Plan de Desarrollo Concertado Calca versión final.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CALCA Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas

    PLAN DE DESARROLLO

    CONCERTADO DE LA PROVINCIA

    CALCA AL 2024

    Calca , diciembre de 2013

  • 1

    Pisac

    Yanatile

    Coya Lamay

    Taray

    Calca al 2024

    Sociedad segura con justicia y equidad

    Distritos saludables con seguridad alimentaria

    Gobierno local con liderazgo y cero corrupcin

    Provincia articulada al turismo regional y exportadora de productos ecolgicos

    Poblacin con infraestructura bsica, vas y medios de comunicacin

    Cuencas seguras, ricas en biodiversidad y con agua permanente

    Lares

    San Salvador

    Calca

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=IwMUI-4pwg0aBM&tbnid=GhNLvNLckHYSBM:&ved=0CAUQjRw&url=http://virgenasunta.blogspot.com/p/historia.html&ei=xlC0Up37AcLAkQfk8IGQDg&bvm=bv.58187178,d.eW0&psig=AFQjCNGlvzfS5HZeetHOpcWXKDR3C3VxpQ&ust=1387635198675626http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=e9JaU_ESynMb4M&tbnid=pNAq4uWeK_9BUM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.turismocuzco.com/inc-cusco-entrega-el-templo-de-lamay-restaurada.html&ei=eFO0UtOPF82PkAeD34CABQ&bvm=bv.58187178,d.eW0&psig=AFQjCNFS7SokxQdyaL8--0P33isYxHaTvA&ust=1387635943352051
  • 2

    NDICE DE CONTENIDOS

    PRESENTACIN 4

    INTRODUCCIN 5

    RESOLUCIN DE APROBACIN 6

    I. MARCO CONCEPTUAL 7

    1.1. Enfoque de desarrollo 7

    1.2. Principios del proceso de formulacin 8

    1.3. Metodologa 10

    1.3.1. Ruta metodolgica 10

    1.3.2. Descripcin del proceso 12

    1.4. Historia socio-econmica-ambiental 15

    1.5. Tendencias en curso 28

    II. VISIN CONCERTADA 32

    III. EJES ESTRATGICOS 33

    EJE ESTRATGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS 33

    1) Informacin estratgica 33

    2) Problemas y potencialidades 39

    3) Oportunidades y limitaciones 46

    4) Objetivo estratgico general 47

    5) Objetivos especficos, indicadores, metas 47

    6) Programas y proyectos estratgicos priorizados 47

    EJE ESTRATGICO II: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

    SERVICIOS 48

    1) Informacin estratgica y lnea de base 48

    2) Problemas y potencialidades 53

    3) Oportunidades y limitaciones 58

    4) Objetivo estratgico general 59

    5) Objetivos especficos, indicadores, metas 59

    6) Programas y proyectos estratgicos priorizados 60

    EJE ESTRATGICO III: ESTADO Y GOBERNABILIDAD 61

    1) Informacin estratgica y lnea de base 61

    2) Problemas y potencialidades 66

    3) Oportunidades y limitaciones 67

    4) Objetivo estratgico general 68

    5) Objetivos especficos, indicadores, metas 68

    6) Programas y proyectos estratgicos priorizados 69

    EJE ESTRATGICO IV: ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO 70

  • 3

    1) Informacin estratgica y lnea de base 70

    2) Problemas y potencialidades 86

    3) Oportunidades y limitaciones 91

    4) Objetivo estratgico general 92

    5) Objetivos especficos, indicadores, metas 92

    6) Programas y proyectos estratgicos priorizados 92

    EJE ESTRATGICO V: DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA 93

    1) Informacin estratgica y lnea de base 93

    2) Problemas y potencialidades 99

    3) Objetivo estratgico general 100

    4) Objetivos especficos, indicadores, metas 100

    5) Programas y proyectos estratgicos priorizados 100

    EJE ESTRATGICO VI: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 101

    1) Informacin estratgica y lnea de base 101

    2) Problemas y potencialidades 122

    3) Oportunidades y limitaciones 124

    4) Objetivo estratgico general 125

    5) Objetivos especficos, indicadores, metas 125

    6) Programas y proyectos estratgicos priorizados 125

    IV. PROGRAMA DE INVERSIONES 136

    V. PRIORIZACIN DE ZONAS DE DESARROLLO 161

    VI. GESTIN DEL PLAN 162

    6.1. Acciones y procedimientos de implementacin del Plan 162

    6.2. Difusin del Plan 163

    6.3. Propuesta de Plan de monitoreo y Evaluacin 163

    6.4. Ejecucin de programas y proyectos 164

  • 4

    PRESENTACIN

    Considerando el Plan Estratgico Nacional del Bicentenario Per hacia el 2021, a solo ocho aos del bicentenario de la Independencia Nacional -a celebrarse el 2021-, es de gran importancia que los actores de la provincia de Calca se planteen retos que orienten sus decisiones y les permita actuar de manera coordinada y conjunta a fin de que, en el 2021 realmente se haya promovido un cambio importante en el bienestar de la poblacin Calquea; en esta perspectiva y, a efectos de lograr los objetivos y metas propuestos, es necesario incidir en establecer estrategias y polticas

    regionales, en concordancia con las nacionales, que sean las directrices que normen las actuaciones de los actores pblicos y privados de la provincia de Calca; a continuacin mostramos algunas de ellas, las mismas que han sido concertadas y validadas de manera descentralizada y participativa:

    Garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin sobre la base del aprovechamiento del potencial agropecuario de la provincia. Institucionalizar el uso de planes de ordenamiento territorial, zonificacin ecolgica-econmica de la Regin Cusco, como parte de la gestin de los gobiernos local y regional.

    Garantizar la prestacin equitativa y eficiente de los servicios de agua potable y saneamiento.

    Promover la participacin de las comunidades del mbito respectivo de influencia en el mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura, va promocin de empresas comunales proveedoras de bienes y servicios, mano de obra, etc.

    Practicar y fomentar la gobernabilidad en la provincia de Calca.

    Consideramos que el escenario al cual estamos apostando al 2024, el cual presentamos en este documento, es viable de alcanzarlo, primero porque es muy importante saber lo que queremos, segundo porque lo hemos concertado y tercero, porque creo que tenemos las ganas y la voluntad de lograrlo. Hay que agregar que para ello una condicin necesaria es que, nuestra actuacin se acote a las principales polticas y estrategias regionales concertadas en el PDRC, solo as, estaremos garantizando que en los prximos aos la provincia Calca se desarrolle social y econmicamente a un ritmo sostenible, y su posicionamiento en la Regin y el Per mejore significativamente en las diversas dimensiones del desarrollo, todo ello como resultado del esfuerzo de todos los que viven y trabajan en la tierra de los Calqueos. Nos proponemos hacer esta labor, desde el lugar que nos corresponda, con la misma transparencia que hemos mantenido en toda nuestra ejecutoria pblica, cumpliendo con los postulados de justicia social.

    Que viva la Provincia de Calca!

    Antrop. Percy Alfaro Valencia

    ALCALDE DE LA PROVINCIA DE CALCA

  • 5

    INTRODUCCIN

    El Plan Estratgico de Desarrollo Concertado PDC (regional o local) es un instrumento de planificacin estratgica que se elabora participativamente y constituye una gua (vinculante) para la accin de las entidades del Estado y un marco orientador para la accin del sector privado . 2012)

    El Plan Estratgico de Desarrollo Concertado de la provincia de Calca al 2024 se orienta a convocar esfuerzos y enfocar recursos, individuales e institucionales para alcanzar una visin colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los actores y poblacin del territorio. En este sentido, nuestro Plan fue formulado de manera descentralizada y participativa, convocando a las y los agentes del desarrollo a talleres y sesiones de trabajo en los 8 distritos de nuestra provincia.

    Para iniciar el proceso de formulacin del Plan Estratgico de la provincia de Calca al 2024, la Municipalidad provincial de Calca mediante Acuerdo de Concejo N 0052-2013/CM-MPC aprob el Plan de Trabajo y se conform el Comit Tcnico encargado de conducir el proceso.

    La metodologa para la formulacin consider la identificacin de los problemas principales y sus causas por cada rea de desarrollo, as como las potencialidades territoriales, tambin se identificaron oportunidades y limitaciones en los mbitos geogrfico, econmico, normativo e institucional. Posteriormente, de manera participativa, se identificaron zonas de desarrollo con el objeto de que sirvan como referencia para intervenciones con enfoque de territorio.

    Luego se trabaj la visin de desarrollo al 2024, a partir de elementos de visin por cada eje estratgico, los que fueron contrastados con los elementos de las visiones distritales, consolidndolas en una visin integradora.

    Sobre estas bases se trabajaron los objetivos estratgicos y especficos, as como los programas y proyectos que fueron propuestos sobre la base del banco de proyectos identificados en los distritos, los que deben permitirnos avanzar hacia el logro de los objetivos y al escenario meta propuesto al 2024.

    El reto ahora, es posicionar la visin de desarrollo, los objetivos y las polticas que hemos concertado para caminar todos juntos bajo una misma orientacin, solo as lograremos de manera ms certera el escenario meta que nos hemos propuesto al 2024.

