66

Pilar 3 - extranet.who.int · Bolivia, durante décadas, ocupó los vergonzosos primeros lugares mundiales en desnutrición y mortalidad materno-infantil, en analfabetismo y deserción

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Pilar 3Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral4

PILAR 3.

SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PAR LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

“La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales para la vida. No hay Cultura de la Vida, no hay vivir bien si nuestro pueblo no tiene mejores condiciones para cuidar la salud de las personas, practicar deportes y desarrollar su creatividad artística.

El Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la obligación de proveer y garantizar servicios de educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles, estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y felicidad a todo el pueblo boliviano, y contribuyan a la formación del nuevo ser humano integral”.

5PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

MARCO CONCEPTUAL

Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

La trascendencia de este pilar radica en su defensa directa del derecho de todas y todos los bolivianos a una vida plena, pues busca garantizar los derechos más elementales de los seres humanos: el derecho a la salud y a la educación, al deporte y al arte, al concebir la vida humana, tanto en su dimensión física como en la espiritual.

Así, garantizar el pleno acceso de la población a los servicios de salud y educación, y promover el arte y el deporte para el despliegue de todas las capacidades humanas y el bienestar colectivo es una de las tareas fundamentales de cualquier Estado. En Bolivia nuestro Estado Plurinacional asume los principios que constan en el preámbulo de la Constitución Política, que se refieren al respeto e igualdad entre todos:

( )”con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, en la que predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos” (CPE, Preámbulo).

Estos derechos, no obstante, no siempre fueron garantizados para nuestra población y, a la fecha, hay quienes todavía se encuentran excluidos de ellos.

Bolivia, durante décadas, ocupó los vergonzosos primeros lugares mundiales en desnutrición y mortalidad materno-infantil, en analfabetismo y deserción escolar. Lo anterior se agravó con la aplicación del modelo neoliberal, pues debido a los drásticos recortes

presupuestarios en el gasto social en general, y en la salud y la educación en particular, estos servicios se vieron degradados a la categoría de mercancías accesibles sólo a quien pudiera pagarlas, ampliando con ello las desigualdades sociales generadas por la lógica del propio sistema capitalista.

Desde hace ocho años Bolivia ha dado un giro en su modelo político-económico, gracias a lo cual estos índices han caído de manera importante. La estrategia del gobierno del presidente Evo Morales, en este rubro, ha tenido impactos indiscutibles: en seis años el gasto total en salud pública se triplicó y la mortalidad infantil cayó 45 por ciento, en cinco años. El bono Juana Azurduy contribuyó a la reducción de la mortalidad materno-infantil y la desnutrición, al garantizar la atención médica prenatal y la alimentaria para los recién nacidos.

Estas medidas actuaron de manera simultánea con diversas campañas de vacunación y programas contra la desnutrición.1

En términos del derecho a la salud se dio un paso importante con la creación, en 2007, del modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, orientado a la eliminación de la exclusión social sanitaria, con participación comunitaria en la toma de decisiones relativas a la salud de las personas, las familias y la comunidad. El modelo SAFCI, además, se guía por el principio de la integralidad, la cual visualiza los procesos de salud-enfermedad como una totalidad, que involucra personas, familias, comunidades, naturaleza y mundo espiritual.

Este sistema marca una ruptura con las concepciones de salud del Estado republicano, ya que, además de tener como sujeto a la comunidad, tiene como lineamiento clave la interculturalidad, esto es, el respeto y la promoción de la medicina de los pueblos indígena originarios campesinos. Cabe recordar que en nuestro país la medicina

1 En esta cruzada por la vida la República de Cuba jugó un rol destacado, de 2006 a 2013, la brigada médica cubana atendió gratuitamente 58 millones de consultas, 33 mil partos, 134 mil cirugías no oculares y con la Operación Milagro operaron de la visión a 650 mil bolivianos y bolivianas.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral6

tradicional juega un rol fundamental, debido a las especificidades de la conformación social boliviana, de mayorías indígenas. Tal es el peso de esta práctica que Organismos Internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han reconocido la labor que la medicina tradicional puede cumplir en la atención primaria en salud.

La Agenda Patriótica se plantea el gran desafío de garantizar, para el año 2025, la cobertura de salud al cien por ciento de la población, lo que implica invertir en infraestructura, equipamiento y capacitación; así como potenciar la sinergia entre medicina tradicional y medicina moderna-occidental. De tal manera que al 2025 estará garantizado el acceso a los servicios de salud y ésta será un derecho humano que se cumple plenamente en Bolivia.

En cuanto a la Educación partimos de un panorama similar, de ser uno de los países con mayores índices de analfabetismo, se logró erradicar este mal en el 2008. De 2005 a 2011 se ha reducido a la mitad la tasa de abandono escolar, gracias en buena medida al bono Juancito Pinto.

Actualmente, la inversión estatal en educación constituye el 7% del Presupuesto General del Estado, Bolivia es uno de los países en América Latina que más recursos destina a ese rubro. Por otra parte, el acceso desigual entre hombres y mujeres a la educación disminuyó significativamente, hoy la población femenina en todos los niveles educativos ha aumentado.

La política educativa del Estado republicano se caracterizó por la permanente exclusión de las mayorías indígenas, pues no hay que olvidar que desde la constitución de la República en 1825, la educación sirvió como respaldo del modelo económico liberal y oligárquico. Posteriormente, luego de la Revolución de 1952, el acceso a la escuela se masificó con el objetivo claro de asimilación cultural.

Posteriormente, con la entrada en vigor del modelo neoliberal en nuestro país, la

educación pasó de ser un derecho a ser una mercancía y proliferó la educación privada urbana, que abrió aún más la brecha social entre el campo y la ciudades.

Es en el 2009 que se constitucionaliza el derecho a la educación de todos los bolivianos y bolivianas, no ya para reproducir las desigualdades sociales, sino para recuperar las demandas y luchas de las mayorías excluidas, construyendo otro tipo de educación y escuela.

Desde entonces, en el plano educativo se está llevando a cabo una auténtica revolución que tiene como marco la “Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, que promueve una educación descolonizadora, antiimperialista, e intercultural.

Por otra parte, la promoción del arte, la cultura y el deporte son el otro eslabón de la cadena en la formación integral de los seres humanos a la que aspiramos. En ese sentido, cobran relevancia las escuelas integrales que incorporen la educación artística y deportiva de manera sistemática, que incluyan la detección de talentos a temprana edad y les proporcionen las condiciones necesarias para su desarrollo.

La Agenda Patriótica 2025 al plantearse estas metas nos abre la posibilidad de seguir construyendo el Estado Plurinacional y lo hace desde la más noble veta, la de sentar las bases para la formación de mujeres y hombres nuevos y libres, libres de la ignorancia y de la enfermedad.

Visión al 2025

Al 2025 se ha consolidado el principio de igualdad ante la materialización de los derechos establecidos en la Constitución, pasando de la igualdad formal a la igualdad sustantiva en materia de derechos. Se ejerce y se disfruta plenamente nuestros derechos para el despliegue de todas las capacidades humanas y el bienestar común.

7PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

MARCO CONCEPTUAL

EXCLUSIÓN EN SALUD

La OPS/OMS define exclusión en salud en el marco de la falta de acceso total o parcial a los servicios de salud.1 A partir de esta definición es que las estrategias destinadas a eliminar esta exclusión deben ser intervenciones de la administración pública orientada a garantizar el acceso de la población a la atención en salud y a disminuir el impacto negativo, tanto económico como social, de sucesos individuales adversos, como las enfermedades y el desempleo, o generales, como los desastres naturales.

En este contexto, se puede definir a la protección social en salud como la garantía que la sociedad otorga, por conducto de los poderes públicos, para que un boliviano y boliviana o grupo de bolivianos puedan satisfacer sus necesidades y demandas de salud, al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o a alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo2.

En consecuencia, la exclusión de la protección social en salud se entiende como la imposibilidad de acceder a la atención en salud de manera adecuada, a través de uno o más de los tres subsistemas: seguridad social, el público o el privado. Por otra parte, es la

falta de acceso a diversos bienes, servicios y oportunidades que mejoran o preservan el estado de salud y que otros grupos de la sociedad disfrutan; en conclusión, es un fenómeno que trasciende el sector salud3.

CAUSAS DE EXCLUSION

La exclusión en salud está caracterizada por ser un problema multicausal, en el que se pueden distinguir fuentes externas e internas al sistema de salud que agravan la situación. Entre las causas externas se encuentran las barreras de acceso: económicas, geográficas, laborales, culturales y étnicas. Las fuentes internas están constituidas por fallas o déficit en cobertura, de estructura, de procesos y de impacto o resultados. Cada una de estas fuentes de exclusión será definida mediante indicadores que permitirán la medición y caracterización de la exclusión en salud en Bolivia, aspecto desarrollado más adelante en la sección metodológica.

Finalmente, la exclusión en salud no es un fenómeno explícito debido a que presenta diversos grados de intensidad, desde la exclusión absoluta de los servicios más básicos hasta la exclusión determinada como la existencia de listas de espera, el acceso parcial o de menor calidad a un tratamiento, a una tecnología o la autoexclusión por el mal trato o por la provisión del servicio en un idioma que no se entiende, dentro de un contexto cultural que entra en conflicto con

CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN EN SALUD

CAUSAS ÁMBITO CATEGORÍA

Déficit de infraestructura adecuada

Provisión de recursos económicos en salud

Provisión de recursos económicos no directamente relacionados con salud, pero que la afectan

Inexistencia o insuficiencia de establecimientos de salud

Falta de agua potable,

alcantarillado, caminos, transporte,

etc.

Salud

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral8

las creencias del usuario.

VISION AL 2015

Al 2025 las y los bolivianos ejercen plenamente su derecho a la salud, accediendo al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural de manera universal y gratuita, mediante redes de servicios de salud funcionales que brindan una atención integral, intercultural y con calidad de atención, en el marco de la gestión participativa e intersectorial.

Fallas en laasignación y/oprestación de losrecursos que seexpresa en las fallasen la producción,entrega o disponibilidad de los recursos económicos de salud

Provisión de bienes y servicios ensalud

Provisión de recursos económicos no directamente relacionados con salud, pero que la afectan

Inexistencia o insuficiencia de personal, mecanismos, insumos oequipamiento medicoInexistencia o insuficiencia desistemas de recolección debasura, descontaminación desuelo, aire, agua, etc.

Barreras queimpiden el acceso alas atenciones ensalud

Geográficas

Económicas

Culturales/étnicas

Administrativa

Asentamientos humanos en sitios remotos o geográficamente poco accesibles Incapacidad de financiar las atenciones de salud

La atención de salud se entrega en un idioma que no es comprendido por el usuario o que está en conflicto con su sistema

de creencias Subempleo o empleo informal

Problemas relacionados con la calidad de losservicios otorgados

Problemas relacionados con la calidad técnica de la atención

Problemas relacionados con la calidad en el trato y en lugar donde se realiza la atención en salud

Errores de diagnóstico/tratamiento, utilización de insumos poco apropiados

Mal trato al público, discriminación en la atención, establecimientos en malas condiciones de adecuación.

FUENTE: Adaptada de OPS/OMS en: “Guía Metodológica para la Caracterización de la Exclusión en Salud”, 2003

HITOS DE LA SALUD EN BOLIVIA

AÑO HITO

1938 Creación del Ministerio de Higiene y Salubridad

1956 Creación del Ministerio de Previsión Social y Salud Publica

1982: Recuperación de la democracia: Atención primaria de salud, Estrategia PIAAS y Movilización Comunitaria

1986-2005 Periodo neoliberal-medidas de ajuste estructural, achicamiento del Estado, descentralización de la salud y tendencia a la privatización. La salud como un hecho individual.

2008 Salud Familiar Comunitaria Intercultural

2009 Nueva Constitución Política del Estado

La salud como un derecho humano fundamental: VIVIR BIEN

2013 Implementación del proyecto MI SALUD

9PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

• La población boliviana es de 10.027.254 habitantes (2012)

• Baja densidad poblacional (9,13 habitantes por km2 a nivel nacional)

• El 64% tiene menos de 30 años y sólo el 4% tiene más de 65 años. De la población de mujeres, más de la mitad se encuentra en edad fértil

• El país se encuentra en fase de transición demográfica, caracterizada por una disminución de la natalidad e incremento de la esperanza de vida, que resulta en un envejecimiento de la población

• La tasa global de fecundidad ha disminuido de 4,8 hijos por mujer, en 1994, a 3,5 en 2008

• La esperanza de vida al nacer entre 1990 y 2007 pasó de 59 años a 67 años, para ambos sexos

META DEL PILAR

• El 100% de las bolivianas y los bolivianos, cuentan con servicios de salud. Los jóvenes, las niñas y niños, las abuelas y abuelos, las madres gestantes, todos y todas gozan con alegría y felicidad de una atención de salud permanente y adecuada a sus requerimientos y necesidades. El acceso a los servicios de salud es un derecho humano que se cumple plenamente.

• Bolivia cuenta con personal y profesional de salud altamente calificado, así como con médicos naturistas que ejercen la medicina tradicional basada en conocimientos ancestrales, indígenas originarios, que atienden y curan con la energía y las cualidades medicinales de nuestras plantas, de nuestra biodiversidad, de nuestra naturaleza, de la energía de nuestra madre tierra. Los médicos convencionales y los médicos naturistas, desarrollan su vocación de servicio con compromiso social y humano, con gran ética de servicio a su pueblo, con infraestructura, equipamiento,

MUNICIPIOS URBANOS MUNICIPIOS RURALES

• Bajas tasas de natalidad, mortalidad materna, mortalidad neonatal, mortalidad infantil y mortalidad de la niñez

• Incremento de la esperanza de vida al nacer

• Emergencia de nuevos indicadores de mortalidad por enfermedades crónicas y degenerativas. Servicios de salud abarrotados por usuarios de origen rural (30% a 40% de la demanda actual)

• Sistemas de referencia oportunos para su población

• Altas tasas de natalidad, mortalidad materna, mortalidad neonatal, mortalidad infantil y mortalidad de la niñez

• Baja esperanza de vida al nacer

• Acceso a servicios de salud precarios de baja capacidad resolutiva, falta de insumos y medicamentos, y ausencia de sistemas de referencia oportunos

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral10

utiliza medicinas naturales, así como buenas condiciones para la atención a las personas.

LINEAS ESTRATÉGICAS

La población es el centro del Sistema de Salud Público de nuestro país, este término engloba, en su caso, al individuo, familia, grupos, comunidades y poblaciones. En este sentido, es fundamental continuar desarrollando herramientas que faciliten a la población potenciar su autocuidado, es decir, su autonomía y liderazgo en la toma de decisiones sobre su propia salud, con el apoyo del equipo sanitario en el que el personal de salud se sitúa como referente clave.

Por lo que se define las siguientes líneas estratégicas:

• Gratuidad en el servicio de salud en el punto de atención de salud

• Fortalecimiento de los servicios de salud y redes de salud con calidad y adecuación cultural

• Desarrollo de Política de Recursos Humanos acorde a las nuevas necesidades y problemas sanitarios

• Promoción de la Salud (SAFCI)

• Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles

• Rectoría y gobernanza de la autoridad sanitaria en salud

GRATUIDAD DEL SERVICIO DE SALUD EN EL PUNTO DE ATENCIÓN DE SALUD

OBJETIVO:

La atención integral a la población desfavorecida socio-económicamente, teniendo en cuenta los diferentes valores y significados culturales e interviniendo para disminuir las barreras de acceso a la salud y otorgar atención gratuita en todos los establecimientos de salud del país.

Acceso universal a la salud como derecho humano que se cumple plenamente.

LINEAS DE ACCION

• Implementar y consolidar el sistema único de salud en el marco de la política SAFCI

• Destinar los recursos necesarios para la atención gratuita de manera progresiva comenzando por el primer nivel

• Desarrollar un papel activo en la información de los derechos a la salud

• Garantizar la captación de las personas en situación de dependencia y/o discapacidad

• Mejora de la accesibilidad al sistema de salud facilitando el acceso del paciente y su familia a los servicios de salud

• Ampliar el acceso a la protección de la salud para la población vulnerable.

