98
Mbedregal 2015 1 Política Económica “Apuntes de Política Económica. Un acercamiento al caso peruano. Primera parte” (Vs 2015.2) Manuel Bedregal Salas Reproducción del presente material con fines estrictamente académicos.

POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

Mbedregal 2015 1

Política Económica

“Apuntes de Política Económica. Un acercamiento al caso peruano. Primera parte” (Vs 2015.2)

Manuel Bedregal Salas

Reproducción del presente material con fines estrictamente académicos.

Page 2: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

1

mbedregal

PRESENTACIÓN

El texto a continuación, reúne los principales tópicos que se estudian en el curso de Política Económica, del pregrado en Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. El curso se lleva en el último año de la carrera y supone haber aprobado previamente las materias de Macro y Micro economía. Una mínima base de conocimientos matemáticos es necesaria en los casos en los que los modelos que relacionan las principales variables económicas tienen que ser explicados a través de gráficas; no obstante que, con el objetivo de hacer accesible éste documento a la mayor cantidad -y variedad en cuanto a procedencia profesional- de lectores, se ha tratado que sea en la menor cantidad de casos, recurriéndose más bien al sentido común y a la evidencia empírica como elementos demostrativos. El documento contiene los principales conceptos que se estudian en un curso común y corriente de economía, los cuales se aplican a modelos generales con los cuales se intenta explicar las relaciones entre las variables económicas más relevantes: Producción, Ingreso, Consumo, Inversión, Sector Gobierno, Sistema financiero, sector externo, Exportaciones, Importaciones, Tipo de cambio, Tasa de interés, Cantidad de dinero, etc. Aborda algunos elementos sociales y políticos de trascendencia e impacto en la economía, con la intención de fijar los principales puntos del entorno en el que los gobiernos tienen que tomar las decisiones de Política Económica. Describe con mayor detenimiento los objetivos de la política económica de corto plazo: inflación, desempleo y equilibrio de la balanza de pagos; y las principales herramientas de política fiscal, monetaria, comercial y laboral. Introduce al lector en los principales elementos de largo plazo haciendo un análisis del rol del Estado en la economía -lo más imparcial posible, aunque sin negar la necesidad de optar por uno de ellos- y de las dos fuentes más importantes de los modelos de desarrollo económico. El objetivo práctico es que éste documento sea un aporte para resolver las dudas que se generan después de escuchar al Presidente, a algún Ministro ó autoridad económica ó al leer los reportes del Instituto Nacional de Estadística y del Banco Central. Será de utilidad, también, en las tertulias sobre economía que todos tenemos alguna vez, en las cuales creemos –cual directores técnicos de fútbol- tener resueltos todos los problemas para ganar el partido. Cabe indicar que el grupo humano objetivo fundamental del documento es el de administradores de empresas, quienes -en muchos casos- no han pasado por una facultad de economía pero requieren de los conocimientos claves para entender su entorno macroeconómico más inmediato, fundamental para la toma de decisiones. Agradezco a los alumnos del curso que durante catorce años dicté en la citada Universidad por haber contribuido, a través de sus aportes, preguntas, observaciones e inquisiciones, a integrar la mayor cantidad de tópicos vinculados. Gracias también a la Universidad Católica San Pablo que me permitió descubrir la faceta de docente que, con gran influencia genética, felizmente he podido desarrollar en éstos últimos años. Lo más importante al final. Un infinito agradecimiento a mi familia: A mis padres y hermanos; a mi mujer y mis hijos –mis otros aportes al mundo-. Sin su cotidiana compañía y comprensión ésta tarea hubiese sido imposible.

- - - - - - - - - - - - - - - -

Page 3: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

2

mbedregal

I. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

1. Los principios de la Economía Como en toda ciencia, en la Economía, existen principios rectores en los cuales se sustentan los modelos que le dan el carácter de ciencia social. Estos principios si bien tienen demostraciones empíricas suficientes –es decir, comprobaciones históricas y estadísticas- en su mayoría, responden al sentido común. Veamos algunos de los más importantes principios de ésta apasionante ciencia. i) Empecemos por afirmar que los agentes económicos en una sociedad responden a incentivos, dentro de los cuales los precios resultan preponderantes. La racionalidad económica indica que los consumidores a igual calidad del bien o servicio que adquieren y que logra satisfacer adecuadamente una necesidad, elegirán el de menor precio, impactando de esa manera en la demanda y en el mercado. ii) Pero la decisión de invertir o gastar tiene costos. Uno es el costo nominal -en términos monetarios- pero el más importante es el costo de oportunidad, que es el costo de aquello a lo que se renuncia para obtener lo que se decidió comprar. Y, no solo eso, es el valor del dinero en su mejor uso alternativo. Por ejemplo, si se hace una carretera se dejará de hacer un hospital, entonces el costo de la carretera no son x millones sino el hospital que se dejó de hacer –entendiendo que el hospital es el mejor uso alternativo de los fondos-. Queda claro así que nada es gratis en economía y que todo cuesta. Lo que alguien gana otro lo pierde ya que no hay recursos ilimitados sino que, por el contrario, actuamos en una situación de permanente restricción. iii) Lo anterior nos lleva al principio de que todo agente realiza una decisión económica cuando elige entre disyuntivas, para lo cual tendrá que evaluar su costo – beneficio buscando la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia en el logro de metas. En suma, debe actuar con efectividad. Sólo si hay disyuntivas -llámese una decisión entre diferentes alternativas- una decisión es económica, es decir, genera una relación beneficio/costo. iv) En economía, lo correcto es pensar en términos marginales, es decir, en términos del rendimiento que trae consigo una unidad monetaria adicional de consumo o de inversión. La compra de un pantalón no se hace pensando en el stock de ropa sino en la satisfacción que generará esa nueva prenda. Igualmente, para el caso empresarial, se producirá un bien o servicio hará hasta que el ingreso marginal, es decir, el ingreso de la venta de una unidad adicional de producto o servicio, sea por lo menos igual a su costo marginal, que es el aumento del costo total por esa unidad adicional producida. Pensar así lleva a la eficiencia de las decisiones. v) El comercio internacional mejora el bienestar a nivel global ya que permite que las personas, empresas y el propio gobierno, accedan a bienes y servicios de mejor calidad a menor precio, respecto a si éstos se produjeran internamente. De allí nacen las vocaciones productivas y la posterior especialización de los países según sus ventajas comparativas, las que deberán convertir en ventajas competitivas.

Hay principios que se vinculan a los mercados y al rol del Estado. vi) La economía considera que los mercados son un buen mecanismo para asignar los recursos –tal vez no perfecto pero sí el más eficiente- y que vii) el Estado solo debe intervenir en la economía cuando se producen fallas de mercado o externalidades negativas, es decir, cuando el sector privado no participa en alguna industria o zona geográfica o cuando su participación ocasiona daños a la sociedad. El transporte público masivo o la educación en zonas rurales y la vigilancia de la preservación del medio ambiente a través de la exigencia de estudios de impacto ambiental, son ejemplos de éstos casos. De ésta manera, el Estado puede mejorar los resultados económicos y el bienestar a nivel de la sociedad en su conjunto.

Finalmente, mencionemos tres principios económicos adicionales que se tratarán más profundamente a lo largo del texto pero que por su trascendencia vale la pena adelantar: viii) El nivel de vida de un país depende de su capacidad productiva, es decir, de su

Page 4: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

3

mbedregal

acervo o stock de capital convertido en activos productivos. Esto quiere decir que mientras más activos tiene un país, en mejores condiciones estará para producir y generar empleo. ix) Los precios suben cuando el gobierno, a través de sus entes monetarios, imprimen demasiado dinero en comparación con los niveles de producción –esto lo veremos claramente en el capítulo referido a Política monetaria-. x) Existe una disyuntiva entre inflación y desempleo, es decir, que si se quiere controlar la suba de los precios, seguramente se tendrá que bajar el ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto y con ello parar la inversión que genera empleo, en otras palabras, controlar la inflación tiene un costo alto que es la retracción de la generación de nuevos empleos.

RECUADRO 1 LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

E importante que los gerentes tomen en consideración los principios de la economía en su trabajo cotidiano de toma de decisiones. Hay varios casos en los cuales pensar de manera económica, hace la diferencia. Por ejemplo, al tomar una decisión de inversión en una empresa en marcha, se debe evaluar su rentabilidad de manera marginal, es decir, si la decisión en sí misma es viable y no incorporándola al íntegro de la empresa, ya que podría diluirse su impacto. Otro principio a tomar en cuenta es el de costo de oportunidad. Las empresas deben medir el costo de sus inversiones en términos monetarios pero no quedarse ahí. Es muy diferente el análisis si evaluamos la rentabilidad de una decisión en términos de lo que se dejaría de ganar al adoptarla. Por ejemplo, si destinamos cien mil soles a una unidad de transporte, en términos de soles es eso lo que cuesta pero, en términos de costo de oportunidad es lo que dejé de ganar si hubiese abierto una nueva sucursal por ejemplo. Si una sucursal reditúa una tasa de 25% anual, entonces, la unidad de transporte no me costó cien mil sino el valor actual de los flujos futuros de esa nueva sucursal. Mirar al comercio exterior para optimizar las ventas y los costos, estar pendientes de la actividad del BCR, del rol del Estado en la economía, la priorización del mercado como medio de asignación de los recursos, entre otros aspectos vinculados a los principios de la economía, serán tareas cotidianas de los buenos gerentes que deben pensar en términos de los principios de la economía. Finalmente, diremos que un gerente siempre tiene más ideas por realizar que dinero en la caja de la empresa por lo que debe elegir entre disyuntivas, es decir, al tomar una decisión deja de lado otras opciones –que como dijimos tendrán un costo de oportunidad-. Sólo así las decisiones serán económicamente sustentables y empresarialmente eficientes.

2. La Microeconomía y la Macroeconomía

Con base en los principios de la economía anteriormente explicados muy brevemente, surgen la Microeconomía y la Macroeconomía, como elaboraciones teóricas, fundamentales para entender la Política económica. La Microeconomía estudia las decisiones individuales de los agentes económicos que son tres: Las personas o familias, las unidades productivas o empresas y el gobierno. Estas decisiones se toman dentro de los mercados que son espacios –algunos físicos y otros virtuales- en los que se realizan transacciones económicas.

Page 5: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

4

mbedregal

La teoría microeconómica nos señala que los agentes económicos tratan de obtener el mayor beneficio por sus gastos e inversiones en un marco de disyuntivas donde los recursos son escasos. La Microeconomía nos enseña que todo sistema económico es un flujo circular de ingresos entre empresas, familias, gobierno y el exterior y que los agentes individuales se organizan en una forma social y económica -sea de libre mercado, de prevalencia del estado o alguna otra- dentro de la cual tendrán que tomar las mejores decisiones, gracias, entre otras razones, al conocimiento y aplicación de los modelos que ella desarrolla. La Macroeconomía estudia el crecimiento y fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. No entra en el análisis de situaciones individuales de cada agente o sector, sino que trata los llamados agregados económicos que no son otra cosa que variables agregadas –podríamos decir: Sumadas- usualmente a nivel nacional. En suma, la macroeconomía es la suma de las “microeconomías” que actúan en el país. Con la Macroeconomía podemos entender cómo funciona la Economía y sobre esa base hacer recomendaciones de Política económica, es decir, de acciones con objetivos económicos que buscan el bienestar. La Macroeconomía se hace preguntas sobre los grandes temas económicos que marcan la evolución de un país o nación -y por lo tanto, también, de quienes vivimos en él- y permite plantear las respuestas y recomendar la acciones más adecuadas. Podremos explicar, por ejemplo, las causas del desempleo y las posibles medidas que se podrían tomar para reducirlo o por qué suben los precios, los efectos de esas subidas y cómo hacer para contenerlas.

RECUADRO 2 LA MACROECONOMÍA Y LA EMPRESA

Cuando en la empresa se realiza el Planeamiento estratégico -herramienta fundamental de gestión- debe analizarse el entorno, en el cual encontraremos las oportunidades y amenazas, que junto a las fortalezas y debilidades, que son más bien internas o propias de la empresa, conforman el famoso FODA. Existen varios entornos, por decirlo así. Tenemos el entorno macroeconómico, el entorno social y cultural, el político y legal, el tecnológico, entre los más importantes. Para el análisis del entorno macroeconómico se requieren conocimientos de economía y sobre todo de Política económica que es la economía en la práctica. Sin un conocimiento del comportamiento de las principales variables macroeconómicas, nuestra capacidad de anticipar acontecimientos para nuestra empresa, prácticamente desaparecerá. Es muy importante para un gerente, conocer la marcha de la economía en su conjunto a través de indicadores de PBI, del tipo de cambio, de las tasas de interés, de la inflación, de los tratados de libre comercio, etc. Empresas vinculadas al comercio exterior, a exportar o importar, deberán estar al tanto de las tendencias del tipo de cambio y de la participación del Banco Central de Reserva con su política cambiaria. Igualmente del avance de las negociaciones de tratados de libre comercio, entre otras variables. También será muy importante conocer el comportamiento de las economías con las que se comercia. La diferencia en la gestión entre dos gerentes puede encontrarse en el conocimiento de la economía y de la política económica, no solo peruana, sino del mundo entero, fundamentalmente de los países económicamente más poderosos que influyen decididamente en la economía global.

Page 6: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

5

mbedregal

3. Las Cuentas Nacionales

La actividad económica requiere ser medida y para ello existe el Sistema de Cuentas Nacionales que registra principalmente: La producción, el ingreso, el consumo, el ahorro, la inversión, así como las transacciones financieras. En términos generales, el sistema de cuentas nacionales recoge estadísticamente, la actividad económica del país. (Remitirse a las TABLAS al final del texto). Las variables a ser medidas, a su vez, forman parte de una serie de relaciones económicas que nacen de la eterna igualdad del equilibrio de la economía, es decir, oferta igual a demanda. A nivel macroeconómico, las relaciones parten del equilibrio de la economía que se da cuando la Demanda agregada se hace igual a la Oferta agregada -también llamados: Demanda y oferta globales-.

Demanda Agregada (DA) es la demanda total de bines y servicios de consumo (C), de inversión nueva (I), de bienes y servicios comprados por el Estado (G) y exportados (X). Oferta Agregada (OA) es la cantidad de producción que puede alcanzar una economía (PBI) dados los factores de producción; Trabajo, capital y tecnología a lo que se suma los productos y servicios importados (Q) –comprados al exterior- que estarán a disposición.

DA = OA DA= C+ I +G + X OA= PBI + Q C+ I +G + X - Q = PBI PBI = C+ I +G + X – Q X – Q = XN (exportaciones netas) PBI = C+ I +G + XN

El PRODUCTO PRUTO INTERNO (PBI) Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un área geográfica en una unidad de tiempo: mes, trimestre, semestre o año. Se expresa en unidades monetarias. Mide los flujos de cada período, es decir, la producción corriente no las producciones de años anteriores o stocks. Tampoco mide las reventas, o sea, las compras en el periodo, de bienes producidos en períodos anteriores. El PBI mide el valor agregado, es decir, el valor que dan el trabajo y la tecnología a las materias primas e insumos: A más transformación, más valor agregado y más PBI. Veamos un ejemplo ilustrativo. Un árbol en un boque natural peruano, no tiene valor hasta que llega una máquina y lo tala, otra lo conduce al lecho de un rio para que sea transportado a un aserradero. Ya en el aserradero, el tronco es convertido en una tabla que luego irá a una carpintería para que un aplicado carpintero haga una mesa. Todo éste proceso –desde el árbol hasta la mesa- contiene materias primas –el árbol-, trabajo humano y capital transformado en tecnología –en éste caso la maquinaria empleada-. El trabajo y la tecnología le agregan valor al árbol. Mientras más transforme el árbol -por ejemplo si en lugar de una simple mesa fabricamos una puerta tallada o un mueble fino, ambos con alto contenido de mano de obra calificada- mayor valor le agregaremos a nuestra materia prima. Los trabajadores intervinientes ganarán más y la economía crecerá, obteniéndose un mayor PBI. Si esto se repite en todos los sectores económicos, mayor valor agregado en la economía del país y mayor PBI. Si no exportáramos solo cobre en forma de concentrado, sino alambre fino de cobre o, mejor aún, artefactos o teléfonos celulares que contienen ese cobre, sería mucho mejor. Igual con el algodón, el café, la harina de pescado, etc. Por eso

Page 7: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

6

mbedregal

es muy importante para los países dar el salto de exportadores de materias primas a productores y exportadores de manufacturas, porque éste último sector genera mayor valor agregado. Hay dos formas convencionales de medir el PBI. El PBI real mide la producción física para un período dado, tratando de aislar el efecto de la variación de los precios, valorando todos los bienes y servicios producidos en esos dos periodos en unidades monetarias constantes. Esto significa mantener el precio de un año –denominado año base- el cual se aplica a las cantidades o volúmenes producidos en todos los demás períodos El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes -precios del año en que los bienes y servicios son producidos-. En éste último indicador no es imposible aislar el efecto de la suba de precios, pudiendo resultar engañoso. El valor del PBI es el principal indicador del crecimiento de la economía de un país. Mientras crezca por encima de la tasa de incremento poblacional -el PBI per cápita o por persona- dará paso a la posibilidad de alcanzar el bienestar de los ciudadanos. Por eso es importante conocer sus componentes: CONSUMO, INVERSION, GOBIERNO, EXPORTACIOES E IMPORTACIONES, y la importancia de cada uno de ellos. El Consumo (C): Es el gasto en consumo en todo el espectro de bienes y servicios que se ofrecen en la economía, realizado por las personas u hogares, también se considera el consumo de las instituciones sin fines de lucro que tiene un peso muy pequeño en el total. Es la porción del Producto Bruto Interno –PBI- que no se destina al ahorro. Hay bienes y servicios de consumo que pueden considerarse de inversión dependiendo del uso. Por ejemplo, si alguien compra una casa para habitarla con la familia, es un bien duradero de consumo pero si la compra para adaptarla y luego alquilarla será una inversión. La Inversión (I): Es el aumento de la cantidad física de capital, es decir, el aumento de los bienes de capital como: Terrenos y edificios productivos, maquinarias, equipos, tecnología, etc. que representan la capacidad de la economía de producir en el futuro. Considera también los gastos en mantenimiento del capital productivo existente. Una economía tendrá mayor capacidad productiva en la medida en que se realice más inversión que es el factor más importante para el crecimiento económico. Desde el punto de vista contable, lo que se mide son los flujos de inversión realizados en cada período, es decir, se considerará solamente, por ejemplo, la maquinaria comprada e instalada en el país en el año tal, no todo el stock de maquinaria con que cuenta el país en ese año. El Gobierno (G): Comprende las compras de bienes y servicios por parte del estado. Considera los sueldos y salarios, compras de suministros, inversiones -de todo tipo y en todo sector- hechas por el sector público en cualquiera de sus instancias, sean gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional. También considera los gastos de otros entes como: El Congreso, el poder judicial, las empresas públicas, los organismos de regulación, etc. El servicio de la deuda pública externa e interna –es decir el pago de los préstamos u otras deudas del estado- también se consideran en éste componente. La variable G se considera agrupada en nuestra fórmula, sin embargo, estadísticamente y con fines de un mejor análisis, se subdivide en dos: Inversión pública y Consumo público, en función al destino de los dineros del Estado. Es decir, el Estado puede invertir en carretas, escuelas, hospitales, puentes, agua y saneamiento, etc. con lo cual aumentará la capacidad productiva del país o podrá consumir sus recursos, es decir dedicarlos a gastos de consumo, conocidos como gastos corrientes, o sea: sueldos y salarios de los empleados públicos –policías, maestros, médicos y enfermeras, militares, jueces, fiscales, parlamentarios, ministros, etc.-, gastos de suministros y economato de sus instancias y oficinas, entre otros. Obviamente será mejor invertir los recursos de todos los peruanos a gastarlos en mantener demasiadas oficinas públicas, muchas veces improductivas. Agrupando G de ésta manera, nuestra fórmula se redefiniría de la siguiente manera: PBI = (C privado + C público) + (I privada + I pública) + (X - Q) Las Exportaciones (X): Son los bienes y servicios que las empresas residentes en el país, venden al extranjero. En el caso peruano, con fines de análisis, se dividen en dos tipos:

Page 8: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

7

mbedregal

- Las exportaciones tradicionales, que son los productos que exportamos desde hace muchas décadas como: Minerales, productos primarios del agro y de la pesca, entre los más importantes. Tienen bajo valor agregado, es decir, poca participación de mano de obra ya que son muy poco transformados. - Las exportaciones no tradicionales, son las que históricamente no representaban valores significativos y tienen un mayor valor agregado ya que, por lo general, se trata de productos más elaborados como: Textiles, metalmecánica, artesanía, software, servicios de call center, entre otros. Las Importaciones (Q): Son los bienes y servicios que se compra del extranjero. Generalmente se analizan por el uso que se les da dentro del país que los importa. Será mejor importar maquinarias o equipos como tractores o computadoras, que aumentan la capacidad productiva, que artículos destinados al consumo final como vestido, juguetes o cigarrillos. Por esa razón es común dividir las importaciones en: - Importaciones de Bienes de capital, que con bienes de inversión que aumentan la capacidad productiva del país, como maquinaria, equipo, computadoras, software, etc. - Importaciones de Bienes intermedios, que ingresan al país para someterse a procesos productivos posteriores, realizados internamente -maíz para alimentos concentrados para animales o trigo para panificación, por ejemplo-. - Importaciones de Bienes de consumo que se destinan al consumidor final y que, a su vez, pueden ser duraderos como autos o computadoras o teléfonos celulares o no duraderos como galletas y chocolates CUADRO 1

Page 9: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

8

mbedregal

CUADRO 2

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 2000 - 2014 1/ (Variaciones porcentuales reales)

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1. Demanda Interna 1,6 4,2 11,4 12,0 13,6 -3,3 14,9 7,7 7,4 7,4 2,0

a. Consumo privado 2,5 3,7 6,2 8,6 8,9 2,8 8,7 6,0 6,1 5,3 4,1

b. Consumo público 3,1 9,1 7,6 4,3 5,4 13,0 5,6 4,8 8,1 6,7 6,4

c. Inversión bruta interna -2,7 3,0 34,7 27,2 30,1

-23,3 38,8 12,9 10,2 12,1 -3,9

Inversión bruta fija -5,5 11,7 19,6 22,2 24,6 -1,6 23,1 6,0 16,2 7,6 -2,0

- Privada -1,7 12,0 20,1 23,3 23,9 -9,1 25,9 11,0 15,6 6,5 -1,6

- Pública -

15,0 10,2 17,5 17,1 27,9 32,9 14,2 -

11,2 19,1 12,1 -3,6

2. Exportaciones 8,0 15,2 0,8 6,8 7,1 -0,7 1,3 6,9 5,8 -2,3 -0,3

4. Importaciones 3,8 10,9 13,1 21,3 24,1 -

16,7 26,1 11,6 11,3 3,6 -1,4

3. Producto Bruto Interno 2,7 6,3 7,5 8,5 9,1 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4

1/ Para el período 1950 - 2006 se ha estimado los niveles utilizando la información del INEI y del año base 1994.

Fuente: INEI y BCR. Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.

LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO .

Entre economistas recurrimos a una analogía para explicar la importancia de cada uno de los componentes del PBI. Imaginemos un avión con dos motores principales que lo impulsan y uno de emergencia que se prenderá sólo cuando los primeros se apaguen. Estos dos motores principales son la Inversión y las Exportaciones. El motor de emergencia es la inversión pública que está contenida en la G de nuestra fórmula. La economía debe crecer por el lado de la Inversión privada sobre todo y de las exportaciones que generalmente son consecuencia de la primera. El motor de emergencia que es el Estado, es muy limitado y depende de los impuestos que son generados sólo si hay primero inversión privada que genera utilidades y empleo. Los ahorros del estado son muy pocos y alcanzarían sólo para un aterrizaje forzoso, pero más temprano que tarde el avión dejará de volar. ¿Puede una economía crecer por el lado del Consumo sea privado o público? Si puede pero sólo temporalmente pues si no hay Inversión no habrá nuevos puestos de trabajo y las generaciones de profesionales, técnicos y personas en general, no encontrarán oportunidades para su desarrollo personal, llegando el estancamiento económico a esa sociedad.. Podría crecerse también por el lado del endeudamiento, es decir, el Estado no fomenta la inversión pero se endeuda para comprar –mejor dicho: importar porque no habría producción nacional sin inversiones- lo que los ciudadanos requieren para su vida cotidiana. Esto también tiene un límite ya que las fuentes de financiamiento –bancos e instituciones de fomento como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.,- muy pronto se darán cuenta que el país no podrá pagar esa deuda y dejarán de considerarlo como sujeto de crédito, cortándole el flujo de préstamos. Finalmente, un país, para financiarse, podría recurrir a la impresión de dinero por parte del BCR, pero eso generará inevitablemente inflación que es lo peor que le puede pasar a un país, como veremos más adelante.

Page 10: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

9

mbedregal

Queda claro que los motores del crecimiento están sobre todo en la Inversión privada que a la vez generará exportaciones. Crecer de otra manera es muy riesgoso y sólo puede ser temporal.

CUADRO 3

.

EL INGRESO NACIONAL Es el valor de la producción nacional vista desde el lado de lo que perciben en términos monetarios los agentes económicos –Familias, empresas y Estado- como retribución a su participación en el proceso productivo. Las familias perciben sueldos y salarios cuando su trabajo es dependiente, e ingresos cuando es independiente. Por otro lado, las empresas, sean privadas o públicas, perciben dividendos como producto de sus utilidades. La suma de todo lo percibido por los agentes hace el ingreso nacional bruto. Si a esto le sumamos los dividendos e intereses recibidos por inversionistas y prestamistas peruanos en el exterior y le restamos los dividendos e intereses pagados a los inversionistas extranjeros en el Perú obtenemos el Ingreso Nacional. Contablemente, el valor del ingreso nacional es equivalente al del producto nacional, razón por la que en éste documento usaremos el concepto de Producto Bruto Interno, PBI, para referirnos al toda la riqueza generada en el país. Igualmente, en las demostraciones de relaciones entre variables macroeconómicas usaremos únicamente el PBI. Los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente se conocen como bienes transables. Por ejemplo, un inmueble construido en una linda calle de cualquier ciudad peruana es un bien no transable ya que no lo puedo trasladar y venderlo en Nueva York. CUADRO 4

Page 11: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

10

mbedregal

4. Las Variables clave de la Macroeconomía Hay cuatro variables que es muy importante medir permanentemente ya que resumen adecuadamente la marcha de una economía. El nivel de producción, que nos permitirá ver si la economía crece, el nivel de empleo, que como consecuencia de la primera debe aumentar, el nivel de inflación y el equilibrio de las cuentas externas.

a) El nivel general de producción: Que se mide a través del indicador más importante

de la marcha de un país desde el punto de vista económico: El Producto Bruto Interno, PBI, que intenta medir el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo de tiempo. Un país producirá más, a largo plazo, en la medida en que su capacidad productiva sea más grande y eficiente. Entendemos por capacidad productiva a los activos con los que un país cuenta. Allí tenemos: Plantas industriales, minas, carreteras, energía, hospitales que dan salud, escuelas, institutos y universidades que dan educación, nivel tecnológico, entre otros. La capacidad productiva, a su vez, se genera principalmente por la Inversión. A más inversión, más activos productivos y por ende más productos y servicios. A la vez, a mejor tecnología y mano de obra competente, más eficiencia y mayor competitividad de un país. La generación de capacidad productiva es pues un objetivo intermedio clave para el crecimiento económico.

