10
POBREZA URBANA, marginalidad y exclusión social Introducción as profundas transformaciones económicas y sociales que se han dado en México y en otros países de América Latina en las dos últimas décadas del siglo XX han generado un crecimiento de la pobreza urbana. Este proceso ha sido denominado urbanización de la pobreza; es decir, que la proporción de pobres que viven en el medio urbano es cada vez mayor respecto a la que habita en el medio rural. Pero más allá del alarmante número de pobres que tiene la re- gión, es importante comprender que la naturaleza y las modalidades de esta pobre- za urbana son cualitativamente diferentes, tanto en relación con la pobreza rural como con las formas en que este hecho social se expresó en anteriores periodos. Esto ha llevado a que, al intentar explicar los nuevos fenómenos que se presentan en nuestras ciudades, se recurra a los conceptos de pobreza, marginalidad y exclusión social de manera bastante imprecisa. Por ello, en este trabajo primero se intentará definir los alcances de cada uno y en segundo lugar se retomarán algunos esfuer- zos que se han realizado para medir la magnitud de este fenómeno. La pobreza urbana como pobreza relativa Suele atribuirse a Rowntree (1901) ser el primer científico social que estudió sistemáticamente la pobreza en York; lo hizo desde una visión pragmática que consideraba pobres a todos aquellos que son incapaces de lograr una supervi- L 26 ciencia octubre-diciembre 2010 Alicia Ziccardi En las ciudades latinoamericanas el problema no es sólo la pobreza sino también la exclusión social. Esto se advierte en la dificultad que las clases populares tienen para acceder a un empleo bien remunera- do, al crédito, a los servicios sociales, a la justicia, a la instrucción y a una vivienda digna, entre otros factores.

Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

POBREZA URBANA,marginalidad yexclusión social

I n t r o d u c c i ó nas profundas transformaciones económicas y sociales que se han dado enMéxico y en otros países de América Latina en las dos últimas décadas delsiglo XX han generado un crecimiento de la pobreza urbana. Este proceso hasido denominado urbanización de la pobreza; es decir, que la proporción de

pobres que viven en el medio urbano es cada vez mayor respecto a la que habitaen el medio rural. Pero más allá del alarmante número de pobres que tiene la re-gión, es importante comprender que la naturaleza y las modalidades de esta pobre-za urbana son cualitativamente diferentes, tanto en relación con la pobreza ruralcomo con las formas en que este hecho social se expresó en anteriores periodos.Esto ha llevado a que, al intentar explicar los nuevos fenómenos que se presentanen nuestras ciudades, se recurra a los conceptos de pobreza, marginalidad y exclusiónsocial de manera bastante imprecisa. Por ello, en este trabajo primero se intentarádefinir los alcances de cada uno y en segundo lugar se retomarán algunos esfuer-zos que se han realizado para medir la magnitud de este fenómeno.

L a p o b r e z a u r b a n a c o m o p o b r e z a r e l a t i v aSuele atribuirse a Rowntree (1901) ser el primer científico social que estudiósistemáticamente la pobreza en York; lo hizo desde una visión pragmática queconsideraba pobres a todos aquellos que son incapaces de lograr una supervi-

L

26 ciencia • octubre-diciembre 2010

A l i c i a Z iccard i

E n l a s c i u d a d e s l a t i n o a m e r i c a n a s e l p r o b l e m a n o e s s ó l o l a p o b r e z a

s i n o t a m b i é n l a e x c l u s i ó n s o c i a l . E s t o s e a d v i e r t e e n l a d i f i c u l t a d q u e

l a s c l a s e s p o p u l a r e s t i e n e n p a r a a c c e d e r a u n e m p l e o b i e n r e m u n e r a -

d o , a l c r é d i t o , a l o s s e r v i c i o s s o c i a l e s , a l a j u s t i c i a , a l a i n s t r u c c i ó n y a

u n a v i v i e n d a d i g n a , e n t r e o t r o s f a c t o r e s .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 26

