32
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Habilidades para el Trabajo Interpersonal y Grupal En Contextos Educativos Planificación de Taller Autor: Cristian Ramírez Toro Profesora: Diana Pasmanik Volochinsky 1

Planificación taller.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesEscuela de PsicologaHabilidades para el Trabajo Interpersonal y Grupal En Contextos Educativos

Planificacin de Taller

Autor: Cristian Ramrez Toro

Profesora: Diana Pasmanik Volochinsky

Mircoles 22 de Julio de 2015Introduccin

La Escuela Blue Star College de la comuna de Lo Espejo est ubicada en un contexto de alta vulnerabilidad socioeconmica. Las caractersticas de su poblacin apuntan a un nivel de pobreza por sobre el lmite regional, adems de bajo nivel educacional con respecto a otras comunas, altos ndices de hacinamiento y disminucin de la poblacin en edad escolar (Departamento de Educacin, Ilustre Municipalidad de Lo Espejo, 2015). Desde el ao 2014 hubo un cambio de la planta directiva de la escuela, ocurriendo tambin un cambio de director recientemente en abril del ao 2015. Esto ha provocado una reformulacin del Proyecto Educativo Institucional de la escuela en progreso, la modificacin de la misin y visin del establecimiento y por consecuencia, la restructuracin del manual de convivencia. Esto coincide tambin con la falta de protocolos de actuacin considerados en el manual de convivencia que permitan activar estrategias eficaces de resolucin de las problemticas relacionadas a esta temtica, por ejemplo frente a situaciones de violencia en el establecimiento.En cuanto a lo referido a la violencia en el establecimiento, este configura un problema presente en la escuela, pudiendo observarse en distintos episodios de agresiones fsicas y verbales entre estudiantes. En este caso la ausencia de protocolos considerados en el manual de convivencia no facilita que las situaciones de violencia puedan resolverse de manera eficaz. Lo anterior hace presente el desafo de contribuir en los y las estudiantes a la integracin de modos de relacin entre s para la prevencin de la violencia y promocin del respeto y participacin democrtica entre estudiantes. En cuanto al mbito de participacin democrtica del estudiantado, durante los ltimos aos la escuela no ha contado con un centro de alumnos/as o gobierno estudiantil. Sin embargo, las directivas de curso han continuado trabajando, en algunos casos, principalmente en el segundo ciclo, comprometindose con la realizacin de actividades de financiamiento para recuperar las salas siniestradas del establecimiento y otras en las cuales se incentiva la participacin del curso particular.Esto se suma a que recientemente ha habido la intencin de un grupo de estudiantes de 8 bsico de comenzar a formar un centro de alumnos/as, el cual segn ellos cuenta con el apoyo de estudiantes de primer ciclo tambin. La propuesta fue expuesta al encargado de convivencia escolar, sin embargo no se ha visto materializada mediante ningn registro, documento, ni tampoco existe un plan de trabajo claro que cohesione a este grupo de estudiantes. Esta intencin de organizacin en los y las estudiantes se puede visualizar como una oportunidad de trabajo con estos/as; considerando por un lado que su pertenencia al segundo ciclo de enseanza en la escuela los acerca ms a los estilos de vinculacin y problemticas de convivencia en el estudiantado, y por el otro lado su posicin como referentes para su curso o para otros/as estudiantes que les entrega su rol en las directivas de curso o centro de alumnos/as. Por otro lado, las relaciones entre estos estudiantes de distintas edades puede resultar beneficiosa en el sentido de que los nios mayores pueden adquirir el papel de tutores o protectores de los nios menores, facilitando tambin el aprendizaje de estos ltimos (Delval, 1998).El abordaje de la convivencia escolar es importante ya que permite por un lado, reconocer los valores construidos y vividos de una comunidad educativa que influyen como factor facilitador de la formacin de buenos hbitos en los y las estudiantes del establecimiento (UNESCO, 2008). Objetivo General: Capacitar a estudiantes pertenecientes a las directivas de curso del segundo ciclo de la Escuela Blue Star College en habilidades orientadas a la mejora de la convivencia escolar. Objetivos especficos:

-Que las directivas de curso de segundo ciclo logren reflexionar acerca de las pautas de relacin que llevan ellos dentro de la escuela y su incidencia en la convivencia escolar.

-Que las directivas de curso de segundo ciclo puedan manejar las emociones frente a situaciones de conflicto.

