87
Diciembre 2010 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR COMPLEJO INDUSTRIAL PLACERES-LOURIZÁN

plan de emergencia exterior complejo industrial placeres-lourizán

  • Upload
    vanbao

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diciembre 2010

    PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

    COMPLEJO INDUSTRIAL PLACERES-LOURIZN

  • INDICE

    1. OBJETO Y MBITO DEL PLAN ...........................................................................5

    1.1. OBJETO ...............................................................................................5

    1.2. ALCANCE ..............................................................................................6

    1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL ..........................................................................6

    1.3.1. Marco legal bsico ..........................................................................6

    1.3.2. Referencias documentales de base.......................................................8

    2. DESCRICIN DEL ENTORNO E INSTALACIONES ........................................................9

    2.1. DESCRIPCIN DE LAS INSTALACINS .....................................................................9

    2.1.1. Identificacin y datos generales..........................................................9

    2.1.2. Descripcin de las instalaciones y procesos.............................................9

    2.1.3. Productos y sustancias ................................................................... 24

    2.1.4. Localizacin de las sustancias clasificadas............................................ 24

    2.1.5. Medios e instalaciones de proteccin.................................................. 25

    2.1.6. Organizacin de la empresa............................................................. 26

    2.2. ENTORNO DE LAS INSTALACIONES ..................................................................... 33

    2.2.1. Localizacin de la instalacin........................................................... 34

    2.2.2. Accesos ..................................................................................... 35

    2.2.3. mbito geogrfico ........................................................................ 37

    2.2.4. Entorno natural, histrico y cultural .................................................. 43

    2.2.5. Entorno industrial ........................................................................ 45

    2.2.6. Red viaria .................................................................................. 45

    2.2.7. Red de asistencia sanitaria.............................................................. 46

    2.2.8. Red de saneamiento...................................................................... 47

    2.2.9. Instalaciones singulares.................................................................. 47

    3. BASES Y CRITERIOS..................................................................................... 48

    3.1. IDENTIFICACIN DEL RIESGO .......................................................................... 48

    3.1.1. Riesgos asociados a los productos ..................................................... 48

    3.1.2. Hiptesis accidentales consideradas ................................................... 49

    3.2. CONSIDERACIONES GENERALES EN RELACIN A LA DEFINICIN DE LOS FENMENOS PELIGROSOS ............ 50

    3.2.1. Fugas de lquidos ......................................................................... 50

    3.2.2. Evaporacin de lquidos derramados .................................................. 51

    3.2.3. Incendios ................................................................................... 51

    3.2.4. BLEVE....................................................................................... 53

    3.2.5. Explosiones ................................................................................ 53

  • 3.2.6. Efectos ambientales de los accidentes estudiados................................... 55

    3.3. ANLISIS DE CONSECUENCIAS: MODELOS DE CLCULO ................................................... 57

    3.3.1. ENCE ........................................................................................ 57

    3.3.2. ELNOSA..................................................................................... 57

    3.4. DEFINICIN DE LAS ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIN .................................................. 57

    3.4.1. Criterios de planificacin ............................................................... 57

    3.4.2. Delimitacins de las zonas .............................................................. 59

    3.5. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD ......................................................................... 59

    3.5.1. ENCE ........................................................................................ 60

    3.5.2. ELNOSA..................................................................................... 60

    4. DEFINICIN Y PLANIFICACIN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIN................................. 62

    4.1. MEDIDAS DE PROTECCIN PARA LA POBLACIN ......................................................... 62

    4.1.1. Aviso a la poboacin...................................................................... 62

    4.1.2. Confinamiento ............................................................................ 64

    4.1.3. Alejamiento ............................................................................... 64

    4.1.4 Evacuacin................................................................................. 64

    4.1.5. Medidas de autoproteccin persoal .................................................... 65

    5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN.................................................................. ...66

    5.1. ESQUEMA ORGANIZATIVO ............................................................................. 66

    5.2. DIRECCIN DEL PLAN ................................................................................. 66

    5.3. COMIT ASESOR...................................................................................... 67

    5.4. CENTROS DE COORDINACIN .......................................................................... 68

    5.4.1. CECOP (Centro de Coordinacin Operativa) .......................................... 68

    5.4.2. CECOPAL (Centro de Coordinacin Municipal)........................................ 68

    5.4.3. SACOP (Sala de Control de Operaciones).............................................. 68

    5.5. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA) ................................................................ 69

    5.6. GABINETE DE INFORMACIN........................................................................... 69

    5.7. GRUPOS DE ACCIN .................................................................................. 70

    5.7.1. Grupo de intervencin ................................................................... 70

    5.7.2. Grupo de seguimiento y evaluacin.................................................... 71

    5.7.3. Grupo sanitario ........................................................................... 72

    5.7.4. Grupo logstico y de seguridad ......................................................... 72

    5.8. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DE OTRAS ENTIDADES ................................................... 74

    5.8.1. Planes de Actuacin Municipal (PAM).................................................. 74

    5.8.2. Plan de Emergencia Interior de la instalacin (PEI) ................................. 74

    5.8.3. Otros planes ............................................................................... 75

    6. OPERATIVIDAD DEL PLAN.............................................................................. 76

    6.1. INTERFASE ENTRE EL PEI Y EL PEE: CRITERIOS Y CANALES DE NOTIFICACIN ............................ 76

    6.2. CRITERIOS DE ACTIVACIN DEL PEE................................................................... 76

  • 6.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN DEL PEE............................................................. 79

    6.3.1. Alerta del personal adscrito al PEE .................................................... 79

    6.3.2. Actuacin desde el primer momento de la emergencia..............................79

    6.3.3. Actuacin de los grupos de accin ..................................................... 80

    6.3.4. Constitucin del Puesto de Mando Avanzado (PMA) ................................. 81

    6.3.5. Coordinacin de los grupos de accin ................................................. 81

    6.3.6. Seguimiento del desarrollo. Fin de la emergencia ................................... 81

    6.4. INFORMACIN A LA POBLACIN DURANTE LA EMERGENCIA ............................................... 81

    7. CATLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS ................................................................. 83

    8. IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ...................... 84

    8.1. IMPLANTACIN DEL PEE.............................................................................. 84

    8.1.1. Responsabilidades ........................................................................ 84

    8.1.2. Actuaciones de implantacin ........................................................... 85

    8.2. MANTENIMIENTO DEL PEE............................................................................ 86

    8.2.1. Responsabilidades ........................................................................ 86

    8.2.2. Actuaciones de mantenimiento y mejora del plan................................... 86

    8.3. REVISIONES DEL PEE Y PROCEDIMIENTOS DE DISTRIBUCIN. EVALUACIN DE LA EFICACIA ................. 86

    8.3.1. Revisiones.................................................................................. 86

    8.3.2. Distribucin................................................................................ 87

    8.3.3. Evaluacin de la eficacia ................................................................ 87

    ANEXOS

    ANEXO 1. Cartografa general

    ANEXO 2. Zonas de planificacin. Estudio de vulnerabilidad

    ANEXO 3. Fichas de seguridad de productos y sustancias

    ANEXO 4. Detalles de los escenarios accidentales

    ANEXO 5. Informacin para la activacin del PEE

    ANEXO 6. Directorio telefnico

    ANEXO 7. Plan de transmisiones

    ANEXO 8. Red de saneamiento municipal

    ANEXO 9. Catlogo de medios y recursos

    ANEXO 10. Pactos de ayuda mutua

    ANEXO 11. Consejos a la poblacin: Manual de riesgo qumico de Galicia

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 5 de 87

    1. OBJETO Y MBITO DEL PLAN

    1.1. OBJETO

    La Directriz bsica de proteccin civil para el control y planificacin ante el

    riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas,

    aprobada por R.D. 1196/2003, de 19 de septiembre, especifica en su art. 7 que

    las comunidades autnomas debern elaborar planes especiales ante el riesgo

    de accidentes graves, que se denominarn planes de emergencia exterior (en

    adelante PEE), y que tendrn las siguientes funciones bsicas:

    a. Determinar las zonas de intervencin y alerta.

    b. Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervencin para las

    situaciones de emergencia por accidentes graves.

    c. Prever los procedimientos de coordinacin con el plan estatal para garantizar

    su adecuada integracin.

    d. Establecer los sistemas de articulacin con las organizaciones de las

    administraciones municipales y definir los criterios para la elaboracin de los

    planes de actuacin municipal de aquellas.

    e. Especificar los procedimientos de informacin a la poblacin sobre las medidas

    de seguridad que deban tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso

    de accidente.

    f. Catalogar los medios y recursos especficos a disposicin de las actuaciones

    previstas.

    g. Garantizar la implantacin y mantenimiento del plan.

    El Complejo Industrial de Placeres-Lourizn (en adelante el complejo), sito en

    el ayuntamiento de Pontevedra, integra las actividades de ENCE (Empresa

    Nacional de Celulosas) y ELNOSA (Electroqumica del Noroeste, S.A.), ambas

    afectadas por las disposiciones del R.D. 1254/1999, de 16 de julio, por el que

    se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

    graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 6 de 87

    Por lo tanto, es competencia de la Direccin General de Proteccin Civil

    elaborar y revisar peridicamente el correspondiente PEE del antedicho

    complejo industrial.

    El presente documento se corresponde con la revisin de noviembre de 2009

    del Plan de Emergencia Exterior (en adelante PEE) del Complejo Industrial de

    Placeres-Lourizn.

    1.2. ALCANCE

    En base a lo prescrito por el R.D. 1196/2003 (por el que se aprueba la Directriz

    bsica de proteccin civil para el control y planificacin ante el riesgo de

    accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas), nicamente los

    accidentes de categoras* 2 y 3 motivarn la puesta en marcha de este PEE,

    limitndose las autoridades a actuar como mero informador a la poblacin en

    caso de accidente 1 percibido por la poblacin.

    (*) Definicin de las categoras de emergencia segn la Directriz bsica:

    Categora 1: aquellos para los cuales se prevean, como nica consecuencia, daos

    materiales en el establecimiento accidentado y no se prevean daos de ningn tipo

    en el exterior de este.