Page 2: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 27

Page 3: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

do que hay un núcleo irreductible en la idea de pobreza y queestá dado por el hambre y la inanición. Este autor, que obtuvoen 1998 el premio Nobel de Economía, inauguró una nuevaperspectiva para analizar la pobreza. Para Sen, pobres son aque-llos que carecen de capacidades –principalmente educación ysalud– para satisfacer sus necesidades básicas, las cuales varíanampliamente según el momento de la vida en la que se encuen-tra una persona y las diferentes condiciones sociales y comuni-tarias que existen en la sociedad a la que pertenece. Según Senlos activos, el ingreso y los bienes de consumo son medios paraalcanzar ciertas capacidades, mientras que las característicaspersonales y el contexto social definen la forma de transformarestos insumos en capacidades específicas.

Sin embargo, esta noción de pobreza relativa parece ser útilcuando se hace referencia a la pobreza en el medio urbano pordiversas razones, entre las cuales destaca que en las ciudades esmás difícil que prevalezcan situaciones generalizadas de pobre-za absoluta, si por tal se entiende las carencias de alimentación,agua, vestido o una vivienda precaria; es decir, un mínimoestándar de vida, y también es más difícil que prevalezcan si-tuaciones de pobreza de capacidades. En relación con la ali-mentación, existen en las ciudades diferentes submercados detrabajo, por lo que los trabajadores de menor calificación tie-nen mayores posibilidades de acceder a alguna actividad remu-nerada, aunque sea recibiendo remuneraciones bajas e inesta-bles, a lo que se agregan más recientemente las transferenciasmonetarias que realizan los programas sociales a ciertos gruposfocalizados (madres jefas de hogar, adultos mayores, becas parajóvenes y discapacitados). Pero quizá lo más importante es que

vencia física. Su principal aportación fue ofre-cer una medida absoluta de pobreza, al determi-nar el nivel de ingreso que provee un mínimoestándar de vida, basado en la satisfacción denecesidades biológicas de comida, agua, ropa yvivienda; es decir, un mínimo que garantice laeficiencia física (Barnes, 2002).

Sin embargo, la sociología ya había ha-llado, en los trabajos de Marx y Engels, el nú-cleo de las causas de la pobreza a finales delsiglo XIX en las pésimas condiciones de vidaque soportaban los trabajadores ingleses en losalbores del capitalismo. Ellos hallaron la claveen los procesos de generación de plusvalía,apropiada por la burguesía durante el procesode producción de mercancías, y encontraronla principal explicación en la determinacióndel precio de la fuerza de trabajo, el cual se ha-llaba por debajo de su valor pero garantizaba,al trabajador y a su familia, a través del sala-rio, el nivel de la supervivencia física. Estasexplicaciones, como luego se verá, fueron elnúcleo conceptual a partir del cual en los añossesenta se desarrolló en América Latina lanoción de marginalidad.

Pero más allá de los orígenes conceptuales,cuando se trata de pensar en las característicasque tiene la pobreza en el medio urbano, pare-ce útil introducir el concepto de pobreza relati-va propuesto por Townsend (1970). Para esteautor, la pobreza urbana debe ser consideradaa partir de un estándar de vida generalmenteaceptado en una sociedad y un tiempo dado.Esta definición se centra en la distribución delos recursos y no en los ingresos, y pone elénfasis en el hecho de que los individuos nece-sitan participar con patrones o trayectorias devida, costumbres y actividades particulares,propias de la sociedad en la que habitan. Estosrazonamientos han llevado a definir una líneade pobreza, debajo de la cual se sitúan indivi-duos que son incapaces de participar plena-mente en la sociedad a la que pertenecen.

Amartya Sen (2003) ha criticado las no-ciones puras de pobreza relativa, argumentan-

Pobreza

28 ciencia • octubre-diciembre 2010

Mercado . Fotograf í a : Ánge l Cast i l lo , 2004 .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 28

Page 4: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

ser consideradas en relación con los bienes y servicios propios de un patrón de vida me-dio, las costumbres y los hábitos sociales y cul-turales que prevalecen en el espacio en el que se habita.