• Adaptar el sistema de salud a la elevada dispersión en el ámbito rural

• Consistencia entre la cartera de servicios de salud y los recursos financieros: adecuar la cartera de servicios a las disponibilidades de financiamiento.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y REDES DE SALUD CON CALIDAD Y ADECUACIÓN CULTURAL

OBJETIVO:

Adaptar la organización funcional de los establecimientos de salud a los cuidados y necesidades que precisa la población.

LINEAS DE ACCION

• Impulsar el diseño, desarrollo e implantación de un plan de recepción

11PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

a la población en cada establecimiento de salud

• Plan de Mejora de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, que contemple:

o Adecuación a necesidades y expectativas de los usuarios: intimidad, confidencialidad, etc

o Adecuación física a la actividad asistencial

o Funcionamiento adecuado de instalaciones y equipos

o Análisis y renovación de instalaciones y equipamientos próximos a su obsolescencia tecnológica y/o legal

• Desarrollar planes de mejora continua incorporando las mejoras y expectativas identificadas en los análisis de calidad e informes de usuario

• Trabajar en el diseño funcional de los centros sanitarios nuevos para que incorporen el aspecto cultural según las necesidades de la población

• Adecuación de infraestructuras y medios técnicos para el diagnóstico y tratamiento

• Mejora de la información del paciente

• Identificar y evaluar las tecnologías nuevas, alternativas y emergentes, en el que se estandarice el procedimiento de introducción de nuevas tecnologías.

A. DESARROLLO DE POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS ACORDE A LAS NUEVAS NECESIDADES Y PROBLEMAS SANITARIOS.

OBJETIVO

Mejora del desempeño del sistema de salud, con desarrollo del recurso humano en salud.

LINEAS DE ACCIÓN

• Fortalecer la Política de Desarrollo de Recursos Humanos, que posicione como entidad rectora del campo de los recursos humanos en salud; con carácter estratégico al Ministerio de Salud, que dependa directamente de los Servicios Departamentales de Salud, además de establecer como estrategia central la construcción de espacios de concertación entre los diversos actores del campo y establecer alianzas estratégicas con los mismos.

• La formación profesional y técnica de personal de salud basada en el modelo de atención y a las necesidades de salud de la población.

• Desarrollar la planificación estratégica de los recursos humanos de salud (RHUS)

• La gestión de los RHUS en el marco de las autonomías

• Motivación de la fuerza de trabajo del sector salud con adecuadas compensaciones y ambientes de trabajo, y con amplias posibilidades de desarrollo profesional y fortalecimiento

• Coordinación con el Ministerio de Educación en los procesos educativos de formación del recursos humanos de salud en las instituciones académicas de acuerdo las necesidades de la población y perfil epidemiológico

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral12

• Optimizar la gestión de recursos humanos: suficiencia, distribución, cargas de trabajo, productividad, satisfacción, formación e incentivo de los profesionales

• Herramientas dirigidas a los profesionales para el aumento de la eficiencia, calidad y seguridad del paciente además del fomento del desarrollo de herramientas colaborativas. Utilizar la Telemedicina

• Seguridad de los sistemas de información y recursos de salud

B. PROMOCIÓN DE LA SALUD (SAFCI)

OBJETIVO:

Favorecer la promoción de estilos de vida y comportamientos saludables, además de la participación social en temas de salud.

LINEAS DE ACCIÓN

• Potenciación de hábitos de vida saludable, identificando aquellos factores que generan mayor morbilidad

• Desarrollo de actividades que incidan en la concienciación de hábitos de vida saludables y abandono del consumo de sustancias nocivas/adictivas

• Desarrollo de acuerdos y actividades con los centros educativos para la formación en promoción de estilos de vida saludables, enmarcados en la Política SAFCI

• Participación en las líneas de colaboración con las organizaciones sociales y población en general para potenciar los mensajes de promoción de la salud

• Desarrollo de intervenciones que sienten las bases para una buena salud mental en la infancia y adolescencia,

además de las intervenciones específicas para la promoción de la salud mental entre las personas mayores

C. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES

OBJETIVO:

Promover la autonomía de la población para un adecuado manejo de su salud.

LINEAS DE ACCION

• Incremento de la atención domiciliaria, optimizando los desplazamientos del equipo sanitario mediante la sectorización geográfica

• Educación precoz sobre autocuidados en salud

• Desarrollo de actividades educativas individuales y grupales para el manejo de problemas de salud crónicos

• Fomento al seguimiento del autocuidado en personas con fragilidad en su estado de salud

• Desarrollo e implantación de un sistema de vigilancia con indicadores sobre los efectos adversos derivados del cuidado, que incorpore un sistema de alerta y un plan de mejora continua

• Reducción de la actividad preventiva de escaso valor, y reorientación de los cribados poblacionales a segmentos con mayor efectividad contrastada: prevención de cáncer cuello de útero y otras enfermedades crónicas

D. RECTORÍA Y GOBERNANZA DE LA AUTORIDAD SANITARIA EN SALUD

OBJETIVO:

Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria

13PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector en el marco de las Autonomías, para asegurar el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en todo el territorio

LINEAS DE ACCION

• Regulación legislativa de la nueva estructura de salud, reflejada en la nueva Ley de Salud.

• Implantación, mejora y generalización del sistema de información, control, y evaluación de los resultados en términos de salud, calidad y coste

I. INDICADORES

• Porcentaje de población boliviana que accede al Sistema Único de Salud

• Porcentaje del presupuesto destinado a salud por el nivel central del Estado

• Porcentaje de presupuesto asignado y ejecutado por Entidades Territoriales Autónomas

II. PROGRAMAS ESTRELLA

A. ELIMINACION DE BARRERAS

1. GEOGRÁFICA

TELESALUD

La densidad poblacional de 9,13 habitantes por km2 (INE 2012) refleja la persistencia de comunidades dispersas en el área rural lo que implica un gasto de bolsillo y de tiempo para el usuario que se debe remontar a los establecimientos de salud de mayor complejidad a efectos de recibir atención médica de especialidad.

A partir de experiencias aisladas realizadas en el país, y con la consolidación del satélite boliviano surge la oportunidad de contar con este medio informático y de comunicación para superar la barrera geográfica, que se considera como una de las causas de la exclusión social en salud.

Se ha demostrado consistentemente que la inequidad – entendida como la existencia de diferencias injustas y evitables - en el acceso a

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD SEGúN ÁREA GEOGRÁFICA

Factores Area

Urbana Rural

Conseguir permiso para tratamiento 20,4 28,7

Conseguir dinero para tratamiento 53,1 72,8

Lejanía de los servicios médicos 42,8 65,4

No tener transporte 40,0 64,9

No querer ir sola 39,7 49,4

Preocupación que no haya proveedor femenino 47,5 58,7

Preocupación que no haya quien la atienda 69,8 78,6

Preocupación que no haya medicinas disponibles 69,8 79,8

Cualquiera de las anteriores 90.0 94.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos ENDSA (2008)

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral14

servicios de salud es la ruptura de un principio en el que se sustenta un sistema de salud equitativo (que ofrece a las personas la misma oportunidad de recibir la atención de acuerdo a las características diferenciadas de hombres y mujeres). Y si bien la ruptura de este principio se la asocia mayormente a determinantes externos de los servicios de salud (pobreza, desigualdades de género, educación, origen étnico, área de residencia, etc.), las formas de atención de los sistemas de salud son en sí mismas un determinante de la salud, pues la falta de asignación de recursos, el modelo de atención, la organización del sistema y la accesibilidad (distribución geográfica de la red de servicios), influyen en los efectos de otros determinantes sociales y se ve influido por éstos.

A este propósito el ENDSA (2008) ha identificado factores determinantes que limitan el acceso a los servicios de salud. Entre las principales causas está la accesibilidad geográfica (ubicación de los servicios de salud y transporte), la falta de confianza en el servicio (demoras, disponibilidad de médicos, sobre todo médicas y medicinas), según se puede constatar a través de la Tabla Nº 6. Pero esta información permite también apreciar que estas causas son más importantes en la percepción y/o en las condiciones del área rural, poniendo de manifiesto una vez más las diferencias entre ambas áreas geográficas.

Asimismo, la telesalud permitirá democratizar la salud permitiendo la optimización de las capacidades y destrezas de los médicos especialistas en la resolución de problemas de salud, a través del diagnóstico temprano de enfermedades crónicas.

1. PROYECTO TELESALUD PARA BOLIVIA.-

El apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al ejercicio de la medicina permite una práctica creativa de ella, a la vez que aumenta su eficiencia y productividad. Los conceptos de accesibilidad, movilidad, gestión, calidad de servicios y transparencia, entre otros, le aportan un valor agregado no visto hasta el momento.

El Proyecto se implementará a nivel Nacional mediante conexión digital (satelital, fibra óptica y microondas), en 1 establecimiento de salud (Hospitales Básicos y de Especialidad, Centros de Salud) por cada Municipio, priorizados por el proyecto, haciendo un total de 339 sitios, organizados en tres niveles de Atención, estructurados dentro de nuestros estándares de distribución de Establecimientos de Salud, siendo Tele 1, Tele 2 y Tele 3.

El proyecto intervendrá mediante 4 componentes:

1. Tele Vigilancia: que se basará en la información dinámica, el análisis de Situación en salud y la respuesta inmediata.

2. Tele Gerencia: que se enfoca en el monitoreo de abastecimiento de insumos (SALMI), historia clínica digital, asesoramiento técnico permanente.

3. Tele Educación: Con el desarrollo futuro de posgrados virtuales, telecapacitación y teleformación a través de Teleconferencias con expertos.

4. Telemedicina: Asistencia médica especializada en tiempo real y diferido, Interconsulta virtual, referencia programada de pacientes.

ORGANIZACIÓN DE LA TELESALUD.-

Nuestro sistema de salud se estructura por niveles de Atención siendo los mismos un Primer Nivel de atención caracterizado por puestos de Salud y Centros de Salud, los primeros atendidos por personal técnico de Auxiliar de Enfermería, los segundos son atendidos por equipos que pueden constar por profesionales Médicos, Licenciadas o Auxiliares de Enfermería, además de un Odontólogo; Los Segundos Niveles de Atención que constan de los Hospitales Básicos de Referencia, que atienden 4 especialidades, las cuales son: Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría y Cirugía General, además pueden contar con Anestesiología y

15PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Traumatología como accesorias; el Tercer Nivel que consta de Hospitales de Especialidades e Institutos Especializados en Salud.

En este contexto el Proyecto se integrará a esta estructura descrita, de la manera que se detalla a continuación:

• Tele 1: Que corresponderá al Primer nivel de Atención, en este nivel se contará con la presencia de al menos un Médico general. Se implementará en 269 Municipios en todo el territorio Nacional.

• Tele 2: Corresponderá al Segundo Nivel de Atención, en este se cuenta con la presencia de Médicos Especialistas, se convertirá en el Centro de Consulta de acuerdo a sus capacidades, se implementará en 61 Hospitales de Referencia Provinciales, en todo nuestro Estado.

• Tele 3: Este Nivel corresponde a los Terceros Niveles de Atención, se contará con la presencia de Médicos Especialistas de mayor complejidad, se implementará en 1 Hospital de las 9 capitales de Departamento.

• Tele 4: Corresponde a la plataforma (servidor

central), ubicado en el Ministerio de Salud y Deportes, para almacenar la base de datos, efectuar el control y monitoreo de la Red Telesalud.

• Red Telesalud: Corresponde a la conectividad de los 4 niveles de Telesalud.

META

Alcance y cobertura nacional de TELESALUD.

2. CULTURAL

a. ARTICULACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA CIENTÍFICA

Uno de los pilares fundamentales en el modelo de atención es la interculturalidad en salud, entendiendo como un proceso de reconocimiento, revalorización e interacción en la cosmovisión en salud de los pueblos en los diferentes pisos ecológicos; este proceso se fortaleció con el Decreto Supremo 29601, promulgado en 2007.

Durante el segundo trimestre de 2013 se hizo un diagnóstico situacional de la redes a nivel de Bolivia cuyo dato se detallan.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

INVERSION RESULTADOS DEL PROYECTO IMPACTO SOCIAL

IMPACTO SOCIAL

CUALITATIVO

FASE I:

Bs. 119.200.000.-

Conexión satelital entre 339 hospitales, uno por cada municipio.

- Población beneficiaria: 6.520.983 personas durante el proyecto.

- 800.000 complicaciones de la diabetes evitadas en 3 años.

- 5.000 casos evitados de insuficiencia renal crónica en 3 años.

- 14.000 casos prevenidos de Cáncer de cuello uterino en estado avanzado en 3 años.

- Reducción del gasto de bolsillo.

- Reducción de las visitas a emergencias.

- Menos en el tiempo de hospitalización.

FASE 2:

B s . 98.185.269,84.-

Conexión satelital nuevas en 169 hospitales Tele-1 y 34 hospitales tele-2.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral16

ADECUACIÓN INTERCULTURAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR DEPARTAMENTO, 2013

Fuente: Informe UNIMETRA 2013

ESTABLECIMIENTOS QUE COORDINAN CON MEDICINA TRADICIONAL

Fuente: Informe UNIMETRA 2013

INSERCIÓN PRESUPUESTARIA MUNICIPAL EN LA IMPLEMENTACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD EN SALUD, 2013.

Fuente: Informe UNIMETRA 2013

17PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

DISTRIBUCION POR DEPARTAMENTO DE MEDICOS TRADICIONALES, PARTERAS Y NATURISTAS, 2013

MÉDICOS TRADICIONALES, PARTERAS/OS Y NATURISTAS QUE TRABAJAN Y PERCIBEN SALARIO EN LAS REDES DE SALUD A NIVEL NACIONAL

DEPARTAMENTO MEDICO TRADICIONAL PARTERA NATURSITAS

Beni 3 1

La Paz 6

Cochabamba 2

Oruro 6

Sucre 4

Potosí 1

TOTAL 15 7 1

Fuente: Informe UNIMETRA 2013

NUMERO DE MÉDICOS TRADICIONALES, PARTERAS/OS Y NATURISTAS REGISTRADOS

Fuente: Informe REGISTRO DGMTI 2013

RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA ANCESTRAL

El reconociendo histórico de los Médicos Tradicionales, Parteras/os y Naturistas que se inició en el año 2011 con el registro, certificación en el área urbana y rural, además de la incorporación de los Médicos Tradicionales en

las redes de salud este proceso tuvo muchas incompatibilidad y rechazo por el personal de Salud, en la actualidad se tiene estos datos a nivel nacional:

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral18

META

Alcance y cobertura nacional

3. ECONOMICO

a. BONO JUANA AZURDUY

Cuyo alcance al 2013 es el siguiente:

• Pago de transferencias condicionadas a la población beneficiaria por un monto asignado de Bs. 183.790.383 en 339 municipios del país a: madres en periodo de gestación, partos institucionales y controles integrales a niños y niñas beneficiarios del programa.

• Coberturas de mujeres beneficiarias : 81.107 en la gestión 2013 (Bs. 15.202.667)

• Coberturas de niños(as) beneficiarias: 112.363 en la gestión 2013. (Bs. 123.003.400)

• El total de beneficiarios atendidos fue de 1.100.052

• Control Integral de Salud (Niños y niñas menores de dos años) 880.041

• Control pre natal (Mujeres embarazadas) 176.008

• Control post natal (Partos institucionales) 44.002

• Implementación del proceso de control médico continuo de la desnutrición crónica a nivel nacional (toma de peso y talla a niños menores de 2 años), con un monto asignado de Bs. 2.745.789

• Disminución de la desnutrición crónica en niños menores de dos años a 16%

• Coadyuvar en la otorgación de Certificados de Nacimiento y Cédulas de Identidad gratuitos, en coordinación con las entidades públicas involucradas con un monto asignado: Bs. 824.326

• 1.518 Cédulas de Identidad facilitadas

• 1.767 Certificados de Nacimiento entregados

• Cuenta con 501 médicos comunitarios en los 339 municipios del país, contratados para realizar el control médico y contacto directo con la población.