    Categora 2: aquellos para los cuales se prevean, como consecuencias, posibles

    vctimas y daos materiales en el establecimiento, mientras que las repercusiones

    exteriores se limitan a daos leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en

    zonas limitadas.

    Categora 3: aquellos para los cuales se prevean, como consecuencia, posibles

    vctimas, daos materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en

    zonas extensas y en el exterior del establecimiento.

    1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL

    1.3.1. Marco legal bsico

    NORMATIVA COMUNITARIA

    Directiva 96/82/CE, de 9 de diciembre de 1996. Control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias

    peligrosas.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 7 de 87

    Directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de

    diciembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 96/82/CE del

    Consejo, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves

    en los que intervengan sustancias peligrosas.

    NORMATIVA ESTATAL

    R.D. 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control

    de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

    sustancias peligrosas.

    R.D. 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el R.D. 1254/1999,

    de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

    peligrosas.

    R.D. 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el R.D. 1254/1999, de

    16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

    peligrosas.

    R.D. 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz

    bsica de proteccin civil para el control y planificacin ante el riesgo de

    accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

    Ley 2/1985, de 21 de enero, de proteccin civil.

    R.D. 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma bsica de

    proteccin civil.

    NORMATIVA AUTONMICA

    Decreto 56/2000, de 3 de marzo, por el que se regula la planificacin, las

    medidas de coordinacin y la actuacin de voluntarios, agrupaciones de

    voluntarios y entidades colaboradoras en materia de proteccin civil de

    Galicia.

    Decreto 277/2000, de 9 noviembre, por el que se designa a los rganos

    autonmicos competentes en materia de control de riesgos inherentes a los

    accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 8 de 87

    Decreto 109/2004, de 27 de mayo, de modificacin del Decreto 56/2000, de

    3 de marzo, por el que se regula la planificacin, las medidas de

    coordinacin y la actuacin de voluntarios, agrupaciones de voluntarios y

    entidades colaboradoras en materia de proteccin civil de Galicia.

    Ley 5/2007, de 7 de mayo, de emergencias de Galicia.

    1.3.2. Referencias documentales de base

    Informe de seguridad e IBA ELNOSA (2006); Plan de Emergencia Interior

    (PEI) ELNOSA (2009).

    Plan de Emergencia Interior (PEI) ENCE (2009).

    Plan Territorial de Proteccin Civil de la Comunidad Autnoma de Galicia

    (PLATERGA).

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 9 de 87

    2. DESCRIPCIN DEL ENTORNO E INSTALACIONES

    2.1. DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES

    2.1.1. Identificacin y datos generales

    Razn social: Grupo Empresarial Ence, S.A.

    Direccin: Marisma de Lourizn, s/n

    Localidad: Pontevedra

    CP: 36153

    Telfono: 986 856000 (10 lneas)

    Fax: 986 845 439

    986 840 844

    986 847774

    Actividad industrial: fabricacin de pasta celulsica

    Razn social: Electroqumica del Noroeste, S.A.U.- ELNOSA

    Direccin: Marisma de Lourizn, s/n

    Localidad: Pontevedra

    CP: 36153

    Telfono: 986 853 720

    Fax: 986 840 962

    Actividad industrial: produccin de productos electroqumicos: cloro,

    hidrxido sdico 50% y derivados

    2.1.2. Descripcin de las instalaciones y procesos

    2.1.2.1. ENCE

    La fbrica de ENCE sita en Lourizn se dedica fundamentalmente a la

    produccin de pasta de papel tipo TCF (blanqueo con oxgeno y perxido de

    hidrgeno, totalmente libre de cloro).

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 10 de 87

    A continuacin se presenta un resumen del proceso.

    REA DE RECEPCIN Y GESTIN DE LA MADERA

    La materia prima empleada para la recepcin de celulosa, la madera, es

    transportada hasta el departamento de recepcin y gestin de la madera en

    camin.

    La lnea diseada para preparar madera en rollo con corteza consta de un

    tambor descortezador por va seca, alimentado a travs de una mesa por el

    equipo mvil del parque; los troncos astillados pasan a un tamiz vibratorio que

    separa las astillas excesivamente grandes. Estas astillas pasan a una

    reastilladora que las devuelve al tamiz vibratorio; la porcin aceptada de

    astillas es enviada por cintas a las pilas de almacenamiento al aire libre.

    La corteza pasa del tambor descortezador a un desmenuzador y la corteza ya

    cortada va a su parque de almacenamiento, desde donde se alimenta la caldera

    de biomasa y se quema para generar vapor.

    DIGESTORES

    Existen 9 digestores, 8 de ellos instalados entre 1980 y 1987, y el noveno

    instalado en 2001, todos ellos estticos, verticales, de calentamiento indirecto

    y circulacin forzada.

    El llenado de astillas se realiza con cintas transportadoras desde los silos de

    astillas y slo puede cargarse un digestor cada vez.

    La digestin se realiza con productos qumicos principales (sulfuro sdico y

    sosa), a una temperatura de 165 C y una presin de 8 kg/cm2 durante 1 hora.

    En esta fase se produce la separacin de la lignina y la celulosa debido a que la

    lignina se transforma en tiolignina, que es soluble en medio alcalino.

    La descarga de los digestores se realiza a 3 tanques de soplado.

    La condensacin de los gases de descarga de los digestores se realiza de tal

    forma que descarga un digestor cada vez, y consta de un tanque acumulador,

    un condensador de contacto directo (primario), otro de contacto indirecto

    (secundario) y el equipo de circulacin de agua.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 11 de 87

    El calor se recupera mediante intercambiadores, calentando agua tibia

    procedente de los condensadores de la planta de evaporacin de licor negro.

    Los gases incondensables se recuperan mediante una vaposfera y stripping de

    los condensados y posterior quema en la caldera de gases y/o en los hornos de

    cal.

    El efluente alcalino de digestores se une con los de las dems etapas de

    produccin (lavado, tamizado, blanqueo y secapastas) para su tratamiento.

    LAVADO Y TAMIZADO

    Desde los tanques de descarga, se bombea la pasta a la seccin de tamizado y

    lavado, que consta de 2 lneas que siguen la misma secuencia: separacin de

    nudos, tamizado y lavado de pasta.

    La pasta se bombea desde el tanque de descarga directamente a la fase de

    separacin de nudos, que constan de un depurador centrfugo cerrado. Los

    nudos se pasan por una prensa y posteriormente se reenvan a los digestores

    mediante un redler.

    Separados los nudos, la pasta pasa a la correspondiente seccin de tamizado

    donde se depura en un centrisorter cerrado que acta como depurador

    primario. Los desechos se depuran en un aparato de las mismas caractersticas

    y lo aceptado pasa a la lnea de lavado.

    La depuracin primaria se realiza en un tamiz centrfugo presurizado, sus

    desechos pasan a otro tamiz presurizado, y los de ste a un depurador

    centrfugo terciario.

    Las partes aceptadas por cada tamiz van a la alimentacin del depurador de la

    fase anterior, y la pasta aceptada por el depurador primario pasa a un

    espesador y a otra torre de almacenamiento de alta consistencia.

    Los desechos del tamizado se envan a coccin para su reutilizacin.

    El lavado de la pasta se realiza en 4 filtros de vaco en contracorriente con una

    superficie filtrante de 55 m2/filtro; a continuacin la pasta pasa a un filtro a

    presin ANDRITZ como tercera etapa de lavado.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 12 de 87

    A continuacin la pasta pasa al reactor de oxgeno y posteriormente a 2 filtros

    ANDRITZ, donde se completan la 4 y 5 etapa del lavado.

    La pasta lavada se almacena en la torre de alta densidad (TAD n2).

    Deslignificacin con oxgeno

    Esta instalacin consiste en un sistema de mezcla con oxgeno, en un reactor

    con un tiempo de reaccin de 55-65 minutos, y a una presin de 4 at., un

    tanque de descarga y 2 etapas de lavado posterior a la reaccin con oxgeno.

    Slo se emplear agua nueva de lavado en la ltima de estas dos etapas,

    recirculando hacia atrs en contracorriente todo el lquido del lavado, con lo

    que se alcanzan 3 objetivos:

    Reciclar todos los productos resultantes que posteriormente sern

    quemados en las calderas de recuperacin.

    Reducir el agua de lavado

    Disminuir prdidas y arrastres por mejora del lavado.

    BLANQUEO

    La pasta procedente de la deslignificacin con oxgeno se blanquea como sigue:

    Pasta TCF (Q-P1-P2)

    En la primera etapa de blanqueo se lava con un filtro de presin ANDRITZ

    similar a los de lavado.

    En la segunda etapa se emplean 2 filtros de vaco de 66 m2 c.u.

    Como tercera etapa se emplea un filtro ANDRITZ similar al de la primera etapa.

    La pasta de salida de la ltima etapa se enva a las torres de almacenamiento

    (TAD n2 y 4).

    Etapa Consistencia T (C) Tiempo mnimo Tipo de torre

    Q 9 75 70 Ascendente

    P1 10 97 180 Ascendente/descendiente

    P2 10 98 150 Descendiente

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 13 de 87

    Planta de oxgeno

    Esta planta emplea un proceso patentado para separar el oxgeno de los otros

    componentes del aire y producir un caudal continuo del oxgeno a las

    instalaciones del cliente, con una capacidad nominal de 20 t/da.

    Las etapas del proceso son:

    Aspiracin de aire de la atmsfera mediante una soplante (21P1) que

    lo enva a un tamiz molecular adsorbente para separar el oxgeno del

    aire.

    El tamiz adsorbe selectivamente nitrgeno, agua, CO2 y molculas de

    hidrocarburos y, al tiempo, deja que pasen las molculas de oxgeno

    que se convertirn en la corriente de producto de aproximadamente

    92% de riqueza. Existen 2 tamices moleculares que funcionan

    alternativamente, uno en proceso y otro en regeneracin.

