Popper article

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Popper article

    1/22

    HACIA UNA TEORA EDUCATIVA DESDE EL PENSAMIENTO DE KARL POPPER

    Campo Burgos

    Universidad Sergio [email protected]

    Resumen

    El Grupo de Investigacin Mundo 3 de la Escuela de iloso!"a # $umanidades de la Universidad

    Sergio Arboleda% Bogot& ' Colombia% desarrolla el pro#ecto (eor"a de la Educacin seg)n el

    *acionalismo Cr"tico de +arl ,opper con base en su planteamiento epistemolgico # su teor"asociopol"tica. En este conte-to la educacin% en la medida ue promueve el desarrollo del

    conocimiento cient"!ico% contribu#e al !ortalecimiento de la democracia.

    /a educacin% por una parte% tiene el compromiso de promover el esp"ritu cr"tico% propiciar el

    desarrollo del conocimiento # crear un ambiente !avorable para la apropiacin # vivencia de las

    ideas # valores de la democracia ue son caracter"sticas de una sociedad abierta% a la cual podemos

    apro-imarnos gradualmente. Esto es !actible% gracias al car&cter activo del aprendi0a1e% ue se logra

    acentuando la deduccin # recurriendo al m2todo de ensa#o # error% para me1orar los procesos.

    Palabras clave *acionalismo cr"tico4 epistemolog"a4 !alsabilidad4 teor"a sociopol"tica4 sociedad

    abierta4 teor"a educativa.

    5 Burgos% C.

  • 7/23/2019 Popper article

    2/22

    Abstract

    6orld *esearc7 Group 3 Sc7ool o! ,7ilosop7# and $umanities at t7e Universidad Sergio Arboleda%

    Bogot& 8 Colombia% developed t7e (7eor# o! Education pro1ect as critical rationalism o! +arl

    ,opper9s approac7 based on epistemological and sociopolitical t7eor#. In t7is conte-t education% as

    it promotes t7e development o! scienti!ic :no;ledge contributes to t7e strengt7ening o! democrac#.

    Education% on t7e one 7and% is committed to promoting critical t7in:ing% !oster t7e development o!:no;ledge and create a !avorable environment !or t7e appropriation o! ideas and e-perience and

    values o! democrac# t7at are c7aracteristic o! an open societ#% ;7ic7 ;e can come graduall#. (7is

    is !easible t7an:s to t7e active nature o! learning% emp7asi0ing t7at t7e deduction is ac7ieved and b#

    using trial and error% to improve processes.

    Ke!"r#s critical rationalism% epistemolog#% !alsi!iabilit#% sociopolitical t7eor#% open societ#%

    educational t7eor#.

    < Burgos% C.

  • 7/23/2019 Popper article

    3/22

    El pensamiento de ,opper es una de las mani!estaciones m&s importantes de la !iloso!"a del siglo

    ==. A esto vamos a re!erirnos en la presente e-posicin ue comprende el conte-to% el

    planteamiento epistemolgico # sociopol"tico con miras a in!erir su concepcin educativa.

    C"nte$t"

    Cuando ,opper ten"a 5< a>os ?55 estall la primera guerra mundial4 2sta le 7i0o comprender lo

    ue signi!ica el terror # pudo darse cuenta de sus consecuencias4 esa e-periencia # su breve

    militancia en el mar-ismo% lo llevaron a concluir ue 7ab"a aceptado sin la menor cr"tica una teor"a

    ue% con un pretendido conocimiento de las le#es de la 7istoria% promet"a instaurar de!initivamente

    un mundo distinto% es decir% un mundo libre de toda in1usticia. As" pudo comprender la di!erencia

    entre un pensamiento dogm&tico # un pensamiento cr"tico.

