34

Ponencias Oscar Cano Moreno

Embed Size (px)

Citation preview

3

"EL ANÁLISIS QUE NOS PERMITE ACCEDER A LA COMPRENSIÓN DEL

JUEGO, COMO SUSTENTO DE LA PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y EJECU-CIÓN DEL PARADÓJICAMENTE DENOMINADO ENTRENAMIENTO INTEGRA-

DO, Y SU INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN DEL ESTILO DE TOMA DE

DECISIONES DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL"

Oscar P. Cano Moreno / José Alfonso Morcillo Losa

CONSTRUCCIÓN DE LA CONCEPCIÓN O ESTILO DE JUEGO

DE UN EQUIPO DE FÚTBOL: SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE JUEGO

PARA LAS DIFERENTES FASES DEL MISMO

Luis Jiménez Bonilla

EL DISEÑO DE TAREAS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN

EL FÚTBOL. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Luis Casáis Martínez / Carlos Lago Peñas

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES DE EQUIPO

Francisco Seirul.lo Vargas

ANÁLISIS DE LAS TAREAS MÁS FRECUENTES UTILIZADAS EN EL

ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS DE

RESISTENCIA

José Luis Arjol Serrano

ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN EL FÚTBOL

BASADO EN EL ANÁLISIS DEL JUEGO

Jesús Cuadrado Pino

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones

establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, com-

prendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o

préstamo públicos.

Copyright: Oscar P. Cano / José A. Morcillo

Luis J. Bonilla

Luis Casais / Carlos Lago

Francisco Seirul.lo

José Luis Arjol

Jesús Cuadrado

MCSports

Depósito Legal: VG: ????????????????

ISBN10: 84-611-0933-3

ISBN13: 978-84-611-0933-3

Diseño de cubierta: Agustín Fernández

Diseño gráfico interior: Alfredo García y Adelaida Ramírez

Impreso y encuadernado en:

Impreso en España - Printed in Spain

ÍNDICE

EL ANÁLISIS QUE NOS PERMITE ACCEDER A LA COMPRENSIÓN DEL JUEGO, COMO SUSTENTO DE LA PLANIFICACIÓN,DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PARADÓJICAMENTE DENOMINADO ENTRENAMIENTO INTEGRADO, Y SU INFLUENCIA EN LA

ELECCIÓN DEL ESTILO DE TOMA DE DECISIONES DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL (OSCAR P. CANO MORENO-JOSÉ

ALFONSO MORCILLO LOSA) ......................................................................................................PÁG. 7

Introducción..........................................................................................................pág. 11

1. Marco teórico ..................................................................................................pág. 14

1.1. Fútbol y estilo de toma de decisiones. ................................................pág. 14

......1.1.1.Influencia del estilo de toma de decisiones, en el diseño ................y funcionamiento de la estructura táctica de un equipo de fútbol.

2. La paradoja del término: "entrenamiento integrado". ......................................pág. 19

2.1. El todo y las partes ..............................................................................pág. 20

2.2. Teorías de aprendizaje y modelos de enseñanza en los que se asienta el entrenamiento integrado. ..............................pág. 22

2.3. El porqué del entrenamiento integrado: la lógica del juego (su naturaleza y carácter) como fundamento básico. ................pág. 24

2.4. Entrenamiento específico: de las causas a las consecuencias. ..........pág. 27

2.5. Propuesta práctica. ..............................................................................pág. 30

3. Referencias bibliográficas. ..............................................................................pág. 32

4. Anexos. ............................................................................................................pág. 34

4.1. Anexo 1: estructura funcional del juego (fútbol). ..................................pág. 34

4.2. Anexo 2: conductas individuales y colectivas que justifican la elección del estilo de toma de decisiones, así como el posterior diseño y ejecución de su entrenamiento. ................pág. 41

4.3. Anexo 3: ejemplificaciones del diseño de situaciones

específicas del entrenamiento del fútbol, a partir del

análisis del juego. ..................................................................................pág. 48

CONSTRUCCIÓN DE LA CONCEPCIÓN O ESTILO DE JUEGO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL:

SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE JUEGO PARA LAS DIFERENTES FASES DEL MISMO

(LUIS JIMÉNEZ BONILLA) .............................................................................................. PÁG. 57

1. Análisis previos pág. ........................................................................................58

1.1. Análisis de las características, cualidades y capacidades delos jugadores que constituyen el equipo y previsión de sus perspectivas de futuro. ..........................................................................pág. 58

1.2. Análisis del juego: lógica estructural y funcional. ................................pág. 60

2. Selección y desarrolo de los sistemas que constituyen la concepción de juego del equipo. ................................................................pág. 64

2.1. Sistemas de juego para la fase de ataque. ......................................pág. 66

2.1.1. Sistema de juego para la subfase de ataque organizado.2.1.2. Sistema de juego para la subfase de contraataque.2.1.3. Sistema de juego para las situaciones especiales ofensivas.

2.2. Sistemas de juego para la fase de defensa. ....................................pág. 73

2.2.1. Sistema de juego para la subfase de defensa organizada.2.2.2. Sistema de juego para la subfase de repliegue.2.2.3. Sistema de juego para las situaciones especiales defensivas.