    La regeneracin consiste en eliminar los gases adsorbidos una vez

    saturado el tamiz molecular, envindolos a la atmsfera. Se realiza

    con una bomba de vaco de dos etapas.

    El oxgeno se almacena en un depsito de proceso de donde es

    aspirado por un compresor que lo impulsa directamente a ENCE a una

    presin aproximada de 10 bar.

    Para que ENCE est siempre abastecida aunque se produzca una

    parada de la planta o un descenso en la presin de la canalizacin por

    debajo de la de consigna, hay instalado un depsito de oxgeno lquido

    con su instalacin de gasificacin desde la cual se aporta

    automticamente oxgeno gasificado.

    Operacin de la planta VPSA

    El encargado de produccin es el responsable de la puesta en marcha y parada

    de la planta VPSA. El operador de produccin es el responsable de tomar las

    lecturas de la planta de oxgeno lquido y de los contadores de la VPSA y

    anotarlas en el parte "planta de separacin y aire VPSA y depsito de O2".

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 14 de 87

    El encargado de produccin, previamente a la puesta en marcha, verifica los

    siguientes puntos:

    Que el agua de sellado de la bomba de vaco est operativa.

    Que todo el equipo y los dispositivos de proteccin del proceso

    funcionan correctamente.

    Que cualquier alarma de parada previa se ha reconocido y las causas

    se han corregido.

    Que toda la tubera y equipo estn en perfectas condiciones de

    funcionamiento, por ejemplo, que no haya bridas flojas, vlvulas

    abiertas, fisuras visibles y otro tipo de fallo en la tubera, y que las

    vlvulas de venteo funcionen correctamente.

    Que todo el personal est alejado del equipo mvil y de cualquier

    potencial descarga elctrica.

    Que haya aire de instrumentacin.

    Que el caudal de agua de refrigeracin es el adecuado.

    La verificacin de que el oxgeno de la planta VPSA queda aislado de

    la canalizacin a ENCE y se ventea adecuadamente (by-pass baja

    pureza, panel compresor de oxgeno).

    Que cualquier otra consideracin de seguridad razonable se tuvo en

    cuenta.

    Slo despus de haber satisfecho todos los puntos de esta lista deber

    intentarse la puesta en marcha.

    SECAPASTAS

    La pasta blanqueada, antes de pasar a la mquina secapastas, es sometida a la

    ltima operacin de limpieza, que se realiza en dos etapas: la primera por

    eliminacin de impurezas o tamao y la segunda por peso especfico de las

    mismas.

    Tambin existen dos lneas que trabajan en paralelo, ambas constituidas por un

    depurador centrfugo en la primera fase, y sus desechos se lavan en un tamiz

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 15 de 87

    vibratorio llano; la parte aceptada en este tamiz se devuelve a la alimentacin

    del depurador centrfugo donde sus desechos son eliminados del proceso; la

    parte aceptada por este depurador pasa a la segunda fase, que consta de

    bateras de hidrociclones en serie, dispuestos en 5 etapas en la lnea I y en 4

    etapas en la lnea II. La depuracin concluye con sendos espesadores de pasta.

    El secado de la pasta se realiza en dos mquinas independientes:

    Lnea I: caractersticas de la mquina:

    Formacin: tipo mesa plana, velocidad 80 m/min.

    Prensado: en dos fases: el presecado, con 9 cilindros secadores

    y el secado final en un secadero de colchn de aire. La

    sequedad final es del 90%.

    Cortado, pesado, prensado, secado y embalado.

    La capacidad de produccin de esta lnea es de 350 t/da con

    el 90% de sequedad.

    La pasta embalada se lleva al almacn.

    En el secado se producen efluentes lquidos alcalinos que se

    unen a los anteriores de produccin para su tratamiento.

    Lnea II: caractersticas de la mquina:

    Formacin: tipo prensa, doble tela, velocidad 95 m/min.

    Prensado: 3 prensas doble filtro, que dejan la pasta a un 53%

    de sequedad.

    Secado: 110 cilindros secadores que elevan la sequedad final

    de la pasta hasta el 90%.

    Cortado, pesado, prensado y embalado.

    ENERGA Y RECUPERACIN

    Planta de recuperacin termoqumica: la recuperacin y aprovechamiento del

    licor negro procedente de la planta de lavado se realiza por el proceso

    convencional, que consta de:

    Concentracin de licor negro

    Combustin de licor negro concentrado

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 16 de 87

    Caustificacin y recuperacin de lodos de cal

    Produccin de energa elctrica

    El proceso se desarrolla en una lnea de produccin

    Concentracin de licor negro

    Se realiza en una batera de evaporadores de mltiple efecto, con la ltima

    fase de concentracin.

    La lnea es una batera de 6 elementos que funciona como un sxtuple efecto.

    El licor negro concentrado en la lnea experimenta la ltima fase de

    evaporacin en unos concentradores. La concentracin de slidos a la entrada

    de la planta es aproximadamente del 16% y la concentracin mnima de salida

    es del 65%. La capacidad de evaporacin de la planta es de 350 t/hora de agua.

    Caldera de recuperacin de licor negro

    La capacidad actual de la caldera de recuperacin es de 1500 t/da, suficiente

    para una capacidad de produccin de la fbrica de 420.000 t/ao.

    El actual diseo de los bancos de tubos del economizador permiti eliminar el

    vapor de cascada con la consiguiente reduccin de olores.

    Durante el proceso de combustin se forma una zona reductora en la parte baja

    de la caldera, lo que provoca la formacin de compuestos reducidos de azufre

    (TRS), como sulfuro de hidrgeno, metil y dimetil mercaptanos, de iguales

    caractersticas que los producidos en el proceso de digestin. De la misma

    manera, los gases de combustin arrastran partculas slidas sin quemar y

    sulfato sdico, que se depura a la salida de la caldera.

    El diseo de la instalacin de distribucin de aire permite controlar mejor la

    temperatura y disminuir los arrastres de SO2 y TRS.

    Los precipitadores electrostticos, con rendimientos de hasta el 99,8%,

    permiten reducir al mnimo las emisiones de partculas.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 17 de 87

    Caldera de biomasa

    La misin de esta caldera es la de producir vapor empleando para ello las

    cortezas procedentes del descortezado de la madera de eucalipto, as como

    restos de ramas y otra biomasa forestal.

    La corteza previamente molida se conduce al horno, de lecho fluido, por medio

    de cintas transportadoras y tornillos alimentadores, donde se mezcla

    ntimamente con arena burbujeante y el aire de combustin.

    Debido a la temperatura y a la gran cantidad de calor almacenado en la

    caldera, se produce el secado y la posterior combustin de la corteza, lo que

    genera gran cantidad de calor, que absorbe el agua que circula por los tubos.

    La temperatura del agua se eleva hasta la ebullicin y es conducida hasta el

    haz vaporizador y los calderines, donde se desprende el vapor. Este vapor, al

    pasar por el conjunto de tubos que constituyen los paneles recalentadores,

    alcanza la temperatura de 450 C, sale posteriormente de la caldera y se

    conduce a proceso.

    La caldera de biomasa est dotada de los medios de control de la combustin:

    precipitador electrosttico, analizadores de partculas, compuestos de

    nitrgeno, xidos de azufre, oxgeno y CO. Todo el control de la caldera se

    efecta por medio de un sistema de control distribuido que permite monitorizar

    todas las variables de la misma actuando automticamente sobre los elementos

    de control bajo la supervisin de un operador.

    La caldera tiene una capacidad de 25 t/h de biomasa y genera una media de 50

    t/h de vapor, que alimenta las turbinas de cogeneracin.

    Caustificacin y hornos de cal

    Los licores verdes procedentes del disolving pasan al proceso de caustificacin,

    donde, mediante adicin de cal, el carbonato sdico de los licores verdes se

    convierte en sosa y carbonato clcico, producindose los licores blancos, que

    contienen sosa y sulfuro sdico, que se emplean en la coccin de la madera en

    digestores.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 18 de 87

    La recuperacin de los lodos de cal, procedentes de los clarificadores de licores

    blancos, se realiza en dos hornos de cal, donde se produce la cal necesaria para

    el apagador de cal, cerrndose el ciclo de recuperacin.

    En los hornos de cal, dotados de precipitadores electrostticos, se queman

    tambin los mercaptanos recogidos del proceso, sin aportacin calorfica

    apreciable.

    Produccin de energa elctrica

    El vapor recalentado a alta presin (450 C y 64 kg/cm2) de la caldera se hace

    pasar por dos turbogeneradores a contrapresin con extraccin intermedia.

    El vapor producido en la quema de licor negro y el procedente de la quema de

    biomasa forestal se emplean para la fabricacin de pasta y en la produccin de

    energa elctrica.

    Se emplea un grupo turbo-alternador (turbina III) compuesto por una turbina

    para 212 t/h y con una velocidad de giro de 7000 rpm. Una segunda turbina (II)

    permite obtener entre 2 y 5 MW adicionales. El vapor procedente de esta

    turbina se distribuye a fbrica con unas presiones de 3,5 y 11 kg/cm2

    respectivamente.

    Esta mquina se encuentra ajustada mediante una reductora y un eje flexible a

    un alternador que gira a 1500 rpm y con una potencia de 29 MVA que produce

    electricidad a 6000 V. Esta energa se distribuye a la red de baja tensin de la

    fbrica por medio de un sistema de barra nica con el que se alimentan las

    diferentes subestaciones dotadas de trafos de 2000 KVA y relacin 6000/380.

    Todo el sistema de alimentacin de electricidad se ajusta por medio de dos

    trafos de relacin 6000/66 KV a la red de la compaa elctrica local (Unin

    Fenosa) constituyendo de esta manera un sistema de cogeneracin.