DepartamentoTotal presupuesto

Ejecutado 2009 2013

Poblacion Beneficiada

Mujeres Niños Total

Chuquisaca 39.466.045 34.569 48.530 83.099

La Paz 134.886.210 118.292 170.353 288.645

Cochabamba 89.440.260 75.071 117.530 192.601

Oruro 26.944.880 22.690 34.864 57.554

Potosi 45.230.315 50.145 69.626 119.771

Tarija 26.240.275 22.395 33.336 55.731

Santa Cruz 60.529.495 78.092 107.580 185.672

Beni 15.694.700 22.921 35.248 58.169

Pando 2.838.685 3.434 5.373 8.807

Total 441.270.865 427.609 622.440 1.050.049

19PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

• Capacitación del personal de salud y de actores sociales de los municipios involucrados en los distintos procesos operativos del Bono Juana Azurduy (BJA), Talleres de Capacitación y Actualización para médicos comunitarios del BJA, en diferentes áreas en talleres locales municipales y organizaciones locales. Con un monto asignado: Bs. 483.451, donde se capacitaron 6.858 beneficiarias del BJA en los siguientes temas:

Métodos anticonceptivos y planificación familiar

• Signos de Riesgo en la mujer embarazada

• Parto y puerperio

• Lactancia Materna.

• Micronutrientes y alimentación complementaria.

• Señales de peligro de niño

• Desnutrición y prácticas claves

• Alimentación saludable

• Género y violencia

• Prevención de enfermedades

También se capacitaron 501 Médicos Comunitarios en:

• Antropometría

• SUMI Atención a la mujer embarazada

• Programa Multisectorial, Desnutrición cero - CT CONAN

• Nutrición infantil - Prácticas clave- PMDC

• Actualización en epidemiología

• Género y violencia CT-CONAN

MEDICOS CONTRATADOS CON EL BONO JUANA AZURDUY

N° DEPARTAMENTO N° MUNICIPIOSN° MEDICOS CON 501 DEFINITIVO

% MEDICOSURBANO RURAL TOTAL

1 LA PAZ 87 25 81 106 21%

2 ORURO 35 9 32 41 8%

3 POTOSI 40 10 48 58 12%

4 COCHABAMBA 47 10 65 75 15%

5 CHUQUISACA 29 9 35 44 9%

6 TARIJA 11 9 24 33 7%

7 PANDO 15 4 13 17 3%

8 BENI 19 4 22 26 5%

9 SANTA CRUZ 56 18 83 101 20%

TOTAL 339 98 403 501 100%

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral20

• VHI y embarazo

• Nutrición durante el embarazo y niños menores de 2 años

• Lineamiento y estrategias de control integral de la desnutrición

• Política SAFCI

• Detección y tratamiento del Chagas congénito

• CA. Cervicouterino

• Control prenatal.

• Integración de las Brigadas Solidarias en Coordinación con ADEMAF. en las que participan diferentes entidades como SEGIP, SERECI, Banco Unión y Entel en poblaciones del Beni, La Paz, Cochabamba, del Rio Secure, Rio Ichoa, Rio Isiboro, Ríos Mamore e Itenez, Alto Secure, Norte de La Paz, Conisur. Donde se beneficiaron 124 Comunidades beneficiadas, 1.012 madres y niñas con inscripciones y regularizaciones, 3.197 personas beneficiadas con las corresponsabilidades.

METAS

• Realizar los pagos individuales en efectivo en 339 municipios del país a través de transferencias condicionadas a: madres en periodo de gestación, partos institucionales y controles integrales a niños y niñas beneficiarios del bono Juana Azurduy.

• Se proyecta la firma con los 339 GAM de Bolivia para el pago del Bono

4. ADMINISTRATIVA

Las barreras administrativas expresan la dificultad que impone la organización misma de los servicios, por ejemplo los horarios de atención o los turnos. Si bien la siguiente estrategia es de reciente implementación

tiene un papel importante no sólo en eliminar la barrera administrativa, sino además de las barreras geográficas y económicas por la gratuidad del servicio.

5. MI SALUD

De reciente creación cuyos logros durante la primera gestión fue:

• Programa más nuevo y estrella del MSD; inaugurado en Mayo del presente año con una inversión de 50 millones de bolivianos en el Municipio de El Alto; en este proyecto, participan los médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba.

• Incluye un componente de atención primaria y de promoción de la salud y tiene como objetivo final la implementación de la política SAFCI.

• El 67% financia el TGE y el resto, como contraparte, cubren los municipios. Actualmente además del Municipio de El Alto, se ha implantado el programa “Mi Salud” en los municipios de Cercado en Tarija y Cobija en Pando; en los municipios de Cuevo, Gutiérrez y Lagunillas en provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz y en los municipios de Huacaya y Macharetí de la provincia Luis Calvo de Chuquisaca.

• Se han incorporado 150 médicos y 150 enfermeras. Cada médico y enfermera, están encargados de 1.000 familias.

• 1.105 ítems distribuidos en todo el país entre médicos y enfermeras.

• El total de atenciones realizadas hasta la fecha es de 275.168 pacientes. Atendidos en consulta externa 98.400 personas, que representa el 35,5%, mientras que 176.768 personas fueron asistidas, en visita domiciliaria, que significa el 64,5%.

21PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Fuentes 42 TOTAL ATENCIONES (Al 30 de Noviembre del 2013)

INDICADOREL ALTO

semana 26TARIJA

semana 11PANDO

semana 7QUILLACOLLO

semana 3TOTAL

CONSULTA 88808 5256 1497 2839 98400

DOMICILIO 160748 10690 1021 4309 176768

TOTAL 249556 15946 2518 7148 275168

CUADRO 2: INDICADORES MATERNO-INFANTIL PROYECTO MI SALUD (Datos al 30 de Noviembre del 2013)

ENTIDADES EL ALTO

semana 26 TARIJA

semana 11 PANDO

semana 7 QUILLACOLLO

semana 3 TOTAL

Número de partos 62 0 0 0 62

Defunciones Infantiles 0 0 0 0 0

Muertes Maternas 0 0 0 0 0

Vidas salvadas 126 4 0 4 134

Embarazadas captadas 1584 80 31 77 1772

Papanicolau 1915 20 3 21 1959

Atención a menores de 1 año 10426 208 110 688 11432

Atención a menores de 5 años 33090 1448 702 1582 36822

Niños < de 5 años con talla baja 2529 32 37 69 2667

Niños < de 5 años con desnutrición aguda leve 862 6 0 29 897

Niños < de 5 años con desnutrición aguda moderada. 172 9 0 3 184

INDICADORES DE CARPETIZACIÓN PROYECTO MI SALUD (Datos al 30 de Noviembre del 2013)

ENTIDADES EL ALTO

semana 26 TARIJA

semana 11 PANDO

semana 7 QUILLACOLLO

semana 3 TOTAL

Cantidad de puertas tocadas 105339 7393 2529 3063 118324

Cantidad de casas que abrieron la puerta 54894 4028 2190 1814 62926

Cantidad de casas que se pudo entrar 20795 2534 1885 381 25595

Cantidad de familias carpetizadas completamente 27374 3537 1617 863 33391

Personas Sanas 89188 5772 1186 864 97010

Personas con riesgo 73290 4007 2419 798 80514

Personas con enfermedad crónica 21485 3883 152 241 25761

Personas con discapacidad 1083 250 28 21 1382

Educación en salud individual 160843 13867 3745 1924 180379

Charlas Educativas 6882 2059 183 63 9187

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral22

• Se atendieron 62 partos, se captaron 1772 embarazos nuevos y se tomaron 1959 muestras para examen de Papanicolau.

• Se realizó la evaluación integral a 36.822 niños menores de 5 años, de los cuales 11.432 niños son menores de 1 año.

• 33.391 familias, que se evaluó a cada uno de sus integrantes categorizándolos en los diferentes grupos de riesgo, obteniendo todos los datos en las carpetas familiares.

• Se implementó la estrategia de educación individual, educación para la vida impartida a 180.379 personas, quienes recibieron la orientación necesaria en prevención de enfermedades y promoción de la salud.

• Se realizaron 9.187 charlas educativas en centros de trabajo, grupos focalizados y unidades educativas.

META

• Alcanzar la gratuidad en el servicio de salud, romperlo barreras económicas y la accesibilidad geográfica y administrativa.

B. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA

La red de atención de salud de Bolivia está conformada por 1.586 puestos de salud, 982 centros de salud sin camas, 216 centros de salud con camas u hospitales básicos, 78 hospitales de segundo nivel y 28 de tercer nivel, totalizando 2.890 establecimientos en todo el territorio. El número de puestos y centros de salud ha crecido en cerca de un 60 por ciento en poco más de 10 años y partir de 2005 los hospitales básicos también han crecido aunque en menor medida. Los hospitales se encuentran en mayor concentración en las ciudades más grandes. El primer nivel presenta 2.784 establecimientos de salud, resultado de la sumatoria total de los Puestos de Salud, Centros de Salud y Centros de Salud con camas, mostrando el 96.3% del total de los establecimientos de Salud a nivel nacional.

DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SUBSISTEMA PúBLICO SEGúN EL TIPO Y NIVEL DE ATENCIÓN

DEPARTAMENTO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

TOTAL

PS CS CSCC

N° N° N° N° N° N°

CHUQUISACA 174 127 14 6 6 327

LA PAZ 306 222 63 11 7 609

COCHABAMBA 224 153 24 14 4 419

ORURO 105 63 8 7 1 184

POTOSI 298 139 17 5 1 460

TARIJA 118 67 4 3 1 193

SANTA CRUZ 215 139 60 22 6 442

BENI 95 57 21 9 2 184

PANDO 51 15 5 1 0 72

TOTAL 1586 982 21678 28 2890

2784

FUENTE : Estructuración de Redes Funcionales de Servicios de Salud 2012.

23PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

BOLIVIA: INCREMENTO DEL NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LOS 3 NIVELES DE ATENCIÓN, 2000 – 2012

EQUIPAMIENTO

BOLIVIA: INCREMENTO DEL NúMERO DE AMBULANCIAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 2005-2012

DISTRIBUCIÓN DE AMBULANCIAS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS POR EL GOBIERNO CENTRAL, 2006-2012

RAL,

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral24

C. RECURSOS HUMANOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA POBLACION

DESARROLLO DE RRHH ACORDE A LAS NUEVAS NECESIDADES Y PROBLEMAS SANITARIOS.

Una fuerza laboral con buen desempeño es el factor crítico y determinante del desempeño del Sistema de Salud. Es necesario realizar esfuerzos de largo plazo, intencionales y concertados para promover, fortalecer y desarrollar la fuerza de trabajo en salud que ayuden al logro de las prioridades nacionales de salud y al acceso a servicios de salud de calidad.

Por tanto será necesario desarrollar una plataforma amplia de acción, que permita la mayor participación de actores y la generación de consensos para la generación e implementación de planes y políticas de desarrollo integral de sus Recursos Humanos y la promoción de los entornos de trabajo saludables. El país requiere contar con Recursos Humanos altamente calificados y motivados; para cumplir labores de investigación e innovación tecnológica frente a las prioridades sanitarias nacionales.

La equidad considerada como dar más al que menos tiene, implica una concentración mayor de personal de salud en los lugares más desprotegidos, depauperados y por lo tanto con mayor riesgo de enfermar y morir, pero la realidad en el país no se enmarca en este enunciado.

Los factores que influyen en la mala distribución de médicos están representados por una cadena de inequidades sociales, económicas, sistema de educación médica y el desarrollo del sistema de salud en subsectores, por mencionar algunos.

Tomando en cuenta el recurso humano del subsector público, según el Censo Nacional de Recursos Humano 2011 muestra que la razón de médicos es de 7,7 por 10.000 habitantes en Bolivia, calculado a partir de la proyección de población del INE para el 2011 de 10.624.575, considerando que el subsector publico atiende al 65% de la población (7.034.948 hab.). Este cálculo incluye los ítems HIPC.

D. IMPACTO

1. EXCLUSION EN SALUD

El Estado Boliviano ha implementado en las dos últimas décadas sistemas de cobertura llamados “Seguros Públicos de Salud”, principalmente con el fin de reducir los índices de morbimortalidad materno-infantil y disminuir la exclusión de las poblaciones mayores de 60 años de edad. Los Seguros Públicos nacionales que se implementaron sucesivamente fueron el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), el Seguro Básico de Salud (SBS), el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) para niños y mujeres gestantes, Seguro Médico Gratuito de Vejez (SMGV) y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).

RECURSOS HUMANOS EN SALUD SEGúN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, SUBSECTOR PúBLICO, 2013

BOLI

VIA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TGN

-HIP

C

RIES

GO

CO

MPA

RTID

O

ON

G

MU

NIC

IPIO

IGLE

SIA

GO

BERN

ACI

ON

FON

DO

S PR

OPI

OS

MED

. CO

MU

NIT

ARI

OS

B.J.

A

MED

ICO

S EL

AM

ITEM

S D

E N

UEV

A C

REA

CIO

N

2013

TOTA

L

TOTAL 20938 13 25 3579 50 2464 1677 501 1000 944 31191

25PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ITEMS DE NUEVA CREACIÓN, 2005-2012

FUENTE: Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de RRHH, Logros del Ministerio de Salud y Deportes 2012.

De 1.083 ítems creados en el periodo 2002-2005, se incrementó a 4.992 desde el 2006 al 2012.

En el periodo 2006-2009 hubo un incremento salarial promedio de 9%, mucho mayor respecto al periodo 2002-2005 cuyo promedio es del 3,5%.

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL INCREMENTO SALARIAL EN EL SECTOR SALUD, 2002-2012

FUENTE: Ministerio de Salud y Deportes, Gaceta oficial de Bolivia, Logros del Ministerio de Salud y Deportes 2012.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral26

El SUMI se creó el 2002 también en el marco de la EBRP y con fecha de inicio en el 2003. Su objetivo también es disminuir la morbilidad y mortalidad materna e infantil y cumplir con los ODM. El SUMI es universal para mujeres embarazadas y niños(as) menores de cinco años de edad, lo que le da un carácter más global. El SUMI fue entregado en esta gestión de gobierno en 2006 en su proceso inicial de implementación; hasta la fecha, siete años después, ha sido consolidado con 697 prestaciones, aunque aún sigue siendo una medida inequitativa ya que la gran mayoría de sus prestaciones se encuentran en el III nivel, dejando sin cobertura al II y I nivel, donde se sabe que se encuentran la mayor parte de las emergencias obstétricas y neonatales que ponen en peligro la vida de los niños y mujeres en edad fértil.

El SUMI se financia mediante tres fuentes: 1) El TGN financia los recursos humanos; 2) el 10 por ciento de la Coparticipación Tributaria Municipal de la recaudación de impuestos nacionales; y 3) el 10 por ciento del Fondo Solidario Nacional (FSN) con recursos del HIPC II (que se transfieren cuando los recursos de

la Coparticipación Tributaria Municipal son insuficientes).

El SSPAM se creó en el 2006 para personas mayores de 60 años, como un seguro de carácter integral y gratuito. Este seguro también se financia mediante tres Fuentes: 1) el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), 2) ingresos propios; y 3) la asignación del TGN. La transferencia se hace mediante el pago de una prima de $us 56 por afiliado a las municipalidades para los gastos operativos y de ejecución del seguro.

En totalidad, los seguros públicos cubren teóricamente a 2.120.610 personas, representando el 20,3% de la población boliviana en el año 2010. Estos seguros muestran un esquema excluyente, ya que cubren solamente algunos grupos de edad (seguros públicos nacionales y Seguro de El Alto y de Beni) y/o cubren en mayor magnitud dos departamentos sobre los nueve del país, gracias a los seguros departamentales autónomos.

CUADRO 4: COBERTURA POBLACIONAL TEÓRICA DE LOS SEGUROS PúBLICOS EN BOLIVIA, 2010

27PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

En cuanto al otro Seguro público de cobertura nacional, el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), cubre teóricamente a todas las personas de 60 años y más no aseguradas en la Seguridad Social de corto plazo, ya que su aplicación es obligatoria de acuerdo con la Ley Nº 3323 del 16 de enero de 2006. Sin embargo, de acuerdo con el decreto reglamentario de la Ley, sólo son atendidas las personas efectivamente afiliadas: así, es la responsabilidad de cada persona de la tercera edad afiliarse en el Municipio dónde reside al inicio de cada año, lo que impide un acceso total al seguro, sobre todo tomando en cuenta

que no todos los Municipios implementan el SSPAM. Como consecuencia de este proceso de afiliación público parcial, existe todavía una importante proporción de la población de 60 años y más que no está afiliada ni a la Seguridad Social de corto plazo, ni al SSPAM ; aparte de los 292.123 inscritos al SSPAM (40,5% de las personas de 60 años y más), 344.076 personas de 60 años y más benefician de la Seguridad Social de corto plazo (47,7%), significando que aproximadamente 84.840 personas de 60 años y más (11,8%) estarían sin ningún tipo de protección estatal en salud.

