Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    1/247

    P

    Polticas para el desarrollo de la

    agricultura en Colombia

    Juan Jos Perfettilvaro Balczar

    Antonio Hernndez

    Jos Leibovich

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    2/247

    P

    I

    P

    J J P(C)

    BA H

    J L

    A

    A BS BS CL E

    C RH V

    C

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    3/247

    P

    II

    Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia

    ISBN: 978-958-57092-8-7Primera edicin: abril 2013

    Derechos reservados.Esta publicacin no puede ser utilizada de manera total o parcial. No puede ser registrada ni reproducida en nin-guna forma ni por ningn medio, sea ste mecnico, fotoqumico, electrnico o magntico, o cualquier otro, sinel permiso previo y escrito de los autores.

    2013 Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario

    FedesarrolloBogot D.C., Colombiawww.fedesarrollo.org.co

    Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)

    Bogot D.C., Colombiawww.sac.org.co

    IncoderBogot D.C., Colombiawww.incoder.gov.co

    FinagroBogot D.C., Colombiawww.findeter.gov.co

    Banco AgrarioBogot D.C., Colombiawww.bancoagrario.gov.co

    Diseo y diagramacin: Consuelo Lozano | [email protected] | Formas Finales Ltda.Diseo de cubierta: Claudia San Juan | Formas Finales Ltda.

    Las opiniones y conceptos expresados en esta publicacin son de responsabilidad estricta de sus autores y no com-prometen al Gobierno colombiano, ni a las entidades vinculadas a esta iniciativa.

    Impresin y encuadernacin: La Imprenta Editores S.A.

    Impreso en Colombia | Printed in Colombia

    Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia

    Perfetti, Juan Jos (Coordinador); Balczar, lvaro; Hernndez, Antonio; Leibovich, Jos | AutoresBecerra, Alejandro; Botello, Silvia; Corts, Sandra; Estrada, Laura;

    Rodrguez, Carolina; Vsquez, Hernando | CoautoresSAC y Fedesarrollo | Bogot, D.C., 2013

    ISBN: 978-958-57092-8-7Formato: 17 x 23 | Pginas: 248 | Tiraje 1000

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    4/247

    P

    III

    L

    J J P ()

    Actualmente es Investigador Asociado de FEDESARROLLO, consultor privado, asesor econmico de la

    Direccin del peridico EL COLOMBIANO de Medelln y columnista del mismo medio de comunicacin.

    Se ha desempeado, entre otros cargos, como Coordinador del Plan Estratgico Nacional de CT+I, ini-

    ciativa liderada por COLCIENCIAS; Director Ejecutivo de la Corporacin Colombia Internacional; Vice

    Ministro de Agricultura; Director Encargado de Investigaciones Econmicas de la Federacin Nacional de

    Cafeteros; y Director de la Unidad de Estudios Agrarios del Departamento Nacional de Planeacin (DNP).

    Tambin ha sido, en varias oportunidades, investigador de Fedesarrollo.

    Recibi su ttulo de economista agrcola de la Universidad Nacional-sede Medelln y realiz estudios de

    maestra en Desarrollo Econmico en Boston University.

    Ha sido consultor de entidades nacionales, como Econometra Ltda, Universidad de los Andes, Universidad

    del Rosario, Departamento Nacional de Planeacin (DNP), Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Em-

    presariales (CRECE), NUTRESA y FEDEPALMA, y de entidades internacionales, como el Banco Mundial,

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Institutito Inte-

    ramericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), la FAO, la Organizacin de los Estados Americanos

    (OEA), la FAO, USAID y el IEP. Ha sido profesor universitario de la Universidad Javeriana y Universidad

    Externado de Colombia.

    Ha publicado, como autor y coautor, diversos artculos relacionados con diferentes temas asociados al desa-

    rrollo de la agricultura y el sector rural, polticas pblicas para la competitividad y polticas e institucionali-

    dad para el desarrollo de las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin.

    BEconomista especialista en economa y desarrollo agrario y rural con amplia experiencia en investigacin

    y docencia universitaria. Ha asesorado a gobiernos y organismos internacionales en temas de economa,

    poltica y desarrollo agrcola y rural, y ha participado en gestin del desarrollo rural con enfoque territorial

    en ambientes de conflicto armado.

    Ha sido consultor de la CEPAL, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA), el Centro

    Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto

    Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), USAID y el Banco Mundial.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    5/247

    P

    Fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrario del Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y ha sido

    profesor en las universidades Nacional, Javeriana y los Andes. Entre 2007 y 2011 fue el Gerente del Plan

    de Consolidacin Integral de la Macarena en el Centro de Coordinacin de Accin Integral de la Presi-

    dencia de la Repblica; y desde noviembre de 2011 hasta octubre de 2012 Director General de la UnidadAdministrativa Especial para la Consolidacin Territorial. Es miembro correspondiente de la Academia

    Colombiana de Ciencias Econmicas.

    A H

    Se desempea en la actualidad como consultor privado sobre polticas pblicas y anlisis financiero. Fue

    Ministro de Agricultura (1994-1995), Codirector de la Junta del Banco de la Repblica (1996-2001), Con-

    tralor General de la Repblica (2002-2006) y Director Acadmico del Observatorio del Caribe Colombiano

    (2009-2012).

    Realiz estudios de posgrado en economa con especializacin en comercio internacional y poltica moneta-

    ria en la Universidad de Rice entre 1968 y 1970 y es economista de la Universidad Nacional. Ha sido decano

    de las facultades de economa de las universidades Externado y del Valle, autor de los libros La Moneda

    en Colombia (2001), La moneda y el debate monetario en Colombia (2004), entre otros, y editor del libro

    Bsqueda y logros desde la academia. 50 aos de la Facultad de Ciencias Econmicas Universidad Nacional

    (2002). Tambin ha escrito y publicado varios artculos relacionados con poltica agropecuaria, poltica

    monetaria, economa regional, finanzas territoriales y control fiscal.

    J L

    Actualmente es consultor en desarrollo regional, economa agrcola. Comercio internacional y profesor de

    ctedra de coyuntura econmica en la Universidad de los Andes. Tambin es Investigador asociado de Fe-

    desarrollo y EconEstudio y ha sido consultor del Banco Mundial, el Banco interamericano de Desarrollo, la

    FAO y USAID. Recientemente coordin el documento CONPES sobre Desarrollo de la Altillanura Colom-

    biana y el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos (2010-2014) del gobierno del Presidente

    Santos. Ha sido director del Centro de Estudios Cafeteros y Empresariales CRECE (2007-2010), director de

    la unidad de investigaciones econmicas del Banco de la Repblica (2005-2007), subdirector del Departa-mento Nacional de Planeacin (DNP) (2004-2005), asesor del gobierno en asuntos cafeteros (2002-2003),

    vicepresidente de ANIF (2000-2001), director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico CEDE

    de la Universidad de los Andes (2006-2009).

    Tienes estudios doctorales en Desarrollo econmico de la Universidad de Pars I, maestra en economa

    de la Universidad de los Andes y es ingeniero mecnico de la Universidad Nacional. Ha sido autor de

    diversos artculos sobre desarrollo agrcola, empleo, desigualdad, economa cafetera, comercio interna-

    cional, demografa, desarrollo regional.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    6/247

    P

    L

    A B

    Asistente de investigacin de Fedesarrollo. Economista con opcin en historia egresado de la Universidad de

    los Andes. En el ao 2010 recibi el ttulo de Maestra en Economa de la Universidad de los Andes. Como

    economista, se ha especializado en temas de economa financiera y en evaluacin de polticas de vivienda.

    S B

    Economista de la Universidad Externado de Colombia. Matrcula de honor 9 semestres por mejor promedioacadmico Tesis de grado: Sistemas pensionales en mercados laborales segmentados. Magister en Economa

    de la Universidad de los Andes con tesis candidatizada a mejor trabajo de grado: Jornales cafeteros e inte-

    gracin del mercado laboral cafetero: 1940-2005. Recibi el ttulo de joven investigadora de Colciencias en

    2008. Actualmente, trabaja en el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE). Ha tra-

    bajado como Asistente de Investigacin en el Banco de la Repblica y en Centro de Estudios Regionales,

    Cafeteros y Empresariales (CRECE). Ha trabajado como investigadora en la Secretara de Hacienda Distrital,

    en la Superintendencia de Subsidio Familiar.

    S C

    Asistente de investigacin de Fedesarrollo. Economista egresada de la Universidad Externado de Colombia.

    Estudiante de maestra en Economa de la Universidad de Los Andes (Colombia). Ha trabajado en proyectos

    relacionados con el sector agrcola y de Desarrollo Rural.

    L E

    Economista con maestra en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de Amrica Latinade la Universidad Pars III - Sorbonne Nouvelle. Las principales temticas de investigacin son los territo-

    rios rurales, el desarrollo sostenible y polticas pblicas. Actualmente trabaja en el Departamento Adminis-

    trativo Nacional de Estadstica en el Grupo de Pobreza del rea de Temtica Social (DIMPE).

    C R

    Economista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Polticas Pblicas de la Univer-

    sidad de los Andes. Investigadora con nfasis en Desarrollo Rural, Desarrollo Territorial, y Seguridad, con-

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    7/247

    P

    flicto y desarrollo. Ha trabajado en la implementacin de polticas pblicas para entidades gubernamentales

    y programas de cooperacin internacional.