    La fbrica cuenta adicionalmente con una caldera auxiliar diseada para

    quemar la corteza procedente del descortezado de los troncos. Su capacidad es

    de 90 t/h de vapor de las mismas caractersticas que el vapor de la caldera de

    recuperacin (450 C y 64 kg/cm2) cuando quema fueloil y corteza y de 40 t/h

    cuando quema corteza.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 19 de 87

    Planta de tratamiento de aguas residuales

    Se trata de una planta de tratamiento primario y secundario de aguas

    residuales que consta de estacin de bombeo, decantacin, espesado, secado y

    almacenamiento de lodos.

    Planta de desmineralizacin de agua de calderas

    Se realiza el tratamiento en 4 lneas de intercambiadores de ion, en paralelo.

    El agua tratada se almacena en dos tanques con desaireadores, desde donde se

    bombea a las calderas. La recuperacin del condensado es del orden del 35-

    40%-40 del vapor consumido.

    Planta de tratamiento del agua de aporte

    El agua procedente de la presa de Bora se filtra antes de ser empleada en la

    fbrica en un filtro de arena. La capacidad es de aproximadamente 3600 m3/h.

    2.1.2.2. ELNOSA

    RESUMEN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIN

    La fbrica de ELNOSA en Lourizn se dedica fundamentalmente a la produccin

    de cloro, sosa, hipoclorito sdico, cido clorhdrico e hidrgeno (productos

    electroqumicos).

    La materia prima fundamental es el cloruro sdico, que se maneja en forma de

    disolucin acuosa (salmuera) con una concentracin de alrededor de 310 g/L.

    Esta disolucin es tratada con pequeas cantidades de otras sustancias (sosa y

    carbonato de sodio) para conseguir la precipitacin de algunas impurezas, as

    como para situar a la salmuera en el pH ms adecuado para su electrolisis en

    las celdas electroqumicas.

    En estas se obtiene cloro, as como una amalgama de sodio de la que

    posteriormente se obtiene sosa e hidrgeno. El cloro obtenido en las celdas es

    aspirado a travs de un enfriador, de unos filtros y de las torres de secado con

    cido sulfrico, por unos compresores. Despus del compresor, una parte del

    cloro se enva en forma gaseosa a los hornos de cido clorhdrico, y otra parte

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 20 de 87

    se lica y se almacena en depsitos cilndricos horizontales para

    posteriormente vehicular o para el llenado de cisternas, cilindros y botellas.

    La sosa se filtra, se almacena, se transporta y se vende como disolucin acuosa

    al 50%. Una parte se enva por tubera a ENCE.

    El hidrgeno que se produce al mismo tiempo que la sosa en el

    desamalgamador, se almacena en el gasmetro, usndose una parte para la

    obtencin de cido clorhdrico, otra se enva a ENCE para uso como

    combustible.

    FABRICACIN DE CLORO-SOSA

    La planta consta de las secciones de:

    Salmuera

    Electrolisis

    Decloracin de salmuera

    Enfriamiento y secado del cloro-gas

    Compresin y licuacin de cloro

    El proceso se inicia con la dilucin y depuracin de la salmuera en los depsitos

    existentes a tal fin. Se obtiene una disolucin para ser tratada con sosa y

    carbonato sdico para eliminar las impurezas y controlar el pH de la salmuera.

    Una vez depurada la salmuera se conduce a las celdas de mercurio, donde se

    produce el fenmeno de la electrolisis. Durante la misma la salmuera circula

    sobre el mercurio, que hace de ctodo. Los nodos, de titanio, estn

    sumergidos en la disolucin de salmuera. El proceso electroltico es el que

    sigue:

    NaCl + Hg Cl2 + Na(Hg)x

    El cloro producido en las celdas es aspirado por los compresores a travs del

    refrigerante, los filtros, el sistema de secado, como etapa previa a la licuacin.

    Posteriormente es almacenado en depsitos.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 21 de 87

    La amalgama es tratada en un desamalgamador que est situado a continuacin

    de la celda, con el objeto de hacer reaccionar el sodio amalgamado y recuperar

    el mercurio. La amalgama de sodio, al reaccionar con el agua, forma sosa en

    disolucin e hidrgeno segn la reaccin que sigue:

    Na(Hg)x + H2O NaOH + H2 + Hgx

    El mercurio es bombeado de nuevo a la celda. El hidrgeno se vehicula a travs

    de un enfriador y una torre desmercurizadora hasta el gasmetro, para despus

    ser distribuido por pequeos compresores a los hornos de cido clorhdrico y a

    ENCE. La sosa se lleva a los depsitos intermedios para posteriormente ser

    desmercurizada, filtrada y almacenada.

    La celda electroltica es una cubeta de acero de aproximadamente 11 m de

    largo, 1 m de ancho y 0,3 m de profundidad. El ctodo es una fina pelcula de

    mercurio que circula de un extremo a otro de la celda por la ligera inclinacin

    de la cubeta. El nodo est formado por placas de titanio dispuestas

    paralelamente a la superficie del ctodo.

    La salmuera se introduce por la cabeza de la celda y circula en continuo hasta

    el otro extremo sobre la pelcula de mercurio. La salmuera sale de la celda

    empobrecida en cloruro sdico y despus de ser declorada se enva al sistema

    de resaturacin. Hay un circuito cerrado de salmuera y un aporte continuo de

    sal a la solucin.

    Bajo la accin de la corriente elctrica el cloro se libera en los nodos, sube a

    travs de la salmuera y se desprende en la parte superior de la celda. En el

    ctodo, el sodio forma una amalgama con el mercurio, que es circulado al

    desamalgamador.

    El flujo de amalgama se introduce en el desamalgamador, donde circula agua

    en contracorriente. All, la amalgama se descompone y produce la sosa al 50%

    en peso e hidrgeno.

    Anexa a la planta existe una unidad de desmercurizacin de aguas residuales

    para el tratamiento de todas las aguas de la planta.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 22 de 87

    FABRICACIN DE HIPOCLORITO SDICO

    La fabricacin de hipoclorito se realiza a partir de una solucin de hipoclorito y

    de sosa a travs de la cual se hace pasar el cloro. Adems, la planta de

    hipoclorito est conectada a los sistemas de desgaseo y de cloro como medida

    de seguridad para la eliminacin de cloro (3 torres de hipoclorito). Por eso este

    puede proceder de cualquier parte de la planta, por ejemplo: en las

    instalaciones de decloracin de salmuera, instalacin de cido clorhdrico,

    licuacin de cloro, almacenamiento y carga de cloro, etc.

    FABRICACIN DE SOLUCIN DE CIDO CLORHDRICO AL 33%

    El proceso consiste en realizar en un horno una reaccin de combustin del

    cloro en atmsfera de hidrgeno para formar cloruro de hidrgeno y posterior

    absorcin en agua del gas formado para obtener cido clorhdrico en disolucin

    al 33%. El cido clorhdrico es almacenado posteriormente para su distribucin

    y venta.

    SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Suministro externo de electricidad y otras fuentes de energa

    La factora dispone de instalacin elctrica de alta y baja tensin. Sus

    componentes fueron dados de alta en la Delegacin Provincial de Pontevedra

    de la Consellera de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia.

    a) Instalacin elctrica de alta tensin:

    2 transformadores relacin 6000/120 V de 6000 KVA FRIEM N

    5.609/5.977 y 5.610/5.978 con cuadros de control y medida.

    1 transformacin relacin 6000/140 V de 7.200 KVA marca IVI ASEA

    3 transformadores relacin 6000/380/220 V de 1000 KVA General

    Elctrica: aparamenta correspondiente a este transformador con celdas

    de proteccin y medida, as como de conmutacin.

    1 subestacin 66/6 KV compuesta de:

    1 parque a 66 KV segn proyecto con aparellaxe 72,5 KV y

    transformadores de medida

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 23 de 87

    1 transformador de 15000 KVA General Elctrica relacin 66/6 KV con

    cuadros de control y medida

    1 batera de condensadores de 2700 KVAR a 6 KV

    b) Instalacin elctrica de baja tensin:

    2 rectificadores de 4 armarios silicio 35KA/120V/120 V sin filtros c/u

    1 rectificador de 2 armarios de 42KA/120V/120 V sin filtros c/u

    Instalacin de corriente continua

    Instalacin en corriente alterna 380/220 V para fuerza y alumbrado

    Cuadros, interruptores etc.

    Suministro externo de agua

    La fbrica dispone de suministro externo de agua de red.

    Suministros dentro del establecimiento

    Red interna de distribucin elctrica.

    Suministro elctrico de emergencia.

    Red de distribucin de agua.

    Sistemas de comunicacin: la comunicacin con el exterior se realiza

    mediante lnea telefnica fija (central telefnica) y telefax. Para las

    comunicaciones internas se utilizan, adems, emisoras porttiles. El

    subpolgono ELNOSA dispone de un sistema Radio Trunking que enlaza

    directamente con el CECOPI y SOS-GALICIA.

    Aire para instrumentacin: el aire de planta (10 bar) y de

    instrumentacin (5 bar) son suministrados por tres compresores (dos

    ms uno) a travs de una unidad de filtrado y secado con tanque

    pulmn. El agua para enfriamiento de los compresores y dilucin del

    cido sulfrico procede de las instalaciones de ENCE.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 24 de 87

    2.1.3. Productos y sustancias

    2.1.3.1. ENCE

    La fbrica est afectada por las disposiciones del R.D. 1254/99 en funcin de

    las sustancias que siguen (y que, por lo tanto, son aquellas susceptibles de

    generar accidentes graves):

    Sustancia Cantidad (t) Umbral inferior

    (arts. 6 y 7)

    Umbral superior

    (art. 9)

    Perxido de hidrgeno 44 50 200

    En el anexo 3 se adjunta la hoja de datos de seguridad de la sustancia.

    2.1.3.2. ELNOSA

    La fbrica est afectada por las disposiciones del R.D. 1254/99 en funcin de

    las sustancias que siguen (y que, por tanto, son aquellas susceptibles de

    generar accidentes graves):

    Sustancia Cantidad (t) Umbral inferior

    (arts. 6 y 7)

    Umbral superior

    (art. 9)

    Cloro 360 10 25

    En el anexo 3 se adjunta la hoja de datos de seguridad de la sustancia.

