Plan de Desarrollo Univalle 1986-2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de desarrollo Universidad del Valle Colombia 1986-2000

Citation preview

  • U N I V E R S I D A D D E L V A L L EOFICINA DE PLANEACION Y DESARROLLO

    P L A N D E D E S A R R O L L OUNIVERSIDAD DEL VALLE

    1986 2000

    resumen del documento principal

    Cali, Mayo de 1989

  • PLAN DE DESARROLLO

    UNIVERSIDAD DEL VALLE 1986 2000

    P R E S E N T A C I O N

    Constituye motivo de especial satisfaccin entregar a la comunidad universitaria elpresente Resumen del Documento Principal, o sea el compendio del Plan de Desarrollode la Universidad del Valle 1986 2000, con lo cual culmina un largo proceso deestudio, anlisis y discusin de diferentes documentos y aspectos de importanciauniversitaria que se vivi al interior de la Universidad desde 1985,con el propsito clarode lograr un instrumento de planificacin de la Institucin que sirviera de gua paraorientar la formulacin de planes, proyectos y programas a nivel de todas las unidadesacadmicas y administrativas, encaminados a dar cumplimiento a los objetivos ypolticas generales propuestos por el Plan de Desarrollo. En este sentido y en eltranscurso de estos dos aos, se han ido poniendo en ejecucin algunas de las polticaspropuestas, como es el caso del programa de Regionalizacin, la implantacin delpresupuesto por programas y algunas medidas sobre autoevaluacin y flexibilizacincurricular.

    Al recordar que el Plan est diseado con carcter indicativo, lo cual implica hacer losajustes y modificaciones que se requieran para adaptarlo a las circunstancias que ms leconvengan a la Institucin, reitero el criterio de participacin que alent la elaboracindel Plan, para insistir que ahora, tato o ms que antes, es indispensable una participacinefectiva para lograr una adecuada aplicacin a los planteamientos hechos y para que elgran esfuerzo que ha significado este proceso no resulte en vano y por el contrario,produzca los resultados esperados, cuya esencia no es otra que proyectar alaUniversidad del Valle hacia el sitio de preferencia que le corresponde como Entidadlder y promotora del desarrollo regional y nacional.

    Aprovecho esta oportunidad para agradecer muy sinceramente a todas las personas que,en una u otra forma, colaboraron en la elaboracin del plan de Desarrollo de laUniversidad del Valle 1986 2000.

    Cordialmente,

    Harold Jos RizoRector

    Cali, Mayo de 1989

  • RECONOCIMIENTO

    La Universidad del Valle reconoce muy especialmente a todas las personas quecolaboraron en la elaboracin del Plan de Desarrollo Universidad del Valle 1986 2000, en sus diferentes etapas, y quienes hicieron posible el que hoy finalmente sehaya logrado culminar esta importante labor. En particular se mencionan:

    Dra. Nilse Payn de Velosa Dr. Harold Enrique BangueroDirectora Oficina de Planeacin Director Oficina de Planeacin (E)Hasta 31 de Diciembre de 1985 hasta el 30 de junio de 1986

    COMITE TECNICO

    Dr. Rubn Daro Cubides Dra. Julia MoraDr. Ramiro Ospina Dr. Wilson Zapata

    COMIT ASESOR

    Dr. Adolfo Alvarez Dr. Miguel Charry Dr. Ney GuzmnDr. Johanio Marulanda Dr. Guillermo Salazar Dr. Vicente ZapataDr. Alberto Corchuelo Dr. Carlos Corredor Dr. Harold BoteroDr. Francisco Pineda Dr. Guillermo Restrepo Dra. Martha Prez

    COMISION DE REESTRUCTURACIN ADMINISTRATIVA

    Dr. Jaime Ortiz Dr. Melquisedec AcuaDr. Hctor Fabio Ceballos Dr. Milton MoraDr. Alberto Lpez Dr. Rubn Daro Echeverry

    COMISIONES ESPECIALES

    Dr. Antonio J. Abada Dra. Nubia Galvez Dr. Oscar BolaosDra. Ceneyda de Jaimes Dr. Jaime Tafur Dr. Nelson PorrasDra. Auncin Aguinaga Dr. Alberto Delgado Dr. Angel ZapataDr. Jaime Aguilar Dr. Hernando Rivera Dr. Alvaro CampoDr. Alejandro Salazar Dr. Carlos Donneys Dr. Dlmar GutirrezDra. Blanca de Escorcia Dr. Jorge O. Melo Dr. Carlos F. CuevasDr. Jos J. Serna Dr. Gilberto Aristizabal Dr. Jess Rico

  • UNIVERSIDAD DEL VALLE

    MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR

    Dr. Ernesto Gonzlez Gobernador del DepartamentoDr. Manuel Francisco Tenorio Representante del GobernadorDr. Jorge Hernn Meja Representante del Presidente de la RepblicaDra. Doris Eder de Zambrano Representante del Ministro de Educacin NacionalDr. Jess E. Larrahondo Representante de los EgresadosDr. Vicente Pianzuelo Representante de los profesoresDr. Ruben Daro Echeverry Representante del Consejo AcadmicoDr. Harold Jos Rizo Rector de la UniversidadDr. Ivn Alberto Daz Secretario General

    MIEMBROS DEL CONSEJO ACADMICO

    Dr. Harold Jos Rizo RectorDr. Alvaro Campo Vice-Rector AcadmicoDr. Jos J. Serna Vice-Rector AdministrativoDr. Carlos Corredor Vice-Rector de InvestigacionesDr. Jess Rico Vice-Rector de Bienestar UniversitarioDr. Fabio Elas Torres Decano Facultad de ArquitecturaDr. Omar Velsquez Decano Facultad de CienciasDr. Rubn Daro Echeverry Decano Facultad de Ciencias de la Admn.Dr. Carlos Fernando Cuevas Decano Facultad de Ciencias Soc. y Econ.Dr. Hernando Rivera Decano Facultad de EducacinDr. Humberto Vlez Decano Facultad de HumanidadesDr. Alejandro Salazar Decano Facultad de IngenieraDr. Renato Ramrez Representante de los ProfesoresDr. Guillermo A. Falk Director Oficina de PlaneacinDr. Ivn Alberto Daz Secretario General

    * * * * *

  • OFICINA DE PLANEACION Y DESARROLLO

    Ing. Guillermo A. Falk

    Director

    GRUPO DE SECRETARIA

    Sra. Gloria de EcheverrySra. Yolanda de Marn

    GRUPO DE DIBUJO

    Sr. Armando BastidasSr. Luis Efrn Snchez

    Cali, Mayo de 1989

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    CAPITULO I BASES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 1

    CAPITULO II PLANEACION Y EVALUACION INSTITUCIONALES .....................4

    CAPITULO III EL OBJETO O FUNCION DE LA UNIVERSIDAD ...........................10

    CAPITULO IV LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL .............................................13

    CAPITULO V LOS ALCANCES DE LA UNIVERSIDAD ........................................16

    CAPITULO VI LA FORMACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE ................21

    CAPITULO VII LA INVESTIGACION EN LE UNIVERSIDAD DEL VALLE .......... 26

    CAPITULO VIII EL BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE .................................................................................................29

    CAPITULO IX LOS RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD .........................................34

    CAPITULO X LAS FINANZAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE ...................42

    CAPITULO XI LA INFORMATICA EN LAUNIVERSIDAD DEL VALLE ..............47

    CAPITULO XII LA GESTION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE ........................50

    * * * * *

  • CAPITULO I

    BASES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 1986 2000

    RESUMEN: El Captulo presenta en cuatro Secciones los principales aspectos que se consideraron importantes para la elaboracin del Plan, unos relacionados con el desenvolvimiento de la labor planificadora en la Universidad a travs de sus 40 aos de existencia y con las principales razones que los sustentan y otros con la parte metodo- lgica y de organizacin del trabajo.

    1. ANTECEDENTES. En esta Seccin se hace un recuento sobre lo que han sido los planes de Desarrollo en la Universidad del Valle y losesfuerzos que invariablemente ha hecho la Institucin por mantener en primera plana laactividad de planeacin ligada al desarrollo mismo de sus diferentes reas, de acuerdocon las tendencias y caractersticas de cada poca. En estas condiciones el Plan deDesarrollo de la Universidad del Valle 1986-2000 busca incorporar elementos de estosdesarrollos a la institucin de tal manera que se puedan integrar todos los proyectos yprogramas en un solo documento, lo cual le permiti a la Universidad sentar las basespara la elaboracin de un Plan de Desarrollo Institucional.