    El clima intelectual del ue es tributario ,opper puede comprenderse 7aciendo una breve relacin

    de algunos pensadores ue in!lu#eron sobre sus planteamientos. ,opper traba1 con tto GlDc:el en

    el Instituto ,edaggico ue promovi la re!orma educativa en Austria4 all" tambi2n traba1 /ud;ig

    6ittgenstein # +arl B7ler4 este )ltimo le dirigi la tesis doctoral ?5

  • 7/23/2019 Popper article

    4/22

    ,ero 7a# dos l"neas de pensamiento con las cuales ,opper% aunue coincide con ellas parcialmente%

    en el debate resulta siendo el ma#or opositor de las mismas nos re!erimos a los planteamientos del

    Peopositivismo /gico # de la Escuela de r&nc!ort.

    Qe 7ec7o% ,opper no !ue miembro de C"rculo de Riena # nunca permiti ue se lo clasi!icara como

    neopositivista. En este sentido cobra ma#or importancia la a!irmacin de tto Peurat7 ,opper es el

    opositor o!icial del Peopositivismo /gico ?,opper%

  • 7/23/2019 Popper article

    5/22

    universales ue sirven como !undamento de los procesos deductivos mediante los cuales se in!ieren

    los enunciados singulares acerca de la realidad. As"% la valide0 se decide en la e-periencia.

    /as teor"as cient"!icas o enunciados universales ?,opper% 5

  • 7/23/2019 Popper article

    6/22

    e-perimental% propone enunciados 'o sistemas de enunciados' # los contrasta paso a paso.L

    ?,opper% 5

  • 7/23/2019 Popper article

    7/22

    como criterio de demarcacin% est& constituida por enunciados bsicosfalsadores% ue son los ue

    permiten contrastar o re!utar una teor"a emp"ricamente JK una teor"a es !alsable si la clase de los

    posibles !alsadores no es una clase vac"aL ?,opper% 5

  • 7/23/2019 Popper article

    8/22

    verdad% # pertenece al mundo 3% caracteri0ado por su continua evolucin% pues es una realidad ue

    e-iste independientemente de nuestra intervencin personal.

    /o ob1etivo guarda relacin con lo !alsable% lo ue se puede eliminar% criticar% contrastar% porue

    est& regulado por la idea de verdad. Como #a se 7a dic7o% el conocimiento cient"!ico apunta a la

    verdad ob1etiva4 sin esto no se puede 7ablar de un conocimiento de la realidad. En todo caso% lo

    ob1etivo est& con!ormado por teor"as con1eturales% por problemas pendientes% por situaciones

    problem&ticas% por argumentos # por todo traba1o cient"!ico orientado a acrecentar el conocimiento

    mediante la discusin de teor"as rivales # la critica ue se 7ace de los argumentos ?,opper% 5

  • 7/23/2019 Popper article

    9/22

    ob1etivas. As" la segunda categor"a% es la !undamental # se aplica al lengua1e # a lo ue llamamos

    ciencia.

    En el desarrollo del conocimiento ob1etivo% la aparicin del lengua1e desempe>a un papel de gran

    importancia% as" como tambi2n lo desempe>a en el proceso general de la evolucin. El lengua1e

    constitu#e una de las creaciones 7umanas ue% por e!ecto de retroalimentacin% acelera el proceso

    evolutivo de ob1etivacin de la cultura #% particularmente% del conocimiento.L ?Burgos%

  • 7/23/2019 Popper article

    10/22

    e-clusivo de las ciencias naturales% lo llevan a preguntarse JPo es la creencia obstinada en su

    aplicabilidad la responsable de la mu# deplorable situacin de estos estudiosTL ?,opper% 5

  • 7/23/2019 Popper article

    11/22

    all" conclu#e ,opper ?5 ue% son posiciones epistemolgicas encontradas ue conducen a

    concepciones 2tico8pol"ticas totalmente contrapuestas.

