90
“CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIÑAS DE MEDIA LUNA – DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA” ______________________________________________________________________ _______________ PERFIL DE PRE INVERSION PROYECTO: CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIÑAS DE MEDIA LUNA – DISTRITO DE LURIGANCHO – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA” UBICACIÓN LOCALIDAD : COMUNIDAD CAMPESINA DE LAS VIÑAS DE MEDIA LUNA DISTRITO : LURIGANCHO PROVINCIA : LIMA ______________________________________________________________________ _______________CONSULTOR: ING. JORGE LUIS RUFASTO MARIN CIP N° 65217

PERFIL COMPLEJO DEPORTIVO

Embed Size (px)

Citation preview

PERFIL DE PRE INVERSIONPROYECTO:CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA DISTRITO DE LURIGANCHO PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA

UBICACINLOCALIDAD: COMUNIDAD CAMPESINA DE LAS VIAS DE MEDIA LUNADISTRITO : LURIGANCHOPROVINCIA : LIMADEPARTAMENTO: LIMA

MONTO DE INVERSIN DEL PIP S/. 645,071.80ABRIL DEL 2014

FOTOGRAFIA DE LASD CALLES DEL ANEXO DE PUNCUHUACCAALCAIZADORAO TRABAJOSASPECTOS GENERALES

II.- ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTOPROYECTO: CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA DISTRITO DE LURIGANCHO PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LMA DEPARTAMENTO/REGIONLima

PROVINCIALima

DISTRITOLurigancho

LOCALIDADComunidad Campesina las Vias de Media Luna

REGION GEOGRAFICACosta (X ) Sierra ( ) Selva ( )

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

SECTORGOBIERNOS LOCALES

PLIEGOMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURIGANCHO CHOSICA

NOMBRESUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PIP MENORING. JORGE LUIS RUFASTO MARIN

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORAHUAMAN LUJAN, MIGUEL GENARO

UNIDAD EJECUTORA

NombreSUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS CON PARTICIPACION VECINAL

SectorGOBIERNOS LOCALES

PliegoMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURIGANCHO - CHOSICA

Responsable de la Unidad EjecutoraJOS PORTOCARRERO TORRES

Competencias y Funciones de la Unidad Ejecutora: Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, por ser el rgano tcnico y promotor, y estar dentro de sus competencias y funciones, de acuerdo a lo establecido en el Artculo 194 de La Constitucin Poltica del Per y La Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades. Es un rgano de gobierno local con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. De acuerdo a la informacin proporcionada por la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, las competencias funcionales de la unidad ejecutora estn establecidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones ROF, en el Articulo 93 tem 1 a la letra dice Normar, ejecutar, administrar, promover, controlar y supervisar las actividades que corresponden a las Sub Gerencias a su cargo. Teniendo dentro de sus funciones la Sub Gerencia de Inversin Pblica, coordinar con los organismos pblicos correspondientes las actividades de ejecucin de obras y los criterios de su aplicacin. Asimismo, supervisar y monitorear la ejecucin de obras pblicas adjudicadas. Capacidad Operativa de la Unidad Ejecutora Los recursos humanos tcnicos que dispone la Unidad Ejecutora estn conformada bsicamente por profesionales de las especialidades de ingeniera civil, arquitectura y tcnicos de topografa que garantizan el conocimiento tcnico de obras de infraestructura. Asimismo, la Gerencia de Infraestructura Pblica tiene experiencia en la revisin de expedientes tcnicos, supervisin y liquidacin de ejecucin de obras de infraestructura. Cuenta adems con el apoyo y/o coordinacin de otras unidades de servicios como La Gerencia de Administracin y Finanzas, siendo la Oficina de Logstica la encargada para la gestin de los procesos de seleccin de contratistas para expedientes tcnicos y ejecucin de obras.2.3. PARTICIPACIN DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIAS:Para la identificacin de los involucrados con el proyecto y con la finalidad de obtener informacin especfica sobre la percepcin del servicio y del grado de participacin en el proyecto, se ha procedido a realizar entrevistas personales y visitas de campo a los funcionarios de entidades pblicas y privadas-; as como a la poblacin de los diferentes sectores del distrito de Lurigancho Chosica. Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica.- Considerar dentro de su Programa de Inversiones anual, la elaboracin del Factibilidad del Proyecto Creacin del Complejo Deportivo en la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna Distrito de Lurigancho Chosica Provincia de Lima Departamento de Lima, documento elaborado en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), la que considera como objetivo sustentar la viabilidad de todo proyecto a fin de permitir la optimizacin del uso de los recursos destinados a la inversin pblica. Poblacin del Distrito de Lurigancho Chosica.- La poblacin de Lurigancho Chosica har uso de las instalaciones del complejo deportivo en forma activa o pasiva ya sea como practicante de un deporte o como espectador que disfruta del espectculo deportivo o cultural, as mismo considerando la envergadura de la obra, los beneficiarios indirectos del proyecto estaran constituidos por el resto de la poblacin que vive alrededor del rea de intervencin, de acuerdo a la cercana de un potencial de uso y de servicio al esparcimiento y a la prctica del deporte; como infraestructura es un valor agregado al distrito como ente de desarrollo y modernidad Clubes Deportivos.- Los clubes existentes en el rea de intervencin, coordinarn con la Municipalidad de Lurigancho Chosica la realizacin de los eventos anuales. Organizaciones Juveniles, Culturales y Artsticas.- En el Distrito de Lurigancho Chosica se cuenta con Organizaciones Juveniles que participan en las actividades culturales y Artsticas. La cuales se identifican con la elaboracin del proyecto y en conformidad de lo indicado se comprometen apoyar en las actividades programadas por el proyecto Respecto de las opiniones y acuerdos de la entidad involucrada (Municipalidad de Lurigancho Chosica) y de los beneficiarios del proyecto respecto a su inters y compromisos de ejecucin del proyecto, as como de su operacin y mantenimiento, se ha elaborado la siguiente matriz de involucrados. Cuadro N 01 Matriz de los InvolucradosGRUPO INVOLUCRADOInteresesProblemasExpectativasCompromisos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPromover el desarrollo de los deportes, la recreacin y las aptitudes fsicas de la poblacin del distrito. Dotar al distrito de una adecuada infraestructura deportivaBaja asignacin de recursos que le conceden en su presupuesto y elevada tasa de morosidad de sus contribuyentes Poblacin del distrito no participa en actividades deportivas y eventos deportivos.Realizar tareas complementarias en forma conjunta con otras instituciones Promover el desarrollo deportivo en la poblacin de su jurisdiccinFinanciamiento de los recursos econmicos para la ejecucin del presente proyecto Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento de los costos del proyecto durante del horizonte de evaluacin

LA POBLACIONContar con adecuada infraestructura deportiva y recreacional para la prctica de deportes. Dificultad en el desarrollo las actividades deportivas y culturalesDificultad de acceder a infraestructura deportiva y recreacional de calidadAsumir un costo adicional por una adecuada infraestructura deportiva y recreacional. Expectativas por una participacin abierta en las decisiones.Participar en las actividades programadas en el proyecto.

CLUBES DEPORTIVOSContar con adecuada infraestructura deportiva para las diferentes disciplinas deportivasCarencia de infraestructura deportiva y de recursos disponibles. Deterioro progresivo de la infraestructura deportiva.Mantener convenios para la difusin y la prctica de las diferentes disciplinas deportivasParticipar en las actividades programadas por el proyecto para el fortalecimiento de las actividades deportivas

En cuanto a la posibilidad de conflictos entre los interesados por llevar a cabo el proyecto, sta se desestima ya que en el desarrollo del proyecto se ha desarrollado una matriz de involucrados en la que cada uno de ellos, define su posicin con respecto a llevar adelante la iniciativa de concretar el proyecto a travs de su ejecucin.2.5. MARCO DE REFERENCIA 2.5.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto: El Distrito de Lurigancho Chosica desde sus inicios en sus diferentes etapas de urbanizacin por intervencin del estado, presenta una heterogeneidad de planteamientos de desarrollo urbano, as mismo las invasiones producidas como parte del crecimiento sin control de la gran Lima han provocado un desequilibrio entre los equipamientos que oferta el distrito y la demanda de los mismos, con un crecimiento desordenado y desarticulado generando todo esto una falta de identidad local en la poblacin.Actualmente el distrito carece de infraestructura deportiva adecuada para la promocin del deporte el que se viene realizando de manera dispersa, as mismo carece de espacios que concentre importante cantidad de pblico para espectculos deportivos considerando que es un distrito con 166,000 habitantes. No se han identificado espacios o complejos deportivos pblicos que compartan las caractersticas del proyecto a proponer en el distrito; actualmente el denominado 2.5.2. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarcan en los lineamientos de poltica sectorial-funcional. Lineamientos Nacionales y Sectoriales. El proyecto est enmarcado dentro de la poltica de estado del Acuerdo Nacional, que en la 12 Poltica de Estado, letra (j), dice El Estado restablecer la educacin fsica y artstica en las escuelas y promover el deporte desde la niez, lo cual es de suma importancia tanto para la masificacin del deporte como para el deporte competitivo. Asimismo, en el principio Equidad y Justicia Social, en el numeral 2.7, se seala el compromiso de Promover el desarrollo fsico de la persona mediante la actividad deportiva, de forma tal que favorezca su formacin integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva Se enmarca dentro del Sector Educacin a travs de la Ley General de Educacin, Ley N 28044, que establece que el Ministerio de Educacin tiene por finalidad definir, dirigir y articular la poltica de educacin, cultura, recreacin y deporte, en concordancia con la poltica general El Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM) 20072011, ha considerado como uno de sus objetivos estratgicos especficos: Fomentar la participacin de las personas en actividades recreativas y deportivas en el mbito local, regional o nacional. La poltica para cumplir la lnea estratgica recreativa y deportiva, ha formulado las estrategias que permitan cumplir el objetivo, la estrategia propuesta en el plan es: Promover los espacios recreativos culturales y deportivos para la juventud de Ate, estrategia que contempla la siguiente lnea de accin: Construir y adecuar espacios recreativos y deportivos pblicos promocionados y concurridos, contar con clubes Culturales, Deportivos y recreativos.Ley N 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N 1005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008). Directiva General del Sistema Nacional de inversin Pblica, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, publicada en el diario oficial El Peruano el 09 de abril de 2011.Lineamientos a nivel Distrital.- LEY N 27972 LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES En el artculo 53 establece que las municipalidades se rigen por presupuestos anuales como instrumentos de administracin y gestin; los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a ley de la materia, en concordancia con los planes de desarrollo de su jurisdiccin. VISIN DE LA MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO CHOSICA La Municipalidad Distrital de Lurigancho - Chosica, es un distrito lder en Lima Este y puerta de entrada a la capital. Importante por la actividad turstica y recreativa al servicio de la ciudad. Es un distrito donde se promueve la salud y educacin de calidad y donde hay oportunidades de desarrollo especialmente para jvenes y mujeres y se ha reducido la pobreza. Adems, debido a su geografa, est prevenido y preparado para la ocurrencia de desastres. Es seguro y tiene infraestructura de servicios completa, la vivienda ha mejorado en calidad y preserva su medio ambiente. Asimismo, promueve el emprendimiento para la generacin de empleo e ingresos, as como incentiva la inversin privada que es fuente de empleo. Cuenta con un gobierno municipal eficiente que orienta el gasto pblico al desarrollo mediante la concertacin y participacin de la poblacin. MISIN DE LA MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO CHOSICA La Municipalidad Distrital de Lurigancho - Chosica, como gobierno local busca el desarrollo integral y sostenible de sus ciudadanos y su territorio, siendo eficaz y eficiente en el manejo de las inversiones y los recursos municipales para lograr elevar la calidad de vida de su poblacin

