nacional) como Áreas Kyoto, incluyendolas áreas reforestables y las limitantes biofísicas.Asimismo, se propuso reforestar bajo proyectosMDL, el 17% de esta área, equivalente a 751,600hectáreas (ver Cuadro 1), teniendo en cuenta laslimitantes socioeconómicas de las difere n t e s

regiones. La zona propuesta para proyectos MDLrepresentaba, después de este segundo tamiz, el6.9% del territorio guatemalteco. Pero, al hacer lac o r rección final por tendencia histórica deproducción y uso del suelo a nivel nacional, elp o rcentaje disponible para proyectos MDL enGuatemala se redujo al 6.5% del territorio nacional(705,020 hectáreas).

Contenido de carbono en la Línea Base

Entre el 2003 y el 2012, Guatemala podrá contar con131,027 hectáreas reforestadas como Línea Base (sinproyectos MDL), que suponen un contenido de 14,416 287.4 toneladas de carbono, según lasestimaciones hechas (ver Cuadro 6). Los datosexpuestos son el resultado de la proyección de lainformación propuesta por PINFOR y corregida porel factor 0.8931, calculado en función de los datosreales de reforestación que muestran los Boletinesde Estadísticas Forestales del INAB de 1997-2000.Estas cifras son el resultado de la proyección de losdatos reales de reforestación de PINFOR para losaños 1997-2000.

Page 4: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Contenido de carbono en el escenario deproyecto MDL

El carbono que Guatemala podría almacenar al año2012, ejecutando proyectos MDL y proyectos PINFOR,

asciende 89,397,490 toneladas, tal como lo muestra elC u a d ro 7. La columna titulada Carbono Inicial muestrael carbono de línea base para los territorios Kyotoidentificados dentro del territorio nacional; es decir, lalínea base para los proyectos MDL pro p u e s t o s .

44

A l m a c e n a m i e n to neto de carbono tra scorrección por riesgos

Al final, la cantidad total de carbono que el sectorforestal de Guatemala podría fijar en el período2003-2012, mediante proyectos MDL, sería de29,992,482 toneladas. Esta cifra se obtiene tras unareducción del 50% del valor total de carbonoadicional por permanencia y del 20% por riesgo.

En el gráfico adjunto se puede observar el potencialde mitigación forestal bajo MDL en cada uno de los22 departamentos de Guatemala. La tendenciageneral es que los departamentos con mayorsuperficie presentan el mayor potencial de fijaciónde carbono por reforestación MDL. El departamentode El Petén es la región con mayor potencial defijación de carbono bajo proyectos MDL.

Page 5: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

45

Page 6: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Sobre el marco legal-institucional

En materia jurídico-institucional, es posible concluirque Guatemala ha realizado importantes esfuerzosen materia de bosques y cambio climático, algunosde los cuales son:

• Se creó la Comisión de ImplementaciónConjunta (OGIC)

• Se realizó el Inventario de Gases de Efecto deInvernadero publicado en enero del 2001.

• Se elaboró la Primera Comunicación Nacionalsobre Cambio Climático, diciembre del 2001.

• Se realizaron talleres de información en lacapital y en Quetzaltenango, Huehuetenango,Mazatenango, Petén, Zacapa y Cobán.

• Existe el proyecto de sustituir la Comisión deImplementación Conjunta y crear la Autoridaddel Mecanismo de Desarrollo Limpio.

• Se creó el Programa de Cambio Climático,dentro del Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales (MARN).

• Se cuenta con una Política Nacional Forestal queconsidera el tema de cambio climático.

• Se ha iniciado un Estudio Nacional Estratégicosobre cambio climático.

• Se cuenta con una Estrategia Nacional deBiodiversidad que contempla acciones para eltratamiento del cambio climático.

• Se ha suscrito un Convenio de Cooperación enel Campo de Mecanismo de Desarrollo Limpioentre el Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales y el Gobierno de los Países Bajos,sobre las reducciones de emisiones obtenidas apartir del año 2000.

Si bien no existe una autoridad de MDL enGuatemala, la OGIC prepara una estrategia paracrearla a corto plazo. Existe la posibilidad dereformar el Acuerdo de Creación de la ComisiónNacional de Implementación Conjunta (OGIC)asignándole un nuevo y adicional rol comoautoridad nacional para MDL.