    H V

    Economista de la Universidad Externado de Colombia y Master en Economa de la Universidad de los

    Andes. Actualmente es investigador snior en la firma Louis Dreyfus Commodities y en el pasado se de-

    sempe como investigador del CRECE y la Federacin Nacional de Cafeteros. Cuenta con experiencia

    en microeconoma, economa agrcola y anlisis de micro-datos aplicados al diseo y evolucin tanto de

    proyectos privados como de polticas pblicas.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    8/247

    P

    C

    ix

    P xiC L 1

    Resumen Ejecutivo 3 Introduccin 7

    Papel de la agricultura en el desarrollo de los pases 8

    Experiencias exitosas de desarrollo agrcola en el mundo 11

    Oportunidades de desarrollo de la agricultura colombiana 28

    La agricultura y la ocupacin de los territorios 33

    La agricultura y la iniciativa privada en la ocupacin de los territorios rurales en Colombia 45

    Evaluacin del concepto desarrollo rural con enfoque territorial 51

    Reflexin final 56

    Referencias bibliogrficas 58

    C T 65 Resumen Ejecutivo 67

    Introduccin 72

    Los problemas de la tierra y el desarrollo de la agricultura 74

    Propuestas de poltica de tierras 101

    Referencias bibliogrficas 114

    C C 117 Resumen Ejecutivo 119

    Introduccin 123 El contexto de las polticas pblicas para la agricultura 123

    La poltica sobre el capital bsico para la agricultura 140

    Referencias bibliogrficas 183

    Anexo 185

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    9/247

    P

    VI

    x

    C V 187

    Resumen Ejecutivo 189

    Introduccin 193 Concepto de pequeos productores 195

    Diagnstico de los pequeos productores en Colombia 198

    Diagnstico de la institucionalidad que atiende a los pequeos productores 210

    Acciones de poltica 218

    Referencias bibliogrficas 227

    Anexo 231

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    10/247

    P

    xi

    P

    Este libro presenta cuatro estudios en temas estratgicos para el desarrollo de la agricul-

    tura colombiana que fueron elaborados por Fedesarrollo bajo la coordinacin de Juan

    Jos Perfetti. La iniciativa del trabajo, as como su financiacin, surgieron de la Sociedad

    de Agricultores de Colombia -SAC- y los gremios afiliados, interesados en aportar de

    manera efectiva a las discusiones temticas que se adelantan en la mesa de conversacio-

    nes para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera en

    Colombia. Estos documentos tienen como principal objetivo, adems de llevar a cabola revisin de la situacin y las necesidades que actualmente se tienen en los respectivos

    temas, realizar propuestas de poltica pblica. En algunos casos dichas recomendaciones

    van acompaadas de sugerencias acerca de ajustes que deben acometerse en la institu-

    cionalidad sectorial.

    Es conveniente sealar que los trabajos elaborados no necesariamente son investigacio-

    nes nuevas con hallazgos previamente desconocidos. Ms bien, constituyen un conjunto

    de diagnsticos y propuestas realizados por expertos altamente calificados que garanti-

    zan su jerarqua intelectual, su fundamentacin tcnica y su pertinencia para la realidad

    del campo colombiano.

    Los anlisis se centran en el desarrollo de la agricultura colombiana en cuanto a la activi-

    dad econmica y en las implicaciones sociales para el grupo de productores agropecua-

    rios y sus hogares. Esto implica que no se trata de un anlisis del sector rural en el que,

    necesariamente, habra que contemplar otras actividades diferentes a las agropecuariasy a todas las personas y los hogares que habitan los territorios rurales. Debe anotarse

    tambin que los trabajos incluidos en este libro llevan a cabo una mirada transversal y

    comprensiva de la agricultura colombiana sin particularizar en subsectores especficos.

    Para la definicin de los temas que se tratan en los cuatro estudios se consider un en-

    foque que tiene en cuenta que la dinamizacin de la agricultura colombiana debe estar

    basada en el pleno aprovechamiento del potencial y las oportunidades que tiene el pas y

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    11/247

    P

    xii

    requiere del establecimiento de un marco de polticas pblicas acorde con los retos que

    implica superar los problemas estructurales que de tiempo atrs aquejan al sector.

    Este marco de polticas debe contemplar el papel que corresponde al sector a la luz de

    las tendencias y las realidades que se vienen dando en la agricultura mundial y nacional.

    En ese contexto, el marco de polticas debe tener en cuenta, por un lado, la necesidad de

    que la agricultura disponga de las capacidades y los activos necesarios para un desarrollo

    competitivo y sostenible, con base en una asignacin eficiente de recursos y, por otro

    lado, el reconocimiento de la importancia estratgica que representa la incorporacin

    de los pequeos productores agropecuarios al desarrollo sectorial, lo cual implica su

    transformacin productiva, econmica y social.

    Especficamente, los cuatro estudios contenidos en el libro son: i) La agricultura y el de-

    sarrollo de los territorios rurales; ii) Tierra para uso agropecuario; iii) Capital bsico para

    la agricultura colombiana; y iv) La vinculacin de los pequeos productores al desarrollo

    de la agricultura.

    El primer estudio, La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales, fue escrito por

    Juan Jos Perfetti y Sandra Corts. All se analiza la importancia creciente que tiene la

    agricultura para el desarrollo de los pases y de los territorios rurales, algo que pue-

    de resultar paradjico cuando se observa la prdida de participacin que suele tener la

    agricultura en el PIB de los pases a medida que aumenta su nivel de ingreso. Para ello

    se revisa la literatura acerca del nuevo rol de la agricultura en el desarrollo, se examinan

    las diversas experiencias exitosas de agriculturas en economas emergentes y el papel

    que en ellas juegan las polticas pblicas, y se derivan lecciones para el caso colombiano.

    Tambin se analiza, desde una perspectiva histrica, la relacin entre la ocupacin delos territorios rurales, el devenir de la agricultura y la iniciativa privada. Finalmente, se

    revisa el concepto de desarrollo rural con enfoque territorial.

    El segundo estudio, Tierra para uso agropecuario, elaborado por lvaro Balczar y Caro-

    lina Rodrguez, analiza los problemas ms significativos que inciden en la estructura de

    distribucin y uso de la tierra, as como en la concentracin de una parte importante de

    esa tierra en usos poco productivos. El estudio encuentra que el retraso que las capaci-

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    12/247

    P

    dades institucionales han tenido en la formalizacin y la regularizacin de los derechos

    de propiedad de la tierra se convierte en un factor que impide el funcionamiento efectivo

    de los mercados de tierras. Las recomendaciones de poltica tienen que ver con el accesoa la tierra por parte de los pequeos productores y con la forma de incentivar la transfe-

    rencia de tierras a los productores que podran darle un uso ms eficiente, mejorando el

    crecimiento econmico, la equidad social y la reduccin de la pobreza rural.

    El tercer estudio, Capital bsico para la agricultura colombiana, escrito por Antonio Her-

    nndez y Alejandro Becerra, analiza la manera en que las polticas pblicas pueden con-

    tribuir a la acumulacin de capital bsico con el fin de reorientar y acelerar el desarrollo

    agrcola. Para ello se distingue entre el concepto de bien pblico y el de capital bsico,al tiempo que se examina la importancia de este ltimo para el diseo de las polticas

    pblicas para la agricultura. Tambin se expone el papel de la agricultura en el proceso

    del desarrollo rural, se analizan las potencialidades y las limitaciones que tienen dichas

    polticas para apoyar su desarrollo, y se contextualizan los principios generales que de-

    beran guiar la provisin del capital bsico. Igualmente, se discute la pertinencia y la

    mejor manera de proveer el capital bsico para la agricultura, para lo cual se examinan

    las orientaciones que en el pasado han tenido las polticas pblicas sobre cada uno de los

    elementos que lo integran y la manera como estos temas se abordan en el Proyecto de

    Ley sobre Tierras y Desarrollo Rural.

    El cuarto y ltimo estudio, Vinculacin de los pequeos productores al desarrollo de la agri-

    cultura, elaborado por Jos Leibovich, Silvia Botello, Laura Estrada y Hernando Vsquez,

    elabora un diagnstico sobre la situacin de los pequeos productores agrcolas en Co-

    lombia en cuanto a su capacidad para generar ingresos y sobre las principales limitaciones

    que enfrentan para poder hacerlo mejor y salir de la pobreza. En el trabajo se revisan losdiferentes programas que atienden la problemtica de los pequeos productores, y se

    proponen estrategias para lograr una vinculacin efectiva de los pequeos productores al

    desarrollo, a travs del mejoramiento de sus niveles de ingreso y bienestar, en el mediano

    y largo plazo. El estudio identifica fallas de mercado que impiden que los pequeos pro-

    ductores agrarios puedan generar ms ingresos, tener mayor bienestar y, en consecuencia,

    constituirse en una clase media rural que participe activamente en el desarrollo del pas.

    Fedesarrollo agradece a los autores de los cuatro documentos su inters y dedicacin y a

    xiii

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    13/247

    Juan Jos Perfetti su intensa y eficiente labor de coordinacin y edicin. Se resalta el he-

    cho de que ellos cumplieron a cabalidad con el propsito de elaborar textos breves, que

    contuvieran una descripcin adecuada de las problemticas que se enfrentan, plantearan

    posibles soluciones a las mismas y formularan propuestas de polticas realizables.

    Finalmente, Fedesarrollo agradece a la SAC y a los gremios afiliados la confianza de-

    positada, as como los comentarios y las sugerencias que surgieron de los encuentros

    tcnicos que se tuvieron durante el proceso de elaboracin de los documentos.

    Estos textos, sin lugar a dudas, constituirn un referente importante para los debates que

    tiene que dar la sociedad colombiana en el proceso de construccin de una paz duraderay de una economa agrcola y rural competitiva y dinmica.

    Leonardo Villar

    Director Ejecutivo de Fedesarrollo

    xiv

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    14/247

    L

    1

    * Los autores son, respectivamente, Investigador Asociado de Fedesarrollo y Asistente de Investigacinde Fedesarrollo. Se agradecen los comentarios de Antonio Hernndez, lvaro Balczar, Jos Leibovich,Laura Estrada y los recibidos del grupo tcnico de la SAC y de los gremios afiliados. odos ellos ueronde gran utilidad. Sin embargo, el texto final es responsabilidad exclusiva de los autores.

    C

    L

    J J P*

    S C*

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    15/247

    J J P | S C

    2

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    16/247

    L

    3

    R E

    El surgimiento, durante las ltimas dcadas, de diversos acontecimientos mundiales,

    como la globalizacin, las cadenas de valor integradas, las rpidas innovaciones tecnol-

    gicas e institucionales, las restricciones ambientales y el aumento del precio de los bienes

    agrcolas, ha tenido como consecuencia que la agricultura retorne a la agenda mundial,

    al tiempo que le ha provedo un renovado papel en el desarrollo de los pases.