    2.1.4. Localizacin de las sustancias clasificadas

    En la imagen que sigue, se indica la localizacin de las sustancias clasificadas

    indicadas en el punto 2.1.3 y, por lo tanto, objeto del presente plan.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 25 de 87

    2.1.5. Medios e instalaciones de proteccin

    ENCE

    Los medios de proteccin aparecen descritos en detalle en el Plan de

    Emergencia Interior (PEI) de la instalacin (rev. julio 2009), y estn

    principalmente compuestos por:

    Dispositivos de extincin de incendios

    Extintores

    Bocas de incendio equipadas (BIE)

    Hidrantes

    Duchas y lavaojos

    Equipos autnomos de respiracin (EAR)

    Central automtica de deteccin de incendios

    Sistemas de deteccin y extincin

    Alarmas, sirena contraincendios

    EDAR y emisario

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 26 de 87

    ELNOSA

    Los medios de proteccin aparecen descritos en detalle en el Plan de

    Emergencia Interior (PEI) de la instalacin (rev. abril 2009), y estn compuestos

    principalmente por:

    Dispositivos de extincin de incendios

    Red de incendios

    Bocas de incendio equipadas (BIE)

    Extintores

    Hidrantes

    Cortinas de agua

    Instalacin automtica de lquido espumgeno

    Sistemas de deteccin

    Energa de emergencia

    Kits para taponamiento de fugas

    Indicadores de direccin del viento

    Sistema de deteccin de txicos y atmsferas inflamables

    Equipos de proteccin individual (EPI)

    Equipos autnomos respiratorios y botellas de aire

    Equipos de oxigenoterapia

    EDAR

    2.1.6. Organizacin de la empresa

    2.1.6.1. Plantilla / turnos de trabajo

    ENCE

    3 turnos de fabricacin

    212 trabajadores, 132 de forma simultnea

    Jefaturas y tcnicos: 27

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 27 de 87

    Mandos intermedios: 30

    Trabajadores: 212

    ELNOSA

    Turnos habituales de trabajo

    Todo el personal de la empresa, salvo el personal de fbrica que trabaja a

    turnos y la seccin de envases, trabajan de lunes a viernes, y hay dos tipos de

    jornadas, dependiendo de la poca del ao. Estas jornadas habituales son:

    Jornada partida: lunes a jueves de 08:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00.

    Viernes de 08:00 a 14:50.

    Jornada continua: lunes a viernes de 08:00 a 14:50.

    La jornada continua es en los perodos de Semana Santa, Navidad y meses de

    verano (habitualmente de junio a septiembre, ambos inclusive). A principios de

    ao se elabora el calendario anual que define los das concretos con jornada

    continua.

    El horario de la seccin de envases es:

    Jornada partida: lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 15:30 a 19:00.

    Sbados de 08:00 a 12:00.

    Jornada continua: lunes a viernes de 08:00 a 14:00.

    El personal de fbrica que trabaja lo componen 5 personas y existen 5 turnos,

    por lo que son 25 personas que trabajan a turnos. El personal a turnos trabaja

    todos los das del ao con el siguiente horario:

    Turno de maana: de 06:00 la 14:00

    Turno de tarde: de 14:00 la 22:00

    Turno noche: de 22:00 la 06:00

    Personal de la plantilla

    La distribucin del personal de ELNOSA por las distintas secciones de la fbrica

    es el siguiente:

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 28 de 87

    El personal de la plantilla puede evacuarse por medios propios y est entrenado

    para ello.

    Empresas auxiliares

    Aproximadamente unas 9 personas que pertenecen a diversas empresas

    contratadas para labores de mantenimiento trabajan habitualmente en la

    factora. Este personal se puede evacuar por medios propios y tambin est

    entrenado para eso.

    2.1.6.2. Organizacin de la seguridad

    Control de accesos

    ENCE

    El acceso principal al recinto se hace desde el SE (entrada principal carretera

    Pontevedra-Marn). Este acceso se divide en 3:

    Entrada direccin Pontevedra (6 m de ancho)

    Entrada direccin Marn (4,60 m de ancho)

    Salida Pontevedra-Marn (7,40 m de ancho)

    La entrada principal se subdivide en 2:

    Portera principal: personal auxiliar de vigilancia, registro de

    entradas-salidas, alarmas, control 24 horas del da. Dispone de

    barreras automticas y no existen puertas. Es la entrada habitual para

    el personal de ENCE, empresas contratistas y visitas.

    Bscula principal: personal auxiliar de control, entradas de camiones

    de madera etc. Dispone de personal especializado y control 16 horas al

    DEPARTAMENTOS N TRABAJADORES PROPIO N TRABAJADORES CONTRATISTAS

    AREA INDUSTRIAL 51 9

    AREA COMERCIAL 4 0

    AREA ADMINISTRATIVA 7 0

    TOTAL 62 9

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 29 de 87

    da de lunes a viernes y 8 horas al da los sbados. Dispone de barreras

    automticas y una bscula, no existen puertas. Es la entrada habitual

    para el personal de ELNOSA y sus contratas, y todo el movimiento

    normal de mercancas.

    Existe un acceso en caso de emergencia desde la autova de Marn.

    ELNOSA

    El acceso se efecta por la antigua carretera de Pontevedra a Marn C-550 a

    travs de una nica puerta de entrada.

    Existe una empresa de seguridad externa encargada de las tareas de vigilancia

    y control de las personas y vehculos en la instalacin. Este servicio est

    compartido con ENCE.

    El servicio de vigilancia se compone de dos vigilantes jurados de la empresa

    CETSA por turno durante las 24 horas del da y sus funciones son:

    1. Control de acceso a la fbrica de vehculos y peatones.

    2. Vigilancia perimetral de la factora.

    3. Vigilancia interior: estacionamiento, organizacin del trfico rodado y

    control de normas de rgimen interior que se le encomienden.

    4. Coordinacin de comunicaciones fuera del horario de jornada de trabajo

    normal.

    Actuacin ante emergencias

    ENCE

    Director de la emergencia: es el mximo responsable de la gestin de las

    emergencias en ENCE. Estar representado por el director del complejo

    industrial (o persona que lo sustituya o en quien delegue) y convocar un

    comit de emergencias (en la sala de emergencias 1 A, planta baja edificio

    oficinas o, de no ser posible, en la portera de acceso a fbrica) con la

    siguiente composicin:

    Director de produccin

    Jefes de departamento de las reas afectadas

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 30 de 87

    Jefe del departamento de RRHH

    Responsable del servicio de prevencin

    Responsable de medio ambiente

    En la ausencia del director del complejo industrial, la Direccin de la

    Emergencia ser asumida por el jefe de turno, que, una vez relevado por la

    Direccin, quedar como apoyo del Mando de Intervencin.

    Mando principal de la emergencia o mando de intervencin: ser el mando

    directo de la instalacin o planta afectada (contramaestre). Puede ser

    relevado por la jefatura de rea en funcin de las necesidades y de la

    evolucin de la emergencia. Tiene a su cargo los siguientes equipos:

    Equipo de Primera Intervencin (Brigada de rea): formado por el

    personal presente en el momento de la emergencia, se pondr a

    disposicin del Mando de Intervencin y actuar coordinado con el

    ESI, si este fuera necesario.

    Equipo de Segunda Intervencin (Brigada de Emergencia): equipo

    entrenado de forma permanente para usar los medios materiales,

    asistiendo y coordinndose con el Equipo de Primera Intervencin

    cuando sea precisa su entrada, formado normalmente por mecnicos

    de turno y operadores de campo.

    Equipo de Seguridad de Evacuacin: realiza la evacuacin de un rea

    de la instalacin en particular, compuesto por el contramaestre de

    la seccin afectada y un miembro del Equipo de Primera

    Intervencin.

    Equipo de Seguridad de Apoyo (personal sanitario y vigilancia):

    personal de portera y control de accesos, comunicacin, vigilancia,

    salud laboral y los miembros del Servicio de Prevencin. Es el

    personal sanitario de ENCE encargado de atender a las posibles

    vctimas y el personal de vigilancia que colabora con los mandos de

    ENCE en la lucha contra la emergencia.

    Personal presente en el recinto industrial: el personal presente en cada

    rea debe seguir las instrucciones de los responsables de emergencia de la

    misma y colaborar en caso de estar debidamente entrenado.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 31 de 87

    Organigrama de actuacin en caso de emergencia ENCE

    ELNOSA

    Director de la emergencia: es el mximo responsable de la coordinacin de

    los medios humanos y materiales de la propia fbrica, as como de la

    conexin e interrelacin con los medios exteriores que fueran precisos. El

    director de la emergencia es el jefe industrial o su sustituto en horario

    habitual, y el encargado de produccin fuera de ese horario.

    Los equipos de emergencia de ELNOSA estn compuestos por los siguientes

    grupos:

    Jefe del EPI: coordina los equipos de intervencin y ayuda:

    Electricista de turno: es el operador responsable de las

    comunicaciones desde el centro de coordinacin interno (sala de

    control). Recibe las rdenes del jefe del EPI hasta que el director de

    la emergencia toma el mando de la coordinacin de la emergencia.

    Director de la

    emergencia

    Mando de Intervencin

    (Mando Principal de la

    Emergencia)

    Director o jefe de turno

    Contramaestre

    Jefe de turno

    Jefatura Dpto./Seccin

    Comit de emergencia

    Jefaturas de departamento

    de reas no afectadas

    directamente

    Tcnicos de apoyo

    Equipo de Apoyo Brigada de Emergencia

    o Equipo de Segunda

    Intervencin

    Equipo de Seguridad y

    de Evacuacin

    Equipo de Primera

    Intervencin (Brigada

    de rea)

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 32 de 87

    Equipo de Primera Intervencin (EPI): es el equipo de personas que

    acude en primera instancia al lugar donde se produjo la emergencia

    con objeto de intentar controlarla. Sus componentes son los

    operadores de turno que estn en la fbrica en el momento de la

    emergencia. El jefe del EPI es el encargado de produccin, que es el

    que coordina los equipos de intervencin y ayuda.

