35
PARQUE NACIONAL SANGAY Ubicación: El Parque Nacional Sangay (PNS) es la tercera área protegida más extensa del continente y abarca amplios paisajes prácticamente inalterados. El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. Comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. El lindero oficial es 27'-2° 15'S, 78° 04'-78° 31'W, encerrando una área de 517,765 hectáreas, de las cuales las 271,925 norteñas constituyen Patrimonio Natural de la Humanidad. Ubicación Provincial: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. 1

Parque Nacional Sangay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parque Nacional Sangay

PARQUE NACIONAL SANGAY

Ubicación:El Parque Nacional Sangay (PNS) es la tercera área protegida más extensa del continente y abarca amplios paisajes prácticamente inalterados.

El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. Comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. El lindero oficial es 27'-2° 15'S, 78° 04'-78° 31'W, encerrando una área de 517,765 hectáreas, de las cuales las 271,925 norteñas constituyen Patrimonio Natural de la Humanidad.

Ubicación Provincial:Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.

Ubicación Cantonal:Baños (Tungurahua); Penipe, Riobamba, Guamote, Alausí y Chunchi(Chimborazo); Cañar (Cañar); Macas, Palora y Sucúa (Morona Santiago).

1

Page 2: Parque Nacional Sangay

Reseña Histórica El Parque Nacional Sangay primero fue declarada Reserva Natural en el 1975 esto constituía un área de 271,925 hectáreas, cambiándose a Parque Nacional en el 1979.

En el 1983 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, y en el 1992 fue enlistada como EN PELIGRO debido a los impactos de la construcción de la carretera Guamote-Macas. En ese mismo año 1992, el Gobierno Ecuatoriano, tal vez sin ser requerido, casi dobló el área del Parque Sangay, pero esta porción extendida no es parte del Patrimonio Natural.

El Parque Nacional Sangay ya tiene treinta años de existencia. Es considerado que el Sangay sea el Parque Nacional Ecuatoriano con la mayor diversidad biológica del País.

Descripción de la Zona Podemos encontrar una red de más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas espectaculares como: el Sangay, el Tungurahua y el Altar y bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura, hacen del Parque una de las zonas más importantes del país y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos niveles de endemismo. Estas particularidades le valieron, en 1.983, la declaratoria como Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Administrativamente, y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, se ha dividido al Parque en dos zonas: la alta, que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y, más abajo, el

2

Page 3: Parque Nacional Sangay

bosque montano. La zona baja, en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van componiendo un bosque húmedo tropical.

No obstante, la construcción de una carretera que atraviesa el Parque, junto con la posibilidad de apertura para algunos frentes de colonización, especialmente hacia el sur, motivaron a que la misma UNESCO incluya al Sangay en su listado de Parques en Peligro desde 1993.

Cómo Llegar:Los accesos al parque son muchísimos; la mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado que empeoran mucho en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen sin duda el esfuerzo.

La carretera que conecta las ciudades de Baños y Riobamba, y que continúa como carretera Panamericana en el tramo Riobamba-Azogues, constituye la principal vía de acercamiento al sector occidental del parque (ó zona alta), desde donde nacen una serie de caminos de segundo orden que acceden al Area. De igual forma, la carretera Puyo - Macas es el cordón vial fuente de accesos al sector oriental ó zona baja del parque.

SITIOS DE ACCESO

Baños de Agua SantaLa ciudad de Baños es la más cerca al volcán Tungurahua, desde allí se puede ingresar al Parque Nacional Sangay y subir al volcán Tungurahua.

RiobambaLa ciudad de Riobamba es también cerca al Parque Nacional Sangay, desde aquí salen muchas expediciones con guías.

PuyoLa ciudad de Puyo es bastante cerca al Parque Nacional Sangay, desde aquí salen también expediciones con guías.

3

Page 4: Parque Nacional Sangay

Características bio, geográficas y

meteorológicas

Características Geográficas

Formaciones vegetalesSegún la propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), el Parque posee las siguientes formaciones:

Sector Norte y Centro de la Cordillera Occidental

Bosque siempre verde montano bajo (1 300–1 800 msnm): En esta formación, la mayoría de las especies y familias de árboles característicos de las tierras bajas desaparecen (por ejemplo Bombacaceae).En otros casos, es el límite superior de su distribución (por ejemplo Myristicaceae). Aquí, también disminuyen las leñosas trepadoras, tanto en número de especies como de individuos y son más abundantes las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias). Presenta un dosel entre25–30 m

Bosque de neblina montano(1 800–3 000 msnm): Los árboles de esta formación se caracterizan por estar cargados de abundante musgo y por presentar un dosel entre los 20–25 m.Las epífitas son numerosas en especies e individuos, registrándose la mayor diversidad en esta franja altitudinal

Bosque siempre verde montano alto(3 000–3 400 msnm): Esta formación incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. Es similar al bosque nublado por la cantidad de plantas epífitas y musgos, pero se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo. Los árboles crecen irregularmente y presentan troncos ramificados desde la base

4

Page 5: Parque Nacional Sangay

Páramo herbáceo(3 400–4 000 msnm): Es similar a los de la Cordillera Occidental, pero generalmente más húmedo. Estos páramos bordean su límite inferior con la Ceja Andina arbustiva o con campos cultivados. Están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca (Sierra 1999).