Es muy importante considerar también otras variables del entorno que impactan en los niveles de producción de una economía, los mismos que cada año pueden variar. Entre ellos, tenemos: La evolución de la economía mundial, la situación social, la tecnología, las normas y seguridad legal, el clima, entre otros; son factores que impactarán en la producción. Nunca las condiciones son invariables.

Sobre la base del PBI surgen otros indicadores como: La tasa de crecimiento del PBI y el PBI per cápita (PBI dividido entre número de habitantes) y su tasa de crecimiento. Estas mediciones pueden hacerse mensual, trimestral, semestral o anualmente, según las capacidades y competencias de los entes generadores de información estadística de cada país.

GRÁFICO 1

Los analistas económicos recurren a otros indicadores para analizar la evolución de la actividad económica de los países. El PBI per cápita, la producción de electricidad y el consumo interno de cemento son algunos de ellos.

Page 12: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

11

mbedregal

GRÁFICO 2

GRÁFICO 3

GRÁFICOS 4 Y 5

Page 13: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

12

mbedregal

b) El nivel de empleo (el desempleo): La inversión genera empleo. Si hay más empresas privadas habrá más empleo estable y de largo plazo. El empleo público –brindado por el Estado- no puede ser el sustento de una economía pues éste dependerá de la recaudación tributaria que se genera de las ventas y utilidades de las empresas privadas, fundamentalmente. El empleo se mide básicamente a través de la tasa de desempleo que estima el porcentaje de personas que buscan trabajo respecto a la fuerza laboral total y a sus condiciones laborales. Desempleado es aquel que, buscando trabajo, no lo consigue. En el Perú es importante la tasa de subempleo, concepto unido a la informalidad, asunto que trataremos más adelante.

GRAFICO 6

GRAFICO 7

PERU

c) La inflación: De hecho, el objetivo más importante de la Política económica es mantener controlada la inflación para, de ésta manera, mantener la capacidad adquisitiva de la moneda nacional; que no pierda valor ante una subida de los precios. Por ejemplo: Si una persona tiene un sol y un pan vale veinte céntimos, entonces compra cinco panes. Pero, si el precio del pan sube a veinticinco céntimos, entonces sólo podrá comprar cuatro panes, perdiendo capacidad adquisitiva y con ello bienestar, tanto el dueño del sol como el panadero que muy pronto producirá menos. Nada es peor para un país que caer en un proceso inflacionario. De hecho, la inflación tiene varias causas que las veremos con detenimiento más adelante.

Page 14: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

13

mbedregal

La inflación se mide a través de la tasa de inflación, que indica el cambio porcentual del nivel de precios de la economía en un período determinado. En el Perú se publica mensualmente a través del Índice de precios al consumidor (IPC).

También son importantes indicadores como: Inflación no subyacente, Inflación subyacente, inflación de alimentos, inflación importada, entre otros que veremos más adelante.

GRAFICO 8 PERÚ

Fuente: BCRP

d) El saldo en cuenta corriente de la Balanza de pagos (BP): La balanza de pagos

resume las transacciones comerciales, y financieras de un país con el extranjero en un período de tiempo. El resultado neto de la balanza de pagos forma parte de las Reservas Internacional es Netas, RIN. Si éste es superavitario sumará a las RIN y si por el contrario es deficitario, las reducirá. Las RIN son muy importantes ya que otorgan solvencia internacional a un país, es decir, un país con reservas asegura el pago de sus compromisos, ya sea comerciales -importaciones- o financieros, pagos de deudas y remesas de capitales. El componente más importante de la BP es, de lejos, la balanza comercial que son las exportaciones netas. -XN-, es decir, las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios (X – Q). recordemos que ambos son componentes del PBI.

Si X > Q superávit comercial Si X < Q déficit comercial

La cuenta financiera ó balanza de capitales, es también importante y adquiere mayor

relevancia en ciertos monentos, cuando la parte comercial es deficitaria y hay que cubrirla. En tal caso, se puede recurrir a las RIN o a capitales del exterior a traves de préstamos ya sean para el Estado, en cuyo caso se conoce como emisión de deuda soberana, o al sector privado, generalmente a traves del sistema financiero nacional. También se puede ser más agresivo en la atracción de inversión extranjera. En éste análisis enfatizaremos en el capítulo correspondiente.

5. Los equilibrios de la economía Al igual que en una familia o en una empresa, la economía en su conjunto debe guardar ciertos equilibrios, los cuales se dan básicamente entre los ingresos y los egresos. Los equilibrios incluyen variables como: El ahorro y la inversión, los ingresos y el consumo o la demanda, el ingreso de moneda extranjera –llámense dólares- y su salida, los ingresos del Estado y sus gastos.

Page 15: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

14

mbedregal

Pero, alguno de los agentes podría gastar más de lo que le ingresa o invertir más de lo que tiene ahorrado, en determinado momento? La respuesta es sí. Un padre de familia puede usar un crédito -como una tarjeta de crédito, por ejemplo- y comprar por un monto mucho mayor al de su ingreso mensual y luego pagar en cuotas. Igualmente, una empresa podrá comprar una nueva línea de producción para su planta industrial con parte con su ahorro pero complementado con un crédito bancario. Lo que si no podrán hacer es repetir esto indefinidamente ya que las instituciones financieras le pondrán un límite a su endeudamiento. En otras palabras se podrán romper éstos equilibrios pero solo temporalmente y generalmente para inversiones -o a largo plazo-, para luego retomarse el equilibrio entre ingresos y gastos. Los equilibrios básicos de toda economía pueden resumirse así: -No se puede gastar más de lo que ingresa, de manera indefinida. -No se puede sostener, indefinidamente, un desequilibrio externo. -No se puede demandar más de lo que lo se produce, indefinidamente. -La inversión no puede exceder el ahorro interno, indefinidamente. Las acciones de Política económica se dan justamente para administrar los probables desequilibrios temporales y propender al equilibrio de las variables involucradas, a mediano y largo plazo. La ausencia de ésta, o decisiones equivocadas que fomenten déficits, traerán como consecuencia las crisis económicas que obligarán a las autoridades a corregir las distorsiones a través de los llamados programas de ajuste que son muy dolorosos para la población ya que generalmente reducen la demanda ya sea reduciendo los gastos del estado –produciéndose despidos y estancamiento de la educación, salud, seguridad, etc.- o limitando las importaciones -encareciendo algunos productos de primera necesidad de origen externo como las harinas, aceites y carnes-. La historia de la humanidad está llena de crisis y de programas de ajuste subsecuentes. En el Perú la más grande de que se tenga memoria fue la desatada en la década de los ochenta –iniciada en el gobierno de Fernando Belaúnde y profundizada en el primer gobierno de Alan García-. Es menester aprender de lo vivido y no olvidar el sufrimiento de miles de peruanos durante el programa de ajuste que se vio obligado a implementar el Presidente Alberto Fujimori –a pesar que durante su campaña electoral lo negó- para corregir las distorsiones generadas sobre todo por el gigantesco déficit de las cuentas del Estado –déficit fiscal- que se convirtió en crónico y desencadenó la más grande inflación peruana de todos los tiempos que, se estima, llegó a siete mil por ciento. He ahí otra razón para valorar el aprendizaje de la economía y la Política económica.

6. Las Relaciones Intersectoriales

Un análisis con una perspectiva sectorial nos ayudará a la comprensión de la importancia de los equilibrios básicos antes citados. Podemos dividir la economía en tres sectores: El Sector privado, constituido por todas las familias y empresas privadas que generan ingresos que luego pueden ahorrar o invertir; el Sector público, conformado por el Estado en todos sus niveles e instancias –a lo que llamaremos G, desde el punto de vista del gasto que realiza- y que, también, recibe ingresos que fundamentalmente son los impuestos –que denominaremos T- y el Sector externo conformado por los agentes que participan en el comercio exterior, es decir, exportan –venden al extranjero- o importan –compran del extranjero-. En éste último caso, también consideramos a los agentes financieros, es decir a bancos y otras entidades que realizan préstamos a países desde el exterior. A nivel agregado y desde el punto de vista financiero, lo que gasta por encima de su ingreso uno de los sectores, alguno de los otros dos debe financiarlo. Si el sector privado invierte más de lo que ahorra, tendrá que financiarse con fondos excedentes del sector

Page 16: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

15

mbedregal

público o del sector externo. Igual ejercicio podríamos hacer si le faltaran fondos al Estado o al sector externo. Lo que sería insostenible es que todos los sectores estén en desequilibrio simultáneamente por períodos prolongados, sin poder ser cubiertos. Entonces, partiendo del la fórmula de PBI:

PBI = C+ I + G + XN

Por otro lado, sabemos que: Yd = Y+ Tf - T

Yd = C + S Y = ingreso

Yd = Ingreso disponible Tf = transferencias y subsidios del gobierno C = consumo S = ahorro

T = Impuestos Por tanto:

C + S = Yd = Y + Tf – T C = Yd – S = Y + Tf – T – S

Volvemos a:

PBI = C+ I + G + XN PBI = (Y + Tf – T – S) + I + G + XN

hacemos: G + Tf = Gt Transponiendo:

S – I = Gt – T + XN

S – I = Gt – T + XN Sector Sector Sector Privado Público Externo

Brecha ahorro Déficit Exportaciones Inversión Público Netas

CUADRO 5

PERÚ

Pero, ¿puede darse el caso de un déficit global? La respuesta es sí pero si es muy prolongado, la economía entra en crisis. Si ya no se puede financiar la inversión interna con

Page 17: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

16

mbedregal

el propio ahorro de los peruanos, con inversión directa extranjera, deuda externa o con excedentes del gobierno o de los exportadores, se tendrá que tomar algunas decisiones de política económica que seguramente resultarán dolorosas pues. Vale la pena anotar que históricamente el sector que entra en las mayores crisis es el Sector público, sobre todo en su afán de cumplir con ofertas electorales o mantener temporalmente la paz social, sin prever el daño que se le hace a la economía en el largo plazo. Sobre esto enfatizaremos más adelante. Veamos algunas de las decisiones que podrían adoptarse de llegar a una crisis por desequilibrios económicos. Una primera alternativa para el Gobierno es financiar el déficit con emisión inorgánica, es decir, pedirle al Banco Central de Reserva, que tiene la facultad del Señoreaje –poder de imprimir dinero- que la use, entregándole dinero al Estado dinero para cubrir su déficit. Esta decisión es la peor porque produce inflación lo cual significa no cumplir con el primer objetivo de la política económica (Ver punto 4 c) La otra forma de llegar al equilibrio será ajustando a la baja las variables que han generado los déficits por el lado privado, es decir, habrá que desincentivar la inversión que genera empleo. También se puede reducir el gasto público que, bien usado, ofrece servicios básicos a la población más necesitada, o cerrar el déficit externo dejando de importar maquinaria, computadoras, trigo y maíz, por ejemplo. Como vemos, los desequilibrios generan grandes problemas a la larga. A estos problemas en economía se les llama: Crisis económicas. La política económica se estudia y practica justamente para evitarlas, para tomar decisiones antes que se produzcan y afecten el bienestar de las personas. Una política económica responsable es fundamental para el crecimiento sano de los países y para su posterior desarrollo.

RECUADRO 3 LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y LA EMPRESA

Las gerentes deben conocer si la economía del país tiene riesgos de desequilibrios en alguno de sus sectores. Por ejemplo, un desequilibrio externo –por la salida de dólares en mayor cantidad a la que ingresan- puede traer consigo su escasez y con ello la elevación de su precio, es decir, del tipo de cambio. En el ejemplo, ahora un dólar valdría más soles, con lo cual el dólar se habrá apreciado y el sol depreciado o devaluado.

Si la empresa se encuentra vinculada al comercio exterior, es decir, a las exportaciones o importaciones, el desequilibrio citado seguramente la impactará. Si importa, subirán sus costos o precios en soles y si exporta se beneficiará ya que cada dólar que obtenga por ventas en el exterior significará, más soles dentro del país. Por otro lado, un desequilibrio de las cuentas del gobierno, es decir, un déficit público, relativamente prolongado, podría desencadenar un proceso inflacionario y generar grandes problemas a la empresa, ya que los precios se vuelven impredecibles. Ese mismo déficit público podría traer consigo un mayor uso, por parte del Estado, del ahorro nacional, convertido en crédito, desplazando al sector privado y subiendo las tasas de interés, lo cual impactará directamente en los costos y en la rentabilidad de las inversiones. Finalmente, un déficit entre ahorro e inversión por un período relativamente largo, gatillaría, inevitablemente, una escasez de crédito -porque la economía viene invirtiendo a mayor velocidad que lo que puede ahorrar- y eventualmente se cortaría la cadena de pagos, es decir, provocaría que los agentes no puedan pagar oportunamente a sus proveedores por falta de crédito para capital de trabajo o para financiar sus ventas. Justamente, las Política económica, trata de prever y evitar éstos desequilibrios para disminuir los riesgos de la economía e incentivar la inversión que es la fuente

Page 18: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

17

mbedregal

del crecimiento y posterior desarrollo económicos. Evitar los desequilibrios prolongados significa evitar un “ajuste” de la economía que siempre trae consigo pérdida de bienestar.

7. Los modelos de desarrollo básicos: Las decisiones del Gobierno y la

participación del Estado La política económica se hace desde el Estado, por eso, lo que éste decida es clave para el desenvolvimiento de la economía de un país. Esa es la razón por la que es importante elegir bien –si hablamos de democracia- entre las propuestas de los distintos grupos políticos en una competencia electoral.

Los modelos de desarrollo económico se definen según cómo se fijan los precios en la

economía. Nos referimos a todos los precios, desde el salario mínimo (precio del trabajo) la

tasa de interés (precio del dinero) y el tipo de cambio (precio del dólar), hasta un pasaje en

combi o en avión, un kilo de papas o un rico rocoto relleno. Si los precios se fijan de

acuerdo a la oferta y la demanda, entonces el modelo es considerado “liberal”, es decir, de

libre mercado. Pero si los precios los fija el Estado entonces tenemos un modelo estatista

o intervencionista, porque existe una participación del Estado en la fijación de los precios.

Existen términos medios. Puede haber, dentro de la economía de un país, mercados donde

el Estado intervenga y otros en los que no. Entonces, los modelos generales adquieren

matices diferenciadores.

En toda economía hay precios claves entre los que tenemos: el salario mínimo, el tipo de

cambio, la tasa de interés, el precio de los combustibles y de los alimentos básicos (trigo,

maíz, soya, arroz, leche, azúcar), cuya importancia radica en su impacto en otros precios y

en el bienestar de las personas.

Si sube la gasolina, sube el precio de todo lo que se transporta: personas y mercaderías. Si

sube el dólar, los precios de autos, computadoras y en general de todo lo que viene de

afuera, subirán. Si se aumenta el salario mínimo o la tasa de interés, se incrementarán los

costos de las empresas y con ellos sus precios. Finalmente, si suben los precios de los

alimentos básicos se afectará la capacidad de compra de vastos sectores de la población

para quienes estos productos son proporcionalmente importantes. Todo aumento de los

precios es contrario al bienestar de la población, que es el objetivo final de la Política

económica.

Se afirma muy fácilmente que en el Perú vivimos un liberalismo económico radical, un

neoliberalismo, con lo que se trata de calificar al Estado de indolente y siervo incondicional

de las corporaciones y los mercados.

La verdad es que en el Perú sí hay participación del Estado en la fijación y formación de los

precios claves. Pruebas al canto. En ell tipo de cambio y la tasa de interés participa el BCR

–que aunque autónomo, es parte del Estado- a través de sus intervenciones de compra o

venta de divisas y de la fijación de la tasa de interés de referencia (asunto que trataremos

en extenso en el capítulo de Política monetaria). El salario mínimo vital, también lo fija el

Estado por decreto. Los precios de los combustibles, pasan por Petroperú, Osinermin, la

SUNAT y su propio fondo de estabilización estatal.

En cuanto a los alimentos, subsiste el decreto gubernamental que fija bandas de precios a

los principales alimentos de consumo lo que hace que, si los precios internacionales bajan

mucho, empiecen a regir aranceles que elevan los precios de importación para “defender”

o “proteger” a los productores nacionales.

Vemos claramente que el Estado interviene en todos los precios básicos de la economía

peruana, no de manera directa sino indirectamente a través de instrumentos de Política

Page 19: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

18

mbedregal

económica. Es claro que el dólar costaría más de 3.09 soles sin la intervención del BCR;

que los combustibles habrían fluctuado más, reflejando su costo, si no interviniera en

Estado. Igual en el caso de los alimentos. No somos pues un país de economía liberal.

Muchos países se han caracterizado por elegir a sus gobernantes sobre la base de “caudillos redentores” con gran carisma y capacidad oratoria -lo que se conoce como mesianismo-. Otras veces los ciudadanos optan por ofertas electorales específicas que supuestamente beneficiarían a un grupo – al suyo- sin analizar la oferta integral. Es muy importante, entonces, analizar el tipo y orientación de cada medida de política económica propuesta por los candidatos, tanto a largo plazo, por su carácter estratégico, como a corto plazo, en función a la coyuntura y momento del ciclo económico. Para un analista más acucioso, llegar hasta acá será insuficiente profundizando su análisis del beneficio/costo de cada propuesta. Nuestro objetivo es que éste texto ayude en ese sentido. A nivel mundial, cada vez se observan convergencias entre grupos y partidos, acerca del rol del Estado en la economía pues éstos, en su gran mayoría, aceptan el modelo económico de mercado, llamado, en algunos casos, de: Economía social de mercado, posición que otorga a la oferta y la demanda el rol de principal fijador de los precios, sin la participación –o con una participación mínima- del Estado. Por el contrario, la posición estatista o intervencionista, acepta que el Estado participe de manera directa o indirecta en la fijación de los precios, sobre todo de los precios clave. Hay quienes, incluso, propugnan un Estado productor de bienes y servicios, en competencia con el sector privado. En América Latina, los regímenes de Chávez -ahora Maduro- en Venezuela, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua y Fernández en Argentina, tienen una posición estatista con diferentes matices. En el Perú, la Constitución Política otorga al Estado un rol subsidiario en la economía, es decir, que sólo puede participar como productor u ofertante de bienes y servicios en los sectores o zonas geográficas en las que el sector privado no lo haga. En el año 2002 se firmó el “Acuerdo Nacional”, documento que viene actualizándose continuamente y que señala las grandes políticas para el futuro orientándolo hacia un modelo de economía social de mercado. (Ver anexo 1)

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÌTICA ECONÓMICA En el corto plazo el Estado utiliza dos instrumentos fundamentales de política económica, los cuales son materia principal de éste texto: La Política Fiscal, que trata las variaciones de los ingresos, que son básicamente los impuestos (T), y los egresos (G), del gobierno. Se hace a través del Poder Ejecutivo que propone y del Congreso que aprueba la Ley del Presupuesto General de la República. El Ejecutivo, vuelve a participar de manera decisiva con el Ministerio de economía y finanzas –MEF- que lidera la ejecución presupuestal y la política fiscal. Junto con él actúan los demás ministerios y los Gobiernos Regionales y Municipales y algunas empresas y organismos estatales. Detrás de la administración de impuestos y gastos en sí misma, la política fiscal tiene un objetivo de redistribución del ingreso nacional, transfiriendo -sobre todo mediante la infraestructura productiva y la política social- recursos desde los sectores más pudientes hacia los más necesitados. Sobre esto volveremos más adelante. En éste punto cabe puntualizar que no todo en el Congreso, también llamado: Poder legislativo, es gobierno. En regímenes democráticos siempre existen grupos de oposición con presencia en el Congreso que producen un equilibrio y hacen que las decisiones se discutan más a fondo. De ahí quienes proponen la existencia de dos cámaras legislativas –históricamente en el Perú existían las cámaras de diputados y de senadores-. Esta realidad de contraposición de ideas, garantiza, en cierta forma, la elección de algunos puestos claves para la política económica, como por ejemplo la de los miembros del Directorio del Banco Central de Reserva que maneja la política monetaria. La Política Monetaria, cuyo objetivo es mantener el valor de la moneda nacional a través del control de la cantidad de dinero en la economía y el subsecuente control de la inflación. La hace el Banco Central de Reserva, BCRP, -que como ya vimos líneas arriba no es parte

Page 20: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

19

mbedregal

del gobierno sino elegido por el Congreso donde generalmente existen partidos de diferentes líneas políticas- que utiliza la metodología de: Meta explícita de inflación para la administración del Programa monetario. Acá el tema más relevante es el control de la inflación ya que es el fenómeno económico de mayor impacto negativo en una sociedad, tema que analizaremos a profundidad en el capítulo correspondiente.

En el largo plazo, el Estado puede adoptar otro tipo de medidas que no son ni Política monetaria ni política fiscal, que son las que conforman lo que se denomina la Política de desarrollo económico o Política Estructural cuyo objeto es superar justamente los problemas estructurales pendientes en las economías en desarrollo: Inequidad en los ingresos, estrechez del mercado interno, concentración de las exportaciones, tendencia a los monopolios u oligopolios, baja competitividad, entre otras, para lo cual se concentra en una serie de reformas cuya aplicación toma períodos de tiempo mayores: Desde la reforma del Estado, pasando por reformas del sistema financiero y de la política laboral, hasta reformas sectoriales como de la educación y la salud, figuran entre las más importantes en éste sentido. Estas medidas requieren de un mayor consenso de los grupos políticos lo que genera una estructura legal más compleja.

RECUADRO 4 LA IMPORTANCIA DE ELEGIR BIEN POLITICAMENTE

Dicen que, quien no participa en la solución de los problemas, se convierte en parte

–o cómplice- de ellos y esa es la pura verdad. Si sólo criticamos desde la tribuna o el

café, pasaremos inadvertidos y sin trascender. También es cierto decir que, el

castigo de quienes no participan en política, es tener que soportar a quienes sí lo

hacen.

De hecho, la democracia como sistema político, permite la participación en las

decisiones a través de la elección de representantes; es decir, la democracia nos

permite ser parte de la solución y participar para no ser “castigados”, pero claro,

todo depende de cómo se participe.

Nuestro sistema electoral tendría que ser muy efectivo para garantizar la

participación real de la gente e incluir mecanismos de remoción, relativamente

rápidos, de las autoridades que habiendo sido elegidas no cumplan con el mandato

de sus electores o, como muchos, se alíen a la corrupción.

El progreso de los pueblos se produce cuando se cumplen tres factores claves:

Buenas políticas económicas; existencia de instituciones sólidas y de alta calidad

profesional y condiciones estructurales históricas y naturales favorables. Las

primeras, las maneja fundamentalmente el Estado central, aunque en cada Región

y alcaldía puede hacerse política fiscal eficiente a través de una efectiva

priorización del gasto público que le corresponde.

Las instituciones, por su parte, son claves y pueden mejorarse desde los ámbitos

sub nacionales pero sólo si existen líderes que las conduzcan con autoridad,

castigando las faltas y premiando los aciertos. Es también muy importante un líder

que eduque, sea vocero y comunicador.

Respecto a los factores estructurales, ”hay hermanos muchísimo que hacer”. Desde

los problemas estructurales de la educación en todos sus niveles, pasando por los

bajos niveles de civismo, hasta la inseguridad y el déficit de infraestructura, todos

son aspectos en los cuales los candidatos tienen mucho que decir y que

proponernos.

Es el gobierno quien ejecuta la política económica por eso es vital elegir bien a

Carlos Millones
Highlight
Page 21: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

20

mbedregal

nuestros gobernantes ya que en sus manos estará el destino de todos: familias,

empresas e instituciones en general.

8. Los ciclos económicos

La economía tiene un comportamiento cíclico, es decir, no crece ni decrece de manera permanente e indefinida. Existen períodos de auge económico o de expansión siempre seguidos por períodos de decrecimiento o recesión. Éste es un comportamiento natural –digamos normal- de los procesos económicos. Las causas de lo anterior son materia de investigación permanente a través de modelos económicos y econométricos. Sin embargo, la explicación de los rendimientos marginales decrecientes y de la acumulación permanente de capital en un entorno de competencia parecen las más atinadas. La economía avanza durante períodos en los que la inversión es rentable y se multiplica chocando con el límite de la propia oferta generada que excede la demanda dando paso a una etapa de decrecimiento y, dependiendo de otros factores confluyentes, hasta de recesión. Los ciclos de la economía se grafican en el tiempo a través de cumbres y valles. Se puede estar en la cima de una montaña o en lo profundo de una quebrada o valle. Un ciclo económico comprende desde el valle hasta la cima. Los ciclos, a su vez, se producen dentro de una tendencia a largo plazo que puede ser de crecimiento o decrecimiento. En el gráfico No. 9, la tendencia es hacia el crecimiento de largo plazo –entre los puntos A y B- con ciclos expansivos y recesivos. La intervención de los gobiernos a través de los instrumentos de Política económica de corto plazo –las señaladas: Política fiscal o Política monetaria- es de carácter contra cíclico, es decir, será diferente según la etapa de ciclo económico, la cual generalmente se vincula al comportamiento de la economía mundial aunque también, en menor medida, a otras razones internas generalmente marcadas por la ineficiencia del aparato gubernamental o a la estacionalidad, como el fenómeno del niño, en el caso peruano. Si la economía nacional se encuentra en una fase de crecimiento o de expansión -camino a la cima- habrá que monitorearla evitando lo que se llama un “calentamiento”, es decir, un crecimiento de la demanda por encima de las posibilidades de crecimiento de la producción y de la oferta. Por el contrario, si el ciclo es de decrecimiento económico ó recesivo –bajada al valle- la actitud de las autoridades será de alentar la demanda a través de inversión y gasto públicos que generen empleo, contrarrestando la baja de la inversión privada.

GRAFICO 9

PBI

Expansión económica (camino

a la cima)

Recesión económica

(camino al valle)

Carlos Millones
Highlight
Page 22: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

21

mbedregal

II. OBJETIVOS Y DEFINICION DE POLÍTICA ECONÓMICA

Antes de definir Política económica, debemos revisar algunos aspectos importantes y que se relacionan claramente con ella, en el sentido de condicionarla hasta convertirse en factores limitantes de las decisiones. Estos aspectos son cinco: a) La dependencia, de la Política económica, de las posiciones políticas de los gobernantes y de la calidad institucional del país, b) Las consideraciones acerca de la pobreza y la desigualdad, c) la globalización y la importancia del entorno mundial, d) La importancia de las expectativas de los agentes económicos y e) El principio de que en economía todo tiene un costo, relacionado con el de costo de oportunidad.

