138
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS —UNIMINUTO— FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROYECTO CURRICULAR DEL PROGRAMA ACADÉMICO —PCP— PROGRAMA EN COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO 1

Pcp Comunicacion Social 2004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pcp Comunicacion Social 2004

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS —UNIMINUTO—

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DEL PROGRAMA ACADÉMICO —PCP—

PROGRAMA EN COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Bogotá, D.C.

2004

1

Page 2: Pcp Comunicacion Social 2004

PRESIDENTE CONSEJO DE FUNDADORESP. Diego Jaramillo Cuartas, cjm

RECTOR GENERALP. Camilo Bernal Hadad, cjm

VICERRECTOR ACADÉMICOP. Carlos Juliao Vargas, cjm

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIEROLuis Jorge Escobar

SECRETARIO GENERALOmar Mendoza Urbina

GERENTE DE PLANEACIÓN Y DESARROLLOMiguel Jiménez

DIRECTORA DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNPatricia Gallego Roldán

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DECANOAntonio Roveda Hoyos

DIRECTOR DEL PROGRAMA EN COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMOCésar Augusto Rocha Torres

COORDINADORA ACADÉMICA Y DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

Betty Martínez Ojeda

DIRECTORA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNY COORDINADORA DEL ÁREA DE LENGUAJES

María Cristina Asqueta Corbellini

COORDINADORA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓNÁngela María Rojas Martínez

COORDINADOR DEL ÁREA DE PERIODISMO Y MEDIOSJosé Arturo Rojas Martínez

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN DEL PROGRAMA EN COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Yadira Sánchez Velandia

2

Page 3: Pcp Comunicacion Social 2004

PRESENTACIÓN

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, en sus diez años de vida y

labores académicas, de investigación y de proyección social redefine su

estructura inicial pasando de contar con una “carrera de Comunicación Social-

Periodismo”, consecuencia lógica de casi cincuenta años de trabajo en medios

de comunicación de la Organización Minuto de Dios, a una Facultad que se

pregunta por la comunicación como ciencia, como disciplina o como objeto de

estudio desde tres marcos y niveles de pensamiento fundamentales para la

sociedad contemporánea: la Educación (comunicación educativa); el

Periodismo y las Tecnologías para la industria gráfica.

En esta década de vida académica, investigativa y de servicio social hemos

logrado definir nuestros campos de acción y de formación desde el desarrollo

humano y social. Hoy le apostamos a (re) construir un tejido social, desde lo

local y lo regional, de manera más democrática y pacífica, apoyados en la

investigación social; desde el uso cada vez más participativo de los medios de

comunicación; desde un nuevo periodismo que dinamice y reconozca las

expresiones de la sociedad civil; desde el reconocimiento y estudio de los

procesos de educomunicación para lograr un mejor aprovechamiento de

medios, mensajes y metodologías que faciliten los procesos de Interaprendizaje

dentro y fuera del aula; desde la apropiación del recurso tecnológico con un

sentido ético y social.

Hoy pensamos la comunicación como un claro y determinante fenómeno de

orden cultural, que cobija todas las esferas de lo humano y construye redes

simbólicas, mediaciones e interacciones expresivas, en donde los lenguajes,

entre otros, cumplen una función específica de aprehensión del fenómeno y

expresión del pensamiento humano y sus variadas inteligencias. Entendemos la

comunicación, sin duda como una ciencia múltiple, que determina la existencia

3

Page 4: Pcp Comunicacion Social 2004

humana y que permite el reconocimiento del otro (y por consiguiente de sí

mismo) en un proceso de interrelación mutua que transforma tanto al individuo

como al contexto. Por ello, como Facultad, pensamos la comunicación como la

construcción de sentidos al servicio de una mejor calidad de vida en las

personas, en donde el medio o el recurso tecnológico se convierten en un

valioso vehículo que facilita su dinámica y expresión. De igual modo,

entendemos que la comunicación se construye en variados (con) textos, (meta)

relatos, (sub) códigos, en (sub) sistemas, con discursos cíclicos y circulares,

dinámicos e interactivos, en donde la visión sistémica del fenómeno, la visión

lingüística, social, biológica, cultural y antropológica demuestran que la acción

comunicativa no sólo es inherente al ser humano sino que además lo construye

como tal.

Hoy somos una Facultad que cuenta con un postgrado en Comunicación

Educativa; un pregrado profesional en Comunicación Social-Periodismo y una

Tecnología en Comunicación Gráfica, que de manera interdisciplinaria se

complementan y nutren en sus propios discursos y lógicas del pensar y del

hacer. Estos programas se ven apoyados, además desde la propia institución,

por el Departamento de Lenguaje y Comunicación y una Escuela de Medios,

unidades que están inmersas dentro de la estructura académico-administrativa

de la Facultad.

En estos diez años de vida hemos realizado diferentes acciones, proyectos y

productos en comunicación, periodismo y medios (masivos, participativos,

locales), cumpliendo así con nuestra misión de dinamizar procesos

comunicativos que edifiquen un mejor ser humano. Hemos trabajado,

especialmente con los sectores menos favorecidos, en proyectos y procesos de

construcción y dinámicas de la comunicación en espacios y medios

participativos. Hemos impartido cursos y talleres de formación y capacitación a

pequeños sectores de la población que no acceden a la universidad. Nos

hemos preocupado, igualmente, por la calidad de nuestros procesos

4

Page 5: Pcp Comunicacion Social 2004

académicos y pedagógicos, y por dar una formación integral hacia la excelencia

profesional. Hemos abordado e inculcado en nuestros educandos la

investigación social, desde el ámbito formativo, como una opción de vida y

como un requisito para el desarrollo humano. Creemos en el país, en el barrio,

en la localidad, en la región, como expresiones legítimas de la multiculturalidad.

Nos hemos preocupado por llegar a las localidades menos favorecidas de

Bogotá y estamos llevando a las distintas regiones de Colombia nuestros

programas académicos explorando su pertinencia y aporte al desarrollo

regional.

Nuestra preocupación por formar excelentes y pertinentes profesionales, y por

construir procesos cada vez más democráticos con la comunidad, y como

aporte al desarrollo humano y social, sin duda exigen de mecanismos de

autoevaluación constante que nos genere no sólo una política institucional, sino

un derrotero diario para cuantificar nuestra gestión y su impacto en el entorno.

En este sentido, el proceso de autoevaluación del programa en Comunicación

Social-Periodismo y de la institución en general, que inició hace dos (2) años,

se ha convertido en actitud y preocupación permanente de la comunidad

académica y en un autoaprendizaje continuo.

Como consecuencia de este proceso evaluativo, ponemos en consideración de

la comunidad universitaria de UNIMINUTO, y en especial de los estudiantes,

egresados y docentes del Programa de Comunicación Social – Periodismo, el

Proyecto Curricular del Programa (PCP) de esta carrera, que recoge los

aciertos de esta década de trabajo e intenta mejorar las fallas cometidas. Este

PCP re-valora el proyecto académico anterior; está constituido desde cuatro

elementos básicos: el contexto institucional, el que se expone en la Vocación

Fundamental de UNIMINUTO y que podríamos llamar el Marco Referencial

Institucional, el nacional e internacional y la evolución de las teorías y modelos

de la comunicación y el periodismo, que llamamos el Campo Científico

Disciplinario, las necesidades y las dinámicas sociales, que las denominaremos

5

Page 6: Pcp Comunicacion Social 2004

Marco Social, y las nuevas disposiciones legales que buscan el desarrollo

integral de la educación, como son la visión sobre las competencias, el sistema

de créditos y las condiciones de calidad, todo ello haría parte del Marco Legal.

El Proyecto Curricular del Programa es, en esencia, un proyecto académico,

que para nosotros nunca termina, sino que es un proceso permanente de

interlocución entre todos los miembros de la comunidad universitaria; están

todos invitados a hacer parte de este proyecto.

Antonio Roveda Hoyos

Decano

Facultad de Ciencias de la Comunicación-UNIMINUTO

6

Page 7: Pcp Comunicacion Social 2004

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2. EJES CONSTITUTIVOS DEL PROGRAMA

2.1 PRINCIPIOS

2.1.1 Comunicación como bien humano

2.1.2 Dimensión ética y estética

2.1.3 Comunicación para la convivencia

2.1.4 Prospectiva y vocación transformadora

2.2 FUNCIONES

2.2.1. Docencia

2.2.2. Investigación

2.2.3. Proyección Social

2.3. VISIÓN

2.4. MISIÓN

2.5. POLÍTICAS

2.5.1. Académica

2.5.2. Pedagógica

2.5.3. Administrativa

2.5.4. Convivencial

2.5.5. Evaluativa

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo General

2.6.2 Objetivos Específicos

3. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

3.1.1 Lo que entendemos por comunicación

3.1.2 Lo que entendemos por desarrollo humano y social

3.1.3 La relación comunicación-desarrollo

7

Page 8: Pcp Comunicacion Social 2004

3.2 CRITERIOS CURRICULARES

3.2.1 Globalidad e integralidad

3.2.2 Flexibilidad

3.2.3 Interdisciplinariedad

3.2.4 Promoción de la investigación

3.2.5 Responsabilidad Social

3.3 CAMPOS DE FORMACIÓN

3.3.1 Formación personal integral

3.3.2 Formación disciplinar específica

3.3.3 Formación en prácticas e investigación

3.4 PERFILES

3.4.1 Perfil del Aspirante

3.4.2. Perfil Profesional del Egresado

3.4.3 Perfil Ocupacional del Egresado

3.5 COMPETENCIAS

3.5.1 Competencias Generales del Programa

3.5.1.1 Competencia Interpretativa

3.5.1.2 Competencia Argumentativa

3.5.1.3 Competencia Propositiva

3.5.2. Competencias por Áreas de Conocimiento

3.5.2.1 Competencias Académicas Área de Comunicación y

Cultura

3.5.2.2 Competencias Académicas Área de Periodismo y Medios

3.5.2.3 Competencias Académicas Área de Investigación

3.5.2.4 Competencias Académicas Área de Lenguajes

3.6 EJES CURRICULARES-UNIDADES ESTRUCTURALES-

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

3.6.1 Área de Comunicación y Cultura

8

Page 9: Pcp Comunicacion Social 2004

3.6.1.1 Concepto

3.6.1.2 Objetivo

3.6.1.3 Perfil

3.6.1.4 Cursos

3.6.2 Área de Periodismo y Medios

3.6.2.1 Concepto

3.6.2.2 Objetivo

3.6.2.3 Perfil

3.6.2.4 Cursos

3.6.3 Área de Investigación

3.6.3.1 Concepto

3.6.3.2 Objetivo

3.6.3.3 Perfil

3.6.3.4 Cursos

3.6.4 Área de Lenguajes

3.6.4.1 Concepto

3.6.4.2 Objetivo

3.6.4.3 Perfil

3.6.4.4 Cursos

3.7 PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3.8. INVESTIGACIÓN

3.8.1 Investigación en UNIMINUTO

3.8.2 La investigación en el Programa de Comunicación Social

Periodismo

3.8.3 Comunicación Participativa

3.8.4 Periodismo Ciudadano

3.9 DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR

3.9.1 Desarrollo Humano

3.9.2 Bienestar

3.10 RESPONSABILIDAD SOCIAL

3.11 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

9

Page 10: Pcp Comunicacion Social 2004

3.11.1 Autoevaluación

3.11.2 Evaluación propiamente dicha

3.11.3 Coevaluación

3.11.4 La heteroevaluación

3.12 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

3.13 PLAN DE ESTUDIOS

3.13.1 Presentación Gráfica Plan de Estudios (Anexo. Programas

de los Cursos)

3.13.2 Programas de los cursos

4. GESTIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

4.1 ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL

PROGRAMA

4.2. PERSONAL ACADÉMICO

4.3 MEDIOS EDUCATIVOS

4.4 INFRAESTRUCTURA

5. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

5.1 EGRESADOS Y EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

5.2 NECESIDADES DEL ENTORNO

5.3 AUTOEVALUACIÓN

10

Page 11: Pcp Comunicacion Social 2004

PROYECTO CURRICULAR DEL PROGRAMA ACADÉMICO —PCP—

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

El Programa otorga el título profesional de Comunicador Social-Periodista,

bajo la modalidad de un programa presencial, flexible, autónomo y dinámico de

180 créditos académicos, con la duración de 10 períodos académicos.

El Programa Académico Profesional en Comunicación Social-Periodismo inició

su vida académica en el primer período de 1994, en Bogotá, por Acuerdo del

Consejo Superior No. 001 de 1993, en cumplimiento de la Ley 30 de 1992, y

registrado ante el ICFES con el código 41121. El Programa se desarrolla,

actualmente, por extensión, en el Municipio de Girardot (Cundinamarca), según

Acuerdo del Consejo Superior No. 120 del 7 de Marzo de 2001.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa en Comunicación Social-Periodismo, de la Facultad de Ciencias de

la Comunicación de UNIMINUTO, encuentra plena justificación en el proyecto

social del Minuto de Dios. Así, coherentemente, la comunicación se concibe

como un proceso de sentido que permite llegar, de manera permanente, a la

colectividad colombiana con la finalidad de canalizar acciones de ayuda cuyo

objetivo es el desarrollo pleno de las personas y del conjunto social.

El Programa concibe los conocimientos como unidades cognoscitivas que

identifican los problemas de la comunicación, lo cual da lugar a la investigación,

una actividad escasa en el ámbito educativo. La consolidación de las áreas

temáticas busca complementar tanto los conocimientos básicos como los de los

11

Page 12: Pcp Comunicacion Social 2004

énfasis: Periodismo Ciudadano y Comunicación Participativa.

En cuanto a los énfasis, en particular, el Programa encuentra en ellos su razón

de ser. Esto es así, por cuanto la autoevaluación realizada por el Comité de

Currículo encontró que, en el resto del país y en toda Latinoamérica, los énfasis

se centran, en su mayoría, en la Comunicación Organizacional que privilegia

a la empresa y en la Comunicación Estratégica —que a su vez destaca el

papel del emisor en la comunicación—. De este modo se restringe el campo

temático e investigativo que puede ser ampliado mediante propuestas

pragmáticas que incluyan —junto al estudio de los canales, los códigos y los

mensajes— el análisis y la reflexión sobre el contexto y, muy especialmente,

sobre la recepción. En suma, la indagación encontró que tales programas

estaban muy alejados de una propuesta que tenga en cuenta, como orientación

y sentido, la proyección del ciudadano y de la acción comunitaria. Por tanto, la

Comunicación Participativa y el Periodismo Ciudadano constituyen la identidad

del Programa en el ámbito de los estudios de la Comunicación Social.

Además, el universo contemporáneo ha llevado a las diferentes propuestas

educativas de la comunicación a replantear sus fundamentos, para los cuales el

proyecto curricular es la piedra angular. A partir de los nuevos contextos

culturales y profesionales, la concepción sobre la Comunicación Social-

Periodismo en nuestro Programa es bien particular. El nuevo plan de estudios

surge de la necesidad de concebir una formación que posibilite, de la manera

más adecuada, una interpretación y una producción discursiva que comprendan

y representen de forma amplia, coherente y profunda los problemas del

conjunto social, a partir de unos contenidos que enseñen el pensamiento

responsable y crítico y en tanto se construyen las destrezas y habilidades que el

contexto contemporáneo requiere. De igual modo, el Programa se orienta hacia

la producción de alternativas destinadas a la consolidación de productos

adecuados y afines con las dinámicas de la convivencia y el desarrollo social.

En suma, la propuesta académica y de investigación de este nuevo diseño

12

Page 13: Pcp Comunicacion Social 2004

curricular sustenta el análisis de la comunicación, basada en un compromiso

que, como parte de la propuesta, facilite el intercambio y las interacciones en la

proyección y el desarrollo conjuntos. Como apoyo a este análisis, se destaca,

por su complejidad, el proceso de debate y reflexión que permite el

descubrimiento de un tejido social en permanente evolución y cambio.

De este modo, el nuevo proyecto curricular del Programa en Comunicación

Social-Periodismo se fundamenta en una dialéctica constante entre las

disciplinas que lo fortalecen e involucra el entorno y los participantes

comprometidos en el proceso. Suple, así, la carencia de profesionales de la

comunicación en la región donde los modelos tradicionales no han estado en

permanente reflexión sobre las distintas problemáticas comunicativas y donde

restringen el acceso de las comunidades a los acontecimientos que redundan

en el mejoramiento de la calidad de vida.

En su esencia, el Programa está abierto a los procesos que dinamizan la

situación contextual, a aquellas actividades que la formación descubre y pone a

consideración de los sujetos de la comunicación y de los actores sociales. Se

trata, en definitiva, de un Programa orientado hacia el conocimiento y hacia los

interrogantes y cuestionamientos que el saber —fundamentado por la

investigación— propone. De ese modo, se perfila como un conocimiento amplio

de la comunicación y de sus disciplinas, cimentado por un plan de estudios

flexible que refleja la coherencia y la apertura frente a los cambios.

Cada una de las unidades cognoscitivas, de las áreas conceptuales y líneas de

investigación están diseñadas para una formación profesional sólida, de tal

manera que ésta aporte a la sociedad colombiana individuos sensibles y aptos

para involucrarse en los procesos y que, además de su capacidad para la

apropiación y el desarrollo tecnológico, cumplan un papel fundamental como

actores sociales que centran su interés en la comunicación comunitaria y

alternativa, guías de la filosofía del Programa en Comunicación Social-

13

Page 14: Pcp Comunicacion Social 2004

Periodismo, en UNIMINUTO.

Por último, en consonancia con la visión y la misión de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación y de UNIMINUTO, el Programa concentra su interés

disciplinar y de investigación —llevada a cabo con rigor y ética— en el ámbito

de las interacciones sociales, con la finalidad de favorecer los espacios de

convivencia que su propia investigación le permite conocer y ofrecer, así, a la

vez, propuestas acordes con los intereses del conjunto social.

2. EJES CONSTITUTIVOS DEL PROGRAMA

2.1 PRINCIPIOS

2.1.1 Comunicación como bien humano

El Programa en Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias de

la Comunicación de UNIMINUTO, concibe la comunicación como un bien que

caracteriza, define y fundamenta la esencia misma del ser humano. La

humanidad, en su proceso de adaptación al entorno, desarrolla el más eficiente

mecanismo de intersubjetividad, asimilación e intercambio de significación y

sentido como una opción y esfuerzo por participar en la construcción del tejido

social. Mediante las diferentes formas expresivas, el individuo recrea el sentido

de lo colectivo y se ubica a sí mismo como protagonista en el escenario social.