Actualmente, la OGIC no es sostenible a largo plazodebido a que no maneja un presupuesto propio, niexiste un mecanismo que le genere ingreso alguno.Hasta la fecha, la oficina existe y opera gracias a lacolaboración de la iniciativa privada y de laUniversidad del Valle. La OGIC no ha desarrolladosus reglamentos internos, lo cual clarificaría losrequerimientos de los proyectos sobre cambioclimático y el MDL.

Esta debilidad institucional explica, en parte, elhechode que, a la fecha, no se conoce el potencialdel país para las negociaciones comerc i a l e sinternacionales. Actualmente, el MARN promueve larealización de un Estudio Estratégico Nacional (NSSpor sus siglas en inglés) que financia el BancoMundial para, entre otras cosas, conocer esepotencial.

Por otro lado, la actual legislación debe desarrollarsemás, a pesar de que Guatemala dispone de unm a rco general que le permite llegar alestablecimiento de la normativa requerida parapoder participar (ver recomendaciones) en el MDL yoptimizar los beneficios de la CMCC. Lasresoluciones de las COPs han sido más dinámicasque la legislación, por lo que se requerirá de unalegislación flexible que se adapte a estasresoluciones, garantizando un clima de seguridad yestabilidad jurídica para las negociaciones.

Igualmente, es necesario reformar el marco legalpara hacer accesible a las comunidades indígenas losd e rechos o permisos, de manera que puedana p rovechar el recurso forestal en tierras quetradicionalmente les pertenecen, así como podergozar del beneficio de los incentivos forestales.Mientras la reforma se hace realidad, el InstitutoNacional de Bosques (INAB) encontró unaalternativa que consiste en desarrollar programasadicionales al del actual incentivo forestal, parapromover ese tipo de compensación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 7: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

47

Recomendaciones

En la actualidad, no existe una normativa nacionalque regule específicamente lo relativo al cambioclimático. Esto incumple el compromiso deGuatemala con el Convenio Centroamericano deCambio Climático. Por lo tanto, al no contar con unaley específica, se recomienda una reforma de la Leyde Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,para incorporar un capítulo destinado a regular lorelativo al tema.

Asimismo, se requerirá de una reforma legal delactual marco institucional, para introducir lo relativoa las regulaciones vinculadas con el MDL y laautoridad que lo implemente. En ese sentido, lanormativa debería establecer:

• Modalidades y procedimientos que permitanasegurar la transparencia, la eficiencia y larendición de cuentas por medio de unaauditoría, así como la verificación independientede las actividades de los proyectos.

• La creación de la Autoridad del Mecanismo deDesarrollo Limpio (MDL).

• La utilización de los fondos procedentes de lasactividades de proyectos certificados para cubrirlos gastos administrativos de la Autoridad MDL.

• La reforma al actual marco de la ComisiónNacional de Implementación Conjunta (OGIC)para:a. Crear la Autoridad para MDL.b. Dotar a la Autoridad para MDL de

personalidad y personería jurídica.c. Establecer el mecanismo para la certificación

en MDL. d. Dotar a la Autoridad para MDL de un

p resupuesto mínimo para operar.e. Establecer una adecuada ubicación de la

Autoridad dentro del marco institucionalactual, considerando la posibilidad degarantizar la activa participación delMinisterio de Economía.

f. Establecer los criterios para la negociación deproyectos de implementación conjunta y deMDL, tomando en consideración la certezade las condiciones en que procede lacertificación de fijación de carbono, lasostenibilidad a largo plazo de lascondiciones en que se fija el carbono, y elprincipio de adicionalidad.

g. Establecer el registro nacional de los CERspara su control y seguimiento.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales(MARN) deberá formalizar y consolidar la Unidad deCambio Climático, que actualmente opera en dichoMinisterio. A su vez, es de suma importancia lainstitucionalización del tema que dependerá, a largoplazo, de la creación formal de la Unidad dentro dela estructura orgánica del MARN.

D e n t ro de las actuales discusiones para laelaboración del Programa Forestal Nacional (PFN)de Guatemala, es recomendable incorporarconsideraciones respecto a las modalidades yprocedimientos correspondientes a las actividadesde proyectos de forestación y reforestación, en elmarco de un mecanismo para un desarrollo limpio.