    Seg)n ,opper ?5% en la teor"a pol"tica de ,latn son importantes las preguntas Yui2n debe

    gobernarT # Yui2n debe e1ercer el poderT /as repuestas est&n relacionadas con la autoridad del

    m&s sabio ue ser"a el me1or gobernante4 no es di!"cil ver au" ue las respuestas resultan ser

    propias de una posicin autoritaria. A las preguntas platnicas ,opper contrapone otras para las

    cuales podemos dar respuestas m&s apropiadas. Qado ue los gobernantes no siempre son los

    me1ores o los m&s sabios% lo ue debemos preguntar es Cmo organi0ar las instituciones para ue

    los gobernantes incompetentes no causen tanto da>oT #% Cmo se puede controlar a uienes

    gobiernanT A7ora% las respuestas se mueven en el terreno de una teor"a ra0onable del Estado # de

    sus instituciones ?,opper% 5H.

    rente a la pol"tica de ,latn% la socr&tica tiene ue ver con la doctrina de la !alibilidad siempre% o

    casi siempre% somos susceptibles de euivocacin% estamos e-puestos al error% nuestros 1uicios no

    siempre son verdaderos. /o )nico cierto es ue no sabemos nada% o ue sabemos mu# poco.

    El !alibilismo popperiano es la interpretacin del m2todo cr"tico de Scrates # de la posicin

    asumida por Nen!anes JEl conocimiento resulta de la b)sueda permanente de la verdad4 es

    posible ue nuestras teor"as sean verdaderas% pero esto nunca lo podremos saber con certe0aL?,opper% 5% p. 5.

    Estos planteamientos% concuerdan con las ideas de la Ilustracin% seg)n las cuales% podemos lograr

    nuestra autoemancipacin por el conocimiento4 podemos luc7ar contra toda !orma de !anatismo #

    considerar cr"ticamente no solo la posicin de los dem&s o la de nuestros opositores% sino sobre todo

    nuestras propias ideas. ?,opper% 5% p. 5. As"% en la tarea 7istrica de crear una sociedad

    pluralista # libre% esto es% un marco social para el progreso del conocimiento #% por lo tanto% para

    nuestra autoemancipacin% nada 7a# m&s vital ue ser capaces de considerar cr"ticamente nuestras

    ideas ? p. 5. Es claro ue este esuema no e-clu#e la posibilidad de error pero% abre el espacio

    para la tolerancia # para evitar ma#ores males. Au" cobra ma#or relevancia la pregunta de

    ,opper Ser& ue podemos evitar los acontecimientos monstruosos de la 7istoriaT /a respuesta

    viene a ser la ue diera Roltaire Se trata de acudir a la tolerancia ue JK es la consecuencia

    necesaria de constatar nuestra falibilidad humana+ errar es humano" y algo ,ue hacemos a cada

    paso. -erdonmonos pues nuestras mutuas insensateces. Este es el primer principio del derecho

    natural$ ?p.

  • 7/23/2019 Popper article

    12/22

    Seg)n ,opper% +ant cre"a en una sociedad abierta # pluralista ue encarna su propia m&-ima

    JAtr2vete a ser libre # respeta la libertad # autonom"a de los dem&sL. /a dignidad del 7ombre est&

    precisamente en su libertad% # en el respeto por las creencias autnomas # responsables de los

    dem&s% especialmente si 2stas di!irieren muc7o de las de uno. Slo mediante el progreso del

    conocimiento podemos liberarnos de la esclavitud espiritual% de pre1uicios% "dolos # errores evitables

    ?p.5F5.

    A7ora podemos re!erirnos con m&s propiedad a las ciencias sociales el punto de partida del

    conocimiento en general #% particularmente% de la investigacin cient"!ica% siempre 7a estado

    constituido por los problemas ue% no slo son de car&cter terico% sino% en su gran ma#or"a% de

    car&cter pr&ctico la pobre0a% la e-clusin o marginalidad% el anal!abetismo # la de!iciente

    educacin% la opresin pol"tica% la corrupcin% la inseguridad 1ur"dica% la ineuidad # la in1usticia%

    todos estos problemas dan pi2 para la investigacin cient"!ico8social. ,ara estos casos #% para

    muc7os m&s% es necesario buscar # debatir soluciones4 auellos # 2stas determinan el &mbito de las

    ciencias sociales% su valor # su signi!icado.

    En la vida diaria% tambi2n mane1amos teor"as% construcciones o modelos tericos # t2rminos

    descriptivos% con los cuales nos re!erimos a las actitudes% decisiones% acciones # relaciones ue se

    dan entre los individuos.