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 LINEAMIENTO 2 GENERACIN DE CONDICIONES PARA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, EL ORDENAMIENTO URBANO Y LA PREVENCIN DE RIESGOSObjetivo 2.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Mejorar la calidad de vida de la poblacin con la inversin en servicios pblicos y mobiliario urbano.Acciones previstas: Programa de mejoramiento de vas urbanas y espacios pblicosSegn el Clasificador Funcional Programtico del Anexo SNIP 01 de la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, este proyecto se enmarca dentro de los siguientes lineamientos: Funcin 21: Cultura y Deporte: Corresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de cultura, deporte y recreacin a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura. Programa Funcional 046: Deportes: Conjunto de acciones desarrolladas que promueven el desarrollo de los deportes, la recreacin y las aptitudes fsicas del individuo. Sub-programa Funcional 0102: Infraestructura Deportiva y Recreativa: Comprende las acciones orientadas a la implementacin y funcionamiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la recreacin de carcter comunitario, extensiva a la poblacin de manera general.

FOTOGRAFIA DE LASD CALLES DEL ANEXO DE PUNCUHUACCAALCAIZADORAO TRABAJOSIDENTIFICACION

III.- IDENTIFICACION3.1 ANTECEDENTES DE LA CITUACION QUE MOTIVA EL PROYETO: 3.1.1 Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto A partir de la observacin de la realidad podemos afirmar que los motivos que generaron la propuesta de este proyecto son: La carencia de infraestructura deportiva, entre otras razones, ha causado que sus jvenes y nios practiquen el deporte en condiciones inadecuadas o se dediquen a desaprovechar su tiempo libre con acciones poco sanas. El presente proyecto resulto de la consulta y priorizacin de la poblacin de la comunidad campesina Las Vias de Media Luna manifestando la necesidad de implementacin del proyecto debido a la ausencia de espacios deportivos y de recreacin en la zona. 3.1.2 Caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar La situacin negativa que se intenta modificar es la ausencia de espacios deportivos y de recreacin social, que ocasiona malestar en la poblacin puesto que los nios y jvenes estn obligados a jugar en terrenos agrestes o en las calles exponiendo sus vidas o salud integral, la no existencia de un lugar donde realizar las actividades deportivas, puede ocasionar en los jones, la adopcin de malos hbitos como el alcoholismo y pandillaje. Las familias no logran un equilibrio biolgico y social que de cmo resultado buena salud y mejor calidad de vida. Esto considerando que la prctica de deportes y recreacin ayuda al mejoramiento de la calidad de vida. 3.1.3 Razones por las que es de inters para la comunidad resolver dicha situacin. La materializacin del presente proyecto se sustenta principalmente en que en la actualidad la zona no cuenta con ningn tipo de infraestructura adecuada para la prctica del deporte y actividades recreativas y culturales, encontrndose en el lugar solo terrenos agrcolas descampados en condiciones psimas para practicar deporte, por lo que al materializarse la construccin del complejo deportivo en esta zona, se estara superando la problemtica descrita. Es necesario dar solucin al problema, dado que se trata de un servicio bsico; siendo de vital importancia para los intereses de la comunidad, que ve afectada su educacin, cultura, salud y economa, redundando en el deterioro de su nivel de vida.3.1.4 La explicacin de por qu es competencia del estado resolver dicha situacin. Es competencia del Gobierno Distrital de Lurigancho Chosica resolver este problema, porque este proyecto se enmarca dentro de su Presupuesto; adems se pretende lo siguiente: - Elevar el Nivel deportivo y cultural de los nios, alumnos y poblacin en general a travs de la dotacin de la infraestructura deportiva adecuada y apropiada. - Contribuir con el mejoramiento y dotacin de infraestructura deportiva del distrito de Lurigancho Chosica. - Dirige y Promueve la mejora de la Infraestructura Urbana o Rural Bsica, de conformidad con lo dispuesto por el Artculo 73 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. - Ejecuta directamente o provee la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, recintos deportivos, locales comunales, y obras similares, en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva, en armona con lo dispuesto con el numeral 4 del Artculo 79 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. 3.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL: 3.2.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO 3.2.1.1. Ubicacin del Proyecto POLTICA: DEPARTAMENTO: Lima PROVINCIA: Lima DISTRITO: Lurigancho Chosica LOCALIDAD: Comunidad Campesina Las Vias de Media LunaLimites El Distrito Lurigancho Chosica tiene su demarcacin poltica colindante con los siguientes distritos: Por el Norte: Con los cerrosde Santa Mara, Pea Blanca y Cerro CamotePor el Sur: Con los cerros de California, Talcomanchay, Cabezn y los lmites de ChaclacayoPor el Este: Con la confluencia de los ros Santa Eulalia y Rmac y lmites distritales de Santa Eulalia y Ricardo PalmaPor el Oeste: Con el distrito de Chaclacayo y San Juan de Lurigancho3.2.1.2. Vas de ComunicacinEl distrito est integrado a la red vial nacional a travs de la carretera Central- Oroya; la carretera Central, constituye el eje principal con que se vincula el distrito a la capital de la Repblica por el Sur y con los distritos, fronterizo de Huarochir, por el Centro.Una de las caractersticas del distrito es la inadecuada interconexin vial con y entre sus Caseros o Centros Poblados; pues aparte de la carretera Central y adyacentes la variante hasta los anexos de la margen derecha del ro Rmac, no se cuenta con vas que favorezcan la integracin distrital, ms an en los periodos lluviosos en que las vas carrozables, se tornan intransitables, quedando muchas caseros aislados de la capital distrital.La ciudad de Chosica se encuentra interconectada mediante vas vecinales y parte de la carretera Central, con todos sus centros poblados, lo que genera una mediana articulacin e integracin sociocultural y econmica con ellos.La comunicacin vial con los anexos rurales por Huachipa se realiza a travs de la Carretera Central (tramo aa La Era- Carapongo- Cajamarquilla); tambin se puede llegar utilizando el camino carrozable que parte desde los Girasoles. La distancia media de Chosica, ese casero es de 10 Km.Al sur - este de la capital Distrital se ubica los centros poblados de Pedregal, San Antonio y La Cantuta, considerados centros poblados urbanos. Para llegar a Pedregal y San Antonio se emplea las carreteras Central, adyacente con Jr. Trujillo, en aproximadamente tres kilmetros y dos kilmetros ms de camino carrozable; para llegar a Nicols de Pirola se recorre desde la ciudad capital 1.5 Km., incluido un kilmetro de camino carrozable.CUADRO N 02: VIAS DE ACCESO DEL DISTRITO DE CHOSICARUTACARRETERA KMCAMINO CARROZABLE

CHOSICA C. P. Cajamarquilla8.0 km.8.0 km.

CHOSICA C. P. Carapongo2.0 km.8.0 km.

CHOSICA C. P .La Era3.5 km10.0 km.

CHOSICA C. P Huachipa4.0 km.10.0 km.

CHOSICA C.P. Cerro Camote4.0 km.5.0 km.

CHOSICA C. P. Violeta Correa4.0 km.10.0 km.

CHOSICA C. P .Cerro La Libertad10.0 km.10.0 km.

CHOSICA C. P. Las Moreras3.0 km.2.0 km.

CHOSICA C. P. Jicamarca3.0 km 0.5 km.

3.2.1.3. rea de Influencia El rea de influencia del proyecto est demarcada por la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna Distrito de Lurigancho Chosica, Lima Lima y est conformado por los siguientes sectores: Cuadro N03 rea de Influencia del ProyectoREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOSECTORES

Distrito de Lurigancho ChosicaComunidad Campesina Las Vias de Media Luna

Comunidad Campesina de Jicamarca

Se han considerado las dos comunidades campesinas debido a la cercana de ambas, hecho que permitir que los pobladores se beneficien con el presente proyecto3.2.1.4. rea Afectada La poblacin afectada se encuentra en el la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, este se encuentra al lado este del distrito de San Marcos, a una distancia aproximada de 4 Km. del Centro de la ciudad de San Marcos en un recorrido aproximado de 20 minutos en vehculo

COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNALURIGANCHO CHOSICA

3.2.1.5. Poblacin Afectada y sus Caractersticas PoblacionDe la informacin recopilada de campo y las encuestas realizadas, se estima que en la actualidad la poblacin residente es de 1,678 habitantes. El nmero de viviendas es de 470 Viviendas de acuerdo a Planos.Las viviendas de la comunidad estn consolidadas de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N04 Distribucin de Lotes, Vivienda y Poblacion

Cuadro N05 Poblacin Por Genero

DESCRIPCIONPOBLACION%

POR GENERO

Pob. Masculina79647.96

Pob. Femenina88252.54

POR RURALIDAD

Pob. Urbana1678100

Pob. Rural-----

Fuente: Datos Recogidos de Campo y Censo INEI 2007. Se est considerando la tasa de crecimiento de 3.74% anual (Tasa de crecimiento del Distrito de Lurigancho Chosica, la cual ha sido calculada tomando como base la informacin obtenida del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), considerando los censos de poblacin y vivienda de los aos 1993 y 2007. De acuerdo a siguiente detalle:Cuadro N05 Poblacin de la Comunidad Campesina Las Vilas de Media LunaAOPOBLACIONFAMILIAS