    2. JUSTIFICACION. Se plantean cuatro puntos que resumen la justificacin para la elaboracin del Plan de Desarrollo en consonancia con laspolticas y planes de desarrollo del pas y de la regin y con las bases sealadas para suelaboracin:

    a) La Universidad del Valle debe definir de manera explcita el modelo de universidadque desea, y en base a ello, el conjunto de polticas y estrategias tendientes alograrlo en el futuro. En este sentido la Universidad debe definir las estrategiasnecesarias para su adecuado desarrollo y efectuar una definicin de principios,propsitos y estrategias generales con respecto a lo que debe ser en el presente y enlos prximos aos.

    b) El plan debe propender por loa adopcin de una gestin ms planificada en elsentido de definir polticas a nivel institucional que sirvan de gua para la accin y latoma de decisiones de una manera oportuna, eficaz e informada de los diferentesniveles. En efecto, la Universidad ha logrado durante sus 40 aos un desarrolloimportante en los campos acadmico, investigativo y en sus programas de extensiny proyeccin a la comunidad vallecaucana y colombiana en general todo lo cual, sin

  • 2

    embargo, ha aumentado considerablemente la complejidad en la toma de decisionessobre gestin de recursos disponibles.

    c) El Plan debe propiciar la elaboracin de una estrategia para obtener recursosadicionales y para racionalizar el uso de los ya existentes. A este respecto es claroque no obstante el desarrollo acelerado, la Universidad ha padecidopermanentemente problemas de financiacin que actualmente pesan de una maneracrtica y preocupante.

    d) El plan que se proponga debe fortalecer las actividades de formacin, investigaciny extensin y proyectar hacia la comunidad la imagen reveladora de la Institucin yde todas sus posibilidades, para lo cual requerir de apoyos adicionales que la dotende los recursos complementarios que requieren dichos programas y actividades. Loanterior en virtud de que dentro de los desarrollos logrados por la Universidad, sedestaca el referente a la calidad del recurso humano, pues con grandes esfuerzos hafinanciado programas de especializacin a diferentes niveles para su personal.

    3. METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DEL PLAN

    Se cumplieron las siguientes cuatro tareas en la elaboracin del plan:

    a) Definicin de conceptos bsicos, principios y criterios para la elaboracin deestrategias de desarrollo de la Universidad hasta el ao 2000.

    b) Definicin de conceptualizacin y criterios base de polticas en cada una de lassiguientes reas:

    - Planeacin Planeacin y Evaluacin

    - Instituciones Generales Entorno regional y nacional Cobertura poblacional Cobertura espacial

    - Acadmicas Formacin Investigacin Extensin docente e investigativa

    - Bienestar Bienestar Universitario

    - Administrativa Recursos humanos Recursos fsicos Finanzas Gestin Informtica

    c) Definicin de recomendaciones para la puesta en marcha de las polticas, en lasreas sealadas, por cada Facultad o Centro de decisin.

  • 3

    d) Definicin de un sistema de informacin y planificacin universitaria.

    4. ADMINISTRACION DEL PLAN. El manejo de las actividades relacionadas con la elaboracin del Plan se llev a cabomediante tres organismos operativos a saber:

    1. Un comit Directivo, compuesto por el Rector, los Vice - Rectores, el Decano deBienestar Universitario y el Director de la Oficina de Planeacin.

    2. Un Grupo Tcnico de Trabajo, compuesto por 4 profesores coordinados por elDirector tcnico del plan.

    3. Un comit Asesor, integrado por profesores de todas las Facultades, que se reunidurante la fase inicial de la formulacin del Plan.

    El consejo Acadmico tuvo a su cargo la evaluacin peridica de las actividadesdesarrolladas en la elaboracin y conform comisiones especficas para la revisin delas distintas versiones, hasta llevar el texto correspondiente a su discusin yrecomendacin de presentarlo al Consejo Superior para su aprobacin.

  • 4

    CAPITULO II

    PLANEACION Y EVALUACION INSTITUCIONALES

    RESUMEN: Este Captulo recoge los conceptos y criterios que constituyen las bases para la definicin del proceso de planificacin desde el punto de vista del significado de la planeacin institucional, sus caractersticas y su aplicacin en la Universidad, as como el modelo de la estructura de planeacin, su institucionalizacin y la autoevaluacin, los flujos de informacin requeridos de acuerdo con el sistema de informacin adoptado por la Universidad. Al final hace una serie de recomendaciones de Poltica dirigidas fundamentalmente a la planeacin y autoevaluacin universitaria y al sistema de informacin de la Institucin.

    1. SIGNIFICADO DE LA PLANEACION UNIVERSITARIA. Se explican los alcances de laplaneacin universitaria basada en el principio de la autoevaluacin, como un procesopermanente de carcter participativo, integrado por etapas, cuya aplicacin permiteconocer la realidad institucional e incidir en su desarrollo a travs de acciones concretasy coherentes. El Plan bsicamente busca dar directrices claras en aquellos aspectos de lagestin universitaria determinantes de la dinmica de la Universidad, como son laformacin, la investigacin, la extensin, el bienestar universitario, la administracin delos recursos y de los procesos de planeacin y evaluacin. As este proceso se convierteen un verdadero instrumento operativo del concepto de Universidad que se quiererealizar.

    2. FUNCION Y OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD: PUNTOS CENTRALES DE LA PLANEACION

    La Planeacin Universitaria centra su accin en definir la funcin y los objetivos de laInstitucin tomando en cuenta una serie de conceptos que hacen parte de un proceso yque va desde las dos dimensiones de la Universidad, una general referida al mediodonde acta y otra particular, relacionada con la institucin misma, hasta la maneracmo afecta y es afectada por el medio socio-econmico y por el medio institucional.

    3. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE PLANEACION. El plan establece algunas de lasprincipales caractersticas del proceso de planeacin:

  • 5

    a) Debe ser autoevaluativo, es decir concebido, dirigido y realizado por la mismainstitucin.

    b) Debe ser permanente, es decir, contnuo.

    c) Debe ser participativo, es decir que debe comprometer a todos los niveles de laorganizacin en el logro de metas satisfactorias.

    d) Debe ser gestado, dirigido y orientado por la direccin universitaria, sincontrariar el esquema participativo anterior.

    e) Debe ser objetivo y confiable.

    f) Debe ser flexible para que el proceso continuo de planeacin responda a lasnecesidades cambiantes del medio.

    g) Debe generar cambios y compromisos, es decir crear conciencia sobre lanecesidad de los cambios y sobre el compromiso de realizarlos.

    h) Debe ser formalizado, es decir no puede ser ni espontneo, ni indefinido y por lotanto el Plan debe quedar formalizado en un documento que sirva de gua paraquienes lo utilizan.

    4. LA AUTOEVALUACION EN EL PROCESO DE PLANEACION. Entendida como un

    subproceso de la planeacin, de carcter sistemtico y permanente que permite disear,recolectar, analizar, valorar y ofrecer informacin bsica sobre el funcionamientogeneral de la Institucin, como base para planificar el futuro, la evaluacin institucionalforma parte de los propsitos del Plan de Desarrollo. Hasta ahora se ha efectuado unaevaluacin institucional que no trasciende estudios evaluativos espordicos sobre unaunidad acadmica, una dependencia administrativa o sobre un programa, y propone laautoevaluacin institucional como elemento primordial del proceso de planeacin.

    5. APLICACION DEL PROCESO DE PLANEACION EN LA UNIVERSIDADDEL VALLE. En cuanto a la aplicacin del proceso de planeacin, se destacan

    los siguientes aspectos en relacin con los planteamientos del Plan:

    i. El enfoque del Plan, dado el carcter de orientador del desarrollo de la Universidad,se ha aproximado al de planificacin estratgica. Adems el Plan se formula conpropsitos de consecucin de recursos adicionales, o sea que por el momento no secorrelacionan las necesidades a los recursos actuales sino a nuevos recursos, conobjetivos ms ambiciosos.

    ii. El marco global de la planeacin en la Universidad del Valle plantea que laplaneacin se inicia con la definicin de la institucin misma, en este caso que setrata de una entidad denominada Universidad, con carcter pblico y cuya misines educar o formar para contribuir al desarrollo regional y nacional.

  • 6

    iii. El Plan recomienda la adopcin de una estructura organizativa por programas, esdecir el modelo que caracteriza las actividades de la institucin en una red deprogramas que relaciona dichas actividades con objetivos especficos. Estaestructura ofrece como ventaja, entre otras, la posibilidad de evaluar las actividadesdesarrolladas, el grado de eficiencia en el uso de los recursos y su contribucin allogro de los objetivos que sirven de base a la vez para formular nuevos planes yprogramas.

    iv. El Plan define los tres principales niveles de planeacin, as:

    Nivel 1: el de planeacin de los objetivos y polticas institucionales, cuyo principalresultado es el Plan de Desarrollo de la Universidad. La responsabilidad de laplaneacin a este nivel corresponde a la Oficina de Planeacin, la Rectora y losconsejos Superior y Acadmico.

    Nivel 2: el de planeacin y programacin de procesos operativos, el cual exige unesfuerzo de evaluacin de programas especficos, e integran las reas de gestinacadmica y administrativa de la Universidad. La responsabilidad recae sobre lasdiferentes Vice - Rectoras.

    Nivel 3: el de ejecucin, que formula y ejecuta de manera particular lasorientaciones de cada Facultad. La responsabilidad a este nivel corresponde a losDecanos, Consejos, Comits, Departamentos y Programas de Formacin.

    6. MODELO DE LA ESTRUCTURA DE PLANEACION PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. De acuerdo con los niveles de aplicacin del Proceso de planeacin, el Plan adopta unmodelo de estructura de planeacin, conformado por tres niveles a saber: (Diagrama 2.1)

    - Nivel 1: de planeacin institucional. Responsabilidad de la Oficina de Planeacin, del Rector y de los Consejos Acadmico y Superior. Funcin: definir objetivos, metas y polticas para la Universidad.

