Pepino Hidroponico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pepino Hidroponico

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOAFACULTAD DE AGRONOMA LICENCIATURA EN INGENIERA AGRONMICA

Materia: Metodologa de la Investigacin

Profesor: M.C. Cesar Cabrera Juregui

Alumno: Armas Aguayo Jaceel Armando

Anteproyecto de Investigacin:La sequa grave problema para la agricultura y algunas alternativas para su prevencin

Culiacn, Sinaloa. Mxico a Febrero de 2015

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOAFACULTAD DE AGRONOMALICENCIATURA EN INGENIERA AGRONMICA

Evaluacin de la relacin N/K en la produccin de tomateSaladet hidropnico en el valle de Culiacn.

PORGustavo Eduardo Gonzlez Tern

Culiacn, Sinaloa. Mxico a Noviembre de 2013ndicePg.1. Introduccin1-22. Objetivos2.1 Objetivo general32.2 Objetivos especficos33. Hiptesis34. Revisin de literatura4.1 Origen44.2 Importancia econmica44.3 Clasificacin taxonmica44.4 Descripcin botnica4.4.1 Floracin54.4.2 Fruto y semilla54.4.3 Raz54.4.4 Tallo5-64.4.5 Hoja64.4.6 Caractersticas de la planta 64.5 Requerimientos climticos del cultivo de tomate4.5.1 Temperatura 74.5.2 Fotoperiodo74.5.3 Humedad relativa74.6 Manejo agronmico 4.6.1 Siembra y suelo7-84.6.2 Planteo84.6.3 Colocacin de ganchos84.6.4 Poda8-94.6.5 Tutorado94.6.6 Polinizacin94.6.7 Riegos104.6.8 Fertilizacin104.7 Fertilizacin en hidropona4.7.1 Nitrato de potasio104.7.2 Nitrato de calcio114.7.3 Sulfato de magnesio114.7.4 Fosfato monopotsico114.7.5 Sulfato de potasio11-124.8 Hidropona124.8.1 Importancia de la hidropona124.8.2 Concepto de cultivo sin suelo134.8.3 Control de riegos en hidropona13-144.8.4 Ventajas14-154.8.5 Desventajas154.9 Sustrato 154.9.1 Tipos de sustrato154.9.2 De origen orgnico164.9.3 De origen inorgnico164.9.4 La fibra de coco como sustrato16-174.9.5 Caractersticas de la fibra de coco174.10 Nutricin nitrogenada17-184.11 Nutricin potsica184.12 Soluciones utilizadas en tomate18-195. Mtodo5.1 Tipo de investigacin 205.2 Diseo experimental205.3 Variables a analizar205.4 Instrumentos205.5 Equipo de laboratorio215.6 Procedimiento de campo21-225.7 Tratamientos 225.8 Procedimiento en laboratorio235.9 Ubicacin del trabajo236. Literatura citada24-27

1. IntroduccinEl cultivo del tomate es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en La India desde hace ms de 3.000 aos. De la India de extiende a Grecia, y de ah a Roma, y posteriormente es introducido a China. Esta cucurbitcea fue introducida por los romanos a otras partes de Europa. Aparecen algunos registros de este cultivar en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV, en Norteamrica en el siglo XVI, ya que Cristbal Coln llevo semillas Amrica, el principal hibrido apareci en 1872 (Jimnez, 2011). Es el cuartoalimento msproducidoanivel mundialsuperado por la cebolla, el tomate y la col (Nutricin-Pro, 2013). La produccin mundial de tomate est encabezada por la Repblica Popular de China con 63% de la produccin mundial en el ao 2002, que fue aproximadamente 36 millones de toneladas; seguido por Turqua con 4.8%, Irn con 3.6 y EUA con 3%, estos tres pases cubren por si solos ms del 70% de la produccin mundial de este cultivo. Mxico por su parte se encuentra en el onceavo lugar con una produccin del 1.15% del producto total mundial. El principal productor de tomate en Mxico es Sinaloa, que en el 2001 obtuvo una produccin del 49% del total nacional (FAO, 2003).El manejo de las soluciones nutritivas en la hidropona es la base para la explotacin correcta de los cultivos. La hidropona es una tcnica que permite producir plantas sin emplear suelo, lo cual ha alcanzado un alto grado de sofisticacin en pases desarrollados, porque requiere de poco espacio y una mnima cantidad de agua (Rodrguez, 2003 citado por Lpez et al., 2011).Es de importancia conocer la relacin N/K, esta relacin determina el equilibrio entre los procesos vegetativos y reproductivos, pues el potasio acta como regulador del crecimiento cuando la disponibilidad de nitrgeno es alta, garantiza adems una adecuada formacin del rendimiento, regula la aparicin de determinados desrdenes fisiolgicos que inciden en la apariencia interna y externa de los frutos, fundamentalmente en el color y constituye un aspecto de manejo agronmico que incide en la durabilidad de la cosecha (Gent, 2004; Mikkelsen, 2005; Colombo & Obregn, 2008 citado por Hernndez, Chailloux, Moreno, Ojeda y Salgado). Por tanto, es de inters conocer la relacin adecuada de N/K para la produccin ptima de tomate en condiciones protegidas para nuestras condiciones de clima en el valle de Culiacn. La solucin de Steiner hasta nuestros das es la ms utilizada como base para la preparacin de soluciones, es importante tomar en cuenta que las condiciones del clima han ido cambiando y es necesario ajustar los parmetros para tener la solucin ms conveniente para cada condicin climtica. De esta manera se aumentara la calidad, crecimiento y produccin de tomate en ambiente protegido bajo un sistema hidropnico.