    Se sostiene ue las ciencias sociales tienen como tarea e-plicar entidades como el Estado% las

    acciones econmicas% los grupos sociales% etc. # ue lo 7acen recurriendo a t2rminos universales

    para su descripcin ?,opper% 5H3. Qe inmediato volvemos a pensar en el m2todo JK en ciencias

    sociales e-iste un mtodo puramente objetivoue puede bien denominarse el m2todo ob1etivamente

    comprensivo% o lgica de la situacinL ?5% p. 5. Indudablemente% la situacin es similar a la

    de las ciencias naturales en el sentido de ue se trata de comprender # e-plicar los 7ec7os con base

    en algunas regularidades ue% pueden e-presarse como le#es% aunue a veces% solo pueden

    designarse como JtendenciasL pero ue nos permiten acercarnos al an&lisis de los problemas.

    ,opper considera ue el m2todo de las ciencias sociales es el mismo m2todo el utili0ado por el

    entendimiento 7umano ue no es otro ue el del ensa#o8error% cu#o ob1etivo es proponer

    tentativamente soluciones a nuestros problemas # eliminar las !alsas soluciones como errneas. Esto

    implica pluralidad de soluciones #% todas ellas se ponen a prueba% 7asta obtener la m&s convincente%

    es decir% una ue resuelva el problema ?,opper% 5% p. 5H.

    /a concepcin ue ,opper tiene del m2todo le permite 7ablar de la miseria del 7istoricismo. /os

    5< Burgos% C.

  • 7/23/2019 Popper article

    13/22

    problemas ue 7an dado pie para la !ormulacin de teor"as sociales # pol"ticas% por lo general% est&n

    relacionados con la 7istoria% campo en el cual% muc7os se 7an preocupado por descubrir las

    supuestas le#es de su desarrollo. El 7istoricismo 7a pretendido predecir o pro!eti0ar los

    acontecimientos !uturos de la 7umanidad. Esta pretensin no solo carece de !undamento lgico sino

    ue constitu#e el enemigo m&s poderoso de la sociedad abierta. El !uturo no depende de ninguna

    necesidad 7istrica% sino ue radica en la responsabilidad ue tenemos nosotros mismos de nuestras

    decisiones ?,opper% 5H% p. 5.

    El 7istoricismo busca predecir el !uturo% con base en los ritmos% modelos% le#es o tendencias ue

    #acen ba1o la evolucin de la 7istoria ?5H3% p. 5H.

    ,ara muc7os las ciencias sociales se !undamentan en la creencia de ue se pueden describir las

    le#es de la 7istoria # con 2stas se puede pronosticar el curso de los acontecimientos. ,opper trata de

    rebatir esta concepcin de la 7istoria porue obstaculi0a la solucin de los problemas sociales% en

    tanto ue no 7a# distincin entre una prediccin cient"!ica # una pro!ec"a 7istrica. /a 7istoria

    carece de !ines predeterminados4 ella no tiene signi!icado en s" misma pero nosotros podemos

    d&rselo. ?5H% p. 3F. Una cosa es ue seamos art"!ices de nuestro propio destino% # otra ue

    podamos predecirlo ?p. 3F. Como art"!ices% podemos acercarnos a los ideales morales% esto es% a

    los sue>os de un mundo me1or ?p. 5H4 en este sentido aunue la 7istoria care0ca de !ines% podemos

    impon2rselos.

    Qado ue no es posible 7acer J7istoriaL sin re!erirse a la sociedad% a la pol"tica # a las costumbres

    reales% lo ue el 7istoriador describe tiende a la ob1etividad. ,opper sostiene ue el Jm2todo

    7istricoL consiste en buscar 7ec7os o !enmenos ue sirvan para re!utar las teor"as% pues a trav2s

    de la !alsacin se comprueba si contienen alg)n error. /os enunciados 7istricos son v&lidos si

    resisten las comprobaciones # los intentos de re!utacin.