Sin duda, la pobreza es un problema estruc-tural que afecta al conjunto de la región lati-noamericana, que en números absolutos esclaramente inaceptable y que pone en eviden-cia la incapacidad de los sistemas productivosnacionales para generar empleo con remune-raciones adecuadas capaces de cubrir las nece-sidades básicas de los trabajadores y sus fami-lias, y la incapacidad de los Estados degarantizar el acceso a servicios de salud y edu-cación de calidad. Pero a ello se agregan ahoranuevas formas de exclusión social de que sonobjeto los grupos más vulnerables de la pobla-ción pobre: mujeres jefas de hogar, adultos

la ciudad es una aglomeración de población y actividades, en laque se concentran instituciones educativas, de salud, recreati-vas y culturales. Por ello, en la etapa del modelo de estado debienestar, la ciudad era vista como el espacio en el que se con-centran un conjunto de bienes y servicios colectivos a los queaccede el conjunto de la ciudadanía, independientemente desu capacidad de apropiación en el mercado. Las capacidadesque se requieren para funcionar en una sociedad, en términosde Sen, encuentran mayores posibilidades en el medio urbanoque en el medio rural.

Actualmente, estas funciones sociales de las ciudades se handebilitado por el avance de los procesos de privatización que seadvierte tanto en los servicios de salud como en los educacio-nales. Por ello los científicos sociales, particularmente los lati-noamericanos, han reiterado su posición de que el Estado nopuede abdicar de su responsabilidad social de suministrar ser-vicios de educación y salud públicos, de buena calidad y concriterios universales. Pero, además, si bien la intensidad de lapobreza urbana es menor que la pobreza rural, ambas deben

Pobreza urbana , marg ina l idad y exc lus ión soc ia l

octubre-diciembre 2010 • ciencia 29

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 29

Page 5: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

incorporar otras dimensiones no económicas de este fenóme-no. En este sentido, debe decirse que la exclusión ha sido unconcepto que incorporó la sociología francesa, al observar queexistía un desempleo de larga duración, que un número con-siderable de personas no tenían acceso a una vivienda, queexistían nuevas formas de pobreza entre los inmigrantes, lasmujeres y los jóvenes, y que el modelo de estado de bienestar,al reestructurarse ante la crisis fiscal de los años setenta, poníaen riesgo los sistemas de la seguridad y apelaba a la solidaridadpara atender la cuestión social (Rosanvallon, 1995).

Pero la noción de exclusión social es retomada en el dis-curso de la Unión Europea, en la década de los noventa, parahacer referencia a nuevas prácticas económicas y sociales quesurgen de las modalidades que adquieren el empleo y el nuevorégimen social. Tal noción pretende describir situaciones gene-

mayores, jóvenes desempleados que no logranpermanecer en el sistema educativo, prácticasdiscriminatorias hacia pueblos indígenas y per-sonas con capacidades diferentes que no lo-gran una ocupación. Todo ello genera un pro-ceso de acumulación de desventajas socialesque agudizan las condiciones de pobreza.

D e l a m a r g i n a l i d a d a l ae x c l u s i ó n s o c i a lEl análisis sociológico ha retomado re-cientemente la noción de exclusión social,que permite avanzar en la idea de que

el concepto de pobreza es multidimensional, al

Pobreza

30 ciencia • octubre-diciembre 2010

Entre e l progreso y e l desarro l lo . Fotograf í a : Héctor Garc ía , 1950 .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 30