01,678336

11,741348

21,806361

31,874375

41,944389

52,017403

62,092418

72,170434

82,251450

92,335467

102,422484

b. Educacin: El Sector Vias de Media Luna cuenta con una Institucin Educativa Integral (Inicial, Primaria y Secundaria); los mismos que tienen una poblacin estudiantil de 63 alumnos para el nivel inicial y 2 docentes, 143 alumnos para el nivel primaria y 8 docentes y 107 alumnos para el nivel secundario y 9 docentes. En cuanto a nivel educativo, el 46.9% de pobladores tiene Secundaria completa, seguido de un 27.1% con primaria completa, un 11.5% sin nivel, un 9.4% con nivel inicial un 3.1% con superior tcnico y un 2.1% con superior universitario, existiendo 0% de analfabetos, resultados que se presentan a continuacin: Cuadro N06 Poblacin de la Comunidad CampesinaLas Vilas de Media Luna

c. Salud e Higiene: El Sector Vias de Media Luna no cuenta con una Posta Mdica de Salud, razn por la cual la poblacin de Vias de Media Luna tiene que recurrir hasta el anexo 08 - Jicamarca para ser atendidos en la Posta de Salud. De la verificacin de campo realizada en la Posta de Salud del Anexo 08 se encontr lo siguiente: La Posta de Salud cuenta con los servicios Profesionales de 01 Doctor, 01 Enfermera, 01 Obstetra, 02 Tcnicos, la atencin es de 6 horas diarias y los casos de Emergencia son derivados al Hospital de Vitarte. En cuanto a Infraestructura la Posta de Salud del Anexo 08 Jicamarca, cuenta con Sala de Espera, Sala de Admisin, 1 Tpico, 1 Consultorio con Equipamiento Bsico, 1 SS.HH. La infraestructura del Centro de Salud es de material noble de un solo piso y se encuentra en regular estado. Las enfermedades ms frecuentes en el sector Vias de Media Luna y a nivel distrital son las infecto respiratorias e infecto gastrointestinales, de las que se derivan los mayores casos de morbilidad, con mayor incidencia en pocas de fro. La poblacin del Sector Vias de Media Luna, debido a sus costumbres y por la deficiencia de abastecimiento de agua y desage no realizan prcticas de higiene adecuadas, lo cual conlleva al deterioro de salud de sus pobladores sobre todo en la poblacin infantil menores de 5 aos. d. Caractersticas de las Viviendas:El Sector Vias de Media Luna, posee 470 lotes o viviendas, distribuidos en 42 manzanas, predominando el material noble entre sus construcciones:Paredes de ladrillo, techos de calamina. El 100% de las viviendas son utilizadas solo para viviendas, el 88.85% es propia y el 11.15% es alquilada, son viviendas unifamiliares al 100%, teniendo un 90.1% de 1 piso y un 9.9% de dos pisos.e. Servicios Pblicos:Servicio de Agua Potable La principal fuente de abastecimiento del lquido elemento en el Sector Vias de Media Luna es a travs de los camiones cisterna, la poblacin compra el lquido elemento y este es almacenado en los tanques fabricados rsticamente por cada poblador en el frontis de cada vivienda y desde all es acarreada en baldes hasta el interior de los domicilios, solo en algunos casos es bombeado el agua hasta un tanque levadizo. El sector Vias de Media Luna cuenta con un pozo tubular en la parte baja, colindante con el cementerio, este pozo abastece a la parte baja de la poblacin, el resto compra de los tanques cisternas. Por las caractersticas fsicas con las que ingresa el agua a los hogares, no presta ningn tipo de tratamiento, la poblacin sobre todo los nios son propensos a enfermedades de origen hdrico como las parasitosis, IDAs, problemas drmicos y otros. Servicio de Alcantarillado En lo que respecta al Servicio de Alcantarillado, el sector Vias de Media Luna no cuenta con el servicio de alcantarillado, por lo que las familias han construido pozos de hoyo seco al interior de sus viviendas en un 91.5% y un 8.5% realiza sus necesidades a campo abierto.Servicio de Energa Elctrica: La poblacin del Sector Vias de Media Luna cuenta con el servicio de energa elctrica suministrada por Luz del Sur S.A. Segn las encuestas el 100% de viviendas cuentan con el servicio de energa elctrica, cuya cuota mensual depende de su consumo y cuyo pago promedio es de S/. 18.00 a S/. 25.00 mensuales.Telecomunicaciones: La localidad cuenta con el servicio de telefona fija movistar, y el servicio de telefona mvil de claro, movistar y nextel, adems cuenta con los servicios de internet y cable satelital de movistar, claro y DirecTV en algunos domicilios.Recoleccin y Evacuacin de Residuos Slidos: En cuanto a la disposicin final de residuos slidos, la poblacin cuenta con el servicio de recoleccin de residuos slidos por parte de la Municipalidad de San Antonio, quienes hacen su recorrido por el Sector cada dos das.Otros Servicios: La poblacin cuentan con Alumbrado pblico y Serenazgo pertenecientes a la Municipalidad de San Antoniof. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE. El sistema vial, en el Sector Vias de Media Luna cuenta con problemas de transporte vehicular y peatonal, debido a que por ser una ciudad joven, an no se han consolidado las vas tanto para acceso peatonal como vehicular, las secciones de vas se encuentran proyectadas de acuerdo a las normas tcnicas para sectores urbanos. Los accesos son a travs de mototaxis, combis y espordicamente taxis. Las vas se encuentran sin pavimentar en el 100%, el nico acceso al Sector Vias de Media Luna es a travs de la Av. Media Luna.

Actividades Econmicas y Nivel de ingresos La principal ocupacin de los pobladores en su mayora es la de estudiantes con un 38.8%, seguida de otros (manufacturera, industria, etc.) con 18.4%, amas de casa 15.3%, albail 11.2%, empleado 9.2%, comerciante 4.1% y agricultura 3.1%. La mayora de las familias son emigrantes de la sierra (Huancayo, Huancavelica, Cerro de Pasco, La Oroya, Matucana, San Mateo y otros)Cuadro N07 Ocupacin de los Pobladores

EL promedio de ingresos mensuales que percibe la poblacin de Vias de Media Luna es: De S/.200 S/.500 8.7%; de S/. 501 S/. 800 65.2%; de S/. 801 S/. 1200 26.09.Cuadro N08 Ingreso de los Pobladores

3.2.1.6. Intentos de soluciones anteriores La solucin al problema planteado ha sido siempre la construccin de un complejo deportivo en la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, debido a la inexistencia de infraestructura deportiva, teniendo como inconveniente la situacin econmica difcil del estado peruano, no habindose podido concretar la realizacin de este proyecto. 3.2.1.7. Posibilidades y limitaciones para implementar la solucin al problema Posibilidades - El rea definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los usuarios, pues es favorable para la habilitacin de espacios. - Disponibilidad de reas propicias para el complejo deportivo. - Existencia de lineamientos de poltica del Gobierno para el desarrollo urbano, asistencia tcnica y apertura de fuentes de financiamiento. - Existencia del inters y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecucin de la obra y su mantenimiento y/o conservacin, a travs del Comit Vecinal. - Existencia de condiciones favorables de clima, topografa del terreno y otros para la aplicacin de la ingeniera. Limitaciones En la implementacin y ejecucin del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones: - La no concretizacin de la construccin de la infraestructura deportiva. - La poblacin se mantiene en un nivel muy por debajo del estndar de vida apropiado. - La presencia de fenmenos naturales. - Factores externos en la poltica econmica.3.2.2. LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDR EL PIP. El deporte juega un rol importante en el desarrollo de las sociedades, razn por la cual forma parte de las preocupaciones gubernamentales. La actual poltica nacional plantea como su objetivo general mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante el desarrollo de la actividad fsica y la prctica de deportes, entendidas como formas de actividad que utilizan la motricidad humana, la competicin, el afn recreativo y el espectculo como medio formativo integral de los individuos; as como mecanismo de integracin social, de desarrollo comunitario, de mejoramiento de la salud de los individuos y de sana utilizacin del tiempo libre de las personasEn la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, actualmente los nios y jvenes slo tienen la oportunidad de contar con espacios deportivos en la Institucin educativa; el mencionado campo pertenece al centro educativo Primario de la comunidad, permite los juegos solo al alumnado en general, siendo escazas las veces en las que las otras personas de la poblacin tienen acceso a dicha losa deportiva, quienes a cambio cuentan con rea destinada por la poblacin para la prctica de deportes, el cual es inadecuado para la prctica del mismo. Con la construccin del Complejo deportivo, se mejorar la situacin actual, incentivando el deporte, la recreacin y espectculos como medio formativo cultural y social del individuo, desarrollo comn, de la salud entre otras, as como la sana utilizacin del tiempo libre de las personas. Es as como las autoridades del Centro Poblado Las Vias de Media Luna, hacen conocer la gran necesidad del presente proyecto CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO LAS VIAS DE MEDIA LUNA solicitando la construccin de este proyecto de vital importancia. Conocedores de esta realidad la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, hace suyo el pedido de la localidad, por lo que ha considerado realizar el estudio a nivel de Perfil denominado proyecto CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO LAS VIAS DE MEDIA LUNA.3.2.2.1. Descripcin de la situacin actual En la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, actualmente cuenta con un espacio destinado por la poblacin, para eventos deportivos, as como para eventos festivos y recreacin de los pobladores; dicha campo consiste en un rea de 20,323.70 m2, donde se encuentra un rea destinado para la prctica de futbol cuyas dimensiones son de 90m de largo y 45 m de ancho, el cual no cuenta con las condiciones adecuadas para la prctica de este deporte debido a que el rea presenta hendiduras, piedras y pastos silvestres, que hacen que la superficie del campo se encharque en tiempos de lluvia debido al desnivel que presenta; entre otras actividades, este espacio tambin es utilizado para el pastoreo de animales de los pobladores.