    En el estudio de las 7umanidades la Jcomprensin 7istricaL es uno de sus problemas centrales4para esto ,opper acude al mundo 3% precisamente porue la tarea de las 7umanidades es la

    comprensin de los ob1etos de este mundo. ,or cierto ue la comprensin 7istrica tiene un

    elemento sub1etivo% pero esto puede corregirse por ensa#o para apro-imarse a lo ob1etivo. /a

    interpretacin% considerada como un ob1eto del mundo 3% ser& siempre una teor"a ue puede estar

    avalada por argumentos% documentos # pruebas 7istricas. Qe todas maneras% el ob1eto principal de

    la comprensin 7istrica no es m&s ue la reconstruccin 7ipot2tica de una situacin dada. ?,opper%

    5% p.

  • 7/23/2019 Popper article

    14/22

    Cmo concebir entonces la J7istoriaLT A este respecto ,opper critica la costumbre de ver la

    7istoria como una sucesin de acontecimientos% sobre todo una seleccin ue se mueve a nivel

    pol"tico # ue suele presentarse como J7istoria universalL4 una verdadera 7istoria de todos los seres

    7umanos% esto es% real # universal% no se 7a 7ec7o4 no e-iste% no est& a nuestro alcance. $a# ue

    7acer el es!uer0o por abstraer% relegar% seleccionar% # a)n as" se llega a una multiplicidad de

    7istorias% cu#os diversos !enmenos conducen a diversas interpretaciones ?5% p 5ado sin tradiciones es algo imposible. ?,opper% 5% p.

  • 7/23/2019 Popper article

    15/22

    seme1ante cambio ?p. 53. Esta es realmente la di!erencia ue e-iste entre la democracia # la

    tiran"a.

    Se puede luc7ar por la libertad # la igualdad de los seres 7umanos% aunue seamos desiguales. /as

    instituciones pol"ticas no son racionales% pero 7a# ue luc7ar por 7acerlas m&s racionales ?p. 5H

  • 7/23/2019 Popper article

    16/22

    momento de mani!estar% programar # planear sus propuestas. Se trata de un tribunal popular ue

    eval)a a sus gobernantes ?p. os m&s !uertes o las armas m&s poderosasK uiero ue se recono0ca la di!erencia entre la

    agresin # la de!ensa # ue 2sta )ltima descanse en un poder organi0ado del estadoK#o me siento

    per!ectamente dispuesto a aceptar ue mi propia libertad sea algo restringida por el estado% siempre

    ue eso suponga la proteccin de la libertad ue me resta% puesto ue no ignoro ue son necesarias

    algunas limitaciones a la libertad ?,opper 5H p. 535

    ,opper insiste ue la igualdad ante la le# no es un 7ec7o% sino una e-igencia pol"tica ue se apo#a

    en una decisin moral ue compromete al gobierno. ,ara 7acer e!ectiva esta igualdad se 7ace

    necesario recurrir a la solide0 racional de los argumentos. Qe ninguna manera la violencia es viable

    porue racionalmente no es posible aceptarla4 por el contrario la racionalidad debe ser una

    caracter"stica propia para resolver los con!lictos.

    Enemigos de la democracia.

    /a sociedad abierta siempre 7a tenido opositores los partidarios de la sociedad cerrada ue 7an

    adoptado di!erentes !ormas de presentacin.

    Seg)n ,opper ?5H% los enemigos de la Jsociedad abiertaL est&n representados por los sistemas

    pol"ticos ue plantean el regreso al pasado o ue buscan anticiparse a un !uturo utpico. El temor

    por lo incierto 7a tra"do como consecuencia el deseo de detener la sociedad o el de acelerar su

    !uturo. En esto% 7an desembocado los sistemas de ,latn # de Mar-4 2stos% en el a!&n de solucionar

    5 Burgos% C.

  • 7/23/2019 Popper article

    17/22

    los problemas de la 7umanidad% terminaron convirti2ndose en sus m&s grandes enemigos% #a ue

    sus teor"as condu1eron a la anulacin de la libertad% oponi2ndose a la ra0n como 7erramienta de

    progreso 7umano. /os grandes 7ombres tambi2n cometen grandes errores% # su in!luencia a)n sigue

    llevando a sus seguidores por el camino incorrecto # provocando divisiones en el seno de la

    civili0acin ?p. .