  • 6

  • 7

  • 8

    I. MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Enfoque de desarrollo.

    la el

    desarrollo es entendido como la evolucin progresiva de una economa hacia

    significa

    Una precisin necesaria edos procesos y dos estados temporales estructuralmente distintos, material el

    que el crecimiento econmico es un proceso de dimensiones cuantitativas, el desarrollo es un proceso de dimensiones cualitativas, por tanto, el desarrollo constituye un estado ms complejo que el crecimiento.

    Histricamente, los procesos de desarrollo han evolucionado de acuerdo a diferentes teoras o modelos del desarrollo1. En este sentido, debemos saber que hay una diversidad de modelos del desarrollo, algunos de los cuales son:

    aumento de la productividad , es el enfoque ms tradicional del desarrollo cuya preocupacin central es la economa; privilegia el crecimiento de la produccin y la posesin de las cosas y su mayor preocupacin est en cmo incrementar el rendimiento del trabajo, cmo producir ms cosas en menor tiempo, con menos esfuerzo y riesgo. El mayor aporte de este modelo es que valora la importancia de aumentar la base fsica de la riqueza o crecimiento econmico, el cual es indispensable para eliminar la pobreza; sin embargo, al considerar que el nico camino para el bienestar es la posesin de las cosas, genera desigualdades, el individualismo y el consumismo. Adems, es bueno saber que este modelo fue alentado por la idea equivocada de que el crecimiento no tena lmites y que los recursos naturales eran inagotables.

    El desarrollo como distribucin equitativa de la riqueza , plantea la necesidad de repartir la riqueza de manera ms justa y equilibrada. En este modelo se propone combinar crecimiento econmico y distribucin equitativa de la riqueza, bajo el principio que el bienestar es un derecho de todos los seres humanos. Sin embargo, su mayor debilidad radica en que no es suficiente repartir lo que se tiene de manera igualitaria si lo que hay que repartir es la pobreza.

    plantea que frente a la pobreza y carencias graves el desarrollo es tratar de asegurar las condiciones de subsistencia de las personas, es decir, satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin, salud, educacin, vivienda, etc. Este modelo introduce como cuestiones nuevas los requerimientos vitales y la necesidad de programas sociales, recordndonos que la economa debe tambin ocuparse de las necesidades concretas de las personas. Sin embargo, esta forma de

    su verdadero desarrollo.

    1 Podemos decir que las teoras o modelos del desarrollo responden a la pregunta De qu maneras podemos entender el desarrollo?

  • 9

    pone el acento en la necesidad de ampliar las capacidades que tienen las personas como el mejor camino hacia el desarrollo. Este modelo, parte del criterio que la disponibilidad y el acceso a los bienes y servicios no es un fin en s mismo, sino un simple medio para acceder

    ta es la ms valiosa de las teoras, requiere ser complementada por las anteriores.

    Tomando en cuenta estos modelos del desarrollo, el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Calca est enmarcado en una visin del D personas son el fin ltimo del desarrollo y el principal medio para lograrlo . En este sentido, el Desarrollo Humano Sostenible es entendido como un modelo integrador del desarrollo que considera el aumento de la productividad, la distribucin equitativa de la riqueza, la satisfaccin de las necesidades bsicas y la ampliacin de los desempeos de las personas, con sostenibilidad ecolgica, respeto a la identidad cultural e igualdad de gnero.

    1.2. Principios del proceso de formulacin

    a) Desarrollo territorial.

    El territorio enfocado desde una perspectiva multidimensional es conceptualizado como:

    El espacio fsico geogrfico, con caractersticas propias que definen una vocacin natural para albergar actividades humanas.

    Espacio natural ecosistmico, basado en su flora y fauna, donde existen complejas interacciones entre los seres vivos entre s y con el medio fsico.

    Espacio de construccin social, es decir, desde la dimensin humana el territorio como un producto social e histrico dotado de una determinada base de recursos naturales y formas particulares de produccin, consumo e intercambio, con una red de instituciones y formas organizativas con identidades e institucionalidades que definen las relaciones entre sus actores y la distribucin y uso de los recursos.

    De acuerdo a su delimitacin, es coincidente con el territorio poltico administrativo de la provincia, administrado por el Gobierno Municipal.

    b) Carcter vinculante2

    El Pan de Desarrollo Concertado de la provincia de Calca es vinculante:

    Al Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021,

    2 El trmino vinculante est recogido en el Diccionario de la Real Academia Espaola con el siguiente significado: 1. Adj. Que vincula (Sujeta a una obligacin).

    propuesta, sino que tiene carcter obligatorio e impositivo (http//galonexo.blogspot.com/) .

  • 10

    A los planes sectoriales, que toman como referente al Plan Estratgico de Desarrollo Nacional al 2021 y al Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021,

    A los planes temticos que se formulen a partir de los diferentes sectores y que deben tomarlo como referente,

    A los planes de diferente naturaleza que sean elaborados en el mbito territorial de Calca, que necesariamente deben tomarlo como referencia,

    Al presupuesto participativo y la programacin multianual de inversiones de la provincia de Calca.

    c) Participacin y concertacin.

    En el presente caso, la participacin es un principio de planificacin que motiva consciente y responsablemente el compromiso de las personas en general y de las autoridades y dirigentes de las entidades pblicas y privadas.

    d) Subsidiariedad

    El principio de subsidiariedad tiene por objeto garantizar una toma de decisin lo ms cerca posible del ciudadano, por consiguiente, se asume que el gobierno local, por su cercana a la poblacin, tiene mayor capacidad y fortaleza para activar procesos adecuados y

    Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales y estos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos Locales, evitando duplicidad de

    (Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley 27867)

    e) Inclusin

    El Gobierno Municipal prioriza y desarrolla polticas y acciones de gobierno dirigidas a promover la inclusin econmica, social, poltica y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos (mujeres, jvenes, personas con discapacidad), principalmente del rea rural. Estas acciones tambin buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo toda forma de discriminacin.

    f) Transparencia

    El principio de transparencia postula procedimientos, conductas y actitudes de los gobernantes y lderes que contribuyan al conocimiento y debate por los ciudadanos. Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del Gobierno Municipal sern difundidos a la poblacin.

    g) Sostenibilidad

    El estado promueve el aprovechamiento y conservacin sostenible de los recursos naturales, previniendo la afectacin de la calidad ambiental y las condiciones naturales de los ecosistemas, en este sentido, la gestin municipal se caracteriza por la bsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso de los recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la proteccin de la biodiversidad.

  • 11

    1.3. Metodologa

    1.3.1. Ruta metodolgica

    La planificacin es una de las tareas ms importantes en la vida de las sociedades y poblaciones; sirve para disear, proyectar, experimentar y coordinar acciones para el logro del crecimiento y bienestar a largo plazo.

    accin consciente en donde se utiliza un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacin en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre s, que previstas anticipadamente tienen el propsito de influir en el curso de determinados acontecimientos con el fin de alcanzar una situacin elegida como deseable mediante el uso de medios y recursos limitados (El Ciclo de la Planificacin. REDES, 2011), en este sentido, planificar es un proceso continuo que no termina con la formulacin de un determinado plan, sino que es un reajuste permanente entre medios, actividades y fines, pero sobre todo, de caminos y procedimientos a travs de los cuales se pretende incidir sobre la realidad.

    Figura 01. El ciclo de la planificacin

    Sin embargo, desde una perspectiva tradicional, generalmente se planifica solo por cumplir y pensando en el corto plazo; es ms, cuando

    personas con formacin profesional, y generalmente quienes planifican son los expertos o tcnicos, por lo que muchas veces los objetivos o metas de nuestros planes son ajenos a nosotros, porque no participamos en su elaboracin. Por ello, los planes no siempre han cumplido el adecuado rol de convertir nuestras aspiraciones en realidad.

    Como alternativa a esta situacin, desde hace algunos aos surge un nuevo enfoque y mtodo de planificacin llamadoparticipativa planificacin estratgicade planificacin -, para orientarla

    anificar, abandona la planificacin entendida como un listado de actividades y da verdadero sentido a las acciones de corto, mediano y largo plazo,

    La planificacin participativa para el desarrollo concertado asume el enfoque del Desarrollo Humano, porque parte de identificar y reconocer

    Diagnstico

    Formulacin

    Ejecucin

    Seguimiento y Evaluacin

  • 12

    las fortalezas/capacidades humanas y las potencialidades y vocacin del territorio, para luego pasar a identificar las debilidades y problemas, determinando finalmente las alternativas, responsabilidades y compromisos.

    En este sentido, la planificacin participativa para el desarrollo concertado es un proceso tcnico y poltico de carcter permanente, a travs del cual las personas y organizaciones de la sociedad local (sociedad civil, autoridades locales y poblacin en su conjunto) formulan el Plan de Desarrollo Concertado, lo llevan a la prctica y evalan los resultados de la accin as como los cambios en el entorno. Es un proceso tcnico por que moviliza y utiliza todos los saberes y conocimientos disponibles, manejando todos los recursos que dispone la sociedad local y los actores que la integran, de manera eficaz, eficiente y transparente. Es un proceso poltico, por que compromete la voluntad y la accin de la mayor parte, sino de todas, las personas y organizaciones de la sociedad local, por lo que debe ser un proceso inclusivo que comprometa a los diversos actores y es un mandato legal para quienes son autoridades. Es permanente en el tiempo tanto por razones tcnicas como polticas; siendo permanente, se realiza a travs de un ciclo bsico, el cual se repite en el tiempo (figura 01).