1. Consideraciones previas a la definición de Política Económica (PE)

a) La Política económica depende de la posición política del gobierno y de la

Institucionalidad

Si bien muchos analistas consideran obsoletos los calificativos de “izquierda” y “derecha” en el espectro político, nosotros los utilizaremos por considerarlos pertinentes para exponer las dos posiciones políticas contrapuestas –que se reflejan obviamente en las opciones y acciones económicas-. A una posición le llamaremos: Derecha, que es pro mercado, es decir, la opción de quienes sostienen que los precios los debe fijar libremente la oferta y la demanda. A la otra la denominaremos: Izquierda, pro estado, que sostiene que el Estado debe mantener una actitud más participativa en la fijación de los precios, por lo que se le llama también posición “intervencionista” Como ya vimos, el modelo de desarrollo de un país desde el punto de vista económico, será calificado como liberal -en éste caso de derecha- o intervencionista -de izquierda- en la medida que establezcamos quien o cómo se fijan los precios. Se incluyen también en el análisis posiciones intermedias que asumen, con ciertos matices, algo de las dos antes señaladas. Podríamos decir que la denominada Economía social de mercado se encuentra en el sector de centro derecha. Posiciones políticas simplificadas:

I : Izquierda CI: Centro Izquierda

CD: Centro Derecha D : Derecha

I CI CD D

Liberalismo económico

Intervencionismo estatal ó estatismo

El mecanismo para trasladar y darles operatividad las posiciones políticas en la vida cotidiana son las leyes. Un gobierno estatista intentará implantar un conjunto de leyes que permitan sus objetivos de participación estatal: Nacionalizaciones, estatizaciones, cambios en la ley del BCR para intervenir en la política monetaria, intervención en el sistema financiero, entre otras, son medidas que se intentarán tomar. Por otro lado, un gobierno liberal tratará de abolir las regulaciones y en general, la legislación que permite la participación del estado, promoviendo las privatizaciones, la autonomía del BCR, la estricta supervisión bancaria, la flotación del tipo de cambio, entre otras medidas que se tratará de implantar. En éste sentido, es muy importante el marco legal que rige el comportamiento de los agentes económicos y sobre esa base, el desarrollo de una institucionalidad que a su vez garantice que ese aparato legal funcione, formándose un círculo virtuoso. La existencia de un Poder judicial honesto, un Banco Central independiente, una supervisión bancaria eficaz, entre otras instituciones, es clave para un país. Si éstas instituciones son fuertes y se han ganado la confianza y aprobación popular y de los agentes económicos,

Page 23: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

22

mbedregal

inmediatamente se convertirán en barreras naturales a intentos políticos estatistas o totalitarios que cambiarían las condiciones en las cuales se han realizado las inversiones de las empresas, de las familias y del propio Estado, generando incertidumbre.

Lo anterior nos deja claro que muchas veces, la técnica económica se subordina a la posición política de los gobernantes. La historia de los países está repleta de decisiones, tomadas en los más altos niveles del gobierno, que se contradicen con lo que la técnica económica recomendaba. Recientemente en el Perú, se nota cierto acuerdo tácito entre las autoridades de todos los niveles de gobierno –salvo algunas excepciones- en el sentido de que las decisiones económicas tienen que hacerse con sentido técnico ya que a la larga el no hacerlo resulta más costoso. Este ha sido un aprendizaje duro que le ha costado al país décadas de atraso socio económico. b) La Política económica se hace en un entorno donde existe pobreza, pobreza

extrema y desigualdad

Se hace Política Económica en un país pobre con urgencias y grupos organizados de presión. Esto quiere decir que habrá que destinar recursos a las demandas de amplios sectores sociales que viven sin cubrir sus necesidades básicas. La Política social que veremos luego, es el área que integra éstas acciones. La trascendencia económica de éste asunto es que los fondos a destinarse a Política social tienen un costo de oportunidad, es decir, que el Estado por dar desayuno escolar gratuito en las escuelas o subsidiar los alimentos en un comedor popular, por ejemplo, dejará de construir un camino o de mejorar los equipos de la policía. La tarea de asignación de los recursos públicos es más complejo de lo que parece y es de suma trascendencia por los costos de oportunidad implícitos. Se considera como Pobre a la persona cuyo nivel de ingreso no logra cubrir la canasta de necesidades básicas socialmente aceptadas. A nivel internacional se considera pobre a la persona que percibe ingresos menores a 2 dólares diarios. Por otro lado, se considera Extremos Pobres a quienes no cubren ni siquiera los componentes alimenticios de la canasta familiar o a quienes perciben menos de un dólar diario. Según Naciones Unidas, “Pobreza es una situación que impide al individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social”. Veamos en el siguiente gráfico, cómo la mide el INEI al año 2013.

GRAFICO 10

Page 24: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

23

mbedregal

GRAFICO 11

PERÚ

Fuente INEI GRAFICO 12

PERÚ

Fuente INEI

Veamos un modelo simplificado para explicar la pobreza:

Las personas Las personas trabajan: consumen: fábrica, oficina, Casa, familia, campo, etc. barrio, club, etc Desgaste Recuperación

Page 25: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

24

mbedregal

La Pobreza, desde el punto de vista económico, se presenta cuando el salario (w) es

menor al valor que crea el trabajo (W) e insuficiente para financiar la Canasta Básica Familiar (CBF):

W > w < CBF

Las personas se desgastan trabajando más de lo que se les paga y con lo que se les paga no pueden recuperar la energía que perdieron trabajando, entonces las personas y la sociedad de la que son parte, se deterioran física y emocionalmente.

Ante las urgencias sociales que trae la pobreza, el Estado participa con programas de

ayuda (programas y proyectos sociales) a lo que se llama Inversión Pública Social (IPS),

que se suma al salario (w) para financiar la CBF. En los países pobres, un alto porcentaje de la población, aún con la IPS, no logra financiar los gastos mínimos para una vida digna, es decir, se mantiene en situación de pobreza..

(w + IPS ) < CBF

El resultado final es lo que se llama la Reproducción social negativa, que se produce cuando la suma del salario –w- más la ayuda que viene del Estado -IPS- no alcanza para cubrir la Canasta básica de consumo familiar –CBF- lo que contradice los objetivos de desarrollo económico. La sociedad no avanza sino retrocede en sus niveles de bienestar. Obviamente habrá que tener cuidado al aplicar éste modelo ya que habrá segmentos que si alcanzarán a cubrir la CBF incluso prescindiendo de la ayuda estatal y otros que incluso tendrán excedentes.

A estas alturas es importante distinguir entre dos tipos de pobreza. La Pobreza cultural,

que contiene a las personas que permanecen en ese estado, por la no utilización o utilización ineficiente de los recursos a su disposición. Existen dos factores relevantes: Un primer factor es el bajo nivel cultural de los jefes de familia que no son capaces de otorgar una dieta balanceada a sus niños o no los envían al colegio porque priorizan su trabajo en el campo o en el taller –incluso algunos organizándolos como mendigos infantiles- por ejemplo. Estos son pobres que en muchos casos tienen medios a su disposición u oportunidades para generar ingresos pero, no los usan adecuadamente.

El segundo factor -que cada vez se hace más evidente- es la escasa capacidad

administrativa del gobierno, sobre todo a nivel regional y local o municipal que no gestionan eficazmente los recursos económicos con los que cuentan destinándolos a obras no prioritarias, muchas veces deficientemente hechas o simplemente no los usan. Una prueba de esto es la gran cantidad de recursos presupuestales públicos que se mantienen estacionados en los bancos peruanos. Acciones, sobre todo en el ámbito educativo, que lleven a corregir éstos dos factores de atraso y pobreza pueden revertir la situación con relativa rapidez.

El segundo tipo es la pobreza estructural, donde se encuentran aquellos que

definitivamente carecen de recursos y oportunidades objetivas para salir de la pobreza. Cabe hacerse la pregunta: ¿Es el Perú un país pobre o un país de pobres? Es claro que

en algunas zonas rurales alejadas, los recursos son escasos y la pobreza estructural podría existir y donde acciones asistenciales son claramente necesarias. Pero en la mayoría de casos se trata de pobreza cultural unida al deficiente manejo administrativo público. Recordemos que el Perú es un país de pequeños propietarios y uno de los que ha demostrado los mayores índices de emprendimiento del mundo. Es claro que debemos analizar a profundidad el asunto y priorizar claramente la participación estatal a través de sus programas asistenciales.

Alimentos, vivienda, salud, transporte, educación, esparcimiento, etc. (Anexo 2)

Page 26: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

25

mbedregal

En mi opinión, éstas intervenciones deben ser temporales, cambiarse progresivamente a apoyo productivo en sustitución de las puramente asistenciales, para no dar incentivos equivocados a los agentes. Un poblador subsidiado permanentemente y en varios frentes puede caer en la parálisis productiva e indiferencia social. No debemos ser un país que use el argumento de la pobreza como una bandera política y tema permanente de discusión. Hay que ir por el lado del optimismo y de generar una verdadera inclusión social que sólo se dará a través de la educación y el trabajo.

Otro indicador que representa un reto para la economía y la política social es la

desigualdad o inequidad. Hemos visto como un indicador de la situación económica de un país, el PBI per cápita o PBI por habitante. Pero ese indicador representa un promedio simple ya que toma el PBI total y lo divide entre en número de habitantes. Si medimos con más prolijidad, veremos que se trata de un promedio con alta dispersión ya que pocos se llevan mucho y a otros muchos les queda poco.

Es claro que para medir el crecimiento económico y sobre todo el desarrollo

económico –cuyas diferencias conceptuales veremos enseguida- deben considerarse otros indicadores para saber si se está llegando a todos los segmentos de la población.

GRAFICO 13

El gráfico anterior muestra cuánto de los ingresos del país se concentra en el diez por

ciento más rico de la población. En el caso peruano el 33,1% de los ingresos estaban en manos del diez por ciento más rico. El país más desigual de la región es Brasil con el 46,5%. En general, América Latina es una región con altos niveles de desigualdad a nivel mundial. Por otro lado, hay países europeos donde las diferencias no son tan extremas, entre ellos los países nórdicos llaman la atención por su relativa poca desigualdad.

Page 27: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

26

mbedregal

GRAFICO 14

Una manera de acercarse al conocimiento de éste problema es el Índice de Gini que

mide la desigualdad en los ingresos –la proporción acumulada de los ingresos totales que obtienen las proporciones acumuladas de la población-. Va de cero a uno. Mientras más cercano a la unidad se encuentre, más desigualdad habrá en la distribución de los ingresos. Por el contrario, si es cero, la distribución de los ingresos será perfecta.

En el caso peruano, la desigualdad ha disminuido de acuerdo con la medición del

coeficiente de Gini que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre el 2004 y el 2008. En ese período, pasó de 0.492 a 0.479. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, presenta en su anuario del 2010, la información de los dos gráficos anteriores.

La tarea de redistribuir mejor los ingresos y la riqueza del país es una tarea pendiente y

uno de los principales instrumentos para trabajar en éste sentido es la política fiscal que está en manos del Estado. Sobre el tema profundizaremos más adelante, pero queda claro que la aplicación de mayores tasas de impuestos a los que más tienen y el uso de ese dinero en la promoción de los más necesitados es un arma potente que debe usarse con total responsabilidad, siempre cuidando de no desincentivar la inversión.

Page 28: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

27

mbedregal

RECUADRO 5 LA POBREZA Y LA EMPRESA PRIVADA

La relación verdadera entre la empresa y la reducción de la pobreza se da través de las variables macroeconómicas más importantes, partiendo de la inversión. Recordemos que alrededor del 80% de la inversión realizada en el Perú es privada y no sólo de las grandes empresas, sino y sobre todo, de las pequeñas y medianas que son la gran mayoría y las que más empleo generan.

Sin empresa no hay empleo sostenible. Es la inversión privada la principal fuente de

empleo. Son las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, las principales fuentes generadoras de empleo, el generado por el sector público es complementario.

El empleo se traduce en consumo y/o ahorro. El primero, activa la demanda y

genera la posibilidad que las empresas sigan aumentando sus contrataciones de personal. Por otro lado, el ahorro es la principal fuente de las instituciones financieras para luego otorgar créditos que son el combustible de la economía.

Las utilidades de las empresas generan impuestos que son recaudados por el

Estado, convirtiéndose en el principal mecanismo de redistribución del ingreso, es decir, la forma por excelencia de atender a las personas de menos recursos, con lo recaudado a quienes más ingresos y utilidades generan. Obviamente, se espera un Estado efectivo en el uso de éstos recursos.

Es Estado construirá caminos y puentes, escuelas y hospitales y financiará los

programas sociales como el vaso de leche, desayunos escolares, programa juntos, beca 18 o pensión 65; sólo si existe una sólida fuente de impuestos que son producidos por las empresas. En conclusión, sólo con inversión privada se podrá realizar un combate sólido contra la pobreza.

Acciones de responsabilidad social empresarial también son importantes pero son

una consecuencia de la buena marcha empresarial. La principal responsabilidad social de una empresa es con sus trabajadores, accionistas y vinculados, entre ellos el Estado que recibe los impuestos. Cumplir con todos ellos será su principal obligación.

c) La Globalización y la importancia del entorno económico mundial para la economía nacional y la Política económica

La globalización es el conjunto multidimensional de procesos y cambios en todos los ámbitos de la especie humana: tecnológicos, científicos, económicos-productivos, económicos-financieros, informáticos y de comunicaciones, político-ideológicos, legales-institucionales y filosóficos-teóricos; que superan fronteras: geográficas estatales, nacionales y culturales y promueven y aceleran la interconexión, interdependencia y relaciones entre: nacionales, grupos sociales, economías y Estados a lo largo del planeta. La globalización en todos los aspectos de la vida humana, es un proceso inevitable iniciado hace varias décadas y que adquiere cada vez más fuerza. Dentro de él, la globalización de la economía es el más trascendente porque constituye la base del crecimiento y posterior desarrollo humano. Pretender desconocer la globalización sería un suicido; como intentar dejar de respirar, porque el aire está contaminado. En tal caso, lo que habría que hacer es seguir respirando hasta contar con los recursos para protegerse de la contaminación ó hasta eliminarla. Dejar de respirar significaría la muerte inmediata.

Hoy en día es casi inimaginable una economía nacional aislada, sin contacto con el exterior. Por el contrario, los países buscan tender puentes para facilitar el intercambio

Page 29: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

28

mbedregal

comercial y financiero. Los Tratados de libre comercio –TLC-, las alianzas comerciales entre países y los bloques comerciales, son acciones en éste sentido. De hecho, la evidencia estadística reciente nos demuestra que hay una relación positiva clara entre apertura económica y crecimiento económico; es decir, que los países que más se han abierto al mundo son los que han alcanzado mayores índices de crecimiento sostenido. Todo análisis de la coyuntura o en general de la situación y perspectivas de la economía de un país, parte del análisis del entorno internacional. Ningún país puede prescindir de esto pues hacerlo sería omitir factores clave para las decisiones de Política económica. Esto es más evidente en países en vías de desarrollo -entre ellos el Perú- para quienes la buena marcha de las economías desarrolladas y en la actualidad también de la China, es factor clave para su propio crecimiento.

GRAFICO 15

Fuente: MEF.

GRAFICOS 16 Y 17

En el año 2011, en el caso peruano, casi el 50% del crecimiento, se explicó por el entorno internacional -que en éste caso está representado por el PBI de los demás países, donde el gran peso es de los más desarrollados y China- y los Términos de intercambio que no son sino la relación entre los precios de los productos que exportamos y los que importamos. Si los precios de los productos y servicios que exportamos crecen más rápido que los precios de los que importamos, entonces, los términos de intercambio son favorables. Estos precios se fijan en los mercados internacionales en función a la oferta y la demanda, la cual depende del crecimiento mundial. A más crecimiento, más demanda y mejores precios.

Page 30: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

29

mbedregal

De hecho, el MEF afirma que, en el caso peruano, por cada punto de menor crecimiento de la economía mundial, el crecimiento del país se reduce en un punto y que ante un diez por ciento de reducción en los términos de intercambio, el PBI del país se reduce en un punto y medio. Queda claro entonces que si podemos estimar a futuro ambos factores: Crecimiento mundial y Términos de intercambio, podremos tener una idea bastante certera de lo que pasará con la economía nacional. Las decisiones de Política económica tendrán pues que considerar el entorno internacional en el que se toman. Las decisiones peruanas impactarán en las economías de nuestros socios comerciales y países en general y viceversa, decisiones extranjeras nos impactarán irremediablemente. En el argot económico se les conoce como shocks externos.

d) La importancia de las expectativas racionales -y no racionales o instintivas- de

los agentes

El modelo de expectativas racionales sugiere una metodología que incluye los siguientes supuestos: Que las variables económicas siguen un cierto patrón de conducta; que los errores revelan que hay discrepancias entre el patrón de conducta de la variable y lo esperado por los agentes económicos; que los agentes evitarán caer de nuevo en los mismos errores y que buscarán información hasta que el costo marginal de esa información sea por lo menos igual a su beneficio.

La Política económica la hacen personas para personas. Las empresas el propio Estado,

también son conjuntos de personas unidas por el mismo fin económico y quienes toman las decisiones familiares, empresariales y de política económica son personas. El ser humano tiene una percepción individual y muy personal de las cosas y la usa para explicarse la situación actual y el futuro de la economía, explicación que no siempre coincide con la que en ese momento pueden tener las autoridades económicas.

Las expectativas racionales no siempre se ajustan al modelo y por lo tanto muchas de las decisiones de Política Económica se alejan de la teoría económica pura. La Política Económica se hace finalmente para las personas, y tiene efecto en sus decisiones y expectativas. Fue el economista inglés John M. Keynes quien resaltó la importancia del instinto humano -que él llamó: “animal spirits”- en las decisiones económicas. Lo que defiende Keynes es el poder de la Percepción en las decisiones de los agentes. La inversión -elemento clave para el crecimiento- puede fluctuar muchas veces por cambios en la confianza de los inversionistas, más que por indicadores fríos. El Consumo -principal componente del PBI- puede bajar por la falta de confianza de los miembros de un hogar que deciden ahorrar en lugar de invertir en una casa ó en un nuevo auto, por ejemplo. Entonces, las decisiones económicas no se toman únicamente sobre la base del análisis numérico o estadístico, sino, en buena parte, por lo que el instinto –también llamado olfato- de los agentes manda. De hecho, empresas de consultoría y el mismo Banco Central miden periódicamente el nivel de confianza de empresarios, banqueros, amas de casa y público en general, para implementar algunas decisiones de Política económica. En el Perú la empresa Apoyo publica un índice de confianza del consumidor denominado INDICCA, Se entiende como perspectiva optimista cuando el índice supera los 50 puntos. Se muestra el resultado para diciembre del año 2014.

Page 31: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

30

mbedregal

GRAFICO 18

GRAFICO 19

e) En Economía todo tiene un costo Si bien a todos los principios de las ciencias económicas los vamos a encontrar en la vida cotidiana, hay uno que amerita ser tratado como una consideración previa a las decisiones de Política económica. Se trata del principio de costo de oportunidad. Un gran economista norteamericano, Milton Friedman, acuñó la frase: “En economía no hay almuerzo gratis”, refiriéndose a que toda decisión económica tiene un costo. Lo que unos ganan, otros lo pierden Esto es muy importante para los hacedores de la Política económica ya que deben tener muy en cuenta que cualquier decisión que tomen beneficiará a algunos pero perjudicará a otros. Si, por ejemplo, el Banco Central de Reserva decide intervenir en el mercado cambiario, comprando dólares para evitar que se eleve su cotización, beneficiará a quienes consumen bienes importados ya que su precio en soles no subirá, pero a cambio, perjudicará a los exportadores que recibirán menos soles por cada dólar exportado pudiendo perder competitividad. Beneficiará también con esa decisión a quienes tienen deudas en dólares perjudicando a los ahorristas en esa moneda extranjera.

Page 32: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

31

mbedregal

Si una instancia de gobierno decide crear un programa asistencial para ayudar a los más pobres con alimentos u otra forma de apoyo gratuito, debe saber que se está dejando de construir un camino o una escuela o cualquier otra obra pública. Lo anterior tiene su sustento en que los presupuestos de Estado son limitados y se debe decidir entre disyuntivas. Fácil sería si se contara con recursos para hacer todo, pero no es así. Existen limitaciones presupuestales, más grandes aún en países emergentes. Por otro lado están los límites al crecimiento de las economías, que veremos más adelante. Podríamos hacer un símil con la torta de una fiesta. Si alguien se come un pedazo más grande será a costa de que a otro invitado le toque un pedazo más pequeño. Las decisiones de Política económica se tornan complejas y de gran responsabilidad ya que las autoridades deberán priorizar el uso de los fondos escasos. He ahí una razón más para exigir a los gobernantes en cuyas manos están éstas decisiones, a hacer explícitas sus prioridades ya que existe un costo beneficio en cada una de sus decisiones.

2. El objetivo de la Política Económica

El objetivo final de la política económica es el bienestar, de los ciudadanos. No debería existir ninguna decisión de política económica que no considere ese objetivo. El bienestar se relaciona con el concepto de Desarrollo Económico que a la vez depende del crecimiento de la economía. El bienestar, que por si mismo es imposible de medir, se trata de medir recientemente a través del concepto de Desarrollo Humano. a) El Crecimiento y el Desarrollo económico

El crecimiento económico se mide más fácilmente y tiene que ver más con los aspectos cuantitativos de la economía de un país, sobre todo con su tamaño. Este se mide a través del Producto Bruto Interno (PBI), cuyo valor dividido entre el número de habitantes, da como resultado el PBI por habitante (“per cápita”). Si la economía crece a un ritmo mayor que la población, cada habitante dispone de más riqueza, lo cual es mejor. De hecho, los países desarrollados tienen un PBI por habitante bastante mayor. El desarrollo económico, se refiere a la sostenibilidad del crecimiento y a su capacidad de generar bienestar para la población; es decir, mejores servicios de educación, salud, justicia y seguridad, junto con una estimulante participación de las personas –en todas sus facetas- en su comunidad. Se puede crecer por uno ó dos períodos y luego caer en una recesión. Se puede crecer, también, sin respetar los derechos laborales, sin mejorar la calidad de vida, depredando los recursos naturales y contaminando el ambiente. Es cierto, por tanto, que se puede crecer y no desarrollar, aunque la evidencia histórica muestra que todo crecimiento a largo plazo necesariamente generará, por lo menos, un mínimo de desarrollo. Es también verdad que no puede haber desarrollo sin crecimiento económico; o sea, es posible el crecimiento sin desarrollo pero no el desarrollo sin crecimiento. Lo primero, para desarrollar, es crecer de manera sostenible; es decir, hacer crecer la torta para que cada persona coma un pedazo más grande. Pero el crecimiento económico de un país tiene límites. Ningún país puede creer ilimitadamente en el corto plazo por más recursos financieros que obtenga. Los límites vienen dados por su capacidad productiva y en gran parte por su infraestructura y nivel de su talento humano. ¿Cómo puede crecer un país sin energía, sin carreteras, sin puertos? ¿Cómo podemos aumentar la producción y las ventas de cualquier producto si no contamos con especialistas, es decir, con mano de obra calificada? En el caso peruano es clara la saturación de algunos servicios y las limitaciones de la infraestructura productiva nacional. No hay energía suficiente, hay colas en los aeropuertos, el los sistemas de transporte masivos y en los bancos, congestión de camiones en los accesos al puerto del Callao así como en las principales carreteras, etc.

Page 33: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

32

mbedregal

No se pueden ampliar ordenadamente las ciudades por falta de agua potable y sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Se hace muy difícil fomentar el turismo si, por un lado, no se cuenta con seguridad pública adecuada y por otro, el crecimiento urbano y de sus servicios mal administrados nos ha llevado a niveles de contaminación del aire de las más altas del mundo. Muchas empresas no pueden ampliar sus operaciones a la velocidad que quisieran por falta de talento humano en determinados campos. Hay, entonces, que potenciar el aparato productivo para soportar el crecimiento económico y que éste pueda convertirse en verdadero desarrollo y bienestar. Esto se logra, en una economía de mercado, sobre la base de la inversión, sobre todo, de la inversión privada que es la que genera empleo e impuestos, los mismos que, entregados al Estado, deben ser devueltos convertidos en servicios públicos que mejoren la competitividad del país y las condiciones de vida de la población. Por otro lado, hay que reconocer que muchas de las limitaciones al crecimiento vienen dadas por la persistencia de barreras estructurales propias de las economías en desarrollo -llamadas también por algunos, economías subdesarrolladas- algunos de las cuales se desarrollarán a lo largo del documento, sobre todo en sus relaciones con la inflación. Por ésta razón el estado no deberá limitarse a fomentar el crecimiento de la capacidad productiva a través de medidas de política económica de corto plazo –fiscal o monetaria- sino que deberá llevar adelante un programa de reformas estructurales que forman parte de lo que se denomina Política económica estructural o de largo plazo. De hecho, si se resuelven los problemas estructurales de la economía, el país se hará más competitivo y atractivo a la inversión. Si el gobierno no es un buen administrador, es decir, si no promueve la infraestructura y los servicios básicos a su cargo, los beneficios del crecimiento pueden no llegar a la población en general - sobre todo a los más pobres- truncándose el proceso de desarrollo provocando el descontento popular que mucha veces termina cuestionando el modelo económico de mercado cuando lo que no funciona es el aparato estatal que es lo que realmente urge cambiar para mejor. Por otro lado, forzar lo que sería un crecimiento natural del país –esto es crecer por encima del potencial- es peligroso ya que puede presionar los precios provocando una nefasta inflación por demanda. Si existe más demanda por educación de calidad, por ejemplo, los colegios y universidades privadas podrían subir sus matrículas y pensiones, hasta que la oferta reaccione, lo mismo puede pasar con el transporte o algunas tarifas. Las limitaciones al crecimiento hacen que el Estado deba administrarlo de manera efectiva promoviendo la inversión y a la vez evitando presiones inflacionarias.

b) El desarrollo humano

Ha surgido, recientemente, el concepto de Desarrollo Humano, que incorpora componentes del crecimiento y desarrollo económicos; o sea, aspectos económicos: La capacidad adquisitiva de la población; y sociales: Salud y educación. El Desarrollo Humano en su connotación más profunda significa potenciar las capacidades humanas en todos sus ámbitos. Considera al hombre más integralmente en el supuesto que personas sanas y educadas que hayan superado sus necesidades básicas y cuenten con mayores niveles de capacidad adquisitiva podrán participar activamente en su entorno social contribuyendo a su progreso, todo en un marco de libertades políticas y sociales. De hecho, se vincula a la pobreza con la restricción a la libertad humana. La lectura del libro Desarrollo y libertad del economista Amatya Sen, ganador el premio nobel de economía, explica claramente ésta relación. La Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha encontrado una manera de medir el desarrollo humano a través del Índice de Desarrollo humano –IDH- cuyos componentes son tres variables para las cuales se han elaborado los respectivos indicadores estadísticos:

i. Vida larga y saludable, se mide a través del indicador: Esperanza de vida al nacer

(años de vida promedio que se alcanza a vivir). Esta variable expresaría el nivel y calidad de los servicios de salud –sobre todo salud preventiva, donde la atención

Page 34: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

33

mbedregal

materno infantil y de vacunaciones básicas es muy importante-. Se vincula también a la cobertura de los servicios de agua y saneamiento así como al manejo de los impactos ambientales del quehacer humano en cada país. Hoy está en tela de juicio el manejo de los impactos ambientales de la minería, por ejemplo, no sólo en el Perú, sino en el planeta entero. En éste último sentido, la creación del Ministerio del Ambiente es, sin lugar a dudas de gran trascendencia.