Páramo seco(4 200 msnm hasta el límite nival): En esta formación, la vegetación se alterna con parches de arena desnuda.Es xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, algunos líquenes y musgos

Gelidofitia (Sobre los 4 700 msnm): La vegetación está dominada por líquenes y musgos. Las plantas superiores (fane- rógamas) prácticamente desaparecen y las que existen crecen a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas muy pequeñas. A diferencia de la Gelidofitia de los Andes Occidentales, las especies Calamagrostis ecuadoriensis y C. guamanensis sí están presentes

Herbazal lacustre montano(Sobre los 2 100 msnm): Esta formación no ha sido descrita en otras clasificaciones pese a que el componente flora en las lagunas andinas presenta características singulares. Por ejemplo, Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endémica tanto en las lagunas del sur como del norte de Ecuador (Sierra 1999).Otra flora característica es: Isolepis inundata (Cyperaceae), Callitriche deflexa (Calitrichaceae), Crassula vanezuelensis (Crassulaceae), Juncos stipulatus y J. arcticus (Juncaceae)

5

Page 6: Parque Nacional Sangay

Sector Norte y Centro de la Cordillera Oriental

Bosque siempre verde montano bajo(1 300–2 000 msnm): A diferencia de los bosques húmedos montanos bajos de la Cordillera Occidental, esta formación presenta una franja altitudinal más amplia. El dosel puede alcanzar alturas entre los 25–30 m y los árboles característicos de las tierras bajas desaparecen (Bombacaceae y Myristicaceae). Aquí, también disminuyen las leñosas trepadoras, tanto en número de especies como de individuos y son más abundantes las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias). Desde el punto de vista geográfico, esta formación puede incluir los herbazales lacustres como Sardinayacu, no descrita independientemente debido a la falta de informaciónEn el caso del PNS, esta formación abarca el río Llushim, Lagunas de Sardinayacu, Huamboya, cuenca de los ríos Upano y Abanico.Los árboles más abundantes de dosel son: Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis (Arecaceae); Inga thibaudiana, Inga sp. (Mimosaceae). En el estrato medio, frecuentemente se puede encontrar: Inga sp., Phytecellobium sp. (Mimosaceae); Grias neuberthii, Schweilera sp. (Lecythidaceae); Miconia punctata, M. elata (Melastomataceae). En el estrato arbustivo están presentes: Prestoea asplundii, Geonoma picnostachys, Geonoma sp. (Arecaceae); Psychotria williansii, P. poeppigiana, Rudgea sp., Palicourea sp. y Posoqueria latifolia (Rubiaceae)

Bosque de neblina montano(2 000–2 900 msnm): Los árboles de este bosque se caracterizan por estar cargados de musgo. Las epífitas son numerosas en especies e individuos, registrándose la mayor diversidad en esta franja altitudinal. En ambas

6

Page 7: Parque Nacional Sangay

cordilleras, las hierbas bambusoideas también alcanzan su máxima diversidad (Sierra 1999).En el Parque, esta formación vegetal se encuentra ubicada en las vertientes orientales del volcán Tungurahua, Altar, Sangay y corresponde a la cuenca alta del río Llushim, Collanes, Sangay y Chiguaza (Gómez et al. 1998).Los árboles más abundantes son: Alnus acuminata subsp. Acuminata (Betulaceae); Cedrela montana, Guarea kunthiana, Ruagea sp. (Meliaceae); Citharexylum montanum var. chimboracense (Verbenaceae). En el estrato arbustivo están presentes: Prestoea sp., Geonoma sp. (Arecaceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae), Urera caracasana, Bohemeria caudata (Urticaceae).

Bosque siempre verde montano alto(2 900–3 600 msnm): La franja altitudinal de esta formación es más amplia que en las estribaciones occidentales e incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. Es similar al bosque nublado por la cantidad de plantas epífitas y musgos, pero se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo.La fisonomía típica de los bosques altoandinos es que sus árboles crecen irregularmente y presentan troncos ramificados desde la base (Sierra 1999).En Ecuador, esta formación vegetal es una de la más pequeña a nivel territorial. En el Parque Nacional Sangay ocupa una pequeña parte en la vertiente oriental del volcán Tungurahua, en los riachuelos y quebradas que alimentan la parte alta o inicios del río Llushim (Gómez et al. 1998).La vegetación arbórea se distingue por ser achaparrada,de copas anchas y fustes retorcidos, talescomo: Oreopanax sp. (Araliaceae), Escallonia myrtilloides (Escalloniaceae), Ilex andicola (Aquifoliaceae), Hesperomeles cuneata (Rosaceae).