2. Objetivos2.1 Objetivo general Determinar la relacin N/K que maximice el desarrollo, crecimiento y produccin de Tomate hidropnico.2.2 Objetivos especficos 1. Evaluar el comportamiento de soluciones nutritivas con diferente concentracin de nitrgeno y potasio en las variables de crecimiento.2. Evaluar la absorcin de nitrgeno y potasio por parte de la planta en tallos y hojas3. Comparar el tamao, dimetro y peso de los frutos de tomate sometidos a diferentes concentraciones de nitrgeno y potasio en la solucin nutritiva.

3. Hiptesis 1. Existen relaciones N/K en la solucin nutritiva diferentes a la solucin Universal de Steiner que dan mejores resultados en la produccin de Tomate hidropnico en el valle de Culiacn. 2. El aumento de potasio en la solucin nutritiva aumenta consigo el tamao y cantidad de frutos de Tomate.3. Altas dosis de nitrgeno y potasio aumentan la produccin total de Tomate.

4. Revisin de literatura4.1. OrigenEl Tomate es originario de la Amrica del Sur, de la regin andina, particularmente de Per, Ecuador, Bolivia y Chile. Sin embargo, su domesticacin fue llevada a cabo en Mxico. El nombre de jitomate procede del nhuatl xictli, ombligo y tomatl, tomate, que significa tomate de ombligo. 4.2. Importancia econmicaEl tomate es la hortaliza ms difundida en todo el mundo y la de mayor valor econmico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo. Produccin y comercio. El incremento anual de la produccin en los ltimos aos se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporcin al aumento de la superficie cultivada (Nuez, 2001).4.3. Clasificacin taxonmica(Papadopoulos, 1991) menciono la siguiente clasificacin:Nombre cientfico: Lycopersicon esculentumDivisin: MagnoliophytaSubdivisin: Clase: Magnoliopsida (Dicotilednea)Orden: solanalesFamilia: SolanaceaeGnero: LycopersicumEspecie: L. esculentum

4.4. Descripcin botnica4.4.1. FlorLa flor es perfecta, regular e hipgina y consta de 5 o ms spalos, de 5 o ms ptalos dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135 grados, de un nmero igual de estambres que se alternan con los ptalos y de un ovario bi o pluricular. Las flores, en nmero variable, se agrupan en inflorescencias de tipo racimos; frecuentemente, el eje principal se ramifica por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, habindose descrito algunas con ms de 300 flores (Chamarro, 2001).4.4.2. Fruto y semillaEl fruto es una baya ovalada, redonda o periforme. Su tamao va desde pequeos frutos del tamao de una cereza, hasta enormes frutos de 750 gr. La semilla del tomate tiene forma de lenticular con unas dimensiones aproximadas de 5x4x2mm y est constituida por el embrin, el endospermo y la testa o cubierta seminal. El embrin, cuyo desarrollo dar lugar a la planta adulta, est constituido, a su vez por la yema apical, dos cotiledones, el hipo cotilo y la radcula. El endospermo contiene los elementos nutritivos necesarios para el desarrollo inicial del embrin. La testa o cubierta seminal est constituida por un tejido duro E impermeable, recubierto de pelos, que envuelve y protege el embrin y el endospermo (picken et al., 1986).4.4.3. RazEl sistema radicular del tomate est constituido por la raz principal, las races secundarias y las races adventicias. Una seccin transversal de la raz principal pone de manifiesto la existencia de tres zonas claramente diferenciadas la epidermis, el crtex y el cilindro central o vascular (picken et al., 1986).4.4.4. TalloSegn Nuez (2001), el tallo tpico tiene 2-4 cm de dimetro en la base y est cubierto por pelos glandulares y no glandulares que salen de la epidermis. Debajo de la epidermis se encuentra el crtex o corteza cuyas clulas ms externas tienen clorofila y son fotosintticas, mientras las ms internas son de tipo colenquimatico y

4.4.5. HojaLas hojas de tomate son pinado compuesta; una hoja tpica de las plantas cultivadas tienen unos 0.5 m de largo, algo menos de anchura, con un gran foliolo terminal y hasta 8 grandes foliolos laterales, que pueden, a su vez, ser compuestos. Los foliolos son usualmente peciolados y lobulados irregularmente con bordes dentados. Las hojas estn recubiertas de pelos del mismo tipo que los del tallo y son de tipo dorsiventral o bifasial (Chamarro, 2001).4.4.6. Caractersticas de la plantaLa planta de tomate posee tallos herbceos y ramificados. Sus hojas son compuestas imparipinnadas de formas alargadas y alternas, conformadas por 7 a 9 foliolos, con bordes dentados. Las hojas compuestas alcanzan longitudes de 10 a 40 cm. La planta de tomate puede alcanzar diferentes alturas pero depende de su habito de crecimiento, estas alturas oscilan entre los 0.40 a 2.50 metros. La inflorescencia est compuesta por un racimo floral, consta de una sucesin de ejes, cada uno de los cuales contiene un botn floral. La flor posee un pednculo con cliz gamospalo, con 5 a 10 lculos. La corola es gamoptala de color amarillo con 5 o ms lculos. El androceo presenta 5 o ms estambres los cuales estn adheridos a la corola, las anteras estaminadas en su base y las mismas forman un tubo. El gineceo presenta de 2 a 30 crpelos que dan origen a los lculos del fruto. Su constitucin es pistilar, con un ovario supero, estilo liso y estigma de forma achatada. El fruto es una baya de color variable, pudiendo ser verde amarillo, rosado y rojo. Existen diferentes formas en los frutos, la superficie de los mismos es lisa, presentado en algunos casos lobulaciones hundidas formadas por surcos longitudinales. El tamao del fruto es variable segn el material gentico y alcanza dimetros variables. Porte erecto o semierecto, arbustivo, cultivo de tipo anual. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).