Existe una losa deportiva en la localidad, el cual pertenece a la institucin educativa del lugar, y es acceso restringido para la poblacin en general, adems, por razones obvias, no es apropiado para la prctica de futbol oficial, o para otras disciplinas deportivas por no contar con equipamiento necesario; es por ello, que para el presente estudio se considera que no existe ningn recinto deportivo pblico con caractersticas de un complejo deportivo para la prctica de las diferentes disciplinas deportivas; y la recreacin y esparcimiento de los pobladores de la localidad.Cabe sealar que las reas libres dentro de la localidad, que son campos abiertos de topografa accidentada usados para la crianza de animales, tambin son usados para la prctica del ftbol, mientras que la poblacin que practica otros deportes, tiene que desplazarse fuera de su jurisdiccin, empleando mucho tiempo3.2.2.2. Evolucin de la Situacin en el Pasado Reciente. La Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna no se cuenta con infraestructura deportiva adecuada para la prctica de deportes de diferentes especialidades, realizndose estas actividades deportivas en reas improvisadas o en estructuras no adecuadas, o en el peor de los casos no practicaban deportes; actualmente vemos que la situacin ha cambiado sustancialmente puesto que se ha dado importancia a proyectos del tipo social y deportivo. 3.2.3. Anlisis de riesgo: Anlisis de vulnerabilidad por fragilidad: La infraestructura a construir cumplir con la normatividad vigente segn normas de construccin civil. Para la construccin del complejo multideportivo se contar con los materiales adecuados para hacer frente a los fenmenos pluviales, y a los vientos caractersticos de la zona, por otro lado, se ha considerado no empezar la obra en pocas pluviales. Del mismo modo se da la presencia de sismos con frecuencia e intensidad bajo y se tiene el deslizamiento de rocas con frecuencia e intensidad bajo por las caractersticas topogrficas del terreno. Anlisis de vulnerabilidad por resiliencia: Para el diseo del Complejo deportivo se han tomado las previsiones frente a fenmenos naturales ms frecuentes en la zona de influencia del proyecto como son fenmenos pluviales, fuertes vientos, etc. Para ello se ha contemplado drenajes pluviales adecuados para proteccin de la infraestructura, adems se respetar la normatividad vigente sobre construccin con las normas sismo resistente de acuerdo a las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto. Adems se ha considerado un mantenimiento rutinario y peridico que garantiza la sostenibilidad del proyecto.Cuadro N09 Ingreso de los Pobladores

3.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.3.1 Definicin del Problema Central: De acuerdo al diagnstico desarrollado se ha determinado que el problema central que afecta a la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna en materia de prcticas deportivas y de recreacin es el siguiente: PROBLEMA CENTRALINADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

3.3.2 Causas del problema central: CAUSAS DIRECTA: Limitada Infraestructura Deportiva. Esta se relaciona a su vez con las siguientes.

CAUSAS INDIRECTAS: Inexistencia de Infraestructura Deportiva Inexistencia de Equipos Deportivos Adecuados Falta de Gestin de Autoridades para Proyectos Deportivos Falta de rea Adicional para Campo Deportivo 3.3.3 Efectos del problema principal Se han identificado los siguientes efectos directos: EFECTO DIRECTO: Prcticas deportivas en espacios inadecuados. Escases de Eventos Deportivos en la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna EFECTOS INDIRECTOS: Disminucin de nimos por las prcticas deportivas. Inseguridad Social, Actos Inmorales y Delincuenciales. Por ltimo y de la consecucin de los efectos anteriores se tiene el: EFECTO FINALEFECTO FINALBAJO NIVEL DE CALIDAD DE VIDAY DESARROLLO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

RBOL DE CAUSAS EFECTOSGRAFICO N 01EFECTO FINALBAJO NIVEL DE CALIDAD DE VIDAY DESARROLLO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

EFECTO INDIRECTODISMINUCION DE ANIMOS POR LA PRCTICA DEPORTIVAEFECTO INDIRECTO INSEGURIDAD SOCIAL, ACTOS INMORALES Y DELICUENCIALES

EFECTO DIRECTO PRACTICA DEPORTIVA EN ESPACIOS FISICOS INADECUADOS EFECTOEFECTO DIRECTO ESCACES DE EVENTOS DEPORTIVOS EN LA LOCALIDAD

PROBLEMA CENTRALINADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

CAUSA INDIRECTA INEXISTENCIA DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO CAUSA INDIRECTA INEXISTENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOSCAUSA DIRECTA INEXISTENCIA DE EQUIPOS DEPORTIVOS ADECUADOSCAUSA DIRECTA PRACTICA DEPORTIVA EN ESPACIOS INADECUADOS

3.4 OBJETIVO DEL PROYECTO: 3.4.1 Definicin del Objetivo Central: El objetivo central es aquello que el proyecto busca alcanzar luego de concluida su ejecucin. Es importante considerar que dada la relacin existente entre el problema central y el objetivo del proyecto; se definir este ltimo a travs de la identificacin de la solucin del problema. Por tanto el objetivo central ser: ADECUADAS CONDICIONES PARA REALIZAR PRCTICAS DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA, que permitir a la comunidad en general elevar el nivel de desarrollo humano, con el desarrollo de las acciones para lograr el objetivo. Objetivo Central La realizacin del proyecto por obra del Estado, y bajo el cumplimiento de los Supuestos establecidos en el Marco Lgico, buscar el siguiente objetivo:OBJETIVO CENTRALADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRALINADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNAINADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

PROYECTO

3.4.2 Determinacin de los medios para alcanzar el objetivo central y elaboracin de rbol de medios La determinacin de medios, ayudara a atacar las causas del problema para buscar su solucin final, por ende estos ayudan a alcanzar el objetivo central. MEDIOS DIRECTOS Existencia de Infraestructura Adecuada MEDIOS FUNDAMENTALES PRACTICA DEPORTIVA EN ESPACIOS ADECUADOSEXISTENCIA DE EQUIPOS DEPORTIVOS ADECUADOS3.4.3 Determinacin de las consecuencias positivas que se generarn cuando se alcance el objetivo central Las consecuencias positivas que se generarn, son los fines que se pretende alcanzar con el logro del objetivo principal, no obstante cabe sealar que el proyecto slo permitir acercarse al fin ltimo, mas no cumplirlo a cabalidad individualmente pues existen proyectos que compartirn el mismo fin. As tenemos los fines siguientes:FIN LTIMOMEJORA EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Y FOMENTAR LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA POBLACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

FINES DIRECTOS - Prcticas deportivas en espacios adecuados.- Fomento de Eventos Deportivos en la Localidad FIN INDIRECTOS - Incremento de nimos por la prctica deportiva. - Seguridad Social, Nivel Cultural y No Delincuencia

RBOL DE OBJETIVOS - FINESGRAFICO N 02FIN ULTIMOMEJORA DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDAY DESARROLLO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

FIN INDIRECTOINCREMENTO DE ANIMOS POR LA PRCTICA DEPORTIVAFIN INDIRECTO SEGURIDAD SOCIAL, NIVEL CULTURAL, NO DELINCUENCIA

FIN DIRECTO PRACTICA DEPORTIVA EN ESPACIOS FISICOS ADECUADOS EFECTOFIN DIRECTO FOMENTO DE EVENTOS DEPORTIVOS EN LA LOCALIDAD

OBJETIVO CENTRALADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRCTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA

MEDIO FUNDAMENTAL PRACTICA DEPORTIVA EN ESPACIOS ADECUADOS

MEDIO FUNDAMENTAL EXISTENCIA DE EQUIPOS DEPORTIVOS ADECUADOS

MEDIO DE PRIMER NIVELSUFICIENTE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

MEDIO DE PRIMER NIVELCREACION DE ESPACIOS DEPORTIVOS

De acuerdo al rbol de medios y fines, tenemos: Medios Fundamentales: Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son: - Prctica deportiva en espacios adecuados - Existencia de equipos deportivos adecuados. Medios de primer nivel: - Creacin de espacios deportivos- Suficiente equipamiento deportivoEn la Figura siguiente, se muestra las acciones del proyecto y es de ellas, que se formulan las alternativas. En tal sentido, la diferencia entre las alternativas propuestas en el estudio, radican en el material a utilizarse para las canchas.Cuadro N10 Acciones del ProyectoACCIONES DEL PROYECTO

MEDIOS FUNDAMENTALESPrctica deportiva en espacios adecuados Existencia de equipos deportivos adecuados

MEDIOS DE PRIMER ORDENCreacin de espacios deportivosSuficiente equipamiento deportivo

ACCIONES

CONSTRUCCION DE CAMPO DE FUTBOLADQUISICION DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

CONSTRUCCION DE 02 LOSAS MULTIUSOS

CONSTRUCCION DE 01 PISCINA

CONSTRUCCION DE MODULOS PARA VENTA

CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS

CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO

HABILITACION DE ACCESOS PEATONALES

HABILITACION DE ESTACIONAMIENTOS

HABILITACION DE AREAS VERDES Y PERGOLA

3.5 Alternativas de Solucin De acuerdo al anlisis efectuado, los medios fundamentales identificados son complementarios y se presenta la existencia de DOS ALTERNATIVAS de solucin que involucran DOS COMPONENTES: Construccin de nuevas reas deportivas Adquisicin de material y equipamiento deportivo. Alternativa 1: Construccin de campo futbol con graderas de concreto premezclado FC=280 kg/cm2, construccin de 02 losas multiusos con concreto fc=210 kg/cm2, construccin de 01 piscina recreativa, construccin de mdulos para venta de albailera confinada, construccin de servicios higinicos de albailera confinada, construccin de cerco perimtrico, habilitacin de accesos peatonales, vehiculares, reas verdes y prgola. Alternativa 2: Construccin de campo futbol con graderas de concreto FC=360 kg/cm2, construccin de 02 losas multiusos con concreto premezclado fc=280 kg/cm2, construccin de 01 piscina recreativa, construccin de mdulos para venta de albailera confinada, construccin de servicios higinicos de albailera confinada, construccin de cerco perimtrico, habilitacin de accesos peatonales, vehiculares, reas verdes y prgola.