Diremos entonces que, una buena gestión de los temas de salud y medio ambiente, hace que la gente esté menos expuesta a riesgos de sufrir enfermedades y por lo tanto, vive más años.

ii. Nivel de educación, se mide a través de: Los años de educación promedio que

alcanza un adulto de 25 años a más y los años esperados de educación. Los indicadores utilizados en éste caso son básicamente cuantitativos, no miden la calidad educativa en la que lamentablemente nuestro país exhibe de los peores promedios del planeta. Por un lado tenemos campeones mundiales de ajedrez y matemáticas pero por otro un gran porcentaje de alumnos de cuarto grado de primaria que no entienden lo que leen.

La educación es, en mi opinión y felizmente la de cada vez más gente, clave para alcanzar el desarrollo. Sin educación no hay forma de vivir mejor. La educación es la academia pero también el hogar. Son las ciencias exactas, las ciencias sociales, las artes y el deporte. Tiene que ser integral. La Reforma de la educación peruana es urgente e involucra aspectos de: Calidad de docentes, gestión, infraestructura, tecnología, entre otros. La decisión política es fundamental ya que se trata de un aspecto estructural de largo plazo y sujeto a pugnas sociales y políticas, más aun en el caso peruano donde el sindicato de maestros juega un rol relevante por su alto grado de politización. Este es un reto que hay que enfrentar de inmediato con todas las fuerzas a disposición.

iii. Participación activa en la sociedad, medida a través del Ingreso nacional bruto per

cápita, ajustado por el poder adquisitivo de la población de cada país para hacerlo comparable, ya que un dólar no compra la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países (Con un dólar compramos menos en Nueva York que en Arequipa, por ejemplo).

Ésta es la variable más vinculada al crecimiento económico ya que toma en cuenta el PBI per cápita. A más crecimiento relativo, mejor ratio que impacta favorablemente en el IDH. No obstante el carácter cuantitativo de la variable, la idea es relacionar el mayor ingreso de los ciudadanos con la superación de sus necesidades básicas, su capacidad de ahorro, de realizar actividades distintas a las meramente económicas y productivas. Desde tener una mejor vida familiar, hasta desarrollar un entretenimiento personal y social como las artes y el deporte. Es llevar a su mayor expresión las capacidades humanas.

En el caso peruano, la falta de información desagregada a nivel de todas las provincias y distritos ocasiona una diferencia entre el IDH calculado internamente y hecho a nivel mundial por las Naciones Unidas. Eso se aprecia en el cuadro siguiente. Mientras que para el PNUD mundial el índice para el 2012 es 0,741, el calculado internamente llega solo a 0,5058. Si bien para comparaciones con otros países deberíamos usar el calculado con la metodología mundial, para medir la evolución de las provincias y distritos peruanos debemos mirar el interno. El documento: “Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible” puede ser consultado para entrar en mayores detalles metodológicos y ver los resultados en detalle. Lo que si se puede afirmar de manera inequívoca que el IDH para el Perú con las dos metodologías viene mejorando de manera sostenida.

Page 35: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

34

mbedregal

CUADRO 6

3. Definición de política económica

Es el conjunto de acciones económicas que, con herramientas fiscales, monetarias y estructurales, realiza el Estado a través de diferentes organismos e instituciones nacionales y en algunos casos con la participación de organismos supranacionales tendientes a alcanzar los objetivos macroeconómicos de corto, mediano y largo plazo, los cuales buscan el bienestar de los habitantes de un país. Las principales instancias del Estado que participan en la política económica son:

-El Congreso o Poder legislativo -El Gobierno Central -Los Gobiernos regionales -Los Gobierno al municipales -El Banco Central de Reserva (BCRP) -La Superintendencia de Banca, seguros y AFPs (SBS) -La Superintendencia Nacional de Administración tributaria (SUNAT) -Los Organismos reguladores: OSIPTEL, del sector telecomunicaciones, OSITRAN, del sector transportes, OSINERMIN del sector energía, SUNASS, del sector saneamiento.

Las instancias supranacionales más importantes y que de una u otra forma se involucran en la política económica de los países son: El Fondo Monetario Internacional, FMI, El Banco Mundial, BM, El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Organización Mundial de Comercio, OMC, la Organización Mundial del Trabajo, OIT, entre otros-.

Los objetivos macroeconómicos se relacionan entonces con las herramientas de Política económica que utilizan los Estados para lograr el bienestar. Como vimos antes, es el Estado, a través de diferentes niveles, instancias e instituciones, quien hace la Política económica. Vale la pena aclarar que Estado no es lo mismo que gobierno. El gobierno es quien temporalmente gerencia el aparato del Estado y, como ya vimos, en gobiernos democráticos, hay instancias gubernamentales en las que coexisten posiciones políticas

Page 36: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

35

mbedregal

opuestas al régimen de turno y que resultan –den función a sus capacidades y competencias- equilibrando de alguna manera el poder neutralizando posibles intentos de copar el aparato público y sus posteriores decisiones.

De una manera gráfica podemos presentar juntos: El objetivo final, los objetivos macroeconómicos (ME) y estructurales y las herramientas de Política económica (PE):

HERRAMIENTAS de POLÍTICA

ECONÓMICA

De corto plazo: OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

Política Fiscal Estabilidad de precios o control de la inflación Política Monetaria Aumento del empleo ó reducción del desempleo Equilibrio de la balanza de pagos. De largo plazo: OBJETIVO ESTRUCTURAL

Reforma del Estado Romper las barreras estructurales al desarrollo Reforma del sistema financiero Reforma laboral Reformas de competencia Reforma educativa Reforma de salud, etc. .

OBJETIVO FINAL: El Bienestar

En el quehacer económico y social actual, nuevos agentes han cobrado importancia y en algunos casos gran protagonismo, por encima incluso de los tradicionales actores: Gobierno y partidos políticos. Estos nuevos actores son la llamada: Sociedad Civil -grupos humanos organizados sin tendencias ni consignas políticas ni participación gubernamental- y las grandes corporaciones transnacionales. También la prensa y las redes sociales, como partícipes de la sociedad y el desarrollo, son cada vez más relevantes.

La Política social El Estado no sólo se encarga de Política económica sino también de acciones que no necesariamente tienen un objetivo macroeconómico de crecimiento sino que se orientan a atender las urgencias de la población más pobre y vulnerable –recientemente llamada excluida-. Esas acciones no tienen una rentabilidad económica sino más bien social y se enmarcan dentro de lo que se denomina: Política social.

Aunque es un tema en permanente discusión, los Estados, por las urgencias derivadas de la pobreza y los desajustes del mercado, realizan un conjunto de acciones para atender necesidades básicas de los ciudadanos. Si a éstas acciones las organizamos, podríamos hablar de una Política social. Silva Ruete, cita a Thomas Marshall que concluye: “ …la política social, usa el poder político para reemplazar, completar ó modificar operaciones del sistema económico, con el fin de alcanzar resultados que el sistema económico no lograría por sí mismo y, al hacer esto, lo hace orientado por valores distintos a los de las fuerzas del libre mercado”. Un concepto asociado a lo anterior es el de Estado del bienestar, que resume la participación del estado en la economía como ente originario de subsidios –la política social es fundamentalmente de subsidios-. Cuando éstos se destinan a necesidades básicas, como alimentación, educación y salud, hablamos de gasto social que es aquel que se hace para redistribuir, de manera directa, el ingreso y la riqueza del país y así reducir las desigualdades e inequidades económicas y sociales originados por las fallas del mercado. Hasta ahí el gasto social parece razonable pues atiende urgencias que de no hacerlo traerían consecuencias muy graves para ciertos grupos humanos. Sin embargo, como ya vimos, la polémica se suscita cuando algunas posiciones políticas van más allá al propugnar una participación del estado como proveedor de bienes y servicios, es decir, un Estado productor de bienes y servicios en competencia con el sector privado.

Page 37: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

36

mbedregal

Lo gastado en salud, educación, agua potable y saneamiento –que realmente es inversión social- en mi opinión en un país como el Perú, con tantas falencias de infraestructura básica, se hace urgente y se justifica plenamente. En pleno siglo veintiuno no se conciben viviendas sin agua potable y saneamiento básico en las propias ciudades, ni que hablar de las zonas rurales. Intervenciones en éste sentido junto con educación y salud preventiva son muy importantes. Algunos países con un mayor grado de madurez social y política, han privatizado los servicios de agua y saneamiento con resultados interesantes. Tal es el caso de Chile donde los indicadores de cobertura, continuidad del servicio, calidad del agua y otros han mejorado ostensiblemente, e incluso las tarifas han resultado ser más bajas, fundamentalmente por las eficiencias propias de una manejo privado. Este es un tema a poner en debate en el Perú próximamente ya que es uno de los países con peores indicadores en América Latina y donde el servicio es prestado por empresas municipales. Dentro de la política social, hay otro tipo de programas de corte asistencialista que se realizan con la justificación de ayudar a los más pobres de forma más directa. A éste grupo pertenecen programas como: Juntos, vaso de leche, desayuno escolar, pensión 65, entre otros, muchos de los cuales han dejado de tener un carácter temporal para convertirse en permanentes. En realidad, éstos programas deberían evaluarse en cuanto a la pertinencia de su continuidad ya que presentan demasiadas filtraciones, es decir, excesivas pérdidas en el trayecto, desde el administrador del programa hasta el beneficiario. Se dice que tienen una eficacia menor al 50%. Los programas meramente asistencialistas, en mi opinión, tienen una serie de riesgos sociales y culturales que se debe tener en cuenta: a) Pueden convertirse en fuente del llamado clientelismo político, es decir, el gobierno

de turno puede utilizarlos en beneficio de sus objetivos electorales. b) Pueden convertirse en fuente de presión social y política si son tomados por grupos

políticos extremistas que podrían encontrar un campo fértil para sus ofertas de cambio radical. No es extraño ver pugnas entre diferentes grupos políticos por el control de las dirigencias de éstos programas.

c) Pueden dar señales equivocadas al mercado laboral, es decir, poner incentivos errados a los agentes económicos. Podría ser frecuente encontrar quienes no acepten la inversión productiva en su zona –y con ello conseguir trabajo formal digno- ya que cuentan con todos los servicios gratuitos e inclusive ayudas en efectivo a través del programa Juntos.

d) Pueden fomentar la informalidad ya que las personas, culturalmente, no se comprometen con la importancia de su rol como contribuyentes y la sensación de pertenencia que esto genera.

e) Pueden fomentar la existencia de ciudadanos conformistas, acostumbrados a la asistencia del Estado, sin alicientes y desmotivados para progresar socialmente, sin tomar exacta conciencia de sus capacidades y potencial de contribuir con su comunidad.

Quiero insistir en el concepto clave referido a que los programas sociales asistenciales deben ser temporales y en que, obviamente, el presupuesto para la Política social dependerá fundamentalmente de la base económica sustentada en la Inversión como principal fuente generadora de empleo y de impuestos que son los que la financian. Los resultados dependerán también de la calidad de la gestión pública. Cualquier plan o proyecto sin buena gestión corre el riesgo de no cumplir con sus objetivos. Finalmente, decir que la verdadera inclusión social es el empleo justo, formal y sostenible. Incluir a los ciudadanos en la economía y el desarrollo a través de programas sociales es un error. La inclusión verdadera es a través del trabajo.

Page 38: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

37

mbedregal

4. La producción, la productividad y la competitividad

La pregunta a estas alturas es: ¿Por qué crecen los países? ¿Por qué los países del Asia son hoy más ricos que los de América Latina si hasta no hace mucho era el revés? ¿Por qué Canadá supera hoy a Argentina y Chile a Perú, con tanta ventaja si antes no era así? Parte de la respuesta se encuentra en la función de producción, que, desde el punto de vista Macroeconómico, es:

P = f (K,W,T) donde:

P=Producción K=Capital (Planta industrial, equipos, insumos, productos, etc.) W=Trabajo (Número de trabajadores, horas de trabajo, etc.) T=Tecnología (Forma como se combinan K y W)

En ésta función, a largo plazo, las fuentes del crecimiento aparecen claras: La inversión que es la fuente del capital (K) -sobre todo la inversión privada- el trabajo (W) que contiene una serie de atributos de calidad, y la tecnología (T) que no es más que la forma cómo se combinan los dos primeros factores. El último factor, también llamado progreso tecnológico, se relaciona con el aumento de la productividad total de los factores y es cada vez más importante como propulsor del crecimiento económico y la fuente de la competitividad de los países. La productividad se refiere al uso eficiente de los recursos de todo tipo con los que se cuenta. Un país tiene mayor productividad en la medida en que sea más eficiente en el manejo de sus recursos y eso se logra con mejor tecnología. De allí la trascendencia que tiene la inversión en investigación y desarrolo (I&D) -lamentablemente en el Perú los montos destinados a ésto son insignificantes-. Como no se cuenta con metodologías para medir la proporción del crecimiento económico originado en el aumento de la productividad, su impacto se obtiene por diferencia, es decir, restando del crecimiento del producto bruto interno total, el crecimiento de los factores capital y trabajo. Mediciones empíricas para países desarrollados indican que cada vez éste factor es más relevante y explica gran parte del crecimiento económico. Nuestro país tiene en éste asunto una tarea pendiente. La competitividad es un concepto relacionado con la productividad de los factores, es decir, con su uso eficiente. Según el Foro Económico Mundial, la competitividad se define como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Esto quiere decir que un país con instituciones sólidas - con altos niveles de profesionalismo y honestidad-, buenas políticas económicas y otros factores específicos, lo harán más competitivo. Todo ésto lleva al llamado Clima de negocios, que es definido por el Banco Mundial como el conjunto de factores institucionales que configuran los incentivos que inducen al sector privado a invertir. Hoy en día existen índices de competitividad que veremos más adelante, que intentan medir y comparar países en éste aspecto.

Finalmente, es importante conocer algunas características que adquieren los países conforme van alcanzando mayor nivel de crecimiento económico: El tamaño del sector agrícola disminuye en relación a otros sectores que adquieren mayor relevancia en el cálculo del PBI. En Estados Unidos, en 1810, el 70% de la fuerza laboral se dedicaba al sector agrario, hoy lo hace el 1%. En las primeras etapas del crecimiento, el sector industrial crece rápidamente hasta llegar a un pico luego del cual vuelve a disminuir para dar paso al sector servicios que avanza a costa de la agricultura y la industria en ésta segunda etapa. Los países se urbanizan, es decir, el peso de la población que vive en ciudades se hace cada vez mayor en desmedro de las zonas rurales. Se da paso a las grandes metrópolis urbanas.

Carlos Millones
Highlight
Page 39: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

38

mbedregal

Aumenta de división del trabajo y la especialización de la fuerza laboral. Esto es parte de la condición humana que puede hacerce especialista en determinadas tareas de utilidad para la economía. El avance tecnológico es exponencial y se traduce en nuevos productos y servicios y en el abaratamiento de los existentes haciéndolos más accesibles a las mayorías. Este factor es, como ya dijimos antes, clave para el crecimiento y desarrollo económicos.

Ver como anexo 2 dos recuadros, tomados de documentos oficiales, los que no hacen sino confirmar la importancia de la competitividad para los países y muestran, para el caso peruano, las grandes tareas pendientes, a pesar del crecimiento y desarrollo económicos de los últimos años: El primero –con referencia: Recuadro 1- ha sido tomado del Reporte de Inflación de Diciembre de 2013 emitido por el BCRP y se complementa con el segundo –con referencia : Recuadro 6- tomado del Marco Macroeconómico Multianual 2011 – 2013 del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF.

Resumen de la parte introductoria Hemos hecho una revisión rápida de conceptos sobre principios de economía, cuentas nacionales, política social y participación del Estado en la economía y después de haber definido la Política económica y su gran objetivo del bienestar, en un marco global y tomando en cuenta algunas consideraciones previas que impactan en las decisiones de quienes hacen la política econónomica decorto plazo. Es muy importante tomar en cuenta que la política económica se hace en función de algunos aspectos clave que revisamos con cierta profundidad, como son: La posición política de los gobernantes; las urgencias de enfrentar la pobreza y desigualdad ; la importancia del impacto de las decisiones que se toman en otras partes del mundo, ya que vivimos un mundo cada vez más global ; la importancia de las expectativas de los agentes económicos y, finalmente, el principio de que en economía nada es gratis, es decir, lo que unos ganan otros, necesariamente, lo perderán. También hemos definido política económica como el conjunto de acciones que, desde el Estado, se toman en búsqueda del bienestar de las personas, pasando primero por el logro de metas macroecomómicas como el control de la inflación, el aumento del empleo, a traves de la inversión privada, fundamentalmente, y el equilibrio de las cuentas externas medidas a través de la Balanza de pagos Finalmente, hablamos de la productividad y competitividad tanto de un país como de sus empresas, resaltando la agenda pendiente que tenemos como país Hemos recalcado que para lograr el ansiado bienestar, primero hay que crecer económicamente, para luego desarrollarse. Que crecimiento y desarrollo no son sinónimos sino etapas de un proceso socio económico que podría inclus oser excluyente, es decir, que no se puede desarrollar, osea llegar al bienestar, sin primero crecer, pero que, en cambio, han habido momentos en que sólo se dió r¡crecimiento pero no se llegó al desarrollo.. Para finalizar diremos que el crecimiento económico, condición del desarrollo, de un país, en un contexto mayor, es el resultado de un conjunto de factores fundamentales entre los que podemos resaltar tres : - Las Políticas económicas adoptadas por los países : La disciplina fiscal, la

autonomía del Banco Central, la apertura comercial, etc.

- La Institucionalidad, es decir, contar con instituciones políticas, económicas y judiciales que permitan un contexto favorable a la inversión. Es imprescindible la existencia de normas -empezando por una Constitución Política- que garanticen los contratos y las relaciones entre los agentes.

- Algunas características estructurales: Desde la geografía, pasando por el clima, y la

ubicación geográfica; la calidad y productividad de la fuerza laboral -determinada en gran parte por su calificación y capacitación-, la actitud de los ciudadanos y de los

Page 40: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

39

mbedregal

gobernantes –la corrupción es hoy en día una tremenda traba al desarrollo-, la relación urbano - rural, el crecimiento demográfico y la migración campo-ciudad, la inequidad social, entre otros factores, algunos de los cuales que deben abordarse a través de medidas de política económica estructural ó de largo plazo.

RECUADRO 6 LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA

La principal responsabilidad de un gerente es agregarle valor a la empresa que dirige. Eso se consigue cuando la empresa logra atraer clientes y fidelizarlos para mantener una cuota de mercado significativa que es lo que en definitiva le da valor. Una empresa vale por el tamaño del mercado que atiende, es decir, por su cuota de mercado, no por sus activos fijos o por sus niveles de patrimonio. Para lograrlo, la empresa deberá mantener una o varias ventajas competitivas permanentes. Lo anterior se logra con políticas claras de innovación, calidad, rapidez y costos competitivos. Las ventajas competitivas son adquiridas, en gran medida, sobre la base de buenos niveles de productividad y ésta, a su vez, se relaciona íntimamente con la eficiencia en el uso de los recursos, es decir, con costos competitivos. La empresa moderna tiende al uso de tecnologías de avanzada para todos sus procesos, sean estratégicos u operativos. La producción u operación del negocio, las ventas, las finanzas, la logística, en fin, todas las facetas empresariales, deben manejarse con la mejor tecnología disponible. Por suerte, el avance de la informática y las comunicaciones dan herramientas al alcance de prácticamente todo nivel de empresas. Una empresa moderna no debe prescindir de herramientas informáticas. Sólo con ellas obtendrá la información necesaria para monitorear la marcha del negocio. La producción, ventas y logística deben generar estados financieros confiables y a la vez, a través de herramientas de inteligencia de negocios, poder seguir, prácticamente en línea, la marcha de la empresa. Sólo así se logrará una permanente mejora en los procesos que permitan mayores niveles de eficiencia y productividad. Sólo así podremos competir en un mundo globalizado, con la presencia de potenciales competidores no sólo nacionales sino extranjeros.

Page 41: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

40

mbedregal

III. EL OBJETIVO MACROECONÓMICO DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS O DE CONTROL DE LA INFLACIÓN

Ya hemos conocido los principales objetivos de la política económica de corto plazo: El control de la inflación, el equilibrio de las cuentas externas y la generación de empleo. Empecemos analizando el primero. La inflación (π): Es el alza sostenida del nivel general de precios. En el Perú se mide a través del Índice de precios al consumidor (IPC) de un conjunto de bienes y servicios que componen la Canasta básica familiar. Este indicador es elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) todos los meses. (Ver anexo 3). La estabilidad de precios o control de la inflación: Es el objetivo prioritario de la Política económica de corto plazo. Consiste en mantener dentro de un límite razonable o tolerable, a la inflación o suba de los precios. Obviamente no se trata de controlar los precios -poniéndoles un tope- sino hacer que las fuerzas del mercado actúen de tal forma que los precios no suban.

π

10 % ¿Rango razonable ó tolerable?

T

¿Cuál es ese límite razonable? ¿Quién lo dice? Por experiencia histórica, si la inflación llega a 2 dígitos -10%-, se puede entrar en una espiral inflacionaria, es decir, en un ciclo de suba constante de precios que se retroalimenta a si misma ya que los agentes empezarán a cambiar sus expectativas y su actitud en el mercado, tratando de cubrirse del alza de los precios adquiriendo más productos generando mayor demanda, elevando aún más los precios y así sucesivamente.

1. El Rol del Banco Central y las mediciones de la inflación

El objetivo macroeconómico es controlar la inflación, es decir, evitar que suban los precios, ya que, si suben le restan valor a la moneda nacional y le quitan capacidad adquisitiva a los ciudadanos. Si los ciudadanos tienen menor poder adquisitivo, consumirán e invertirán menos y la economía no crecerá. Quien administra éste objetivo desde el Estado, es el Banco Central de Reserva (BCRP) que se encarga de controlar la cantidad de dinero y así evitar que suban los precios en el entendido teórico -demostrado en la práctica- que a más cantidad de dinero, más posibilidades de inflación. El dinero lo tienen los agentes que desean consumir o invertir, es decir, demandar. Si la oferta de productos y servicios no va a la par con éste nivel de demanda, los precios suben. Por eso, la teoría cuantitativa que sustenta al llamado Monetarismo, indica que existe una estrecha relación entre el crecimiento de la cantidad de dinero y la tasa de crecimiento de los precios o inflación y que si se frena la primera, seguramente lo hará también la segunda. Las herramientas utilizadas así como los objetivos los estudiaremos detenidamente en el capítulo de Política monetaria.

El BCRP utiliza, desde el año 2002, la metodología de Meta explícita de inflación que consiste en fijarse una tasa de inflación meta anual y anunciarla, para lo cual usa todos los mecanismos propios de la Política monetaria, que serán estudiados más adelante. Esta inflación anunciada podría también denominarse: Inflación prevista. En años recientes, éste ha sido el comportamiento de la inflación anual anunciada en el Perú:

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 42: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

41

mbedregal

Meta 2009: 2.0 ± 1%, ejecutado: 0.25% por debajo Meta 2010: 2.0 ± 1%, ejecutado: 2.08% ok Meta 2011: 2.0 ± 1%, ejecutado: 4.74% por encima Meta 2012: 2.0 ± 1%, ejecutado: 2.65% ok Meta 2013: 2.0 ± 1%, ejecutado: 2.86% ok Meta 2014: 2.0 ± 1%, ejecutado: 3.22% por encima GRAFICO 20

Fuente: RI BCRP

Es importante tener en cuenta otros indicadores de la suba de precios ya que la tasa de inflación por si sola es muy general requiriéndose, para un mejor análisis, de otros indicadores sobre sus orígenes o causas. Entre otros, se utilizan los siguientes indicadores complementarios importantes: La Inflación Subyacente: Mide el alza general de precios excluyendo el subconjunto de precios de los productos que en ese periodo tuvieron una variación excepcional o por encima de lo normal –hacia arriba o hacia abajo-. Esta medida permite ver el origen de la posible suba de precios aislando el efecto de aquellos que se comportan de manera extraordinaria, que generalmente son los relacionados a los llamados comodities –productos transables que fijan sus precios en las principales bolsas de valores del mundo- como: Las harinas, el pollo, el aceite, los combustibles, entre otros. Es decir, el BCRP apreciará más claramente si existen presiones a los precios por parte de la demanda interna y algo puede hacer para evitarlo o si son factores externos no controlables por él. Si la inflación subyacente es alta quiere decir que existen presiones de demanda interna y que los precios suben por eso y no por los mayores costos de lo importado. Por eso la inflación subyacente se relaciona más con una inflación por demanda. La inflación no subyacente: Mide la variación de los precios más volátiles considerados en el IPC del período. Generalmente son precios de productos que utilizan insumos o materias primas importadas que son comodities y que por diferentes razones fluctúan en el mercado internacional y sobre cuyo comportamiento las autoridades nacionales nada, o muy poco, pueden hacer. Esta medida se relaciona más con la inflación por costos. La inflación importada: Mide la variación de los precios de los productos importados en general: Combustibles, alimentos, electrodomésticos, etc. La importancia de medirla se debe a que la canasta familiar peruana contiene un buen porcentaje de productos de origen importado: Pan, fideos, pollo, aceites vegetales, transporte, son productos o servicios con alto componente importado.

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 43: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

42

mbedregal

CUADRO 7

CUADRO 8

Fuente: RI BCRP

Nada es peor que un país caiga en un proceso inflacionario. Es lo peor que le puede pasar a una sociedad porque hace más pobres a los pobres aumentando la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso e inhibiendo la inversión. Si se tuviera que elegir entre inflación y desempleo, lo recomendable a largo plazo, económica y socialmente es que las autoridades sacrifiquen empleo para evitar la inflación. La Curva de Phillips se utiliza para explicar la disyuntiva entre desempleo e inflación.