    El tribalismo% el platonismo% el mar-ismo # al !ascismo son versiones del 7istoricismo% los dos

    )ltimos% comparten la idea de ue e-isten le#es 7istricas espec"!icas # deterministas ue pueden

    ser descubiertas por la inteligencia del 7ombre # ue permiten 7acer predicciones relacionadas con

    el !uturo de la 7umanidad. Sin duda% tienen como !uente com)n% la !iloso!"a de $egel% uien se

    !undamenta en $er&clito% ,latn # Aristteles% los cuales se pretenden llegar a una le# ine-orable%

    irresistible # necesaria. ,opper% en tono claramente sarc&stico e irnico% considera ue el

    pensamiento de $egel dio pie para el nacimiento de movimientos !uertemente totalitarios de la

    modernidad. ?p%

  • 7/23/2019 Popper article

    18/22

    ,opper ?5H di!erencia entre una Jingenier"a social utpicaL # una Jingenier"a social gradualL. /a

    Jingenier"a social utpicaL cree determinar el curso !uturo de la 7istoria% # cree en tendencias

    7istricas inmutables ?p. 3H% e-ige para su implementacin un gobierno !uerte # autoritario% ue

    acarrea per1uicios a muc7a gente% adem&s del problema pendiente de la sucesin del dictador ?p.

    5. ,opper cr"tica este tipo de ingenier"a # considera ue en esa l"nea de pensamiento se mueven

    las pol"ticas platnicas # mar-istas ?p. 53. /a ingenier"a social gradual% cree en su propia eleccin

    # en una especie de tecnolog"a social ?p. 3H. Po espera ue la 7umanidad llegue al estado ideal #

    ue pueda lograr la !elicidad # la per!eccin sobre la tierra% sino ue cree ue todos los 7ombres

    tienen el derec7o # el deber de combatir sus males% solucionar sus problemas% # aplicar re!ormas

    pol"ticas ra0onables ?p. 5F.

    /a ingenier"a social gradual% consiste en una intervencin% ue no pretende reali0ar una re!orma

    total # predestinada de la sociedad% sino m&s bien actuar parcialmente sobre problemas concretos

    con cierto sentido de 7umildad # con base en el m2todo propio de la ciencia ue es el del ensa#o8

    error ?p. 5.

    ,opper est& convencido de ue el Estado debe de!ender los derec7os 7umanos ?c!r. $obbes% +ant

    $umboldt% Mill # debe poner l"mite a la libertad individual tanto como sea posible. Esta es la

    manera de euilibrar el poder del Estado # la libertad de los ciudadanos ?,opper% 5% p. 5./a visin popperiana de occidente es optimista el mundo% a seme1an0a de +ant% depende de

    nosotros JO lo ue 7acemos # 7abremos de 7acer depende de nuestro pensamiento% de nuestros

    deseos% esperan0as # temoresL ?p.

  • 7/23/2019 Popper article

    19/22

    caracter"stico de nuestra civili0acin occidental ue el 7ec7o de ue est& inseparablemente unida a

    la ciencia ?p. an0a de manera gradual% co7erente e ininterrumpida% a !in de ue

    la escuela !ormara 7ombres de accin% 1ustos% moralmente slidos% amantes al traba1o% 7ombrescapaces de investigar # de arregl&rselas por s" solos en el mundo ?Antiseri% aba con JK una escuela en la ue los 1venes pudiesen aprender sin 7ast"o # en la ue la

    !uesen estimulados a plantear problemas # discutirlos4 una escuela en la ue no 7ubiese ue

    escuc7ar respuestas no deseadas a cuestiones no planteadas4 en la ue no 7ubiera ue estudiar solo

    por aprobar e-&menesL ?,opper%

  • 7/23/2019 Popper article

    20/22

    /a educacin determina realmente lo ue 7acemos4 todo depende de la !orma en ue abordemos

    nuestros problemas ?p. 35 ' 35H. /a escuela% institucionalmente debe abrir espacio para la cr"tica4

    2sta 7ace posible el me1oramiento gradual de la sociedad. Es m&s importante proteger a los d2biles%

    a#udar a los ue tienen limitaciones # reducir las desventa1as ue lograr la !elicidad de todos.

