14
Pintura Barroca: Tenebrismo Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Pintura Barroca: TenebrismoPintura Barroca: Tenebrismo

Riber

a(1591 - 1692))

Page 2: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA (CONSTANTES)

Conviene recordar la estrecha vinculación del estilobarroco con el manierismo. El Manierismo quedó

absorbido, aunque siempre presente y más o menosvisible dentro del Barroco.

Primacía del color: las formas son definidas por manchas opegotes de color y de luz, no por la línea y el dibujo

predominio de la luz y del color sobre el dibujo, con pinceladassueltas y deshechas

Interés por la representación de los sentimientos y la búsqueda dela expresividad

importancia que se concede a motivos anteriormente secundarioso despreciados, tales como paisajes, naturalezas muertas,animales, escenas de género, etc.

Composiciones abiertas, asimétricas y movidas, sobre la base dediagonales y escorzos, desapareciendo los esquemas triangulares,piramidales, serenos y equilibrados del Renacimiento.

unidad compositiva y tonal movimiento y dinamismo naturalismo no idealizado perspectiva aérea e ilusionismo vinculación a la realidad

En los comienzos del s. XVII surgen en Italia las dos

tendencias principales de la pintura barroca:

Naturalismo y Clasicismo,

que serán recogidas con algunas variaciones por el resto de las

escuelas europeas.

Aunque ambas escuelas parten de presupuestos comunes (reacción contra el Manierismo y deseo de

realidad) sus lenguajes difieren, ya que el Naturalismo se basa en la valoración de los

aspectos sensibles y concretos de la realidad, mientras que el clasicismo pretende una visión razonada de la naturaleza como único medio de

alcanzar la auténtica verdad.

Page 3: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: San Andrés

TENEBRISMO: Ribera

San Andrés-1630

EL TENEBRISMO consiste en presentar los objetos y los personajes sobre un fondo oscuro, destacando las partes más significativas con luz fuerte y violenta y dejando el resto en penumbra. Este contraste violento acentúa el dramatismo, lo efectista y teatral del lienzo, (parece la iluminación del escenario de un teatro). El arte de hacer destacar sobre fondo negro la carne del personaje semidesnudo, iluminado por una luz cruda, es algo que nadie supo hacer con tan impresionante realismo.

Page 4: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

• De origen valenciano (nacido en Játiva estudió aquí con Ribalta, pero muy joven se trasladó a Nápoles, entonces bajo dominio de la Corona de Aragón, afincándose allí bajo la protección del virrey, Duque de Osuna. Conocido por "Il Spagnoletto" abrió taller y en su primera época, influido por Caravaggio,

• El tema religioso el que ocupa su mayor actividad. En sus cuadros de figura única, como "SAN ANDRÉS", o de ermitaños o penitentes, como "SAN PABLO" o "SAN JERÓNIMO", que sitúa en cuevas oscuras, iluminadas al fondo por una entrada, pese a inspirarse en los mismos modelos de sus cuadros no religiosos, se transforman en figuras de heroica grandeza y expresión ascética y mística, con sus cuerpos arruinados y sus miembros como sarmientos, por la vejez o la abstinencia.

San Andrés-1630

Page 5: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: Arquímedes

TENEBRISMO: Ribera

Arquímedes-1630

Es, sobre todo pintor de temas religiosos (santos/as, apóstoles, la Inmaculada Concepción, tema que

desde 1661 cuando se proclamó el dogma de fe se repetirá en los pintores con gran escenografía

barroca); también cultivo otros temas, como los mitológicos, de filósofos y sabios de la antigüedad,

para los que utilizó modelos de los estratos sociales más bajos, los lazzaroni de Nápoles,

pescadores, mendigos y vagabundos, curtidos por el sol, desdentados y andrajosos, que

indican el escaso respeto del pintor por los ídolos de la cultura renacentista:

así en sus obras "DIOGENES, ARQUÍMEDES" o "DEMÓCRITO" aparecen como pordioseros

sonrientes, en estrecha relación con los "BORRACHOS" de Velázquez.

Page 6: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: El Patizambo

El Patizambo-1642

Su realismo llega al máximo en obras como el "PATIZAMBO", ejemplo de la picaresca del siglo XVII, que representa un

muchacho con sonrisa mezcla de maliciosa y resignada y que muestra sus sucios dientes, ajeno a la tragedia de su pie

destrozado; El lisiado o El zambo es una de las pinturas más conocidas del pintor que debió ser un encargo de un

comerciante flamenco. Los pintores flamencos habían acostumbrado a sus compatriotas a representaciones de

mendigos, y por ello los comerciantes flamencos encargaban

este tipo de cuadros a pintores españoles, Muestra en una

mano un papel que dice en latín:

“Déme una limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un

pordiosero.