Π

0 1

1 2 Desempleo

Por lo tanto, la prioridad de la Política económica de corto plazo es el control de la Inflación. La inflación tiene un impacto mayor en los pobres porque el componente de artículos de primera necesidad en su canasta de consumo es proporcionalmente mayor. Una familia

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 44: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

43

mbedregal

con ingreso mínimo destinará casi la totalidad a alimentarse y adquirir los bienes esenciales para su subsistencia; en cambio, una familia de clase media o alta destinará un porcentaje menor de su ingreso para la subsistencia, quedándole inclusive excedentes que pueden destinarse al ahorro o la inversión. Es por eso que los gobiernos ante una suba de los precios de los productos de primera necesidad tratan de intervenir de inmediato para atenuarla. Medidas como: Subsidios directos, fondos de estabilización –como el reciente fondo de estabilización del precio de los combustibles en el Perú-, rebaja de aranceles, medidas cambiarias, son usuales aunque a la larga han demostrado ser inconvenientes. Es importante siempre medir las consecuencias de éste tipo de medidas las cuales deberán, por norma, tener un carácter temporal ya que todas generan un gasto al gobierno que, si es excesivo por su permanencia en el tiempo, traerá como consecuencia déficits públicos, los que –como veremos más adelante- son la principal causa de inflación, resultando el remedio peor que la enfermedad.

2. Teorías sobre el origen de la inflación Los precios pueden subir por varias razones, veamos algunas:

a) Inflación por demanda

Indica que la inflación se origina por un aumento en la remuneración nominal de los factores de producción Capital (K) y Trabajo (W), superior al aumento de la oferta de bienes y servicios. En la práctica, esto se traduce en un aumento de los sueldos de los trabajadores y de las utilidades de las empresas a un ritmo mayor que el aumento del PBI, situación que hace que la gente tenga más dinero respecto a la oferta interna de productos. Podríamos decir también que hay una presión a la inflación si el PBI en la realidad, crece por encima de sus posibilidades o de su potencial.

El PBI potencial se asocia con la capacidad productiva de la economía representada por: La inversión, la Población económicamente activa –PEA- y la Productividad total de ambos factores –PTF-. La evolución de estos factores en el tiempo produce variaciones en el crecimiento del producto potencial. El PBI potencial es aquel que se alcanzaría sin producir inflación, es un crecimiento económico natural que no fuerza los factores ni sus precios. En el tiempo, el PBI puede crecer de tres formas: De acuerdo a su potencial, por debajo de éste o por encima. Esta última posibilidad será necesariamente temporal ya que se trata de una situación forzada. Si el crecimiento del PBI está por encima de su potencial por un período sostenido, seguramente generará inflación, ya que la demanda presionará los precios. Queda claro que los conceptos tratados aquí se relacionan también con lo señalado acerca de los límites al crecimiento económico de los países, que vimos anteriormente.

De allí la importancia del componente Inversión dentro de la economía; de la infraestructura como forma de inversión; de la disponibilidad de trabajadores competentes y efectivos y de la productividad que en suma es la tecnología disponible en cada país y que hace eficiente el uso de los factores. Un aumento sostenido del PBI requiere de una mejora permanente de la productividad para lo cual se requiere de: Estabilidad económica, continuar con las reformas de largo plazo como parte de una Política estructural y de una mayor apertura comercial que haga al país más competitivo.

Allí intervienen los hacedores de Política económica –es decir, el Gobierno- para tomar decisiones que hagan que el crecimiento económico sea el que la capacidad productiva puede sostener. Esto se conoce como ´´enfriar´´ la economía, es decir, hacer que la demanda baje para que no presione los precios. A éste tipo de medidas gubernamentales se les conoce como Política económica contractiva, opuesta a la expansiva que se da cuando la economía se estanca o entra en recesión. Sobre esto hablaremos a profundidad más adelante

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 45: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

44

mbedregal

b) Inflación por costos

Se relaciona con la anterior. Se produce cuando la remuneración de los factores de producción es superior a su productividad, lo que repercute en los costos –y por ende en los precios- de los bienes y servicios. Las causas pueden ser: - La existencia de pocos ofertantes, los llamados oligopolios, en los mercados. El caso

peruano es particularmente representativo en éste sentido ya que en muchos sectores, pocas empresas atienden la demanda: El sistema financiero y de seguros, la industria de harina de trigo, la industria avícola, etc.

- El proceso de formación de rentas en el que se enfrentan empresarios y trabajadores con intereses contrapuestos donde influyen el aumento de las expectativas, factores políticos e institucionales. Recientemente en el Perú se ha vivido una serie de paralizaciones de sindicatos de maestros, médicos y de empresas privadas y públicas en general, como consecuencia de la mejora de la actividad económica. Estos aumentos de sueldos y salarios presionan los precios al alza.

- El mecanismo llamado mark–up en la formación de los precios de las empresas que empresas tienden a asignar un porcentaje fijo de rentabilidad sobre ventas por lo que un aumento del costo, aumentará en términos nominales los precios del mercado.

- La inflación importada, es decir, la suba de precios de las materias primas, productos intermedios e insumos que utiliza el aparato productivo para elaborar productos finales. En el caso peruano, la suba del petróleo, el maíz, el trigo, la soya, entre otros, impacta en el nivel de precios internos.

c) Explicación monetarista sobre el origen de la inflación

El monetarismo se basa en la extraordinaria importancia que tiene el dinero para la economía moderna e indica que la inflación se produce por un continuo y rápido crecimiento de la cantidad de dinero. La inflación no puede bajarse si no se reduce la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Concluye que cuando aumenta la cantidad de dinero en proporción mayor a la producción, aumenta la inflación.

Según ésta explicación, la inflación es un fenómeno monetario, por lo que si se quiere bajar la inflación se debe reducir la cantidad de dinero. El dinero es un medio de cambio; sin el dinero se transaría con trueque, lo cual es imposible en la práctica. Es crucial en la economía moderna. Es También unidad de cuenta; pues todos los bienes y servicios tienen un precio. Finalmente, pero no menos importante, es unidad de valor porque lo que tengo en dinero tiene un valor aceptado social y económicamente. El dinero –como mercancía- se transa en un mercado que tiene una oferta y una demanda, ese es el Mercado monetario. La Demanda monetaria: Es la cantidad de dinero que requieren los agentes económicos (personas o familias, empresas y gobierno) quienes consumen y/ó invierten y por lo tanto impactan en el PBI. Si aumenta el PBI se incrementa la demanda monetaria -habrá más demanda por dinero, es decir por monedas y billetes- lo que, a su vez, hace aumentar la oferta monetaria. La Oferta monetaria: Es la cantidad de dinero existente en la economía para realizar las transacciones económicas que están representadas en el PBI. La cantidad de dinero la controla el BCR. La relación entre cantidad de dinero e inflación se sustenta en la Teoría monetarista de la inflación o Teoría cuantitativa del dinero que se explica partiendo de una de las ecuaciones fundamentales de la macroeconomía: La cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de circulación debe ser igual a la producción valorizada a cierto nivel de precios: MV = PY

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 46: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

45

mbedregal

M: oferta monetaria ó cantidad de dinero. V: velocidad de circulación del dinero (Número de veces que da vueltas la cantidad de dinero en un año, en la financiación de los pagos que se efectúan para comprar la producción de economía) P: precios de la economía. Y: producción de la economía. (PY = Renta Nominal)

Esta igualdad básica puede expresarse también en términos de tasas de crecimiento: m + v = π + y tasa de crecimiento tasa de tasa de crecimiento tasa de de la cantidad de crecimiento de los precios crecimiento del dinero de la velocidad (π) producto

Despejando: π = m + v – y La evidencia empírica indica que v e y son, a largo plazo, poco significativas, entonces, la inflación depende fundamentalmente de la velocidad de crecimiento de la cantidad de dinero.

π = m Podríamos concluir entonces que la tasa de crecimiento de los precios -inflación- depende de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero en la economía. Una pregunta que salta a éstas alturas es: ¿Por qué podría incrementarse la cantidad de dinero (M) en una economía, a una velocidad mayor a la de su producción si, como vimos, la oferta monetaria depende de la demanda monetaria de los agentes?

La evidencia empírica demuestra que los grandes incrementos de la cantidad de dinero, han sido causados por los déficits presupuestarios públicos que se producen cuando el gobierno gasta más de lo que le ingresa. El déficit público se produce cuando los gastos del gobierno superan sus ingresos, que fundamentalmente son impuestos. En esa situación, el gobierno recurre a préstamos para poder pagar sus mayores gastos. Como en toda relación crediticia, el endeudamiento tiene un límite ya que los financiadores dejarán de prestar cuando estimen que la capacidad de pago no da para más. En ese límite, la evidencia demuestra que los gobiernos han procedido a financiar el déficit con emisión inorgánica, esto es, con creación de dinero sin respaldo de producción. Hay varios casos: El Perú y Bolivia de los ochentas, la Argentina y Venezuela de hoy, entre los más cercanos. Si el aumento de oferta monetaria -ó cantidad de dinero en la economía- es mayor que aumento el PBI entonces se produce inflación.

d) Explicación estructural sobre el origen de la inflación

Afirma que la inflación es consecuencia del estrangulamiento estructural o la existencia de obstáculos de la estructura productiva que impiden el crecimiento y posterior desarrollo económico. Como vimos, los países tienen un potencial de crecimiento (PBI potencial), que mientras más grande sea permitirá un crecimiento real mayor (PBI más grande), La explicación estructural de la inflación indica que existen factores denominados estructurales, es decir, factores de fondo suya solución o superación sólo puede darse a mediano o largo plazo y como producto de medidas de Política económica diferentes a las de corto plazo. Las medidas necesarias de conocen también como Reformas estructurales, que requieren de una fuerte decisión política ya que generalmente generan costos sociales elevados.

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 47: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

46

mbedregal

Tal vez la reforma de la que más se habla por su implicancia en prácticamente todos los ámbitos de la vida económica y social del país sea la Reforma del Estado que se dirige a construir un aparato estatal eficiente que facilite la inversión y consumo privados, que elimine la corrupción y atraiga a profesionales calificados. Existen otras reformas trascendentales como: La educativa, la de salud, del sistema laboral, del sistema financiero, del sistema judicial, entre la más importantes. Los principales factores estructurales considerados obstáculos al crecimiento y desarrollo y que pueden ser causas de inflación, se pueden agrupar en

Factores poblacionales: - Tasas altas de crecimiento poblacional - Aspiraciones personales cada vez más altas de la población. Exigencia de servicios y niveles de vida más altos. - Altos niveles de migración del campo a la ciudad - Cambios en los gustos y preferencias de la población. Factores de producción:

- Mano de obra poco calificada - Mercado de capitales poco desarrollado - Escasa creación de nuevas empresas formales con potencial de crecimiento - Prevalencia de la pequeña propiedad o minifundismo en el agro Factores de producción y distribución: - Elevada participación de las exportaciones primarias o tradicionales, con so valor agregado. - Concentración del valor de las exportaciones en pocos productos, sobre todo los primarios. - Dependencia del consumo e inversión internos, de la importación de alimentos y tecnología. - Inestabilidad de la oferta interna de alimentos, en parte por la presencia de fenómenos naturales como el fenómeno del niño. - Estructuras comerciales defectuosas - Presencia de monopolios y oligopolios Factores institucionales: - Ineficiencia de la Administración Pública - Insuficiencia de ingresos tributarios por baja recaudación. - Corrupción del Estado

Generalmente, la inflación se origina por la confluencia de varias causas unidas a las explicaciones o teorías antes señaladas. Hay coyunturas inflacionarias originadas por exceso de demanda, otras por suba de costos –por ejemplo de insumos importados-. También se puede originar por factores estructurales como la carencia de canales de distribución o de infraestructura, falta de personal competente, carencia de producción de calidad, entre otras, situaciones que pueden presentarse solas o combinadas. Lo que sí está demostrado empíricamente es que el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción es fuente de inflación. Si los agentes tienen dinero, querrán y podrán pagar mayores precios por los productos que requieren impulsando la inflación.

3. Los costos de inflación La inflación es perjudicial para la economía porque tiene costos, los cuales dependen de si la inflación es prevista (anticipada) o imprevista (no anticipada). Esta última es la que trae mayores consecuencias económicas y sociales negativas. La inflación prevista es aquella anunciada antes del inicio de cada año por el BCR como parte de su metodología de Meta explícita de inflación. La imprevista es la que se sale de los rangos esperados y se convierte en el gran problema a resolver por la política económica. Veamos ambos componentes del costo de la inflación.

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 48: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

47

mbedregal

a) Los costos de la inflación prevista

i. Es un Impuesto sobre los saldos monetarios ya que éstos pierden valor. Un sol de hoy vale menos que un sol de ayer, debido a la inflación y valdrá menos mientras mayor haya sido el alza de precios. La pérdida de valor de la moneda representa menor ingreso disponible y menos capacidad adquisitiva, lo que genera, para los agentes, el mismo efecto que un impuesto.

ii. Resta eficiencia a la economía, a través de dos efectos:

-El Costo de “suela de zapatos”: Es el costo transaccional que significa proteger el valor de los saldos monetarios tomando una posición en un activo financiero. Si hay inflación –por más baja que sea- la racionalidad financiera llevará a los agentes a poner su dinero en alguna forma de depósito bancario, en un fondo de inversión u otro instrumento que les otorgue un rendimiento que los proteja de la suba de los precios que hacen perder valor a su dinero. Las transacciones necesarias para tal fin como: ir personalmente a la institución, hacer operaciones de retiro o depósito, transferir ese dinero, tienen un costo que sumado genera un costo para la economía en su conjunto. - El Costo de “menú” ó “efecto menú”: Es el costo que para las empresas -y también para algunas personas como los rentistas- significa la actualización permanente de sus costos, en razón de la inflación anunciada, para que sus precios finales – de bienes y servicios, alquileres y rentas de capital- los reflejen correctamente y no generen pérdidas.

iii. El efecto tributario al ubicar al contribuyente – empresas y familias- en un tramo más

alto en el rango de base imponible para el pago de impuestos, haciéndolo objeto de una tasa impositiva más alta. Recordemos que el sistema para el pago del impuesto a la renta es progresivo, es decir, que la tasa es mayor a medida que sube el monto imponible. Un proceso inflacionario trae como consecuencia – aunque con retraso- un aumento de salarios para los trabajadores y de precios para las empresas que hace que sus respectivas bases imponibles, o sea, la renta imponible de las personas y la utilidad antes de impuestos para las empresas, aumenten nominalmente ubicándolas en un rango de tasa impositiva más alta. Por ejemplo, antes de la inflación anunciada, la base imponible era 100 mil soles y a ese monto le correspondía una tasa de impuestos de 21%. Con la suba de precios, la base es ahora 108 mil, por lo hay que pagar por los 8 mil adicionales, llevando la tasa del impuesto a la renta a 24%. Ese mayor pago de impuestos resta ingreso disponible, afectando el consumo y el ahorro –posterior inversión- afectando a la baja al PBI.

iv. El efecto de descapitalización y de mayor tributación por efecto de una menor

depreciación de los activos fijos de las empresas. Como sabemos, las empresas están autorizadas a depreciar sus activos fijos y a amortizar sus intangibles anualmente según la Ley del Impuesto a la renta. Si, por ejemplo, un activo se debe depreciar a cinco años y costó 10 mil, cada año se depreciará linealmente 2 mil, para obtener, al final del período, los diez mil para reemplazar el activo. Pero, supongamos que hubo en el período una inflación de 5% anual, entonces, el activo a reemplazar constará más en el mercado y lo que se provisionó no alcanza para reponerlo, descapitalizando a la empresa. En una economía, aunque con baja inflación anual, la suma de depreciaciones anuales puede ser considerablemente menor al valor de reposición del activo. Esto también tiene un impacto en la mayor tributación de los agentes ya que pagan impuestos considerando un valor de depreciación menor, perdiendo escudo fiscal, es decir, se pagaron más impuestos de los debidos, perdiendo ingreso disponible para la inversión impactando el PBI negativamente. Existe la metodología de Ajuste por inflación para los estados financieros de las empresas pero, en nuestro país, no se usa.

b) Los costos de la inflación imprevista

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 49: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

48

mbedregal

La inflación imprevista es la inflación alta, la no anunciada, la que supera el límite razonable o tolerable y por lo tanto sus costos son muy altos para la economía. A los costos de la inflación prevista, antes explicados, debemos agregar otros adicionales que ponen en riesgo el comportamiento económico presente y futuro, afectando directamente en forma negativa los objetivos del desarrollo. Los costos de la inflación imprevista, adicionales a los de la prevista, son:

v. El efecto redistributivo negativo de la riqueza y de la renta, que es el costo más

grande ya que va directamente en contra del objetivo de bienestar. Veamos cómo se produce éste impacto negativo en la práctica:

En términos de riqueza o acumulación de bienes en el tiempo, quienes tienen más activos no monetarios como: Inversiones sujetas a tasas de rendimiento o activos fijos –terrenos, edificios, maquinarias, vehículos, inventarios, etc.- se defienden de la inflación a través de la revalorización de ésos activos. En cambio, la gente que sólo posee activos monetarios (efectivo) no tiene cómo defenderse, aumentando de ésta manera la inequidad y la desigualdad entre ricos y pobres.

En términos del flujo de caja efectivo de la gente, es decir de su renta o ingreso, pasa lo mismo porque hay gente que solo tiene el dinero que gana en el día (activo monetario) que, como dijimos, pierde valor con la inflación al comprar menos. En ésta misma línea, si ante el aumento de la inflación, los sindicatos lograran un aumento de los salarios, esto siempre sucede con posterioridad, es decir, los precios suben más rápido que los sueldos y salarios, restándoles valor.

Por otro lado las empresas empiezan a ajustar su personal y despiden primero a los menos calificados que generalmente son los más pobres que pierden sus salarios o rentas. Existe, además, una pérdida de capacidad adquisitiva temporal importante ya que las empresas suben los precios a mayor velocidad que los salarios.

El efecto redistributivo a nivel de deudores y acreedores del sistema financiero. Es decir, quienes tienen deudas, durante un proceso inflacionario, ganan porque deben cada vez menos ya que el dinero pierde valor. Por otro lado, en la misma perspectiva, los acreedores –quienes tiene ahorros- pierden.

vi. Lleva a las empresas a tomar decisiones equivocadas de oferta y demanda pues

los precios suben, no necesariamente por un aumento de la demanda, como consecuencia del éxito del producto o servicio que venden o compran en el mercado, sino por la inflación.

vii. Afecta de manera negativa a la Inversión pues el riesgo –imprevisibilidad- aumenta.

Nadie en su sano juicio invertirá a largo plazo si no tiene claro cuáles serán sus precios tanto finales como de sus insumos y suministros. Siendo la Inversión privada la variable clave del crecimiento, la inflación n resulta teniendo un costo elevadísimo. Al subir el riesgo, la tasa de descuento sube, afectando la viabilidad de los proyectos (el VAN –valor actual neto- se hace menor).

viii. Un proceso inflacionario, resta competitividad internacional a las empresas exportadoras nacionales ya que sus costos internos suben -porque sube la inflación- en comparación con los costos de empresas exportadoras de otros países competidores. Esto afecta el PBI a la baja. Entre dos países que atienden con el mismo producto o con un sustituto a los mercados mundiales, tendrá ventaja el país que mantenga la inflación más baja ya que los costos de producción de sus empresas se mantendrán estables o subirán muy poco. Adquiere especial relevancia el concepto de Tipo de cambio real, que estudiaremos detenidamente en el capítulo relativo a la balanza de pagos. El tipo de cambio real, añade al nominal –que es el valor del dólar en términos de soles- la relación de las tasas de inflación de los países que se enfrentan en los mercados mundiales, es decir:

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 50: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

49

mbedregal

Tipo de cambio real = tipo de cambio nominal * (inflación extranjera / inflación nacional) Queda claro que a mayor inflación nacional el tipo de cambio real será menor, quedando los exportadores en desventaja.

En el caso peruano, hay otros costos de la inflación relevantes, más de carácter cualitativo que son, en gran parte, consecuencia de la inflación de los años ochenta:

ix. El aumento de la informalidad: Ante la incertidumbre económica y financiera, la suba de precios hace que los agentes pierdan previsibilidad se pierda. Por otro lado, se sufre pérdidas financieras ya que los precios muchas veces suben a menor velocidad que los costos. El sistema financiero no capta los ahorros suficientes y el dinero disponible para préstamos pierde valor y, por lo tanto, escasea. Estas consideraciones, entre otras, hacen que muchas empresas se refugien en la informalidad para subsistir. Por otro lado, se crea una masa de trabajadores que han perdido sus empleos, en gran parte como producto de la reducción del gasto público. Estos trabajadores ven en el negocio informal una salida para sobrevivir. La mayoría busca refugio en el comercio o en los servicios. Los llamados ¨mercadillos¨ o ¨paraditas¨ aparecen masivamente. Hoy en día en el Perú, luego de 30 años de iniciado un proceso inflacionario galopante -agudizado a medidos de los años ochenta durante el primer gobierno del Presidente Alan García- seguimos viviendo las consecuencias sociales y económicas de éste fenómeno. Se dice que cerca del 70% de la economía peruana es informal. Desde allí sufrimos: El comercio ambulatorio, los taxis y combis informales, la expansión de los servicios técnicos sin comprobantes, la efervescencia de la minería y pesca artesanales informales, las invasiones de terrenos que impiden un crecimiento urbano ordenado y encarecen la dotación de servicios básicos, entre otros problemas. La informalidad tiene costos sociales muy altos: La pérdida del orden y el irrespeto a la ley, la negación de la seguridad social y del ahorro para la jubilación, la corrupción, la inseguridad ciudadana, son consecuencias claras que sufre un país informal. Por el lado macroeconómico, la baja recaudación tributaria, la escasa bancarización de los ahorros, los altos costos del crédito informal, los costos ambientales por contaminación del aire, las aguas y los suelos, etc. Es claro que el país, a pesar del tiempo transcurrido y del crecimiento económico reciente, deberá seguir pagando el altísimo precio de la hiperinflación de los años ochenta.

x. El aumento de la corrupción: Que es hoy en el Perú uno de los principales problemas. Si se hiciera una encuesta en ese sentido, con seguridad la percepción de la población coincidiría. El sector público sobre todo, es una fuente de corrupción a todo nivel. Desde una simple licencia de funcionamiento en una municipalidad hasta una gran obra de infraestructura o una concesión están cubiertas por un velo de corrupción. En el momento de la crisis, el acceso a información privilegiada, a autorizaciones comerciales o a fondos de financiamiento -por ejemplo- se convirtieron en factores claves para el mantenimiento de los negocios o para el surgimiento de nuevos que no necesariamente se relacionan con la buena gestión y la efectividad sino con las relaciones y lobbies. La inseguridad que sintieron alguna vez los empleados públicos se tradujo en una actitud de “aprovechar” su permanencia en un cargo de decisión para lucrar en perjuicio de la sociedad. La corrupción comenzó a enraizarse. Pero hay que tener claro que para que exista corrupción son necesarias dos partes: El corrupto pero también el corruptor. Lamentablemente existen muchos empresarios que hacen “cualquier cosa” con tal de cumplir sus objetivos o salvar sus negocios recurriendo a prácticas poco transparentes e incluso reñidas con la ética. La evidencia más clara son los videos de la llamada “salita del SIN” de Vladimiro Montesinos. La grave situación moral del Perú de hoy es en gran parte producto de las épocas de alta inflación donde se vivieron situaciones muy difíciles económica y socialmente que

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 51: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

50

mbedregal

trastocaron valores y derrumbaron principios. Los más débiles fueron presa fácil de las circunstancias. Nada justifica la pérdida de valores. El honor y la buena reputación son los activos más importantes de toda persona y es lo que se debe preservar para orgullo de uno mismo y de las nuevas generaciones.

xi. La degradación educativa y la cultura “Chicha¨: Uno de los sectores que más ha sufrido la crisis inflacionaria de los ochenta es el sector educación. Los gobiernos para cerrar el déficit público contrajeron también la inversión en ésta área clave para generar competencias laborales pero, sobre todo, para crear cultura cívica y normas de comportamiento sociales. A pesar de algunos esfuerzos por construir escuelas en período de Fujimori y de comprar computadoras en los gobiernos posteriores, la calidad educativa peruana es pésima habiendo llegado a ocupar el penúltimo lugar a nivel mundial en comprensión lectora y habilidades matemáticas. Los maestros peruanos mal pagados y muchas veces ideologizados por la masiva influencia del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú, SUTEP, poco o nada han hecho en favor de los niños y jóvenes peruanos, por el contrario, su formación puede ser catalogada como una verdadera estafa en perjuicio de lo más pobres. Ha profundizado la desigualdad social y restado oportunidades a quienes necesitan el apoyo del Estado para educarse. Hoy en día se nota una masiva migración de estudiantes hacia la escuela privada. Muchos colegios públicos, sobre todo en las zonas urbanas, han reducido considerablemente el número de alumnos en beneficio de los privados. Las consecuencias son palpables. Personas sin respeto por el prójimo y mucho menos por las normas de convivencia -comportamiento, en el caso peruano, se ha denominado ¨Cultura Chicha¨- que junto con la informalidad han ganado a la mayoría de la población peruana. Otra secuela fatal es la carencia de trabajadores competentes en todas las áreas de la actividad productiva sea industrial o de servicios. Mucho le va a costar al país salir de ésta crisis educativa.

4. Las estrategias para combatir la inflación En general, la Política económica se torna muy activa cuando la inflación aparece y los precios suben de manera consistente. Las autoridades toman medidas de política monetaria y de política fiscal. Como nunca, en estos casos, se hace necesaria una coordinación entre las instancias del gobierno: MEF y BCRP, sobre todo. Ante un aumento de la inflación, es común optar por medidas que “enfríen la economía”, es decir, que tiendan a reducir la demanda. Restricciones del gasto público y elevación de la tasa de interés de referencia son medidas típicas y que se adoptan comúnmente. En ambos casos el objetivo es contener la demanda agregada para evitar el alza de los precios. Hay medidas aisladas de efecto relativo cuando la inflación proviene de la elevación de los costos de producción. Allí acciones sobre el tipo de cambio, los aranceles y algunos otros precios básicos se pueden adoptar aunque, en general, éste tipo de medidas tiene costos altos que se deben pagar entre todos los agentes –incluso los más pobres- ya que los fondos para esto –que al final no son más que subsidios a algunos precios básicos- salen de los impuestos. En este caso, pertinente enfatizar en el concepto de costo de oportunidad de los fondos públicos. Si el estado subsidia el tipo de cambio o la gasolina importada, por ejemplo, tendrá menos recursos para escuelas y caminos, por lo que un subsidio siempre debe ser temporal y muy bien evaluado en su relación beneficio – costo.

La Estrategia gradualista

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 52: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

51

mbedregal

Se trata de de disminuir la inflación de manera lenta y gradual, tratando de no afectar sobremanera los niveles de empleo. Se recurre a recortes temporales o sectoriales del gasto público, a restringir exportaciones para aumentar la oferta interna, a reducir aranceles, a apreciar la moneda, etc. Pero todos mantienen un componente de gasto que a la postre las hace inefectivas pudiendo incluso abonar en el déficit público – que genera inflación- ya que muchas de éstas medidas contienen subsidios. Por otro lado, la gente no acepta -o no cree- en las medidas, no las hace suyas, sus expectativas contradicen los objetivos de la las autoridades, continuando las presiones sobre la demanda e impidiendo el objetivo de reducción de la inflación. Esta estrategia no funciona.