    Este nuevo rol reconoce en la agricultura la capacidad de ejercer mltiples uncionespara el desarrollo. Dichas unciones tienen que ver con el crecimiento econmico, la

    sostenibilidad ambiental, la reduccin de la pobreza y del hambre, y el logro de mayores

    niveles de equidad y de seguridad alimentaria. Igualmente, se destaca el hecho de que

    el sector no slo contribuye a la produccin de alimentos y materias primas sino que

    tambin lo hace a la nutricin y a la salud de las personas. Finalmente, se reconoce que

    la agricultura es un actor importante para algunos sistemas interrelacionados, como los

    del suelo, el agua y el energtico.

    De esta orma, se pas de una visin de la agricultura undamentada en las actividades

    primarias bsicas a una mucho ms amplia en la que se considera al conjunto de enca-

    denamientos e interrelaciones que se establecen a partir de ella. Este conjunto de activi-

    dades econmicas recibe el nombre de sector agroalimentario, complejo agroindustrial

    o agricultura ampliada.

    Esta nueva visin, junto a una mayor receptividad social y poltica a la importancia quetiene la agricultura de cara al uturo, ha generado el reconocimiento pblico de esta ac-

    tividad como un asunto estratgico para el desarrollo de las naciones.

    Por tanto, existe la necesidad de que los pases en desarrollo definan y estructuren las

    estrategias y las polticas necesarias para impulsar y ortalecer el desarrollo de la agri-

    cultura y de los territorios rurales, de tal orma que se haga una utilizacin plena y sos-

    tenible de los recursos naturales, al tiempo que se asegure un crecimiento dinmico de

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    17/247

    J J P | S C

    4

    la agricultura paralelo a un desarrollo social con equidad. No debe perderse de vista la

    necesidad que existe de que la agenda de polticas y estrategias para el desarrollo deba

    ser rediseada y adaptada a las nuevas realidades.

    De otra parte, las circunstancias presentes y las expectativas uturas acerca del curso de

    la produccin agropecuaria han generado la revaloracin de los recursos naturales con

    potencial agrcola. Esto es de especial significancia para un pas que, como Colombia,

    tiene, junto a un grupo no muy amplio de naciones, una dotacin de recursos agrcolas

    no explotados plenamente. Ms an, teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento

    de la demanda mundial de alimentos para el ao 2050, se estima que, en las naciones ex-

    portadoras de bienes agropecuarios, la agricultura podra convertirse en un pilar centraldel desarrollo econmico.

    Las experiencias recientes de desarrollos vigorosos y dinmicos de las agriculturas de un

    conjunto de pases en desarrollo, entre los que se encuentran algunos latinoamericanos,

    enatizan el papel determinante que las polticas pblicas juegan en dichos resultados.

    De especial relevancia resulta poner en prctica polticas agrcolas que: creen los incenti-

    vos necesarios para que la inversin privada saque provecho de las potencialidades pro-

    ductivas y ambientales que se tienen y de las oportunidades que se dan en los mercados

    agrcolas, nacional y mundial; impulsen y financien la generacin de capitales bsicos

    que aciliten el desarrollo de los dierentes emprendimientos productivos y sociales; y

    establezcan las instituciones y la institucionalidad necesarias para asegurar la eficacia

    de las polticas. odos estos esuerzos requieren que, simultneamente, se aplique, en

    los territorios rurales, una poltica social activa que garantice el mayor bienestar y el

    mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares de los dierentes grupos de pro-ductores agropecuarios.

    De esta orma, en el caso colombiano, la dinamizacin de los productos no tradicionales

    con potencial exportador no slo sera, en razn a la capacidad competitiva que estos

    productos pueden exhibir en los mercados mundiales, una decisin eficaz en trminos

    productivos y de penetracin de mercados, sino que, dada la alta utilizacin de mano de

    obra y la presencia importante de pequeos productores en su produccin, representara

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    18/247

    L

    5

    una medida de poltica que enrentara de manera eectiva los problemas de subempleo,

    inormalidad y pobreza que aectan al sector rural colombiano y que, hasta el presente,

    el enoque de desarrollo y las polticas pblicas no han podido resolver.

    Histricamente, el desarrollo de la agricultura ha estado ntimamente ligado al devenir

    y las dinmicas de los territorios rurales, tanto en Latinoamrica como en Colombia.

    Dicho desarrollo ha estado uertemente influenciado por los marcos de polticas, tanto

    generales como sectoriales. La respuesta de la iniciativa privada a los incentivos genera-

    dos por las polticas pblicas as como a las condiciones de los territorios, determinaron

    la orma como se dio la ocupacin de los mismos, ocupacin que ha tenido importantes

    implicaciones en el desarrollo de los territorios rurales y en las condiciones de vida desus pobladores.

    Mediante el desarrollo de dierentes productos agrcolas, la actividad privada le ha apor-

    tado a la transormacin productiva del suelo y de otros recursos naturales, al tiempo

    que ha generado importantes dinmicas econmicas que, a travs de la generacin de

    empleo, la ormalizacin laboral, y el desarrollo social- como el acceso a la educacin y

    la salud-, han aectado de manera positiva las condiciones de vida de las personas y los

    hogares que habitan dichos territorios.

    Aunque tradicionalmente la ruralidad se ha entendido como aquello que no cabe dentro

    de la definicin de lo urbano y en donde lo rural se asimila a lo agrcola y viceversa, la

    creciente complejidad de las economas ha hecho evidente la necesidad de una nueva

    definicin de ruralidad y, por tanto, de desarrollo rural, la cual abarca, adems de los

    avances en la agricultura, los desarrollos rurales no agrcolas.

    De hecho, a finales del siglo XX, los avances rurales no agrcolas ueron tan importantes

    que, para poder tener polticas de desarrollo eficientes y ptimas, se hizo necesario tener

    en cuenta los dierentes subsectores (junto con sus interacciones) y la multiplicidad de

    mtodos de subsistencia que estaban presentes en el sector rural. Algunos ejemplos de

    estos avances son el desarrollo de las actividades agroindustriales, la pesca, la elabora-

    cin de artesanas, el turismo y las explotaciones mineras.

    Estas nuevas realidades llevaron a plantear la necesidad de concebir el desarrollo rural

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    19/247

    J J P | S C

    6

    con enoque territorial. Esta nueva concepcin del desarrollo rural considera asuntos

    como: la diversidad y las particularidades de cada zona; la participacin y la correspon-

    sabilidad de la poblacin en la determinacin del desarrollo rural; la integracin de losdierentes subsectores presentes en cada zona; la colaboracin, tanto al interior de cada

    rea rural, como entre stas; la innovacin como motor de desarrollo de nuevas solucio-

    nes, utilizando recursos endgenos; y la descentralizacin de la toma de decisiones y las

    competencias a un nivel ms local.

    La implementacin de polticas basadas en el concepto de desarrollo rural con enoque

    territorial es algo nuevo en Colombia. La aproximacin ms general al tema la constitu-

    ye el hecho de que la visin y la concepcin que se tiene del desarrollo rural en el Pro-yecto de Ley de ierras y Desarrollo Rural preparado por el Ministerio de Agricultura y

    Desarrollo Rural estn undamentadas en el enoque territorial. En particular, en el art-

    culo primero se establece que las disposiciones, normas, mecanismos y procedimientos

    contenidos en esta Ley estn orientados a omentar el desarrollo rural con un enoque

    territorial que lleve a mejorar el bienestar de la poblacin.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    20/247

    L

    7

    I. INTRODUCCIN

    A pesar de que la agricultura ha jugado un papel estratgico en el desarrollo de los pa-

    ses, este ha estado supeditado al progreso de los otros sectores de la economa. El patrn

    de desarrollo que han seguido las naciones ha llevado a que el sector agropecuario pier-

    da, progresivamente, participacin en el PIB total. Paralelo a ello, la agricultura se ha ido

    alejando de la agenda pblica.

    En la actualidad, y de cara al uturo, el rol de la agricultura y, en general, de los recursos

    naturales asociados a su desarrollo, como el suelo, el agua y los bosques, est siendo revi-

    sado. Esto ha llevado a que la agricultura retorne a la agenda pblica mundial. Por ende,el papel de esta actividad en el desarrollo de los pases se ha renovado.

    Histricamente, la agricultura ha sido la principal uerza que impulsa el desarrollo y

    la transormacin de los territorios rurales. Las dinmicas de diverso orden que all se

    dan tienen su origen, en buena parte, en el devenir de la agricultura. La revaloracin del

    papel de la agricultura y la importancia estratgica que ahora se le asigna al sector y a los

    recursos naturales, ha llevado, a su vez, a revisar y a plantear una nueva concepcin del

    desarrollo rural. Esta se undamenta en la visin que se tiene de los territorios rurales.

    En este orden de ideas, el presente trabajo hace una reflexin acerca de estas nuevas reali-

    dades y revisa, a partir del desarrollo histrico de la apropiacin de los territorios por parte

    de la agricultura, el potencial que tiene la agricultura colombiana en este nuevo escenario.

    Para ello, el trabajo consta de ocho secciones incluida esta introduccin. La segunda sec-

    cin discute la nueva visin que se tiene de la agricultura en el desarrollo de los pases y

    el papel renovado de la misma. En la tercera seccin se presentan algunas experienciasinternacionales exitosas de desarrollo agrcolas y las cuales son relevantes para el diseo

    de polticas pblicas. La cuarta seccin trata de los potenciales y las oportunidades que

    tiene Colombia para impulsar el desarrollo de su agricultura. En la quinta seccin se

    revisa, con un enoque histrico, cmo ha sido la ocupacin de los territorios rurales en

    Amrica Latina y Colombia. La sexta seccin centra el anlisis en el papel de la inversin

    privada en la ocupacin de los territorios y su impacto en las dinmicas de los mismos

    en Colombia. En la sptima seccin se revisa el concepto del desarrollo rural con eno-

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    21/247

    J J P | S C

    8

    que territorial. La ltima seccin contiene una reflexin final acerca de la oportunidad

    que se tiene de impulsar el desarrollo dinmico de la agricultura colombiana y la nece-

    sidad que hay de crear un marco adecuado de polticas que asegure dicho dinamismo.