También es necesario dar seguimiento a la"Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad"1 enlos temas de Uso y Valoración de las Áreas Silvestres,específicamente en lo relativo a los Mecanismos deApoyo para la Gestión de Proyectos en el Mercadode Carbono, respecto a: establecer un Programa deAsistencia Técnica, implantar un Fondo dePreinversión, así como diseñar y desarrollar losmecanismos de Banco y Sistema de Transacción deCréditos de Carbono para poder guardar los créditospor el carbono fijado actualmente (para lo cual noexiste mercado en este momento).

En un país con tierras de vocación mayoritariamenteforestal, es indispensable contar con programas deeducación para construir una cultura forestal en lapoblación. Por lo tanto, se recomienda establecerprogramas educativos a la ciudadanía en general, así

1 Según lo establecido en el documento "Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de AcciónGuatemala". CONAP, CONAMA, MAGA, FMAM/GEF, PNUD, USAID, CONADIBIO. Guatemala, 1999.

Page 8: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

como ampliar la información sobre el MDL a todoslos sectores de la sociedad.

Aún cuando el MDL del CMCC sea difícil dei m p l e m e n t a r, es conveniente considerar otrasopciones nacionales para el desarrollo eimplementación de mecanismos de desarro l l olimpio, promoviendo el financiamiento nacional.

Otra buena idea es impulsar la suscripción de otrosconvenios de asistencia en el tema de cambioclimático, dentro o fuera del marco del MDL.Guatemala cuenta con un potecial forestal atractivopara la cooperación, que resulta interesante aunqueno se enmarque dentro del sistema MDL delConvenio Marco de Cambio Climático.

Se debe desarrollar la legislación forestal en lo querespecta a la fijación de carbono para serconsecuente con lo establecido en la Ley Forestal, lacual establece en su primer Considerando que “losrecursos forestales pueden y deben constituirse en la basefundamental del desarrollo económico y social de Guatemala,que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienesque coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienday alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad devida, el nivel económico, educación y re c reación de laspoblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijaciónde carbono”.

Se recomienda una normativa explícita paradeterminar cuándo y cómo se produce fijación decarbono con el manejo de recursos forestales.

Sobre el potencial de mitigación

En la actualidad, el 41% del territorio de Guatemalaestá disponible para implementar proyectos MDL.Esto re p resenta un total de 4.46 millones dehectáreas de tierras Kyoto para el país. Tras evaluarlas variables sociales, económicas y biofísicas se

concluye que un 16.9% de estas tierras Kyoto puedededicarse a proyectos MDL en el período 2003-2012,lo que re p resenta 0.7 millones de hectáre a s ,equivalentes al 6.5% del territorio nacional.

La estimación de estas áreas se basó en los únicosmapas de cobertura disponibles para el país almomento de realizar el estudio. Es importanterecordar que dichos mapas (PAFG 88 y MAGA 99)fueron realizados mediante clasificaciones visualesde imágenes de satélite, por lo que dichascategorizaciones presentan limitaciones de detalle ei n t e r p retación. Aún así, la escala requerida escomparable con la escala de los mapas fuente, porlo que el nivel de detalle de los mismos es adecuadopara los fines de este estudio. No obstante, las áreasderivadas de la comparación de ambos mapas, unpaso necesario en los cálculos de Áreas Kyoto,pueden presentar un grado de incertidumbreconsiderable. No es posible obtener un datocuantitativo del margen de error de las áre a scalculadas a partir de estos mapas.

A modo de ejemplo de cómo las áreas de coberturaboscosa del país pueden variar dependiendo de losp rocedimientos de interpretación de imágenes, sep resenta la Tabla 8 donde se muestran los valores decobertura forestal para Guatemala, de acuerdo cond i f e rentes fuentes de información. Los mapas decobertura del MAGA e INAB fueron realizados a partirde las mismas imágenes de satélite pero con difere n t e sp rocedimientos de interpretación, y muestran unad i f e rencia de 6,640 km2 (664,000 ha) de coberturaboscosa. El mapa del 2001, que está actualmente enelaboración, presentará una mejora considerablerespecto a los mapas de 1999 ya que la interpre t a c i ó nfue digital, la escala de detalle es de 1:50,000 y laclasificación ha sido ampliamente apoyada porverificaciones de campo. Una vez completado a finalesdel 2002, el mapa de cobertura 2001 podrá servircomo base de información para mejorar la estimacióndel total de Áreas Kyoto para Guatemala.