    En la planificacin participativa para el desarrollo concertado la ruta constituye una secuencia lgica y ordenada de fases, pasos, acciones y procedimientos del proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Concertado (CEPLAN, 2012). Las definiciones asumidas en la propuesta metodolgica del CEPLAN3 son:

    Fase: cada una de las grandes partes que componen la planificacin territorial.

    Paso: temas a desarrollar dentro de cada fase.

    Accin: tareas para concretar los pasos.

    Procedimiento: actividad especfica que permite concretar los pasos y acciones en productos necesarios para la construccin progresiva del PDC.

    Por tanto, el producto se define como: resultados parciales que se van alcanzando progresivamente a travs de la ruta metodolgica, y que permiten verificar el avance y desempeo del proceso.

    3 Centro Nacional de Planeamiento Estratgico. Gua para la Formulacin de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local. 2012.

  • 13

    .

    Fuente: CEPLAN. Gua para la Formulacin de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local.

    Figura 02. Secuencia de la ruta metodolgica

    1.3.2. Descripcin del proceso

    Para la elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Calca se utiliz la ruta metodolgica propuesta por el CEPLAN, la cual plantea una secuencia lgica de pasos ordenados en un proceso de cuatro fases o etapas: i) la preparacin del proceso de formulacin, ii) la elaboracin del diagnstico, iii) la formulacin del plan, y, iv) la validacin pblica y aprobacin oficial.

    Figura 03. Fases de la elaboracin del PDC

    La fase de preparacin del proceso se cumpli mediante dos grandes pasos o momentos: la organizacin y la sensibilizacin y capacitacin. En cada paso se efectuaron una serie de acciones y procedimientos que permitieron lograr productos concretos.

    Preparacin

    Diagnstico

    Formulacin

    Validacin

    Ejecucin

    Seguimiento y Evaluacin

    RUTA METODOLGICA DEL PROCESO DE FORMULACIN

    PDC

    Secuencia Horizontal

    Fase Paso Accin Procedimiento Productos

    Fase

    Fase

    Fase

    Paso

    Paso

    Paso

    Paso

    Paso

    Accin

    Accin

    Accin

    Procedimiento

    Procedimiento

    Procedimiento

    Procedimiento

    Producto 1

    Producto 2

    Producto 3

    Producto 4

    Secuencia

    Vert

    ical

    PARTICIPACIN

  • 14

    Los productos de las acciones de organizacin fueron: el plan de trabajo, el Acuerdo de Concejo N 0052-2013/CM-MPC, la comunicacin al CEPLAN, la identificacin de los actores, la conformacin del grupo impulsor integrado por los miembros del CCL-, y la conformacin del comit tcnico.

    Mientras que las acciones de sensibilizacin y capacitacin permitieron elaborar un plan de comunicacin y difundir el proceso e informar y capacitar a los actores, para esto ltimo, el da 13 de setiembre de 2013 se realiz un taller de sensibilizacin y capacitacin.

    La elaboracin del diagnstico se realiz mediante tres pasos: recopilacin de informacin secundaria, generacin de informacin primaria y sistematizacin de informacin.

    Para la recopilacin de informacin secundaria se efectuaron tres acciones: evaluacin cualitativa y cuantitativa del PDC anterior, anlisis de estudios existentes y sistematizacin de la informacin obtenida.

    A su vez, para la generacin de informacin primaria se realiz dos acciones: trabajo de campo con un recorrido a toda la provincia y la aplicacin de fichas de entrevista de la dimensin social, econmica productiva y ambiental, que tuvo una duracin de 45 das, y la realizacin de -efectuado el da 3 de octubre de 2013-, en el cual se hizo la construccin de la historia socioeconmica, la identificacin de zonas de desarrollo, la identificacin de problemas y potencialidades, la identificacin de oportunidades y limitaciones, y la consolidacin del anlisis interno y externo. Estos trabajos fueron realizados por las y los participantes organizados en equipos de participacin y utilizando matrices especialmente diseadas para tal fin.

    Finalmente, el comit tcnico tuvo a su cargo el anlisis general, interpretacin y redaccin del documento de diagnstico.

    Foto Taller de sensibilizacin Foto Difusin de proceso

  • 15

    Foto Taller de Diagnstico trabajo de grupos.

    La formulacin del plan estuvo a cargo del comit tcnico, con apoyo de especialistas, autoridades y actores locales, y se realiz en cinco pasos: formulacin de la visin estratgica, construccin de escenarios, formulacin de la cadena estratgica, propuesta de gestin del plan y sistematizacin de la informacin.

    La visin estratgica fue formulada en dos talleres. En el primer taller, se conformaron cinco equipos de participacin que tuvieron como tarea identificar elementos de visin por cada eje estratgico, a partir de analizar las matrices de problemas y potencialidades as como de oportunidades y limitaciones. Posteriormente -y mediante una lluvia de ideas-, las y los participantes aportaron elementos de visin por cada eje estratgico, los cuales fueron depurados hasta quedar con una idea rectora para la dimensin o eje; luego, en plenaria, se integraron las matrices con la ideas por eje, y se obtuvo una visin, que era la consolidacin de las ideas por eje estratgico. En el segundo taller, se visibilizaron los elementos de todas las visiones distritales y por comparacin se hallaron similitudes con las ideas rectoras que se trabajaron en el primer taller, de este modo se depuraron y consolidaron las ideas o elementos, de cada eje, que deban estar presentes en la visin; estos elementos sirvieron para redactar la visin integradora que luego fue revisada y mejorada por los actores tcnicos de las municipalidades distritales.

    La construccin de escenarios estuvo a cargo del equipo tcnico y su revisin y ajustes se realizaron en reuniones tcnicas con los actores tcnicos de las municipalidades distritales.

    Finalmente, las tareas de formulacin de la cadena estratgica, propuesta de gestin del plan y sistematizacin de la informacin estuvieron a cargo del comit tcnico.

    La validacin del PDC, previo a su aprobacin y difusin, tuvo como objetivo legitimar este instrumento orientador de desarrollo provincial y se realiz en una reunin amplia con presencia de los

  • 16

    actores sociales de la provincia, encabezado por el Sr. Alcalde de la Municipalidad provincial de Calca, los Sres. Regidores y Regidoras.

    1.4. Historia socio-econmica-ambiental

    La historia de la pujante y orgullosa provincia de Calca se pierde en la memoria de los tiempos; y el proceso histrico territorial de su formacin f u e bastante dinmico, habiendo cambiado su configuracin en varias oportunidades. Aqu un breve recuento del proceso histrico de formacin de la provincia.

    En la remota poca pre incaica, el actual territorio de Calca estuvo poblada por muchas etnias, entre ellas estuvieron los Laris, Huallas y Sawasiras que conformaron los primeros ayllus de estas hermosas tierras; los Laris y Huallas dominaron lo que hoy son los distritos de Lares y Yanatile, mientras que los Sawasiras estuvieron asentados en el actual territorio del distrito de Calca. Se presume que los Sawasiras habran sido sepultados por el desborde de la laguna Phoqchn y los pocos sobrevivientes se asentaron en las faldas de los cerros Mtmac y Llplleq (actual distrito Calca), formando el ayllu de los Khallkas 4 , quienes posteriormente extendieron sus dominios a todo el valle del rio Willcamayu.

    Fuente: Municipalidad provincial de Calca.

    Figura 04. Ubicacin de los grupos tribales en la poca pre inca

    En la poca del incanato, el asentamiento que estuvo ubicado en los terrenos de la actual ciudad de Calca fue una Metrpoli Inca bastante importante, donde radicaba la nobleza; las construcciones de viviendas a base de piedras con ordenamiento urbano y calles anchas as lo demuestran. Este territorio adquiri gran importancia y por esta razn los incas en su divisin poltica de Suyos, Huamalis y Ayllus, le dieron a Calca el status de Huamali (provincia), que fue la nica del Antisuyo; en este Huamali construyeron Pisac, Huchuy Qosqo, Ollantaytambo,

    4 Khallka trmino quechua significa terreno pedregoso.

  • 17

    Aymoray, Machupicchu, Choquequirao, el complejo de Urco, Kalispujiu, Choquecancha, Hualia y Mosocllacta. Su importancia fue corroborado por los cronistas espaoles quienes escribieron que la antigua ciudad Inca de Calca por su ubicacin en el valle sagrado de los incas era aposento de la nobleza en la mayor parte del ao , y de la antigua ciudad de Calca parta una red de caminos reales denominados caminos del sol hacia los diferentes lugares del Imperio del Antisuyo, rica en recursos naturales y despensa alimentaria de la nobleza Inca y los ayllus

    Fue Manco Ccapac quien impuso un orden poltico y social a lo largo del rio Willkamayu, institucionalizando el Ayllu como organizacin social. Los Ayllus que fueron conformados en este territorio fueron:

    - Los ayllus de Mtmaq, Liplleq, Harn y otros en el actual distrito de Calca,

    - actual distrito de Lamay,

    - Los ayllus de los Qoya runas y Qoya qosqos en el actual distrito de Coya,

    - Los ayllus Paruparus, Pisaqas y Amarus en el actual distrito de Pisac,

    - Los ayllus de los Huankas, Qosqo ayllus, Ccamawaras, Siwas, Umachurcos y Vichos en el actual distrito San Salvador.