FOTOGRAFIA DE LASD CALLES DEL ANEXO DE PUNCUHUACCAALCAIZADORAO TRABAJOSFORMULACION Y EVALUACION

4.- FORMULACION Y EVALUACION4.1. HORIZONTE DE EVALUACIONPara este proyecto planteamos un periodo de evaluacin de 10 aos para este tipo de proyectos segn la gua de proyectos. Este horizonte tambin est acorde a los parmetros de evaluacin (Anexo SNIP - 09) establecidos por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.4.1.1 LA FASE DE PRE INVERSIN Y SU DURACINLa fase de pre inversin est comprendida por la elaboracin del proyecto a nivel de perfil para la seleccin de la alternativa y la decisin de conveniencia de ejecutarla.La duracin de la elaboracin del estudio a nivel perfil para el proyecto est contemplada en un mes (levantamiento de datos e informacin y la elaboracin del documento), detallando los beneficios que generan la materializacin de la estrategia escogida para eliminar el Problema central del Proyecto de inversin en desarrollo.4.1.2 LA FASE DE INVERSIN, SUS ETAPAS Y SU DURACINDiseo y expediente tcnico del proyecto. En esta etapa, para la alternativa elegida en la etapa de pre inversin, se elaborara el estudio de ingeniera de detalle del proyecto, incorporando todos los estudios bsicos, tales como: mecnica de suelo y topografa, se incluir el presupuesto detallado de las obras proyectadas, los planes generales y de detalle, las especificaciones tcnicas generales y especficas de construccin, el programa de conservacin y reposicin de equipos y maquinarias, y los requerimientos de personal para la operacin y mantenimiento.Ejecucin. Corresponde a la etapa donde se realizara el desarrollo de la obra fsica y la implementacin de las actividades programadas. El tiempo de duracin para la fase de inversin para el proyecto ser de Seis.4.1.3 LA FASE DE POST INVERSIN Y SUS ETAPASEsta fase corresponde a la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura. En ella se comienzan a concretar los beneficios estimados en la pre inversin, comprendiendo tambin la evaluacin ex post del proyecto. El tiempo de duracin ser de 10 aos a partir de la puesta en marcha.4.1.4 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y HORIZONTE DE EVALUACINCon la finalidad de evaluar los beneficios y costos atribuibles a las distintas alternativas propuestas; se establece un periodo de 10 aos para los clculos de evaluacin, dadas las caractersticas constructivas que se proponen y que acompaan a la vida til del proyecto.

Cuadro N 11HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO

DESCRIPCIONAO 0AO 1 -20

123456789101112

PRE INVERSION

ELABORACION DE PERFIL

INVERSION

ELABORACION DE EXP TECNICO

EJECUCION DE OBRA

EQUIPAMIENTO

POST INVERSION

OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboracin Propia 4.2 ANLISIS DE LA DEMANDA 4.2.1 Definicin del servicio Los beneficiarios directos son todos aquellos usuarios o beneficiarios que practican las diferentes disciplinas deportivas que ofrecer el Complejo Deportivo, tanto a nivel de la poblacin en general, como de las instituciones educativas del entorno. La proyeccin de la demanda se est considerando (suponiendo) que va ser constante porque no se puede estimar que cantidad de personas o usuarios surjan; entonces se est suponiendo que la proyeccin no presentar mayores variaciones a lo largo del horizonte de vida del proyecto. Lo mencionado se sustenta en el hecho que la poblacin de la Comunidad Campesina se mantiene constante, segn los reportes emitidos por el INEI, en ese sentido se est considerando que la demanda es constante. 4.2.2 rea de influencia El rea de influencia del proyecto se encuentra a nivel de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna del Distrito de Chosica Lurigancho.4.2.3 Calculo de la demanda Poblacin de referencia Conformada por la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna del Distrito de Chosica Lurigancho. La poblacin de referencia es aquella poblacin que est muy ligada y en potencialidad de la practicar el deporte en sus diferentes disciplinas. La tasa de crecimiento se a considerado la misma del distrito, el cual es de 3.74%.Cuadro N 12 Proyeccin de la Poblacin de referencia de la Comunidad Campesina Las Vilas de Media LunaAOPOBLACIONFAMILIAS

01,678336

11,741348

21,806361

31,874375

41,944389

52,017403

62,092418

72,170434

82,251450

92,335467

102,422484

Fuente: Elaboracin propia4.2.4 La Poblacin Demandante efectiva del proyecto (Poblacin Objetivo) El mbito de influencia del proyecto es la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, Distrito de Chosica Lurigancho; que fue determinada y proyectada con la tasa de crecimiento de 3.74% determinada a partir de los censo 1993 2007. Para determinar la Demanda, se tuvo que realizar encuestas, determinndose la muestra de la siguiente manera. - Objetivo de la Encuesta El diseo de las encuestas se realiz con el objetivo de determinar la demanda del proyecto. - Contenido de la Encuesta Datos de Informacin- Sexo - Edad Del Servicio - Practica de algn deporte- Deporte que practica - Asiste a eventos deportivos o recreativos - Mtodo Utilizado El mtodo utilizado para la encuesta fue el de Muestreo Estadstico Simple. - Determinacin del tamao de la Muestra - Poblacin: La poblacin considerada para la presente investigacin es la poblacin de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna- Muestra: Para determinar el tamao de muestra, en primer lugar se utiliz el muestreo aleatorio simple, dando como resultado 615 encuestas. De las encuestas realizadas se pudo Cuadro N 13 Poblacion que practica algn deporteDESCRIPCIONMUESTRA%

SI107464

NO60436

TOTAL1678100

Fuente: Elaboracin propiaLa poblacin Objetivo del proyecto, es aquella poblacin que practica algn deporte en la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna, en este sentido segn los datos obtenidos del procesamiento de la encuesta, se determin que el 64% de la poblacin practica algn deporteCuadro N 14 Proyeccin de la demanda efectiva del proyectoAOPOBLACION DEMANDANTE EFECTIVA

01,074

11,114

21,156

31,199

41,244

51,291

61,339

71,389

81,441

91,494

101,550

Fuente: Elaboracin propiaCabe sealar que la poblacin efectiva solo se ha calculado para la determinacin de los servicios demandados, pues se considera que la poblacin beneficiaria en total no solo son los que practican los deportes sino tambin quienes lo espectadores, es decir toda la poblacin potencial. Adems es necesario remarcar que los nios realizan las prcticas deportivas los das lunes a viernes por las tardes y los adultos entre los das sbado y domingos.

4.2.5 La Demanda sin ProyectoCuadro N 15 Proyeccin de la Demanda del ServicioSin ProyectoAOPOBLACIONPOBLACION DEMANDANTE EFECTIVACOBERTURA DE LA DEMANDA %

016781,074100

117411,114100

218061,156100

318741,199100

419441,244100

520171,291100

620921,339100

721701,389100

822511,441100

923351,494100

1024221,550100

Fuente: Elaboracin propia

4.3. ANLISIS DE OFERTA: 4.3.1 Oferta sin Proyecto: Actualmente en el mbito de la zona de influencia, no existe un complejo deportivo pblico donde la poblacin realice sus actividades deportivas deseadas, mientras que el centro comunal al ser un local pequeo y cerrado est destinado mayormente a reuniones comunales y no a actividades de esparcimiento masivo. Luego de realizar las visitas a la losa del colegio, no se pudo ingresar a observar dicha losa, ya que se nos manifest que era de uso de los alumnos del colegio. De esta manera se aprecia la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para el deporte, esparcimiento y la recreacin para toda la poblacin de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna. Entonces Es por ello que se denota una urgente necesidad por parte de los moradores, de contar con una infraestructura de calidad y bien implementada, la cual alivie el malestar de la poblacin. 4.3.2 Oferta con Proyecto: La oferta no puede ser proyectada dado que se no se cuenta con una infraestructura de caractersticas similares a las de un complejo deportivo para el desarrollo de deportes ni de actividades de recreacin. Cabe sealar que, entre las dos alternativas descritas, se tiene que seleccionar aquella que cumpla con ser optimizada para solucionar el problema.

Cuadro N 16 Proyeccin de la Demanda del ServicioCon ProyectoAOPOBLACIONPOBLACION DEMANDANTE EFECTIVACOBERTURA DE LA DEMANDA %

016781,074100

117411,114100

218061,156100

318741,199100

419441,244100

520171,291100

620921,339100

721701,389100

822511,441100

923351,494100

1024221,550100

Fuente: Elaboracin propia

4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA 4.4.1 Balance Oferta Demanda sin Proyecto:Cuadro N 17 Balance de la Oferta Demanda Sin ProyectoAOPOBLACIONPOBLACION DEMANDANTE EFECTIVAOFERTADEMANDABALANCE OFERTA DEMANDA

016781,0740100-100

117411,1140100-100

218061,1560100-100

318741,1990100-100

419441,2440100-100

520171,2910100-100

620921,3390100-100

721701,3890100-100

822511,4410100-100

923351,4940100-100

1024221,5500100-100

Fuente: Elaboracin propia

4.4.1 Balance Oferta Demanda con Proyecto:Cuadro N 18 Balance de la Oferta Demanda Sin ProyectoAOPOBLACIONPOBLACION DEMANDANTE EFECTIVAOFERTADEMANDABALANCE OFERTA DEMANDA

016781,0741001000

117411,1141001000

218061,1561001000

318741,1991001000

419441,2441001000

520171,2911001000

620921,3391001000

721701,3891001000

822511,4411001000

923351,4941001000

1024221,5501001000

4.5. Planteamiento tcnico de las alternativas de solucin Sobre la base de la descripcin del problema, el anlisis efectuado en los rboles de causas y efectos, y de medios y fines, el anlisis de la brecha de la oferta y demanda, se concluye que se requiere de una propuesta integral para la solucin al problema planteado, con el fin de lograr adecuadas oportunidades para el desarrollo integral y calidad de vida de la poblacin de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna. En ese sentido el planteamiento de alternativas comprende un conjunto de acciones similares: - Construccin de nuevos ambientes y reas bsicas complementarias - Material y equipamiento deportivo Alternativa 1: Construccin de campo futbol con graderas de concreto premezclado FC=280 kg/cm2, construccin de 02 losas multiusos con concreto fc=210 kg/cm2, construccin de 01 piscina recreativa, construccin de mdulos para venta de albailera confinada, construccin de servicios higinicos de albailera confinada, construccin de cerco perimtrico, habilitacin de accesos peatonales, vehiculares, reas verdes y prgola. Alternativa 2: Construccin de campo futbol con graderas de concreto FC=360 kg/cm2, construccin de 02 losas multiusos con concreto premezclado fc=280 kg/cm2, construccin de 01 piscina recreativa, construccin de mdulos para venta de albailera confinada, construccin de servicios higinicos de albailera confinada, construccin de cerco perimtrico, habilitacin de accesos peatonales, vehiculares, reas verdes y prgola. 4.5. COSTOS A PRECIO DE MERCADO 4.5.1. Costos en la situacin Sin proyecto a Precios de Mercado En la situacin sin proyecto los costos estn referidos a la etapa de operacin y mantenimiento actuales; por lo tanto se determinan los costos correspondientes a la operacin y mantenimiento de las instalaciones, y conforme a las normas de evaluacin determinadas para un periodo de 10 aos. Teniendo en cuenta las caractersticas actuales, los costos de Operacin y Mantenimiento sin proyecto no existen, debido a que no existe un Complejo deportivo en la zona.4.5.2. Costos en la situacin con proyecto a Precios de Mercado Para costos de en la situacin con proyecto para cada una de las alternativas planteadas, valorados a precio de mercado; se establece que ambas alternativas tienen el mismo costo de operacin y mantenimiento, pero diferente costo de inversin. A. Costos de operacin y mantenimiento en la situacin con proyecto. Costos de operacin: Son los costos en que se incurre de forma permanente y continua para el funcionamiento del local para asegurar una adecuada prestacin del servicio. Estos costos se traducen en los siguientes rubros: remuneracin de personal, y pago de servicios bsicos (luz, agua) Costos de mantenimiento: Son los costos que se asumen al desarrollar un conjunto de actividades, operaciones y cuidados necesarios para que la infraestructura y equipos conserven su condicin normal de operacin. Comprende los siguientes rubros: conservacin y mantenimiento de instalaciones elctricas y sanitarias, de carpintera, de pisos, muros, techos y equipos. A continuacin se presentan los Costos de operacin y mantenimiento rutinario y peridico en la Situacin con Proyecto de las alternativas I y II. Cuadro N 19 Costos de Operacin y Mantenimiento Rutinario en la Situacin con Proyecto de la Alternativa I y II (A Precios Privados) OPERACIN Y MANTENIMIENTOUnidadCosto MensualCosto Anual