CUADRO 5: SEGUROS DE SALUD DEPARTAMENTALES Y MUNICIPAL

SEGURO UNIVERSAL DE TARIJA SUSAT

SEGURO DE SALUD AUTONOMO DEL BENI

SUSABENI

SEGURO ESCOLAR DE SALUD OBLIGATORIO

SESO – EL ALTO

MARCO LEGAL Resolución Prefectural Resolución Prefectural Resolución Prefectural

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IDH Prefectural y Regalías IDH Prefectural y Regalías Remanentes SUMI y recursos municipales propios

ADMINISTRACION Gobierno Autónomo Departamental de Tarija

Gobierno Autónomo Departamental de Beni

Gobierno Autónomo Municipal de El Alto

RESPONSABLE DE LA ATENCION

Establecimientos de salud públicos

Establecimientos de salud públicos

Establecimientos de salud públicos

BENEFICIARIOS Mayores de 5 años hasta 59 años de edad residente en el Departamento de Tarija

Mayores de 5 años hasta 18 años de edad con todas las prestaciones y hasta los 58 años con prestaciones según perfil epidemiológico residente en el departamento del Beni

Población escolar del Municipio de El Alto

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral28

MORTALIDAD GENERAL

2. MORTALIDAD MATERNA

TASA DE MORTALIDAD MATERNA EN BOLIVIA

GESTIONENDSA 1989

ENDSA 1994

EPCMM 2001

ENDSA 2003

2015 2020 2025

Razón de Mortalidad Materna

416 390 230 230

FUENTE: Encuesta Nacional de Demografia y Salud, 1998, 2003, 2008

3. MORTALIDAD INFANTIL

A. Mortalidad infantil (1998, 2003, 2008 en base ENDSA)

TASA MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA

GESTION 1998 2003 2008

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

(x1000 nv)67 54 50

TASA MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA, URBANA Y RURAL

GESTION 1998 2003 2008

URBANA 50 44 43

RURAL 90 67 75

FUENTE: Encuesta Nacional de Demografia y Salud, 1998, 2003, 2008

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA VARIOS QUINQUENIOS

GESTIONGRUPO DE EDAD

Intervalo de Años

Mortalidadneonatal

Post- neonatal

Mortalidad infantil

Post- infantil

En la niñez

20030-4 1998-2003 27 27 54 23 75

5-9 1993-1998 41 41 82 31 110

10-14 1988-1993 49 45 94 41 131

20080-4 2003-2008 27 23 50 14 63

5-9 1998-2003 34 31 65 24 88

10-14 1993-1998 35 40 76 34 107

FUENTE: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003, 2008

29PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

4. DESNUTRICION CRONICA

En Bolivia se han ejecutado cinco encuestas nacionales de demografía y salud (ENDSA) en los años 1989, 1994, 1998, 2003 y la última en el año 2008. Las ENDSA en Bolivia, se han constituido en una importante fuente de información del país en materia de salud y nutrición y por ende, para diseñar y evaluar políticas públicas en el sector.

El objetivo de la ENDSA es producir estimaciones de los diversos indicadores de salud y nutrición, ya que al ser una muestra con niveles de confianza aceptables, permite un análisis de tendencia de los mismos indicadores entre las diferentes encuestas. La información recolectada en las diferentes ENDSA, permite hacer un análisis comparativo a nivel nacional, tomando en cuenta el grupo etareo comparativo de niños y niñas de 3 a 35 meses.

1. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

1980 - 1985 1985 - 1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 – 2010

53,9 57,3 60 62 63,8 65,5

FUENTE: CEPAL (2012), OPS (2011)

ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR DEPARTAMENTO

EXPRESADO EN DATO PERIODO FUENTE

Esperanza de vida al nacer: Años de edad 62,93 2005 INE- Censo 2005

Bolivia: Esperanza de vida al nacer, en años 65,51 2005-2010 INE

Chuquisaca: esperanza de vida al nacer, en años 64,63 2005-2010 INE

La Paz: Esperanza de vida al nacer, en años 66,03 2005-2010 INE

Cochabamba. Esperanza de vida al nacer, en años 64,29 2005-2010 INE

Oruro: Esperanza de vida al nacer, en años 62,64 2005-2010 INE

Potosi: Esperanza de vida al nacer, en años 59,92 2005-2010 INE

Tarija: esperanza de vida al nacer, en años 68,27 2005-2010 INE

Santa cruz: Esperanza de vida al nacer, en años 68,02 2005-2010 INE

Beni: Esperanza de vida al nacer, en años 66,76 2005-2010 INE

Pando: esperanza de vida al nacer, en años 66,15 2005-2010 INE

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral30

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIñOS-AS DE 3 A 35 MESES

Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud 89, 94, 98, 2003,2008 según patrones de crecimiento y

desarrollo OMS, 2006 (UDAPE)

Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud 98, 2003 ,2008

Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud 89, 94, 98, 2003,2008 según patrones de crecimiento y

desarrollo OMS, 2006

31PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

En base a los datos de las diferentes ENDSA, las mismas que reportan diferentes problemáticas de salud pública, se inicia un nuevo proceso en busca de mejorar el estado nutricional de grupos vulnerables, enfocando a la eliminación de la desnutrición en el menor de 5 años, mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia, a través de la implementación de un programa nacional de gobierno como es el Programa Multisectorial Desnutrición Cero, responsable de fortalecer la implementación de las estrategias de alimentación y nutrición en los grupos objetivo de manera articulada y en coordinación con los diferentes sectores involucrados para el logro de la eliminación de la desnutrición y carencias específicas de micronutrientes. Sin embargo es evidente el cambio del perfil epidemiológico en nuestra población reflejado a través del incremento de los problemas de malnutrición por exceso como son, el sobrepeso, obesidad y otras enfermedades no transmisibles. En este sentido, es que se contempla dentro de la Política de Alimentación y Nutrición la erradicación de la desnutrición y malnutrición ampliado a todo el ciclo de la vida.

PROGRAMA MULTISECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO

El PMDC es coordinado por el Ministerio de Salud y Deportes en calidad de Secretaria Técnica del CT-CONAN, en el marco de la articulación multisectorial orientada hacia la meta Desnutrición Cero. De acuerdo al

Decreto Supremo No. 28667, este programa está basado en un trabajo coordinado entre ocho ministerios y en la articulación con los gobiernos autónomos departamentales, municipales y la sociedad civil organizada.

De este modo se fortalece la coordinación multisectorial para optimizar el uso de recursos, incidiendo de esta manera no sólo en la detección, tratamiento y rehabilitación de casos de desnutrición como malnutrición en menores de 5 años, sino en el abordaje de las determinantes sociales, a través de procesos de promoción de la salud y en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición en el ciclo de la vida.

LINEA DE BASE Y EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO

La Línea de Base del Programa fue llevada a cabo entre las gestiones 2006 y 2007, y posteriormente se realizó la Evaluación de Medio Término entre las gestiones 2011 y 2012 con el objetivo principal de:

Establecer y visibilizar la prevalencia de desnutrición crónica o baja talla para la edad, desnutrición global o bajo peso para la edad y desnutrición aguda o bajo peso para la talla en niños entre 6 y 23 meses de edad.

En este sentido, realizando una comparación entre ambas encuestas y midiendo el impacto en torno a los indicadores de desnutrición (con énfasis en la crónica) a nivel nacional, se tienen los siguientes resultados:

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral32

Dentro de la problemática de salud enfocada en la desnutrición crónica, siendo ésta la de mayor relevancia por la connotación en el crecimiento y desarrollo adecuado de los

niños y niñas de nuestro país; la Evaluación de Medio Término del Programa muestra los siguientes resultados preliminares: 15.6% en menores de 2 años y 18.2% en menor de 5.

Fuente: Evaluación de Medio Término PDC (UDAPE, DATOS PRELIMINARES, AúN NO PUBLICADOS), según

patrones de crecimiento y desarrollo OMS, 2006.

Fuente: Línea de Base PDC, Evaluación de Medio Término PMDC (UDAPE, DATOS PRELIMINARES, AúN NO

PUBLICADOS), según patrones de crecimiento y desarrollo OMS, 2006.

E. INDICADORES DE IMPACTO

• Los índices de Mortalidad General por causas evitables se ha reducido a 5 por mil habitantes.

• La Mortalidad Materna se ha reducido al 50%

• La Mortalidad Infantil se habrán reducido significativamente a menos de 20 por mil nacidos vivos

• La Esperanza de vida al nacer se ha incrementado notablemente a 75 años

F. CONTRIBUCIÓN A LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

La superación de la pobreza constituye uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país, por lo que el logro de esta meta es fundamental por razones éticas y para la estabilidad económica, social y política de país.

En la actualidad están abandonándose las políticas redistributivas tradicionales que se basaban en la fijación de precios y subsidios generales, y están introduciéndose políticas y programas directos focalizados en los sectores más pobres de la población.

33PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Al implementar los programas para combatir la pobreza no es suficiente analizar los esfuerzos de gasto social que el país realiza y la medida en que el gasto efectivamente llega a los sectores más pobres. Es necesario, además, adentrarse en el contenido de las políticas y en la coherencia de los programas con las características de la pobreza y los factores que la condicionan.

En lo que concierne al contenido de las políticas de superación de la pobreza, pueden distinguirse al menos cinco grandes categorías:

• Políticas sociales sectoriales: inversión en servicios básicos de educación y salud, y políticas y subsidios para vivienda, equipamiento comunitario e infraestructura sanitaria;

• Políticas que apoyan la capacidad productiva de los sectores pobres capacitación para el trabajo y medidas de reconversión laboral, y apoyo a actividades productivas en pequeña escala (microempresa rural y urbana, sector informal urbano, apoyo al sector campesino, etc.);

• Políticas de apoyo a la organización social y de capacitación en sectores pobres para proveerlos de información y calificarlos para tener voz y participar en las decisiones que los afectan;

• Políticas laborales y de remuneraciones;

• Políticas asistenciales, de empleo de emergencia o de transferencias directas de dinero y/o bienes (alimentación principalmente).

La principal contribución a la erradicación de la pobreza es la salud integral y gratuita.

Bajo las siguientes líneas de acción:

1. Implementación de un Sistema único de salud integral y gratuito

2. Vigilancia Intersectorial de los determinantes de la salud

a. Riesgos biológicosb. Estilos de vidac. Ambiented. Servicios de salud

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral34

Marco conceptual

Con el inicio del gobierno del presidente Evo Morales el 2006 se inicia el proceso de revolución educativa, que tiene el objetivo de culminar con el ciclo de una educación excluyente, colonizadora, patriarcal y memorística. La construcción del Estado Plurinacional y el proceso de cambio se vuelcan a la proyección de un nuevo horizonte: La Revolución Educativa.

Conscientes de que este horizonte es significativo para Bolivia y ejemplificador respecto al contexto internacional, emprendemos la tarea de visualizar la revolución educativa hacia el 2025. Se trata de una coyuntura de mediano plazo que nos mostrará de manera más clara el proceso de transformación de una educación colonial hacia una descolonizada, anti-imperialista, despatriarcalizada y liberadora.

Las Revolución Educativa contiene todas las aspiraciones de los movimiento indígenas, movimientos sociales, organizaciones sociales, maestros y maestras, y padres de familia que buscan el reto de garantizar y generar la transformación política, económica y social que Bolivia; es así que el 2010 avanza con un paso gigantesco al aprobar ley de Educación Avelino Siñani � Elizardo Pérez, promulgada el 2010.

De ahí en adelante se forjaron hitos de la revolución educativa como la construcción participativa del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, los planes y programas de los subsistemas de Educación, la elaboración con la participación de los pueblos indígenas y originarios de currículos regionalizados, el proceso de jerarquización y formación complementaria bajo el Nuevo modelo educativo Socio comunitario Productivo PROFOCOM con el cual se implementa el modelo educativo socio comunitario productivo en el Sistema Educativo Plurinacional desde el 2011 y que tiene como acciones resaltantes la

formación de docentes a través del Programa de Formación complementaria, la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígenas, son sin duda los mojones más importantes del avance de la Revolución Educativa.

El Programa Bono Juancito Pinto (BJP), es implementado por el gobierno de Bolivia desde el 2006 y está orientado a fomentar el acceso y permanencia escolar en el nivel primario a partir de una transferencia a los hogares condicionada a la matriculación y permanencia de sus hijos en la escuela. El BJP otorga un bono anual de Bs. 200 como incentivo.

El BJP se crea para reducir las tasas de inasistencia y abandono escolar y para incrementar la matriculación y permanencia de los niño(a)s en los centros educativos del país. El objetivo con el que fue creado el BJP fue el de promover la acumulación del capital humano como una forma de romper con los ciclos inter-generacionales de pobreza.

El BJP es una de las principales acciones desarrolladas por el Gobierno con el fin de universalizar la educación primaria.

En un inicio los beneficiarios eran todos los niño(a)s que cursan entre 1º y 5º de primaria de escuelas públicas. En la gestión 2007 el beneficio se amplío a todos los niños y niñas que cursan 6º de primaria de escuelas públicas y se incluye también a todos los asistentes a los centros de educación especial y a los adolescentes de la educación juvenil alternativa.

En la gestión 2008, el BJP se amplío a los alumnos de 7º y 8º de primaria. Por tanto, el BJP beneficia a la totalidad del ciclo primario de la educación formal, a la educación juvenil alternativa y a la educación especial. Y en año 2013, además de otorgar el bono a los seis cursos de primaria, llegará hasta el cuarto de secundaria.

Educación

35PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Al 2012, favorece a un 16,3% de población que comprende a niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Desde su implementación en el 2006 hasta el 2012 se ha distribuido un total 2.170,6 millones de bolivianos con un crecimiento del 62% en la población beneficiaria respecto al 2006, con este incentivo se disminuyó la tasa de abandono del 5,8% en 2005 al 2% en el 2012.

Entre los años 2006 y el 2012 se beneficiaron 10.819.705 estudiantes y más de 2.163 millones de bolivianos distribuidos.

Así también se puede ver que se disminuyó la tasa de abandono escolar del 9.87% en 2005 al 4,52% en el 2012; se cree que uno de factores que incidió directamente en el incremento de la permanencia escolar es el Bono Juancito Pinto.

A partir del 2006 se emprendieron acciones de transformación de una estructura social excluyente y discriminatoria. En cuanto a educación, se asumió la alfabetización como una política social de Estado permitiendo declarar a Bolivia libre de analfabetismo el 20 de diciembre del 2008. Este hito demandó un gran esfuerzo y despliegue de recursos humanos y financieros.

Como acción inmediata para dar continuidad al proceso de alfabetización se implementa el Programa nacional de post-alfabetización (PNP) el 11 de febrero de 2009, cuyo objetivo principal es garantizar la continuidad de estudios de los recién alfabetizados y aquellos jóvenes y adultos que no hayan accedido a la educación primaria, brindándoles una formación equivalente de 1ro a 6to de primaria.

Los procesos educativos de Alfabetización y post-alfabetización tienen alcance y presencia nacional en los nueve departamentos y 339 municipios y pueden extenderse a todas las comunidades que soliciten las ofertas educativas.

Se trabaja desarrollando procesos educativos en base a los siguientes componentes:

Alfabetización

Post-alfabetización

Educación Productiva comunitaria y laboral

Participación y movilización social comunitaria e institucional “Campaña Bolivia Lee”

CUADRO ALCANCE BONO JUANCITO PINTO

Basado en el Informe de Gestión 2012 Ministerio de Educación y el informe Presidencial a agosto 2013

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral36

La perspectiva en este horizonte posible se proyecta en:

a) La Educación en el Estado plurinacional que implica romper la estructura excluyente del Estado en sus políticas educativas, significa consolidar un sistema educativo que garantice, reproduzca y proyecte una nueva sociedad; que esta vez reconozca, de la misma oportunidad de formación integral a donde todo/as sus ciudadanos y ciudadanas, indígenas y no indígenas, mujeres y hombres.