4.5. Requerimientos climticos del cultivo de tomate4.5.1. TemperaturaLa temperatura ptima de desarrollo oscila entre 20 y 30 C durante el da y entre 1 y 17 C durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35 C afectan la fructificacin, por mal desarrollo de vulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular (INFOAGRO 2010).

4.5.2. FotoperiodoValores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floracin, fecundacin y el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos crticos durante el perodo vegetativo resulta crucial la interrelacin existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad (INFOAGRO 2010).

4.5.3. Humedad relativaLa humedad relativa ptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades areas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundacin, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores (INFOAGRO 2010).

4.6 Manejo agronmico4.6.1 Siembra y sueloLa siembra se realizara de forma manual colocando 1 semilla de tomate hbrido Silverado por celda, esto indica que el lote de semillas utilizadas en la bandeja para su germinacin se espera del 95 al 100%; la semilla se introducir a la profundidad de 1 cm, cubrindola con sustrato para completar el llenado de la bandeja. Posteriormente se colocarn las bandejas en la cmara de germinacin para estimular la misma durante 48 horas, a fin de crear un ambiente adecuado para garantizar la germinacin, posteriormente las bandejas sern trasladadas al interior del invernadero y se colocarn sobre perfiles, tomando en cuenta la distribucin de las unidades experimentales. La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silceo-arcillosa y ricos en materia orgnica. Aunque se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente cidos hasta ligeramente alcalinos cuando estn enarenados (INFOAGRO 2010). 4.6.2 PlanteoPara la realizacin de esta actividad los bloques deben de estar perfectamente saturados con la solucin nutritiva antes del planteo. Si no estn bien hmedos al principio la subsecuente capacidad de retencin de agua se reducir. El planteo en bloque secos puede dar como resultado que se sequen las races de las plantas y esto puede inducir la infeccin de patgenos de la raz como Pythium y Phytophthora (Leon, 2001).

4.6.3 Colocacin de ganchosValadez (1996) indica que la sujecin suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia), sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado por encima de la planta (1.8-2.4 metros sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se sujeta al hilo tutor mediante anillos, hasta que la planta alcanza el alambre.

4.6.4 Poda Para tener plantas a un solo tallo es necesario realizar la poda de brotes, estas son ramas potenciales que salen de la axila de cada una de las hojas del tallo principal. Eventualmente se pueden dejar dos brotes que se constituirn en dos tallos. La poda de brotes consiste en eliminar los pequeos tallos o brotes conforme van apareciendo en el tallo principal, como esto causa heridas, deben eliminarse cuando alcanzan una longitud mxima de 5 cm. Si los brotes se eliminan cuando han alcanzado un mayor tamao se puede provocar mayor susceptibilidad de ataques de enfermedades y desequilibrio fisiolgico (hormonal), manifestndose un enrollamiento de las hojas que disminuyen el potencial productivo (Bautista, 2000). La poda es una prctica que sirve para equilibrar la relacin entre la vegetacin y fructificacin de la misma planta (Anderline, 1983).

4.6.5 TutoradoEs una prctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y, sobre todo, los frutos toquen el suelo, mejorando as la aeracin general de la planta favoreciendo el aprovechamiento de la radiacin y la realizacin de las labores culturales (desbrote y recoleccin, entre otros), las cuales repercutirn en la produccin final, calidad del fruto y control de la enfermedades. Existen dos tipos de tutorado: el sistema Ingls o dans (tomate) y el holands (pepino) (Jimnez, 2006).

4.6.6 PolinizacinEl tomate generalmente se considera como planta autgama, la estructura de su flor favorece la autopolinizacin completa pero con necesidades de insectos como abejorros u otro agente polinizante; la mayor parte de los cultivos, especialmente los obtenidos para la produccin de invernaderos, conservan este carcter. Se produce una reduccin de la polinizacin cuando la temperatura del ambiente alcanza los 42 C. George, 1989).

4.6.7 RiegosEn cultivos hidropnicos, al principio los bloques se dejan hmedos por lo menos 24 horas antes de ser trasplantadas las plntulas para permitir que se active totalmente el agente humificador. No deben de hacerse los orificios de drenaje antes de que se coloquen las plntulas. El riego se controla mediante el equipo que se disponga, enfatizando la necesidad de modificar la frecuencia de los ciclos durante el da para corresponder correctamente a las demandas de la planta, lo que depender de los niveles de luminosidad, temperatura y/o humedad (Len, 2001). 4.6.8 FertilizacinLa fertilizacin debe hacerse en relacin con las necesidades nutricionales del cultivo y de los resultados de anlisis de laboratorio. Como recomendacin general las aplicaciones de fertilizantes deben fraccionarse durante todo el ciclo del cultivo. Todo el fosforo y potasio debe aplicarlo a la siembra, y el nitrgeno 20% a los 8 (d.d.s) o cuando las plantas tiene su primer par de hojas verdaderas, 20% a los (d.d.s) o al inicio de formacin de gua; 30% a los 30 (d.d.s) o al inicio de floracin; 30% a los 40 (d.d.s) o al inicio de formacin de frutos. Adems es conveniente efectuar al menos 3 fertilizantes foliares, realizando la primera cuando aparecen los primeros frutos y luego cada 8 das (Lpez, 2003).