48

Page 9: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Durante la realización del presente estudio, seconsideró la posibilidad de utilizar el Mapa deEcosistemas del Banco Mundial, que es básicamenteuna ampliación del Mapa de Cobertura Forestal delINAB 1999. El del Banco Mundial presenta la ventajade ser un mapa integrado con otros similares en elresto de países centroamericanos. La limitante de suuso es la falta de un mapa similar para el año 1990.En un intento por corregir el plano cartográfico delBanco Mundial del año 1990, se evaluó el uso de losmapas de cobertura forestal del Global Fore s tResources Assessment (FRA) para 1990 y 2000. Éstospresentan un nivel de detalle muy bajo dado quefueron realizados a escala mundial. En particularpara el territorio guatemalteco, muestran una sobre-valoración notoria de la cobertura forestal del país,por lo que se consideró que el uso de los mapas FRAy del Banco Mundial resultaría en niveles de errorpara la identificación de las Áreas Kyoto mayores alos obtenidos con los mapas usados en el presenteinforme.

La situación anterior pone de manifiesto la necesidadde realizar estudios de mapeo forestal a nivelnacional y centroamericano con una metodologíaestándar. Estos mapas deberán estar listos para lasfechas requeridas por el Protocolo de Kyoto.

Los mapas de tierras Kyoto incluidos en el presentei n f o rme muestran que estas superficies estánaltamente fragmentadas. El nivel de segmentación detierras disponibles para proyectos MDL es aún mayor

si se consideran datos sobre tenencia de la tierra.Esta situación complica el desarrollo de proyectosindividuales y en muchos casos aumenta los costosde medición y monitoreo a niveles prohibitivos. Seráimportante, por lo tanto, destinar fondos para lacreación de cooperativas de comercialización decarbono o incluso para la creación de una oficinanacional dedicada a las negociaciones de carbono,que pueda centralizar los créditos de carbonogenerados en pequeños proyectos a nivel nacional.La información de tenencia de la tierra esactualmente una limitante seria para el desarrollo deproyectos MDL, ya que en el caso particular deGuatemala la información básica de catastro esprácticamente inexistente para muchas regiones.

En cuanto a los valores de potencial de fijación decarbono estimados, el escenario desarrollado paraGuatemala muestra una adicionalidad total de 75millones de toneladas de carbono bruto, para el año2012. Se estima que este carbono se fijará enplantaciones que podrían ser cosechadas en elfuturo. Es necesario aplicar un factor de correcciónpor permanencia, que reduce la cantidad de carbononegociable a un valor de 37.5 millones de toneladas.Además, es necesario aplicar un factorsuplementario de riesgo que reduce el tonelaje decarbono a un total de 30 millones. El porcentaje deriesgo aplicado en el presente estudio deberá serestimado en una forma más detallada al momento dedesarrollar proyectos MDL específicos, basándose enlas variables propias de cada región del país. 49

Page 10: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

50

El resultado final de potencial de fijación de carbonopara Guatemala bajo los mecanismos MDLrepresenta el 11.1% del total de carbono negociablea nivel mundial, bajo las limitaciones impuestas porel MDL. Los acuerdos internacionales a la fecha hanestipulado que sólo se podrá negociar bajo el MDLel 1% del total de emisiones de GEI de los países delAnexo I de 1990, lo que representa un total de 270millones de toneladas de carbono.

Es curioso que un país de área relativamentepequeña a nivel mundial logre cubrir el 11% de lademanda prevista de carbono, dedicando tan solo el6.5% de su territorio a proyectos MDL. Estosresultados muestran que la demanda prevista decarbono a nivel mundial es relativamente baja y quepodrá ser fácilmente satisfecha por la oferta depaíses de grandes superficies. Se esperaría que elresultado de esta relación oferta-demanda sea unmercado de carbono con precios muy bajos. Sine m b a rgo, las tarifas reducidas de carbonosecuestrado no necesariamente son un incentivofuerte para que los países en vías de desarrollo, congrandes necesidades económicas, decidan dedicar

aunque sea una pequeña parte de su territorio aactividades MDL.

