Author
hadang
View
225
Download
0
Embed Size (px)
Pedagogía en Educación Física Malla Curricular
Título Profesor de Educación Física
Grado Licenciado(a) en Educación
Duración 9 Semestres
Jornada Diurna
Título Profesor de Educación Física
Asignaturas de Formación Profesional Asignaturas de Formación General Asignaturas de Formación Básica Asignaturas Electivas
Pedagogía en Educación FísicaFacultad de Educación
AÑOS3ACREDITADACARRERA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE
Introducción a la Educación Superior (*) Cultura y Valores Persona y Sentido Fundamentos Clásicos
de la Educación (**)Cristianismo yEducación (**)
Educación y Cultura Moderna (**)
Formación Cultural:Arte Ética Profesional
Taller de Expresión Electivo I Educación Física y Salud Educación en la Infancia (**)
Educación en la Niñez (**)
Educación en la Adolescencia (**) Electivo II Electivo III
Fundamentos de Anatomía para la
Educación Física (**)
Fisiología de la Actividad Física (**)
Teoría, Técnica y Didáctica de la Gimnasia
Teoría, Técnica y Didáctica de Deportes
Colectivos I
Teoría, Técnica y Didáctica de Deportes
Colectivos II
Teoría, Técnica y Didáctica de las
Actividades Acuáticas
Teoría, Técnica y Didáctica del Atletismo
Aire Libre y Recreación
Acondicionamiento Físico y su Enfoque
Pedagógico
Formación Motora y su Enfoque Pedagógico
Folclor y Expresión Rítmica
Formación Cultural:Música
Creatividad y Didáctica del Juego
Ed. Física para la Diversidad
Ed. Física Adaptada a NEE Cognitivo-
Relacionales
Ed. Física Adaptada a NEE Visuales y Auditivas
Biología de la Actividad Física (**)
Nutrición y Bioenergética (**)
Currículum para la Educación Física
Teoría y Metodología de la Motricidad Humana
Didáctica de laMotricidad
Didáctica de la Ed. Física en la Educación
Básica
Didáctica de la Ed. Física en la Educación Media
Ed. Física Adaptada a NEE Motoras
Seminario Introducción a la Pedagogía en
Educación Física (**)
Seminario Identidad Pedagógica (**)
Seminario Observación del Espacio Educativo (**)
Seminario Observación del Contexto Educativo
(**)
Seminario y Práctica: Educación Inicial (**)
Seminario y Práctica: Educación Básica (**)
Seminario y Práctica: Educación Media (**)
Seminario y Práctica: Deporte Escolar (**)
Seminario y Práctica Profesional (**)
(*) Taller de Comprensión de Lectura.(**) Asignaturas Plan Transversal Desarrollo Habilidades Básicas.
Santo Tomás sólo se obliga a otorgar servicios educacionales en los términos indicados en el respectivo contrato.
Profesor de Educación FísicaEl rol del Profesor/a de Educación Física es fundamental en la formación de niños y jóvenes de nuestro país, es quien tiene la tarea de proporcionarles los estímulos cognitivos y físicos para su desarrollo integral.
La Educación Física es una disciplina basada en la corporeidad como objeto y en el uso del movimiento como medio educativo. Esto permite al Profesor/a de Educación Física colaborar con la adquisición de buenos hábitos, éticos y pragmáticos para que las personas desarrollen una vida activa y saludable desde sus primeros años de formación. De este modo, el Profesor/a de Educación Física ejerce un doble rol frente a sus estudiantes: ser un modelo ético a seguir y, además, ser un educador que genera aprendizajes para la vida.
Este profesional está capacitado para atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes en su diversidad, de acuerdo a los requerimientos del sistema educativo de nuestro país, con una actitud reflexiva, crítica y sistemática sobre su quehacer pedagógico y con una visión cristiana del desarrollo del ser humano.
¿Por qué estudiar Pedagogía en Educación Física con nosotros? La carrera de Pedagogía en Educación Física en la UST privilegia la formación pedagógica para insertar a los egresados en el sistema escolar, por lo que los estudiantes que opten por esta carrera están capacitados para atender a la diversidad, con asignaturas que desarrollan en los futuros docentes, habilidades y capacidades que favorezcan la inclusión de niños y niñas, jóvenes y adultos, con Necesidades Educativas Especiales de la educación parvularia, básica y media.
Durante el desarrollo de la carrera se realizan prácticas situadas en contacto con la realidad educativa escolar desde el primer año de formación, con asignaturas vinculadas a la didáctica y técnica de deportes tradicionales del ámbito escolar, como fútbol, hándbol, básquetbol, atletismo y gimnasia entre otros.
Actualmente la carrera se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Educación (CNA), por un periodo de tres años, hasta diciembre del año 2019.
El perfil de egreso promueve la formación de un profesional que a lo largo del proceso de formación en la Facultad de Educación de la UST, desarrollará seguridad en sus capacidades, en el conocimiento ético, pedagógico y disciplinario, lo que le permitirá desempeñarse competentemente en su proceso de inserción en el mundo laboral.
¿Dónde podrás trabajar al término de tu carrera? • Establecimientos de educación parvularia, básica y media de dependencia
municipal, particular subvencionada o particular pagada.
• Escuelas Especiales.
• Clubes deportivos o recreacionales.
• Gimnasios.
• Centros de salud familiar.
• Centros comunitarios.
• Complejos Penitenciarios.
• Corporaciones de Deportes.
Requisitos Admisión Regular• Cédula de Identidad.
• Licencia de Enseñanza Media, documento original.
• Concentración de Notas de Enseñanza Media (NEM), documento original.
• Cumplir con puntaje mínimo de ingreso a la carrera (Boletín PSU).
• Certificado médico que acredite salud compatible con las actividades propias en la carrera.
• Certificado del registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad.
AÑOS3ACREDITADACARRERA
¿Cuál es el perfil de egreso?El perfil de egreso contempla dos áreas.
La primera, de “fundamentación pedagógica”, que hace referencia al desarrollo y fortalecimiento de la vocación profesional, las habilidades de comunicación, capacidades para establecer relaciones y a los conocimientos fundantes de la profesión.
La segunda, de “acción pedagógica”, contempla la especificidad propia de cada carrera y se refiere a los procesos relevantes de la gestión en espacios educativos de diseño, intervención y seguimiento. Todo lo anterior se logra a través del desarrollo y fortalecimiento de la vocación profesional, las habilidades de comunicación y la entrega de los conocimientos específicos de la profesión.
Rodrigo Fernández DonosoDecano Facultad de Educación
Magíster en Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ofrece a los alumnos Santo Tomás la posibilidad de realizar un periodo de intercambio en instituciones extranjeras en convenio en los 5 continentes, conociendo y viviendo otras culturas, enriqueciéndose personal y profesionalmente.
82 %
28 MIL
DE NUESTROS ALUMNOSESTUDIAN CON BECA O
FINANCIAMIENTO
ALUMNOS
MÁS DE
10
30 10
CENTROS DE APRENDIZAJE ORIENTADOS AL APOYO
ACADÉMICO
AÑOS DE ACTIVIDAD ACADÉMICA
CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
PRESENCIA NACIONAL,COMPROMISO REGIONAL
13 SEDES DE ARICA A PUERTO MONTT
4 MIL
DOCENTES
MÁS DE
Edición abril 2018. La información es referencial y puede variar.
UNIVERSIDAD ACREDITADA