2.3.Sistemas de juego para la fase de lucha por la posesión del balón. pág. 81

3. La estratégia operativa como adaptación de los sistemas de juego a la especificidad de cada encuentro. ............................................pág. 82

4. Situaciones pedagógicas para el aprendizaje, estabilización y perfeccionamiento de la concepción o estilo de juego. ..............................pág. 83

4.1. Formas de organización de las situaciones pedagógicas para el entrenamiento táctico del fútbol.. ..........................................pág. 83

4.2. Propuesta práctica para el entrenamiento del sistema dejuego para la subfase de defensa organizada.. ................................pág. 85

4.2.1. Situaciones pedagógicas para el entrenamiento del principio de juego defensivo "protección de la portería".

4.2.2. Situaciones pedagógicas para el entrenamiento del medio táctico grupal defensivo "basculación".

Bibliografía. ........................................................................................................pág. 99

EL DISEÑO DE TAREAS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS....................................................................................PÁG. 103

Introducción ........................................................................................................pág.105

Las acciones de los jugadores............................................................................pág.107

La estructura del juego: las fases ......................................................................pág.110

El juego individual en ataque. Las intenciones técnico-tácticas de los atacantes..............pág.119

El juego individual en ataque. Las acciones técnico-tácticas de los atacantes ................pág.121

El juego individual en defensa. Las intenciones técnico-tácticas de los defensorespág. ..124

El juego individual en defensa. Las acciones técnico-tácticas de los defensores ............pág.126

El proceso de aprendizaje de los deportistas ....................................................pág.128

El sistema deportista en el entrenamiento de los deportes de equipo ..............pág.132

El diseño de tareas en el entrenamiento de la técnica en el fútbol ....................pág.135

Las condiciones de la práctica en el entrenamiento del fútbol ..........................pág.146

Nómina de tareas ................................................................................................pág.150

Bibliografía pág. ..................................................................................................165

Simbología ........................................................................................................pág.173

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES DE EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PÁG. . .177

ANÁLISISDE LAS TAREAS MÁS FRECUENTES UTILIZADAS EN EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL, CON ESPECIAL

ATENCIÓN A LAS DE RESISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PÁG. . .209

- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .211

- Aspectos generales de las tareas de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .212

- Definición de tarea motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .213

- Clasificación de las tareas motrices propias del futbol . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .214

- Condiciones para la elaboración de las tareasde entrenamiento en el fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .214

- Estructura de las tareas de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .217

- Niveles de práctica para las tareas de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .218

- Definición de resistencia en el fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .219

- Objetivos en la mejora de la resistencia del futbolista . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .220

- Clasificación de la resistencia en el fútbol y mediospara su entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .221

- Entrenamiento de la resistencia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .222

- Entrenamiento de la resistencia específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .223

- Métodos de entrenamiento de la resistencia en el fútbol . . . . . . . . . . . . . .pág. . .224

- Principales parámetros a determinar en las tareas jugadaspara el entrenamiento de la resistencia en el fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .225

- Frecuencia cardíaca para los juegos de fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .226

- Variables más importantes a considerar en las tareasjugadas de entrenamiento en el fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .228

- Aplicaciones Prácticas de la Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .238

- Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .250

ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN EL FÚTBOL BASADO EN EL ANÁLISIS

DEL JUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PAG. .253

- 1ª PARTE: Enfoque sobre el entrenamiento para elalto rendimiento en el fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .255

- 2ª PARTE: Análisis del juego en el fútbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .267

- 3ª PARTE: Orientaciones para el entrenamiento de la condición física, de la técnica y de la táctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. . .285

Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. . .313

1. MARCO TEÓRICO

1.1. FÚTBOL Y ESTILO DE TOMA DE DECISIONES.

Durante mucho tiempo, y aún en la actualidad, caminamos considerando la imposi-

ción como argumento exclusivo que permite jerarquizar a los diferentes integrantes de cual-

quier comunidad en su construcción.

Desde esa absurda forma de organizarse y, sobretodo, de funcionar, que tiene su

objetivación en ese exagerado, y a la vez extraño, nivel de acuerdo entre los componentes

que conforman el grupo, la siempre "peligrosa unanimidad" absoluta, castramos lo que para

el intelectual José Antonio Marina (2003), debiera ser una máxima, la de que "el ser huma-

no necesita ampliar sus posibilidades y enriquecer el mundo con ellas", asfixiando la rela-

ción e interactuación del individuo con el conocimiento.

Trasladando estas primeras líneas al mundo del fútbol, carece de lógica que el entre-

nador utilice los utensilios del autoritarismo tradicional, del limitador de conductas, como

forma de proceder en la construcción del currículo destinado a la coexistencia de las máxi-

mas potencialidades de cada unidad del equipo, máxime si tenemos en consideración que

los verdaderos protagonistas, los que al final deben transformar las vivencias en rendimien-

to, son los propios jugadores. Evidentemente, estas opiniones transitan con aceleración

constante e incontrolada hacia la utopía, ese catastrófico abracadabra del aburguesado, si

insistimos en pertenecer a ese particular perfil de técnicos empecinados en amputar al fut-

bolista la responsabilidad de decidir, olvidando que nuestro único valor reside en organizar

la práctica, es decir, en analizar y seleccionar las ocurrencias de los practicantes de este

sensacional deporte, a partir del reconocimiento de la necesidad de conseguir "sujetos due-

ños de sí mismos, capaces de suscitar, controlar y dirigir sus ocurrencias" (Frankl, 1999).

Como ya objetivamos más adelante, será imposible suscitar, controlar y dirigir ocurrencias

sin previamente comprender la naturaleza del juego.

