166

OSCAR - ITSON

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OSCAR - ITSON
Page 2: OSCAR - ITSON

OSCAR

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

“DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE EL JÚVANI, MUNICIPIO DE

BÁCUM, SONORA.”

TITULACIÓN POR TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERA CIVIL

PRESENTA

SANDRA IVETTE PONCE AMARO

CD. OBREGÓN, SONORA DICIEMBRE 2013

Page 3: OSCAR - ITSON

Dedicatorias

Con todo mi cariño y amor para esas personas que hicieron y siguen haciendo todo

en la vida para que logre mis sueños.

A ti papá, por haberme enseñado a dar lo mejor de mi siempre, alentándome a

cumplir cada una de mis metas, por motivarme y darme la mano cada vez que me

creí perdida.

Para ti mami, por estar ahí siempre que te necesitaba, apoyándome en cada uno de

mis proyectos sin importar la hora que fuera, dándome ánimos para seguir adelante.

Para ustedes Piky y Jesús, por enseñarme que aunque discutamos, siempre puedo

contar con ustedes, los quiero mucho.

Para mis abuelos, quienes siempre consintiéndome me demuestran su amor, cariño,

apoyo y ganas de que logre todas mis metas y objetivos.

Para ustedes es a quienes va dirigido este trabajo, producto de sus enseñanzas,

esfuerzo y dedicación

Page 4: OSCAR - ITSON

Agradecimientos

A mis padres, que a lo largo de mi vida me guiaron siempre por el buen camino, me

brindaron su apoyo, consejos y en los momentos más difíciles me alentaron a seguir

adelante. Hoy que inicia una nueva etapa de mi vida en la que siempre estarán en mi

corazón, les doy las gracias, por haberme conducido por la vida con amor y

paciencia, hoy ven forjado un anhelo, una ilusión un deseo. Gracias por enseñarme

lo que han recogido a su paso por la vida, por compartir mis horas grises, mis

momentos felices, ambiciones, sueños e inquietudes. Gracias por ayudarme a salir

adelante en la adversidad, por hacer de mi lo que soy. No los defraudaré, los haré

sentir orgullosos y verán que todos sus sacrificios serán recompensados. Los quiero

mucho.

A mis maestros, quienes son parte esencial de este logro, el cual les comparto, ya

que ustedes también lo trabajaron y espero que su esfuerzo y empeño se vea

reflejado en este trabajo, muchas gracias.

A mis amigos, con quiénes entablé grandes lazos de amistad después de todas esas

desveladas, en especial a Roberto González, Jesús Flores, Karla Navarro, Iván

García, Eduardo Elizondo, Daniel Álvarez, Javier Zazueta, Enrique Gastélum y

Salvador Velderrain. Gracias por ser un grupo en donde todos nos apoyamos para

seguir adelante, tratando de siempre seguir juntos en el camino.

Page 5: OSCAR - ITSON

i

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................iii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................iv

RESUMEN ..................................................................................................................vi

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 3

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 7

1.4 Justificación ....................................................................................................... 7

1.5 Limitaciones del estudio ..................................................................................... 8

II. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................10

2.1 Agua potable .................................................................................................... 10

2.1.1 Calidad del agua ........................................................................................ 10

2.1.2 Potabilización del agua .............................................................................. 14

2.2 Hidráulica de tuberías ...................................................................................... 14

2.2.1 Presión ....................................................................................................... 15

2.2.2 Velocidad y gasto ...................................................................................... 16

2.2.3 Ecuación de continuidad ............................................................................ 17

2.2.4 Pérdidas físicas ......................................................................................... 18

2.2.5 Pérdidas de energía primarias o por fricción ............................................. 19

2.2.6 Pérdidas de energía secundarias (locales o por accesorios). .................... 24

2.3 Revisión y diseño de una red de distribución ................................................... 25

2.3.1 Factores de diseño .................................................................................... 25

2.3.2 Parámetros de diseño ................................................................................ 26

2.3.3 Periodo de diseño y vida útil del proyecto .................................................. 28

2.3.4 Capacidad de Diseño................................................................................. 30

2.3.5 Coeficientes de variación ........................................................................... 31

2.3.6 Gastos de Diseño ...................................................................................... 33

2.3.7 Modelo de Simulación Hidráulica en EPANET .......................................... 34

2.4 Sistema de distribución de agua potable ......................................................... 35

Page 6: OSCAR - ITSON

ii

2.4.1 Nivel de complejidad del Sistema .............................................................. 35

2.5 Operación y mantenimiento del sistema .......................................................... 46

2.6 Conducción ...................................................................................................... 47

2.6.1 Conceptos básicos y aspectos teóricos ..................................................... 47

2.6.2 Clasificación de las conducciones ............................................................. 50

III. MÉTODO .............................................................................................................59

3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 59

3.2 Participantes .................................................................................................... 60

3.3 Material y Equipo ............................................................................................. 60

3.4 Procedimiento .................................................................................................. 68

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................78

4.1 Resultados ....................................................................................................... 78

4.2 Discusión ....................................................................................................... 124

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................125

5.1 Conclusiones y recomendaciones .................................................................. 125

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................127

ANEXOS ..................................................................................................................128

Page 7: OSCAR - ITSON

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Límite permisible de características bacteriológicas ................................... 11

Tabla 2. Límites permisibles de características físicas y organolépticas ................... 12

Tabla 3. Límites permisibles de características químicas ......................................... 12

Tabla 4. Límites permisibles de características radiactivas ....................................... 14

Tabla 5. Rugosidad absoluta y coeficientes de pérdidas para tubería comercial ...... 21

Tabla 6. Coeficientes de Hazen-Williams .................................................................. 22

Tabla 7. Coeficientes de fricción (n) para usarse en la ecuación de Manning .......... 23

Tabla 8. Valores de k ................................................................................................ 25

Tabla 9. Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías .......................... 28

Tabla 10. Vida útil de elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado..... 29

Tabla 11. Cvd y Cvh de acuerdo al nivel de complejidad .......................................... 31

Tabla 12. Gasto de diseño para estructuras de agua potable ................................... 32

Tabla 13. Coeficientes de variación diaria y horaria .................................................. 32

Tabla 14. Clasificación de la complejidad del proyecto ............................................. 35

Tabla 15. Presión máxima de trabajo en tuberías de PVC ........................................ 40

Tabla 16. Presión de trabajo en tuberías de PVC (sistema inglés) ........................... 40

Tabla 17. Valores para las Figuras 7 y 8 ................................................................... 54

Tabla 18. Datos para la selección de una bomba ..................................................... 57

Tabla 19. Períodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y

alcantarillado ............................................................................................................. 70

Tabla 20. Consumos domésticos per cápita.............................................................. 72

Tabla 21. Clasificación de climas por su temperatura ............................................... 73

Tabla 22. Datos base para proyección de demanda ................................................. 74

Tabla 23. Presiones mínimas en la red ..................................................................... 77

Tabla 24. Censos de Población INEGI ...................................................................... 79

Tabla 25. Proyección de Población ........................................................................... 79

Tabla 26. Demanda base en nodos (Qmed) ............................................................. 83

Tabla 27. Datos en nodos de la red con equipo de bombeo funcionando (Qmed).... 91

Tabla 28. Datos en tuberías de la red con equipo de bombeo funcionando (Qmed) 92

Tabla 29. Datos en nodos de la red con equipo de bombeo apagado (Qmed) ......... 96

Tabla 30. Datos en tuberías de la red con equipo de bombeo apagado (Qmed) ...... 97

Tabla 31. Demanda base en nodos Qmh (Diagnóstico actual de la red) .................. 99

Tabla 32. Demanda base en nodos Qmh (sector nuevo) ........................................ 106

Tabla 33. Datos en nodos de la red actual y sector nuevo ...................................... 109

Tabla 34. Datos en tuberías de la red actual y sector nuevo .................................. 111

Tabla 35. Datos en nodos de la red (propuesta pozo Distrito de Riego) ................. 116

Tabla 36. Datos en tuberías (propuesta pozo Distrito de Riego) ............................. 118

Page 8: OSCAR - ITSON

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. El Júvani ....................................................................................................... 4

Figura 2. Localización. ................................................................................................ 4

Figura 3. Bomba. ......................................................................................................... 5

Figura 4. Tanque elevado. .......................................................................................... 5

Figura 5. Piezas especiales de hierro fundido con extremos bridados ...................... 43

Figura 6. Tabla para seleccionar el tipo de caja para operación de válvulas ............ 46

Figura 7. Variación del gasto horario ......................................................................... 53

Figura 8. Variación del gasto horario en la Ciudad de México (BANOBRAS) ........... 53

Figura 9. Marro .......................................................................................................... 60

Figura 10. Clavos de 2 1/2" ....................................................................................... 61

Figura 11. Fichas de aluminio ................................................................................... 61

Figura 12. Pintura en aerosol roja ............................................................................. 62

Figura 13. Prisma y bastón........................................................................................ 62

Figura 14. Estación total Trimble M3 ......................................................................... 63

Figura 15. Tripie ........................................................................................................ 64

Figura 16. GPS .......................................................................................................... 64

Figura 17. Cinta métrica ............................................................................................ 65

Figura 18. Radios ...................................................................................................... 65

Figura 19. Excel ........................................................................................................ 66

Figura 20. AutoCAD .................................................................................................. 66

Figura 21. EPANET ................................................................................................... 67

Figura 22. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento............................ 67

Figura 23. Manómetro ............................................................................................... 68

Figura 24. Tanque de almacenamiento ..................................................................... 82

Figura 25. Diámetros en la red de agua potable ....................................................... 85

Figura 26. Numeración de los nodos en la red de agua potable ............................... 86

Figura 27. Longitud de tuberías en la red de agua potable ....................................... 87

Figura 28. Presión a la salida de la bomba (nodo 52) y en el nodo 15 (21 mca)....... 88

Figura 29. Presión en el nodo 54 (21 mca) ............................................................... 88

Figura 30. Presión nodo 22 (20 mca) ........................................................................ 89

Figura 31. Presiones en nodos con bomba encendida (Qmed) ................................ 90

Figura 32. Presión nodo 27 bomba apagada (15 mca) ............................................. 94

Figura 33. Presión nodo 19 bomba apagada (15 mca) ............................................. 94

Figura 34. Presiones en nodos con bomba apagada (Qmed) ................................... 95

Figura 37. Demanda base en nodos (Qmh) ............................................................ 101

Figura 38. Presiones en nodos (Qmh) .................................................................... 102

Figura 39. Pérdidas en tuberías de la red de agua potable (Qmh) .......................... 103

Figura 40. Curva característica de la bomba propuesta .......................................... 107

Page 9: OSCAR - ITSON

v

Figura 41. Datos de la bomba sumergible propuesta .............................................. 108

Figura 42. Presiones en los nudos .......................................................................... 113

Figura 43. Pérdidas en tuberías .............................................................................. 114

Figura 44. Diámetros en las tuberías ...................................................................... 115

Figura 45. Presiones en nodos (propuesta pozo Distrito de Riego) ........................ 121

Figura 46. Pérdidas en tuberías (propuesta pozo Distrito de Riego) ....................... 122

Figura 47. Diámetros en tuberías (propuesta con el pozo del distrito de riego........ 123

Page 10: OSCAR - ITSON

vi

RESUMEN

El suministro de agua potable es parte indispensable del desarrollo de la población,

por lo que se tiene que garantizar el suministro y la calidad para cada uno de los

habitantes. En México y sobre todo en el Estado de Sonora, a finales de los años 60

se proyectó la introducción de agua potable en los diferentes poblados del estado,

por lo que algunos sistemas de redes de agua potable han terminado su vida útil de

servicio. Así como en algunos es necesaria su rehabilitación aunque hayan sido

construidos en los años 80 debido a que su tubería ha reducido su diámetro a causa

de las incrustaciones de fierro manganeso o por la instalación de materiales de baja

calidad. Es por eso que es necesario implementar el diagnóstico de los sistemas de

agua potable que son requeridos por los organismos operadores de los municipios.

Esta tesis fue realizada con el fin de diagnosticar y rediseñar el sistema de

abastecimiento de agua potable de la comunidad del Júvani, Municipio de Bácum,

Sonora. Para el diseño se realizaron los cálculos hidráulicos, estableciendo tres

escenarios donde se fijaron el número de habitantes a los cuales se les prestará el

servicio, determinando para cada escenario el caudal aproximado que se requiere y

así poder satisfacer las necesidades de suministro de agua en cantidad y presiones

necesarias para su uso. Además, se proyectó una nueva área de crecimiento de

población, donde se realizaron los cálculos hidráulicos y el nuevo rediseño de la

tubería, así como el uso de una nueva fuente de abastecimiento. Al conocerse el

caudal necesario para cada uno de los escenarios propuestos, se hizo el análisis y

distribución de la tubería existente y el del equipo de bombeo. El diagnóstico y diseño

de la red de agua se realizó con el programa Epanet 2.0. En el diseño se obtuvieron

los resultados: a) el caudal requerido, b) presiones en cada uno de los nodos, c) el

caudal y pérdidas en cada una de las tuberías, d) la simulación del equipo de

bombeo con la red. Es así como se diagnosticó que en el poblado se tienen

problemas en el suministro de agua potable en horas de la noche debido a las

pérdidas de agua en el sistema de redes. Por lo anterior se dio la tarea de revisar las

presiones y se realizar el plano de instalaciones actuales con el cual el organismo

operador no contaba.

Page 11: OSCAR - ITSON

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor

económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades

humanas. Por esto se ha buscado la manera de tener acceso en todo momento a

este líquido tan importante en la cantidad requerida y calidad adecuada. Hoy en día

el agua no puede ser tomada directamente de la naturaleza, ya que no se encuentra

con las características químicas y biológicas necesarias para su consumo humano.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó, la fuente de recursos d agua, era el

agua almacenada en los pozos. Más adelante se comenzaron a desarrollar los

sistemas de transporte y distribución de agua mediante canales sencillos que eran

excavados en la arena o rocas, para después utilizar tubos huecos. En Egipto se

Page 12: OSCAR - ITSON

2

utilizaban árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizaban troncos

de bambú y más tarde cerámico, madera y metal.

Entre los habitantes que poblaron América, particularmente el territorio actual de

México, la relación con el agua siguió caminos parecidos a los del resto de la

humanidad. Hace unos 10 mil años se dio la primera planta dando inicio a los

cultivos. Más tarde, durante el desarrollo de la actividad agrícola, los cultivadores

ensayaron y perfeccionaron los métodos y técnicas para asegurar el suministro de

agua para beber y para irrigar los campos (CNA, 2009).

La recolección y almacenamiento de agua pluvial fueron prácticas comunes en

Mesoamérica desde tiempos muy antiguos. Esta agua se almacenaba en recipientes,

depósitos subterráneos o a cielo abierto. El agua se captaba mediante canales y

zanjas o también por el techo de viviendas y edificios por medio de canoas de

madera que dirigían el agua a los depósitos.

De acuerdo con Doolittle (1990), en el México antiguo la construcción de acueductos

pasó por tres etapas:

Primera: acueductos de tierra, bajos y cortos (Loma la Coyotera, Oaxaca).

Segunda: Acueductos hechos de varas y troncos entretejidos con piedras,

tierra y césped, que servían para rellenar y atravesar algunos barrancos.

Tercera: Acueductos sobre taludes hechos de cal y canto y estucados.

Por la arqueología, se conocieron tres acueductos en la cuenca de México que

pertenecieron a la era posclásica: Chapultepec y Acuecuexco, que abastecieron a

Tenochtitlan; y Tetzcotzinco (Acolhuacan) conocido como “baños de

Nezahualcóyotl”. Este último combinó varias funciones como irrigación, recreación y

agua para usos domésticos y es el único que cuyos restos se conservan en buen

estado hasta la fecha.

Durante la era Novohispana, en la Ciudad de México, los indígenas idearon un

sistema en línea que consistía en la construcción de un acueducto doble que

Page 13: OSCAR - ITSON

3

aprovechaba los manantiales de Chapultepec y distribuía el agua dentro de la ciudad

(Palerm, 1973). Las ciudades que no contaban con este tipo de acueductos para

satisfacer sus necesidades de agua, recurrieron a la captación del agua de lluvia y al

servicio de los aguadores.

En la actualidad es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implique

llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, reusar y devolverla a la naturaleza

sin contaminantes. Hoy en día, el agua no puede ser tomada directamente de la

naturaleza, debido a que no se encuentra con las características químicas y

biológicas necesarias para su consumo humano (salvo en casos muy raros). En la

actualidad es de mucha importancia el diseño de las redes de distribución de agua

potable. El conjunto d las diferentes obras que tienen como objetivo suministrar agua

a una población forma un sistema de abastecimiento de agua potable.

La vida útil de las redes de agua potable es limitada y está sometida a varias

características de la red (material de tuberías, presión de trabajo, tipo, cantidad y

calidad de el líquido que conducen, condiciones de construcción, además que es

muy importante que la red pueda ampliarse para poder proporcionar agua cuando

haya un incremento en la población).

1.2 Planteamiento del problema

El poblado El Júvani (Figura 1), se encuentra ubicado en el Estado de Sonora en el

Municipio de Bácum (Figura 2). Posee un sistema de agua potable que cuenta con

una bomba sumergible (Figura 3). El agua que se envía a la red no se está clorando,

ya que no existe ningún equipo de cloración en el lugar. Cuenta con un total de 87

tomas domiciliarias. El tanque elevado (Figura 4) está ubicado cerca de las

instalaciones de una escuela a una altura de 13.80 metros.

Page 14: OSCAR - ITSON

4

Figura 1. El Júvani

Figura 2. Localización.

Page 15: OSCAR - ITSON

5

Figura 3. Bomba.

Figura 4. Tanque elevado.

Page 16: OSCAR - ITSON

6

El problema de funcionamiento del sistema de la red de agua potable en el poblado

del Júvani tiene ya largo tiempo, la red se encuentra deteriorada en algunos

sectores, principalmente en la parte oeste del pueblo la cual no se encuentra

habitada pero ya existe tubería instalada en el lugar. También el tanque de

almacenamiento se encuentra en malas condiciones y la capacidad tanto de la

bomba como del mismo tinaco no es suficiente para satisfacer en su totalidad al

pueblo y menos abastecer en un futuro a la población que se tiene proyectada.

El sistema hidráulico del Júvani, en el municipio de Bácum, está formado

principalmente por un pozo de toma que se localiza en la parte este del pueblo,

además la tubería que actualmente provee de agua potable a la comunidad fue

instalada de diámetros que van desde las 3” hasta 6”.

El sistema actual de este poblado presenta algunos factores que complican su

control ya que la falta de supervisión de esta red hace que sea más difícil, debido a

que no se cuentan con datos ni registros para comprobar y controlar el estado de las

tuberías (presiones, gasto, velocidad), lo cual complica el poder localizar fugas

mismas en la red.

Por los problemas que presenta el sistema actual de agua potable del poblado del

Júvani, y la dificultad para comprender y controlar su buen funcionamiento, se optará

por rediseñar en su totalidad la red, y anexar una ampliación a futuro de lo que es el

pueblo.

Page 17: OSCAR - ITSON

7

1.3 Objetivos

Objetivo General

Diagnosticar y rehabilitar el diseño del sistema de red de agua potable del poblado El

Júvani en el Municipio de Bácum, cumpliendo con los requerimientos establecidos y

asegurando el suministro del vital líquido, elevando así la calidad de vida de sus

habitantes.

Objetivos Específicos

Analizar la red existente del pueblo (primer sector) para saber cómo trabaja y

así poder realizar los cambios convenientes.

Diseñar una nueva red de agua potable anexando el segundo sector del

pueblo.

Diseñar la red y línea de conducción de agua potable anexando el tercer

sector (área que podría ser poblada en un futuro).

Proponer una nueva red de agua potable, la cual trabaje eficientemente y

maximizando el aprovechamiento de agua potable, proporcionando de esta

manera un mejor servicio, calidad y abastecimiento de agua a los usuarios de

la red.

Hacer la simulación de la red con la ayuda del programa EPANET y los datos

obtenidos durante la realización del proyecto.

Realizar planos a detalle del nuevo sistema de agua potable del poblado el

Júvani.

1.4 Justificación

Debido a la necesidad que existe en el pueblo acerca del abastecimiento de agua

potable, es necesario realizar obras en dicha zona, para que la comunidad pueda

disponer de una nueva red de distribución que cumpla con las necesidades básicas

Page 18: OSCAR - ITSON

8

de la población actual, así como la proyectada en un tiempo determinado,

cumpliendo con las normas establecidas por los diferentes organismos reguladores.

El sistema de agua potable del poblado El Júvani, provee agua potable a 87 lotes

que son 435 personas. La calidad del agua que se suministra, es buena, pero la

capacidad y las condiciones de el sistema de distribución es insuficiente e

inadecuada para satisfacer a todos los usuarios durante las 24 horas. Cabe

mencionar que hay grandes pérdidas tanto físicas como de energía.