Entre el hombre y el mundo, la comunicación aparece como mediación socio-

cultural que le permite crearse a sí misma, convirtiendo permanentemente su

constitución natural en cultura. Desde la perspectiva dialéctica, comunicación-

cultura, la interpretación de la realidad se lleva a cabo mediante procesos

simbólicos que se elaboran en actos colectivos de intercomunicación. Por tanto,

la capacidad simbólica del hombre lo constituye y lo forma convirtiéndose en la

única posibilidad de supervivencia de la especie.

14

Page 15: Pcp Comunicacion Social 2004

2.1.2 Dimensiones ética y estética

En el Proyecto Educativo de la Facultad, el principio ético, fundamento de la

convivencia humana, se proyecta con la práctica permanente de la reciprocidad,

la solidaridad y el pluralismo entre los miembros de la comunidad académica.

De igual manera, se promueve la credibilidad y la dignidad de la profesión

mediante el ejercicio de una comunicación honesta y verdadera, apoyada en la

libertad de expresión, la circulación libre de información de acuerdo con los

intereses de la información integral y el fortalecimiento de un espíritu de

compromiso y tolerancia, esencial para el fomento de la democracia. El principio

ético del Programa ubica al estudiante en la comunidad, con sus tradiciones,

valores, virtudes y cultura en general, como fuerza fundamental que orienta a

los individuos a adquirir un compromiso verdadero con la sociedad en su labor

diaria.

El principio estético permite afirmar que la formación que se imparte es sensible

a los valores y creencias culturales, de allí que se opta por una educación

reflexiva que aprovecha al máximo la creatividad del ser humano. El reto

pedagógico es apoyar el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la

observación, el descubrimiento, la imaginación y la creatividad como procesos

necesarios para la formación integral. Por tanto, se educa en el uso de formas y

medios de comunicación progresivos, a partir del respeto por la vida y por los

derechos humanos y en contraposición al uso y abuso de expresiones que

afecten, con su lenguaje carente de sensibilidad y pudor, la vida de las

personas y de la sociedad. La formación ética que se imparte, permite crear una

sensibilidad estética que acerca al estudiante a la comprensión y la vivencia de

un lenguaje estético: aprender a ver, aprender a oír, aprender a sentir, para

descubrir de manera sistemática, y con vocación transformadora, la vida

personal y la de las colectividades.

15

Page 16: Pcp Comunicacion Social 2004

2.1.3 Comunicación para la convivencia

La acción pedagógica que realiza el Programa, debe propiciar un sólido sentido

social, cimentado en el principio de una comunicación para la convivencia, esto

es, en la formación de un profesional que apoye su actuación en convicciones

desarrolladas bajo un proceso de investigación crítico, reflexivo y pacífico. Por

tal razón, el Programa orienta su ejercicio profesional hacia la promoción de

actos comunicativos sobre los acontecimientos sociales, económicos, políticos y

culturales armonizados con actitudes que reflejan los valores de libertad,

justicia, solidaridad, convivencia y participación. Todo ello, estructurado sobre el

respeto por las diferencias individuales y por la dignidad de la persona en la

construcción de una sociedad caracterizada por la convivencia, la libertad, la

autonomía y la democracia.

2.1.4 Prospectiva y vocación transformadora

El Programa de Comunicación Social - Periodismo comprende la historia como

un proceso dinámico, transformador y de construcción social que involucra, a la

vez, los saberes múltiples y cotidianos, el conocimiento científico y los avances

técnicos y tecnológicos. En consecuencia, indaga en la historia para construir

una prospectiva con mayor sensibilidad social diseñada y dinamizada de

manera crítica, pluri y transdisciplinaria, en la cual la comunicación se haga

indispensable e inminente. Una comunicación cada vez más social, solidaria y

participativa, con vocación planificadora y transformadora. Así, el principio

prospectivo invita a formar un profesional visionario de la comunicación que

planifique y transforme las actuales situaciones hacia nuevas formas de

convivencia, justicia y desarrollo con mayor protagonismo social.

16

Page 17: Pcp Comunicacion Social 2004

2.2 FUNCIONES

La formación académica integral que se propone, se inscribe en la realidad

histórica, social, política, cultural, ecológica y económica del país. Por esta

razón, el Programa asume su labor educativa como un verdadero compromiso

político relevante, de respuesta a las necesidades sentidas de la población, y

comprende, desde esta perspectiva, que sus egresados se distinguirán por su

compromiso profesional con las demandas mayoritarias de la sociedad

colombiana. De esta forma, la comunicación para el desarrollo social e integral

es un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario de todas las unidades de

conocimiento y áreas de formación del plan de estudios; del mismo modo, la

interdependencia de los sistemas social, comunicacional y cultural se constituye

en un eje importante en el análisis de la realidad y debe proyectarse desde

cada unidad de conocimiento del plan de estudios de Comunicación Social-

Periodismo.

A continuación, se describen las funciones sustantivas del Programa, que

también son de la Facultad y de la Universidad, como son docencia,

investigación y proyección social.

2.2.1 Docencia

La formación integral de los estudiantes exige una excelencia académica y

administrativa; ésta se fundamenta en un espíritu de trabajo comunitario y

complementario. Los desafíos de la globalización y el avance tecnológico están

vinculados al proceso analítico, crítico y creativo de la tarea académica

cotidiana. La flexibilidad curricular y la apertura constante al cambio son

dinamizadores de una formación inacabada y siempre en permanente

construcción. La interacción participativa de docentes y estudiantes en el

17

Page 18: Pcp Comunicacion Social 2004

proceso enseñanza-aprendizaje (inter-aprendizaje) permite una

corresponsabilidad en el desarrollo de las competencias de cada uno de los

programas académicos. La autoevaluación permanente es un compromiso de

directivos, docentes y estudiantes para asegurar el alcance de los objetivos

centrales de las distintas disciplinas y la acreditación de los egresados por parte

de la sociedad. Los recursos del Programa —humanos, tecnológicos y

financieros— se administran de forma tal que se garantiza un manejo eficiente

y eficaz, acorde con las demandas académicas de cada momento histórico.

2.2.2 Investigación

La investigación social, como énfasis del Programa, es el eje articulador de todo

el plan de estudios. Sus líneas de actividad le dan primacía a la comunicación

social para el desarrollo, el periodismo cívico y comunitario, y los medios como

alternativas de organización y participación ciudadanas. Las investigaciones

dirigidas hacia la comunicación para la democracia y la democracia en la

comunicación son objeto de especial atención, con el propósito de incentivar el

legítimo derecho a la información. El avance en la tecnología es un referente

obligado del Programa, desde una dimensión ética y crítica de apropiación

profesional y analítica de las nuevas formas cognitivas que su uso genera en

los individuos y colectividades. En tal sentido, se entiende que los egresados

deberán asumir, de manera crítica y adaptada, el recurso tecnológico, con fines

y uso en pro del beneficio social.

2.2.3 Proyección Social

El perfeccionamiento del cuerpo docente y del personal de la Facultad, como

tarea permanente, es una condición para la calidad académica y el logro del

perfil profesional y ocupacional. La proyección social del Programa, mediante

los servicios de extensión y las prácticas profesionales de los estudiantes, está

dirigida, de manera preferencial, a los excluidos del acceso al conocimiento y

18

Page 19: Pcp Comunicacion Social 2004

de los bienes y servicios de la sociedad. En la misma dirección se orientan

cursos y talleres de formación y capacitación con el fin de darle respuesta a la

población que no accede a la universidad. La Facultad y el Programa creen en

el país y en la comunidad; por ello, lleva sus programas académicos a las

localidades menos favorecidas de Bogotá y a las distintas regiones de

Colombia. En consecuencia, durante 2001, fueron aprobados programas para

los Centros Regionales de UNIMINUTO: el de Comunicación Social-Periodismo,

por extensión a Girardot, y la Tecnología en Comunicación Gráfica, por

extensión a Soacha.

Es importante precisar, también que, desde 2002, la Facultad inició un período

de desarrollo y consolidación de sus programas, proyectos y convenios

nacionales e internacionales.

El Programa en Comunicación Social-Periodismo concibe la proyección social

como uno de sus grandes ejes de acción. No se trata únicamente de una

política institucional, es optar por la construcción de una ciudad, unas regiones

y un país distintos, más equitativos y con capacidad de decisión, y es apostar

por la transgresión de las fronteras universidad-entorno, posibilitando, con ello,

el avance del conocimiento entre los miembros de la sociedad en la que

estamos inmersos, en tanto estudiantes, egresados, docentes, directivos y

comunidades en general, para generar mejores condiciones de vida.

2.3 VISIÓN

El Programa en Comunicación Social-Periodismo entiende su deber ser desde

un claro y definido proyecto de desarrollo humano y social, comprometido con la

transformación y construcción de una nueva realidad social, y a partir de la

creación de estrategias de comunicación participativas, innovadoras,

contextualizadas y pertinentes.

19

Page 20: Pcp Comunicacion Social 2004

Por consiguiente, uno de los propósitos académicos y administrativos del

Programa es la creación y desarrollo de proyectos académicos de extensión,

con excelente calidad y con impacto social.

La actividad académica del Programa está orientada a la formación de

profesionales de la Comunicación Social-Periodismo —éticos, integrales,

creativos, autónomos y libres— comprometidos con su autotransformación y

con la construcción de una sociedad más justa, equitativa, plural, democrática,

pacífica, tolerante, participativa y solidaria.

Así mismo, los profesionales-egresados estarán capacitados para el uso social

de las nuevas tecnologías de la información, contarán con las competencias

necesarias para desarrollar investigaciones en las áreas de Periodismo

Ciudadano y Comunicación Participativa y, por tanto, podrán asumir y

adaptar crítica y eficientemente los retos de las tecnologías de punta al contexto

e interés general, con criterios democráticos y de beneficio social. Para ello, el

Programa prevé, para el mediano plazo, fortalecer la formación académica en

competencias investigativas mediante la implementación de un sistema de

créditos flexible y la existencia de una buena cantidad y calidad de cursos

electivos que promuevan la formación integral. Formación en competencias

que, a largo plazo, se pueda nutrir de los conocimientos de otras latitudes y del

aprendizaje simultáneo de lo global y lo local.

En correspondencia con lo anterior, la investigación participativa debe apuntar,

a mediano plazo, hacia la consolidación de la Proyección Social, otra de las

funciones sustantivas de la Educación Superior. La investigación, como acción

de intercambios y de procesos significativos para la problematización de

diversos hechos sociales, debe tener real incidencia en el desarrollo social

desde lo urbano, lo comunitario, lo local, lo regional, lo nacional e incluso lo

internacional, y debe contribuir al fortalecimiento del tejido social. Debe ser

agente activo y propositivo a través de la construcción de políticas públicas en

20

Page 21: Pcp Comunicacion Social 2004

procesos comunicacionales y de orden comunitario.

El Programa en Comunicación Social-Periodismo hará de la Investigación su

epicentro y razón de ser, en términos éticos y responsables, con un profundo

compromiso en la construcción de una nueva sociedad. A mediano plazo, se

pretende, con ello, el desarrollo de sentido social a través de la generación de

proyectos de investigación participativos, que impliquen actividades

transformadoras desde las escalas micro, meso y macro sociales. Esto es,

desde el acercamiento, diagnóstico y análisis de problemas de los entorno local,

regional, nacional y, aún, de mayor alcance.

A largo plazo, con una formación centrada en la investigación como promotora

del desarrollo social, se pretende la producción de conocimiento colectivo y la

generación de un hito investigativo en Colombia y América Latina, de tal forma

que la investigación, la reflexión y la conceptualización permanentes sobre las

Ciencias de la Comunicación y el Periodismo conviertan a la Corporación

Universitaria en general, y al Programa en particular, en un verdadero centro de

debate y producción de conocimiento.

Para coadyuvar con los mencionados propósitos, el Programa contará con un

equipo de docentes idóneo, con actitud investigativa, tolerantes, pluralistas,

innovadores —pedagógica, didáctica y metodológicamente—, éticos y

comprometidos en la construcción y transformación de la realidad hacia unos

mejores niveles de vida.

La Administración del Programa será clara, definida, abierta, participativa,

comprometida con los objetivos de la Facultad y los de UNIMINUTO en general.

Su actividad estará dirigida, en el mediano plazo, a la apertura de programas

por extensión en las diferentes regiones o sectores del país, a través de la

extensión académica y el fortalecimiento de la investigación como opción de

vida y de análisis social. Contará con un gobierno interno —basado en los

21

Page 22: Pcp Comunicacion Social 2004

principios del Desarrollo Humano que guían la empresa educativa moderna—

que propicie en su comunidad una cultura organizacional flexible y abra el

camino al cambio mediante estructuras de gestión reguladas con eficacia y

eficiencia. Delegará responsabilidades en todos los estamentos y niveles, y

promoverá canales alternativos de comunicación.

Adicionalmente a lo anterior, la administración interna del Programa planeará,

ejecutará y realizará seguimiento, control y retroalimentación en la evaluación

de sus procesos. Incorporará a su sistema académico y administrativo, con

eficiencia, las innovaciones tecnológicas y los recursos técnicos necesarios

para convertirse en el líder de servicios dentro del campo de las

comunicaciones, de las tecnologías, de material bibliográfico y publicaciones.

El Programa cuenta en su planificación con una amplia gama de Servicios,

entre los cuales figuran la producción, promoción, coordinación, asesoría y

orientación de proyectos, investigaciones y servicios múltiples para las

diferentes empresas, el Estado, las organizaciones civiles, las organizaciones

no gubernamentales (ONG), de acuerdo con un sentido y compromiso mutuos

sobre desarrollo social. En correspondencia con ello, a mediano plazo, el

Programa será una fuente de acompañamiento a diversas iniciativas

ciudadanas y a la formación de distintos grupos de impulso a procesos

comunicacionales. A largo plazo, brindará su apoyo a procesos sociales a

través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

De igual manera, el Programa generará y promoverá vínculos

interinstitucionales, con el fin de establecer y formalizar relaciones e

intercambios de cooperación y asistencia técnica y profesional con organismos

nacionales e internacionales en proyectos de desarrollo.

22

Page 23: Pcp Comunicacion Social 2004

2.4 MISIÓN

El Programa en Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO tiene como

misión formar profesionales integrales en comunicación y periodismo, con alta

sensibilidad social para proyectar sus conocimientos y competencias,

especialmente, hacia las comunidades menos favorecidas, impulsando

proyectos investigativos, donde se permita y fomente la participación, la

pluralidad, el respeto por el otro y el ejercicio democrático de la ciudadanía.

De igual manera, el profesional debe observar e interpretar la realidad a partir

de los énfasis de Comunicación Participativa y Periodismo Ciudadano. Será un

profesional que dirija sus trabajos hacia el desarrollo social, diseñando,

planeando, coordinando y promoviendo procesos comunicativos en las

comunidades y en diferentes contextos en pro de la contribución de soluciones

a los problemas reales del país, al mismo tiempo, proyectará su labor hacia la

búsqueda de calidad de vida de los ciudadanos y la construcción de tejido

social.

A partir de la flexibilidad curricular, el Programa busca opciones democráticas

de aprendizaje, que se vean reflejadas en su quehacer profesional y permitan

que el estudiante logre desarrollar sus habilidades y competencias en diversos

escenarios propios de la comunicación, tales como los medios regionales,

locales o comunitarios, en especial, las organizaciones sociales que actúan en

pro del desarrollo de los ciudadanos con base en la ejecución de proyectos de

investigación.

En ese marco, desde la Comunicación Participativa, el futuro profesional

promoverá una activa cooperación de las comunidades en la gestión de su

desarrollo, y la interacción entre los diferentes actores propiciando un continuo

intercambio de conocimientos. Desde el Periodismo Ciudadano, el egresado

hará de los medios de comunicación un escenario de discusión, en la búsqueda

23

Page 24: Pcp Comunicacion Social 2004

compartida de soluciones de las diferentes problemáticas.

El Programa promueve continuamente la participación impulsando el sentido de

pertenencia, la excelencia académica y el espíritu social entre la comunidad

académica —estudiantes, docentes, administrativos y directivos— y quienes

hacen parte de las empresas, organizaciones e instituciones acordes con

nuestra misión y que desarrollan diferentes convenios interinstitucionales.

El egresado del Programa en Comunicación Social-Periodismo podrá ser

reconocido por su actitud investigativa y su conocimiento. También por el

manejo responsable de los medios y la información como bienes públicos, así

como por su compromiso social, su inclinación hacia la participación

democrática y el reconocimiento de todos como ciudadanos activos de la

sociedad.

2.5 POLÍTICAS

2.5.1 Académica

El Programa en Comunicación Social-Periodismo se inscribe en el Modelo

Educativo de Uniminuto. Está compuesto por tres campos de formación: 1) El

desarrollo humano, entendido tanto en su dimensión de capacitación como en

la generación de una cultura y de unas acciones extrauniversitarias. Con él, se

busca el equilibrio entre formación académica y proyecto personal de vida. 2)

La responsabilidad social, expresada en una sensibilidad consciente y crítica

frente a las problemáticas de las comunidades y del país, y en unas

competencias para el trabajo de promoción del desarrollo humano y social. 3)

Las competencias profesionales que se obtienen a lo largo de un proceso

cognitivo e investigativo donde se vincula la teoría con la práctica y se pretende

la transformación de las personas, sus conocimientos, habilidades y destrezas.

24

Page 25: Pcp Comunicacion Social 2004

Con respecto al desarrollo humano se pretende: a) la flexibilidad del plan de

estudios, para contribuir a las expectativas de los estudiantes en el presente y

el futuro; b) la transdisciplinariedad de dicho plan, para generar conocimientos

complejos que le permitan a sus egresados enfrentar el mundo laboral, social e

investigativo con mayores herramientas cognitivas; c) la evaluación del plan

según el sistema de créditos, para que cobre mayor importancia el aprendizaje

autónomo, así como la disposición a aprender de los demás (interaprendizaje).

Con relación a la responsabilidad social se busca: a) la articulación de los

cursos de formación del plan de estudios con los problemas del entorno y

viceversa; b) la construcción de conocimiento sobre las problemáticas

comunitarias y, en general, colectivas de la ciudad, la región y el país; c) la

realización de proyectos de investigación y capacitación para y con las

comunidades, de tal manera que se genere crecimiento personal y colectivo.