    /a actitud cr"tica es !undamental% sobre todo en relacin con el conocimiento # las opiniones

    pol"ticas ?p.

  • 7/23/2019 Popper article

    21/22

    apo#ar los maestros4 2stos% deben propiciar las condiciones para ue los alumnos% con base en el

    proceso de ensa#o # error% va#an constru#endo el conocimiento% lo cual signi!ica pro#ectar lu0

    sobre situaciones espec"!icas% ir eliminando los conceptos euivocados # sustitu#2ndolos por otros

    ue permitan comprender # e-plicar me1or los !enmenos.

    Cabe se>alar seg)n esto ue ,opper se inclina% por m2todos participativos # por la atencin

    individuali0ada4 en todo caso% para ,opper es necesario a#udar m&s a los ue necesitan apo#o

    concreto% por e1emplo a los ue tienen ma#ores di!icultades4 pues% siguiendo con su planteamiento

    pol"tico es m&s importante disminuir el su!rimiento de determinados alumnos ?esto es !actible ue

    lograr la !elicidad de todos ?esto es utpico. Qesde au"% se pueden en!rentar los problemas

    espec"!icos de los alumnos # de cada institucin educativa en particular.

    Como 7emos se>alado% es caracter"stico en ,opper llamar la atencin sobre los problemas Si% pore1emplo% las autoridades educativas pretenden aumentar al m&-imo las oportunidades de los ni>os

    ue est&n a su cuidado% pueden tener%comprensiblemente% dudas sobre el me1or medio de

    conseguirlo% o pueden comen0ar pensando en gastar su presupuesto en la construccin de escuelas

    modelo. ,ero si% por el contrario% se proponen Zminimi0ar las desventa1as[% su atencin se ver&

    inmediatamente dirigida a las escuelas peor acondicionadas 8las ue tengan ma#ores problemas de

    pro!esorado% las de las clases m&s abarrotadas% las de los peores edi!icios% las de material educativo

    in!erior o m&s escaso8 as" se dar& prioridad absoluta a los problemas concretos. Esta es unaconsecuencia directa del punto de vista popperiano en lugar de !omentar la construccin de utop"as%

    es necesario la locali0acin # solucin de problemas espec"!icos con el !in de disminuir

    gradualmente los males ue est&n su!riendo determinados maestros # alumnos.

    Qesde el)C se pueden en!rentar las amena0as a ue est& e-puesta la educacin% sobre todo en

    nuestros d"as4 entre tales amena0as se encuentran el psicologismo% el conductismo% el dogmatismo

    o autoritarismo # la violencia en la solucin de con!lictos4 la educacin debe !ormar para promoverel desarrollo del conocimiento # para participar activamente en la vida social. /a escuela% seg)n

    ,opper% tiene el compromiso moral de propiciar el crecimiento personal% crear las condiciones para

    !omentar la autonom"a # ampliar el espacio de la libertad% es decir% !ormar para contribuir a reali0ar

    los ideales de una sociedad 7umanitaria ue no es otra cosa ue una Sociedad Abierta. Como +ant%

    ,opper deposita la esperan0a en la educacin4 en ella se encuentra el gran secreto de la per!eccin

    de la naturale0a 7umana4 por ella% el 7ombre puede alcan0ar su destino pero ning)n individuo puede

    alcan0arlo solo ?+ant% 5F% p. ' .

  • 7/23/2019 Popper article

    22/22

    *%bl%"(ra+,a

    AQ*P% 6. (7eodor% et al. ?5H3.La 0isputa del -ositivismo en la &ociologa 'lemana. (rad.

    Mu>o0% N. Barcelona% Espa>a. Ediciones Gri1albo.

    AP(ISE*I% Q. ?