Costos de Operacin13200

Remuneracion por limpieza generalglb6007200

Pago de servicios basicos (agua y luz)glb2002400

meteriales e insumosglb3003600

Costos de Operacin y Mantenimiento Rutinario4100

Mantenimiento de de Instalaciones sanitarias (cada 3 meses)glb4001600

Pintura y sealizaionglb100100

Imprevistoglb2002400

Total180017300

Cuadro N 20 Costos de Operacin y Mantenimiento Periodico en la Situacin con Proyecto de la Alternativa I y II (A Precios Privados) OPERACIN Y MANTENIMIENTO PERIODICOCANTIDADCosto MensualCosto Anual

Costo de Mantenimiento Peridico

Repintado de la sealizacin interne y externaglb4000

Mantenimiento de reas verdes y accesosglb4500

Mantenimiento de instalaciones elctricas y sanitariasglb5000

Total13500

B. Costos De Inversin En esta fase se establece todos los requerimientos previos a la puesta en marcha del proyecto para cada una de las alternativas. i. Inversin fija Intangible para las alternativas I y II La inversin fija intangible involucra los estudios definitivos, la evaluacin y la supervisin durante la fase de ejecucin; que se presentan en los siguientes cuadros. ii. Inversin fija tangible para las alternativas I y II La inversin fija tangible est compuesta principalmente por las obras civiles y mitigacin ambiental; que se presentan en los siguientes cuadrosCuadro N 21: Resumen de la Inversin de las Alternativa I a Precios de Mercado

DESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIO UNITARIOPARCIALTOTAL

CONSTRUCCION DE CAMPO DE FUTBOLGlob1.00211,756.55211,756.55

GRADERIASGlob1.00603,359.42603,359.42

CONSTRUCCION DE 02 LOSAS MULTIUSOSGlob1.00182,569.52182,569.52

CONSTRUCCION DE 01 PISCINAGlob1.00545,303.40545,303.40

CONSTRUCCION DE MODULOS PARA VENTAGlob1.00158,072.70158,072.70

CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOSGlob1.0047,420.1947,420.19

CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICOGlob1.00342,570.02342,570.02

CONSTRUCCION DE ACCESOS PEATONALES Y PERGOLAGlob1.00776,310.83776,310.83

HABILITACION DE ESTACIONAMIENTOSGlob1.0083,772.7083,772.70

HABILITACION DE AREAS VERDESGlob1.0053,849.8253,849.82

COSTO DIRECTO3,004,985.14

GASTOS GENERALES (10%)300,498.51

UTILIDAD (10%)300,498.51

SUB TOTAL3,605,982.17

IGV (18%)649,076.79

TOTAL4,255,058.96

EXPEDIENTE TECNICO (5% CD)150,249.26

SUPERVISION (5% CD)150,249.26

MITIGACION AMBIENTAL (2%CD)60,099.70

TOTAL4,615,657.18

Cuadro N 22: Resumen de la Inversin de las Alternativa II a Precios de MercadoDESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIO UNITARIOPARCIALTOTAL

CONSTRUCCION DE CAMPO DE FUTBOLGlob1.00211,756.55211,756.55

GRADERIASGlob1.00603,359.42603,359.42

CONSTRUCCION DE 02 LOSAS MULTIUSOSGlob1.00182,569.52182,569.52

CONSTRUCCION DE 01 PISCINAGlob1.00545,303.40545,303.40

CONSTRUCCION DE MODULOS PARA VENTAGlob1.00197,590.87197,590.87

CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOSGlob1.0059,275.2459,275.24

CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICOGlob1.00342,570.02342,570.02

CONSTRUCCION DE ACCESOS PEATONALES Y PERGOLAGlob1.00776,310.83776,310.83

HABILITACION DE ESTACIONAMIENTOSGlob1.0083,772.7083,772.70

HABILITACION DE AREAS VERDESGlob1.0053,849.8253,849.82

COSTO DIRECTO3,056,358.37

GASTOS GENERALES (10%)305,635.84

UTILIDAD (10%)305,635.84

SUB TOTAL3,667,630.04

IGV (18%)660,173.41

TOTAL4,327,803.45

EXPEDIENTE TECNICO (5% CD)152,817.92

SUPERVISION (5% CD)152,817.92

MITIGACION AMBIENTAL (2%CD)61,127.17

TOTAL4,694,566.45

4.6. EVALUACION SOCIAL

4.6.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO

4.6.1.1. Desventajas Cualitativas en la situacin sin proyecto Los beneficios sin proyecto son nulos. En la situacin sin proyecto no existen beneficios de ningn tipo dado que slo existe un terreno que ni siquiera est aplanado o perfilado.4.6.1.2. Beneficios Cuantitativos en la Situacin con proyecto Los beneficios sociales son cuantificables: A. Beneficios Sin proyecto En la situacin sin proyecto no existen beneficios de ningn tipo dado que no existe infraestructura para este fin. B. Beneficios Con Proyecto El Proyecto que se viene desarrollando es de carcter recreativo, por lo que constituye una inversin en capital humano, que aumentar el bienestar de quienes se beneficiarn de l, en este caso los nios, jvenes y dems pobladores de la localidad.Por los conceptos vertidos, estimar los beneficios monetarios tiene un alto grado de dificultad; por lo que se utilizar la metodologa de costo-efectividad para evaluar el proyecto, siguiendo los lineamientos del Manual correspondiente. Puesto que se hace complejo evaluar el proyecto con el ndice costo beneficio por la dificultad que requiere el plantear indicadores para determinar beneficios econmicos; en este nivel de estudio, es decir a nivel de perfil, se evaluar el proyecto de acuerdo al anlisis Costo Eficiencia. Para ello es necesario tener en cuenta los usuarios equivalentes quienes sern los beneficiarios del proyecto. Los beneficios se pueden mencionar como: - Los pobladores en general y los deportistas principalmente tiene una infraestructura deportiva segura y adecuada para la prctica de deportes. - Los habitantes de la localidad cuentan con un complejo deportivo para el desarrollo de actividades deportivas y sociales, tanto como practicantes y como espectadores. - Con la implementacin del proyecto se contribuir positivamente al desarrollo humano, de la localidad y del distrito.Es necesario mencionar que con ambas alternativas de solucin, el nmero de beneficiarios sern la misma cantidad dada las caractersticas similares de las alternativas.4.6.2. COSTOS SOCIALES 4.6.2.1. Flujo de precios de mercado Es Preciso definir los costos incrementales a los que se deber incurrir luego de la implementacin del proyecto, y se estiman como la diferencia entre los costos anuales con proyecto y los costos anuales sin proyecto.

CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LAS VIAS DE MEDIA LUNA DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - PROVINCIADE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________CONSULTOR: ING. JORGE LUIS RUFASTO MARINCIP N 65217

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIN012345678910

A) COSTO CON PROYECTO3,365,583.3617,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

OBRAS CIVILES3,004,985.14

OBRAS CIVILES3,004,985.14

INTANGIBLES360,598.22

Mitigacin Ambiental60,099.70

Expediente Tcnico150,249.26

Supervisin150,249.26

TOTAL DE INVERSION3,365,583.36

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO17,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

1.- OPERACIN13,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.00134.37

13,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.00

134.37

2.- MANTENIMIENTO4,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.006,718.33

4,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.00

6,718.33

B) COSTOS SIN PROYECTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

OPERACIN0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTOS INCREMENTALES3,365,583.3617,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

TASA DE DESCUENTO10.00%

FLUJO DE DESCUENTO3,365,583.3615,727.2714,297.5212,997.7511,816.1310,741.949,765.408,877.648,070.587,336.892,642.01

VACT SOCIAL3,683,970.43

BENEFICIARIOS365

COSTO EFECTIVIDAD10,093.07

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIN012345678910

A) COSTO CON PROYECTO3,416,956.5817,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

OBRAS CIVILES3,056,358.37

OBRAS CIVILES3,056,358.37

INTANGIBLES360,598.22

Mitigacin Ambiental60,099.70

Expediente Tcnico150,249.26

Supervisin150,249.26

TOTAL DE INVERSION3,416,956.58

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO17,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

1.- OPERACIN13,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.00134.37

13,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.0013,200.00

134.37

2.- MANTENIMIENTO4,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.006,718.33

4,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.004,100.00

6,718.33

B) COSTOS SIN PROYECTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

OPERACIN0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTOS INCREMENTALES3,416,956.5817,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.0017,300.006,852.70