    - en el actual distrito de Taray.

    La agrupacin de estos ayllus ubicados en los pequeos valles conformaron comarcas como Huchuy Qosqo, Khallka y Pisac, cuyas poblaciones tenan como actividad principal la agricultura, la cual tuvo carcter estratgico pues aqu se ubicaban las mejores tierras de cultivo de la realeza Inca.

    Para desarrollar la agricultura, construyeron sistemas de andenes y canales de riego de alta tecnologa: los Khallkas construyeron canales de riego provenientes del ro Qchoq; los Pisacas desarrollaron la agricultura en andenes y canales de irrigacin; en el actual territorio de Lamay adems de la agricultura criaron camlidos sudamericanos y su centro poblado se ubicaba en Huchuy Qosqo, que fue un centro de culto, organizacin y residencia del Inca Wiraqocha; el actual centro urbano de Coya fue un pueblo Inca que desapareci por el aluvin ocasionado por el ro Yanamayu, quedando solo algunos vestigios en las partes altas como Lucrepata; por su parte, el actual centro urbano de Psac, cuyo pueblo se ubicaba en la parte alta, fue un rea agrcola desde la poca Pre Inca, este Complejo Arqueolgico debi ser una capital regional muy importante ya que se sabe que Pachactec tom para s Ollantaytambo y Psac; los actuales centros urbanos de San Salvador y Taray posiblemente fueron centros de cultivo, donde se establecieron pequeos asentamientos en forma dispersa. Finalmente, en el territorio de los Laris se desarroll la agricultura con cultivos de papa y otros tubrculos as como frutas y coca-, y la ganadera de camlidos; los centros poblados ms importantes debieron ser Choquecancha, Llucumarca, Hualla y Suyo.

    Al inicio de la colonia, estos ayllus se integraron a las huestes de Manco Inca (1536), que estableci su cuartel general en Khallka, sitiando a la

  • 18

    ciudad del Cusco. En esta circunstancia, don Pedro de Zamora, de las huestes de Francisco Pizarro, recibi la orden de explorar el Valle de Willcamayu para sofocar el levantamiento, y al mando de sus soldados inmediatamente cumpli con el encargo, pasando por los ayllus de Yuncaypata, Huancalle, Taray, Pisaqas, Qoyas y Lamay Qosqos hasta llegar a la tierra de los Khallkas, donde funda la de . A partir de esa fecha se impuso una nueva organizacin a base de las encomiendas; la vida pacfica de los Khallkas y dems ayllus del Valle de Willcamayu se convierte en un suplicio, se les despoja de sus tierras y bienes ancestrales, obligndoles a huir a las punas en busca de refugio y subsistencia. As, las encomiendas y los cacicazgos constituyeron el principio del coloniaje.

    Pizarro distribuy las tierras por repartimiento a los espaoles dando a cada uno un valle o una provincia con indios y seores, posteriormente el Virrey Toledo por medio un edicto cre las reducciones5 dando origen a la poblacin mestiza. Los actuales distritos del Valle del Willcamayu fueron parte de los repartimientos de Pizarro cuya nueva organizacin estaba conformada por mestizos e indios empadronados para el pago de tributos, iglesia con cura y Alcaldes nombrados entre los indios. Los Ayllus fueron desplazados a terrenos marginales y poco productivos, sin riego y sin perspectiva de expansin, mientras que las tierras frtiles ribereas pasaron a propiedad de los espaoles, por derecho de guerra.

    En la actual ciudad de Calca los conquistadores establecieron una organizacin espacial urbana espaola sobre la pre colombina (estilo Damero Raticular), conservando algunas vas originarias. Se ubicaron dos plazas principales de Armas y Sndor destinadas al culto y a las reuniones; en el contorno se establecieron edificios pblicos, luego se distribuyeron los l entre los grupos hegemnicos y religiosos, se daban casos en que una o dos personas eran poseedoras de manzanas ntegras, situacin que determin la sub utilizacin del

    suelo urbano. Estos mismos propietarios eran dueos de grandes extensiones de terreno de uso agrcola en lugares aledaos el centro urbano. Las manzanas de la periferia eran de carcter rural dedicadas a la agricultura con pequeas viviendas, posiblemente de la poblacin de menores recursos.

    Con el establecimiento en Amrica de las provincias Mayores y Menores, el Per se convirti en una Provincia Mayor, sometida por un Virrey, y a principios de 1569 se dividi el territorio en corregimientos y dicesis que eran a su vez divisiones polticas y econmicas, pues los corregidores ejercan jurisdiccin gubernativa sobre todo lo poltico y econmico. De esta manera el territorio de Calca se convirti en el corregimiento de Calca y Lares, como parte del Obispado de Cusco.

    Por el sistema imperante en la Colonia, Calca surge como centro de control y dominacin social. En el siglo XVI se convierte en sede del Corregimiento Calca Lares, abarcando Chinchero, al que

    posteriormente se anexara Vilcabamba, este ltimo era un ncleo poltico administrativo que dependa del Cusco. Posteriormente Calca

    5 Las reducciones de indios eran ncleos de poblacin en la que se deban reasentar los indios en la

    Amrica espaola, separados de las ciudades donde vivan los espaoles. Ya desde los inicios de la presencia espaola en Amrica la Corona se haba preocupado por la constitucin de pueblos indgenas.

  • 19

    tuvo un rol religioso con el establecimiento del Monasterio de Beln y de la Parroquia de San Pedro Apstol.

    En 1698 el Prroco de Calca Antonio Velsquez de la Cueva, a peticin del Obispo del Cusco Mollinedo y Angulo, realiza un censo de la poblacin y recursos que disponan sus respectivos Curatos; mediante una carta informa que su doctrina se compone de 68 indios tributarios y 45 nios de 10 a 12 aos de edad naturales del lugar, 284 forasteros con 163 hijos de hasta 12 aos de edad, 13 espaoles; por otro lado Pisac tena 450 indios tributarios. Estos datos demuestran que la poblacin de indios fue reducida como consecuencia de la aplicacin del nuevo sistema econmico social de la colonia y por la que obligaba a los indios a trabajar en las minas de Potos, Huancavelica y Caylloma, as como en el cultivo de coca en los valles tropicales de Paucartambo y Calca.

    En el ao 1784 se vari completamente la estructura de la demarcacin y se dio al pas una organizacin ms apropiada con la creacin de las Intendencias, subdivididas en Partidos; siendo aquellas gobernadas por Intendentes, y estos por Subdelegados; este sistema continu hasta los ltimos tiempos del Coloniaje. De esta manera el corregimiento de Calca y Lares se convirti en el partido de Calca y Lares.

    En 1786 el cartgrafo Pablo Jos Oricn por disposicin del Intendente Benito de la Mata Linares confeccion diversos mapas topogrficos de la Intendencia del Cusco en los que aparece el mapa colonial de Calca con los siguientes curatos6

    - La Villa de Zamora o Calca,

    - Lamay con Coya,

    - Pisac con Taray, San Salvador y Santuario de Huanca,

    - Chinchero con Umasbamba,

    - Lares con Ccachn, Choquecancha y Hualla,

    En cuanto a la produccin agropecuaria durante la colonia, segn las crnicas de la poca, en el valle del Willcamayu abundaba la fruta, y en las partes altas de clima fro abundaba ganado mayor y menor, as como animales de caza; en el Curato de Lares abundaba ganado vacuno, y se cultivaban coca, algodn, ajes, pias, pltano, papaya, granadilla, zapallo, yuca, camote y muchas flores aromticas.

    En la poca republicana, una vez instaurado el gobierno independiente, la demarcacin poltica ocup una de las primeras atenciones; y an cuando no vari la forma adoptada anteriormente, si cambi en parte su nomenclatura. As, mediante diversos decretos supremos del General San Martn, como por ejemplo el del 12 de febrero de 1821, se cambiaron las anteriores denominaciones; los Departamentos reemplazaron a las Intendencias, dejando igual a los Partidos que las componan. Este proceso avanz conforme se iban liberando los territorios de la opresin espaola, es as que los cuatro primeros

    6 Los Curatos eran los terr itorios previamente delimitados de los cuales se sacaba la congrua o renta mnima con la que cada Sacerdote o cura tena para sus necesidades bsicas. Esto tambin poda ampliarse a las diferentes comunidades eclesisticas, con lo que se garantizaba su mantenimiento.

  • 20

    departamentos del Per fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y La Costa, ms no el Cusco que an se hallaba bajo el dominio espaol, adems cada uno tena un Presidente de departamento en reemplazo de los Intendentes y los antiguos Subdelegados, jefes de los partidos, fueron reemplazados por los Gobernadores, adems, en los pueblos de cada partido se nombr un Teniente gobernador.

    El Cusco, junto a otros diez departamentos, aparece por primera vez con la denominacin de departamento el 26 de abril de 1822, en un cuadro publicado en el decreto que reglamentaba las elecciones de diputados, considerndose como tal desde dicha fecha.