    - Nivel 2: de planeacin operativa por reas de gestin. Es responsabilidad de las distintas Vice-Rectoras, con el apoyo de la Oficina de Planeacin. Funcin: definir objetivos, metas y polticas por reas (currculum, investigacin, bienestar, administracin).

    - Nivel 3: de elaboracin de planes especficos de cada Facultad. Responsabilidad de los consejos de Facultad y de los Decanos. Funcin: definir objetivos, metas y polticas de las Facultades en base al Plan General y a los Planes Operativos por reas. Este nivel podr desagregarse en planes operativos de diferente nivel en cada Facultad.

  • 7 DIAGRAMA 2.1

    MODELO DE LA ESTRUCTURA DE PLANEACIN PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE TIPO DE PLANEACION RESPONSABILIDADES FUNCIONES

    - Oficina de Planeacin- Rectora- Consejos Acadmico y Superior

    Definir objetivos, metas y polticas para laUniversidad

    PLAN GENERAL

    Definir objetivos, metas y polticas por reas(investigacin, curriculum, bienestar yadmn.) con base en el Plan General.

    Definir objetivos, metas y polticas de lasFacultades en base al Plan General y planesoperativos por reas de la Universidad.

    Planes Operativospor Areas

    - Vice Rectoras

    - Oficina de Planeacin

    - Consejos de Facultad

    - Decanos

    PROGRMA DEACTIVIDADES-Programas docentes-Prog. Investigativos-Otros Progrmas

    COMUNIDAD UNIVERSITARIACOMUNIDAD EN GENERAL

  • 8

    El modelo se concibe como un proceso dinmico en donde la informacin dada a nivelde la comunidad universitaria y a la comunidad en general, sirve de base para planearactividades y definir objetivos y polticas generales.

    7. INSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO DE PLANEACION: FUNCION DE LA OFICINA DE PLANEACION. El plan le confiere la mayor relevancia a lainstitucionalizacin de los procesos de planeacin, la cual debe inducir a lainstitucionalizacin de procesos a travs de los cuales se permitir readecuar oreorientar programas, proyectos y metas propuestos en el Plan, en concordancia con lascaractersticas que vaya tomando la institucin y el entorno en que ella se inscribe.

    La Oficina de Planeacin producir anualmente un documento que recoja los resultadosde la autoevaluacin institucional y de actualizacin del Plan.

    8. FLUJOS DE INFORMACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

    Los modelos de planeacin y evaluacin de la Universidad requieren de un sistema deinformacin que los alimente a los diferentes niveles y cuya base es la estructuraorganizativa por programas. De acuerdo con esto, los flujos de informacin en elsistema muestran que cada programa suministra informacin bsica mnima sobre susobjetivos, metas y recursos de modo susceptible de sistemizar y que ser elaborado encada facultad por Decano, Jefes de Departamento y Directores de Planes, de Centros deInvestigacin y de otros Programas. Esta informacin bsica se difunde a las Facultadesmismas, a las diferentes Vice - Rectoras, a la Oficina de Planeacin, a la Rectora y alos Consejos Acadmico y Superior para efectos de evaluacin y toma de decisiones.Cada una de estas instancias usa la informacin para diferentes propsitos y de estaforma la informacin sobre los programas estar disponible en todos los niveles,permitir hacer los ajustes que convengan a la Institucin.

    9. RECOMENDACIONES DE POLITICA. Se proponen algunas recomendaciones depoltica en lo concerniente a planeacin y evaluacin universitaria y sobre el sistema deinformacin en la Institucin:

    1. Institucionalizar un modelo de planeacin permanente en la Universidad, para locual se requiere desarrollar dos procesos continuos de evaluacin, uno laautoevaluacin institucional y la evaluacin del entorno universitario.

    2. Adoptar una estructura de gestin acadmico-administrativa por programas.

    3. Estructurar a la Oficina de Planeacin con base en cuatro unidades operativasprincipales: Planeacin Acadmica, Planeacin Administrativa y Financiera,Planeacin.

  • 9

    4. Estructurar a la Oficina de Planeacin con base en cuatro Unidades operativasprincipales: Planeacin Acadmica, Planeacin Administrativa y Financiera,Planeacin de Recursos Fsicos y Estadstica.

    5. Impulsar y poner en marcha el Sistema de Informacin Integrado para laUniversidad del Valle (SIIUV) como instrumento bsico para el manejo de lainformacin requerida por la institucin para efectos de la planeacin, la gestin y leevaluacin de sus programas de formacin, investigacin y de extensin.

  • 10

    CAPITULO I I I

    EL OBJETO O FUNCION DE LA UNIVERSIDAD

    RESUMEN: Con base en consideraciones generales sobre el papel de la Universidad en los procesos de desarrollo econmico, social, cultural y poltico de los pases y segn la experiencia del caso colombiano en cuanto a la la funcin social que el Estado le asigna a la Universidad, se plantea la necesidad de realizar un proceso de planeacin en la Universidad del Valle con el fin de que pueda cumplir con la funcin social que le Corresponde, destacando para ello el significado de la investigacin, la Docencia y la gestin universitaria.

    1. LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL.

    Se plantea que la funcin social de la Universidad es la de liderar el desarrollo social atravs de la actividad formadora y por consiguiente debe proyectarse de manerapermanente a la comunidad regional y nacional. Esta actividad la cumple la Universidadaportando ideas capaces de transformar el medio regional y nacional medianteinvestigacin permanente de problemas y la identificacin de alternativas de solucin alos mismos, formando ciudadanos conscientes de su responsabilidad social. (Diagrama3.1).

    2. LA INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. En este aspecto seconsignan varios conceptos sobre la funcin de investigacin de la Universidad, que leda marco a esta importante actividad, llegndose a planteamientos tales como: 1) lainvestigacin no solo contribuye al desarrollo nacional, sino tambin a la independenciatecnolgica y cientfica, y 2) la forma en que la Universidad del Valle puede contribuiral mejor desarrollo de una cultura propia y a la solucin de los problemas nacionales esa travs de la investigacin permanente, cientfica, rigurosa y con visin de los mediosnacional y universal y del futuro.

    3. LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. Se reafirma una de las definicionesms trascendentales, que es lo que precisamente diferencia la docencia en laUniversidad del Valle de otros tipos de docencia en el sistema educativo como el que la

  • 11

    DIAGRAMA No 3.1 LA UNIVERSIDAD DEL VALLE EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLOREGIONAL Y NACIONAL: SU OBJETO Y/O FUNCION

    Qu hace la Universidad del Valle Para qu lo hace

    Objetivo Institucional Objetivo Social

    Con el Propsito de: para

    ACTIVIDADES DE APOYO

    Relacin Permanente Universidad - Med

    ACTIVIDADES ACADEMICAS

    Investigacion Docencia

    - Contribuir al desarrolloeconmico, social, polticoy cultural de la regin y delpas

    - Liderar la investigacincientfica y el desarrollotecnolgico del pas.

    E FD OU RC MA AR R

    BienestarUniversitario

    Admn. yFinanzas

    A travs del mtodoCientfico.La reflexin filosfica, lainvestigacin permanente yla Docencia

    ExtensinUniversitaria

  • 12

    Universidad la realiza a travs del mtodo cientfico, la investigacin, la reflexinsistemtica y filosfica, en un proceso combinado de revisin de conocimientos yaadquiridos, bsqueda de nuevos y difusin de los mismos de tal forma que siempre seest en la frontera de la ciencia y la cultura.

    4. LA GESTIN EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. El plan propende por una administracineficiente de sus recursos y de un adecuado bienestar universitario como apoyo efectivode la actividad acadmica. En este sentido se reitera la exigencia de una financiacinadecuada, tanto para el actual funcionamiento de la Institucin como para lamaterializacin de sus nuevos programas y proyectos de desarrollo y apoyo del sectorpblico en los rdenes nacional, departamental y municipal, complementada con unaactiva poltica de generacin de recursos financieros propios mediante la prestacin deservicios al Estado, al sector privado y a la comunidad organizada, condicionada por laautonoma universitaria y la no competencia con el ejercicio profesional de susegresados.

  • 13

    CAPITULO IV

    LAUNIVERSIDAD DEL VALLE EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLOREGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL

    RESUMEN: En el presente Captulo se muestra la situacin actual y las tendencias de desarrollo, as como las perspectivas del desarrollo cientfico y tecnolgico, con el propsito de que a partir de estos anlisis se entren a definir las reas del conocimiento que se debern desarrollar, as como las lneas de investigacin que se debern adoptar.

    1. ALGUNAS DEFINICIONES CONCEPTUALES. En esta Seccin el Plan se centra en la definicin dealgunos conceptos ligados con la actividad de la Universidad tales como el de laautonoma universitaria, complementada con el concepto de libertad de ctedra.

    De otro lado y como punto central se hace un amplio anlisis del concepto de desarrollo.El Plan considera al desarrollo armnico, la formacin integral del hombre y de lderessociales como el fin ltimo de cualquier estrategia de desarrollo. Finalmente haceconsideraciones sobre la Universidad y el mercado de trabajo.

    2. CRITERIOS PARA UN MODELO DE DESARROLLO SOCIAL. El Plan define lossiguientes criterios a considerar dentro del desarrollo social, con base en la concepcindel desarrollo como el avance de las fuerzas productivas hacia la plena satisfaccin delas necesidades materiales, sociales y espirituales del hombre:

    1) Adopcin de un modelo de industrializacin que transforme prioritaria y fundamentalmente los productos agrcolas, pecuarios, mineros, forestales y martimos.

    2) Expansin y diversificacin del sector agropecuario, alrededor de la industria agroalimentaria y de produccin de materias primas agrcolas para la industria.

    3) Integracin del aparato productivo industrial tendiente a superar su desarticulacin interna y procurar su desarrollo para disminuir su dependencia externa.

  • 14

    4) Orientacin prioritaria de la produccin nacional a la satisfaccin de las demandas del mercado interno y fortalecimiento del sector exportador en donde el pas tenga claras ventajas comparativas.

    5) Valoracin, clasificacin y contribucin a la adaptacin de tecnologas apropiadas al medio.

    6) Desarrollo del sector social, en el cual tendr prioridad la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin.

    7) Desarrollo cultural, entendido como afianzamiento de la identidad cultural y de la nacionalidad.

    8) Aprovechamiento racional de los recursos naturales, lo cual significa adoptar un Modelo de desarrollo sin destruccin de los ecosistemas.

    3. DEFINICION Y JUSTIFICACION DE SECTORES ESTRATEGICOS DELDESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL. El Plan considera que la formacin universitaria nose da en abstracto y por lo tanto, el pas y la Universidad deben dar prioridad aaquellos programas que respondan a las necesidades del sistema econmico ysocial, del arte, de la cultura y de la poltica. Para fines ilustrativos se presenta unacaracterizacin del Departamento del Valle, con lo cual se entra a hacer a ladefinicin de los sectores considerados como estratgicos del desarrollo regional ynacional. As, tomando en cuenta que como prioritarios se consideran los planes yproyectos a desarrollar en el Departamento del Valle y en la regin sur-occidentalcolombiana, se presentan dos grandes sectores, los econmicos y los sociales asaber:

    A. Sectores Econmicos

    1. Sector Agroindustrial y Agroalimentario.2. Sector Industrial.3. Sector Pesquero y Martimo.4. Sector Forestal y Maderero.5. Sector Energtico.6. Sector de la Geociencia Aplicada.7. Sector de la Computacin y la Informtica.8. Sector de la Comunicacin.9. Sector de la Biotecnologa y la Ingeniera Gentica.10. Sector de Infraestructura de Vas y Transporte.

  • 15

    B. Sectores Sociales

    11. Sector de Vivienda, Desarrollo Comunitario, Ordenamiento y Desarrollo Regional y Urbano.

    12. Sector Educativo.13. Sector Cultural.14. Sector Salud y Saneamiento.

    Como resumen se propone que la Universidad del Valle oriente los esfuerzos docentes einvestigativos hacia el logro de objetivos que permitan dar prioritariamente apoyocientfico y tecnolgico a los sectores econmicos y sociales descritos, contribuyendopara ello con investigacin tanto bsica o fundamental, como tecnolgica, aplicada,experimental y operacional.

  • 16

    CAPITULO V

    LOS ALCANCES DE LA UNIVERSIDAD

    RESUMEN: En este Captulo se destaca la importancia que tiene el conocer la evolucin reciente y la situacin actual de la Educacin Superior y el lugar que ocupa la Universidad del Valle en dicho contexto, a fin de definir los alcances en los prximos aos. Se presentan las perspectivas que la Universidad tiene tanto con el logro de los objetivos generales definidos para la institucin, como con las principales metas que se pretendan alcanzar en lo concerniente a planes de formacin y de investigacin al Programa de Regionalizacin.

    1. LA UNIVERSIDAD DEL VALLE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO REGIONAL Y NACIONAL. Se plantea, en trminos generales, la necesidad deefectuar una revisin completa de los actuales planes de estudio, con el objeto defortalecer y flexibilizar los currculos y replantearlos cuando se estime necesario,tomando en cuenta la importancia de cada plan para el desarrollo de la investigacincientfica, artsticas y humanstica del pas. El Plan hace un anlisis de los diferentesindicadores estadsticos relacionados con la educacin superior, dentro de los cuales sedestacan:

    a) La participacin relativa de las universidades regionales segn inscripcin,matrcula total y en primer curso.

    b) Situacin de la Universidad del Valle en el conjunto de reas acadmicas ofrecidaspor las Entidades educativas del nivel superior de la regin.

    c) Demanda por cupos en planes de formacin y sus posibilidades en la Universidaddel Valle.

    d) La Universidad del Valle en la educacin universitaria nacional.

    e) Situacin relativa de las principales universidades del pas segn matrcula total yreas del conocimiento en los aos 1976-1986.

    f) La importancia relativa de las reas acadmicas en las principales ciudades del pas,segn matrcula total.

  • 17

    2. EL DESARROLLO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE.

    Se presenta en esta Seccin informacin sobre la situacin general de los planes deformacin y la investigacin con el objeto de que se puedan orientar los nuevosplanes y proyectos de acuerdo con los planteamientos hechos en la Seccin anterior.

    A. Planes de Formacin: En lo que se refiere a los planes de formacin la Universidad del Valle cuenta actualmente con un total de 95 planes, de los

    cuales 52 son de pregrado y 43 de postgrado. De los planes de pregrado 7corresponden al nivel tecnolgico, 45 al profesional y 6 con el carcter deprogramas especiales. En los planes de posgrado, 24 son de especializacin y 19 demagster. Por facultades, la participacin es de 2 Facultades en los planestecnolgicos; 8 Facultades existentes en los planes profesionales; 3 Facultades enlos programes especiales; 3 Facultades en los planes de especializacin y 6Facultades en los planes de magster.

    B. Investigacin: En cuanto a la investigacin se destaca el desarrollo que ha tenido esta actividad en la ltima dcada, lo cual ha permitido la

    ampliacin de la actividad investigativa a casi todas las reas del conocimiento, entodas las Facultades, contndose adems con 14 centros o Institutos deInvestigacin, distribuidos 4 en la Facultad de Salud, 4 en la de Ingeniera, 1 en lade Ciencias de la Administracin y 2 adscritos a la Vice-Rectora Acadmica.

    3 LAS PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. De acuerdo con losplanteamiento hechos en los captulos anteriores, en esta Seccin se consideran lasperspectivas que la Universidad tiene en relacin tanto con los objetivos generales comocon las principales metas que se esperan alcanzar durante los prximos aos en trminosde planes de formacin e investigacin y de nuevos programas como el deRegionalizacin.

    A. Objetivos Generales. Se espera el logro de un conjunto de tres objetivos principales y que han sido definidos en desarrollo del Planpor el Consejo Acadmico de la Universidad, as:

    a.1. El de la excelencia acadmica, entendida como la continuacin de los esfuerzos para mejorar la calidad acadmica de los programas de formacin y para cuyo logro adelantar varias acciones como las de fortalecer la investigacin a todos los niveles de formacin; adopcin de un modelo de formacin universitario orientado a desarrollar gradualmente la creatividad y capacidad analtica; fortalecimiento de los programas de posgrado y adopcin de un modelo de bienestar universitario orientado a apoyar la formacin integral del estudiante.

    a.2. El de la ampliacin de las oportunidades de acceso y permanencia en los programas de educacin superior, para lo cual se adelantarn acciones tales como la puesta en marcha del programa de regionalizacin, el ofrecimiento de nuevos

  • 18

    planes, la oferta de planes vigentes o nuevos a travs de la modalidad de educacin abierta y a Distancia y el impulso a los programas de ecuacin continuada.

    a.3. El de lograr un sano equilibrio presupuestal en el mediano-largo plazo, mediante acciones como la puesta en marcha de un sistema de planeacin, evaluacin y presupuestacin que permita la definicin de objetivos, la asignacin de recursos y el control en el uso de los mismos con base en una estructura de funcionamiento por programas y en procesos de evaluacin permanentes de las actividades de la institucin y del entorno regional y nacional.

    B. Metas Generales. Se prevee alcanzar un conjunto de metas generales, dirigidas principalmente a planes de formacin y de investigacin y al Programa de Regionalizacin, para lo cual plantea:

    b.1. Planes de Formacin: El Plan propone estudiar la creacin de una serie de planes de formacin tanto en pregrado, en los niveles tecnolgico yprofesional, como en postgrado, en los niveles de especializacin, de magster y dedoctorado. Conforme a esta prospeccin, se aspira a que para inicios del prximosiglo la Universidad logre incrementar en ms del 50% los actuales planes deformacin con aumentos significativos en planes de posgrado, principalmente enlos niveles de especializacin y magster, tomando en cuenta los sectoresestratgicos de desarrollo regional y nacional.

    b.2. Investigacin: En este aspecto el Plan contempla la posibilidad de la creacin gradual de proyectos, programas, grupos, centros o institutos deinvestigacin en diversas reas del conocimiento relacionados tanto conproblemas de orden regional como nacional y con el desarrollo cientfico ytecnolgico correspondiente, para lo cual se propiciar la formacin de gruposinterdisciplinarios que realicen programas e impulsen lneas de investigacin quecontribuyan y sirvan de apoyo al desarrollo de planes de postgrado.

    b.3. Programa de Regionalizacin: Dentro de las polticas de la Universidad ha estado siempre la de propiciar la regionalizacin delsistema universitario, como medio de obtener respuestas ms apropiadas a lasnecesidades y aspiraciones de las diferentes regiones del Departamento del Valle.

    En esa direccin el Programa de Regionalizacin ofrece planes de formacin anivel tecnolgico, profesional y de posgrado en sedes localizadas en lasprincipales ciudades del Departamento, estableciendo en general vnculos msestrechos con las comunidades que permitan contribuir al desarrollo econmico,social, cultural y cientfico de las regiones. Se orienta al logro de los siguientesobjetivos: 1) Ampliar la oferta acadmica en las regiones de mayor desarrollo enel Departamento del Valle. 2) Aplicar una poltica de descentralizacin educativacoherente con el desarrollo municipal, y 3) Canalizar la vocacin y prospectivaslocales socio-econmicas como marco general en la definicin de programasdocentes e investigativos.

  • 19

    En cumplimiento de estos objetivos se impuls desde 1985 la creacin endiferentes ciudades de unas unidades que se denominaron centros UniversitariosRegionales los cuales se convirtieron en 1986, en las Sedes Regionales en losmunicipios de Palmira, Buga, Zarzal - Roldanillo, Sevilla - Caicedonia,Buenaventura, Tula y Cartago, donde se ofrecen a los estudiantes ciclos bsicosde formacin en el campo de las ciencias Naturales, (ciclo a) o de las Cienciassociales (ciclo B) en 4 semestres al cabo de los cuales continan estudiosprofesionales en la sede principal de Cali. Existe la posibilidad de que en el cortoy mediano plazo se realicen nuevas alternativas acadmicas impulsadas por lasfacultades de Humanidades, Educacin, Ciencias y Salud.

    En este mismo sentido se debe destacar la iniciacin, en 1986, de los programasde Educacin a Distancia con la apertura de 4 planes de Tecnologa en: Sistemasde Informacin, Electrnica, Instalaciones Elctricas y Alimentos. Se estudia laposibilidad de que otras Facultades planteen programas que puedan estructurarseen mdulos institucionales segn la metodologa a Distancia.

    En el Diagrama 5.1 se indican los posibles programas a nivel tecnolgico yprofesional, de investigacin y extensin que las sedes han planteado comoalternativas acadmicas y que responden a necesidades y problemas especficos decada regin.

  • 20 GRAFICO 5.1

    EL SISTEMA UNIVERSITARIO REGIONALPERSPECTIVAS ACADEMICAS

    Centro de Desarrollo del Litoral

    Programas de Investigacin en recursosnaturales.

    Programas: Administracin, Transportey Comercio.

    Ingeniera y Tecnologa NavalProgramas en Medicina TropicalLic. En Educacin Primaria

    Centro Agrcola Regional

    Programas acadmicos en cooperacincon Uninacional.Programas en:Ingeniera y Economa AgrcolaRecursos AgropecuariosTecnologa de AlimentosAdministracin

    Centro Acadmico Universitariodel Sistema de RegionalizacinDocencia a nivel: Tecnolgico Profesional PosgradoInvestigacin y Servicios en :- Ciencias y Humanidades- Ciencias Sociales y Econmicas- Cioencias de la Administracin- Educacin y Salud- Ingenieria y Arquitectura

    Centro Interdepartamental deComunicaciones ereas y terrestres

    Programas en transporte, administracin,mecnica, recursos agropecuarios,cooperativismo, control de erosin.

    Centro de Desarrollo Rural

    Programas de investigacin en recursosagropecuarios.Programas en Administracin Rural,Contabilidad Agrcola, Control Forestal,Cooperativismo y educacin primaria

    Centro Agropecuario

    Programas de Investigacin en RecursosAgropecuarios y Naturales.

    Programas en Tecnologa de Alimentos,Especialidad en frutas tropicales.

    Procesos Agroindustriales

    Centros Agroindustriales

    Programas acadmicos sobre recursosagropecuarios y desarrollo industrial

    Programas en tecnologa de alimentos,educacin, salud y humanidades

  • 21

    CAPITULO VI

    LA FORMACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

    RESUMEN: Este captulo se centra en la Formacin como elemento eje de la funcin acadmica de la Universidad del Valle y en consecuencia como objeto central del proceso de planificacin y se integra con base en ideas, conceptos y propuestas obtenidas de discusiones y trabajos realizados al interior de la Institucin por sus miembros. Se presentan observaciones sobre planes de estudios y se plantean postulados que, como sntesis de las ideas y conceptos, se centran en tres aspectos importantes: la formacin integral, la flexibilidad para la formacin y la bsqueda de niveles de excelencia acadmica.

    1. FUNDAMENTACION. El plan establece que las polticas de formacin de la Universidad del Valle se fundamentan en los siguientespostulados:

    a) Lo acadmico constituye el trabajo primordial de la Universidad.

    b) La formacin es el eje de la accin acadmica de la Institucin. La Investigacin su fundamento.

    c) La formacin es el proceso a travs del cual la Universidad educa en forma continuada, a diferentes niveles, personas capaces de abordar en forma consciente, crtica y creativa sus problemas y de contribuir, en la misma forma, al desarrollo poltico, social, econmico y cultural de su entorno y del pas.

    d) La formacin integral se entiende como el proceso a travs del cual la persona desarrolla y supera su capacidad intelectual y se va caracterizando como individuo culto, como miembro responsable de una sociedad, como ciudadano consciente de sus deberes y derechos sociales y como profesional idneo y honesto.

    e) La Docencia es la actividad central del proceso de formacin.

    f) La docencia se concibe en el contexto de la Universidad con dos aceptaciones:como actividad universitaria asimilada como sinnimo de formacin y comoactividad de profesores y alumnos que conduce a la formacin.

    g) Son elementos fundamentales en la formacin, adems de las actividades docentes, la estructura organizada de la institucin, sus recursos, su funcionamiento, planta fsica, etc.

  • 22

    h) La calidad de la docencia est determinada por la de sus tres elementos fundamentales: el Currculo, los Profesores y los Alumnos y sus interrelaciones en el proceso.

    i) El Currculo se concibe predominantemente como la prescripcin referida a la orientacin filosfica y terica de un programa de formacin, sus propsitos y objetivos, los contenidos organizados y orientaciones metodolgicas para el proceso de enseanza - aprendizaje, los elementos de apoyo didctico y la evaluacin, en particular, del rendimiento de los alumnos.

    j) La calidad de los procesos de seleccin, vinculacin y desarrollo de los profesores es determinante de la calidad del proceso docente, del currculum y del de formacin.

    k) La calidad de los procesos de seleccin de los alumnos, su nivel de entrada y su nivel de motivacin y compromiso son determinantes en todos los procesos docentes, curricular y de formacin que desarrolla la institucin.

    l) La fundamentacin filosfica y terica de los planes de estudio en particular y de los programas de formacin en general, determinarn la estrategia metodolgica que adopte el desarrollo, la ejecucin y la evaluacin del proceso docente.

    m) Los Procesos de Desarrollo Profesoral y de Asistencia del Aprendizaje de los alumnos, facilitarn la incorporacin o integracin de procesos de investigacin y asesora al proceso docente.

    n) La Flexibilidad como concepto aplicado de los procesos de formacin curricular ydocente, se entiende en dos sentidos: de ofrecer alternativas mltiples y diversas yde permitir su adecuacin a caractersticas y posibilidades, tambin diversas de lacomunidad universitaria, alumnos, docentes, directivos y dems personal de laInstitucin.

    2. ELEMENTOS PARA UN DIAGNOSTICO. Se plantea que la poltica de formacin en la Universidad delValle se fundamenta en los postulados formulados en la Seccin anterior y se orienta adirigir el desarrollo de la Institucin a partir de sus caractersticas y condicionesactuales. La adopcin definitiva de la poltica de formacin requerir de un proceso deevaluacin riguroso, que ofrezca informacin confiable relacionada con aspectoscuantitativos y cualitativos de la institucin. En esta direccin se plantea una serieextensa de aspectos cuantitativos y cualitativos que se debern tener en cuenta, talescomo las tendencias de crecimiento de poblacin; el nmero de alumnos, profesores,empleados, trabajadores; la planta fsica y s dotacin; elementos de apoyo a la docencia;los recursos financieros; libros, revistas y material bibliogrfico; tipos de servicios debienestar; participacin de la regin de influencia de la Universidad en el desarrollo dela Institucin; tendencias de las polticas educativas en general, del desarrollo cientficoy tecnolgico del pas; requerimientos del desarrollo profesoral, entre otros igualmenteimportantes.

  • 23

    3. ASPECTOS CURRICULARES ACTUALES DE ALGUNOS PLANES DEFORMACION. Se presentan en esta Seccin algunos aspectos curriculares de

    una muestra de planes de estudio de diferentes Facultades de laUniversidad con el objeto de analizar la dedicacin horaria en las diversas actividadesacadmicas y poder obtener conclusiones que permitan planificar como es debido talesaspectos curriculares. Se aclara que en realidad el anlisis hecho no aporta elementossuficientes para el diagnostico de las caractersticas de los planes y de su evolucin a lolargo de su historia en la universidad, lo cual apunta hacia la necesidad de introducirelementos adicionales para refinar el anlisis en el diagnstico y caracterizacin de losprogramas de formacin.

    4. LA FORMACION AVANZADA O DE POSGRADO. El Plan considera que los planes deformacin avanzada o posgrado requieren de una consideracin especial, por susmismas caractersticas especiales. En este sentido primero hace una relacin sobre lafundamentacin de los planes de posgrado de acuerdo a las definiciones del Decreto -Ley 80 de 1980 y a las principales caractersticas de estos planes en la Universidad delValle, para luego llegar al planteamiento de unos objetivos particulares de losprogramas de Especializacin, magister y Doctorado y presentar los correspondientes alos planes de estudio de posgrado definidos por la Universidad del Valle en 1978.

    Es as como el Plan establece como propsito fundamental de la universidadincrementar y fortalecer los programas de educacin avanzada e iniciar de inmediato eldoctorado en aquellas reas donde exista la experiencia y los recursos tanto humanoscomo fsicos y se comprometan los esfuerzos para que el programa tenga continuidad,en tal forma que para el ao 2000 existan programas de doctorado en buena parte de losDepartamentos Acadmicos y fija unas metas en relacin con la educacin avanzadapara el ao 2000 las cuales se resumen en tres puntos:

    a) Que todos los profesores debern tener un ttulo de postgrado, lo ms alto posiblesegn las conveniencias del Departamento al que est adscrito el profesor.

    b) Que se inicie el doctorado de inmediato en donde sea posible y exista tradicininvestigativa y de postgrado.

    c) Que para el ao 2000 todas las Facultades ofrezcan programas de postgrado deacuerdo con su nivel de desarrollo.

    5. POLITICAS DE FORMACION. El Plan adopta las siguientes Polticas de Formacin para el periodo 1986 2000:

    a) El proceso de Formacin en la Universidad del Valle se orientar hacia eldesarrollo integral de la persona.

  • 24

    b) La Universidad del Valle se inscribir en el proceso de Educacin continua y enconsecuencia ofrecer programas de formacin a diferentes niveles.

    c) La Universidad promover el mejoramiento de su calidad acadmica con miras allogro de niveles de excelencia en la formacin integral de la continuidaduniversitaria.

    d) La Universidad mantendr su atencin prioritaria a los programas de niveltecnolgico y profesional e intensificar el ofrecimiento de programas deformacin avanzada.

    e) La Universidad adoptar un proceso racional de expansin de oportunidades deformacin a travs del proceso de Regionalizacin.

    f) La Universidad adopta tres modalidades educativas para el ofrecimiento de susprogramas de formacin: presencial, semi presencial y a distancia, en jornadastanto diurnas como nocturnas.

    g) Los planes de estudio de los programas de formacin se orientaran a la formacinintegral del participante a travs de cualquiera de los tipos de programas que seofrezcan.

    h) El diseo de los planes de estudio es competencia de las Facultades.

    i) La Universidad trabajar en el incremento de los recursos para atender en formaadecuada e desarrollo de los programas de formacin al mejor nivel de calidadposible.

    j) Para asegurar el incremento en la calidad de la formacin y aproximarse a nivelesde Excelencia Acadmica, la Universidad mantendr e incrementar sus programasde desarrollo profesoral y crear programas de asistencia a los alumnos.

    k) La Universidad no limitar el proceso de formacin a actividades formales:ofrecer otros tipos de actividades de carcter cientfico, social y cultural quecontribuyan a la formacin integral de la comunidad universitaria.

    l) Desde el punto de vista cuantitativo la Universidad incrementar los cupos paradiferentes tipos de programas en forma racional y progresiva.

    m) La universidad trabajar en la adecuacin de la infraestructura requerida para hacerposible y facilitar el desarrollo de los programas en sus diferentes niveles deformacin y modalidades de ofrecimiento.

  • 25

    6. ESTRATEGIAS. Las anteriores Polticas de Formacin se pondrn en marcha a travs de las siguientes estrategias:

    1) La institucionalizacin del sistema de planeacin universitaria y como uno de suselementos, el subsistema de autoevaluacin institucional.

    2) La evaluacin del desempeo profesional del egresado.

    3) La adopcin de un programa de flexibilizacin, actualizacin y proyeccincurricular.

    4) El desarrollo de un programa de expansin de la formacin.

    5) El fortalecimiento y expansin del Programa de Regionalizacin.

    6) La definicin de un programa de creacin de nuevos programas de formacinorientados a la exploracin de nuevos campos cientficos y tecnolgicos.

    7) El fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional einternacional para el desarrollo de programas acadmicos y de inters general parala Institucin.

    8) La puesta en marcha de un programa de apropiacin de recursos y de lainfraestructura necesarias para los desarrollos docentes que adopte laUniversidad.

  • 26

    CAPITULO VII

    LA INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

    RESUMEN: Este Captulo acomete el anlisis de la actividad de investigacin en la Universidad del Valle, presentando desde definiciones y consideraciones sobre la cultura y el desarrollo histrico de la Institucin, siguiendo con la descripcin de la situacin investigativa y planteando las relaciones entre el quehacer del profesorado y la investigacin y el concepto de investigacin y desarrollo y las interacciones entre la investigacin y la formacin para rematar en unas propuestas y recomendaciones que buscan darle a esta importante actividad el impulso que se merece.

    1. BREVE ANALISIS DE LA SITUACION INVSTIGATIVA EN LAUNIVERSIDAD DEL VALLE. Se hace un estudio tanto cuantitativo como

    cualitativo de la investigacin en laUniversidad, lo cual demuestra la tendencia creciente de proyectos aprobadosanualmente en el periodo 1974 1986 y la variacin en los presupuestos asignados atales proyectos, as como la incidencia de una serie de costos fijos a cargo de laUniversidad y que no se cargan a los proyectos. Se concluye de lo anterior la formacmo se realiza en esta actividad que a pesar de estar centralizada en una DecanaturaAsociada de Investigaciones, deja por fuera una serie de proyectos, en particular losque se realizan a travs de Centros de Investigacin y en la Oficina de ConsultoraExterna.

    2. EL QUEHACER DEL PROFESOR UNIVERSITARIO Y EL PAPEL DE LAINVESTIGACION EN EL MISMO. A partir de una serie de consideraciones

    acerca del significado del quehacer delprofesor universitario, que se relacionan con postulados sobre el significado de la laboracadmica y los alcances de la investigacin, la forma como los profesores la realizan ylos mtodos utilizados segn las reas del conocimiento, el Plan sugiere laconveniencia de que cada Departamento haga un anlisis de su estructura, objetivos ymetas docentes, investigativas y de extensin, as como de sus relaciones con otrasFacultades para as permitir la formulacin de un plan de desarrollo propio, con metasdefinidas a mediano y largo plazo.

    En esta direccin es necesario revisar la planta de personal a la luz de la concepcin delquehacer universitario, determinar el mnimo de escolaridad de los nuevos profesores,disear estrategias para el mejoramiento acadmico de los cuales y establecer, cuandono existen, los estudios de posgrado al nivel que sea adecuado a la realidad delDepartamento acadmico respectivo.

  • 27

    3. INVESTIGACION Y DESARROLLO. En esta Seccin el Plan hace una serie de consideraciones sobre el conceptode Investigacin y Desarrollo, en donde es preciso determinar, no si la investigacinest ligada o no al desarrollo, sino precisar el papel que debe jugar la Universidad en elproceso y puntualizar adicionalmente el significado de desarrollo que le permita a laUniversidad convertirse en motor del mismo. Con base en esta concepcin dedesarrollo, al cual contribuye la Universidad en primer lugar formando investigadores,profesionales y profesores, y en segundo, realizando tanto investigacin bsica (aquellaque se emprende para incrementar el conocimiento cientfico, sin un objeto prctico)como investigacin aplicada (aquella que se emprende para obtener un nuevoconocimiento cientfico o tcnico, con una meta u objetivo prctico) o comoinvestigacin tecnolgica (que tiene aspectos bsicos y aspectos aplicados y que esfundamental en el proceso de extensin o prestacin de servicios) se definen unas metasespecficas en este campo, las cuales se resumen en los siguientes cuatro puntos:

    1) Impulso a la investigacin tecnolgica que resuelva problemas especficos quetengan aplicacin en docencia y que lleve a la sustitucin y apropiacin detecnologa, particularmente a travs de apoyo a trabajos de grado.

    2) Estmulo al diseo, desarrollo y fabricacin de equipos de mediana y altatecnologa preferencialmente para la docencia y la investigacin.

    3) Creacin de una Oficina de Evaluacin de Proyectos, Registro de Patentes, dePropiedad Intelectual y de posible comercializacin de los resultados que seobtengan.

    4) Estmulo al escalonamiento de prototipos o de procesos de laboratorio hasta elnivel de planta piloto.

    4. LA INVESTIGACION Y LA FORMACIN. En esta Seccin se plantea la dificultad existente pararealizar la formulacin a travs de la investigacin debido principalmente a la rigidezcurricular del pregrado, rigidez que es una manifestacin ms del conservadurismo conel que se enfoca no solo la estructura de las carreras tradicionales y la creacin denuevas, sino tambin las estrategias y metodologas docentes y el establecimiento denuevas relaciones Universidad comunidad.

    La solucin de este problema se convierte as en una de las metas del Plan, sealando deantemano que cada rea del conocimiento deber identificar y formular sus propiasestrategias con tal propsito. En este sentido se plantea el mecanismo de los trabajos oproyectos de grado, cuya implantacin se recomienda, concibindolo como algoplanificado que permita aproximar el estudiante al campo de la investigacin, hastallevarlo inclusive a que sea una motivacin hacia el posgrado.

  • 28

    De otra parte y cuando en un determinado plan no se considere apropiado el requisito detrabajo de grado, sera conveniente que sus estudiantes participaran en actividades deservicio social obligatorio. Dado que en la actualizad se debate a nivel gubernamental laposibilidad de ampliar esta exigencia a todas las profesiones, la Universidad debe, comopropsito consecuente con los planteamientos hechos, impulsar la participacin de susestudiantes y egresados en proyectos especficos, solicitando la reorientacin de lanorma vigente en el sentido de hacerla vlida en actividades que se lleven a cabo enzonas marginadas, barrios populares e instituciones de diferente tipo que prestenservicio o asistencia.

    5. LA GESTION DE LA INVESTIGACION. Como corolario del anlisis hecho sobre los diferentes aspectos de lainvestigacin y dada la importancia de esta actividad dentro del contexto del Plan, sepropone la adopcin de una infraestructura administrativa que sirva de soporte a sugestin, para lo cual se establece la creacin de la Vice - Rectora de Investigaciones,cuya funcin primordial ser la de dirigir y promover la actividad investigativa a todoslos niveles y coordinar con las unidades acadmicas correspondientes todo lo relativo ala actividades investigativa de profesores y estudiantes.

    En trminos generales la Vice - Rectora de Investigaciones continuar con la gestin dela investigacin como hasta el momento, conservando los comits de Facultad y elComit Central de Investigaciones con funciones similares a las que actualmente tiene yse adscribirn a ella tanto la Oficina de Consultora Externa como los Centros deInvestigacin inter - Facultades.

    6. RECOMENDACIONES. En esta parte se hacen dos recomendaciones generales que se deben llevar a cabo en un corto plazo dentro delos lineamientos del Plan de Desarrollo y conforme a la normatividad existente en laUniversidad:

    1) Cada Departamento debe fijar sus propias metas y estrategias para cumplirlas,dentro de un plan de desarrollo de investigacin y de planes de posgrado,estableciendo objetivos medibles y trminos para el cumplimiento de tales objetivosy para efectuar la evaluacin y divulgacin de los resultados obtenidos.

    2) En un plazo no mayor de un ao las diferentes Facultades debern haber reunido losplanes de desarrollo de sus respectivos Departamentos y con base en ellos formularplanes que cobijen todas las unidades acadmicas de cada Facultad.

  • 29

    CAPITULO VIII

    EL BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

    RESUMEN: Este Captulo presenta un anlisis sobre lo que se entiende por bienestar universitario en la Universidad del Valle, partiendo del planteamiento de los aspectos conceptuales que lo sustentan y de la formulacin de unos objetivos generales, as como la descripcin de los principales servicios que actualmente presta el sistema tanto en funcin de los usuarios, como de los alcances de cada uno, para finalizar con la propuesta de una organizacin que garantice el completo cumplimiento y desarrollo de los servicios de bienestar universitario.

    INTRODUCCION. Partiendo de la base de que el bienestar universitario constituye un componente bsico de la formacin universitaria, se ledefine como el producto de una accin coordinada e integral de actividades de laUniversidad, organizadas en varios programas, cuyo fin principal es el de facilitar lavida a la comunidad universitaria.

    1. OBJETIVOS GENERALES. En desarrollo de los planteamientos sobre el sistema de bienestar universitario se formulan lossiguientes objetivos generales:

    a) Buscar el bienestar universitario a travs de un sistema de servicios mltiplesintegrados que faciliten la convivencia, eleve la calidad de vida y mejore lascondiciones de trabajo, estudios, investigacin y docencia en la Universidad.

    b) Propender por una permanente interaccin entre las partes del sistema para ofrecerun adecuado nivel de servicios.

    c) Armonizar el sistema de servicios de bienestar con la accin acadmica einvestigativa de las Facultades y buscar la integracin de stas con cada uno de losservicios.

    d) Sensibilizar a la comunidad universitaria acerca del uso racional de los servicios ylograr as una accin concertada para vigilar y mejorar progresivamente losprogramas.

  • 30

    e) Enfatizar la accin educativa que deben realizar quienes proveen los servicios, detal manera que al mismo tiempo que los prestan, cumplan con su funcin educativa.

    f) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones que permitan el mejoramientotanto de la gestin, como de la prestacin de los servicios de bienestar.

    g) Llamar la atencin del entorno local, regional, e internacional, sobre la importanciadel bienestar universitario y lograr su vinculacin con los programas.

    h) Desarrollar mecanismos de evaluacin con base en un eficiente sistema deinformacin que permita controlar la prestacin de los servicios.

    i) Impulsar la creacin de programas especiales para inducir a la vida universitaria atodos los integrantes de la misma comunidad.

    2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

    Se presentan los diferentes servicios que componen el sistema de bienestaruniversitario con sus correspondientes usuarios, as:

    A. Servicios de Salud

    Servicios Ofrecidos Usuarios

    - Centro de Salud Familiar Funcionarios y familiares (Sta. Isabel)

    - Centro de Salud Universitario Estudiantes y funcionarios (Melendez)

    - Centro Mdico (San Fernando) Estudiantes y funcionarios

    - Seguro Mdico Coomeva Funcionarios y familiares

    - Otras instituciones de Salud Funcionarios y familiares

    - Suministro de drogas Funcionarios y familiares y estudiantes

    - Laboratorio Clnico Funcionarios y familiares y estudiantes

    - Servicio Odontolgico Apertura limitada a la comunidad Universitaria

    - Consulta Psicolgica Apertura limitada a la comunidad Universitaria

  • 31

    B. Otros Servicios de Bienestar

    B.1 Servicios Estudiantiles Usuarios

    - Auxilios de Estudios Estudiantes de escasos recursos

    - Fondo Rotatorio para Prstamos Estudiantes con necesidades Estudiantes comprobadas

    - Becas de Alimentacin Estudiantes de escasos recursos

    - Fondo especial de auxilios y Estudiantes en prctica en monitorias instituciones externas

    B.2 Centro Deportivo Universitario

    - Deporte Recreativo Comunidad universitaria

    - Deporte Formativo Estudiantes: 2 semestres obligatorios

    - Deporte Competitivo Estudiantes deportistas

    B.3 Servicio de Restaurante

    - Almuerzo Cafetera Central Comunidad universitaria

    - Servicios especiales Seminarios, congresos, comunidad universitaria

    B.4 Extensin Cultural

    - Danzas Comunidad universitaria

    - Cine-Club Comunidad universitaria

    - Actividades recreativas Comunidad universitaria

  • 32

    3. SERVICIOS DE SALUD. Plantea la necesidad de que una institucin como la Universidad, por la naturaleza misma de su funcinprimordial, cuente con un servicio de atencin en salud que corresponda a lasnecesidades del personal que en ella estudia y labora y el cual debe ser un modelo deprestacin de servicios integrados.

    En este sentido la estrategia de atencin se basa en la filosofa de Medicina Familiar yen la prctica de la salud familiar, con la asesora permanente de las diferentesFacultades de la Universidad, en particular de la Facultad de Salud.

    Como principio de la atencin integral se tiene el fomento de la participacin de laspersonas y sus familias para el autocuidado, lo cual se logra a travs de procesoseducativos, hacindose nfasis en salud integral para el sector estudiantil como manerade lograr el rendimiento acadmico.

    4. OTROS SERVICIOS DE BIENESTAR. Adems de los servicios de salud el sistema cuenta con otros cuatroservicios de bienestar, a saber:

    4.1 Servicios Estudiantiles. Comprende fundamentalmente los programas de ayuda a los estudiantes, consistentes en:

    - Auxilio de estudios para estudiantes de escasos recursos econmicos.- Fondo rotatorio para prstamos estudiantiles.- Becas de alimentacin- Fondo especial de auxilios de estudios y monitorias.

    4.2 Centro Deportivo Universitario. Encargado de planear, promocionar y realizar las actividades deportivas y recreativas de laUniversidad, mediante el desarrollo de tres programas:

    - Deporte recreativo, para toda la comunidad universitaria.

    - Deporte formativo, para los estudiantes regulares, como asignatura obligatoria durante los dos primeros semestres de la carrera.

    - Deporte competitivo, para preparacin de estudiantes deportistas con miras aparticipacin en eventos deportivos regionales o nacionales.

    4.3 Servicio de Restaurante. Se presta a travs de la Cafetera Central y atiende a toda la comunidad universitaria, particularmente elsuministro de almuerzos. Atiende tambin servicios especiales a los diferentesestamentos, consistentes en atencin de seminarios, congresos y reuniones engeneral.