Para lograr un mejor incentivo con el fin dedesarrollar proyectos MDL en Guatemala, los preciosde carbono fijado deberían incluir valores agregadospor servicios ambientales adicionales, tales comoconservación de biodiversidad y protección defuentes de agua, para permitir que los precios seanmás competitivos contra otras opciones dedesarrollo.

Desde la perspectiva de las emisiones totales de GEIa nivel mundial, el hecho de que Guatemala destineel 6.5% de su territorio a proyectos MDL apenasrepresenta el 0.11% de las emisiones totales delplaneta. Dedicar el 6.5% del territorio nacional aproyectos MDL es un enorme esfuerzo para un paíscon grandes necesidades socio-económicas como esGuatemala. Este sacrificio no tendrá mucho valor enel escenario global de carbono si no va acompañadode esfuerzos igualmente grandes de paísesindustrializados por reducir realmente sus emisionesde GEI dentro de sus territorios.

Page 11: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Para el tema legal-institucional

Apuntes sobre Política, Estrategia e Instrumentos dePolítica como Política Ambiental. Vásquez Paz, Edmundo.IDEADS. Guatemala, 1999.

Aspectos Legales para las Concesiones en Tierras yBosques Comunales y Municipales. Instituto de DerechoAmbiental y Desarrollo Sustentable –IDEADS–.Guatemala, 1997.

Boletín “Programa de Derecho Ambiental”. UniónMundial para la Naturaleza –UICN–. No. 1, Año 2002.

Estrategia Nacional para la Conservación y el UsoSostenible de la Biodiversidad y Plan de AcciónGuatemala. Comisión Nacional del Medio Ambiente–CONAMA–. Guatemala, 1999.

Grado de Cumplimiento de los Tratados AmbientalesInternacionales por parte de la República de Guatemala a1999. Red de Organizaciones No Gubernamentales deDerecho Ambiental en Mesoamérica –RODA–, 2da. Ed.IDEADS Guatemala, julio 2000.

Instrumentos Económicos y Medio Ambiente. CentroAndino para la Economía en el Medio Ambiente. Volumen2, No 5, octubre 2002.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, AñoBase 1990. Proyecto Primera Comunicación Nacional yPlan de Acción sobre Cambio Climático. Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales, PNUD, GlobalEnvironment Facility. Guatemala, enero 2001.

MAGA; PAFG; INAB; CONAP. Política Forestal deGuatemala.

Memorias del V Congreso Forestal Nacional: “LaCompetitividad del Sector Forestal de Guatemala”.Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala; noviembre24, 25 y 26 de 1999.

Perfil del Plan de Desarrollo Forestal y Medio Ambientaldel Pueblo Maya y Memoria de la Consulta. Plan deAcción Forestal Maya –PAFM–. Guatemala, 1994.

LeyesLey de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,Decreto 68-86 del Congreso de la República.Ley Forestal, Decreto 101-96 del Congreso de laRepública.Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso dela República.Decreto 91-2000, creación del MARN.Código Municipal, Decreto del Congreso de la República. A p robación Convenio Regional Cambio Climático,Decreto 30-95.Aprobación de la Convención Marco sobre CambioClimático, Decreto 15-95.Aprobación Protocolo de Kyoto, Decreto 23-99.Aprobación de Convenio para la Protección de la Capa deOzono, Decreto 39-87.Protocolo Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capade Ozono.A p robación del Convenio Centroamericano para laProtección del Ambiente, Decreto 12-90.Convenio Centroamericano para el Manejo yConservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y elDesarrollo de Plantaciones Forestales (ratificado el 2.2.94).Reglamento de la Ley Forestal (Resolución JD- INAB, No.4.23.97).Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (AcuerdoGubernativo No. 759-90).Reglamento Orgánico Interno del MARN (Acuerdo Gub.186-2001).Resolución No. 01.23.99 Junta Directiva INAB, incentivosreforestación con hule.Reglamento del Programa de Incentivos Fore s t a l e s ,Resolución Junta Directiva INAB, No. 01.27.99.Creación de la Comisión Nacional de ImplementaciónConjunta, Acuerdo Gubernativo 474-97.Base de Datos LEYES de Ambiente y Salud, IDEADS,Guatemala.

Para el tema de potencial de mitigación

Aukland, L. & Moura Costa, P. (ed). Laying theFoundations for Clean Development: Preparing the LandUse Sector. The Russell Press Ltd, Nottingham, UK, 2002.