Páramo herbáceo(3 400–3 500 y 4 000 msnm): Es similar a los de la Cordillera Occidental, pero generalmente más húmedo. Estos páramos borden su límite inferior con la Ceja Andina arbustiva o con campos cultivados. Están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca

Páramo de almohadillas(4 000–4 500 msnm): En esta formación las hierbas en penacho desaparecen y son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en rosetay en los páramos más húmedos por plantas de almohadillas. Se pueden encontrar árboles de los géneros Polylepis y Escallonia

Gelidofitia(Sobre los 4 700 msnm): La vegetación está dominada por líquenes y musgos. Las plantas superiores (fanerógamas) prácticamente desaparecen y las que existen crecen a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy

7

Page 8: Parque Nacional Sangay

desarrollados y las hojas muy pequeñas. Es característica la presencia de dos especies que no se encuentran en la formación Gelidofitia de los Andes Occidentales: Calamagrostis ecuadoriensis y C. guamanensis

Herbazal lacustre montano alto:Esta formación no ha sido descrita en otras clasificaciones, pese a que el componente flora en las lagunas andinas presenta características singulares. Por ejemplo, Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endémica tanto en las lagunas del sur como del norte de Ecuador (Sierra 1999).

Sector Sur de la Cordillera Oriental

Bosque siempre verde montano alto(2 800–3 100 msnm): Esta formación se asemeja al bosque nublado por la cantidad de musgos y epífitas. Sin embargo, se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo y árboles que crecen irregularmente (Sierra 1999).En el Parque, este tipo de bosque, se encuentra ubicado en: río Culebrillas, cerro Changanay Grande (cerca al volcán Sangay), altos de la carretera Alao−Huamboya, páramos de Atillo, altos de los volcanes Altar y Tungurahua y Lagunas de Culebrillas (páramo de Cañar)

Matorral húmedo montano bajo(1 200–1 300 y 1 800 msnm): Está localizado sobre los filos de las colinas o montañas en el suroriente del país y sobre los afloramientos de roca caliza. La vegetación es extremadamente densa, los árboles alcanzan los 8 m de altura y sus ramas y troncos están cargados de plantas epífitas y hepáticas.

Sector Estribaciones de la Cordillera Oriental

Bosque siempre verde piemontano(600–1 300 msnm): En esta formación vegetal se traslapan especies amazónicas y andinas. Pocos árboles de las tierras bajas superan el límite superior (1 300 msnm) y el dosel superior alcanza los 30 m de altura.Tanto el subdosel como el sotobosque son muy densos. Dacryodes cupularis (Burseraceae) y otras especies de este género son los más representativos.Otros géneros menos abundantes pero característicos de la zona andina son: Saurauia (Actinidiaceae), Hedyosmus (Chloranthaceae), Brunellia (Brunelliaceae) y Weinmannia (Cunoniaceae)

Sector de las Cordilleras Amazónicas

8

Page 9: Parque Nacional Sangay

Bosque siempre verde montano bajo (1 300–1 700 msnm): El bosque alcanza los 20–30 m de altura. Se caracteriza por permanecer verde y muy denso durante todo el año. La especie conspicua es la Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae). En el Parque, esta formación se encuentra en las siguientes localidades: Agoyán y río Negro en la cuenca del río Pastaza, cuenca media y alta del río Palora sobre la vieja población de Huamboya (Gómez et al. 1998).

Características Meteorológicas

(Clima)

A pesar de que se encuentra en los trópicos, justo al sur del ecuador, la gama de elevaciones es tal que el Parque presenta climas alpinos, temperados y subtropicales. Las precipitaciones son fuertemente influenciadas por efectos orográficos. La región oriental de la Cordillera es la que recibe las mayores precipitaciones como las masas de aire húmedo desde la cuenca amazónica suben las estribaciones andinas. Las precipitaciones medias anuales en Pastaza, inmediatamente al nor-este del Parque, es de 4827 mm, mientras que Macas, al sur-este, recibe anualmente 2414 mm. Viceversa, una precipitación anual media de solamente 633 mm ha sido registrada en Penipe, poco más allá del borde occidental del Parque. Las variaciones estacionales son más marcadas en el oeste, con solamente 122 días de lluvia registrados en Riobamba. La temporada más lluviosa varía de sitio a sitio, pero generalmente es desde Abril hasta Octubre. Las temperaturas son relativamente constantes a lo largo del año, aunque existen fuertes variaciones diarias. La temperatura anual media oriental es de 20° C, siendo 25.4° C y 16.4° C la temperatura media máxima y mínima, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son 31° C y 10° C, respectivamente. Temperaturas progresivamente más bajas se registran en correspondencia de elevaciones más altas y, a las máximas alturas, las temperaturas están siempre por debajo de 0° C. La linea de nieve permanente se encuentra alrededor de 4800 m.

9

Page 10: Parque Nacional Sangay

Biodiversidad

La biodiversidad alcanza niveles asombrosos, aunque flora y fauna nunca fueron estudiadas en manera exhaustiva. Las distribuciones de especies corresponden a zonas de distintas altitudes.

Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados.El grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies (Freile y Santander2005). La mayor cantidad de especies se concentra en la selva alta (abarca un rango altitudinal que va entre los 1 000−1 800 msnm), seguido por el bosque nublado (1 800−3 600 msnm), el bosque enano (3 600−3 800 msnm) y el páramo (sobre los 3 400 msnm). También se determinó que la mayor cantidad de especies endémicas se encuentran en el bosque nublado, el bosque enano, páramo y la selva alta; mientras que las especies amenazadas se concentran en la selvaalta (Fundación Natura 2002).

Mamíferos

Entre los mamíferos endémicos están el cuysilvestre (Cavia aperea) y la musaraña del Azuay(Cryptotis montovaga), que habitan las partes altas del sector meridional del Parque. Es importante mencionar que en el PNS se encuentran poblaciones de especies en peligro de extinción, tales como: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de montaña (Tapirus pinchaque), puerco espín de cola corta (Echinoprocta rufescens)

10

Page 11: Parque Nacional Sangay

Aves

En el Parque convergen tres Áreas de Endemismo de Aves (EBA). 30 especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registrado en el área. Existe también un número importante de especies nacionales y globalmente amenazadas.Pese a que según los estudios realizados por Fundación Natura (2002) existen 343 especies de aves,

este número puede aumentar a medida que se intensifiquen los estudios en el área.Las aves endémicas presentes son alasable del Napo (Campylopterus villaviscencio) registrada en Sardinayacu; jacamar pechicobrizo (Galbula pastazae) reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu.Otras aves tales como el perico cachetidorado (Leptosittaca branickii), el tucán andino pechigris (Andigena hypoglauca), Cyanolyca turcosa (Corvidae) y Piranga rubriceps (Emberizidae) son endémicas para Ecuador, Colombia y Perú; mientras que Heliangelus viola (Trochilidae) sólo se encuentra presente en Ecuador y Perú.

11

Page 12: Parque Nacional Sangay

Anfibios y reptiles

Las lagunas de los páramos son uno de los últimos refugios donde se encuentran las ranas del género Atelopus, de las cuales muchas especies están probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, enfermedad causada por un hongo y que ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes existentes. Entre las registradas en el PNS que se encuentran en estado crítico de conservación, tenemos: la rana jambato del Azuay (Atelopus bomolochos, A. boulengeri, A. pachydermus y A.

planispina). Adicionalmente, el Parque protege especies con alto grado de amenaza, como: Colostethus vertebralis (Dendrobatidae), Hyloscirtus lindae, H.psarolaimus (Hylidae); Eleutherodactylus atratus, E. baryecuus, E. cryophilius, E. nigrogriseus, E. prolatus, E. pycnodermis (Brachycephalidae); Gastrotheca pseustes (Amphignathodontidae); Telmatobius niger (Ceratophryidae); Caecilia abitaguae, Caecilia crassisquama (Caecilidae).

A pesar del hecho que el Parque Sangay alberga notables poblaciones de cóndores, el área no pertenece a la Bioreserva del Cóndor, que comprende la Reserva Ecológica de Cayambe-

12

Page 13: Parque Nacional Sangay

Coca, la Reserva Ecológica de Antisana, el Parque Nacional Cotopaxi, y el recién creado Parque Nacional del Napo-Galeras.

FLORADesde su declaratoria, la información sobre el recurso florístico existente en el Parque Nacional Sangay ha sido notablemente escasa, siendo evidente y contrastante con la gran diversidad vegetal que posee el área. Lo que se ha realizado a lo largo de los años es una serie de colecciones de plantas, como esfuerzos válidos pero esporádicos e inconexos, por parte de naturalistas y andinistas. Se han realizado estudios puntuales en áreas específicas del Parque, como los de White, en la parte andina, que fueron tomados como base para incluír este sector en la protección; y los de Cerón, realizados para el Plan de Manejo.En el contexto del país, el PNS es un área representativa en lo que se refiere a flora y según los estudios realizados por Fundación Natura (2002), por ejemplo, existen grandes extensiones, continuas y conectadas de vegetación natural en buen estado de conservación (84,52%). El Parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas.La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1000−4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país.

Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.

13

Page 14: Parque Nacional Sangay

Tarifas de IngresoLa entrada al parque cuesta 10 dólares y se puede pagar en cualquier estación de los guardabosques. Para personas:

nacionales o extranjeros US $ 2.00

Menores de 16 años de edad US $ 0,50

Mayores de 65 años US $ 0,50

Personas con necesidades especiales que presenten su carnet otorgado por el CONADIS US $ 0,50

Principales Atractivos

El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera delEcuador. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural.

Volcán Tungurahua:Es un bello volcán joven, en actividad, de forma cónica, cuyas pendientes fuertes indican que todavía no ha terminado su proceso de formación geológica.Existen dos posibles rutas para acceder al Tungurahua. La primera nace en Pondoa, población cercana a Baños, y en aproximadamente 4 horas de caminata conduce al refugio del volcán, ubicado sobre sus flancos nororientales. Durante el recorrido, a medida que se gana altura, se nota claramente el cambio en la vegetación: se inicia en un bosque nublado que progresivamente da paso a los arbustos menores con predominancia de orquídeas y líquenes.El otro acceso, más difícil que el anterior, partedesde Puela (sobre la carretera Baños−Riobamba). Esta vía es carrozable hasta el sector de Palitahua, donde inicia un sendero que se divide en dos: el primero conduce a las aguas termales de Palitahua, y el segundo a los flancos suroccidentales del

14

Page 15: Parque Nacional Sangay

Tungurahua y a las lagunas de Minsas. El cambio en la vegetación es igualmente evidente, pero es de resaltar que en este sector el bosque nublado está menos intervenido que en el acceso de Pondoa.