Por su parte, en el campo de las competencias profesionales, el Programa tiene

por objetivos: a) la comprensión de los conceptos fundamentales de la

comunicación, el periodismo, los medios, la investigación y los lenguajes que

están incluidos en el ciclo básico del plan de estudios, de tal manera que el

estudiante adquiera las destrezas y habilidades necesarias para promover y

participar de situaciones que aporten en la optimización de procesos

comunicativos; b) la apropiación, por parte del estudiante, de los dos énfasis del

Programa —Comunicación Participativa y Periodismo Ciudadano— del ciclo

profesional y pueda, por tanto, adquirir la capacidad de participar activamente

de procesos comunicacionales que generen estímulos y contribuyan al

desarrollo humano y social, en ámbitos locales, regionales y nacionales; c) la

asimilación de los campos profesionales, incluyendo su desarrollo práctico, que

posibilita la investigación y, en general, la producción de conocimientos.

25

Page 26: Pcp Comunicacion Social 2004

2.5.2 Pedagógica

En concordancia con el Modelo Educativo de Uniminuto, en el Programa en

Comunicación Social-Periodismo se privilegian los procesos pedagógicos de

interaprendizaje como expectativa de desarrollo humano. Se trata, por tanto, de

procesos donde prima el aprendizaje colectivo, es decir, aquellos aprendizajes

con el o los grupos a los cuales pertenezcan estudiantes y docentes, obtenidos

a través de la interpretación de textos escritos, audiovisuales o sonoros. Tales

aprendizajes se pueden adquirir, también, en la interacción con otros actores

sociales —familias, amigos, contradictores y opositores—, todo ello sumado a

lo que produce el vínculo directo estudiante-docente.

Dicho interaprendizaje —ya sea autónomo o acompañado por el docente— se

construye en diferentes espacios: salón de clase, trabajo de campo, prácticas

sociales y profesionales y, en general, en todos aquellos en los cuales se pueda

generar un proceso educativo de esta naturaleza.

2.5.3 Administrativa

En el Programa se conciben las actividades administrativas como apoyo a los

procesos pedagógicos. En tal sentido, se busca generar un clima adecuado y

eficaz para contribuir al desarrollo de la educación, la investigación y la

proyección social, a partir de las necesidades y expectativas de los estudiantes

y los docentes, además de lo que ofrecen y esperan las comunidades de la

ciudad, de las regiones y del país.

Existe un equipo interdisciplinario de docentes innovadores, competentes y

comprometidos que con su aporte hacen posible una formación profesional

coherente con la misión y visión de la Facultad y de la Corporación

Universitaria.

26

Page 27: Pcp Comunicacion Social 2004

La administración del Programa busca, entonces, aprender de los procesos

pedagógicos, para hacerlos viables y establecer un diálogo permanente con

docentes y estudiantes donde prime el bien público.

2.5.4 Convivencial

Si bien es cierto que la filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

está consagrada, en su Vocación Fundamental, al pensamiento cristiano, en el

Programa en Comunicación Social-Periodismo pueden estudiar y laborar

personas con credos, ideologías, lenguajes, etnias, saberes y formas de vida

diferentes, es decir, multiculturales. Para el Programa, esa combinación de

identidades y mundos simbólicos de sus estudiantes, docentes y directivos es

motivo de orgullo y, con ellos, se construyen reglas de juego en el plano del

bien público.

Por todo lo anterior, el Programa privilegia y promulga el diálogo y la generación

de reglas de convivencia entre todos los miembros de la comunidad

universitaria. Si los estudiantes, por ejemplo, poseen inquietudes sobre el

desarrollo de los cursos, pueden expresarlas a los respectivos docentes para

llegar con ellos a acuerdos. Si éstos no se cumplen o no se alcanzan, unos u

otros —docentes y estudiantes— pueden acudir a el (la) Coordinador(a) del

Área correspondiente o, en su defecto, al Director(a) del Programa y, por su

intermedio, al Comité del Programa; por último, al Decano(a) de la Facultad.

2.5.5 Evaluativa

Para el Programa en Comunicación Social-Periodismo, así como para la

Facultad de Ciencias de la Comunicación y para UNIMINUTO, la

(auto)evaluación de su desempeño es fundamental. Con ella se diagnostica

permanentemente el estado de la dinámica de aprendizaje y se realizan los

ajustes requeridos. Para lograr este propósito, el Programa considera prioritaria

27

Page 28: Pcp Comunicacion Social 2004

la autoevaluación del quehacer académico y administrativo, de los recursos

físicos y económicos, de las políticas institucionales y, en especial, de todo lo

que hace parte del Proyecto Curricular del Programa, incluyendo el Plan de

Estudios.

Pero el Programa, además, concibe que la evaluación se logra mediante la

coevaluación, la evaluación propiamente dicha y la heteroevaluación. La

coevaluación es una valoración cooperativa entre miembros de la comunidad

universitaria, por ejemplo entre los docentes para la generación de un proyecto

colectivo. La evaluación propiamente dicha, es aquella que realizan los

docentes a los estudiantes o viceversa, con el fin de conocer el estado del

proceso de aprendizaje, para el segundo caso, y la práctica pedagógica, para el

primer caso. Por su parte, la heteroevaluación es la que realizan los grupos

humanos vinculados en procesos comunicacionales que se llevan a cabo desde

los cursos.

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo General

Formar Comunicadores Sociales-Periodistas éticos, idóneos, investigadores y

competentes, con un fuerte compromiso social en la búsqueda del desarrollo

nacional y con capacidad para interpretar los continuos cambios socio-históricos

a fin de generar procesos transdisciplinarios que permitan comprender y

transformar el contexto y promover una participación activa en él, desde la

comunicación.

2.6.2 Objetivos Específicos

Apropiar los conocimientos de las diferentes disciplinas que aportan a la

Comunicación Social-Periodismo, articulándolas entre ellas para desarrollar

28

Page 29: Pcp Comunicacion Social 2004

una visión transdisciplinaria de las realidades sociales.

Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo responsable de los medios

de comunicación y las tecnologías de la información, y, a partir de allí, crear

estrategias comunicativas para abordar problemáticas sociales.

Impulsar la investigación científica sobre de procesos comunicacionales con

base en principios éticos que respeten la pluralidad de las comunidades.

Promover la participación en las comunidades y la interacción de los

diferentes actores sociales, buscando gestionar las problemáticas del

contexto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

3. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

3.1.1 Lo que entendemos por Comunicación

Los estudios sobre comunicación han divagado en el mundo de acuerdo con el

contexto en el cual se realizan y con las disciplinas desde las cuales se

examina el asunto. Quizá la característica más sobresaliente y particular de

ellos está relacionada con la real complejidad de este fenómeno social. Tales

investigaciones son cada vez son más imbricadas y transdisciplinarias y no

existe, por consiguiente, una sola óptica ni un solo matiz que defina por sí solo

la comunicación.

En este marco, el Programa concibe la comunicación como un claro y

determinante fenómeno de orden social. En donde el lenguaje, entre otros,

cumple una función específica de aprehensión del acto comunicativo y

expresión del pensamiento humano y de sus múltiples inteligencias. La

29

Page 30: Pcp Comunicacion Social 2004

comunicación, además, se mueve en variados contextos de relatos y

metarelatos, de códigos y subcódigos, de discursos cíclicos y circulares, de

sistemas y subsistemas dinámicos e interactivos, donde las visiones sistémica,

lingüística, lógica, antropológica y social del fenómeno, intentan demostrar que

la acción comunicativa no sólo es inherente al ser humano sino que también lo

construye como tal. Situación que por sí misma obliga a estudiar el fenómeno

en su interacción global, íntegra y multiplicadora.

Por lo demás, para comprender lo que es la comunicación se debe tener en

cuenta que ella, no cabe la menor duda, es una herencia de la evolución

histórica y selectiva de las especies que aprendieron a comunicar y a

interactuar. La relación dialéctica entre el individuo y el entorno construye y

aumenta la transformación mutua, y desarrolla, a su vez, las capacidades del

actor de la comunicación de manera histórica y selectiva, permitiendo el

intercambio y traslación hereditaria de las virtudes comunicativas.

Basta con recorrer la escala biológica y se encuentra que las características de

las especies están perfectamente ligadas con la complejidad y diversificación de

sus acciones comunicativas. El verdadero equilibrio se manifiesta en la legítima

acción comunicativa con el contexto. Los caracteres hereditarios (genotipo) y

los adquiridos por la interacción con el contexto (fenotipos) permiten una

determinada estructura de las especies y la capacidad para construir una serie

de facultades comunicativas que las definen como especie y las hacen aptas

biológicamente para preservarse. La comunicación se torna, entonces, en una

extraordinaria facultad que permite agruparse, solidarizarse, defenderse,

seleccionar pareja e interactuar más afectiva, efectiva y productivamente con el

entorno. Es decir, es un bien preciado que diferencia al hombre como especie le

permite construirse como tal. La capacidad simbólica nos hace seres humanos,

diría Ernest Cassirer (1976, p. 49) en su texto de Antropología Filosófica.

Se puede decir, entonces, que en la medida en que se emplean más actos

30

Page 31: Pcp Comunicacion Social 2004

comunicativos (superando los actos somáticos hasta llegar a los actos

ejecutivos y posteriormente a los actos expresivos) se asciende hacia una

escala biológica superior y más compleja.

La comunicación como una expresión de la existencia, del reconocimiento del

otro (y por consiguiente de sí mismo) es una extraordinaria facultad que nos

hizo especies superiores dentro del contexto de la evolución animal. La

interacción con el otro y con el contexto determinó no sólo nuestra conducta

sino que fijó claramente nuestra visión del mundo y de las cosas. El proceso

comunicativo así se manifiesta como un proceso de interafección mutua

(individuo - contexto).

No obstante, Manuel Martín Serrano (1993, p. 64 ) tiene razón cuando dice que

“la comunicación es una conquista de la naturaleza y no de la cultura, aunque

cuando el proceso de humanización llega a su término, esa capacidad se va a

utilizar para los comunicantes humanos, para generar relaciones y

presentaciones controladas por la razón y por la ética”. Esto, sin olvidar que la

acción comunicativa en los hombres fue y es una acción heredada y aprendida

desde su aspecto más biológico por una serie de primeras especies

comunicantes. Es decir, el individuo es deudor de la actividad comunicativa y

hoy la noción de hombre está directa e indefectiblemente ligada a su definición

como actor de la comunicación.

En resumen, el Programa en Comunicación Social-Periodismo entiende la

comunicación como un fenómeno social, de características históricas, en

desarrollo biológico permanente, selectivo, en tanto profundamente humano,

que construye y determina la relación de juego y acción de los individuos de

una sociedad, al tiempo que fortifica sus interacciones y explica al hombre como

tal.

Obviamente, el Programa no desdeña la cultura; al contrario, es en su marco

31

Page 32: Pcp Comunicacion Social 2004

donde se construye y desarrolla la comunicación. Ésta se desarrolla en un

contexto, espacio, territorio; con unos saberes y tradiciones; unas expectativas

e imaginarios; a través de medios, lenguajes, señales y códigos, y en relación

con otro u otros, distintos, cercanos o lejanos y con diferentes mundos

simbólicos (Bateson: 1989, p. 41).

Sin embargo, más que entender la cultura o las culturas, lo que el Programa

pretende es comprender las mediaciones de la sociedad, aquellas que

posibilitan el intercambio y la negociación en la producción y la recepción de

medios y en la misma vida cotidiana. Mediaciones que se producen en la

interacción, en la relación de los sujetos individuales y colectivos, en las

reciprocidades, en los consensos y en los disensos; en últimas, en el sentido

construido en las diferentes formas de relación que se aprende en el mundo de

la vida.

Así las cosas, es en la interacción humana en donde es pertinente un

profesional que no sólo explique y estudie el fenómeno (comunicólogo), sino

que además construya ciencia (ciencias de la comunicación social) y multiplique

(comunicador y periodista). Un actor y estudioso formado, capaz, ético,

tolerante, participativo, democrático y pacífico y que entienda su papel en la

sociedad con visión prospectiva, transformadora y con beneficio social (Marc y

Picard: 1992, p. 69).

Dicha perspectiva es asumida desde algunos de los parámetros básicos de la

Escuela Latinoamericana de Comunicación (Elacom), que ha representado un

hito en el desarrollo del pensamiento acerca de la comunicación, especialmente

cuando se acerca a trabajar el contexto político de ésta, las mediaciones de la

cultura y a pensar una comunicación comprometida con el desarrollo de los

pueblos (Beltrán: 2000,p. 155).

32

Page 33: Pcp Comunicacion Social 2004

En últimas, se puede decir que para el Programa, la comunicación social es la

construcción y circulación de sentidos colectivos, mediados por su contexto

cultural y político.

3.1.2 Lo que entendemos por desarrollo humano y social

Dentro del marco teórico que se ha planteado, en el Programa en

Comunicación Social-Periodismo aparece la conceptualización del desarrollo

humano y social; idea que no sólo guía nuestro proceso educativo sino que,

además, es uno de los Ejes Estructurales de orden conceptual, operativo y

axiológico de la Facultad.

Se entiende, entonces, por desarrollo humano y social, aquel que busca la

mejora en las condiciones de vida, es decir, el desarrollo que engloba los

aspectos económicos, la industrialización, la salud, la esperanza de vida, el

acceso al conocimiento, la seguridad, así como las determinaciones socio-

culturales de la población. Debe considerarse como un imperativo moral y una

necesidad humana.

Para hablar de desarrollo es necesario acudir a Max-Neef (Max-Neef: 1986, p.

9).

Hoy es casi un lugar común afirmar que América Latina está en crisis.

Son muchas las versiones, descripciones e interpretaciones que se

han hecho de la crisis, por lo que el diagnóstico de la enfermedad

parece estar completo, por lo menos en sus contenidos más

profundos y trascendentes. Lo que aún no ha generado consenso es

el tratamiento, debido a la complejidad del cuadro que se nos

presenta. La perplejidad, resultante de una situación a la que no le

reconocemos precedentes similares, nos ha mantenido en una

especie de callejón sin salida, que bloquea el paso hacia soluciones

imaginativas, novedosas y audaces. Se intuye con claridad que las

recetas convencionales y tradicionales, de cualesquiera trinchera que

vengan, no funcionarán. Sin embargo, hay una especie de temor

33

Page 34: Pcp Comunicacion Social 2004

paralizante que inhibe el diseño de caminos radicalmente distintos que

pudieran eventualmente sacarnos del embrollo.

Y, en consecuencia, la concepción de desarrollo humano y social implica la

construcción de un orden local, regional, nacional (y supranacional) que

permita, de manera democrática, pacífica, participativa y libre, la elección de un

modelo de vida justo, en donde el acceso a la participación política, económica,

social, cultural, ecológica y comunicativa sea igual para todos. De tal manera

que el desarrollo se convierta no sólo en un fin, en una meta a corto y mediano

plazo, sino en una forma de vida, en un derecho y en un deber.

El desarrollo humano y social deberá contemplar todas las formas de

asociación libre, pacífica y democrática, en donde todos y cada uno de los

individuos de una comunidad o de una localidad sientan que la organización

social a la que pertenecen es una construcción colectiva, de orden altamente

participativo, y que responde a las necesidades, oportunidades y deseos de

todos.

3.1.3 La relación comunicación-desarrollo

Las recetas del desarrollo vienen, tradicionalmente, desde el ámbito económico.

El desarrollo es complejo. Incluye una cantidad de relaciones inimaginables,

que es preciso comenzar a desentrañar. He aquí las tres más representativas

para la comunicación para el desarrollo (todas ellas intrínsecamente

interrelacionadas):

La primera es la relación comunicativa propiamente dicha entre los

sujetos sociales. Se refiere a la posibilidad de dialogar con los diferentes,

de establecer interacciones e interrelaciones que beneficien a la

sociedad en su conjunto, como la opción para la construcción de reglas

de juego en distintos órdenes y para la formación de unos ciudadanos

con capacidad de crítica y de decisión sobre su presente y futuro, que

34

Page 35: Pcp Comunicacion Social 2004

partan de sus propios intereses para generar acción colectiva que les

beneficie a ellos y a los demás.

Lo anterior es fundamental acentuarlo porque el desarrollo se ha

concebido de una manera, en apariencia, muy simple: la relación más

común es la paternalista que se basa en la existencia de un Estado

benefactor y un colectivo social beneficiado pero, al tiempo,

automarginado. Ese Estado ideal no ha funcionado, en parte, porque el

Estado nunca ha sido benefactor dado que las políticas públicas no se

han centrado en la calidad de la vida sino, en el mejor de los casos —

que no son muchos—, en la construcción de obras civiles y adecuación y

mejoramiento de servicios públicos. Por consiguiente, el mencionado

colectivo social nunca ha sido beneficiado, pues, tampoco, se le ha

considerado como sujeto y protagonista de sus realidades y de las

decisiones políticas en el nivel local; mucho menos en otros.

Lo interesante aquí es comenzar a entender que los individuos son en sí

estructuras complejas, cuya subjetividad se forma dentro de la misma

trama social. Ellos se encuentran inmersos en órdenes, en diversas

redes de significación que ni siquiera se reconocen. Hay que hacer

visibles esos lenguajes, tales significaciones y contextos para reflexionar

sobre ellos, negociar sentidos y generar acciones comunes.

La segunda relación es con el territorio. Éste es un escenario que por sí

mismo está lleno de significaciones, pero este tipo de comunicación

debiera buscar que las relaciones establecidas en él sean legítimas

(tengan validez y utilidad social).

Lo que se quiere decir es que esta comunicación buscaría la constitución

de sujetos sociales en relación con el territorio. Lo que constituye,

entonces, el centro de esta propuesta es la producción de reglas de

35

Page 36: Pcp Comunicacion Social 2004

juego respecto a los intereses colectivos. Este ejercicio adquiere sus

dimensiones en el proceso de legitimación social de las decisiones sobre

el territorio, al cual se convoca a los distintos sectores sociales. Dicha

dinámica aportaría en la dirección de fortalecer la autonomía de los

sujetos en el sentido que permite seleccionar las escalas, los ámbitos y la

dimensiones en los que se quiere incidir y, paralelamente, ir

transformando demandas en proyectos propios de desarrollo.