Es por ello que se hacen necesarios directores de grupos que enfaticen en la amplia-

ción del "capital cognitivo y reflexivo" de los deportistas, que eviten que los futbolistas se

refugien en las obligaciones tácticas, cual "hábitos funcionariales" (Mateo y Lillo, 2003), que

admitan el ideal de conseguir personas autosuficientes en su entorno, que reconozcan que

cada ser humano posee su propio cerebro. Defendemos que el ideal será el crecimiento

entre opciones y nunca entre obligaciones.

En el siguiente cuadro (cuadro 2) podemos observar las características diferenciales

entre las dos formas de dirección de un grupo. En ellas se percibe como, mientras en el tra-

dicional estilo de toma de decisiones se reduce la importancia de los liderados en pos de

un reconocimiento personal y profesional por parte del entrenador, en el que pretendemos

conseguir, el de coordinador de voluntades, se fomenta la comunicación fluida y el "respe-

to a la diferencia" (Mateo y Lillo, 2003), como aspectos básicos para la consecución de un

equipo conjuntado donde cada individuo, haciendo un uso adecuado de la libertad, aspec-

to que conlleva una enorme responsabilidad, sienta que su función hace crecer al colectivo.

Seria importante aclarar, que la forma de proceder que aquí defendemos huye del

libertinaje, que la existencia de normas siempre es positiva, ya que como aclaran Lillo y

Mateo (2003), "dotar de encanto al entorno no quiere decir que sea una verde pradera

donde se retoza y no se da un palo al agua", es decir, los liderados deben comprender "que

las normas, como aseveraba Rousseau en El contrato social coarta territorios de libertad

individual, pero a cambio garantiza el respeto a la libertad de todos. Se pierde una porción

de libertad pero se conquista una libertad que la sobrepasa".

Cuadro 2: Características diferenciales entre las dos formas básicas de dirección de grupo.

4. SITUACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APRENDIZA-JE, ESTABILIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA

CONCEPCIÓN O ESTILO DE JUEGO

4.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES PEDAGÓGICAS PARA ELENTRENAMIENTO TÁCTICO DEL FÚTBOL.

Las diferentes formas de organización de las situaciones pedagógicas que se van a utilizar

para el entrenamiento de la concepción de juego tienen como marco de referencia la lógica

estructural del juego, es decir, la cantidad y el grado de especificidad de elementos forma-

les presentes en la tarea así como el nivel de implicación del ciclo de juego. Atendiendo a

dicho criterio de clasificación se proponen cuatro tipos de situaciones pedagógicas de entre-

namiento:

A. Formas Elementales1

B. Formas Aplicadas

C. Formas Similares a la competición2

D. Formas Competitivas3

A. Formas Elementales.

Las formas elementales de organización se caracterizan por la falta de similitud con

el contexto competitivo, por la presencia de la mayor parte de los elementos formales

del juego, incluso de todos pero de una forma incompleta o inespecífica(por ejemplo

aparece el elemento formal reglas pero no aparecen todas las reglas de juego)

encuadrados en una subfase del ciclo de juego aunque sin continuidad en la misma,

es decir, se repite una acción determinada dentro de una subfase de juego sin enca-

denamiento con otros medios que no estén siendo trabajados. A nivel de la actuación

del jugador esta está limitada en cuanto a las alternativas en la toma de decisión y

facilitada en cuanto al nivel de oposición. Su objetivo es asimilar, de forma general,

el concepto táctico en cuestión su forma, momento y lugar de uso además de los

1 Forma utilizada por Antón, J. (1998 y 2002) para denominar a las formas de los ejercicios fuera del contex-to competitivo y que en este trabajo hemos definido más concretamente sus características.2 Forma utilizada por Antón, J. (1998 y 2002) y Muller, M., Pert-Stein, H., Konzag, I. y Konzag, B. (1996) adap-tada y definida al contexto de fútbol.3 Idem a la nota número 2.

parámetros de eficacia de dichos contenidos tácticos. También nos permite mejorar

los elementos técnicos que se requieren en la tarea y reconocer los indicios para el

uso correcto del medio táctico.

B. Formas Aplicadas.

En estas formas de organización aparecen partes similares al contexto competitivo.

Se caracterizan por estar presentes todos los elementos formales, con excepción

de la portería, aunque no de forma completa dentro de una subfase del ciclo de

juego de forma continuada y repetitiva, es decir, cada equipo encadena la misma

subfase de juego reiteradamente. El espacio de juego puede ser específico o no. El

objetivo es que el medio táctico se realice un alto número de veces, aunque de

forma genérica sin hacer hincapié en demasiados detalles, solo en los parámetros

claves de eficacia, de forma que el contenido de entrenamiento aparezca de mane-

ra continua e imprecisa, permitiéndonos así consolidar el aprendizaje del concepto

táctico. La actuación de los participantes es más rica a nivel táctico individual aun-

que a nivel colectivo las posibilidades de intervención no son muy variables.

C. Formas Similares a la Competición.

Las formas de organización similares a la competición se desarrollan en un con-

texto análogo al competitivo. En el aparecen todos los elementos formales y todos

o la mayor parte de ellos de forma completa, es decir, algunos de ellos como pue-

den ser los jugadores o el terreno de juego pueden estar modificados. El ciclo de

juego se manifiesta íntegramente. Se trata de partidos dirigidos o modificados que

nos permiten que se produzcan de forma espontánea e intermitente el o los medios

tácticos que tienen prioridad en esta tarea, es decir, los medios aparecen de mane-

ra indiscriminada encadenados con otros medios pero las existencia de algunas

reglas o la modificación de algún elemento formal provoca que el contenido de

entrenamiento se repita u gran número de veces.

D. Formas Competitivas.

Las situaciones competitivas intentan reproducir, de la forma más fiable posible, las

condiciones de los partidos de competición tratando de integrar los distintos medios

tácticos en la globalidad del juego. Dichas formas competitivas pueden desarrollarse

bajo condiciones facilitadas, dificultadas o análogas. Las condiciones facilitadas se

manifiestan por ejemplo con partidos contra rivales de inferior categoría, tiempos de

juego más cortos, con tiempos muertos con información de ayuda, en superioridad

numérica simple, con comunicación verbal inmediata externa, etc. Las condiciones

propias de la competición intentan imitar el entorno de las competiciones oficiales

incidiendo en aspectos relacionados con la concepción de juego propia con respecto

a la el rival. Las condiciones dificultadas intentan conseguir situaciones competitivas

de dificultad superior a los partidos de competición oficial como por ejemplo partidos

contra rivales de superior categoría, tiempo de juego más largo, con tiempos muertos

con información de ayuda, en inferioridad numérica simple, con arbitraje en contra,

con permisividad defensiva rival, bajo un cansancio físico o psíquico previo, etc.

4.2. PROPUESTA PRÁCTICA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA DE JUEGOPARA LA SUBFASE DE DEFENSA ORGANIZADA.

Bajo las diferentes formas de organización de las situaciones pedagógicas pre-

sentadas en el apartado anterior vamos a proponer un ejemplo de cada una de ellas

para el entrenamiento de los medios grupales defensivos más usados entre los pues-

tos específicos de carrilero y extremo que constituyen una parte del sistema de juego

defensivo 3-3-3-1.

4.2.2. SITUACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL MEDIO TÁCTICO GRU-

PAL DEFENSIVO "BASCULACIÓN".

4.2.2.1. Formas elementales.

Rondo reversible 6 x 8

Descripción y organización: 6 defensores contra 8 atacantes dispuestos de la siguiente manera

los 3 - 3 (2ª y 3ª líneas defensivas de nuestro sistema defensivo 3-3-3-1) para el equipo defensor

y 1-3-3-1 para el equipo atacante. El equipo defensor jugará 10 minutos de forma continuada en

subfase de defensa organizada evitando que el equipo atacante logre llevar el balón de un cen-

tral al otro, no estando permitido el pase entre ambos.Solo el oponente directo del poseedor podrá

salir del espacio de juego para acosar.

Bases técnico-tácticas de intervención: trabajo principalmente de basculación en anchura por lo

que a nivel colectivo cuando el balón sea poseído por alguno de los centrales en zonas laterales

los defensores deben ocupar las dos zonas más cercanas a la posición del balón cuando éste se

halle en la zona central se dejarán más o menos libres las zonas laterales en función de la locali-

zación, más hacia una zona lateral u otra, del balón.A nivel individual hacer hincapié en una orien-

tación correcta que permita al defensor tener siempre en su campo visual al oponente directo, al

poseedor del balón y a los ocupantes de los puestos colindantes (compañeros y adversarios).

Disuasión de los pases interiores y en profundidad.

Objetivo: aglomerar defensores en zona de balón previniendo las posibles intervenciones de

ayuda sobre los compañeros.

Variantes: mismo ejercicio pero con un medio centro más en zona central.

M.C.

EXT

CENT

CENT

CARCAR

EXT

M.C.

M.C.

CAR CAR

EXT

EXT

M.C.

4.2.2.2. Formas Aplicadas

3 - 3 x 4 - 3

Descripción y organización: 6 defensores contra 7 atacantes dispuestos de la siguiente manera 3

- 3 para el equipo defensor (2ª y 3ª línea defensiva de nuestro sistema defensivo 3-3-3-1) y 4 - 3

para el equipo atacante. El equipo defensor jugará 10 minutos de forma continuada en subfase de

defensa organizada.

Bases técnico-tácticas de intervención: a nivel colectivo se actúa bajo la forma de defensa zonal

en bloque defensivo cerrando los espacios directos de progresión en zonas próximas al balón.

Con balón en zona central triangulo defensivo extremo-medio centro-extremo y carrilero-medio

centro-carrilero con los medios centros como vértices adelantados. Con balón en zona lateral dis-

posición más o menos diagonal de la 2ª y 3ª línea defensivas en función de la posiciones de sus

oponentes directos. A nivel individual salidas en profundidad sobre los sucesivos poseedores con

desplazamientos de aproximación que cierren líneas de pase de zonas desprotegidas o interio-

res, continua alternancia entre las intenciones tácticas defensivas control a distancia (del posee-

dor y de los oponentes directo e indirectos colindantes) y acoso.

Objetivo: aglomerar defensores en zona de balón previniendo las posibles intervenciones de

ayuda sobre los compañeros evitando a progresión a zonas eficaces de lanzamiento o centro.

Variantes: provocar con disuasiones coordinadas pases hacia atrás u horizontales evitando el

juego interior y en profundidad.

CAR

EXT

LAT

EXT

LAT

CAR

EXT

M.C.M.C.

M.C.

M.C.

M.C.

M.C.

EXT

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS DEPORTISTAS

Aprender es un proceso interno que, entre otros aspectos, es resultado de la prácti-

ca, produce una capacidad específica de cada tarea pero que se puede relacionar con otras

y es relativamente permanente.

Básicamente aprender supone garantizar cambios individuales de los jugadores en

dos niveles (Espar y Gerona, 2004):

- Sobre el CONTROL MOTOR de la actividad: los jugadores deben pasar de un control

visual de sus movimientos a un control kinestésico a través de las tres etapas habi-

tualmente aceptadas: coordinación gruesa, coordinación fina y disponibilidad variable.

- Sobre la DISCRIMINACIÓN VISUAL de los elementos del juego. Los jugadores deben

aprender a leer y entender las diferentes situaciones tácticas, una vez que han libe-

rado su visión del control del movimiento y pueden dedicarla a explorar, analizar y

comprender el entorno.

Respecto al Control del Movimiento podemos dividir dicho control en tres niveles (Espar y

Gerona, 2004):

- CONTROL VISUAL DEL MOVIMIENTO: las fases iniciales al controlar los movimien-

tos se producen con la vista. Es decir, es necesario mirar la acción (por ejemplo, en la

conducción de u balón) para poder realizar con acierto la tarea. Cuando un jugador

conduce el balón mirando al mismo, provoca que choque con cualquier oponente u

objeto que se interponga en su camino. Este es el primer estadio de aprendizaje y se

constata cuando, en cualquier deporte de balón, el niño se encuentra por primera vez

con el móvil. El control de la ejecución lo realiza con la visión al 100%, necesitando de

ésta para poder ejecutar la tarea de forma correcta.

- CONTROL KINESTÉSICO PARCIAL DEL MOVIMIENTO: lo que permite al individuo

esquivar objetos estáticos durante la conducción o el bote del balón. El elemento que

está en contacto con el móvil nos proporciona informacíón que permite centrar la vista

en los diferentes obstáculos a superar. De todas formas, no deja de ser un control par-

cial del movimiento por lo que cualquier situación imprevista puede conllevar un des-

ajuste en la ejecución motriz.

- CONTROL KINESTÉSICO TOTAL DEL MOVIMIENTO: que permitirá al portador del

balón esquivar y evitar a los adversarios que están en movimiento mientras conduce

el balón, ya que al "sentirlo" le permite centrar su atención y fijarla en los restantes

elementos pertenecientes al juego

En cuanto a la discriminación visual, los jugadores también varían sus esquemas

mentales en función de la experiencia que adquieren a lo largo del proceso de aprendizaje.

Al igual que el aprendizaje motor, podemos dividir en tres fases el aprendizaje (Espar

y Gerona, 2004):

- En una primera fase, el jugador observa todo lo que sucede dentro de su campo de

visión, analizando los elementos uno a uno, en el orden cronológico que se le pre-

sentan y haciéndolo todo a través de la visión central.

- En un segundo estadio, el jugador aprende a mirar, siendo capaz ya de distinguir los

diferentes estímulos y objetos que se le presentan dentro de su campo de visión.

Además, en este periodo empieza a utilizar uno de los aspectos fundamentales en la

mejora de las capacidades técnicas y tácticas, como es el campo visual periférico. Es

ahora cuando empieza a utilizar los primeros grados de visión periférica, que le van

a permitir recoger un mayor volumen de información. Pero dicha información es tra-

tada de forma que únicamente analiza los elementos que son realmente determinan-

tes e importantes para el juego.

12

3

- La última fase sería la que correspondería a la capacidad del jugador a anticipar las

posibles situaciones que se planteen en el campo. Ahora ya analiza sin problemas

todos los elementos constituyentes del juego y lo hace mediante la visión central y la

periférica. La gran ventaja que tiene ahora es que puede anticipar lo que va a suceder.

Si 1,...Si 2,...

EJERCICIO 7

Objetivo: Pase

Organización: En medio campo, dos equipo de 8 jugadores intentan dar al menos 20 pases

mientras el equipo rival intenta impedirlo con la ayuda de dos jugadores adicionales que

siempre van con el equipo que ataca (8 x 8 + 2). El jugador en posesión del balón no puede

mantener ese rol durante más de tres segundos. No se pueden dar más de dos pases en el

mismo cuadrante. Los pases a otro cuadrante valen doble. Es preciso contar en alto

¿Por qué 3 segundos de tiempo máximo de posesión? Porque evita comportamientos indi-

viduales en la posesión del balón, porque posibilita que los defensores tengan opciones de

interceptación del balón, porque es el tiempo de participación habitual en acciones con

balón.

Variantes: El entrenador puede proponer diferentes variantes manipulando la dificultad de la

ejecución en función del nivel de destreza de los practicantes.

- Variaciones en la recepción de la información: en cualquier momento de la tarea el

entrenador puede introducir un otro balón (desaparece el primero).

- Variaciones en la toma de decisiones: establecer un orden de pases cerrado dentro

de cada equipo en cuanto a los emisores y receptores (sólo puede recibir de…, sólo

puedo pasar a,…), "dar 10 pases tocando todos los jugadores al menos una vez la

pelota", "dar 10 pases siendo el último receptor Juan", "dar 10 pases teniendo que

recibir la pelota en los pases 3-6-9, Antonio", - Tareas en estado de fatiga: En un pri-

mer momento, se puede proponer en la tarea superioridad numérica a favor de un

equipo con el fin de facilitar el desarrollo del juego. Posteriormente, se puede ir igua-

lando el número de jugadores. Reducir el espacio de juego

- Variaciones en la ejecución del movimiento: el contacto con el balón únicamente se

puede realizar de una manera concreta (interior, exterior, derecha, izquierda,…).

- Variaciones en las condiciones externas: balones de distintos tamaños, más o menos

hinchados.

Criterios de éxito: Mantener la posesión del balón y alcanzar el número de pases previsto

sin que el equipo rival intercepte la pelota.

Representación gráfica:

ZONAZONA 11

ZONAZONA 22

ZONAZONA 33 ZONAZONA 44

Lo que vamos hoy a desarrollar es una muestra de unos 20 años de práctica y de

propuestas teóricas que un grupo de profesores del INEF de Barcelona venimos desde

hace ya nueve años enseñando y desarrollando en una materia nueva que es el entre-

namiento específico para los deportes de equipo, diferenciado de los deportes individua-

les. He tenido la suerte de por un lado, participar en la construcción teórica gracias a la

ayuda y colaboración de un grupo de profesores del INEF de Barcelona, y por otro, en la

práctica que desarrolla estas teorías gracias al club en el que desde hace 25 años tengo

la fortuna de poder estar como es el F.C. Barcelona. Primero en el balonmano y luego en

el fútbol base y el primer equipo. Y gracias a eso puedo exponeros ahora los fundamen-

tos de estas propuestas en la preparación física en deportes de equipo, que se relacio-

nan de una manera especial con el resto de actividades conocidas tradicionalmente como

preparación física, técnica, táctica o psicológica de manera que constituyen todas ellas

una nueva forma de entrenamiento que denominamos Entrenamiento Estructurado. Y lo

que vamos a ver, realmente son las bases de un Entrenamiento Estructurado en una

aproximación al concepto más tradicional de la preparación física para los deportes de

equipo. Comenzaremos haciendo una breve exposición de lo que ha sido el deporte en

el siglo XX.

Antiguamente el deporte ha tenido y tiene todavía la idea de, por un lado, enseñar

la práctica deportiva y por otro lado, entrenar a ese deporte.Y el desarrollo de ese depor-

te se ha basado siempre durante todo el siglo en dos grandes fundamentos o pilares del

conocimiento que también han sido dominantes en el siglo XX en el ámbito de la filoso-

fía de vida. Todo lo que tiene que ver con la enseñanza son procesos basados de las teo-

rías conductistas. A partir de la observación del comportamiento, se evalúa y analiza para

a través de ese análisis extraer conocimiento.

Y por otro lado, los efectos del entrenamiento, que han sido desarrollados funda-

mentalmente a través de teorías mecanicistas.

Además, una serie de ciencias han apoyado fundamentalmente el desarrollo del

conocimiento del proceso deportivo. Unas, han ayudado a las teorías conductistas, como

la Pedagogía, Psicología, etc., y otras a las teorías mecanicistas, como la Biomecánica,

Física, etc. Además, desde su propia perspectiva, han ido desarrollando un modelo muy

desmenuzado que incide en vías parciales de conocimiento. Y ha habido muy poca rela-

ción entre materias. ¿Qué dado esta situación como resultado?. Modelos de lo que es el

hecho deportivo muy atomizados y pluridisciplinares.

Entonces, en los grandes clubs se proyectan equipos grandes de individuos que

pertenecen cada uno en su función a un área, ya sea psicológica, pedagógica, didáctica,

física, etc., y constituyen en el club o deporte un grupo de profesionales que desarrollan

un determinado aspecto de ese deporte.

Y lo que nos parece que ha sido avanzar mucho, no ha sido nada más que hacer

algo que ya los antiguos primeros estudiantes científicos de Roma y Grecia hacían: estu-

diar la dicotomía entre el cuerpo y la mente, entre la idea y la materia. Un poco más sofis-

ticado sin duda, pero que ha sido el fundamento específico de cómo ha avanzado el

deporte en el siglo XX.

Metodológicamente, ¿qué ha sucedido?. Pues que tanto la asociación de unas

ciencias con otras ciencias, modelos atomizados, etc., etc., han desarrollado unos tipos

de modelos de prácticas. Por un lado, hay un tipo de práctica de tendencia global para

enseñar habitualmente y para el entrenamiento, pero fundamentalmente la tendencia glo-

bal de la enseñanza es para el desarrollo de modelos y llegar a una práctica del apren-

dizaje de las materias específicas que constituyen el entrenamiento técnico, los ejercicios

tácticos, a través de una tendencia global.Y también en el rendimiento habitualmente tie-

nen tendencia analítica, donde aparecen la preparación física, técnica, táctica, condicio-

nal.....tan atomizado el modelo como disciplinas sean posibles de participar en la cons-

trucción de ese modelo.

En los años 90, en el INEF de Barcelona desarrollamos también un concepto de

entrenamiento interrelacionado con el que intentábamos relacionar las dos tendencias de

preparación física, técnica y táctica desde un punto de vista global. Construir ya una pri-

mera opción de globalizar las prácticas, pero siempre sobre esas dos tendencias y sobre

aquellas básicas.

ESTE PARADIGMA AHORA EN RECESIÓN HA DOMINADONUESTRA CULTURA A LO LARGO DE VARIOS CENTENARESDE AÑOS, DURANTE LOS QUE HA CONFORMADO NUESTRASOCIEDAD OCCIDENTAL E INFLUENCIADO CONSIDERA-BLEMENTE AL RESTO DEL MUNDO.

DICHO PARADIGMA CONSISTE EN UNA ENQUISTADA SERIEDE IDEAS Y VALORES ENTRE LOS QUE PODEMOS CITAR,LA VISIÓN DEL UNIVERSO COMO UN SISTEMA MECÁNICOCOMPUESTO POR PIEZAS, LA DEL CUERPO HUMANOCOMO UNA MÁQUINA, LA DE LA VIDA EN SOCIEDAD COMOUNA LUCHA COMPETITIVA POR LA EXISTENCIA, LA CREEN-CIA EN EL PROGRESO MATERIAL ILIMITADO A TRAVÉS DELCRECIMIENTO ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO...

F. CAPRA (1998)

PARADIGMA CLÁSICO

ESTRUCTURA DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO

De acuerdo con Espar y Gerona (2004), dentro de la tarea de entrenamiento se

distinguen una actividad principal, dentro de la cual encontramos diferentes subtareas, y

una actividad secundaria, constituida por el tiempo sin práctica. En cuanto a la primera el

número de subtareas puede ser variable, encontrando siempre una subtarea núcleo que

recoge el objetivo principal de la tarea, en el caso que nos ocupa, relacionado con la

capacidad de resistencia, mientras que el resto de subtareas que aparecen, estarán

estrechamente relacionadas o serán consecuencia de la subtarea núcleo. Como carac-

terísticas más importantes, debemos tener en cuenta que las diferentes subtareas no

deberían distraer o alejar a los sujetos de la subtarea núcleo. Por otro lado, el mayor o

menor número, o las características de las subtareas, nos permitirá graduar la dificultad

de la actividad principal. En cuanto a las actividades secundarias, éstas deberían ayudar

a la ejecución correcta de la principal, bien sea aprovechando el tiempo sin práctica para

la recuperación adecuada, muy importante en el entrenamiento de la resistencia, deter-

minando la duración y actividad a llevar a cabo en este tiempo, la observación de los otros

participantes, la autoevaluación, la realización de actividades complementarias o com-

pensatorias, etc.

A continuación podemos ver un ejemplo, en el que se muestra la parte interna de

la tarea, es decir, la actividad principal con la subtarea núcleo y varias subtareas más.

Ejemplo: juego de fútbol 7x7 jugadores, con 8 porterías pequeñas distribuidas de

forma aleatoria por el espacio. Se conseguía punto al realizar un pase con un compañe-

ro, pasando el balón entre una de las porterías. Así mismo se colocaron dos porterías

reglamentarias en el exterior de los límites del espacio de juego, con porteros. Se comen-

zó jugando con la propuesta de la subtarea núcleo, añadiendo posteriormente las

siguientes subtareas, con el objetivo de incrementar la complejidad.

- Subtarea núcleo: mantener la posesión/robo del balón, logrando puntos median-

te pases a través de las porterías pequeñas. En cuanto a la resistencia, trabajo

próximo a la potencia aeróbica de los sujetos.

- Subtarea 1: creación de líneas de pases cortos y medios de precisión (se prohi-

bieron los pases por alto).

- Subtarea 2: llevar el balón a espacios libres de rivales (no se podía repetir el gol

en la misma portería).

- Subtarea 3: disposición táctica de los poseedores, ocupando los jugadores zonas

similares a su demarcación, en el centro, en los fondos o en las bandas.

- Subtarea 4: Por último, se permitía hacer gol en la portería reglamentaría, defen-

dida por un portero, pero para evitar que los jugadores tan sólo buscasen este

gol, se obligó a un conseguir cuatro puntos antes de poder hacer gol.

Como se puede apreciar en la gráfica de uno de los futbolistas participantes (figu-

ra 1), la frecuencia cardiaca (Fc) fue bastante uniforme (ver recuadro), el sujeto tenía una

Fc máx de 195 p/m, el promedio de trabajo durante la tarea fue de 177 p/m, es decir, un

91% de su Fc máx, con un límite máximo de trabajo de 187 p/m (96% Fc máx), y míni-

mo de 172 p/m (88% Fc máx), lo cual se corresponde con los márgenes sugeridos por

Bangsbo para un trabajo de alta intensidad de resistencia, o bien un trabajo de potencia

aeróbica de acuerdo a los valores recomendados, como veremos más adelante.

Figura 1

NIVELES DE PRÁCTICA PARA LAS TAREAS DE ENTRE-NAMIENTO

Como se puede observar en la Tabla 1, elaborada a partir de Espar y Gerona

(2004), en el diseño de las tareas de entrenamiento podemos establecer tres niveles de

práctica, en función de cada uno de ellos, bien sea aprender, entrenar o dominar la tarea,

los elementos de trabajo variarán en sus características. Sólo observando las condicio-

nes adecuadas para cada nivel de práctica, se podrán alcanzar los objetivos planteados.

Estos aspectos también deberían ser tenidos en cuanta de forma que sean coherentes,

los elementos de trabajo del nivel de práctica correspondiente, con el tipo de trabajo de

resistencia programado.

DEFINICIÓN DE RESISTENCIA EN EL FÚTBOL

Dentro de las numerosas definiciones de resistencia aplicadas al fútbol que pode-

mos encontrar en la bibliografía, consideramos que la aportada por Solé (2004), es una

de las que más se acerca a la realidad de cómo se manifiesta esta capacidad en el fút-

bol. El autor la define como: "Capacidad para soportar las exigencias físicas, técnicas y

tácticas establecidas por el sistema de juego, durante el partido y a lo largo de toda la

competición".

Tareas con pocos jugadores

(no en forma de juego, evoluciones téc-tác 2-4 jugs.):

Elevado grado de control, presencia de elementos tácticos básicos, grado de

transferencia relativa, elevado nivel de rendimiento

Evoluciones de 4 jugadores con cambio de orientación:

Inicio simultáneo de los cuatro jugadores. Pone el balón en juego el entrenador,

con pase al nº 2, éste pasa al nº 4 que tras haber realizado un movimiento en desmar-

que de apoyo, pasa al nº 3, que ya habrá avanzado por su banda, éste pasa de nuevo

hacia el centro del campo al nº 2 que habrá avanzado su posición, desde ahí realiza un

cambio de orientación hacia el nº 1, el cual habrá realizado un movimiento adentro-afue-

ra, antes de salir por su banda, tras recibir el balón realizará un pase ("centro") al área,

donde habrán llegado los otros jugadores tal y como se ve en el dibujo, ocupando equili-

bradamente la zona de remate. Tras la finalización de la jugada, los cuatro jugadores rea-

lizan una carrera rápida de repliegue a sus posiciones de inicio, excepto el nº 4, que la

prolongará hasta el cono donde recibió el balón la primera vez (estos recorridos no se

recogen en la figura para una mayor claridad de la misma). La recuperación se estable-

ce por tiempo, de forma activa y fuera de la zona de ejecución donde estará trabajando

el siguiente grupo de cuatro jugadores.

Variantes/Progresión:

- Incorporar progresivamente mayor grado de libertad en los movimientos de los

jugadores, con tomas de decisión sencillas en función de los movimientos de los otros,

por ejemplo, el nº 3 cuando recibe el balón en banda elige entre ir hacia el interior o con-

tinuar por banda, en función de este movimiento el nº 2 puede cruzarse por detrás abrién-

dose a la banda para entrar a remate en el segundo palo.; también, según el pase del nº

4 la jugada se puede construir por una banda o por otra, sin previo aviso a los jugadores

de banda, etc.

- Incorporar progresivamente 1, 2 o 3 defensores, los cuales realizarán los mismos

desplazamientos que sus respectivos atacantes, pero sin interceptar el balón o interrum-

pir la jugada, hasta el último momento en la zona de finalización, con el fin de que se pro-

duzcan los desplazamientos necesarios para priorizar el trabajo condicional.

- En caso de robo de balón por parte de los defensores, éstos intentarán salir con

el balón jugado hasta el centro del campo, mientras que los atacantes, intentarán inte-

11

22

33

44

CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO CON EL BALÓN EN LA INICIACIÓN

EQUIPO EN FASE DE ATAQUE

ZONA ACTIVA DE JUEGO

Un apoyo cercano, lateral o por detrás, al poseedor delbalón. Para que no sea él quien esté situado el último.

ZONA TOTAL DE JUEGO

No correr hacia delante separándose del poseedor delbalón, los que están delante esperar un poco el avance ylos que están a la altura avanzar en relación a la posicióndel balón.

ZONA DE VIGILANCIA DEFENSIVA

Apoyo del portero sobre el jugador que sale con elbalón, adelantándose un poco.

ZONA DE APROVECHAMIENTO OFENSIVO

Pequeño repliegue de los puntas hacia zona de jugadapara agrandar esta zona si les persiguen los defensas yquedarse con espacio para girar en caso de que los defen-sas no salgan con ellos.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO CON EL BALÓN EN LA INICIACIÓN

EQUIPO EN FASE DE DEFENSA

ZONA ACTIVA DE JUEGO

Los puntas no ir a presionar muy encima, dejar unpequeño espacio para no quedar muy separados de lasotras dos líneas.

ZONA TOTAL DE JUEGO

Si el contrario en posesión del balón sale por el centro,taparle posicionalmente en bloque para que lleve el balón abanda. Cuando tiene el balón en una banda, bascular todoel bloque hacia esa banda tapando zonas próximas y dejan-do libres las zonas más alejadas.

ZONA DE VIGILANCIA DEFENSIVA

El portero adelantado para cubrir esta zona y poderintervenir ante pases largos a la espalda de sus defensas.

ZONA DE APROVECHAMIENTO OFENSIVO

Aquí la misión de los puntas es servir de primera barre-ra defensiva, por lo que han de hacer un pequeño replieguetapando la salida del balón. Pero cuando el balón les rebasahan de situarse en posición adecuada para recibir un pasedel compañero que puede robar el balón.

ZONAS DINÁMICAS CON EL BALÓN EN LA CREACIÓN

En estos gráficos podemos ver la situación y el espacio que ocupan las cuatro

zonas dinámicas del juego cuando el balón está en la creación. El gráfico 9 para el equipo

en fase de ataque y el gráfico 10 para el equipo en fase de defensa.

ZONAZONA ACTIVACTIVAADE JUEGODE JUEGO

ZONAZONA TTOTOTALAL DE JUEGODE JUEGO

ZONAZONA DE VIGILANCIADE VIGILANCIA DEFENSIVDEFENSIVAA

ZONAZONA DE DE APROVECHAMIENTAPROVECHAMIENTO OFENSIVOO OFENSIVO

SENTIDO DELSENTIDO DELAATTAQUEAQUE

Gráfico nº 9

SENTIDO DELSENTIDO DELAATTAQUEAQUE

ZONAZONA DE VIGILANCIADE VIGILANCIA DEFENSIVDEFENSIVAA

ZONAZONA ACTIVACTIVAADE JUEGODE JUEGO

ZONAZONA DE DE APROVECHAMIENTAPROVECHAMIENTO OFENSIVOO OFENSIVO

ZONAZONA TTOTOTALAL DE JUEGODE JUEGO

Gráfico nº 10