Valle de Collanes y Volcán El Altar:

El Altar es un volcán ya extinto, cuya caldera, colapsada en varios picos dispuestos en forma de herradura, se abre hacia el Valle de Collanes; en su cráter está la Laguna Amarilla, cobijada por un espectacular manto helado de glaciares colgantes.Estas particularidades le han valido ancestralmente el nombre quichua de Cupac Urcu, que significa montaña sublime. Los primeros españoles que llegaron al sitio bautizaron a la montaña como El Altar por su majestuosidad e incluso dieron nombre a cada uno de sus picos: de norte a sur se hallan El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Obispo y El Acólito. Desde el Valle de Collanes, la vista del volcán es uno de los paisajes más espectaculares y de mayor belleza escénica de todo el parque y posiblemente del Ecuador entero.El acceso se inicia en Penipe (sobre la carretera Baños−Riobamba) y llega hasta la Hacienda Reyleche, donde es posible conseguir buen hospedaje y alimento. Desde este punto, una caminata de 5 horas conduce al Valle de Collanes a través del bosque andino y varios cientos de pintorescas cascadas menores. Siguiendo el sendero, otras 3 horas, se llega a la caldera del volcán donde está la laguna Amarilla. La vista desde la caldera hacia el valle es igual de impresionante, con el volcán Chimborazo asomándoseen el trasfondo.

15

Page 16: Parque Nacional Sangay

Lagunas de El Altar:Inmediatamente al sur del volcán Altar, está un sistema lacustre formado por las lagunas Verde, Azul, Estrellada, Mandur y Quindecocha. Ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema lacustre digno de ser visitado. El ingreso se hace desde Cubijíes (sobre la vía Riobamba-Baños) y luego, caminando unas cinco horas desde el caserío de Inguisay, se atraviesa la hacienda Puelazo parallegar finalmente a estas lagunas.

Volcán Sangay:El Sangay es uno de los volcanes más activos del mundo. Un cono simétrico y flancos de pendiente fuerte le dan un aspecto que, con toda seguridad, también le hace estar entre los más fotografiados. Se consiguen impresionantes cuadros desde el oriente y, durante las noches de su actividad volcánica. Acceder a sus faldas es extremadamente duro y aún más difícil es llegar hasta su cumbre. Andinistas de antaño cuentan de lo peligroso del ascenso ante la necesidad de esquivar constantemente las piedras y material expulsado al aire desde sus tres cráteres. También se recuerdan las mañanas en Riobamba,Guamote y Palmira con los techos de las casas cubiertos de ceniza proveniente del volcán.El ingreso se hace a pie desde el sector de Alao, y, aunque la caminata es extremadamente exigente, las maravillas naturales de la zona y del propio periplo bien valen el intento.

16

Page 17: Parque Nacional Sangay

Laguna Negra y Aguas Termales de El Placer:

El sendero a la laguna Negra y al sector de las aguas termales de El Placer ha existido por muchos años, incluso antes del establecimiento del parque, pues ha sido un sitio tradicional de recreación para los lugareños. Los visitantes ocasionales pueden ingresar en vehículo desde Alao, hacia el sector de Cugnipaccha, donde inicia el sendero propiamente dicho. Aproximadamente en dos horas de caminata se alcanza la laguna Negra, y luego de otras tres se llega a El Placer. El camino recorre principalmente el páramo entre paisajes andinos típicos. En ambos sitios es inexistente toda infraestructura, a no ser las piscinas rústicas y una casa-refugio que se mantiene cerca de las aguas termales. Desde la laguna Negra es posible acceder a las lagunas del Altar cruzando por el páramo de cordillera y el poblado de Plazapamba.

Lagunas de Atillo o Colay

17

Page 18: Parque Nacional Sangay

Es un sistema lacustre de gran belleza escénica, compuesto principalmente por las lagunas de Cuyo, Colay, La Magdalena, Chapanapungo y Shisnián.En gran parte está atravesado por la carretera Guamote-Macas. El nombre de Colaycocha significa “laguna del castigo o de la penitencia” y, según cuenta la leyenda, los Puruháes, antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores llevándolos allí a morir de hambre y frío, o ahogados en sus aguas heladas. Es más fácil acceder desde Guamote (sobre la carretera Riobamba- Azogues), y seguir luego la carretera.