4.7 Fertilizantes usados en hidropona4.7.1 Nitrato de potasio Normalmente con este fertilizante se cubren las necesidades de potasio requeridas. Incrementa de manera notable la CE, dado que una disolucin de 0.5 g L-1 en agua pura representa una CE de 0.693 mS cm-1 (Muoz-Ramos, 2003).

4.7.2 Nitrato de calcio Mediante este fertilizante se suministran las cantidades adicionales de Ca que se complementan con las que aporta el agua, de esta manera, en parte se contrarrestan los efectos adversos del sodio y se previene con ello la degradacin de la estructura del suelo, adems permite balancear la relacin de Ca/Mg. Un suministro de Ca es fundamental para evitar o reducir la fisiopata Blossom-end Rot en frutos de tomate, pimiento y meln. El N en concentracin de 1.1% est en forma amoniacal y 14.4% ntrico puede ser suficiente para cubrir la demanda de N en esta forma o en etapas de gran demanda en el cultivo hidropnico. Causa un incremento medio en la CE; as, una disolucin de 0.5 g L-1 presenta una CE de 0.605 mS cm-1 (Muoz-Ramos, 2003).4.7.3 Sulfato de magnesio Generalmente es la fuente de Mg empleada en hidropona, para evitar carencias del mismo. Tambin permite no modificar los equilibrios de NPK. Los incrementos de CE son bajos, una disolucin de 0.5 g L-1 tiene una CE de 0.410 mS cm-1 (Muoz-Ramos, 2003).4.7.4 Fosfato monopotsico Es un abono de excelentes cualidades fsicas-qumicas y nutricionales, y por lo mismo, su precio es elevado. En hidropona es empleado con aguas de muy buena calidad, con escasa presencia de bicarbonatos, donde el uso de cido fosfrico hace descender el pH a valores extremadamente bajos. Es un abono que aporta valores bajos en CE, una disolucin de 0.5 g L-1 presenta una CE de solo 0.375 mS cm-1 (Muoz-Ramos, 2003). 4.7.5 Sulfato de potasio Es el segundo abono potsico ms ampliamente utilizado. Su empleo viene motivado principalmente por situaciones de carencia potencial de azufre o por necesidades de abonado potsico sin incrementos en el aporte de nitrgeno. Una disolucin de 0.5 g L-1 muestra una CE de 0.880 mS cm-1, por lo que provoca aumentos de CE altos, limitando su empleo en aguas de alta salinidad, sobre todo si en ellas predomina el ion sulfato.

4.8 HidroponaSe deriva del griego hidro (agua) pona (labor, trabajo). Literalmente trabajo en agua. Los cultivos hidropnicos o hidropona pueden ser definidos como la ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo, aunque usando un medio inerte, a los cuales se aade una solucin que contiene todos los elementos esenciales para el buen crecimiento y desarrollo normal de la planta (Resh, 2001).4.8.1 Importancia de la hidroponaLa hidropona es un sistema excelente para todo tipo de investigacin en fisiologa, patologa y nutricin vegetal. Al ser un medio homogneo aislado del suelo y no contaminado, permitiendo un tratamiento uniforme y sin interacciones de elementos extraos, con lo que se reduce el nmero de variedades en todo tipo de investigacin. En la nutricin, la posibilidad de confeccionar la disolucin nutritiva sin interferencia del medio, proporcionando la posibilidad de formular equilibrios, presencia y concentraciones indispensables para todo tipo de interacciones entre nutrimentos, as como para el establecimiento de niveles de toxicidad y carencia. Esta tcnica posee el poder prosperar de manera rentable y con alto grado de seguridad en donde otros sistemas agrcolas fracasaran (Rodrguez, 1989).Tognoni (1999) menciona que es una tcnica para aumentar la calidad y cantidad de los productos, siendo este el fin que persigue el agricultor, tambin siendo mayor los cuidados que le dan a la planta pero sobre todo se intenta tener un mejor control de los parsitos animales y vegetales que en los cultivos de tipo tradicional llegan a tener una mayor intensidad. Est claro que el aspecto fitosanitario condiciona las prcticas agrcolas y la cantidad de los productos. De esta manera, la hidropona es una tcnica en la cual las races de las plantas se desarrollan en un medio inorgnico u orgnico y son abastecidas con una solucin nutritiva (Peralta, 2002).

4.8.2 Concepto de cultivo sin sueloLos lmites de los denominados cultivos sin suelo son bastantes amplios. Incluye a todos aquellos mtodos y sistemas que hacen crecer la planta fuera de su ambiente natural: el suelo por lo tanto, engloba a todos los sistemas que abajo se describen y considera tambin a los trminos como hidropnico, cultivos sin tierra, aeropnicos, etc. El cultivo sin suelo tiene dos variantes: la hidropona lquida la cual no tiene un medio de soporte y la hidropona en agregado que posee un medio de soporte slido, as mismo es necesario especificar si se maneja un sistema abierto, en donde se pierden los drenados, o bien si el sistema es cerrado en que la solucin nutritiva excedente se recupera, regenera y recicla.En los cultivos sin suelo destaca el alto costo de los sustratos inorgnicos y la eliminacin de estos despus de terminar su vida til, impactando negativamente el medio ambiente (Urrestarazu, 2004).

4.8.3 Control de riegos en hidroponaEn el cultivo hidropnico existen distintos sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el ms extendido el empleo de bandeja de riego a la demanda. El tiempo y volumen de riego depender de las caractersticas fsicas del sustrato (Urrestarazu, 2004). Riego por subirrigacin, recibe el nombre por su aspecto y funcin, ya que se adapta al contenedor del sustrato y adems recoge todo lo que drena de un contenedor. El drenaje se canaliza hacia un recipiente que se encuentra debajo del contenedor del sustrato conectado por una manguera donde fluye la solucin o drenaje que se vuelve a reutilizar cuando la planta lo demande, con lo cual se levanta el recipiente y se riega la planta por gravedad.Y as, mantener las mismas condiciones del cultivo. Est informacin, expresada normalmente a travs del porcentaje de volumen drenado en relacin al gasto, es lo que gobierna la dotacin (volumen) y frecuencia (nmero de riegos a efectuar).4.8.4 VentajasLa hidropona ofrece ventajas en comparacin con cultivos tradicionales en suelo (Peralta, 2002; Resh, 1997; Urrestarazu, 2000). Nutricin vegetal: control completo relativamente estable, homogneo para todas las plantas, fcilmente disponible en las cantidades que se precisen, buen control de pH, toma de muestra y ajuste. Control de pH: para regular el pH de las soluciones se utiliz cido clorhdrico al 10% para acidificar la solucin e hidrxido de sodio para basificar la solucin nutritiva. Nmero de plantas: limitado solamente por la iluminacin, as pues es posible una mayor produccin por una unidad de superficie. Control de malas hierbas: no existen labores. Enfermedades y parsitos del suelo: menor presencia de enfermedades e insectos ni es precisa la rotacin de cultivos, debido a que no estn en suelo. Agua: Mejor control de los aportes de agua.

Calidad de fruto: Mayor calidad de frutos. Fertilizacin: se utiliza en pequeas cantidades, que al estar distribuida uniformemente, permite una utilizacin ptima por las races. Estado sanitario: Existen menos agentes patgenos para las plantas. Trasplante: no se necesita una preparacin especial del suelo para el trasplante. Maduracin: con unas condiciones adecuadas de iluminacin se puede conseguir un adelanto en la maduracin. Rendimiento de fruto: mayor cantidad de frutos.

4.8.5 Desventajas Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimientos tcnicos, combinados con la comprensin de principios de fisiologa vegetal y qumica inorgnica. A nivel comercial el gasto inicial es relativamente alto. Se requiere cuidado con los detalles. Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema. Problemas potenciales de comercializacin. Requiere de un abastecimiento continuo de agua.

4.9 SustratoSustrato se define como el material en que se desarrolla el sistema radical de la planta, limitando fsicamente el volumen aislado del suelo y capaz de proporcionar el agua y los elementos nutritivos que la planta demanda, as como la oxigenacin ptima del sistema radicular.4.9.1 Tipos de sustratosEl nmero de materiales que puede ser utilizado como sustrato es muy amplio. Los materiales se han clasificado tradicionalmente de modo muy diverso, una de las clasificaciones ms frecuentes comprenden los orgnicos e inorgnicos (Peralta, 2002).4.9.2 De origen orgnicoLos sustratos de origen orgnico se caracterizan por estar sujetos a descomposicin biolgica, como las turbas, y se dividen en sintticos que son polmeros orgnicos no biodegradables que se obtienen mediante sntesis qumica (por ejemplo espuma de polietileno y polietileno expandido). La mayora de los materiales de origen deben experimentar un proceso de compostaje, por ejemplo el orugo de uva, fibra de coco, cascara de arroz, y otros, para su adecuacin como sustrato (Urrestarazu, 2000).4.9.3 De origen inorgnicoSe obtiene a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificndose muchas veces de modo ligero mediante tratamientos fsicos sencillos. No son biodegradables como residuos y subproductos industriales como lo comprenden los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escoria de horno alto y estriles de carbn). Otros son los transformados o tratados industrialmente, siendo estos a partir de rocas o minerales, mediante tratamientos fsicos y a veces tambin qumicos ms o menos complejos, que modifican notablemente las caractersticas de los materiales originales, entre ellos se obtiene la perlita, vermiculita arcilla expandida, lana de roca y tezontle (Gallardo, 2005).4.9.4 La fibra de coco como sustrato La fibra de coco es un sustrato orgnico, 100% natural y renovable. Se procesa de diferentes formas dependiendo de la calidad agronmica necesaria para su uso como sustrato. La principal ventaja de los cultivos sobre fibra de coco frente a los cultivos tradicionales es el aislamiento entre planta y suelo que evita problemas de enfermedades, plagas, salinidad y estructura deficiente. Otras ventajas del cultivo sobre fibra de coco son las altas densidades de plantacin que permiten maximizar rendimientos, realizar un uso ms eficiente del agua y de los fertilizantes y un mayor control climatolgico. La fibra de coco es tambin un sustrato con una capacidad inmejorable de resistencia a situaciones de estrs, sobre todo hdrico, lo que proporciona tranquilidad al horticultor ante los posibles imprevistos que puedan producirse en la explotacin (ispemar 2013).4.9.5 Caractersticas de la fibra de cocoProporciona un equilibrio ptimo entre retencin de agua y capacidad de aireacin, evitando as la aparicin de enfermedades fngicas en las races derivadas de exceso de humedad. Tiene un pH estable y controlado. El pH del sustrato de fibra de coco oscila entre 5.5 y 6.2, rango que resulta adecuado para la mayora de cultivos.Capacidad de retencin de agua. En cultivos intensivos, este valor resulta de gran importancia ya que otros sustratos como la perlita o la lana de roca con escasa retencin hdrica pueden comprometer seriamente el cultivo en caso de fallos en el sistema de riego.Buena mojabilidad. Es fcil rehidratar el sustrato de coco, absorbe muy rpidamente el agua cuando est seco. Por todos los floricultores es conocido el problema que supone la rehidratacin de una turba seca.Capacidad de intercambio catinico. Es capaz de retener nutrientes y liberarlos progresivamente, evitando las prdidas por lixiviacin. Ejerce un poder amortiguador contra los errores en el abonado.La fibra de coco se perfila como un sustrato ideal para todo tipo de cultivos, tanto en el interior como en el exterior de los invernaderos. Su difusin mundial aumenta considerablemente gracias a su similitud con el cultivo en suelo y a la excelencia de sus caractersticas fsicas y qumicas (Ispemar 2013).

4.10 Nutricin nitrogenadaEl nitrgeno es un nutriente esencial para la produccin agrcola, pero es difcil optimizar el nitrgeno (N), la aplicacin de fertilizantes debido a la naturaleza dinmica de N disponible para las plantas durante la estacin de crecimiento. La disponibilidad de nitrgeno afecta el rendimiento y la calidad de las verduras. Aplicaciones de nitrgeno deben ser manejados con cuidado, sobre todo en los tomates (Solanum lycopersicum), para optimizar el rendimiento comercial y reducir al mnimo el crecimiento de ellas excesivo, lo cual puede dificultar las operaciones de cosecha y reducir la produccin comercial ( Van EerdL, 2009)Los fertilizantes ntricos son fuentes convencionales de nitrgeno en el cultivo hidropnico de hortalizas (Resh, 1983). Estos fertilizantes son preferidos porque son fisiolgicamente neutros y de baja toxicidad. Sin embargo, tienen dos desventajas principales: (1) el nitrato puede acumularse en las plantas cuando la absorcin es mayor que su asimilacin. Lo anterior, puede provocar daos a la salud humana (falta de oxgeno en la sangre y cncer en el estmago) al ser consumidos (Wright y Davison 1964; Greenwood, 1990); (2) el costo econmico de los fertilizantes ntricos es mayor que el de otras fuentes nitrogenadas, como por ejemplo, los fertilizantes amoniacales, los cuales son actualmente la fuente ms barata de nitrgeno. Debido a lo anterior, sera conveniente la sustitucin parcial del nitrato por el amonio, sin embargo, el amonio en condiciones normales generalmente es ms txico para las plantas que el nitrato por lo que solo se recomienda su uso en pequeas cantidades (Baca, 1983). La nutricin amoniacal produce un patrn de absorcin catinica basado principalmente en NH4+, disminuyendo as la absorcin de otros cationes como Ca2+, Mg2+ y K+ (Marschner, 1995). Asimismo, induce la excrecin radicular de H+ al medio para mantener la electroneutralidad en la planta (Imas et al., 1997). Los fertilizantes que se utilizan son: amoniaco, nitrato potsico, nitrato clcico, sulfato amnico, nitrato amnico y nitrato.

4.11 Nutricin potsicaEl incremento en el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, as como la siembra de cultivos ms exigentes, ha hecho necesaria la fertilizacin potsica en terrenos considerados como bien abastecidos de este nutrimento.En la actualidad se utilizan como fertilizantes potsicos el KCL (0-0-60) y K2SO4. En estas sales el potasio se encuentra en forma hidrosoluble. Ms reciente se dispone de KNO3 (13-0-44) y KH2PO4 (0-52-35) sintticos.En la seleccin de un fertilizante potsico, adems del costo por unidad de K2O y la concentracin, que tiene influencia en los gastos de transporte, almacenamiento y aplicacin, debe tomarse en cuenta la naturaleza de los aniones acompaantes (Alcntar, 2009).

4.12 Soluciones utilizadas en tomateSegn Valdz (2001), el tomate no es una hortaliza con alto requerimiento de los principales macronutrientes; sin embargo, en Mxico existen pocos estudios al respecto y de esta manera presenta algunas recomendaciones para nivel comercial. Segn el INIFAP utiliza 100-150 unidades de nitrgeno y 0 unidades de potasio. Campbells de Mxico utiliza 120 unidades de nitrgeno y 0 de potasio; mientras que Sinaloa marca una fertilizacin de 200 unidades de nitrgeno y 100 de potasio.Segn Urruestarazu (2003), la concentracin de absorcin de nutrientes para tomate es de 12.2 N, y 6.6 K en mmol L-1.Segn Hernndez (2009), en un trabajo realizado en condiciones de fertirriego se evaluaron diferentes relaciones N/K, y obtuvieron como resultado una mayor produccin al utilizar la relacin 1:0,75.

5 Mtodo 5.1 Tipo de investigacinEsta investigacin estar dentro del paradigma exploratorio porque su desarrollo es en campo y necesita ser explorado sigilosamente. Adems de ser descriptiva por los resultados que sern procesados y colocados de tal modo que se puedan analizar y discutir.5.2 Diseo experimentalSe realizar un diseo completamente al azar con 5 repeticiones. Cada unidad experimental estar constituida por dos plantas de tomate, conducidas a un tallo, por recipiente.

5.3 Variables a analizarSe medirn las conductividades elctricas de las soluciones antes de aplicar a las cubetas y despus para determinar el cambio de soluciones.Cada fruto ser pesado y medido en dimetro y longitud.Se medirn las variables de crecimiento al final del cultivo, incluyendo longitud de planta y dimetro de tallos.Se determinaran los elementos mediante anlisis qumicos, nitrgeno total, fosforo, potasio, calcio y magnesio, para ver la absorcin de estos por el cultivo en las diferentes soluciones nutritivas.5.4 Instrumentos Para medir los dimetros de los frutos y de la planta se utilizara un vernier digital.Para llevar el anlisis del pH y conductividades elctricas se usar un pHmetro y conductmetro de mano. Para el peso de los frutos se utilizar una balanza analtica.Para la medicin de las longitudes de los frutos se utilizara una regla plstica graduada.Para medir la longitud de las plantas se usar una cinta mtrica.Para medir las temperaturas mximas y mnimas se utilizara un termmetro ambiental de mercurio.

5.5 Equipo de laboratorioPara los anlisis qumicos se utilizar: Estufa isotrmica Planchas de calentamiento Destilador micro KjeldahlPlanchas Kjeldahl Mufla Flammetro Espectrofotmetro de absorcin atmicaMolino elctrico.

5.6 Procedimiento de campoSe sembrar la variedad de tomate Saladette de crecimiento indeterminado en charolas de poliestireno de 128 cavidades. Se utilizar como sustrato fibra de coco tanto para produccin de plntulas como para trasplante. Debido a su salinidad esta fibra se lavara con agua destilada para que las sales no interfieran en la nutricin con las soluciones nutritivas. Se empezar a nutrir a la plntula con las soluciones completas de acuerdo a su tratamiento cuando esta tenga sus dos hojas verdaderas. Siendo en total 10 tratamientos, entre ellos un tratamiento control que ser la Solucin Universal de Steiner.Despus de un mes se trasplantara en cubetas plsticas de 20 litros con 17 litros de sustrato de fibra de coco previamente lavado.Se trasplantaran dos plantas por cubeta; cada cubeta estar conectada a otra cubeta con la solucin nutritiva a travs de una manguera para recibir una subirrigacin con la SN. Cada cubeta tendr 10 litros de solucin nutritiva. El manejo de la planta se llevar a un tallo.La solucin se preparar con reactivos grado laboratorio y el agua a utilizar ser destilada.Debido a la gran capacidad de retencin de agua por parte de la fibra de coco se empezar dando un riego en las primeras semanas a las 7:00 am; posteriormente se empezar a dar otro riego a las 12:00 am. Despus de cada riego se aforar la cubeta con agua destilada a la marca de 10 litros. Se llevara un monitoreo de las conductividades elctricas para determinar el cambio de solucin; cuando la conductividad del tratamiento sea igual o menor a 1 dS m-1. De igual manera se llevar un control de pH el cual se mantendr entre 5 a 6. Para esto se utilizar H2SO4 NaOH, segn sea el caso.Se llevar un registro de temperaturas mediante un termmetro ambiental de mercurio para registrar temperaturas mximas y mnimas.Cada fruto listo para corte ser cosechado y se le medir longitud y dimetro y adems se pesar.Despus de mes y medio de corte se tumbar el cultivo y se va a separar las hojas de los tallos, se medirn los tallos (longitud y dimetro basal) y se prepararan para meterse a secar en la estufa.

5.7 TratamientosSe utilizaran los siguientes reactivos:CaNO3

KNO3

MgSO4

KH2PO4

K2SO4

CaCl2

Na2SO4

MgCl2

Se contar con 10 tratamientos. Los cuales tendrn las siguientes relaciones:Fuente NO3-K+Ca++Mg++H2PO4-SO4-2

T12.21.29417

T2539417

T3759417

T413109417

T51279417

T6699417

T714159417

T87129417

T91169417

T101299417

5.8 Procedimiento de laboratorioSe metern las muestras a la estufa 24 horas a 70 C. Se molern las plantas en un molino elctrico. Y se registraran y se almacenaran para su posterior anlisis qumico. El nitrgeno se realizara por el mtodo de micro Kjeldahl modificado para incluir nitratos. Los dems elementos se realizaran por medio de una digestin seca en la mufla a 550 C, posteriormente se preparar para su almacenamiento y posterior medicin en el flammetro.5.9 Ubicacin del trabajoSe realizar en el invernadero instalado en el campo experimental de la Facultad de Agronoma, en el valle de Culiacn, Sinaloa, ubicado en el kilmetro 17.5 de la maxi-pista Culiacn-Mazatln.

23

Literatura citadaAlcntar G.G, 2009. Nutricin de cultivos. Mexico D.F, colegio de posgraduados, mundi prensa. 306-307 pp.Agronet, 2004. El tomate http:.www.Agronet.org. Fecha de consulta 5 abril de octubre 2015.Baca, Castillo Gustavo. 1983. Efecto de la solucin nutritiva, la frecuencia de los riegos, el sustrato y la densidad de siembra en cultivos hidropnicos al aire libre de pepino, meln y jitomate. Tesis de Doctor en Ciencias, Centro de Edafologa, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mxico. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXFAO, Antecedentes e importancia de la produccin de tomate en Mxico, http: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149815/1020149815_02.pdf. Fecha de consulta 7 de abril de 2015.Gallardo, Z. 2005. Dosis de nitratos en desarrollo vegetativo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en hidropona. Tesis de licenciatura. Facultad de agronoma. Culiacn, Sinaloa. Mxico. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Glvez H.F. (2004) El cultivo de tomate en invernadero. In: Manual de Produccin Hortcola en Invernadero, 2a ed. R J Castellanos (ed). INTAGRI. Celaya, Gto. Mxico. pp:282-293Greenwood, D. J. 1990. Pollution or productivity: The nitrate problem? Ann. Appl. Biol. 117:209-231Guenkov G. 1974. Fundamentos de la horticultura cubana. Instituto cubano del libro. La habana cubana.Hernndez, D. M. I., Chailloux, L.M., Moreno, P. V., Ojeda, V. A., y Salgado, P. J. M. 2009. Relaciones nitrgenopotasio en fertirriego para el cultivo protegido del tomate en suelo Ferraltico Rojo. La Habana, Cuba. 429-436 pp. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-204X2009000500001&script=sci_arttextImas, P., B. Bar-Yosef, U. Kafkafi, y R. Ganmore-Neumann. 1997. Release of carboxylic anions and protons by tomato roots in response to ammonium nitrate ratio and pH in nutrient solution. Plant Soil 191: 27-34.