GRAFICO 21

π

C. Phillips Política o estrategia gradual

π¹ π 1

2 3 4 Desempleo

La Estrategia de shock Las muestras del gobierno de su intención de reducir la tendencia alcista de los precios son muy claras y la gente las siente de manera directa. El recorte del gasto público es la medida más inmediata. Este recorte contenido en los llamados Planes de austeridad fiscal, tocan el empleo público, la reducción de las inversiones y del gasto corriente del Estado, lo que afecta a importantes grupos de personas. El desempleo en toda la economía crece, por la menor demanda pública pero se logra el objetivo en menor plazo. El costo social es más alto.

GRAFICO 22

π

C. Phillips Política o estrategia de shock

π¹

π Desempleo

En la práctica, ante procesos inflacionários agudos, la estratégia que ha demostrado eficacia es la estratégia de shock. La gente nota claramente que los precios ya no suben dejando de demandar, parando así la espiral inflacionaria.

La hiperinflación: Es la inflación muy elevada. Se considera sí cuando la tasa anual es 100%. La economía se torna caótica, cunde el desabastecimiento y el costo del ajuste es muy alto. Sólo políticas de shock han sido efectivas en casos de hiperinflación. Hay un concepto que define el comportamiento de los precios de manera contraria, es decir a la baja: la deflación ó baja del nivel general de precios. Contra lo que podría creerse, éste fenómeno puede ser tanto ó más negativo que la inflación pues los agentes –ante la expectativa de que los precios bajarán- dejan de comprar poniendo al aparato productivo en una situación de recesión muy difícil pudiendo llevar a la quiebra a muchas empresas.

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 53: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

52

mbedregal

RECUADRO 7 LA INFLACIÓN Y LA EMPRESA

La inflación es lo peor que le puede ocurrir a un país, sus consecuencias son fatales a nivel social, productivo, cultural, y también para las empresas privadas. Hay pues varias razones que justifican que un gerente monitoree la inflación. Es clave para el desarrollo sostenible de una empresa, que los precios reflejen la real escasez de los bienes o servicios así como los costos de las unidades productivas. Cualquier intervención en sentido contrario distorsiona las decisiones de mercado de empresarios y consumidores. La inflación es fundamentalmente producto de los déficits presupuestarios públicos, es decir de los déficits del gobierno. Cuando el gobierno gasta más de los que obtiene como ingresos, que fundamentalmente son impuestos, y no le quedan fuentes de financiamiento en el sistema financiero recurre a la emisión inorgánica que genera inflación. La pregunta es ¿Por qué un gobierno puede caer en déficits crónicos? La respuesta es: Por los subsidios, fundamentalmente. Los subsidios son transferencias de recursos del Estado hacia algunos precios, que quedan fijados oficialmente, o hacia sectores que considera estratégicos o vulnerables. Si, por ejemplo, el gobierno considera que el precio del aceite vegetal es clave para la economía, lo subsidiará para que las familias lo compren a menor precio. De ahí que en Venezuela un litro de aceite se venda al precio oficial de 13 centavos de dólar, sin importar el costo. De darse el caso anterior, las empresas privadas fabricantes de aceite vegetal simplemente dejarán de existir. Si éstos subsidios a los precios se generalizan, todas las empresas involucradas en éstos esquemas quebrarán. El efecto ulterior de los déficits será inflación que actuará nuevamente en contra de las pocas empresas que quedarán en esa economía ya que con la suba de precios se genera un empobrecimiento de los consumidores, la desaparición de las clases medias y se aumenta el riesgo de mercado ya que no se sabe hasta cuanto podrán subir los costos y precios. Otras consecuencias tan o más perjudiciales de la inflación, son la aparición de especuladores y contrabandistas que harán de las suyas ante la escasez y que harán girar la espiral inflacionaria a más velocidad todavía. Claro, un ama de casa ya no ahorrará en dinero o activos financieros sino en productos que son los que más suben y se hacen más rentables. La corrupción también se propaga. Si el precio de un producto o un insumo depende de la firma en un decreto de un burócrata de escritorio que se vuelve todopoderoso por decisión del gobierno de turno, no faltarán quienes se acerquen a él para sobornarlo para la toma de decisiones que los favorezcan o para buscar información privilegiada.

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 54: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

53

mbedregal

Ante una situación así la empresa privada pierde su sentido de efectividad y se hace presa de los acontecimientos. Ni siquiera sus estados financieros reflejan su real situación. Tales, entre otras muchas razones obligan a los gerentes a monitorear las acciones gubernamentales que tengan que ver sobre todo con la Política monetaria y con el uso de los recursos públicos. Ambos, manejados irresponsablemente pueden ser fuente de un proceso inflacionario.

Carlos Millones
Highlight
Page 55: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

54

mbedregal

IV. EL OBJETIVO MACROECONOMICO DEL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS (BP)

1. Conceptos básicos La Balanza de pagos: Es el resumen de todas las transacciones económicas comerciales y financieras entre los residentes de un país y el resto del mundo; en un periodo específico. Su resultado es la variación de las Reservas internacionales netas llamadas, RIN. (Se refiere a transacciones formales). En un mundo global e interdependiente, las decisiones de Política económica de un país afectan a otros, con los que mantiene relaciones. Por ejemplo, si EE UU emite dinero para “ayudar” a sus bancos en crisis, esa mayor cantidad de dólares puede causar una desvalorización del dólar respecto al sol, perjudicando a los exportadores peruanos. Si Bolivia subsidia los combustibles, puede generar contrabando con Perú perjudicando a los productores peruanos. Si el Perú firma un Tratado de libre comercio con EE UU y Ecuador no lo hace, probablemente inversionistas ecuatorianos vendrán a invertir al Perú en desmedro de la inversión en su país. CUADRO 9

En economías abiertas -con comercio exterior- existen dos vías que canalizan las relaciones entre países: La vía comercial y la vía financiera. Desde el punto de vista contable, la balanza de pagos recoge ambas vías y sus componentes más importantes son: Primero: La Balanza en cuenta corriente que incluye: La Balanza comercial (XN) que a su vez contiene a las exportaciones y las importaciones, La balanza de Servicios, originada fundamentalmente por las anteriores, es decir, considera: Los seguros, los fletes nacionales e internacionales, los transportes, los gastos de agentes y de aduanas, los gastos bancarios, etc. También se incluyen los movimientos del sector turismo al ser considerado como un servicio de comercio exterior. La Renta de factores que es el neto de la retribución de préstamos vía intereses o de inversiones vía dividendos de inversiones externas en el país y de peruanos en el exterior- y las Transferencias corrientes, que incluyen los flujos netos en efectivo como: Remesas de inmigrantes, donaciones de origen externo, etc.

Carlos Millones
Highlight
Page 56: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

55

mbedregal

GRÁFICO 23

Para una mejor visión conceptual de la balanza comercial, expuesta en el cuadro 3, vale la pena remitirse, a manera de repaso, al punto 3 del Capítulo I -páginas 3 y 4-, donde se exponen definiciones útiles. Al ser la balanza comercial de lejos lo más importante en la cuenta corriente y en la balanza de pagos total, vale la pena insistir en la importancia del análisis de los productos exportados e importados en detalle. Será más importante aumentar las exportaciones no tradicionales por la generación de más valor agregado, es decir, por la creación de un número mayor de nuevos empleos –ahí tenemos las grandes empresas de agro exportación del norte del país que han generado miles de puestos de trabajo formales-. Obviamente si se cuenta con recursos naturales que permitan aumentar las exportaciones tradicionales –mineras por ejemplo- habrá que hacerlo, sobre todo si los precios son altos. Estos mayores ingresos por exportaciones mineras, generarán también nuevos puestos de trabajo pero, sobre todo, mayores impuestos que, de ser bien utilizados, pueden destinarse a mejorar la infraestructura y la educación y salud, mejorando en bienestar y haciendo más competitivo al país y a las empresas de todo tipo. GRÁFICO 24

Page 57: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

56

mbedregal

En cuanto a las importaciones, será mejor adquirir bienes de capital que aumentan la capacidad productiva del país y con ello el Producto potencial. Así, se viabilizará un mayor crecimiento económico capaz de financiar el tan deseado desarrollo.

La presencia de un alto componente de productos intermedios o insumos en las importaciones peruanas se refieren a: Trigo para harinas, maíz para la avicultura, soya para la industria aceitera, combustibles para uso general, entre los más importantes. En ésta realidad es importante incentivar la producción de sustitutos de origen local como: La papa, el camote, la yuca, la quinua, el pescado, entre otros productos cuyo consumo masivo beneficiaría a productores peruanos en vez de comprarles a los agricultores argentinos o norteamericanos.

El Perú es un país importador neto de capitales, es decir, ingresan más capitales, hacia diferentes sectores, que los que salen del país. Si bien hay grupos nacionales como: Romero, Añaños, Rodríguez Pastor, Brescia, Gloria, entre los más importantes, aún es pequeño el flujo en relación con los montos que ingresan.

Los capitales extranjeros de inversión, llamados también Inversión Directa extranjera, ingresan a través de la cuenta financiera que veremos más adelante; sin embrago, debemos considerar que esos capitales producen una rentabilidad que sale como dividendos hacia los países originarios de dichos capitales. Esas utilidades son parte de la Renta de factores, a lo que se debe sumar los intereses de los préstamos obtenidos en el exterior por los sectores privado y público nacionales. Es claro que el balance de renta de factores representa una salida importante de divisas dado que son mucho más los capitales que ingresan que las inversiones de peruanos en el exterior.

Segundo: La Balanza financiera, o Cuenta financiera de la balanza de pagos: Representada por el flujo de préstamos e inversiones netos que ingresan y sales de un país. Un país puede enviar o recibir capitales en forma de préstamos o de inversiones y éstos pueden dirigirse u originarse en el sector público o en el privado. Aquí se contabilizan los desembolsos de préstamos y los aportes de capital de las inversiones, como ingresos y los pagos de principal o las denominadas amortizaciones de los préstamos, como salidas

CUADRO 10

Page 58: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

57

mbedregal

En el cuadro anterior vemos los flujos de la cuenta financiera del sector privado que casi siempre el más activo en movimiento. Los Activos, representan las inversiones de empresarios peruanos en el extranjero y los Pasivos, la inversión de extranjeros en el país. Aparece también un rubro denominado: Inversiones de cartera que vienen a ser los capitales que ingresan a corto plazo a realizar operaciones de riesgo en bolsa o a especular con el tipo de cambio por ejemplo. Si existe un flujo alto de capital especulativo, también llamado capital golondrino o hot money, puede darse una volatilidad del tipo de cambio generando incertidumbre entre los agentes. El BCR puede intervenir con algunas medidas para evitar o reducir éste factor de riesgo. De hecho el BCR peruano aplica una tasa de encaje mayor al 100%, a los bancos que se presten a éste tipo de operaciones, con lo cual las ha reducido significativamente. Esto se comprenderá mejor cuando tratemos la Política monetaria.

Un país puede relacionarse con el mundo de distintas formas. Puede abrirse mucho, poniendo muy pocas o ninguna restricción a la entrada y salida de productos, servicios o capitales. Puede abrirse selectivamente o muy poco, según su opción política. Se aísla, intentando ser autosuficiente o se inserta comercial y financieramente al mundo. Pocos países en el mundo de hoy mantienen restricciones altas a la integración económica sea comercial o financiera. La mayoría ha comprendido las bondades del comercio y tiende a especializarse en lo que mejor puede o sabe hacer y en lo que menor costo de oportunidad le representa. Los países en vías de desarrollo han valorado también la importancia de la inversión extranjera ante la insuficiencia del ahorro nacional y la presencia de un empresariado local con poca capacidad para financiar por si sólo, proyectos de envergadura. Incluso el Estado ha comprendido sus limitaciones para invertir en grandes obras de infraestructura y busca, bajo novedosos mecanismos –como las Asociaciones público privadas-, atraer a inversionistas extranjeros especializados en puertos, aeropuertos, caminos, hospitales e inclusive centros penitenciarios. El grado de apertura de los países al mundo se puede medir. Si sumamos el total de las exportaciones e importaciones y el resultado lo dividimos entre el PBI para un mismo período, el cociente nos indicará el peso del sector externo en una economía. Obviamente habrá que tener cuidado con éste indicador y comparar solamente economías de tamaño similar ya que las muy pequeñas –como las centroamericanas por ejemplo- aparecerán con un ratio alto pero eso será por el reducido tamaño del denominador. Otras distorsiones pueden darse en coyunturas de precios altos de comodities en el caso de países que sustentan su economía en gran parte en las exportaciones de éste tipo de productos. Tal es el caso de Venezuela con sus exportaciones de petróleo a precios altos. La experiencia reciente de países como: Chile, México, Costa Rica, Perú e incluso China, demuestra que la apertura genera crecimiento económico más rápido que aquellos menos abiertos al mundo.

2. El equilibrio de la balanza de pagos La balanza de pagos debe cuadrar, es decir, debe tener un saldo que si es positivo genera Reservas Internacional Netas (RIN).

Podemos decir que en la economía hay dos equilibrios:

π Equilibrio interno Desempleo

Equilibrio balanza de pagos Equilibrio externo

La Balanza de pagos cuadra cuando sus componentes actúan de la siguiente manera:

BP: XN + FC = 0 XN: Exportaciones netas FC: entrada de capitales ó

flujo de capitales externos

Page 59: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

58

mbedregal

Déficit en cuenta corriente (ó XN) más la entrada neta de capital = 0

La balanza de pagos puede estar en desequilibrio temporalmente, no permanentemente. El desbalance tiene límites impuestos por: La disponibilidad de RIN; las posibilidades de endeudarse y de vender activos nacionales (privatizaciones) ó de hacer concesiones temporales que atraigan inversión extranjera. Estas últimas, también representan entrada de capitales e impactan en la cuenta financiera de la balanza.

Si se tiene un déficit en cuenta corriente –donde las XN son preponderantes- hay que compensarlo con entrada de capital, el problema es cuando no hay inversión extranjera directa o no hay capacidad de endeudamiento externo.

De llegar a los límites de atracción de inversión ó de endeudamiento, se tiene que ajustar la cuenta corriente (o sea reducir el déficit de cuenta corriente X-Q). Como tenemos, por lo general, Q>X, dado que asumimos que las exportaciones no pueden incrementarse de manera considerable en el corto plazo; se deben reducir las importaciones lo que muy probablemente representará una pérdida de bienestar, lo que va contra los objetivos de la Política económica.

Cuando hay un superávit de la Balanza de Pagos, aumentan las RIN.

3. Conceptos de balanza comercial a. Gasto interior y gasto de bienes interiores La producción interna se puede vender localmente o se puede exportar. Venta local

Producción interna

Exportación

Los residentes en el país pueden comprar bienes y servicios producidos localmente ó de procedencia extranjera, o sea, importados.

Compra de bs. y ss. locales

Gasto de Residentes

Compra de bs. y ss. importados

Por lo tanto, la producción interna no sólo depende de la capacidad adquisitiva local -de los residentes en el país- sino también de la capacidad adquisitiva de los extranjeros. Es claro que un país venderá más al exterior si los habitantes de los países extranjeros –a quienes se les exporta- tienen mayor capacidad adquisitiva. Es muy conveniente, para aumentar las exportaciones, que el resto del mundo esté en expansión y sus habitantes en buena situación económica. Si hay más norteamericanos, alemanes, chinos, indios o chilenos con capacidad de compra -producto del crecimiento de sus economías- el Perú venderá más cobre para las instalaciones eléctricas de las nuevas urbanizaciones y casas, más espárragos o más chompas de alpaca. Lo contrario sucederá cuando la economía mundial se contrae.

Teoricamente, entonces, el gasto interior será igual a: C + I + G, a lo que -con fines de sinplificación solamente- denominaremos: A.

Superávit de la balanza de pagos = al superávit en cuenta corriente + la entrada neta de capitales.

Page 60: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

59

mbedregal

Entonces: A= C + I + G Volviendo a nuestros conceptos iniciales, tanto el consumo, C, como la inversión, I, y el gasto público, G, dependerán de otras dos variables: De su nivel de ingreso –obviemente, a más ingreso, tendremos más consumo, más inversión y más gasto del gobierno- y de una nueva variable clave: La tasa de interés –en el entendido que a tasa de interés más alta, tendermos menos consumo, menos inversión y menos gasto del gobierno-. Por lo anterior: A = A (Y,i), lo que quiere decir que el gasto interior –de los residentes- depende del nivel de su ingreso (Y) y de la tasa de interes de la economía (i)

Preguntémonos ¿qué pasa con los bienes y servicios producidos interiormente o bienes interiores?. Es claro que los bienes producidos internamente, no sólo serán los que se requieren internamente –bajo La forma de C, I o G- sino que también podrán exportarse por lo que el gasto en bienes interiores es igual a: A + XN

b. Las Exportaciones Netas y las variables de las que dependen

Las exportaciones netas dependen, entonces, del poder adquisitivo del exterior (Yf) es decir, de la capacidad económica de los habitantes de los países que nos compran, del poder adquisitivo de los residentes (Y) y del tipo de cambio real (R);

XN = (Yf, Y, R)

En el entendido que las exportaciones dependerán de la capacidad adquisitiva extranjera, las importaciones de la capacidad adquisitiva de los nacionales y ambos del tipo de cambio real.

XN = X (Yf , R) – Q (Y, R) = XN (Y, Yf, R)

Recordemos que el tipo de cambio real es igual al tipo de cambio nominal -que denominaremos: e- multiplicado por el cociente entre los precios extranjeros y los interiores expresados en una misma moneda. R, mide la competitividad de un país en el contexto internacional.

R = e π f π

Por su parte, el poder adquisitivo del exterior, de nuestros socios comerciales, dependerá del nivel de crecimiento de sus economías. Mientras mejor estén sus economías, seguramente habrá más empleo y los extranjeros tendrán más capacidad adquisitiva. Esa es la razón por la cual para analizar las perspectivas de una economía se empieza por evaluar y tratar de proyectar el comportamiento de la economía mundial. Igualmente, si la economía peruana crece y genera empleo, los peruanos tendremos más capacidad adquisitiva y compraremos más autos, más teléfonos celulares, comeremos más pastas en base a trigo y algunos pollos a la brasa más alimentados con maíz importado. Entonces podríamos afirmar que:

Si aumenta Yf y Y y R se mantienen constantes → XN mejora

Si de deprecia R y Yf y Y se mantienen constantes → XN mejora

Si se incrementa Y y Yf y R se mantienen constantes → XN empeora

Page 61: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

60

mbedregal

c. Los Términos de intercambio Pero, hay otro factor de suma importancia para explicar el comportamiento de las exportaciones e importaciones, ese factor son sus precios. La medida que relaciona los precios de exportación e importación se denomina Términos de intercambio. Si los precios de los productos y servicios que exportamos suben más rápido que los precios de lo que importamos, entonces, los términos de intercambio serán favorables. Si sucede lo contrario, es decir, si suben más rápido el maíz, el trigo, las gasolinas o la soya, que nuestro cobre, plata, oro o zinc, entonces los términos de intercambio serán desfavorables y las exportaciones netas sufrirán. Cabe anotar que estos precios se fijan en los mercados internacionales en función a la oferta y la demanda, la cual depende del crecimiento mundial. A más crecimiento, más demanda y mejores precios.

CUADRO 11

El cuadro 6 muestra estimaciones del MEF para algunos precios de exportación e importación, previéndose un comportamiento negativo de los términos de intercambio para lo cual habrá que estar preparado ya que se podrían presentar déficits en la balanza comercial. Felizmente el Perú cuenta con altos niveles de RIN para atender éstas situaciones.

4. Relación entre las Exportaciones netas, el tipo de cambio y la inflación

El Tipo de cambio nominal (TC) mide el valor de la moneda nacional en relación a otra moneda extranjera. El tipo de cambio nominal compara los valores de dos monedas nominalmente. Por ejemplo: 1 Dólar = 2.7 Soles. La moneda extranjera de referencia -por su aceptación y utilización mundial general- es el dólar norteamericano. El tipo de cambio real relaciona además, la evolución de los precios de dos economías y cuando hablamos de precios estamos hablando de inflación.

TC Real = R = e * π f e: tipo de cambio nominal

π π f: inflación extranjera

Por lo tanto hay una relación entre la inflación y el comercio exterior, es decir, entre la suba de los precios de los países y las exportaciones netas, XN. El tipo de cambio real puede hacer más o menos competitivo a un país. Entonces no solo importa e sino, fundamentalmente, el R. Se dan casos en los que la moneda nacional se aprecia, es decir se obtienen menos soles por cada dólar, afectando negativamente a las exportaciones, sin embargo, si la inflación,

Carlos Millones
Highlight
Page 62: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

61

mbedregal

es baja, el tipo de cambio real podría ser favorable y promover las exportaciones. Por eso, el indicador correcto para medir la competitividad que otorga el tipo de cambio, es el tipo de cambio real –R-, que incluye los niveles de precios de las economías que se relacionan y comercian entre sí. Esa medición periódica la realiza el BCRP a través de lo que se denomina tipo de cambio real multilateral. Ver gráfico 20. Explicaremos brevemente lo anterior. Supongamos dos países que exportan el mismo producto a los mismos precios y que mantienen el mismo tipo de cambio nominal. Supongamos que en el país A, se da una revaluación de su moneda y por lo tanto una devaluación del dólar. Al producirse esto, el país B tendrá ventaja ya que recibirá ahora más moneda nacional por cada dólar exportado que el país A, pudiendo bajar sus precios en términos de dólares, ser más competitivo y desplazar del mercado al país A. Hasta acá queda clara la implicancia del tipo de cambio nominal en las exportaciones, sin embargo, falta considerar el efecto de la inflación entre los países A y B. Supongamos ahora que la inflación en el país B es mayor a la del país A de nuestro ejemplo. Eso quiere decir que sus costos internos suben más rápido que los del país A, perdiendo competitividad, pudiendo compensarse de ésta manera el efecto que tuvo en éste último la apreciación de su tipo de cambio, pudiendo incluso pasar a ser más competitivo.

GRAFICO 24

Queda clara entonces la importancia de la inflación para el comercio exterior. Mantener los precios estables internamente –es decir, evitar la inflación- otorga ventajas a los exportadores, al evitar que suban sus costos. Entonces, no sólo el tipo de cambio nominal es importante para el análisis de la competitividad de las exportaciones sino también y más importante, el tipo de cambio real, R.

5. La Política cambiaria

Hemos visto la importancia de los tipos de cambio –nominal y real- en la competitividad de las exportaciones, veamos ahora cómo es que se fija el precio de la moneda extranjera al interior de un país. Si hablamos de que el precio del dólar se fija en el mercado libremente, estamos hablando de una Política cambiaria de flotación o flexible, es decir, sin intervención de ningún organismo del Estado. Si, por el contrario, hay intervenciones en la fijación de su precio, hablamos de una Política cambiaria de tipo de cambio fijo, en el sentido de que la autoridad monetaria fija, literalmente, el precio de la divisa. Entonces, no siempre el tipo de cambio nominal refleja su abundancia o escasez sino que su precio puede ser modificado y fijado artificialmente. Existen, entonces, dos tipos de política cambiaria.

Page 63: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

62

mbedregal

Una primera denominada: Sistema de tipo de cambio fijo: Cuando el BCR fija el tipo de cambio, es decir pone el precio de la divisa extrajera, generalmente en función a objetivos de Política económica orientados, por ejemplo, a mantener o evitar la subida de los precios internos que tienen componente importado. En general, éste sistema representa un subsidio ya que el tipo de cambio se ubica por debajo de su nivel de mercado. La segunda, en la que no se fija el precio, se denomina: Sistema de tipo de cambio flexible o flotante que, a su vez, puede ser de:

Flotación limpia cuando el BCR nunca interviene, dejando que el tipo de cambio nominal se ajuste a la oferta y la demanda de la moneda extranjera. Es el sistema más transparente y de mercado ya que no altera artificialmente el precio. Emite señales claras a los agentes y no representa un subsidio ni un gasto para el estado.

Flotación sucia: El BCR intervine cuando la fluctuación del tipo de cambio se sale de cierto rango o se torna muy volátil enviando mensajes de riesgo a los agentes. La autoridad monetaria usa las RIN para realizar las intervenciones.

GRAFICO 25 tc S/. por BCR interviene vendiendo US$ US$

------------------------------------------ Rango razonable

------------------------------------------ BCR interviene comprando US$

t

El BCR con sus intervenciones tiene por objetivo atenuar la volatilidad del tipo de cambio, más no influir en su tendencia pues esto podrá traer mayores perjuicios. En el Perú, recientemente se ha producido una apreciación significativa del sol respecto al dólar americano, el mismo que ha pasado de 3,5 soles a 2,6 soles en menos de dos años. El origen de tal apreciación se puede encontrar en varias razones. El aumento significativo de las exportaciones y del ingreso de los capitales para la inversión –dada la atractividad reciente del país- son factores de ingreso de dólares muy importantes. Por otro lado, existe en la actualidad una abundancia de dólares en la economía mundial como consecuencia de los programas de ayuda financiera a los bancos por parte de la reserva federal americana ante la reciente crisis financiera y que continúa ahora en algunos países europeos, lo cual impacta también en la disponibilidad de divisas al interior. Por otro lado, es conocida la existencia de moneda extranjera proveniente de actividades ilegales como el narcotráfico, el contrabando, la minería informal, entre otras, que logran ofrecer dólares en el mercado evadiendo los controles y normas de penalización del lavado de activos. Esa oferta es muy difícil de cuantificar con exactitud pero tiene un impacto en el mercado. Las intervenciones del BCR en la flotación sucia del tipo de cambio nominal generan movimientos en la cantidad de soles de la economía. Si el BCR interviene en el mercado tendrá que comprar o vender divisas. Si vende dólares, retira soles del mercado y si compra dólares inyecta soles al mercado aumentando la cantidad de dinero –que como vimos puede generar inflación-. Felizmente el BCR cuenta con herramientas para retirar los excesos, a través de los que se conoce como operaciones de esterilización monetaria, que serán tratadas más adelante, en el capítulo de Política monetaria.