Lagunas de Osogoche

Constituyen otro sistema lacustre cuya belleza escénica deja perplejo al visitante. Está compuesto principalmente por la laguna de Cubillín, la más grande, y por la laguna Magtayán, junto a varias lagunas menores. En estas aguas, así como en las de Atillo, se da un curioso hecho que aún no ha sido explicado del todo por la ciencia: periódicamente, cientos de aves searrojan a las lagunas, sin razón aparente, y se sumergen en sus aguas para morir. Quizá este es el motivo por el que las leyendas indígenas de la zona hayan relacionado ancestralmente al sector con la muerte. Ayapungo, un pequeño ramal montañoso con varios picos, visible con claridad desde las lagunas, de hecho significa en español Puerta de la Muerte.Para acceder al sitio se toma un desvío cercano a la población de Alausí (en la vía Riobamba-Azogues) que conduce a la población de Osogoche; desde allí es necesario un vehículo de doble tracción para llegar hasta las lagunas.

Laguna de Culebrillas

Desde la parroquia El Shud, en vehículo de doble tracción, se llega hasta sus orillas. Como el resto de lagunas en el Parque, ofrece buena pesca dentro deun marco paramero; si se está dispuesto a soportar el frío de la noche, es posible acampar en Culebrillas.

18

Page 19: Parque Nacional Sangay

Cascada del Río CugushaEs un mirador natural de gran belleza muy cercano a la carretera Guamote-Macas. En esta vía nace una trocha de 4 km, con pendiente muy pronunciada, que baja hasta la misma cascada. La vegetación y el paisaje son propios de ecosistemas tropicales de baja altitud.

Lagunas de SardinayacuEs un sistema lacustre de características únicas en el país. Está rodeado de bosque primario, con flora y fauna que virtualmente nunca ha sido intervenida, Donde predominan los helechos gigantes, las palmas y especies de árboles como los canelos y los cedros.En vista de su estado primitivo, estas lagunas están bajo un régimen de manejo estricto que garantiza su conservación. El ingreso se hace a la altura del sector Shuar de Santa Rosa, sobre la carretera Puyo-Macas, luego de una dura caminata de todo un día.

Cordillera de Tiririco

Se trata de una gran extensión de bosque de estribaciones en los límites orientales del Parque, desde que el clima lo permite, se tiene una vista impresionante de los volcanes Altar y Sangay.Para llegar se parte desde el poblado de Palora y se continúa por el proyecto abandonado de la carretera Palora-Huamboya-Riobamba.

19

Page 20: Parque Nacional Sangay

Plan de Manejo

Parque nacional sangay carece de plan de manejo. Tiene problemas de invasiones y esta amenazados por proyectos de construcción de carreteras nuevas que cruzarían el parque en las regiones sucia-shoray y pable sexto-chambo.

El último Plan de Manejo que define los parámetros para su conservación se realizó en 1998, y aunque en el Plan Gerencial, elaborado en el 2005, se plantea que a fines del presente año este contará con un manejo eficiente de sus recursos naturales, hasta la fecha las amenazas siguen siendo, más o menos, las mismas.

Isabel Endara, directora nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, reconoce que no contar con un Plan de Manejo actualizado dificulta la conservación del sitio, “pues las necesidades han cambiado a lo largo de los años”. Pero ante la falta de personal y presupuesto para cumplir programas de educación ambiental que refieren los responsables de las zonas Alta y Baja, ella garantiza que esta y otras irregularidades serán evaluadas en el próximo Plan de Manejo, que espera iniciar y completar entre el 2011 y 2012.

Proyectos del Parque

20

Page 21: Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay que está ubicado en dos de las principales ecorregiones de América Latina: los Páramos de los Andes del Norte y los Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental. Se reseña el proceso de trabajo con las comunidades de la zona para favorecer una gestión participativa de los páramos, que favorezca su conservación y uso sostenible. El siguiente caso fue presentado en la II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: "Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones".A inicios de 1997, Fundación Natura, en conjunto con los administradores del Parque y las poblaciones locales, inicia un proceso de diseño y manejo participativo de un proyecto integrado de conservación y desarrollo que refleje una lógica de acercamiento a la problemática del manejo de los recursos naturales de un área protegida y brinde opciones integrales de desarrollo sustentable a las poblaciones locales. Nace así el Proyecto Sangay (Conservación de la Biodiversidad y Manejo Participativo del Parque Nacional Sangay).

La zona de amortiguamiento andina está habitada principalmente por indígenas quichuas, que utilizan sus tierras para actividades ganaderas y agrícolas principalmente de subsistencia, con algunos productos para el mercado y frecuentemente deben vender su fuerza de trabajo en las haciendas o migrar estacionalmente a las ciudades u otras zonas agropecuarias para obtener recursos económicos.

Sin embargo, las condiciones de producción se han deteriorado paulatinamente, fruto de prácticas agrícolas que no toman en cuenta los problemas de erosión, pérdida de conocimientos ancestrales y erosión genética de los cultivos. Esto ha ocasionado una disminución en la disponibilidad de productos agrícolas, sobre todo los destinados a la alimentación y la consecuente desnutrición de la familia campesina, que se demuestra en un índice de los mas elevados del país de desnutrición crónica y global en niños menores de cinco años. Adicionalmente, al igual que en el resto del país, la pobreza y por ende la inseguridad alimentaria que afecta a la población de la zona se presenta en mucho mayor porcentaje en el sector campesino/ indígena (79%).