Por tanto, al hablar de territorio no se está refiriendo exclusivamente a lo

micro, sino que se parte de lo local para llegar a lo global. Se trata de

darle un marco a los ecosistemas comunicativos, para establecer cuáles

son las escalas de gestión del desarrollo. Con frecuencia los conflictos

sociales cambian en la medida en que se mire desde una u otra escala,

así mismo se ve el desarrollo. Para que sea un desarrollo sostenible lo

ideal es que se generen procesos comunicativos a diferentes niveles (De

Sousa Santos: 1997, 63-78). O sea, la globalización debiera hacerse

funcional, activarse en beneficio de los actores sociales y de los

territorios específicos. No es, como se dice con regularidad, pensar

globalmente y actuar localmente, sino, más bien, pensar y actuar en los

escenarios de significación necesarios para que el proyecto colectivo de

desarrollo tenga mayores alcances públicos.

El ejercicio de territorializar las demandas, esto es, de concertar con los

actores sociales de un territorio la validez social y las condiciones para la

realización de las expectativas grupales, es un acto comunicativo de gran

envergadura. En dicho escenario, tanto las demandas sociales como los

recursos (naturales e institucionales) para satisfacerlas estarían a la

vista, de manera que las descentralizaciones política, administrativa y

fiscal fueran procesos simultáneos y sinérgicos.

Y la tercera y última relación es la producida en la(s) cultura(s). La

36

Page 37: Pcp Comunicacion Social 2004

cultura se resignifica permanentemente, lo mismo que la identidad. Lo

que se busca es no tanto preservar la cultura local, regional o nacional,

sino constituir nuevas identidades locales, regionales y nacionales. La

comunicación para el desarrollo centra su atención en la construcción de

nuevas regiones comunicativas. La región es vista aquí como un espacio

territorial cargado de significación a partir de la interlocución entre los

diferentes sujetos del desarrollo.

Se habla, entonces, de una identidad que recoge la memoria del pasado,

especialmente en lo que hace a la generación de procesos colectivos, en

interacción con la vivencia del presente y las expectativas de futuro. Un

presente y un futuro construidos con otros, en un escenario común: el

territorio. Y esas culturas producidas en la interacción generan a su vez

otro tipo de ciudadanos, más comprometidos con el desarrollo común.

Las regiones comunicativas son también complejas. Incluyen, por

supuesto, la valoración de las necesidades de conservación física, como

el medio ambiente y los recursos naturales en general, en relación con la

necesidad del mejoramiento de la infraestructura física —las calles, los

parques, la vivienda, las vías de penetración, etcétera—; por su parte,

éstos en correspondencia con los bienes inmateriales, como la búsqueda

de una mejor calidad educativa, de mejor asistencia en la salud, de

esparcimiento y de comunicación, y, a su vez, los tres últimos

interrelacionados con las posibilidades productivas de autosostenimiento

y apropiación territorial, para cerrar el ciclo de todos, relacionados con

elementos que hacen parte de la cartografía cultural1 como los

imaginarios, las tradiciones, los aprendizajes obtenidos y, en general,

todos aquellos contextos y sentidos que son la base de las

racionalidades y las subjetividades. Las regiones comunicativas están

1 Este término fue acuñado por Germán Muñoz en su ponencia presentada en el XVIII Encuentro Académico de Afacom, celebrado en el mes de agosto de 2000.

37

Page 38: Pcp Comunicacion Social 2004

por constituirse y el papel de la comunicación para el desarrollo es

fundamental, dado que implica la negociación permanente de

perspectivas y la reconfiguración cotidiana de los ecosistemas

comunicativos.

Las tres relaciones mencionadas y su interrelación a través de la interlocución

de los sujetos sociales serían la base de la comunicación para el desarrollo. El

Programa en Comunicación Social-Periodismo busca tejer tales relaciones

comunicativas, culturales y territoriales por medio de:

a) Una Comunicación Participativa, próxima a los intereses sociales, es

decir, que parta de las propias necesidades de los actores sociales. Se

pretende producir, con ellos, sentidos colectivos y una comunicación

personalizada que sea, al mismo tiempo, global; que trabaja las

microproblemáticas y también los macroproblemas. Una comunicación

tal que, en especial, permita la visibilidad de los actores concretos y sus

lenguajes; que realice audiencias cercanas y, con ellas, diálogos

permanentes; en fin, una comunicación con capacidad de interlocución y

de interacción con diversos actores, grupos e instituciones sociales de

diferente índole, construida desde las relaciones con el contexto y que

implique no sólo información, sino, fundamentalmente, interpretación de

éste. Una comunicación basada en la mediación pedagógica, que

busque convertir a los actores en situación de interaprendizaje para la

producción de conocimiento propio y, en últimas, una comunicación del

disenso, que se convierta en el mejor escenario para la constitución de

ciudadanos que propugnen por un cambio en las realidades sociales a

partir de la generación de reglas de juego en diversas escalas de gestión

y significación.

Entonces, por un lado, la comunicación aparece como el mecanismo que

posibilita, de una manera diferente, interacciones entre los sujetos

38

Page 39: Pcp Comunicacion Social 2004

involucrados. Con ella, éstos co-aprenden, inter-aprenden, como dijera

Daniel Prieto ( 1994,p.186-188), o, si se quiere, aprenden de una manera

colectiva y social, partiendo, por supuesto, del autoaprendendizaje. Se

trata de mirar la comunicación como una situación favorable para

acercarnos al conocimiento de manera colectiva, horizontal, para

aprender a interactuar a partir de intereses diferentes, aunque con

objetivos comunes, que se construyen colectivamente.

Esta comunicación cercana busca la generación de mediaciones

pedagógicas, como las llama Francisco Gutiérrez (1973, p. 65). Es decir,

procura mediar entre el conocimiento y la práctica cotidiana del ser

humano que, como propone Daniel Prieto (1994, p.186-188), parta del

otro, es decir, de aquel que se encuentra en situación de aprendizaje, a

través de la mediación pedagógica del discurso y de las posibles

prácticas educativas.

b) Un Periodismo Ciudadano que acerque los individuos a la vida pública,

fomente la deliberación con miras a la participación activa, apoye desde

el cubrimiento los procesos de las colectividades y lleve a cabo un

seguimiento de las dinámicas sociales —de esta forma, los medios

pasan a ser actores e impulsores del diálogo social—. Un periodismo

ciudadano que promueva la socialización de los debates e impulse la

formación de una voluntad colectiva que se haga evidente en el interés

público. Reconociendo una agenda de la ciudadanía, el periodismo

ciudadano puede aportar a la calidad del debate al incorporar otras voces

a éste.

Un periodismo así, asume la democracia y propone un rol crítico,

fiscalizador y distante frente a los diferentes poderes; toma como objeto

de análisis los centros y los perímetros ciudadanos al tiempo que

contribuye al encuentro social a través del diálogo. Jay Rosen y Savis

39

Page 40: Pcp Comunicacion Social 2004

Merrit (Mirayes:1998, p.108) señalan que los periodistas “deben tratar de

fortalecer la cultura cívica ayudando a los ciudadanos de una democracia

a reconocer que el sistema es de ellos, es de propiedad pública, no un

patio de recreo para los que están dentro del círculo político o los

políticos tradicionales”. Además, agrega Merrit (Mirayes:1998, p.108), la

perspectiva del periodismo cívico es, por supuesto, la de describir lo que

va mal y, por tanto, que “también se imagine cómo serían las cosas si

fuesen bien. Al describir las posibilidades realistas que subyacen a las

soluciones inmediatas, el periodismo informa a la gente de sus

elecciones potenciales para el futuro”.

A partir de aquí, por consiguiente, los ciudadanos pueden pasar del

estado consumidor al de actores que pueden trabajar y alcanzar

democráticamente, con participación y discusión, las soluciones a los

problemas públicos.

En consecuencia, es desde este marco, como se asume el periodismo

ciudadano. Un periodismo que, como lo plantea Faride Zerán

(http://www.periodismo.uchile.el.documentos/zeran.derechos.doc),

establece un nuevo contrato entre el periodista y el ciudadano.

3.2 CRITERIOS CURRICULARES

UNIMINUTO asume los siguientes criterios en la orientación de los procesos de

aprendizaje en la Institución:

3.2.1 Globalidad e integralidad

Los cursos que hacen parte del Plan de Estudios del Programa, se asumen

como unidades autónomas y, a la vez, interdependientes. Es decir, cada uno de

ellos presenta con unos contenidos específicos y genera una dinámica propia y

40

Page 41: Pcp Comunicacion Social 2004

una evaluación particular. Al mismo tiempo, todos los cursos se complementan

entre sí por medio de los ejes-problemas. Gracias a éstos, los cursos ganan en

autonomía y, simultáneamente, en capacidad de articulación con otras áreas

del conocimiento.

En últimas, lo que pretende el Programa es, a través de los ejes-problemas,

reconocer el caos social y comprender su lógica, o sea, identificar el orden

inscrito en cada una de las problemáticas. Para ello cuenta con los diferentes

cursos académicos que permiten acotar la incertidumbre de lo social. Para el

Programa, entonces, lo integral es la comprensión de las diferentes aristas que

se pueden percibir en una problemática.

3.2.2 Flexibilidad

El Programa en Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias de

la Comunicación de UNIMINUTO, entiende la noción de flexibilidad como la

“formación abierta”, a través de la cual se lleva a cabo la redefinición de los

componentes estructurales de la educación tradicional y se hace posible la

apertura al cambio de las formas rígidas de enseñanza-aprendizaje de la

educación tradicional.

La formación flexible privilegia la autonomía, la autodeterminación y la libertad

del estudiante en la medida que le ofrece la posibilidad de seleccionar el lugar,

el momento y los ritmos de su propio aprendizaje, de acuerdo con sus intereses

y necesidades. En este sentido, lo induce a la responsabilidad, a la reflexión

crítica y a la toma de decisiones que le permiten ser un agente activo en su

recorrido académico.

La flexibilidad debe entenderse, entonces, en el contexto de una formación

integral, como la implementación de las estrategias para que ésta se pueda

llevar a cabo desde las políticas institucionales hasta la conformación curricular,

41

Page 42: Pcp Comunicacion Social 2004

facilitando, de ese modo, el acceso al conocimiento a través de caminos nuevos

y alternativos que favorezcan el crecimiento autónomo.

El Programa en Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO, dentro de la

organización de su estructura curricular, opta por la selección, organización y

distribución flexible de sus contenidos, lo cual le permite desarrollar un

entramado conceptual y metodológico acorde con las necesidades socio-

culturales y con las expectativas individuales de los estudiantes. Esto es

posible debido a la introducción de nuevas modalidades académicas y a la

reformulación de tendencias, metodologías y didácticas. Así, el estudiante

puede elegir un recorrido y un ritmo del proceso académico propios, dentro del

ofrecimiento de cursos, con la característica de la disminución de prerrequisitos,

la implementación del sistema de créditos académicos y la oferta de cursos

electivos.

Con respecto a la selección de los contenidos de los diferentes cursos, el

Programa los transforma y moderniza en el sentido de darle prioridad no tanto a

los conocimientos disciplinarios “puros” como a la confluencia transdisciplinaria,

en términos de convergencia cognitiva y metodológica. De esta forma, se

contextualizan los saberes en problemas y proyectos reales, minimizando las

fronteras entre ellos, con el propósito de fomentar la investigación, el trabajo

colectivo en equipos y con las comunidades. La organización de los cursos

evita la linealidad de las secuencias explícitas y trata de generar una dinámica

de pertinencia entre ellos.

Por otra parte, con el fin de fomentar en los universitarios la producción y el

acceso a diferentes tipos de experiencias de aprendizaje flexible, se optó por el

acceso al sistema de créditos.

Se entiende por crédito la unidad de medida de trabajo académico del

estudiante. El crédito permite calcular el número promedio de horas semanales

42

Page 43: Pcp Comunicacion Social 2004

durante el período dedicado por el estudiante a las distintas modalidades de

trabajo académico. Esto implica la definición de la calidad y la cantidad de las

responsabilidades que le corresponden a él —como también a cada docente—,

en sesiones dentro del aula (trabajo presencial) y fuera de ella (trabajo

autónomo).

El sistema de créditos permite generar procesos y dinámicas de enseñanza-

aprendizaje basados en competencias, además de incentivar procesos

interinstitucionales de intercambio, transferencias y homologaciones nacionales

e internacionales.

3.2.3 Interdisciplinariedad

El Programa en Comunicación Social-Periodismo se consolida con un PCP

constituido a partir de redes interdisciplinarias y destinadas a formar un tejido

conceptual coherente. A este PCP es posible recurrir en los procesos de

formación académica y profesional y cuando existan productos argumentativos,

como ensayos y publicaciones o ante la presencia de investigación y

producción teórica. Estos últimos aspectos son proyecciones destinadas a

convertirse en logros, consolidaciones o tradición académica cuando el

Programa, la Facultad de Ciencias de la Comunicación y UNIMINUTO cumplan

con los sueños que caracterizan a una institución educativa aún muy joven.

El plan de estudios contiene redes disciplinarias que agilizan la difusión y

apropiación del conocimiento. Tal interdisciplinariedad se encumbra como una

fortaleza que identifica un Programa orientado hacia la participación ciudadana

y la comunicación comunitaria. Un Programa concebido desde una filosofía

humanista, pragmática y plural que se interesa por las acciones sociales y que

se desarrolla mediante una educación comprometida con los procesos

destinados a mejorar la calidad de vida. Así, la interdisciplinariedad se orienta, a

partir de los estudios básicos, hacia la consolidación de los énfasis a través de

43

Page 44: Pcp Comunicacion Social 2004

conocimientos que provienen de marcos teóricos e investigaciones

actualizados.

3.2.4 Promoción de la investigación

En el Programa en Comunicación Social-Periodismo se concibe la investigación

como uno de los grandes ejes de la carrera. La investigación se realiza desde

los cursos de esta Área específica y, además, desde las otras Áreas que

componen el Plan de Estudios ya que desde todas ellas se promueve la

investigación formativa.

Como se expuso en el capítulo de los objetivos, el Programa pretende impulsar

la investigación científica de procesos comunicacionales con base en principios

éticos que respeten la pluralidad de las comunidades. Para tal efecto, se busca

que investigación y práctica social estén estrechamente relacionadas: la

investigación, de una parte, tiene como objetivo comprender y transformar las

dinámicas comunicacionales, y la práctica social, de otra, pretende auscultar las

realidades para construir procesos que beneficien el desarrollo humano y social.

En su interrelación, la una como la otra, son procesos de generación de nuevos

aprendizajes y, a la vez, de capital social.

3.2.5 Responsabilidad Social

El egresado del Programa en Comunicación Social-Periodismo debe poseer

una sensibilidad y responsabilidad social basadas en un espíritu crítico frente a

las problemáticas colectivas, con el objetivo fundamental de contribuir a la

democratización de procesos comunicativos, medios, mensajes y tecnologías

que favorezcan el reconocimiento de la diversidad cultural y política en la

construcción de una sociedad solidaria, pluralista, tolerante y práctica.

En efecto, se pretende que el estudiante comprenda que la comunicación, en

44

Page 45: Pcp Comunicacion Social 2004

sus múltiples manifestaciones, debe cumplir una función social pedagógica:

favorecer los distintos consensos, aceptar la diversidad cultural y buscar,

esencialmente, la transformación de la sociedad desde la divulgación y

socialización de informaciones democráticas, veraces, oportunas y pertinentes.

En tal sentido, se procura que el educando perciba que el ser social del

comunicador y el periodista está en hacer visibles las diferentes realidades,

para que así las audiencias y demás perceptores se comuniquen en el marco

de un contexto más amplio.

Pero el Comunicador Social de UNIMINUTO tiene aún una responsabilidad más

importante: la coherencia con su propio proyecto vital, con su formación y con

su misión como miembro de la Institución, sujeto comunicativo y parte de una

sociedad que posee enormes problemas para comunicarse.

3.3 CAMPOS DE FORMACIÓN

El Modelo Educativo por el que ha optado la Corporación Universitaria Minuto

de Dios es el Praxeológico (Uniminuto: 2002, p. 10), centrado en la formación

integral. Ésta es la educación que tiene por objetivo el desarrollo armónico de

todas las dimensiones del ser humano.

Dicho Modelo se plasma en el currículo mediante tres campos de formación:

3.3.1 Formación personal integral

El Programa busca el desarrollo humano del futuro Comunicador Social,

entendido como formación humana (programas transversales) y como

generación de una cultura y unas acciones extracurriculares (bienestar

institucional). Esta concepción es inherente a la filosofía institucional, busca el

equilibrio entre formación académica y proyecto personal de vida, mediante un

45

Page 46: Pcp Comunicacion Social 2004

proceso cognitivo y de realización individual, y pretende el desarrollo de todas

las potencialidades de la persona, lo cual le permite adquirir las competencias

adecuadas a su opción particular y profesional y la sensibilidad para el trabajo

con y para los demás.

En el Plan de Estudios la formación integral se ve reflejada en lo que hemos

denominado el Macrocurrículo, que es común para todos los programas de

UNIMINUTO.

3.3.2 Formación disciplinar específica

Este concepto hace referencia a las competencias profesionales que se

obtienen a lo largo del proceso cognitivo e investigativo en el marco descrito

anteriormente y con respecto a las diferentes disciplinas académicas, que

vincula la teoría y la práctica y pretende la transformación de las personas, sus

conocimientos, habilidades y destrezas, generando ante todo la actitud

permanente de “aprender a aprender” y el hábito reflexivo, crítico e

investigativo, en un contexto de interdisciplinariedad y de aplicación del

conocimiento para interpretar y transformar la sociedad.

Para tal propósito, en el Programa se aportan los principios teóricos y la

fundamentación científica de la Comunicación y el Periodismo, no sólo desde la

perspectiva tecnológica y la complejidad del pensamiento contemporáneo sino,

ante todo, desde la recuperación del hombre como sujeto, fundamento de lo

comunicativo a través de la capacidad simbólica del ser humano.

En el Plan de Estudios la formación disciplinar específica se ve reflejada en lo

que hemos denominado el Microcurrículo, que es propio del Programa.