Page 64: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

63

mbedregal

RECUADRO 8 LA EMPRESA EXPORTADORA COMPETITIVA

Las empresas de hoy compiten en el mundo global, con empresas de diferentes países. Las empresas peruanas exportadoras de textiles, por ejemplo, compiten con los textiles colombianos, centro-americanos, chinos, entre otros. Igual sucede en otros sectores. Las empresas exportadoras, entonces, deben mantener ventajas competitivas. La competitividad de una empresa debe ser algo intrínseco, algo propio, no depender de fuerzas exógenas. Claro que malas políticas económicas terminarán por quitar competitividad a las empresas pudiendo incluso quebrarlas. Eso sucedió en el Perú de los ochentas en que primó el control de cambios (precio y tenencia del dólar) y otras políticas proteccionistas que generaron empresas frágiles y dependientes de decisiones gubernamentales, de fijación de tipos de cambios especiales para la exportación, líneas de crédito preferenciales para exportadores, devoluciones de impuestos, etc. Todas esas empresas terminaron quebradas. Dado que es bueno exportar, el Estado podría intervenir en alguna de las variables involucradas, solamente si fuese estrictamente necesario y temporalmente. Las empresas deben competir por si mismas sin esperar que el BCR les aumente el valor del dólar o que la SUNAT prohíba el ingreso de competidores. En la actualidad en el Perú existe una Política cambiaria de flotación sucia, es decir que el BCR deja flotar el precio de la divisa en el mercado pero si se presenta un nivel alto de volatilidad, es decir, de fluctuaciones constantes y bruscas, interviene, ya sea comprando o vendiendo dólares. En el caso de los exportadores, una baja del valor del dólar en términos de soles les quita competitividad ya que al interior del país recibirán menos soles para pagar sus costos internos. A la inversa, si el dólar escaseara, su precio subiría beneficiando a los exportadores pero el BCR también tendría que intervenir para evitar que se perjudique los importadores sobre todo de productos claves como: combustibles, trigo, maíz, soya, etc. Una suba del valor del dólar también perjudicaría a los agentes con deudas en dólares. En éste momento el 40% de los créditos hipotecarios se encuentran en dólares y una suba del dólar pondría en riesgo su recuperación por parte del sistema financiero, elevando la morosidad y las tasas de interés. Otro aspecto clave para un exportador es que la Política monetaria sea efectiva y evite la inflación ya que ésta, al ser la suba constante del nivel de precios internos, eleva los costos de las empresas exportadoras restándoles competitividad. Por eso, para medir el impacto del tipo de cambio en la competitividad del comercio exterior, debe usarse la variable tipo de cambio real que incluye el efecto de la inflación y no sólo e tipo de cambio nominal. Incluso, el dólar podría bajar nominalmente, pero la competitividad de los exportadores mantenerse o mejorar si la inflación del país es menor a la de los países competidores que verán subir más sus costos. Si bien una empresa puede ser competitiva a su interior, problemas de sobrecostos externos pueden afectarla negativamente. Malas vías de comunicación, deficiente acceso a puertos y aeropuertos, deficientes servicios portuarios o falta de espacio aéreo, tarifas de energía elevadas, entre otras razones, afectan la competitividad de las exportaciones desde fuera de la empresa y es responsabilidad del Estado, solucionar éstos sobrecostos para fomentar la exportación que a la postre es generar empleo sostenible. La competitividad de una empresa exportadora parte de ella misma pero también está influenciada por factores de su entorno que un buen gerente deberá monitorear permanentemente.

Page 65: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

64

mbedregal

6. La Balanza de pagos y la movilidad perfecta de capitales El otro gran componente de la balanza de pagos es la cuenta financiera o cuenta de capital. Para un análisis de contexto, revisemos algunos conceptos relacionados con la entrada y salida –en general el flujo- de los capitales entre países. Los capitales se mueven buscando rentabilidad. Con la globalización de los mercados comerciales y financieros, los movimientos de capitales se realizan con facilidad en el mundo entero y las comparaciones de rentabilidad (costos de oportunidad) de capitales se hacen a nivel internacional. En éste sentido, la evolución de la informática y de las comunicaciones es cada vez más relevante. Hoy en día se pueden transar acciones, bonos o participaciones en fondos de inversión y, en general cualquier activo financiero, prácticamente en línea, en casi cualquier bolsa importante del mundo. La información y los mecanismos informáticos fluyen y se desarrollan facilitando el intercambio de capitales. Si la tasa de interés -que representa la rentabilidad del capital- dentro del país es mayor a la tasa de interés extranjera, los inversionistas preferirán traer sus capitales al país y viceversa, es decir, si encuentran afuera mejores alternativas, se irán. CF = CF (i, if) i: tasa de interés o rentabilidad

del capital en el país if : tasa de interés o rentabilidad del capital en el exterior Es importante considerar que los inversionistas tomarán en cuenta siempre primas de riesgo diferentes según los países de destino. Esto quiere decir que la tasa de interés relativa –que refleja la rentabilidad de un país- tendrá que ser lo suficientemente alta para cubrir la rentabilidad del mercado de origen y satisfacer la aversión al riesgo de los inversionistas respecto al mercado de destino. El concepto de riesgo país y la posibilidad de alcanzar el grado de inversión son objetivos nacionales vinculados a éste aspecto. Un país sediento de inversiones deberá esforzarse por ser un destino de menor riesgo y en ese sentido, ambos indicadores son de extrema importancia. (Ver anexo 4) Un concepto muy importante y que adquiere cada vez mayor vigencia es el de la movilidad perfecta de capitales (MPK). Se dice que el capital es perfectamente móvil internacionalmente, cuando los inversionistas pueden comprar activos en el país que deseen, de manera rápida, con bajos costos de transacción –sin comisiones, impuestos u otros gastos transaccionales- y en una cantidad ilimitada. A nivel interno, las políticas monetarias y fiscales de los países afectarán –entre otras variables- a la tasa de interés, lo cual afectará la cuenta financiera de la balanza de pagos.

La interrelación e interdependencia de los mercados hará, sin embargo, que las tasas de interés –o rentabilidades del capital- de los países no se alejen mucho entre sí. Si un país es muy rentable atraerá capitales que al ingresar harán que la oferta de divisas aumente trayendo como consecuencia su depreciación respecto de la moneda nacional y una pérdida de rentabilidad, haciendo que los capitales migren de regreso. A éste proceso de ajuste internacional de rentabilidades se le conoce como arbitraje. Los movimientos de capitales se registran en la balanza de pagos, en el rubro: Cuenta financiera ó cuenta de capital. Esto muestra la relación entre tasa de interés y saldo de la balanza de pagos. En el anexo 5, a través del Modelo de Mundell y Fleming, se muestran resultados macroeconómicos alternativos en mercados con movilidad perfecta de capitales, distintas opciones de política cambiaria y de políticas monetarias y fiscales. 7. El saldo de la balanza de pagos y las Reservas Internacionales Netas (RIN)

Por lo tanto, podemos afirmar que no es sólo la balanza comercial la que impacta en los saldos finales de la balanza de pagos, sino también el movimiento de capitales. Es claro,

Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Carlos Millones
Highlight
Page 66: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

65

mbedregal

entonces, que la apertura de un país al comercio y a los capitales, se verá reflejada en el saldo final de su balanza de pagos. Una visión completa de la balanza de pagos la tenemos en la siguiente igualdad: Superávit BP = XN (Y, Yf, R) + CF (i, if)

Superávit/déficit de la BP = Superávit/déficit + Superávit /déficit de la cuenta

Comercial Financiera

Para concluir, recordemos que la Balanza de pagos tiene dos grandes componentes: La balanza comercial que depende de las respectivas capacidades adquisitivas de los socios comerciales y del tipo de cambio real; y la cuenta de capitales que depende fundamentalmente de la relación entre las tasas de rentabilidad de las economías, representadas por sus tasas de interés. Recordemos, finalmente, el importante rol que juegan también los términos de intercambio. El saldo de la balanza de pagos se va a sumar -si es positivo- o a restar -si es negativo- al saldo de la Reservas Internacionales Netas del Banco Central y no son sino la diferencia entre sus activos y sus pasivos internacionales. Las RIN muestran la liquidez internacional de un país y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo.

De acuerdo con la Constitución vigente, las reservas son administradas por el BCR y están constituidas por tres componentes: en primer lugar, la denominada posición de cambio, conformada por las compras de dólares que hace el BCR en el mercado libre, básicamente a los bancos comerciales. En segundo lugar, los encajes en dólares de los bancos comerciales; en tercer lugar, los depósitos en dólares del sector público en el BCR. Estos últimos son temporales y tienen ya un uso presupuestal por lo que no se les puede dar un uso distinto. Por tanto el gobierno no puede financiarse –no puede financiar lo que hemos denominado: G- con las RIN: La fuente de financiamiento del gobierno son los ingresos públicos, fundamentalmente los impuestos.

CUADRO 12

Fuente: BCRP

Las RIN son muy importantes porque significan una reserva para cualquier contingencia internacional. Tienen dos objetivos fundamentales: En una crisis internacional, como las que a menudo se presentan y que signifiquen una salida de capitales del país que elevaría el valor del dólar, el BCR puede intervenir en el mercado cambiario –vendiendo dólares en el caso del ejemplo- para regular la volatilidad de la moneda extranjera. El segundo objetivo es dotar de liquidez a las instituciones financieras ante una crisis de fondos, ocasionada por la misma razón antes señalada, que ponga en riesgo el crédito del sistema en general. Recordemos que es muy importante mantener la disponibilidad de crédito en una economía.

Carlos Millones
Highlight
Page 67: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

66

mbedregal

Por lo tanto, el BCR solo puede usar las reservas, en general, para los dos objetivos descritos, pero nada más; no pueden ser usados para aumentos de sueldos ni préstamos al sector público, ni ninguna otra razón que no sea alguna de las descritas. El BCR hace un manejo financiero con las RIN, es decir, no es dinero estático sujeto a la natural pérdida de valor en el tiempo. Se depositan en bancos de primera línea del exterior, se invierten en valores calificados, una pequeña parte en oro y otros títulos de instituciones. Se hace también una mezcla de monedas, más de la mitad por lo general está en dólares, aunque también Euros y otras monedas extranjeras, en menor proporción.

8. La política comercial, la balanza comercial y el desarrollo

La Política Comercial, es clave para el desarrollo porque fija el grado de protección de la economía y por lo tanto su capacidad de competir en el mundo global. Condiciona, en el largo plazo, el crecimiento industrial ó sectorial de un país. Esto último es muy importante ya que, aunque parezca paradójico, algunas políticas utilizadas históricamente han desviado a los países de sus verdaderas potencialidades y han representado una competencia desleal para los productores locales. La legislación peruana ofrece libertad para la venta de productos nacionales a los mercados foráneos. Los únicos sin posibilidad de comercializarse fuera del país son aquellos considerados como patrimonio cultural, así como los que no afecten la extinción de la flora y fauna del país

a) El Arancel La principal herramienta de la Política comercial es el Arancel, que es un impuesto Ad Valoren, es decir, aplicado al valor de las importaciones. En algunos países se colocan aranceles también a las exportaciones lo cual es muy discutible ya que les quita competitividad y lo que quieren los países es ser cada vez más competitivos internacionalmente y exportar más ya que las exportaciones son una importantísima fuente generadora de empleo formal. El arancel es uno de los impuestos que recauda el gobierno que se suma al Impuesto a la renta, al impuesto general a las ventas –IGV- al impuesto selectivo al consumo –ISC- y al impuesto a las transacciones financieras - ITF – que son los impuestos nacionales más importantes. Si el arancel es alto, la protección a la producción local es mayor pues se encarecen los productos importados otorgando ventajas a los productos nacionales. Si una máquina en Alemania cuesta diez mil dólares y traerla cuesta mil más, podría costar en Perú los once mil más el IGV (hoy 18%) o sea, $12 980. Pero si le ponemos un arancel de 20% costará $15 576. Si en el Perú se fabricaran esas máquinas, los industriales peruanos tendrían un margen de $ 3 200 (mil del flete y dos mil doscientos de los aranceles) para producir en Perú. ¿Valdrá la pena que los peruanos compren máquinas más caras solo porque el Estado quiere que surja una industria de maquinaria nacional?. ¿Podrá el país algún día superar en eficiencia -y por tanto en costos- a Alemania para que los peruanos, en ese momento, compren máquinas a precios de mercado internacional?. En mi opinión no. Lo mejor sería dejar ingresar esas máquinas al menor precio para beneficio de los usuarios peruanos.

El objetivo de un arancel debe ser la eficiencia de la Economía, la condición fundamental a la estabilidad en el tiempo y debe ser simple de administrar. El arancel tiene un nivel y una estructura. El nivel: Puede ser Alto (10%), Medio (entre 3 y 5%) y Bajo (1 y 3%). La estructura: Puede ser FLAT (único para todos los productos) ó Escalonado (por sector o por tipo de producto).

Una pregunta importante: ¿Cómo debe ser el arancel en un país con un mercado interno pequeño, con alta presencia de contrabando y que necesita crecer, como es el caso de la economía peruana? La respuesta parece compleja pero en realidad no lo es. Si el mercado interno es pequeño, no se debería proteger a los productores nacionales con aranceles

Page 68: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

67

mbedregal

altos ya que nunca -por lo pequeño del mercado- podrán tener economías de escala que los hagan competitivos. Si no existen sistemas efectivos de control del contrabando, mientras más altos sean los aranceles más se fomentarán, generando ilegalidad e informalidad y finalmente, si se quiere crecer económicamente, se debe aumentar la capacidad productiva para lo cual se requiere tecnología de punta –maquinaria, equipo, software, etc.- que por lo general es importada y si se mantienen altos los aranceles, se encarecerán haciéndola menos accesible. Lo anterior nos lleva a concluir que los aranceles para un país así, deberían ser bajos. Existen otras medidas vinculadas al control de las importaciones llamadas Medidas para arancelarias, tales como: Las Cuotas de productos, donde el Estado importador decide cuánto importará de cierto producto procedente de cada país. Este mecanismo lo usó mucho en la década de los ochenta, los Estados Unidos de Norteamérica para controlar las exportaciones de azúcar de los países productores de Centro y Sudamérica con el argumento de apoyar sus economías. Las Prohibiciones de productos –usadas generalmente por cuestiones sanitarias- y las Licencias previas de importación, que no hacen sino burocratizar el comercio ya que muchas veces ponen en manos de burócratas de dudoso comportamiento, la decisión de importar. Todas conllevan decisiones de los Estados, arbitrarias en la mayoría de los casos, que incumplen tratados internacionales y son materia de represalias por parte de los países cuyos exportadores son afectados, aparte de, como en la mayoría de los casos esconder los costos reales y quitarle transparencia a los mercados. b) Las Franjas de precios y los fondos de estabilización, el en Perú existen algunos mecanismos que influyen en la formación de los precios internos de productos importados. Los más importantes son dos: El sistema de franjas o bandas de precios y el fondo de estabilización del precio de los combustibles. En el primer caso, se trata de un mecanismo que protege la producción nacional de: Arroz, maíz, leche y azúcar, -incluyendo a algunos derivados de éstos- cuando los precios internacionales bajan demasiado, por debajo de ciertos niveles acordados en el Decreto Supremo 115-2001-EF, dado durante el gobierno del Presidente Valentín Paniagua y vigente a la fecha )marzo de 2012). El sustento de éste mecanismo es la inestabilidad de la producción nacional por las razones estructurales tratadas y como respuesta a las políticas de proteccionismo a la producción agropecuaria de los países desarrollados que hacen que muchas veces los precios de éstos productos puedan bajar incluso por debajo de sus costos. Si, por ejemplo, el precio de la leche en polvo en el mercado mundial bajara y no existiera éste mecanismo, los precios internos caerían beneficiando a los millones de niños peruanos y al gobierno mismo que podría adquirir el producto más barato para los programas sociales como el vaso de leche o el desayuno escolar. Sin embargo, ésta posibilidad se pierde en aras de proteger la producción interna, a los agricultores e industriales vinculados a éstos productos. Nuevamente, surge la discusión sobre la pertinencia del mecanismo. En lo personal creo que debe ser temporal, como toda decisión que distorsiona los precios del mercado. Los productores locales deberían tener un plazo, digamos diez años, para hacerse competitivos, si no deberían incursionar en otros negocios. El Fondo de estabilización del precio de los combustibles, se crea mediante el Decreto de Urgencia N° 010-2004 de setiembre de 2004, como un fondo intangible destinado a evitar que la alta volatilidad de los precios internacionales del petróleo y sus derivados se traslade a los consumidores del mercado interno. La aplicación se da tomando como base también una franja de precios. Si el precio de la gasolina de 90 octanos sube por encima del límite de la franja, entonces, se retira dinero del fondo para cubrir ese mayor precio evitando trasladar el impacto al consumidor nacional. El fondo funciona también a la inversa. Si el precio internacional se ubica por debajo del precio mínimo de la franja, los precio internos al consumidor no bajan y lo recaudado por la diferencia revierte al fondo. Este mecanismo tiene un impacto en los precios internos ya que la mayor parte del tiempo los mantiene artificialmente bajos.

Page 69: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

68

mbedregal

La existencia de éste mecanismo es también discutible ya que inhibe la posibilidad de que los incentivos funcionen correctamente. Si tengo combustible barato, compraré autos sin restricciones de consumo, viajaré en mi auto en lugar de usar el transporte público, ocasionando un derroche de recursos del estado en beneficio sobre todo de los que más tienen –auto propio por ejemplo-. Mi opinión es que el mecanismo no debe existir i lo precios internos deben reflejar los costos internacionales reales. c) El tipo de cambio como instrumento de la política comercial. Esto se dio extendidamente durante el primer gobierno del Presidente García Pérez, a través de la creación de un dólar a un precio subsidiado (El tristemente recordado dólar MUC) y fue una de las fuentes más importantes de déficit fiscal que devino en la gigantesca inflación de fines de los ochenta. Este mecanismo felizmente se ha desterrado de la economía peruana, esperemos que para siempre. Por ejemplo en algún momento, se benefició a la industria avícola con un tipo de cambio preferencial para la importación de insumos, además de otros beneficios arancelarios, lo cual postergó a los productores nacionales de pescado que vieron ingresar a los mercados una proteína a menor precio. Hoy en día la cadena productiva del pollo en el Perú es muy fuerte y la costumbre de su consumo también por lo que será casi imposible volver a posicionar al pescado en la mesa popular. El posicionamiento del pollo trae consigo altos volúmenes de importación de maíz ya que el Perú no tiene agricultura extensiva ni vocación productiva para producirlo localmente

d) Las Políticas de fomento de las exportaciones En materia contractual, en el Perú hay libertad para la celebración y negociación de acuerdos o contratos para el abastecimiento de productos a otros países. El pago puede llevarse a cabo en cualquier moneda, nacional o extranjera. Tanto la contratación de los medios de transporte de agentes intermediarios, como la de seguros pueden celebrarse sin restricción alguna. La exportación de bienes y servicios peruanos no está sujeta al pago del Impuesto General a las Ventas; sólo debe cumplir con la Tasa por Servicio de Despacho Aduanero. En el Perú existen Regímenes de Exportación que permiten llevar a cabo, libre del pago de impuestos, la adquisición de insumos, materias primas, partes y piezas y productos intermedios para su ensamble o transformación a productos destinados a la exportación. Estos regímenes de exportación que se realizan a través de mecanismos especiales tienden a la optimización de los costos de producción de los bienes de exportación en los que se haya incorporado o utilizado insumos importados sujetos al pago de derechos. Las medidas de fomento de exportaciones más importantes se orientan a la devolución o a la exoneración de impuestos a los productos exportados. Los principales son: - El Draw Back (tomado de la legislación peruana vigente a marzo de 2014) El Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios, permite obtener como consecuencia de la exportación, la devolución de un porcentaje del valor FOB del producto exportado, en razón que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. Los beneficiarios: i. Pueden ser beneficiarias de la restitución las empresas productoras - exportadoras, entendiéndose como tales a cualquier persona natural o jurídica que elabore o produzca la mercancía a exportar cuyo costo de producción se hubiere incrementado por los derechos de aduana que gravan la importación de los insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado.

Page 70: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

69

mbedregal

ii. También se entiende como empresa productora - exportadora, aquella que encarga a terceros la producción o elaboración de los bienes que exporta, siendo requisito que la producción adquirida haya sido objeto de un acuerdo o contrato escrito entre la empresa exportadora y la empresa productora. Tal condición se acredita con la presentación de la respectiva factura por la tercerización del proceso productivo. El contrato correspondiente podrá ser exigido por la Administración Aduanera para efectos de fiscalización posterior. En aplicación de lo dispuesto por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 28438, precísese que mantienen la calidad de productores-exportadores, quienes de acuerdo con lo acordado en el contrato de colaboración empresarial sin contabilidad independiente, actúan como operadores de los citados contratos, siempre que importen o adquieran en el mercado local insumos importados o mercancías elaboradas con insumos importados para incorporarlos en los productos exportados; actúen en la última fase del proceso productivo aun cuando su intervención se lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros, y, exporten los productos terminados. La restitución será otorgada por un monto equivalente al ocho por ciento (8%) del valor FOB del producto exportado que figura en la Declaración Aduanera de Mercancías – Formato DUA o DS de exportación, con un tope de cincuenta por ciento (50%) de su costo de producción. - El Régimen de Admisión Temporal Permite al productor nacional que requiera insumos extranjeros, el ingreso a Perú de materias primas, productos intermedios y envases, con eliminación del pago de derechos de importación, siempre y cuando sean incorporadas a productos para exportación dentro de un plazo máximo de 24 meses. La eliminación del pago de derechos de importación incluye la exención de tasas, contribuciones e impuestos exigibles a la importación. Dentro de este régimen se incluyen los procesos de maquila.

- Régimen de Reposición de Mercancía en Franquicia Esta modalidad otorga exoneración automática de los derechos arancelarios e impuestos que gravan la importación de material o mercancías, que una vez nacionalizadas han sido transformadas o agregadas a productos exportados definitivamente. Las mercancías que se importen bajo este régimen pueden ser destinadas al mercado interno o a la producción para la exportación; en este último caso los exportadores podrán gozar nuevamente del beneficio de exoneración de impuestos.

- Régimen de Internación Temporal En este mecanismo el Estado autoriza el ingreso a Perú, de maquinaria y equipo importado destinado directa o indirectamente a la producción de bienes de exportación. El beneficio que obtiene la empresa dentro de esta modalidad es la suspensión de los deberes arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación, por un plazo no mayor a un año. Una vez utilizada la maquinaria y equipo deberá devolverse para poder gozar del beneficio, ya que de no hacerlo, se deberán cubrir los derechos dejados de pagar bajo el amparo de este mecanismo.

Finalmente, insistiremos en la importancia que vienen adquiriendo los acuerdos comerciales entre países e inclusive entre grupos de éstos. Los tratados de libre comercio abren grandes oportunidades comerciales a la vez que obligan a mayores niveles de eficiencia interna.

Page 71: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

70

mbedregal

De otro lado –no menos importante- los acuerdos con otros países se convierten en compromisos supranacionales que obligan a su cumplimiento y a la adopción de medidas de seguridad jurídica que hacen al país más predecible atrayendo mayores niveles de inversión, clave del desarrollo. Puede visitarse la página web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para ver en detalle los acuerdos comerciales del Perú (www.mincetur.gob.pe). Se estima que más del 90% de los mercados con los que tenemos relación comercial están bajo las condiciones de algún tipo de acuerdo comercial.

La política comercial peruana de las décadas pasadas –aranceles discrecionales, dólar MUC, beneficios tributarios, etc.- ha favorecido el crecimiento del sector harinero y de panificación y la creación de una cadena de producción avícola muy poderosa. Por otro lado, el abandono de la agricultura y del sector de pesca de consumo, unido al descontrol de la extracción marina por parte de la industria de harina de pescado, hacen a los agricultores y pescadores peruanos muy poco competitivos frente a los sustitutos importados.

¿Valdrá la pena, ante ésta situación, subsidiar la importación de trigo y maíz para que el pan y el pollo no suban de precio? ¿Es coherente dentro una estrategia de desarrollo sostenible, subsidiar el empleo extranjero -que es lo que se hace al importar-? Mi opinión es que no, aunque políticamente sea difícil. Lo que debería hacer el gobierno es dejar los precios en sus niveles de mercado y darles una oportunidad a los productores nacionales de papa, yuca y camote, así como a los pescadores, criadores de cuyes y de alpacas. La Política comercial debe, entonces, buscar un equilibrio entre el bien social y el bien privado, es decir, tratar de normar con objetivos de desarrollo claros a largo plazo buscando el bien social -de la mayoría de los habitantes- evitando daños desmedidos para quienes decidieron invertir en alguna actividad, de acuerdo a normas que es su momento fueron puestas por el mismo estado.

Page 72: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

71

mbedregal

V. EL OBJETIVO MACROECONÓMICO DE GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA POLÍTICA DEL EMPLEO

1. Consideraciones previas

Las personas demandan trabajar. Existe una demanda de trabajo o demanda de empleo. Los conceptos vinculados al empleo parten de la Población en edad de trabajar, PET –en el Perú, personas de 14 años o más- de la cual, una parte se encuentra trabajando o buscando activamente empleo –éstos últimos son considerados: desempleados-. A esa porción se le denomina: Población económicamente activa, PEA. A los que, por el contrario, tienen edad de trabajar pero no lo hacen por propia voluntad –amas de casa, estudiantes, rentistas o jubilados- se le denomina: Población económicamente inactiva PEI.

GRAFICO 25

GRAFICO 26

En general, la PEA empleada, está inserta en la economía, de dos formas:

Page 73: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

72

mbedregal

- El empleo formal: Cuando se cuenta con derechos laborales. En estos casos se dice que los trabajadores están “en planilla”. El empleo o trabajo formal está normado por la legislación laboral que está contenida en lo que se denomina: “Política de empleo”, que rige las relaciones entre empleados y empleadores. Los principales derechos que debe garantizar el empleador son: La jornada de ocho horas, pago de horas extras, seguro de salud, compensación por tiempo de servicios, fondo de jubilación, seguridad y salud ocupacional, indemnización por despido arbitrario, etc. - El empleo informal: Cuando no se cuenta con derechos laborales, es decir, cuando el empleador no cumple con lo estipulado en las leyes laborales Según el economista Hernando de Soto: El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.

Según el BCR, la informalidad es producto de la combinación de: a) Servicios públicos deficientes, b) Un régimen normativo opresivo y c) La débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias. El análisis de ésta situación lleva a temas muy complejos que no son materia de éste texto pero vale la pena decir que una de las razones más importantes de la informalidad es el alto costo de la formalidad y los pocos o nulos beneficios percibidos de ésta por parte de los pequeños empresarios. De hecho una empresa informal funciona públicamente, a vista y paciencia de las autoridades, tiene acceso al crédito –generalmente a través de las instituciones de micro finanzas- y desarrolla mecanismos propios de coberturas de salud y de emergencias. La formalidad se encarece cuando el Estado a través de la legislación laboral, fija un salario mínimo sin criterio técnico, gratificaciones anuales y por despido demasiado altas, entre otras medidas que por su costo no serán atendidas por los empresarios sobre todo los pequeños. Si bien la informalidad le pone un techo relativamente bajo al desarrollo de las pequeñas empresas, el empresario de ese nivel puede pasarse generaciones enteras en la informalidad con los costos consabidos para la sociedad: La no tributación que hace que la gente no valore su pertenencia al grupo, la falta de seguros de salud sobre todo para maternidad y capas de atención complejas, la falta de fondos de pensiones que hace que haya una gran cantidad de ancianos desamparados, entre otros costos que terminan siendo asumidos por toda la sociedad a través de programas sociales del estado.