    Equipos de Segunda Intervencin (ESI): es el equipo de personas que

    acta cuando, dada la gravedad de la situacin, el jefe del EPI

    requiere su presencia. Est compuesto por el encargado de

    mantenimiento mecnico o su sustituto y por mecnicos de tal rea.

    Equipo de Ayuda (EA): acude a prestar su ayuda cuando es requerido

    por el jefe del EPI. Es, adems, responsable de la aplicacin de los

    primeros auxilios en caso de heridos. Est compuesto por el

    encargado de envases y envasadores.

    Organigrama de actuacin en caso de emergencia ELNOSA

    Director de la

    emergencia

    Electricista de turno

    Equipo de Ayuda

    Jefe del Equipo de

    Ayuda

    Jefe del Equipo

    de Primera

    Intervencin

    Jefe del Equipo de

    Segunda Intervencin

    Equipo de Segunda

    Intervencin

    Equipo Primera

    Intervencin

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 33 de 87

    Organigrama de actuacin en caso de emergencia ELNOSA (horario no

    habitual)

    2.2. ENTORNO DE LAS INSTALACIONES

    El complejo industrial est situado a la entrada de la ra de Pontevedra,

    rodeado, por lo tanto, de mar en toda su cara oeste, por Marn y Pontevedra en

    el sur y nordeste, respectivamente, y por terreno rural y montaoso al este,

    entre 100 y 200 m de altitud aproximadamente.

    Director de la emergencia

    Jefe del equipo de

    primera intervencin

    (EPI)

    Equipo de primera

    intervencin

    Electricista de turno

    Ubicacin

    Complejo Industrial

    ENCE-ELNOSA

    Ra de Pontevedra

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 34 de 87

    Siendo as, la explanada industrial est considerablemente apantallada por

    todas sus caras excepto la norte y la oeste, y sern los vientos de estos

    componentes los que ms puedan incidir y afectar a las instalaciones por lo que

    se refiere a posibles fenmenos peligrosos y su dispersin.

    En los subapartados que siguen se describen los elementos ms importantes del

    entorno del complejo industrial, con un alcance adaptado al rea de influencia

    del mismo. Dicha rea de influencia viene definida por los radios calculados

    para las zonas de planificacin (radios de alerta e intervencin), que pueden

    verse en el apartado 3.4.2 de este PEE. El mayor alcance calculado fue de

    1.550 m, por lo que el rea de influencia y, por lo tanto, el rea de estudio de

    los apartados que siguen se considerarn acotadas por dicho radio.

    2.2.1. Ubicacin de la instalacin

    Las compaas ENCE y ELNOSA se encuentran situadas en el polgono industrial

    denominado PLACERES-LOURIZN, que pertenece a la provincia de Pontevedra

    y se encuentra en el mismo ayuntamiento. El polgono limita al norte con los de

    Barro, Moraa y Campo Lameiro, al este con los de Cotobade y Ponte Caldelas,

    al sur con Marn, Vilaboa y Soutomaior y al oeste con la Ra de Pontevedra y

    Poio.

    As coordenadas UTM que delimitan el complejo industrial son:

    X=526.000 - X= 528.000

    Y=4.695.000 - Y = 4.697.000

    (Huso 29)

    La distancia desde Pontevedra hasta el polgono es aproximadamente de 2,8 km

    (desde el centro de la ciudad). Para el caso de Marn, localidad que lo limita

    por el noroeste, se encuentra a 3,5 km.

    En el mapa que sigue se muestra la ubicacin y delimitacin de los subpolgonos

    (ENCE y ELNOSA).

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 35 de 87

    2.2.2. Accesos

    El complejo industrial rene a las empresas ENCE y ELNOSA. La parcela del

    subpolgono de ELNOSA es de forma trapezoidal, ocupando una superficie de

    12.300 m2, con uno de sus lados paralelo a la autova de Pontevedra a Marn y

    con una anchura aproximada de unos 120 m (correspondiente a la altura del

    trapecio). La industria de mayores dimensiones es ENCE, que ocupa una

    superficie de 404.575 m2, de los que 60.514 m2 estn edificados.

    El acceso se efecta por la antigua carretera de Pontevedra a Marn, C-550 (PO-

    546), a travs de una nica puerta de entrada. En este sentido debe sealarse

    que en Pontevedra no existe indicacin alguna de cul es la va de acceso al

    polgono y que este es inaccesible tanto desde la autova Pontevedra - Marn

    como desde la autopista AP-9 de Pontevedra a Vigo. Existe otra puerta en el

    complejo, situada en la autova Pontevedra - Marn, que normalmente

    permanece cerrada, aunque se utiliza para la salida de camiones y, en casos

    ENCE

    ELNOSA

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 36 de 87

    excepcionales, previa autorizacin expresa de la direccin de una de las

    empresas del polgono.

    En el polgono no existen vas de ferrocarril, aunque transcurre prxima la lnea

    que une Pontevedra y Tui, quedando situada al este del emplazamiento.

    Adems, cabe destacar la va de alta capacidad VG 4.4: carretera Lourizn (PO-

    12) - Ardn (PO-551), an incompleta, con finalizacin prevista para el ao

    2011. El grfico que sigue muestra su trazado actual (en lnea discontinua se

    representa el tramo por completar):

    Acceso

    complejo industrial

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 37 de 87

    2.2.3. mbito geogrfico

    2.2.3.1. Geografa

    La ubicacin de este polgono se encuentra rodeada por cotas ms altas, lo que

    le confiere una posicin protegida y apantallada desde su cota al nivel del mar.

    Este emplazamiento se encuentra en el municipio de Pontevedra, provincia de

    Pontevedra, y est delimitado por la autova Pontevedra-Marn y la carretera

    comarcal C-550 que va de Fisterra a Tui y tiene muy cerca a la propia ra de

    Pontevedra (70 m).

    La superficie total del polgono es de 416.875 m, los cuales se reparten entre

    las dos empresas, de esta manera 404.575 m, de los cuales 60.514 m estn

    edificados por parte de ENCE y 12.300 m por parte de ELNOSA.

    2.2.3.2. Demografa

    El polgono en su rea de influencia afectara a 10 trminos municipales,

    comenzando por Pontevedra, al que siguen Barro, Moraa, Campo Lameiro,

    Cotobade, Ponte Caldelas, Marn, Vilaboa, Soutomaior y Poio.

    De estos ayuntamientos, los de mayor densidad poblacional son Pontevedra,

    Marn, Poio y Soutomaior, como se representa en la siguiente tabla.

    AYUNTAMIENTO POBLACIN (hab) DENSIDAD (hab/km2)

    BARRO 3.498 90,88

    MORAA 4.349 104,8

    CAMPO LAMEIRO 2.113 33,11

    COTOBADE 4.517 33,41

    PONTE CALDELAS 6.469 74,36

    MARN 26.190 729,53

    VILABOA 6.015 160,4

    SOUTOMAIOR 6.305 252,5

    POIO 15.842 463,76

    PONTEVEDRA 80.749 690,16

    (FUENTE: INE 2007-2008)

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 38 de 87

    En la zona de influencia no existen flujos marcados de poblacin flotante ms

    que los que se producen en temporada estival, meses de julio y agosto

    principalmente, en la que la poblacin se incrementa un 15%.

    En general, las zonas donde se asienta mayor poblacin son Pontevedra (la

    mayora de las viviendas son en bloques y edificios) y Marn, donde tambin las

    viviendas se distribuyen en edificios, siendo solamente viviendas unifamiliares

    las que se encuentran ms cerca del polgono, en las parroquias de Lourizn,

    Sartn, A Roza e A Igrexa. Estas ltimas se encuentran a una distancia del

    polgono entre 100 y 300 m.

    2.2.3.3. Geologa

    En el ayuntamiento de Pontevedra, donde se sitan ambas industrias afectadas

    por este PEE, existen cuatro sectores montaosos separados entre s por dos

    fallas que convergen en torno a la capital. La primera corresponde a una fosa

    que va desde Carballo hasta Tui, que sirve de canal a los ejes de comunicacin

    de la Galicia occidental, y la segunda fue aprovechada por el ro Lrez para

    instalar su curso fluvial.

    As, este ayuntamiento se extiende por el fondo de la ra de su nombre,

    ocupando los valles fluviales del Lrez y del Tomeza, y hacia el sur llega hasta

    la desembocadura del ro Verdugo, en Ponte Sampaio.

    La zona del emplazamiento se encuentra casi a orillas del mar (slo se

    encuentra en medio la autova Pontevedra-Marn), siguiendo la lnea de costa

    hasta Marn. En la zona sobre la cual se encuentra el complejo industrial el

    suelo est compuesto bsicamente de esquistos y paragneis con intercalaciones

    de anfibolitas y cuarcitas, y granitoides alcalinos. Es una de las caractersticas

    geolgicas tpicas de la provincia de Pontevedra y de los alrededores.

    2.2.3.4. Hidrologa

    Este apartado se centra principalmente en el ro Lrez y en sus afluentes, que

    atraviesa el municipio de Pontevedra de este a oeste.

    Es un ro con mucho caudal, que mantiene casi permanente todo el ao. El

    caudal de su estuario se ve afectado por la pleamar y la bajamar.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 39 de 87

    El Lrez nace en el monte San Bieito (sierra de O Candn), en la parroquia de

    Aciveiro, en el ayuntamiento pontevedrs de Forcarei, y desemboca en el

    ocano Atlntico formando la ra de Pontevedra. Su curso tiene una longitud de

    60 km.