La propuesta mejorada del sistema de distribución de agua potable para el pueblo,

obtendrá los siguientes beneficios:

Se tendrá una capacidad para abastecer en su totalidad a el poblado durante

las 24 horas del día, trabajando así en condiciones óptimas (de tuberías,

equipo de bombeo) haciendo con esto más efectivo el proceso de suministro

de agua potable.

Se proyectará una red de agua potable para un sector que podría ser poblado

en un futuro, anexándolo así al proyecto del pueblo actual de El Júvani.

La población se verá beneficiada debido a que el abastecimiento y suministro

de agua a la comunidad será por 24 horas.

El Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Bácum (OOMAPASB) se beneficiará también, ya que se

reducirán las pérdidas físicas y de energía. Y tendrá el proyecto ejecutivos del

sistema de agua con el cual se planificará el mantenimiento y crecimiento

futuro de la red.

1.5 Limitaciones del estudio

Algunas limitaciones que se presentaron durante el estudio realizado fueron las que

se mencionan a continuación:

La falta de sondeos para verificar si cada uno de los diámetros de las tuberías

son del diámetro que se dice.

Page 19: OSCAR - ITSON

9

La nueva fuente de abastecimiento de agua (propuesta) no es propiedad del

OOMAPASB, esta pertenece al Distrito de Riego No. 41 del Río Yaqui. Para

este proyecto, se supondrá que el agua se tomará de dicha fuente.

Para el estudio del tanque de regulación, solo se darán las dimensiones

correspondientes pero no se realizará el diseño estructural.

Page 20: OSCAR - ITSON

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Agua potable

El agua es el recurso natural más valioso. Es fundamental para todas las

necesidades humanas, incluyendo alimentación, disponibilidad de agua potable, los

sistemas de saneamiento, la salud, la energía y el alojamiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) define el agua potable como el

agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y

cocinar. A continuación se presentan

2.1.1 Calidad del agua

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el

mundo por su repercusión en la salud de la población. La vigilancia de la calidad del

Page 21: OSCAR - ITSON

11

agua para uso y consumo humano, tiene como objetivo prevenir la transmisión de

enfermedades infecciosas y parasitarias. Este debe de consistir en programas

estructurados por autoridades competentes, para evaluar el control de calidad que

llevan a cabo los organismos operadores de los sistemas de abastecimiento, así, en

función de estos programas ser apoyados para que se garantice el suministro de

agua potable a la población. Es por esto que la Secretaría de Salud elaboró varias

Normas Oficiales Mexicanas (NOM), como la que se menciona a continuación.

La NOM-127-SSA1-1994, establece los límites permisibles de calidad y los

tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben

cumplir con los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona

física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional. A continuación se

muestran algunas tablas con los límites permisibles para considerar el agua como

potable.

El contenido de organismos resultante de una muestra simple de agua debe de

ajustarse a lo establecido en la Tabla 1.

Tabla 1. Límite permisible de características bacteriológicas

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml (número más probable por

cada 100 ml)

2 UF C/100 ml (unidades formadoras de

colonias por 100 ml)

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/100 ml

Fuente: NOM-127-SSA1-1994.

Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la

Tabla 2.

Page 22: OSCAR - ITSON

12

Tabla 2. Límites permisibles de características físicas y organolépticas

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Color 20 unidades de color verdadero en la

escala de platino- cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que

sean tolerables para la mayoría de los

consumidores, siempre que no sean

resultados de condiciones objetables

desde el punto de vista biológico o

químico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas

(UTN)o su equivalente en otro método.

Fuente: NOM-127-SSA1-1994.

El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la

Tabla 3. Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

Tabla 3. Límites permisibles de características químicas

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Aluminio 0.20

Arsénico 0.05

Bario 0.70

Cadmio 0.005

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como CL-) 250.00

Cobre 2.00

Cromo total 0.05

Dureza total (como CaCO3) 500.00

Fenoles o compuestos fenólicos 0.001

Fierro 0.30

Page 23: OSCAR - ITSON

13

Fluoruros (como F-) 1.50

Manganeso 0.15

Mercurio 0.001

Nitratos (como N) 10.00

Nitritos (como N) 0.05

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50

pH (potencial de hidrógeno) en

unidades de Ph

6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y

dieldrín (separados o combinados)

0.03

Clordano (total de isómeros) 0.30

DDT (total de isómeros) 1.00

Gamma-HCH (lindano) 2.00

Hexaclorobenceno 0.01

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03

Metoxicloro 20.00

2,4 – D 50.00

Plomo 0.025

Sodio 200.00

Sólidos disueltos totales 1000.00

Sulfatos (como SO4=) 400.00

Sustancias activas al azul de metileno

(SAAM)

0.50

Trihalometanos totales 0.20

Zinc 5.00

Fuente: NOM-127-SSA1-1994.

El contenido de constiuyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la

Tabla 4. Los límites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro).

Page 24: OSCAR - ITSON

14

Tabla 4. Límites permisibles de características radiactivas

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Radiactividad alfa global 0.1

Radiactividad beta global 1.0

Fuente: NOM-127-SSA1-1994.

2.1.2 Potabilización del agua

La potabilización incluye el detectar cualquier posible contaminante microbiológico o

químico y aplicar las metodologías para que no se continúe la contaminación. Es

decir las basuras se tienen que procesar y los residuos no reciclables se deben

depositar en basureros debidamente diseñados con impermeabilización y con

cobertura de tierra y plantas, y operados para evitar que los lixiviados vayan a parar

a los mantos acuíferos o a los ríos y lagunas de donde se obtiene el agua a

potabilizar.

También se tiene que tratar las aguas negras de descarga, ya que invariablemente

llegarán al agua de beber o a las legumbres como agua de riego (Etienne, 2009).

Para potabilizar el agua, las poblaciones utilizan plantas de tratamiento y una amplia

variedad de tecnologías que van desde el simple desbaste o filtración gruesa, los

filtros de arena y la desinfección, hasta procesos químicos y mecánicos de gran

complejidad (Casero, 2008).

2.2 Hidráulica de tuberías

La hidráulica es una de las principales ramas de la Ingeniería Civil que trata los

problemas relacionados con la utilización y manejo de fluidos, principalmente el agua

(Rodríguez y Pérez, s.f.). Enfocada a las tuberías establece las teorías sobre el

diseño de sistemas de las mismas con flujo a presión. Se dedica al diseño de

tuberías simples, es decir aquellas tuberías con diámetro, material y caudal

Page 25: OSCAR - ITSON

15

constante. A continuación se definen varios factores que se toman en cuenta para su

cálculo.

2.2.1 Presión

Un sólido al entrar en contacto con otro, ejerce una fuerza en su superficie tratando

de penetrarlo. El efecto deformador de esa fuerza dependerá de la intensidad y de la

superficie de contacto. A la magnitud que mide esta capacidad se le denomina

presión y se representa con la siguiente ecuación:

Ec.1

En un punto de un fluido en reposo existe la misma presión en todas las direcciones.

Esto significa que sobre un elemento que gira alrededor de su centro, sumergido

totalmente en un fluido en reposo, actuará una magnitud constante sobre todas sus

caras sin importar cual sea su dirección (Streeter, 1985).

Las presiones o cargas disponibles de operación, que se han de obtener en el diseño

de la red para la red primaria, deberán ser suficienter para suministrar una cantidad

de agua razonable en los pisos más altos de las casas, fábricas y edificios

comerciales de no más de 6 pisos. Deberán estar comprendidas entre 1.5 a 4.0

kg/cm² (15 a 40 metros de columna de agua).

Para localidades urbanas pequeñas se admite una presión mínima de 1 kg/cm² (10

m.c.a.). La presión máxima (carga estática) admisible no deberá ser mayor a 5

kg/cm² (50 m.c.a.) (CNA, 2007).

El régimen de presiones en una red depende de dos factores: la necesidad del

servicio y las condiciones topográficas de la localidad. Las necesidades del servicio

obligan a seleccionar una presión mínima capaz de atender dos clases de

requerimientos: los de las edificaciones y la demanda contra incendio. Por otro lado,

Page 26: OSCAR - ITSON

16

presiones muy altas en la red requerirán de tuberías y accesorios más resistentes

(más costosos) e incrementaran las fugas (en caso de existir). Por lo tanto, en ningún

punto de la red la presión debe exceder una presión máxima admisible. La presión

mínima debe verificarse en la red de distribución de tal manera que en todos los

puntos se tenga una presión por lo menos igual a ésta en la hora de máxima

demanda y, se garantice un suministro mínimo. En cambio la máxima se presentará

cuando exista poca demanda y la red continúe funcionando a presión (CNA, 2007).

Zonas de presión

Las zonas de presión son divisiones realizada en la red de distribución debido a la

topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad. La zonificación o

división en zonas de presión es aconsejable cuando se sobrepasan las presiones

admisibles en la red de distribución, es decir, al cumplir con la presión mínima

requerida en una parte de la red se sobrepasa la presión máxima permisible en otra

parte de la misma. Lo anterior sucede cuando la topografía de la localidad es muy

irregular o cuando la localidad es muy grande.

2.2.2 Velocidad y gasto

La velocidad en mecánica de fluidos no es muy diferente a la mecánica

convencional. Representa la cantidad de espacio que es capaz de recorrer una

partícula en la unidad de tiempo. Sin embargo la diferencia entre ellas es que en este

caso no se tiene únicamente una partícula, sino un número infinito de ellas que se

encuentran en movimiento. (Ingeniería Hidráulica en los Abastecimientos de Agua,

2003).

Ligado al concepto anterior se encuentra el gasto (Q), también conocido como

caudal, que representa la cantidad de volumen de partículas que pasan por una

determinada sección en la unidad de tiempo. Este caudal volumétrico se mide en

unidades de volumen sobre tiempo.

Page 27: OSCAR - ITSON

17

En el interior de un fluido, la velocidad de una partícula no es siempre la misma en

todo el diámetro ya que depende de su posición con respecto a la pared. Las más

cercanas van más lento mientras que las más alejadas van más rápido. Es por esto

que se decidió definir el concepto de velocidad media (V), que es la relación entre el

caudal que atraviesa una determinada sección (Q) y esta sección (A), considerada

como una magnitud escalar. Se representa con la siguiente ecuación:

Ec.2

Donde:

V= Velocidad media, en m/s.

Q= Gasto, en m/s.

A= Sección, en m².

2.2.3 Ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad, es la ecuación derivada del principio de conservación de

la materia:

Ec.3

En otras palabras, el gasto que entra al volumen de control definido por las dos

secciones y la frontera sólida será el mismo a la entrada y a la salida (Saldarriaga,

1990).

La ecuación general de la energía para una vena líquida que relaciona las diferentes

transformaciones de energía por unidad de peso, integrándola entre dos secciones

es:

Ec.4

Page 28: OSCAR - ITSON

18

Donde:

z1 = Energía potencial, con respecto a un plano horizontal de referencia, en m.

Carga de presión o trabajo mecánico efectuado por las fuerzas debido a la

presión, en m.

Coeficiente de Coriolis.

Coeficiente de Boussinesq.

Sumatoria de pérdidas desde la entrada (1) hasta la salida (2) del conducto,

en m.

Carga correspondiente al cambio local de velocidad.

Altura de bombeo, en m. (Se utiliza en el sistema de bombeo).

2.2.4 Pérdidas físicas

Las pérdidas físicas se refieren al agua que se escapa por fugas en líneas de

conducción, tanques, red de distribución, y tomas domiciliarias (CNA, 2007).

En campo, se ha definido que estas pérdidas se determinan a partir de muestreos de

inspección y aforo en fugas en tomas domiciliarias; de medición en sectores

controlados es decir fugas en tuberías principales y secundarias y tomas

clandestinas; y de verificación de un grupo de micromedidores domiciliarios o sea

pérdidas por medir erróneamente.

Para el cálculo de las demandas y dotaciones el volumen diario de pérdidas físicas

(Vp), se obtendrá de la siguiente ecuación:

Ec.5

Donde:

Vp= Volumen de pérdidas en m³.

VFr= Volumen de fugas de la red en m³.

VFt= Volumen de fugas de tomas domiciliarias en m³.

Page 29: OSCAR - ITSON

19

Las pérdidas de agua dependen de diferentes factores como: la presión de trabajo, la

calidad de la tubería y los accesorios, el proceso constructivo, el tipo de material, la

antigüedad de los elementos del sistema y el mantenimiento preventivo y correctivo

que se les aplique a los elementos del sistema.

2.2.5 Pérdidas de energía primarias o por fricción

Las pérdidas por fricción o pérdidas primarias son las que se producen por el efecto

de la fricción interior del fluido con la pared del conducto o entre las mismas capas

del fluido. Al haber desplazamiento del fluido hay fricción o rozamiento entre las

paredes del tubo y las partículas, esto genera diferencia de presiones entre una

sección y otra del conducto, o lo que es lo mismo, pérdidas de energía (CNA, 2007).

Para un movimiento permanente, la pérdida de energía en una conducción está

relacionada con varios parámetros:

Geométricos: la pérdida de carga aumenta con la rugosidad (ε) de la tubería, y

disminuye con el aumento del diámetro (D) interior de la misma. Si son pérdidas de

carga continuas, éstas serán proporcionales a la longitud (L) total de la conducción.

Cinemáticos: a mayor velocidad de circulación del fluido, mayor será el caudal

transportado así como la pérdida de carga del sistema.

Propiedades del fluido: la pérdida de carga también aumentará al hacerlo la

viscosidad del fluido.

Existen diferentes expresiones para representar bien la pérdida de carga continua (la

pendiente hidráulica). Las más utilizadas son las siguientes:

La ecuación de Darcy-Weisbach, la cual tiene la siguiente expresión:

Ec.6

Page 30: OSCAR - ITSON

20

Donde:

hf= pérdida de energía por fricción, [L].

f= coeficiente de pérdidas, [adim].

D= diámetro interior del tubo, [L].

L= longitud del tubo.

V= velocidad media del fluido en tramo, [L/T].

El factor de fricción f, depende del tipo de régimen. Para flujo laminar, (Re < 2300),

se calcula con la ecuación:

Ec.7

Donde v es la viscosidad cinemática del fluido, [L²T-1].

Para flujo turbulento, a partir de Re = 4000, f depende de la rugosidad absoluta y de

las dimensiones del tubo.

Ec.8

Donde ε es la rugosidad absoluta, [L], generalmente expresada en mm.

Para flujo en zona de transición se puede usar la fórmula de Colebrook-White o una

más sencilla y exacta como la de Svamee y Jain, que es:

Ec.9

A continuación se muestra la Tabla 5 La cual muestra los coeficientes para algunos

materiales de tubería comercial.

Page 31: OSCAR - ITSON

21

Tabla 5. Rugosidad absoluta y coeficientes de pérdidas para tubería comercial

MATERIAL Ε (mm)

Vidrio, cobre, latón 0.009

PVC, hule ó plástico 0.0015

Fierro fundido 0.250

Fierro galvanizado 0.150

Acero 0.100

Asbesto-cemento 0.025

Concreto liso 0.025

Concreto acabado normal 1.000

Mampostería 1.200

Concreto preesforzado 0.150

Fuente: CNA (2007).

Fórmula de Hazen-Williams; esta ecuación se puede aplicar para conocer las

pérdidas por fricción en cualquier tubería rugosa o lisa, para cualquier tipo de flujo.

Es más complicada y no toma en cuenta el tamaño del diámetro del tubo para

calcular el coeficiente de pérdidas.

Ec.10

Donde,

CH = Coeficiente de Hazen pérdidas (Tabla 6), [Adim].

Sf = Pendiente hidráulica = hf/L [Adim].

Page 32: OSCAR - ITSON

22

Tabla 6. Coeficientes de Hazen-Williams

MATERIAL COEF. HAZEN-WILLIAMS

Asbesto cemento 140

Latón 135

Tabique 100

Fierro fundido (nuevo) 130

Concreto (cimbra metálica) 140

Concreto (cimbra madera) 120

Concreto simple 135

Cobre 135

Acero galvanizado 120

Acero (esmaltado) 148

Acero (nuevo, sin recubrim.) 145

Acero (remachado) 110

Plomo 135

Plástico (PVC) 150

Madera (duelas) 120

Vidrio (laboratorio) 140

Fuente: Computer Applications in Hydraulic Engineering (s.f.).

Fórmula de Manning; según el Manual de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

(MAPAS, 2007) es aplicable en flujo incompresible, turbulento, permanente y

uniforme en conductos de sección transversal constante. Su mayor aplicación está

en la revisión o diseño de conductos de sección transversal constante como canales,

ríos, sistemas de drenaje, etc. Es una ecuación no homogénea dimensionalmente,

derivada de la ecuación de Chezy.

ó

Ec.11

Page 33: OSCAR - ITSON

23

Donde:

n = rugosidad de Manning o n de Manning (Tabla 7). Es la variable que toma en

cuenta la calidad superficial del material del conducto. [Adim].

R = radio hidráulico de la sección transversal del conducto. Es la relación entre el

área hidráulica y el perímetro mojado de la sección. [L].

S = pendiente hidráulica del conducto.

A = área hidráulica de la sección transversal del conducto. [L²].

Tabla 7. Coeficientes de fricción (n) para usarse en la ecuación de Manning

MATERIAL n

PVC y polietileno de alta dendidad 0.009

Asbesto-cemento nuevo 0.01

Asbesto-cemento usado 0.011 a 0.015

Fierro fundido nuevo 0.013

Fierro fundido usado 0.017

Concreto liso 0.012

Concreto áspero 0.016

Concreto presforzado 0.012

Concreto con buen acabado 0.014

Mampostería con mortero de cemento 0.02

Acero soldado con revestimiento interior a base de epoxy 0.011

Acero sin revestimiento 0.014

Acero galvanizado nuevo o usado 0.014

Fuente: CNA (2007).

Otra manera de presentar la ecuación de las pérdidas de energía, principalmente

para sistemas de redes cerradas es:

Ec.12

Page 34: OSCAR - ITSON

24

En donde aij representa las constantes del tubo y N es el exponente al que está

elevado el gasto. Expresando la ecuación de pérdidas de esta forma se tendrá para:

Darcy-Weisbach:

Ec.13

Para Hazen-Williams:

Ec.14

Para Manning:

Ec.15

2.2.6 Pérdidas de energía secundarias (locales o por accesorios).

Las pérdidas de energía locales se generan en distancias cortas, debido a los

accesorios de la conducción como codos, tees, cruces, válvulas, etc. Para calcular

las pérdidas locales de energía se utiliza la siguiente expresión general:

Ec.16

Donde:

k= coeficiente de pérdida (depende del tipo de accesorio que lo genera).

g= gravedad terrestre

V= velocidad media del flujo

A continuación en la Tabla 8 se muestran algunos valores de k en función del tipo de

accesorio.

Page 35: OSCAR - ITSON

25

Tabla 8. Valores de k

ACCESORIO COEFICIENTE k

1. De depósito a tubería (pérdida a

la entrada.)

Conexión a ras de la pared

Tubería entrante

Conexión abocinada

0.50

1.00

0.05

2. De tubería a depósito (pérdida a

la salida)

1.00

3. Contracción brusca kc

4. Codos y Tees

Codo de 45°

Codo de 90°

Tees

0.35 a 0.45

0.50 a 0.75

1.50 a 2.00

Fuente: CNA (2007).

2.3 Revisión y diseño de una red de distribución

2.3.1 Factores de diseño

Los factores que determinan el diseño de abastecimiento urbano de aguas según la

CNA (2007) son:

La calidad que se le exige al agua de abastecimiento para que sea adecuada

al uso que se le designará.

El volumen diario de agua que hace falta para satisfacer las necesidades de la

población que se pretende abastecer.

La presión a la que debe suministrarse el agua para que pueda ser usada

adecuadamente. Estas deben de estar comprendidas entre 1.5 y 5 kg/cm², y

para localidades pequeñas se puede considerar una presión mínima de 1.0

kg/cm².

Page 36: OSCAR - ITSON

26

Las tuberías de agua potable se ubican separadas de otros conductos

subterráneos como alcantarillado, gas, electricidad y telecomunicaciones a

una distancia mínima de 30 cm. Tanto vertical como horizontal, aunque para

esta última es más recomendable una separación de 100 cm. Las tuberías de

agua potable siempre deben de ubicarse por encima del sistema de

alcantarillado.

2.3.2 Parámetros de diseño

Para diseñar un sistema de agua potable se toman en cuenta los siguientes

parámetros:

Topografía

Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las

posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los

3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una

elevación, o una distancia, una dirección y una elevación (Montes de Oca, 2002).

Población de proyecto. Es la cantidad de personas que se espera tener en una

localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y alcantarillado.