46

Page 47: Pcp Comunicacion Social 2004

3.3.3 Formación en prácticas e investigación

El Programa en Comunicación Social-Periodismo busca desarrollar la

responsabilidad social, expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente

a la problemática de las comunidades y del país y en unas competencias para

el trabajo de promoción del desarrollo humano y social. Se logra construir a

través de un proceso praxeológico, investigativo y de realización personal que

se realiza desde las prácticas sociales y profesionales y el trabajo investigativo

de grado.

En el Plan de Estudios la formación investigativa está incluida en el

Microcurrículo, que es específico del Programa, y en las prácticas sociales y

profesionales pues éstas hacen parte del Micro y del Macrocurrículo.

3.4 PERFILES

3.4.1 Perfil del Aspirante

El estudiante que ingresa al Programa en Comunicación Social-Periodismo

debe poseer, manifestar y desarrollar las siguientes características:

Capacidad de interpretar los diferentes contextos: familiar, social, cultural

y mediático.

Capacidad para la lectura comprensiva de materiales escritos, sonoros y

audiovisuales.

Voluntad para escuchar y dialogar así como capacidad para aceptar la

crítica tanto de sus maestros como de sus compañeros.

Apertura a la necesidad de comunicar constantemente lo aprendido y al

trabajo en equipo.

47

Page 48: Pcp Comunicacion Social 2004

3.4.2 Perfil Profesional del Egresado

El Programa en Comunicación Social-Periodismo forma profesionales de las

ciencias de la comunicación, del periodismo y de las tecnologías de la

información, con énfasis especial en comunicación participativa y en periodismo

ciudadano. Profesionales competentes para comprender, analizar e interpretar

la realidad (social, política, económica, cultural y ecológica) y gestar, procesar,

difundir y socializar la información de interés público a través de los diversos

medios masivos y alternativos. Capaces de incidir significativamente en la

transformación social con sentido crítico, ético y responsable.

3.4.3 Perfil Ocupacional del Egresado

El Comunicador Social-Periodista de UNIMINUTO estará en capacidad de:

Desarrollar investigación, diseño y producción de mensajes en medios

masivos de información impresos, sonoros y audiovisuales, así como en

medios de comunicación participativos y comunitarios en barrios,

instituciones escolares, organizaciones no gubernamentales,

instituciones del Estado y otras organizaciones o colectividades.

Diseñar e implementar programas y proyectos en nuevas tecnologías de

la información.

Elaborar estrategias de comunicación participativa en diferentes espacios

y escenarios mediáticos y de interacción personal.

Llevar a cabo proyectos de investigación en comunicación y en

periodismo ciudadano.

Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de

diferente tipo.

3.5 COMPETENCIAS

48

Page 49: Pcp Comunicacion Social 2004

En el Programa en Comunicación Social-Periodismo se entiende por

competencia académica el desarrollo y aplicación de conocimientos específicos,

destrezas y habilidades, orientadas a la solución de problemas, análisis

situacionales, lectura e interpretación de textos, desde el uso de lenguajes

específicos, ligados a acciones determinadas.

Desde la Facultad y el Programa se pretende que sus futuros egresados

adquieran no una sino varias competencias, dado que la comunicación social es

un campo de estudios que se puede implementar desde diferentes ámbitos. En

consecuencia, se asumen las consideradas por el proyecto ECAES y la misma

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en

Comunicación e Información (Afacom): competencias argumentativa,

interpretativa y propositiva.

3.5.1 Competencias Generales del Programa

3.5.1.1 Competencia Interpretativa en Comunicación. Podríamos pensar que para

la Comunicación esta competencia se encuentra expresada en una lectura

hermenéutica del entorno, en el uso y manejo de conceptos que denoten una

comprensión e interpretación de problemas o de esquemas de la Comunicación.

Implica, además, la compresión de problemas de Comunicación; la identificación

de una escuela, modelo y/o autor de la disciplina, así como la interpretación de un

texto comunicativo o periodístico. Por ejemplo, la compresión de textos, la

capacidad de identificarlos, de interrelacionarlos, de ubicarlos teórica y

conceptualmente, de entregar explicaciones y dar cuenta acertada de ellos.

3.5.1.2 Competencia Argumentativa en Comunicación. Para la Comunicación

esta competencia podría estar expresada en solicitar al estudiante que entregue

argumentos y razones sobre un texto; que logre identificar las debilidades y

fortalezas de un planteamiento comunicativo o de un texto periodístico; que esté

49

Page 50: Pcp Comunicacion Social 2004

en capacidad de identificar las definiciones más acertadas y argumentarlas; que

pueda juzgar afirmaciones o negaciones, a partir de una escuela, modelo o

autor de la Comunicación. Que esté en capacidad de construir y deconstruir

textos; jerarquizar informaciones; expresar prioridad informativa de hechos o

acontecimientos narrables o noticiables.

3.5.1.3 Competencia Propositiva en Comunicación. Sin duda en Comunicación

esta competencia se encuentra, entre otras, expresada en la posibilidad de

resolver situaciones problemáticas de la disciplina, imaginar escenarios posibles y

reales; establecer criterios de cambio y plantear estrategias para la resolución o

gestión de problemas de comunicación; diseñar, plantear, ejecutar soluciones y

alternativas de cambio y explicación a problemas propios de la Comunicación y del

Periodismo. Está competencia deberá dar cuenta de la capacidad del estudiante

de plantear soluciones viables, estrategias de comprobación de hipótesis y

respuestas alternativas.

3.5.2 Competencias por Áreas de Conocimiento

3.5.2.1 Competencias Académicas en el Área de Comunicación y Cultura. Una

persona es competente en esta área si está:

Capacitado para la interpretación y reflexión sobre la problemática

hombre-comunicación-cultura desde la apropiación y comprensión de

las estrategias conceptuales en el acceso al conocimiento científico.

Formado en el reconocimiento de la investigación como elemento

esencial para dar cuenta de la conexión teoría-práctica.

Formado en la apropiación de las normas éticas y la responsabilidad

social como ser humano y como profesional.

3.5.2.2 Competencias Académicas Área de Periodismo y Medios. Un

profesional es competente en esta área si está

Capacitado para planear, gestionar y realizar productos periodísticos

en diferentes medios de comunicación, tanto a nivel local y regional

50

Page 51: Pcp Comunicacion Social 2004

como nacional o internacional, con un enfoque ciudadano.

Preparado para el uso adecuado de los diferentes géneros

periodísticos y para, a través de ellos, dar a conocer distintos hechos

sociales.

Formado para realizar investigaciones periodísticas con base en el uso

correcto de las herramientas de recolección y valoración de

información, con el fin de emitir mensajes que aporten a la construcción

de comunidad y democracia.

Conciente de la responsabilidad social que tiene desde el periodismo y

de la posición ética, comprometida y honesta, que debe asumir a través

de su ejercicio profesional y su diario vivir.

3.5.2.3 Competencias Área de Investigación. Un comunicador social-periodista

posee competencias en esta área si es

Hábil para diferenciar y comprender diversos temas específicos de la

investigación en comunicación de tal manera que le permitan

desempeñarse, en su vida profesional, en diferentes ámbitos

académicos y de desarrollo social.

Conocedor de los elementos necesarios para conceptuar y dinamizar

procesos comunicativos.

Capaz de percibir científicamente los dilemas sociales desde la

comunicación.

Apto para diferenciar y utilizar los enfoques y herramientas de

investigación, según el problema específico que afronte.

Idóneo para comprender la investigación en comunicación como uno

de los proyectos de vida.

3.5.2.4 Competencias Área de Lenguajes. Un egresado del Programa es

competente en el Área de Lenguajes si

Está capacitado para comunicar correctamente sus intenciones a

través de un discurso claro, sencillo y funcional.

51

Page 52: Pcp Comunicacion Social 2004

Es hábil en el dominio y aplicación de un discurso adecuado a

situaciones concretas de uso.

Es capaz de gestar, procesar y difundir la información tanto por los

medios masivos como por los alternativos.

Es crítico, con aptitud para coadyuvar con los procesos discursivos y

las acciones comunicativas.

Está capacitado en el uso del código y de los requisitos gramaticales

que posibilitan una comunicación amplia y comprensible para los

receptores.

Es apto para comprender y producir discursos orales y escritos, tanto

de carácter informativo como argumentativo.

Está comprometido con la difusión de los valores sociales que

consolidan la ética.

52

Page 53: Pcp Comunicacion Social 2004

3.6 EJES CURRICULARES - UNIDADES ESTRUCTURALES - ÁREAS DE

CONOCIMIENTO

El Plan de Estudios del Programa está sustentado en cuatro grandes Áreas de

Conocimiento: Comunicación y Cultura, Periodismo y Medios, Investigación y

Lenguajes.

Estas cuatro Áreas se estructuran a través de lo que se denomina como

Núcleos Problemáticos. Un núcleo se define como “un conjunto de

conocimientos y problemas de una o varias áreas que se seleccionan según el

grado de relevancia” (Uniminuto: 2003, p.20). Esto implica para el Programa,

que un núcleo problemático es un acopio de problemáticas que se abordan

desde los diferentes cursos para generar nuevos conocimientos y así encontrar

explicaciones de orden transdisciplinario.

Si se es coherente con la flexibilidad curricular, estos núcleos problemáticos no

precisan de la participación de docentes y estudiantes de cursos de un mismo

período académico, ni tampoco de una misma área. Un núcleo problémico

responde, más bien, a los intereses de los docentes y los estudiantes de

diferentes cursos; es decir, los núcleos también son construcciones desde las

relaciones de intersubjetividad de unos y otros.

En el Programa se habla de núcleos problemáticos porque en él interesa

entender problemas sociales y comunicativos desde diferentes visiones,

posturas, metodologías y enfoques de abordaje, de tal manera que los

participantes del proceso educativo interaprendan colectivamente. Además, es

la manera de acabar con la relación universidad–entorno y continuar la tarea de

construir conocimiento sobre la vida social (o el mundo de la vida, como la llama

Habermas), pensando a la Universidad y al propio Programa como partes del

entorno, con una responsabilidad social y política concreta.

53

Page 54: Pcp Comunicacion Social 2004

El núcleo problemático es una estrategia alternativa que pretende integrar la

teoría con la práctica; integrar los saberes académicos, investigativos,

culturales, cotidianos de socialización; integrar el trabajo individual con el

trabajo colectivo y fundamentalmente rescatar la dimensión autonómica del

ejercicio profesional docente, debilitando la influencia heteronómica que

caracteriza a las estructuras curriculares tradicionales prevalecientes

actualmente en Colombia (López: 2001, p.148).

En la medida en que pensar los problemas sociales desde la comunicación es

un compromiso del Programa y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,

todos los cursos académicos incluidos en el Microcurrículo (aquel que tiene que

ver con los cursos específicos de la carrera) participarán en alguno de los

núcleos problemáticos que los docentes y estudiantes estimen que es de su

interés. Así, un problema se podrá abordar simultáneamente desde cursos de

investigación, de periodismo, de medios o de epistemología. Los problemas

serán escogidos al iniciar el período académico y se podrán continuar o cambiar

en el siguiente período, de acuerdo con la evaluación que hagan los

participantes del estado del proceso en curso.

3.6.1 Área de Comunicación y Cultura

54

Page 55: Pcp Comunicacion Social 2004

3.6.1.1 Concepto. La importancia de esta área del saber radica en la

correlación fundamental entre Comunicación y Cultura si se tiene en cuenta que

el quehacer humano está remitido estructuralmente a lo colectivo. En efecto, la

definición de humano como ser social, puntualiza la necesidad de remitir el

análisis, en todos sus aspectos, al contexto, componente clave en la

conformación de las estructuras sociales.

Es de vital importancia desarrollar una visión universal de los más relevantes

fenómenos sociales de la actualidad, de las variaciones humanas ante el

proceso adaptativo y de la diversidad de problemáticas que surgen de la

convivencia social y el impacto tecnológico. De esta manera, toda reflexión

académica tiene que partir del análisis histórico, entendiendo que el devenir de

los sucesos marca el derrotero conceptual al cual se accede mediante la

interpretación y evaluación de los múltiples acontecimientos.

Para entender la realidad es obligatoria la ubicación espacio-temporal del

individuo como sujeto del acontecer social. Las transformaciones que el ser

humano ha realizado en su contexto siguen una lógica de causalidad que es

necesario traducir según amplios marcos teóricos, aprehendidos desde la óptica

de los procesos coyunturales y prácticos. La dinámica de los pueblos no es una

sumatoria de hechos inconexos, sino la resultante de lógicas internas y

externas que, al ser comprendidas, determinan, de alguna forma, sus destinos y

el lugar en el cual los sujetos sociales entran a jugar un papel protagónico

cuando participan activamente en su transformación.

55

Page 56: Pcp Comunicacion Social 2004

Al considerar la apropiación del conocimiento científico como la responsabilidad

para asumir mecanismos de transformación de realidades, hay que delimitar

campos mucho más amplios donde se fundamente de manera profunda y crítica

una reflexión sobre el ser humano. Por tanto, se parte de los cimientos teóricos

y las valoraciones adecuadas para interpretar el entorno con los elementos

conceptuales básicos, con el fin de analizar y comprender los mecanismos con

los cuales los seres humanos se adaptan a su medio y crean sistemas

culturales.

En consecuencia, los tres conceptos que actúan como ejes vertebrales de esta

área son: Comunicación, Sociedad y Cultura.

La comunicación es un bien humano, que caracteriza, distingue y

fundamenta la esencia misma del hombre, y un fenómeno social de

extraordinaria trascendencia en el proceso evolutivo de nuestra

especie. Mediante los intercambios comunicativos, los seres humanos

determinan y expresan su identidad y se apropian de las nociones

básicas de la vida colectiva, consolidadas en matrices culturales y

representadas en formas diversas de construcción de tejidos sociales.

La comunicación, como mediación socio-cultural, se instaura como el

más eficiente sistema de consolidación y validación de la experiencia y

el mecanismo irremplazable de intercambio de significación y sentido

que determina al sujeto y hace posible el consenso.

La sociedad, como contexto primario, es una remisión necesaria de

toda teorización, estructura y escenario último de reflexiones,

aplicaciones y transformaciones posibilitadas por complejos procesos

comunicativos. Si se tiene en cuenta que el quehacer humano está

ligado estructuralmente a la colectividad, la importancia del concepto

Sociedad emana de la correlación Comunicación-Sociedad. Según

este orden de ideas, la noción de comunidad se convierte en un eje

fundamental del nuevo currículo, puesto que la concepción amplia y

56

Page 57: Pcp Comunicacion Social 2004

articulada de ésta nos vincula de inmediato, por definición, con la idea

de desarrollo social integral. Igualmente, esta concepción invita a la

construcción de una nueva epistemología y unas nuevas teorías en

investigación así como al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad

crítica y las competencias cognitivas del estudiante. Así, éste reconoce

su real compromiso con la construcción de procesos comunicativos,

orientados a la transformación de la realidad social.

La cultura está presente como espíritu de los cuerpos colectivos,

ámbito de identidades y conformación de imaginarios, paradigmas y

modelos sociales que actúan como estrategias en el desarrollo del

sentido de pertenencia, identidad y construcción de significación. Se

entiende que la comunicación y la cultura se encuentran en una íntima

relación y que la dialéctica existente entre ellas es transformada y

modificada en la vida contemporánea por el complejo y problémico

fenómeno massmediático. La cultura es el escenario único e

irremplazable de todas las construcciones simbólicas e intercambios de

sentido que hacen posible la interacción comunicativa y la

intersubjetividad. Es, al mismo tiempo, un fenómeno extenso y

dinámico, donde se elaboran y reelaboran todas las dinámicas de

interpretación del mundo que constituyen la esencia de la vida

colectiva.

3.6.1.2 Objetivo. Conocer, interpretar, reflexionar y analizar críticamente los

distintos contextos socio-culturales, a partir del acercamiento y apropiación de

los elementos fundamentales de las Ciencias Humanas y Sociales y los

parámetros teóricos, conceptuales y metodológicos del pensamiento

contemporáneo, enfocados hacia y desde la conformación disciplinar de la

Comunicación.

3.6.1.3 Perfil. El Área de Comunicación y Cultura está encargada de

57

Page 58: Pcp Comunicacion Social 2004

coadyuvar en la formación de profesionales idóneos, capaces de identificar e

interpretar la realidad mediante el conocimiento de los diversos recursos de

orden epistemológico, conceptual, cultural e histórico. Esto les permite tener

amplias posibilidades en los distintos campos de desempeño laboral con una

posición crítica y transformadora, como agentes de cambio que logran articular

el conocimiento para obtener una verdadera visión de conjunto dentro de la

cultura.

3.6.1.4 Cursos. Fundamentos de Comunicación, Epistemología de la

Comunicación, Teorías de la Comunicación l (Modelos), Teorías de la

Comunicación ll (Escuelas), Semiótica, Comunicación, Sociedad y Cultura,

Globalización y Acción Colectiva, Geopolítica General, Democracia y

Participación, Ética y Ciudadanía.

A esta área corresponden 30 créditos académicos.

3.6.2 Área de Periodismo y Medios

3.6.2.1 Concepto. El periodismo y su ejercicio, tanto en medios masivos como

comunitarios, han sufrido un gran cambio a raíz del rápido avance de las

tecnologías de la información y de la comunicación, de las brechas cada vez

mayores entre pobres y ricos, y de los abruptos acontecimientos políticos,

sociales y económicos de los últimos años.

Ello conduce, obviamente, a concebir otra forma de periodismo y de utilización

de los medios con el objetivo de coadyuvar a mejorar la calidad de la

comunicación. Se necesita, por tanto, un periodismo que permita pensar en

agendas informativas centradas en las comunidades de influencia y en pro de

generar procesos que fortalezcan el papel ciudadano de quienes reciban los

productos periodísticos. A partir de allí, el periodismo adquiere un alto grado de

responsabilidad ciudadana y tiene el reto de buscar la participación de la

58

Page 59: Pcp Comunicacion Social 2004

población. De igual manera, se presenta como una posibilidad de re-construir

tejido social y, de esa forma, por su medio, discutir las problemáticas, potenciar

a los actores y aportar en la gestión para mejorar la calidad de vida de los

distintos grupos sociales.