Se quiere aportar a la consolidación del Estado Plurinacional, al cerrar un tiempo de exclusión educativa y promover que todas las bolivianas y todos los bolivianos tengan igualdad de oportunidades y condiciones para el acceso a la educación en todos sus niveles, así como contar con recursos, tanto materiales como del conocimiento.

b) La educación para vivir bien, supone cambiar el paradigma que sitúa a la educación desde y para producir-reproducir un estilo de vida homogeneizante y unidimensional que se esconde en la diversidad de preferencia del mercado capitalista hacia una nueva forma de asumir la vida de todas y todos incluyendo la de la madre tierra. La educación debe dejar de estar apuntada a la reproducción de mano de obra para el capitalismo y retomar la senda de educarnos los unos a los otros en relación con nuestro entorno desde y para la vida.

Educar para Vivir bien es recuperar el ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), Ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), toda esa sabiduría de nuestros publos. Esa educación “de la vida y en la vida” supone revalorizar nuestros valores no como modelos sino como fuentes de una nueva forma de vida, que respete y genere relaciones con sus dimensiones: seres humanos, Madre tierra, el cosmos y lo espiritual.

b) La Educación y la sociedad.

Quienes trabajan en la educación, desde nuestra perspectiva, se debe realizar un análisis del tiempo presente, del contexto social en el que nos encontramos, este análisis debe hacerse pensando en los cambios que están ocurriendo y que pueden agudizarse tanto en nuestro continente como a nivel mundial.

Se ha tomado conciencia más que en otros tiempos, de la crisis a la que nos ha llevado el “Capital”. Se trata de una crisis mayor, que se encuentra en una serie innumerable de crisis a distintas escalas que ponen en peligro la vida en el planeta. Entre estas crisis, se puede reconocer:

- Crisis energética: ante el irresponsable consumo de los países del Norte, se agotan las reservas energéticas de petróleo y gas natural. La creciente

RESULTADOS ALCANZADOS EN ALFABETIZACIÓN Y POST ALFABETIZACIÓN

Descripción 2006 - 2012

Programa de Alfabetización 824.101 personas alfabetizadas en el 2006 al 2008.

94.145 personas al 2012 participan efectivamente en el proceso de alfabetización residual

Programa de Post Alfabetización

157.204 personas que participan efectivamente en programa del 2009 a julio 2013

4.095 se graduaron del programa al 2012

41.503 han alcanzado formación a tercero de primaria

5.636 concluyeron formación de 6to de primaria

Basado en el Informe de Gestión 2012 Ministerio de Educación y el informe Presidencial a agosto 2013

37PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

demanda de energía del Norte conlleva al agotamiento de los yacimientos de gas y petróleo en el mundo y a que los otros países no puedan consumir lo necesario para asegurar una vida digna a su gente, así como también ha producido un desequilibrio ecológico, en el que actualmente estamos viviendo.

- Crisis alimentaria: La producción de alimentos a nivel mundial se torna insuficiente con el aumento de la demanda mundial. Las tierras cultivables se reducen por la producción de agrocombustibles. Ante la escasez, los precios de los alimentos suben generando hambre en los países más pobres del mundo.

- Crisis climática: resultado de la irresponsable forma de producir y consumir por los países desarrollados, el planeta enfrenta una grave crisis climática que afecta en primer lugar a las poblaciones más vulnerables del mundo, los menos responsables de este denominado “cambio climático”.

- Crisis financiera: Que se agudiza cada vez más, aunque para el sistema capitalista sea una constante que en ocasiones hasta la favorece, la humanidad ya no puede aguantar el incremento de la pobreza de miles de personas en el mundo como resultado de esta crisis.

De ese modo, se toma conciencia de que nuestro contexto está definido por la crisis mundial y civilizatoria del “Capital”. Entonces, nos obliga a comprender que el estilo de vida que exportó el mundo capitalista, con valores individualistas y consumistas no puede seguir siendo el modelo a seguir y a imitar, porque genera consecuencias perversas y negativas sobre la humanidad.

En este sentido se apunta a una política de ruptura con el imperialismo y el capitalismo como también con su “reverso” que es el colonialismo y el patriarcalismo.

Históricamente hablando, ambas emergieron del mismo proceso de colonización de estas tierras, allí empezó el proceso de acumulación originaria, que desembocó en la consolidación del mundo capitalista, paralelamente se constituían diversas formas de colonización no sólo aquí sino de todo el mundo.

Es así que la propuesta articula a la descolonización y la despatriarcalización para afrontar las consecuencias negativas del neo-colonialismo patriarcal, y el sistema capitalista, a través de la construcción de propuestas anti-capitalistas y alternativas a la crisis del actual capitalismo, por lo que la agenda es el primer pilar de esta estrategia.

La educación en ese sentido, tiene la tarea de proponer una formación integral y holística, que ayude directamente a desmantelar las fuentes de las crisis que vivimos, a la vez que debe aportar a la respuesta mundial sobre la crisis del “Capital”. Y en ese sentido, es que la educación hoy más que nunca tiene una tarea histórica y social, al enfrentarse a problemáticas perentorias y mundiales.

Por tanto, la educación orientada al futuro, implica pensarla como transformadora de la sociedad, pues el verdadero proceso de revolución educativa, es el de hacer de una sociedad con herencia colonial, una sociedad sustentada en los principios y las relaciones de convivencia que se plantea explícitamente la tarea de la descolonización y la despatriarcalización, de ese modo, que se construya y proyecte como una sociedad del Vivir Bien, en un contexto nuevo de respeto, de no discriminación, de no exclusión, de satisfacción de las necesidades en un marco comunitario.

Lo que se necesita es tener una mirada revolucionaria desde lo educativo, para visualizar a la sociedad, así como también del mismo Estado. Se trata de pensar en un eje central ida y vuelta, eso requiere de esfuerzos especiales respecto a lo que es salir de lo cotidiano. La dinámica institucional, nos ha llevado a tener miradas muy administrativas, que en su esencia suelen ser burocráticas, tanto en planos de gestión, organización

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral38

y administración como en los planos de procedimientos. Se requiere salir de esa modorra y cotidianidad burocrática, para comenzar a construir estrategias y diseñar estas miradas de futuro, más que un plan, se necesita plantear lo que sería el nuevo tipo de educación a partir de una revolución educativa.

Para llevar adelante nuestra misión educativa, es importante operativizar nuestras revoluciones en los siguientes principios educativos que alinearan todo nuestro quehacer educativo:

Educación descolonizadora y despatriarcalizadora. En este principio se está transformando la Educación desde nuestra identidad plurinacional valorando y consolidando los conocimientos de nuestras naciones y pueblos respecto al conocimiento del mundo, promoviendo los valores de nuestras culturas y la diversidad de formas educativas en diálogo con las culturas del mundo, a través de procesos de movilización social, política, cultural y educativa, para transformar la realidad erradicando la condición colonial. Así como también, buscando erradicar las formas de jerarquización, discriminación, exclusión y dominación que se expresa en los roles entre hombres y mujeres globalizados por la sociedad capitalista, buscando acabar con la condición patriarcal a través de procesos educativos que coadyuvan a la eliminación de jerarquías, relaciones de poder asimétricas, diferencia de roles, violencia y discriminación hacia las mujeres, promoviendo el ejercicio de los derechos con equidad.

Educación Intracultural, intercultural y Plurilingüe. Se está promoviendo la educación que respete y fortalece valores, saberes, conocimientos y lenguas de los pueblos indígenas en la educación, que genere formas de convivencia bajo un aprendizaje mutuo entre culturas sin jerarquías, con equilibrio y en diálogo, que fortalece los idiomas de los pueblos indígena originario campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianos, que refuerza el aprendizaje en dos lenguas, una indígena y el castellano,

institucionalizando las expresiones en cada contexto cultural.

Educación científica, técnica, tecnológica y productiva. Se trabaja para que la educación con la economía, producción y tecnología para fortalecer potencialidades y vocaciones productivas de las regiones y territorios, la seguridad alimentaria, la soberanía productiva y tecnológica fortaleciendo la formación de comunidades de productores e iniciativas productivas, así como la constitución de redes comunitarias de productores, vinculadas a los procesos educativos, planes estratégicos, programas, proyectos y Planes Nacionales, Departamentales y Municipales de Desarrollo, como producto de la integración plurinacional.

Educación comunitaria, democrática y participativa. Se promueve una educación que esté articulada a la sociedad y a cada contexto, a través de la participación en la planificación y gestión educativa de manera corresponsable, para transformar la sociedad y desarrollar una conciencia de convivencia entre seres humanos, las culturas, la madre tierra y las espiritualidades, y así también garantizar la gratuidad y el acceso universal a la educación con oportunidad y pertinencia para todos y todas.

1.2 Visión

La visión en torno a la Educación implica una revolución educativa. La propuesta educativa, no mira solamente lo educativo como algo separado de la sociedad, sino que la entiende de modo integral, por eso se plantea nuestra visión en dos miradas interelacionadas, la primera tiene que ver con cómo será la sociedad para el año 2025, la segunda es la visión de cómo será la educación para ese mismo año.

LA SOCIEDAD EN EL AÑO 2025: Será descolonizada, despatriarcalizada, habrá alcanzado un claro proceso de intraculturalidad, se relacionará interculturalmente y habrán una gran mayoría de personas plurilingües tanto en el área urbana como en el área rural. Habrá claras perspectivas de procesos productivos con tecnología y conocimiento

39PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

propios, se encontrará una dinámica social más participativa, más inclusiva y democrática. Los valores socio-comunitarios serán el norte a donde perfilaremos, valores que nos guiarán en una mayor complementariedad con la Madre Tierra, una sociedad sin violencia, con justicia que se valoriza cada día más, y ha llegado a sentar su soberanía, su dignidad y que encuentra más claro el camino hacía el Vivir Bien.

LA EDUCACION EN EL AÑO 2025: Será des-mercantilizada, valorará y promoverá los saberes, producirá nuevos conocimientos con identidad propia, será innovadora en la formación técnico científica y productiva, abierta a la comunidad y a la diversidad cultural, participativa, y responderá a las potencialidades y vocaciones productivas, con acceso universal a la que vez única y con infraestructura adecuada y de calidad, formadora de nuevos sujetos descolonizados y despatriarcalizados, plurilingües, que promuevan la intraculturalidad y que se relacionen interculturalmente, inclusivos, libres de violencia, sujetos para la vida y en la vida.

De estas dos miradas se desprenden cuatro objetivos estratégicos que a su vez implican cuatro revoluciones que son los componentes más importantes:

Revalorización de saberes y producción de conocimientos desde la educación con identidad propia: La revolución del conocimiento. La cual buscará subvertir la educación memorística, repetitiva y bancaria, individualista y positivista en el conocimiento. También busca revalorizar los saberes y conocimientos, espiritualidades, de los pueblos y naciones de Bolivia, para concretar un conocimiento con identidad propia en la sociedad y el Estado.

Vinculación del proceso educativo al desarrollo científico, tecnológico y productivo: La revolución científico tecnológico y productiva. Buscará

vincular a la educación con el proceso económico productivo articulando lo práctico con lo teórico, a partir de la creatividad científica y la innovación tecnológica, en función de las vocaciones y potencialidades productivas de cada región, para que la educación contribuya a la diversificación de la matriz productiva y subvierte el modelo primario exportador de materias primas en la economía.

Participación comunitaria en todos los procesos educativos para la trasformación social: La revolución democrático-social. Se concentrará en reducir los altos niveles de exclusión, inequidad, consolidando la participación y la responsabilidad social en la educación, a través de una partición comunitaria en la gestión educativa, incorporando a los diferentes actores sociales en todos los niveles del Sistema de Educación Plurinacional.

Formación y desarrollo de los nuevos hombres y mujeres, con conciencia comunitaria, despatriarcalizadora, incluyente, integral y transformadora: La revolución ética ayudará a transformar y constituir al nuevo sujeto, con conciencia ecológica, comunitaria, participativa, incluyente, integral, con valores socio-comunitarios.

Meta 1

“El 100% de las bolivianas y bolivianos cuentan con acceso a servicios de educación básica, técnica y superior públicos y gratuitos, así como para la creación del arte y la cultura”

Esta meta se entiende de mejor manera si aclaramos que hablamos no de acceso a secas sino de acceso con pertinencia. Se trata de que el 100% de los hombres y mujeres del Estado Plurinacional de Bolivia en sus diferentes sub sistemas de educación:

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral40

regular, especial, alternativas y superior (dependientes del ministerio) accedan con pertinencia, permanencia y conclusión/titulación de acuerdo a la diversidad de nuestro país.

Objetivo:

Lograr que los y las bolivianos/as ejerzan su derecho a la educación y accedan a servicios de educación pertinente, permanencia y conclusión/titulación mediante los subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial o de Educación Superior de Formación Profesional.

Líneas Estratégicas

Actualmente se está iniciando el proceso de implementación del modelo educativo en las unidades educativas de Bolivia. Para el 2025 el nuevo modelo educativo socio-comunitario productivo tendría que estar plenamente consolidado y desarrollándose en todo el Sistema Educativo Plurinacional

• Organización y planificación de Centros de Educación Alternativa y Especial equipados con materiales y recursos adecuados al modelo educativo socio comunitario productivo

• Gradualmente cada año escolarizado subsistema de educación regular se irá transformando hasta abarcar los 12 años escolares

• En la Educación superior privada y pública (universidades privadas y públicas) ya no haya una predominancia del conocimiento foráneo y colonial

• Adecuación y creación de nuevos centros educativos que estén acorde al nuevo modelo pedagógico, desde su propia infraestructura. Esto es extensible a los 4 subsistemas educativos en la medida de su pertinencia

El sistema alternativo de educación facilitará educación; capacitación técnica, tecnológica y productiva, y educación no escolarizada de los mayores de 15 años bajo el nuevo modelo socio comunitario productivo

• Se facilita la escolaridad y termino de la misma de mayores de 15 años a través de los Centros educativos de adultos

• Capacitación técnica, tecnológica y productiva vinculada al desarrollo regional estratégico del Estado plurinacional de la población joven y adulta mayor a 15 años

• Se facilita la educación no escolarizada (Educación Permanente)de la población mayor de 15 años

Se desarrollan procesos inclusivos educativos alcanzando a todas las personas con capacidades especiales.

• Creación de un Sistema de detección y atención de personas con talento extraordinario constituido

• Acceso a programas de Alfabetización Múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras) de personas mayores de 15 años

Formación de todos/as los/as maestros actuales y las nuevas generaciones en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras está de acuerdo en la nueva orientación pedagógica.

• Formación a Maestras y Maestros de Educación Alternativa y Especial en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo con grado de licenciatura

• Formación educativa postgradual de maestros y maestros diversa en modalidades presencial a distancia, (gestión institucional, formación de formadores, y diversificación de especialidad)

41PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

INDICADORES

INDICADOR DE IMPACTOUnidad Medida

IndicadorAl 2025

Línea Base

2000 -2005 2006 – 2013

Cuan

titati

vo

Matriculado/as en el subsis-tema de Educación Regular

unidad 3.526.728 2.644.746,60 2.747.566,60

Tasa de promoción en edu-cación regular

% 98% 90% 92,06%

Tasa de abandono en Edu-cación regular

% 0,50% 6% 2,65%

Acceso al 6to de secundaria (conclusión) de la población boliviana mayor de 15 años.

Personas 500.000

Aprendizajes Avanzados 13.868 Aprendizajes Complementa-rios 26.337 Aprendizajes Eespecializados 29.773 T 69798

Acceso a capacitación téc-nica, tecnológica y produc-tiva vinculada al desarrollo regional estratégico del Estado plurinacional de la población jovén y adulta mayor a 15 años.

Personas 1.000.000

Técnico Básico 8.780 Técnico Auxiliar 40.193 Técnico Medio 1.750 T=50.723

Acceso a educación no escolarizada (Educación Permanente)de la población mayor de 15 años.