-Que las directivas de curso de segundo ciclo se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de resolucin de conflictos dentro de la escuela.

-Que las directivas de curso de segundo ciclo sean capaces de argumentar una postura frente a un tema mediante un dilogo respetuoso.

Marco terico

La escuela actualmente aparece como una institucin formal desde la modernidad. Es difcil imaginar una instancia de educacin formal sin la agrupacin de alumnos por edades y gustos, ordenamiento de planes de estudio, planificacin de actividades y estricta vigilancia de profesores para desarrollar de manera ptima los aprendizajes (Aguirre, 2006). La educacin de estos aprendizajes tiene como fin el desarrollo de distintos mbitos de los y las sujetos, mediante la transmisin y cultivo de valores, conocimientos y destrezas (Ley General de Educacin, 2011). Lo anterior se enmarca dentro del desafo que tienen los y las estudiantes de vivir en una sociedad multicultural/intercultural tomando como foco el aprendizaje de la convivencia social/escolar (Sandoval, 2014). De esta forma la escuela aparece como instancia socializadora secundaria (considerando a la familia como primaria), que debe reforzar los aprendizajes a travs de la adopcin de un currculum explcito y un currculum oculto (Sandoval, 2014). As la trasmisin de conocimientos por medio de la escuela como institucin y la sociedad en general se insertan en la premisa de la modernidad de moralizar a las poblaciones, de ordenar su forma de vida y controlarlas (Aguirre, 2006).As la convivencia escolar aparece como base principal de la formacin ciudadana de los y las estudiantes; los/as profesores deben ensear y los/as estudiantes aprender habilidades, valores y principios para vivir en paz y en armona con otros (Ministerio de Educacin de Chile, 2013; Sandoval, 2014).Para comenzar a hablar de convivencia escolar es necesario revisar su conceptualizacin. La ley 20.563 sobre violencia escolar define convivencia escolar como: la coexistencia armnica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelacin positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes: 1 (Ley Sobre Violencia Escolar, 2011). En relacin con lo anterior, la convivencia escolar incluye formas de interaccin entre los distintos estamentos que constituyen la comunidad educativa, siendo as responsables: estudiantes, profesores/as, apoderados/as y asistentes de la educacin (Sandoval, 2014).La convivencia escolar es un aprendizaje transversal que no solamente considera la participacin de la comunidad educativa sino que interrelaciona escuela, familia y sociedad, esto se refiere a que todos los espacios en los que interactan los y las estudiantes ofrecen modelos, pautas de conducta y valores que determinan los modos de convivencia como aprendizajes en la formacin de los y las estudiantes (Ministerio de Educacin de Chile, 2013).En el pas los desafos sobre convivencia escolar son numerosos, siendo tres las principales reas que se contemplan en esta materia: Los climas o ambientes de aula que se observan en los establecimientos escolares; el desgaste profesional docente; y la violencia en las interacciones de los y las actores sociales; y (Mena, Becerra y Castro, 2011).El primero de estos elementos, el clima de aula, no debe ser confundido con la convivencia escolar El clima escolar se presenta como indicador de aprendizaje de la convivencia escolar y representa la conformacin de un ambiente propicio para el proceso de enseanza-aprendizaje (Sandoval, 2014).En segundo lugar, el desgaste profesional docente representa no slo un problema en la salud mental de los y las profesores/as sino que es un fenmeno negativo transversal comn a los docentes en los distintos escenarios y niveles educativos, manifestado en muchos casos por un sentimiento generalizado de agobio, desencanto y desesperanza frente al ejercicio de la profesin (Mena, Becerra y Castro, 2011).Finalmente, la violencia en las interacciones sociales en la escuela es un elemento que perjudica la convivencia escolar. Se entiende que esta ltima se construye en una interaccin permanente en el dilogo, la participacin, el compartir actividades y objetivos, en la construccin de consensos y aceptacin de disensos (Banz, 2008). Existen distintos datos que ayudan a comprender la violencia escolar. Para Delval (1998) el medio social y las reacciones de los pares son determinantes en la agresin, adems en la escuela es fcil que exista una elevada frustracin cuyas causas pueden ser lejanas a la escuela. Garca y Madariaza (2005) por su parte creen que la violencia escolar tiene un cdigo particular que regula la sub-cultura de la violencia. Es decir, hay modalidades de circular en el espacio escolar que responden a un deber ser, permitiendo ciertas formas de actuar y prohibiendo otras. Estos autores indican indica adems que la falta de referentes normativos compartidos, provoca el surgimiento de nuevas normativas que llevan a los grupos a regularse. La asociacin entre estudiantes que participen en conductas violentas configura que estos grupos definan y crean sus propias reglas y cdigos donde actos violentos son validados (Estvez, 2005) De esta forma para Garca y Madariaza (2005), la violencia aparece como un elemento de regulacin microsocial dentro de la escuela. Otras investigaciones muestran que los docentes