  • 33

    4.4 Extensin Cultural. Se busca a travs de actividades de extensin en el campo cultural, busca contribuir a la formacin para la apreciacin dela cultura en sus diversas manifestaciones con una cobertura total de la comunidaduniversitaria y contando para ello con que los programas que se adelanten debenestar coordinados y estrechamente ligados a los diferentes Departamentos querealizan actividades de esa naturaleza.

    5 GESTION DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO. Con base en la importancia,complejidad y alcances del papel que le corresponde a la Universidad en cuanto albienestar en general, se propone la creacin y organizacin de una Vice-Rectora deBienestar Universitario la cual deber asumir la responsabilidad de todos los aspectosrelacionados con los diferentes servicios que se deben prestar.

  • 34

    CAPITULO IX

    LOS RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD

    RESUMEN: El Captulo presenta una visin general de lo que se consideran son los ms importantes recursos de una institucin: los recursos humanos y los recursos fsicos. En este sentido se trata a casa uno por separado y as en cuanto al primero, se enfatiza en que el recurso fundamental de la Universidad lo constituye su personal docente, administrativo, tcnico y de servicios, con el cual ha logrado conformar un grupo humano altamente calificado para atender como corresponde a sus funciones esenciales. La consolidacin de los programas acadmicos en marcha y el impulso a los nuevos la inducirn a mantener sus esfuerzos de formacin del recurso humano y de ampliacin de las oportunidades de capacitacin. En lo relacionado con los recursos fsicos de que dispone para el cumplimiento de sus funciones, se plantea la situacin general que presentan las Unidades Acadmicas y de apoyo con miras a establecer algunas pautas para el desarrollo de la planta fsica en funcin de lo que se aspira en trminos del Plan.

    A. LOS RECURSOS HUMANOS

    A1. El Profesorado. Con base en una serie de diagramas que cubren una amplia serie de datos e informaciones sobre la situacin del nmero deprofesores en cuanto a dedicacin, se muestran las tendencias que sobre esteaspecto se han tenido en la Universidad en los ltimos aos. Se analizan as mismolas distribuciones del personal docente en cuanto a calificacin, quedandodemostrado el esfuerzo hecho por la Institucin en capacitacin, no obstante lasituacin financiera difcil.

    Finalmente se muestra la evolucin del profesorado en cuanto a su clasificacin enel escalafn, observndose el proceso normal de concentracin en las escalassuperiores, como consecuencia del avance de los profesores en la carrerauniversitaria.

  • 35

    A2. El Personal Administrativo, Tcnico y de Servicios. Igualmente y por intermedio dediagramas y cuadros, se analiza la evolucin del personal administrativo, tcnico yde servicios en la Universidad para el perodo 1978-1987, concluyndose queprcticamente su nmero se ha mantenido constante en el mencionado periodo, apesar del crecimiento lgico en otros sectores. La informacin analizada deja verclaramente la poltica de substitucin de personal tcnico y de servicios porpersonal administrativo, aplicada durante el perodo en consideracin.

    A3. Polticas de Gestin del Recurso Humano. Con base en los resultados de la informacin anteriormenterealizada, se plantean las siguientes polticas generales de gestin del recursohumano:

    a. La Universidad continuar los esfuerzos realizados para lograr el mejor nivelde capacitacin de los recursos humanos. En cuanto el personal docente, sedeber proseguir con la poltica de otorgamiento de comisiones de estudio, deacuerdo con los planes y programas de desarrollo de las respectivas unidadesacadmicas.

    b. La Universidad buscar asignar sus recursos docentes ms calificados aactividades de formacin a nivel de posgrado y a la actividad de investigacinde mayor complejidad.

    c. La Universidad adecuar el escalafn docente vigente con el propsito delograr un adecuado equilibrio de reconocimiento a las actividadesprofesorales de docencia, investigacin y de administracin acadmica.

    B. LOS RECURSOS FISICOS

    Con base en un inventario de las instalaciones que posee la Universidad tanto en la sedeCentral en Cali, en los sectores de Melndez y San Fernando, y aquellas existentes enlas sedes regionales correspondientes a las ciudades de Buenaventura, Buga,Caicedonia, Cartago, Palmira, Sevilla, Tula y Zarzal. Se plantea una serie de pautasque, en trminos generales, se recomiendan para los desarrollos de la planta fsica y quese resumen en los siguientes puntos:

    a) La construccin de nuevos espacios deber respondes a la puesta en marcha denuevos programas de carcter docente e investigativo.

    b) La definicin de los espacios complementarios de las edificaciones existentes sehar dndole especial nfasis a la disposicin de laboratorios y espacio de soporte alas actividades acadmicas y de extensin cultural.

  • 36

    c) La definicin de los espacios complementarios de las edificaciones existentes sehar dndole especial nfasis a la disposicin de laboratorios y espacio de soporte alas actividades acadmicas y de extensin cultural.

    d) Se har la disposicin, adecuacin y dotacin de espacios para dar respuestasnecesidades comunitarias en el bienestar, la recreacin y el deporte.

    e) Se realizarn construcciones para atender nuevos desarrollos de cobertura regional,nacional o internacional, de inters acadmico.

    f) Se buscar la reivindicacin de los derechos de dominio y de percibir beneficioseconmicos que la Universidad tienen sobre inmuebles como el Estadio PascualGuerrero, las piscina Olmpicas Alberto Galindo Herrera y el Gimnasio CubiertoEvangelista Mora.

    g) Se buscar la conservacin, optimizacin y recuperacin del patrimoniouniversitario y de los espacios disponibles, evaluando las condiciones de utilizacinfrente a criterios de funcionalidad y de indicadores de ocupacin universitaria.

    h) El conjunto de acciones de planificacin fsica para la Institucin, tanto en la sedeprincipal como en las regionales, contemplar criterios de carcter culturalarquitectnico - urbanstico y de manejo de recursos fsico - ambientales.

    B1. Necesidades de Planta Fsica en las Facultades. Esta Seccin presenta un resumen de las necesidadesque las ocho Facultades de la Universidad han considerado conveniente tomar encuenta, dado que son indispensables para atender nuevos desarrollos de ndoleacadmico. Como poltica se establece que tales demandas, para adoptar y construirnuevos espacios, debern corresponder a programas y proyectos que la Universidadcanaliza a travs de la Oficina de Planeacin.

    B2. Conservacin de las Estructuras Fsicas. El Plan contempla, como poltica bsica en la planificacin de los recursosfsicos, que se deben establecer acciones fundamentales para la conservacin, encondiciones de utilizacin de lo existente y la planeacin de los edificios y equiposque sern requeridos en respuesta al desarrollo institucional.

    En este sentido plantea que se debe dar prioridad a la sede del sector de SanFernando, cuyas edificaciones fueron construidas entre 1950 y 1968, para lo cual sedeber elaborar un plan intensivo de mantenimiento que permita la rehabilitacinde espacios en los edificios de Medicina, Arquitectura, Administracin y Edificio130.

    En cuanto al sector de Melndez, donde el mayor problema es el deimpermeabilizacin de las terrazas, se deber dar especial atencin a esta situacin,para lo cual es indispensable obtener recursos econmicos adicionales que permitanasignar partidas razonables y efectivas a este rubro.

  • 37

    B3. Obras de Amplio Cubrimiento. En esta Seccin el Plan propone la conveniencia y la necesidad de que se

    realicen varias obras de tipo general, principalmente aquellas relacionadas conactividades culturales y a la actividad deportiva bajo techo, ya que es realmentesentida la falta de este tipo de espacios.

    En este sentido se plantea considerar la construccin de un Auditorio, de unGimnasio Polideportivo y de obras que permitan la integracin de las diferentesreas y zonas demasiado aisladas que se presentan en el sector de Melndez, de talmanera que se logren aglutinar conjuntos amplios muy caractersticos en la vidauniversitaria, obras y sitios que a travs de actividades de bienestar se constituyanen elementos integradores entre esas diferentes zonas, como es el caso delamoblamiento urbano. En cuanto al sector de San Fernando, las mayoresnecesidades apuntan hacia la construccin de nuevas reas para parqueaderos,cafetera y un auditorio de suficiente capacidad que permita atender la realizacinde actividades acadmicas, culturales y de extensin.

    De otro lado y como complemento necesario para el buen funcionamiento detodas las instalaciones, especialmente en el sector de Melndez, se requiereurgentemente de un sistema de comunicaciones que permita el contacto interno yexterno eficiente y para lo cual se recomienda la pronta adquisicin de un equipode conmutacin telefnica completo que reemplace el actual, totalmente obsoleto.Adicionalmente, se debe estudiar la implantacin de un sistema de comunicacininterno para efectos de vigilancia que ayude a reforzarla y a mejorar loconcerniente a seguridad interna de la Institucin. As mismo y como medida deprevencin, se propone realizar un proyecto de arborizacin de los espaciosactualmente libre, mediante un diseo tal que preserve el espacio fsico que serequiera para desarrollos futuros.

    B4. Desarrollos Fsicos Especiales. Se prevee en esta Seccin la posibilidad de desarrollar otros tipos de proyectos que serelacionen con el uso de l