Personas 1.000.000 70.739 (año 2012)

Sistema de detección y atención de personas con talento extraordinario constituido y en funciona-miento.

unidad 1 0

Acceso a programas de Alfa-betización Múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras) de personas mayores de 15 años.

Personas 1.000.000 38.298 alfabeti-zadas en lengua originaria.

Maestras y Maestros de Educación Alternativa y Especial formados en el Modelo Educativo Socioco-munitario Productivo con grado de licenciatura.

maestros/as 10.000 0

Implementado el sistema educativo plurinacional productivo

Centros educati-vos de Adultos

657 N° CEAs 657

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral42

Cuan

titati

vo

Número de matriculados de Universidad Pública

unidad 515.655 334.238

Número de matriculado/as de universidad privadas

unidad 156.966 94.748

Numero de matriculados/as Universidades Indigenas

unidad 25.644 2.137

Número de titulados Uni-versidad pública

unidad 47.316 14.928

Número titulados Universi-dad privadas

unidad 53.280 3.810

Número de Titulados/as Universidad Indigena

unidad 5.256 0

Número de maestros/as en formación PROFOCOM pro-grama sistemáticos acredi-tados a nivel licenciatura

número de maestros/as

0/ 100% de los maestros/as en ejercicio están

acreditados

107.000

Número de matriculados en los ITT Institutos Téc-nico Tecnológicos (técnico medio, superior)

unidad 90.000 45205

Egresados en los ITT Insti-tutos Técnico Tecnológicos

unidad 84.200 42.359

Instituciones pública y privadas de educación su-perior universitaria (todas las carreras e instituciones) con acreditación y certifi-cación a nivel nacional e internacional

unidad58 universidida-des/todas sus

carreras

0 Universidades/ 8 carreras en 47 universidades

Universidades privadas articuladas al proceso productivo y de servicio a la construcción del Estado Plurinacional, y de acuerdo a las necesidades socioeco-nómicas de las regiones del país

% 100 0

Universidades indígenas desconcentradas en las regiones del Estado pluri-nacional con producción científica y tecnológica transformando la matriz productiva

unidad3 universidades/ 12 regiones des-

concentradas

3/ universidades / 0 regiones des-concentradas

Escuelas Superiores de Formación de Maestros y unidades académicas cuen-tan con centros de forma-ción continua y postgradual, consolidados bajo el MESCP

unidad 47 consolidadas 47 en proceso

43PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Cuan

titati

voCreación de Escuelas Supe-riores Tecnológica Fiscales ESTF (alta especialización) : mecánica industrial y automotriz, robótica, litio, gas , petróleo, hierro (ex-plotación y transformación) y otras uno por departa-mento

Escuela supe-riores de alta

especialización9 0

Número de estudiantes matriculados de las Escue-las Bolivianas Intercultu-rales

estudiantes 3.600 1.400

Cual

itativ

o

Implementado el sistema educativo sociocomunitario productivo en la todo el subsistema de educación regular

APLICACIÓN Y FORTELECIMIEN-

TO EN INICIAL PRIMARIA SE-

CUNDARIA

implementación en los primeros año de escolari-dad PRIMARIA SECUNDARIA

Fomar profesionales crí-ticos reflexivos y éticos y establecer una comunidad coherente con su discurso y su accionar dentro las es-cuelas interculturales

Los/as artistas que expresen un arte crítico, pro-positivos, crea-tivos, reflexión con el contexto actual y servicio al bien común y

se profesionaliza-rá su formación

Los/as artistitas expresan un arte postmoder-no y repetitivo sin una reflexión y servicio del bien común y la formación es de manera informal

La formación superior en el Estado Plurinacional esta adecuado a las necesidades socioproductivas, transfor-mación matriz productivas, soberanía alimentaria, a las regiones

Los/as profesio-nales graduados presentan pro-

puestas de tesis vinculados al

desarrollo socio-productivo

Los/as profesio-nales graduados en las universi-dades presentan propuestas de te-sis desvinculados de la realidad socioproductiva

INDICADOR DE EFECTOUnidad Medida

IndicadorAl 2025

Línea Base

2000 - 2005 2006 - 2013

Número de unidades educativas adecuados (infraestructura y equi-pamiento) al nuevo modelo

% 100 2

Las unidades educativos del SEP han implementado en todos los años de escolaridad el modelo socioproductivo

%100 %/ 12 años

escolarizados

100% /1º año de escolaridad

PRIMARIA-SECUNDARIA

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral44

Número de Centros de Educación Alternativa y Especial organizados planificadamente, equipados con materiales y recursos adecuados al modelo educativo sociocomuni-tario productivo

unidad 900

Centro de Educa-ción Alternativa

657 Centro de Educa-ción Especial 104 Centro de Educa-ción Permanente

26 T=787

Programas de formación continua (itinerarios formativos) y nivela-ción académica de maestro/as del SEO

número de maestros/as

151.000 22.000

Programas de formación continua nuevos/as maestros/as en nuevo modelo (matricula)

número de maestros/as

24.592 18.592

Número de maestros en plan de formación postgradual a través de la la Universidad Pedagógica

número de maestros/as

45.495 2.400

Existe una oferta de formación educativa postgradual de maes-tros y maestros diversa en moda-lidades (semi presencial y distan-cia) y ámbitos (gestión institucio-nal, formación de formadores, y diversificación de especialidad)

unidad28 especialida-des de forma-

ción 0

La Universidad Pedagógica “Mcal. Sucre” tendrán presencia en to-das las regiones a través de la red ESFM

sedes funcio-nando

47 0

Se fortalecen Escuelas Bolivianas Inteculturales (públicas) de músi-ca, danza, teatro, artes plásticas y cine (nivel licenciatura)

Número de es-cuelas

4 2

El desarrollo y la actualización de programas de capacitación y currí-culo en los sectores Agropecuario, Mecánica Industrial e Industria-lización de Recursos Estratégicos (Hidrocarburos, Recursos Evapo-ríticos, Siderurgia/Metalurgía) y otros acompañado de las normas necesarias de competencia, y el sistema de comprobación y certi-ficación

ITT con conteni-dos curriculares actualizados y acordes a las demanda del

contexto (merca-do laboral, voca-ción y potencial

productivo)

9 /con titulación licenciatura

104 /sin titula-

ción

Oferta de formación continua de maestros y maestras en ejercicio están presentes en todos los muni-cipios del país en articulación con las políticas públicas nacionales acordes a las nuevas realidades tecnológicas, sociales, históricas, culturales, económicas.

presencia en municipios

337 0

45PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

• La universidad pedagógica tendrán presencia en todas las regiones a través de la infraestructura de las escuelas superiores

• Fortalecimiento de la profesionaliza-ción y jerarquización docente de ma-nera progresiva bajo el nuevo modelo educativo

El sistema de educación superior universitaria tendrá un sistema de acreditación y certificación único al servicio del Estado Plurinacional.

• Acreditación y certificación a nivel nacional e internacional de Instituciones de educación superior(pública y privadas) universitaria (todas las carreras e instituciones)

• Articulación de las Universidades privadas al proceso productivo y de servicio a la construcción del Estado Plurinacional, y de acuerdo a las necesidades socioeconómicas de las regiones del país

• Desconcentración de Universidades indígenas en las regiones del Estado plurinacional con producción científica y tecnológica transformando la matriz productiva

Fortalecimiento y creación de centros educativos técnico tecnológicos, artísticos para transformar la matriz productiva y sostener la vida.

• Se fortalecen escuelas Bolivianas Interculturales (públicas) de música, danza teatro artes plásticas y cine (nivel licenciatura)

• Creación de Escuelas Superiores Tecnológica Fiscales ( ESTF) de alta especialización : mecánica industrial y automotriz, robótica, litio, gas , petróleo, hierro (explotación y transformación) y otras uno por departamento

• El desarrollo y la actualización de programas de capacitación y currículo en los Institutos Técnicos Tecnológico

Meta 2

“Bolivia cuenta con infraestructura, materiales de formación e investigación y equipamiento, así como educadores, profesores, capacitadores, profesionales y científicos de notable formación, que se capacitan permanentemente y que permiten desarrollar procesos educativos, formación deportiva y artística de gran calidad.”

Esta Meta significa que no sólo se cuenta con un infraestructura, materiales de formación e investigación, equipamiento, personal educativo capacitado, sino que todo estos nuestros esfuerzos se dirijan hacia un transformación del paradigma educativo hacia el Modelo Socio comunitario Productivo que haya roto una educación bancaria, capitalista e individualista.

Es decir que la educación boliviana se ha despojado de los rasgos y condiciones desiguales, coloniales, patriarcales y capitalistas en los ámbitos del poder (relaciones y mentalidad de dominio), saber (hegemonía del conocimiento occidental), ser (pérdida de la identidad), hacer (desvinculación entre la educación y la producción) y tener (apropiación de la riqueza).

Objetivo 1

Subvertir la educación memorística repetitiva y bancaria, individualista, positivista en el conocimiento, revalorizando los saberes, conocimientos y espiritualidades de los pueblos y naciones de Bolivia, para concretar un conocimiento con identidad propia en la sociedad y el Estado.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral46

INDICADORES

INDICADOR DE IMPACTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005 2006-2012

Los/as estudiantes del SEP hablarán 3 lenguas (idioma originario, castellano, idioma extranjero)

% 90% idioma originario castellano/1er año

Creados y fortalecido el Instituto Pluri-nacional de estudio de Lenguas y Cultu-rales e institutos de lengua y cultura por nación y pueblo.

100%/37 pue-blos que son fortalecidos

37

Nº de personas certificadas en su expe-riencia, saberes y conocimientos (certifi-cación de competencias)

Persona 60.000 14.000

Centro de investigación y difusión de la lengua de señas Boliviano creado y en funcionamiento.

Unidad 1 0

Bibliotecas comunitarias creadas, imple-mentadas y en funcionamiento.

Biblioteca 2000 400

Procesos y técnicas ancestrales recupe-rados , puesta en práctica y proyectados a nuevos conocimientos en los Institutos técnicos tecnológicos (ITT)

Número de insti-tutos que ponen en práctica

6 1

La formación en los planos técnico y tecnológicos en (ITT y ESTF) incorporan la transformación de matriz productiva (litio, gas y petroleo ,hierro del Mutún)

Unidad el 100% de ITT Y ESFT incorpora la transformación de la matriz productiva

Actualmente las formación no incluyen la transforma-ción de matriz productiva /97 institutos área industrial /8 área agro-pecuria / 30 comercial

Creación de un sistema de acreditación nacional e internacional en formación técnico superior

Unidad 1 0

Redes de investigación (docentes y estudiantes) e interacción universitaria articuladas a redes de la internacionali-zación de la educación superior (ALBA; MERCOSUR, CELAC)

redes de investi-gación

3 1

Universidades de régimen especial for-taleciendo científicamente la formación académica en seguridad y soberanía nacional vinculadas al ALBA

Número de Uni-versidades

2 0

Se han desarrollado investigaciones en las Escuelas Bolivianas Interculturales

Investigaciones 30 0

La producción de textos escolares es producido por maestras y maestros bolivianos que incorporan el MESCP, el currículo base, regionalizado y la recupe-ración de saberes y conocimientos

% 40 0

47PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Materiales educativos producidos que revaloran saberes y conocimientos pro-pios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos publicados

Material educa-tivo producido en 36 lenguas originarias

(PNP) Material educativo en 6 lenguas originarias.

Maestras y maestros formados bajo el modelo sociocomunitario productivo desarrollan procesos educativos en len-guas originarias, el castellano e idiomas extranjeros, en la formación de estudian-tes del SEP y sus subsistemas.

En regiones y contextos deter-minados se ob-servan avances significativos

Existen algu-nas experien-cias de ense-ñanza bilingüe (castellano y lengua origi-naria)

Formación a niveles de bachillerato técnico medio y superior en los en cada departamento

Que están funcionando de acuerdo a la vocaciones y potencialidades productivas

Está en pro-ceso de imple-mentación y desarrolladlo

Evaluación y fortalecimiento de las es-cuelas superiores de formación técnica y tecnológicas (formación genérica)

se han con-textualizado a la demanda social

104

INDICADOR DE IMPACTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005

2006-2012

Encuentros pedagógicos de evaluación del modelo socio comunitario productivo (es todo el SEP o solo regular) realizados

Número de encuentros

12 1

Encuentros nacionales de socialización por tema de la implementación del modelo socio comunitario productivo realizados

Número de encuentros

20 3

No. estudiantes con discapacidad visual cuentan con materiales educativos pertinentes.

Unidad 13.600 2.498

Creado un sistema de incentivos para la participación del conjunto de los docentes e investigadores para publicaciones de materiales 36 naciones indígenas

Publicaciones

36 pueblos indígenas cuentan con investigaciones, publicación difundidas en las unidades educativas

12 investigaciones ganadoras de concurso de sistematización de 12 culturas, impresas y distribuidas en unidades educativas para su difusión.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral48

Nº de personas reconocidas y complementadas en su experiencia, saberes y conocimientos para su continuidad en el sistema educativo.

Unidad 100.000 6.720

Contenidos curriculares de las áreas formaciones técnicas y tecnológica responden da la demanda de desarrollo de los sectores productivos, vocaciones y potencialidades de las regiones y del país y están en armonía y cuidado de la madre tierra.

Unidad 23 0

Los/as maestras y maestros que aplican materiales coherentes al MESCP

% 100 30000 MAESTROS Y MAESTRAS 75 %

Universidades Autónomas articuladas al Estado Plurinacional de Bolivia mediante procesos de desconcentración académica con participación social

Número de Universidades

11 0

Diseños curriculares de las escuelas interculturales implementados y funcionando

diseños curriculares

5 0

Reconocimiento y certificación de conocimientos artísticos pedagógico mediante la certificación de licenciaturas a docentes de las Escuelas Interculturales

Unidad 600 titulados 0

Maestro y maestras cuentan con procesos dentro la unidad educativa que fomentan la producción de conocimientos

% 100

Apertura de espacio creativo y de intercambio pedagógico para el fortalecimiento de trabajo docente colectivo e individual

tiempo de trabajo 15% 0%

Valoración del desarrollo en las dimensiones del saber de los /las estudiantes(cosmos y pensamiento, comunidad y sociedad, vida tierra territorio, ciencia y tecnología y producción)

ESTUDIANTES CON FORMACION CRITICA INTEGRAL Y HOLISTICA

VALORACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS INTEGRALES

Documentos (metodológicos, investigación, sistematización, evaluación) sobre la educación en Bolivia son producidos por maestros y maestros locales

El 60% de documentos educativos al que acceden los maestros son de producción local

Existía una alta tendencia al manejo y acceso de textos producidos fuera

Actualmente los doc producidos x maestros/as son puntuales, aún la mayoría del conocimiento sobre educación provienen de fuera del país.

49PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Maestras y maestros ejercen la docencia con alta formación académica, vocación y compromiso social con la transformación educativa.

70% de maestras y maestros cuentan con formación de postgrado

La formación inicial y continua bajo el MESCP ha empezado

En las Escuelas Bolivianas In-terculturales se han recuperado saberes y conocimientos y expre-siones artísticas de las culturas del Estado Plurinacional para apor-tar al SEP

Recuperados ar-chivos, memoria en soporte físico, digital y audio-visual, investiga-ciones sobre las artes que tienen impacto social, político e historia en Bolivia

Está en proceso de organización de siste-ma de recuperación y investigación en arte

Formación de formadores en educación superior en las iTT

Programas de formación de formadores establecidos en diferentes especialidades

Ahora tenemos un convenio con Canadá con 7 institutos que incluyen intercambios becas

Conocimientos prácticos y tecno-lógicos desarrollados en los ám-bitos laborales son recuperados y se retroalimentan en las forma-ciones técnicas

Se ha creado un sistema de re-troalimentación y actualización constantes de los conocimientos tecnológicos

Ahora el conocimiento tecnológicos es mayor en el ámbito laboral que en el formación en algunas áreas

Número de unidades educativas que cuentan con laboratorios , bibliotecas, talleres (carpintería metalmecánica, electricidad)

% 100 5%

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral50

Líneas Estratégicas

Recuperación, reconocimiento y valoración de saberes y conocimientos, técnicas productivas ancestrales de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos en los procesos educativos en los 4 subsistemas educativos.