    La primera constitucin del Per en 1823, demarc la divisin territorial de la Repblica, disponiendo en su artculo 7 que esta se compondra de departamentos, los cuales constaran de provincias y distritos, formados a su vez por parroquias; de esta forma el partido de y

    se convirti en provincia. Sin embargo, el 21 de junio de 1825, en el decreto mediante el cual se convoca al Congreso General del Per, aparece Calca y Lares por primera vez en un documento oficial como una intendencia del departamento del Cusco, por lo que se considera esta fecha como la de su creacin.

    El 29 de agosto de 1834, se promulga la Ley Orgnica de Elecciones de diputados, en la que figura la provincia de Calca dentro del departamento del Cusco. A partir de este momento cambia su denominacin como provincia Calca.

    Respecto a los distritos, en este mismo ao de 1834, la Gua de Forasteros del Per muestra por primera vez un cuadro con los distritos del departamento del Cusco.

    Cuadro 01. Distritos en la Gua de Forasteros de 1834.

    DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS

    Cusco Abancay Abancay, Anta y Limatambo.

    Aymaraes Antabamba, Chalhuanca, Circa, Colcabamba.

    Calca Calca, Lares, Pisac.

    Cercado San jernimo y San Sebastin.

    Cotabambas Chuquibamba, Cotaneras, Cotabamba, Yanaguaras

    Chumbivilcas Colquemarca, Cotahuasi, Santo Toms y Velille.

    Paruro Accha, Huanoquite y Paruro.

    Paucartambo Catca, Caycay y Paucartambo

    Quispicanchi Acomayo, Huaroc, Oropesa y Quiquijana.

    Tinta Checca, Checacupi, Langui, Sicuani, Tinta y Yauri.

    Urubamba Huyro y Umuto, Santa Ana, Urubamba y Yucay

    Regional Cusco. Estudio de Diagnstico y zonificacin para el tratamiento de la demarcacin territorial de la provincia de Calca. Cusco, 2009.

    Como se puede apreciar en el cuadro 01, en la provincia Calca solo existan los distritos de Calca, Lares y Pisac, los que haban sido creados en la poca de la independencia.

  • 21

    El 15 de octubre de 1845 Ramn Castilla eleva al pueblo Taray a la categora de villa y el 02 de enero de 1857 se da la Ley Transitoria de Municipalidades, en la que figura la provincia de Calca compuesta por nueve distritos: Calca, Lamay, Coya, Chinchero, Pisac, Taray, San Salvador, Lares y Quebrada Honda. Es importante sealar que an cuando no se dieron leyes de creacin de los distritos, Lamay, Coya, Chinchero, Taray, San Salvador y Quebrada Honda, estos ya fueron considerados como tales a partir de esta ley, por lo que se le conoce como una ley de creacin implcita.

    El 25 de Julio de 1857, mediante ley se crea la provincia de La Convencin, compuesta por los valles de Santa Ana, Ocobamba, Mosoc Llacta y Lares, de esta manera la provincia de Calca perda a uno

    de sus ms grandes distritos, disminuyendo considerablemente su territorio. Posteriormente, el 22 de mayo de 1861, se promulga la ley que incorpora el distrito de Lares nuevamente a la provincia de Calca, volviendo as a su configuracin inicial.

    El 02 de junio de 1866, se decreta que el distrito Caicay, perteneciente a la provincia Paucartambo se anexe a la provincia de Calca y el 29 de enero de 1867 se establecen una serie de cambios que modifican el territorio de la provincia de Calca. El primero de estos cambios fue anexar el distrito de Chinchero a la provincia de Urubamba, quedando Calca con un distrito menos; luego se separan los pueblos de Caicay y Huasac formando un nuevo distrito en la provincia de Quispicanchi; adems se agregan al distrito de Pisac las parcialidades Cuyo Grande y Cuyo Chico que pertenecan al distrito d e Colquepata, tambin de

    la provincia Paucartambo.

    Es importante sealar que el 19 de setiembre de 1898, mediante ley se eleva a la categora de ciudad a la villa de Calca, capital de la provincia.

    El 01 de marzo de 1920, el Congreso Regional del Sur da una ley en la que nuevamente se anexa el pueblo de Amparaes perteneciente al quinto distrito de la provincia Paucartambo a la provincia Calca con exclusin de las parcialidades de Bombon, Chimur y Parobamba.

    A partir de este momento, empiezan a decretarse las leyes de creacin de los distritos de la provincia, que como se mencion anteriormente ya existan como tales. El 28 de febrero de 1946, se da la Ley N 10415 que crea de manera formal el distrito de San Salvador con su capital el pueblo del mismo nombre y conformado por los pueblos de Pillahuara, Siusa, Ccamahuara, Occoruro, Umachusco, Ccosicoyllo y Patabamba. Luego, el 11 de setiembre de 1951, mediante Ley N 11609 se crea de manera formal el distrito Coya, con su capital el pueblo del mismo nombre, el cual est formado por los anexos de Macay, Quillhuay, Sihua, Patobamba, Paullo, Bellavista, Huinapata, Yanamayo, Ayarcancha y Huincura. El 03 de enero de 1952, mediante Ley N 11698 se crea tambin de manera formal el distrito Lamay con su capital el pueblo del mismo nombre, el cual est conformado por las parcialidades de Huama, Huancca, Huayllafara, Chuquibamba, Huama Chuquibamba, Huama

    Sayhua, Poqques, Chumpe y Huarqui. El 06 de mayo de 1964, se da la Ley N 15027 que crea igualmente de manera formal el distrito de Taray con su capital el pueblo del mismo nombre, que est conformado por las parcialidades de Huatta, Huaucalle, Ccoccaccollo, K allarayan, Matinga, Rayannioc, Chitapampa, Patabamba y Paullo Grande; es bueno hacer notar que el pueblo Patabamba, que perteneca a Coya, es anexado al

  • 22

    distrito de Taray, igualmente el pueblo Paullo que tambin perteneca a Coya, queda dividido en Paullo Grande y Paullo Chico, pasando el primero a la jurisdiccin de Taray. Finalmente, el 18 de mayo de 1982, mediante la Ley N 23383, el antiguo y olvidado distrito llamado Quebrada Honda se vuelve a crear con el nombre de Yanatile, cuya capital es el pueblo Quebrada Honda, y est compuesto por los centros poblados de Quebrada Honda, Colca, Yanatile, Muyupay, Lacco, Santiago, Chancamayo, Putucusi, Chaquimayo y Chunchusmayo. Es importante sealar que en ninguno de los casos se definen lmites, a excepcin de Yanatile en cuya Ley de creacin se menciona imprecisa y vagamente sus lmites, por lo que tambin se considera como no definidos.

    Mediante Ley N 24553 del 01 de octubre de 1986, se crea el distrito de Quellouno en la provincia de la Convencin. Desde esta dacin de Ley de creacin se genera el conflicto de territorio entre las provincias de Calca y la Convencin, el mismo que se encuentra irresuelto hasta la fecha; es de destacar que la referida Ley no ha sido derogada ni modificada, sin embargo como ya manifest el Instituto Geogrfico Nacional, la propuesta territorial de esta Ley no se puede materializar, ni graficar, en ninguna cartografa. Y en la propuesta de demarcacin presentada por la Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial, no se pudo demostrar cmo y en donde se cierra la demarcacin del distrito de Quellouno.

    La Municipalidad Provincial de Calca, propone dentro del marco Legal y Constitucional, el respeto irrestricto de las leyes de creacin de las provincias de Calca de 1825 y de La Convencin de 1857, la reincorporacin del distrito de Lares a la provincia de Calca, la creacin del distrito de Yanatile de 1982 y del distrito de Quellouno de 1986. Asimismo las leyes expresas de cambio de ubicacin provincial de los diferentes distritos a las diferentes provincias, desde inicios de la poca republicana.

    Adems de estos hitos importantes que condicionaron la actual configuracin territorial de la provincia de Calca, mencionaremos a continuacin hitos histricos ms recientes que adems de acercarnos un poco ms a la historia local de Calca, nos permitirn identificar hechos que impulsaron o retrasaron el desarrollo del territorio 7 , as como comprender las tendencias positivas y negativas existentes, con la finalidad de potenciar las primeras y neutralizar las segundas.

    7 Bajo el enfoque del Desarrollo Territorial Rural ((Schejtman y Berdegu 2004), el territorio se considera un espacio con identidad, en este sentido se conceptualiza al territorio no como un espacio fsico geogrfico objetivamente existente, sino como un espacio de construccin social, es decir, el territorio se considera como un producto social e histrico dotado de una determinada base de recursos naturales y formas particulares de produccin, consumo e intercambio, con una red de instituciones y formas organizativas con identidades e institucionalidades que definen las relaciones entre sus actores y la distribucin y uso de los recursos.

  • 23

    Cuadro 02. Matriz de impactos de hitos histricos.

    AO HITOS DESCRIPCIN DE IMPACTOS

    POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

    Antes de 1970 Construccin de la carretera a los valles de Yanatile y Quebrada Chancamayo , Putucusi.

    Articulacin a la capital provincial. Mejora del comercio (caf, frutas, coca, madera)

    1969 El 24 de junio se promulg el Decreto Ley 17716 Ley de Reforma Agraria:

    Se adjudicaron las tierras a cooperativas y comunidades campesinas. Los campesinos dejaron de ser arrendatarios y trabajadores de las haciendas. Se difundieron escuelas populares y se crearon escuelas, los campesinos tuvieron acceso a la educacin.