Page 6: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

ralizadas de privación de bienes y servicios para los trabajadoresy sus familias, derivadas principalmente de la inestabilidad, laflexibilidad y la degradación de las condiciones prevalecientesdel mercado (Castel, 1995). En este sentido, la pobreza urbanaes una forma de exclusión económico-social, y las dimensioneso campos en los que se advierte son las dificultades de acceso altrabajo, al crédito, a los servicios sociales, a la justicia, a la ins-trucción; el aislamiento, la segregación territorial, las carenciasy mala calidad de las viviendas y los servicios públicos de losbarrios de las clases populares; la discriminación por género aque están expuestas las mujeres en el trabajo y en la vida social;la discriminación política, institucional o étnico-lingüística enque se encuentran algunos grupos sociales.Todos estos procesos y prácticas de las socie-dades complejas son factores de riesgo socialque comparten principal, aunque no exclusi-vamente, determinados grupos de las clasespopulares (inmigrantes, colonos, indígenas,discapacitados).

Ante esto, cualquier política social sectorial será suma-mente débil si no se integra a una acción social pública e inte-gral que enfrente no sólo la pobreza, sino también la exclusiónsocial. Y esto señala un amplio campo de actuación para laspolíticas sociales urbanas, puesto que no sólo deben contra-rrestar o disminuir algunos de los efectos más desfavorables de la pobreza y la exclusión social, sino ser concebidas co-mo una forma de garantizar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.

Debe señalarse que, a diferencia de la situación que preva-lece actualmente en los países europeos, en América Latina laprecariedad laboral y el deterioro de las condiciones de vidason situaciones que siempre han debido aceptar grandes mayo-rías. Lo que se advierte ahora es que estas situaciones se hanamplificado y agudizado con la adopción de políticas económi-cas neoliberales. Desde la década de los sesenta del siglo pasa-do, las ciudades han sido el universo de análisis preferido de lasteorías de la marginalidad. Desde entonces las ciencias socialesintentan explicar las causas y las dificultades de la sociedad la-tinoamericana para crear mecanismos efectivos de integracióneconómica y social. El derecho al trabajo, aunque reconocidoen las leyes máximas de los países, nunca estuvo garantizado alconjunto de la ciudadanía y esta situación ha sido similar paraotros bienes y servicios básicos como educación y salud; y, en las ciudades particularmente, la vivienda y los equipamientosde los barrios populares.

Pobreza urbana , marg ina l idad y exc lus ión soc ia l

octubre-diciembre 2010 • ciencia 31

En realidad el concepto de marginalidadsurge en los trabajos de la Escuela de Chica-go, cuyo creador fue Robert Park. La principalpreocupación de la naciente sociología urba-na, en los años veinte del siglo XX, era el altogrado de conflictividad social que existía enesa ciudad, el cual provocaba elevados nivelesde malestar social. Sus diagnósticos dieronorigen a una teoría psicosocial del hombremarginal, que consideraba que el espacio urba-no degradado, más concretamente la pobrezaurbana que presentan ciertas zonas de la ciu-dad, determinaba el comportamiento margi-nal, antisocial, de los individuos. Así, a finalesde los años cincuenta del siglo XX, e intentan-do explicar el comportamiento de los poblado-res de los barrios populares que se crearoncomo consecuencia del intenso proceso deurbanización que protagonizan las ciudades la-tinoamericanas, Gino Germani introdujo ensus estudios sobre la sociedad argentina y elperonismo el concepto de marginalidad desdeuna perspectiva funcionalista. Más que preo-cupado por el individuo marginal, este autorpretendía identificar con este concepto el

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 31

Page 7: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

amplio conjunto de trabajadores que no logra-ba insertarse en el sistema productivo demanera estable y asalariada, y que constituíauna masa marginal, que políticamente era elprincipal apoyo del populismo. Germani per-cibía así que la ciudad dejaba de cumplir suprincipal papel de ser un mecanismo de inte-gración social.