Los medios son, a su vez, instrumentos que hacen factible el acceso rápido y

efectivo a los receptores y herramientas que facilitan la transmisión creativa del

pensamiento, las opiniones y vivencias de los ciudadanos, lo cual permite hacer

de ellos una posibilidad de cambio social. Pero tal cambio también necesita de

una práctica periodística rigurosa, que tiene el desafío de mejorar sus procesos

investigativos, utilizando nuevas técnicas o acogiendo la investigación científica

para profundizar en los hechos sociales, sus antecedentes, sus causas y

repercusiones en el cercano y lejano entorno. En fin, un periodismo que tenga

como cualidad la interpretación y el análisis, que muestre el amplio contexto

histórico de los acontecimientos y extienda su labor de simple informador a la

de mediador y educador.

Bajo esta visión del periodismo y de utilización creativa y responsable de los

medios de comunicación, el Programa promueve, en esta área, un periodismo

ciudadano que sea un aporte fundamental en el fortalecimiento de la

democracia y que permita la construcción de una conciencia política donde se

involucre a todos los miembros de la sociedad. Desde esta concepción, el

ciudadano también se asume como un sujeto activo y comprometido con el

cambio, parte de la generación de conocimiento, al tiempo que se constituye,

como sujeto político, en eficaz potenciador de dinámicas sociales.

Así, entonces, las realidades se abordan desde una perspectiva periodística

global, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; en el

ámbito regional o local con medios como la prensa y la radio que han cumplido

un papel pedagógico fundamental y, en algunas ocasiones, la televisión. A partir

de allí, los medios y el ejercicio periodístico pueden conocer y reconocer las

59

Page 60: Pcp Comunicacion Social 2004

vivencias, la historia y el contexto de las comunidades y, con base en la

reconstrucción y recuperación de la memoria histórica, asumir una posición

participativa, reflexiva, analítica y propositiva en la constante búsqueda del

desarrollo humano y social.

3.6.2.2 Objetivos. El Área se propone:

Generar habilidades para producir, realizar, diseñar y emitir mensajes

periodísticos con creatividad, aplicando los diferentes géneros de

expresión periodística y su respetiva utilización según el medio de

comunicación.

Cultivar una actitud crítica frente al periodismo y su función social.

Aplicar la utilización de múltiples métodos de investigación periodística

de tal forma que permitan profundidad y credibilidad en el manejo de

diferentes temáticas de interés social; así mismo, innovar con

frecuencia en los procesos de investigación con el fin de transmitir una

mejor y contextualizada información hacia la sociedad.

Construir lazos directos entre el periodismo, los periodistas y la

sociedad para que la comunidad sea participativa y democrática.

Desarrollar medios periodísticos y de comunicación ciudadanos,

acordes con las necesidades y posibilidades de las comunidades.

3.6.2.3 Perfil. El egresado del Programa es un profesional que conoce,

diferencia y utiliza los distintos géneros periodísticos, lo cual significa que puede

ejercer su profesión en los medios existentes —locales, regionales o nacionales

— y está en capacidad de crear y usar nuevos medios de comunicación

comunitarios. Es un profesional con criterios necesarios para comprender y

lograr explicar los continuos y rápidos cambios sociales que se presentan en el

mundo globalizado y tecnológico de hoy, que se apropia de diferentes técnicas

de investigación para entender los hechos sociales y, por consiguiente, darlos a

conocer a las comunidades con el objetivo de fortalecer la construcción de

ciudadanía, con responsabilidad social y compromiso ético.

60

Page 61: Pcp Comunicacion Social 2004

3.6.2.4 Cursos. El Área de Periodismo y Medios cuenta con diez cursos:

Introducción a los Medios, Fotografía, Prensa, Radio, Televisión, Tecnologías

de la información, Géneros Periodísticos, Periodismo de Análisis, Periodismo

Ciudadano, Seminario de Comunicación y Periodismo.

A esta área corresponden 30 créditos académicos.

3.6.3 Área de Investigación

3.6.3.1 Concepto. La comunicación en general es un proceso de construcción

de sentidos y significaciones transformados de manera continua. Tales cambios

se producen por diversos factores: las dinámicas de la cultura producidas por la

globalización, el rápido avance de las tecnologías de la información y las

hibridaciones; por la situación política y el conflicto que generan exclusiones

sociales y nuevas formas de integración social; por las complejidades de la vida

urbana, las estéticas y simbologías heterogéneas y las diversas formas de

ciudadanías y de acción colectiva.

Por supuesto, también la práctica periodística ha sufrido un cambio significativo

como resultado de la relación permanente con las tecnologías de la

información, la globalización de ésta, en ocasiones, la visión crítica y

comprensiva de las realidades sociales y la producción de textos interpretativos,

más allá de la simple información.

En consecuencia, estas nuevas situaciones se deben asumir desde la

investigación científica pues, de lo contrario, se prolongará la repetición de unos

saberes que no responden a las realidades contemporáneas. El Programa en

Comunicación Social-Periodismo asume la investigación como la piedra angular

de su plan de estudios, ya que gracias a los procesos científicos es como los

conocimientos se transforman y construyen. Por tanto, la investigación debe ser

61

Page 62: Pcp Comunicacion Social 2004

permanente para que se convierta en el elemento fundamental de la práctica

pedagógica del Programa.

De esta manera, la investigación se concibe como un proceso, no como un

producto: como construcción de conocimiento sobre las dinámicas

comunicativas en diferentes escenarios —barriales, locales, regionales,

nacionales y globales—, dimensiones espacio temporales, ambientes —

mediáticos y de interacción directa—, grupos humanos y culturas. Es un

proceso que construye sinergias entre las teorías, los enfoques y las

herramientas de recolección de información y de análisis; entre éstas y las

complejidades de la vida humana y colectiva, en la perspectiva de la

comunicación.

La Investigación en el Programa es un área problema, no un área solución. Con

ella los estudiantes confrontan sus propios saberes con los adquiridos en la vida

cotidiana, los construidos en las otras áreas y los proporcionados por el Área de

Investigación. Sólo que los problemas son examinados con otra visión: la del

investigador en comunicación social.

3.6.3.2 Objetivos. El Área de Investigación se propone:

Acopiar los saberes que hacen parte del Plan de Estudios —Lenguaje,

Comunicación y Cultura, Periodismo y Medios— para producir con ellos

nuevos conocimientos que beneficien el desarrollo humano y social.

Construir enfoques de investigación que busquen la interpretación de

las diversas realidades sociales, la problematización de las mismas, y

la participación de los sujetos en la generación de bienes públicos.

Generar las competencias necesarias para que el egresado del

Programa pueda desempeñarse con idoneidad en el campo de la

investigación social y, concretamente, en la investigación de los

procesos comunicacionales.

62

Page 63: Pcp Comunicacion Social 2004

Desarrollar especialmente competencias hermenéutico-interpretativas

para hacer una lectura de la realidad social desde diferentes ópticas y

con espíritu crítico.

3.6.3.3 Perfil. El egresado es un profesional que cuenta con las competencias

necesarias para planear y formular proyectos de investigación en las áreas de

comunicación y desarrollo; comunicación, educación y convivencia;

comunicación, medios y cultura, e investigación periodística. Es hábil y diestro

en el manejo de las más importantes herramientas de recolección de

información utilizadas en las ciencias sociales, conoce y maneja diversas

técnicas de análisis de procesos comunicacionales mediáticos y de interacción

directa, y es competente para gestionar proyectos y procesos de investigación

integrando los distintos saberes de manera transdisciplinaria.

3.6.3.4 Cursos. El Área de Investigación cuenta con nueve cursos:

Fundamentos de Investigación, Enfoques de Investigación, Metodologías

Cualitativas de Investigación, Metodologías Cuantitativas de Investigación,

Diseño de Proyectos, Investigación en Comunicación, Formulación de

Proyectos, Gestión de Proyectos y Proyecto de Grado.

A esta área corresponden 24 créditos académicos.

3.6.4 Área de Lenguajes

3.6.4.1 Concepto. El lenguaje es una facultad que le permite al hombre hablar,

comunicar, conocer y participar de la transformación del mundo con base en la

promoción de los valores y los principios éticos que permiten la integración,

consolidación y trascendencia de su colectividad.

Por este motivo, en el nuevo Plan de Estudios del Programa, se incluyó el Área

de Lenguajes, que no existía en plan anterior, con el propósito de fortalecer los

63

Page 64: Pcp Comunicacion Social 2004

temas correspondientes.

Para el Programa el lenguaje, se constituye en uno de sus pilares

fundamentales. La capacidad comunicativa —basada en la lengua materna—

debe alcanzar el estatus de una competencia literaria que permita la

comprensión total de los discursos así como su elaboración, al punto de

conformar una verdadera fortaleza discursiva para la transmisión del

conocimiento, las problemáticas sociales y la actualidad tecnológica.

3.6.4.2 Objetivo. El Área de Lenguajes se propone contribuir a la alta calidad

académica del Programa en Comunicación Social-Periodismo, mediante la

consolidación del conocimiento-reconocimiento del lenguaje como instrumento

para la generación del discurso y de las acciones comunicativas que forman

parte del desarrollo social de las colectividades y del país.

3.6.4.3 Perfil. El graduado del Programa, en cuanto compete al Área de

Lenguajes, consolida en primer lugar un verdadero especialista para la

producción de textos mediante la apropiación de los grandes géneros escritos

—el ensayo, el informe y la reseña— y periodísticos en particular —la noticia,

el reportaje y la crónica—. A esto se le suma su actitud crítica frente al papel

de los medios y su capacidad de interpretación de los contextos en los cuales

se produce la comunicación. Por último, el egresado de la Facultad se destaca

por la capacidad para gestar, procesar y difundir con ética la información sobre

los hechos de interés público a través de los distintos medios de comunicación,

masivos o alternativos.

3.6.4.4 Cursos. En el nuevo Plan de Estudios, el taller de Comunicación Oral y

Escrita, que forma parte del macrocurrículo en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, es la primera asignatura del Área. Esta área está integrada,

además, por los siguientes cursos: Lingüística, Gramática, Taller de Producción

e Interpretación de Textos I y II y Análisis del Discurso.

64

Page 65: Pcp Comunicacion Social 2004

A esta área corresponden 27 créditos académicos.

3.7 PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El fundamento pedagógico de la Facultad se expresa a través de un currículo

flexible y actualizado y de un modelo constructivo de enseñanza-aprendizaje —

interaprendizaje— que reflexiona fundamentalmente sobre el hombre y su papel

en la sociedad y la cultura. En esta perspectiva, el fundamento pedagógico del

Programa encuentra su referente en la construcción de un modelo dinámico del

proceso, en donde todos los actores son responsables de su éxito. Así, la

consolidación de un equipo pedagógico de docentes es una tarea inminente

que supone inversión para la formación de un talento humano institucional

propio y un serio desplazamiento y modificación de orden metodológico y

conceptual en las relaciones cognitivas entre docentes y estudiantes. Estas

relaciones son básicas para la construcción del conocimiento, en su apropiación

social, y deben ser definidas en el marco de un completo interaprendizaje, como

lo denomina Daniel Prieto Castillo, en su exposición sobre el Juego Pedagógico

(1996, p.138)

En el Programa se considera que una acción pedagógica acertada conducirá,

de acuerdo con J. Habermas (Habermas: 1989, p. 37), a una acción

comunicativa exitosa. Por tanto, en este proceso, el énfasis se traslada de la

enseñanza al aprendizaje; de la información en bruto a la investigación social

aplicada; de la repetición copiosa de esquemas a la base conceptual de

modelos; de la competencia enteramente individualista a la colaboración

solidaria y cooperante; de los ejercicios mecánicos e irreflexivos a la práctica

crítica, constructiva y reflexiva que busca incesantemente acercarse a un nuevo

hombre.

Para lograr que estos modelos se trasladen hacia una real dinámica del saber,

65

Page 66: Pcp Comunicacion Social 2004

es necesario promover y acompañar el aprendizaje con una nueva concepción

metodológica, donde el énfasis se desplace al aprendizaje, hacia la

construcción y reflexión de un nuevo proceso de interacción académica. Aquí, el

estudiante es, entonces, el principal protagonista aunque no el único. El

fundamento pedagógico apunta a crear una cultura de la crítica, dinámica,

colectiva y solidaria, que reemplace la tradicional visión paternalista e

individualista, caracterizada por fomentar una inadecuada competitividad

académica.

Así pues, para el Programa, enseñar y aprender la comunicación es

comprender el fenómeno en su sentido más participativo y horizontal, consiste,

para el docente, en asumir con responsabilidad que se enseña comunicación,

comunicando. Por el contrario, formar en y para la comunicación con actos que

incomunican es un contrasentido que sólo puede ser resuelto con un modelo

pedagógico acorde con los propósitos e intenciones del discurso comunicativo

que esgrime el PEF y se refleja en el Programa. No se debe olvidar que todo

acto comunicativo es un acto pedagógico y que todo acto pedagógico debe

encarar una acción comunicativa eficaz.

En consecuencia, el fundamento pedagógico se puede condensar en un modelo

educativo pedagógico, didáctico y metodológico que da prioridad a la

construcción colectiva y solidaria del saber, dentro de un claro interaprendizaje,

en un proceso praxeológico que propende por un conocimiento crítico,

investigativo y constructivo en los aspectos científico y social. En ese sentido, el

Programa incorpora totalmente a su proceso de enseñanza-aprendizaje el

Modelo Pedagógico de Uniminuto, lo que implica: Competencias Académicas,

75%; Práctica Social, 15%, y Formación Humana, 5%.

Para desarrollar este enfoque se necesitan educadores idóneos, con capacidad

discursiva, que utilicen y propongan textos adecuados, creadores de ambientes

pedagógicos y comunicativos en los cuales se fomente la creatividad individual

66

Page 67: Pcp Comunicacion Social 2004

y grupal; docentes orientadores de un trabajo solidario y cooperante, inmersos

en contextos reales o emuladores de la realidad, que promuevan ambientes

pedagógicos donde se fomente la libertad necesaria para que el estudiante

pueda incorporar su ser, su historia y su experiencia al proceso pedagógico.

Todo esto, con el fin de garantizar que el propio estudiante sea el último y

verdadero crítico-constructor del saber. Ello implica que el proceso debe ser

concebido dentro del amor por la ciencia y el conocimiento, en una academia

que fomenta colectivamente el interés general por la construcción y el debate

de los distintos saberes, en medio de una sana cultura de la crítica.

Esta concepción educativa exige unas estrategias didácticas, actualizadas y

acordes con las nuevas formas de acceder al conocimiento. De allí que la

metodología se genera a partir de una didáctica que valora al individuo como

epicentro y sujeto de acción, que desintegra e integra saberes para

reintegrarlos y diferenciarlos de forma holística. Dicha didáctica supone que el

proceso de interaprendizaje para la construcción del conocimiento, debe

nutrirse de la comprensión total del saber, de su posterior desmembramiento

teórico, operativo y conceptual para, posteriormente, integrarlo y diferenciarlo

en su uso y especificidad.

3.8 INVESTIGACIÓN

3.8.1 Investigación en UNIMINUTO

En la Universidad se realiza una investigación formativa y aplicada (Cuaderno

institucional No. 5, 2004), en la que se vincula la teoría y la praxis, ya que su

objetivo es, además de la producción del conocimiento generalizable, la auto-

formación de quienes participan en cada situación educativa, la transformación

de sus conocimientos, actitudes y comportamientos y la de las comunidades en

donde actúan.

67

Page 68: Pcp Comunicacion Social 2004

La investigación en UNIMINUTO se consolida a través de las líneas de

investigación institucionales, las cuales están soportadas en los proyectos de

investigación que surgen en cada programa académico y que señalan la ruta

hacia donde se debe enfocar la investigación formativa. De esta manera se teje

la “Red del sistema de investigaciones”.

Por lo tanto el sistema de investigaciones se constituye como estructura

sistemática funcional que recoge los componentes fundamentales —filosóficos,

epistemológicos, conceptuales, metodológicos, organizacionales y gerenciales

— levantando, así, la plataforma del quehacer de la investigación en la

institución. De esta forma, se concreta en el entramado que forman las

sublíneas de investigación de cada programa con las líneas de investigación

institucionales.

En ese orden de ideas, las estrategias para el desarrollo y abordaje de una

cultura investigativa se determinan así:

La investigación se entiende como un modo de organizar la

experiencia del trabajo académico con el fin de producir innovaciones y

estrategias de desarrollo, tanto al interior de la academia como en la

proyección social de la misma. Esto significa que el proceso curricular y

los resultados de la investigación deben estar correlacionados con la

forma de organización del trabajo investigativo y con las circunstancias

sociopolíticas en donde se aplican currículos y proyectos de

investigación.

La generación de planes de apoyo (docentes y estudiantes) tienen

como objetivo la formación de investigadores y el fomento de la

investigación aplicada así como la garantía operativa y académica de la

investigación.

68

Page 69: Pcp Comunicacion Social 2004

Contextualmente, UNIMINUTO responde a las necesidades del desarrollo

humano y social, a la gestación siempre utópica de un hombre nuevo y de una

sociedad diferente. Por esto, todos los trabajos de investigación se inscriben en

diversas regiones donde se encuentren las necesidades sociales y se puede

entrar a interactuar, dinamizar y contribuir a la construcción de una nueva

sociedad. De ese modo, el campo de investigación institucional está

determinado por el desarrollo humano y el desarrollo social sostenible.

Lo anterior permite comprender, entonces, que los proyectos de investigación

en los programas académicos se inscriben en alguna de las siguientes líneas

de investigación:

Línea 1: Innovación educativa y transformación social.

Línea 2: Lenguaje, comunicación y pensamiento.

Línea 3: Innovaciones tecnológicas y cambio social.

Línea 4: Gestión, participación y desarrollo comunitario.

3.8.2 La investigación en el Programa de Comunicación Social –

Periodismo

La Facultad y el Programa conciben la investigación como un proceso creativo

en el cual se buscan, desde la comunicación, explicaciones a diferentes

problemáticas sociales, con la meta de construir alternativas de gestión que

permitan mejorar la calidad de vida de los colombianos. Uno de los objetivos del

ejercicio de la investigación en el Programa, es contribuir al desarrollo individual

y colectivo de los grupos humanos, a partir del análisis y de la potenciación de

dinámicas sociales con medios de información o sin ellos. Para lograrlo, se

cuenta con un Área de Investigación que tiene capacidad de gestión,

coordinación, evaluación y asesoría de proyectos de investigación.