La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de

los teatros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad. Los tonos son monocromos. Frente al luminoso

azul del cielo, el mendigo se ha pintado con colores apagados y oscuros.En las tonalidades muestra su evolución

de la época de madurez hacia un mayor colorido: un cielo

claro y luminoso, llenando el lienzo con una luz casi natural. ...

Page 7: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: Martirio de San Bartolomé

TENEBRISMO: Ribera

Martirio de San Felipe-1630

Page 8: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

• MARTIRIO DE SAN FELIPE

1639, óleo sobre lienzo, 2,34 x 2,34 m. • Madrid, Museo del Prado.• TEMA: La escena representa los preparativos para el martirio del Santo que fue desollado vivo• La composición de la escena está realizada geométricamente, sobre líneas diagonales y verticales. Ribera emplea aquí el escorzo

de manera bastante violenta. El Santo está pintado con una gran fuerza mística, en actitud de abandono, y con un estudio del desnudo magnífico. La luz ilumina su rostro, revelando sufrimiento y resignación. Los contrastes de luz y sombras de su cara potencian el dramatismo: Pintado a escala épica, con figuras de tamaño quizá mayor que el natural, el lienzo presenta el martirio como un impresionante drama religioso y humano. San Felipe, explayados sus largos miembros, se vuelve hacia el cielo impetrando en su angustia la ayuda divina. Pero no hay rompimiento de gloria ni coro de ángeles; para Ribera el martirio es un espectáculo esencialmente terrenal. San Felipe no tiene los ochenta y siete años que le atribuyen las fuentes hagiográficas; es un hombre de mediana edad y fuerte complexión. Sus facciones ordinarias, su rostro curtido por el sol, el pelo y el bigote cortos, denotan que el santo, como el modelo que empleó Ribera, es de extracción humilde; con gran efecto teatral, el artista contrapone su resignación al vigoroso esfuerzo físico de los dos sayones que tiran de las cuerdas para izar el travesaño de la cruz a lo largo del poste. Un tercero trata de sujetar a san Felipe por una pierna. A la derecha hay un grupo de personas que curiosean la escena y parece que la comentan. A la izquierda por el contrario las personas que aparecen están ajenas a lo que sucede; en este grupo hay una mujer que sostiene en sus brazos un niño pequeño y que mira hacia el espectador, poniendo el contrapunto tierno y delicado a la crueldad que domina el resto de la escena. Algunos críticos han querido ver en esta figura una alegoría de la Caridad; el punto de vista bajo descubre un vasto y bello cielo azul, La composición está dominada por diagonales y violentos escorzos, dando muestras del estilo barroco de la pintura del valenciano. La sucesión de triángulos formados `por las varas de elevación, los brazos del santo y los dos sayones que tiran, dan a la escena el dinamismo y la carga escénica propia de la teatralidad barroca. La figura del santo ha sido realizada con todo lujo de detalles, marca su caja torácica al elevar los brazos y poner una suave resistencia al martirio. Su rostro, muy realista, debe corresponder al de alguna persona cercana al maestro. Las figuras parecen extraídas del pueblo napolitano.. Tampoco están exentas de belleza y realismo las figuras de los sayones, destacando el esfuerzo físico que realizan al izar el travesaño de la cruz.. ..

Page 9: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))
Page 10: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

La Mujer Barbuda-1631

"LA MUJER DE LOS ABRUZZOS" ("La mujer barbuda") en donde el realismo del barroco

desemboca incluso en la captación de lo

desagradable, deforme o raro: se nos muestra un caso severo de virilización e hirsutismo,el

retrato de Magdalena Ventura de los Abruzos,con su marido,quien llegó a Nápoles con 52 años, procedente de Acumulo (región

de los Abruzos).  El duque de Alcalá, Virrey de Nápoles, encargó a Ribera pintar a esta mujer,

que aparece aquí junto a su marido y con un niño en los brazos.  Al parecer, fue a los 37 años cuando empezó a crecerle barba a esta

mujer, como se nos indica en una inscripción en la pilastra pintada en el ángulo inferior

izquierdo del cuadro.