Pero la intensidad y dimensiones que al-canza la pobreza urbana que acompaña el fuer-te proceso de urbanización –producto de lasmigraciones campo-ciudad– que se da en la ma-yoría de los países latinoamericanos en losaños sesenta, llevó a que se desarrollaran nue-vas teorías de la marginalidad. Desde el inte-rior del pensamiento marxista latinoamerica-no, José Nun y Fernando Henrique Cardosoabrieron un profundo debate sobre el alcancedel concepto de masa marginal, y sus diferen-cias con el concepto de ejército industrial dereserva (Nun, 2001). Favelas, villas miseria,colonias populares, callampas, barriadas, sonlos nombres de los barrios populares que seinstalan en la periferia de las ciudades, dondelos habitantes autoconstruyen sus viviendasaceptando condiciones de vida muy precariasy carencia de servicios públicos básicos, y queconstituyen el universo de estudio de estosprocesos. Pero en estos debates conceptualessubyacen también interrogantes sobre el po-tencial político que tenían estos colectivos sociales, que se diferenciaban de la clase obre-ra, para lograr una profunda transformaciónsocial en un contexto marcado por un profun-do autoritarismo político.

Actualmente, las preocupaciones en Amé-rica Latina se basan no sólo en describir elmapa de la pobreza y la exclusión, sino enaprehender los graves procesos de desigualdadeconómica y social que hace de nuestras so-ciedades un espacio profundamente dividido,segmentado, confrontado no sólo por las con-diciones estructurales de trabajo y de vida sinopor un conjunto de prácticas sociales que ge-neran la discriminación que afecta a las clases

Pobreza

32 ciencia • octubre-diciembre 2010

populares. Por ello la exclusión social, aunque es una nocióndesarrollada originalmente para un contexto económico socialbastante diferente, puede contribuir a la reflexión conceptual,así como al diseño de nuevas políticas sociales.

En este sentido, es claro que la pobreza supone complejasprácticas sociales, económicas y culturales que generan exclu-sión social o acceso limitado a los beneficios del desarrollo paraciertos grupos, en función de su raza, etnia, capacidades físicaso género. Por ello, en el interior del conjunto de las clasespopulares deben reconocerse grupos sociales que se encuentranen situación de mayor vulnerabilidad: los indígenas, las muje-res, las personas con discapacidad o que viven con VIH, que pa-san a ser incorporados como sujetos de atención de políticassociales particulares.

Pero debe aclararse que si bien suele existir cierta correla-ción entre pobreza y exclusión social, no necesariamente se

Marg inac ión y pobreza en zonas urbanas .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 32

Page 8: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

En síntesis, en una sociedad cada vez máscompleja, los fenómenos como pobreza y ex-clusión exigen un análisis multidimensionalque logre hallar la interrelación entre insufi-ciencia de ingresos, informalidad en el empleo,bajas remuneraciones, deficiencias alimenta-rias, bajo nivel educacional, así como tambiénlas prácticas de discriminación (por origen ét-nico, por género, por edad, por discapacidad)y los procesos de segregación territorial en pe-riferias cada vez más lejanas en las que el acce-so a los servicios básicos no está garantizado ydonde su población tiene limitados recursospara la cooperación social.

L a s m e d i c i o n e s d e l a p o b r e z au r b a n aNo obstante que el debate conceptual escada vez más complejo, al reconocer el ca-rácter multidimensional de la pobreza, las

dificultades que presenta este hecho social pa-ra ser medido han ocupado la atención de mu-chos científicos sociales. La preocupación pormedir la magnitud de la pobreza urbana, contodas las dificultades metodológicas que impli-ca, es de central importancia para evaluar laescala de los problemas y la magnitud de losrecursos que se aplicarán a través de las políti-cas y programas sociales para atender estegrave problema social.

Aun con las dificultades que ofrecen lasmediciones, la Comisión Económica para Amé-rica Latina (CEPAL) en 2008 evaluaba que elnúmero total de pobres en la región llegaba a180.4 millones, de los cuales 118.3 millonesvivían en el medio urbano, incluyendo 70.7millones de indigentes, de los cuales aproxi-madamente la mitad vivían en ciudades.