La investigación formativa es muy importante para la institución y para la

69

Page 70: Pcp Comunicacion Social 2004

sociedad, ya que éstas trabajan el análisis de problemáticas sociales y

comunicativas de significación para la vida cotidiana de diferentes grupos

humanos. Se pretende que los trabajos sean desarrollados con la participación

conjunta de docentes, estudiantes y los mismos sujetos individuales o

colectivos.

Para el logro de tales propósitos, todos los proyectos que se pongan en marcha

deben tener en cuenta los siguientes aspectos importantes:

Presentar análisis y conceptualización de los dilemas de la vida cotidiana

desde el ámbito de la comunicación, entendido éste como un campo de

estudios donde la significación es construida por el mundo social.

Buscar no sólo la comprensión de una problemática específica, sino

también presentación de alternativas de manejo y gestión que contribuyan

a la construcción de un capital social sólido y comprometido con su

desarrollo.

Por otra parte, con respecto a la calidad de la investigación que se realiza en el

Programa se debe tener presente que ella: a) está de acuerdo con la filosofía

de la Institución y del mismo Programa; b) contribuye a la creación y

consolidación de las líneas de investigación; c) combina diferentes perspectivas

y herramientas de investigación, y d) es validada por aquellos sujetos sociales

con quienes se trabaja.

El Programa en Comunicación Social-Periodismo propone agrupar en dos

grandes líneas de investigación denominadas Comunicación Participativa y

Periodismo Ciudadano, las líneas existentes actualmente con el fin de

conformar un espacio estructurado desde la Comunicación de problemas

(Uniminuto:2004, p.17) socialmente relevantes y coherentes con el campo de

investigación institucional por el cual UNIMINUTO ha optado: El desarrollo

humano y social sostenible (Uniminuto:2004, p.18).

70

Page 71: Pcp Comunicacion Social 2004

Antecedentes conceptuales y metodológicos

El Programa en Comunicación Social-Periodismo coincide con los principios

conceptuales que dirigen la investigación en UNIMINUTO (Uniminuto:2004,

p.9), los cuales consideran la investigación como un proceso formativo,

aplicado, de alta calidad, que busca la transformación de realidades concretas

de las comunidades donde se trabaja.

En armonía con estos principios, las líneas de Comunicación Participativa y de

Periodismo Ciudadano proponen un enfoque de investigación que privilegia lo

social sobre lo técnico, pensando la investigación como parte de un entorno

con responsabilidad social y política concreta y considerando las estrategias

comunicativas como parte de la investigación en la medida en que apoyan y

favorecen el desarrollo participativo y social de las comunidades, es decir

nuestro interés no está enfocado en investigar las técnicas por sí mismas.

Adicionalmente consideramos que nuestra investigación no puede desligar la

teoría de la práctica y por el contrario es la práctica la que favorece la

generación de teorías contextuadas y socialmente relevantes. Por este motivo

optamos por la investigación aplicada.

Igualmente y sin desconocer la riqueza metodológica existente, favorecemos la

utilización de las metodologías participativas sobre aquellas metodologías

puramente receptivas, las cuales desconocen el papel activo de los grupos

sociales en los procesos de investigación y la importancia de aprender

haciendo, así como la responsabilidad de generar conocimiento con y para las

comunidades.

3.8.2.1. Comunicación Participativa

71

Page 72: Pcp Comunicacion Social 2004

Justificación:

Desde finales de los 80 la comunicación avanza hacia un proceso de cambio

social denominado Comunicación para el desarrollo (Alfaro: 1999, p. 58), el cual

pretende superar el interés por lo local por si mismo para pasar a recuperar lo

local y comunitario pero impactando lo político y lo macrosocial, donde el

desarrollo englobe no sólo aspectos económicos y productivos, sino todos los

ámbitos sociales: salud, seguridad, convivencia, identidad socio-cultural, entre

otros.

La globalización del conocimiento, la hibridación cultural, la ruptura de fronteras

y la integración social llevan a buscar nuevos horizontes en el ámbito de la

comunicación. Hoy es necesario superar las visiones de la comunicación

alternativa, instrumental y popular desmarginalizándola, para dar paso a una

comunicación ubicada en el centro del conjunto de relaciones que configuran la

vida en sociedad, que sin desconocer los logros de las anteriores visiones den

lugar a procesos de transformación y desarrollo micro y macrosocial,

ampliando la noción de comunidad para trascender las fronteras de la región o

el país promoviendo desarrollo y nuevas formas de ejercer lo colectivo.

Dentro de esta tendencia la Comunicación Participativa se plantea como un

campo que privilegia la investigación acerca, sobre y a través de la

participación como base fundamental de la comunicación para el desarrollo

humano social y sostenible de todos los sectores sociales. A través de la

comunicación se pretende generar reconocimiento y empoderamiento de las

comunidades para participar en las decisiones y políticas sociales que les

atañen.

Consideramos que la Comunicación Participativa debe promover en las

comunidades la posibilidad de interlocutar con los diferentes, de establecer

interacciones e interrelaciones que beneficien a la sociedad en su conjunto, la

72

Page 73: Pcp Comunicacion Social 2004

construcción de reglas de juego en diferentes órdenes y la toma de decisiones

sobre su presente y futuro.

Queremos a través de la línea de Comunicación participativa gestar una

sociedad que garantice tanto los derechos individuales como colectivos,

descubriendo la complejidad de lo cotidiano y el alcance de lo local.

Objetivo general:

La línea Comunicación Participativa pretende estimular la investigación sobre

lenguajes, formas de pensamiento, medios y procesos de comunicación

participativas con el fin de generar conocimiento social que propenda no sólo

por la autonomía y el autoreconocimiento de todos los sectores sociales sino

también por el aprendizaje colectivo y la capacidad de decisión y gestión social.

Objetivos específicos:

-Propiciar el empoderamiento de los actores sociales a través de la puesta en

marcha de procesos comunicativos participativos en el que se definan

competencias y responsabilidades conjuntas.

-Crear espacios y nuevos mecanismos de participación comunitarios que

permitan la reflexión y cuestionamiento sobre relaciones e interacciones, la

creación de estrategias colectivas de interpretación y gestión social y cultural.

-Desarrollar proyectos de investigación que permitan la comprensión y la acción

en diferentes contextos y con diversos grupos sociales y organizaciones

sociales, a través del desarrollo de alternativas de comunicación participativa.

-Generar procesos didácticos y metodológicos en el campo de la comunicación

participativa para el desarrollo.

-Generar procesos de comunicación participativa entre los diferentes actores

sociales para reconocer percepciones y lógicas de vida en torno al desarrollo.

73

Page 74: Pcp Comunicacion Social 2004

Propósitos y alcance de la línea:

La línea está dirigida a crear propuestas investigativas desde la comunicación

participativa que propicien el acompañamiento a los diferentes sectores sociales

así como el establecimiento de redes, con el fin de articular un trabajo en torno

al desarrollo humano social sostenible.

Igualmente se propone impulsar en las comunidades la búsqueda de

alternativas participativas para transformar sus propios contextos contribuyendo

a construir y consolidar propuestas comunicativas que apoyen su desarrollo.

También se espera continuar fortaleciendo vínculos con investigadores u

organismos interesados en la Comunicación participativa para el desarrollo

humano y social, desde la óptica de la divulgación y democratización del

conocimiento científico y tecnológico.

3.8.2.2 Periodismo Ciudadano

Justificación:

No obstante los efectos de la globalización y el aumento desenfrenado de los

sistemas de comunicación e información en el mundo, la mayoría de los

habitantes de los países en vía de desarrollo se encuentran al margen de la

producción científica, de su obligada divulgación y democratización, así como

del uso y beneficio de estos conocimientos.

El ejercicio periodístico ha estado enmarcado en nuestro país desde el

empirismo y el tratamiento de la información por parte de los medios no se rige

por métodos rigurosos de selección que permitan decidir científicamente el valor

de una u otra información. Las comunidades no han ejercido un papel

protagónico en dicha selección y por consiguiente en muchas ocasiones las

74

Page 75: Pcp Comunicacion Social 2004

informaciones emitidas no se presentan con la debida contextualización o

carecen de relevancia para quienes va dirigida.

Normalmente la credibilidad de las informaciones periodísticas es poca debido a

la escasa profundidad y nivel de análisis. La opinión pública genera imaginarios

sobre su territorio, sus culturas, sus identidades, sus percepciones y sus

subjetividades, tomando como una de sus bases lo que pasa por los medios. Y

lo que pasa por los medios son generalmente informaciones periodísticas

descontextualizadas y fragmentadas, por tanto es indispensable pensar otro

tipo de periodismo más responsable, ético e investigativo.

De otra parte hoy tenemos un ciudadano cargado de responsabilidades

colectivas pero a la vez urgido a expresar su individualidad, un ciudadano más

independiente, pero a la vez más comprometido con su comunidad, más

solitario pero a la vez más conciente de su relación con otros. Es necesario

comprender y analizar los diferentes modos en que dicho ciudadano(a) participa

en la construcción de representaciones tanto en la vida privada como en la

vida pública y en la acción colectiva.

El periodismo en la vida moderna juega un papel fundamental en la relación

entre los significantes que la ciudad propone y los significados que el ciudadano

proyecta sobre ella.

En el Programa en Comunicación Social-Periodismo consideramos necesario

llevar a cabo un esfuerzo encaminado a construir puentes entre la visión

meramente artística del periodismo y la dimensión científica del mismo

trabajando la investigación periodística con el rigor de la investigación científica

desde una perspectiva ciudadana, donde nuevos valores, normas colectivas

de vida y formas de expresión particular se conjugan en la adquisición de un

nuevo modo de ser: el homo ciudadano.

75

Page 76: Pcp Comunicacion Social 2004

Objetivo general:

Indagar en los procesos de producción, reproducción y transformación de

representaciones y prácticas periodísticas en torno a los siguientes asuntos:

Construcción de ciudadanías, públicos y opinión pública; procesos de

comunicación local ciudadanas; análisis de medios periodísticos en relación con

la interacción entre lo político y la sociedad civil; ciudadanía y redes de

interacción cotidiana; análisis de prácticas y discursos sociales sobre y en la

ciudad; análisis del discurso periodístico; espacio urbano, construcción y

apropiación de territorios desde el periodismo y los medios; imaginarios y

representaciones de la ciudad y de la vida urbana.

Objetivos específicos:

-Generar nuevas interpretaciones y análisis periodísticos de las realidades

sociales, culturales, económicas y políticas ciudadanas.

- Facilitar la generación de competencias comunicativas y periodísticas de los

diferentes grupos sociales como mecanismo que propicie la convivencia

ciudadana.

-Gestionar espacios periodísticos participativos que promuevan el sentido

ciudadano.

-Estimular procesos periodísticos aplicando metodología científica.

-Rescatar a través del periodismo los relatos que interrelacionan los diferentes

sectores sociales que conforman la ciudad contemporánea.

Propósitos y alcance de la línea:

Buscamos un periodismo propositivo, que genere preguntas y

cuestionamientos, que de cuenta de las explicaciones intencionales, de las

lógicas y racionalidades de los grupos y actores sociales, que genere espacios

de participación y discusión sobre las realidades diversas que conforman la

complejidad ciudadana.

76

Page 77: Pcp Comunicacion Social 2004

Un periodismo comprometido que reconozca nuestro contexto y que trabaje

junto con la comunidad para transformarlo. Un periodismo ciudadano (que se

caracterice) por tener el sello de UNIMINUTO: El desarrollo humano y social

sostenible.

3.9 DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR

3.9.1 Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano es uno de los componentes del Modelo Educativo

Uniminuto. Tiene dos dimensiones: como formación humana (programas

transversales) y como generador de una cultura y unas acciones extraescolares

(bienestar institucional). Es inherente a la filosofía institucional. Busca el

equilibrio entre formación académica y proyecto personal de vida, mediante un

proceso cognitivo y de realización personal que pretende el desarrollo de todas

las potencialidades de la persona, permitiéndole adquirir las competencias

adecuadas a su opción personal y profesional y la sensibilidad para el trabajo

con y para los demás.

El Desarrollo Humano, en su dimensión de formación humana, comprende los

siguientes componentes: Proyecto de Vida, Cátedra Minuto de Dios y Liderazgo

en Valores. Ellos buscan brindar al estudiante:

Un conocimiento adecuado y maduro de sí mismo y un manejo

consciente de sus relaciones con los demás, en el marco de respeto a

la diferencia y la pluralidad, que le permitan ser crítico.

La capacidad para vivir su experiencia espiritual como vital y libre en la

transformación de la realidad a la cual pertenece.

La realización y apropiación de un proyecto personal de vida en el que

ha integrado plenamente su identidad profesional.

77

Page 78: Pcp Comunicacion Social 2004

La adquisición de una visión ética del mundo que lo comprometa con el

respeto de los derechos humanos, la observancia de sus deberes, la

participación ciudadana, la realización de la justicia, el mejoramiento de

la calidad de vida, la vivencia de la libertad y la solidaridad

responsable.

La capacidad de ser creativo en el ejercicio de su profesión y el

servicio a la sociedad.

3.9.2 Bienestar

El Bienestar Institucional está orientado a la formación integral de la comunidad

universitaria y al establecimiento de un clima institucional que propicie el

desarrollo académico y laboral, ofreciendo oportunidades y medios para que

todos puedan desarrollar sus aptitudes individuales y de grupo. Comprende los

espacios de interacción de todos los agentes de la formación: estudiantes,

maestros, empleados y directivos. Por eso se realiza en otros espacios de

aprendizaje, distintos al aula, que también acreditan la calidad del servicio

educativo mediante acciones intencionalmente formativas en las dimensiones

espiritual, ética, cultural, social, moral, intelectual, psicoafectiva y física de la

persona.

En tal sentido, atiende áreas de desarrollo humano y social como la

evangelización, la salud, la cultura, el desarrollo humano, la promoción socio

económica, la recreación y el deporte, entre otras. Adicionalmente, mantiene y

promueve un clima organizacional favorable y el ejercicio laboral calificado en el

marco de unas acciones institucionales y de un sistema de evaluación

apropiado.

3.10 RESPONSABILIDAD SOCIAL

78

Page 79: Pcp Comunicacion Social 2004

La Proyección Social es el eje articulador de la Corporación Universitaria Minuto

de Dios, se corresponde con nuestro origen en la Organización Minuto de Dios,

de la cual hacemos parte, y refleja la intencionalidad de nuestro proyecto

educativo. Es la razón de ser de nuestro enfoque y el componente esencial de

nuestra misión. La Proyección Social es una estrategia que puede potenciar el

desarrollo humano y social de las comunidades pobres o menos favorecidas y

facilita que UNIMINUTO pueda intervenir y contribuir a la construcción de una

nueva sociedad (Reglamento Práctica Social, Uniminuto: 1999, p. 4).

Desde esta perspectiva, el Modelo Educativo Praxeológico de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios está centrado en la formación integral de los

estudiantes, entendida como la educación que pretende el desarrollo armónico

de todas las dimensiones de la persona (Uniminuto: 2004, p. 10). Este modelo

se hace realidad en todos los currículos mediante tres campos de formación:

desarrollo humano, responsabilidad social y competencias profesionales

específicas.

La responsabilidad social, expresada en una sensibilidad consciente y crítica

frente a la problemática de las comunidades y del país y en unas competencias

para el trabajo de promoción del desarrollo humano y social, se construye a

través de un proceso praxeológico, investigativo y de realización personal que

se realiza desde las prácticas sociales y profesionales, e integra los

conocimientos adquiridos en la academia con las experiencias de interacción y

compromiso social suscitadas en la práctica y el contacto con las comunidades.

Las prácticas constituyen un proceso de acercamiento a la realidad del país

con el fin de relacionar lógicamente, en diferentes niveles y de manera

vivencial, a estudiantes y docentes con la problemática de las comunidades

menos favorecidas y evidenciar y fortalecer su compromiso social.

La proyección social de la institución se realiza desde el Centro de Prácticas

79

Page 80: Pcp Comunicacion Social 2004

Sociales (CPS), las diferentes Escuelas adscritas a las Facultades, y desde el

mismo Programa de Comunicación Social - Periodismo. Se desarrolla en dos

niveles de Práctica: Social y Profesional, complementarios entre sí y con un

enfoque social manifiesto.

La Práctica Social compromete procesos de interacción constructiva de

los estudiantes con el equipo docente y los grupos comunitarios.

Origina una acción participativa y cognitiva que puede ir desde el

acompañamiento observante, hasta la asesoría, orientación y

asistencia técnica, dependiendo del proyecto y del período académico

que se encuentren cursando los estudiantes.

La Práctica Profesional compromete procesos de integración de la

experiencia con la información conceptual recibida en períodos

académicos anteriores para realizar funciones y actividades específicas

en el ámbito profesional, al tiempo que brinda la posibilidad de

concretar la formulación del proyecto de grado.

A través de la Práctica Profesional y de acuerdo con la especificidad de esta

carrera, se desarrollan y enriquecen las habilidades, destrezas y actitudes en

todas las áreas de formación, las cuales permiten conocer y experimentar los

diferentes campos de desempeño profesional.

Hay que anotar también que la práctica social la realiza el Programa

directamente. Como ya se dijo antes, las líneas de profundización de la carrera

apuntan a fortalecer el desarrollo humano, social y sostenible, y por tanto,

buena parte de los cursos del Plan de Estudios están construidos con el fin de

valerse de la comunicación y de los medios, para contribuir al mejoramiento de

las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad, de las regiones y del

país en general.

80

Page 81: Pcp Comunicacion Social 2004

Para el Programa, la práctica social es la generación de procesos

comunicativos – mediáticos o personales – en los cuales las comunidades se

constituyan en sujetos de su propio desarrollo, a través de la participación, el

diálogo y la constitución de reglas de juego públicas; en últimas, la práctica

social es la posibilidad de que las comunidades con las que trabajamos, los

estudiantes y los docentes, se conviertan en nuevos ciudadanos,

comprometidos con la transformación social de su propio entorno micro, meso y

macro.

3.11 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Para el Programa, la evaluación es un proceso en el cual se determina el grado

de desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Como se planteó en las políticas del Programa, el proceso de aprendizaje debe

ser constantemente evaluado a través de varias estrategias:

3.11.1 La autoevaluación

Corresponde a la evaluación propia de: a) el desempeño particular de todos y

cada uno de los estudiantes, específicamente en la parte académica y

convivencial; b) el ejercicio pedagógico de los docentes adscritos al Programa,

y c) la pertinencia y coherencia del mismo Plan de Estudios, teniendo en cuenta

las necesidades del entorno y los avances conceptuales y técnicos de este

campo de estudios.