• Sistema de certificación de competencias en su experiencia, saberes y conocimientos personas

• Se generan procesos donde las personas sean reconocidas y complementadas en su experiencia, saberes y conocimientos para su continuidad en el sistema educativo

• Creación y fortalecimiento del Instituto Plurinacional de estudio de Lenguas y Culturales e institutos de lengua y cultura por nación y pueblo

• Creación e implementación de Bibliotecas comunitarias

• Articulación e interacción de Redes de investigación (docentes y estudiantes) a redes de la internacionalización de la educación superior (ALBA; MERCOSUR, CELAC)

• Creación de un Centro de investigación y difusión de la lengua de señas Boliviano

• Recuperación y retroalimentación de Conocimientos prácticos y tecnológicos desarrollados en los ámbitos laborales en las formaciones técnicas

• Desarrollado investigaciones en las Escuelas Bolivianas Interculturales

• Reconocimiento y certificación de conocimientos artísticos pedagógico mediante la certificación de licenciaturas a docentes de las Escuelas Interculturales

• Promoción y práctica de la cultura lectora en la población

Se construye, reconoce e implementa formas propias de educación, al interior del Sistema Educativo Plurinacional, de las comunidades y sus organizaciones.

• Contenidos curriculares de las áreas formaciones técnicas y tecnológica responden da la demanda de desarrollo de los sectores productivos, vocaciones y potencialidades de las regiones y del país y están en armonía y cuidado de la madre tierra

• Fortalecimiento de un sistema de retroalimentación , evaluación permanente y socialización de experiencias educativas, para garantizar la mejora continua del Sistema Educativo plurinacional

Se desarrolla programas de formación complementaria de los maestros/as permitiendo la construcción, fortalecimiento y consolidación del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.

• Formación de formadores en educación superior en las iTT

• Maestras y maestros ejercen la docencia con alta formación académica, vocación y compromiso social con la transformación educativa.

• Maestro y maestras cuentan con procesos dentro la unidad educativa que fomentan la producción de conocimientos

La sabiduría de nuestros pueblos indígena originario campesina tengan una importante presencia en las los centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional

• Procesos educativos se desarrollan en lenguas originarias.

51PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

• Los/as estudiantes del SEP recibirán una educación en 3 lenguas (idioma origi-nario, castellano, idioma extranjero)

• Procesos y técnicas ancestrales recu-perados , puesta en práctica y proyec-tados a nuevos conocimientos en los Institutos técnicos tecnológicos (ITT)

Se está produciendo nuevos conocimientos de modo propio, pertinentes a la realidad. Que sean los productos de todo el proceso de revo-lución educativa y de estímulo a la producción de nuevo conocimiento, iniciado desde hace algunos años.

• Se producirán materiales educativos que revaloran saberes y conocimien-tos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

• Se desarrolla materiales educativos pertinentes para trabajar la discapa-cidad visual

• Producción suficiente a base de libros de texto y bibliografía para el proceso de educativo en el aula. Reemplazan-do así por ejemplo la dependencia foránea de grandes corporaciones edi-toriales de libros de texto que llegan directamente a las aulas y a las manos de maestros y estudiantes

• Estudiantes con discapacidad visual cuentan con materiales educativos pertinentes

Fortalecimiento del sistema educativo supe-rior para armonizar con el Estado Plurinacional

• Fortalecimiento de las Universidad In-dígenas como núcleos de pensamiento crítico y propositivo a partir de su enfo-que productivo, desde praxis para pro-ducir nuevos conocimientos.

• Se articulan las Universidades Autóno-mas al Estado Plurinacional de Bolivia mediante procesos de desconcentra-ción académica con participación so-cial

• Creación de un sistema de acredita-ción nacional e internacional en for-mación técnico superior

• Evaluación y fortalecimiento de las es-cuelas superiores de formación técni-ca y tecnológicas (formación genérica)

• Las Universidades de régimen especial se fortalecen científicamente la forma-ción académica en seguridad y sobera-nía nacional vinculadas al ALBA

• La formación en los planos técnico y tecnológicos en los (Institutos Técni-co Tecnológicos y Escuelas superio-res tecnológica fiscales incorporan la transformación de matriz productiva (litio, gas y petróleo, hierro del Mutún)

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral52

INDICADORES

INDICADOR DE IMPACTO Unidad Meta 2025 Línea de Base2000-2005 2006-2012

La unidades educativas de secundario contara con bachillerato técnico humanístico (en diferentes aéreas de acuerdo a la potencialidad y vocación productiva de las regiones)

% 100

5% de las escuelas están en construcción de normativa su homologación a la formación técnica humanística

Centros de Educación Alternativa y Especial cuentan con programas y equipamiento para desarrollar investigación, recuperación de tecnologías propias y formación Técnica Tecnológica y productiva.

Centros 900

Centros de Educación Alternativa 657 Centros de Educación Especial 104 Centros de Educación Permanente 26

Unidades, comunidades y Asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas con proyectos productivos y tecnologías propias

Unidades, comunidades y redes productivas.

5.000 0

Acceso a educación técnica, tecnológica y productiva a distancia vinculada al desarrollo de regiones y para migrantes bolivianos a partir del Centro Plurinacional de Educación a Distancia

Personas 3.000.000 0

Resultados de l Práctica Educativa Comunitaria impactan, transforman y son difundidos en la sociedad

El desarrollo de la PEC constituye un elemento central de la concreción del modelo porque transforma la realidad a la que vincula

La formación no previa su articulación a lo comunitario

Escasa difusión e impacto de las experiencias

53PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

INDICADOR DE EFECTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005

2006-2012

Numero de unidades educativas que cuentan con laboratorios , bibliotecas, talleres (carpintería metalmecánica, electricidad)

% 100 5%

Número de computadoras por profesor/a

151.000 (100%) 114.653 (90%)

Número de computadoras por alumno/a% de estudiantes de secundaria

100 0

Interacción de empresas estatales con sectores sociocomuntarios productivos en innovación, investigación aplicada dando respuesta a las problemáticas de los sectores socio productivos

Investigaciones expuestas en ferias dando soluciones a problemáticas del sector productivo

200 0 10

El ESFM y unidades académicas desarrollan la práctica educativa comunitaria en sus regiones de pertenencia bajo las características del MESCP

Unidad

47 escuelas y 20 unidades/ como parte estructural de la formación

47 escuela y 20 unidades académicas / casos aislados en cada una

Valoración de las habilidades y destrezas aplicando los conocimientos de los/as estudiantes de las dimensión del hacer (cosmos y pensamiento, comunidad y sociedad, vida tierra territorio, ciencia y tecnología y producción)

ESTUDIANTES CON FORMACION INTEGRAL Y HOLISTICA

VALORACION DEL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS DE FORMA INTEGRAL

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral54

Objetivo 2:

Vincular la educación con el proceso económico productivo, articulando la práctica con la teoría, a partir de la creatividad científica y la innovación tecnológica, en función de las vocaciones y potencialidades productivas de cada región, para que la educación contribuya a la diversificación de la matriz productiva, transformando el modelo primario exportador.

Líneas Estratégicas

• Instancias del Sistema Educativo Plurinacional desarrollan procesos de investigación, innovación y producción de conocimientos y tecnología articulada a las vocaciones y potencialidades territoriales locales, regionales, nacionales y las necesidades de las organizaciones productivas.

• Centros de Educación Alternativa y Especial y las unidades educativas del Sistema regular de educación cuentan con programas y equipamiento para desarrollar investigación, recuperación de tecnologías propias y formación Técnica Tecnológica y productiva.

o Miembros de las comunidades educativas utilizan nuevas tecnologías en los procesos educativos

o Que se introduzcan “nuevas” tecnologías con pertinencia en los procesos educativos

• Se facilitan el acceso a migrantes

Bolivianos/as a la educación técnica, tecnológica y productiva a distancia vinculada al desarrollo de regiones

• Se crea un Centro Plurinacional de Educación a Distancia

• Estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional desarrollan capacidades teórico prácticas que contribuyen a mejorar las formas de producción y a la transformación de la matriz productiva de las comunidades y territorios

• Oferta académica pertinente a las políticas productivas del Estado (Industrialización del Litio y otros en contenidos curriculares)

• Se certifica y acredita saberes, conocimientos, competencias y capacidades de los trabajadores y productores y participantes de los Centros de Educación Alternativa

• Que los proyectos socio-productivos puedan mostrar los impactos que han tenido en las comunidades y en los espacios locales, transformando sus contextos inmediatos.

• Se integran al sistema educativo unidades, comunidades y Asociaciones productivas sociocomunitarias de producción y productividad constituidas con proyectos productivos y tecnologías propias.

• Interacción de empresas estatales con sectores sociocomunitarios productivos en innovación, investigación aplicada dando respuesta a las problemáticas de los sectores socio productivo

55PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Objetivo 3:

Reducir los altos niveles de exclusión, inequidad, promoviendo la participación y responsabilidad social comunitaria en la gestión educativa, en todos los niveles del Sistema de Educación Plurinacional y promover hombres y mujeres comprometidos con la transformación social.

INDICADORES

INDICADOR DE IMPACTO Unidad Meta 2025Línea de Base

2000-2005 2006-2012

Organizaciones sociales, comunitarias e instituciones son corresponsables, política, económica y técnicamente en la Educación Alternativa y Especial

Organizaciones sociales e institu-ciones

900 80

Acceso a una educación para Vivir Bien de población en situación de encierro (cárceles)

Personas 10.000

2.030 partici-pantes en 15 centros peni-tenciarios

Centros educativos aplican el modelo de gestión comunitaria en articulación con las organizaciones sociales y institu-ciones de su entorno

% 100 10

Universidades Autónomas articuladas al Estado Plurinacional de Bolivia me-diante procesos de desconcentración académica con participación social

Número de Uni-versidades

11 0

Organizaciones sociales , comunitarias e instituciones son corresponsables, política, económica y educativamente en la Educación regular

Los proyectos socio pro-ductivos van a articular la participación instituciones gubernamenta-les municipales, organizaciones sociales y insti-tuciones produc-tivas

emisión de normativa impuesta, elaboración de normati-va en gabi-nete

elaboración de 4 normas en consenso con las Confedera-ciones, PPFF, Organizaciones sociales, maes-tras y maestros por área de conocimiento.

El magisterio organizado son correspon-sables en las políticas educativas en la Educación Regular

Consolidación del espacio de participación y consenso en la implementación de Las política educativa con el magisterio orga-nizado

ninguna

Existe un ni-vel de coordi-nación avanza-da en la im-plementación de políticas de educación con el magisterio organizado

Cantidad de unidades educativas con representación de estudiantes con participación social

Las representa-ción estudiantil involucre a todas las unidades educativas ur-banas, rurales de primaria y secundaria

organización en unidades educativas de referencia en capitales de departa-mentos

Existe una representación estudiantil, a nivel urbano, en los niveles de secundario y primaria.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral56

INDICADOR DE EFECTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005 2006-2012

Movilización sociocomunitaria por la edu-cación para Vivir Bien de organizaciones e instituciones del nivel Nacional, Departa-mental y Local

Organizaciones sociales e insti-tuciones

250 0

De los centros de formación de maes-tros/as cuenta con PEIC (Plan estratégico institución comunitaria) participativo y pertinente

% 100

Se ha institucionalizado la participación y evaluación de los centros de formación de maestras/os

%

100

Valoración de la práctica de valores y principios sociocomunitarios aplicados a la vida (cosmos y pensamiento, comu-nidad y sociedad, vida tierra territorio, ciencia y tecnología y producción)

ESTUDIANTES CON FORMA-CION INTEGRAL Y PRACTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES SO-CIOCOMUNITA-RIOS

VALORACION DEL DESA-RROLLO DE CAPACIDADES DE ORGANIZA-CIÓN Y TOMA DE DESICIONES COMUNITARIAS DE FORMA INTEGRAL

Número unidades educativas con repre-sentación de madres y padres organiza-das con participación social

Consolidación de la participa-ción y control social a través de los Conse-jos educativos social comuni-tarios

15527 Juntas escolares or-ganizadas en relaciones asi-métricas para con el maestro y de apoyo en la refacción y man-tenimiento de infraestructura

15823 organi-zadas en calidad de control social de los cuales 4 dptos son bajo el criterio de Consejos edu-cativos comuni-tarios y 5 dptos en el marco de la conformación de juntas esco-lares.

57PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Líneas Estratégicas

• La transformación educativa es sosteni-da desde la movilización social comuni-taria que asume corresponsabilidad en los procesos educativos a partir de la gestión comunitaria y plantea progra-mas, políticas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

• Entidades gubernamentales, autonómi-cas y sociales en consenso con organiza-ciones e instituciones son corresponsa-bles política, económica y técnicamente de los procesos del Sistema Educativo Plurinacional.

• El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo consolida la transformación educativa en la perspectiva del Estado Social Comunitario.

• Educar nuevos hombres y mujeres crí-ticos y propositivos que transformen la sociedad con justicia social

• Articulación del modelo de gestión co-munitaria en los centros educativos del Sistema Educativo Plurinacional con las organizaciones sociales y instituciones de su entorno

• El magisterio organizado es correspon-sable en las políticas educativas en la Educación Regular

• Fomento a la organización y represen-tación estudiantil con participación so-cial en las Unidades Educativas

• Las Organizaciones sociales, comuni-tarias e instituciones son corresponsa-bles, política, económica y técnicamen-te en la Educación Alternativa y Especial y en la Educación Regular

Objetivo 4:

Transformar y desarrollar al nuevo sujeto, con conciencia ecológica, comunitaria, par-ticipativa, incluyente, integral y con valores socio-comunitarios, descolonizadores y des-patriarcalizadores.

Líneas Estratégicas

• Se promueve la práctica de principios y valores sociocomunitarios en los proce-sos educativos, en la gestión institucional y en los proceso de vida. Recuperación de prácticas indígenas en torno a los valores comunitarios.

• Fortalecimiento de la Identidad propia.

• Se promueve conciencia de cuidado, res-peto, armonía con la madre tierra.

• Que los frutos de esta revolución educa-tiva se puedan ver también, en las gene-raciones emergentes y en las generacio-nes por-nacer, por ejemplo en reducir o mantener bajos los patrones o índices de consumismo, de violencia, de racismo, pa-triarcado, de no-cuidado a la Madre Tierra.

• Identificación, cuestionamiento y trans-formación las prácticas que reproducen las opresiones coloniales y patriarcales

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral58

INDICADORES

INDICADOR DE IMPACTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005 2006-2012

Reducción de denuncias al interior de los centros de formación de maestras y maestros

La reducción de denuncias es parte de la concreción del cambio de modelo educativo.

Las denuncias de estudiantes a docentes y directivos son una característica de la vida institucional de los centros de formación de maestras/os

Ha mejorado sustancialmente la autopercepción y percepción social de las maestras y maestros

En la perspectiva de la transformación del Sistema Educativo Plurinacional, el rol docente se revaloriza.

Históricamente, la desvalorización del rol docente es una característica de la educación en el país.

INDICADOR DE EFECTO Unidad Meta 2025Linea de Base

2000-2005 2006-2012

Participación de estudiantes en edad escolar en procesos de forestación para prevenir, mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componen-tes y las zonas de vida de la Madre Tierra

Todos la unida-des educativas cuentan con una política de fores-tación adecuada a su contexto

Solo existen casos aislados

Identificar, cuestionar y transformar las prácticas que reproducen las opresiones coloniales y patriarcales

Transformamos las prácticas coloniales y patriarcales

Persistencia en la repro-ducción de condiciones coloniales y patriarcal

Valoración de las capacidades de organi-zación social, pensamiento critico y toma de decisiones aplicando los conocimien-tos de los/as estudiantes de las dimen-sión del decidir (cosmos y pensamiento, comunidad y sociedad, vida tierra territo-rio, ciencia y tecnología y producción)

ESTUDIANTES CON CAPACIDA-DES DE ASUMIR DESAFIOS DE LA VIDA COTIDIANA

VALORACION DEL DESA-RROLLO DE CAPACIDADES DE ORGA-NIZACIÓN Y TOMA DE DESICIONES COMUNITA-RIAS DE FOR-MA INTEGRAL

59PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

MARCO CONCEPTUAL

Dentro del pilar 3 destacan tres elementos para la formación del ser humano integral, uno de ellos, y al que se refiere en este apartado, es el Deporte.