    II. PAPEL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO DE LOS PASES

    Desde el punto de vista histrico, la agricultura ha jugado un papel muy importante en

    el proceso de desarrollo econmico de las naciones. anto en los pases desarrollados

    como en muchas de las economas emergentes se ha visto cmo la agricultura ha sido el

    motor del crecimiento de los dems sectores y, en general, de los pases (Pingali, 2006).En este sentido, el Banco Mundial (2007) destaca que la agricultura contribuye al desa-

    rrollo general de las naciones de tres ormas: como actividad econmica, como medio de

    subsistencia y como proveedor de servicios ambientales1.

    A pesar de este destacable desempeo de la agricultura, es conocido que, desde el punto

    de vista de las polticas pblicas, el sector agropecuario se ha considerado subsidiario al

    desarrollo de los dems sectores econmicos y, en especial, de la industria. odo esto se

    ha dado en el marco de la prevalencia de lo urbano sobre lo rural.

    Esto hace que, en el patrn de desarrollo, la agricultura pierda, progresivamente, impor-

    tancia2y, por ende, tambin lo haga en la agenda pblica, as como en las polticas y las

    1 Como actividad econmica, la agricultura puede ser uente de crecimiento para la economa nacional,puede crear oportunidades de inversin para el sector privado e impulsar, en gran medida, las indus-trias relacionadas con la agricultura y la economa rural no agrcola. Como medio de subsistencia, la

    agricultura constituye el medio de vida del 86% de la poblacin rural mundial, adems de que casi lamitad de la humanidad vive en las zonas rurales. Adicionalmente, se ha establecido que ms del 80%de la disminucin de la pobreza rural responde al hecho de que en las zonas rurales han mejorado lascondiciones de vida. Finalmente, la agricultura, como proveedor de servicios ambientales, tales comoel secuestro del carbono, la ordenacin de las cuencas hidrogrficas y la preservacin de la diversidadbiolgica, puede apoyar el desarrollo sostenible de los pases (Banco Mundial, 2007).

    2 La prdida de participacin de la agricultura en el PIB es una tendencia normal del patrn de desarrollo.Sin embargo, la anomala asociada con dicha participacin es la subutilizacin de un cierto potencialde contribucin de la agricultura al PIB total. En algunos pases, como es el caso de Colombia, dada ladotacin de recursos naturales, el sector agropecuario debera ser de mayores dimensiones (absolutas)

    y tener una contribucin mayor en el PIB.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    22/247

    L

    9

    estrategias de desarrollo de las naciones. Ello ha ocurrido as no obstante las evidencias

    que muestran cmo la agricultura es importante para: la reduccin de la pobreza, rural

    y total (De Janvry et al., 2010), combatir el hambre, y garantizar la seguridad alimentariade la poblacin mundial (Fan, 2011).

    Sin embargo, los acontecimientos que han surgido en las ltimas dcadas tanto a nivel

    planetario como a nivel del desarrollo de la agricultura han puesto, de nuevo, al sector en

    la agenda mundial (IFPRI, 2012) y le han provedo un renovado papel en el desarrollo de

    los pases. Entre dichos acontecimientos, Byerlee et al., (2009) destacan la globalizacin,

    las cadenas de valor integradas, las rpidas innovaciones tecnolgicas e institucionales,

    y las restricciones ambientales.

    Este nuevo rol reconoce en la agricultura la capacidad de ejercer mltiples unciones

    para el desarrollo (Byerlee, et al., 2009). Ellas tienen que ver con el crecimiento econ-

    mico, la reduccin de la pobreza y del hambre, el logro de mayores niveles de equidad,

    contribuir a la seguridad alimentaria y aportar a la sostenibilidad ambiental.

    En esta nueva visin del papel de la agricultura en el desarrollo de los pases, se destaca

    el hecho de que el sector no slo contribuye a la produccin de alimentos y materias

    primas sino que tambin lo hace a la nutricin y a la salud de las personas (IFPRI, 2012).

    Igualmente, la agricultura es un actor importante para la marcha de algunos sistemas

    interrelacionados, como los del suelo, el agua y el energtico.

    En este marco, el IFPRI (Fan, 2011) sostiene que los pequeos productores juegan un

    papel muy importante para alcanzar mejoras en la nutricin y la salud, promover la

    adaptacin y la mitigacin al cambio climtico, construir resiliencia en las sociedadesaectadas por conflictos y reducir las brechas de gnero.

    Por su parte, Pieiro (2009) sostiene que el papel del sector agropecuario en la econo-

    ma ha sido reorzado y visibilizado ante la poblacin y los polticos por la apertura a los

    mercados internacionales, el uerte crecimiento de la demanda de alimentos y materias

    primas, lo cual ha sido acentuado en los aos finales del siglo XX por el sostenido desa-

    rrollo de los pases del Lejano Oriente, particularmente, pero no solo de China. A ello ha

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    23/247

    J J P | S C

    10

    contribuido tambin la respuesta productiva del sector agropecuario.

    De esta orma, se pas de una visin de la agricultura undamentada en las actividadesprimarias bsicas a una mucho ms amplia en la que se considera al conjunto de enca-

    denamientos e interrelaciones (como son las de procesamiento y transormacin indus-

    trial, los servicios conexos de transporte y comercializacin, y el comercio exterior) que

    se establecen a partir de ella. Este conjunto de actividades econmicas ha pasado a deno-

    minarse como sector agroalimentario, complejo agroindustrial o agricultura ampliada.

    Esta visin ampliada, junto a una mayor receptividad poltica a la importancia que tiene

    la agricultura de cara al uturo, ha generado el reconocimiento, cada vez mayor, del sec-tor como un asunto estratgico para el desarrollo de los pases.

    Pieiro (2009) afirma que las realidades presentes y las expectativas uturas acerca del

    curso de la produccin agropecuaria han generado la revaloracin de los recursos natu-

    rales con potencial agrcola. Esto es de especial significancia para un pas que, como Co-

    lombia, tiene, junto a un conjunto no muy amplio de naciones, una dotacin de recursos

    agrcolas no explotados plenamente. Ms an, teniendo en cuenta las perspectivas de

    crecimiento de la demanda mundial de alimentos para el ao 2050 (Conorti, 2011), en

    las naciones exportadoras la produccin agropecuaria podra convertirse en un pilar

    central del desarrollo econmico.

    Esto hace an ms urgente y necesario que los pases definan y estructuren las estrate-

    gias y las polticas de desarrollo de la agricultura y de los territorios rurales que hagan

    una utilizacin plena y sostenible de los recursos naturales, al tiempo que aseguren un

    crecimiento dinmico de la agricultura junto a un desarrollo social con equidad. Eneste sentido, Pingali (2006) llama la atencin acerca del hecho de que el diseo de las

    polticas relacionadas con el desarrollo de la agricultura es ms complejo en un mundo

    globalizado. Esto determina que la agenda de polticas y estrategias para el desarrollo

    deban ser rediseadas y adaptadas a las nuevas realidades.

    El Banco Mundial (2007) reconoce que en el sector agropecuario han surgido nuevas

    oportunidades. El nuevo contexto se caracteriza por la presencia de nuevos mercados

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    24/247

    L

    11

    dinmicos, innovaciones tecnolgicas e institucionales de gran significacin y nuevas

    unciones para el Estado, el sector privado y la sociedad civil. La nueva agricultura est

    impulsada por empresarios privados integrados en amplias cadenas de valor que vincu-lan a los productores con los consumidores e incluyen a numerosos pequeos agriculto-

    res con espritu emprendedor apoyados por sus respectivas organizaciones. Esta nueva

    visin de la agricultura al servicio del desarrollo redefine la uncin de los productores,

    el sector privado y el Estado. En particular, le corresponde al Estado corregir las allas

    del mercado, regular la competencia y establecer asociaciones pblico-privadas estrat-

    gicas para omentar la competitividad en el sector agroindustrial y respaldar la mayor

    inclusin de los pequeos agricultores y trabajadores rurales.

    III. EXPERIENCIAS EXITOSAS DE DESARROLLO AGRCOLA EN EL MUNDO

    La revisin de dierentes y dismiles experiencias exitosas de desarrollo agrcola en pa-

    ses en desarrollo resulta til para determinar, de manera general, aquellos elementos o

    actores que, desde la ptica de las polticas pblicas, mejor explican dichos resultados.

    Igualmente, es importante estudiarlas pues de ellas se derivan lecciones que ayudan al

    diseo de mejores polticas.

    La revisin que aqu se hace de dichas experiencias reconoce las marcadas dierencias

    que en diversos aspectos, como las condiciones agroecolgicas y el grado de desarrollo

    productivo y comercial, se presentan entre pases. Igualmente, considera que en muchos

    casos hay asuntos que no son directamente transeribles entre una nacin y otra. An

    con estas limitaciones, el anlisis es til y valioso para el propsito antes sealado.

    Entre los principales actores que explican el desarrollo exitoso de algunas agriculturasestn el grado de apertura econmica del sector, que se sustenta en unas polticas comer-

    ciales que promueven el libre comercio de bienes agrcolas, impulsan las exportaciones

    sectoriales y que, en algunos casos, especialmente en las economas ms grandes, no

    niega que el mercado interno juegue un papel de gran importancia.

    El segundo rasgo en comn consiste en que, paralelo a los esuerzos por tener una agri-

    cultura ms abierta a los flujos de comercio internacional, la poltica sectorial est dirigi-

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    25/247

    J J P | S C

    12

    da a apalancar y potenciar el desarrollo ms dinmico del sector agropecuario, al tiempo

    que se estimula el aprovechamiento eectivo de las oportunidades comerciales que se

    abren en los mercados internacionales. Adicionalmente, dicha poltica va acompaadade un importante esuerzo fiscal dirigido a dinamizar y ortalecer los capitales sico,

    humano y social del sector rural.

    La tercera caracterstica tiene que ver con el hecho de que la gran mayora de estos pa-

    ses, adems de generar, gracias a la dinamizacin de sus agriculturas, crecientes opor-

    tunidades de empleo en el campo, adelantan agresivas iniciativas que buscan hacer ms

    equitativa la reparticin de los rutos del progreso. De esta manera, casi todos estos

    pases muestran cmo la pobreza rural ha disminuido de manera importante.

    Pese a que las experiencias exitosas del sector agrcola en distintos pases en va de

    desarrollo difieren en el tiempo y en las caractersticas propias de cada pas, es comn

    encontrar, como correctamente lo sealan Spielman et al., (2009), que los cambios en

    la polticas pblicas, las regulaciones comerciales, las normas socioeconmicas o el

    uso de nuevas tecnologas, generan incentivos en los agricultores los cuales se reflejan

    en aumentos en la produccin de bienes agrcolas y en su participacin activa en el

    mercado. Esto se materializa, por ejemplo, en el xito de una variedad mejorada de

    cultivos o en la implementacin de prcticas agrcolas que conllevan incrementos en

    la produccin por hectrea, disminuciones en los costos de produccin o reducciones

    en las prdidas de las cosechas como consecuencia de eventos ortuitos como sequas,

    plagas o enermedades.

    A. Poltica y grado de apertura comercial

    El Banco Mundial (2008) seala cmo en la dcada de los ochenta las tendencias que

    exhiban los mercados mundiales abrieron nuevas oportunidades al comercio de expor-

    tacin de los pases en desarrollo, lo que, a su vez, llev a reconsiderar el papel de la agri-

    cultura en el proceso de desarrollo de estos pases. Este hecho dio origen al debate acerca

    de los impactos que tenan los altos niveles de proteccin arancelaria de los productos

    agrcolas de los pases desarrollados sobre las economas de las naciones en desarrollo.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    26/247

    L

    13

    Por tanto, los esuerzos internacionales se dirigieron a conseguir la reduccin de las dis-

    torsiones en los precios de los mercados mundiales3.

    Por su parte, Schejtman et al., (2006) plantean que, a partir de la dcada de 1990, en la mayo-

    ra de los pases en Amrica Latina hubo una tendencia a la apertura econmica conllevan-

    do reducciones arancelarias y haciendo nasis en las exportaciones como elemento dinami-

    zador de las economas. En este contexto, pases como Brasil y Chile, entre otros, ampliaron

    su canasta de productos de exportacin, dando paso a un crecimiento sectorial superior al

    del promedio mundial y a un mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural,

    consecuencia del aumento en la productividad de la mano de obra (CRECE, 2006).

    Adicionalmente, el proceso de transormacin que empez a darse en los mercados

    internacionales, producto de la diversificacin del consumo de bienes agrcolas y del

    incremento en los niveles de ingreso de los consumidores, le abri paso a la demanda

    de nuevos bienes. De hecho, en los aos noventa, las oportunidades comerciales de los

    bienes no tradicionales de exportacin, como las hortalizas, las rutas y los jugos de

    ruta, cobraron igual importancia que la de los grupos de productos tradicionales, como

    los cereales o los crnicos (Reina et al., 2003). odo esto llev a que, desde mediados de

    la dcada de los ochenta, el comercio mundial de productos agropecuarios tuviera un

    comportamiento al alza.

    Reina et al., (2003) destacan cmo en la dcada de los noventa del siglo pasado se regis-

    traron experiencias exitosas de pases en desarrollo que supieron aprovechar las nuevas

    oportunidades que les bridaban los mercados agrcolas mundiales. Esto les permiti afian-

    zar estructuras productivas orientadas a la exportacin. En este contexto, algunos pases

    aricanos, como Kenia, lograron incursionar en los mercados europeos posicionando sushortalizas, mientras que Nueva Zelanda ha logrado diversificar su oerta y orecer un por-

    taolio de productos agrcolas entre los que sobresalen las rutas, las hortalizas y las flores.

    3 En 1986, en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, algunos pases exportadores agrcolasconormaron el Grupo de Cairns y lograron que los pases miembros del Acuerdo General sobre Aran-celes y Comercio (GA) incluyeran la reorma a los subsidios y al comercio agrcola como una de lasprioridades de la Agenda de dicha Ronda (Banco Mundial, 2008).

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    27/247

    J J P | S C

    14

    En Chile, por ejemplo, las reormas econmicas emprendidas, principalmente la des-

    regulacin4y la privatizacin, los equilibrios macroeconmicos y la liberalizacin co-

    mercial, as como las polticas y las estrategias implementadas desde mediados de losaos setenta del siglo pasado, impulsaron el crecimiento de los sectores orientados a la

    exportacin y promovieron la modernizacin de los sectores que sustituyen importacio-

    nes (Valds et al., 2005).

    En materia de las exportaciones agropecuarias, el caso chileno se caracteriza por el nota-

    ble aprovechamiento que se ha hecho de las oportunidades que orece el mercado mun-

    dial. Un actor que avoreci estos resultados ue la poltica implementada por el pas en

    las negociaciones internacionales en lo que tiene que ver con los productos silvoagrope-cuarios. Esto ha trado como consecuencia que los sectores orientados a la exportacin

    sean los que registran la mayor vitalidad y el ms rpido aumento en los niveles de pro-

    duccin y ganancias (Valds et al., 2005).

    Las exportaciones de rutas, hortalizas, lcteos, carnes de aves y cerdos, vinos, made-

    rables y semillas, entre otros, han tenido un eecto particularmente importante en el

    aumento del empleo y del ingreso amiliar de los hogares rurales, lo que ha reducido la

    migracin del campo a la ciudad (Valds et al., 2005), adems de constituir un aporte

    importante a la reduccin de la pobreza, incluso ms que otros sectores5.

    El ambiente comercial ms abierto tambin ha acilitado el desarrollo de un know how

    relacionado con los estndares de calidad de los alimentos y el cumplimiento de los

    compromisos comerciales (FAO, 2007). Asimismo, el rgimen comercial chileno le ha

    4 El nico elemento que permanece como poltica regulatoria, es la constante implementacin y monito-reo de tratados de libre comercio, con un enoque en medidas sanitarias, fitosanitarias, ambientales y degeneracin de nuevas tecnologas (Valds et al., 2008).

    5 Betancor et al., (2009) muestra que el ingreso per cpita de los hogares rurales creci en trminos realesen 42% entre 1992 y 2006. Adicionalmente, estos autores resaltan que en un contexto de aumento delingreso per cpita y cada de la desigualdad, los indicadores de pobreza y pobreza extrema cayeron entodas las regiones del pas. Estos eectos se explican, adems de los ingresos agrcolas, por otras uertesde ingreso dierentes a los agrcolas (incluida agroindustria) y las transerencias gubernamentales.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    28/247

    L

    15

    permitido al sector agropecuario beneficiarse de una serie de acuerdos suscritos a ni-

    vel regional, bilateral y multilateral. Esto, sumado al descubrimiento y aprovechamiento

    de nuevas oportunidades de exportacin junto a la consiguiente diversificacin de lacanasta exportadora, ha hecho que desde mediados de 1970 se reporte un importante

    crecimiento y desarrollo de la economa chilena (Meller, 1994).

    Por otro lado, Nores et al., (1996) sostienen que, en el caso de Argentina, desde media-

    dos de la dcada de los ochenta, la apertura de la economa y la integracin en el Mer-

    cosur defini una nueva insercin en el mercado internacional y produjo un importante

    aumento del intercambio comercial del pas y de las inversiones extranjeras. Especfica-

    mente, la firma de los Acuerdos de la Ronda Uruguay del GA y la rpida expansinde las exportaciones a Brasil, abrieron nuevas oportunidades en el sector agropecuario,

    las cuales vinieron acompaadas de una menor intervencin estatal, mayor apertura

    econmica y una creciente competencia en los mercados internacionales.

    Complementariamente, la poltica comercial agrcola argentina parti de tres pilares de

    negociacin. Ellos ueron: mejorar sustancialmente el acceso a mercados (reduccin de

    aranceles); eliminar las subvenciones a las exportaciones (subsidios directos); y promo-

    ver la reduccin de los dierentes tipos de ayuda interna que generaban distorsiones en

    la asignacin de recursos e incentivaban los monopolios en los puntos de distribucin

    (como puertos y terminales de transporte) y, en general, aectaban la competitividad de

    los productos agrcolas argentinos (Valds et al., 2008).

    Por su parte, las polticas comerciales agrcolas implementadas en Argentina durante la

    dcada de los noventa incluyeron la eliminacin de las restricciones cuantitativas y la

    reduccin de los aranceles a los ertilizantes, los herbicidas, los pesticidas, la maquinariay los equipos de riego. Asimismo, se abolieron los impuestos a los combustibles y a las

    transacciones comerciales y financieras. (Valds et al., 2008; World Bank, 2006).

    El resultado de estas polticas comerciales se vio reflejado en un aumento importante en

    el uso de ertilizantes, herbicidas y pesticidas que, a su vez, tuvo importantes eectos en

    los principales indicadores sectoriales. As, durante el perodo 1988-1990 y 1996-1998,

    los rendimientos promedios de algunos productos, como el trigo, el maz, la soja y el

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    29/247

    J J P | S C

    16

    girasol, aumentaron en 26 %, 43%, 7%, y 25%, respectivamente. A su vez, la tierra sem-

    brada con los 31 principales cultivos anuales se expandi en un 25% y el crecimiento de

    la produccin anual ue del 7% (World Bank, 2006).

    Por su parte, segn de Rezende et al., (2008), en Brasil, durante la segunda mitad del

    siglo XX, se implementaron polticas de industrializacin orzosa y de sustitucin de

    importaciones. Estas contemplaron dos etapas. En la primera, dichas polticas se eno-

    caron hacia intervenciones intensivas que buscaban promover la industrializacin por

    medio de la sustitucin de importaciones, al tiempo que se aplic una poltica mixta en

    el agricultura, pues, mientras se le gravaba, se pusieron en prctica polticas de apoyo

    al sector a travs del crdito subsidiado y de precios mnimos para los bienes agrcolas.En la segunda etapa, las polticas se enocaron hacia la apertura comercial, la disciplina

    fiscal, los controles a la poltica monetaria (enocadas en la estabilizacin macroecon-

    mica), y una menor intervencin oficial en los mercados agrcolas.

    En 1996, siguiendo los principios de la OMC, Brasil empez a llevar a cabo una serie de

    cambios de poltica con el objetivo de aumentar la eficacia e incentivar las exportaciones.

    Entre dichos cambios se resaltan las reormas en su esquema arancelario, materializadas en

    la eliminacin del impuesto a la exportacin de productos agropecuarios y semielaborados,

    la eliminacin de los contingentes de exportacin para el ca, el cacao y el azcar, y la adop-

    cin de un tipo de cambio variable6. De igual manera, se promovieron e iniciaron las nego-

    ciaciones con Argentina para la creacin de una zona de libre comercio entre ambos pases.

    Por tanto, segn lo expone Salazar (2004), el abandono del antiguo proteccionismo en a-

    vor de un sesgo ms liberal en las polticas comerciales ha contribuido a aumentar ulterior-

    mente la eficacia en el sector privado y, particularmente, en la agricultura7

    . En este contex-

    6 ambin ue necesaria la liberacin gradual de la tasa de cambio, pues las reormas comerciales juntocon un esquema de rigidez cambiaria presionaron un dficit de balanza de pagos que aect negativa-mente la agricultura (Valds et al.,2008).

    7 Conjuntamente se empez a dar un desarrollo de la agroindustria, siendo las exportaciones de jugo denaranja uno de los casos sobresalientes por su crecimiento de casi ochenta veces entre los aos 1970 y

    2000 (Reina et al., 2003).

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    30/247

    L

    17

    to, vale la pena mencionar que, a principios del siglo XXI, los ingresos de las exportaciones

    agrcolas correspondientes a una cesta de productos agrcolas diversificados, representaron

    alrededor del 30% de los ingresos totales de las exportaciones de Brasil (Salazar, 2004).

    Otra de las experiencias que vale la pena resaltar es la del Per. En la dcada de los noventa

    se introdujeron importantes cambios en la Constitucin Poltica del pas suramericano, lo

    que alent la participacin en el comercio internacional y propici un marco jurdico avo-

    rable para el desarrollo, en general, de la inversin privada y de la extranjera, en particular

    (FAO, 2007). En este orden de ideas, Meade et al., (2010) plantean que las principales ven-

    tajas que orece Per obedecen a: un ambiente avorable a la inversin; la firma y la opera-

    cin de los acuerdos de libre comercio o preerenciales que Per tiene con sus principalescompradores8, como son Estados Unidos, la Unin Europea y China; la disponibilidad de

    una mano de obra relativamente barata; y las condiciones climticas que le permiten al pas

    adelantar la produccin de diversos productos agrcolas, como los vegetales y las rutas.

    Segn Reina et al., (2011), durante el siglo XXI varios pases de Amrica Latina han

    participado del dinamismo del comercio mundial de productos agrcolas. As, Brasil,

    Chile y Per han registrado un marcado crecimiento de sus exportaciones agrcolas, las

    cuales incluso han crecido por encima de las exportaciones mundiales de este tipo de

    productos (vaseGrfico 1).

    De otra parte, en un estudio realizado por Minot et al., (2004) sobre Kenia, se plantea

    que gracias a la exportacin de productos hortcolas, esta actividad se convirti en la ter-

    cera uente de ingresos de divisas del pas9. Esto ha hecho de esta nacin una experiencia

    exitosa de la agricultura aricana. Adicionalmente, las mejoras en los rendimientos, la

    implementacin de mtodos pos-cosecha y las optimizaciones en las cadenas de co-

    8 Respecto a las medidas proteccionistas, Meade et al., (2010) argumentan que una de las razones por lascuales los esprragos y las alcachoas procesadas se han convertido en un importante producto de expor-tacin agrcola de Per, es la casi inexistencia de tarias de entrada de estos productos en Estados Unidos.

    9 En particular, los autores muestra que la participacin en las exportaciones de vegetales y rutas respectoa las exportaciones agrcolas totales, registraron un crecimiento importante al pasar de un 3% durante

    la dcada de los sesenta, a un 17% durante la dcada de los noventa.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    31/247

    J J P | S C

    18

    mercializacin hortcolas tuvieron eectos en la economa de ese pas, repercutiendo en

    aumentos de los ingresos y en mejoras de las condiciones de vida de la poblacin rural,

    especialmente en las de los pequeos productores, quienes llevan a cabo ms de la mitad

    de la produccin con destino a la exportacin.

    Entre los actores que contribuyeron al xito en Kenia se resaltan: el desarrollo del mer-

    cado nacional, los lazos y las relaciones comerciales internacionales, especialmente con

    Europa, la estabilidad macroeconmica y una adecuada tasa de cambio. Lo anterior,

    acompaado de unas polticas de promocin de la inversin privada nacional e interna-

    cional, una intervencin gubernamental limitada en los mercados y una innovacin ins-

    titucional10, adems de mejoras en la inraestructura de transporte (Minot et al., 2004).

    10 Respecto a la estabilidad poltica y econmica (Minot et al., 2004), se dice que ella le provee a los inver-sionistas la confianza de que podrn cosechar los beneficios esperados de sus inversiones de largo plazo.Un punto muy importante a considerar con respecto a la estabilidad es que lo que realmente importaes la permanencia, durante el tiempo, de las polticas y las instituciones econmicas. Respecto a la nointervencin directa del Estado en los mercados agrcolas, se indica que stos se caracterizan por sugran diversidad, por ser riesgosos y por su condicin de altamente cambiantes. Estas condiciones hacenque, de intervenir el Estado, en vez de ayudar a construir y generar valor, se convierta en un actor querestringe y destruye valor. Finalmente, la promocin de la innovacin institucional permite el desarrollode una gran variedad de organizaciones e instituciones privadas, como los gremios, las asociaciones, lascooperativas, etc., y de diversos arreglos comerciales que acilitan la produccin agrcola.

    Grfico 1. NDICE DE EXPORACIONES AGRCOLAS DEL MUNDO Y DE ALGUNOS

    PASES DE AMRICA LAINA

    Fuente: FAO, abril 2011. omado de Reina et al., (2011).

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    380

    330

    280

    230

    180

    80

    130

    n

    dice

    base2000

    =1

    00

    (preciosconstantes2009) Brasil

    Per

    Mundo

    Chile

    Colombia

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    32/247

    L

    19

    Por ltimo, se subraya el caso de Nueva Zelanda que es una economa abierta con una

    importante participacin de las exportaciones de bienes agrcolas en las exportaciones

    totales del pas. A partir de 1984 se empezaron a implementar una serie de reormas en-caminadas a la liberalizacin comercial, como ueron la reduccin de las tarias arance-

    larias y la implementacin de una tasa de cambio flotante. Adicionalmente, el modelo de

    poltica comercial se concentr en un proceso de diversificacin tanto de los productos

    de exportacin, como los nichos de mercado (Shakur, 2005). Entre los productos expor-

    tables que le han dado al pas un reconocimiento a nivel mundial sobresalen las rutas

    rescas, como el kiwi, el vino de uva y las hortalizas.

    Segn el CRECE (2006), la experiencia internacional confirma que una poltica comer-cial que promueva y acilite la apertura de la agricultura a las corrientes del mercado

    mundial le ha dejado ms beneficios que costos a muchas sociedades rurales, debido a

    que los desarrollos regionales impulsados por la agricultura de exportacin se sustentan

    en procesos de dinmica econmica con una mayor estabilidad al crear eslabonamientos

    hacia adelante y hacia atrs en otros sectores. Esto realza la importancia que la poltica

    comercial tiene para el desarrollo de la agricultura de los dierentes pases y en especial

    para aquellos que, como Colombia, tienen un importante potencial agrcola que bien

    puede servir para impulsar, de manera importante, las exportaciones sectoriales, al tiem-

    po que abastecer el mercado interno.

    B. Poltica agrcola

    Las grandes transormaciones estructurales que se han presentado en la agricultura mun-

    dial, expresadas stas en el cambio de tendencia de los precios agrcolas que se ha observa-do desde comienzos de la dcada pasada, as como el creciente desarrollo de los mercados

    y del comercio agrcola mundiales, han dado lugar a una serie de iniciativas mundiales

    que buscan reactivar la agricultura en los pases en desarrollo. Con ello se busca renovar

    el inters por el sector como motor bsico del desarrollo sostenible y la reduccin de la

    pobreza (FIDA, 2010). En este contexto, la gestacin de polticas agrcolas modernas e

    integrales implican necesariamente el reconocimiento de la multiplicidad de enmenos

    sociales, econmicos y naturales relacionados con la agricultura (Berdegu et al., 2001).

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    33/247

    J J P | S C

    20

    Paralelo al inters por la puesta en marcha de mejores polticas para el desarrollo agrcola,

    se ha avanzado en la promocin de la innovacin institucional, la cual permite el desarro-

    llo de una gran variedad de arreglos organizacionales y de instituciones pblico-privadasque acilitan la produccin agrcola (Spielman et al., 2009). En este marco, a finales del

    siglo XX se llevaron a cabo una serie de reormas en la poltica agrcola de dierentes pa-

    ses del mundo, reormas que han impulsado los procesos de desarrollo del sector.

    As, una de las reormas realizadas en Brasil ue la llevada a cabo en los aos setenta en el

    sistema de investigacin agrcola con la creacin de Embrapa (Corporacin brasilea para

    las investigaciones pblicas) y la inversin en la ormacin de cientficos. Desde entonces,

    la mayora de los gobiernos de ese pas han considerado esta actividad como una prioridadde la poltica agrcola. Actualmente Brasil tiene un sistema de investigacin agrcola que

    soporta, en gran parte, los notables aumentos en la productividad del sector (Salazar, 2004).

    Segn lo seala Garca (2013), el ortalecimiento de la investigacin aplicada y la consoli-

    dacin de un sector productivo slido han permitido que Brasil se convierta en el mayor

    exportador mundial de carnes de res y pollo, por encima de Estados Unidos y Australia, y en

    el segundo exportador de soya. El cambio de los subsidios permanentes a la actividad pro-

    ductiva por la promocin de la investigacin cientfica y el acceso a financiamiento, es con-

    siderado la rmula de xito del pas. En este orden de ideas, de Rezende et al., (2008) afir-

    man que la reduccin de subsidios por parte del Gobierno a dierentes cultivos11, se reflej

    en aumentos en la produccin y en el rea equivalentes a 96,0% y 28,5%, respectivamente.