reconocen la violencia como un fenmeno cotidiano en la vida de los jvenes, que es propiciado por el contexto sociocultural en el que se desenvuelven (Saavedra, Villalta y Muoz, 2007. Citado en Mena, Becerra y Castro, 2011). Este contexto puede influir en aspectos como el modelado, que constituye un proceso de imitacin de conductas violentas debido a la exposicin de contextos agresivos en la familia o medio social (Yez y Galz, 2011).Considerando el rea de prevencin de la violencia escolar se presenta como paradigma educativo la educacin para la paz, la inclusin y la convivencia democrtica. Estos tres factores adems son un medio para mejorar las relaciones humanas y la resolucin de conflictos, representando tambin as un fin primordial de la accin educativa y misin de la escuela (UNESCO, 2008).As tambin la formacin para mejorar las relaciones humanas, especficamente la educacin en la resolucin de conflictos aporta tambin a la formacin para la participacin. El procedimiento formal de resolucin de conflictos dentro de la escuela es un proceso claramente establecido: Interviene el profesor/a; se sanciona al alumno/a con anotaciones, conversacin con apoderados o suspensiones segn el caso (UNESCO, 2008), sin mayor participacin de los o las involucrados/as en el conflicto. Se trata de una prctica que convoca a todos los/as involucrados/as y hace de ello un proceso comunitario de deliberacin y dilogo en el que cada uno aporta su punto de vista. En ello, en esa prctica del dilogo, est contenida la posibilidad de construir la empata, es decir, aprender a tener en cuenta el punto de vista de los dems, sus necesidades y la manera en que nuestra acciones les afectan (UNESCO, 2008: 273).Esto ltimo puede considerarse como una habilidad social que contribuye y enriquece la vinculacin entre las personas, al mismo tiempo que reconoce igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la bsqueda de solucin que satisfaga a ambas partes y repare la relacin entre s (Ministerio de Educacin de Chile, 2006). Para el Ministerio de Educacin de Chile (2006) existen tres tcnicas especficas que ayudan en la formacin de la solucin pacfica de conflictos: 1) Negociacin, que implica una voluntad de dilogo de ambas partes del conflicto y capacidad de ceder para que ambas partes ganen sin precisar de alguien que medie el conflicto; 2) Mediacin, que es utilizada cuando las partes no se sienten en condiciones de negociar estos buscan a un mediador o mediadora neutral que les ayude a solucionar el conflicto; finalmente 3) Arbitraje pedaggico, que precisa de un tercero a quien se le ha atribuido poder para resolver segn su criterio el conflicto. La resolucin pacfica de conflictos en la escuela incide en la convivencia escolar, de modo tal que la forma de relacionarse con los distintos actores de la vida escolar conlleva la asuncin de ciertos referentes ticos que configuran un cierto orden moral (UNESCO, 2008).Una de las teoras ms reconocidas en el desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg. Este autor considera que todas las personas atraviesan las distintas etapas de desarrollo moral en relacin al sentido de justicia (UNESCO, 2008), ste se construye a medida que los y las sujetos se interrelacionan con el entorno (Palomo, 1989). Palomo (1989) recoge los postulados de Kohlberg al sealar como juicio moral al proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos de manera lgica, considera tambin la capacidad de asumir roles y la habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro. Para Kohlberg la educacin moral en la escuela implica la adopcin de un clima de confianza, respeto mutuo y justicia que permitan a los y las estudiantes escucharse entre s (Palomo, 1989).De esta forma, el desarrollo moral en la etapa escolar es un aspecto fundamental en la formacin de sujetos. Sin embargo, es necesario considerar otros elementos relativos a estas personas, en relacin principal con la etapa del desarrollo que cursan. El paso de la niez a la adolescencia implica un proceso a travs del cual se comienzan a presentar cambios de actitudes, gustos y bsquedas de experiencias riesgosas que llaman la atencin de los adultos, que con frecuencia temen que se trate de un desequilibrio importante de su personalidad. (Krauskopft, 2000). Sandoval (2014) agrega que los adolescentes en esta etapa empiezan a buscar simultneamente la independencia de los padres y el reconocimiento de los pares, lo que les aporta seguridad, jugando con las prohibiciones sociales, probando su lugar en el mundo.Este proceso de bsqueda se relaciona tambin a nivel social con etapas anteriores al desarrollo. Selman (1981, citado en Delval, 1996) en su estudio sobre las etapas de la amistad en lo nios, seala que entre los 6 y 12 aos el concepto de cooperacin se vuelve recproco y los conflictos pueden influir en romperla. Segn este autor, a partir de los 9 aos las relaciones se vuelven ms ntimas lo que incide en la posibilidad de existencia de mutuo apoyo que permite superar pequeas disputas. En la etapa escolar es comn que estas interacciones se realicen entre estudiantes de similar edad. Sin embargo el fomento de interacciones entre alumnos/as de distinta edad parecen ser positivas para estos/as ya que las relaciones sociales donde el mayor tutoriza al pequeo contribuyen a la socializacin (Delval, 1998).

Descripcin del Taller

Participantes:

Para el diseo de la actividad se contempla la participacin de 12 estudiantes pertenecientes a las directivas de curso del segundo ciclo de la escuela. La edad de los y las participantes flucta entre 11 y 15 aos. Junto a ello, el diseo del taller considera 2 facilitadores/as.

Justificacin:

Considerando la alta cantidad de casos de agresiones entre estudiantes de la escuela Blue Star College, se hace necesario el abordaje de la temtica de la convivencia social en cuanto a la adquisicin de pautas de relacin que puedan mejorar esta rea.Adems se considera la convivencia escolar como parte fundamental del desarrollo moral de los sujetos en la etapa escolar y su relacin con el sentido de justicia.Para ello es necesario que los y las estudiantes adquieran habilidades orientadas a la prevencin de violencia en la escuela y promocin de la resolucin pacfica de conflictos.

Lugar de realizacin:

Sala de Clases del 7 A. Esta sala est acondicionada con sillas y mesas para 20 personas, es un espacio aislado de la temperatura, sin demasiados estmulos que puedan distraer a los y las participantes.

Posibles facilitadores:

La implementacin del taller est a cargo inicialmente de la dupla psicosocial de la escuela: Elisa Ferreira, Asistente Social En Prctica Cristian Ramrez, Psiclogo En Prctica.Sin embargo, considerando la posibilidad que el taller se realice durante el segundo semestre de este ao, se sugiere considerar como facilitadores/as a dos profesores de la escuela interesados en participar. Segn sea este el caso, se adjuntan recomendaciones para el desarrollo de cada actividad.

Planificacin

Previa a la realizacin del taller se realizar una reunin con los y las participantes del taller para presentarles la actividad, conocer sus opiniones, conocimientos previos y expectativas frente al taller para evaluar el grado de pertinencia de los objetivos del taller con las necesidades de los individuos. Para evaluar Si los objetivos, las necesidades y las expectativas de aprendizaje de los y las participantes no se corresponden con las de quienes organizan lo mejor es conversar para ver cmo se puede responder a estas diferencias (Kuga, Garca, Sabanes, 2010).El taller est diseado para ser ejecutado en 6 sesiones de 90 minutos de duracin cada una, una vez por semana, en horario posterior a clases. De esta forma, la organizacin de las actividades se realizar de la siguiente manera:

Nombre de la Sesin: 1. Cmo nos relacionamos en la escuela?

Aprendizajes a lograr:

Que los y las estudiantes logren reflexionar acerca de las pautas de relacin que llevan ellos dentro de la escuela y su incidencia en la convivencia escolar.

Objetivos Especficos:Actividades:Duracin

-Promover el reconocimiento de cualidades positivas de los y las integrantes del grupo.

La Telaraa:

Se ubicarn a los y las participantes sentados en un crculo.A continuacin Se seleccionar a un estudiante al azar dentro del grupo para que tome el ovillo de lana. l o ella deber decir su nombre, intereses y una cualidad positiva. Luego de eso deber lanzar la lana a otra persona para que repita el procedimiento. Cada persona deber sujetar la lana en el punto en el que recibi el ovillo con el fin de crear una telaraa.Al terminar de presentarse todas las personas, deber proceder a desenredarse el ovillo, sealando cada persona alguna cualidad positiva sobre el o la estudiante que le lanz anteriormente el ovillo.

30 minutos

-Identificar las formas de relacin entre los y las estudiantes de la escuela.

Trabajo en Grupos:

Los grupos debern trabajar en conjunto para dibujar distintas situaciones sociales dentro de la escuela: 1 situacin donde haya habido un conflicto 1 situacin donde hayan trabajado de manera colaborativa. 1 Una situacin donde se hayan sentido tristes. 1 situacin donde todos se hayan sentido alegres.

40 minutos

-Discutir la forma en que las relaciones sociales en la escuela inciden en la convivencia escolar.

Plenario:

Se comentar la experiencia de la anterior actividad realizada. Se pondr en nfasis en el relato de formas de resolucin de estas situaciones y su incidencia en la convivencia escolar.20 minutos

Materiales:

- 1 ovillo de Lana o cordn.- 1 hoja de papel por grupo- Lpices de distintos tipos

Recomendaciones para el buen desarrollo de la actividad:

Se recomienda a los y las facilitadores/as llamen la atencin de los y las participantes en el caso de haber situaciones de agresividad o vocabulario soez.

En la actividad de grupos se sugiere que se monitoree el estado de avance y posibles dudas de los y las participantes.

Finalmente en el plenario, se debe promover el respeto y aclarar previamente que para solicitar la palabra es necesario levantar la mano previamente y esperar su turno de hablar.

Nombre de la Sesin: 2: Mis Emociones

Aprendizajes a lograr: Se espera que los y las estudiantes puedan manejar las emociones frente a situaciones de conflicto.

Objetivos Especficos:

Actividades:

Duracin

Que los y las estudiantes identifiquen sus emociones, valores y consecuencias de las propias conductas.

Los y las asistentes debern completar individualmente la tabla mirando mis emociones, valores y acciones. Para ello, se les pedir que completen las preguntas all presentes pensando en algn conflicto reciente que cada estudiante haya tenido. En la primera columna deben escribir una frase tpica que se dicen a s mismos, una frase tpica que les dicen a los dems y una conducta tpica que tienen frente a los conflictos. Luego, deben completar el resto de la tabla, tratando de entender qu origina esa forma de actuar y sus consecuencias. En la ltima columna, deben sealar cambios que les parece necesario hacer. Es importante leer en conjunto el ejemplo que se da y verificar si hay dudas (Mena, 2012)40minutos

Que los y las estudiantes identifiquen las zonas del cuerpo donde sienten las distintas emociones.

Mapa de las emociones:

Junto a la otra actividad. Se le entregar a cada participante una hoja con la silueta humana dibujada en la cual debern colorear con un color distinto las zonas del cuerpo en las cuales sienten distintas emociones que los y las mismas asistentes al taller propongan.

10minutos

Que los y las estudiantes sean capaces de proponer formas de manejar las emociones que sienten frente a conflictos.

Plenario:

La discusin se dirige hacia las emociones que sienten los y las participantes en los distintos conflictos. En el caso de exponerse emociones negativas, el o la facilitador/a deber dirigir la discusin hacia el posible dao que implique el sentimiento de estas emociones y finalizar con una lluvia de ideas para manejar estas emociones.

20 minutos

Materiales:

- 13 Hojas con una silueta humana impresa.- Una copia para cada participante de la tabla Mirndome (se adjunta)- Lpices de Colores. - Reproductor de msica (sugerido)- Parlantes (sugerido)

Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

Se mantienen las recomendaciones de la sesin anterior, adems de la necesidad de motivar al desarrollo y final de la actividad.

Es necesario incentivar el trabajo colaborativo entre los estudiantes de mayor edad y los de menor edad. Por ello, los grupos deben de ser organizados de manera que haya diversidad de edad entre los y las participantes.

Se sugiere utilizacin de msica suave que estimule la reflexin. En el caso del mapa de las emociones, si a los y las participantes les dificulta identificar emociones, se puede sugerir utilizar emociones ms bsicas como la alegra o la tristeza.

Nombre de la Sesin: 3. Y si lo hiciramos de esta forma? I) Negociacin

Aprendizajes a lograr:

Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de resolucin de conflictos dentro de la escuela.

Objetivos Especficos:Actividades:

Duracin:

Que los y las estudiantes conozcan una tcnica de relajacin que pueden utilizar frente a situaciones de conflicto o que les provoquen estrs.

Tcnica de Relajacin; Un facilitador dirigir un espacio de relajacin breve mediante la aplicacin de la tcnica de continuo de conciencia.

15 minutos

Que los y las estudiantes puedan conocer la negociacin como alternativa pacfica de resolucin de conflictos en la escuela.

Exposicin: Mediante una presentacin de diapositivas, se revisarn, a modo introductorio, las siguientes estrategias pacficas de resolucin de conflicto: Negociacin Mediacin Arbitraje

15 minutos

30 minutos

Que los y las estudiantes puedan ejercitar la escucha en dilogos cotidianos.Yo te escucho, T me escuchas: Se les solicitar a los y las participantes que se junten en parejas. Se dar espacio de 5 minutos a minutos a cada integrante de la pareja para que hable sobre un tema que prefiera asumiendo la posicin de hablante mientras el otro o la otra escucha. Posteriormente se dar un espacio de tiempo para que quien tuvo que escuchar pueda anotar en un papel un resumen de lo hablado por su compaero o compaera, para luego compartirle lo que anot. El o la hablante tendr la oportunidad de corregir lo anotado por su compaero o compaera. Luego se invertirn los roles.

Que los y las estudiantes puedan reconocer la escucha como herramienta que facilita el dialogo en la negociacin frente a conflictos.Plenario: Se discutir la actividad anterior en su relacin con la Negociacin como estrategia pacfica de resolucin de conflictos en la escuela.

20 minutos

Materiales:

- Proyector- Computador con programa Power Point.- Hojas para cada participante- Lpices

Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

Con respecto a la tcnica de relajacin la idea es influenciar un clima de paz y respeto entre los y las participantes. Se debe sugerir que cada persona se pueda ubicar de forma cmoda en su silla antes de empezar con la relajacin. Al final se sugiere recoger en unas breves palabras, lo que sinti cada participante en la realizacin de la actividad.

Es necesario estimular la conversacin entre las parejas proponindoles un tema en caso de que no sepan qu decir los y las hablantes. Adems se debe intentar estar pendiente de la utilizacin adecuada de los turnos para hablar, para ello se sugiere avisar con un minuto de anticipacin el cambio de roles entre las parejas.

La presentacin de diapositivas para las tres siguientes sesiones se adjunta a la planificacin del taller en archivo PPTX.

Nombre de la Sesin: 4. Y si lo hiciramos de esta forma? II) Mediacin

Aprendizajes a lograr:

Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de resolucin de conflictos dentro de la escuela.

Objetivos Especficos:Actividades:

Duracin:

Que los y las estudiantes reconozcan la importancia de la solucin pacfica de conflictos en la escuela.Proyeccin y Discusin de Cortometraje El puente

15 minutos

Que los y las estudiantes puedan conocer estrategias de resolucin pacfica de conflictos en la escuela.

Exposicin: Mediante una presentacin de diapositivas se profundizar en la Mediacin Escolar como alternativa pacfica de solucin de conflictos.15 minutos

Que los y las estudiantes puedan ensayar formas pacficas de resolver distintos conflictos relacionados a la convivencia escolar.Role Playing Asistido: Los y las estudiantes se dividirn en dos grupos. Cada facilitador o facilitadora deber estar a cargo de uno de los grupos. Se expondr un caso de alta complejidad en temas de convivencia y se solicitar a quienes deseen en el grupo que dramaticen la situacin.Posteriormente cada facilitador tomar la posicin de mediacin frente al conflicto, respondiendo a las dudas emergentes.

40 minutos

Materiales:

- Proyector- Computador con programa Power Point.- Parlantes.

Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

Es necesario que los/as facilitadores/as preparen previamente la sesin y las dos siguientes mediante el estudio de tcnicas de resolucin pacfica de conflicto. Para ello se sugiere la utilizacin del documento: Conceptos clave para la resolucin pacfica de conflictos en el mbito escolar. Captulo 2: Tcnicas alternativas de resolucin de conflictos en instituciones escolares (MNEDUC, 2006). Disponible en http://goo.gl/HLEFLL

El cortometraje est disponible en https://youtu.be/LAOICItn3MM Se sugiere descargarlo para evitar inconvenientes de reproduccin con mala conexin a internet.

Nombre de la Sesin: 5. Y si lo hiciramos de esta forma? III) Arbitraje

Aprendizajes a lograr:

Se espera que los y las estudiantes se sensibilicen acerca de estrategias pacficas de resolucin de conflictos dentro de la escuela.

Objetivos Especficos:Actividades:

Duracin:

Que los y las estudiantes conozcan una tcnica de relajacin que pueden utilizar frente a situaciones de conflicto o que les provoquen estrs.

Tcnica de Relajacin; Un facilitador dirigir un espacio de relajacin breve mediante la aplicacin de la tcnica de Jacobson.15 minutos

Que los y las estudiantes puedan conocer el arbitraje pedaggico como estrategia de resolucin pacfica de conflicto

Exposicin: Mediante una presentacin de diapositivas se abordar el arbitraje pedaggico como ltima estrategia de resolucin pacfica de conflictos en la escuela. 15 minutos

Que los y las estudiantes puedan aplicar formas pacficas de resolver distintos conflictos relacionados a la convivencia escolar.Role Playing: Los y las estudiantes se agruparn en grupos de 3 integrantes. Se expondr un caso de alta complejidad en temas de convivencia que los y las participantes debern solucionar mediante la utilizacin de alguna de las tcnicas expuestas con anterioridad.Al finalizar la actividad se dar un breve espacio para la discusin de la experiencia 50 minutos

Materiales:

- Proyector- Computador con programa Power Point.

Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

Se continuar

Si los/as estudiantes tienen dudas sobre las acciones que deberan ensayar en los role-playing es necesario asistirlos, de manera de que puedan aprender de mejor manera las tcnicas trabajadas.

Nombre de la Sesin: 6. Debatamos

Aprendizajes a lograr:

Al final de la sesin se espera que los y las estudiantes sean capaces de argumentar una postura frente a un tema mediante un dilogo respetuoso.

Objetivos Especficos:

Actividades:

Duracin:

Que los y las estudiantes se sensibilicen frente al dialogo respetuoso y no violento.

.

Debatamos:

Los y las participantes se dividirn en 4 grupos. Luego se presentarn dos temas de contingencia que puedan ser discutidos entre los grupos.La forma de organizacin de los grupos ser de manera tal que dos de ellos estn a favor de un tema y los dos siguientes estn en contra del tema. As cada facilitador/a cumplir el rol de moderador/a en cada uno de los dos debates que se llevarn a cabo de manera simultnea.Luego cada facilitador/a deber entregar la siguiente consigna:

A continuacin cada grupo deber trabajar como equipo para defender una postura frente al tema de la noticia que les dimos a cada grupo. El grupo 1, deber estar a favor de lo que exponga el texto, mientras que el grupo 2 deber estar en contra. Se echar una moneda a cara o sello para saber qu grupo puede comenzar a argumentar su postura. Si alguien del otro grupo quiere opinar de manera contraria, debe esperar a que el integrante del equipo contrario termine su idea para levantar la mano y pedir la palabra al moderador o moderadora

Finalmente se les comunica a los y las participantes que esta actividad debe ser evaluada por los y las facilitadores, quienes penalizarn con puntaje las actitudes agresivas y el lenguaje soez utilizado en la argumentacin.A continuacin se otorgarn alrededor de 10 minutos de organizacin de los grupos para la defensa de sus posturas y luego se comienza la discusin.Al finalizar el tiempo de discusin se notificar al grupo ganador de cada una de las discusiones.

40minutos

Que los y las estudiantes sean capaces de reflexionar acerca de los aprendizajes obtenidos durante el taller.

Evaluacin del Taller:

Al final de la sesin, se otorgar un espacio para que los y las participantes del taller comenten sus experiencias, posibles aprendizajes y vivencias acerca del taller. Se finalizar con una lluvia de ideas sobre sugerencias para la realizacin de futuros talleres relacionados a la temtica de convivencia escolar

10 minutos

Que los y las estudiantes puedan compartir con los/las miembros del grupo de manera pacfica y respetuosa.

Convivencia: Previa organizacin, los y las miembros del taller compartirn algunos alimentos mientras se da un espacio para la conversacin entre los y las asistentes.

20minutos

Materiales:

- 2 Noticias de actualidad que puedan ser discutidas por los y las participantes.- Alimentos para compartir (bebidas y snacks)

Recomendaciones para el buen desarrollo de la sesin:

Es necesario que los y las facilitadores/as incidan en la mantencin del orden dentro de la sala de clases durante las actividades, poniendo nfasis principalmente en la ltima actividad.

Es necesario organizar la convivencia al final de la tercera sesin acordando lo que pueda llevar cada participante para compartir durante esta actividad.

Por ltimo, se sugiere que las noticias escogidas sean comprensibles por los y las estudiantes, con temas cercanos a su entorno social o etapa del desarrollo de los/as. Para contextualizar ms la actividad puede escogerse una noticia relativa a problemas de convivencia en la escuela, con el fin de que cada asistente pueda reflexionar sobre ella y relacionarla con su propia experiencia en la escuela.

Formas de Evaluar los aprendizajes

Al finalizar cada sesin se recogern opiniones orales donde los y las participantes comentarn la actividad realizada y los aprendizajes obtenidos. Uno de los contenidos de los Objetivos Fundamentales Transversales es posibilitar la habilidad de discutir e intercambiar ideas con los otros/as, lo que contribuye en la formacin de personas que aprenden una manera de vivir en una convivencia pacfica y democrtica (Sandoval, 2014).

Registros de asistenciaFotografasAutoevaluacinEvaluacin por sesiones

Referencias

Aguirre, M. E. El currculum escolar, invencin de la modernidad. Revista perspectivas docentes 25. Acotaciones. Mxico, 2006. Agencia de la Calidad de la Educacin (2014) Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Documento Valoras UC. Santiago, Chile. Recuperado el 9 de mayo de 2015 de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf Delval, 1998 El Desarrollo Humano. Madrid: siglo 21 de Espaa Editores SADepartamento de Educacin, Ilustre Municipalidad de Lo Espejo (2015) Plan Anual de Desarrollo de la Educacin Municipal. Santiago, Chile.Estvez, E. (2005) Violencia, Victimizacin y Rechazo Escolar en La Adolescencia. (Tesis Doctoral). Valencia: Universitat de Valencia. Recuperado en 24 de mayo de 2015, de https://www.uv.es/lisis/estevez/tesisestevez.pdfGarca, M, & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Anlisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe (Santiago), 14(1), 165-180. Recuperado el 24 de mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000100013.Krauskopf, D. (2000) Adolescencia y Educacin. San Jos: Universidad Estatal a Distancia.Kuga, A., Garca, Ch., Sabanes, D. (2010) Gua para facilitadores y facilitadoras de talleres de GEM. Johannesburgo: Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones Recuperado el 26 de mayo de 2015 de https://www.apc.org/es/system/files/GEMGuide_ES.pdfMena, I. (2012) Mirando mis Emociones, Valores y Acciones. Santiago, Chile: Valoras UC. Ministerio De Educacin (2006) Conceptos Clave para la Resolucin Pacfica de Conflictos, en el mbito Escolar. Santiago: Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de Educacin Ministerio De Educacin, ley n20.370 (2009): Ley general de educacin. Santiago: Ministerio de Educacin.Ministerio De Educacin, ley n20536 (2011): Ley sobre violencia escolar. Santiago: Ministerio de Educacin.Ministerio De Educacin (2013) Gestin de la Buena Convivencia. Orientaciones pare el Encargado de Convivencia Escolar y equipos de liderazgo educativo. Santiago: Ministerio de Educacin,Mena, I., Becerra S., y Castro, P. (2011) Gestin de la Convivencia Escolar en Chile: Problemticas y Desafos. En Cataln, J. Psicologa Educacional: Proponiendo rumbos, problemticas y aportaciones. La Serena, Chile: Editorial Universidad de La Serena. Palomo, A. M. (1989) Laurence Kohlberg: Teora y Prctica del Desarrollo Moral en la Escuela. Revista Interuniversitaria de Formacin Profesional, 4. 79-90. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha Recuperado en 24 de mayo de 2015, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf. Sandoval, M. (2014) Convivencia y Clima Escolar: Claves para la Gestin del Conocimiento. ltima Dcada. 41. 153-178. Valparaso: Centro de Estudios Sociales.UNESCO (2008) Convivencia Democrtica, Inclusin y Cultura de Paz. Lecciones desde la Prctica Educativa Innovadora en Amrica Latina. Santiago, Chile: Pehun Editores. Yez y Galz (2011) Conviviendo Mejor en la Escuela y el Liceo. Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin de la Repblica de Chile.

22