21

Page 22: Parque Nacional Sangay

Por otro lado, los campesinos han optado por ampliar la frontera agrícola hacia el páramo, sin embargo, los niveles de producción en este ecosistema se mantienen elevados en los primeros años, pero luego decaen nuevamente, debido a la pérdida del suelo y a las condiciones climáticas adversas que provocan la pérdida de los cultivos.

Adicionalmente, al ser los páramos verdaderas esponjas vegetales que retienen el agua y la dejan fluir lentamente hacia las zonas bajas, su destrucción pone en riesgo la disponibilidad del agua hacia las tierras de cultivo y provoca conflictos con la administración del Parque, ya que éste ecosistema es considerado como uno de los más críticos para la conservación a nivel ecorregional.

En este sentido, durante estos años, el Proyecto Sangay ha trabajado con 6 comunidades andinas, donde se han desarrollados actividades de construcción de capacidades locales en agroecología, para mejorar los niveles de producción agrícola y la incorporación de prácticas de conservación de suelos, manejo de plaguicidas, manejo pos-cosecha de los principales productos agrícolas de la zona, la reforestación con especies nativas y el manejo del bosque nativo.

Adicionalmente, con el fin de mejorar los ingresos económicos de las comunidades y posibilitar la obtención de beneficios y servicios que brinda el Parque, se está trabajando en el manejo de camélidos andinos en los páramos, la producción artesanal de textiles, así como en el fortalecimiento de las organizaciones de base.

Finalmente, con el apoyo del Proyecto Páramo, hemos iniciado un proceso de planificación participativa regional de los páramos que esperamos que culmine en la obtención de consensos sobre el ordenamiento del espacio y el uso de los recursos naturales de este importante ecosistema.

Finalidades, Estrategias, Proyectos de Campo

Nuestra principal finalidad es conservar los ambientes prístinos del Parque Nacional Sangay y las culturas nativas que sustentan.

Fundación Sangay es una institución centrada en la comunidad de Alao que afronta el problema de la conservación del Parque Nacional Sangay a través de un enfoque global y desde una perspectiva e involucración nativa y ecocéntrica. Así, nuestros proyectos abarcan el entero esfuerzo conservacionista y la vida comunitaria. Nos preocupan la protección de las poblaciones de venados en el interior del Parque tanto cuanto nos preocupa mejorar el nivel de educación y salud de los niños de Alao.

22

Page 23: Parque Nacional Sangay

Los factores que influencian cuáles estrategias decidimos y adoptamos son complejos y ecológicos, así como sociales, económicos, y hasta políticos. Por ejemplo, no hay esperanza de protejer los bosques nublados de altura, adentro y afuera del Parque, a menos que los nativos del lugar no participen de forma activa en el proceso, y sean capacitados para sustentarlo. Esto implíca una mejor comprensión de cómo utilizar los páramos, tradicionalmente destinados a la ganadería. Similmente, la única manera posible para disminuir la cacería de las especies animales amenazadas del Parque, como venados y tapires, es implementar fuentes proteicas alternativas en las mismas comunidades nativas.

Los proyectos principales en que estamos trabajando en la actualidad son:

Creación de la primera Zona de Amortiguamiento alrededor del Parque Nacional Sangay.

Adquisición de propriedades privadas cercanas a la zona nuclear del Parque y entrega de las mismas al Parque.

Exploración y Ecoturismo en el Parque Sangay. Implementación y mejoría de infraestructuras y técnicas educativas,

agrícolas, y médicas en Alao y las comunidades aledañas. Reforestación del Valle de Alao.

ANTECEDENTES

Fundación Natura, dentro de sus actividades de apoyo al manejo de las áreas naturales protegidas del país, lleva adelante el Proyecto "Conservación de la Biodiversidad y Manejo Participativo del Parque Nacional Sangay" (Proyecto Sangay).

El Proyecto Sangay forma parte de un grupo de siete proyectos de Conservación y Desarrollo, que se realizan con el apoyo financiero del Gobierno de los Países bajos, a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-I), en Honduras, Gabón, Etiopía, Filipinas, Paquistán y Ecuador.

El gobierno de Holanda, junto al WWF-I han constituído este "Portafolio de Bosques Tropicales" con el propósito de brindar apoyo técnico a este conjunto de proyectos, aprender de sus experiencias y en base a este proceso, comprender de mejor manera las fortalezas y debilidades del enfoque de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo (PICD).

PRINCIPIOS GENERALES Y CRITERIOS METODOLOGICOS

El Proyecto Sangay se desarrolla dentro de un marco filosófico, en el que la PARTICIPACION SOCIAL es un elemento esencial. De allí que, el proyecto busca el FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES y de los actores locales, en un proceso que permita potenciar sus propias capacidades, construir relaciones de equidad y solidaridad de GÉNERO, facilitar la

23

Page 24: Parque Nacional Sangay

formación y garantizar la intervención en el análisis, tratamiento y toma de decisiones respecto de los problemas del Parque y su zona de amortiguamiento.