Brañes, R. & Silva, C.D. La lucha contra el cambio climático:el compromiso del parlamento latinoamericano. AsociaciónLatinoamericana de Derecho Ambiental, A. C., 1998.

BIBLIOGRAFÍA

51

BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Potencial socioeconómico para Potencial de reforestación

Cáceres Ruiz, C., Mansilla.C. & Morales, N. (edits.) PrimeraComunicación sobre Cambio Climático. Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales, Guatemala, 2002.

CCAD & Consejo Centroamericano de Bosques y ÁreasProtegidas. Estrategia Forestal Centroamericana (Borradorde Consulta). FAO, CCAB-AP, UICN, 2001.

Córdova, A.L. Estimación de biomasa y carbono paraPinus oocarpa, Pinus maximinoi y Pinus caribaea var. Hondurensisen algunos bosques naturales de Guatemala. UniversidadSan Carlos de Guatemala, Facultad de Agro n o m í a ,Instituto Nacional de Agronomía (tesis). 2002.

Corvalán, A.M. (coord.) The State of Education in LatinAmerica and the Caribbean (1980-2000).UNESCO/OREALC, Santiago, Chile, 2001.

Cuantificación estimada del dióxido de carbono fijado porel agrosistema de café en Guatemala. ANACAFE,Guatemala, 1998.

EcoSecurities. Comunicación personal. Documentoelaborado para la consultoría del Proyecto Bosques yCambio Climático, 2002.

Fehse, J.; Aguirre, N.; Paladines, C.; Hofstede, R. & Sevink,J. La productividad de cuatro bosques secundarios en lasierra del Ecuador. Report Proyect EcoPar, University ofAmsterdam, pág. 41. Quito, 1999.

INAB. Boletín de Estadísticas Forestales 2000. INAB,Guatemala, 2001.

INAB. Boletín de Estadísticas Forestales 1999. INAB,Guatemala, 2000.

INAB. Boletín de Estadísticas Forestales 1998. INAB,Guatemala, 1999.

Lee, G.A. Estudio preliminar para la estimación debiomasa y cuantificación de carbono para Vochysiaguatemalensis, Calophyllum brasiliense y Cybistaxdonnell-smithii en bosques naturales de Guatemala.Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad deA g ronomía. Instituto de Investigaciones Agro n ó m i c a s(tesis). 2002.

López Velázquez, P.A. Información Básica Recopilada.Potencial de carbono y fijación de dióxido de carbono dela biomasa en pie por encima del suelo de la Repúblicade Guatemala. PAFG, INAB, CONAMA, CONAP. 1998.

MAGA; PAFG; INAB; CONAP. Política Forestal deGuatemala.

Mansilla, C. (dir.) Inventario Nacional de Gases de EfectoInvernadero. Año base 1990. Ministerio de Ambiente yRecursos Naturales, Guatemala, 2001.

Moreno, M.; Adlai Menesses; A & Melgar M. Boletínestadístico de diciembre de 2001 (Año 2, Número 3).CENGICAÑA, Guatemala.

Naciones Unidas. COP7-Marrakech. Climate Change, FinalReport, 2001.

Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto, 1997

Naciones Unidas. Guatemala: El Financiamiento delDesarrollo Humano, 2001.

PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2000. Estadísticasdel desarrollo humano. Naciones Unidas, 2000.

Rodríguez, J. & Corrales, L. Proyecto BCIE-INCAE-HIID.Proyecto de Carbono y Fijación de Dióxido de Carbonode la biomasa en pie por encima del suelo en los bosquesde la República de Guatemala, 1998.

Salas, A. (coord.) El Potencial del Corredor BiológicoMesoamericano de Centroamérica en el Mecanismo deDesarrollo Limpio. CCAD, FAO, UICN, 2002.

SEGEPLAN. Mapas de Pobreza de Guatemala.Instrumentos para entender el flagelo de la pobreza en elpaís. Guatemala, 2001.

Taller Regional: La crisis cafetalera y su impacto enC e n t roamérica: situación y líneas de acción. Tr a n s i c i ó ncompetitiva del sector cafetalero en Centroamérica. BancoInteramericano de Desarrollo. Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional. Banco Mundial. 2002.

Wigley, T.M.L. & Schimel, D.S. The Carbon Cycle.Cambridge University Press, USA, 2000.

52