3.11.2 La evaluación propiamente dicha

Corresponde a la valoración del proceso pedagógico de aprendizaje que

realiza: a) el estudiante acerca de las competencias académicas, profesionales

y humanas de los docentes, el personal administrativo y los directivos; b) el

docente respecto de las competencias ya descritas de los estudiantes y el

81

Page 82: Pcp Comunicacion Social 2004

desempeño de sus coordinadores, el director y el Decano.

3.11.3 Coevaluación

Corresponde al proceso de aprendizaje mutuo, entre: a) los estudiantes y los

docentes para analizar los aprendizajes obtenidos en cada uno de los cursos; b)

los docentes, para la generación de un proyecto colectivo que tenga que ver

con esos aprendizajes y con sus expectativas, y c) los docentes y los

coordinadores de Área, para comprender la dinámica de cada área de

conocimiento y generar, así, parámetros de acción.

3.11.4 La heteroevaluación

Corresponde a la evaluación que realizan los sujetos sociales con los cuales se

interactúan en algunos de los cursos, especialmente aquellos que implican

trabajo de campo. Es una evaluación que se lleva a cabo con el fin de

establecer el estado de los procesos generados desde los cursos académicos.

3.12 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

El Plan de Estudios asume el sistema de ciclos y créditos académicos en

coherencia con la política de flexibilidad curricular de la Facultad y de la

Institución. En tal sentido, el Programa estable el Nivel de Formación Básica

—con 21 cursos y un total de 63 créditos académicos que equivalen al 57% del

Plan de Estudios— y el Nivel de Formación Profesional —con 16 cursos y un

total de 48 créditos académicos que equivalen al 43% del currículo—. Cada

periodo académico contempla un promedio de 18 créditos, para un total de 180

créditos académicos, como mínimo, para optar por el título profesional.

3.13 PLAN DE ESTUDIOS

3.13.1 Presentación Gráfica Plan de Estudios

82

Page 83: Pcp Comunicacion Social 2004

Véase Gráfica No. 1.

4. GESTIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

4.1 ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

UNIMINUTO cuenta con un Modelo de Gestión que orienta todos los procesos

administrativos y académicos de la institución y, por consiguiente, los del

Programa en Comunicación Social-Periodismo. La concepción y la práctica de

la Gestión se centran en la persona del estudiante —eje de las actividades de

docencia, investigación y proyección social— y en las comunidades con las que

se interactúa en el proceso formativo.

El estilo participativo, flexible, pero suficientemente regulado, de la

administración, favorece y estimula la construcción permanente de la

Comunidad Universitaria; al mismo tiempo, reconoce el ámbito de la gestión

como "espacio" de formación en la convivencia, la tolerancia, el respeto, la

justicia, la equidad y la solidaridad, principios y valores fundamentales del

espíritu corporativo.

En la estructura organizacional de UNIMINUTO se destacan:

La definición de responsabilidades y funciones de los sectores de la

organización.

La división y la articulación del trabajo, acorde a los perfiles

profesionales institucionales.

Los sistemas de formación y los mecanismos de comunicación entre

sectores.

La operacionalización de consejos, comités y cuerpos consultivos, los

mecanismos de participación y motivación. Igualmente, se tienen

claramente establecidas las unidades administrativas y centros de

gestión, así como las áreas académicas, estas últimas estructuradas

fundamentalmente en Facultades y Centros Transversales.

83

Page 84: Pcp Comunicacion Social 2004

Todas las facultades se organizan en la Institución de un modo bastante similar:

Programas Académicos, Departamentos y Escuelas. Los departamentos

cumplen funciones fundamentalmente de docencia e investigación y las

escuelas, de prestación de servicios internos y externos. Los programas

académicos se nutren de las acciones y resultados de los departamentos y

escuelas, y participan en el trabajo de éstas mediante las prácticas sociales y

profesionales de estudiantes y docentes y sus proyectos de grado e

investigación.

Por su parte, los centros transversales —Academia Rochereau (centro de

idiomas), Centro de Práctica Social y Centro de Desarrollo Humano—

interactúan con las facultades para implementar el Modelo Educativo Uniminuto,

específicamente en lo que corresponde a la formación integral del estudiante.

El Programa de Comunicación Social–Periodismo hace parte de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación y depende directamente de la Vicerrectoría

Académica. El Decano de la Facultad se encarga de la dirección general del

proyecto académico y administrativo de ésta. El Programa en Comunicación

Social-Periodismo, a su vez, cuenta con un Director que cumple la función de

orientar los procesos académico–administrativos en los sitios donde esté

funcionando el Programa. Existen, además, una Coordinación Académica y

cuatro campos de formación con sus correspondientes Coordinadores: Área de

Comunicación y Cultura, Área de Periodismo y Medios, Área de Investigación y

Área de Lenguajes.

A su vez, el Programa cuenta con dos unidades de apoyo: Departamento de

Lenguaje y Comunicación —dedicado a la docencia y a la investigación sobre

los lenguajes— y Escuela de Medios —encargada de prestar servicios

audiovisuales y educación continuada—.

84

Page 85: Pcp Comunicacion Social 2004

La Facultad está orientada por el Consejo de Facultad, organismo que, entre

otras, tiene como funciones la planeación, desarrollo y evaluación de las

actividades de la misma, está encargado de presentar propuestas a los

Consejos Académico y Administrativo Financiero de UNIMINUTO y sirve de

autoridad competente en los ámbitos disciplinarios que contemplan los

Estatutos, Reglamentos y Régimen Docentes de la Institución.

Por su parte, el Programa cuenta con un Comité Curricular de Programa,

integrado por el Director de la carrera, los coordinadores de cada una de las

áreas de conocimiento y un representante de los estudiantes. Este comité

realiza las mismas funciones del Consejo de Facultad, pero a nivel de la carrera

de Comunicación Social–Periodismo.

La Facultad, además, cuenta con un Consejo Asesor, conformado por

representantes de diferentes áreas como los medios masivos de comunicación,

la empresa privada, la empresa pública, el sector solidario y la academia. Su

objetivo es realizar un diagnóstico de los programas implementados por la

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social y retroalimentarlos con las

experiencias y avances que se presenten en cada uno de los campos de

conocimiento y el quehacer profesional.

4.2 PERSONAL ACADÉMICO

UNIMINUTO sigue un proceso de selección docente que se fundamenta en

criterios académicos y pedagógicos congruentes con la Misión institucional y

los objetivos del programa académico.

En el Modelo Educativo Institucional se dice que, para cumplir su misión

formadora integral, UNIMINUTO requiere de un sistema profesoral con un

cuerpo docente seleccionado, suficientemente preparado en sus competencias

profesionales y en el énfasis propio de la Institución, al cual se ofrece

85

Page 86: Pcp Comunicacion Social 2004

perfeccionamiento, promoción y remuneración adecuada. Los docentes que

prestan sus servicios a UNIMINUTO deben contar con competencias referidas

al desarrollo humano, al desarrollo profesional y a la responsabilidad social.

Como política general de selección docente, la Facultad vincula directamente a

los profesores, a no ser que ellos hagan parte de los centros de Desarrollo

Humano, Práctica Social o Idiomas (que manejan los programas transversales

del macrocurrículo institucional), de acuerdo con los criterios y parámetros de

selección y contratación institucionales. El proceso de selección es realizado

por el decano y el director del Programa, con el visto bueno de la Vicerrectoría

Académica; de esta manera se aprueba la planta de personal docente para el

período académico. Al inicio de cada uno de éstos, se lleva a cabo una sesión

de inducción para los nuevos profesores, con el fin de darles a conocer la

Vocación Fundamental y el Modelo Educativo Institucional.

86

Page 87: Pcp Comunicacion Social 2004

Gráfica No. 1

87

Page 88: Pcp Comunicacion Social 2004

4.3 MEDIOS EDUCATIVOS

UNIMINUTO dispone, para el servicio de sus estudiantes, de la Biblioteca Rafael

García-Herreros, que cuenta con una sala de lectura, cinco terminales de consulta

de información bibliográfica, una sala de internet, una hemeroteca y las

publicaciones periódicas adquiridas mediante las modalidades de canje y

suscripción. Cuenta con títulos bibliográficos en diferentes áreas del conocimiento

con el fin de apoyar las unidades de formación contempladas en el Programa.

Adscrita al Programa está la Escuela de Medios, unidad de gestión encargada de

coordinar los servicios técnicos de producción y postproducción radial y televisiva

requeridos por los estudiantes. Presta los servicios de edición digital y análoga,

equipo portátil de grabación profesional Betacam, estudio de audio, estudio de

televisión y laboratorio de fotografía.

Los medios audiovisuales —VHS, televisores, video beam, proyectores de

acetatos, de filminas y grabadoras de audio, entre otros— utilizados por el

Programa, son administrados por la Biblioteca y sirven como apoyo al desarrollo

metodológico de los diferentes cursos.

La Dirección de Infraestructura Tecnológica dispone, para los cursos del Programa

que así lo requieran, de cinco laboratorios para el desarrollo académico. Además,

se puede utilizar software especializado —como los programas de diseño y

edición Photo Shop, Corel Draw, Front Page, Page Maker y Adobe Premier—

cuyas aplicaciones permiten, principalmente, el diseño y animaciones de páginas

web, diseño y diagramación de publicaciones impresas, edición de video,

procesos de ilustración digital y uso de multimedia.

Los docentes del Programa, por su parte, investigan, producen y publican libros,

revistas, artículos, ponencias, audiovisuales y páginas web como materiales de

apoyo para el desarrollo de sus cursos.

88

Page 89: Pcp Comunicacion Social 2004

4.4 INFRAESTRUCTURA

Los espacios asignados al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas

que debe cumplir el Programa y las áreas destinadas al bienestar institucional,

cuentan con condiciones que permiten el adecuado desarrollo de las labores

académicas y son trabajados con base en la funcionalidad de los mismos. Es así

como UNIMINUTO cuenta en la actualidad con dos sedes en Bogotá —la de la

calle 80 y la de la calle 90, con espacios para la actividad deportiva y de bienestar

estudiantil— y con sedes en Soacha, Girardot, Lérida, Villavicencio y Bello

(Antioquia).

5. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

5.1 EGRESADOS Y EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Los egresados son para el Programa en Comunicación Social-Periodismo, la

consolidación de un plan de estudios novedoso que busca formar profesionales de

las Ciencias de la Comunicación comprometidos con la realidad social y con

capacidad para transformarla. Se busca entonces, que éstos sean reconocidos por

su desempeño profesional como reflejo de la calidad de la formación recibida.

Se considera egresado el estudiante que ha cursado y aprobado en su totalidad el

plan de estudios del Programa y sólo le falta cumplir con los demás requisitos

exigidos para optar por el título (Uniminuto: 1990, p,16), como la presentación y

aprobación del trabajo de grado.

El Programa en Comunicación Social-Periodismo propenderá por establecer con

los egresados una interacción permanente, con el fin de retroalimentar el quehacer

académico a través de sus experiencias laborales y profesionales, así como

brindar los espacios que permitan el desarrollo de políticas en beneficio de los

mismos.

89

Page 90: Pcp Comunicacion Social 2004

En este sentido el Programa tendrá como políticas:

Seguimiento. Las actividades laborales y profesionales de los egresados

se constituyen en el termómetro de la demanda de nuestros

profesionales, por tanto se hará un seguimiento permanente a éstas

actividades para mantener actualizados los contenidos y métodos

desarrollados en el Programa.

Actualización Académica. El mundo laboral requiere que el profesional

esté actualizado para responder a las demandas del medio, es así como

el Programa buscará promover la cualificación permanente de los

egresados a través de eventos académicos organizados por UNIMINUTO

u otras instituciones, o convenios que permitan el acceso de los mismos a

becas de postgrado.

Bienestar. Con el propósito de estrechar los lazos de integración y

colaboración entre los egresados, el Programa, apoyará y fomentará la

creación y desarrollo del Capítulo de Profesionales-Egresados de

Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO. A través de éste,

tendrán también la posibilidad de acceder a beneficios en términos de

recreación, descuentos, afiliaciones, etc.

Comunicaciones. El Programa actualizará permanentemente la base de

datos de los egresados, para generar entre ellos mismos y entre éstos y

el Programa una comunicación permanente, además de desarrollar

estrategias de información y retroalimentación constante.

90

Page 91: Pcp Comunicacion Social 2004

5.2 NECESIDADES DEL ENTORNO

Uno de los objetivos más firmes y acertados, establecidos dentro la filosofía

institucional, que ha permitido el entendimiento de la realidad para el beneficio de

la sociedad a nivel local y regional, es el de proponer y ejecutar acciones para el

desarrollo humano y la proyección social, con el propósito de acercar las

actividades académicas al estudio de los problemas del entorno, a partir del

análisis, la reflexión, la investigación en comunicación y la construcción de

procesos participativos que permitan mejorar la calidad de vida y que propendan

por un desarrollo sostenible.

Dentro del Programa, el enfoque participativo y social se ha convertido en el

principal eje articulador entre la función académica y las necesidades locales,

regionales y nacionales. Por esta razón, los docentes del Programa procuran

incluir el trabajo con comunidades desde los primeros semestres, teniendo en

cuenta que la comunicación es un fundamento que aporta al desarrollo social y

que genera procesos de autogestión, a partir de reflexiones, talleres,

capacitaciones y demás actividades que permiten la construcción colectiva de

propuestas para el estudio y solución de problemas del entorno.

5.3 AUTOEVALUACIÓN

La Corporación Universitaria Minuto de Dios se ha comprometido con una política

de calidad. Esto es claro desde el objetivo mismo de su Plan de Desarrollo

Institucional: “UNIMINUTO es un sistema de educación superior con calidad

reconocida y con sostenibilidad económica” (Uniminuto: 2003, p. 25). Y mucho

más desde la visión institucional que se propone, entre otras acciones, “ofrecer

programas académicos de calidad, acreditados o en proceso de acreditación”

(Uniminuto: 2002, p. 7).

A la luz de estas políticas, UNIMINUTO cuenta con una unidad institucional, la

91

Page 92: Pcp Comunicacion Social 2004

Dirección de Autoevaluación y Acreditación, adscrita a la Vicerrectoría Académica,

con el fin de apoyar a las facultades, centros transversales y demás centros de

gestión en la implementación de los procesos institucionales de calidad para:

El cumplimiento de los Estándares Básicos de Calidad de los programas.

La acreditación voluntaria de programas.

La acreditación institucional.

Estos procesos se desarrollan no sólo como cumplimiento de un requisito legal:

son otra oportunidad para fortalecer y dinamizar la autoevaluación institucional y

de programas en el que está comprometida la Corporación Universitaria Minuto de

Dios desde su creación, y la cultura de calidad que ha ido institucionalizando.

En materia de autoevaluación de programas, se cuenta con los procedimientos

detallados que garantizan la participación de los distintos estamentos de la

comunidad académica y cuyos resultados forman parte del plan de mejoramiento

institucional en concordancia con el Plan de Desarrollo.

92

Page 93: Pcp Comunicacion Social 2004

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.periodismo.uchile.el.documentos/zeran.derechos.doc

ALFARO, Rosa María. Culturas populares y Comunicación participativa: en la ruta

de las redefiniciones. En: Memorias Foro Participación Social en la Medios

Masivos. Canales regionales y sociedades urbanas. Universidad Minuto de Dios:

1999.

BATESON, Gregory. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu: 1980.

BELTRÁN, Luis Ramiro. Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica.

Inicio, Trascendencia y Proyección. Plural Editores, Bolivia: 2000

CASSIRER, Ernest. Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica. Bogotá:

1976.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Pluralismo jurídico, escalas y bifurcación. En:

Varios. Conflicto y Contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social.

Tercer Mundo Editores, Instituto SER de Investigaciones, Colciencias y Programa

de Reinserción, Bogotá: enero: 1997.

GUTIÉRREZ, Francisco. El lenguaje total, una pedagogía de los medios de

comunicación. Editorial Humanitas, Buenos Aires: 1973.

HABERMAS, Jürgen. Comentarios al concepto de acción comunicativa. En:

Conocimiento y Comunicación. Barcelona, España: 1989.

LÓPEZ, Jiménez Nelson E. La de-construcción curricular. Colección Seminarium

Magisterio, Bogotá:2001.

93

Page 94: Pcp Comunicacion Social 2004

MARC, E. Y PICARD, D. La interacción social. Cultura, instituciones y

comunicación. Ediciones Piados, Buenos Aires: 1992.

MAX-NEEF, Manfred y otros. Desarrollo a escala humana. Una opción para el

futuro. CEPAUR, Fundación DAG Hammrskjold, Medellín: 1996.

MIRAYES, Ana María. Qué es el periodismo cívico. Revista Foro No. 35: 1998.

PRIETO, Castillo Daniel. Curso a distancia de la comunicación radiofónica. La vida

cotidiana: fuente de producción radiofónica. Proyecto de Comunicación a distancia

UNDA-AL, Quito: 1994.

PRIETO, Castillo Daniel. Educar con sentido. Apuntes sobre el aprendizaje.

Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo: 1993.

PRIETO, Castillo Daniel. La formación de comunicadores sociales. En:

Comunicación, tecnologías y nuevos modos de adquisición, producción y difusión

de conocimiento. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá:1996.

SERRANO, Manuel Martín. El estudio de la comunicación animal. Aportaciones de

la Teoría de la Comunicación. Revista Telos No.33, Marzo-Mayo, FUNDESCO,

Madrid: España: 1993.

UNIMINUTO. Lineamientos para la elaboración del Proyecto Curricular de

Programas Académicos – PCP de Pregrado y Especialización cumpliendo con los

Estándares Básicos de Calidad, Versión 2.2 :2003.

UNIMINUTO. Modelo Educativo. Versión 2.3. Cuaderno Institucional No 1: 2004.

94

Page 95: Pcp Comunicacion Social 2004

UNIMINUTO. Plan de Desarrollo 2003-2007. Cuadernos Institucionales No.4:

2003.

UNIMINUTO. Sistema de Investigaciones. Versión 2.3. Cuadernos Institucionales

No. 5: 2004.

UNIMINUTO. Reglamento Estudiantil. Acuerdo No. 010 de Septiembre 29 de

1990.

95