Según esta misma fuente, la pobreza enAmérica Latina había disminuido, ya que en 2002 había 221 millones en pobreza, de loscuales 146.7 eran urbanos, cifras máximas delas últimas décadas. Así, en 2006, 2007 y 2008se evaluó que la pobreza, y también la pobreza

debe ser pobre para ser excluido. Lo que sí parece bastantegeneralizado es que los más excluidos sean los más pobres entrelos pobres, o los excluidos en un mayor número de esferas de la vida económica y social. Además, importa señalar que los procesos que generan exclusión social no sólo pertenecenal ámbito de lo económico (desigualdad salarial por género uorigen étnico) sino también de lo político (carecer de do-cumentos que permitan ejercer el más elemental de los dere-chos políticos: votar a los representantes), de lo social (discri-minación en el acceso a espacios públicos o a determinadoscentros comerciales) y de lo cultural (limitado acceso a los ser-vicios culturales o las representaciones colectivas de la socie-dad que predomina y que generan prácticas discriminatorias;Ziccardi, 2008). Todo ello impide lograr aceptables niveles decohesión social y, por el contrario, alimenta posibles conflic-tos sociales.

Pobreza urbana , marg ina l idad y exc lus ión soc ia l

octubre-diciembre 2010 • ciencia 33

Niño en e l v ientre de concreto . Fotograf í a : Héctor Garc ía , 1952 .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 33

Page 9: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

ponentes: alimentario, de capacidades y patrimonial; el análisisde la primera década del siglo XXI indica un comportamientoque se aparta de las tendencias antes señaladas para AméricaLatina. Si bien se advierte que entre los años 2000 y 2006 dis-minuyó la pobreza patrimonial en números absolutos, pasandode 52.7 a 44.7 millones de personas, en 2008 nuevamente seincrementa alcanzando un total de 50.6 millones de personas.En el medio urbano se registra una tendencia similar, alcanzan-do 26.2 millones de personas en el año 2000, disminuyendo a 23.6 millones en el 2006, e incrementándose nuevamente a27.2 millones en el 2008 (Gráfica 1).

Esta pobreza patrimonial es la razón por la que los programasde atención a la pobreza destinados a las ciudades deben dedi-car un alto porcentaje de los recursos a la creación de infraes-tructura básica (agua y drenaje) y de equipamientos comunita-rios (centros de salud, centros de atención a la infancia, clubesdeportivos o espacios culturales), así como a la producción omejoramiento de vivienda popular. Es decir, este tipo de acciónsocial del Estado se corresponde con la consideración de que el principal componente de la pobreza en el medio urbano es elpatrimonial, y que las políticas y programas dedicados a su su-peración exigen un diseño e implementación originales y dife-rentes a los aplicados en el medio rural. Por ejemplo, cuando

urbana, habían disminuido en números ab-solutos respecto a 2002. Esto obedeció a dife-rentes factores, entre los cuales destaca unincremento de las tasas de empleo y del ingre-so medio de la región, a lo que se sumaronciertas mejoras distributivas en algunos paísesde la misma, la expansión del gasto social y la propia dinámica demográfica que generó ladisminución de la fecundidad y el tamañomedio de los hogares (Bárcenas, 2009). De to-das formas la pobreza es el más grave problemaque afecta a nuestras sociedades, en particulara las mujeres y a los niños. Debe decirse quesegún la Comisión Económica para AméricaLatina puede preverse que los efectos de la cri-sis de 2009 seguramente interrumpirán estatendencia al descenso de la pobreza en la re-gión latinoamericana.