    Crisis econmica, campesinos en pie de lucha abandonaron las chacras. Baj la produccin y productividad de la agricultura y se abandon la ganadera. El sistema de unidades autogestionarias fracas.

    1976 1980 Presencia de fenmenos meteorolgicos extremos (granizadas, nevadas, lluvias intensas y heladas)

    Las heladas permiten hacer chuo, moraya, chalona y charqui. Las nevadas permiten mayor infiltracin de agua en las cuencas.

    Afecta los pastizales y la alimentacin del ganado. Prdidas en los cultivos de pan llevar. Afecta la salud de las personas, principalmente de nios y ancianos. Bloqueo de carreteras, afectando el trnsito de vehculos.

    1980 Creacin de Centros Educativos primarios y secundarios en los distritos (se constituyeron los ncleos educativos)

    La educacin se hace ms accesible.

    1982 Construccin de la carretera Inti huatana Pisac

    Potenciacin de la actividad turstica y artesanal.

    1985

    Ampliacin de la carretera a Lares

    Genero la construccin de la infraestructura de los baos termales. Incremento del turismo local, nacional e internacional.

    1990

    Creacin de institutos superiores.

    Acceso a la educacin superior en carreteras tcnicas.

    Difusin de la actividad de porteadores.

    Mejora de ingresos econmicos por actividades no agrcolas.

    Abandono de las chacras.

  • 24

    AO HITOS DESCRIPCIN DE IMPACTOS

    POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

    1990 1995 Mejoramiento y construccin de canales de riego.

    Mejora de la produccin agrcola. Intensificacin del uso del suelo (dos cosechas al ao) Mejora la economa.

    Aumento del uso de agroqumicos. Prdida de fertilidad de los suelos.

    1997 Entre enero y febrero presencia de granizadas y descenso de la temperatura por debajo de cero grados Celsius.

    Prdida de la produccin agropecuaria en el valle. Prdida de cultivos y no hubo cosecha.

    1980 2010 Aparicin de programas sociales.

    Mejoran las condiciones de vida de la poblacin ms pobre y de aquella que por diversas razones es excluida socialmente. Educacin superior accesible a jvenes de pocos recursos econmicos

    Genera asistencialismo y paternalismo. Dificulta el desarrollo de los pueblos.

    No se focaliz adecuadamente, respecto a la proporcin de la poblacin en extrema pobreza. No se articul al desarrollo de actividades econmicas (por ejemplo(reforestacin)

    2002 2003 Desembalse del rio Qochoq. Prdidas en infraestructura, viviendas, agua, desage, alumbrado elctrico y otros.

    La poblacin desconoce normas e instrumentos de gestin de riesgos. No se implementan medidas de reduccin de riesgos.

    2003 Aluvin En la quebrada Ancahuachana el aluvin destruyo su encausamiento, destruyo los terrenos de cultivo y afectando y destruyendo las viviendas de la margen del ro Qochoq

    2005 Deslizamiento de un tramo de la carretera al conjunto Arqueolgico de Huchuy Qosqo, en la c.c. Saqllo

    Prdidas econmicas en la actividad turstica. Poblacin desarticulada de la ciudad de Calca.

    2008 Titulacin individual de tierras. Seguridad jurdica sobre el derecho de propiedad de la tierra. Permite el acceso al crdito. Permite realizar trabajos de mejora como la construccin y reparacin de andenes.

    Debilita la organizacin comunal. Aprovechamiento personal de algunos dirigentes.

  • 25

    AO HITOS DESCRIPCIN DE IMPACTOS

    POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

    2011-2012 Estudio concluido del Plan de Acondicionamiento Territorial Primera etapa provincia de Calca y Urubamba

    Se aprob el Estudio PAT, con Ordenanza de dos Municipalidades provinciales Calca Urubamba. Compromiso de las Municipalidades Provinciales Calca y Urubamba durante los ejercicios presupuestales 2011, 2012 concluir la segunda etapa del PAT.

    Por la dbil Institucionalidad de los Gobiernos locales, no se concretizo los acuerdos de concluir la segunda etapa del PAT.

    2012- 2013 Incendios forestales. Prdida de pastos y bosques naturales. Incremento de la erosin de suelos

    Fuente: Elaboracin propia con informacin generada en Taller de Diagnstico.

  • 26

    Partiendo del conocimiento de los actores locales y considerando un intervalo de tiempo entre los aos 60 y el 2013, los hechos y tendencias positivas ms importantes son:

    - Construccin de carreteras.

    Las carreteras permiten articular a los distritos entre s y con la capital provincial, adems son consideradas importantes porque mejoran la comunicacin y comercializacin de la produccin agrcola, adems de fomentar el desarrollo de actividades ligadas al turismo. En el caso de los distritos de Lares y Yanatile las carreteras y su buen estado de conservacin son importantes para la comercializacin de su produccin de caf, frutas, coca y madera principalmente.

    - Construccin e implementacin de Instituciones Educativas.

    En la memoria colectiva, la creacin de Centros Educativos primarios y secundarios en los distritos y comunidades ms

    principalmente, constituye un hecho que contribuy a que la educacin sea ms accesible para la poblacin. Esta apreciacin se confirma con la creacin de institutos superiores sucedido en la dcada del noventa-, que hizo accesible la educacin superior en carreras tcnicas. Es importante mencionar que la educacin est ntimamente ligada a la mejora de la economa familiar y la mejora de la calidad de vida.

    - Mejoramiento y construccin de infraestructura de riego.

    Entre 1990 y 1995 se ejecutaron proyectos de mejoramiento y construccin de infraestructura de riego, que mejoraron la produccin agrcola (cultivos de papa, maz y hortalizas) y la intensificacin del uso del suelo, mediante la siembra de dos cultivos por ao, contribuyendo en la mejora de la economa de las familias. Sin embargo se perciben tambin impactos negativos como el uso de agroqumicos y la prdida de fertilidad en los suelos.

    - Trabajo independiente a la actividad agrcola.

    En la dcada de los noventa, se inicia una etapa de desarrollo de actividades independientes a la actividad agrcola, tales como la artesana, actividades comerciales y trabajo como porteadores en el campo turstico. En este ltimo trabajo, si bien se mejoran los ingresos econmicos, el impacto negativo es el abandono de las chacras.

    - Titulacin de tierras.

    Desde el ao 2008, en la provincia se empezaron a titular tierras de manera individual y como impacto de este proceso las familias adquieren seguridad jurdica sobre el derecho de propiedad de la tierra, con lo cual se facilita el acceso a crditos para desarrollar actividades agrcolas. Asimismo, al tener seguridad jurdica, las familias pueden hacer inversiones en sus tierras para desarrollar actividades econmicas en sus propiedades. Sin embargo tambin se generan impactos negativos como el debilitamiento de las organizaciones comunales y el aprovechamiento personal de algunos dirigentes.

  • 27

    - Actividad turstica.

    Desde finales de la dcada del 80, la actividad turstica en el Valle Sagrado de los Incas viene desarrollando de manera sostenida, constituyndose en la actualidad como segundo destino turstico de la regin, despus de Machu Picchu. Este proceso viene generando una importante dinamizacin de la economa del valle mediante el cambio hacia una economa comercial y de actividades terciarias.

    - La Reforma Agraria.

    Mencin especial requiere el proceso de Reforma Agraria que en nuestro pas se inici el 24 de junio de 1969 con la promulgacin del Decreto Ley 17752, durante el gobierno del general Juan Velasco

    En los aos siguientes, alrededor de once millones de hectreas fueron adjudicadas a cooperativas y comunidades campesinas, de este modo, la estructura de tenencia de tierras en el pas se modifico en forma definitiva.

    En la provincia de calca, por primera vez miles de arrendatarios y comuneros fueron propietarios de la tierra, sin embargo este proceso fue difcil porque se produjeron fuertes conflictos, enfrentamientos y muerte, en realidad fue difcil sacar a los hacendados de sus tierras. Antes de la adjudicacin de las tierras los campesinos trabajaban para el hacendado como una forma de pago por la tierra que conducan, se menciona que trabajaban 40 das por un topo de terreno.

    Si bien este proceso fue positivo desde el punto de vista social, pues reivindic a los campesinos 8 otorgndoles la tierra, tambin les gener problemas porque dej bajo su responsabilidad, como principales protagonistas, el futuro del agro nacional. Asimismo, a nivel de empresa, les dio la responsabilidad de decidir sobre la poltica a seguir y finalmente con el paso de los aos el sistema de unidades autogestionarias (cooperativas) fracas. Otro impacto negativo fue la crisis econmica que se gener, debido a que los campesinos en pie de lucha abandonaron las chacras generndose una merma en la produccin y productividad agrcola y el abandono paulatino de la ganadera.

    Respecto a los hechos y tendencias negativas en el perodo analizado, se pueden mencionar:

    - Ocurrencia de fenmenos meteorolgicos extremos.