Este rubro históricamente y de manera sistemática fue descuidado por los gobiernos anteriores, lo que repercute en los resultados poco relevantes que como país se ha tenido en los diferentes encuentros deportivos de alcance internacional, pese al esfuerzo de los deportistas que entregan el máximo en cada competencia, pero que carecen de una institucionalidad que los capacite, entrene y promueva.

Es hasta el gobierno del Presidente Evo Morales que recién se ha ido definiendo una política de mayor apoyo al Deporte y deportistas. Pues se constituye en un factor indispensable en la formación integral del ser humano, el desarrollo de las actividades físicas, recreativas y deportivas. Por ello, el Estado Plurinacional de Bolivia destina esfuerzos para promover la práctica del deporte desde la educación inicial, para contribuir en la formación integral de todas las bolivianas y bolivianos, potenciando diferentes disciplinas deportivas, a través de los Juegos Deportivos Estudiantiles Evo Morales Ayma, que permite identificar talentos a temprana edad y se considera un desafío el proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades deportivas a nivel nacional.

Fuente: Página Web Juegos Deportivas Plurinacionales Evo Morales Ayma

El desarrollo de los Juegos Deportivos Plurinacionales, desde la gestión 2010 muestra importante participación de estudiantes de escuelas fiscales, de convenio y privadas, con lo que se potencia las habilidades de los estudiantes en diferentes disciplinas deportivas, al mismo tiempo se constituye en un nivel de integración pues abarca una participación de diferentes regiones del país.

En ese sentido y desde la Agenda 2025, asumimos que el Estado Plurinacional de Bolivia debe rectorar y promover la práctica del deporte, así como contribuir a la formación integral de todos los bolivianas y bolivianos, sustentado en las oportunidades creadas para la práctica deportiva en todos los sectores sociales, por género y edades, sin discriminación ni exclusión, fomentando actividades físicas para las personas, personas con capacidades diferentes, actividades respetando la interculturalidad y enfatizando en los niños y jóvenes.

A partir de la práctica sistemática de la Educación Física en todas las instituciones docentes del país, debe conducir y contribuir a un desarrollo multilateral de todos los estudiantes y a la detección y selección de los posibles talentos deportivos para el desarrollo del deporte de Alto Rendimiento, con una organización competitiva en correspondencia con las condiciones financieras existentes, utilizando racionalmente los recursos que el Estado Plurinacional pone a disposición de esta noble actividad; facilitando, de forma progresiva los resultados competitivos, aplicando tecnologías para incrementar las potencialidades de los deportistas con mirar que obtener mejores resultados de competencias de índole nacional como internacional y de acuerdo a cada ciclo olímpico.

Con una adecuada estructura institucional funcional, el Estado deberá implementar, desarrollar y controlar una Estrategia Deportiva Nacional instrumentada a través de sus Lineamientos de Trabajo, los cuales se articulan armónicamente con las metas trazadas en la Agenda Patriótica, elevando la calidad y diversidad de los servicios en las actividades físicas, deportivas, recreativas y competitivas desde las comunidades, a nivel municipal, departamental, nacional e internacional; aportando al mejoramiento de la salud, disminuyendo el nivel de las

Deporte

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral60

enfermedades trasmisible y no trasmisibles, apartando a los jóvenes de las prácticas nocivas del alcoholismo, las drogas, las actitudes indebidas y propiciando mejores opciones en la utilización del tiempo libre de la población, contribuyendo al Vivir Bien de todas las bolivianas y bolivianos.

Aplicando la inteligencia colectiva, trabajando con unidad de equipo entre todos los actores que intervienen en el desarrollo y consolidación del deporte, la educación física y la recreación, se elevará progresivamente la calidad de vida de la población y los resultados competitivos en los Juegos Deportivos Bolivarianos, Sudamericanos, Panamericanos y Olímpicos, y sus similares para atletas discapacitados.

Visión 2025

“El Estado garantiza y fomenta las actividades deportivas, recreativas y competitivas con calidad y diversidad de disciplinas, mejorando la participación deportiva a nivel nacional e internacional, aumentando progresivamente la calidad de vida de la población para el Vivir Bien”.

Metas

“Bolivia cuenta con infraestructura, materiales de formación e investi gación, y equipamiento, así como con educadores, profesores, capaci tadores, profesionales y científicos de notable formación, que se capaci tan permanentemente y que permiten desarrollar procesos educativos, for mación deportiva y artística de gran calidad”.

“El 100% de las bolivianas y los boli vianos, en particular los jóvenes, niñas y niños, tienen acceso a infraestructura y formación deportiva”.

Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos responden a las metas del pilar que guarda relación con el deporte y se estructuran buscando consolidar la práctica de las actividades físicas, recreativas y el deporte tanto a nivel de esparcimiento para la población boliviana, contribuyendo a mejorar las condiciones de salud, como a la formación de talentos deportivos para su formación profesional y de alto rendimiento, con miras a la conformación de las Selecciones Nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia que participen en competencias a nivel nacional e internacional.

ESQUEMA: ORGANIZACIÓN MULTISECTORIAL

61PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Lineamientos por Metas del Pilar

Meta 1

• Fortalecimiento de la Currícula de Edu-cación Física en el Subsistema de Edu-cación Regular

• Promoción de la formación profesional de la actividad deportiva

• Impulso a la inversión en infraestructura y equipamiento deportiva

Meta 2

• Impulso a la Institucionalidad deportiva e implementación del Sistema Deporti-vo Nacional

• Promoción y desarrollo integral de las prácticas deportivas

• Establecimiento de mecanismos para el desarrollo de talentos deportivos

• Establecimiento de Mecanismos de Fi-nanciamiento para el Deporte

Fortalecimiento de la Currícula de Educación Física en el Subsistema de Educación Regular

Esta línea estratégica comprende que las unidades educativas del sistema regular asumen un rol importante en el impulso de talentos deportivos, tanto en la capacitación de profesionales en educación física, como en la formación temprana de los talentos deportivos.

La educación física a nivel escolar, se constituye en base fundamental para masificar e incentivar el deporte a temprana edad, posibilitando la detección, selección e iniciación de los talentos deportivos para el deporte de alto rendimiento, proceso que se desarrollará en los clubes deportivos.

Promoción de la Formación Profesional de la Actividad Deportiva.

Comprende la ampliación de la oferta educativa a nivel superior para la formación profesional en

las áreas vinculadas al deporte y capacitación de especialistas deportivos, entrenadores, educadores y médicos especializados en deporte.

También, está referido a la generación de incentivos para la formación profesional de deportistas en las diferentes disciplinas.

Impulso a la Inversión en Infraestructura y Equipamiento Deportiva.

Referido al fortalecimiento y creación de espacios para la práctica profesional de deportes, como ser:

• Escuela Deportiva Plurinacional de Alto Rendimiento (EDPAR), misma que será considerada la institución pública, que reúne a los mejores talentos deportivos con óptimas cualidades y aptitudes deportivas, los cuales recibirán una preparación deportiva de excelencia, una alimentación y atención médica especializada acorde a las exigencias del deporte moderno.

• Escuelas Iniciales del Deporte (EID). Que comprende el apoyo a la creación de las Escuelas Deportivas en los niveles departamentales y municipales, para que aporten en la medida de su desarrollo los talentos deportivos a la Escuela Deportiva Plurinacional de Alto Rendimiento.

• Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CNEAR), que están destinados recibir a deportistas nacionales e internacionales brindando una preparación deportiva de excelencia, alimentación y atención médica especializada acorde a las exigencias del deporte moderno los mismos serán controlados y evaluados en su funcionamiento técnico y metodológico por el Estado Plurinacional.

Impulso a la Institucionalidad Deportiva e Implementación del Sistema Deportivo Nacional

Es importante consolidar la estructura funcional del Estado para implementar y desarrollar integralmente el deporte, elevando

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral62

la calidad y diversidad de las actividades deportivas, recreativas y competitivas a nivel nacional e internacional.

Se hace necesario el fortalecimiento y coor-dinación entre las entidades gubernamenta-les, tanto a nivel nacional como subnacional, conjuntamente con las federaciones y asocia-ciones deportivas, para la implementación de políticas, estrategias, planes y programas destinados al desarrollo integral de activida-des físicas, deportivas, recreativas y de alto rendimiento. Asimismo, se busque las formas más adecuadas en su jurisdicción para el de-sarrollo del proceso de detección, selección e iniciación Deportiva.

Promoción y Desarrollo Integral de las Prácticas Deportivas

Destinado al fomento de la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deporti-vas, recreativas, interculturales y de alto ren-dimiento, sin exclusión ni discriminación pro-moviendo:

• Juegos deportivos estudiantiles

• Competencias deportivas a nivel nacional

• Fomento a las diferentes disciplinas deportivas

Establecimiento de Mecanismos para el De-sarrollo de Talentos Deportivos

Comprende establecer mecanismos para la selección de talentos deportivos y formación en actividades deportivas de alto rendimien-to, generando una planificación del deporte según los ciclos olímpicos y el calendario de-portivo nacional; incorporando tecnologías para fomentar y mejorar las potencialidades deportivas.

El Estado Plurinacional conjuntamente con las federaciones deportivas nacionales, tendrá la responsabilidad de elaborar aplicar, realizar el seguimiento y evaluación del calendario de-portivo nacional, instrumento que posibilite el desarrollo de competencias a ese nivel, de forma armónica y coordinada, en interés de la estrategia deportiva nacional, consideran-do el mismo como la columna vertebral del sistema deportivo competitivo. Incidiendo positivamente, con igual finalidad, en la ela-boración de los calendarios deportivos depar-tamentales y municipales.

A la vez se constituye de suma importancia poder lograr que cada unidad educativa se constituya en una escuela deportiva.

63PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Se determina desarrollar la planificación del deporte con miras al 2025, en el marco de tres ciclos olímpicos identificados claramente, en el que la propuesta de las acciones puede contemplar la siguiente perspectiva:

Primer Ciclo Olímpico, contempla desde la gestión 2014 al 2016 con miras a la participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil.

En este Ciclo se considera dos etapas principales.

Etapa

Enero 2014 a Marzo 2014

• Perfeccionar la Ley del Deporte

• Evaluación de Programas de Educación Física en Niveles Académico y de las Escuelas e Institutos de Educación

• Puntualización de las necesidades de capacitación, equipamiento, apoyo médico, informático. Solventados con Convenios de Cooperación (Convenio con INDER* de Cuba)

• Participación en los X Juegos Deportivos Suramericanos, República de Chile, del 7 al 18 de marzo de 2014 y en los Juegos Deportivos Suramericanos de 26 al 30 de marzo

Etapa

Abril 2014 a Agosto de 2016

• Perfeccionamiento del Sistema Competitivo Nacional

• Implementación de la Estrategia Deportiva Nacional

• Aplicación de un sistema de capacitación en todo el territorio nacional de entrenadores, árbitros, jueces (para deportes convencionales y discapacitados), profesores de Educación Física y directivos del deporte, logrando una elevación progresiva del nivel técnico

• Adecuada preparación de los deportistas en las diferentes disciplinas, la logística y equipamiento necesario, con miras a participar en competencias oficiales

• Control técnico, metodológico y sistemático de las Reservas Deportivas en cada deporte, especialidad y sexo

• Mantenimiento del control técnico, médico, biológico y psicológico Talentos Deportivos de la Escuela Deportiva Plurinacional de Alto Rendimiento

• Coordinación con la unidad de Docencia Ciencia y Tecnología, sobre las potencialidades científicas para el mejoramiento de los resultados deportivos

• Coordinación con las diferentes Federaciones y Asociaciones Deportivas, el Manual de Normativas para la detección y selección de Talentos Deportivos y Programas de Preparación del Deportista Boliviano por especialidad deportiva y género

• A través del Ministerio de Educación, validación de los Diplomas de los Licenciados egresados de la EIEFD** de la República de Cuba y su incorporación en diferentes unidades educativas y estructuras del deporte del país

• Participación en los Juegos Deportivos Panamericanos y Parapanamericanos, en Toronto (Canadá), en 2015

• Participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Rio de Janeiro (Brasil), en 2016

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral64

Segundo Ciclo Olímpico, contempla desde la gestión 2017 a 2021 con miras a la participación en los Juegos Olímpicos en Tokio, Japón.

2do Período

Ciclo Olímpico 2017-2020

• Atención técnica, metodológica, docente y formativa de los talentos de la Escuela Deportiva Plurinacional y de los Centros Nacionales de Entrenamiento de Alto Rendimiento.

• Coordinación con todas las Federaciones y Asociaciones Deportivas el Manual de Normativas para la detección y selección de Talentos Deportivos y los Programas de Preparación del Deportista Boliviano

• Desarrollo de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales de Primaria y Secundaria, en septiembre y octubre de 2017, 2018, 2019 y 2020

• Participación en los Juegos Deportivos Bolivarianos, Santa Marta, Colombia, en 2017

• Participación en los XI Juegos Deportivos Sudamericanos y Parasuramericanos, en 2018

• Desarrollo de los Juegos Deportivos Juveniles, en el 2017 y 2019 y de Mayores, en 2018 y 2020

• Participación en los Juegos Deportivos Panamericanos y Para panamericanos, Perú, 2019

• Participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Tokio (Japón), 2020

Tercer Ciclo Olímpico, contempla desde la gestión 2017 al 2021 con miras a la participación en los Juegos Olímpicos en Tokio Japón.

3er Período.

Ciclo Olímpico 2021 -2024

• Atención técnica, metodológica, docente y formativa de los talentos de la Escuela Deportiva Plurinacional y de los Centros Nacionales de Entrenamiento de Alto Rendimiento.

• Coordinación con todas las Federaciones y Asociaciones Deportivas el cumplimiento del Manual de Normativas para la detección y selección de Talentos Deportivos y los Programas de Preparación del Deportista Boliviano, para cada especialidad deportiva y generó.

• Desarrollo de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales de Primaria y Secundaria, en Septiembre y Octubre de 2021, 2022, 2023 y 2024.

• Desarrollo de los Juegos Deportivos Juveniles, en el 2021 y 2023 y de Mayores, en 2022 y 2024.

• Participación en los Juegos Deportivos Bolivarianos, en 2021.

• Participación en los Juegos Deportivos Suramericanos y Parasuramericanos, en 2022.

• Participación en los Juegos Deportivos Panamericanos y Parapanamericanos, en 2023.

• Participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, en 2024.

Establecimiento de Mecanismos de Financiamiento para el Deporte.

Es necesario consolidar alianzas y acuerdos estratégicos de cooperación internacional e interinstitucional para fomentar redes de formación de talentos deportivos, y canalización de recursos destinados a financiar actividades deportivas en las distintas

disciplinas, prácticas deportivas interculturales y programas de formación de deportistas de alto rendimiento.

El Estado asume un rol protagónico en la formación y generación de incentivos destinados a los talentos deportivos, para alcanzar mejores resultados en la participación en competencias nacionales e internacionales.

65PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral

Programas Para Deporte

Los programas considerados para impulsar el desarrollo de las actividades físicas, deportivas son:

• Continuidad de los Juegos Deportivos Estudiantiles Evo Morales Ayma. Promocionando a los talentos deportivos a nivel estudiantil, integrando el país a través de la actividad deportiva.

• Programa de Preparación del Deportista Boliviano. Destinada a la formación de deportistas en las diferentes disciplinas con alto rendimiento.

• Programa de Reorientación de la Educación Física en los diferentes niveles educativos. Fortalecimiento del deporte en el sistema regular de educación, y de las Escuelas e

Institutos de Educación Física del Estado Plurinacional del Bolivia, para su actualización.

• Proyecto de Adecuación de la Ley del Deporte, que permita la funcionabilidad del sistema deportivo nacional. Adecuación de la normativa vigente sobre deporte adecuada la nueva visión del deporte.

• Programa de Fomento de Escuelas Iniciales de Deporte y Centros Nacionales de Entrenamiento de Alto Rendimiento. Comprende el fomento a inversión en infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades deportivas.

• Programa de Especialización Deportiva. Para la capacitación de especialistas, profesionales, técnicos de diferentes disciplinas, destinados a la formación de deportistas.

PILAR 3 -Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral66