74
Enero-Junio 2017 Vol-. 7 No.1 Editorial Peiculosis capitis Por : MC. Gerardo Trujillo Contenido: 1.- Editorial: 2.- Monografía: William Leishman 3.- Insecticidas Miscelaneos 4.- Aplicación Industrial de la Biotecnología de Insectos 5.- Paratransgénesis: Simbiontes Como Alternativa en el Control de Insectos 6.- Péptidos antimicrobianos 7.- Aceites Esenciales en el Control de Insectos 8.- Aplicación de la Biotecnología en el Control Biológico

Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Enero-Junio 2017 Vol-. 7 No.1

Editorial

Peiculosis capitis

Por: MC. Gerardo Trujillo

Contenido:

1.- Editorial:

2.- Monografía: William Leishman

3.- Insecticidas Miscelaneos

4.- Aplicación Industrial de la Biotecnología

de Insectos

5.- Paratransgénesis: Simbiontes Como

Alternativa en el Control de Insectos

6.- Péptidos antimicrobianos

7.- Aceites Esenciales en el Control de Insectos

8.- Aplicación de la Biotecnología en el

Control Biológico

Page 2: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

CONTENIDOEnero-Junio 2017. Vol-. 7 No. 1

Foto: Pediculus capitis.

1.- Editorial: Pediculosis capitis

Por. MC. Gerardo Trujillo

2.- Monografía: William Leishman

Andrea Díaz , Jennifer Ibarra y Cecilia Nájera

3.- Insecticidas MiscelaneosFranco Morales

4.- Aplicación Industrial de la Biotecnología

de InsectosAlfonso Juárez Olvera y Oscar López

5.- Paratransgénesis: Simbiontes Como

Alternativa en el Control de Insectos

Samantha Arce

6.-Péptidos antimicrobianos

Amaro-Morín Guillermo Oswaldo

7.- Aceites Esenciales en el Control de

Insectos

José de Jesús Lugo y Franco Morales

8.- Aplicación de la Biotecnología en el

Control BiológicoDí

Fotografías

Portada: Por MC. Selene Gutiérrez.

Monterrey, N. L..

Contenido: Gustavo Ponce García

DIRECTORIO

Ing. Rogelio G. Garza Rivera

Rector

Dra. Carmen del Rosario de la Fuente García

Secretario General

Dr. Juan Manuel Alcocer González

Secretario Académico

Dr. Celso José Garza Acuña

Secretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza Acuña

Director de Publicaciones

Dr. Antonio Guzmán Velasco

Director de la Facultad de

Ciencias Biológicas

Dr. José Ignacio González

Sub-Director de la Facultad de

Ciencias Biológica

Dr. Gustavo Ponce García

Editor Responsable

Dr. Pedro Cesar Cantú Martínez

Redacción

Ing. Oscar Manuel Loaiza Jiménez

Dr. Saúl Lozano Fuentes

Diseño

Artrópodos y Salud, Año 4, Vol. 7 Nº 1. Es una publicación

semestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo

León, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Domicilio de la publicación: Lab. de Entomología Medica,

Ave. Universidad s/n, Ciudad Universitaria, 2º piso, Unidad

B, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P.

66450. Teléfono: + 52 81 83294111. Fax: + 52 81

83294111. www.artropodosysalud.com. Editor

Responsable: Dr. Gustavo Ponce García. Reserva de

derechos al uso exclusivo No. 04-2013-120916500700-

102. ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor, Registro de marca ante el

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: En trámite.

Responsable de la última actualización de este Número,

Unidad Informática, Ing. Oscar Manuel Loaiza Jiménez,

Albino Espinoza 1308, Col. Obrera, C.P. 64010,

Monterrey, Nuevo León México. Fecha de última

modificación: 1 de enero de 2016.

Las opiniones expresadas por los autores no

necesariamente reflejan la postura del editor de la

publicación.

Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos

e imágenes de la publicación sin previa autorización del

Editor.

Todos los derechos reservados

© Copyright 2014

[email protected]

Page 3: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

A Los Lectores:

Estimados lectores bienvenidos a la edición número uno del año 2017, de la

revista de divulgación Artrópodos y Salud, agradeciendo el interés por la lectura

de este número. Esta publicación será publicada semestralmente, en la cual les

presentamos una serie de información sobre tópicos relacionados con los

artrópodos y su efecto en la salud, humana, animal y vegetal.

En nuestra sección Editorial la pediculosis capitis Por. MC. Gerardo de

Jesús Trujillo, tema abordado de manera general.

En la sección de monografías, se habla del padre de la fisiología de insectos

William Leishman, sus obras y legado.

En la revisión, Insecticidas Misceláneos, nos da un panorama general

sobre los principales productos que se manejan en este grupo, así también se

abordan otros temas como es la Aplicación industrial de la biotecnología de

insectos, paratransgénesis: simbiontes como alternativa en el control de

insectos, péptidos antimicrobianos , aceites esenciales para el control de

insectos y aplicación de la biotecnología en el control biológico.

Los invitamos de la manera más atenta a que disfrute del contenido de esta

publicación, cuyo objetivo es divulgar conocimiento dentro del apasionante tema

de los Artrópodos y su efecto en la Salud en general.

COMITE EDITORIAL

1

Page 4: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

2

Pediculosis Capitis

Es una ectoparasitosis del cabello y piel cabelluda del humano, cuasada por Pediculus humanus var.

capitis (De Geer) (piojo de la cabeza), caracterizada por prurito constante y escoriaciones, siendo

frecuente en niños de entre 5 y 15 años de edad. La infestación por este parásito es una enfermedad

hiperdéndemica en todo el mundo.

De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) los piojos del cuero cabelludo, el cuerpo y

el pubis son ectoparásitos hematófagos que pertenecen al suborden de los anopluros. Suelen transmitirse

por contacto personal directo, aunque en ocasiones se transmiten también por vía indirecta, a través de las

prendas de vestir, las toallas o la ropa de cama de las personas infestadas. La pediculosis es una

problemática de distribución mundial, especialmente frecuente en condiciones de hacinamiento. Aunque

la higiene deficiente favorece la pediculosis corporal, los piojos de la cabeza afectan con igual frecuencia

a los cabellos limpios y sucios, mientras que la pediculosis púbica se ha convertido en una parasitosis

frecuente en las sociedades ricas.

Cada una de las formas clínicas de pediculosis obedece a una especie distinta: la infestación del cuero

cabelludo, a P. h. capitis (De Geer); la del cuerpo, a P. h. corporis, y la del pubis, a Pthirus pubis, la

segunda de estas especies actúa también como vector del tifus exantemático epidémico, la fiebre quintana

(fiebre de las trincheras) y la fiebre recurrente epidémica.

La lucha contra la pediculosis depende en buena medida de la educación de la población. Las

personas infestadas deben recibir tratamiento y seguimiento posterior para detectar posibles recaídas. En

las escuelas deben realizarse inspecciones sistemáticas del cuero cabelludo ya que el piojo puede

presentarse en cualquier época del año (López 2008).

Page 5: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Monografía: William Boog Leishman

3

Monografía:

William Boog Leishman

(1865-1926)

Bacteriólogo y patólogo. Nació el 6 de

diciembre de 1865 en la cuidad de Glasgow

(Escocia). Estudió en la Westminster School y

en la Universidad de Glasgow.

En 1887 ingresó a los Servicios Médicos de

la Armada como cirujano. En la India estudió

una enfermedad denominada Kala azar y fiebre

entérica.

Fue profesor ayudante de patología en la

Escuela Médica de la Armada donde contribuyó

a la mejora de las técnicas de Romanowsky (azul

de metileno y eosina) para la tinción de

parásitos.

En 1901, mientras examinaba preparaciones

del bazo de un paciente (afectado por Kala azar),

observó cuerpos ovales intracelulares y publicó

su hallazgo en 1903. De forma simultánea,

Charles Donovan, del Servicio Médico de la

India, también encontró dichos cuerpos en otro

paciente afectado por la enfermedad antes

mencionada. De esta manera descubrieron el

protozoo causante de Kala azar o Leishmaniasis

viceral, al que denominaron Leishmania

donovani, en honor a sus descubridores.

Leishman también llegó a clarificar el ciclo

vital de la Spirocheta duttoni, que es la causante

de la fiebre recurrente africana, causada por la

garrapata Ornithodorus.

Gracias a estos y diversos trabajos en los

que contribuyó, obtuvo otros reconocimientos,

como el de su destacada contribución a la salud

de los soldados en la Gran Guerra, trabajando

para encontrar una vacuna eficaz contra la fiebre

tifoidea. Sus resultados fueron publicados en el

British Medical Journal en 1900. Murió el 6 de

junio de 1926.

Por: Andrea Daniela Díaz Moreno, Jennifer

V. Ibarra Flores y Cecilia Nájera Peña. Facultad

de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma

de Nuevo León.

Page 6: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

4

INSECTICIDAS

MISCELANEOS Franco Morales.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas.

Laboratorio de Entomología Médica.

[email protected].

Resumen

Tiempo antes de la llegada de los insecticidas, los productos de origen natural proporcionaban los medios

para controlar los insectos que afectaban a la población humana, tanto directa como indirectamente.

Insecticidas de origen natural incluye a productos derivados de materiales naturales como animales, plantas,

bacterias y ciertos minerales. Por ejemplo, el uso de extractos de plantas o Feromonas sexuales tiene

aplicaciones insecticidas. Se acepta que los ingredientes vegetales pueden presentar efectos secundarios

tóxicos u otros efectos secundarios indeseables en organismos no blanco, incluidos los seres humanos. Así,

la nicotina era más tóxica para los mamíferos que para las plagas de insectos. Sin embargo, la mayoría de

los insecticidas vegetales son intrínsecamente menos dañinos que los plaguicidas convencionales, y por lo

general, afectan al organismo blanco y algunos estrechamente relacionados, a diferencia de los insecticidas

convencionales que también pueden afectar organismos tan distintos a los insectos, como lo pueden ser las

aves y mamíferos. Sin embargo, cualquier material de origen natural, que se desee introducir como agente

de control de plagas, debe someterse al mismo examen de para la toxicidad potencial para el hombre tal

como se aplica a los plaguicidas sintéticos.

Page 7: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

5

INTRODUCCIÓN:

Un sin número de compuestos químicos se

han empleado desde la antigüedad para la

represión o prevención del desarrollo de las

plagas (1), las cuales afectan de manera directa o

indirecta al ser humano, un ejemplo de estas

sustancias, es el arsénico, que se ha empleado

desde el año 79 d.c. como insecticida (2), para el

siglo XVII se comenzó a usar la nicotina y en

1705 el cloruro de mercurio como preservador de

madera (Cremlyn, 1985); durante 1850 se

introdujeron dos insecticidas naturales, que son la

rotenona, obtenida de las raíces de una planta de

género Derris y el piretro, procedente de las

cabezuelas del crisantemo; posterior a estos, se

presentó lo que se denomina la era de los

insecticidas modernos, la cual se inició

inmediatamente después de terminada la Segunda

Guerra Mundial empleando DDT (el cual se

descubrió su acción insecticida en 1939) para

combatir insectos vectores de enfermedades que

afectaban a las tropas aliadas y posteriormente su

uso se extendió al combate de plagas agrícolas y

el ganado (Cisneros faustos, 1995), hacia 1950 se

comenzó a emplear organofosfatos, sin embargo

para 1959 se reportaron aún más compuestos

además de los que se seguían sintetizando (3).

Durante los años 60´s se desarrollaron los

carbamatos actuales, liderando el compuesto

oxime carbamato en 1965 (4), ulteriormente, los

piretroides comenzaron a utilizarse a partir de los

80´s debido a una baja toxicidad en mamíferos y

casi nula acumulación en el medio, además de su

importancia en el control de plagas agrícolas (5).

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los

insecticidas se encuentran organizados en sus

respectivos grupos debido a la abundancia de

estos, existen grupos menores como los

insecticidas misceláneos los cuales incluyen

productos sintéticos y formulaciones de origen

natural (6).

De entre algunos ingredientes activos que se

encuentran considerados como misceláneos, se

encuentran: avermectinas, spinosad,

Imidacloprid, Fipronil, Indoxacarb,

Diflurobenzuron, Tebufenozide, Metopreno;

estas sustancias encabezan la lista de esta

agrupación, donde en ésta revisión se desglosarán

cada de uno de ellos, haciendo énfasis en su modo

de acción y composición química.

Clasificación De Los Insecticidas Misceláneos,

Estructura, Modo De Acción Y Toxicidad En

Humanos.

1.-Avermectinas.

Existen antibióticos que no solo se aplican en

el ámbito de la medicina, si no, también como

pesticidas enfocados a hongos e insectos (7), estos

se descubrieron en 1975 a partir de cultivos de

Streptomyces avermitilis (8).

Estos compuestos denominados

macrocíclicos, potencian la transmisión neuronal

y neuromuscular, es decir, una hiperpolarización

de las membranas neuronales media la parálisis en

artrópodos.

1.1- Estructura química.

Las avermectinas (figura 1), las conforma un

anillo de lactona macrocíclico de 16 elementos

(9), formada principalmente por compuestos

diferentes como B1a, B1b, (10), de los cuales

80% corresponden al primero, mientras que al

segundo se le asigna solo el 20%; la diferencia

estructural radica en el grupo C2H5 de B1a y el

grupo CH3 de B1b que se encuentra unido a uno

de los anillos de la estructura.

Son compuestos lipofílicos, prácticamente

insolubles en agua e hidrocarburos saturados

como ciclohexano, sin embargo, debido a esto,

son altamente solubles en la mayoría de los

disolventes orgánicos.

Page 8: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

6

Figura 1: Estructura química de las

Avermectinas,extraido de:

http://spanish.titanunichem.com/products/abamectin-CAS-71751-41-2-95-

TC-1-8-EC-5-EC-1-8-EW-avermectin-2719134.html

1.2.- Mecanismo de acción.

La lipofilidad de las avermectinas favorece

una absorción transcuticular, sin embargo,

también depende de su formulación (11); debido

a su alto peso molecular y forma irregular, hacen

que la absorción por este medio sea considerada

más lenta que para moléculas liposolubles de

menor tamaño (7).

En algunos organismos como los nemátodos,

la absorción transcuticular es tan importante

como la absorción oral. Sin embargo, en parásitos

hematófagos y artrópodos ectoparásitos,

probablemente la ruta oral contribuya

sustancialmente a la absorción (9), por lo que los

planes de control deben estar basados en su

totalidad en el tipo de organismo en el que se

busca la efectividad.

Estos insecticidas poseen un proceso de

biotransformación, es decir, la sustancia original

la modifica, transformándola en otra diferente en

el caso de que se requieran ser ingeridos por

mamíferos, la baja toxicidad en el huésped, se ha

justificado en función de que en los mamíferos,

las neuronas GABA se encuentran en el sistema

nervioso central donde estas sustancias se

difunden pobremente (12), además que presentan

afinidad por lo receptores de los invertebrados

100 veces mayor que por los receptores GABA en

vertebrados.

En parásitos, el efecto más evidente se

produce sobre la motilidad, observándose

disminución de la misma y parálisis muscular,

además de una reducción en la formación de

número de huevos en el organismo. El principal

mecanismo es un aumento en los iones cloruro, es

decir, un flujo de iones cargados negativamente,

hacia el interior de la neurona, provoca su

hiperpolarización, lo que resulta en bloqueo de la

transmisión postsináptica de impulsos nerviosos,

causando parálisis y muerte en los artrópodos que

se consideren sensibles (13,14); estudios sugieren

que estas sustancias pueden modular

alostéricamente el flujo de iones inducido por

GABA, por medio de una interacción con lugares

de unión distintos (15); sin embargo, otros

estudios han identificado a canales de cloruro

regulados por glutamato, sensibles a las

Avermectinas en menores concentraciones de las

consideradas necesarias para estimular los canales

dependientes de GABA (16).

1.3 Toxicidad en humanos

Ya que el uso de esta sustancia es empleada

también en humanos, surge la pregunta de

toxicidad en los mismos, sobre todo en el caso de

la ivermectina, que es un fármaco empleado para

el tratamiento de oncocercosis humana (7) y aun

cuando se han empleado más de 50,000,000 de

dosis distintas no se presenta algún reporte de

toxicidad atribuida a este (5).

2.- Spinosinas (spinosad)

Estos insecticidas, son de uso agrícola

conocidos, debido a una baja toxicidad en

animales y humanos, además de ser considerado

como pesticidas “verdes”, ya que son una

fermentación natural producida por la bacteria

Saccharopolyspora spinosa, además cabe

recalcar, que es la única bacteria que secreta

spinosad (17).

Page 9: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

7

2.1.- Estructura química

Se consideran como metabolitos secundarios

de la fermentación aeróbica de S spinosa , sin

embargo, la composición principal de este

insecticida son dos espinosines denominados A

con un 85% y D con entre 10-15% (18,19), estos

compuestos poseen un único anillo tetracíclico al

cual se encuentran unidos dos tipos de azucares

(20), sin embargo estos a su vez, difieren entre

ellos por la sustitución de hidrógeno, por un grupo

metil.

La síntesis de la espinosina A cuenta con una

macrociclización en tándem y una reacción TDA

Transannular Diels-Alder (figura 2), además de

una reacción MBH Morita-Baylis-Hillman para

su construcción total (21) (figura 3)

Figura 2.- Reacción TDA Transannular Diels-

Alder. Mergott, D. J., Frank, S. A., & Roush, W. R. (2004). Total synthesis of

(–)-spinosyn A. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United

States of America, 101(33), 11955-11959.

Figura 3.- Reacción MBH Morita-Baylis-

Hillman. Extraido de: Mergott, D. J., Frank, S. A., & Roush, W. R.

(2004). Total synthesis of (–)-spinosyn A. Proceedings of the National Academy of

Sciences of the United States of America, 101(33), 11955-11959.

En la espinosina A (figura4) se une un

sacárido neutral (2,3,4-tri-O-metil-α-L-

rhamnosyl) en el grupo hidroxil del C-9 y un

aminoazúcar (β-D-forosaminyl) en el C-17 del

grupo hidroxil (22), mientras que la espinosina D

(figura 4), al cual es 6-metil-espinosin A, está

conformado por propionato en lugar de acetato

durante la unión con el policétido (23,24).

Figua 4.-Estructura de espinosin A y D. Kirst, H. A.

(2010). The spinosyn family of insecticides: realizing the potential of natural

products research. The Journal of antibiotics, 63(3), 101-111.

2.2.- Mecanismo de acción.

El spinosad es un insecticida de ingestión-

contacto (figura 4), por lo que es particularmente

activo contra lepidópteros y dípteros.

Se le considera como una neurotoxina, que

incluye, pérdida de la coordinación, prostración,

temblores y otras contracciones involuntarias del

músculo, que llevan a una parálisis y muerte (5);

el insecticida involucra a receptores nicotínicos

de acetilcolina además de los receptores GABA

(25,26), lo que mediante una exposición

prolongada da como consecuencia al cese de

alimentación, seguido en 24 horas por parálisis y

muerte.

La aplicación foliar de este insecticida no se

considera altamente sistémico, sin embargo, se ha

demostrado movimiento translaminar y actividad

en insectos plaga (27), debido a esto y a una baja

toxicidad en aves y mamíferos (28), es

considerado como un insecticida de bajo riesgo

(29).

Page 10: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

8

Figura 4.-Mecanismo de acción de spinosad.

http://docplayer.es/14317459-Spinosad-green-insecticida-de-quimica-verde-y-su-

uso-en-agricultura-organica-a-nivel-mundial.html

2.3.-Toxicidad en humanos

Debido a que no se presentan reportes de

genotocixicidad en humanos o actividad

mutagénica asociada a este insecticida, no es

considerado de peligro para el humano (6),

además de presentar una casi nula actividad en

aves y otros mamíferos, no obstante, posee una

toxicidad moderada para organismos acuáticos.

3.-Insecticidas cloronicotiniles (imidacloprid)

La propiedad insecticida la nicotina se

conoce desde una cantidad importante de años

(30), sin embargo, debido a una alta toxicidad en

mamíferos, no se ha empleado desde 1940, sin

embargo en 1979 con el empleo de la niacina otras

sustancias fueron descubiertas (31), entre ellas el

imidacloprid, pero hasta 1992, y fue considerado

como un insecticida neonicotenoide nuevo,

incluso con una tal aceptación, que más de 120

países lo emplean (32).

3.1.-Estructura química

El imidacloprid (1-[6-cloro-3-pyridinyl)metil]-N-nitro-2-imidazolidinimina) (Figura 5) es un neonicotenoide, con una baja persistencia en el suelo, alta actividad insecticida y relativamente baja toxicidad en mamíferos (33,34), algunas veces cuando se hace referencia a los neonicotenoides también se engloba a los

nitrometileno, nitroimina o grupo cianoimina

(35).

El insecticida en cuestión contiene una mitad

6-cloro-3-piridil, además que la presencia de su

terminación electronegativa, consiste de un grupo

ciano o nitro y el cual se une a un sitio catiónico

en receptores del insecto (36).

Figura 5.- Estructura de imidacloprid. Matsuda, K.,

Buckingham, S. D., Kleier, D., Rauh, J. J., Grauso, M., & Sattelle, D. B. (2001).

Neonicotinoids: insecticides acting on insect nicotinic acetylcholine

receptors. Trends in Pharmacological Sciences, 22(11), 573-580.

3.2.-Mecanismo de acción

Posee un alto potencial de actividad ante

insectos chupadores (37), induciendo

despolarizaciones caracterizadas por temblor en

apéndices locomotores, seguido de temblor en

todo el cuerpo y posteriormente la muerte (38).

Actúa principalmente en tres receptores de

acetilcolina (AChR), sin embargo, es considerado

inefectivo en receptores muscarínicos, como

explicación en un insecto tipo (Figura 6), este

insecticida evoca despolarización en la cual

alcanza un pico que dará como consecuencia un

paro en la actividad del ganglio terminal

abdominal.

Page 11: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

9

Figura 6.-Efectos en insectos. Matsuda, K., Buckingham, S. D.,

Kleier, D., Rauh, J. J., Grauso, M., & Sattelle, D. B. (2001). Neonicotinoids:

insecticides acting on insect nicotinic acetylcholine receptors. Trends in

Pharmacological Sciences, 22(11), 573-580.

La selectividad de este tipo de compuestos

para insectos es opuesta a la de los mamíferos ya

que depende de la ionización del pirrolidin

nitrógeno; además, que el imidacloprid es

pobremente ionizado en un medio neutro, lo que

da como resultado un insecticida que puede ser

utilizado con medidas de seguridad en el agua no

dañando considerablemente a crustáceos (39).

3.3.- Toxicidad en humanos

No se tiene registro de toxicidad en humanos

en concentraciones menores, es decir menores a

30 ml con concentraciones de 17.8%, lo que

ocasiona taquicardia, somnolencia, presión

sanguínea con valores de 100/70 mm Hg (31).

4.-Insecticidas fenilpirazoles

Clase de insecticidas cuyo representante

principal es el fipronil, el cual fue descubierto en

1987 (40) y autorizado como de uso agrícola y no

agrícola en 1993 (41); posee un amplio rango de

poder insecticida, además de actividad biológica

y herbicida.

Su presentación es variada, ya que se puede

mostrar de diferentes maneras, en las que destaca

spray o granulado (43,44).

4.1.- Estructura química

Su fórmula molecular es: C12H4C12F6N4OS

(Figura 7) con una solubilidad de 2mg/l en agua,

además de presentar una absorción limitada en la

piel (45).

Figura 7.- Estructura del fipronil. Extraído de:

Gunasekara, A. S., Truong, T., Goh, K. S., Spurlock, F., & Tjeerdema, R. S. (2007).

Environmental fate and toxicology of fipronil. Journal of Pesticide Science, 32(3),

189-199.

Este insecticida puede ser formulado sólido,

spray líquido o granulado, no posee partículas

volátiles y es degradado vía fotolisis, además de

ser considerado susceptible a hidrólisis bajo

condiciones alcalinas (46), sin embargo, llega a

producir distintos metabolitos tras su

degradación, los cuales son extremadamente

estables y más tóxicos que el compuesto original

(figura 8) (47).

Figura 8.-metabolitos de fipronil. Gunasekara, A. S., Truong,

T., Goh, K. S., Spurlock, F., & Tjeerdema, R. S. (2007). Environmental fate and

toxicology of fipronil. Journal of Pesticide Science, 32(3), 189-199.

Page 12: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

10

4.2.- Mecanismo de acción

Es una molécula extremadamente activa y un

potente alterador del sistema nervioso central de

insectos, vía canales de cloro regulados por

GABA (48), interrumpiendo el flujo neuronal

normal y a una dosis suficiente, causando una

excitación neural excesiva, parálisis y como

consecuencia la muerte (figura 9) (49,50).

Figura 9.- Modo de acción del fipronil.

https://blogparapet.wordpress.com/ectoparasitarios/fipronil/

Esta molécula insecticida presenta una gran

afinidad a los receptores GABA de insectos que

de mamíferos (51), lo que lo hace relativamente

específico.

4.3.-Toxicida en mamíferos

Se considerad neurotóxico tanto en ratas

como perros, según lo reportado en varios

estudios en ratas y dos estudios crónicos sobre

perros (52), en lo que respecta a humanos, se han

presentado casos de envenenamiento por este

insecticida en por lo menos siete personas,

caracterizándolo principalmente por vómito y

convulsiones (53), sin embargo, no se reportan

fatalidades ni casos de genotoxicidad.

5.-insecticidas oxidiazinas

De estos insecticidas el indoxacarb es su

representante, el cual fue descubierto en 1972

como una alternativa para combatir plagas en

cultivos(54), es un insecticida foliar que fue el

primero en comercializarse como un bloqueador

de los canales de sodio, afectando principalmente

a plagas de lepidópteros (54), por otro lado, se ha

mostrado con nula actividad ante abejas y otros

artrópodos benéficos (55).

Está compuesto de un isómero insecticida

activo e inactivo, además de que el ingrediente

activo de sus formulaciones puede contener los

isómeros mencionados en una proporción

aproximada de 3:1 (5), optimizando así su acción

insecticida.

5.1.- Estructura química.

La fórmula del indoxacarb es

C22H17CIF3N3O7 (Figura 10) y está conformado

por dos enantiómeros (S:R), designados como

DPX-KN128 y DPX-KN127 respectivamente, sin

embargo, solo el enantiómero S posee actividad

insecticida (56).

Figura 10.- Estructura del indoxacarb. McCann, S. F.,

Annis, G. D., Shapiro, R., Piotrowski, D. W., Lahm, G. P., Long, J. K., ... & Reeves,

B. M. (2001). The discovery of indoxacarb: oxadiazines as a new class of

pyrazoline‐ type insecticides. Pest management science, 57(2), 153-164.

Para la síntesis de este compuesto, sucede

una introducción de un quiral en la fase de

hidroxilación del 2-carbono methoxindanona de

su forma 1 a la 5 (figura 11).

Figura 11.-primera parte de síntesis. McCann, S. F., Annis,

G. D., Shapiro, R., Piotrowski, D. W., Lahm, G. P., Long, J. K., ... & Reeves, B. M.

(2001). The discovery of indoxacarb: oxadiazines as a new class of pyrazoline‐ type

insecticides. Pest management science, 57(2), 153-164.

Posteriormente se adicionan los reactivos AD

α y β donde cada enantiómero enriquecido,

Page 13: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

11

brindando 54% y 51% respectivamente de los

isómero positivos (+) y negativos (-) (figura 12).

Figura 12.-adición del reactivo α y β. McCann, S. F.,

Annis, G. D., Shapiro, R., Piotrowski, D. W., Lahm, G. P., Long, J. K., ... & Reeves,

B. M. (2001). The discovery of indoxacarb: oxadiazines as a new class of

pyrazoline‐ type insecticides. Pest management science, 57(2), 153-164.

Como fase final, el anillo se forma de una

manera protegida de carbamato de bencilo, la cual

posteriormente se acoplará con el cloruro de

carbamoil, dando como resultado el indoxacarb

(figura 13).

Figura 13.- Indoxacarb. McCann, S. F., Annis, G. D., Shapiro, R.,

Piotrowski, D. W., Lahm, G. P., Long, J. K., ... & Reeves, B. M. (2001). The

discovery of indoxacarb: oxadiazines as a new class of pyrazoline‐ type

insecticides. Pest management science, 57(2), 153-164.

5.2.- Modo de acción

Este compuesto, bloquea los canales de sodio

en insectos por medio del N-decarbometoxil

metabolito, posteriormente a su ingesta.

Además de esto, el ya mencionado

metabolito posee una lenta disociación una vez

unido al canal de sodio, lo que explica el porqué

de su alta respuesta ante los insectos,

principalmente lepidópteros (74).

5.3.- Toxicidad en humanos

En mamífero en general causa toxicidad a

altas dosis (200mg/kg) presentando ataxia y

reducida actividad motora, a una prolongada

exposición causa degeneración neuronal en el

hipocampo y posteriormente la muerte, sin

embargo, en humanos no se han presentado

efectos perjudiciales, incluso con el personal en

cargado de manufactura (5)

REGULADORES DE CRECIMIENTO

Una característica que destaca a los insectos

es la formación de un exoesqueleto, el cual lo

protege contra la perdida de agua, debido a que es

una estructura impermeable (57); el exoesqueleto

está formado por varias partes, como son la

cutícula, que es la más importante y recubre

externamente el cuerpo del insecto además de

intervenir en una gama importante de procesos

fisiológicos (58), esta capa se divide en varias

como la epicutícula y cuticulina que es la más

importante ya que limita el crecimiento al ser

inelástica (59).

Debido a la gran importancia de la cutícula

en el insecto, ofrece una oportunidad de control

para organismos considerados plagas, lo cual

recae en la necesidad del organismo de

desarrollarse-crecer y donde no llega a ser así,

tener la oportunidad de ser depredado.

Habiendo establecido este punto, en esta

parte del escrito se plantearán reguladores de

crecimiento, que de alguna forma alteran dicho

desarrollo interfiriendo la formación normal de la

cutícula (60).

6.-Inhibidores de la síntesis de quitina.

Para este fin, existen los insecticida

denominados benzoilureas, que interfieren con la

formación de cutícula, inhibiendo la síntesis de

quitina (61), donde en este grupo destaca el

diflubenzurón, el cual exhibe actividad ante larvas

(62) y considerado también como ovicida,

interrumpiendo el almacenamiento de quitina en

la cutícula (5).

6.1.- Estructura química

El diflubenzurón está formado por

C14H9CIF2N2O2 (figura 14), posee un peso

molecular de 310 g/mol y punto de fusión de 230-

Page 14: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

12

232°, por lo que es considerado estable; se logra

sintetizar mediante la reacción de 2,6

diflurobenzamida con p-clorofenil isocianato

(figura 15)

Figura 14.- estructura de diflubenzurón.

http://www.source-chem.com/product/321-diflubenzuron-in001-1266/

Figura 15.- síntesis de diflubenzurón. Grosscurt, A. C.

(1980). Some physiological aspects of the insecticidal action of diflubenzuron, an

inhibitor of chitin synthesis (Doctoral dissertation, [sn]).

6.2.-Modo de acción.

Esta benzoilurea, inhibe la formación de

quitina en el insecto, dependiendo del estadio de

desarrollo en el que se aplique, ya que el efecto

del insecticida es visible generalmente hasta el

siguiente estadio del artrópodo, donde la larva es

incapaz de mudar (63), en algunas especies de

insectos, la larva no es capaz de mudar por lo que

permanece inmóvil y eventualmente muere

(figura 16), además existen los denominados

efectos ovicidas, los cuales no son del todo bien

denominados, puesto que se caracterizan

solamente por inhibición de emergencia, los

efectos en los huevos se obtienen por aplicación

tópica o por contaminación de hembras grávidas

donde la larva a pesar de que se forma

completamente no es capaz del todo de romper las

paredes del huevo (64).

Además de la inhibición en la formación de

la síntesis de quitina también existe a la vez una

acumulación del precursor UDP-GIc-NAc(65)

Figura 16.- efecto de diflubenzurón en insectos.

https://www.garrards.com.au/technical-tips/241-starycide-for-cockroach-silverfish-

or-flea-control-programs

6.3.-Toxicidad en humanos

La genotoxicidad de este insecticida se

investigó por medio de pruebas in vivo, de los

cuales se arrojaron resultados negativos (5), sin

embargo existe la posibilidad de

methemoglobinemia, aunque no existen reportes

de esto en humanos (66), de lo mencionado se

puede decir que este insecticida es prácticamente

inofensivo para el humano.

7.-Tebufenozoide

Este compuesto agrupado como benzoil

hidracinas, actúa contra la hormona de la muda a

nivel molecular principalmente en lepidópteros,

lo que da como consecuencia, variaciones

hormonales no solo en insectos, si no, también en

crustáceos (67,68).

Se considera un insecticida muy amigable

(69), sin embargo, debido a esto, no es degradado

por muchos insectos.

7.1.- Estructura química

La fórmula del tebufenozoide es C22H28N2O2,

siendo capaz de descomponerse antes de la

temperatura de ebullición y con una LD50

>5000mg/kg, además de no ser irritante.

Este compuesto se sintetiza (Figura 17)

substituyendo en primer lugar al cloruro

aryloxyoxalyl (II) , el cual se prepara por distintas

reacciones de diferentes esteres de

hidoxibenzoatos con cloruro oxalyl en

diclorometano empleando a la piridina como

receptor ácido; posteriormente el intermediario

reacciona con el que será el tebufenozoide,

Page 15: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

13

posteriormente usando hidruro de sodio como

alcalí se obtiene una substitución de carboxilato

(III). El nuevo derivado N-oxalyl contiene

substitutos de ácido carboxílico, formando así el

nuevo compuesto (Figura 18).

Figura 17.- reacción de síntesis de tebufenozide.

Mao, C. H., Wang, Q. M., Huang, R. Q., Bi, F. C., Chen, L., Liu, Y. X., & Shang, J.

(2004). Synthesis and insecticidal evaluation of novel N-oxalyl derivatives of

tebufenozide. Journal of agricultural and food chemistry, 52(22), 67376741.

Figura 18.- tebufenozide. Retnakaran, A., Gelbic, I., Sundaram,

M., Tomkins, W., Ladd, T., Primavera, M., ... & Krell, P. (2001). Mode of action of

the ecdysone agonist tebufenozide (RH‐ 5992), and an exclusion mechanism to

explain resistance to it. Pest management science, 57(10), 951-957., c

7.2.-Modo de acción

Es un insecticida considerado de ingestión y

en una menor medida de contacto, actuando como

regulador de crecimiento considerándose agonista

no esteroide de la ecdisoma, causando que el

proceso de muda no se efectúe por completo (70),

como en el caso de larvas de lepidóptero que

induce el proceso precoz de la muda. Para

explicar esto, la hormona 20E, tiene un pico de

actividad durante cada estadio (Figura 19),

expresando así los genes involucrados en el ciclo

de la muda, el tebufenozide imitará la actividad

del ecdisteroide formando una esclerotización

incompleta (Figura 20) (5).

No eleva los contenidos endógenos de la

ecdisoma, sino que actúa directamente sobre los

tejidos, principalmente en los estadios L1-L4, sin

embargo, el insecto al no estar preparado, las

larvas dejan de alimentarse y mueren; además de

esto, diversos mecanismos regulados por la

ecdisona se ven igualmente perturbados.

Figura 19.- 20 Ecdisona en cada estadio. Extraída

de: https://leuzea.ru/leuzea_ecdysteroids.htm

Figura 20.-inhibición de escloratización en larva.

Extraído de: .- Retnakaran, A., Gelbic, I., Sundaram, M., Tomkins, W.,

Ladd, T., Primavera, M., ... & Krell, P. (2001). Mode of action of the ecdysone

agonist tebufenozide (RH‐ 5992), and an exclusion mechanism to explain resistance

to it. Pest management science, 57(10), 951-957., c

7.3.-Toxicidad en humanos.

No existe genotoxicidad a este insecticida,

además que no se presentan casos de

envenenamiento en humanos (5), sin embargo,

con una sobreexposición aguda se llega a

presentar midriasis, es decir, dilatación de la

pupila, ataxia, temblores musculares, náuseas,

vómitos, irritación dermal y ocular (71).

CONCLUSIONES

El grupo de los insecticidas misceláneos, al

tener integrantes con distintos mecanismos de

acción fungen una importante y variada opción

para el control de plagas tanto agrícolas como de

importancia médica, sin embargo, se debe tener

un uso responsable de los mismos, ya que puede

dar en la generación de resistencia a los mismo en

caso de una aplicación continua, mala práctica al

Page 16: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

14

no conocer la metodología correcta o no analizar

los mecanismos de defensa de los organismos en

donde se busca el efecto deseado de control, por

otro lado, no solo se debe tomar en cuenta el

organismo blanco, ya que pueden existir daños

colaterales en caso de que no tomen en cuenta las

precauciones que cada insecticida.

Dejando de lado las precauciones de estos

compuestos, son una gran opción para poder

implementar un plan de manejo de plagas, debido

a sus modos y mecanismos de acción específicos,

sin embargo, realizar un análisis detallado del tipo

de plaga que se desea controlar, siempre es estar

un paso adelante para evitar efectos no deseados.

Literatura Consultada

1.-Cisneros, F. 1995. Control de plagas

agrícolas. Lima. Perú.

2.- Lagunes-Tejeda, A., & Villanueva Jiménez, J.

A. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas.

3.- Metcalf, R. L., 1959. Bull. Emomo/. Soc. Am.

5, 3.

4.- Weiden, M. H. J., Moorefield, H. H., and

Payne, L. K., J. Econ. Entomol. 58,154 1965.

5.-Soderlund, D. M. 2012. Molecular

mechanisms of pyrethroid insecticide

neurotoxicity: recent advances. Archives of

toxicology, 86: 165-181

6.- Solecki, R. 2004. Toxicology of

Miscellaneous Insecticides. Pesticide Toxicology

and International Regulation, 1, 159.

7.- Marrs, T. T., & Ballantyne, B. 2004. Pesticide

toxicology and international regulation (Vol. 1).

John Wiley & Sons.

8.- Carrasco, M. D., Espuny, A., Escudero, E., &

Cárceles, C. M. 2000. Farmacología De Los

Endectocidas: Aplicaciones Terapéuticas (II).

In Anales de Veterinaria de Murcia (Vol. 16, pp.

15-40).

9.- Burg, R.W., Miller, B.M., Baker, E.E.,

Birnbaum, J, Currle, S.A., Hartman, R., Kong,

Y.L., Monaghan, R.L., Olson, G., Putter, Y.,

Tunac, J.B., Wallick, H., Stapley, E.O., Oiwa, R.

and Omura, S., 1979: Avermectins, new family of

potent anthelmintic agents: producing organism

and fermentation. Antimicrob. Agents Ch., 15:

361-367.

10.- Mckellar, Q.A. and Benchaoui, H.A., 1996:

Avermectins and milbemycins. J Vet. Pharmacol.

Ther., 19: 33 1-351.

11.- Lo, P.A., Fink, D.W., Williams, J.B. and

Blodinger, J., 1985: Pharmacokinetic studies of

ivermectin: effects offormulation. Vet. Res.

Commun., 9: 251 -268

12.- Bennett, D.G., 1986: Clinical pharmacology

of ivermectin. Javma, 189: 100- 104

13.- Parri, H.R., Djamgoz, M.B.A., Holdendye, L.

and Walker, R.J. 1993. An ion-sensitive

microelectrode study on the effect of a high

concentration of ivermectin on chloride balance

in the somatic muscle bag cells of Ascaris suum.

Parasitology, 106: 421-427

14.- Shoop, W.L., Mrozik, H. and Fisher, M.H.,

1995a: Structure and activity of avermectins and

milbemycins in animal health. Vet. Parasitol., 59:

139-156

15.- Drexler, G. and Sieghart, W., 1984: Evidence

for association of a high affinity avermectin

binding site with the benzodiazepine receptor.

Eur. J. Pharmacol., 101: 201-207.

16.- Cully, D.F., Vassilatis, D.K., Liu, K.K.,

Paress, P.S., Vanderploeg, L.H.T., Schaeffer,

J.M. and Arena, J.P., 1994: Cloning of an

avermectin sensitive glutamate-gated chloride

channel from Caenorhabditis elegans. Nature,

371: 701-711.

17.- Pan, Y., Yang, X., Li, J., Zhang, R., Hu, Y.,

Zhou, Y. Zhu, B. 2011. Genome Sequence of the

Spinosyns-Producing Bacterium

Page 17: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

15

Saccharopolyspora spinosa NRRL

18395. Journal of Bacteriology, 193(12), 3150–

3151. http://doi.org/10.1128/JB.00344-11

18.-Kirstha, Michel KH,Mynderse JS, Chaoeh,

and Paschel JW, Deeter J. Band Thompson GD.

1992. Discovery, isolation and structure

elucidation of a family of structurally unique

fermentation derived tetracyclic macrolides, In

Synthesisand Chemistry of Agrochemicals III. Ed

by Baker DR,Fenyes J Gand Steffens JJ,

American ChemicalSociety, Washington,

DC.214±225.

19.-Copping LG, 1998. The BioPesticide Manual,

BCPC, Farnham, U.K., 38±40.

20.- Thompson, G. D., Dutton, R., & Sparks, T.

C. 2000. Spinosad–A case study: an example

from a natural products discovery

programme. Pest Management Science, 56(8),

696-702.

21.- Mergott, D. J., Frank, S. A., & Roush, W. R.

2004. Total synthesis of spinosyn A. Proceedings

of the National Academy of Sciences of the

United States of America, 101(33), 11955-11959.

22.- Kirst, H. A. 2010. The spinosyn family of

insecticides: realizing the potential of natural

products research. The Journal of

antibiotics, 63(3), 101-111.

23.-Kirst, H. A. et al. 1992. Discovery, isolation,

and structure elucidation of a family of

structurally unique, fermentation-derived

tetracyclic macrolides. In Synthesis and

Chemistry of Agrochemicals III 214–225.

24.- Nakatsukasa, W. M. et al. 1990. The use of

13 C-NMR spectroscopy in biosynthetic studies

of the insecticide, A83543. Abstr. Second Int.

Conf. Biotechnol. Microb. Prod.,P-21.

25.- Salgado, V. L. 1997. The modes of action of

Spinosad and other insect control products. Down

to Earth 52, 35–43

26.- Salgado, V. L. 1998. Studies on the mode of

action of Spinosad: Insect symptoms and

physiological correlates. Pestic. Biochem.

Physiol. 60, 91–102.

27.-Larson LL, Effects of adjuvants on the

activity of Tracer 2480S Concotton in the

laboratory, 1996. 1997. Arthropod Management

Tests22:415±416.

28.- Cisneros, J., Goulson, D., Derwent, L. C.,

Penagos, D. I., Hernández, O., & Williams, T.

2002. Toxic effects of spinosad on predatory

insects. Biological Control, 23(2), 156-163.

29.-Saunders, D. G., and Bret, B. L. 1997. Fate of

Spinosad in the environment. Down to Earth 52,

14–20.

30.- Buczacki, S. T. and Harris, K. M.

(1981).Collins Guide to the Pests, Diseases and

Disorders of Garden Plants. Collins, London.

31.- David, D., George, I. A., & Peter, J. V. 2007.

Toxicology of the newer neonicotinoid

insecticides: Imidacloprid poisoning in a

human. Clinical Toxicology, 45(5), 485-486.

32.-Buffin D. Imidacloprid. PesticidesNews

2003; 62:22–23. (Accessed July 24, 2006 at

http://www.panuk.org/pestnews/Actives/imidacl

o.htm).

33.- Mullins, J. W. 1993. Imidacloprid – a new

nitroguanidine insecticide. ACS Symp. Series

254, 183–198.

34.- Nauen, R. 1995. Behaviour modifying effects

of low systemic concentrations of Imidacloprid

on Myzus persicae with special reference to an

antifeeding response. Pestic. Sci. 44, 145–153.

35.- Matsuda, K., Buckingham, S. D., Kleier, D.,

Rauh, J. J., Grauso, M., & Sattelle, D. B. 2001.

Neonicotinoids: insecticides acting on insect

nicotinic acetylcholine receptors. Trends in

Pharmacological Sciences, 22(11), 573-580.

Page 18: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

16

36.- Tomizawa M, Casida JE. Neonicotinoid

insecticide toxicology: Mechanisms of selective

action. Ann Rev Pharmacol Toxicol 2005;

45:247–68.

37.- Moriya K, Shibuya K, Hattori Y, Tsuboi S,

Shiokawa K and Kagabu S, Biosci Biotech

Biochem 56:364–365 (1992).

38.-Sone, S., Nagata, K., Tsuboi, S., and Shono,

T. 1994. Toxic symptoms and neural effect of a

new class of insecticide, imidacloprid, on the

American cockroach, Periplaneta americana

(L.).J. Pestic. Sci., 19, 69–72.

39.- Song, M. Y., Stark, J. D., and Brown, J. J.

1997. Comparative toxicity of four insecticides,

including imidacloprid and tebufenozide, to four

aquatic arthropods. Environ. Toxicol. Chem.,

16(12), 2494–2500.

40.- C. C. Tingle, J. A. Rother, C. F. Dewhust, S.

Lauer and W. J. King: Rev. Environ. Contam.

2003. Toxicol.176, 1–66.

41.- C. D. S. Tomlin: “The Pesticide Manual,”

12th Ed., The British Crop Protection Council,

Surrey, U.K., 2000 pp. 413–415 pp.

42.- Motoyama, N. Pesticides and the Future 43.-

L. White: Int. J. Pest. 1998. Manag.44, 115–117.

44.-U.S. EPA. EPA 737-F-96-005. 1996. Office

of Pesticide Programs, Washington, D.C., pp. 1–

10.

45.- O'Neil, M. J. 2013. The Merck index: an

encyclopedia of chemicals, drugs, and

biologicals. RSC Publishing.

46.- Gunasekara, A. S., Truong, T., Goh, K. S.,

Spurlock, F., & Tjeerdema, R. S. 2007.

Environmental fate and toxicology of

fipronil. Journal of Pesticide Science, 32(3), 189-

199.

47.- Fipronil for use on Rice (Regent, Icon) and

Pets (Frontline), HED Risk Assessment,

Chemical 129121, Barcodes D242090, D245656,

D245627, & D241676, Cases 288765, 031271,

060305, & 061662, Submissions S535772,

S541670, S541551, S534929, USEPA

Washington DC 20460, US, Office of Prevention,

Pesticides and Toxic Substances, 1998, 90 pp.

48.- Rhône-Poulenc Agro to boost fipronil

production, Agrow 1997, 294, 17.

49.- Aajoud, P. Ravanel and M. Tissut: J. 2003.

Agric. Food Chem.51, 1347–1352.

50.- L. M. Cole, R. A. Nicholson and J. E. Casida.

1993. Pestic. Biochem. Phys.46, 47–54.

51.- D. Hainzl and J. E. Casida. 1996. Proc. Natl.

Acad. Sci.93, 12764–12767.

52.- Evaluation on: Fipronil use as a public

hygiene insecticide, Issue No. 187, The Health

and safety Executive, UK, 1999.

53.- F. Mohammed, L. Senarathna, A. Percy, M.

Abeyewardene, G. Eaglesham, R. Cheng, S.

Azher, A. Hittarage, W. Dissanayake, M. H. R.

Sheriff, W. Davis, N. A. Buckley and M.

Eddleston: 2004. J. Toxicol.42, 955–963.

54.- McCann, S. F., Annis, G. D., Shapiro, R.,

Piotrowski, D. W., Lahm, G. P., Long, J. K., &

Reeves, B. M. 2001. The discovery of indoxacarb:

oxadiazines as a new class of pyrazoline type

insecticides. Pest management science, 57(2),

153-164.

55.- Wing, K.D., Schnee, M.E., Sacher, M. &

Connair, M.1998. A novel oxadiazine insecticide

is bioactivated in lepidopteran larvae. Arch.

Insect Biochem. Physiol, 37, 91-103.

56.- Mueller, U., & Moretto, A. First draft

prepared by U. Mueller1 and Angelo Moretto2.

57.- Wigglesworth, V. B., 1974: Insect

phisiology. Chapman and Hall. 7.a ed., 166 pp.

58.- Hadley, N. F., 1984: Cuticle: Ecological

Significance. En: Biology of the integument, 1:

Page 19: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Insecticidas Miscelaneos

17

685-693. BereitherHahn, J.; Matoltsy, A. G.;

Richards, K. S. Ed. Springer-Verlag. Berlin.

59.- Gillot, C , 1980: Entomology. Plenum Press.

New York, 729 pp.

60.- Chen, A. C ; Mayer, R. T., 1985: Insecticides:

effects on the cuticle. En: Comprehensive insect

physiology biochemistry and pharmacology, 12.

Insect control. 57-77.

61.-Post, L.C. and Vincent, W. R. 1973.

Naturwissenschaften 60,431.

62.- Grosscurt, A. C. 1978. Diflubenzuron: some

aspects of its ovicidal and larvicidal mode of

action and an evaluation of its practical

possibilities. Pest Management Science, 9(5),

373-386.

63.- Grosscurt, A. C. 1978. Diflubenzuron: some

aspects of its ovicidal and larvicidal mode of

action and an evaluation of its practical

possibilities. Pest Management Science, 9(5),

373-386.

64.- Grosscurt, A. C. Meded. Fac. Landbouwwet.

Rijksuniv. Cent 1976, 41, 949.

65.- Mitsui, T.; Nobusawa, C; Fukami, J., 1981:

Inhibition of chitin synthesis by diflubenzuron in

Mamestra brassicae. J. Pest. Sci., 6: 155-161.

66.- Reigart, J. R. and Roberts, J. R.

1999.Recognition and Management of Pesticide

Poisonings, 5th edn. OPP USEPA

(http:www.epa.gov/pesticides/safety/heathcare).

67.- Wing, K. D. 1988. RH-5849, a nonsteroidal

ecdysone agonist: Efects on a Drosophilacell line.

Science 241, 467-469.

68.- Clare, A. S., Rittschof, D., and Costlow, J. D.

(1992). Effects of nonsteroidal ecdysone mimic

RH 5849 on larval crustaceans. J. Exp. Zool. 262,

436-440.

69.-Oberlander H, Silhacek DL and Porcheron P,

Non-steroideal esdysone agonists: Tools for the

study of hormonal action. Arch Insect Biochem

Physiol 28:209-223.

70.- Retnakaran, A., Gelbic, I., Sundaram, M.,

Tomkins, W., Ladd, T., Primavera, M., & Krell,

P. 2001. Mode of action of the ecdysone agonist

tebufenozide (RH‐5992), and an exclusion

mechanism to explain resistance to it. Pest

management science, 57(10), 951-957.

71.-

http://www.antalien.net/modulos/productos/archi

vos/2f3d1c1c6f44ead461db70e6d9ecaf75.pdf

72.- Riddiford, L. M. 1994. Cellular and

molecular actions of juvenile hormone I. General

considerations and premetamorphic

actions. Advances in Insect Physiology 24: 213-

274.

73.- United States Environment Protection

Agency, última revisión 28 de abril del 2017,

Extraido de https://www.epa.gov/

74.- Wing, K. D., Sacher, M., Kagaya, Y.,

Tsurubuchi, Y., Mulderig, L., Connair, M., &

Schnee, M. 2000. Bioactivation and mode of

action of the oxadiazine indoxacarb in

insects. Crop Protection, 19(8), 537-545.

Page 20: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

18

Aplicación industrial de

la biotecnología de

insectos Alfonso Juárez Olvera y López Ortiz Oscar Emiliano. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ciencias Biológicas.

Resumen

El empleo de insectos posee

potenciales aplicaciones en la industria

biotecnológica y alimenticia, ya que las

propiedades características de la

fisiología de diversas especies, así

como de los órganos altamente

especializados que poseen, permite que

puedan ser empleados como una

alternativa al uso común que se posee

en la actualidad de microorganismos

dentro de la industria, ya que las

características de la especie particular

permite obtener moléculas útiles para

mimetizar

https://asbtec.org/2013/04/la-primavera-abejas-y-biotecnologia/

Page 21: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

19

Introducción

Los insectos son la clase animal taxonómica

más diversa de la tierra, colonizando casi todos

los nichos ecológicos del planeta. Para sobrevivir

en varios hábitats, los insectos han establecido

diversos sistemas biológicos y químicos para la

producción de moléculas de defensa, proteínas

estabilizadoras o enzimas líticas [1]. Los

componentes principales para estos sistemas son

enzimas que les permiten a los insectos

alimentarse de diferentes fuentes nutritivas. El

uso de estas enzimas para aplicaciones tales como

el área alimenticia y el área industrial ha obtenido

gran importancia para su estudio [1].

Ejemplos prominentes de enzimas derivadas

de insecto son, peptidasas, amilasas, lipasas y β-

D-glucosidasas. Las peptidasas altamente

potentes sirven para la degradación del gluten,

una proteína de almacenamiento que puede causar

trastornos intestinales, pueden ser recibidas de

plagas de granos [2].

Insectos de corteza, escarabajos ambriosa y

termitas, son capaces de alimentarse de la madera

de los árboles. En el campo de la biotecnología

blanca, sus sistemas enzimáticos celulolíticos,

principalmente de endo-1,4-β-D-glucanasas y β-

D-glucosidasas, pueden emplearse para la

sacarificación del polímero más prominente sobre

la tierra, celulosa [2].

Enzimas en la industria alimenticia

Las enzimas son herramientas indispensables

para la producción de varios productos

alimenticios así también para la síntesis de

aditivos, vitaminas y saborizantes. Las enzimas

juegan un papel crucial en la conservación de

comida, la eliminación de componentes tóxicos o

factores no nutritivos [3].

El aumento de personas que sufren

intolerancias o alergias, ha liderado la búsqueda

de enzimas con nuevas propiedades en un campo

fértil de investigación para la solución de estos

problemas [3].

Hasta ahora las enzimas utilizadas en la

producción de alimentos han sido obtenidas de

bacterias, hongos, plantas y mamíferos.

Tabla 1 Habilidad de los insectos para hidrolizar proteínas de alimentos en zimogramas

Plaga de grano Caseína Gluten Proteína del arroz Alphitobius diapernius + + n.d. Oryzaephilus surinamensis + + + Rhizopertha dominica + + n.d. Sitophilus granaries n.d. n.d. + Tenebrio molitor + + + Tribolium castaneum - - + + positivo, - negativo, n.d. no determinado Fuente: Mika, N., Zorn, H., & Rühl, M. (2013). Insect-derived enzymes: a treasure

for industrial biotechnology and food biotechnology. In Yellow Biotechnology II (pp. 1-17). Springer Berlin Heidelberg.

Plagas de granos

Los Coleópteros (escarabajos) representan la

mayor biodiversidad de todas las criaturas. Las

plagas de cereales en particular están distribuidas

a nivel mundial. Con un ciclo de vida corto de

sólo 3-4 semanas, muchas plagas de granos son

fáciles de mantener en el laboratorio [3]. Debido

a que las plagas de granos dependen de las

mismas fuentes de alimento que los seres

humanos, sus estrategias para digerir las proteínas

de la semilla pueden ser copiadas, como para la

producción de alimentos sin gluten [4].

El grupo de plagas de granos incluye

Sitophilus granarius, Rhizopertha dominica,

Oryzaephilus surinamensis, Alphitobius

diaperinus y Tribolium castaneum (Figura 1).

Las plagas de granos producen varias

hidrolasas, incluyendo glicosidasas y peptidasas,

para la degradación de carbohidratos y proteínas

de almacenamiento, para satisfacer su demanda

de carbono y nitrógeno [5]. Se ha detectado

Page 22: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

20

actividad de α-amilasa en plagas de granos

diferentes, como Helicoverpa armigera,

Eurygaster integriceps, y en el bien estudiado T.

castaneum [5].

Además, se han descubierto varias exo y

endo-peptidasas en numerosos insectos que se

alimentan de cereales: tripsina y quimotripsina

tipo peptidasas en Plodia interpunctell, una

cisteína peptidasa en Tenebrio molitor, y serina

peptidasas en Prostephanus trunca. Una de las

plagas de grano mejor caracterizadas es el gusano

amarillo de la harina, T. molitor [5].

Figura 1 ejemplos de pestes de grano: S. granaries (a), R. dominica (b), O. surinamensis (c) y T.castaneum

(d) Fuente: Mika, N., Zorn, H., & Rühl, M. (2013). Insect-Derived Enzymes: A Treasure For Industrial

Biotechnology And Food Biotechnology. In Yellow Biotechnology II (Pp. 1-17). Springer Berlin Heidelberg

Enzimas degradadoras de gluten.

La enfermedad celíaca es un trastorno

intestinal causado por una respuesta inmune no

controlada sobre el gluten de trigo y proteínas

similares,

tales como avena, centeno y cebada. Los

síntomas típicos incluyen diarrea, desnutrición y

trastornos del crecimiento. Debido a que la

enfermedad celiaca se diagnostica en infantes por

la ingesta de cereales, los productores de

alimentos para bebés deben de ofrecer una gama

sin gluten, la cual es bastante limitada, por eso

representa un papel importante la búsqueda de

enzimas de interés alimentario [6].

Las posibilidades de degradar los péptidos

relevantes para la enfermedad celíaca se han

demostrado en una serie de estudios. Se ha

discutido la hidrólisis de las proteínas asociadas a

la enfermedad celíaca con enzimas del

ascomiceto Aspergillus niger y de los cereales

germinados. Aunque una hidrólisis parcial de los

péptidos de interes se logró, peptidasas más

eficaces y específicos son necesarios. Una

conclusión obvia es centrarse en los insectos,

como las plagas de granos, cuya fuente de

alimento son las proteínas de almacenamiento de

granos de cereales [7].

Page 23: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

21

En estudios recientes se ensayaron los

extractos enzimáticos de las plagas de grano: A.

diapernius, S. granary, T. castaneum, T. molitor,

O. surinamensis y R. dominica para determinar su

capacidad para hidrolizar caseína, gluten,

seroalbúmina bovina y proteína de arroz (Tabla 1)

Para localizar las actividades de la peptidasa,

se comparó la capacidad de los insectos para

hidrolizar las proteínas alimentarias entre los

escarabajos desvenados y completos (Figura 2).

T. molitor es una de las plagas de granos

mejor examinadas. Por lo tanto, las peptidasas

digestivas de T. molitor se encuentran altamente

estudiados. La digestión de las proteínas de

almacenamiento en larvas de T. molitor ocurre en

el intestino medio. Los estudios de Vinokurov et

al. [8] y Elpedina y Goptar [9] revelaron un fuerte

gradiente de pH de 5.6 en el intestino medio

anterior (AM) a 7.9 en el intestino medio

posterior (PM), y las enzimas digestivas se

disponen a su pH óptimo en la AM o PM. De

acuerdo con su pH óptimo, las cisteínas

peptidasas y las glicosidasas se encuentran

principalmente en la AM, mientras que las serina

peptidasas se encuentran preferiblemente en la

PM.

En resumen, varios estudios se centran en las

enzimas derivadas de insectos para la degradación

del gluten, y varias enzimas se han caracterizado.

Sin embargo, ninguna se ha comercialización

hasta ahora. Por esa razón, otros estudios que se

centren en nuevas enzimas de insectos son de

especial interés.

Figura 2 Comparación de extractos enzimáticos obtenidos de escarabajos desvenados (1,3) y completos

(2,4), O. surinamensis (1,2) y R. dominicana (3,4). Los zimogramas contienen proteínas de arroz (a) y

gluten(b). Fuente: Mika, N., Zorn, H., & Rühl, M. (2013). Insect-derived enzymes: a treasure for industrial

biotechnology and food biotechnology. In Yellow Biotechnology II (pp. 1-17). Springer Berlin Heidelberg

Amilasas

Las amilasas, en especial α-amilasa (EC.

3.2.1.1), pertenecen a las enzimas digestivas más

importantes. Se emplean para la degradación del

almidón en el mosto, la fabricación de productos

de panadería y la producción de glucosa y otras

especialidades azucareras [10].

En la literatura, se pueden encontrar muchos

estudios sobre amilasas aisladas de insectos o

especies asociadas a insectos. Mehrabadi et al.

[11], por ejemplo, determinaron y caracterizaron

la actividad a-amilasa de diversas plagas de

granos, tales como S. granarius y R. dominica.

Otras amilasas fueron descritas por Saadati Bezdi

et al. [12]. Caracterizaron el sistema enzimático

de las glándulas salivales de E. integriceps e

identificaron dos α-amilasa.

Page 24: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

22

Enzimas de Insectos para la Biotecnología

Industrial

La biotecnología industrial (biotecnología

blanca) utiliza enzimas o microorganismos para

mejorar procesos industriales ya existentes o para

desarrollar nuevos productos y procesos

demandados por el mercado. Los recursos

renovables más importantes son los polímeros

vegetales, particularmente la lignocelulosa que

representa el principal compuesto de plantas

leñosas [13].

La liberación de azúcares fermentables a

partir de lignocelulosas (por ejemplo madera y

paja) para la producción de diversos productos

químicos tales como etanol, butanol o ácidos

orgánicos es una de las principales áreas de

investigación en la biotecnología blanca [14].

Uno de los pasos más importantes hacia

productos valiosos de la lignocelulosa es el ataque

inicial del polímero complejo y reticulado. Para

ello se necesitan enzimas oxidativas e

hidrolíticas.

El biopolímero más abundante en la tierra es

la celulosa. Se encuentra en las paredes celulares

de plantas herbáceas y en plantas leñosas junto

con hemicelulosa y lignina. En la naturaleza,

la lignocelulosa se degrada principalmente por

hongos filamentosos. Tienen un eficiente sistema

enzimático oxidativo capaz de degradar el

polímero lignocelulósico completo en fuentes de

nitrógeno y carbono consumibles [15].

La degradación ambiental de las

lignocelulosas por hongos superiores es un

proceso eficiente pero muy tedioso.

Los insectos que se alimentan de madera

dependen de procesos metabólicos

significativamente más rápidos. Esto genera

muchas esperanzas en las características

bioquímicas y catalíticas de las enzimas de los

insectos, y que puedan acelerar la descompresión

de las lignocelulosas en futuros conceptos de bio-

refinería [15].

Varios insectos, los escarabajos de ambrosía

y las termitas, son capaces de alimentarse de la

madera (xilófagos). A pesar de que esto sea

Tabla 2: Condiciones óptimas de β-glucosidasas derivadas de insectos

Organismo pH T

[°C]

Km V

Termitas

Coptotermes

formosanus

5.6-6.2 49 n.d. n.d.

Macrotermes

barneyi

5.0 50 n.d. n.d.

Nasutitermes

takasagoensis

5.5 65 n.d. n.d.

Neotermis

koshunensis

5.0 50 3.8 mM * 3.8 mM *

Neotermis

koshunensis

5.0 50 0.77 mM ** 0.77 mMa **

Reticulitermes

flavipes

7.0 n.d. 1.44 ± 0.14 mM *** 1.44 ± 0.14 mM ***

Escarabajos

Bombyx mori 6.0 35 n.d. n.d.

Rhynchophorus

palmarum

5.0 50 0.31 mM n.d.

*220 lmol min-1 mg-1,** 16 lmol min-1 mg-1ª, 638.0 ± 39.0 lmol min-. Fuente: Mika, N., Zorn, H.,

& Rühl, M. (2013). Insect-derived enzymes: a treasure for industrial biotechnology and food

biotechnology. In Yellow Biotechnology II (pp. 1-17). Springer Berlin Heidelberg

Page 25: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

23

información ya conocida durante siglos, sus

sistemas digestivos todavía en gran medida

quedan por aclarar [15].

En particular, el aparato enzimático

necesario para la oxidación de la lignina y la

hidrólisis de la celulosa es sólo marginalmente

comprendido. Una razón podría ser las diversas

fuentes de las enzimas clave, que pueden ser

producidas por microorganismos, por hongos

simbióticos cultivados por los insectos, o por los

propios insectos como enzimas endógenas [16].

Recientemente, los estudios con

transcriptoma revelaron conocimientos sobre los

genes activos de la celulasa de los insectos. Las

celulasas más prominentes son endo-1,4-β-D-

glucanasas y β-D-glucosidasas. Una endo-1,4-β-

D-glucanasa de termitas inferiores Reticulitermes

flavipes se expresó heterólogamente en un

sistema de expresión de baculovirus [17]. La

enzima mostró una actividad óptima contra la

carboximetilcelulosa (CMC) a pH 6,5-7,5 y 50-

60ºC. Una β-glucosidasa recombinante derivada

del mismo organismo mostró la mayor actividad

contra celobiosa a pH neutro y demostró una

buena estabilidad hasta temperaturas de 40ºC.

Otra β-glucosidasa de la termitas Neotermis

koshunensis mostró una actividad ligeramente

superior contra el laminaribiose que contra la

celobiosa, con una temperatura óptima de 50ºC y

un pH óptimo de 5,0. La β-glucosidasa de la

termitas superiores Nasutitermes takasagoensis,

expresada heterólogamente en Pichia pastoris,

mostró actividades similares contra la celobiosa y

el laminaribiose, pero alcanzó su máxima

actividad a 65ºC y pH 5,5. La mayoría de las β-

glucosidasas se caracterizaron por un pH óptimo

en el intervalo de pH ligeramente ácido de 5,0-6,0

(Tabla 2), aunque el pH en el intestino de termitas

varía entre pH 6 y 10 [5, 18].

Enzimas oxidativas

En un estudio realizado por Geib et al. [19],

el escarabajo asiático A. glabripennis y el

termitero del pacífico del Pacífico Zootermopsis

angusticollis fueron alimentados con madera de

roble y de pino, respectivamente. Ambos insectos

podrían alterar dramáticamente las características

químicas y físico-químicas de la lignina de la

madera blanda y de la madera dura. Los autores

observaron oxidación de cadena lateral,

hidroxilación y desmetilación de los monómeros

de lignina, guayacol y siringol.

Muy probablemente, las peroxidasas

degradantes de la lignina (LiP, MnP, VP o DyP)

son producidas por organismos simbióticos y no

por los mismos insectos. Por otro lado, las

lacasas, que también son más prominentes en

hongos filamentosos, se producen en insectos

[19].

Las lacasas también están presentes en el

sistema intestinal de insectos, como en la termita

R. flavipes. Se identificaron dos lacasas,

expresadas y caracterizadas heterólogamente.

Ambas laccasas comprenden todos los lados

laccasespecíficos de unión al cobre (T1, T2 y T3),

pero no mostraron actividad contra los sustratos

generales de lacasa ABTS y syringaldazina.

Ambas lacasas mostraron un aumento en la

actividad cuando se añadió peróxido de

hidrógeno, revelando una actividad de fenol

oxidasa dependiente de peróxido [19]. Las

aplicaciones potenciales de lacasas son amplias.

Pueden emplearse para la producción de tableros

de fibras de densidad media, para la decoloración

de colorantes o para la clarificación de jugos [20].

Expresión de proteínas heterologas en células

de insectos.

Las células de insectos, al ser células

eucariotas tienen la capacidad de realizar

modificaciones post-traduccionales a las

proteínas, debido a esto los cultivos de células de

insectos representan una plataforma factible para

la expresión de proteína heterologas. El empleo

células de insectos para la expresión de proteínas

heterologas empieza a partir de la síntesis exitosa

de baculovirus recombinantes.

El primer reporte de producción de interferón

humano en células de mariposa fue publicado en

1938, en el cual se presenta un sistema que

permite la expresión de un gen de interés con la

ayuda de virus patogénicos de insectos, el punto

principal de dicha estrategia es que estos

baculovirus producen polihedrina, la cual no es

esencial para la replicación del virus y es

producida en cantidades mayores al 70% del

contenido total de proteína celular. Utilizando el

promotor fuerte de la polihedrina, se reemplazó el

DNA viral por el cDNA del interferón humano

Page 26: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

24

siendo posible obtener un rendimiento de 5mg/L

de cultivo celular [21].

Figura 3. Replicación de baculovirus en larvas de

lepidóptero. [23]

Existen aproximadamente 500 líneas

celulares de insectos establecidas de

Lepidópteros y Dípteros, mientras que cerca de

100 a partir de otros insectos. Las líneas células

de insectos convencionales son derivadas de

Spodoptera frugiperda, Trichoplusi ni y

Drosophila melanogaster [22], estas células

pueden ser utilizadas para la producción de virus

o posterior a la infección con baculovirus para la

producción de proteínas recombinantes.

Para que los baculovirus sean empleados

como vector para la producción de proteínas

recombinantes, el gen de interés debe insertarse

próximo a un promotor potente sin afectar la

replicación del virus, dicho promotor en la

plataforma descrita corresponde al promotor de la

polihedrina. Debido a la longitud del genoma de

los baculovirus, no es práctico integrar

directamente el DNA de interés, es por ello que

variedad de vectores de transferencia se ofrecen

comercialmente [24], dichos vectores

comprenden un promotor, un sitio de clonación

para la inserción del gen, una señal de

terminación, una región que delimita el DNA

viral y un sitio para la unión de un transposon

bacteriano, adicionalmente la adición de un

péptido señal permite la recuperación de la

proteína secretada directamente del medio. El

sistema Bac-to-Bac ofrecido por Invitrogen fue la

primer plataforma disponible comercialmente

para la expresión de proteínas heterologas en

células de insectos [25]. Dicho sistema

comprende el uso de un bacmido que contiene el

genoma viral y un plásmido de transferencia

pFastBac que contiene el genoma de interés

específico el cuál será insertado posteriormente.

Figura 4. Sistema de expresión de baculovirus

Bac-to-Bac (Invitrogen.[23]

La plataforma de expresión en baculovirus se

ha utilizado para la producción de 5 vacunas

humanas o productos veterinarios para el año

2012, entre ellas Boehringer Ingelheim’s

CircoFLEX para el Circovirus porcino Tipo 2 y

GSK’s CERVARIX para el tratamiento del virus

del papiloma humano [26].

Biosensores

Los biosensores son sistemas que emplean

componentes orgánicos tales como células,

proteínas, organelos, u organismos completos

acoplados a un dispositivo tecnológico.

Combinando transudctores físico o químicos con

sensores biológicos es posible reproducir la

capacidad de sensores naturales. El papel del

transductor es convertir la interacción biológica o

química y el analito en una respuesta física o

química que genere una señal de salida

cuantificable.

Biosensores basados en el olfato de los

insectos han sido desarrollados a partir de las

antenas, esto debido a que se encuentran entre los

órganos más sensibles y selectivos químicamente

en el reino animal [27]. La combinación de un

órgano de insecto altamente especializado y

operativo bioquímicamente con dispositivo de

procesamiento electrónico permite la detección

de compuestos volátiles en la atmosfera. Debido

Page 27: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

25

a que diversas especies de insectos se encuentran

en la mayoría de los ecosistemas del mundo y se

encuentran adaptados a diversas interacciones

con el ambiente basadas en el olfato la cantidad

potencial de aplicaciones que posee es muy alta.

El método mayormente empleado para la

cuantificación de la recepción de compuestos

volátiles por insectos es la electroantenografía,

reportada por primera vez en 1955 [28]. En estos

dispositivos las antenas de los insectos son

conectadas a 2 electrodos y 2 señales eléctricas

son cuantificadas cuando el analito es recibido,

los eventos de despolarización en la superficie de

la dendrita genera un nanovoltaje que debe ser

filtrado y amplificado para medir la señal.

Figura 5- Conexión de una Electroantenografía y

medición [29].

Los electrodos son unidos al tejido utilizando

soluciones salinas, previniendo de esta manera la

deshidratación o el saneamiento de los tejidos

dañados, permitiendo así la medición de las

señales producidas por la antena.

Se ha empleado el acoplamiento de la antena

aislada del escarabajo de la papa de colorado en

un transistor de efecto de campo, al aplicar aire

cargado de un compuesto especifico se obtiene

una casacada bioquímica dentro de la antena

permitiendo la formación de potenciales

eléctricos a través de la membrana celular los

cuales inducen una variación en la conductancia

dependiente de la concentración particular del

compuesto. Se ha desarrollado un sensor basado

en la antena de Melanophila acuminata que

permite la detección de los componentes

presentes en el humo provenientes de la pirolisis

de la lignina como el guajacol, sin embargo la

combustión del combustible fósil no genera las

mismas señales bioquímicas, de esta manera es

posible diferencias por medio de dicho sensor el

origen del fuego [29].

Una de las limitantes de la

electroantenografía es que se requiere la pureza

de las sustancias a analizar para obtener

mediciones exactas debido a que las reacciones de

todas las neuronas antenales son medidas

simultáneamente [30].

Leptinotarsa decemlieata tiene la capacidad

de diferenciar por vía olfatoria plantas de papa

infectadas con Phytophtora infestans, plantas con

daño mecánico por prácticas agrícolas y plantas

infestadas por L. decemlieata, ello debido a que

las plantas de papa emiten distintas escancias

cuando los escarabajos se alimentan de ella

comparado a si se encuentra infectada por hongos

o si tiene daño mecánico, estos compuestos

marcadores pueden ser detectados aún en bajas

concentraciones y reconocidas a largas distancias

de la fuente de emisión por L. decemlieata, uno

de estos compuestos es el 2-phenylethanol su

concentración se correlaciona con el tipo de daño

[31]. Esta estrategia es empleada para aplicar

medidas químicas profilácticas si los niveles

detectables representan un riesgo económico para

la producción del cultivo.

Es posible desarrollar biosensores para la

localización de cadáveres así como también para

la estimación del intervalo post-mortem.

Calliphora vicina tiene presencia en las etapas

iniciales, tardías e incluso en la descomposición

avanzada [32], convirtiendo a dicha especie en

una opción factible para el desarrollo de un

biosensor de este tipo. Dicho sistema también es

posible aplicarlo en la industria alimenticia, con

el fin de detectar carne en proceso de

descomposición, debido a la producción que

genera de compuestos sulfurados volátiles [33].

las funciones que realizan en su entorno

natural y trasladarlo a la industria. Así mismo la

capacidad de acoplar órganos de insectos a

dispositivos electrónicos permite el desarrollo de

herramientas que tengan como función la

detección de compuestos específicos.

Referencias

Page 28: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

26

1: Bale JS (2002) Insects and low temperatures:

from molecular biology to distributions and

abundance. Philos T Roy Soc B 357:849–862

2:Landureau JC, Jolles P (1970) Lytic enzyme

produced in vitro by insect cells: lysozyme or

chitinase. Nature 225:968–969

3:Kazzazi M, Bandani AR, Hosseinkhani S

(2005) Biochemical characterization of

alphaamylase of the sunn pest, Eurygaster

integriceps. Entomol Sci 8:371–377

4: Applebaum SW, Konijn AM (1965) The

utilization of starch by larvae of the flour beetle,

Tribolium castaneum. J Nutr 85:275–282

5: Mika, N., Zorn, H., & Rühl, M. (2013). Insect-

derived enzymes: a treasure for industrial

biotechnology and food biotechnology. In Yellow

Biotechnology II (pp. 1-17). Springer Berlin

Heidelberg.

6:Green P, Cellier C (2007) Celiac disease. N

Engl J Med 357:1731–1743

7:Geßendorfer B, Hartmann G, Wieser H (2011)

Determination of celiac disease-specific

peptidase activity of germinated cereals. Eur

Food Res Technol 232:205–209

8:Vinokurov K, Elpidina E, Oppert B et al (2006)

Fractionation of digestive proteinases from

Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)

larvae and role in protein digestion. Comp

Biochem Phys B 145:138–146

9:Elpidina E, Goptar I (2007) Digestive

peptidases in Tenebrio molitor and possibility of

use to treat celiac disease. Entomol Res 37:139–

147

10:Konarev AV, Beaudoin F, Marsh J et al (2011)

Characterization of a glutenin-specific serine

proteinase of sunn bug Eurygaster integricepts

put. J Agric Food Chem 59:2462–2470

11:Mehrabadi M, Bandini AR, Saadati F et al

(2011) a-amylase activity of stored products

insects and its inhibition by medicinal plant

extracts. J Agric Sci Technol 13:1173–1182

12:Saadati Bezdi M, Fatshbaf Pourabad R,

Toorchi M et al (2012) Protein patterns in the

salivary gland of the sunn pest, Eurygaster

integriceps (Put.) (Hemiptera: Scutelleridae).

Türk Entomol Derg 36:215–223

13: Busch R, Hirth T, Liese A et al (2006) The

utilization of renewable resources in German

industrial production. Biotechnol J 1:770–776

14:Zhang YP (2008) Reviving the carbohydrate

economy via multi-product lignocellulose

biorefineries. J Ind Microbiol Biotechnol 35:367–

375

15:Liers C, Arnstadt T, Ullrich R et al (2011)

Patterns of lignin degradation and oxidative

enzyme secretion by different wood- and litter-

colonizing basidiomycetes and ascomicetes

grown on beech-wood. FEMS Microbiol Ecol

78:91–102

16:Scharf ME, Karl ZJ, Sethi A et al (2011)

Multiple levels of synergistic collaboration

intermite lignocellulose digestion. PLoS One

6:e21709

17:King AJ, Cragg SM, Li Y et al (2010)

Molecular insight into lignocellulose digestion by

a marine isopod in the absence of gut microbes.

PNAS 107:5345–5350

18:Yapi DYA, Gnakri D, Niamke SL et al (2009)

Purification and biochemical characterization of a

specific b-glucosidase from the digestive fluid of

larvae of the palm weevil,

Rhynchophorus palmarum. J Insect Sci 9:1–13

19:Geib SM, Filley TR, Hatcher PG et al (2008)

Lignin degradation in wood-feeding insects.

PNAS 105:12932–12937

20: Xu F (2005) Applications of oxidoreductases:

recent progress. Ind Biotechnol 1:38–50

21: Smith GE, Summers MD, Fraser MJ (1983).

Production of human beta interferon in insect

cells infected with a baculovirus expression

vector. Mol Cell Biol 3:2156–2165

22: Lynn DE (2001) Novel techniques to establish

new insect cell lines. In Vitro Cell Dev Biol Anim

37:319–321

23: Becker-Pauly, C., Stöcker, W. (2011). Insect

Cells for Heterologous Production of

Recombinant Proteins. Insect Biotechnology.

Page 29: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicación industrial de la biotecnología de insectos

27

24: Murhammer DW (2007) Baculovirus and

Insect Cell Expression Protocols. Humana Press,

Totowa, NJ

25: Luckow VA, Lee SC, Barry GF, Olins PO

(1993) Efficient generation of infectious

recombinant baculoviruses by site-specific

transposon-mediated insertion of foreign genes

into a baculovirus genome propagated in

Escherichia coli. J Virol 67:4566–4579

26: Cox MMJ (2012) Recombinant protein

vaccines produced in insect 30(10):1759.

doi:10.1016/j.vaccine.2012.01.016

27: Schulz S (2010) The chemistry of pheromones

and other semiochemicals I. Springer, Berlin

Heidelberg

28: Schneider D (1955) Mikro-Elektroden

registrieren die elektrischen Impulse einzelner

Sinnesnervenzellen der Antenne des

Seidenspinners Bombyx mori L. Industrie-

Elektronik 5:3–7

29: Paczkowski, S., et al. (2011). Biosensors on

the Basis of Insect Olfaction. Insect

Biotechnology.

30: Schott, M., et al. (2013). Insect Antenna-

Based Biosensors for In Situ Detection of

Volatiles. Adv Biochem Eng Biotechnol. 136:

101–122

31-: Schütz S, Weißbecker B, Klein A, Hummel

HE (1997b) Host plant selection of the Colorado

potato beetle as influenced by damage induced

volatiles of the potato plant.

Naturwissenschaften 84:212–217

32: Smith KGV (1986) A manual of forensic

entomology. Department of Entomology, British

Museum (Natural History), London

33: Nicolay X (2006) Odors in the Food Industry.

Springer, New York, NY

Page 30: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

28

Paratransgénesis:

Simbiontes al ataque Arce-Martínez Samantha, Rodríguez, Ceballos Dalia, Garza-Cabrales Jeannete Elizabeth, Núñez-Ramírez

Francisco Freinet.

RESUMEN

La aparición de resistencia por parte de insectos a toda clase de insecticidas ha ocasionado grandes

pérdidas económicas tanto para el sector salud como para el sector agrícola. En las últimas décadas, ha

existido una escasez de nuevos formulados químicos capaces de remplazar a los formulados viejos, y cuando

estos nuevos formulados llegan a aparecer en el mercado, los insectos blanco no tardan en desarrollar una

resistencia hacia ellos, volviéndolos inútiles poco después de su primera aplicación. Con el advenimiento

de la ingeniería genética, nuevas tecnologías se encuentran a nuestra disposición para hacerle frente a esta

dificultad. La paratransgénesis nos ofrece una alternativa a todos los problemas de resistencia a insecticidas

que existen actualmente en el mundo. No obstante, la paratransgenesis enfrenta grandes retos. El objetivo

de este trabajo es dar a conocer el impacto que puede tener la paratransgénesis de insectos como método

alternativo de control.

INTRODUCCIÓN

El uso descontrolado e irresponsable de

insecticidas para el control de insectos vectores de

enfermedades, así como para el control de plagas

agrícolas, ha traído consigo un problema de

dimensiones inimaginables. La aparición de

resistencia por parte de insectos a toda clase de

insecticidas ha ocasionado grandes pérdidas

económicas tanto para el sector salud como para

el sector agrícola. En las últimas décadas, ha

existido una escasez de nuevos formulados

químicos capaces de remplazar a los formulados

viejos, y cuando estos nuevos formulados llegan

a aparecer en el mercado, los insectos blanco no

tardan en desarrollar una resistencia hacia ellos,

volviéndolos inútiles poco después de su primera

aplicación. Todo lo antes mencionado nos lleva a

que es necesario el desarrollo de nuevas

estrategias de control para reducir la transmisión

de enfermedades por aquellos insectos vectores,

así como para asegurar el bienestar de los cultivos

agrícolas (20). Con el advenimiento de la

ingeniería genética, nuevas tecnologías se

encuentran a nuestra disposición para hacerle

frente a esta dificultad. La paratransgénesis nos

ofrece una alternativa a todos los problemas de

resistencia a insecticidas que existen actualmente

en el mundo. Lo que se busca es reducir o

completamente anular la competencia del insecto

modificando genéticamente organismos

Page 31: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

29

simbiontes a éste. El esparcimiento de estos

simbiontes modificados en la población de un

insecto se da por vía materna o bien por

coprofagia (12).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el

impacto que puede tener la paratransgénesis de

insectos como método alternativo de control.

Además de informar las perspectivas que se

tienen en el área y los desafíos que existen. Una

única estrategia no basta para el control de

insectos plagas y vectores, será la combinación de

muchas metodologías, nuevas y tradicionales, las

que nos lleven a lograr el éxito.

INSECTOS TRANSGÉNICOS VS

PARATRANSGÉNESIS EN INSECTOS

Los insectos transgénicos prometen ser una

gran herramienta para el área médica,

farmacéutica y de salud pública. Los avances en

el desarrollo de tecnologías moleculares nos han

permitido transformar de manera rutinaria

diferentes organismos relevantes en este caso

insectos, estos desarrollos permiten la generación

de ideas que ayuden a combatir plagas,

enfermedades, o evitar la transmisión por vectores

(31).

El inicio de los insectos transgénicos se dio a

finales de los 60´s donde se modificó a

Drosophila donde se inició el desarrollo

estratégico de la creación de un insecto

genéticamente modificado, para el 2000 un

mosquito transgénico, y para el 2010 se realizaron

pruebas de campo de estos (25).

Pero aun cuando actualmente tenemos las

herramientas necesarias para producir un

organismo genéticamente modificado, hay

muchos detalles a considerar antes de poder

liberarlos , un aspecto importante el fitness que

presentan los organismos liberados es más bajo a

los silvestres debido a que estos al estar en

condiciones de laboratorio se seleccionan

características que no coinciden con las

poblaciones silvestres (13), además conocer el

mecanismo de acción del gen, como la estabilidad

del gen insertado en las siguientes generaciones,

y conocer de las múltiples subespecies del insecto

a modificar (47).

Aun cuando el camino para desarrollar

nuevas técnicas funcionales para el control de

insectos que puedan causar algún problema a la

sociedad ha sido largo, la sociedad aún no está

preparada para aceptar un organismo transgénico

y es aquí que observamos los problemas éticos,

legales y los problemas sociales que detienen

estos procesos.

Por las razones mencionadas anteriormente

la comunidad científica está interesada en la

técnica de la paratransgénesis la cual consiste en

el uso de bacterias simbióticas para expresar

moléculas que actúen dentro del organismo de

interés. La bacteria simbionte es genéticamente

modificada para expresar alguna molécula que

cause algún efecto en el organismo al cual será

reintroducido el simbionte (Fig. 1), Esta técnica

se planteó por primera vez en 1997 por el M.D.

Ravi V. Durvasula y colaboradores, donde buscaban

expresar una molécula antiparasitaria (Ceropina A,

péptido letal para el parasito Trypanosoma cruzi)

mediante una bacteria simbionte de insectos trasmisores

de enfermedades en este caso Rhodnius prolixus vector

de la enfermedad de Chagas (12). Esto es

desencadenó el uso de esta técnica para modificar

insectos de importancia en diferentes ámbitos,

pues se han realizado trabajos con el objetivo de

disminuir la población de mosquitos de los

géneros de Anopheles, Aedes y Culex (47), entre

otros organismos de importancia médica y

agrícola.

BACTERIAS, HONGOS Y VIRUS

SIMBIONTES EN INSECTOS

En los últimos años los conceptos de

microbioma y viroma se han popularizado en la

comunidad científica. Cada vez existe más

evidencia que las bacterias, hongos y virus juegan

un papel muy importante en diversos procesos

metabólicos de los organismos. En los insectos no

es diferente. Bacterias simbiontes se han

encontrado en muchos insectos. La eliminación

de estos simbiontes obligatorios resultaría en una

pérdida de fitness muy grande para el insecto (47).

Page 32: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

30

Figura 1. La paratransgénesis consta de modificar genéticamente simbiontes del insecto de interés para que

exprese algún gen que codifique para alguna molécula con propiedades insecticidas o propiedades benéficas

para el insecto, al ser reintegrado en el insecto. Modificada de (13).

Quizá el ejemplo más conocido de una

bacteria simbionte de insectos lo pueda ofrecer

Wolbachia. Wobachia es una bacteria intracelular

gram negativa que puede ser encontrada en las

vacuolas citoplásmicas de insectos, isópodos,

ácaros y nematodos (28,45). La literatura está

repleta de numerosos reportes utilizando a

Wolbachia como un método de control biológico.

Recientemente LePage et al. (2017) y Beckmann

et al. (2017) mostraron evidencia de los

mecanismos moleculares que subyacen en la

incompatibilidad citoplásmica (IC) característica

de la cruza de un macho infectado con Wolbachia

y una hembra no infectada. Ellos reportan por

primera vez la identificación de genes de

Wolbachia responsables de la IC aun cuando la IC

tiene más de 45 años de haber sido descubierta

(19).

Además de las bacterias, los hongos son

organismos también muy útiles en lo que respecta

a la paratrangénesis en insectos. Éstos tienen

ciertas ventajas sobre las bacterias, ya que, a

diferencia de ellas, los hongos pueden sobrevivir

por mucho tiempo a las condiciones ambientales

como esporas, y pueden infectar al insecto sin

necesidad de ser consumido por éste, sino

directamente a través de la cutícula (44).

Virus simbióticos pueden servir como otra

alternativa a la paratransgénesis. Densovirus, por

ejemplo, ya son modificados genéticamente para

expresar moléculas que reduzcan la competencia

del insecto. Estos virus son vectores adecuados

para la expresión de genes extraños en los

mosquitos debido a que son altamente

específicos, ambientalmente estables, matan a las

larvas de los mosquitos de una manera dosis

dependiente, disminuyen la vida de los adultos

supervivientes y se transmiten verticalmente

(7,8).

PARATRANSGÉNESIS EN INSECTOS

CAUSANTES DE PLAGAS AGRÍCOLAS

El estudio e interés en microorganismos

simbiontes para el control biológico de plagas ha

crecido en los últimos años (15), esto es debido

principalmente a la creciente necesidad de optar

por otras tecnologías, además de las químicas, que

contribuyan en disminuir el creciente número de

pagas resistentes a pesticidas. En este sentido, se

ha puesto mayor énfasis a las bacterias como

método de control, debido a que estas tienen

pueden intervenir en varios estadios del ciclo de

vida de los insectos principalmente en la etapa

reproductiva, es por esto que se les ha dado el

Page 33: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

31

nombre de “parásitos reproductivos”, que de

manera general se puede definir como aquellas

bacterias simbióticas que afectan la reproducción

del hospedero (32), entre estas se incluyen

especies del genero Wolbachia, Ricketssia,

Arsenophonus, Cardinium, Flavobacterium y

Spiroplasma; de las cuales se hay mayor número

de investigaciones del genero Wolbachia, la cual

tiene la capacidad de infectar 20-70% de los

insectos y entre sus excepciones se encuentra en

el orden Phthiraptera. Arsenophonus ha sido

reportado en 11% de 36 especies de insectos,

Cardinium en 6% de 99 especies de artrópodos

(11).

Uno de los principales vectores de interés

para la aplicación de la técnica de

paratransgénesis, corresponde a Homalodisca

vitripennis (Fig. 2) perteneciente al orden

Hemiptera (27), ya que es el principal vector de

Xylella fastidiosa una bacteria gram negativa que

causa múltiples enfermedades en los cultivos

como, la enfermedad de Pierce en cultivos de

uva, clorosis variada en cítricos (CVC, por sus

siglas en inglés, se muestra en la figura 3),

enfermedades en los cultivos de durazno,

marchitamiento y enfermedad de quemadura de

hojas ciruela, olmo, arce y café, principalmente

(4).

Figura 2. Homalodisca vitripenni, principal

vector de Xylella fastidiosa. Tomado de: (22).

Este insecto adquiere el patógeno al

momento de su alimentación ya que este se

encuentra inmerso en el xilema de plantas

afectadas, y al momento de que el vector termina

su alimentación y procede a alimentarse de otra

planta, transmite el patógeno, infectando así

nuevas plantas (33). Es por esto que se han

propuesto múltiples técnicas que contribuyan a la

disminución de este agente patógeno, entre ellas

la creación de cepas no patógenas de Xylella

fastidiosa, transformaciones con Agrobacterium

rhizogenes que vuelvan resistentes a los cultivos

de uva, el aislamiento de anticuerpos para

integrarlos a insectos vectores con el fin de

volverlos resistentes a patógenos simbiontes

(9,22,27), además de técnicas de paratransgénesis

las cuales han demostrado tener eficacia y

viabilidad (27); como la manipulación de

bacterias endófitas, ya que estas son

caracterizadas por habitar por ciertos periodos

dentro de especies vegetales, sin causar ningún

tipo de daño, además se han encontrado especies

del genero Methylobacterium en varios cultivos

de cítricos, y este género en particular ocupa el

mismo nicho ecológico que X. fastidiosa en el

xilema de las plantas vasculares.

Figura 3. Izquierda, Lesiones en hojas y frutos

como consecuencia de de la clorosis

Además las bacterias endófitas tienen la

capacidad natural de actuar como protectoras en

contra de patógenos de plantas, ya que se cree que

pueden proveer a las pantas la resistencia a

enfermedades mediante la síntesis de compuestos

estructurales como los sideroforos y enzimas

extracelulares, así como la inducción y expresión

de moléculas que generan inmunidad a la planta

(26), en la Figura 4 se muestran los pasos

generales seguir para implementar una estrategia

de paratransgénesis contra Xylella fastidiosa. Es

aquí donde la técnica de paratransgénesis tiene su

participación, ya que se trata de provocar una

alteración genética deseada en microorganismos

Page 34: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

32

endófitos simbiontes que sean acarreados por

insectos, de manera que, al momento de que el

vector se alimente de la planta transmitirá las

bacterias inocuas a plantas que no estén afectadas

con el fin de brindarles inmunidad contra

patógenos; además en aquellas que ya presenten

la infección, se espera que las bacterias endófitas

eliminen a las bacterias patógenas por

competencia (4); controlando así, en este caso, la

transmisión de uno de los patógenos plaga que

causan un gran número de pérdidas de cultivos.

La técnica de paratransgénesis también se ha

aplicado como control de plaga en Dermolepida

albohirtum (Fig. 5), el cual pertenece al orden

Coleóptera y afecta en su estado larvario al

cultivo de caña de azúcar australiana (37),

posterior a la eclosión, los especímenes en sus

primeros instas larvales se alimentan de materia

orgánica, incluyendo las raíces delgadas, esto

durante 4 semanas; en instas posteriores se

alimentan de las raíces de la caña de azúcar cerca

de 5 semanas. En el tercer insta se alimentan

durante 3 a 4 meses y es cuando se produce

mayores daños al cultivo (42). Se ha observado en

estudios microbiológicos, que el intestino larval

de estos escarabajos, está expuesto a una gran

diversidad de microorganismos. Es por esto, que

varios estudios se han centrado en la

identificación y caracterización de estas;

utilizando el análisis DGGE y análisis

filogenéticos acompañados de técnicas

moleculares, se han identificado especies de

bacterias asociadas a las larvas aun en especies

geográficamente aisladas (38), se propone que

estas especies de bacterias sean aisladas en

cultivos puros y transformadas genéticamente

para que puedan expresar compuestos que eviten

la alimentación los cultivos de caña de azúcar

australiana, ya que, posterior a la inserción a las

larvas de los escarabajos, posteriormente podrían

ser liberados y se espera que en base al fitness más

alto que estos presentaran, pueda disminuir

paulatinamente la población de escarabajos que

afectan a la caña de azúcar (37, 38, 42).

PARATRANSGÉNESIS EN INSECTOS

VECTORES

Las enfermedades transmitidas por vectores

representan el 17% de las enfermedades

infecciosas y provocan cada año más de 1 millón

de defunciones. Los vectores son organismos

vivos que pueden transmitir enfermedades

infecciosas entre personas o de animales a

personas. La mayoría de los vectores son insectos

hematófagos. Los mosquitos son los vectores de

enfermedades más conocidos después le siguen

las garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas,

triatominos y algunos caracoles de agua dulce

(34).

Figura 4. Pasos a seguir para desarrollar la

estrategia de paratransgenesis como control

simbionte usando bacterias endofitas, en contra de

Xylella fastidiosa. Tomado de: (26).

Por ser una parte importante, la búsqueda de

técnicas que ayuden a la disminución del vector o

logren eliminar del vector el agente infeccioso, no

ha parado incluso se han retomado técnicas, a las

que ahora se les ve más futuro, como es el caso de

la paratransgénesis.

En cuanto a los mosquitos se ha realizado

paratransgénesis en los géneros de Anopheles,

Aedes y Culex, responsables de malaria, dengue y

Page 35: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

33

filiaríais respectivamente, las cuales son de gran

importancia para la salud pública por tal motivo

el desarrollo de técnicas genéticas para el control

de estos ha sido el centro de atención, al buscar

genes letales que disminuyan las poblaciones de

estos organismos haciendo que se detenga su ciclo

de vida. Un ejemplo es en Ae. aegypti que tiene

como simbionte a el hongo M. anisoplia la cual

fue modificada para expresar scopina una

molecula que puede interferir con el dengue, asi

como para An. Stephensi y An. Gambie que

transmiten malaria, se modificó a sus simbionte

bacteriano Pa. Agglomerans para secretar

Cercopina A, SM1, Scorpine EPIP, scFVS y

mPLA2 (antiplasmodium) que inhiben el

desarrollo del parasito P. falciparum causante de

esta infección (47).

Otro vector de importancia es la mosca de la

enfermedad del sueño o Tripaniosomiasis

africana, es la mayor causa de muertes en África,

el cuál mediante su simbionte bacteriano Sodalis

el cual fue modificado para producir un

tripanocida encontrando resultados de

prevalencia a la resistencia de tripanosomas del

100% por 25 años en poblaciones de la mosca

tsetse (17).

La enfermedad de Chagas es causada por el

protozoario Tripanosoma cruzi y es trasmitida a

humanos por la chinche besucona Triatoma

infestans que transmite el parasito al humano vía

fecal, este insecto es endémico de la región centro

y sur de América. Un simbionte de este insecto es

R. rhodnii la cual fue transformada para expresar

AMP ceropina A, como resultados obtenidos el

65% de los insectos examinados quedaron libres

de T.cruzi el restante quedó con un número

reducido de parásitos (24).

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA

PARATRANGÉNESIS EN INSECTO

A pesar del éxito en la transformación de

vectores en simbiontes de insectos, no se sabe si

los simbiontes transformados pueden substituir a

los no transformados en poblaciones naturales de

insectos y con ello afectar potencialmente el

desarrollo y la transmisión del patógeno en su

hábitat natural (2).

Figura 5. Dermolepida albohirtum, plaga de caña

de azúcar australiana. Tomado de: (42).

Aunque se han realizado estudios de la

microbiota de insectos silvestres, la identificación

completa de las poblaciones que allí residen

todavía está en desarrollo (3,10, 14, 18, 30, 36, 39,

40, 43). El conocimiento de la microbiota de los

insectos es esencial para que un sistema

paratransgénico funcione, por lo que uno de los

desafíos más importantes que enfrenta dicha

tecnología es buscar e identificar virus y

simbiontes bacterianos y fúngicos que no son

patógenas para los seres humanos o los animales

y que estén bien establecidos en los insectos

problema y que se puedan transmitir a la próxima

generación (6, 21, 36), ya que juegan un papel

crítico en los procesos metabólicos y pueden ser

vitales para erradicar a estos organismos pues

colonizan sus órganos internos y otros tejidos, por

lo que la eliminación de los simbiontes obligados

daría lugar a una pérdida en el fitness de los

insectos (disminución de la fertilidad y tasa de

crecimiento lenta) (16,36). Aunque se ha

identificado una gran variedad de

microorganismos simbióticos en la microflora de

insectos, en su mayoría bacterias, el aislamiento

de estos simbiontes no es tan sencillo debido a que

las técnicas existentes de cultivo no permiten

aislar e identificar todos los componentes del

microbioma ya que no es posible simular las

condiciones requeridas para su crecimiento en un

laboratorio (23). Pero gracias a las técnicas de

metagenómica, los científicos comienzan a

identificar cada vez de una forma más sencilla los

microorganismos presentes en este

microambiente.

Otro de los desafíos es explorar e idear

diferentes estrategias de paratransgénesis para

limitar la supervivencia o la reproducción de los

Page 36: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

34

insectos blanco, o para disminuir la capacidad de

vectorización de patógenos de ciertas especies de

insectos e incluso para aumentar la eficacia de los

agentes de control biológico ya establecidos.

Para que una bacteria sea utilizada en la

paratransgénesis se requieren tres componentes

claves: una molécula efectora que logre el efecto

deseado; un mecanismo que excrete la molécula

efectora en la superficie de la bacteria; y que las

bacterias puedan sobrevivir en el insecto el

tiempo suficiente para producir la cantidad

esperada de moléculas efectoras (41). Si las

bacterias genéticamente modificadas expresan la

molécula efectora pero no la excretan o la exhiben

en su superficie, debe usarse un mecanismo

apoptótico, lo que conduce a costos adicionales en

el fitness, siendo uno de los tantos desafíos a los

que se ha enfrentado la paratransgénesis. Sin

embargo, si las moléculas efectoras excretadas

por las bacterias pueden ser producidas

continuamente, aumentarían significativamente la

efectividad del sistema para transgénico (41,46).

Las llegadas de tecnologías de edición de

genomas abrirán un sinnúmero de puertas en la

modificación genética de simbiontes de insectos.

Nuevas e ingeniosas aproximaciones se esperan

en los próximos años para el control de insectos

vectores y plaga. Como se mencionaba

anteriormente, LePage et al. (2017) y Beckmann

et al. (2017) reportaron recientemente la

identificación de genes de Wolbachia

responsables de la IC. El siguiente paso lógico

sería la construcción de un modelo in vivo de

mosquito mediante la utilización de estas nuevas

herramientas de edición de genomas como el

sistema CRISPR-Cas9, donde se le introduzca al

mosquito estos genes de Wolbachia y se pruebe

su efectividad y se compare con el efecto que

produce la propia Wolbachia.

Aunque el riesgo que se prevé con el uso de

insectos paratransgénicos implica la probabilidad

de que las bacterias, hongos o virus

genéticamente modificados puedan infectar

especies de insectos no problema, dicha

posibilidad se reduce drásticamente debido a que

los machos buscarán hembras de su misma

especie. Otro aspecto a considerar es que no hay

presión selectiva que interactúe con las bacterias,

ya que el insecto es un huésped sin salida,

impidiendo la extinción del insecto (1,41). No

obstante, los OGM utilizados en la

paratransgénesis podrían persistir y propagarse en

el medio ambiente ocasionando efectos adversos

sobre la diversidad biológica, consecuencias

adversas en el flujo de genes, alteración del

ecosistema y cambios ambientales (1). Por lo que

cualquier proyecto de liberación de organismos

genéticamente modificados deberá someterse a un

análisis del riesgo (AR) ambiental para evaluar

posibles efectos adversos en la salud humana y

animal, así como al medio ambiente.

Sin embargo, el AR en la paratransgénesis es

particularmente complejo debido a que: 1) existe

una amplia y diversa gama de virus, bacterias y

hongos que se utilizan para dicha estrategia por lo

que las características biológicas y las

interacciones de dichos OGM con los insectos

diana y el medio ambiente son muy diferente. 2)

El grado de asociación de ciertos OGM con sus

hospederos puede ser muy variado. Por ejemplo,

los simbiontes bacterianos intracelulares, como

Wolbachia, están estrechamente asociados con

insectos diana y su patrón de transmisión vertical

podría parecerse al de la reproducción de insectos

genéticamente modificados de la misma especie.

Mientras que otros microorganismos están menos

asociados con su hospedero. Por lo tanto, puede

producirse una transmisión horizontal dentro de

las poblaciones de hospederos o incluso entre

diferentes especies. 3) La capacidad específica de

las poblaciones de OGM de propagarse en sus

hospederos es diferente: Los virus y patógenos

son infecciosos en diferentes grados. Por otra

parte, las aplicaciones de paratransgénesis están

diseñadas para aprovechar los mecanismos de

accionamiento genético, que están presentes

naturalmente en los diferentes microorganismos.

4) Aún hay un conocimiento limitado de algunos

de los rasgos transgénicos explorados en la

paratransgénesis. 5) El conocimiento también es

limitado en lo que respecta a las interacciones de

los OGM con los insectos hospederos y estos con

el medio ambiente. Por otro lado, la liberación de

insectos portadores de OGM para la

paratransgénesis estaría sujeta a la regulación de

acuerdo con los marcos de bioseguridad

existentes. Por lo que otro de los desafíos es

desarrollar con urgencia una orientación

Page 37: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

35

específica que aborde de manera adecuada y

exhaustiva el AR para la paratransgénesis.

Por lo que se sugiere la investigación previa

a la liberación del organismo modificado en

cuestión para planificar y evaluar estos impactos

ambientales, teniendo en cuenta que el resultado

aceptable y esperado de la evaluación de la

liberación de los organismos modificados

genéticamente debería implicar niveles de riesgo

mucho más bajos que sus beneficios (1). Aunque

las medidas de seguridad para el uso de mosquitos

paratransgénicos son estrictas, la mayoría de los

problemas asociados con la liberación de OGM

no están presentes en el abordaje paratransgénico,

mismo que es compatible con las estrategias de

control tradicionales y los programas de manejo

integrado de plagas (IPM; Integrated Pest

Management) (6).

CONCLUSIONES

La paratransgénesis enfrenta grandes retos

por lo que todavía es una tecnología que se debe

desarrollar y perfeccionar puesto que la falta de

investigaciones que arrojen resultados

concluyentes le impide ser considerada como una

estrategia efectiva frente a enfermedades

transmitidas por vectores. Se debe considerar que

el propósito de la paratransgénesis es modular la

capacidad del insecto de transmitir un parásito y/o

enfermedad, reduciendo así su capacidad de dañar

la salud humana y de generar daños o pérdidas

económicas. En nuestra opinión las ventajas que

ofrece dicha estrategia superan las desventajas de

esta tecnología, aunque es necesaria una

investigación sólida sobre la seguridad pública y

donde se descarte que compromete el equilibrio

ecológico y la salud humana.

REFERENCIAS

1. Aguilera, J., Gomes, A. R. & Nielsen, K. M.

(2011): Genetically modified microbial

symbionts as arthropod pest controllers: risk

assessment through the European

legislations. Journal of Applied Entomology

135: 494-502.

2. Aksoy S, Weiss B, Attardo G.

Paratransgenesis applied for control of tsetse

transmitted sleeping sickness. Adv Exp Med

Biol 2008;627:35–48.

3. Alphey L. Re-engineering the sterile insect

technique. Insect Biochem Mol Biol.

2002;32:1243 – 7.

4. Arora, A. K., Yolo, T. S., Miller, T. A.,

Lauzon, C., Lampe, D., & Richards, F.

(2005). Symbiotic Control of Pierce’s

Disease: Testing Reagents Against Xylella

fastidiosa. In Symposium Proceedings,

Pierce’s Disease Research Symposium. San

Diego, CA: Pierce’s Disease. org (pp. 219-

20).

5. Beckmann, J. F. Ronau, J. A and

Hochstrasser, M. Nature Microbiol. 2017. 2,

17007.

6. Bruno-Wilke, André Barretto; Toledo-

Marrelli, Mauro. Paratransgenesis: a

promising new strategy for mosquito vector

control. Parasites & Vectors 2015;8:342-350.

7. Carlson J, et al. Molecular genetic

manipulation of mosquito vectors. Annu Rev

Entomol. 1995;40:359–88.

8. Carlson J, Suchman E, Buchatsky L.

Densoviruses for control and genetic

manipulation of mosquitoes. Adv Virus

Res. 2006;68:361–92.

9. Cooksey, D. A. (2003, December). Biological

control of Pierce’s disease with non-

pathogenic strains of Xylella fastidiosa. In

Symposium Proceedings.

10. Damiani C, Ricci I, Crotti E, Rossi P, Rizzi

A, Scuppa P, et al. Paternal transmission of

symbiotic bacteria in malaria vectors. Curr

Biol. 2008;18:1087-8.

11. Duron, O., et al. (2008). The diversity of

reproductive parasites among arthropodos:

Wolbachia do not walk alone. BMC Biology

6, 27.

12. Durvasula, R. V., Gumbs, A., Panackal, A.,

Kruglov, O., Aksoy, S., Merrifield, R. B., ...

& Beard, C. B. (1997). Prevention of insect-

borne disease: an approach using transgenic

symbiotic bacteria. Proceedings of the

National Academy of Sciences, 94(7), 3274-

3278.

Page 38: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

36

13. Engel, P., & Moran, N. A. (2013). The gut

microbiota of insects–diversity in structure

and function. FEMS microbiology

reviews, 37(5), 699-735.

14. Favia G, Ricci I, Damiani C, Raddadi N,

Crotti E, Marzorati M, et al. Bacteria of the

genus Asaiastably associate with Anopheles

stephensi, an Asian malarial mosquito vector.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104:9047-

51.

15. Feldhaar, H. (2011) Bacterial symbionts as

mediators of ecologically important traits of

insect host. Ecological Enthomology 36, 533-

543

16. Gaio AO, Gusmão DS, Santos AV, Berbert-

Molina MA, Pimenta PF, Lemos FJ.

Contribution of midgut bacteria to blood

digestion and egg production in Aedes

aegypti (Diptera: culicidae). Parasit Vectors.

2011;14:4 – 105.

17. Gilbert, J. A., Medlock, J., Townsend, J. P.,

Aksoy, S., Mbah, M. N., & Galvani, A. P.

(2016). Determinants of Human African

Trypanosomiasis Elimination via

Paratransgenesis. PLoS Negl Trop Dis, 10(3),

e0004465.

18. Gonzalez-Ceron L, Santillan F, Rodriguez

MH, Mendez D, Hernandez-Avila JE.

Bacteria in midguts of field-collected

Anopheles albimanus block Plasmodium

vivax sporogonic development. J Med

Entomol. 2003;40:371-4.

19. Hilgenboecker K, Hammerstein P,

Schlattmann P, Telschow A, Werren JH. How

many species are infected with Wolbachia?.

FEMS Microbiol Lett 2008; 281: 215-220

20. Hill CA, et al. Arthropod-borne diseases:

vector control in the genomics era. Nat Rev

Microbiol. 2005;3(3):262–8.

21. Hillesland H, Read A, Subhadra B, Hurwitz I,

McKelvey R, Ghosh K, et al. Identification of

aerobic gut bacteria from the kala azar vector,

Phlebotomus argentipes: a platform for

potential paratransgenic manipulation of sand

flies. Am J Trop Med Hyg. 2008;79:881 – 6.

22. Hopkins, D. L., & Purcell, A. H. (2002).

Xylella fastidiosa: cause of Pierce's disease of

grapevine and other emergent diseases. Plant

disease, 86(10), 1056-1066.

23. Huhn GD, Sejvar JJ, Montgomery SP,

Dworkin MS. West Nile Virus in the United

States: an update on an emerging infectious

disease. Am Fam Physician. 2003;68:653 –

60.

24. Hurwitz, I., Fieck, A., Read, A., Hillesland,

H., Klein, N., Kang, A., & Durvasula, R.

(2011). Paratransgenic control of vector

borne diseases. Int J Biol Sci, 7(9), 1334-44.

25. Knols, B. G., Bossin, H. C., Mukabana, W.

R., & Robinson, A. S. (2007). Transgenic

mosquitoes and the fight against malaria:

managing technology push in a turbulent

GMO world. The American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 77(6 Suppl),

232-242.

26. Lacava, P. T., Azevedo, J. L., Miller, T. A., &

Hartung, J. S. (2009). Interactions of Xylella

fastidiosa and endophytic bacteria in citrus: a

review. For. Sci. Biotechnol, 3, 40-48.

27. Lampe, D., Miller, T., Lauzon, C., Hayward,

C. A., Cooksey, D., & Bextine, B. (2002,

December). Paratransgenesis for control of

pierce's disease: manipulation of endophytic

bacteria for paratransgenic control of pierce's

disease. In Pierce’s Disease Research

Symposium.

28. Laven H. Eradication of Culex pipiens

fatigans through cytoplasmic incompatibility.

Nature. 1967; 216:383–4.

29. LePage, D. P. et al. Nature 543, 2017; 243–

247.

30. Lindh JM, Terenius O, Faye I. 16S rRNA

gene-based identification of midgut bacteria

from field-caught Anopheles gambiae sensu

lato and A. funestus mosquitoes reveals new

species related to known insect symbionts.

Appl Environ Microbiol. 2005;71:7217-23.

31. Mark Q Benedict (2014) Transgenic Insects:

Techniques and aplications. CAB

International

32. Mason, P. G., & Gillespie, D. R. (Eds.).

(2013). Biological control programmes in

Canada 2001-2012. CABI. Pp. 44-46.

Page 39: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Paratransgénesis: Simbiontes al ataque

37

33. Miller, T. A., Cooksey, D., Lampe, D.,

Lauzon, C., Peloquin, J., & Hayward, C. A.

(2001, December). Insect-symbiotic bacteria

inhibitory to xylella fastidiosa in

sharpshooters. In Pierce’s Disease Research

Symposium December 5-7, 2001 (p. 78).

34. Organización mundial de la salud OMS

Enfermedades transmitidas por vectores

Febrero de 2016

35. Paula AR, Carolino AT, Silva CP, Samuels

RI. Susceptibility of adult females Aedes

aegypti (Diptera: Culicidae) to the

entomopathogenic fungus Metarhizium

anisopliae is modified following blood

feeding. Parasit Vectors. 2011;2011(4):2 – 7.

36. Pidiyar VJ, Jangid K, Patole MS, Shouche

YS. Studies on cultured and uncultured

microbiota of wild Culex quinquefasciatus

mosquito midgut based on RNA gene

analysis. Am J Trop Med Hyg. 2004;70:597-

603.

37. Pittman, G. W., Brumbley, S. M., Allsopp, P.

G., & O'Neill, S. L. (2008). Assessment of gut

bacteria for a paratransgenic approach to

control Dermolepida albohirtum larvae.

Applied and environmental microbiology,

74(13), 4036-4043.

38. Pittman, G. W., Brumbley, S. M., Allsopp, P.

G., & O'Neill, S. L. (2008). “Endomicrobia”

and other bacteria associated with the hindgut

of Dermolepida albohirtum larvae. Applied

and environmental microbiology, 74(3), 762-

767.

39. Pumpuni CB, Demaio J, Kent M, Davis JR,

Beier JC. Bacterial population dynamics in

three anopheline species: the impact on

Plasmodium sporogonic development. Am J

Trop Med Hyg. 1996;54:214-8.

40. Rani A, Sharma A, Rajagopal R, Adak T,

Bhatnagar RK. Bacterial diversity analysis of

larvae and adult midgut microflora using

culture-dependent and culture-independent

methods in lab-reared and field-collected

Anopheles stephensi-an Asian malarial

vector. BMC Microbiol. 2009;19:9-96.

41. Riehle MA, Jacobs-Lorena M. Using bacteria

to express and display anti-parasite molecules

in mosquitoes: current and future strategies.

Insect Biochem Mol Biol 2005;35:699 – 707.

42. Robertson, L. N., & Walker, P. W. (2001).

Distribution of greyback canegrub,

Dermolepida albohirtum (Coleoptera:

Scarabaeidae), larvae in sugarcane soil. In

Proceedings of the International Society of

Sugarcane Technologists (Vol. 24, pp. 361-

365).

43. Terenius O, de Oliveira CD, Pinheiro WD,

Tadei WP, James AA, Marinotti O. 16S

rRNA gene sequences from bacteria

associated with adult Anopheles darlingi

(Diptera: Culicidae) mosquitoes. J Med

Entomol. 2008;45:172-5.

44. Thomas MB, Read AF. Can fungal

biopesticides control malaria? Nat Rev

Microbiol. 2007;5:377–83.

45. Townson H. Wolbachia as a potentialtool for

suppressing filarial transmission. Ann Trop

Med Parasitol. 2002; 96:117–27.

46. WHO - TDR. Planning meetings on Progress

and Prospects for the Use of GMM to Prevent

Disease Transmission: Meeting 1. Technical

Consultations on the Current Status and

Planning for Future Development. 2009.

47. Wilke AB, Marrelli MT. Paratransgenesis: a

promising new strategy for mosquito vector

control. Parasit Vectors. 2015; 8:3

Page 40: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

38

Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una alternativa médica Amaro-Morín Guillermo Oswaldo, González-Cruz Aldo Omara, González-Santillán Francisco Javiera,

Granados-Ortíz José Alejandroa.

Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, N.L. Facultad de Ciencias Biológicas

Los péptidos antimicrobianos (AMPs) son proteínas cortas con actividad antimicrobiana que forman parte

del sistema natural de inmunidad innata de los organismos. Una gran parte de los AMPs conocidos se

originan de insectos y dentro de este grupo, se ha establecido una clasificación en base a sus características

bioquímicas y estructurales. El presente trabajo menciona esta clasificación y describe algunos de los AMPs

obtenidos de insectos del orden Coleoptera que son relevantes debido a su potencial de aplicación en el área

médica como agentes terapéuticos, dichos péptidos son la coprisina de Copris tripartitus, la tenecina 1 de

Tenebrio molitor, las holotricinas de Holotrichia diomphalia, las acaloleptinas de Acalolepta luxuriosa y

las protaetinas 1, 2 y 3 de Protaetia brevitarsis. Además, se presenta una breve descripción de la forma en

que estos AMPs son aislados, purificados y caracterizados, así como del mecanismo de acción que les otorga

su actividad contra patógenos y se discuten las perspectivas a futuro de su aplicación terapéutica.

Introducción.

Los organismos biológicos han desarrollado

diversas estrategias a lo largo del tiempo, con el

fin de evadir enfermedades, una de ellas es

sintetizar un tipo de péptido con actividad

antimicrobiana el cual es parte de su sistema

natural de inmunidad innata. Los péptidos

antimicrobianos (AMP, del inglés “anti-microbial

peptides”) se constituyen generalmente de 15 a 14

residuos de aminoácidos, presentando

características hidrofóbicas y una carga positiva,

permitiéndoles alterar la bicapa lipídica de los

organismos, provocando un efecto similar al

producido por las proteínas canal [1].

Los AMP han tomado mucho interés debido

a que también constituyen una parte indispensable

de la inmunidad innata del humano, presentando

la característica de matar extremadamente rápido

a cualquier organismo susceptible, despertando

así el interés por AMPs de varios orígenes con

propiedades anti-bacteriales y anti-fúngicas para

su uso en ensayos clínicos y/o la industria agrícola

[2].

En este trabajo se abarcan los diversos tipos

de AMPs que podemos encontrar en insectos, más

específicamente AMPs presentes en coleópteros,

su modo de acción, un enfoque sobre su

caracterización, así como usos en las aéreas

medica/agrícola.

Tipos de AMPs.

De una manera general estos péptidos pueden

clasificarse o agruparse en base a sus

características químicas y bioquímicas, pero

principalmente por su estructura, sin embargo,

teniendo en cuenta el enfoque tomado se

presentarán las clases de AMPs en insectos como

un punto de partida. Los AMPs derivados de

insectos pueden clasificarse como AMPs de α-

Helice, AMPs estabilizados por puentes de

disulfuro (mejor conocidos como defensinas),

AMPs ricos en prolina y polipéptidos ricos en

glicina (Tabla1).

Los AMPs α-Helice son péptidos lineales,

helicoidales sin Cis con o sin bisagra, en donde

las cecropinas junto con las sarcotoxinas, la

hifancina, la enbocina y la espodopsina y otros

Page 41: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

39

péptidos similares a la cecropina representan la

familia más abundante. Los AMP estabilizados

por puentes disulfuro típicamente contienen tres

enlaces disulfuro, pero también se conocen

péptidos con cuatro, estos son comúnmente

referidos como defensinas de los insectos debido

a sus estructuras generales similares a las α- y β-

defensinas de mamíferos ya que también hay de

un solo enlace. Los AMP ricos en prolina y los

polipéptidos ricos en glicina son péptidos que se

encuentran enriquecidos específicamente por un

aminoácido, por ejemplo en el caso de los ricos en

prolina, esta se asocia típicamente en dobletes o

tripletes con residuos básicos, más

frecuentemente con arginina. Hablando

específicamente sobre los AMPs ricos en glicina

tenemos que estos pueden variar entre 8 kDa y 30

kDa y se han obtenido de coleópteros péptidos

como la coleoptericina, holotricina 2 y 3,

tenecina, y acaloleptinas A, los cuales algunos son

de los más conocidos [2].

Tabla 1. Tipos de AMP en insectos [2].

Tipos de AMPs Ejemplos

Péptidos catiónicos

lineales de hélice alfa

Cecropina A y B,

Sarcotoxina, Hifancina,

Enbocina y Espodopsina.

Péptidos estabilizados

por puentes disulfuro

Thanatina, Sapecina,

Heliomicina, Defensina A,

Termicina.

Péptidos ricos en

prolina Apidaecina, drosocina,

Abaecina, Formaecina.

Polipéptidos ricos en

glicina

Diptericina, gloverina,

Coleoptericina, Holotricina

2 y 3.

AMPs de Coleópteros.

Copris tripartitus - Coprisin (Coprisina).

Figura 1. Copris tripartitus [23].

En 2009 fue aislado el cDNA de la coprisina,

el cual es un péptido de tipo defensina, se

compone de 43 aminoácidos y es producido por el

escarabajo Copris tripartitus [3]. Este péptido

tiene una estructura anfipática α-helicoidal y 2

láminas-β. La secuencia aminoacídica de este

péptido maduro, se encontró idéntica en un 79.1%

y 67.4% a los péptidos de tipo defensina de

Anomala cuprea y Allomyrina dichotoma,

respectivamente [4].

Tenebrio molitor - Tenecin 1 (Tenecina 1).

Figura 2. Tenebrio molitor [24].

La Tenecina 1 es una proteína antibacteriana

secretada por la larva del escarabajo molinero

Tenebrio molitor, la cual tiene un largo loop N-

terminal y características estructurales comúnes

de la familia de defensinas de insectos

correspondiente al motivo α/β estabilizado con

cisteína [5].

Holotrichia diomphalia – Holotricin

(Holotricina).

Figura 5. Holotrichia diomphalia [25].

La holotricina es una proteína presente en la

hemolinfa de la larva de Holotrichia diomphalia.

Se analizó su cDNA y se encontró que es similar

a una proteína antifúngica de Sarcophaga

peregrina en términos de tamaño molecular y alto

contenido de residuos de histidina y glicina [6].

Page 42: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

40

Acalolepta luxuriosa – Acaloleptin

(Acaloleptina)

Figura 4. Acalolepta luxuriosa [26].

Existen 3 AMPs relacionados

estructuralmente y con una masa molecular de 8

kDa (acaloleptinas A1, A2 y A3) en la hemolinfa

de larvas inmunizadas del escarabajo de cuerno

largo Udo, Acalolepta luxuriosa. Estos péptidos

tienen los mismos 6 aminoácidos N-terminales, y

se cree que son isoformas. A1 consiste de 71

aminoácidos y comparte una similaridad

significativa en su secuencia con la coleoptericina

y holotricina 2 de otros insectos coleópteros,

además los 29 residuos C-terminales de A1 tienen

un 40% de identidad con los 30 residuos C-

terminales de la himenoptaecina encontrada en las

abejas [7].

Protaetia brevitarsis – Protaetin (proatetinas) 1,

2 y 3.

Figura 6. Protaetia brevitarsis [27].

Las protaetinas 1, 2 y 3 son AMPs aislados

de la hemolinfa de Protaetia brevitarsis, una

plaga de árboles frutales en Corea. La homología

en la secuencia aminoacídica de la protaetina 1

con holotricina 2 (de Holotrichia diomphalia)

mostró un 99% de identidad. Un análisis de

Northern blot mostró que el gen de la protaetina 1

está fuertemente expresado en el cuerpo graso

después de una inyección de Escherichia coli al

organismo, también se expresó en el intestino,

pero mucho más débil después de la inmunización

[8].

Producción, purificación y caracterización

molecular.

Desde el descubrimiento del primer péptido

antimicrobiano en insectos, una gran variedad de

técnicas ha sido utilizada para lograr estos fines,

sin embargo, en este apartado se mencionan los

pasos generales y técnicas más comunes en

relación a los péptidos mencionados. El primer

paso consiste en inducir la producción del péptido

en la hemolinfa, a través de la inyección de 104 -

106 células de bacterias vivas, muertas con calor

o de componentes de su pared celular. A pesar de

que la inyección de dosis subletales de bacterias

Gram-negativas y Gram-positivas produce una

inducción más completa, los péptidos incluidos en

esta revisión fueron inducidos a través de los

primeros 3 métodos [9]. En coleópteros, luego de

24 horas de la inyección se extrae la hemolinfa de

larvas en sus últimos instares para luego

centrifugarla y así separar el plasma de los

hemocitos. Posteriormente se realiza una pre

purificación, que comienza con un tratamiento

con calor o con la acidificación con ácido

tricloroacetico o ácido acético, seguida de una

elución gradual, con un porcentaje bajo, medio y

alto de acetonitrilo a través de una columna de

extracción sólida en fase reversa (C18). Sales,

azucares y la mayoría de las proteínas hidrofílicas

son eliminadas durante los ciclos de lavado,

mientras que los lípidos y la mayoría de proteínas

hidrofóbicas quedan retenidas en la fase sólida [9,

10]. Luego de esto los extractos son concentrados

por liofilización o en centrífugas de vacío y

resuspendidos en buffers específicos. La principal

técnica de purificación es la cromatografía líquida

de alta eficacia en fase reversa o RP-HPLC y la

cromatografía por exclusión de tamaño o de tamiz

molecular, adicionalmente, la pureza suele

comprobarse empleando la técnica de SDS-

PAGE [9, 7].

Page 43: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

41

Figura 7. Esquema general de los pasos para la

producción, purificación y caracterización molecular

de péptidos antimicrobianos de insectos [9]

En cuanto a la caracterización de los péptidos

mencionados, esta se ha realizado principalmente

por una combinación de escisión enzimática,

degradación de Edman automatizada y

espectrometría de masas MALDI-TOF [7].

Mecanismo de acción de los AMPs y actividad

contra patógenos

En la actualidad se han propuesto varios

modelos de acción antimicrobiana de los AMPs,

los cuales explican que estos péptidos actúan de

manera selectiva perturbando la membrana

celular por medio de la alteración del arreglo

estructural anfipático [11], esto también puede

lograr la formación de canales iónicos que

aumentan la permeabilidad de la membrana [12].

Entre estos modelos se encuentran los

denominados “Barrel-Stave”, “Carpet” y

“Toroidal” [11, 13] (como se observa en la Figura

2), donde en el primero los péptidos se agregan e

insertan en la bicapa lipídica de manera que las

regiones hidrófobas del péptido se alinean con la

región de núcleo del lípido y de esta manera las

regiones hidrófobas del péptido forman un poro

en la membrana [14]; en el modelo “Carpet” los

péptidos alteran la membrana orientándose

paralelamente a la superficie de la bicapa lipídica

y formando una capa o alfombra extensa [16]. En

el caso del modelo “Toroidal” los péptidos se

agregan e inducen a las monocapas lipídicas a

doblarse continuamente a través del poro de

manera que el núcleo de agua se alinea tanto por

los péptidos insertados como por la cabeza de los

grupos lipídicos [16].

Un modelo adicional a los anteriormente

mencionados es el modelo “Detergent” el cual es

similar al modelo “Carpet”, como su nombre lo

indica el modo de acción se asemeja al de la lisis

celular por detergentes, donde se reduce la

homogeneidad de la membrana provocando su

ruptura o disolución [17].

Las hipótesis más recientes acerca de la

bioactividad de los AMPs proponen que dichos

péptidos activan moléculas involucradas en

cascadas de autolisis bacteriana [11, 18].

Figura 2. Esquematización general de los principales

modelos propuestos para la acción de AMPs sobre la

membrana celular [13, 18].

Tabla 2. AMPs aislados a partir de coleópteros, los

cuales tienen una actividad inhibitoria de alto espectro

[11, 19, 20, 4, 21].

AMPs obtenidos

de coleópteros

Actividad

antimicrobiana

Coprisina G (-), G (+), H

Tenecina 1 G (-), G (+)

Holotricina G (-), G (+)

Acaloleptina G (-), G (+)

Protaetina 2 G (-), G (+)

G (-): Bacterias gram negativas. G (+): Bacterias gram

positivas. H: Hongos.

Los AMPs producidos por insectos presentan

un espectro variado de blancos, pueden inhibir

tanto bacterias Gram positivas como Gram

negativas, e incluso algunos son capaces de

afectar a otra clase de microorganismos como

hongos [19]. El grupo de los coleópteros ha

Page 44: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

42

mostrado especial atención debido a que la

mayoría tienen el potencial de producir AMPs con

un espectro amplio de acción, abarcando en su

mayoría a una gran cantidad de bacterias Gram

negativas y Gram positivas [20] (así como se

muestra en la Tabla 2).

Potencial terapéutico de los AMPs.

Durante décadas, las perspectivas de los

péptidos antimicrobianos como una clase

alternativa de antibióticos han presentado gran

atención para el tratamiento de infecciones [11].

La incapacidad para validar de manera exacta el

mecanismo de acción en términos físico-químicos

es un obstáculo para futuras aplicaciones de los

AMPs como fármacos clínicamente útiles [20].

Actualmente existen programas clínicos basados

en este tipo de péptidos en las áreas de infección,

dermatología, cáncer e inflamación [19]. La

probabilidad de éxito clínico de los fármacos

terapéuticos basados en AMPs aumenta a medida

que surgen opciones para una gama más amplia

de indicaciones clínicas [22].

Conclusión.

La variedad de ambientes en la que los

coleópteros habitan, ha permitido que cada

especie desarrolle diferentes estrategias de

defensa contra agentes microbianos que

comprometerían su supervivencia, por lo que los

péptidos antimicrobianos representan una línea de

defensa muy importante para ellos, y que dado su

poder de defensa, podría ser de utilidad en el área

clínica para tratar infecciones microbianas, pues

se ha encontrado que algunos de estos AMPs

tienen actividad antimicrobiana con un amplio

espectro de actividad y algunos no representan un

peligro para la salud humana, sin embargo se

necesitan realizar las pruebas clínicas previas a su

aplicación terapéutica.

Literatura Consultada.

1. Villarruel, R., Huizar, R., Corrales, M.,

Sánchez, T., & Islas, A. (2004). Péptidos

naturales antimicrobianos: escudo esencial de

la respuesta inmune.

2. Vilcinskas, A. (Ed.). (2010). Insect

biotechnology (Vol. 2). Springer Science &

Business Media.

3. Hwang, J. S., Lee, J., Kim, Y. J., Bang, H. S.,

Yun, E. Y., Kim, S. R., ... & Kim, I. (2009).

Isolation and characterization of a defensin-

like peptide (coprisin) from the dung beetle,

Copris tripartitus. International journal of

peptides, 2009.

4. Lee, E., Kim, J. K., Shin, S., Jeong, K. W.,

Shin, A., Lee, J., ... & Kim, Y. (2013). Insight

into the antimicrobial activities of coprisin

isolated from the dung beetle, Copris

tripartitus, revealed by structure–activity

relationships. Biochimica et Biophysica Acta

(BBA)-Biomembranes, 1828(2), 271-283.

5. Lee, K. H., Hong, S. Y., & Oh, J. E. (1998).

Synthesis and structure-function study about

tenecin 1, an antibacterial protein from larvae

of Tenebrio molitor. FEBS letters, 439(1),

41-45.

6. MOON, H., 倉田, 祥一朗, 名取, 俊二, &

LEE, B. (1995). Purification and cDNA

cloning of an antifungal protein from the

hemolymph of Holotrichia diomphalia

larvae. Biological & pharmaceutical

bulletin, 18(8), 1049-1052.

7. Imamura, M., Wada, S., Koizumi, N.,

Kadotani, T., Yaoi, K., Sato, R., & Iwahana,

H. (1999). Acaloleptins A: inducible

antibacterial peptides from larvae of the

beetle, Acalolepta luxuriosa. Archives of

insect biochemistry and physiology, 40(2),

88-98.

8. Yoon, H. S., Lee, C. S., Lee, S. Y., Choi, C.

S., Lee, I. H., Yeo, S. M., & Kim, H. R.

(2003). Purification and cDNA cloning of

inducible antibacterial peptides from

Protaetia brevitarsis (Coleoptera). Archives of

insect biochemistry and physiology, 52(2),

92-103.

9. Hetru, C., & Bulet, P. (1997). Strategies for

the isolation and characterization of

antimicrobial peptides of

invertebrates. Antibacterial Peptide

Protocols, 35-49.

10. Moon, H. J., Lee, S. Y., Kurata, S., Natori, S.,

& Lee, B. L. (1994). Purification and

molecular cloning of cDNA for an inducible

antibacterial protein from larvae of the

coleopteran, Tenebrio molitor. Journal of

biochemistry, 116(1), 53-58.

11. Reddy, K. V. R., Yedery, R. D., & Aranha, C.

(2004). Antimicrobial peptides: premises and

promises. International journal of

antimicrobial agents, 24(6), 536-547.

Page 45: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Péptidos antimicrobianos producidos por coleópteros: Una

alternativa médica

43

12. Neubacher, H., Mey, I., Carnarius, C.,

Lazzara, T. D., & Steinem, C. (2014).

Permeabilization assay for antimicrobial

peptides based on pore-spanning lipid

membranes on nanoporous

alumina. Langmuir, 30(16), 4767-4774.

13. Brogden, K. A. (2005). Antimicrobial

peptides: pore formers or metabolic inhibitors

in bacteria?. Nature Reviews

Microbiology, 3(3), 238-250.

14. Wimley, W. C. (2010). Describing the

mechanism of antimicrobial peptide action

with the interfacial activity model. ACS

chemical biology, 5(10), 905-917.

15. Oren, Z. & Shai, Y. (1998). Mode of action of

linear amphipathic α- helical antimicrobial

peptides. Biopolymers 47, 451–463.

16. Huang, H.W. (2004). Molecular mechanism

of peptide induced pores in membranes. Phys.

Rev. Lett. 92, 198304-1 – 198304-4.

17. Chang, W. K., Wimley, W. C., Searson, P. C.,

Hristova, K., & Merzlyakov, M. (2008).

Characterization of antimicrobial peptide

activity by electrochemical impedance

spectroscopy. Biochimica et Biophysica Acta

(BBA)-Biomembranes, 1778(10), 2430-

2436.

18. Leiter, É., Gáll, T., Csernoch, L., & Pócsi, I.

Biofungicide utilizations of antifungal

proteins of filamentous ascomycetes: current

and foreseeable future

developments. BioControl, 1-14.

19. Dathe, M., & Wieprecht, T. (1999). Structural

features of helical antimicrobial peptides:

their potential to modulate activity on model

membranes and biological cells. Biochimica

et Biophysica Acta (BBA)-

Biomembranes, 1462(1), 71-87.

20. Wimley, W. C., & Hristova, K. (2011).

Antimicrobial peptides: successes, challenges

and unanswered questions. The Journal of

membrane biology, 239(1-2), 27-34.

21. Yoon, H. S., Lee, C. S., Lee, S. Y., Choi, C.

S., Lee, I. H., Yeo, S. M., & Kim, H. R.

(2003). Purification and cDNA cloning of

inducible antibacterial peptides from

Protaetia brevitarsis (Coleoptera). Archives

of insect biochemistry and physiology, 52(2),

92-103.

22. Zhang, L., & Falla, T. J. (2006).

Antimicrobial peptides: therapeutic

potential. Expert opinion on

pharmacotherapy, 7(6), 653-663

23. Pélissié, G. (31 de marzo de 2017). Copris

tripartitus set 5 pcsA- Tibet COPTRIPS1.

Recuperado de:

http://www.insecta.fr/es/copris-tripartitus-

xml-2390_2391_2412-15131.html

24. Storey, M. (31 de marzo de 2017). Tenebrio

molitor- Yellow mealworm – Discover Life.

Recuperado de:

http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=

Tenebrio+molitor

25. Хрущ дальневосточный чёрный

(Holotrichia diomphalia Bates, 1888). (31 de

marzo de 2017). Recuperado de:

http://coleop123.narod.ru/coleoptera/Scaraba

eidae/Holotrichia_diomphalia.htm

26. Lamiinae Lamiini Acalolepta luxuriosa“ –

Worldwide Cerambycidae Photo Gallery. (31

de marzo de 2017). Recuperado de:

http://www.cerambycoidea.com/foto.asp?Id

=795

27. Magnus, M. (31 de marzo de 2017). Protaetia

brevitarsis brevitarsis Lewis, 1879

(3019456898) - Protaetia brevitarsis –

Wikispaces. Recuperado de:

https://species.wikimedia.org/wiki/Protaetia_

brevitarsis#/media/File:Protaetia_brevitarsis

_brevitarsis_Lewis,_1879_(3019456898).jpg

Page 46: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

44

USO DE LOS ACEITES ESENCIALES EN

EL CONTROL DE PLAGAS

José de Jesús Lugo Trampe Y Franco Morales Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Entomología

Médica. [email protected].

http://www.blog.nectardobrasil.com.br/2015/05/

Resumen

El uso de aceites esenciales, se considera como una alternativa en lo que respecta al control de insectos plaga, debido

a que producen mínima contaminación ambiental, además de ser considerados eficaces en los diferentes ámbitos del

uso de xenobióticos como el caso de repelentes, adulticidas y larvicidas entre otros y aunque no requieren de un proceso

de purificación para su uso, la implementación de nanoformulaciones le ha anexado una mejora, que es la estabilidad

molecular, siendo así, una mejor opción en lo que respecta a la sustitución de insecticidas formulados, debido a una

gran eficiencia y persistencia sin un daño marcado en el medio.

INTRODUCCION

Los aceites esenciales (AE), también

conocidos como esencias, aceites volátiles, aceites

etéricos o aetheroleum, son productos naturales

formados por varios compuestos volátiles (59).

Según la Organización Internacional Normativa de

AE (34) y la Farmacopea Europea (Consejo de

Europa 2004), se define como aceite esencial al

producto obtenido a partir de materia prima vegetal

por hidrodestilación, destilación a vapor o

destilación seca o por un proceso mecánico para la

obtención de un producto.

De acuerdo a la definición anterior esto suele

excluir otros productos tales como

aromáticos/volátiles obtenidos por diferentes

técnicas como la extracción con disolventes,

extracción de fluidos supercríticos y extracción

asistida por microondas. Los AE también difieren

de los aceites fijos o aceites grasos, tanto en

propiedades químicas como físicas. Los aceites

grasos contienen glicéridos de ácidos grasos y

dejan una mancha permanente en el papel de filtro,

mientras que los AE contienen compuestos

volátiles y desaparecen rápidamente sin dejar

ninguna mancha.

Page 47: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

45

En la naturaleza, suelen jugar papeles muy

importantes en los procesos de defensa y

señalización de las plantas (30). También son

productos naturales valiosos utilizados como

materia prima en muchos campos, tales como las

industrias farmacéutica, agronómica, alimentaria,

sanitaria, cosmética y de perfumería (10).

Los AE se pueden encontrar en varios órganos

de la plantas (flores, frutos, semillas, hojas, tallos y

raíces) producidos y almacenados en estructuras

secretoras que difieren en morfología, estructura,

función y distribución. Estas estructuras

especializadas minimizan el riesgo de auto

toxicidad y pueden encontrarse en la superficie de

los órganos de las plantas o dentro de los tejidos de

las mismas, clasificándose como estructuras

secretoras externas o internas, respectivamente. Las

estructuras secretoras internas incluyen células

secretoras (a menudo idioblastos), cavidades

secretoras y conductos secretores, mientras que las

externas incluyen tricomas glandulares, células

epidérmicas y osmóforos (61). Algunos órganos y

tejidos de plantas, tales como raíces, tubérculos y

madera, son muy duros y necesitan ser

descompuestos para exponer las células y

cavidades que contienen aceite para la extracción.

Los bio-plaguicidas abarcan un gran número

de tecnologías, desde los microbianos hasta los

botánicos. Entre los productos botánicos, los AE

son una categoría importante que comenzó a

desarrollarse con la investigación en los años

ochenta (57). Los AE han tenido el crecimiento

más fuerte de todos los mercados de plaguicidas

botánicos en los últimos años.

Los AE suelen tener otras aplicaciones tales

como perfumería, cosméticos, detergentes,

farmacología, química fina y en la industria

alimentaria. Como resultado, los mercados

añadidos a veces agregan información científica

importante, pero también complican su

interpretación para el área de bio-plaguicidas. Los

AE tienen un futuro prometedor en el mercado de

bio-plaguicidas.

FITOQUÍMICA DE ACEITES ESENCIALES

Las AE de las plantas se han utilizado desde la

antigüedad, pero la primera descripción escrita de

la destilación data del siglo XIII por Ibn al-Baitar

en Andalucía, España (5). El método de

preparación clásico se basa en el aparato de

destilación de vapor Clevenger desarrollado en

1928. Hoy en día este método ha sido adaptado y

ampliado para la producción industrial. La

destilación al vapor requiere grandes recipientes

debido al bajo rendimiento (generalmente <1%) de

la biomasa y es costoso debido a las altas

temperaturas necesarias para la destilación. La

cáscara del cítrico es una excepción porque las

grandes cantidades de aceites se pueden obtener

barato por el presionar frío y l destilación

convencional. Los métodos modernos suelen medir

la calidad de los AE incluyendo evaluaciones

sensoriales, muy comunes en las casas de

perfumería; pruebas físicas y químicas, requeridas

en las normas, farmacopeas y códices; y técnicas

cromatospectrales para análisis de aceite. La

hifenización de la etapa de separación por

cromatografía de gases (GC) con técnicas

espectroscópicas es a menudo necesaria para la

identificación exacta de compuestos, siendo la

cromatografía de gases-espectrometría de masas

(GC-MS) una de las técnicas híbridas más

populares para la caracterización e identificación de

compuestos volátiles complejos. Un detector de

ionización de llama se utiliza generalmente para el

análisis cuantitativo, mientras que un detector de

masas de quadrapole o un detector de trampa de

iones es necesario para caracterizar los

constituyentes del aceite esencial (3). La

identificación de los compuestos se realiza

comparando tanto los datos cromatográficos (por

ejemplo, los índices de Kováts y los índices de

retención lineales) como los espectros de masas con

los de las muestras auténticas y los espectros de

referencia de la biblioteca. A pesar de los logros en

técnicas analíticas, la separación total e

identificación de todos los compuestos de la mezcla

volátil permanece inalcanzable debido al gran

número de compuestos, similitudes estructurales,

formas isoméricas y rango de concentración de los

compuestos presentes en los AE (14). De esta

manera, pueden ocurrir tiempos de retención

similares y se aconseja la confirmación en dos

columnas de diferente polaridad para evitar

identificaciones engañosas. Teniendo en cuenta que

los AE pueden contener cientos de constituyentes,

las co-eluciones son inevitables y, por lo tanto, se

han desarrollado nuevas estrategias analíticas para

maximizar la separación de compuestos, tales como

CG multidimensional (CG-MD) y CG

bidimensional (CGxCG) (14).

Page 48: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

46

Las principales familias de plantas que

contienen AE incluyen Myrtaceae, Lauraceae,

Lamiaceae, Asteraceae, Apiaceae, Cupressaceae,

Pinaceae, Piperaceae, Santalaceae y Zingiberaceae

: Apiaceae, un grupo ampliamente distribuido de

plantas anuales, bienales y perennes, con AE en

conductos tubulares; Asteraceae, que comprende

más de 30.000 especies de arbustos perennes,

hierbas rizomatosas, plantas perennes tuberosas y

hierbas arbóreas; Cupressaceae, un grupo de

coníferas generalmente árboles y arbustos

resinosos que producen AE dentro de bosques;

Lamiaceae, un grupo muy diverso de hierbas

aromáticas y arbustos con compuestos volátiles que

normalmente se acumulan en tricomas glandulares;

Lauraceae, que comprende plantas con flores y una

serie de árboles aromáticos volátiles presentes en

las células dentro de la corteza y la madera;

Myrtaceae, un grupo altamente aromático,

incluyendo varias especies de fruta; Pinaceae, un

grupo de coníferas de alto crecimiento con

materiales aromáticos resinosos con ácidos,

trementina y terpenoides; Piperaceae, una pequeña

familia de plantas con flores; Santalaceae con sólo

unas pocas especies aromáticas de interés; y

Zingiberaceae, la familia del jengibre con varios

rizomas aromáticos (31).

Los AE son mezclas complejas de compuestos

volátiles a semi-volátiles generalmente con un

fuerte olor, raramente coloreado, soluble en

disolventes orgánicos e insoluble en agua. Los

constituyentes de los AE pertenecen

principalmente a dos grupos fitoquímicos:

terpenoides (monoterpenos y sesquiterpenos de

bajo peso molecular) y, en menor medida,

fenilpropanoides, sintetizados a través de diferentes

rutas biosintéticas y con distintos precursores

metabólicos primarios. La biosíntesis de los

terpenoides involucra tanto las vías de mevalonato

como las de no mevalonato (desoxililulosa fosfato),

mientras que los fenilpropanoides se forman a

través de la vía shikimato (19; 32; 45).

Monoterpenos y sesquiterpenos son generalmente

el principal grupo de compuestos que se encuentran

en los AE. Igualmente, los fenilpropanoides son

también muy frecuentes. Además, algunos AE

también pueden contener ácidos grasos y sus

ésteres y, más raramente, derivados de nitrógeno y

azufre (2; 32).

En las plantas aromáticas, la composición de

los AE suele variar considerablemente debido a

factores tanto intrínsecos (sexuales, estacionales,

ontogenéticos y genéticos) como extrínsecos

(ecológicos y ambientales) (23; 63) . Estos

extractos suelen contener, en promedio, de 20 a 80

compuestos que en su mayoría suelen ser terpenos

o monoterpenos con fenoles conectados, y otros

mas complejos, incluyendo los sesquiterpenos.

La expresión fisiológica del metabolismo

secundario de la planta puede ser diferente en todas

las etapas de su desarrollo. Las proporciones de

monoterpenos dependen de la temperatura y el

ritmo circadiano (29; 56) y varían según la etapa de

la planta (12). La acidez del suelo y el clima (calor,

fotoperiodo, humedad) afectan directamente el

metabolismo secundario de la planta (51) y la

composición de los AE. Por tal motivo, en el

proceso de los AE se debe establecer una serie de

parámetros relacionados con las buenas prácticas

agrícolas para el cultivo de las plantas (por ejemplo,

genotipos, selección y orientación de parcelas y

prácticas, tiempo de cosecha, condiciones y

parámetros técnicos y extracción) para minimizar la

heterogeneidad de los AE.

PRINCIPALES USOS

La mayor parte de la información relacionada

con el tema, muestran efectos inmediatos

(toxicidad aguda o repelencia) de AE sobre un

número de artrópodos, frecuentemente sobre la

base de ensayos que duran menos de 48 h.

La eficacia de los AE y sus constituyentes varía

según el perfil fitoquímico del extracto vegetal y el

objetivo entomológico, en la Tabla 1 se muestras

algunos estudios llevados a cabo en los últimos 2

años. La gran mayoría suelen reportar respuesta en

insecto blanco, ejerciendo efectos insecticidas o

reducción e interrupción en el crecimiento de los

insectos en varias etapas de la vida.

Los AE de las plantas aromáticas se han

ensayado a lo largo de los años para abordar varios

problemas de protección a los cultivos en

situaciones pre y poscosechas tales como

coleópteros, Sitophilus oryzae (gorgojo del arroz),

Tribolium castaneum, y Callosobruchus chinensis

(27; 28; 43; 44; 52).

Page 49: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

47

Tabla 1. Bioinsecticidas (aceites esenciales) en el control de plagas Nombre científico de la planta Parte de la planta Insecto Acción Autor-año

Artemisia dubia Partes aéreas

(flores)

Tribolium castaneum y

Liposcelis bostrychophila Insecticida natural

Liang jY, et tal.

2017 (42)

Juniperus formosana Hojas Tribolium castaneum y

Liposcelis bostrychophila Insecticida y repelente Guo SS. 2017 (27)

H. pectinata Hojas Atta sexdens y

rubropilosa Forel Nuevos insecticidas

Feitosa-Alcantara.

2017 (22)

Allium sativum Fruto T. molitor Control de plagas Tabari, M.A. 2017

(58)

Pelargonium roseum Hojas frescas Culex pipiens Repelente de mosquitos

y larvicida

Tabari MA -2017

(62)

Origanum onites Hojas Amblyomma americanum

y Aedes aegypti Repelente

Carroll JF -2017 (11)

Aristolochia trilobata Hojas Atta sexdens y

Acromyrmex balzani Insecticida

Oliveira BM – 2017

(17)

Cymbopogon citratus Hojas frescas Phlebotomus duboscqi Repelente Kimutai A – 2017

(39)

Artemisia annua y Artemisia

dracunculus

Partes aéreas

(flores) Calliphora vomitoria

Inhibición de

oviposición (fumigación)

Bedini(6)S – 2017

(6)

Echinops grijsii Hance Raíz

Aedes albopictus,

Anopheles sinensis y

Culex pipiens

Larvicida Zhao MP -2017 (69)

Pinus nigra, Hyssopus

officinalis, Satureja montana,

Pelargonium graveolens y Aloysia citrodora

Ramas con hojas/ partes aéreas

(flores)/hojas

Culex quinquefasciatus Larvicidas Benelli G – 2017 (8)

Eucalyptus sp, Mentha

piprita, Achillea

millefolium, Origanum vulgare y Rosmarinus officinalis

Follaje Fresco o

seco Supella longipalpa.

Toxicidad Fumigante y

actividad repelente

Mona Sharififard –

2016 (60)

Melaleuca alternifolia Hojas Sitophilus zeamais Fumigación Liao M - 2016 (44)

Artemisia anethoides Hojas frescas Tribolium castaneum y

Lasioderma serricorne

Toxicidad de contacto,

repelente y fumigante

Liang JY – 2017

(43)

Hedychium larsenii Tallo subterráneo

(rizoma) Anopheles stephensi

Actividad de disuasión

larvicida y de

oviposición

Alshebly MM -2017 (1)

Lippia sidoides Hojas Rhodnius prolixus Efecto ninficida,

ovicida, fagoinhibición

Figueiredo MB –

2017 (24)

Piper aduncum Linnaeus Hojas Aedes aegypti Repelente Mamood SN – 2017

(47)

Peumus boldus Molina Hojas Culex quinquefasciatus Actividad larvicida Castro DS -2016

(16)

Curcuma longa Tallo subterráneo

(rizoma) Cabbage looper Insecticida botánico

Souza Tavares W –

2016 (18)

Atalantia monophylla Hojas frescas

Callosobruchus

maculatus y Sitophilus

oryzae

Insecticida Nattudurai G – 2017

(52)

Mentha spicata y Mentha pulegium Partes aéreas

(hojas y flores)

Spodoptera littoralis, Leptinotarsa

decemlineata y Myzus

persicae

Actividad nematicida y

fitotóxico

Kimbaris AC -2017

(38)

Cymbopogon citratus Hojas Cabbage looper Larvicida Jun-Hyung Tak-

2016 (64)

Lippia gracilis Hojas Rhipicephalus

(Boophilus) microplus Acaricida

Costa-Júnior -2016

(13)

Aframomum daniellii,

Dichrostachys cinerea y Echinops

giganteus

Frutos frescos / raíces

Culex quinquefasciatus y larvas de filariasis

Larvicida Roman Pavela- 2016

(54)

Blumea lacera, Polygonum odoratum Lour, Piper

sarmentosum Roxb, Raphanus

sativus Linn, Myristica fragrans Houtt, Limnophila

aromatica (Lamk) Merr, Solanum aculeatissimum Jacq, Solanum

indicum Linn, Coriandrum

Tallo y hojas /

semillas / cáscara /

toda la planta / fruta /

rizoma (tallo

subterráneo)

Aedes aegypti Larvicida y adulticida Intirach J. -2016 (33)

Page 50: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

48

sativum Linn, Foeniculum

vulgare Mill, Petroselinum crispum, Amomum

uliginosum Koenig, Picrorhiza

kurroa Royle & Benth, Curcuma aeruginosa Roxb, Curcuma

longa Linn, Kaempferia

pandurata Roxb, Kaempferia parviflora Wall. ex Baker

Origanum scabrum Hojas frescas

Anopheles stephensi,

Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus y Culex

tritaeniorhynchus

Repelente, actividad

larvicida y ovicida,

adulticida

Marimuthu

Govindarajan-2016

(25)

Glycosmis lucida Hojas Tribolium castaneum y

Liposcelis bostrychophila Repelente Guo SS -2017 (28)

Ajania fruticulosa Parte aérea Tribolium castaneum y

Liposcelis bostrychophila Actividad insecticida

Jun-Yu Liang -2016

(42)

Citrus aurantifolia, Citrus grandis,

and Alpinia galanga

Hojas / fruta

/rizoma Aedes aegypti Repelente

Norashiqin Misni –

2016 (49)

Piper aduncum Hojas Euschistus heros Toxicidad en huevos,

ninfas y adultos

LM TURCHEN-

2016 (65)

Kadsura heteroclita Hojas

Anopheles stephensi,

Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus

Larvicida Govindarajan M -

2016 (26)

Piper betle Hojas Spodoptera litura Innibidores de desarrollo

de larvas y pupas

Prabhakaran

Vasantha-Srinivasan- 2016

(66)

Piper corcovadensis Hojas frescas Aedes aegypti Actividad larvicida Marcelo Felipe

Rodrigues da Silva –

2016 (15)

Etlingera elatior y Zingiberaceae Inflorescen-cias

frescas Aedes aegypti

Innibicion de

oviposición

Patrícia C. Bezerra-

Silva-2016 (9)

Schinus molle Hojas Ctenocephalides felis

felis

Actividad contra huevos

y adultos BATISTA - 2015 (4)

Origanum vulgare Hojas

Anopheles stephensi, An.

Subpictus, Culex quinquefasciatus y Cx.

Tritaeniorhynchus

Actividad larvicida Govindarajan-2016

(25)

Lavandula luisieri Partes aéreas Spodoptera littoralis y

Myzus persicae colonies Actividad fitotóxica y

nematocida Julio -2016 (36)

Alpinia kwangsiensis Rizoma Lasioderma serricorne Actividad insecticida Wu – 2015 (68)

Chamaecyparis obtusa Hojas y ramas Drosophila melanogaster

y Musca domestica

Actividad insecticida,

afecta la fecundidad y el desarrollo sexual

Shin-Hae Lee-2015

(40)

MODOS DE ACCIÓN

Los AE son buenos penetrantes que

combinados suelen aumentar la biodisponibilidad.

La mayor propiedad relacionada es que disrumpe la

bicapa lípidica de las células. Algunos AE tienen

modos de acción específicos que los convierten en

buenos sinergistas, los derivados semisintéticos

tienen un factor sinérgico de dos a seis veces cuando

se combinan con insecticidas botánicos (7), pero las

piperamidas tienen un notable factor de sinergia de

11 cuando se combinan con piretrina (35) tienen

profundos efectos sobre el transcriptoma del

citocromo P450.

En la sensilias de los insectos, las proteínas

especializadas en odorantes (PEO) responden a los

monoterpenos volátiles. Los monoterpenos

acíclicos o monocíclicos son moléculas volátiles

pequeñas, por lo tanto, están implicados en la

transmisión de señales aerotransportadas desde las

plantas hasta los insectos (41).

La detección de ramos de aromáticos y

compuestos quimiosensores activos por insectos

involucra diferentes familias de proteínas,

incluyendo OBPs y proteínas quimiosensibles

(PQSs), PEOs y CSPs que se encuentran en la

periferia de los receptores sensoriales y participan

en la captura y transporte de estímulos moleculares

(21). El uso de compuestos químicos volátiles de

plantas y AE en protección de plantas puede ser más

eficaz con una mejor comprensión de estos

mecanismos.

Page 51: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

49

Varios monoterpenos son neurotóxicos para los

insectos. Algunos receptores descritos son las

neuronas GABA-gated y GABA asociados a

canales de cloro, los cuales suelen alterar la sinapsis

de GABA (55). El eugenol actúa a través del sistema

octopaminérgico activando receptores para la

octopamina, que es un neuromodulador (20).

Algunos otros monoterpenos actúan sobre la

acetilcolinesterasa inhibiéndola (48). Con tales

acciones de los monoterpenos se cree que afecta a

múltiples objetivos por su modo de acción, ,

perturbando así más eficazmente la actividad celular

y los procesos biológicos de los insectos.

Una de las grandes desventajas de los AE, es

que en su gran mayoría se desconoce su modo de

acción, con la gran cantidad de bioensayos

realizados se conoce en que etapa del insecto blanco

suele tener mayores efectos, pero se desconoce su

forma de acción, Por otro lado, la regulación

transcripcional de la expresión génica en los

insectos se ha encontrado que desempeña un papel

importante en la respuesta de los insectos a diversos

factores de estrés (44). Este tipo de estudio abre una

alternativa en la búsqueda de modo de acción de los

diversos AE. Por ejemplo: Min Liao y

colaboradores (44) llevaron acabo un estudio de la

actividad de Melaleuca alternifolia en S. Zeamais

que por medio de un análisis de transcriptoma

demostraron la inhibición de tres enzimas; dos

enzimas desintoxicantes, glutatión S-transferasa

(GST) y carboxilesterasa (CarE), así como una

enzima de conducción nerviosa, la

acetilcolinesterasa (AChE), proponiendo un modelo

de acción del insecticida donde probablemente

afecta directamente al acarreador de hidrógeno para

bloquear el flujo de electrones e interferir en la

síntesis de energía en la cadena respiratoria

mitocondrial.

Como el ejemplo anterior, en los últimos años

se han realizado algunos estudios que incluyen un

análisis transcriptomico (46; 53), esto abre un

panorama hacia lo desconocido en el contexto de

búsqueda de mecanismos de acción de los AE.

FUTURO DE LOS ACEITES ESENCIALES

Hoy en día se utilizan varios AE en

formulaciones comerciales registradas. Entre estos

productos, los más frecuentes son el ajo, el clavo, el

cedro (Juniperus virginiana), la menta (Mentha

piperita) y los aceites de romero, varios de ellos

dirigidos a numerosos artrópodos, incluyendo

moscas, mosquitos, mosquitos, polillas, avispas,

arañas y ciempiés.

Al parecer los AE parecen ser un método

complementario o alternativo para el manejo

integrado de plagas en varios aspectos ya que como

se menciono anteriormente, consisten en mezclas de

muchos compuestos bioactivos (alcoholes,

aldehídos, cetonas, ésteres, fenoles aromáticos y

lactonas, así como monoterpenos y sesquiterpenos),

lamentablemente la alta volatilidad, baja solubilidad

en agua y la tendencia a la oxidación lo limitan

Page 52: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

50

como un sistema alternativo de control de plagas

(Moretti et al., 2002).

Una de las grandes alternativas para el futuro es

la nanoformulación de los AE ya que podría

resolver estos problemas, protegiéndolos de la

degradación y las pérdidas por evaporación,

logrando una liberación controlada y facilitando el

manejo (50). Dentro de los grandes beneficios de

las nanoformulaciones es mejorar la eficacia debido

al mayor área superficial, mayor solubilidad,

inducción de actividad sistémica debido a un menor

tamaño de partícula, mayor movilidad y menor

toxicidad debido a la eliminación de disolventes

orgánicos (37). En un trabajo realizado en el 2014

por Werdin González, et al. (67) demostraron la

eficacia y persistencia del uso de

nanoformulaciones contra B. Germánica usando

AE de geranio aumentando así su eficacia de 7 días

a más de 200 días.

BIBLIOGRAFÍA

1. AlShebly MM, AlQahtani FS, Govindarajan M,

Gopinath K, Vijayan P, Benelli G. 2017.

Toxicity of ar-curcumene and epi-beta-

bisabolol from Hedychium larsenii

(Zingiberaceae) essential oil on malaria,

chikungunya and St. Louis encephalitis

mosquito vectors. Ecotoxicol Environ Saf

137:149-57

2. Bakkali F, Averbeck S, Averbeck D, Idaomar

M. 2008. Biological effects of essential oils--a

review. Food Chem Toxicol 46:446-75

3. Baser K, Demirci F. 2007. Chemistry of

Essential Oils.

4. Batista LC, Cid YP, De Almeida AP, Prudencio

ER, Riger CJ, et al. 2016. In vitro efficacy of

essential oils and extracts of Schinus molle L.

against Ctenocephalides felis felis. Parasitology

143:627-38

5. Bauer K, Garbe D, Surburg H. 2001. Common

Fragrance and Flavor Materials: Preparation,

Properties and Use. Weinheim: Wiley-VCH

6. Bedini S, Flamini G, Cosci F, Ascrizzi R,

Echeverria MC, et al. 2017. Artemisia spp.

essential oils against the disease-carrying

blowfly Calliphora vomitoria. Parasit Vectors

10:80

7. Belzile A-S, Majerus SL, Podeszfinski C,

Guillet G, Durst T, Arnason JT. 2000. Dillapiol

Derivatives as Synergists: Structure–Activity

Relationship Analysis. Pesticide Biochemistry

and Physiology 66:33-40

8. Benelli G, Pavela R, Canale A, Cianfaglione K,

Ciaschetti G, et al. 2017. Acute larvicidal

toxicity of five essential oils (Pinus nigra,

Hyssopus officinalis, Satureja montana, Aloysia

citrodora and Pelargonium graveolens) against

the filariasis vector Culex quinquefasciatus:

Synergistic and antagonistic effects. Parasitol

Int 66:166-71

9. Bezerra-Silva PC, Dutra KA, Santos GK, Silva

RC, Iulek J, et al. 2016. Evaluation of the

Activity of the Essential Oil from an

Ornamental Flower against Aedes aegypti:

Electrophysiology, Molecular Dynamics and

Behavioral Assays. PLoS One 11:e0150008

10. Buchbauer G. 2000. The detailed analysis of

essential oil leads to the understanding of their

properties. Perfumer Flavorist 25:64–7

11. Carroll JF, Demirci B, Kramer M, Bernier UR,

Agramonte NM, et al. 2017. Repellency of the

Origanum onites L. essential oil and

constituents to the lone star tick and yellow

fever mosquito. Nat Prod Res:1-6

12. Clark R, Menary R. 1981. Variations in

composition of peppermint oil in relation to

production areas. Econ. Bot. 35:59–69

13. Costa-Junior LM, Miller RJ, Alves PB, Blank

AF, Li AY, Perez de Leon AA. 2016. Acaricidal

efficacies of Lippia gracilis essential oil and its

phytochemicals against organophosphate-

resistant and susceptible strains of

Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Vet

Parasitol 228:60-4

14. da Silva MDRG, Cardeal Z, Marriott PJ. 2008.

Comprehensive Two-Dimensional Gas

Chromatography: Application to Aroma and

Essential Oil Analysis. ACS SYMPOSIUM

SERIES:3-24

15. da Silva MF, Bezerra-Silva PC, de Lira CS, de

Lima Albuquerque BN, Agra Neto AC, et al.

2016. Composition and biological activities of

the essential oil of Piper corcovadensis (Miq.)

C. DC (Piperaceae). Exp Parasitol 165:64-70

Page 53: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

51

16. de Castro DS, da Silva DB, Tiburcio JD, Sobral

ME, Ferraz V, et al. 2016. Larvicidal activity of

essential oil of Peumus boldus Molina and its

ascaridole-enriched fraction against Culex

quinquefasciatus. Exp Parasitol 171:84-90

17. de Oliveira BM, Melo CR, Alves PB, Santos

AA, Santos AC, et al. 2017. Essential Oil of

Aristolochia trilobata: Synthesis, Routes of

Exposure, Acute Toxicity, Binary Mixtures and

Behavioral Effects on Leaf-Cutting Ants.

Molecules 22

18. de Souza Tavares W, Akhtar Y, Goncalves GL,

Zanuncio JC, Isman MB. 2016. Turmeric

powder and its derivatives from Curcuma longa

rhizomes: Insecticidal effects on cabbage looper

and the role of synergists. Sci Rep 6:34093

19. DEWICK PM. 2010. Medicinal natural

products: a biosynthetic approach.

20. Enan EE. 2005. Molecular response of

Drosophila melanogaster tyramine receptor

cascade to plant essential oils. Insect Biochem

Mol Biol 35:309-21

21. Fan J, Francis F, Liu Y, Chen JL, Cheng DF.

2011. An overview of odorant-binding protein

functions in insect peripheral olfactory

reception. Genet Mol Res 10:3056-69

22. Feitosa-Alcantara RB, Bacci L, Blank AF,

Alves PB, Silva IMA, et al. 2017. Essential Oils

of Hyptis pectinata Chemotypes: Isolation,

Binary Mixtures and Acute Toxicity on Leaf-

Cutting Ants. Molecules 22

23. Figueiredo AC, Barroso JG, Pedro LG, Scheffer

JJC. 2008. Factors affecting secondary

metabolite production in plants: Volatile

components and essential oils. Flavour

Fragrance J. Flavour and Fragrance Journal

23:213-26

24. Figueiredo MB, Gomes GA, Santangelo JM,

Pontes EG, Azambuja P, et al. 2017. Lethal and

sublethal effects of essential oil of Lippia

sidoides (Verbenaceae) and monoterpenes on

Chagas' disease vector Rhodnius prolixus. Mem

Inst Oswaldo Cruz 112:63-9

25. Govindarajan M, Kadaikunnan S, Alharbi NS,

Benelli G. 2016. Acute toxicity and repellent

activity of the Origanum scabrum Boiss. &

Heldr. (Lamiaceae) essential oil against four

mosquito vectors of public health importance

and its biosafety on non-target aquatic

organisms. Environ Sci Pollut Res Int 23:23228-

38

26. Govindarajan M, Rajeswary M, Hoti SL,

Benelli G. 2016. Larvicidal potential of

carvacrol and terpinen-4-ol from the essential

oil of Origanum vulgare (Lamiaceae) against

Anopheles stephensi, Anopheles subpictus,

Culex quinquefasciatus and Culex

tritaeniorhynchus (Diptera: Culicidae). Res Vet

Sci 104:77-82

27. Guo S, Zhang W, Liang J, You C, Geng Z, et al.

2016. Contact and Repellent Activities of the

Essential Oil from Juniperus formosana against

Two Stored Product Insects. Molecules 21:504

28. Guo SS, Zhang WJ, Yang K, Liang JY, You

CX, et al. 2017. Repellence of the main

components from the essential oil of Glycosmis

lucida Wall. ex Huang against two stored

product insects. Nat Prod Res 31:1201-4

29. Hansted L, Jakobsen H, Olsen C. 1994.

Influence of temperature on the rhythmic

emission of volatiles from Ribes nigrum flowers

in situ. Plant Cell Environ 17:1069–72

30. Harborne J. 2014. Introduction to Ecological

Biochemistry. 384 pp.

31. Hunter M. 2009. Essential oils : art, agriculture,

science, industry and entrepreneurship (a focus

on the Asia-Pacific region).

32. Hüsnü Can Başer GB. 2010. Handbook of

essential oils: science, technology, and

applications.

33. Intirach J, Junkum A, Lumjuan N, Chaithong U,

Jitpakdi A, et al. 2016. Antimosquito property

of Petroselinum crispum (Umbellifereae)

against the pyrethroid resistant and susceptible

strains of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).

Environ Sci Pollut Res Int 23:23994-4008

34. ISO9235. 2013. Aromatic natural raw

materials-vocabulary.

35. Jensen HR, Scott IM, Sims SR, Trudeau VL,

Arnason JT. 2006. The effect of a synergistic

concentration of a Piper nigrum extract used in

conjunction with pyrethrum upon gene

Page 54: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

52

expression in Drosophila melanogaster. Insect

Mol Biol 15:329-39

36. Julio LF, Barrero AF, Herrador del Pino MM,

Arteaga JF, Burillo J, et al. 2016. Phytotoxic and

Nematicidal Components of Lavandula luisieri.

J Nat Prod 79:261-6

37. Kah M, Beulke S, Tiede K, Hofmann T. 2013.

Nanopesticides: State of Knowledge,

Environmental Fate, and Exposure Modeling.

Critical Reviews in Environmental Science and

Technology 43:1823-67

38. Kimbaris AC, Gonzalez-Coloma A, Andres

MF, Vidali VP, Polissiou MG, Santana-Meridas

O. 2017. Biocidal Compounds from Mentha sp.

Essential Oils and Their Structure-Activity

Relationships. Chem Biodivers 14

39. Kimutai A, Ngeiywa M, Mulaa M, Njagi PG,

Ingonga J, et al. 2017. Repellent effects of the

essential oils of Cymbopogon citratus and

Tagetes minuta on the sandfly, Phlebotomus

duboscqi. BMC Res Notes 10:98

40. Lee SH, Do HS, Min KJ. 2015. Effects of

Essential Oil from Hinoki Cypress,

Chamaecyparis obtusa, on Physiology and

Behavior of Flies. PLoS One 10:e0143450

41. Li S, Picimbon JF, Ji S, Kan Y, Chuanling Q, et

al. 2008. Multiple functions of an odorant-

binding protein in the mosquito Aedes aegypti.

Biochem Biophys Res Commun 372:464-8

42. Liang JY, Guo SS, Zhang WJ, Geng ZF, Deng

ZW, et al. 2017. Fumigant and repellent

activities of essential oil extracted from

Artemisia dubia and its main compounds

against two stored product pests. Nat Prod

Res:1-5

43. Liang JY, Wang WT, Zheng YF, Zhang D,

Wang JL, et al. 2017. Bioactivities and

Chemical Constituents of Essential Oil

Extracted from Artemisia anethoides Against

Two Stored Product Insects. J Oleo Sci 66:71-6

44. Liao M, Xiao JJ, Zhou LJ, Liu Y, Wu XW, et al.

2016. Insecticidal Activity of Melaleuca

alternifolia Essential Oil and RNA-Seq

Analysis of Sitophilus zeamais Transcriptome

in Response to Oil Fumigation. PLoS One

11:e0167748

45. Lichtenthaler HK. 1999. The 1-Deoxy-D-

Xylulose-5-Phosphate Pathway of Isoprenoid

Biosynthesis in Plants. Annu Rev Plant Physiol

Plant Mol Biol 50:47-65

46. Loke KK, Rahnamaie-Tajadod R, Yeoh CC,

Goh HH, Mohamed-Hussein ZA, et al. 2017.

Transcriptome analysis of Polygonum minus

reveals candidate genes involved in important

secondary metabolic pathways of

phenylpropanoids and flavonoids. PeerJ

5:e2938

47. Mamood SN, Hidayatulfathi O, Budin SB,

Ahmad Rohi G, Zulfakar MH. 2017. The

formulation of the essential oil of Piper

aduncum Linnaeus (Piperales: Piperaceae)

increases its efficacy as an insect repellent. Bull

Entomol Res 107:49-57

48. Mills C, Cleary BJ, Gilmer JF, Walsh JJ. 2004.

Inhibition of acetylcholinesterase by Tea Tree

oil. J Pharm Pharmacol 56:375-9

49. Misni N, Nor ZM, Ahmad R. 2016. New

Candidates for Plant-Based Repellents Against

Aedes aegypti. J Am Mosq Control Assoc

32:117-23

50. Moretti MD, Sanna-Passino G, Demontis S,

Bazzoni E. 2002. Essential oil formulations

useful as a new tool for insect pest control.

AAPS PharmSciTech 3:E13

51. Muller-Riebau F, Berger B, Yegen O, Cakir C.

1997. Seasonal variations in the chemical

compositions of essential oils of selected

aromatic plants growing wild in Turkey. Agric.

Food Chem 45:4821–25

52. Nattudurai G, Baskar K, Paulraj MG, Islam VI,

Ignacimuthu S, Duraipandiyan V. 2017. Toxic

effect of Atalantia monophylla essential oil on

Callosobruchus maculatus and Sitophilus

oryzae. Environ Sci Pollut Res Int 24:1619-29

53. Park YJ, Li X, Noh SJ, Kim JK, Lim SS, et al.

2016. Transcriptome and metabolome analysis

in shoot and root of Valeriana fauriei. BMC

Genomics 17:303

54. Pavela R, Maggi F, Mbuntcha H, Woguem V,

Fogang HP, et al. 2016. Traditional herbal

remedies and dietary spices from Cameroon as

novel sources of larvicides against filariasis

mosquitoes? Parasitol Res 115:4617-26

Page 55: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Uso de los aceites esenciales en el control de plagas

53

55. Priestley CM, Williamson EM, Wafford KA,

Sattelle DB. 2003. Thymol, a constituent of

thyme essential oil, is a positive allosteric

modulator of human GABA(A) receptors and a

homo-oligomeric GABA receptor from

Drosophila melanogaster. Br J Pharmacol

140:1363-72

56. Raguso R, Pichersky E. 1999. New perspectives

in pollination biology: floral fragrances. A day

in the life of a linalool molecule: chemical

communication in a plant-pollinator system.

Part 1: linalool biosynthesis in flowering plants.

Plant Species Biol 14:95–120

57. REGNAULT-ROGER C. 1997. The potential

of botanical essential oils for insect pest control.

Integrated Pest Management Reviews 2:25-34

58. Sadeghi R, Hadizadeh Raeisi N, Jamshidnia A.

2017. Immunological Responses of Sesamia

cretica to Ferula ovina Essential Oil. J Insect Sci

17

59. Sangwan NS, Farooqi AHA, Shabih F,

Sangwan RS. 2001. Regulation of essential oil

production in plants. Plant Growth Regulation

34: 3–21

60. Sharififard M, Safdari F, Siahpoush A, Kassiri

H. 2016. Evaluation of Some Plant Essential

Oils against the Brown-Banded Cockroach,

Supella longipalpa (Blattaria: Ectobiidae): A

Mechanical Vector of Human Pathogens. J

Arthropod Borne Dis 10:528-37

61. Svoboda KP, Syred PM, Svoboda TG. 2000.

Secretory structures of aromatic and medicinal

plants : a review and atlas of micrographs.

62. Tabari MA, Youssefi MR, Esfandiari A, Benelli

G. 2017. Toxicity of beta-citronellol, geraniol

and linalool from Pelargonium roseum essential

oil against the West Nile and filariasis vector

Culex pipiens (Diptera: Culicidae). Res Vet Sci

114:36-40

63. Taiz L, Zeiger E. 2010. Plant physiology.

Sunderland, Massachusetts: Sinauer

64. Tak JH, Isman MB. 2016. Metabolism of citral,

the major constituent of lemongrass oil, in the

cabbage looper, Trichoplusia ni, and effects of

enzyme inhibitors on toxicity and metabolism.

Pestic Biochem Physiol 133:20-5

65. Turchen LM, Piton LP, Dall'Oglio EL, Butnariu

AR, Pereira MJ. 2016. Toxicity of Piper

aduncum (Piperaceae) Essential Oil Against

Euschistus heros (F.) (Hemiptera:

Pentatomidae) and Non-Effect on Egg

Parasitoids. Neotrop Entomol 45:604-11

66. Vasantha-Srinivasan P, Senthil-Nathan S,

Thanigaivel A, Edwin ES, Ponsankar A, et al.

2016. Developmental response of Spodoptera

litura Fab. to treatments of crude volatile oil

from Piper betle L. and evaluation of toxicity to

earthworm, Eudrilus eugeniae Kinb.

Chemosphere 155:336-47

67. Werdin González JO, Stefanazzi N, Murray AP,

Ferrero AA, Fernández Band B. 2014. Novel

nanoinsecticides based on essential oils to

control the German cockroach. Journal of Pest

Science 88:393-404

68. Wu Y, Zhang WJ, Huang DY, Wang Y, Wei JY,

et al. 2015. Chemical Compositions and

Insecticidal Activities of Alpinia kwangsiensis

Essential Oil against Lasioderma serricorne.

Molecules 20:21939-45

69. Zhao MP, Liu QZ, Liu Q, Liu ZL. 2017.

Identification of Larvicidal Constituents of the

Essential Oil of Echinops grijsii Roots against

the Three Species of Mosquitoes. Molecules 22

Page 56: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

54

APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN EL

CONTROL BIOLÓGICO

Cantú-Ruiz, A. L., Galván-Quintero, A. O., Mar-Solís, L. M.

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Resumen

Las plagas de insectos son un problema importante para la salud, estos son transmisores de enfermedades

en humanos y en plantas, al atacar las plantas limitan el aumento de la producción mundial de alimentos.

Existen diversas alternativas para el control de insectos entre las cuales destacan el control físico, mecánico,

químico y biológico. Entre las alternativas más utilizadas se encuentra el control químico, pero estos pueden

causar problemas para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente, en los últimos años la

biotecnología ha permitido que el control biológico desplace al químico, debido a que sus productos pueden

usarse con seguridad porque no dañan al medio ambiente. Entre los agentes de control biológico se

encuentran: los entomopatógenos, insectos beneficiosos, insecticidas botánicos y feromonas. En este plantea

las estrategias para el control biológico que se actualmente se están empleando en el continente Americano,

México y la Unión Europea. El enfoque de control biológico, será necesario en el futuro más que en la

actualidad, conforme los problemas con una mayor diversidad de especies invasoras continúen creciendo a

un paso alarmante.

Palabras Clave: Control de Insectos, Biotecnología, Entomopatogenos, Insectos Beneficiosos, Insecticidas Botánicos, Feromonas.

A lo largo de la historia la humanidad ha

enfrentado múltiples adversidades, en múltiples

sectores, como lo son el agrícola y médico. Un

claro ejemplo de estos problemas son las plagas

que durante toda la historia han azotado los

cultivos provocando grandes pérdidas de

alimento para el aprovechamiento humano, y bien,

enfermedades transmitidas por los insectos

vectores como lo es la malaria que es transmitida

por mosquitos del género Anopheles (Figura 1).

Figura 1: Mosquito del género Anopheles, transmisor de la

malaria

Por ello, se han empleado diferentes técnicas

que permitan controlar las poblaciones de las

mismas, una de las técnicas más comúnmente

utilizadas es el uso de plaguicidas los cuales se ha

observado que han generado más brotes

recurrentes de plagas resistentes a los mismos,

además de producir enfermedades en numerosos

cultivos, contribuir a la salinización y erosión del

suelo, contaminación de aguas y otros problemas

ambientales. Debido a lo anterior, se ha requerido

volver a técnicas antiguamente utilizadas para

poder combatir los problemas anteriormente

mencionados; una de estas técnicas es el control

biológico el cual consiste en el uso de enemigos

naturales y microorganismos para el control de

sus poblaciones incluyendo competencia,

prefación, parasitismo y patogenicidad.

El control biológico de especies es una

técnica que ha sido utilizada desde tiempos muy

antiguos, los primeros registros datan del siglo III

por chinos para el control de plagas de árboles de

Page 57: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

55

cítricos. Sin embargo, fue hasta el siglo XIX

cuando el control biológico de plagas despertó un

gran interés debido al éxito que se consiguió con

la introducción de la mariquita Rodolia cardinalis

para el control de la cochinilla acanalada Icerya

purchasi (Figura 2). Posteriormente, en el año de

1883 se llevó acabo el primer importe de

parasitoides a Estados Unidos proveniente de

Europa. Seguido de eso estudios de enfermedades

en insectos por Agostini Bassi con el uso del

hongo Beauveria bassiana como atacante del

gusano de seda, Bombyx mori sugiriendo que

cadáveres de insecto triturados aplicados con

agua podrían aplicarse a cultivos para matar a

insectos.

Figura 2: Control biológico de Icerya purchasi con Rodolia

cardinalis.

Debido a los aspectos anteriormente

mencionados, fue necesario plantear en los

posteriores años, una estrategia alternativa que se

basara en el uso de los principios ecológicos para

aprovechar al máximo los beneficios de la

biodiversidad en la agricultura, sin embargo,

debido a que algunos de los sistemas ecológicos

planteados presentaban algunas limitantes fue

necesario, con la ayuda de la biología molecular y

las herramientas de ingeniería genética presentes

en los últimos años, plantear modificaciones en

dichos sistemas para la minimización de

limitantes, esto, podría ser mediante la mejora de

las cosechas debido la producción de plantas

resistentes, a enfermedades y plagas, así como

modificar algunos insectos con el fin de atacar de

maneras distintas múltiples plagas, de tal manera

que se desarrollen métodos que nativamente en un

ecosistema no son encontrados. Por esta razón, en

la actualidad el control biológico se considera una

pieza fundamental e indispensable en cualquier

estrategia de agricultura sostenible con base

agroecológica, por este motivo, así, este trabajo

tratará de englobar algunos de los temas más

relevantes referentes al control biológico.

Métodos de control de insectos

El empleo de diferentes herramientas y

sistemas para monitorear y controlar la presencia

de organismos con gran potencial de plaga se ha

llevado a cabo a través de los años, buscando la

mejor opción según la situación que se presente.

Existen diversas maneras de controlar estas

plagas, entre las cuales destacan el control físico,

mecánico, químico y biológico.1 El control físico-

mecánico consiste en una serie de procedimientos

para eliminar directamente las plagas o, al

cambiar su hábitat, este no pueda sobrevivir por

mucho tiempo. Algunas de las técnicas empleadas

son conocidas desde la antigüedad, como el uso

de barreras, trampas, manejo de temperatura, la

eliminación manual del insecto en cuestión, así

como el empleo de agua hirviendo o la inundación

con el fin de eliminar ácaros, sin embargo este

último caso es solamente para bajas poblaciones

de insectos, con el fin de no dañar el cultivo

(Figura 3).2

Figura 3: Control físico- mecánico de Allium cepa,

mediante aspersión.

El uso de agroquímicos es una alternativa

altamente empleada para el control de plagas,

siendo responsable de la reducción de daños

económicos en los cultivos, debido a su alta

efectividad. Sin embargo, la toxicidad elevada de

ellos, la persistencia que tiempo después

presentan en el medio así como el mal uso de estos

insecticidas los han colocado como segunda

Page 58: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

56

opción para el control de plagas.3 Las ventajas que

presenta destacan una rápida acción curativa, bajo

costo, así como el uso práctico que representa,

disminuyendo daños económicos. Entre sus

desventajas se menciona la resistencia que estos

insectos pueden desarrollar, el empleo de

plaguicidas de manera recurrente, brotes de

plagas secundarias, daños a organismos

secundarios, así como los costos altos que estos

pueden presentar. Otro punto clave con respecto

al uso de agentes químicos es que, en el caso de

los insectos, estos productos se han hecho cada

vez más específicos, además de menos

contaminantes o tóxicos siendo el costo de estos

aumentado de manera considerable. Sin embargo,

los insecticidas o los acaricidas, siguen siendo

uno de los métodos más prácticos y económicos

de uso, a pesar de las limitaciones que presenta.4

Un ejemplo de ello es en el caso de la enfermedad

de Chagas, transmitido por diversos insectos

como Triatoma infestans. En los años 1974-1990

se realizó en Brasil un protocolo para la

erradicación esta enfermedad, fumigando las

viviendas con posibilidad de infección. 5.

Una forma de control utilizada actualmente

es el control biológico, definida como el control

de insectos mediante el uso de organismos

benéficos para reducir la densidad de una planta o

un animal que causa un daño (Figura 4). Este tipo

de control busca la reducción de las poblaciones

de la plaga de manera equilibrada, con el fin de

que no haya perdidas económicas totales del

organismo dañado y a su vez, que el agente

controlador no muera, debido a la ausencia de una

fuente de consumo (la plaga).6

Figura 4: Esquema general del control biológico de

insectos. Ejemplo depredación de Spalangia cameroni en la

mosca doméstica.

En el caso de los insectos, existen especies

entomófagas, que al alimentarse de otros insectos

depredadores o parásitos presentan una ventaja en

el uso de estos para un control biológico. Estos

depredadores, en su estado larval o adulto

requieren el consumo de insectos para su

crecimiento realizando un control biológico

natural, esto brinda la facilidad de emplearlo

como un método de control a gran escala,

tomando en cuenta las características del

organismo. Un ejemplo de ello es Rodalia

cardinalis, un coccinélido empleado como

control de Icerya purchasi, hemíptero encontrado

en cítricos. Las moscas blancas o palomillas

(Trialeurodes vaporariorum y Bemicia tabaci)

causantes de severos daños en diversos cultivos

ya sea por el daño directo o por transmisión de

virus, son controlados por Encarsia Formosa,

principalmente en los estados ninfales de la plaga7

Figura 5: Bacillus thuringiensis, formación de cristal.

Además de los insectos, existen bacterias,

virus y hongos capaces de ejercer algún control

sobre las plagas. Como en el caso de Bacillus

thuringiensis y Bacillus popilliae, colonizadores

de insectos de los órdenes Díptera, Ortóptera,

Coleóptera así como Himenóptera. Sin embargo

estos, en su etapa de esporulación, pueden formar

cristales proteicos con efecto insecticida o toxico

(Figura 5). Los hongos han sido considerados

una de las mejores alternativas para el control de

insectos debido a las características que les

permiten sobrevivir de forma parasita en los

insectos, además de ser más sencilla su

recolección y cultivo a nivel laboratorio, entre

ellos se encuentra Bauveria bassiana., utilizado

en cultivos de importancia económica mundial.

En Panamá es comercializado como un método de

control en forma de emulsión de esporas (Figura

6) 8

Page 59: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

57

Figura 6: Producto de espora de Bauveria bassiana

Métodos biotecnológicos para el control de

insectos

Las plagas de insectos son una limitación

para el aumento de la producción de alimentos.

Los agentes de control biológico, incluidos los

enemigos naturales, los entomopatogenos

(bacterias, nematos, virus y hongos), los

insecticidas derivados de plantas y las hormonas

de insectos están siendo de gran interés dado que

estos pueden ser utilizados como alternativas a los

pesticidas químicos y como componentes

esenciales para el manejo de plagas. La

biotecnología es de suma importancia para

mejorar la eficacia, la rentabilidad y en la

ampliación de los mercados para estos

bioinsecticidas. Se han utilizado diversas técnicas

moleculares para identificar y monitorear el

establecimiento y la dispersión de biotipos

específicos de enemigos naturales. La

biotecnología puede tener un impacto positivo en

la seguridad alimentaria de los ataques de insectos

y puede contribuir a la sostenibilidad de la

agricultura moderna 18.

Los recientes biopesticidas registrados a

nivel global incluyen: Bacterias (104 productos,

los cuales en su mayoría son Bacillus

thuringiensis) (Figura 7), Nematodos (44

productos), Hongos (12 productos), virus (8

productos), protozoos (6 productos) y enemigos

naturales (107 productos) 19. Una ventaja de los

biopesticidas es que pueden ser producidos a una

escala apropiada con tecnologías que están al

alcance de casi todos los países en desarrollo. Esto

permitiría el desarrollo de productos específicos

para plagas locales. La biotecnología ocupa un

papel fundamental ya que podría ayudar a evaluar

la producción de biopesticidas más potentes y

rentables. Los productos de control biológico

tienen como objetivo una velocidad de acción

rápida, amplia gama de huéspedes, una mejor

entrega del producto a la plaga y una mejor

persistencia en el medio ambiente 18.

Figura 7: La mayoría de los biopesticidas a partir de

bacterias registrados a nivel mundial son de Bacillus

thuringiensis

Entomopatógenos

El grupo de microorganismos

entomopatogenos es variado y diverso entre ellos

se encuentran un amplio grupo de virus, bacterias,

nematodos y hongos, entre otros (Anexo 1). Cada

uno de estos subgrupos se compone de un numero

de organismos que varían en su manera de

infectar, el sitio en que se replican, y el

mecanismo patogénico. Mientras que algunos

patógenos presentan rangos de hospederos muy

amplios, la mayoría prefieren ciertas especies de

insectos. También difieren en cuanto a su

patogenicidad selectiva de acuerdo a las

diferentes etapas de desarrollo del insecto

huésped 20.

Bacterias

En los últimos años, varias especies de

bacterias patógenas han sido aisladas, se han

desarrollado como pesticidas y utilizadas con

éxito en el control biológico de insectos en todo

el mundo 21. La mayoría de las bacterias

patógenas se encuentran en las familias

Bacillaceae, Pseudomonadaceae,

Enterobacteriaceae, Streptococcaceae y

Micrococaceae. Aunque hay muchos tipos

diferentes de bacterias que son conocidas por

infectar de forma aguda o crónica a los insectos,

solo se han registrado para el control de insectos

miembros de dos géneros de la orden

Page 60: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

58

Eubacteriales, Bacillus (Bacillaceae) y Serratia

(Enterobacteriaceae). Bacillus es considerado el

género pesticida más importante 23.

Las bacterias más patógenas se introducen a

los hospederos cuando estos comen alimento

contaminado. Estas bacterias se multiplican en el

aparato digestivo de los insectos, produciendo

algunas enzimas (como la lectinasa y las

proteinasas) y toxinas, las cuales dañan las células

del intestino medio y facilitan la invasión del

hemocele del insecto. Una vez que invaden el

hemocele, se multiplican y matan al hospedero

por septicemia, por la acción de toxinas o por

ambos. En numerosos casos, antes de morir, el

insecto huésped pierde el apetito o en otros casos

pueden defecar o vomitar, ayudando con esto a la

distribución del entomopatógeno. Algunas

bacterias pueden infectar a la progenie de los

insectos ya sea en los huevos o dentro de estos tal

como es el caso de Serratia marcencens en la

langosta café Locustana pardalina (Figura 8) 22.

Figura 8: Serratia marcencens infecta la progenie de

Locustana pardalina

Bacillus thuringiensis y plantas

transgénicas resistentes a insectos.

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria

Gram positiva omnipresente, formadora de

esporas, que produce cantidades masivas de una o

más proteínas que cristalizan intracelularmente

durante la fase de esporulación. Estas proteínas

son conocidas como proteínas Cry y son toxicas

principalmente para las larvas de insectos de los

órdenes lepidóptera, díptera, coleóptera,

hymenoptera, homóptera, ortóptera y mallophaga

y contra nematodos, ácaros, piojos y protozoos 24.

Las proteínas Cry se han clasificado en unos 30

grupos diferentes 25.

Si Bt se aplica a lugares expuestos a la luz

solar, se desactiva rápidamente por radiación

ultravioleta directa. Para maximizar la efectividad

de los tratamientos con Bt, los aerosoles deben

cubrir completamente todas las superficies de las

plantas, incluyendo la parte inferior de las hojas.

Además de la delta endotoxina de Bt, también se

encuentra la alfa endotoxina, VIP y una

diversidad de metabolitos secundarios que

también son eficaz contra ciertos insectos, en

cepas de B. cereus se puede encontrar la

Zwittermicina (Anexo 2) (Figura 9) 26.

Figura 9: La Zwittermicina A es un antibiótico producido

por Bacillus cereus.

Los avances en la transformación de plantas,

cultivo de tejidos y biología molecular ofrecen un

gran potencial para la incorporación de genes que

producen la delta endotoxina de Bt en cultivos

para conferir resistencia contra insectos. Los dos

métodos más ampliamente utilizados de

transformación de plantas son la transferencia de

ADN mediada por Agrobacterium y el

bombardeo de células con partículas revestidas de

ADN. El cultivo transgénico Bt tienen genes que

codifican las mismas proteínas de Bacillus

thuringiensis, pero tienen el uso de codones

típicos para genomas de plantas y cuentan con la

eliminación de todas las señales de procesamiento

aberrantes 27. La expresión de toxinas Bt se ha

realizado en cultivos de cereales, raíces,

hortalizas, cultivos forrajeros y árboles.

Actualmente los cultivos Bt se han

comercializado para maíz de campo, maíz dulce y

algodón los cuales presentan diferentes

propiedades (Anexo 3) (Figura 10) 18.

Page 61: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

59

Figura 10: El maíz Bt es un tipo de maíz transgénico que

produce una proteína de origen bacteriano. La proteína Cry,

producida naturalmente por Bacillus thuringiensis.

Hongos

Los hongos son un grupo filogenéticamente

diverso de microorganismos que son todos

eucariotas heterotróficos (nutrición absorbente),

unicelulares (levaduras) o hifas (filamentosos) y

se reproducen por esporas sexuales y/o asexuales 18. Existen más de 750 especies de hongos

entomopatogenos que infectan a insectos, pero

pocas han sido consideradas seriamente como

posibles candidatos comerciales 23.

Los microinsecticidas son productos

formulados con hongos entomopatógenos. Los

hongos microorganismos que se encuentran

asociados con insectos que viven en diversos

habitas, como el agua, suelo y partes aéreas; por

su forma característica de infección son los

microorganismos más importantes que infectan

insectos chupadores como áfidos, mosquita

blanca, escamas, chicharritas y chinches 28.

El hongo invade la hemolinfa, por lo que la

muerte del insecto se debe a una combinación de

daños mecánicos producidos por el crecimiento

del hongo, desnutrición y por la acción de los

metabolitos secundarios o toxinas que el hongo

produce 29. Algunos hongos patógenos de insectos

han restringido el rango de hospederos, mientras

que otras especies de hongos tienen un amplio

rango de hospederos por ejemplo Metarhizium

anisopliae (Figura 11), M. flavoviridae,

Paecilomyces farinosus, Beauveria bassiana y B.

brongniartii, algunos ya son productos a base de

estos hongos ya son comercializados en el

mercado (Anexo 4) 28.

Figura 11: Cucaracha asesinada por Metarhizium

anisopliae

Virus

Las larvas de muchas especies de insectos

son vulnerables a epidemias devastadoras de

enfermedades virales. Los virus que causan estos

brotes son muy específicos, por lo que

generalmente actúan sobre un solo género de

insectos o incluso una sola especie, por lo tanto,

es seguro para el medio ambiente, los seres

humanos, plantas y enemigos naturales 23, 31. La

familia Baculoviridae es la más numerosa y

estudiada de los virus entomopatogenos. Esta

familia agrupa a virus de ADN de doble cadena

cuyos viriones están característicamente incluidos

en una matriz proteínica llamado poliedro o

cuerpo de inclusión (OB) 30. Uno de los casos más

exitosos ha sido el uso del nucleopoliedrovirus de

Anticarsia gemmatalis NPV (AgMNPV) para

controlar A. gemmatalis en soya en Brasil y fue

considerado como el más importante en el mundo 32, 33. En China, el nucleopoliedrovirus de

Helicoverpa armigera SNPV (HaSNPV), se

aplica en algodón, soya, maíz y cultivos de tomate,

después de que se autorizó por primera vez como

insecticida microbiano comercial en 1993

(Figura 12) 34.

Page 62: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

60

Figura 12: El nucleopoliedrovirus de Helicoverpa

armigera SNPV, se aplica en algodón, soya, maíz y cultivos

de tomate

Los bioinsecticidas a base de baculovirus son

agentes de control ideales para ser usados en los

programas de manejo integrado de plagas y su

acción insecticida es útil: 1) contra aquellas

especies fitófagas que han desarrollado

resistencia múltiple o cruzada a los insecticidas

químicos de síntesis y 2) en los programas de

control donde se incluyen agentes biológicos de

control susceptibles a la acción de los insecticidas

químicos 35.

Nematodos

Los nematodos tienen un gran potencial para la

inoculación y la liberación inundativa y el control

de una amplia gama de plagas de insectos.

Probablemente en términos comerciales son

segundos solo de las bacterias, en específico de Bt.

Las especies de nematodos comercialmente

disponibles como bioinsecticidas se encuentran

en tres familias: Rhabditida, Steinernematidae y.

Heterorhabditidae (Figura 13). Los nematodos

parasitan a sus huéspedes por penetración directa

ya sea a través de la cutícula o apertura natural en

el integumento huésped (es decir, espiráculos,

boca o ano). La muerte de los insectos no se debe

al propio nematodo sino a una bacteria simbiótica

que se libera al entrar en el hospedador 18. Una

limitación de los nematodos para el control de

insectos es su susceptibilidad al estrés ambiental,

temperatura extrema, radiación solar y desecación.

Se está explorando el potencial de la ingeniería

genética para mejorar estos rasgos, además de la

incorporación de genes que confieren resistencia

a insecticidas o fungicidas para fines de

protección 36.

Figura 13: Steinernema carpocapsae es un nematodo

entomopatógeno, perteneciente a la familia

Steinernematidae.

Protozoarios

Los protozoarios son un grupo

extremadamente diverso con relaciones que van

desde comensales a patógenos. Por lo general son

de acción lenta y debilitante en lugar de rápida y

aguda. Aunque son importantes en la regulación

biológica natural, estos no poseen los atributos

necesarios para un insecticida microbiano exitoso.

La mayoría de las infecciones por protozoarios

causan lentitud, crecimiento irregular o lento, lo

que resulta en una reducción de la alimentación,

vigor, fecundidad y longevidad. Las especies de

los géneros Nosema y Varimorpha parecen

ofrecer el mayor potencial de uso como

insecticidas. Los patógenos de estos géneros

atacan larvas de lepidóptera y ortóptera.

Actualmente hay un producto de este tipo

registrado contra los saltamontes y el grillo

mormón. Nosema locustae es conocido por

infectar al menos 60 especies diferentes de

saltamontes y grillos, se vende bajo el nombre

comercial de Nolo Bait (Figura 14). Es más

eficaz cuando es ingerido por saltamontes

inmaduros. Las infecciones progresan lentamente;

donde el patógeno mata al saltamontes, la muerte

ocurre 3 a 6 semanas después de la infección

inicial 37.

Page 63: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

61

Figura 14: Esporas de Nosema locustae llenan los tejidos

grasos del cuerpo de un saltamontes infectado, haciendo

que parezcan grumosos y blancos.

Insectos Beneficiosos

Hasta el presente, se conoce más de un millón

de especies de insectos distribuidas en todo el

mundo. De esta enorme diversidad, se estima que

en los agroecosistemas únicamente el 3% de las

especies se comporta como plaga y el 97% está

integrado por fauna auxiliar, de la cual, el 35%

está representado por enemigos naturales de las

plagas, entre los que destacan diversas especies de

insectos depredadores y parasitoides, mientras

que el 62% restante lleva a cabo otras funciones 38.

Insectos Depredadores

Son organismos de vida libre y matan a sus

presas al alimentarse de ellas. Las hembras de los

depredadores depositan sus huevos cerca de las

posibles presas. Al eclosionar los huevos, las

larvas o ninfas buscan y consumen sus presas. Los

depredadores generalmente se alimentan de todos

los estados de desarrollo de sus presas; en algunos

casos, los mastican completamente y en otros les

succionan el contenido interno, en este caso, es

frecuente la inyección de toxinas y enzimas

digestivas 39. De acuerdo a sus hábitos

alimenticios se clasifican en: Polífagos (Se

alimentan de especies pertenecientes a diversas

familias y géneros), Oligófagos (Se alimentan de

presas que pertenecen a una familia, varios

géneros y especies), Monófagos (Se alimentan de

especies que pertenecen a un solo género).

Algunos insectos depredadores que se han

utilizado con éxito en la agricultura son: larvas de

la mosca Aphidoletes aphidimyza (Cecidomyiidae)

para el control de pulgones, diversas especies de

chinches del género Orius (Anthocoridae) que se

alimentan de trips (Figura 15) y Anthocoris

depredador de ácaros, larvas del díptero

Episyrphus balteatus (Syrphidae) depredador de

pulgones, las catarinitas Stethorus punctillum y

Coccinella septempunctata (Coccinellidae)

depredadores de ácaros y pulgones

respectivamente, así como Cryptolaemus

montrouzieri para el control del piojo harinoso de

los cítricos, larvas y adultos de la crisopa

Chrysoperla spp. (Chrysopidae) para el control de

pulgones, ácaros y moscas blancas (Anexo 5) 40,41.

Figura 15: Aphidoletes aphidimyza es un insecto

depredador utilizado para el control de pulgones y diversas

especies de chinches del genero Orius.

Insectos Parasitoides

Los parasitoides son organismos

generalmente monófagos. En su estado inmaduro,

las larvas se alimentan y desarrollan dentro, o

sobre el cuerpo de un solo insecto hospedero, al

cual matan lentamente, ya sea que se trate de

huevecillos, larva, pupa o muy raramente adulto

de este. En la mayoría de los casos consumen todo

o la mayor parte del hospedero, al término de su

desarrollo larvario le causan la muerte y forman

una pupa ya sea en el interior o fuera del cuerpo.

Normalmente son más pequeños que el hospedero.

Este tipo de enemigos naturales pueden tener una

Page 64: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

62

generación al año o presentar dos o más

generaciones al año 42, 43.

Los insectos parasitoides son los enemigos

naturales más utilizados en el control biológico

aplicado y juegan un papel fundamental como

reguladores naturales, esto debido a que tienen un

nivel de especialización mayor al de los

depredadores. Las principales especies

parasitoides utilizadas son: 84% del orden

Hymenoptera, 14% Díptera y 2% otros ordenes

(Anexo 6) (Figura 16) 44.

Figura 16: Las principales especies de insectos parasitoides

utilizadas son del orden Hymenoptera.

Insecticidas botánicos

Los insecticidas botánicos son derivados de

algunas partes o ingredientes activos de las

plantas. Estos productos vegetales son muy

eficaces, menos costosos, biodegradables y más

seguros que sus equivalentes sintéticos, los cuales

son altamente persistentes en el medio ambiente y

toxico para los organismos no blanco, incluidos

los humanos a los cuales les causan muchas de las

enfermedades no identificadas después de la

bioacumulación 45.

El efecto nocivo de los extractos de plantas o

sus compuestos puros contra los insectos se puede

manifestar de diversas maneras, incluyendo la

toxicidad, la mortalidad, inhiben el crecimiento,

la supresión de comportamiento reproductivo y

reducen la fertilidad y la fecundidad (Figura 17) 46.

La agricultura orgánica promueve el

equilibrio entre el desarrollo agrícola y los

componentes del agroecosistemas, y por esto los

plaguicidas botánicos, aplicados tanto

preventivamente como para controlar un ataque

severo de plaga, respetan este principio, porque

además de su efecto toxico y/o repelente, se

descomponen rápidamente y no causan

resistencia 47.

Figura 17: Tagetes patula es una planta toxica para las

larvas de diferentes mosquitos. Sus secreciones radiculares

son una barrera eficaz contra nematodos.

Feromonas para el control de plagas de insectos

Las feromonas son compuestos utilizados

como señales de comunicación por los insectos.

Los métodos de control directo de insectos que

usan feromonas incluyen la captura masiva, las

tácticas de interrupción de apareamiento (solo

funciona con poblaciones aisladas), las tácticas de

atraer y matar, siendo esta ultima la más eficiente.

La combinación de feromonas y patógenos está

diseñada para no matar a los insectos de

inmediato, su objetivo es usarlos como vector de

la enfermedad en la población más amplia. Todas

las feromonas actualmente comercializadas se

fabrican mediante síntesis química, pero también

pueden ser obtenidas mediante métodos

biotecnológicos, los cuales se espera que

desplacen a la síntesis química en un futuro 18.

Uso de biotecnología en el control biológico en

la Unión Europea

El control biológico de insectos sigue siendo

un tema controversial en la actualidad, tanto en

países desarrollados como en proceso de

desarrollo. Específicamente en el caso de los

insectos manipulados genéticamente.

En el año 2010, se reportó que,

aproximadamente 230 especies de insectos

depredadores, procedentes de 10 grupos

taxonómicos fueron utilizados para el control de

plagas de todo el mundo. De esa cantidad, 170

especies se emplearon en Europa (Figura 5),

siendo un 95% clasificado como artrópodos. 9

Page 65: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

63

Miembros de la familia Cleridae son

depredadoras importantes de Ips typographus,

ubicado en Europa Central, tal es el caso de

Thanasimus spp. También se puede mencionar a

Phitoseiulus permisimilis, empleado para el

control de ácaros.6

Figura 5: Control biológico empleado por continente.

Con respecto a los insectos transgénicos, se

llevó a cabo un intento de liberar insectos

modificados genéticamente al medio ambiente en

Europa, particularmente en España. En el año

2013, la empresa británica Oxitec, caracterizada

por manipular genéticamente insectos plaga como

lo son Plutella xylostella, y Ceratitis capitata,

solicitó al gobierno español permiso para la

liberación de ejemplares macho de la mosca de

olivo, denominada OX3097D. Dichas moscas

presentan letalidad a tetraciclina en la

descendencia femenina, así como un marcador de

fluorescencia para distinguir las moscas

transgénicas de las silvestres. Ante esta solicitud,

diversas organizaciones ecologistas, entre ellas

Greenpeace alzaron la voz, oponiéndose ante la

solicitud debatiendo que, “La liberación de

insectos modificados genéticamente en el medio

es un experimento peligroso que convertirá a toda

Europa en un laboratorio al aire libre. Los insectos

no respetan las fronteras, y la esterilidad nunca es

100% efectiva. Podrían escaparse del área de

experimentación y si, como con tantos otros

ensayos, las cosas no funcionan según el plan,

será imposible desmantelar el experimento”. Ante

el rotundo rechazo que el Departamento de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

(DARP) dio con respecto a la liberación de estas

moscas, Oxitec retiró la solicitud en el año 2015.

De haber sido aceptada esta solicitud se hubiera

convertido en la primera liberación de insectos

transgénicos en Europa.10

Aplicación de la biotecnología para el control

biológico en el continente Americano y México

La aplicación de la ingeniería genética para

mejorar la resistencia de cultivos a plagas o

patógenos ha abierto un sinfín de posibilidades

para el control biológico. Un ejemplo es el cultivo

en el norte de México y en Estados Unidos, de

algodón BOLLGARD® producido por la

compañía Monsanto, el cual se comenzó a

cultivar a partir del año 1996, seguidos por

Argentina y Colombia en el año 2004 11, dicha

planta también es utilizada con la capacidad de

producir una proteína que es generada

naturalmente por Bacillus thurigensis subsp.

kurstaki (B.t.k.) la cual es tóxica para los insectos

especialmente para Lepidópteros y para sus

orugas, dicho cultivo es eficaz contra las especies

Helicoverpa armigera, Pectinophora gossypiella

y Earias insulana 12 los cuales son de gran

importancia ya que generalmente son las

encargadas de plagar los cultivos de algodón.

Figura 6. Mapa del Plásmido PV-GHBK04 utilizado dentro

de A. tumefaciens para producir algodón Bollgard, además se

muestra la flor de dicho algodón.

En México destacan principalmente los

ejemplos como el ya mencionado de Bacillus

thuringiensis y de hongos que atacan insectos. En

el caso de agentes biológicos para el control de

Page 66: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

64

enfermedades (principalmente producidos por

hongos), los éxitos comerciales son todavía

limitados y están basados principalmente en

hongos de los géneros Trichoderma, Gliocladium,

Streptomyces, Coniothyrium y Candida, y

bacterias de los géneros Pseudomonas, Bacillus y

Agrobacterium 13.

El uso comercial y a gran escala de este tipo

de productos ha sido muy limitado, una de las

limitantes más importantes para alcanzar el uso a

nivel comercial de los agentes de control

biológico es que, a diferencia de los pesticidas o

antimicrobianos químicos, que generalmente

hacen disminuir rápidamente la densidad de la

plaga o la severidad de la enfermedad, la eficacia

de los productos biológicos en el campo depende

sensiblemente de factores ambientales difíciles de

controlar (temperatura, humedad, acidez,

exposición a luz ultravioleta, etcétera) 14. Además,

la comercialización de los agentes de control

biológico se ha visto limitada por la falta de

métodos rigurosos de evaluación que permitan

anticipar de manera racional las complejas

interacciones entre planta, la plaga o agente

patógeno, el agente de control biológico, el suelo

y el ambiente, presentes todos en el campo 15.

Por otra parte, para el resto de América en

Brasil específicamente, se ha aplicado control

biológico para el barrenador de la caña de azúcar

con el uso de parasitoides, para el gusano

terciopelo de la soya con AgMNPV, chinches de

la soya con parasitoides, avispa de la madera

Sirex con nematodos, entre algunos otros,

mediante métodos clásicos de biotecnología. Así

mismo, en Chile se ha aplicado a la polilla de los

brotes de los pinos con Orgilus obscurator, oscas

caseras con parasitoides, y hay muchos otros

programas aumentativos en desarrollo para el

control de un mayor número de plagas; en

Colombia se busca atacar a plagas del algodón,

soya, sorgo y caña de azúcar con Trichogramma

y otros parasitoides, moscas caseras con

parasitoides, entre otras; Venezuela para el

barrenador de la caña de azúcar el uso del gusano

soldado (Telenomus), para plagas del sorgo

(Trichogramma), entre algunos otros; Perú plagas

de la caña de azúcar, arroz y maíz (Trichogramma,

Telenomus), plagas en cítricos (Aphytis local),

plagas en olivo (Methaphycus) y otros 16.

Perspectivas a futuro del uso del control

biológico

Debido a que aumentarán las demandas de

pruebas de especificidad de hospederos, las que

son complicadas y lentas, es posible que muchos

programas factibles terminen en el laboratorio del

investigador y tal vez en el futuro, sólo serán

posibles en laboratorios especializados con

equipos cooperativos que estén disponibles para

cubrir los muchos aspectos del trabajo. Sin

embargo, especialmente el enfoque de control

biológico, será necesario en el futuro aún más que

en la actualidad, conforme los problemas con una

mayor diversidad de especies invasoras continúen

creciendo a un paso alarmante 16.

Por ello, esta área aún está por desarrollarse

en México de manera más completa, con respeto

a los organismos con capacidad de control

biológico. Ya que actualmente, esfuerzos por

buscar la sustentabilidad de los cultivos y

preservar el ambiente demandan una visión

interdisciplinaria en la concepción y diseño de

nuevas estrategias de manejo de las enfermedades.

Por otro lado, la diversidad ecológica de nuestro

país, el hecho de que nuestros sistemas agrícolas

se encuentran relativamente poco perturbados, y

la composición socioeconómica y cultural de los

productores mexicanos, hacen del control

biológico una opción con futuro 17.

Conclusión

Las alternativas mencionadas en este trabajo

representan un método viable para ser utilizados

dentro de esquemas de control biológico de plagas

causantes de enfermedades tanto en humanos

como en plantas. Su uso permite mantener la

productividad del campo sin contaminarlo y sin

poner en riesgo la salud de la población que entra

en contacto directo o en forma indirecta con estos

insumos. Sin embargo, es necesario realizar

estudios de impacto ambiental del lugar donde se

utilicen, ya que si el agente biológico que se está

utilizando no es originario de la región donde se

esté aplicando, se corre el riesgo de la

introducción de nuevas cepas u organismos que

pueden en algunos casos, traer consigo un

desplazamiento de las especies que ya están

establecidas.

Page 67: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

65

Literatura citada

1- Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez.

2012. Introducción a las plagas. Hoja técnica de

divulgación Científica. 1(1): 1-4.

2- Jiménez E. 2009. Métodos de Control de Plagas.

Universidad Nacional Agraria. Managua,

Nicaragua.

3- Universidad de Alicante. Oferta Tecnológica:

Control biológico de plagas y enfermedades

vegetales. Servicio Gestión de la Investigación y

Transferencia de la Tecnología. Acceso

17/03/2017. Disponible en: https://sgitt-

otri.ua.es/es/empresa/documentos/ot-0811-

control-biologico-de-plagas.pdf

4- Cermeli M., Díaz G. 2016. Control Químico de

Insecto Plaga. Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Agronomía

5- García M., Marsden P. 1994.Enfermedad de

Chagas: Control de Vigilancia con insecticidas y

participación comunitaria en Mambaí, Goiás,

Brasil. Bol of Sanit Panam. 116(2)97-110.

6- Nicholls C. 2008. Control biológico de insectos:

un enfoque agroecológico. Ciencia y Tecnología.

Editorial Universidad de Antioquia.

7- Badii M., Abreu J. 2006. Control Biológico una

forma sustentable del control de plagas.

International Journal of Good Conscience. 1(1);

82-89.

8- González M., Aguilar C., Rodríguez R. 2012.

Control de Insectos-Plaga en la Agricultura

utilizando Hongos Entomopatógenos: Retos y

Perspectivas. Revista Científica de la Universidad

Autónoma de Coahuila. 4(8):42-55.

9- Alvear A. 2013. Situación Actual del Control

Biológico en Europa. RedAgricola. Acceso:

17/03/17. Disponible en:

http://www.anasac.cl/agropecuario/wp-

content/uploads/Situacion-actual-del-control-

biologico-en-Europa.pdf

10- Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas.

2013. ¿Insectos transgénicos para controlar las

plagas? Acceso: 17/03/17. disponible en:

https://revistasoberaniaalimentaria.files.wordpres

s.com/2013/08/moscas-oxitec_definitivo.pdf

11- Silva Castro, C. A., & Castro, C. A. S. (2005).

Algodón genéticamente modificado (No. PDF

118)).-393

12- Novillo, C., Soto, J.Y Costa, J. 1999. Resultados

en España con variedades de algodón, protegidas

genéticamente contra las orugas de las cápsulas.

Bol. San. Veg. Plagas 25:383

13- Carreón, L. S., & Fentanes, E. G. Control

biológico de organismos fitopatógenos: un reto

multidisciplinario.

14- Moffat, A.S. (2001), “Finding new ways to fight

plant diseases” Science, 292, 2270-2273.

15- Serrano, L., C. Flores, M. Patiño, M. Ortiz, V.

Albiter, M. Caro, R. Allende, A. Carrillo, E.

Galindo (2003), “Desarrollo de bioprocesos para

la producción de agentes de control biológico:

experiencias de escalamiento y pruebas de

campo”, Memorias del X Congreso Nacional de

Biotecnología y Bioingeniería, Puerto Vallarta,

Jalisco

16- Van Driesche, R. G., Hoddle, M., Center, T. D.,

Ruíz, C. E., Coronada, B. J., & Manuel, A. J.

(2007). Control de plagas y malezas por enemigas

naturales. USDA.

17- Woodhead, S.H., A. L. O’Leary, D. J. O’Leary y

S. C. Rabatin (1990), “Discovery, development,

and registration of a biocontrol agent from an

industrial perspective”, Can. J. Plant Pathol., 12,

328-331.

18- Tipvadee Attathom (2002). Biotechnology for

insect pest control Proc. Sat. Forum, “Sustainable

Agricultural System in Asia,” Nagoya. 12:73-84.

19- Waage, J. 1996. Integrated pest management and

biotechnology: An analysis of their potential for

integration. In G. J. Persley (ed.), Biotechnology

and integrated pest management. Biotechnology

in Agriculture No. 15. CAB International,

Wallingford, Oxon., UK. 37-60.

20- Aronson, A. I., Beckman, W. and Dunn, P. 2011.

Bacillus thuringiensis and related insect

pathogens. Microbiological reviews. 1-24 pp.

21- Demir, I., Eryüzlü, E. and Demirbağ, Z., 2012. A

study on the characterization and pathogenicity of

bacteria from Lymantria dispar L. (Lepidoptera:

Lymantriidae). Turk J Biol. (36) 459-468.

22- Van Driesche, R. G., Hoddle, M. S., Center, T. D.

2007. Uso de patógenos de artrópodos como

plaguicidas. En: Control de plagas y malezas por

enemigos Naturales. Sección IX. Capitulo 24.

443-466.

23- Mehra, P., Rana, M., Rai, D., Upadhyay, V., &

Pandey, A. P. (2014). New Approaches in Insect

Pest Management Entomopathogens: Trends in

Biosciences, 7(14), 1609–1616.

24- Lacey, L. A., and Goettel, M. S. 1995. Current

developments in microbial control of insect pests

Page 68: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

66

and prospects for the early 21st century.

Entomophage. 40: 3–27.

25- Yamamoto,T. 2001. One Hundred Years of

Bacillus thuringiensis Research and Development:

Discovery to Transgenic Crops. J. Insect

Biotechnol. Seric.70:1-23.

26- Gatehouse, J. A. and A.M.R. Gatehouse 1998.

Genetic engineering of plants for insect resistance.

In: (J. E. Rechcigl and N. A. Rechcigl eds.),

Biological and Biotechnological Control of Insect

Pests. Agriculture and Environment Series. CRC

Press LLC. 211-241.

27- Perlak, F. J., R. L. Fuchs, D. A. Dean, S. L.

McPherson, and D. A. Fischhoff. 1991.

Modifications of the coding sequence enhances

plant expression of insect control protein genes.

Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 88: 3324-3328.

28- Alatorre, R. R. 2007. Hongos entomopatógenos.

pp. 127-143. En: L. A. Rodríguez del-Bosque y H.

C. Arredondo-Bernal (eds.). Teoría y Aplicación

del Control Biológico. Sociedad Mexicana de

Control Biológico, México. 303 p.

29- Chul Kang, S., S. Park., D. Gyu-Lee. 1999.

Purification and characterization of a novel

chitinase from the entomopathogenic fungus

Metarhizium anisopliae. Journal of Invertebrate

Pathology. 73: 276- 281

30- Theilmann, D. A., Blissard, G. W., Bonning, B.,

Jehle, J. A., O’reilly, D. R., Rohrmann, G. F.,

Thiem, S. and Vlak, J. M. 2005. Baculoviridae. pp.

177-185. En: Fauquet, C. M.; Mayo, M. A.;

Maniloff, J.; Desselberger, U.; Ball, L. A. (Eds.).

The Eighth report of the international committee

on taxonomy of viruses. Elsevier, San Diego,

California. 1259 p

31- Yasuhisa, K. 2007. Current status and prospects

on microbial control in Japan. J. Invertebr. Pathol.

95: 181–186

32- Ahmad, I., Ahmd, F., Pichtel, J. 2011. Microbes

and microbial technology: agricultural and

environmental applications. Springer Science

Business Media LLC. pp. 415-430.

33- Moscardi, F. 1999. Assessment of the application

of baculoviruses for control of Lepidoptera. Ann.

Rev. Entomol. 44: 257–289.

34- Sun, X.L., Peng, H. 2007. Recent advances in

biological pest insects by using viruses in China.

Virol. Sin. 22:158–162.

35- Rodgers, P. B. 1993. Potential of biopesticides in

agriculture. Pesticide Science. 39: 117-129

36- Harrison, R. L. and B. C. Bonning. 1998. Genetic

engineering of biocontrol agents for insects. In J.

E. Rechcigl and N. A. Rechcigl (eds.), Biological

and Biotechnological Control of Insect.

Agriculture and Environment Series. CRC Press

LLC. 243-280

37- Gaugler, R., P. Grewal, H.K. Kaya, and D. Smith-

Fiola. 2000. Quality Assessment of

Commercially Produced Entomopathogenic

Nematodes. Biological Control.; 17:100–109.

38- Najera, M.B.; Souza, B. 2010. Insectos benéficos.

Guía para su identificación. Instituto Nacional de

investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

México. 72 pp.

39- Badii, M.H.; Flores, A.E.; Quiroz, H.;

Foroughbakhch, R.; Torres, R. 2000.

Depredación y control biológico. EN:

Fundamentos y Perspectivas de Control

Biológico. Badii, M.H., A.E. Flores; L.J. Galán W.

(Eds.). Universidad Autónoma de Nuevo León.

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

pp. 53-60.

40- Garrido V.A. 1991. La lucha biológica. EN:

Primeras jornadas sobre agricultura

ecocompatible. Badajoz, España. pp. 41-52.

41- van Lenteren, J.C. 1995. Basis of biological

control of arthropod pests in protected crops. IN:

Integrated Pest and Disease Management in

Protected Crops. CIHEAM. Zaragoza, Spain. 21

p.

42- Leyva V.J.L. 1992. Biología y Comportamiento

de Insectos Parasitoides. EN: Memorias III Curso

de Control Biológico. SMCB - UNAM.

Cuautitlán, Edo. De México. pp. 61- 74.

43- Cano, E.; Carballo, M. 2004. Control biológico de

insectos mediante depredadores. EN: Control

biológico de plagas agrícolas. Carballo, M.;

Guaharay, F. (Eds.). Serie Técnica. Manual

Técnico No. 53. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

pp. 113-122.

44- Clausen, C.P. (Ed.). 1978. Introduced parasites

and predators of arthropod pests and weeds. A

world review. Agriculture handbook No. 480,

United States Dept. of Agriculture. Washington,

D.C.

45- Singh, A., Singh, D.K., Mishra, T.N., Agarwal,

R.A. 1996. Molluscicides of plant origin. Biol.

Agri. Horti. 13: 205–252

46- BenJannet, H., Skhiri, F., Mighri, Z., Simmonds,

M. S. J., Blaney, W. M. 2001. Antifeedant activity

of plant extracts and of new natural diglyceride

Page 69: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

67

compounds isolated from Ajuga pseudoiva leaves

against Spodoptera littoralis larvae. Ind. Crop.

Prod. 4: 213-222.

47- Alfonso, M. 2002. Los plaguicidas botánicos y su

importancia en la agricultura orgánica.

Agricultura Orgánica 2. 26-30 pp.

48- Nava-Pérez, E.; C. García-Gutiérrez; J . R.

Camacho-Báez; E. L. Vázquez-Montoya. 2012.

Bioplaguicidas: Una opción para el control

biológico de plagas. Ra Ximhai, vol. 8, núm. 3b.

pp. 17-29. Universidad Autónoma Indígena de

México.

49- Talukdar Diganggana. Modern biotechnological

approaches in insect research, Int. Res. J. of Sci.

& Engg., 2013; 1(3): 71-78.

Anexo 1. Microorganismos y agentes patógenos de insecto 48.

Grupo Especies Representativas Insectos susceptibles

Virus

Virus de la poliedrosis nuclear

Lepidóptera, Hymenóptera, Coleóptera,

Díptera, Neuróptera, Ortóptera, Trichoptera,

Hemíptera, y otros

Adoxophyes orana

granulovirus (GV) + Homona

magnanima GV

Algunas polillas (Adoxophyes honmai y

Homona magnanima)

Virus de la poliedrosis nuclear de la

mosca de la sierra del pino

Palomilla de la manzana (Cydia pomonella)

Mosca de la sierra del pino (Diprion similis)

Virus de la poliedrosis nuclear de

Heliothis virescens Gusano Bellotero (Heliothis virescens)

Rickettsia Rickettsiella melolonthae Coleóptera, Díptera, Ortóptera

Hongos

Beauveria bassiana Lepidóptera, Homóptera, Himenóptera,

Coleóptera, Díptera (Trips, mosca blanca)

Metarhizium anisopliae

Lepidóptera, Homóptera, Himenóptera,

Coleóptera, Díptera (Trips, mosca blanca,

Cucarachas)

Verticillium lecanii Cucarachas

Isaria fumosorosea Mosca blanca (Bemisia tabaci)

Lecanicillium longisporum Áfidos, mosca blanca (Bemisia tabaci y

Trialeurodes vaporariorum)

Nemátodos

Steinernema carpocapsae

Los gorgojos, gusano cortador negro,

gusano cortador común, polilla del

melocotón

Steinernema glaseri

Gusanos blancos, gorgojos, gusano cortador

negro, Gusano azul, gusano cortador de

césped Gusano cogollero (S. frugiperda)

Protozoarios Nosema locustae Saltamontes, langostas

Page 70: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

68

Anexo 2. Uso de transgénes y su modo de acción 49.

Transgén Fuente y modo de acción Ejemplo de uso

Bacillus thuringiensis

(Bt) endotoxina La endotoxina de Bacillus thuringiensis

La endotoxina de Bacillus

thuringiensis

Proteína insecticida

vegetativa (VIP)

VIPs son producidos por Bacillus cereus

y Bacillus turingiensico.

Tienen una actividad similar a las

endotoxinas de Bt. Vip1 / Vip2 son

tóxicos para los insectos coleópteros y

Vip3 es tóxico para los insectos

lepidópteros

Muy tóxico para las especies

Agrotis y Spodoptera. VIP indujo

la parálisis intestinal, la lisis

completa de las células epiteliales

intestinales y dio como resultado

la mortalidad larvaria

Quitinasa (Enzima)

La quitinasa cataliza la hidrólisis de la

quitina, que es uno de los componentes

vitales del revestimiento del tracto

digestivo en insectos y no está presente en

plantas y animales superiores.

La colza transgénica (Brassica

napus) que expresaba M. sexta

quitinasa y toxina de insecto de

escorpión aumentó la mortalidad y

redujo el crecimiento de Plutella

maculipenis

Colesterol Oxidasa

(Enzima)

El colesterol oxidasa es una enzima

bacteriana que cataliza la oxidación del

colesterol. Funciona dañando las

membranas del intestino medio

La colesterol oxidasa de

Streptomyces causó retraso en el

crecimiento de H. virescens, H.

zea y Pectinophora gossypiella

cuando se incorporó a una dieta

artificial

Lipoxigenasa (Enzima)

Las enzimas dioxigenasas están

ampliamente distribuidas en plantas y

catalizan la hidroperoxidación de restos

cis-cis-pentadieno en ácidos grasos

insaturados. Funciones dañando las

membranas del intestino medio

La lipoxigenasa de la soja retrasa

el crecimiento de Manduca sexta

cuando se incorpora en la dieta

artificial

Anexo 3. Propiedades de Cultivos Genéticamente Modificados 49.

Cultivos Propiedades de las variedades

genéticamente modificadas Modificación

Maíz

Resistencia a los insectos mediante la

producción de proteínas Bt. Además de

la adición de alfa amilasa, que

convierte el almidón en azúcar para

facilitar la producción de etanol

Nuevos genes, algunos de la bacteria

Bacillus thuringiensis añadidos /

transferidos al genoma de la planta

Algodón Elimina las plagas de insectos

susceptibles

Gen para una o más proteínas

cristalinas de Bt transferidas al

genoma de la planta

Papa Resistencia de Bt contra el escarabajo

de Colorado y resistencia contra 2 virus

Nueva hoja: gen de una o más

proteínas cristalinas de Bt transferidas

al genoma de la planta

Soya Elimina las plagas de insectos

susceptibles

Gen para una o más proteínas

cristalinas de Bt transferidas al

genoma de la planta

Tomate

Mostró resistencia al gusano del

tabaco, al gusano del tomate, al gusano

del tomate y a la broca del tomate

La toxina insecticida de la bacteria

Bacillus thuringiensis se ha insertado

en una planta de tomate

Garbanzo Mostró resistencia al gusano

Helicoverpa armigera

Se ha insertado la toxina insecticida de

la bacteria Bacillus thuringiensis

Page 71: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

69

Anexo 4. Bioinsecticidas a base de hongos entomopatógenos 48.

Agente Biológico Nombre Comercial Huéspedes País

Beauveria bassiana

BEA-SIN Lepidópteros México-Sinaloa

AGO BIOCONTROL

Coleóptera/ Hemíptera/

Lepidóptera/

Díptera

Colombia

OSTRINIL Ostrinia nubilalis Francia

BOTANI GARD Trips, mosca blanca, polilla

dorso de diamante Japón

Lagenidium giganteum LAGINEX Mosquitos E.U.A.

M. anisopliae

SALTGREEN Aneolamia spp, Prosapia México-Córdoba

BIOGREEN Adoryphouse couloni Australia

GREEN MUSCLE Locusta pardalina y otras

langostas y chapulines Sudáfrica

P. fumosoroseus PAE-SIN Mosquita blanca México– Sinaloa

PREFERD Mosquita blanca, áfidos Japón

Verticillium lecanii

APHIN Brevycorine brassicae México

VERTALEC Áfidos Suiza

MYCOTAL Mosquita blanca/ trips Holanda/ Suiza

Lecanicillium

longisporum VERTALEC Áfidos Japón

Anexo 5. Principales órdenes y familias de insectos depredadores 38.

Orden Familia Principales Presas

Coleóptera

Coccinellidae Pulgones, escamas, cochinillas y moscas blancas

Cleridae Larvas de mariposas, picudos y chicharritas

Melyridae Huevos, lavas, pupas, adultos de tamaño pequeño y cuerpo

blando de diversos insectos

Carabidae Larvas y pupas de mariposas y avispas

Hemíptera

Anthocoridae Trips, ninfas de mosquita blanca, pequeñas larvas de

mariposas, acaros y pulgones.

Geocoridae Pequeños insectos de diferentes grupos.

Nabidae Pulgones y larvas de mariposas

Reduviidae Pulgones, larvas de mariposa, escarabajos y chicharritas.

Pentatomidae Escarabajos y catarinitas plaga.

Phymatidae Abejas, moscas, mariposas y otras chinches.

Díptera

Asilidae Chapulines, escarabajos, avispas, abejas, huevecillos de

chapulines y otras moscas.

Syrphidae Las larvas son depredadores de pulgones y pequeñas larvas

de mariposas.

Neuróptera Chrysopidae

Sus larvas se alimentan de pulgones, escamas, mosquitas

blancas, ácaros, huevos, larvas de mariposas, escarabajos y

trips.

Hymenoptera Formicidae La mayoría son depredadores generalistas.

Vespidae Depredadores generalistas

Dermáptera Forficulidae Pulgones, huevos y larvas de mariposas y palomillas

Mantodea Mantidae Depredadores generalistas

Odonata Calopterygidae Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.

Coenagrionidae Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.

Page 72: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Aplicaciones biotecnológicas en el control biológico

70

Anexo 6. Principales órdenes y familias de insectos parasitoides 38.

Orden Familia Tipo de Hospedero

Hymenoptera

Aphelinidae Escamas, pulgones, mosquitas blancas, psílidos, chinches y

moscas entre otros.

Braconidae Larvas de escarabajos, moscas, mariposas, así como

pulgones y chinches.

Chalcididae Larvas o pupas de mariposas, moscas, escarabajos,

crisópidos y otras avispas.

Encyrtidae

Escamas, huevo o larvas de escarabajos, moscas,

mariposas, crisópidos y avispas, huevos de chapulines y

chinches.

Eulophidae Huevos, larvas, pupas y adultos de 10 órdenes de insectos,

inclusive acuáticos.

Figitidae Larvas de moscas, crisópidos y avispas.

Ichneumonidae Larvas de escarabajos, mariposas y avispas.

Mymaridae Huevos de cícadas, chapulines, grillos, escarabajos,

chinches, pulgones y moscas.

Perilampidae Pupas de avispas, escarabajos y crisópidos.

Pteromalidae Larvas de escarabajos, pulgones, chicharritas, cigarras y

moscas.

Scelionidae

Huevos de mariposa, grillos, chapulines, mántidos,

chinches, cigarras, chicharritas, escarabajos y moscas entre

otros.

Torymidae Parasitan a más de 51 familias en 8 órdenes de insectos,

especialmente avispas y moscas formadoras de agallas.

Trichogrammatidae Huevos de mariposas, chinches, escarabajos, trips, moscas,

crisópidos y otros himenópteros.

Diptera Tachinidae Larvas de mariposas, escarabajos, estados inmaduros de

chinches, saltamontes y chapulines.

Page 73: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis

Instituciones Participantes

Page 74: Peiculosis capitis Por: MC. Gerardo Trujilloartropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Jun2017/AyS-Ene...Artrópodos y Salud Ene.-Jun., 2017. Vol. 7 No. 1 Editorial: Pediculosis Capitis