    Desde la dcada del 70 se perciben fenmenos meteorolgicos extremos como granizadas, nevadas, lluvias intensas y heladas, que con mayor frecuencia se presentan en todos los distritos de la provincia. Los impactos se manifiestan principalmente en la salud humana, la agricultura, la ganadera y la infraestructura vial, En la salud humana, con la presencia de heladas y fros extremos con temperaturas que a veces descienden por debajo de los cero grados Celsius-, aumenta la incidencia de infecciones respiratorias agudas en los grupos ms vulnerables como nios y ancianos. En la agricultura, estos fenmenos afectan y ocasionan prdidas en los

    8 El campesinado era el grupo social ms marginado en cuanto a ingresos se refiere, en la sociedad peruana.

  • 28

    cultivos, reduciendo la produccin y ocasionando fuertes prdidas econmicas, adems del incremento de plagas y enfermedades. En la actividad ganadera la ocurrencia de estos fenmenos afecta a los pastizales naturales, y consecuentemente la disponibilidad de alimentos para el ganado, as como a la salud de los animales. En las vas de comunicacin, se producen bloqueos de carreteras que afectan el trnsito de vehculos ocasionando fuertes prdidas econmicas.

    Estos fenmenos naturales tambin estn aumentando el riesgo de desastres, los que ya ocurrieron en varias oportunidades. Por ejemplo, el ao 2002 se produjo el desembalse del rio Qochoq, que afect viviendas e infraestructura de agua, desage y electricidad, el ao 2005 el deslizamiento de un tramo de la carretera a Huchuy Qosqo (en la c.c. Saqllo), ocasion prdidas econmicas en la actividad turstica, y el ao 2010 las inundaciones causadas por las lluvias intensas produjeron la prdida de vidas humanas, reas de cultivo y viviendas, adems de enormes prdidas econmicas. En este ltimo desastre, el desborde del rio Quesermayo inundo el pueblo de Taray donde fallecieron 7 personas; el desborde del rio Racarcay inund la comunidad de Huchuy Qosqo en el distrito de Lamay, afectando viviendas y personas; en el distrito de Coya, el desborde del rio Antahuaylla inund viviendas en el centro poblado y en Pisac el embalse del rio Kitamayo produjo un alud que caus el fallecimiento de 7 personas, en su mayora mujeres que limpiaban el cauce, y la desaparicin de otras 5 personas. En este desastre se estima que 4, 236.54 hectreas resultaron afectadas o perdidas (12.76 % del total de superficie agrcola de la provincia de Calca)9

    - Aparicin de programas sociales.

    Desde la dcada del 80 se han venido creando diversos programas sociales como los comedores populares, vaso de leche, programa JUNTOS, Wawa wasi, Kaly warma, Pensin 65, Beca 18. En la percepcin de la poblacin, estos programas tiene impactos positivos porque mejoran las condiciones de vida de la poblacin ms pobre y de aquella que por diversas razones es excluida socialmente, asimismo programas como Beca 18 hacen accesible la educacin superior a las y los jvenes de escasos recursos econmicos, Sin embargo, tambin se perciben impactos negativos como la generacin de asistencialismo y paternalismo, lo que crea dependencia y dificulta el desarrollo endgeno de los pueblos. Finalmente, existe la sensacin que estos programas no se focalizan adecuadamente, respecto a la proporcin de la poblacin en extrema pobreza, y no se articulan al desarrollo de actividades econmicas, como por ejemplo a acciones de reforestacin.

    - Persistencia de incendios forestales y de praderas naturales.

    Anualmente se producen incendios que afectan reas de praderas naturales y bosques nativos que generalmente se producen por una prctica errnea de quemar estas reas con la finalidad de preparar suelos para la instalacin de cultivos. Los distritos ms afectados son

    9 Fuente: Evaluacin de reas afectadas y/o perdidas por efectos climticos Regin Cusco Campaa Agrcola 2009-2010 DRAC. Mencionado en Diagnstico sobre el impacto de los desastres naturales en el sector agropecuario de la regin Cusco.

  • 29

    Calca, Lares y Yanatile. Esta prctica negativa adems de ocasionar la prdida de pastos y bosques naturales, incrementa la erosin de suelos y afecta la biodiversidad y el medio ambiente.

    1.5. Tendencias en curso

    Vivimos tiempos de globalizacin, y a nivel mundial se vienen produciendo cambios en los diversos mbitos de la actividad humana, cambios a los cuales no es ajena la sociedad calquea. Estos cambios o megatendencias, condicionan nuestras posibilidades de desarrollo y en unos casos representan oportunidades que debemos aprovechar para el progreso de nuestra provincia, mientras que en otros casos podran representar circunstancias poco favorables que debemos tomar en cuenta para enfrentar de mejor manera los retos de nuestro desarrollo.

    Por ello es importante identificar dichas megatendencias, para orientar de mejor manera la poltica local de desarrollo y tomar las decisiones ms adecuadas, de manera que sus efectos sean positivos para el logro de nuestros objetivos.

    En este sentido, las principales megatendencias a las que debemos prestar especial atencin son:

    - Las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    El desarrollo de internet ha posibilitado el desarrollo de la comunicacin en trminos de intercambio de informacin con todo el mundo y en tiempo real, asimismo ha permitido un incremento sin precedentes del acceso a la informacin de todo tipo y a escala mundial. Adems del internet, las personas podemos utilizar la telefona celular para producir y obtener informacin comunicndonos con otros sin barreras de ningn tipo. Estas redes de comunicacin hoy en da son la base para el desarrollo de los negocios, el acceso a inversiones y para entrar en el comercio internacional, ahora se puede realizar en forma directa, rpida e incluso masiva, una amplia gama de transacciones entre instituciones, empresas e incluso personas desde cualquier lugar del mundo.

    Se considera que el servicio de internet ser cada vez ms indispensable en nuestra vida y cambiar la forma de vivir porque nos permitir manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Adems, con internet, las personas ya no tendrn necesidad de ir al lugar de trabajo porque lo podrn hacer desde sus casas. Asimismo, la educacin virtual ir sustituyendo poco a poco a la educacin presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologas y herramientas de enseanza-aprendizaje mucho ms efectivas que las tradicionales.

    Considerando que el internet ser una de las tendencias que ms evolucionar, debemos considerar que su efecto ms interesante es el impacto en la disminucin de las brechas de acceso a la informacin, lo que posibilita un acceso amplio incluso para los sectores de bajos ingresos econmicos; a medida que esta tendencia se consolide, se abrirn nuevas oportunidades de negocios y de desarrollo para todas las personas.

  • 30

    - El crecimiento urbano.

    El crecimiento de las ciudades es un fenmeno que se ha acelerado en los ltimos aos como consecuencia de los intensos procesos de urbanizacin y migracin rural urbana. La concentracin de la poblacin, sobre todo por la centralizacin de las inversiones y los servicios, tiene inevitables consecuencias sociales, econmicas y culturales, como el incremento de la criminalidad y la delincuencia, problemas que son mucho ms agudos en pases pobres como el nuestro.

    En la regin Cusco, las tendencias demogrficas muestran un claro incremento de la poblacin urbana. As, en 1940 la poblacin urbana era de 25.19 % y para el ao 2007 esta poblacin se increment a 55.04 %. Otra tendencia demogrfica a considerar es el hecho que: de un crecimiento promedio departamental de 0.91 %, slo Cusco (2.18%), Urubamba (1.13%) y Calca (1.09%) tienen tasas mayores al promedio departamental. Un aspecto importante a considerar es que estas son provincias con actividad turstica.

    - El cambio climtico.

    El cambio climtico global que vivimos en este momento es el resultado de las actividades humanas desde la Revolucin Industrial como la quema de combustibles fsiles y el cambio en el uso de la

    tierra (por ejemplo la deforestacin)- que han dado lugar a un aumento considerable de los gases de efecto invernadero como el dixido de carbono. Si bien los gases de efecto invernadero son una parte natural de la atmsfera terrestre y sirven para mantener temperaturas aptas para la vida, la emisin excesiva de estos gases hace que el calor quede atrapado en la atmsfera, lo que se traduce en el aumento de las temperaturas.

    En los Andes, los efectos del cambio climtico son: el aumento de la temperatura, la modificacin del rgimen de lluvias y el acelerado retroceso de los glaciares. Respecto al aumento de la temperatura, sobre los Andes tropicales se ha observado un incremento promedio de la temperatura de 0.7 C en las ltimas siete dcadas (1939 2006. Vuille et l. 2008), asimismo, la informacin histrica revela un incremento sostenido de las temperaturas extremas (mxima y mnima) desde 1965 y se prev que el aumento de la temperatura continuar en las siguientes dcadas. En cuanto a las precipitaciones, en el sur del Per la mayora de estaciones meteorolgicas indican una disminucin de la precipitacin, la cual se ir acentuando conforme lo indican los estudios de escenarios climticos; un aspecto importante a tomar en cuenta es que estos cambios en el rgimen de lluvias tienen una fuerte incertidumbre. Respecto al retroceso glaciar, no debemos olvidar que el Cusco concentra el 25 % de la masa glaciar del Per, en las cuatro cordilleras que se hallan en su territorio; de acuerdo al Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas efectuado por la Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos de la Autoridad Nacional del Agua, la prdida del rea glaciar de nuestra cordilleras en el perodo comprendido entre 1970 y el 2012, fue: Cordillera Vilcanota 33.23 %, Cordillera Urubamba 61.69 %, Cordillera La Raya 64.42 % y Cordillera Vilcabamba 58.85 %.