    De otra parte, en Argentina, para lograr una mayor insercin del sector agrcola al mer-

    cado internacional, ue crucial el papel del Estado en la ormacin de un marco institu-

    cional enocado a ortalecer la capacidad competitiva de la produccin nacional. En estesentido, un conjunto de entidades12, como el Instituto Nacional de ecnologa Agrope-

    11 Las reducciones en subsidios se dieron entre 1988 y 1991 y corresponden a 75% para ca, 91% paraazcar y alcohol, y casi 100% para cultivos de cacao y trigo (Gasques et al.,2000, en Valds et al., 2008).

    12 Estas instituciones se financian por medio de capital gubernamental. A partir de 2003 dicho capital sevio reorzado presupuestariamente con la aplicacin de las nuevas polticas productivas.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    34/247

    L

    21

    cuaria (INA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA),

    provee, por medio de la generacin de conocimiento y nuevas tecnologas, una base para

    impulsar los procesos de innovacin como motor del desarrollo. Complementariamen-te, en Argentina se ha contado con polticas para la promocin de la inversin, la deensa

    de la competencia y una poltica comercial para el sector (FAO, 2007).

    En un estudio de casos realizado por la FAO (2007) se plantea que en Chile13se ha pro-

    movido la competencia y la creacin de un ambiente avorable a la inversin privada.

    Adicionalmente, el pas austral cuenta con una institucionalidad robusta para atender

    las necesidades del sector agropecuario, la cual abarca temas como la proteccin de los

    recursos naturales y productivos, el mejoramiento de los sistemas de riego, el acompaa-miento a los pequeos productores y la promocin de la innovacin en el sector.

    Por su parte, en Per, el dinamismo y la participacin del sector agropecuario en el mer-

    cado mundial han ido de la mano de las polticas y las normas relacionadas con aspectos

    laborales, el comercio, la inversin, los impuestos, los aranceles y el tipo de cambio. Con

    esto se logr propiciar una mayor demanda de servicios de apoyo a la produccin, el

    comercio y la inraestructura en el sector agrcola. De igual manera, ha habido un plan

    de gobierno enocado a la promocin del desarrollo de la agricultura, la agroindustria

    rural y el comercio (FAO, 2007).

    De acuerdo con Reina et al., (2011), durante el siglo XX varios pases de Amrica La-

    tina, como Brasil, Chile y Per, presentaron un desempeo en su produccin agrcola

    superior a la del promedio mundial, lo que sugiere que estas naciones han sabido sacarle

    provecho al auge del mercado agrcola internacional14(veseGrfico 2).

    13 Segn el Inorme sobre Competitividad Global de 2005 realizado por el World Economic Forum, Chilecontaba con instituciones pblicas con niveles de transparencia y eficacia similares a los de la UninEuropea (FAO, 2007). En el 2012, segn el World Economic Forum, en un ranking de 142 pases, Chileocup la posicin 26, caracterizndose por tener un marco institucional slido con un alto nivel deconfianza en el Estado de derecho y con mecanismos transparentes de gestin pblica.

    14 Por su parte, Mxico ha mantenido, en mayor medida, el dinamismo de la produccin agrcola a travsde su mercado domstico.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    35/247

    J J P | S C

    22

    En Nueva Zelanda, la poltica agrcola le ha dado gran importancia a los temas de la

    innovacin y la transerencia de conocimiento. Por ejemplo, el centro de investigacin

    HortResearch15orece servicios de apoyo en investigacin y desarrollo y con los cuales se

    le aporta valor agregado a productos como las rutas y las hortalizas. Este Centro ilustra

    la importancia que este tipo de instituciones tiene para el posicionamiento internacionaldel sector agrcola de los pases. Entre sus polticas se encuentra el continuo proceso

    de generacin de conocimiento y la bsqueda de nuevas oportunidades en el mercado

    mundial, as como el mejoramiento de los niveles de rendimiento y productividad a ni-

    vel de las unidades de produccin.

    En materia de desarrollo agrcola reciente, otra de las experiencias internacionales perti-

    nentes es la acontecida en China, pas en donde la transormacin de la agricultura se lle-

    v a cabo a travs de importantes reormas agrcolas. Estas reormas, adems de constituirel punto de partida de la liberalizacin econmica, se les consideran como el principal

    actor que dio impulso al crecimiento de la economa y a la reduccin de la pobreza.

    Grfico 2. NDICE DE PRODUCCIN DEL MUNDO Y DE ALGUNOS PASES DE

    AMRICA LAINA

    Fuente: FAO, abril 2011. omado de Reina et al., (2011).

    15 Este centro se financia por medio de contratos comerciales, recursos del gobierno de Nueva Zelanda ydierentes actividades de comercializacin, tales como derechos de autor. Para mayor inormacin, ver:http://www.plantandood.co.nz/page/about-us/investment/.

    270

    230

    210

    170

    150

    90

    130

    n

    dice

    depro

    duccinn

    eto

    (base1990

    =1

    00) 250

    190

    110

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Brasil

    Per

    Mundo

    Chile

    Colombia

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    36/247

    L

    23

    Las reormas en la poltica agrcola china se implementaron en dos ases. En la primera,

    se descentraliz la produccin agrcola y se introdujo la agricultura amiliar, (von Braun

    et al., 2005) conocida tambin como El sistema de responsabilidad amiliar, permitin-doles a los productores individuales mayor libertad para decidir qu y cunto producir

    (Spielman et al., 2009).

    Segn el estudio de von Braun et al., (2005), el impacto de estas medidas sobre la pro-

    duccin agrcola ue importante debido a que el crecimiento anual del sector pas de

    2,6% anual en el perodo 1966-1976, a un 7,1% en 1978-1984. En igual perodo, la

    productividad creci de casi cero a 6,1 por ciento anual. En los noventa, 1990-1997,

    la tasa de crecimiento de la produccin agrcola ue del 3,8%. Como resultado del ex-traordinario crecimiento de la agricultura, el ingreso rural creci al 15 por ciento anual

    entre 1978 y 1984.

    La alta productividad provista por la modernizacin del nuevo esquema redujo la can-

    tidad de mano de obra requerida para la produccin, lo cual signific la reubicacin

    de personal en el sector rural no agrcola. Este sector, constituido, principalmente, por

    plantas pequeas de procesamiento de alimentos, talleres de reparacin, entre otros,

    represent una de las uentes de crecimiento ms importantes para el pas, hasta conver-

    tirse en la tercera parte del PIB en los ltimos 50 aos (von Braun et al., 2005). La razn

    de lo anterior es que, adems de servir como paso intermedio al sector agroindustrial,

    presion a la industria urbana16 a desarrollarse para poder satisacer las necesidades

    provenientes del campo, impulsando an ms la economa. Esto resalta los importantes

    multiplicadores que conlleva el desarrollo de la agricultura para las actividades rurales

    no agrcolas y los sectores urbanos.

    La segunda reorma consisti en la liberalizacin del sistema de precios y la comerciali-

    zacin de bienes agrcolas (von Braun et al., 2005), lo que le permiti a los agricultores

    vender los excedentes de su produccin al mercado (Spielman et al., 2009). al apertura

    ue asumida por los agricultores de manera gradual, producto de una lenta y experi-

    16 La cual corresponde al principal motor de crecimiento desde la dcada de 1990 (von Braun et l., 2005).

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    37/247

    J J P | S C

    24

    mental descentralizacin que permiti al mercado acomodarse de la mejor manera a las

    oportunidades que se iban brindando.

    Comparativamente, von Braun et al., (2005) muestran cmo la estrategia de crecimiento

    del sector rural en India y las reormas macroeconmicas y no agrcolas all implementa-

    das no ueron tan eficaces para combatir la pobreza como s ocurri en China. En India,

    a pesar de la existencia de grandes distorsiones al interior del sector agrcola, el gobierno

    instaur polticas de intercambio con otros pases, lo que llev a que la liberacin del

    mercado, previa a la implementacin de las reormas al interior del pas, generara des-

    equilibrios en la economa.

    Por tanto, la gran dierencia en la aplicacin de polticas para el desarrollo agrcola entre

    China e India, dos economas que se caracterizan por contar con grandes poblaciones,

    se dio en la direccin de las reormas: mientras que en China el cambio comenz en el

    sector rural, en India empez en las instituciones, las cuales no tenan adecuada comu-

    nicacin con el sector rural.

    Reina et al., (2003) plantean que existe un estrecho vnculo entre el dinamismo econmi-

    co y el sector agrcola, siendo este ltimo un gran contribuyente al crecimiento de los pa-

    ses en desarrollo. No obstante, para que se vean los eectos positivos del sector se requiere

    que, como lo ilustran las experiencias de las diversas naciones analizadas, existan polti-

    cas sectoriales activas y slidas, un marco institucional coherente, una estructura insti-

    tucional que acilite la aplicacin eficaz de las polticas sectoriales, y programas de apoyo

    al aprovechamiento de las nuevas oportunidades que surgen en los mercados agrcolas.

    C. Poltica social

    La poltica social es un instrumento utilizado por los gobiernos para complementar y regular

    las estructuras sociales y las instituciones del mercado. Dicha poltica es a menudo definida

    en trminos de servicios sociales como: la educacin, la salud, la seguridad social, la distribu-

    cin, la proteccin y la justicia social. Adicionalmente, la poltica social es til para potenciar

    el desarrollo econmico, mejorar el capital humano y el empleo productivo (Ortiz, 2007). La

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    38/247

    L

    25

    poltica social rural tambin abarca temas como la pobreza, la exclusin y el acceso a activos

    productivos por parte de la poblacin rural (Echeverri, 2009).

    Por lo tanto, el reto del sector agrcola est en implementar un modelo de desarrollo que,

    a travs de un proceso de crecimiento del sector, garantice que la sociedad rural se vuelva

    ms incluyente, reduciendo la pobreza en el sector y mejorando la situacin de inequidad

    que se vive en el campo (CRECE, 2006). A pesar de que la agricultura y las reas rurales

    han experimentado cambios importantes en los ltimos aos a nivel mundial (da Silva

    et al., 2009), no debe perderse de vista que para que la competitividad y la innovacin

    agrcola repercutan en la reduccin de la pobreza, se requiere de un entorno institucional

    que avorezca la distribucin de beneficios en toda la sociedad (Berdegu et al., 2001).