    A lo largo de sus ltimos 18 km, desde Mourente, en las inmediaciones de la

    ciudad de Pontevedra, hasta las cercanas de los lugares de Praderrei y

    Fentns, lecho arriba, el ro presenta un recorrido sinuoso y de escasa

    pendiente (0,35%), y discurre sobre un substrato petrolgico principalmente

    grantico y, en algunos puntos, de gneis glandular. Entre los pequeos afluentes

    que se le incorporan destacan el ro Almofrei y los arroyos de Os Calvos,

    Maneses y Tenorio. A la altura de Campo Lamiero su caudal absoluto es de 14,4

    m3/s, mientras que en su desembocadura es de 21,2 m3/s. Como corresponde al

    rea geogrfica en la que se incluye, el perodo de mayor caudal va de

    diciembre a marzo, con mximos en febrero, mientras que los mnimos se

    alcanzan en septiembre.

    Los afluentes principales son: Salgueiro, Cabaleiros, Grande, O Castro, Quireza

    y Almofrei. Atraviesa las siguientes poblaciones: Forcarei, Cerdedo, Campo

    Lameiro, Cotobade y Pontevedra.

    La distancia del ro Lrez al complejo es de aproximadamente 2,5 km.

    Por lo que respecta a la hidrologa, no se encuentran otros ros cerca de las

    instalaciones.

    Dentro de este apartado de hidrologa cabe destacar la ra de Pontevedra, en la

    que desemboca el ro Lrez.

    2.2.3.5. Meteorologa

    Seleccin de estaciones

    Los datos que siguen se obtuvieron por el observatorio de Pontevedra -

    Mourente, el ms prximo a la zona de inters y que puede considerarse

    representativo de las condiciones climatolgicas del rea de Lourizn.

    Estacin Latitud Longitud Altitud (m)

    Pontevedra - Mourente 42 26 24 08 36 59 107

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 40 de 87

    En las estadsticas de viento y en el clculo de la frecuencia de las distintas

    categoras de estabilidad atmosfrica se utilizaron las observaciones realizadas

    a las 00, 07, 13 y 18 horas UTC durante los ltimos diez aos. Para la

    elaboracin de las estadsticas relativas a la precipitacin y a los meteoros se

    utilizaron los datos disponibles desde el inicio de las medidas en este

    observatorio en el ao 1985.

    Condiciones de viento

    La tabla que sigue refleja las frecuencias anuales de direccin y velocidad del

    viento. Se establecieron, de acuerdo con lo especificado en el apartado a del

    punto A.2.8 del anexo I del R.D. 1196/2003, de 19 de septiembre, cuatro

    intervalos de velocidad y 8 rumbos para la direccin del viento. A las calmas,

    velocidades inferiores a 2 km/h, que representan aproximadamente el 14% del

    total, no se les asignan direccin, por lo que se repartieron entre los 8 rumbos

    proporcionalmente al peso de cada rumbo dentro del primer intervalo de

    velocidades.

    Los vientos de menos de 5 km/h, prximos a la calma, representan ms de la

    mitad de los casos; algo ms del 40% de las observaciones corresponden al

    intervalo comprendido entre 5 y 20 km/h, que podramos denominar vientos

    flojos, en tanto que el viento moderado representa el 1.4 %. No aparecen

    frecuencias apreciables de vientos fuertes, con velocidades medias en 10

    minutos superiores a 40 km/h; estas situaciones, aunque raramente, pueden

    aparecer asociadas a los temporales invernales. Domina la direccin sur,

    especialmente frecuente durante el invierno, aunque se observa una presencia

    muy significativa de vientos del primer cuadrante, caractersticos del verano.

    Frecuencia anual (%) del viento

    N NE E SI S SW W NW Total

    De 0 a 5 km/h 5.6 6.0 8.0 6.0 13.3 6.0 6.9 2.8 54.6

    De 5 a 20 km/h 9.3 4.1 7.1 1.9 10.6 1.9 4.5 4.4 43.8

    De 20 a 40 km/h 0.5 0.1 0.0 0.1 0.5 0.0 0.1 0.3 1.6

    >40 km/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Total 15.4 10.2 15.1 8.0 24.4 7.9 11.5 7.5 100.0

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 41 de 87

    Categoras de estabilidad. Inversiones.

    La tabla siguiente muestra el porcentaje medio anual en el que se observan las

    seis categoras de estabilidad de Pasquill. Los clculos se realizaron mediante

    el mtodo de Turner, a partir de los valores de viento y nubosidad registrada

    por el observatorio de Pontevedra.

    Porcentajes medios anuales de las categoras de estabilidad

    A B C D E F

    3.5 13.7 13.5 33.9 6.4 29.0

    Se observa un predominio de la categora de estabilidad D (neutra), que junto

    con las categoras E (ligeramente estable) y F (estable), representan casi el 70%

    del total de observaciones. Tal situacin se traduce en una capacidad de

    intercambio de las capas atmosfricas de la zona relativamente baja, lo que

    podr dificultar en ocasiones la dispersin de posibles contaminantes en el aire

    e inducir tendencias acumulativas locales. En cuanto a las situaciones muy

    inestables corresponden a algo ms del 3% de los casos. El 27% restante se

    reparte entre la clase B (inestable) y C (ligeramente inestable).

    No se dispone de informacin en el propio observatorio de Pontevedra que

    permita estimar la frecuencia de inversiones. La referencia ms prxima

    corresponde al observatorio de A Corua, que dispone de observaciones diarias

    en altura a las 00 y a las 12 UTC. El segundo y tercer punto del sondeo, que

    corresponden a unas alturas promedio sobre el suelo de 56 y 112 metros,

    respectivamente, muestran la existencia de una inversin en el 10% de los casos

    analizados.

    Precipitacin

    A continuacin se facilita una informacin estadstica bsica sobre el rgimen

    de precipitacin en la zona en estudio. La informacin se analiz por meses y

    se refiere a los valores medios mensuales de precipitacin total, nmero de

    das de precipitacin apreciable, as como das con precipitacin mayor de 10 y

    de 30 l/m2.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 42 de 87

    Valores estadsticos de precipitacin

    Precipitacin media mensual

    (l/m2)

    N medio de das con

    precipitacin apreciable

    N medio de das con

    precipitacin >= 10 l/m2

    N medio de das con

    precipitacin >= 30 l/m2

    Enero 172 16 6 1.1

    Febrero 132 14 5 0.7

    Marzo 123 14 4 0.7

    Abril 147 16 6 0.6

    Mayo 118 15 4 0.7

    Junio 58 9 2 0.2

    Julio 43 8 1 0.1

    Agosto 61 8 2 0.3

    Septiembre 101 11 3 0.7

    Octubre 227 17 7 2.2

    Noviembre 219 16 7 2.5

    Diciembre 205 17 7 2.1

    Ao 1605 160 56 11.8

    Las precipitaciones son importantes durante todo el ao, aunque ms

    abundantes e intensas durante el otoo y el primer mes del invierno. Entre

    octubre y mayo se registran precipitaciones, por trmino medio, durante ms

    de la mitad de los das del mes; entre octubre y diciembre encontramos, de

    media, dos das al mes con precipitaciones muy abundantes, de ms de 30

    l/m2.

    Meteoros

    Valores estadsticos de meteoros

    N medio de das con niebla

    N medio de das con tormenta

    Enero 2.0 1.2

    Febrero 1.9 0.7

    Marzo 1.4 1.1

    Abril 1.9 1.3

    Mayo 1.9 2.3

    Junio 2.7 0.8

    Julio 3.2 0.7

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 43 de 87

    Agosto 3.6 0.8

    Septiembre 4.5 1.0

    Octubre 3.1 1.5

    Noviembre 2.8 1.3

    Diciembre 3.0 1.2

    Ao 32.3 13.9

    Tanto las nieblas como las tormentas presentan una distribucin bastante

    uniforme a lo largo del ao. Las primeras muestran una mayor frecuencia en el

    final del verano y el comienzo del otoo; las tormentas, en cambio, son

    ligeramente ms abundantes durante el mes de mayo, cuando la fuerte

    insolacin favorece la inestabilidad.

    2.2.4. Entorno natural, histrico y cultural

    2.2.4.1. Patrimonio histrico/cultural

    Como elemento destacable se encuentra el Pazo de Lourizn, situado a 460 m

    del complejo industrial.

    En el ayuntamiento de Pontevedra, a 3,3 km del complejo, cabe destacar el

    casco viejo, uno de los mejor conservados de Espaa, donde existe un conjunto

    de valores culturales como la plaza da Lea con su crucero, la plaza del

    Teucro, con sus hermosos escudos tallados en piedra, la plaza da Verdura, la

    plaza da Ferrara, con sus caractersticos soportales, etc.

    Tambin destacan en la parroquia de Lourizn, la iglesia de Nuestra Seora de

    Placeres y la capilla de San Andrs, situada a 800 m del complejo.

    Por otra parte, cabe destacar que estn cerca los conjuntos histricos de la

    ciudad de Pontevedra con sus iglesias:

    Baslica de Santa Mara la Mayor

    Iglesia de San Bartolom

    Convento de Santa Clara

    Iglesia de San Francisco

    Monasterio de San Salvador de Lrez (a 3 km al nordeste de la capital)

    Todos ellos distan ms de 3 km del complejo industrial.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 44 de 87

    2.2.4.2. Espacios naturales protegidos

    Los espacios naturales protegidos situados ms cerca del complejo industrial

    son los que siguen:

    La ensenada de San Simn: a 5 km del complejo. Con una superficie de

    2.252,06 ha, est clasificada como ZEPVN (Zona de Especial Proteccin de

    los Valores Naturales). Se encuentra en el sector ms interior de la ra de

    Vigo y toca los ayuntamientos de Redondela, Soutomaior, Pontevedra,

    Vilaboa y Moaa.

    Tramo del curso bajo del ro Lrez: a 4,6 km del complejo (altura media: 66

    m). Tiene una superficie de 18,60 ha. Tambin clasificado como ZEPVN ('Ro

    Lrez', 149 ha). Se cataloga como protegido a lo largo de sus ltimos 18 km,

    desde Mourente, en las inmediaciones de la ciudad de Pontevedra, hasta las

    cercanas de los lugares de Praderrei y Fentns, lecho arriba. En esta zona,

    el ro presenta un recorrido sinuoso y de escasa pendiente (0,35%), y

    discurre sobre un sustrato petrolgico principalmente grantico y, en

    algunos puntos, de gneis glandular. Entre los pequeos afluentes que se le

    incorporan destacan el ro Almofrei y los arroyos de Os Calvos, Maneses y

    Tenorio.