  • 31

    Los impactos del cambio climtico afectarn bsicamente la disponibilidad de agua, la agricultura, la ganadera y la biodiversidad. Est previsto que entre el 2020 y 2030, los glaciares por debajo de los 5 mil metros sobre el nivel del mar habrn desaparecido, y en los siguientes 20 aos se extinguir el resto; esto afectar la disponibilidad de agua en la poca seca, ya que los glaciares abastecen de agua a las cuencas cuando no hay lluvias. Con el incremento de la temperatura ya se ha percibido un ascenso de los cultivos a zonas ms altas, as como la aparicin e incremento de plagas y enfermedades para los cultivos. En el caso de la ganadera, con el incremento de la temperatura evidentemente se producir una mayor evapotranspiracin que, juntamente que las precipitaciones irregulares y la alteracin de las propiedades del suelo, afectar los humedales10 y los pastos naturales, de los que depende la ganadera altoandina, que tambin se ver afectada por el incremento de la incidencia de enfermedades principalmente respiratorias por el aumento de fenmenos naturales extremos (nevadas, granizadas y temperaturas bajas). En el caso de la biodiversidad, de manera similar, la flora y fauna se ver severamente afectada, aumentando el peligro de extincin de especies11.

    En este sentido, los esfuerzos debern estar dirigidos a adaptar el desarrollo a los cambios graduales en la temperatura promedio, la precipitacin y el retroceso glaciar, as como a reducir y gestionar los riesgos asociados con eventos climticos extremos cada vez ms frecuentes, graves e impredecibles.

    - La gestin del riesgo de desastres.

    En el mundo, los desastres registrados entre 2001 y 2010 afectaron, en promedio, a 232 millones de personas por ao, causaron la muerte de 106 millones y provocaron prdidas econmicas por un valor de US$108 mil millones (M. Turnbull, C. L. Sterrett, A. Hilleboe, 2013).

    Frente a esta problemtica, en los ltimos aos se producen algunos cambios relevantes en los organismos y gobiernos ante la preocupacin creciente por el incremento de vctimas y daos a causa de los desastres. La comprensin sobre las causas de los desastres y la manera de afrontarlos ha cambiado mucho en las ltimas dcadas; desde hasta una visin que considera los procesos de desarrollo como generadores de riesgo y que reconoce la participacin comunitaria como elemento clave para reducir la vulnerabilidad. En este sentido, actualmente se conceptualiza la gestin del riesgo el proceso planificado, concertado, participativo e integral que se orienta a la prevencin y reduccin de riesgos y al desarrollo de la capacidad de respuesta frente a desastres (P. Ferradas, 2012).

    En nuestro pas, de acuerdo a reportes de INDECI, los eventos predominantes que originaron emergencias entre 1990 y el ao 2012, fueron: inundaciones (44 %), lluvias intensas (16 %), Huaycos (12

    10 Los humedales, son ecosistemas altoandinos altamente vulnerables, del cual depende la ganadera de camlidos sudamericanos. 11 En Cusco, hay 109 especies en peligro de extincin: gato andino, taruca, lobo de rio, oso de anteojos, cndor andino, ranas, sapos, puma, vicua, kayra, guanaco, peces, insectos.

  • 32

    %), deslizamientos (8,5 %), otros (19.5 %). De manera similar, en la regin y especficamente en la provincia de Calca, la ocurrencia de fenmenos meteorolgicos extremos se estn presentando con mayor frecuencia e intensidad, como lluvias intensas y granizadas, tal como lo sucedido el ao 2010.

    El cambio climtico y el mal manejo de los recursos naturales influyen crecientemente en el incremento de peligros climticos como huaycos, inundaciones y sequas, y de otro lado, las dinmicas de crecimiento de las ciudades, la pobreza, las polticas pblicas no inclusivas, la falta de realizacin de los derechos de las personas, la falta de acceso a los servicios de salud, educacin e informacin, entre otros, inciden significativamente en la exposicin y fragilidad de las personas y los bienes pblicos y privados.

    En este sentido, la reduccin del riesgo de desastres y la adaptacin al cambio climtico tienen metas similares y beneficios mutuos y por consiguiente, estn ntimamente ligados. Ambas se centran en reducir la vulnerabilidad de las personas a las amenazas mejorando su capacidad para anticipar, hacer frente y recuperarse del impacto; y, dado que el cambio climtico aumenta la frecuencia y la intensidad de los riesgos climticos, el uso de un enfoque de reduccin del riesgo de desastres es crucial para ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climtico.

    - La preocupacin por el ambiente y la preferencia por los productos naturales

    La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificar y aumentar el poder de los grupos ambientalistas, situacin que limitar las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales.

    Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgnicos y en general naturales, asociada a una vida ms sana y una produccin ms limpia, que no dae ni contamine el medio ambiente, abrir nuevas oportunidades de negocios, caracterizados por su importante riqueza natural. En el futuro, crecer sustancialmente el consumo de productos orgnicos alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador y estos formarn parte de nuestra vida cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los productos agropecuarios tradicionales. Como parte de este proceso, tambin se ampliar la demanda por actividades de ecoturismo, en las que nuestro pas tiene un gran potencial.

  • 33

    II. VISIN CONCERTADA

    En el 2024, la provincia de Calca es una sociedad segura, libre de violencia, donde se protege a los habitantes, principalmente a las personas ms vulnerables, y se promueve el ejercicio ciudadano y la lucha contra la pobreza con justicia y equidad.

    Sus distritos son saludables y con seguridad alimentaria para la familia y la comunidad. Existe acceso a la salud, educacin de calidad en todos los niveles y vivienda, sin discriminacin.

    Tiene un Gobierno local con liderazgo, democrtico, concertador, inclusivo descentralizado, con cero corrupcin, y que promueve el desarrollo planificado del territorio.

    Calca es una provincia articulada al turismo regional; exportadora de productos ecolgicos agropecuarios y artesanales, que genera valor agregado fomentando la investigacin e innovacin tecnolgica. Cuenta con empresas y organizaciones productivas fortalecidas y consolidadas.

    La poblacin dispone de adecuada infraestructura bsica, as como vas y medios de comunicacin que adems de integrar el territorio le permiten estar articulada al entorno regional y nacional.

    Las familias viven en un ambiente sano manejando cuencas seguras ricas en biodiversidad y asegurando agua para el futuro.

  • 34

    III. EJES ESTRATGICOS

    EJE ESTRATGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

    1) Informacin estratgica

    Aspectos Geogrficos

    Calca, es una de las trece provincias del departamento del Cusco, su capital provincial es el distrito del mismo nombre, que se encuentra a 50 kilmetros al norte de la ciudad del Cusco, sobre los 2,926 m.s.n.m., El territorio provincial es amplio y abarca zonas de selva y sierra con altitudes que van desde los 2,900 m.s.n.m. (en el ro Vilcanota), hasta altitudes superiores a los 5,000 m.s.n.m., con una superficie de 4,856.25 Km2.12

    Limita por el norte con la provincia La Convencin; por el este con las provincia Paucartambo y Manu (Madre de Dios); por el sur con las provincias Cusco y Quispicanchi, y por el oeste con las provincias Urubamba y La Convencin.

    Hidrogrficamente, la provincia de Calca se encuentra en la vertiente del Atlntico, albergando hermosas cuencas hidrogrficas formadas por los ros Vilcanota, Yanatile y Mapacho. Presenta 18 zonas de vida, de acuerdo a la clasificacin de Holdrige, desde la zona nival subtropical (mayor a 5,000 m.s.n.m.) hasta la zona de vida bosque muy hmedo sub tropical (600 a 2,000 m.s.n.m.)

    12 Dato tomado del Plan Estratgico de Desarrollo de la provincia de Calca al 2012, considerando el problema territorial entre las provincias de Calca y La Convencin, que a la fecha se halla irresuelto; los antecedentes ms importantes son:

    1. Mediante Ley N 23383 del 18 de mayo de 1982, durante el gobierno del presidente constitucional de la Repblica, Arq. Fernando Belande Terry, se cre el distrito de Yanatile, provincia de Calca, del departamento del Cusco, constituido por los centros poblados de Quebrada Honda, Colca, Yanatile, Muyupay, Laco, Santiago, Chancamayo, Putucusi, Chaquimayo y Chunchusmayo, describiendo sus lmites.

    2. Mediante Ley N 24553 del 01 de octubre de 1986, durante el gobierno del presidente constitucional de la Repblica, Dr. Alan Garca Prez, se cre el distrito de Quellouno, en la provincia de la Convencin, del departamento del Cusco, el cual fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 4 de octubre de

    mapa departamental del Cusco (1979) a la escala 1:747,000 y en los planos topogrficos a escala 1:25,000 hojas 26 q-l NO-NE-SE-SO; compilados por el Instituto Geogrfico Militar (hoy Instituto Geogrfico Nacional) y son los siguientes: POR EL NORTE Y NORESTE con el distrito de Echarate, en la

    3. El conflicto de territorio entre las provincias de Calca y La Convencin se gener luego de la dacin de

    la Ley N 24553, Ley de Creacin del distrito de Quellouno , el mismo que se encuentra irresuelto hasta la fecha. Sin embargo, como ya lo ha dicho el Instituto Geogrfico Nacional, la propuesta territorial de esta ley no se puede materializar, ni graficar, en ninguna cartografa.

  • 35

    XzA XX

    Figura 05. Mapa de ubicacin de la provincia de Calca.