Utilizando una iluminación que crea intensos contrastes con los que se acentúa la tensión del asunto. Rostros, manos, paños y objetos están

tomados con absoluto naturalismo, de la misma manera que el bebe amamantando. El resultado es una obra de carácter documental tratada con exquisito respeto y de manera casi científica. .

La representación de los "monstruos" de la naturaleza era muy del gusto de la sociedad

renacentista (recuérdense los bufones y enanos de la corte).

.

Page 11: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: El Sueño de Jacob

TENEBRISMO: Ribera

Sueño de Jacob-1639 El tema el episodio del Génesis en el que Jacob,

camino de Jarán, vio en su sueño una escalera celestial

por la que subían y bajaban ángeles. En "EL SUEÑO DE JACOB", la

sobriedad y la simplicidad naturalista

intensifican la emoción: un hombre fornido, que

dormita con la cabeza apoyada sobre su mano

áspera, accede a la visión celestial de unos

ángeles que se muestran sin teatralidad

aparatosa, fundidos en una niebla dorada

que parece emanar del ensueño del

durmiente, la escalera celestial, insinuada por la

luz fuerte y clara que ilumina el rostro de

Jacob. Aquí radicaría la originalidad de la escena. El escorzo de la figura y

las diagonales que organizan la composición

.

Page 12: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Ribera: La Trinidad

Santísima Trinidad-1635 La Trinidad es uno de los Misterios del Cristianismo por el cual existe un único Dios (una sola naturaleza - physis-) en tres personas (hipóstasis) diferentes (Padre, Hijo y Espíritu Santo) : Aparece la imagen de Dios padre sobre fondo dorado recogiendo a Jesucristo que acaba de morir en la cruz portando todavía algunos elementos de la Pasión, entre ellos se sitúa la paloma del Espíritu Santo. La escena se completa con querubines que rodean el cuerpo de Cristo.

Page 13: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

• Características de la obra: • a) Composición diagonal que busca de esta forma impregnar a la escena en su conjunto de un movimiento creando una

cierta inestabilidad, característica que viene resaltada por la posición inestable de Jesús. • b) Teatralidad, que se puede observar en el manto rojo del padre el cual llega a convertirse como en una

cortina que enmarca la escena, la posición que adopta el Hijo muerto o la sábana ensangrentada acentúan el hecho. Solemnidad en los gestos del Padre que acentúa su valor dramático.

• c) La utilización de colores intensos que hacen más llamativa la escena. • d) Cierto tenebrismo en las sombras que rodean a los ángeles que contrasta ampliamente con la

blancura del cuerpo del Crucificado ayudando así a cargar la escena de dramatismo.• e) Tratamiento naturalista del desnudo, así como de las manos del Padre.• f) Iconografía: del tipo “Compassio Patris”. Esta tipología responde a un grupo en donde a

modo de una “Pietat” el Padre revestido con una capa roja (símbolo de la Pasión que acaba de sufrir su Hijo) recoge el cuerpo inerte de Cristo. Las fuentes literarias estarían por un lado en la Biblia y por otro estarían en los comentarios de San Buenaventura (S.XII) cuando expresa el dolor del padre ante su Hijo ensangrentado.

• G) Simbología: En un ambiente Contrareformista en el que prima la exaltación de los dogmas católicos frente a las “herejías” protestantes, no es extraño encontrarnos con este tipo de cuadro dogmático el cual por medio de la imagen “enseña” a un público iletrado uno de los pilares de la teología dogmática, circunstancia ya señalada en las últimas sesiones del Concilio de Trento. Pese a ello es un tipo de Trinidad muy raramente representado al no ser del todo aceptado por la Iglesia, ya que se piensa que la composición podría inducir a error al tratar de ver en el sufrimiento del Padre unos sentimientos que no son propios de su Divinidad, no obstante nunca se dio una condena específica a este modelo. Otra de las significaciones que extraemos de la obra es el sentimiento que la escena trasmite, escena encaminada más hacia despertar sentimientos de compasión, más a conmover que ha convencer de ahí el dramatismo y efectismo de la composición .

Page 14: Pintura Barroca: Tenebrismo Ribera (1591 - 1692))

Fin

FIN

A pesar de vivir fuera de España influyó en los grandes maestros, algo más jóvenes, del barroco español ( Zurbaran, Velázquez, Murillo, Cano…), y su obra está en la raíz del realismo barroco español, un realismo que no refleja las cosas del mundo de manera fría, como un espejo, sino que aspira a ponernos en contacto con esa realidad irreductible que es el individuo y los objetos que lo rodean.