TASA DE DESCUENTO10.00%

FLUJO DE DESCUENTO3,416,956.5815,727.2714,297.5212,997.7511,816.1310,741.949,765.408,877.648,070.587,336.892,642.01

VACT SOCIAL3,735,343.65

BENEFICIARIOS365

COSTO EFECTIVIDAD10,233.82

4.6.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO 4.6.3.1. Indicadores de efectividad a utilizar Teniendo en cuenta las dos metodologas de evaluacin aplicadas a proyectos sociales: costo beneficio y costo efectividad. La primera de ellas, y la ms utilizada en los proyectos de infraestructura de tipo social, se basa en estimar la rentabilidad social de un proyecto a partir de la comparacin de los beneficios sociales monetarios y los costos sociales. Para ello se usan los indicadores de rentabilidad ms conocidos como son: el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR). Sin embargo, a pesar de la utilidad de estos indicadores, resulta muy complicada su estimacin ya que es necesario conocer el valor monetario de los beneficios producto del proyecto, teniendo en cuenta que no se busca obtener rentabilidad, sino que se desea cubrir una necesidad con el fin de elevar la calidad de vida del poblador de la localidad, adems de brindarles un ambiente adecuado para el desarrollo de sus actividades como comunidad. A travs de la metodologa costo efectividad se elige la alternativa que presenta menores costos para alcanzar los indicadores de efectividad previamente definidos. Dado que se puede trabajar con indicadores basados en resultados inmediatos y que no se necesita conocer el valor monetario de los beneficios obtenidos gracias al proyecto. Para poder utilizar la metodologa costo efectividad, es necesario definir un indicador que exprese los objetivos y metas del proyecto, a este indicador se le denomina indicador de impacto. No obstante es muy difcil estimar este tipo de indicadores, por lo que se utiliza como medida de aproximacin indicadores basados en resultados inmediatos o indicadores de efectividad. Este indicador de efectividad luego ser comparado con los costos de cada proyecto alternativo, seleccionando aquel que presente el menor indicador de costo efectividad. A pesar de que los indicadores de costo efectividad son los ms utilizados en los proyectos de infraestructura de esta naturaleza, existen algunos proyectos en las cuales pueden desarrollarse estimaciones monetarias de los beneficios obtenido gracias al proyecto siendo necesaria la evaluacin a travs de indicadores de costo beneficio. Para el presente proyecto la metodologa ms adecuada y por tanto la que se elige es la metodologa costo efectividad, se muestra el diagrama de tareas que debern ser desarrolladas:

4.6.3.2. Estimar el Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor de produccin. Los precios utilizados en el captulo anterior (precios de mercado o privados), tiene una serie de distorsiones causadas por impuestos, subsidios, etc.; que impiden conocer el verdadero costo para el pas en su conjunto. Para poder expresar los costos en precios sociales, es necesario aplicar los factores de correccin (Anexo SNIP 09: Parmetros de Evaluacin)

Para el rubro de bienes nacionales o servicios bsicos, los factores de correccin utilizados se encuentran relacionados con los impuestos a los que se encuentran afectos. Para los componentes relacionados con el uso de mano de obra, es necesario diferenciar la mano de obra no calificada de la calificada. Para el caso de la mano de obra no calificada, se utilizan los factores que aparecen directamente en el Anexo SNIP 09.Cuadro N 25: Costo de Inversin Total a Precios Sociales para la Alternativa I

COSTO DIRECTO3,004,985.14PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCION% PARTICIPACIONM.PART.FR

MOC9.58%287,877.580.91261,968.59

MONC13.69%411,382.470.63259,170.95

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL76.73%2,305,725.101.002,305,725.10

INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO0.00%0.001.000.00

COSTO DIRECTO TOTAL PRECIOS SOCIALES2,826,864.65

GASTOS GENERALES300498.510.85255,423.74

UTILIDAD21175.650.000.00

SUB TOTAL 3,082,288.39

IGV (18%)0.00

SUB TOTAL 3,082,288.39

EXPEDIENTE TECNICO (6.4% CD)150249.260.91136,726.82

SUPERVISION (8.96% CD)150249.260.91136,726.82

MITIGACION AMBIENTAL (3.86 CD%)60099.700.9154,690.73

TOTAL A PRECIO SOCIALES3,410,432.76

Cuadro N 26: Costo de Inversin Total a Precios Sociales para la Alternativa IICOSTO DIRECTO3,056,358.37PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCION% PARTICIPACIONM.PART.FR

MOC9.58%292,799.130.91266,447.21

MONC13.69%418,415.460.63263,601.74

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL76.73%2,345,143.771.002,345,143.77

INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO0.00%0.001.000.00

COSTO DIRECTO TOTAL PRECIOS SOCIALES2,875,192.72

GASTOS GENERALES305635.840.85259,790.46

UTILIDAD305635.840.000.00

SUB TOTAL 3,134,983.18

IGV (18%)0.00

SUB TOTAL 3,134,983.18

EXPEDIENTE TECNICO (5% CD)152817.920.91139,064.31

SUPERVISION (5% CD)152817.920.91139,064.31

MITIGACION AMBIENTAL (2 CD%)61127.170.9155,625.72

TOTAL A PRECIO SOCIALES3,468,737.52

En base a los costos definidos a precios sociales, se realiza los flujos de costos sociales incrementales, correspondientes a las dos alternativas propuestas, mostrado en los siguientes cuadros:

Cuadro N 27: Flujo a Precios Sociales Alternativa 1FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIN012345678910

A) COSTO CON PROYECTO3,155,009.0314,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

OBRAS CIVILES2,826,864.65

OBRAS CIVILES2,826,864.65

INTANGIBLES328,144.38

Mitigacin Ambiental54,690.73

Expediente Tcnico136,726.82

Supervisin136,726.82

TOTAL DE INVERSION3,155,009.03

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO14,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

1.- OPERACIN11,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.00105.80

RUTINARIO11,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.00

PERIODICO105.80

2.- MANTENIMIENTO3,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.005,289.96

RUTINARIO3,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.00

PERIODICO5,289.96

B) COSTOS SIN PROYECTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

OPERACIN0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTOS INCREMENTALES3,155,009.0314,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

TASA DE DESCUENTO10.00%

FLUJO DE DESCUENTO3,155,009.0313,210.9112,009.9210,918.119,925.559,023.238,202.947,457.216,779.296,162.992,080.30

VACT SOCIAL3,427,376.55

BENEFICIARIOS365

COSTO EFECTIVIDAD9,390.07

Cuadro N 28: Flujo a Precios Sociales Alternativa 2FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIN012345678910

A) COSTO CON PROYECTO3,203,337.1014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

OBRAS CIVILES2,875,192.72

OBRAS CIVILES2,875,192.72

INTANGIBLES328,144.38

Mitigacin Ambiental54,690.73

Expediente Tcnico136,726.82

Supervisin136,726.82

TOTAL DE INVERSION3,203,337.10

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO14,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

1.- OPERACIN11,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.00105.80

RUTINARIO11,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.0011,088.00

PERIODICO105.80

2.- MANTENIMIENTO3,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.005,289.96

RUTINARIO3,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.003,444.00

PERIODICO5,289.96

B) COSTOS SIN PROYECTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

OPERACIN0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

MANTENIMIENTO0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

COSTOS INCREMENTALES3,203,337.1014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.0014,532.005,395.76

TASA DE DESCUENTO10.00%

FLUJO DE DESCUENTO3,203,337.1013,210.9112,009.9210,918.119,925.559,023.238,202.947,457.216,779.296,162.992,080.30

VACT SOCIAL3,475,704.62

BENEFICIARIOS365

COSTO EFECTIVIDAD9,522.48

4.6.3.3. Estimacin de los Indicadores de Impacto / efectividad Metodologa Costo / efectividad. Teniendo en cuenta las dificultades para la cuantificacin monetaria de los beneficios, se tratar de definir los indicadores de efectividad ms relevantes a la ejecucin del proyecto. Dichos beneficios debern ser identificados y cuantificados. Dado que el presente proyecto se encuentra destinado a mejorar el campo eriazo convirtindolo en un complejo deportivo, el indicador de efectividad se dar de la sumatoria de los beneficiarios directos (poblacin demandante efectiva) a lo largo de vida til del proyecto (10 aos).Cuadro N 29: Flujo a Precios Sociales Alternativa 2NAOPOBLACION EFECTIVA DEMANDANTE

020141678

120151741

220161806

320171874

420181944

520192017

620202092

720212170

820222251

920232335

1020242422

Fuente: Elaboracin propiaEl indicador de efectividad est dado por: IE = 1678+1741+1806.+2422 = 22330 Evaluar y seleccionar la mejor alternativa de solucin Luego de haber determinado tanto los costos como los beneficios de cada una de las alternativas planteadas, ser necesario construir los indicadores relevantes de acuerdo con la metodologa de evaluacin seleccionada.Estimacin del Indicador Costo / efectividad Para poder evaluar las alternativas de solucin propuestas, resulta necesario construir el indicador de costo efectividad para cada una de ellas. As tenemos que para las alternativas, el indicador costo efectividad estar definido por la siguiente frmula: CE = VACT IE

Luego de elaborar los indicadores relevantes, para las alternativas identificadas ser necesario seleccionar aquella que presente mayores niveles de rentabilidad. Por tanto, para el presente proyecto se seleccionar a la alternativa que presente un menor ratio de costo por beneficiario atendido.Cuadro N 30: Evaluacin Econmica A Precios SocialesIndicadores de Evaluacin Alternativa I Alternativa II

VACT 3,427,376.553,475,704.62

I/E 22,330.0022,330.00

CE 153.49155.65

Fuente: Elaboracin propiaDel cuadro anterior podemos observar que, la alternativa que presenta un menor costo por beneficiario atendido es la Alternativa N 01, por lo tanto se selecciona esa alternativa. El criterio de eleccin para la toma de la decisin final indica que se debe elegir aquella alternativa con menor ratio Costo-Efectividad.

4.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Para el anlisis de sensibilidad se ha tomado en consideracin el aumento de costo por habitante debido a un incremento del costo de la inversin de 5%, 10%, 15%, 20% Y 30%, positivos y negativo, para las dos alternativas que de acuerdo al anlisis anterior representa el menor costo por habitante esta es la alternativa N 01, lo cual arroja el siguiente resultado:Cuadro N 31: Anlisis de Sensibilidad NALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2

VARIACION DE COSTOS DE INVERSIONVACTCEVACTCE

30.00%4,455,589.51199.534,518,416.01202.35

20.00%4,112,851.86184.194,170,845.55186.78

15.00%3,941,483.03176.513,997,060.32179.00

10.00%3,770,114.20168.843,823,275.09171.22

5.00%3,598,745.38161.163,649,489.86163.43

0.00%3,427,376.55153.493,475,704.62155.65

-5.00%3,256,007.72145.813,301,919.39147.87

-10.00%3,084,638.89138.143,128,134.16140.09

-15.00%2,913,270.07130.462,954,348.93132.30

-20.00%2,741,901.24122.792,780,563.70124.52

-30.00%2,399,163.58107.442,432,993.24108.96

4.8. SELECCIN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO: Teniendo en cuenta el anlisis de sensibilidad, la eleccin de la alternativa se hizo considerando el menor costo efectividad, siendo esta la correspondiente a la Alternativa 1. 4.9. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD: Los proyectos alternativos en estudio generarn beneficios a lo largo de su vida til para lo cual se ha realizado la evaluacin econmica cuyo resultado de los indicadores son positivos. Tenemos los siguientes aspectos en relacin a dicha evaluacin: 4.9.1. Capacidad De Gestin En la etapa de inversin participar la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica y en la etapa de operacin el proyecto estar a cargo de los Beneficiarios del proyecto. 4.9.2. Disponibilidad de recursos: Los recursos en la etapa de inversin provendrn del Tesoro Pblico, consignados en el Presupuesto Institucional Anual 2014, de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica4.9.3. Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento: Los costos de operacin y mantenimiento sern cubiertos por los Beneficiarios del proyecto, los cuales se encargarn de cobrar a los beneficiarios por el riego, dicho dinero ser destinado para la operacin y mantenimiento del polideportivo. Para que los beneficiarios del proyecto cumplan con lo ya establecido, se cuenta con un acta firmada, es por ello que se garantiza la sostenibilidad del proyecto de polideportivo. 4.9.4. Participacin de los beneficiarios: La ejecucin de este proyecto se ejecuta basndose en la gestin de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna a travs de sus autoridades locales con constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica y los compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participacin de la elaboracin de los estudios.4.9.5. Sostenibilidad Institucional: El proyecto cuenta con el decidido y amplio apoyo de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica y con el apoyo de la poblacin de la Comunidad Campesina Las Vias de Media Luna. 4.9.6. Sostenibilidad Tcnica: Para la sostenibilidad del proyecto se han planteado acciones de manera que la infraestructura del proyecto, sea utilizado de manera ptima y adecuada, para un buen funcionamiento; esto se ver respaldado por la capacidad del personal en la operacin y manejo de la infraestructura.

4.9.7. Sostenibilidad Social: Existe la necesidad y el respaldo de los usuarios quienes reclaman que el servicio que provee la infraestructura sea oportuno, eficaz y eficiente, considerando que se trata de una poblacin cautiva.

4.10. IMPACTO AMBIENTAL En este tem, se va a identificar los impactos positivos y negativos al medioambiente, que podra generar el proyecto seleccionado, as como las acciones de intervencin que dichos impactos requerirn, durante la ejecucin de las obras civiles, as como en la operacin del proyecto. 4.10.1. Identificacin de los componentes y variables ambientales que sern afectados Los elementos del ambiente potencialmente afectados por el proyecto son: -El medio fsico natural: Referido a los elementos de la naturaleza, entre los que se encuentran el agua, el suelo y el aire. -Agua: Este elemento no se ver afectado por el proyecto. -Suelo: El rea donde estar ubicado el Complejo deportivo es suelo accidentado. Se presentan algunos cultivos. -Aire: Durante de ejecucin del proyecto se producirn ciertos niveles de ruido y partculas de polvo por las actividades de construccin, pero no causar mayor impacto sobre la poblacin colindante. Durante la operacin del proyecto se tratar de generar niveles bajos de contaminacin de ruido, respetando las normas que regulan dicho efecto. Por lo dems, no existen otros elementos que afecten el aire. -El Medio Social: Referido a la sociedad en su conjunto y sus atributos culturales, sociales y econmicos. En relacin a los beneficiarios directos, con la realizacin del proyecto se ver el cuidado de la salud e integridad fsica de los beneficiarios.

4.10.2. Caracterizar el Impacto Ambiental En la siguiente tabla se muestra la evaluacin preliminar de las fuentes de impacto ambiental que se producir con el proyecto.

Cuadro N 32: Matriz De Evaluacin Del Impacto Ambiental Del Proyecto

4.10.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1. Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) considera los siguientes criterios. a. Todas las operaciones sern efectuadas de acuerdo a lineamientos tcnicos Legales que garanticen un desempeo ambiental eficiente. b. El PMA servir para implementar y mantener programas de prevencin de la contaminacin, a fin de reducir o eliminar el uso de sustancia peligrosa o contaminante que ingresen al sistema de infraestructura de disposicin de residuos que se vierten o emiten al ambiente. c. Se establecern polticas y procedimientos operativos para el manejo de insumos, productos y desechos. 2. Manejo de insumos. a. Todo el personal de las instalaciones deber conocer bien las principales normas relacionadas con el manejo de insumos y su cumplimiento. b. El manejo de insumos se deber realizar en forma tal que proteja a las personas y al entorno. c. Los proveedores de insumos qumicos, debern proporcionar con carcter obligatorio las precauciones y recomendaciones a seguir para el manejo seguro de sus productos, en una hoja de seguridad MSDS (Material Safety Data Sheet). d. Revisar Crticamente las especificaciones y las precauciones de los insumos. Cada uno de estos ser examinado para determinar, la factibilidad de sustitucin de insumos por otros menos dainos para el entorno e. La manipulacin de insumos debe considerar Equipos de Proteccin Personal (EPP) segn se especifique en la respectiva hoja de seguridad. Estos pueden ser Mascarillas, lentes, Protectores auditivos, Guantes, botas, ropa de trabajo, entre otros. f. Los insumos debern ser almacenados en envases y lugares acordes con las especificaciones del fabricante. g. Se debe contar con reas especficas dentro del almacn para depositar los productos oxidantes fuertes alejndolos de la humedad y de productos voltiles. 3. Manejo de Desechos. 3.1. Criterios. El sustento del programa de Manejo de desechos es el de atenuacin controlada y se debe controlar los siguientes criterios: a. Reduccin de los residuos en el lugar de origen. b. Caracterizacin y clasificacin de residuos para su tratamiento posterior. c. Eleccin de los de los sistemas de tratamiento y/o disposicin final de residuos acorde con la legislacin ambiental vigente. 3.2. Efluentes lquidos Industriales y Domsticos. Aspectos Generales. a. Tratar efluentes industriales y Domsticos en plantas de Tratamiento independiente. b. Implementar un Programa de mantenimiento y limpieza de las plantas de tratamiento para mantenerlas en ptimas condiciones. c. Evitar arrojar a los desages sustancias que deterioren el sistema de alcantarillado de la obra. d. Evitar arrojar sustancias contaminantes al efluente en concentraciones que inhiban los procesos de tratamiento. e. Cercar y sealizar las instalaciones de la plantas de tratamiento para impedir el libre acceso de personas no autorizadas o animales. f. Asegurar que la disposicin del efluente tratado de la obra no afecte a las aguas superficiales ni suelos. g. Implementar un Programa de monitoreo de efluentes lquidos y cuerpo receptor de seguimiento y control. h. Disponer efluentes tratados en el canal de regado existente. 4. Residuos Slidos Industriales y Domsticos. De acuerdo a la ley de residuos slidos, Los residuos slidos industriales sern manejados a travs de un sistema que incluir los siguientes procesos:

4.1. Minimizacin de Residuos: Se adoptaran medidas para minimizar los residuos slidos a travs de la mxima reduccin de sus volmenes de generacin y caractersticas de peligrosidad. La tcnica de reduccin en la fuente evita la generacin de desechos peligrosos, eliminado por consiguiente los problemas asociados con el manejo de dichos desechos. Para ello se debe: a. Revisar los registros disponibles sobre la compra y el consumo de materias primas, energa y agua. b. Entrevistar al personal clave. Se debe entrevistar al gerente y a los trabajadores que son responsables de los pedidos de materias primas, o retirar los desechos del proceso. c. Hacer un recorrido por la instalacin y las operaciones (Almacenamiento de materiales, produccin y manejo de desechos) para asegurarse que no se est pasando por alto ninguna operacin y actividad que no le hubiera sido descrita en los materiales escritos o mediante entrevistas. d. Revisar la informacin disponible referente al diseo del proceso, el manejo de los desechos, materias y produccin, economa, procedimientos operativos normalizados, etc. Para producir (o tomar nota que existen) los diagramas de flujo del proceso. e. Entrenar al personal e incentivarlos para que en forma consiente apoyen la reduccin de residuos slidos, y con esta accin de bajo costo, obtener la reduccin y disminucin de los residuos slidos. 4.2. Segregacin en la fuente: Los residuos deben ser segregados de acuerdo a su origen y composicin para luego ser dispuestos hacia los sistemas de composicin final. Se debe promover la separacin de residuos slidos en el lugar de generacin. a. Los residuos peligrosos (corrosivos, explosivos, txicos, patognicos), debern ser vendidos necesariamente a empresas formales. Considerar incluso la transferencia a precio cero. b. Los residuos orgnicos (generados por el comedor principal) debern ser almacenados necesariamente en contenedores hermticos hasta su disposicin final mediante la entrega a empresas con autorizacin municipal; debido a su nula comercializacin. 4.3. Reaprovechamiento: Se realizar mediante reciclaje, recuperacin o reutilizacin. Esto explica el retorno de un material de desecho ya sea al proceso original como sustituto para un material de entrada, o a otro proceso como material de entrada.

4.4. Almacenamiento: Se debe garantizar un adecuado almacenamiento temporal de los residuos, minimizando su potencial de impacto y medio ambiente y a la salud, mediante la seleccin de reas adecuadas para el confinamiento de desechos. a. Destinar y acondicionar una zona exclusiva techada de almacenamiento y comercializacin de residuos slidos. 4.5. Recoleccin: Se debe realizar considerando el mnimo potencial potencial impacto al medio ambiente. Se debe llevar un inventario de los residuos slidos (fuente, tipo de residuo, calidad, etc.) 4.6. Comercializacin: Se podr llevar a cabo a partir de material recuperado. Los intercambios de materiales de desechos facilitan el intercambio de un lugar a donde no se necesitan, a otro que los determina como un material valioso. Ejemplos: Reciclaje de envases, embalajes y chatarras hacia otra industria, mediante la creacin de un programa que beneficie al personal. a. Recuperacin de aceites usados, provenientes del mantenimiento de equipos, para posteriormente ser entregado a una empresa especializada en su refinacin. b. Dar instrucciones a logstica para transportar y controlar diariamente el stock de residuos slidos existentes en la zona de almacenamiento temporal. Asimismo instrucciones para la venta de residuos slidos, privilegiando la venta al por mayor. 4.7. Transporte: Se debe llevar a cabo garantizando su adecuada manipulacin y el menor riesgo significativo.4.8. Tratamiento: Se reducir el potencial peligro del residuo de causar dao a la salud y el ambiente. Cabe resaltar que las tecnologas para el tratamiento a menudo requiere una gran cantidad de capital para compras e instalaciones, y a menudo se