    Adicionalmente, Ortiz (2007) argumenta que si bien el desarrollo econmico es priori-

    tario, no debe excluirse a las polticas sociales hasta el punto de marginarlas. De hecho,

    resalta que en los pases de altos ingresos se destinaron, en sus etapas iniciales hacia el

    desarrollo, grandes inversiones en materia de poltica social. Como resultado de las mis-

    mas, las poblaciones de Europa, Japn, Amrica del Norte, Australia y Nueva Zelanda

    alcanzaron niveles de prosperidad importantes, reflejados en mejores condiciones de

    vida de sus habitantes. As las cosas, las experiencias de estos pases constituyeron un

    punto de partida de las polticas sociales de Asia o de los sistemas de seguridad social en

    muchos pases de Amrica Latina.

    Como lo muestra el Grfico 3, gracias a las polticas implementadas y a los logros de las

    mismas, algunos pases en desarrollo han conseguido disminuciones importantes de sus

    niveles de pobreza rural.

    Un ejemplo de poltica social enocada hacia la generacin de ingresos de los habitan-

    tes de la poblacin rural corresponde a la Ley nacional de garanta del empleo rural

    Mahatma Gandhi (NREGA por sus siglas en ingls)17implementada en la India desde

    17 Consiste en otorgar al menos 100 das de salario a cada hogar rural en el que sus miembros adultos lle-ven a cabo un trabajo manual no cualificado de orma voluntaria, lo que proporciona un derecho legalal empleo bsico.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    39/247

    J J P | S C

    26

    2005. Esta Ley constituye una estrategia del Gobierno para combatir la pobreza en las

    zonas rurales de la India (Ortiz, 2007) y con la cual se proporciona una red de seguridad

    econmica a dicha poblacin. sta se considera una poltica innovadora pues omenta laeconoma rural, estabiliza la produccin agrcola y reduce la presin que, para encontrar

    empleo, ejerce la poblacin rural en las reas urbanas debido a que se ha logrado reducir

    la migracin del campo a la ciudad y ha omentado un orden social ms equitativo en

    las reas rurales18.

    De otro lado, con el objetivo de reducir la hambruna en el sector rural de Brasil, el

    gobierno nacional cuenta con mecanismos de adquisicin de alimentos producidos en

    las respectivas regiones, los cuales son distribuidos entre las amilias ms pobres de las

    mismas, lo que, a su vez, les permite acceder a alimentos ms econmicos debido a quese minimizan los costos de transporte y se estimula la circulacin financiera en el rea

    (da Silva et al., 2009). Por su parte, los esuerzos adelantados por el Estado para lograr

    18 omado de un estudio de caso desarrollado conjuntamente por la Escuela de Urbanismo y Arquitectura,Nueva Delhi, el Departamento de Urbanismo Regional, Universidad de Arquitectura, Florencia y elCentro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal. Para mayor inormacin: http://www.uclg.org/cisdp/sites/deault/files/India%20MGNREA_2010_es_FINAL.pd

    Grfico 3. POBLACIN RURAL POR DEBAJO DE LA LNEA DE POBREZA RURAL

    % POBLACIN RURAL CHILE, CHINA, PER, INDIA Y MXICO 19862011

    Fuente: Banco Mundial.

    90

    70

    60

    40

    30

    0

    20

    Porcentaje

    80

    50

    10

    1986 1991 1996 2001 2006 2011

    Chile China Per India Mxico

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    40/247

    L

    27

    reducir la pobreza rural19se concentra en programas de transerencias monetarias, como

    la Bolsa Familia20y el empleo agrcola.

    A manera de resumen de esta seccin, se puede decir que las dierentes experiencias

    reseadas de desarrollos vigorosos y dinmicos de las agriculturas de diversos pases

    en desarrollo, entre los que se encuentran algunos latinoamericanos, enatizan el papel

    determinante que las polticas pblicas juegan en dichos resultados.

    De especial relevancia resulta poner en prctica una poltica agrcola que: cree los in-

    centivos necesarios para que la inversin privada saque provecho de las oportunidades

    que se dan en los mercados; impulse y financie la generacin de capitales bsicos queaciliten el desarrollo de los dierentes emprendimientos productivos y sociales; y esta-

    blezca las instituciones y la institucionalidad necesarias para asegurar la eficacia de las

    polticas. odos estos esuerzos requieren que, simultneamente, se aplique una poltica

    social activa que garantice el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares de

    los dierentes grupos de productores agropecuarios y su mayor bienestar.

    Adems de contar con una poltica comercial que promueva la generacin dinmica y

    el aprovechamiento amplio de nuevas oportunidades comerciales, tanto en los merca-

    dos externos como en el interno, de especial relevancia resulta poner en prctica una

    poltica agrcola que: cree los incentivos necesarios para que la inversin privada saque

    provecho de las oportunidades que se dan en los mercados; impulse y financie la gene-

    racin de capitales bsicos que aciliten el desarrollo de los dierentes emprendimientos

    productivos y sociales; y establezca las instituciones y la institucionalidad necesarias

    para asegurar la eficacia de las polticas. odos estos esuerzos requieren que, simul-

    tneamente, se aplique una poltica social activa que garantice el mejoramiento de las

    19 Heland et al.(2009) estimaron, para el periodo 1995-2006, una disminucin en el porcentaje de la po-blacin rural con ingresos amiliares per cpita ineriores a la lnea de pobreza de 15 puntos porcentua-les, al pasar del 58% en 1995 a 43% en 2006. Por su parte, el porcentaje de la poblacin rural en situacinde extrema pobreza se redujo en 11 puntos porcentuales al caer de 30% en 1995 a 19% en 2006.

    20 Este es un programa de transerencia directa de recursos que beneficia a las amilias en situacin depobreza o de extrema pobreza. Para mayor inormacin ver: http://www.mds.gov.br/bolsaamilia.

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    41/247

    J J P | S C

    28

    condiciones de vida de los hogares de los dierentes grupos de productores agropecua-

    rios y su mayor bienestar.

    Dadas las potencialidades y las oportunidades que Colombia tiene para impulsar su de-

    sarrollo, la experiencia internacional resulta de gran utilidad para que el pas adelante las

    reormas necesarias para asegurar un desarrollo ms dinmico de su agricultura.

    IV. OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA

    A. Recursos y ocupacin

    Segn las ciras oficiales del IGAC (2012), de las 22,1 millones de hectreas con vocacin

    para uso agrcola, Colombia slo utiliza 5,3 millones, en otras palabras, nicamente se

    emplea el 24,1% del potencial. Adicionalmente, el potencial agropecuario del pas se

    aproxima al 36,2% del territorio, comprendido por los sistemas tradicionales, en donde

    a la agricultura le corresponde el 19,3%, a la ganadera el 13,3% y a los integrados con el

    bosque, es decir, el agrosilvopastoril el 3,55%21.

    Por tanto, Colombia tiene un importante potencial productivo el cual asegurara la de-

    manda de alimentos del pas y, si se utilizan ventajas comparativas asociadas a su loca-

    lizacin intertropical y ecuatorial, ganancias importantes vinculadas a la exportacin de

    productos competitivos internacionalmente. De esta manera, el pas dispone de sufi-

    cientes suelos y tierras que, mediante la planificacin y el ordenamiento territorial, pue-

    den consolidar su seguridad alimentaria y producir, con creces, recursos para la nacin

    (Malagn, 2002).

    El amplio potencial productivo del pas est asociado a su condicin de pas tropical, lo

    que le permite beneficiarse de una luminosidad permanente durante todo el ao. Ade-

    21 Otros autores como Malagn (2002) expone que el potencial agropecuario del pas se aproxima al 37%del territorio y comprende tanto los sistemas tradicionales (18%) como los integrados con el bosque, esdecir silvopastoriles, silvoagrcolas y agrosilvopastoriles (19%).

  • 7/22/2019 Polticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.pdf

    42/247

    L

    29

    ms, dispone de una gran variedad de pisos trmicos que van desde los nevados hasta las

    sabanas de la Orinoqua en el oriente y del Caribe en el norte del pas (Vlez et al., 2010).

    Gracias a este potencial, y segn un estudio de la FAO (en Vlez, et al., 2010) que evalael potencial de expansin del rea agrcola en el mundo sin aectar el rea de bosque

    natural, Colombia se ubica en el puesto 25 entre 223 pases, lo que hace del pas una

    de las naciones con mayor potencial de expansin de tierras para uso agrcola a nivel

    planetario. Adicionalmente, Colombia tiene uno de los ndices de utilizacin de la tierra

    arable ms bajos de Amrica Latina, con slo el 8 por ciento de utilizacin del potencial

    de este tipo de tierra. Finalmente, la disponibilidad de recursos hdricos22en Colombia

    es una de las ms altas del mundo (Vlez, et al., 2010).

    Por tanto, la disponibilidad de suelos aptos, de suficiente tierra y de los dems recursos

    naturales, como el agua, los bosques y el clima, constituye una invaluable oportunidad,

    una indiscutible ventaja estratgica y una slida base para el desarrollo dinmico de la

    agricultura colombiana.

    Una de las caractersticas de la disponibilidad de suelos para dierentes usos - agrcola,

    agroorestal, ganadera, orestal y conservacin-, es que sta no se encuentra concentra-

    da en determinadas regiones o departamentos, sino que, en general, se haya bastante

    dispersa por toda la geograa colombiana. Esto, aunado al hecho de que muchos de-

    partamentos del pas disponen, dentro de su geograa, de dierentes pisos trmicos y de

    condiciones agroecolgicas diversas, determina que las posibilidades de produccin de

    los muy distintos bienes provenientes de la agricultura se presenten en dierentes partes

    del territorio nacional. Esto hace que en buena parte de los departamentos del pas se

    puedan producir una gran diversidad de productos y que un mismo producto se pro-

    duzca en varios departamentos.

    De otra parte, Colombia tiene un nmero mu