Page 74: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

73

mbedregal

GRAFICO 27

El Subempleo, el cual debe analizarse desde dos puntos de vista:

-Desde el punto de vista de capacidades: Cuando las personas realizan labores por debajo de sus capacidades. Se llama subempleo visible.

-Desde el punto de vista de remuneraciones: Cuando la persona –inclusive trabajando en lo que sabe hacer o para lo que ha sido formado- tiene una remuneración por debajo de lo que debería ser o de las condiciones de trabajo del mercado formal. Se le llama subempleo invisible.

El Desempleo: Es la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida en la condiciones de trabajo y a los salarios existentes del mercado y la cantidad demandada y ocupada a dichos niveles y condiciones. Desempleado es aquel que, en edad de trabajar, está buscando empleo y no lo consigue. En términos estadísticos, es la PEA que se encuentra buscando activamente un lugar donde trabajar. En el gráfico anterior puede verse la situación del empleo en Lima Metropolitana –de lejos la plaza laboral más importante del país- a enero de 2012. Es claro que el nivel de desempleo no es demasiado alto comparado con el de países de similar grado de desarrollo. El problema es el subempleo muy vinculado a la informalidad. Estimaciones serias indican que casi la mitad de la economía peruana es informal, es decir, funciona al margen de la legislación –son generalmente micro y pequeñas empresas no constituidas legalmente, que no respetan las leyes laborales y no tributan-.

2. Costos del desempleo

Así como la inflación genera costos a la economía y a la sociedad, el desempleo también. Entre los más relevantes tenemos:

a. La producción perdida: El trabajo humano es un recurso que al no ser utilizado, se pierde. Según la Ley de Okum, un punto adicional de desempleo “cuesta” dos puntos de PBI.

Desempleo en 1 % PBI en 2%

Page 75: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

74

mbedregal

b. El impacto negativo en la distribución del ingreso: Cuando hay una recesión económica los primeros que pierden el empleo son los más pobres que son, generalmente, los menos calificados.

c. Costos psicológicos: Las personas sufren un impacto emocional negativo cuando

pierden el empleo llegando a afectar su salud mental y su autoestima. Esto puede contaminar también en el (entrono) entorno familiar.

d. Costos para el estado: Al aumentar la necesidad de subsidios y transferencias para

proyectos y programas sociales: Seguros de desempleo, subsidios familiares directos, transferencias para programas alimenticios y de salud, etc.

e. Costos Políticos: Baja la popularidad de los gobernantes.

3. Tipos de desempleo

a. Desempleo estacional: Se produce como consecuencia de la naturaleza estacional del trabajo que se realiza. pe. en la agricultura; cuando hay campañas y cosechas; en los períodos de alza del turismo; entre otros.

b. Desempleo depresivo: Que tiene que ver con procesos de recesión económica, es

decir, la baja de la actividad. Tienen relación con el carácter cíclico de la economía.

c. Desempleo friccional: Originado por las imperfecciones del mercado laboral. Por ejemplo, el tiempo que una persona demora en reengancharse luego de haber perdido su empleo, por falta de información sobre nuevas posibilidades.

d. Desempleo Estructural: Tiene que ver con los cambios tecnológicos y económicos que

impactan en la relación: Trabajo / Capital -producto del avance tecnológico- ó de fusiones, adquisiciones, absorciones ó consolidaciones empresariales.

4. El Desempleo y su relación con la empresa

La relación entre PBI y empleo está demostrada empíricamente -en el sentido de que a más crecimiento del PBI, más empleo- sin embargo, tiene características muy particulares:

Cuando hay expansión económica; es decir cuando la tasa de crecimiento del PBI es

positiva, la creación de empleo también aumenta -reduciéndose la tasa de desempleo- pero a una velocidad menor que la del aumento del PBI.

Por el contrario, cuando hay una recesión económica, disminuye la creación del empleo y

la tasa de desempleo aumenta más rápidamente que la velocidad a la que se desacelera la economía.

Lo anterior se explica por varias razones: Por la lógica de las decisiones macroeconómicas

que impacta con retardo en diferentes segmentos y sectores; por los niveles de capacidad instalada no utilizada de las industrias y por las expectativas racionales de los agentes.

La Función de Producción de la empresa

A nivel microeconómico, la teoría nos enseña que la empresa se basa en la Función de

Producción para establecer sus niveles de producción y de uso de recursos.

P = f (K,W,T) donde :

P=Producción K=Capital (Planta industrial, equipos, insumos, productos, etc.) W=Trabajo (Número de trabajadores, horas de trabajo, etc.) T=Tecnología (Forma como se combinan K y W)

Page 76: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

75

mbedregal

La teoría indica que, a corto plazo, la función de producción dependerá exclusivamente del factor trabajo –W- ya que K y T permanecen constantes –se supone que los cambios significativos en la inversión y tecnología se producen en el largo plazo- por lo tanto:

P= f (W)

Entonces, ¿Hasta cuánto contratará una empresa?: Hasta que la productividad marginal del trabajo (PMgw) sea igual al salario real (w), es decir, se contratará hasta que lo que produzca un trabajador adicional tenga un valor por lo menos igual al salario real, que no es sino el salario nominal –lo que se le paga en su boleta- dividido entre el precio del producto.

PMgw = w real

Si bien la teoría económica indica y es claro que el empleo depende de la productividad, en la realidad, la función de producción resulta poco práctica y la contratación de personal por parte de una empresa se ve influida por otros factores. Esto debido, entre otras razones a que:

-El salario no lo fija necesariamente el mercado –la oferta y la demanda- sino que existe una política laboral, que impone un salario mínimo. -No toda la mano de obra tiene el mismo comportamiento en la función de producción, es decir, dos trabajadores en la misma posición pueden tener rendimientos diferentes. -Las dificultades estadísticas para medir la productividad marginal del trabajo (PMgw). -Los cambios estructurales de la economía, sobre todo de la tecnología que hacen que las competencias de los trabajadores varíen frecuentemente. -la globalización, que amplía el mercado laboral, haciendo que trascienda las fronteras de los países. -El aumento exponencial de la competitividad en los mercados.

La elasticidad salario real de la demanda de trabajo

En la práctica, entonces, la demanda de trabajo por parte de las empresas, y por lo tanto el empleo, dependerá de cómo reaccionen las empresas respecto a una suba en el salario real. Es evidente que ante una suba del salario nominal ó una baja en la productividad –generalmente como consecuencia de una reducción de los volúmenes producidos- las empresas reaccionarán cuidando sus márgenes y su permanencia en el mercado al luchar por mantener una posición competitiva.

Finalmente diremos que la demanda de trabajo por parte de las empresas, respecto a una variación en el salario real, dependerá de:

La demanda del bien o servicio final. Si la demanda del bien es alta, entonces es

probable que el precio pueda absorber un costo salarial mayor.

Los niveles de utilidades de la empresa. Si la empresa es rentable, podrá

absorber los mayores costos con más facilidad respecto a una empresa con pequeños

márgenes de ganancia.

Las posibilidades reemplazar trabajo por capital. Si sube el precio del factor

trabajo y existe tecnología que pueda reemplazarlo un costo de inversión asequible,

entonces la empresa dejará de emplear.

El precio del factor capital

Si pudiéramos medir el impacto de cada uno de éstos factores, en la demanda de trabajo de las empresas, tendríamos que trabajar con el concepto de elasticidad. Entonces, la fórmula final queda así:

Elasticidad salario real de la demanda de trabajo, EwDt = Elasticidad de la demanda del producto;

Porcentaje (%) de costo de la mano de obra en el costo total; Posibilidad de reemplazo de de K por W; Curvas de oferta de los otros factores de producción (K)

Page 77: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

76

mbedregal

El mercado de trabajo en la realidad macroeconómica

Existe un mercado de trabajo que no es de competencia perfecta dado que tiene las siguientes características propias:

La demanda de trabajo se desplaza frecuentemente.

La oferta es heterogénea (depende de si una persona es calificada o no)

La información del mercado de trabajo es insuficiente, inoportuna, no llega a

todos y es incompleta, entre otras imperfecciones.

Siempre hay desempleo; por lo tanto es una situación normal. El pleno empleo

es la excepción.

La movilidad de la mano de obra es ilimitada.

El análisis de éste mercado: su oferta, demanda y precio (salario real) es por lo tanto, particular y debe tomar en cuenta lo siguiente:

El salario no solamente tiene una connotación material; sino que tiene una

dimensión humana: personal y social.

No se compra trabajo sino disponibilidad para trabajar.

Generalmente, se busca una relación duradera tanto por parte del

empleado como del empleador.

La dimensión espacial del mercado: En general, en algún momento tienen

que encontrarse físicamente la oferta con la demanda; es decir empleador y empleado.

Es un mercado institucionalizado porque muchas veces se negocia con gremios

empresariales y sindicatos de trabajadores.

La relación laboral se da entre desiguales ya que el empleador -que es el

dueño del capital ó de los medios de producción- tiene, por lo general, un

patrimonio del cual es parte el capital de la empresa; mientras que el

empleado sólo posee su trabajo ó disponibilidad para trabajar.

5. La Política de empleo

Es un conjunto de normas que rigen las relaciones entre empleados y empleadores. La gran

disyuntiva en éste tema es el grado de estabilidad o flexibilidad del empleo de los

trabajadores, que debe incluirse en la legislación del país.

Estas normas por si solas no generan empleo ya que no está demostrado empíricamente

que según sea la política laboral habrá más o menos empleo. Aislar la relación entre la

inversión y la política de empleo, puede ser un error ya que hay muchos otros factores que

hacen atractivo a un país para los inversionistas.

Lo que genera empleo estable de manera directa es la Inversión (I), fundamentalmente la

inversión privada.

La política de empleo puede tener un impacto más ó menos significativo en variables

macroeconómicas como el consumo y la inversión. En países de escasa movilidad laboral –

donde reengancharse tiene un costo mayor- una política flexible –de no estabilidad- podría

aumentar la propensión al ahorro de las familias ante la incertidumbre, reduciendo el

consumo y la demanda agregada.

a) Instrumentos de la Política de empleo

Son un conjunto de medidas que tratan de subsanar los desajustes y deficiencias del

mercado del trabajo a corto y mediano plazo. Estas acciones se enmarcan en normas que

son parte de la Legislación laboral.

Page 78: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

77

mbedregal

En el Perú, la fusión de éste conjunto de normas en una sola Ley General del Trabajo, está

en discusión desde hace casi una década lo que es un indicador de lo polémico del tema y

de su politización sobre todo por parte de los sindicatos que usan los llamados: Derechos

laborales como plataforma política, sin considerar el daño que pueden hacerle a la PEA que

trabaja en la informalidad y que no da el paso a la formalidad por los altos costos que ésta

representa.

Sin embargo, existen algunas medidas que se pueden tomar y que como atenuantes podrían

actuar sobre el mercado laboral. Algunas de éstas son:

a. Acciones de impacto directo sobre el mercado de empleo que tienden a reducir o

aumentar la disponibilidad de mano de obra frenando o acelerando el acceso de ésta al

mercado. Son medidas de corte micro y macroeconómicos:

.

Jubilación anticipada

Reducción de la jornada laboral

Disminución de las horas extras.

Fomento de contratos temporales y a tiempo parcial.

Líneas de crédito ó fondos de crédito o de garantías para alentar la inversión en

ciertos sectores generadores de empleo.

Subvención o priorización de inversiones que utilicen mucha mano de obra.

Exoneraciones tributarias a empresas que generen empleo.

Fomentar programas de empleo temporal del sector público

Fomentar el desarrollo de pequeñas y micro empresas.

Reducir los descuentos en la boleta del trabajador.

Estas medidas son paliativas, que además de generar incertidumbre, desincentivan el

consumo. Funcionan mejor en economías con mercados laborales más dinámicos como

las de países desarrollados.

b. Acciones en materia de colocación y formación, que no impactan directamente el

mercado, decir, que no alteran las fuerzas de oferta y demanda de trabajo:

Refuerzo de los servicios públicos de empleo.

Promoción de la capacitación del personal en las empresas para la movilidad.

Disposiciones temporales para contratación de jóvenes.

Coordinación entre sectores públicos para proyectos y obras.

Algunos servicios de empleo ó normativa para personas discapacitadas; para

inmigrantes del campo que quieran reengancharse en el mercado laboral.

b) Flexibilidad y Estabilidad laboral en la Política de empleo

Recurriendo al diagrama de posiciones políticas simplificadas:

Flexibilidad laboral

Estabilidad laboral

La flexibilidad tiene que ver con cuánto cuesta deshacerse de un trabajador. Si el costo

es alto, estamos hablando de un sistema laboral rígido o de mayor estabilidad, la cual sólo

permite el despido por razones justificadas en faltas graves debidamente estipuladas en las

leyes generales o en los reglamentos de trabajo de las empresas.

I CI CD D

Page 79: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

78

mbedregal

Quienes sostienen que la flexibilidad laboral es mejor para el fomento de la inversión y el

crecimiento económico, argumentan, básicamente, lo siguiente:

Primero: Si la decisión de contratar pertenece al empleador y éste lo hace en función al

marco regulador y a su racionalidad empresarial, de él también debe ser la decisión de

desvincular a un trabajador.

Segundo: La rigidez o estabilidad laboral es sinónimo de ineficiencia, ya que cuando la

gente se siente segura en su centro de trabajo pierde eficiencia.

Tercero: La aspiración a un salario seguro debe ser atendida por la sociedad y el Estado y

no por la empresa privada.

RECUADRO 9 LA POLÍTICA DE EMPLEO Y LA EMPRESA PERUANA

En el Perú el asunto de la Política laboral es también, como en muchos otros países, un

tema controversial. Tanto así que la Ley General del trabajo se viene discutiendo por

varios años sin llegar a un consenso. Lo que tenemos hoy es que el régimen laboral

peruano está catalogado como uno de los más rígidos del mundo. Se le considera así

porque el despido se hace muy oneroso para el empleador.

Si bien un empleador peruano, en el Régimen General, puede emplear algunas de las

acciones descritas en el texto, puede también prescindir de algún trabajador o un grupo

de ellos de manera unilateral, para lo que deberá sustentar, ante la autoridad

competente, el Ministerio de Trabajo, las razones del despido e indemnizar al trabajador

con el equivalente a un sueldo y medio por año, hasta un tope de doce sueldos. Si un

trabajador tiene una remuneración de 2 mil soles y ha trabajado durante ocho años,

recibirá 16 mil soles como indemnización por despido arbitrario o unilateral.

Este costo que se produce sólo al momento del despido, se une a los sobre costos de

la planilla peruana. Se estima que el sueldo de un trabajador aumenta en más del 50%

si se suman los sobre costos de impuestos, seguridad social en salud, vacaciones,

gratificaciones, etc.

No está demostrada la correlación entre rigidez laboral y desempleo, la prueba es el

Perú mismo que, a pesar de su régimen laboral ha visto crecer el empleo

significativamente en los años recientes; sin embrago, queda la interrogante de cuánto

más se pudo haber crecido con una política laboral más flexible.

Actualmente en el país existen varios regímenes laborales dentro de los que destacan

el Régimen general, el Régimen especial para las empresas exportadoras no

tradicionales, el régimen agrario y el régimen especial para las pequeñas y medianas

empresa, creado con el fin de facilitar su formalización al hacer menos oneroso el sobre

costo reduciéndolo, de más de casi 60%, a aproximadamente 14%.

Page 80: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

79

mbedregal

Para ésta norma se considera Microempresa a aquella que tenga ventas anuales hasta el

monto máximo de 150 UIT; Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y

hasta el monto máximo de 1700 UIT y Mediana empresa: ventas anuales superiores a

1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. Antes existía otra consideración que era

el número de trabajadores, la cual ha sido eliminada. (Ver anexo 6)

CONDICIONES DEL REGIMEN LABORAL MYPE

Es cierto que se hace menos costoso contratar formalmente pero los resultados a nivel

macroeconómico no han sido los esperados ya que solo un pequeño porcentaje de estas

empresas han optado por el camino de la formalización.

c) Algunas conclusiones acerca de la Política de empleo

El empleo sólido y sostenible sólo se genera con inversión -sobre todo con inversión

privada-. La política de empleo por sí sola no genera de manera consistente -y en

magnitudes apreciables y que se hayan podido medir- nuevos puestos de trabajo.

La flexibilidad laboral aparece como el sistema normativo más conveniente para el desarrollo

empresarial y el subsecuente desarrollo económico, pero debe contener medidas que

permitan un nivel de protección mínimo al trabajador y su familia, así como, la mejora de sus

competencias. Algunas medidas que debería contener una política laboral flexible, son:

Page 81: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

80

mbedregal

Indemnizar el despido de manera adecuada y justa.

Cambiar la CTS por un seguro de desempleo.

Otorgar seguridad social: Servicios de salud eficientes y extendidos, con periodos

de latencia.

Mayor supervisión del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del

cumplimiento de las normas y leyes laborales.

Promoción y libertad Sindical no politizada. Los sindicatos deben ser informados de

la marcha de las empresas y participar en las soluciones de posibles problemas,

dejando de lado las consignas políticas que los han subyugado durante mucho

tiempo.

Mejor información sobre el mercado laboral, a través de servicios de empleo

brindados por el Estado y el sector privado

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ANEXO 1

Acuerdo Nacional Fuente: Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional. www.acuerdonacional.gob.pe Conscientes de nuestra responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano y solidario en el país, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, sin perjuicio de nuestras legítimas diferencias, hemos aprobado un conjunto de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional, a cuya ejecución nos comprometemos a partir de hoy. Las políticas que hemos acordado están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: 1. Democracia y Estado de Derecho 2. Equidad y Justicia Social 3. Competitividad del País 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

1. Democracia y Estado de Derecho

Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país. Para ello nos comprometemos a: 1.1. Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes. 1.2. Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas. 1.3. Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural. 1.4. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y privada. 1.5. Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones públicas. 1.6. Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como la firme adhesión del Perú a los tratados, normas y principios del Derecho Internacional, con especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. 1.7. Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguarda de los intereses nacionales.

Page 82: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

81

mbedregal

2. Equidad y Justicia Social

Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. Consecuentes con ello, nos comprometemos a:

2.1. Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos. 2.2. Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial. 2.3. Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI. 2.4. Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado. 2.5. Consolidar una política cultural que incentive los valores promotores del desarrollo, la responsabilidad ciudadana y la convivencia armónica entre los peruanos. 2.6. Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda digna y a condiciones básicas para un desarrollo saludable en un ambiente de calidad y seguridad. 2.7. Promover el desarrollo físico de la persona mediante la actividad deportiva, de forma tal que favorezca su formación integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva.

3. Competitividad del País

Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial. Dentro de ese marco nos comprometemos a:

3.1. Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional. 3.2. Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión, la producción y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una política económica de equilibrio fiscal y monetario, y de una política tributaria que permita financiar adecuadamente el presupuesto para lo cual la base tributaria deberá ampliarse hasta alcanzar una recaudación no menor al 18% del PBI. 3.3. Promover la participación del sector privado en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructura al sector privado, Desarrollar la infraestructura que, junto a la inversión pública del Estado, dinamicen a todos los sectores de la actividad económica. 3.4. Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado, mediante el fomento a la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la transferencia tecnológica y científica. 3.5. Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones. Para cumplir con este objetivo, nos comprometemos a:

4.1. Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales. 4.2. Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado. 4.3. Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la modernización de la administración pública, la capacitación de los servidores estatales y la revaloración de la carrera pública. 4.4. Garantizar una estructura de autonomías políticas, económicas y administrativas, basada en la

Page 83: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

82

mbedregal

descentralización del poder y de la economía, la transferencia gradual de las competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, una clara delimitación de funciones y competencias, así como del funcionamiento democrático e integrado del Estado a nivel nacional, regional y local. 4.5. Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio nacional, promoviendo la descentralización de la inversión pública y privada, en un marco de estabilidad macroeconómica, monetaria y de equilibrio fiscal.

Para alcanzar estos cuatro grandes objetivos, convenimos en que las Políticas de Estado aprobadas se traducirán en metas e indicadores, siguiendo la forma de las matrices diseñadas por los foros temáticos hasta la fecha, las que se incorporan como anexo al Acuerdo Nacional para consulta a la ciudadanía y aprobación final por el Foro de Gobernabilidad. Finalmente, nos comprometemos a establecer los mecanismos de seguimiento necesarios para institucionalizar el cumplimiento de las veintinueve políticas de estado del Acuerdo Nacional, mediante la convocatoria a reuniones periódicas nacionales y regionales del Acuerdo Nacional, el establecimiento de una secretaría técnica autónoma, la creación de una oficina estatal de apoyo y enlace y su difusión permanente a la sociedad en su conjunto. En testimonio de lo cual este Acuerdo Nacional que ahora suscribimos tiene carácter vinculante y quedará abierto a la adhesión de otras fuerzas políticas y organizaciones sociales, comprometiéndonos a observarlo y cumplirlo desde hoy y hasta el 28 de julio del 2021.

Suscrito en la ciudad de Lima, siendo Presidente de la República don Alejandro Toledo Manrique, a los veintidós días del mes de julio del año dos mil dos.

Page 84: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

83

mbedregal

Page 85: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

84

mbedregal

ANEXO 2

Page 86: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

85

mbedregal

Page 87: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

86

mbedregal

Page 88: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

87

mbedregal

Page 89: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

88

mbedregal

Page 90: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

89

mbedregal

Page 91: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

90

mbedregal

ANEXO 3

Page 92: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

91

mbedregal

FUENTE Metodología del Cambio de Año Base 2009 del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. INEI

Page 93: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

92

mbedregal

ANEXO 4

“El 19 de agosto, Standard & Poor’s (S&P) elevó la calificación soberana de Perú a BBB+ debido a la fortaleza de nuestra economía. De esta forma, la calificación del país se encuentra por encima de Brasil, México, Colombia, así como de varios países europeos (España, Italia y Portugal). La calificadora de riesgo señala que el mayor rating se debe a la reducción de la vulnerabilidad del Perú a los choques externos y a la mejora en su capacidad para lograr un crecimiento estable del PBI en el largo plazo. Asimismo, señala que la alta tasa de inversión del Perú (más del 27% del PBI) debería mantener el crecimiento del PBI per cápita por encima del 4% anual durante el horizonte de proyección, significativamente más alto que la tasa de crecimiento de la tendencia promedio de la mayoría de los demás países que se encuentran en una etapa similar de desarrollo.” (MMM 2104-2016. MEF)

Page 94: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

93

mbedregal

ANEXO 5

La movilidad perfecta de capitales y los tipos de cambio (modelo de Mundell-Fleming)

Curva IS en una economía abierta

i LM i, ------------------------------ i ---------------------- IS, IS Y Y, Y En una economía abierta, las exportaciones netas son parte de la demanda agregada. El tipo de cambio real afecta a la IS. La demanda interna afecta a la IS. La demanda externa afecta a la IS. La tasa de interés afecta a la IS. La renta (Y) afecta a la IS. Por lo tanto, la renta de equilibrio depende de la renta nacional y de la renta extranjera. Las perturbaciones en estas variables afectan la Renta de equilibrio

∆ A ∆ Y f Depreciación de R

Y + + +

XN - + +

MPK con tipo de cambio fijo

Ante una expansión Monetaria (aumento de M) La LM se traslada a la derecha (de E a E,) donde i < i f por lo que los capitales salen del país, disminuyendo la oferta de divisas y haciendo que el tipo de cambio se deprecie. Como el tipo de cambio es fijo; el BCR interviene ofertando (vendiendo) dólares. Al hacerlo, retira soles del mercado, volviendo la LM a su posición inicial: E. Una expansión monetaria con movilidad perfecta de capitales y tipo de cambio fijo es ineficaz pues no hay variación de Y produciéndose, más bien, una pérdida de RIN.

i LM 1 LM, E i = if SB=0 E, 2 IS Y

Y = A (Y, i) + XN (Y, Yf, R)

Page 95: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

94

mbedregal

Ante una expansión Fiscal (aumento de G ó reducción de T) La IS se traslada a la derecha (de E a E,) donde i > if; con lo cual los capitales ingresan al país originándose una apreciación de la moneda nacional. Como el tipo de cambio es fijo; el BCR compra dólares y vende soles por lo tanto aumenta “M” y la LM se desplaza a la derecha (al punto E,,) donde Y es mayor. Una expansión fiscal con Movilidad perfecta de capitales y tipo de cambio fijo es eficaz pues produce un crecimiento de Y.

i LM LM, E, E E,, i = if SB=0 IS IS, Y

MPK con tipo de cambio flexible

Ante una expansión Monetaria: La LM se traslada a la derecha (a E,) donde i < if; con lo cual los capitales salen del país lo que origina que el tipo de cambio de deprecia (se aprecia la divisa). Como el tipo de cambio es flexible, el BCR no interviene y ante un mejor tipo de cambio, las exportaciones aumentan, con lo cual la IS se traslada a la derecha (a E,,) aumentando Y. Una expansión monetaria con MPK y tipo de cambio flexible es eficaz ya que produce un aumento de Y ante una mejora de las exportaciones ante una depreciación de la moneda nacional.

i LM LM, E E,, i = if SB=0 E, IS IS, Y

Ante una expansión Fiscal: La IS se traslada a la derecha (a E,) donde i > if, produciéndose un ingreso de capitales, apreciándose la moneda local ante la divisa. Como el tipo de cambio es flexible, el BCR no interviene y las exportaciones netas disminuyen; trasladando la IS a su posición inicial en E. Una expansión fiscal con MPK y tipo de cambio flexible es ineficaz pues no aumenta Y ante la reducción de XN producto de la apreciación del tipo de cambio.

i LM 1 E, E i = if SB=0 2 IS IS,

Page 96: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

95

mbedregal

Resumen: Políticas monetaria y fiscal con MPK de acuerdo a la política cambiaria Política TC Fijo TC Flexible Expansión Ninguna variación de Y Expansión de Y monetaria Pérdidas de RIN Mejora de XN Depreciación del TC. Expansión Expansión de Y No variación de Y Fiscal Empeoramiento de XN Reducción de XN

Apreciación de TC.

Page 97: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

96

mbedregal

ANEXO 6 NORMA DE POLÍTICA LABORAL PARA MYPES: Ley de impulso al

desarrollo productivo y al crecimiento empresarial (2013)

Page 98: POLITICA ECONOMICA PART 1.pdf

97

mbedregal

BILBIOGRAFÍA

Política Económica para Países Emergentes. Javier Silva Ruete

Macroeconomía. R. Dornbush y otros.

Macroeconomía en la Economía Global. Larraín y Sachs.

Macroeconomía. Teoría y Políticas. José De Gregorio

Principios de economía. N.G. Mankiw

Política Económica. A. Fernández Días y otros

Perú: 1960-2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Carlos Parodi

Desarrollo y Libertad. Amartya Sen.

Páginas Web: www.bcrp.gob.pe; www.mef.gob.pe, www.inei.gob.pe, www.sunat.gob.pe, www.mincetur.gob.pe, www.pnud.org.pe, www.ipe.org.pe, www.bancomundial.org.pe