Una estrategia fundamental para el logro de estos propósitos es la inclusión de lo que se ha dado en llamar MANEJO ADAPTATIVO, en el que constituyen elementos clave: aprendizaje, realidad, flexibilidad, dinamismo y sistema; este tipo de enfoque abre posibilidades para el manejo de situaciones de incertidumbre y para la experimentación; el intercambio de experiencias con otros proyectos, organizaciones e instancias y el "aprender haciendo" son estrategias fundamentales de gestión; y, por tanto, la autoevaluación y la retroalimentación se convierten en una práctica permanente, junto a la sistematización de los procesos.

MARCO INSTITUCIONAL Y MODALIDAD DE GESTION

Para la ejecución de este proyecto el Area de Biodiversidad y Areas Protegidas de Fundación Natura cuenta con un equipo técnico multidisciplinario, y dos oficinas, una en Riobamba (Chimborazo) encargada de las acciones en la zona alta del parque, y otra en Macas (Morona-Santiago), para la zona baja.

Se trabaja en permanente coordinación con los Manejadores del Parque Nacional Sangay del Ministerio de Turismo y Ambiente, entidad estatal con la que Fundación Natura mantiene un Convenio de Cooperación. Además, bajo el marco descrito anteriormente, se han establecido convenios con ONGs locales o especializadas en algunos componentes específicos del proyecto, y diferentes niveles de coordinación con organismos seccionales y estatales, no gubernamentales, organizaciones comunitarias y otros actores locales.

24

Page 25: Parque Nacional Sangay

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Objetivo General:

Posibilitar la conservación a largo plazo del Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento, con la cooperación de la población y las comunidades locales.

Objetivos Específicos:

1. Contar con información que contribuya a una acertada toma de decisiones sobre el manejo del Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento.

2. Atenuar y disminuir las presiones al Parque Nacional Sangay por parte de los asentamientos humanos.

3. Contribuir a la minimización de los impactos sociales y ambientales de las obras de desarrollo en el Parque Nacional Sangay.

4. Institucionalizar la participación de los actores locales en la conservación y uso sustentable del Parque Nacional Sangay y la zona de amortiguamiento.

5. Apoyar el desarrollo de la capacidad de los manejadores del Parque para cooperar y coordinar con instituciones, comunidades y otros actores en la gestión del Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento.

Para el cumplimiento de los objetivos se han planteado las siguientes grandes líneas de acción:

Objetivo 1:

Sistematización y difusión de resultados de las actividades del Proyecto. Apoyo a actividades de investigación para el manejo del Parque. Construcción y desarrollo de un Programa de Monitoreo social,

económico y ambiental del Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento.

Objetivo 2:

25

Page 26: Parque Nacional Sangay

Desarrollo de sistemas productivos andinos sustentables y de manejo de los páramos:

Capacitación agroecológica Implementación de actividades productivas alternativas sustentables de

mayor rentabilidad. Elaboración y ejecución de Planes de manejo de páramos. Desarrollo de sistemas productivos sustentables tropicales: Capacitación agroecológica Desarrollo de módulos agroforestales Tropicales. Implementación de actividades productivas alternativas sustentables de

mayor rentabilidad. Desarrollo de sistemas productivos sustentables y manejo de bosques

en la comunidad de San Vicente (zona de ceja andina). Manejo de Fauna con comunidades shuar Diseño y apoyo a la implementación de programas y proyectos turísticos

comunitarios.

Objetivo 3:

Apoyo en la resolución de conflictos de tierras en la zona de la carretera Guamote-Macas.

Seguimiento de las obras de desarrollo en el PNS.

Objetivo 4:

Consolidación de Instancias de apoyo al manejo del Parque.

Objetivo 5:

Construcción de capacidades para el manejo colaborativo del Parque Nacional Sangay

Jorge Rivas R., Coordinador

Proyecto Sangay, Fundación Natura, Ecuador

Recomendaciones para su visita

Necesario:

Repelente para insectos Binoculares bloqueador solar

26

Page 27: Parque Nacional Sangay

Ropa de rápido secado (impermeable) Camisas de mangas largas, pantalones ligeros, medias extras Suéter o chaqueta ligera Botas de excursionismo Zapatos deportivos y cómodos Linterna Antiséptico para manos Baterías extras Bolsas plásticas para proteger aparatos electrónicos o productos de

papel para la humedad Botiquín de primeros auxilios Cámara de largo alcance Caminar por los senderos establecidos Prestar atención a las señales y a los avisos

Evitar:

Reducir al máximo los ruidos y no molestar a los animales Arrancar flores ni dañar deliberadamente cortezas o raíces de arboles Arrojar objetos que puedan encender fuego

Bibliografía: Guía Del Patrimonio De Áreas Naturales Protegidas Del Ecuador www.sangay.org www.explored.com.ec www.exploringecuador.com www.ecuador.travel www.iirsa.org www.infoandina.org www.ecuanex.net.ec www.wikipedia.com http://verdeporquetequieroverde.wordpress.com

27