Ispemar S.C.A. Uso y beneficios del uso de la fibra de coco. http://www.cocopeatfertilizer.com/fibra-de-coco-hidroponia-natural/fibra-turba-de-coco/sustratos. Fecha de consulta, 01 de abril de 2015. Jimnez, B.J.L.2011. Produccin de hortalizas en ambientes protegidos. 2da edicin. Editorial Laserlogo. Culiacn Sinaloa, Mxico. 165-170 pp. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXJimnez, B.J.L.2006. Horticultura Protegida. 2da edicin. Editorial Laserlogo. Culiacn Sinaloa, Mxico. 129 p. XXXXXXXXXXXXXXXLpez, A.P., Cano, M.A., Rodrguez, R.S., Torres, F.N., Rodrguez, R.M. 2011. Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrgeno en la productividad de tomate en cultivo hidropnico. Vol V. Chihuahua, Chihuahua. 98-104 pp.Lpez, Z.C.M. 2003. Guia tcnica del cultivo de tomate, No. 17. pp 7-44.Len, G.H.M. 2006. Gua para el cultivo de tomate en invernadero. 2da edicin. Editorial SER-Indautor. Mxico. 21-90 pp.Len, G. H. M. 2001. Manual para el cultivo de tomate en invernadero. Impreso en los talleres grficos del gobierno del Estado de Chihuahua Mxico. 25-27 pp. Editado en Publicaciones Diamante. Mxico.Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Second Edition. Academic Press. San Diego, California. USA.Moroto, J. 2002. Horticultura Herbcea Especial. 5ta edicin. Editorial Mundi-prensa Mxico. MuosRamos, J. J. 2003. El cultivo de tomate en invernadero. 226262 pp en: MuosRamos J. J. Y Castellanos, J. Z. (eds). Manual de produccin hortcola en invernadero. INCAPA, Mxico. http://www.monografias.com/trabajos16/tomate-organico/tomate-organico.shtmlNutricin-Pro, Beneficios del tomate, http: http://www.nutricion.pro/alimentos/beneficios-nutricionales-del-tomate/. Fecha de consulta 30 de abril de 2015.Peralta, A. M. 2002. Evaluacin de variedades de tomate (Solanum lycopersicum) europeo bajo condiciones de hidropona en invernadero. Tesis de Licenciatura. Facultad de Agronoma. Culiacn, Sinaloa. Mxico.Resh, H.M. 1983. Hydroponic Food Production, 2nd ed. Woodbridge Press Publishing Company, Santa Barbara, California, pp 60-90.Resh, H. M. 2001. Cultivos Hidropnicos. Editorial Mundi-Prensa. Espaa. Quinta Edicin.Rodrguez Enrique. 1989. Absorcin de agua y nutrientes en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum.) en hidropona. Tesis de maestra en ciencias. Colegio de posgraduado Mxico.Tognoni Fanco. 1999. Cultivo en invernadero. 3ra edicin. Editorial Mundi-prensa, Mexico.Urrestarazu, G. M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Editorial Mundi-Prensa, tercera edicin. Espaa.Urrestarazu, G. M. 2000. Manual de cultivo sin suelo. Universidad de Almera, Espaa. Ediciones Mundi-Prensa, Espaa.Valadez, L. A. 2001. Produccin de hortalizas. Primera edicin. Editorial LIMUSA, Mexico, D.F. 263-263 pp.Valadez, L. A. 1996. Produccin de Hortalizas. 2da edicin. Editorial UTEHA, Mxico, DF. 287 p. Van EerdL., O'Reilly, K.A. Yield, Nitrogen Dynamics, and Fertilizer Use Efficiency in Machine-harvested Cucumber. http://hortsci.ashspublications.org/content/44/6/1712.full Fecha de consulta, 01 de abril de 2015.Vasco M R (2003) El cultivo del tomate bajo invernadero. In: Tcnicas de Produccin en Cultivos Protegidos. F F Camacho (ed). Caja Rural Intermediterrnea, Cajamar. Almera, Espaa. pp: 691-722.Vavilov, N.I. 1951. Origin, variation inmunity and breending of cultivad plants. Roland Press. New York U.S.A. pp 90-99.Valenzuela, U. J. G., Borja, T.J.A., Garzn, T. J. A., Beltrn, M.J., Ascensin, A.A., Gmez, R.J.N. 2008. Informe final: Validacin de hbridos de tomate y chile en el valle de Culiacn., Fundacin Produce Sinaloa- CIDH- CAADES. 27 p.Whitaker, T.W. and Davis, G.N. 1962. Curcubit. Botany, cultivation and utilization. Leonard Hill Books Ltd. England.Wright, M. G., y K. L. Davison. 1964. Nitrate accumulation in crops and nitrate poisoning of animals. Adv. Agron. 16:197-247.