    Pazo de

    Lourizn

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 45 de 87

    2.2.5. Entorno industrial

    Pontevedra es un referente nacional en la industria forestal, adems de contar

    con la fbrica de pasta de papel ms importante de Espaa (el propio conjunto

    ENCE-ELNOSA).

    Adems de este polgono, tambin encontramos cerca el CIFA, un importante

    centro de investigacin forestal. El CIFA se encuentra situado en la parroquia

    de Lourizn y es el organismo pblico de Galicia con mayor ndice de

    participacin en programas europeos de investigacin.

    En los alrededores de la ciudad y lindando con el vecino municipio de Ponte

    Caldelas se encuentra el polgono industrial de O Campio, que acoge industrias

    auxiliares del automvil y se encuentra a ms de 10 km en direccin sudeste.

    Tambin existe el recientemente ampliado polgono de A Granxa de O Vao, de

    carcter ms comercial (talleres mecnicos, servicios varios, una gran

    superficie dedicada al bricolaje etc.). Se encuentra a una distancia de 4,9 km

    desde el complejo industrial en direccin noroeste.

    2.2.6. Red viaria

    Las vas de comunicacin que existen en las inmediaciones del polgono son:

    CARRETERAS

    PO-546, que da acceso al polgono

    N-558, Pontevedra - Marn. Separa el complejo del mar.

    PO-11, enlaza con la autopista A Corua-Portugal.

    AP-9, autopista del Atlntico, discurre desde Ferrol hasta Portugal, pasando

    por Pontevedra, Vigo, Tui, etc.

    N-550, Pontevedra con Vigo, se accede a travs de la PO-11.

    VG 4.4, va de alta capacidad Lourizn-Ardn, an en construccin

    (terminado el tramo desde Ardn en direccin norte hasta

    aproximadamente la altura de Marn).

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 46 de 87

    VAS FRREAS

    Pasa una va frrea a 3,7 km el este del polgono, que une Pontevedra con Tui.

    PUERTOS

    Los puertos que se encuentran ms cerca del polgono son el de Marn (casi

    consecutivo a la situacin del complejo industrial, hacia la salida de la ra) y el

    de Pontevedra (aprox. a 2 km hacia el interior de la ra).

    AEROPUERTOS

    El aeropuerto ms prximo es el de Peinador, en Vigo, a 35 km del complejo

    industrial.

    2.2.7. Red de asistencia sanitaria

    Pontevedra cuenta con los siguientes centros hospitalarios y de salud prximos

    al polgono.

    Centro de Salud de Marn. Calle A Estrada. Marn. Pontevedra. Tfno.

    986880407. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 2 km.

    Casa del Mar Marn. Calle Ezequiel Massoni s/n. Marn. Pontevedra. Tfno.

    986882555. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 2 km.

    Centro de Salud Anafns. Lugar de Campelo s/n. Poio, Pontevedra. Tfno.

    986874020. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 3,5 km.

    Centro de Salud de Combarro. Lugar de A Igrexa s/n. Poio, Pontevedra.

    Tfno.: 986770487. Distancia aproximada hasta el complejo industrial:4,2

    km.

    Ambulatorio Virgen Peregrina. Plaza Divisin Azul s/n. Pontevedra. Tfno.:

    986852799. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 4,8 km.

    Centro de Salud de Vilaboa. Lugar Toural, s/n. Vilaboa. Pontevedra. Tfno.

    986679229. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 5,2 km.

    Centro de Especialidades Mollabao. Calle Mollabao, s/n, Pontevedra. Tfno.

    986800200. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 6 km.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 47 de 87

    Hospital Provincial de Pontevedra. Calle Loureiro Crespo s/n. Pontevedra.

    Tfno. 986807000. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 6,2

    km.

    Centro de Salud de A Parda. Calle Gaiteiro Ricardo Portela s/n. Tfno.:

    98600000. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 6,7 km.

    Hospital Montecelo. Calle Mourente s/n. Pontevedra. Tfno. 986800000

    Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 7,8 km.

    Centro de Salud de Lrez. Lugar da Porta do Sol. Pontevedra. Tfno.

    986871496. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 7,9 km.

    Centro de Salud de Monteporreiro. Calle Luxemburgo s/n. Tfno. 986847278.

    Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 9,3 km.

    Hospital Nicols Pea. Avda. Camelias 109. Vigo Pontevedra. Tfno.

    986219000. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 30 km.

    Hospital do Meixoeiro. Camio do Meixoeiro s/n. Vigo. Pontevedra. Tfno.

    986811111. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 35 km.

    2.2.8. Red de saneamiento

    En el anexo 8 puede verse la distribucin de la red de saneamiento municipal

    en el entorno del complejo industrial, as como los puntos de acometida de

    agua potable.

    2.2.9. Instalaciones singulares

    Como instalaciones singulares que se encuentren cerca del complejo industrial

    cabe destacar:

    Escuela Militar de Marn. Distancia aproximada hasta el complejo industrial:

    4 km.

    Existe una gasolinera cerca del complejo, en el lugar de Placeres. Distancia

    aproximada hasta el complejo industrial: 7 m.

    Al nordeste se encuentra la subestacin de Lourizn, 220/66 kV y 220/20

    kV. Distancia aproximada hasta el complejo industrial: 500 m.

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 48 de 87

    3. BASES Y CRITERIOS

    3.1. IDENTIFICACIN DEL RIESGO

    En este apartado se citan las sustancias clasificadas por el R.D. 1254/99 y que

    estn presentes en cantidades superiores a las entradas establecidas en el

    anexo I de dicho real decreto, y que son las que se consideran susceptibles de

    generar accidentes graves.

    3.1.1. Riesgos asociados a los productos

    ENCE

    Las sustancias clasificadas segn el R.D. 1254/1999 presentes en las

    instalaciones de ENCE en cantidades superiores a las entradas establecidas por

    el mismo real decreto y sus propiedades principales de peligrosidad son:

    Sustancia

    Identificacin sustancia

    segn R.D. 1254/99 (y

    modificaciones

    vigentes)

    Cantidad

    (t)

    Umbral

    inferior

    (arts. 6 e 7)

    Umbral

    superior

    (art. 9)

    Principales

    propiedades

    peligrosidad

    Perxido de

    hidrgeno

    (70%)

    Parte 2 punto 3

    "Comburente" 44* 50 200

    Comburente

    Corrosivo

    Nocivo

    (*) Cantidad variable en funcin de las cargas y almacenamiento temporal de la

    sustancia, por lo que se incluye dentro del mbito de aplicacin de la normativa de

    accidentes graves como medida de seguridad.

    En el anexo 3 se adjunta la hoja de datos de seguridad de la sustancia.

    ELNOSA

    Las sustancias clasificadas segn R.D. 1254/1999 presentes en las instalaciones

    de ENCE en cantidades superiores a las entradas establecidas por el mismo real

    decreto y sus propiedades principales de peligrosidad son:

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 49 de 87

    En el anexo 3 se adjunta la hoja de datos de seguridad de la sustancia.

    3.1.2. Hiptesis accidentales consideradas

    En este apartado se identifican las hiptesis accidentales que resultaron

    potenciales generadoras de accidentes graves de categoras 2 y 3.

    ENCE

    Tras el anlisis de los rboles de sucesos que desarrollan los escenarios iniciales

    que podran desembocar en accidentes graves, se obtuvo un nico escenario

    accidental considerado como significativo de cara a la generacin de accidentes

    de categoras 2 y 3.

    1. Explosin en el tanque de perxido de hidrgeno por sobrepresin en el

    mismo.

    ELNOSA

    Tras el anlisis de las bases de datos aplicadas (EURO, CHLOR y MARS) y del

    estudio HAZOP (Hazard and Operability Study) de la instalacin, se concluy

    que los escenarios accidentales considerados como significativos de cara a la

    generacin de accidentes de categoras 2 y 3 son los siguientes:

    1. Fuga por conexin al tanque de almacenamiento de cloro

    2. Fuga en la lnea de licuacin al tanque de almacenamiento de cloro

    3. Fuga en la tubera de conexin del almacenamiento con la instalacin

    de llenado de cloro

    Sustancia

    Identificacin sustancia

    segn R.D. 1254/99 (y

    modificaciones vigente)

    Cantidad

    (tn)

    Umbral

    inferior

    (arts. 6 e 7)

    Umbral

    superior

    (art. 9)

    Principales

    propiedades

    peligrosidad

    Cloro Parte 1 "Cloro" 360 10 25 Txico

    Nocivo

  • Plan de Emergencia Exterior C.I. Placeres-Lourizn Pgina 50 de 87

    3.2. CONSIDERACIONES GENERALES EN RELACIN A LA DEFINICIN DE LOS

    FENMENOS PELIGROSOS

    3.2.1. Fugas de lquidos

    La mayor parte de los accidentes comienzan con la fuga de una materia

    peligrosa de su confinamiento. Son bien conocidas las ecuaciones que permiten

    cuantificar el caudal de fuga a partir del tamao del orificio a travs del cual

    se produce, de las caractersticas del fluido y de la diferencia de presin con el

    exterior.

    El modelo de clculo se basa en la aplicacin de los balances de masa, cantidad

    de movimiento y energa sin friccin (estos ltimos sintetizados en la ecuacin

    de Bernoulli).

    De la combinacin de estas relaciones se obtiene el caudal instantneo de

    salida en funcin de las propiedades del fluido, presin en el recipiente y

    niveles de lquido y del orificio. La variacin del caudal con el tiempo se

    obtiene sustituyendo los valores de presin y altura en funcin del tiempo, que

    dependen del tipo de proceso, es decir, si la fuga es isotrmica o adiabtica:

    Fuga isoterma: en el caso de una fuga isoterma de sustancia pur