En el caso de México, el Consejo Nacionalde Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial (CONEVAL) ha realizado un esfuerzo porestimar la magnitud de la pobreza urbana deingresos, de acuerdo con tres diferentes com-

Pobreza

34 ciencia • octubre-diciembre 2010

Rural Urbana Nacional

2000 2006 2008

26.5

21.1

23.4

26.2

23.627.2

52.744.7 50.6

Gráfica 1. Personas en cond ic iones de pobreza patr imonia l ( c i f ras en mi l lones de personas ) . La pobreza

patr imonia l se forma por pobreza a l imentar ia y pobreza de capac idades . Fuente : Es t imac iones de Coneva l

con base en l a s c i f rasde E N I G H 2000 , 2006 y 2008 .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 34

Page 10: Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social

en México se aplica en las ciudades el programa Oportunidadesdel gobierno federal, diseñado originalmente para atender lapobreza en el medio rural, surgen un conjunto de problemasdifíciles de superar.

Para concluir, debe señalarse que la evidente amplificaciónde las desigualdades sociales, provocada por la aplicación depolíticas económicas neoliberales, encuentra una de sus másclaras expresiones en el espacio urbano, donde es claramenteobservable la expansión de barrios populares en periferias po-bres cada vez más lejanas y carentes de servicios básicos, que se confrontan con enclaves de opulencia, barrios cerrados, que ofrecen exclusividad y seguridad a las clases altas. Esta situa-ción de polarización social y territorial impide generar con-diciones de cohesión social y constituye un clima propicio parauna mayor inseguridad y violencia.

Alicia Ziccardi es licenciada y maestra en sociología, y doctora en econo-

mía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtu-

vo la medalla Gabino Barreda. En 2001 recibió el Premio Universidad Nacio-

nal. Es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la

UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia

Mexicana de Ciencias. Es profesora de los posgrados en Ciencias Políticas

y Sociales y de Urbanismo de la misma universidad. Su último libro es Las

ciudades y la cuestión social. Actualmente es directora del Programa Uni-

versitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.

[email protected]

Pobreza urbana , marg ina l idad y exc lus ión soc ia l

octubre-diciembre 2010 • ciencia 35

L e c t u r a s r e c o m e n d a d a sBárcenas, Alicia (2009), Pobreza y desigualdad en

el pasado reciente, Santiago de Chile, CEPAL.Barnes, Matt (2002), “Social exclusion and life

course”, en Barnes, Matt, et al, Poverty andexclusion in Europe, Gran Bretaña, EdwardElgar Publishing.

Brugué Quim, Ricard Gomá y Joan Subirats(2002), “De la pobreza a la exclusión social.Nuevos retos para las políticas públicas”,Revista Internacional de Sociología, 3ª. época,núm. 33, sep-dic., pp. 7-45.

Castel, Robert (1995), La métamorphoses de laquestion sociale. Une chronique du travail sala-riat, París, Fayard.

CEPAL (2008 y 2009), Panorama Social de AméricaLatina, Santiago de Chile, CEPAL.

Germani, G. (1973), El concepto de marginalidad,Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Nun, José (2001), Marginalidad y exclusión social,México, Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, Pierre (1995), La nueva cuestión so-cial, Buenos Aires, Manantial.

Rowntree, S. B. (1901), Poverty, a study of townlife, Londres, Macmillan.

Sen, Amartya (2003), “El enfoque de las capaci-dades y las realizaciones. Pobre, en términosrelativos”, Revista Comercio Exterior, vol. 53,núm. 5 (mayo), pp. 413-423.

Townsend, Peter (1970), The concept of poverty,Londres, Heinemann.

______ (2003), “La conceptualización de la pobre-za”, Revista Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5(mayo), pp. 445-452.

Ziccardi, Alicia (2008), La cuestión social y las ciu-dades, Quito, Olacchi.

______ (2009), “Ciudades latinoamericanas: pro-cesos de marginalidad y de exclusión social”,en Cordera, Rolando, Patricia Ramírez y Ali-cia Ziccardi (coordinadores, 2009), Pobreza,desigualdad y exclusión social en la ciudad delsiglo XXI, México, Instituto de InvestigacionesSociales, UNAM/Siglo XXI.

Marg ina l idad y opu lenc ia conv iven en e l pa i sa je urbano .

05_705_Pobreza_Urbana.qxp7:.qxp7 17/9/10 13:40 Page 35