Esta dinámica de la población es muy compleja, ya que en ella intervienen las tasas

de fecundidad, mortalidad y la esperanza de vida, así como la migración

internacional y la migración nacional entre los estados y dentro de los municipios de

un estado. Es por esto que la proyección de la población debe de realizarse con un

estudio que considere dichos factores (CNA, 2007).

Población Actual

Según el Manual de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (MAPAS) (CNA, 2007),

esta se define por clases socioeconómicas: popular, media y residencial. La

población actual por clase socioeconómica, se refiere a tres datos censales como

mínimo, que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI). Esta información se valida con el número de contratos de servicio doméstico

Page 37: OSCAR - ITSON

27

y la cobertura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la densidad de

población y los datos reportados en la oficina de catastro municipal (número de

viviendas registradas).

Dotación

Es un parámetro que sirve para determinar los gastos, que deberán considerarse en

el diseño de los elementos del sistema. Se determina para cada año dentro del

período de diseño de la manera siguiente: la demanda (en m³/día) se divide entre el

número total de habitantes de la zona en estudio en el año considerado y se

multiplica por 1000 para obtener l/hab/día (CNA, 2007).

Demanda actual

La demanda actual de agua, se calcula sumando el consumo diario de los diferentes

tipos de usuarios: domésticos, comercial, industrial, usos públicos y contra incendio

más las pérdidas de agua totales en el sistema. La demanda está en función de

factores como: clase socioeconómica, porcentaje de población, clima, existencia de

alcantarillado sanitario, tipo de abastecimiento, calidad del agua y costo del agua. La

demande crece cuando:

Se incrementa el nivel económico de la población, debido a que cambian los

hábitos de uso del agua.

Existe mayor proporción de niveles residenciales.

La población de una ciudad o región se incrementa, debido a que crecen sus

requerimientos de agua para uso público e industrial.

El consumo per cápita dependerá de la actividad principal y costumbres de la

población.

En poblaciones donde la temperatura es más elevada que en las zonas

templadas.

La comunidad cuenta con un sistema formal de abastecimiento.

Su calidad es buena, ya que se diversifican sus usos.

Y esta disminuye al aumentar el precio del agua.

Page 38: OSCAR - ITSON

28

Velocidades

La velocidad mínima será de 0.30 m/s en cualquier caso, esto para evitar la

sedimentación de partículas y la velocidad máxima permisible será de 5.0 m/s para

evitar la erosión. En la Tabla 9 se puede observar lo antes mencionado para

diferentes materiales de tubería.

Tabla 9. Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías

MATERIAL DE LA TUBERÍA VELOCIDAD (m/s)

MÁXIMA MÍNIMA

Concreto simple hasta 45 cm de diámetro 3.00 0.30

Concreto reforzado de 60 cm de diámetro o mayores

3.50

0.30

Concreto presforzado 3.50 0.30

Acero con revestimiento 5.00 0.30

Acero sin revestimiento 5.00 0.30

Acero galvanizado 5.00 0.30

Asbesto cemento 5.00 0.30

Fierro fundido 5.00 0.30

Hierro dúctil 5.00 0.30

Polietileno de alta densidad 5.00 0.30

PVC (policloruro de vinilo) 5.00 0.30

Fuente: CNA (2007).

2.3.3 Periodo de diseño y vida útil del proyecto

Se le llama período de diseño al intervalo de tiempo durante el cual se estima que la

obra por construir llega al máximo nivel de saturación, este período debe ser menor

que la vida útil (CNA, 2007).

Estos períodos de diseño están relacionados con los aspectos económicos, que

están en función del costo del dinero, o sea las tasas de interés real (costo del dinero

en el mercado menos la inflación). Mientras más alta sea esta tasa de interés, se

deberá de reducir los períodos de diseño. Considerando lo anterior se recomienda

que el período de diseño sea de cinco años, con excepción de aquellas obras que no

puedan ampliarse fácilmente.

Page 39: OSCAR - ITSON

29

La vida útil es el tiempo que se espera que la obra satisfaga a los propósitos de

diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados. Este período está

determinado por la duración de los materiales de los que están hechos los

componentes, también por la calidad del agua que se manejará, la operación y

mantenimiento del sistema. En la Tabla 10 se muestran los valores de vida útil de

algunos elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado.

Tabla 10. Vida útil de elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado

ELEMENTO VIDA ÚTIL (años)

Pozo:

Obra civil

Equipo electromecánico

De 10 a 30

De 8 a 20

Línea de conducción De 20 a 40

Planta potabilizadora:

Obra civil

Equipo electromecánico

40

D 15 a 20

Estación de bombeo:

a) Obra civil

b) Equipo electromecánico

40

De 8 a 20

Tanque:

Elevado

Superficial

20

40

Red de distribución primario De 20 a 40

Red de distribución secundaria De 15 a 30

Red de atarjeas De 15 a 30

Colector y emisor De 20 a 40

Planta de tratamiento

a) Obra civil

b) Equipo electromecánico

40

De 15 a 20

Fuente: CNA (2007).

Page 40: OSCAR - ITSON

30

2.3.4 Capacidad de Diseño

Para los niveles bajo y medio de complejidad, la capacidad de las estructuras de

toma debe ser igual al caudal máximo diario, más las pérdidas en la aducción y las

necesidades en la planta de tratamiento, si existe almacenamiento, o igual al caudal

máximo horario si no existe almacenamiento.

Para el nivel medio alto de complejidad, la capacidad de diseño de las estructuras de

captación debe ser igual a 1.5 veces el caudal máximo diario. Para el nivel alto de

complejidad, la capacidad de diseño de las obras de captación debe ser igual a 2

veces el caudal máximo diario.

El gasto de diseño depende del nivel de confiabilidad del sistema:

Nivel bajo de complejidad: el caudal de diseño será el gasto máximo horario

(QMH).

Nivel medio y medio alto de complejidad: el caudal de diseño debe ser el

caudal máximo horario (QMH) o el caudal medio diario (Qmd) más el caudal

de incendio, el que resulte mayor de cualquiera de los dos.

Nivel alto de complejidad: el caudal de diseño debe ser el caudal máximo

horario (QMH).

Coeficiente de Variación diario (Cvd)

Se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario,

utilizando los datos registrados en un período mínimo de un año. En caso de

sistemas nuevos, este coeficiente depende del número de habitantes, como se

establece en la Tabla 11.

Page 41: OSCAR - ITSON

31

Coeficiente de Variación Horaria (CVH)

Es la relación entre el gasto máximo horario y el gasto máximo diario, registrados

durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas

relevantes en el servicio. En el caso de sistemas nuevos, el coeficiente CVH, es

función del nivel de complejidad del sistema y el tipo de red de distribución, según se

establece en la Tabla 11.

Tabla 11. Cvd y Cvh de acuerdo al nivel de complejidad

Nivel de Complejidad CVD CVH

Red Secundaria Red primaria

Bajo < 2,500 1.3 1.5 1.40

Medio (2,501 a 12,000) 1.3 1.45 1.40

Medio alto (12,501 a

60,000)

1.2 1.45 1.40

Alto (>60,000) 1.2 1.45 1.40

Fuente: CNA (2007).

2.3.5 Coeficientes de variación

Los coeficientes de variación se derivan de la fluctuación de la demanda debido a los

días laborables y otras actividades.

La Tabla 12 muestra los gastos utilizados para el diseño de las estructuras en los

sistemas de abastecimiento de agua potable.

Page 42: OSCAR - ITSON

32

Tabla 12. Gasto de diseño para estructuras de agua potable

TIPO DE ESTRUCTURA DISEÑO CON GASTO MÁXIMO

DIARIO

DISEÑO CON GASTO MÁXIMO

HORARIO

Fuentes de abastecimiento X

Obra de captación X

Línea de conducción antes del tanque de regulación

X

Tanque de regulación X

Línea de alimentación a la red X

Red de distribución X

Fuente: CNA (2007).

Para la obtención de los coeficientes de variación diaria y horaria lo adecuado es:

Hacer un estudio de demanda de la localidad, si no se puede llevar a cabo lo anterior,

Considerar los valores de los coeficientes de variación diaria y horaria medios

que se obtuvieron del estudio de "Actualización de dotaciones en el país"

llevado a cabo por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (ref. 3); en

donde se determinó la variación del consumo por hora y por día durante un

período representativo en cada una de las estaciones del año, calculándose

los coeficientes por clase socioeconómica y por clima.

Del análisis de la información de este trabajo, se identificó que no había una

diferencia significativa entre el tipo de usuario, clima y estaciones del año, por

lo que se pueden utilizar los valores promedio, que se dan a continuación en la

Tabla 13:

Tabla 13. Coeficientes de variación diaria y horaria

CONCEPTO VALOR

Coeficiente de variación diaria (CVd) 1.40

Coeficiente de variación horaria (CVh) 1.55

Fuente: CNA (2007).

Page 43: OSCAR - ITSON

33

2.3.6 Gastos de Diseño

El gasto con el que diseñan los tubos de una conducción, se obtiene en función de

los gastos que deben de entregar a los tanques y de los gastos que pueden

proporcionar las fuentes de abastecimiento.

Gasto medio diario

A la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una población en

un día de consumo promedio se le conoce como gasto medio diario, y se expresa

con la siguiente ecuación:

Ec.17

Donde:

Qmed= Gasto medio diario, en l/s.

D= Dotación, en l/hab/día.

P= Número de habitantes.

86,400= segundos/día.

Gasto máximo diario y horario

Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las

necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo

consumo en un año, respectivamente. Los gastos máximo diario y máximo horario se

obtienen a partir del gasto medio con las siguientes expresiones:

Ec.18

Ec.19

Page 44: OSCAR - ITSON

34

Donde:

QMd= Gasto máximo diario, en l/s.

QMh= Gasto máximo horario, en l/s.

CVd= Coeficiente de variación diaria.

CVh= Coeficiente de variación horaria.

Qmed= Gasto medio diario, en l/s.

2.3.7 Modelo de Simulación Hidráulica en EPANET

EPANET es un programa desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de

Estados Unidos (EPA, Environmental Protection Agency), para el estudio y análisis

del comportamiento de redes hidráulicas a presión. El programa está compuesto por

un módulo de análisis hidráulico que permite simular el comportamiento dinámico de

una red de distribución de agua potable. Hace posible incorporar a la simulación

tuberías, bombas de velocidad fija y velocidad variable, válvulas de estrangulación,

válvulas reductoras y sostenedoras de presión, tanques de altura piezométrica

constante o variable y sistemas de control y operación temporales o según nivel o

presión.

El análisis hidráulico de la red se puede realizar mediante las ecuaciones de Hazen-

Williams, Darcy-Weisbach o Chezy-Manning a fin de calcular las pérdidas de altura

piezométrica por fricción.

El programa se encuentra escrito en lenguaje C y puede correr en entornos MS-

DOS, Windows 95, UNIX o Windows XP, siendo este último sistema operacional el

más popular debido a su facilidad de manejo y la excelente presentación de

resultados por pantalla. Además, el programa permite generar con los resultados,

algunas tablas y gráficas que pueden imprimirse directamente o emplearse en otras

aplicaciones como Excel o Word. Los resultados obtenidos con el programa son

bastantes confiables. La popularidad de EPANET se ha extendido rápidamente por

su buen desempeño y por ser de distribución gratuita (Saldarriaga, 1990).

Page 45: OSCAR - ITSON

35

2.4 Sistema de distribución de agua potable

2.4.1 Nivel de complejidad del Sistema

La clasificación de los niveles de complejidad está en función de la población de

diseño del proyecto de acuerdo a la Tabla 14 mostrada a continuación.

Tabla 14. Clasificación de la complejidad del proyecto

Nivel de Complejidad Tamaño Población (hab)

Nivel Bajo Pequeño < 2,500

Nivel Medio Regular Entre 2,501 y 12,500

Nivel Medio Alto Mediano Entre 12,501 y 60,000

Nivel Alto Grande 60,000

Fuente: CNA (2007).

La dotación neta y dotación, la presión mínima, el diámetro mínimo pueden estar

condicionadas al nivel de complejidad del sistema.

2.4.2 Redes de distribución de agua potable

Una red de distribución es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que

conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta las tomas

domiciliarias o hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios

para consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones

extraordinarias como el extinguir incendios (CNA, 2007). La red debe proporcionar

este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una

presión adecuada.

Page 46: OSCAR - ITSON

36

Componentes de una red

Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:

a) Tuberías: se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de

sección circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se

denomina tubería al conducto comprendido entre dos secciones transversales

del mismo.

b) Piezas especiales: son todos aquellos accesorios que se utilizan para llevar a

cabo ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de

diámetro, uniones de tuberías de diferente material o diámetro, y terminales de

los conductos, etc.

c) Válvulas: son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en las

tuberías. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su función en dos categorías:

Aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o

cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos

de tuberías, bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o

repararlos.

Control, usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de

aire o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.

d) Hidrantes: se le llama de esta manera a una toma o conexión especial

instalada en ciertos puntos de la red con el propósito de abastecer de agua a

varias familias o conectar una manguera a una bomba destinados a proveer

agua para combatir el fuego.

e) Tanques de distribución: es un depósito situado generalmente entre la

captación y la red de distribución que tiene por objeto almacenar el agua

proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular la distribución o

simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos tanques suelen

realizar ambas funciones.

f) Tomas domiciliarias: es el conjunto de piezas y tubos que permite el

abastecimiento desde una tubería de la red de distribución hasta el predio del

Page 47: OSCAR - ITSON

37

usuario, así como la instalación de un medidor. Es la parte de la red que

demuestra la eficiencia y calidad del sistema de distribución pues es la que

abastece de agua directamente al consumidor.

g) Rebombeos: consisten en instalaciones de bombeo que se ubican

generalmente en puntos intermedios de una línea de conducción y

excepcionalmente dentro de la red de distribución. Tienen el objetivo de elevar

la carga hidráulica en el punto de su ubicación para mantener la circulación

del agua en las tuberías.

Tuberías

En la selección del material de la tubería intervienen características tales como:

resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de conducción,

economía, facilidad de conexión y reparación, y especialmente la conservación de la

calidad del agua.

La resistencia mecánica de la tubería le permite soportar cargas externas, como cargas

estáticas (relleno de la zanja) y cargas dinámicas (tráfico). Además, le permite soportar

cargas internas (presión hidrostática), tanto de operación como transitorios hidráulicos

(golpe de ariete), aunque en redes de distribución los transitorios son relativamente

pequeños. Influye también en la resistencia a daños durante su instalación.

La resistencia de la tubería debe ser mayor que la máxima carga estática que se puede

presentar. La carga estática máxima en un punto de la red se calcula restando la cota

de la tubería a la cota de la carga estática en dicho punto. En los tramos que se

encuentran con desniveles suaves, la carga estática máxima es el mayor valor de los

calculados para sus dos extremos.

La durabilidad es el grado al cual la tubería provee servicio satisfactorio y económico

bajo las condiciones de uso. Implica larga vida útil y hermeticidad, tanto en la tubería

como en su sistema de unión.

Page 48: OSCAR - ITSON

38

La resistencia a la corrosión está muy ligada a la durabilidad, pues es la capacidad de

resistir suelos y aguas agresivos, los cuales provocan reacciones químicas adversas

entre la pared del tubo y su entorno - tanto interno como externo - reduciendo la

capacidad de conducción de la tubería, así como la vida útil de la misma. Pueden

tomarse ciertas medidas para asegurar la resistencia a la corrosión de la tubería, las

cuales son discutidas más adelante.

La capacidad de conducción depende de la lisura interior de la tubería. En hidráulica, la

facilidad con que el agua circula a través de la tubería se determina por medio de un

factor o coeficiente de rugosidad. De esta forma, es posible calcular las pérdidas por

fricción. El valor del factor de rugosidad depende del material de la tubería, su edad, y

las condiciones en que se encuentre. En algunos tipos de tubería se puede conservar

en buen estado sus paredes interiores recubriéndolas con cemento, asfalto, o algún

otro revestimiento.

En la economía de la tubería intervienen varios factores. En primer término se

encuentran los costos de adquisición, entre los cuales intervienen la disponibilidad

inmediata de tubos y piezas especiales, su transporte al lugar de instalación, así como

su resistencia durante el manejo y transporte. Aspectos tales como largos tiempos de

entrega, dificultad en obtener material adicional, o regresar piezas dañadas o

defectuosas incrementan el tiempo y costo del proyecto.

Otro factor económico de importancia es el costo de instalación. En éste se deberán

considerar características de la tubería como son la longitud, peso, revestimientos tanto

interno como externo, resistencia mecánica, tipo de unión, costo, flexibilidad, y facilidad

de instalación de los tubos. A lo anterior tendrán que añadirse condiciones anormales

de instalación como topografía accidentada, alto nivel freático, cruces de ríos,

carreteras o vías de ferrocarril, así como la cercanía con otros tipos de instalaciones

(drenajes, gasoductos, etc).

Page 49: OSCAR - ITSON

39

El tipo de unión empleado en las tuberías se refiere al sistema de juntas empleado para

enlazar los tubos o tramos de tubería. Aunque existen gran variedad de juntas, algunos

tipos son especialmente prácticos y eficientes dependiendo del material y de los

requerimientos de instalación de la tubería. Cabe destacar que las juntas generalmente

permiten cierto grado de deflexión (curvatura en el tendido de la tubería), el cual es

especificado en los catálogos del fabricante. Las tuberías empleadas actualmente son

compatibles con otros tipos de tubería, es decir, el fabricante provee adaptadores y

ciertos tipos de juntas para enlazar tuberías de materiales diferentes.

En redes de distribución donde la red se construye tendiendo las diferentes tuberías

que la conforman durante la construcción y posteriormente realizando las conexiones a

usuarios conforme se requieren, resulta imprescindible la fácil instalación de

conexiones tanto domiciliarias como de mayores diámetros con el fin de expandir la red

para servir a industrias, unidades habitacionales, comercios, etc; así como de válvulas y

tubos adicionales. Resulta importante que la tubería sea reparable o al menos

fácilmente reemplazable para servir a industrias, unidades habitacionales, comercios,

etc; así como de válvulas y tubos adicionales. Resulta importante que la tubería sea

reparable o al menos fácilmente reemplazable.

Finalmente, La tubería deberá mantener la calidad del agua sin añadir sabores, olores,

o sustancias químicas al agua transportada. Adicionalmente, el sistema de unión y la

tubería deberán evitar la infiltración de sustancias contaminantes que pudieran

encontrarse en zonas específicas.

En la fabricación de los tubos se han usado diversos materiales, siendo utilizados

actualmente con éxito en México para abastecimiento de agua potable los elaborados

de: plástico - poli(cloruro de vinilo) (PVC) y polietileno de alta densidad (PEAD) -,

fibrocemento (FC) antes denominado asbesto-cemento (AC), hierro fundido, concreto

presforzado, así como acero. Aunque algunos de estos materiales son más empleados

en líneas de conducción, pueden llegar a utilizarse en redes de gran tamaño o en

líneas de alimentación.

Page 50: OSCAR - ITSON

40

Tubería de PVC

Los tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) (serie métrica) se fabrican en color blanco

de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-E-143 vigente, donde se clasifican de

acuerdo a su sistema de unión en un solo tipo y un solo grado de calidad como

Espiga-campana, y por su resistencia a la presión de trabajo en cinco clases (Tabla

15).

Tabla 15. Presión máxima de trabajo en tuberías de PVC

Clase Presión máxima de trabajo*

MPa kgf/cm2

5 0.5 5

7 0.7 7

10 1.0 10

14 1.4 14

20 2.0 20

Fuente: CNA (2007).

Los tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) (serie inglesa) se fabrican en color gris de

acuerdo a la Norma Mexicana NMX-E-145/1-1998-SCFI, donde se clasifican de

acuerdo a su sistema de unión en un solo tipo y un solo grado de calidad como

Espiga-campana, y por su resistencia a la presión de trabajo en cinco RD (Tabla 16).

Tabla 16. Presión de trabajo en tuberías de PVC (sistema inglés)

RD Presión máxima de trabajo*

kgf/cm2 PSI

64 4.5 64.00

41 7.1 100.98

32.5 9.0 128.00

26 11.2 159.30

13.5 22.4 318.60

Fuente: OOMAPASC (2003).

Donde RD presenta la relación del diámetro de la tubería contra el espesor de la

misma.

Page 51: OSCAR - ITSON

41

Ventajas técnicas y económicas del uso de PVC

Hermeticidad.

Pared interior lisa.

Resistencia a la corrosión.

Resistencia química.

Ligereza.

Flexible.

Resistencia a la tensión.

Facilidad de instalación.

No altera la calidad del agua.

Principales desventajas

Susceptibilidad a daños durante su manejo.

A temperaturas menores a 0°C, el PVC reduce su resistencia al impacto.

A temperaturas mayores a 25°C, se debe reducir la presión de trabajo.

La exposición prolongada a los rayos solares reduce su resistencia mecánica.

Tuberías de Acero

Son recomendables para las líneas de conducción que están sometidas a altas

presiones. Su uso obliga al revestimiento contra la corrosión interior y exterior. Son

muy durables, resistentes y adaptables a condiciones existentes de instalación con

que se cuente.

Ventajas

Alta resistencia mecánica.

En comparación con tuberías de concreto o de hierro fundido resulta mucho

más ligera.

Fácil transporte e instalación.

Page 52: OSCAR - ITSON

42

Desventajas

No soporta cargas externas grandes, pues es susceptible al aplastamiento.

Por ser metálico presenta corrosión.

Piezas especiales

Se les llama piezas especiales a todos aquellos accesorios de la tubería que

permiten formar cambios de dirección, ramificaciones e intersecciones, así como

conexiones incluso entre tuberías de diferentes materiales y diámetros. También

permiten la inserción de válvulas y la conexión con estaciones de bombeo y otras

instalaciones hidráulicas.

En general, se dispone de piezas especiales fabricadas de: hierro fundido (con

bridas, extremos lisos, campana-espiga), fibrocemento, PVC, polietileno, concreto

presforzado y acero. También se dispone de accesorios complementarios empleados

para formar uniones como: juntas mecánicas (Gibault, universal, etc.), empaques y

tornillos de acero con cabeza y tuerca hexagonal estándar.

Las piezas especiales de hierro fundido (Figura 5) son las más empleadas y se

fabrican para todos los diámetros de las tuberías. Se conectan entre sí o con válvulas

mediante bridas con tornillos y un empaque intermedio, y pueden unirse a tuberías

de fibrocemento utilizando juntas Gibault.

Page 53: OSCAR - ITSON

43

Figura 5. Piezas especiales de hierro fundido con extremos bridados

Bridas

Son accesorios para conectar tuberías con equipos (Bombas intercambiadoras de

calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas, etc.). la unión se hace

por medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al

equipo o accesorio al que será conectado.

Codos

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de

las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

Page 54: OSCAR - ITSON

44

Tee

Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones,

diámetros y schedulle y se utiliza para efectuar fabricación en líneas de tubería.

Reducción

Son accesorios de forma cónica, fabricados de diversos materiales y aleaciones. Se

utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías.

Cuellos o coples

Son accesorios para conectar tuberías.

Válvulas

Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o

controlar las características del flujo en conductos a presión. Pueden ser accionadas

manualmente o por medios automáticos o semiautomáticos. Así, existen

accionadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos, los cuales se usan en plantas de

tratamiento o en instalaciones donde se requiere operar frecuentemente las

válvulas. En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan

manualmente mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres y

aperturas son ocasionales (CNA, 2007).

Los tipos de válvulas que se utilizan más a menudo en las redes de distribución son

los siguientes:

1) Válvulas de seccionamiento: permiten aislar tramos de tubería, para operación

y mantenimiento, sin necesidad de vaciar toda la línea, por lo que se debe

analizar la conveniencia de instalarlas en las líneas de conducción. Entre ellas

podemos considerar las válvulas de compuerta, mariposa y de globo. La

ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de distribución

se determinan con base en los siguientes objetivos:

Poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o

ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de ésta. Mientras más

Page 55: OSCAR - ITSON

45

válvulas se tengan en la red menor será la parte sin servicio en caso de

una reparación. Pero el proyecto será más costoso.

Hacer posible el control de fugas mediante distritos hidrométricos.

Derivar en un momento dado mayor caudal en un tramo determinado

cuando se trate de surtir a un hidrante contra incendio por medio de la

operación de cierre de válvulas correspondientes.

2) Válvulas para admisión y expulsión de aire. Este tipo de válvulas se instalan

para permitir la entrada o salida de aire a la línea. Lo anterior puede requerirse

durante las operaciones de llenado o vaciado de la línea. Así mismo se utilizan

en tramos largos de tuberías, así como en puntos altos de las mismas donde

suele acumularse aire, el cual bloquea la circulación del agua o reduce la

capacidad de la conducción.

3) Válvulas de desague: se colocan para permitir el vaciado de las tuberías en

caso de roturas, eliminándose al mismo tiempo los sedimentos que se

pudieran depositar en estos sitios o también para el lavado de la línea durante

la construcción.

4) Válvulas reductoras de presión: reduce la presión aguas arriba a una presión

prefijada aguas abajo, independientemente de los cambios de presión y/o

gastos. Se emplea generalmente para abastecer a zonas bajas de servicio.

Caja de operación de válvulas

Son estructuras de mampostería y concreto construidas con el fin de alojar las

válvulas y piezas especiales en cruceros de redes de distribución de agua potable,

facilitando así la operación de cada válvula. Estas cajas se construyen a medida que

se van instalando las válvulas y piezas especiales que formaran los cruceros

correspondientes. El tipo de la caja de válvulas se construirá de acuerdo al diámetro

de la válvula mayor del crucero y al número de ellas (Figura 6).

Page 56: OSCAR - ITSON

46

Figura 6. Tabla para seleccionar el tipo de caja para operación de válvulas

2.5 Operación y mantenimiento del sistema

La operación y mantenimiento del sistema se define como la suma de todas las

diversas tareas que se deben cumplir frecuentemente para asegurar la eficiencia del

servicio. Si estas labores no son efectuadas o no lo son de manera inteligente, los

resultados que se obtendrán no serán satisfactorios (López, 1985).

Es muy importante que estas tareas se realicen correctamente debido a que sin

operación y mantenimiento adecuado no habría servicio eficiente.

Page 57: OSCAR - ITSON

47

Cada sistema deberá tener su propio programa de operación y mantenimiento de

acuerdo a sus necesidades, determinando el personal técnico y equipos que se

necesitan para realizar esta labor. Este programa es muy importante para:

Conservar la eficiencia del sistema.

Evitar fallas en las instalaciones.

Eliminar puntos débiles del sistema o condiciones que puedan causar peligro.

Analizar el funcionamiento de las diferentes partes del sistema de distribución

para que sirva de guía en futuras instalaciones.

Reducir los costos de reparación y mantenimiento, entre otros.

2.6 Conducción

A continuación se presentan unos conceptos básicos y aspectos teóricos con

respecto a lo que es una conducción en la hidráulica.

2.6.1 Conceptos básicos y aspectos teóricos

Línea de conducción

En un sistema de abastecimiento de agua potable, es el conjunto integrado por

tuberías, estaciones de bombeo y dispositivos de control, que permiten el transporte

del agua desde una fuente de abastecimiento, hasta un lugar donde será distribuida

en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión (CNA, 2007).

Red de Conducciones

Es un sistema integrado por un conjunto de tuberías interconectadas debido a la

existencia de dos o más fuentes de abastecimiento o sitios de distribución (CNA,

2007).

Estación de Bombeo

es la obra electromecánica, hidráulica y civil, constituida por una subestación

eléctrica, cárcamo de bombeo, rejillas, bombas, equipo eléctrico, tuberías, válvulas y

Page 58: OSCAR - ITSON

48

accesorios requeridos para la operación; que proporciona las condiciones

energéticas de diseño para que la conducción transporte adecuadamente el agua, de

un nivel topográfico generalmente menor en la fuente a uno mayor del sitio de

distribución (CNA, 2007).

Cárcamo de bombeo

Estructura diseñada para recibir y contener la cantidad de agua requerida por el

equipo de bombeo, en la cual se considera la velocidad de aproximación del agua, la

sumergencia mínima y su geometría en relación con la localización del equipo que

permita el bombeo adecuado del gasto de diseño (CNA, 2007).

Sumergencia mínima

Es la altura medida desde la superficie del líquido a nivel mínimo a la campana de

succión en una bomba vertical o al eje del impulsor en una horizontal, la cual es

requerida para prever vórtices y entrada de aire a la succión de la bomba y está

asociada a cumplir con la carga neta positiva de succión (NPSH) para garantizar una

operación adecuada del equipo de bombeo (CNA, 2007).

Tren de piezas especiales

Es el conjunto formado por válvulas, carretes, tees y demás accesorios, ubicados

según el diseño de la conducción. Este conjunto permite conectar adecuadamente

los equipos de bombeo con la tubería, ofreciendo a los mismos control y protección

(CNA, 2007).

Tuberías

Conjunto de tubos interconectados para formar una tubería principal, con una

variedad de diámetros y materiales (CNA, 2007).

Válvulas

Son dispositivos que permiten el control del flujo en la conducción, atendiendo a

situaciones de corte y control de flujo, acumulación de aire, por llenado y vaciado de

Page 59: OSCAR - ITSON

49

la conducción, depresiones y sobrepresiones generadas por fenómenos transitorios,

y retroceso del agua por paro del equipo de bombeo, entre otras (CNA, 2007).

Piezas especiales

Son elementos que sirven para unir los componentes de una conducción de agua, se

utilizan para efectuar intersecciones de conductos, variación de diámetros, cambios

de dirección, conexiones con válvulas y equipos de bombeo, etc. Este grupo está

formado por juntas, carretes, extremidades, tees, cruces, codos y reducciones, entre

otros CNA, 2007).

Tanque de cambio de régimen

Estructura contenedora utilizada para efectuar la interconexión cuando la conducción

se efectúa por ambos regímenes bombeo-gravedad (CNA, 2007).

Tanque de regulación o distribución

Estructura ubicada generalmente al final de la conducción y diseñada para

almacenar agua acorde con las extracciones de la fuente de abastecimiento y

demandas de los usuarios (CNA, 2007).

Dispositivos de control de transitorios

Estructuras diseñadas para controlar depresiones, sobrepresiones, burbujas de aire y

demás perturbaciones en la conducción, ocasionadas por fenómenos transitorios

(CNA, 2007).

Carga de la bomba

También llamada “carga dinámica total” la cual se mide en metros e indica la energía

suministrada al agua por la bomba, para vencer el desnivel desde la succión hasta el

sitio de alimentación al tanque y las pérdidas por fricción debido a la conducción en

los tubos y en elementos locales (CNA, 2007).

Page 60: OSCAR - ITSON

50

Carga hidráulica disponible

Es la energía en metros de columna de agua que poseen los sistemas, al

encontrarse la fuente de abastecimiento a un nivel superior respecto de un sitio sobre

el trazo de la conducción en dirección al área de distribución (CNA, 2007).

Flujo estacionario

También llamado “flujo permanente” ó “flujo establecido”, se caracteriza por la

presencia de un gasto constante en el tiempo (CNA, 2007).

Sobrepresión y Depresión

Son las cargas de presión en exceso y por debajo de la presión a flujo estacionario

respectivamente, que existen después de presentarse los fenómenos transitorios

(CNA, 2007).

2.6.2 Clasificación de las conducciones

Línea de Conducción

Conducción por bombeo: es necesaria cuando se requiere adicionar energía para

obtener el gasto de diseño. Se usa generalmente cuando la elevación del agua en la

fuente del abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de

entrega (CNA, 2007). El equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para

lograr el transporte del agua. Se construyen generalmente con un sistema de

tuberías a presión. Sin embargo, en algunos casos se establece un sistema

combinado de tubos a presión y canales abiertos o cerrados, dependiendo

principalmente de las condiciones topográficas y geológicas del lugar

(Abastecimiento y Distribución de Agua, 1965).

Conducción por gravedad: se presenta cuando la elevación del agua en la fuente de

abastecimiento es mayor a la altura piezométrica requerida o existente en el punto de

entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia de energías

Page 61: OSCAR - ITSON

51

disponible (CNA, 2007). Se subdividen en dos, la primera: líneas de conducción de

presión cero, ya sea abiertas o cerradas, a las que se acostumbra llamar acueductos.

Los segundos: líneas de conducción a presión, construidas principalmente por un

sistema de tuberías, pero que pueden incluir túneles y sifones (Abastecimiento y

Distribución de Agua, 1965).

Conducción por bombeo-gravedad: dependiendo de la topografía del terreno, el trazo

de la conducción puede ser obligada a cruzar por partes más altas que la elevación

de la superficie del agua en el tanque de regularización, en donde convendrá analizar

la colocación de un tanque intermedio en ese lugar. La instalación de dicho tanque

ocasiona que se forme una conducción por bombeo-gravedad, donde la primera

parte es bombeo y la segunda por gravedad (CNA, 2007).

Tanque de Regulación

Coeficientes de regulación

La regulación tiene por objeto cambiar el régimen de suministro (captación

conducción), que normalmente es constante, a un régimen de demandas (de la red

de distribución), que siempre es variable.

El tanque de regulación es la estructura destinada para cumplir esta función, y debe

proporcionar un servicio eficiente, bajo normas estrictas de higiene y seguridad,

procurando que su costo de inversión y mantenimiento sea mínimo.

Adicionalmente a la capacidad de regulación, se puede contar con un volumen extra y

considerarlo para alimentar a la red de distribución en condiciones de emergencia

(incendios, desperfectos en la captación o en la conducción, etc.). Este volumen

debe justificarse plenamente en sus aspectos técnicos y financieros.

La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y la ley de

demandas de la localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos.

Page 62: OSCAR - ITSON

52

El coeficiente de regulación, está en función del tiempo (número de horas por día) de

alimentación de las fuentes de abastecimiento al tanque requiriéndose almacenar el

agua en las horas de baja demanda, para distribuirla en las de alta demanda.

La capacidad de regulación varía si se cambia el horario de alimentación (o bombeo),

aun cuando permanezca constante el número de horas de alimentación. Si se

bombeara 20 horas de las 0 a las 20 horas el coeficiente de regulación resulta de

12.57, diferente al valor de 8.97 obtenido para 20 horas con horario de las 4 a las 24

horas.

Es por ello importante tomar en consideración para el cálculo de la capacidad de los

tanques, el número de horas, de alimentación o, bombeo, como su horario, el cual

estará en función de las políticas de operación y los costos de energía eléctrica, los

cuales son mayores en las horas de máxima demanda.

La CNA y el IMITA analizaron demandas para diferentes ciudades del país.

Asimismo, el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A.,

actualmente Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), elaboró un

estudio en la ciudad de México. Las variaciones del consumo promedio, expresadas

como porcentajes horarios del gasto máximo diario se muestran en la Figura 8.

Page 63: OSCAR - ITSON

53

Figura 7. Variación del gasto horario

Figura 8. Variación del gasto horario en la Ciudad de México (BANOBRAS)

Page 64: OSCAR - ITSON

54

Tabla 17. Valores para las Figuras 7 y 8

Figura 7

Figura 8

Hora

Variación del gasto horario

(%)

Hora

Variación del Gasto horario

(%)

0-1 60.6 0-1 61.0

1-2 61.6 1-2 62.0

2-3 63.3 2-3 60.0

3-4 63.7 3-4 57.0

4-5 65.1 4-5 57.0

5-6 62.8 5-6 56.0

6-7 93.8 6-7 78.0

7-8 119.9 7-8 138.0

8-9 130.7 8-9 152.0

9-10 137.2 9-10 152.0

10-11 134.3 10-11 141.0

11-12 132.9 11-12 138.0

12-13 128.6 12-13 138.0

13-14 126.6 13-14 138.0

14-15 121.6 14-15 138.0

15-16 120.1 15-16 141.0

16-17 119.6 16-17 114.0

17-18 115.1 17-18 106.0

18-19 112.1 18-19 102.0

19-20 105.6 19-20 91.0

20-21 90.1 20-21 79.0

21-22 78.4 21-22 73.0

22-23 71.0 22-23 71.0

23-24 65.1 23-24 57.0

Fuente: CNA (2007).

la capacidad del tanque de regulación se determina con la ecuación 2.11, más el

volumen considerado para situaciones de emergencia.

C = RQMd

Donde:

C = Capacidad del tanque, en m3.

R = Coeficiente de regulación.

Page 65: OSCAR - ITSON

55

QMd = Gasto máximo diario, en

l/s.

Diseño de un sistema de bombeo

Bombas

La gran mayoría de los sistemas de distribución y líneas de conducción incorporan

bombas en sus instalaciones para trasladar el agua a través del sistema o mantener

presiones requeridas. En abastecimiento de agua potable son usadas para extraer el

agua del subsuelo y conducirla hasta plantas de tratamiento, almacenamientos, o

directamente hasta la red de distribución. También permiten elevar la carga en zonas

de presión ascendentes (booster), así como proveer de agua al cuerpo de bomberos

durante el combate de incendios. La selección de la bomba adecuada en un sistema

de abastecimiento deberá ser tal que los costos de adquisición, instalación,

operación y mantenimiento sean mínimos; existan piezas de repuesto; los

requerimientos de espacio sean mínimos; no se necesite un control de velocidad

variable; se utilice una sola bomba en demandas pico si es posible; y los

procedimiento de control y operación de la bomba sean sencillos.

Potencia

La potencia es la energía neta por unidad de peso que cede o se transmite al líquido

por efecto de la máquina (bomba) (Sotelo, 1979). El cálculo de la potencia de la

bomba y del motor de be realizarse con la siguiente fórmula:

Donde:

Pb= potenica de la bomba y del motor (HP).

Qb= Caudal de bombeo (l/s).

Hb= Altura manométrica total (m).

n= Eficiencia del sistema de bombeo n= n motor n bomba

Page 66: OSCAR - ITSON

56

Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas características de cada

bomba y motor para conocer sus capacidades y rendimientos reales. La bomba

seleccionada debe impulsar el volumen de agua para la última dinámica deseada,

con una eficiencia (n) mayor a 70%.

Para el diseño de un sistema de bombeo merece la atención especial de la condición

de la columna y la selección adecuada de la bomba, lo cual repercute en ahorros

considerables en potencia por un período largo sin aumentar grandemente el costo

inicial del proyecto, todo esto a la par de la mejor selección del material y los

diámetros de las tuberías. El diseño y las características de las bombas dependen

mucho de la casa fabricante, las cuales dan a conocer su producto por medio de

folletos o boletines informativos para que los distribuidores y compradores tengan

una idea del producto que se les presenta, donde se observa gráficamente las

formas de presentación. A estas gráficas de les conocer como curvas características.

En cada cuadro se tienen curvas del mismo modelo, cada curva presenta una

nomenclatura y cada modelo puede trabajar con distintas potencias del motor (HP).

En la Tabla 18 se encuentra una tabla útil la cual contiene los datos para seleccionar

una bomba.

Page 67: OSCAR - ITSON

57

Tabla 18. Datos para la selección de una bomba

DATOS PARA SELECCIONAR UNA BOMBA

Fuente de suministro de agua

Elevación de la columna de succión m

Longitud del tubo de succión m

Accesorios:

Válvula tipo: __________________

Válvula tipo : __________________

Codos de 90º __________________

Codos de 45 º __________________

V. de píe __________________

pzas.

pzas.

pzas.

pzas

Elevación de la columna de descarga

estática

m

Altura de bombeo m

Gasto de descarga de la bomba lps

Localización de la bomba: Móvil ________ Fija _________

Tipo de motor

Eléctrico____________ Voltaje _______ Fases ___________

Gasolina ____________ Diesel _____________ Fuerza de arranque

_________

Unidad de arranque:

Separada de la bomba _________ Combinada a la bomba

________________

Page 68: OSCAR - ITSON

58

Curvas características de bombas individuales

Las curvas características son la representación gráfica de altura de bombeo, gasto y

eficiencia total del equipo. Los fabricantes de estos equipos elaboran las gráficas

para tener disponibilidad de datos diferentes sobre los impulsores y velocidades de

rotación, de tal manera que se pueda seleccionar el equipo que se encuentre más

acorde a las condiciones de funcionamiento del sistema de bombeo y de la tubería

comercial.

Page 69: OSCAR - ITSON

III. MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación

Esta tesis es de tipo cuantitativa, ya que se refiere a una investigación sistemática de

los fenómenos a través de técnicas estadísticas, matemáticas e informática; con un

alcance descriptivo debido a que el propósito de esta investigación consiste en

describir situaciones, eventos y hechos. Esto recolectando los datos e información

necesaria para ello.

El diseño de esta investigación es de tipo No Experimental y clasificada como

transversal, ya que no se realiza ninguna prueba en laboratorio o en campo y se

analiza la población en un determinado tiempo (Hernández, et al, 2006).

Page 70: OSCAR - ITSON

60

3.2 Participantes

Esta tesis fue elaborada por una alumna del Instituto Tecnológico de Sonora

perteneciente al noveno semestre de Ingeniería Civil.

Ing. Jesús Antonio Ponce Zavala, maestro de tiempo completo del departamento de

Ingeniería Civil, como asesor durante la realización del proyecto.

Brigada de topografía, como apoyo para el levantamiento completo del poblado el

Júvani.

3.3 Material y Equipo

El equipo utilizado para la elaboración de este proyecto fue:

Marro

Instrumento de apoyo utilizado para clavar en diferentes puntos del pueblo (Figura 9)

Figura 9. Marro

Page 71: OSCAR - ITSON

61

Clavos de 2 ½”, fichas de aluminio y pintura en aerosol

Los clavos (Figura 10) junto con las fichas de aluminio (Figura 11) se utilizaron en

conjunto para ser los puntos de referencia de cada uno de los diferentes lugares

donde se colocó la estación total. Se pintaron con pintura en aerosol roja (Figura 12)

para poder ser identificados fácilmente si se deseaba volver otro día al pueblo.

Figura 10. Clavos de 2 1/2"

Figura 11. Fichas de aluminio

Page 72: OSCAR - ITSON

62

Figura 12. Pintura en aerosol roja

Prisma topográfico y bastón

El prisma es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la

función de regresar la señal emitida por una estación total (Figura 13). Se utiliza

como apoyo para medir las distancias, niveles y ubicación utilizando la estación total.

El bastón se utiliza para sostener al prisma y darle la altura necesaria para realizar el

levantamiento topográfico (Figura 13).

Figura 13. Prisma y bastón

Page 73: OSCAR - ITSON

63

Estación total

Consiste de un instrumento con un distanciómetro integrado, de tal forma que puede

medir ángulos y distancias simultáneamente. Actualmente, todas las estaciones

totales electrónicas (Figura 14) cuentan con un distanciómetro óptico electrónico

(EDM) y un medidor electrónico de ángulos, de tal manera que se pueden desplegar

en forma digital los valores de los ángulos y distancias. La distancia horizontal, la

diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente. Todas las

mediciones e información adicional se pueden grabar en la memoria interna, para

después pasarlas con un programa directamente a la computadora.

Figura 14. Estación total Trimble M3

Tripie

Se utilizó como apoyo para la estación total. Sobre este elemento de aluminio se

coloca el aparato fijamente para poder nivelarlo y ponerlo a una altura cómoda para

así poder realizar las demás actividades (Figura 15).

Page 74: OSCAR - ITSON

64

Figura 15. Tripie

Sistema de posicionamiento global (GPS)

El GPS (Figura 16), es un sistema que hace uso de un conjunto de satélites ubicados

en el espacio agrupados en forma de constelaciones. Actualmente se conocen las

siguientes constelaciones: NAVSTAR (Americano), GLONASS (Ruso) y GALILEO

(Europeo). Estas señales llevan un código de tiempo y un punto de datos geográficos

que permite al usuario identificar su posición exacta, la velocidad y el tiempo en

cualquier parte del planeta.

Figura 16. GPS

Page 75: OSCAR - ITSON

65

Cinta métrica

Se utilizó una cinta métrica (Figura 17) de 5 metros de longitud como apoyo para

medir algunos anchos de calle, verificar la altura de los prismas con los bastones y la

altura del aparato (estación total junto con tripie).

Figura 17. Cinta métrica

Radios

Se utilizaron dos radios (Figura 18) marca Motorola, para hacer más fácil la

comunicación entre los miembros de la brigada topográfica entre las grandes

distancias que había durante el levantamiento topográfico.

Figura 18. Radios

Page 76: OSCAR - ITSON

66

EXCEL

Es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo. Se utilizó

como apoyo durante la realización de tablas de cálculo para obtener datos útiles que

servirán para el diseño de la red de distribución de agua potable (Figura 19).

Figura 19. Excel

AutoCAD

Es un software de 2 y 3 dimensiones utilizado en este proyecto como apoyo para

dibujar los planos con los puntos tomados en el levantamiento topográfico. Es una

herramienta muy útil, ya que ayuda a tener una visión más amplia del pueblo y a

obtener varios datos que serán útiles para la realización del proyecto (Figura 20).

Figura 20. AutoCAD

EPANET 2.0

Es un programa de ordenador que realiza simulaciones en período extendido del

comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución a

Page 77: OSCAR - ITSON

67

presión. En general, una red consta de tuberías, nudos (conexiones entre tuberías),

bombas, válvulas y tanques de almacenamiento o depósitos. EPANET (Figura 21)

determina el caudal que circula por cada una de las conducciones, la presión en

cada uno de los nudos, el nivel de agua en cada tanque y la concentración de

diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado periodo

de simulación analizado en diferentes intervalos de tiempo. Además es posible

determinar el tiempo de permanencia del agua en las tuberías, así como estudios de

la procedencia del agua en cada punto de la red.

Figura 21. EPANET

Manual de agua potable y alcantarillado sanitario (MAPAS)

El MAPAS se utilizó como material de consulta a lo largo de todo el proyecto, ya que

ahí se muestran los lineamientos que deben de seguirse para realizar el proyecto

(Figura 22).

Figura 22. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Page 78: OSCAR - ITSON

68

Manómetro

Se utilizó un manómetro altamira acondicionado con una manguera (Figura 23), para

poder medir las presiones en varias tomas de agua alrededor del poblado El Júvani,

Municipio de Bácum, Sonora.

Figura 23. Manómetro

3.4 Procedimiento

Se mencionan a continuación los pasos para diseñar un sistema de agua potable.

Datos necesarios

Para el diseño de un sistema de agua potable, es conveniente obtener previamente

al cálculo de los datos básicos la mayor cantidad de la siguiente información:

Población actual y de los tres censos anteriores como mínimo.

Número de habitantes por vivienda de la localidad en estudio.

Población por estrato socioeconómico.

Tipo de vivienda y su distribución en la localidad.

Plano de la localidad actualizado.

Plan de desarrollo urbano en la localidad.

Registro de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por tipo de

usuario y cobertura del servicio.

Page 79: OSCAR - ITSON

69

Padrón de usuario del Organismo Operador, por tipo de usuario y cobertura

del servicio.

Registro de catastro municipal por tipo y uso de construcción.

Facturación del padrón de usuarios del Organismo Operador incluyendo

volúmenes consumidos y volúmenes no facturados por tipo de usuario.

Variación de temperatura anual.

Las costumbres de uso del agua en la población.

Material de tuberías de las redes de agua potable.

Tipo de suelo en donde se instalará la tubería.

Pérdidas de agua de localidades similares.

Estudio de factibilidad.

Planos de redes de agua potable y alcantarillado.

Todos los datos anteriores se pueden obtener de diversas fuentes, como

proveedores de equipo, consultores en estudios socioeconómicos, oficina de

planificación municipal, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI), Organismo Operador del Sistema de agua potable y alcantarillado de la

localidad, gerencias de la Comisión Nacional de Agua, entre otros.

Períodos de Diseño

Los elementos de un sistema de agua potable se proyectan con una capacidad

prevista hasta el período de diseño. Rebasado este período, la obra continuará

funcionando con una eficiencia cada vez menor hasta agotar su vida útil. Para definir

el período de diseño se siguió el siguiente procedimiento:

a) Se hizo una lista de las estructuras, equipos y accesorios más importantes

dentro del funcionamiento y operación del proyecto.

b) con base a la lista anterior, se determinó la vida útil de cada elemento del

proyecto según la tabla.

Page 80: OSCAR - ITSON

70

c) se definió el período de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la Tabla

19.

Tabla 19. Períodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y alcantarillado

ELEMENTO PERÍODO DE DISEÑO (años)

Fuente:

Pozo

Embalse (presa)

5 hasta 50

Línea de conducción De 5 a 20

Planta potabilizadora De 5 a 10

Estación de bombeo De 5 a 10

Tanque De 5 a 20

Distribución primaria De 5 a 20

Distribución secundaria A saturación (*)

Red de atarjeas A saturación (*)

Colector y emisor De 5 a 20

Planta de tratamiento De 5 a 10

(*) En el caso de distribución secundaria y red de atarjeas, por condiciones de

construcción

Fuente: CNA (2007).

Vida útil

La vida útil depende de los siguientes factores:

Calidad de la construcción y de los materiales utilizados.

Calidad de los equipos.

Diseño del sistema.

Calidad del agua.

Operación y mantenimiento.

Page 81: OSCAR - ITSON

71

Estudios Topográficos

Se realizó el levantamiento con el equipo mencionado en el capítulo 3.3 tomando los

puntos necesarios en diferentes partes del poblado para poder obtener la topografía

del lugar. Una vez realizado el levantamiento se procedió a plasmar los resultados en

un plano y representar los desniveles con curvas de nivel.

Para bajar los puntos obtenidos con la estación total Trimble M3, se utilizó el

programa Data Transfer. Estos puntos fueron editados con el programa CivilCad con

el editor de puntos.

Análisis de la Población

Población actual

La población actual se obtuvo del INEGI, ya que son tres datos censales como

mínimo que solo son proporcionados por este Instituto.

Población de proyecto

Basándose en el crecimiento histórico, las variaciones observadas en las tasas de

crecimiento, su característica migratoria y las perspectivas de desarrollo económico

de la localidad, se definió la población de proyecto en cada clase socioeconómica,

anualmente para el período de diseño con el método de predicción de población

mostrado a continuación. La población que habrá n años después del año i se

calculó por la siguiente ecuación:

Ec. 20

Donde:

Pi = Población conocida al inicio del período (año i) (hab)

Pi+n = Población n años después (hab)

Tc = Tasa de crecimiento (adimensional)

Page 82: OSCAR - ITSON

72

La tasa de crecimiento es una variable en el tiempo, ya que en cuestiones de

población es muy improbable que se mantenga constante.

La determinación de la tasa de crecimiento depende de los datos disponibles. En la

Norma Técnica NT-011-CNA-2001 se consideran 9 posibles casos. Como se tienen

datos históricos del crecimiento de la población, la tasa Tc en porcentaje se

determinó con la siguiente ecuación:

Ec. 21

Consumo

Para la determinación de los consumos de agua potable en localidades de la

República Mexicana, se pueden presentar en forma general dos casos:

a) La localidad en estudio no dispone de estadísticas de consumos de agua.

b) Se tienen estadísticas de consumos de agua potable.

En este proyecto se presentó el primer caso, así que se procedió con lo siguiente:

Se determinaron los consumos con base en la Tabla 20. El consumo doméstico se

calculó multiplicando los datos de consumo per cápita de la Tabla 20, por el número

de habitantes de cada clase socioeconómica. El clima de la localidad en estudio se

definió en función de la temperatura media anual, como aparece en la Tabla 21.

Tabla 20. Consumos domésticos per cápita

CLIMA CONSUMO POR CLASE SOCIOECONOMICA (l/hab/día)

RESIDENCIAL MEDIA POPULAR

CALIDO 400 230 185

SEMICALIDO 300 205 130

TEMPLADO 250 195 100

Fuente: CNA (2007).

Page 83: OSCAR - ITSON

73

Tabla 21. Clasificación de climas por su temperatura

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) TIPO DE CLIMA

Mayor que 22 Cálido

De 18 a 22 Semicálido

De 12 a 17.9 Templado

De 5 a 11.9 Semifrío

Menor que 5 Frío

Fuente: CNA (2007).

Demandas

Demanda actual

La demanda actual se obtuvo de la suma de los consumos para cada tipo de usuario

(domésticos, comercial, industrial, usos públicos y contra incendio) más las pérdidas

de agua totales en el sistema (calculadas con la Ec. 5).

Predicción de la demanda

La predicción de la demanda se realizó en función de las proyecciones de población,

cobertura del servicio esperada, crecimiento industrial, comercial y de servicios

públicos, como se muestra en la Tabla 22.

El cálculo de la demanda se hizo, multiplicando los consumos unitarios

correspondientes a cada tipo de servicio por el número de habitantes, número de

comercios, cantidad de producción de las industrias y número de servicios esperados

en la Tabla 10; se sumó el valor de la pérdida diaria de agua, año tras año.

Page 84: OSCAR - ITSON

74

Tabla 22. Datos base para proyección de demanda

TIPO DE

SERVICIO

PERIODO DE DISEÑO

AÑO INICIAL (i) AÑO (i+1) … AÑO FINAL (n)

Doméstico:

Residencial No. De habitantes No. De habitantes … No. De habitantes

Media No. De habitantes No. De habitantes … No. De habitantes

Popular No. De habitantes No. De habitantes … No. De habitantes

Comercial:

Oficinas No. De m² No. De m² … No. De m²

Mercados No. De locales No. De locales … No. De locales

Baños públicos No. De bañistas No. De bañistas … No. De bañistas

Lavanderías de

autoservicio Kg. De ropa Kg. De ropa … Kg. De ropa

Industrial:

Manejan

sustancias que no

ocasionan

desaseo

No. De

trabajadores

No. De

trabajadores …

No. De

trabajadores

Otras industrias Unid. De producto Unid. De producto … Unid. De producto

Hotelero: …

Hoteles y moteles Cuartos Cuartos … Cuartos

Público:

Hospitales No. Camas No. Camas … No. Camas

Escuelas de

educación

elemental No. Estudiantes No. Estudiantes … No. Estudiantes

Escuelas de

educación media No. Estudiantes No. Estudiantes … No. Estudiantes

Riego de jardines m² m² … m²

Pérdidas de agua % de pérdidas % de pérdidas … % de pérdidas

Fuente: CNA (2007).

Page 85: OSCAR - ITSON

75

Entonces, la demanda para cada año fue el resultado de la suma de los

correspondientes consumos anteriores, más las pérdidas de agua potables, en

unidades de m³ por día.

Dotación

Se determinó de la manera siguiente: la demanda (en m³/día) se dividió entre el

número total de habitantes de la zona en estudio en el año considerado y se

multiplicó por 1000 para obtener l/hab/día.

Gastos de diseño

Los gastos medio diario, máximo diario y máximo horario se determinaron con base

en la dotación, aplicando las ecuaciones 17, 18 y 19 respectivamente. Se utilizaron

los coeficientes de variación, especificados en la Tabla 13 del capítulo 2.

Análisis de la línea de conducción a proyectar

El análisis se realizó con el software EPANET 2.0 y los datos recopilados en campo.

El diámetro de la línea de conducción se obtuvo mediante el estudio del diámetro

económico para una línea de conducción. Los pasos a seguir para modelar la línea

de conducción con EPANET fueron los siguientes:

1) Dibujar el esquema de la línea de conducción.

2) Editar las propiedades de los objetos que configuran el sistema.

3) Describir el modo de operación del sistema.

4) Seleccionar las opciones de cálculo.

5) Realizar el análisis hidráulico.

6) Observar los resultados del análisis.

Page 86: OSCAR - ITSON

76

En EPANET 2.0 se introdujeron los datos en las unidades mostradas a continuación.

TUBERÍA:

Longitud, en metros.

Diámetro interior, en milímetros

Rugosidad, en milímetros

NUDO:

Cota, en metros.

Demanda base, en litros por segundo.

BOMBA:

Curva característica.

Potencia nominal en Hp.

EQUIPO DE BOMBEO:

Caudal o capacidad, en litros por segundo

Altura de bombeo, en metros.

POZO (EMBALSE)

Altura total, en metros.

Selección de un equipo de bombeo

El equipo de bombeo se seleccionó tomando en cuenta los niveles del pozo y tanque

de almacenamiento, incluyendo las pérdidas de energía.

Para la selección de la bomba de pozo profundo se utilizaron las fórmulas de

potencia para la obtención de caballos de fuerza necesarios y así satisfacer la altura

de bombeo requerida. Con la potencia calculada con la siguiente fórmula:

Page 87: OSCAR - ITSON

77

Ec. 22

Donde:

P = potencia que debe proporcionarse a la bomba.

Q = Gasto

Ht = Carga total de bombeo.

N = se analizan las curvas características de diferentes tipos de bombas sumergibles

para seleccionar la más adecuada, buscando que satisfaga las necesidades de gasto

y la altura necesaria de bombeo.

Interpretación de Resultados

Para la interpretación de resultados en el estudio que se llevó acabo se tomaron las

siguientes consideraciones en base a los requerimientos de revisión y diseño.

En cualquier caso que las pérdidas no sean mayores de 5/1000 m/m. y la velocidad

mínima deberá ser de 0.30 m/s para evitar la sedimentación de partículas y la

velocidad máxima permisible para evitar la erosión será de 5.0 m/s.

El valor mínimo de presión se obtuvo de la Tabla 23 considerando el nivel de

complejidad del sistema. El valor de la presión máxima de diseño de las redes de

distribución, para todos los niveles de complejidad del sistema, debe ser de 588.6

kPa (60 m.c.a.) según el manual de la CNA (2007).

Tabla 23. Presiones mínimas en la red

Nivel de Complejidad Presión mínima (Kpa) Presión mínima (mca)

Bajo 98.1 10

Medio 98.1 10

Medio alto 147.2 15

Alto 147.2 15

Fuente: Manual OOMAPASC (2003).

Page 88: OSCAR - ITSON

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

Estudios topográficos

Después de haber realizado el levantamiento topográfico y haber bajado los puntos

con el programa Data transfer, se obtuvieron los puntos en coordenadas UTM

presentados en el Anexo 1, que muestran una topografía plana con un nivel máximo

de 17.7 m y un nivel mínimo de 15.04 m.

Con estos datos anteriores fue posible elaborar los planos mostrados en Anexos, ya

que no se contaba con uno actual. De parte del departamento de obras públicas de

Bácum, se obtuvieron los proyectos de los sectores nuevos, adjuntándose a los

planos mencionados anteriormente.

Page 89: OSCAR - ITSON

79

Población actual

De acuerdo a los censos del 2010 obtenidos del INEGI, la población actual del

poblado El Júvani es de 301 habitantes (Tabla 24).

Tabla 24. Censos de Población INEGI

Año Población*

2000 295

2005 291

2010 301

Mediante los datos obtenidos de los censos, se utilizó el método de proyección de

población propuesto en el Manual de la CNA Norma Técnica NT-011-CNA-2001 el

cual se basa en la tasa de crecimiento dando como resultado una TC%=0.68. Con

este dato, se proyectó la población al año 2043 (Tabla 25), esto debido a la vida útil

de las redes que es de 30 años, dando como resultado 376 habitantes para dicha

fecha.

Tabla 25. Proyección de Población

Año Población Año Población

2010 301 2027 338

2011 303 2028 340

2012 305 2029 342

2013 307 2030 345

2014 309 2031 347

2015 311 2032 349

2016 313 2033 352

2017 316 2034 354

2018 318 2035 356

2019 320 2036 359

2020 322 2037 361

2021 324 2038 364

2022 326 2039 366

2023 329 2040 369

2024 331 2041 371

2025 333 2042 374

2026 335 2043 376

Page 90: OSCAR - ITSON

80

En la zona urbanizada habitada tiene un total de 87 lotes mientras que en la zona

urbanizada pero no habitada, que cuenta con instalaciones de agua potable, se tiene

un total de 233 lotes, que fueron obtenidos del plano proporcionado por el

Departamento de Obras Públicas de Bácum. Adicionalmente se hace entrega de otro

prospecto de fraccionamiento a la entrada Sur del poblado El Júvani con un total de

216 lotes que da una población adicional de 1080 habitantes los cuales no se

considerarán para el diagnóstico actual de la red de agua potable. El Organismo

Operador Municipal de Bácum considera para su diseño 5 habitantes por lote, por lo

que se toma la población actual en la zona poblada de 435 habitantes y la población

actual en la zona no habitada (fraccionamiento oeste) de 1165 habitantes. Dando un

total de 1600 habitantes, considerando esta población para el diagnóstico y diseño

de la red.

Nivel de complejidad del sistema

De acuerdo a la Tabla 14 mostrada en el capítulo 2, se clasificó la complejidad del

sistema como nivel bajo, ya que la cantidad de habitantes beneficiados por el

proyecto es muy pequeña (menor a 2,500).

Cálculo y distribución de gastos en la red actual

De acuerdo con el tipo de clima (cálido según la Tabla 21) y la clase socioeconómica

(popular), se pudo determinar el consumo doméstico per cápita con la Tabla 20, el

cual es de 185 l/hab/día, considerando un 35% de pérdidas físicas. La población

considerada es de 1600 habitantes. Con este dato, se calcularon los gastos medio,

máximo diario y máximo horario dando como resultado los datos mostrados a

continuación:

Gasto medio

Page 91: OSCAR - ITSON

81

Gasto máximo diario (CVD=1.4 según Tabla 13)

Gasto máximo horario (CVH=1.55 según Tabla 13)

Para el cálculo del diseño de la red de agua potable se considera el gasto máximo

horario. Para colocar la demanda en cada uno de los nodos se utilizará el gasto por

unidad de longitud.

Antes de aplicar este gasto unitario, se necesita revisar como se encuentra en este

momento diseñada la red actual en funcionamiento, así como su equipo de bombeo y

de regularización.

Estado actual del sistema

La red de agua potable se encuentra aproximadamente a 1.20 metros de profundidad

y se indicó que los diámetros nominales de la tubería eran de 4” en su mayoría y de

6” en una línea principal las cuales se describen en la Figura 25. Su rugosidad se

consideró de Ԑ = 0.0015 para las tuberías de PVC y de Ԑ = 0.045 para las de acero.

En el Anexo 2 se muestra la Ficha técnica de las tuberías. Solamente se encuentran

instaladas tres válvulas de compuerta, una en el tren de descarga, otra en la bajada

del tinaco y la última al empezar el nuevo sector.

El tanque de almacenamiento se encuentra a una altura de 13.80 m, tiene un

diámetro de 4 m y una capacidad de 37.68 m³ (Figura 24). Estos datos, fueron

medidos en campo mediante la estación total.

Page 92: OSCAR - ITSON

82

Figura 24. Tanque de almacenamiento

La fuente de abastecimiento de agua potable del poblado de El Júvani, tiene una

profundidad de 24 m. Su nivel estático se encuentra a los 12 m y su nivel dinámico a

los 19.50 m. La bomba que se encuentra instalada en el lugar, es sumergible marca

Franklin y tiene una potencia de 10 Hp. El gasto máximo que provee es de 11 lps.

Esta información al igual que la de las tuberías se obtuvo de una entrevista con el

señor Alejandro Murrieta, encargado de redes de OOMAPASB, se hace notar que no

existe documentación archivada del equipo de bombeo y del tipo de tubería.

Simulación de la red de agua potable en Epanet

Con el gasto medio se hace la primera simulación del modelo con el programa

Epanet para realizar el diagnóstico actual de la red de agua potable. Ya que al no

contar con un macromedidor en el pozo para medir el gasto suministrado, se hace la

consideración de aplicar el gasto medio debido a que la población en este momento

no son los 1165 habitantes calculados de acuerdo a los lotes urbanizables. Por lo

que se calculará primeramente la demanda base en cada uno de los nodos de la red.

La metodología que se utilizó fue la del gasto por unidad de longitud. Se calcula la

Page 93: OSCAR - ITSON

83

suma de las longitudes de cada una de las tuberías que llegan a un nodo, esta se

divide entre dos y se multiplica por el gasto unitario total, que es igual al gasto medio

entre la longitud total de la red (Tabla 20).

La longitud total de la tubería es de 4258.38 metros, no se considerará el tramo del

tubo 12, 11 y 41 debido a que pertenecen a la bajada del tinaco a la red (Tabla 26).

Se presenta también la Figura 25 que muestra los diámetros de la tubería actual, la

Figura 26 donde se muestra la numeración de cada uno de los nodos y la Figura 27

donde se puede observar la longitud de cada una de las tuberías.

Tabla 26. Demanda base en nodos (Qmed)

NODO TUBERIAS LONGITUD Qi

34 151.2 49.42 100.31 0.12

39 46.99 49.42 150.8 123.61 0.15

36 46.99 170.6 108.80 0.13

41 48.02 161.9 170.6 190.26 0.24

40 180.4 150.8 165.60 0.20

35 151.2 178.6 164.90 0.20

43 48.01 162.5 48.02 129.27 0.16

45 163.1 48.01 48.01 129.56 0.16

47 48.01 163.67 105.84 0.13

48 163.67 48.1 105.89 0.13

46 48.1 163.1 48.1 129.65 0.16

44 48.1 162.5 48.11 129.36 0.16

42 161.9 48.11 47.09 128.55 0.16

38 47.09 180.4 49.61 138.55 0.17

55 49.61 178.6 70.04 149.13 0.18

19 70.04 169.7 183 211.37 0.26

18 183 39.43 111.22 0.14

20 39.43 87.25 99.04 112.86 0.14

21 80.81 99.04 89.93 0.11

22 80.81 40.41 0.05

23 29.96 87.25 58.61 0.07

24 29.96 90.87 60.42 0.07

25 90.87 112.48 40.8 122.08 0.15

Page 94: OSCAR - ITSON

84

27 40.8 96.91 68.86 0.09

26 96.91 134.53 169.7 200.57 0.25

15 112.48 91.77 117.5 160.88 0.20

31 91.77 40.74 66.26 0.08

30 40.74 80.7 60.72 0.08

29 80.7 39.21 59.96 0.07

4' 0.00 0.00

54 73.33 39.21 56.27 0.08

52 0.00 0.00

2 0.00 0.00

1 73.33 21.85 117.5 106.34 0.14

17 21.85 18.58 134.53 87.48 0.11

49 111.37 18.58 61.33 74.44 132.86 0.16

50 111.37 55.69 0.07

2 74.44 41.68 58.06 0.07

3 41.68 31.8 36.74 0.05

4 31.8 87.34 59.57 0.07

6 87.34 24.7 48.98 80.51 0.10

7 24.7 22.51 23.61 0.03

8 19.23 22.51 20.87 0.03

11 31.02 19.23 25.13 0.03

13 21.22 31.02 26.12 0.03

12 61.33 21.22 41.28 0.05

51 48.98 24.49 0.03

TOTAL= 4258.38 5.27

Page 95: OSCAR - ITSON

85

Figura 25. Diámetros en la red de agua potable

Page 96: OSCAR - ITSON

86

Figura 26. Numeración de los nodos en la red de agua potable

Page 97: OSCAR - ITSON

87

Figura 27. Longitud de tuberías en la red de agua potable

Page 98: OSCAR - ITSON

88

Todos los datos de las demandas se colocarán en cada uno de los nodos de la red

para realizar la simulación.

Como no se cuenta con la curva gasto-elevación del equipo de bombeo, se tomaron

diferentes presiones en la red de agua potable cuando se encontraba funcionando la

bomba a las 8:00 am y se obtuvieron las siguientes presiones:

Figura 28. Presión a la salida de la bomba (nodo 52) y en el nodo 15 (21 mca).

Figura 29. Presión en el nodo 54 (21 mca)

Page 99: OSCAR - ITSON

89

Figura 30. Presión nodo 22 (20 mca)

Para el diseño de una red de agua potable se considera el gasto máximo horario,

pero como en este momento no se está consumiendo este gasto, se considerará el

gasto mínimo que es el gasto medio, para hacer correr la modelación inicial con las

presiones obtenidas en campo.

Con los datos tomados a las 8:00 am se tiene una presión de 21 mca a la salida del

tren de descarga y en el pozo se tiene que el nivel dinámico del agua es de 19.50

metros, con estos datos se procedió a hacer el cálculo de la altura de bombeo

(Anexo 3) dando como resultado una altura de 41 metros para un gasto de 5.27 lps.

En base a estos resultados se eligió la bomba que más se apegaba a las

características descritas anteriormente. En el Anexo 4 se presenta la curva

característica de la bomba elegida, así como sus características en el Anexo 5.

Dando como resultado la Figura 31 la cual muestra las presiones obtenidas en

campo de 21 mca a la salida de la bomba cuando esta se encontraba encendida.

Además de las Tablas 27 y 28 las cuales muestran el estado de los nodos y tuberías.

Page 100: OSCAR - ITSON

90

Figura 31. Presiones en nodos con bomba encendida (Qmed)

Page 101: OSCAR - ITSON

91

Tabla 27. Datos en nodos de la red con equipo de bombeo funcionando (Qmed)

Descripción ID Cota Demanda Altura Presión

m Lps m mca

Nodo n1 16.438 0.14 37.62 21.18

Nodo n2 16.792 0.07 37.61 20.82

Nodo n3 16.505 0.05 37.61 21.10

Nodo n4 16.614 0.07 37.61 20.99

Nodo n6 17.323 0.10 37.61 20.28

Nodo n7 17.517 0.03 37.61 20.09

Nodo n8 17.500 0.03 37.61 20.11

Nodo n11 17.451 0.03 37.61 20.16

Nodo n12 17.399 0.05 37.61 20.21

Nodo n13 17.573 0.03 37.61 20.03

Nodo n15 16.236 0.20 37.61 21.37

Nodo n17 16.733 0.11 37.61 20.88

Nodo n18 16.230 0.14 37.57 21.34

Nodo n19 16.486 0.26 37.57 21.08

Nodo n20 16.197 0.14 37.57 21.37

Nodo n21 15.171 0.11 37.57 22.40

Nodo n22 15.606 0.05 37.57 21.96

Nodo n23 16.464 0.07 37.58 21.11

Nodo n24 16.624 0.07 37.58 20.95

Nodo n25 16.452 0.15 37.59 21.14

Nodo n26 16.536 0.25 37.59 21.05

Nodo n27 16.688 0.09 37.59 20.90

Nodo n29 17.000 0.08 37.63 20.63

Nodo n30 17.127 0.08 37.62 20.50

Nodo n31 16.948 0.08 37.62 20.67

Nodo n34 16.439 0.12 37.53 21.09

Nodo n35 16.268 0.20 37.54 21.27

Nodo n36 15.753 0.13 37.53 21.78

Nodo n38 16.133 0.17 37.54 21.40

Nodo n39 15.730 0.15 37.53 21.80

Nodo n40 15.696 0.20 37.53 21.84

Nodo n41 15.719 0.24 37.53 21.81

Nodo n42 16.155 0.16 37.53 21.37

Nodo n43 15.983 0.16 37.52 21.54

Nodo n44 16.177 0.16 37.53 21.35

Nodo n45 16.020 0.16 37.52 21.50

Nodo n46 16.156 0.16 37.52 21.37

Nodo n47 15.960 0.13 37.52 21.56

Page 102: OSCAR - ITSON

92

Nodo n48 16.098 0.13 37.52 21.43

Nodo n49 16.824 0.16 37.61 20.78

Nodo n50 16.710 0.07 37.61 20.90

Nodo n51 16.937 0.03 37.61 20.67

Nodo n52 16.900 0.00 37.9 21.00

Nodo n54 16.849 0.08 37.64 20.79

Nodo n55 16.333 0.18 37.56 21.22

Nodo 4 16.830 0.00 37.75 20.92

Pozo r 1 -3.100 -3.1

Tinaco 2 29.130 32.13

Tabla 28. Datos en tuberías de la red con equipo de bombeo funcionando (Qmed)

Descripción ID Longitud Diámetro Rugosidad Gasto Velocidad Pérdidas

m mm mm Lps m/s m/km

Tubería p1 74.44 107.3 0.0015 0.24 0.03 0.01

Tubería p2 41.68 107.3 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p3 31.80 107.3 0.0015 0.12 0.01 0.00

Tubería p4 87.34 107.3 0.0015 0.05 0.01 0.00

Tubería p5 24.70 107.3 0.0015 -0.08 0.01 0.00

Tubería p6 22.51 107.3 0.0015 0.11 0.01 0.00

Tubería p7 19.23 107.3 0.0015 0.14 0.02 0.00

Tubería p8 31.02 107.3 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p9 21.22 107.3 0.0015 0.20 0.02 0.01

Tubería p10 61.33 107.3 0.0015 0.25 0.03 0.01

Tubería p11 117.50 107.3 0.0015 0.51 0.06 0.05

Tubería p13 183.00 107.3 0.0015 0.21 0.02 0.01

Tubería p14 39.43 107.3 0.0015 -0.35 0.04 0.03

Tubería p15 99.04 107.3 0.0015 0.16 0.02 0.01

Tubería p16 80.81 107.3 0.0015 0.05 0.01 0.00

Tubería p17 87.25 107.3 0.0015 -0.65 0.07 0.08

Tubería p18 90.87 107.3 0.0015 -0.79 0.09 0.12

Tubería p19 112.48 107.3 0.0015 -1.03 0.11 0.18

Tubería p20 96.91 107.3 0.0015 0.00 0.00 0.00

Tubería p21 40.80 107.3 0.0015 -0.09 0.01 0.00

Tubería p22 73.33 158.1 0.0015 -4.23 0.22 0.34

Tubería p23 80.70 107.3 0.0015 0.88 0.10 0.14

Tubería p24 40.74 107.3 0.0015 0.80 0.09 0.12

Tubería p25 91.77 107.3 0.0015 0.72 0.08 0.10

Tubería p26 29.96 107.3 0.0015 -0.72 0.08 0.10

Tubería p27 178.60 107.3 0.0015 -0.69 0.08 0.09

Tubería p28 151.20 107.3 0.0015 -0.49 0.05 0.05

Page 103: OSCAR - ITSON

93

Tubería p29 46.99 107.3 0.0015 -0.40 0.04 0.04

Tubería p30 180.40 107.3 0.0015 -0.38 0.04 0.03

Tubería p31 150.80 107.3 0.0015 -0.18 0.02 0.01

Tubería p32 161.90 107.3 0.0015 -0.28 0.03 0.02

Tubería p33 49.61 107.3 0.0015 1.58 0.17 0.38

Tubería p34 162.50 107.3 0.0015 -0.11 0.01 0.00

Tubería p35 163.10 107.3 0.0015 -0.02 0.00 0.00

Tubería p36 163.70 107.3 0.0015 -0.01 0.00 0.00

Tubería p37 48.02 107.3 0.0015 -0.32 0.04 0.02

Tubería p38 170.60 107.3 0.0015 0.27 0.03 0.02

Tubería p39 111.37 107.3 0.0015 0.07 0.01 0.00

Tubería p40 48.98 107.3 0.0015 0.03 0.00 0.00

Tubería p41 12.34 83.5 0.045 -5.27 0.96 12.00

Tubería p44 47.09 107.3 0.0015 1.03 0.11 0.18

Tubería p45 48.11 107.3 0.0015 0.58 0.06 0.07

Tubería p46 48.10 107.3 0.0015 0.32 0.03 0.02

Tubería p47 48.10 107.3 0.0015 0.14 0.02 0.00

Tubería p48 70.04 158.1 0.0015 2.45 0.12 0.13

Tubería 3 169.70 158.1 0.0015 -2.50 0.13 0.14

Tubería 4 134.53 158.1 0.0015 -2.75 0.14 0.16

Tubería 5 49.42 107.3 0.0015 -0.37 0.04 0.03

Tubería 6 48.01 107.3 0.0015 0.26 0.03 0.01

Tubería 7 48.01 107.3 0.0015 0.12 0.01 0.00

Tubería 2 21.85 158.1 0.0015 3.58 0.18 0.25

Tubería 8 18.58 107.3 0.0015 0.72 0.08 0.10

Tubería 10 39.21 107.3 0.0015 -0.96 0.11 0.16

Tubería 11 10.44 83.5 0.0015 -5.27 0.96 10.67

Tubería 12 13.80 83.5 0.045 0.00 0.00 0.00

Las presiones obtenidas en campo coinciden con las de la simulación de la red en

Epanet. Además se puede observar que en los tramos de tubería p41 y 11 se tienen

que cambiar debido a que la pérdida unitaria máxima que se debe de tener es de

5.00 m/km.

Page 104: OSCAR - ITSON

94

A las 9:00 am se midieron las presiones en campo cuando la bomba se encontraba

apagada y el tanque en funcionamiento. Obteniendo como resultado las presiones

mostradas en las Figuras 32 y 33, así como la modelación en Epanet (Figura 34).

Figura 32. Presión nodo 27 bomba apagada (15 mca)

Figura 33. Presión nodo 19 bomba apagada (15 mca)

Page 105: OSCAR - ITSON

95

Figura 34. Presiones en nodos con bomba apagada (Qmed)

Page 106: OSCAR - ITSON

96

Tabla 29. Datos en nodos de la red con equipo de bombeo apagado (Qmed)

Descripción ID Cota Demanda Altura Presión

m Lps m mca

Nodo n1 16.438 0.14 31.83 15.39

Nodo n2 16.792 0.07 31.82 15.03

Nodo n3 16.505 0.05 31.82 15.31

Nodo n4 16.614 0.07 31.82 15.21

Nodo n6 17.323 0.1 31.82 14.5

Nodo n7 17.517 0.03 31.82 14.3

Nodo n8 17.5 0.03 31.82 14.32

Nodo n11 17.451 0.03 31.82 14.37

Nodo n12 17.399 0.05 31.82 14.42

Nodo n13 17.573 0.03 31.82 14.25

Nodo n15 16.236 0.2 31.82 15.59

Nodo n17 16.733 0.11 31.82 15.09

Nodo n18 16.23 0.14 31.78 15.55

Nodo n19 16.486 0.26 31.78 15.29

Nodo n20 16.197 0.14 31.78 15.58

Nodo n21 15.171 0.11 31.78 16.61

Nodo n22 15.606 0.05 31.78 16.17

Nodo n23 16.464 0.07 31.79 15.32

Nodo n24 16.624 0.07 31.79 15.17

Nodo n25 16.452 0.15 31.8 15.35

Nodo n26 16.536 0.25 31.8 15.26

Nodo n27 16.688 0.09 31.8 15.11

Nodo n29 17 0.08 31.85 14.85

Nodo n30 17.127 0.08 31.84 14.71

Nodo n31 16.948 0.08 31.83 14.88

Nodo n34 16.439 0.12 31.74 15.31

Nodo n35 16.268 0.2 31.75 15.48

Nodo n36 15.753 0.13 31.74 15.99

Nodo n38 16.133 0.17 31.75 15.62

Nodo n39 15.73 0.15 31.74 16.01

Nodo n40 15.696 0.2 31.74 16.05

Nodo n41 15.719 0.24 31.74 16.02

Nodo n42 16.155 0.16 31.74 15.59

Nodo n43 15.983 0.16 31.74 15.75

Nodo n44 16.177 0.16 31.74 15.56

Nodo n45 16.02 0.16 31.74 15.72

Nodo n46 16.156 0.16 31.74 15.58

Nodo n47 15.96 0.13 31.74 15.78

Page 107: OSCAR - ITSON

97

Nodo n48 16.098 0.13 31.74 15.64

Nodo n49 16.824 0.16 31.82 15

Nodo n50 16.71 0.07 31.82 15.11

Nodo n51 16.937 0.03 31.82 14.88

Nodo n52 16.9 0 31.96 15.06

Nodo n54 16.849 0.08 31.85 15

Nodo n55 16.333 0.18 31.77 15.44

Nodo 4 16.83 0 31.96 15.13

Pozo r 1 -3.1 -3.1 0

Tinaco 2 29.13 32.13 3

Tabla 30. Datos en tuberías de la red con equipo de bombeo apagado (Qmed)

Descripción ID Longitud Diámetro Rugosidad Gasto Velocidad Pérdidas

m mm mm Lps m/s m/km

Tubería p1 74.44 107.3 0.0015 0.24 0.03 0.01

Tubería p2 41.68 107.3 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p3 31.80 107.3 0.0015 0.12 0.01 0.00

Tubería p4 87.34 107.3 0.0015 0.05 0.01 0.00

Tubería p5 24.70 107.3 0.0015 -0.08 0.01 0.00

Tubería p6 22.51 107.3 0.0015 0.11 0.01 0.00

Tubería p7 19.23 107.3 0.0015 0.14 0.02 0.00

Tubería p8 31.02 107.3 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p9 21.22 107.3 0.0015 0.20 0.02 0.01

Tubería p10 61.33 107.3 0.0015 0.25 0.03 0.01

Tubería p11 117.50 107.3 0.0015 0.51 0.06 0.05

Tubería p13 183.00 107.3 0.0015 0.21 0.02 0.01

Tubería p14 39.43 107.3 0.0015 -0.35 0.04 0.03

Tubería p15 99.04 107.3 0.0015 0.16 0.02 0.01

Tubería p16 80.81 107.3 0.0015 0.05 0.01 0.00

Tubería p17 87.25 107.3 0.0015 -0.65 0.07 0.08

Tubería p18 90.87 107.3 0.0015 -0.79 0.09 0.12

Tubería p19 112.48 107.3 0.0015 -1.03 0.11 0.18

Tubería p20 96.91 107.3 0.0015 0.00 0.00 0.00

Tubería p21 40.80 107.3 0.0015 -0.09 0.01 0.00

Tubería p22 73.33 158.1 0.0015 -4.23 0.22 0.34

Tubería p23 80.70 107.3 0.0015 0.88 0.10 0.14

Tubería p24 40.74 107.3 0.0015 0.80 0.09 0.12

Tubería p25 91.77 107.3 0.0015 0.72 0.08 0.10

Tubería p26 29.96 107.3 0.0015 -0.72 0.08 0.10

Tubería p27 178.60 107.3 0.0015 -0.69 0.08 0.09

Tubería p28 151.20 107.3 0.0015 -0.49 0.05 0.05

Page 108: OSCAR - ITSON

98

Tubería p29 46.99 107.3 0.0015 -0.40 0.04 0.04

Tubería p30 180.40 107.3 0.0015 -0.38 0.04 0.03

Tubería p31 150.80 107.3 0.0015 -0.18 0.02 0.01

Tubería p32 161.90 107.3 0.0015 -0.28 0.03 0.02

Tubería p33 49.61 107.3 0.0015 1.58 0.17 0.38

Tubería p34 162.50 107.3 0.0015 -0.11 0.01 0.00

Tubería p35 163.10 107.3 0.0015 -0.02 0.00 0.00

Tubería p36 163.70 107.3 0.0015 -0.01 0.00 0.00

Tubería p37 48.02 107.3 0.0015 -0.32 0.04 0.02

Tubería p38 170.60 107.3 0.0015 0.27 0.03 0.02

Tubería p39 111.37 107.3 0.0015 0.07 0.01 0.00

Tubería p40 48.98 107.3 0.0015 0.03 0.00 0.00

Tubería p41 12.34 83.5 0.045 0.00 0.00 0.00

Tubería p44 47.09 107.3 0.0015 1.03 0.11 0.18

Tubería p45 48.11 107.3 0.0015 0.58 0.06 0.07

Tubería p46 48.10 107.3 0.0015 0.32 0.03 0.02

Tubería p47 48.10 107.3 0.0015 0.14 0.02 0.00

Tubería p48 70.04 158.1 0.0015 2.45 0.12 0.13

Tubería 3 169.70 158.1 0.0015 -2.50 0.13 0.14

Tubería 4 134.53 158.1 0.0015 -2.75 0.14 0.16

Tubería 5 49.42 107.3 0.0015 -0.37 0.04 0.03

Tubería 6 48.01 107.3 0.0015 0.26 0.03 0.01

Tubería 7 48.01 107.3 0.0015 0.12 0.01 0.00

Tubería 2 21.85 158.1 0.0015 3.58 0.18 0.25

Tubería 8 18.58 107.3 0.0015 0.72 0.08 0.10

Tubería 10 39.21 107.3 0.0015 -0.96 0.11 0.16

Tubería 11 10.44 83.5 0.0015 -5.27 0.96 10.67

Tubería 12 13.80 83.5 0.045 5.27 0.96 12.00

Se hace la observación que en la tubería 11, 12 y 41 es necesario cambiar los datos

a un diámetro de 4” (107.3 mm), debido a que las pérdidas rebasaban el máximo

permisible de 5.00 m/km.

Page 109: OSCAR - ITSON

99

La segunda simulación del modelo se realiza con el gasto máximo horario, para

revisar si el tamaño de los diámetros de la red y la capacidad de la bomba están

acordes al gasto suministrado de 11.44 Lps. Se vuelve a colocar en el modelo las

demandas en cada uno de los nodos de acuerdo al método descrito anteriormente.

Tabla 31. Demanda base en nodos Qmh (Diagnóstico actual de la red)

NODO TUBERIAS LONGITUD Qi

34 151.2 49.42 100.31 0.27

39 46.99 49.42 150.8 123.61 0.33

36 46.99 170.6 108.80 0.29

41 48.02 161.9 170.6 190.26 0.51

40 180.4 150.8 165.60 0.44

35 151.2 178.6 164.90 0.44

43 48.01 162.5 48.02 129.27 0.35

45 163.1 48.01 48.01 129.56 0.35

47 48.01 163.67 105.84 0.28

48 163.67 48.1 105.89 0.28

46 48.1 163.1 48.1 129.65 0.35

44 48.1 162.5 48.11 129.36 0.35

42 161.9 48.11 47.09 128.55 0.35

38 47.09 180.4 49.61 138.55 0.37

55 49.61 178.6 70.04 149.13 0.40

19 70.04 169.7 183 211.37 0.57

18 183 39.43 111.22 0.30

20 39.43 87.25 99.04 112.86 0.30

21 80.81 99.04 89.93 0.24

22 80.81 40.41 0.11

23 29.96 87.25 58.61 0.16

24 29.96 90.87 60.42 0.16

25 90.87 112.48 40.8 122.08 0.33

27 40.8 96.91 68.86 0.18

26 96.91 134.53 169.7 200.57 0.54

15 112.48 91.77 117.5 160.88 0.43

31 91.77 40.74 66.26 0.18

30 40.74 80.7 60.72 0.16

29 80.7 39.21 59.96 0.16

4' 0.00 0.00

Page 110: OSCAR - ITSON

100

54 73.33 39.21 56.27 0.15

52 0.00 0.00

2 0.00 0.00

1 73.33 21.85 117.5 106.34 0.29

17 21.85 18.58 134.53 87.48 0.23

49 111.37 18.58 61.33 74.44 132.86 0.36

50 111.37 55.69 0.15

2 74.44 41.68 58.06 0.16

3 41.68 31.8 36.74 0.10

4 31.8 87.34 59.57 0.16

6 87.34 24.7 48.98 80.51 0.22

7 24.7 22.51 23.61 0.06

8 19.23 22.51 20.87 0.06

11 31.02 19.23 25.13 0.07

13 21.22 31.02 26.12 0.07

12 61.33 21.22 41.28 0.11

51 48.98 24.49 0.07

TOTAL= 4258.38 11.44

Al hacer la simulación en Epanet con el gasto máximo horario, se pudo notar que la

bomba actual aún tiene la capacidad para proporcionar el gasto necesario para

satisfacer a la población. Cabe mencionar que se habrá de cambiar los tramos p41 y

11 a un diámetro de 6”, esto debido a las pérdidas en las tuberías que sobrepasaban

el nivel máximo de 5.00 m/km; en la Figura 32 se pueden observar las presiones en

cada uno de los nodos y en la Figura 33 las pérdidas en las tuberías.

Page 111: OSCAR - ITSON

101

Figura 35. Demanda base en nodos (Qmh)

Page 112: OSCAR - ITSON

102

Figura 36. Presiones en nodos (Qmh)

Page 113: OSCAR - ITSON

103

Figura 37. Pérdidas en tuberías de la red de agua potable (Qmh)

Page 114: OSCAR - ITSON

104

Cálculo del tanque de regulación

Se calculó la capacidad del tanque elevado para el pueblo mediante el método de

coeficiente de regulación para un tiempo de 18 hrs utilizando la curva de consumo

para comunidades pequeñas según López Alegría (Anexo 6). Cabe mencionar que

se utilizó el gasto medio en lugar del máximo horario debido a que este es el

necesario para satisfacer a las necesidades de la población en un día de consumo

promedio, obteniendo como resultado que la capacidad del tanque debe ser de 85.02

m³, capacidad comercial de 100 m³.

Con los datos obtenidos anteriormente se llegó a la conclusión de que la capacidad

actual del tanque de regulación que es de 37.68 m³ no es la suficiente para abastecer

a la población cuando el equipo de bombeo se encuentre apagado. Esto está

constatado mediante comentarios de los mismos habitantes de la localidad que

mencionaron que por la noche no cuentan con el servicio de agua potable ya que la

bomba se encuentra apagada reanudando su funcionamiento hasta las 4:00 am.

Page 115: OSCAR - ITSON

105

Se realizó una tercera simulación en Epanet, anexando a la red actual un

fraccionamiento nuevo ubicado hacia el lado este a la entrada del poblado del Júvani

con el fin de proponer un nuevo sistema si es que el número de habitantes siguiera

en crecimiento. Este nuevo sector cuenta con 216 lotes, considerando 5 habitantes

por lote, dando un total de 1080 habitantes. Para este diseño se utilizó el gasto

máximo horario de 7.72 Lps del nuevo sector, que fue calculado como sigue:

Gasto medio

Gasto máximo diario (CVD=1.4 según Tabla 4)

Gasto máximo horario (CVH=1.55 según Tabla 4)

Para colocar la demanda en cada uno de los nodos se utilizará el gasto por unidad

de longitud. Obteniendo como resultados la demanda base por nodo en la Tabla 26.

Page 116: OSCAR - ITSON

106

Tabla 32. Demanda base en nodos Qmh (sector nuevo)

NODO TUBERIAS LONGITUD Qi

51 5.454 2.73 0.01

62 28.84 95.74 5.454 65.02 0.36

63 28.84 95.74 23.97 74.28 0.41

64 23.97 32.66 28.32 0.15

74 32.66 209.35 66.66 154.34 0.84

68 66.66 153.55 5.923 113.07 0.62

75 5.923 47 60.74 56.83 0.31

66 95.74 28.84 102.96 47 137.27 0.75

79 95.74 28.84 102.96 113.77 0.62

70 102.96 28.84 65.90 0.36

67 28.84 102.96 47 89.40 0.49

71 47 42.22 41.98 65.60 0.36

72 60.74 42.22 59.54 81.25 0.44

76 41.98 59.54 66.28 83.90 0.46

77 66.28 153.55 39.35 129.59 0.71

78 39.35 27.09 33.22 0.18

TOTAL= 1412.69 7.72

Cabe mencionar que los datos obtenidos en la Tabla 31 de un gasto máximo horario

de 11.44 Lps, se anexaron a los ya calculados en la Tabla 32 de 7.72 Lps dando

como resultado un gasto máximo horario de 19.16 Lps. Estos datos se vaciaron en

cada uno de los nodos de la red de agua potable en Epanet.

Page 117: OSCAR - ITSON

107

Selección equipo de bombeo

Para el diseño de la red, se calculó una bomba debido a que se requiere una que

pueda proporcionar un gasto mínimo de 19.16 lps y la bomba actual no cuenta con

esta característica ya que esta solo puede proporcionar un gasto máximo de 12.61

lps. Los cálculos de la bomba se encuentran en el Anexo 8 y Sus características se

presentan en las Figuras 40 y 41.

Figura 38. Curva característica de la bomba propuesta

Page 118: OSCAR - ITSON

108

Figura 39. Datos de la bomba sumergible propuesta

Page 119: OSCAR - ITSON

109

Se hace la observación de que se optó por cambiar las tuberías p74, p40, p5, p6, p7,

p8, p9, p10 y 8 de un diámetro de 4” a uno de 6” y las tuberías p42 y p41 de un

diámetro de 6” a uno de 8”. Esto debido a que las pérdidas eran mayores a 5.00

m/km.

A partir de esto, se obtuvieron como resultados la información contenida en las

Tablas 33 y 34. En las figuras 42, 43 y 44 se pueden observar las presiones en los

nudos, las pérdidas y los diámetros en cada una de las tuberías.

Tabla 33. Datos en nodos de la red actual y sector nuevo

Descripción ID Elevación Demanda Altura Presión

m Lps m mca

Nodo n1 16.44 0.29 40.57 24.13

Nodo n2 16.79 0.16 40.42 23.63

Nodo n3 16.51 0.10 40.40 23.90

Nodo n4 16.61 0.16 40.38 23.77

Nodo n6 17.32 0.22 40.34 23.02

Nodo n7 17.52 0.06 40.36 22.84

Nodo n8 17.50 0.06 40.38 22.88

Nodo n11 17.45 0.07 40.39 22.94

Nodo n12 17.40 0.11 40.43 23.03

Nodo n13 17.57 0.07 40.41 22.84

Nodo n15 16.24 0.43 40.56 24.32

Nodo n17 16.73 0.23 40.50 23.77

Nodo n18 16.23 0.30 40.16 23.93

Nodo n19 16.49 0.57 40.07 23.58

Nodo n20 16.20 0.30 40.19 23.99

Nodo n21 15.17 0.24 40.18 25.01

Nodo n22 15.61 0.11 40.18 24.58

Nodo n23 16.46 0.16 40.28 23.81

Nodo n24 16.62 0.16 40.31 23.69

Nodo n25 16.45 0.33 40.42 23.97

Nodo n26 16.54 0.54 40.43 23.90

Nodo n27 16.69 0.18 40.43 23.74

Nodo n29 17.00 0.16 40.78 23.78

Nodo n30 17.13 0.16 40.69 23.56

Nodo n31 16.95 0.18 40.64 23.70

Page 120: OSCAR - ITSON

110

Nodo n34 16.44 0.27 39.94 23.50

Nodo n35 16.27 0.44 39.97 23.70

Nodo n36 15.75 0.29 39.92 24.17

Nodo n38 16.13 0.37 39.96 23.83

Nodo n39 15.73 0.33 39.93 24.20

Nodo n40 15.70 0.44 39.94 24.24

Nodo n41 15.72 0.51 39.91 24.19

Nodo n42 16.16 0.35 39.92 23.77

Nodo n43 15.98 0.35 39.91 23.93

Nodo n44 16.18 0.35 39.91 23.73

Nodo n45 16.02 0.35 39.91 23.89

Nodo n46 16.16 0.35 39.91 23.75

Nodo n47 15.96 0.28 39.91 23.95

Nodo n48 16.10 0.28 39.91 23.81

Nodo n49 16.82 0.36 40.47 23.65

Nodo n50 16.71 0.15 40.47 23.76

Nodo n51 16.94 0.08 40.29 23.36

Nodo n52 16.90 0.00 40.87 23.97

Nodo 4 16.83 0.00 40.85 24.02

Nodo n54 16.85 0.15 40.83 23.99

Nodo n55 16.33 0.40 40.03 23.70

Nodo n62 16.87 0.36 40.29 23.42

Nodo n63 16.57 0.41 40.22 23.65

Nodo n64 16.57 0.15 40.20 23.63

Nodo n65 16.73 0.65 40.16 23.43

Nodo n66 16.46 0.75 40.18 23.72

Nodo n67 16.46 0.49 40.17 23.71

Nodo n68 16.53 0.62 40.16 23.63

Nodo n70 16.73 0.36 40.17 23.44

Nodo n71 16.52 0.36 40.16 23.64

Nodo n72 16.52 0.44 40.16 23.64

Nodo n74 16.55 0.84 40.17 23.63

Nodo n75 16.54 0.31 40.16 23.63

Nodo n76 16.55 0.46 40.16 23.60

Nodo n77 16.63 0.71 40.16 23.53

Nodo n78 16.66 0.18 40.16 23.49

Nodo n79 16.67 0.62 40.19 23.51

Pozo r 1 -3.10 -3.10 0.00

Tanque 2 29.13 32.13 3.00

Page 121: OSCAR - ITSON

111

Tabla 34. Datos en tuberías de la red actual y sector nuevo

Descripción ID Longitud Diámetro Rugosidad Gasto Velocidad Pérdidas

m mm mm Lps m/s m/km

Tubería p1 21.85 158.10 0.0015 14.82 0.75 3.19

Tubería p2 41.68 107.30 0.0015 2.01 0.22 0.58

Tubería p3 31.80 107.30 0.0015 1.91 0.21 0.53

Tubería p4 87.34 107.30 0.0015 1.75 0.19 0.46

Tubería p5 24.70 158.10 0.0015 -6.26 0.32 0.68

Tubería p6 22.51 158.10 0.0015 6.32 0.32 0.70

Tubería p7 19.23 158.10 0.0015 6.38 0.33 0.71

Tubería p8 31.02 158.10 0.0015 6.45 0.33 0.72

Tubería p9 21.22 158.10 0.0015 6.52 0.33 0.74

Tubería p10 61.33 158.10 0.0015 6.63 0.34 0.76

Tubería p11 117.50 107.30 0.0015 0.77 0.08 0.11

Tubería p13 183.00 107.30 0.0015 1.80 0.20 0.49

Tubería p14 39.43 107.30 0.0015 -2.10 0.23 0.64

Tubería p15 99.04 107.30 0.0015 0.35 0.04 0.03

Tubería p16 80.81 107.30 0.0015 0.11 0.01 0.00

Tubería p17 87.25 107.30 0.0015 -2.75 0.30 1.03

Tubería p18 90.87 107.30 0.0015 -3.07 0.34 1.25

Tubería p19 112.48 107.30 0.0015 -2.97 0.33 1.19

Tubería p20 96.91 107.30 0.0015 0.61 0.07 0.07

Tubería p21 40.80 107.30 0.0015 0.43 0.05 0.04

Tubería p22 73.33 158.10 0.0015 -15.87 0.81 3.61

Tubería p23 80.70 107.30 0.0015 2.98 0.33 1.19

Tubería p24 40.74 107.30 0.0015 2.82 0.31 1.08

Tubería p25 91.77 107.30 0.0015 2.64 0.29 0.96

Tubería p26 29.96 107.30 0.0015 -2.91 0.32 1.14

Tubería p27 178.60 107.30 0.0015 -1.53 0.17 0.37

Tubería p28 151.20 107.30 0.0015 -1.09 0.12 0.20

Tubería p29 46.99 107.30 0.0015 -0.87 0.10 0.14

Tubería p30 180.40 107.30 0.0015 -0.82 0.09 0.12

Tubería p31 150.80 107.30 0.0015 -0.38 0.04 0.03

Tubería p32 161.90 107.30 0.0015 -0.59 0.06 0.07

Tubería p33 49.61 107.30 0.0015 3.43 0.38 1.52

Tubería p34 162.50 107.30 0.0015 -0.25 0.03 0.01

Tubería p35 163.10 107.30 0.0015 -0.06 0.01 0.00

Tubería p36 163.70 107.30 0.0015 -0.01 0.00 0.00

Tubería p37 48.02 107.30 0.0015 -0.65 0.07 0.08

Tubería p38 170.60 107.30 0.0015 0.58 0.06 0.07

Page 122: OSCAR - ITSON

112

Tubería p39 111.37 107.30 0.0015 0.15 0.02 0.00

Tubería p40 48.98 158.10 0.0015 7.79 0.40 1.01

Tubería p41 12.34 205.70 0.0450 -19.16 0.58 1.60

Tubería p42 10.44 205.70 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p43 39.21 107.30 0.0015 3.14 0.35 1.28

Tubería p44 47.09 107.30 0.0015 2.24 0.25 0.72

Tubería p45 48.11 107.30 0.0015 1.31 0.14 0.28

Tubería p46 48.10 107.30 0.0015 0.71 0.08 0.10

Tubería p47 48.10 107.30 0.0015 0.29 0.03 0.02

Tubería p48 70.04 158.10 0.0015 5.36 0.27 0.53

Tubería p54 28.84 107.30 0.0015 4.53 0.50 2.45

Tubería p55 209.35 107.30 0.0015 0.66 0.07 0.08

Tubería p56 102.96 107.30 0.0015 0.79 0.09 0.12

Tubería p57 153.55 107.30 0.0015 0.54 0.06 0.06

Tubería p58 28.84 107.30 0.0015 0.61 0.07 0.07

Tubería p59 42.22 107.30 0.0015 0.10 0.01 0.00

Tubería p60 59.54 107.30 0.0015 0.35 0.04 0.03

Tubería p61 66.66 107.30 0.0015 0.83 0.09 0.13

Tubería p62 47.00 107.30 0.0015 0.91 0.10 0.15

Tubería p63 60.74 107.30 0.0015 -0.69 0.08 0.09

Tubería p64 41.98 107.30 0.0015 0.45 0.05 0.04

Tubería p65 39.35 107.30 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p66 66.28 107.30 0.0015 0.35 0.04 0.03

Tubería p67 47.00 107.30 0.0015 1.33 0.15 0.29

Tubería p68 28.84 107.30 0.0015 -1.23 0.14 0.25

Tubería p69 23.97 107.30 0.0015 2.47 0.27 0.84

Tubería p70 102.96 107.30 0.0015 -0.97 0.11 0.17

Tubería p71 95.74 107.30 0.0015 -2.82 0.31 1.08

Tubería p72 5.92 107.30 0.0015 0.33 0.04 0.03

Tubería p73 27.09 107.30 0.0015 0.01 0.00 0.00

Tubería p74 5.45 158.10 0.0015 7.71 0.39 0.99

Tubería p75 95.74 107.30 0.0015 -1.64 0.18 0.42

Tubería 2 13.80 107.30 0.0450 0.00 0.00 0.00

Tubería 3 169.70 107.30 0.0015 -4.13 0.46 2.13

Tubería 4 134.53 158.10 0.0015 -5.28 0.27 0.50

Tubería 5 49.42 107.30 0.0015 -0.82 0.09 0.12

Tubería 6 48.01 107.30 0.0015 0.55 0.06 0.06

Tubería 7 48.01 107.30 0.0015 0.27 0.03 0.01

Tubería 8 18.58 158.10 0.0015 9.31 0.47 1.39

Tubería 9 74.44 107.30 0.0015 2.17 0.24 0.67

Tubería 10 32.66 107.30 0.0015 2.32 0.26 0.76

Page 123: OSCAR - ITSON

113

Figura 40. Presiones en los nudos

Page 124: OSCAR - ITSON

114

Figura 41. Pérdidas en tuberías

Page 125: OSCAR - ITSON

115

Figura 42. Diámetros en las tuberías

Page 126: OSCAR - ITSON

116

Modelación en Epanet de la red de agua potable y la línea de conducción

propuesta

Como último escenario, se realizó la modelación en Epanet del poblado El Júvani

proponiendo una nueva fuente de abastecimiento para el sistema de agua potable,

esto debido a que el pozo que se utiliza actualmente no cumplirá con las

características necesarias. La nueva fuente de abastecimiento será un pozo ubicado

en la calle 9 y Base, este pertenece al Distrito de Riego No. 41 utilizando la misma

población total anterior de 2680 habitantes (435 pertenecientes al sector habitado,

1165 sector no habitado y 1080 al fraccionamiento nuevo). Se utilizó un gasto

máximo horario de 19.16 lps para su diseño.

Tabla 35. Datos en nodos de la red (propuesta pozo Distrito de Riego)

Descripción ID Cota Demanda Altura Presión

m Lps m m

Nodo n1 16.438 0.29 40.86 24.42

Nodo n2 16.792 0.16 40.95 24.15

Nodo n3 16.505 0.10 40.98 24.48

Nodo n4 16.614 0.16 41.01 24.39

Nodo n6 17.323 0.22 41.09 23.77

Nodo n7 17.517 0.06 41.06 23.55

Nodo n8 17.500 0.06 41.04 23.54

Nodo n11 17.451 0.07 41.02 23.57

Nodo n12 17.399 0.11 40.96 23.56

Nodo n13 17.573 0.07 40.98 23.41

Nodo n15 16.236 0.43 40.81 24.57

Nodo n17 16.733 0.23 40.86 24.13

Nodo n18 16.230 0.30 40.49 24.26

Nodo n19 16.486 0.57 40.41 23.92

Nodo n20 16.197 0.30 40.51 24.32

Nodo n21 15.171 0.24 40.51 25.34

Nodo n22 15.606 0.11 40.51 24.90

Nodo n23 16.464 0.16 40.60 24.13

Nodo n24 16.624 0.16 40.63 24.01

Nodo n25 16.452 0.33 40.74 24.28

Nodo n26 16.536 0.54 40.78 24.24

Nodo n27 16.688 0.18 40.75 24.06

Page 127: OSCAR - ITSON

117

Nodo n29 17.000 0.16 40.84 23.84

Nodo n30 17.127 0.16 40.83 23.70

Nodo n31 16.948 0.18 40.82 23.87

Nodo n34 16.439 0.27 40.28 23.84

Nodo n35 16.268 0.44 40.31 24.04

Nodo n36 15.753 0.29 40.27 24.51

Nodo n38 16.133 0.37 40.30 24.17

Nodo n39 15.730 0.33 40.27 24.54

Nodo n40 15.696 0.44 40.28 24.58

Nodo n41 15.719 0.51 40.25 24.54

Nodo n42 16.155 0.35 40.27 24.11

Nodo n43 15.983 0.35 40.25 24.27

Nodo n44 16.177 0.35 40.25 24.07

Nodo n45 16.020 0.35 40.25 24.23

Nodo n46 16.156 0.35 40.25 24.09

Nodo n47 15.960 0.28 40.25 24.29

Nodo n48 16.098 0.28 40.25 24.15

Nodo n49 16.824 0.36 40.89 24.07

Nodo n50 16.710 0.15 40.89 24.18

Nodo n51 16.937 0.08 41.19 24.25

Nodo n52 16.900 0.00 40.85 23.95

Nodo 4 16.830 0.00 40.85 24.02

Nodo n54 16.849 0.15 40.85 24.01

Nodo n55 16.333 0.40 40.37 24.04

Nodo n56 16.394 0.00 42.02 25.62

Nodo n57 16.300 0.00 42.03 25.73

Nodo n58 16.331 0.00 42.05 25.72

Nodo n60 16.492 0.00 42.15 25.66

Nodo n61 16.434 0.00 42.20 25.77

Nodo n62 16.869 0.36 41.19 24.32

Nodo n63 16.570 0.41 41.11 24.54

Nodo n64 16.570 0.15 41.09 24.52

Nodo n65 16.728 0.65 41.05 24.32

Nodo n66 16.456 0.75 41.08 24.62

Nodo n67 16.455 0.49 41.06 24.61

Nodo n68 16.534 0.62 41.06 24.53

Nodo n70 16.728 0.36 41.07 24.34

Nodo n71 16.516 0.36 41.06 24.54

Nodo n72 16.522 0.44 41.06 24.53

Nodo n74 16.548 0.84 41.07 24.52

Nodo n75 16.537 0.31 41.06 24.53

Page 128: OSCAR - ITSON

118

Nodo n76 16.553 0.46 41.05 24.50

Nodo n77 16.629 0.71 41.05 24.42

Nodo n78 16.661 0.18 41.05 24.39

Nodo n79 16.674 0.62 41.08 24.41

Pozo r 3 -1.766 -1.77 0.00

Tinaco 2 29.130 32.13 3.00

Tabla 36. Datos en tuberías (propuesta pozo Distrito de Riego)

Descripción ID Longitud Diámetro Rugosidad Gasto Velocidad Pérdidas

m mm mm Lps m/s m/km

Tubería p1 21.85 158.1 0.0015 -3.48 0.18 0.24

Tubería p2 41.68 107.3 0.0015 -2.43 0.27 0.82

Tubería p3 31.80 107.3 0.0015 -2.53 0.28 0.88

Tubería p4 87.34 107.3 0.0015 -2.69 0.30 0.98

Tubería p5 24.70 158.1 0.0015 8.46 0.43 1.17

Tubería p6 22.51 158.1 0.0015 -8.40 0.43 1.15

Tubería p7 19.23 158.1 0.0015 -8.34 0.42 1.14

Tubería p8 31.02 158.1 0.0015 -8.27 0.42 1.12

Tubería p9 21.22 158.1 0.0015 -8.20 0.42 1.10

Tubería p10 61.33 158.1 0.0015 -8.09 0.41 1.08

Tubería p11 117.50 107.3 0.0015 1.71 0.19 0.44

Tubería p13 183.00 107.3 0.0015 1.72 0.19 0.44

Tubería p14 39.43 107.3 0.0015 -2.02 0.22 0.59

Tubería p15 99.04 107.3 0.0015 0.35 0.04 0.03

Tubería p16 80.81 107.3 0.0015 0.11 0.01 0.00

Tubería p17 87.25 107.3 0.0015 -2.67 0.29 0.96

Tubería p18 90.87 107.3 0.0015 -2.99 0.33 1.17

Tubería p19 112.48 107.3 0.0015 -2.11 0.23 0.63

Tubería p20 96.91 107.3 0.0015 1.39 0.15 0.31

Tubería p21 40.80 107.3 0.0015 1.21 0.13 0.24

Tubería p22 73.33 158.1 0.0015 1.48 0.08 0.05

Tubería p23 80.70 107.3 0.0015 1.17 0.13 0.23

Tubería p24 40.74 107.3 0.0015 1.01 0.11 0.17

Tubería p25 91.77 107.3 0.0015 0.83 0.09 0.12

Tubería p26 29.96 107.3 0.0015 -2.83 0.31 1.06

Tubería p27 178.60 107.3 0.0015 -1.53 0.17 0.36

Tubería p28 151.20 107.3 0.0015 -1.09 0.12 0.20

Tubería p29 46.99 107.3 0.0015 -0.87 0.10 0.13

Tubería p30 180.40 107.3 0.0015 -0.82 0.09 0.12

Tubería p31 150.80 107.3 0.0015 -0.38 0.04 0.03

Tubería p32 161.90 107.3 0.0015 -0.59 0.06 0.07

Page 129: OSCAR - ITSON

119

Tubería p33 49.61 107.3 0.0015 3.43 0.38 1.50

Tubería p34 162.50 107.3 0.0015 -0.25 0.03 0.01

Tubería p35 163.10 107.3 0.0015 -0.06 0.01 0.00

Tubería p36 163.70 107.3 0.0015 -0.01 0.00 0.00

Tubería p37 48.02 107.3 0.0015 -0.65 0.07 0.08

Tubería p38 170.60 107.3 0.0015 0.58 0.06 0.07

Tubería p39 111.37 107.3 0.0015 0.15 0.02 0.00

Tubería p40 48.98 158.1 0.0015 -11.37 0.58 1.98

Tubería p41 12.34 107.3 0.045 0.00 0.00 0.00

Tubería p42 10.44 158.1 0.0015 0.00 0.00 0.00

Tubería p43 39.21 107.3 0.0015 1.33 0.15 0.28

Tubería p44 47.09 107.3 0.0015 2.24 0.25 0.71

Tubería p45 48.11 107.3 0.0015 1.31 0.14 0.28

Tubería p46 48.10 107.3 0.0015 0.71 0.08 0.10

Tubería p47 48.10 107.3 0.0015 0.29 0.03 0.02

Tubería p48 70.04 158.1 0.0015 5.36 0.27 0.52

Tubería p49 579.06 205.7 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p50 11.42 205.7 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p51 11.65 205.7 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p52 70.95 205.7 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p53 34.78 205.7 0.0015 -19.16 0.58 1.43

Tubería p54 28.84 107.3 0.0015 4.52 0.50 2.44

Tubería p55 209.35 107.3 0.0015 0.66 0.07 0.08

Tubería p56 102.96 107.3 0.0015 0.79 0.09 0.12

Tubería p57 153.55 107.3 0.0015 0.54 0.06 0.06

Tubería p58 28.84 107.3 0.0015 0.61 0.07 0.07

Tubería p59 42.22 107.3 0.0015 0.10 0.01 0.00

Tubería p60 59.54 107.3 0.0015 0.36 0.04 0.03

Tubería p61 66.66 107.3 0.0015 0.82 0.09 0.12

Tubería p62 47.00 107.3 0.0015 0.92 0.10 0.15

Tubería p63 60.74 107.3 0.0015 -0.69 0.08 0.09

Tubería p64 41.98 107.3 0.0015 0.45 0.05 0.04

Tubería p65 39.35 107.3 0.0015 0.17 0.02 0.01

Tubería p66 66.28 107.3 0.0015 0.35 0.04 0.03

Tubería p67 47.00 107.3 0.0015 1.34 0.15 0.29

Tubería p68 28.84 107.3 0.0015 -1.24 0.14 0.25

Tubería p69 23.97 107.3 0.0015 2.47 0.27 0.84

Tubería p70 102.96 107.3 0.0015 -0.97 0.11 0.17

Tubería p71 95.74 107.3 0.0015 -2.83 0.31 1.07

Tubería p72 5.92 107.3 0.0015 0.33 0.04 0.03

Tubería p73 27.09 107.3 0.0015 0.01 0.00 0.00

Page 130: OSCAR - ITSON

120

Tubería p74 5.45 158.1 0.0015 7.71 0.39 0.99

Tubería p75 95.74 107.3 0.0015 -1.64 0.18 0.41

Tubería 2 13.80 158.1 0.045 0.00 0.00 0.00

Tubería 3 169.70 107.3 0.0015 -4.21 0.47 2.16

Tubería 4 134.53 158.1 0.0015 -6.14 0.31 0.66

Tubería 5 49.42 107.3 0.0015 -0.82 0.09 0.12

Tubería 6 48.01 107.3 0.0015 0.55 0.06 0.06

Tubería 7 48.01 107.3 0.0015 0.27 0.03 0.01

Tubería 8 18.58 158.1 0.0015 -9.85 0.50 1.53

Tubería 9 74.44 107.3 0.0015 -2.27 0.25 0.72

Tubería 10 32.66 107.3 0.0015 2.32 0.26 0.75

Page 131: OSCAR - ITSON

121

Figura 43. Presiones en nodos (propuesta pozo Distrito de Riego)

Page 132: OSCAR - ITSON

122

Figura 44. Pérdidas en tuberías (propuesta pozo Distrito de Riego)

Page 133: OSCAR - ITSON

123

Figura 45. Diámetros en tuberías (propuesta con el pozo del distrito de riego.

Page 134: OSCAR - ITSON

124

4.2 Discusión

En las tablas anteriores se muestran datos importantes y útiles para hacer el

diagnóstico de la red. Estas tablas fueron obtenidas directamente del programa

Epanet, comparando cada uno de estos datos con las tablas del capítulo dos sobre

presiones mínimas y máximas. Se pudo constatar que la tubería que se encuentra

actualmente instalada, es de un diámetro muy grande para lo que realmente necesita

el pueblo. Además se pudo lograr la simulación de las pérdidas físicas en un sector

del pueblo, dando como resultado la disminución en las presiones en todo el sistema

de agua potable.

A partir de estos datos obtenidos, se optó por hacer una simulación adoptando un

sector futuro a poblar, para diagnosticar si el pozo actual serviría para abastecer a

este nuevo sector. A partir de los resultados obtenidos en Epanet, se determinó

cambiar ciertas tuberías a otro diámetro superior, debido a que las pérdidas

hidráulicas de energía son mayores a las permitidas por los lineamientos

establecidos por el Manual de Agua Potable y Alcantarillado de la Comisión Nacional

del Agua.

Page 135: OSCAR - ITSON

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones y recomendaciones

Al finalizar el proyecto se pudo concluir con lo siguiente:

Faltan controles de válvulas compuertas para sectorizar en zonas la red del pueblo.

Así como también dentro del tren de descarga del pozo, es necesario instalar un

macromedidor para revisar el gasto y el volumen que está entregando la fuente de

abastecimiento.

Y se recomienda hacer instalaciones de micromedición en cada uno de los

domicilios, con eso se podrá controlar el sistema, para poder monitoreas, controlar y

tomar decisiones en lo concerniente al ahorro de energía, que dan como resultado el

control de los costos de operación para así realizar la planeación de la operación y

mantenimiento de la red.

Page 136: OSCAR - ITSON

126

Se ocupa la construcción de un tanque elevado de regularización de una capacidad

de 85 m3 de acuerdo a las horas del funcionamiento de bombeo.

Como recomendación es necesario rehabilitar la red en el sector nuevo del lado

oeste ya que las fugas se encuentran en diferentes líneas, por lo que se tienen

pérdidas en volumen de agua y de presiones en esa zona. Sobre todo cuando solo

está trabajando el tanque de regularización.

Si el Organismo Operador no cuenta con el capital necesario en este momento para

realizar la rehabilitación total de este sector oeste, se le recomienda sectorizar o

dejar sin funcionamiento esas líneas de agua potable, ya que no hay habitantes en

toda la zona. Se dejaría solo una línea en funcionamiento, de la calle Caléndula entre

Crisantemos y Espinoza donde se encuentran solo 2 viviendas.

Para el crecimiento de nuevos sectores es necesario cambiar una sola pequeña

parte de tubería principal por la calle Calzada Júvani entre Calzada del Río y Calle

los Geranios para poder dar servicio al nuevo sector y no tener problemas con las

pérdidas hidráulicas de esas tuberías.

Si en un futuro se siguen teniendo problemas grandes con el abatimiento del pozo

que actualmente se está explotando es necesario cambiar esta fuente a un nuevo

pozo. Se sugiere que se puede utilizar el pozo que se encuentra en la Calle Base y

Calle 9, el cual se encuentra en funcionamiento y pertenece al Distrito de Riego No.

041. Este pozo tiene un aforo de 87 Lps y un nivel dinámico 18.20 m de profundidad,

por lo que se presenta el proyecto en el Plano AP-03. Este pozo puede fácilmente

abastecer al poblado hoy en día y en su futuro crecimiento debido a que se requiere

un gasto máximo horario de 19.16 Lps, por lo que es necesario instalar una línea de

conducción al poblado de 8” de diámetro de 500 m de longitud aproximadamente.

Page 137: OSCAR - ITSON

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional del Agua (2009). Semblanza histórica del agua en México.

México: Editor Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Montes de Oca, M. (2002). TOPOGRAFÍA. México: Editorial Alfaomega grupo editor.

Comisión Nacional del Agua (2007). Datos Básicos. México: Editor Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Comisión Nacional del Agua (2007). Conducción. México: Editor Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Comisión Nacional del Agua (2007). Redes de Distribución. México: Editor Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Saldarriaga, J. (1990). Hidráulica de Tuberías: Abastecimiento de agua, redes,

riegos. México: Editorial Alfaomega grupo editor.

López Alegría, P. (2002). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación

de excretas. México: Editorial Alfaomega grupo editor.

Universidad Autónoma de Nuevo León (1965). Abastecimiento y distribución de

agua. Recuperado de cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082534/1020082534.html a 25 de

Octubre de 2013.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Censos y conteos de población

y vivienda. Recuperado de

www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx a 5 de Octubre de

2013.

Page 138: OSCAR - ITSON

ANEXOS

Page 139: OSCAR - ITSON

ANEXO 1

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

1 587089.000 3044649.000 16.979 37 587224.800 3044819.990 16.660

2 587089.000 3044729.710 17.000 38 587237.440 3044807.610 16.670

3 587089.000 3044729.780 17.000 39 587237.310 3044781.250 16.640

4 587091.400 3044729.800 16.950 40 587193.630 3044850.530 16.570

5 587086.370 3044729.700 16.950 41 587237.550 3044751.310 16.580

6 587091.750 3044689.310 16.910 42 587193.600 3044810.430 16.550

7 587089.150 3044689.210 16.980 43 587238.080 3044715.320 16.610

8 587086.300 3044689.200 16.890 44 587193.800 3044772.390 16.570

9 587091.770 3044658.960 16.870 45 587238.140 3044683.830 16.600

10 587086.540 3044659.220 16.920 46 587194.070 3044727.690 16.550

11 587094.020 3044649.670 16.710 47 587238.270 3044652.050 16.630

12 587093.810 3044685.830 16.670 48 587194.220 3044689.590 16.550

13 587128.270 3044650.000 16.440 49 587278.420 3044652.610 16.670

14 587093.710 3044719.500 16.660 50 587194.440 3044652.570 16.540

15 587161.540 3044650.340 16.550 51 587278.270 3044677.780 16.620

16 587093.600 3044825.610 16.770 52 587159.940 3044650.340 16.490

17 587122.680 3044857.550 16.500 53 587277.790 3044729.560 16.650

18 587122.730 3044822.190 16.480 54 587277.450 3044769.700 16.720

19 587122.770 3044781.510 16.450 55 587301.480 3044744.970 16.720

20 587122.950 3044730.760 16.440 56 587095.090 3044695.320 16.580

21 587201.990 3044651.410 16.590 57 587301.940 3044708.960 16.630

22 587123.070 3044691.890 16.450 58 587094.740 3044735.170 16.650

23 587246.820 3044652.000 16.510 59 587302.460 3044676.690 16.640

24 587123.130 3044657.890 16.450 60 587094.060 3044776.170 16.690

25 587300.630 3044652.680 16.650 61 587302.730 3044653.270 16.670

26 587346.640 3044653.460 16.650 62 587094.630 3044821.090 16.690

27 587225.720 3044656.730 16.550 63 587366.550 3044646.950 16.450

28 587384.020 3044652.890 16.760 64 587095.810 3044861.510 16.740

29 587225.530 3044693.140 16.570 65 587390.320 3044645.710 16.820

30 587356.430 3044689.220 16.800 66 587095.470 3044896.750 17.190

31 587225.260 3044729.620 16.570 67 587300.230 3044646.310 16.470

32 587326.300 3044721.170 16.780 68 587234.780 3044645.160 16.520

33 587225.070 3044765.550 16.570 69 587151.770 3044643.720 16.370

34 587294.590 3044752.730 16.760 70 587098.070 3044644.350 16.390

35 587224.660 3044801.820 16.590 71 587087.420 3044961.100 17.440

36 587251.580 3044794.170 16.710 72 587085.780 3044949.220 17.540

Page 140: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

73 587090.770 3044926.740 17.490 110 586912.340 3045040.700 16.780

74 587085.930 3044919.650 17.120 111 586887.590 3045032.190 16.750

75 587091.560 3044914.420 17.400 112 586887.060 3045044.270 16.730

76 587088.710 3044914.250 17.390 113 586867.150 3045032.110 16.670

77 587085.780 3044913.970 17.040 114 586854.030 3045048.180 16.720

78 587088.670 3044904.050 17.270 115 586928.610 3045062.230 16.400

79 587088.570 3044879.400 17.200 116 586870.610 3045068.470 16.290

80 587088.400 3044860.240 17.170 117 586834.610 3045069.800 16.440

81 587088.100 3044840.990 17.170 118 586799.430 3045073.170 16.370

82 587079.440 3044964.630 17.560 119 586745.620 3045078.190 16.380

83 587074.110 3044961.650 17.110 120 586701.820 3045083.930 16.340

84 587068.780 3044981.120 17.570 121 586664.060 3045088.660 16.350

85 587063.320 3044976.980 17.060 122 586959.330 3045178.990 16.340

86 587046.100 3045002.830 17.700 123 586967.130 3045099.190 16.690

87 587041.560 3044997.690 17.140 124 586956.080 3045129.820 16.550

88 587022.810 3045014.500 17.500 125 586965.300 3045130.370 16.500

89 586966.300 3045058.630 16.480 126 586956.270 3045180.640 16.340

90 587045.500 3044996.250 17.170 127 586959.840 3045147.130 16.480

91 587024.890 3045007.550 17.080 128 586962.300 3045099.850 16.580

92 587027.190 3045012.880 17.520 129 586970.380 3045067.980 16.440

93 587002.150 3045013.960 17.160 130 587005.810 3045063.010 16.490

94 587004.270 3045019.730 17.410 131 587040.390 3045063.170 16.840

95 586980.200 3045017.670 17.210 132 587080.480 3045064.620 16.820

96 586969.740 3045019.290 16.980 133 587040.000 3045051.720 16.530

97 586971.140 3045028.080 16.840 134 587039.620 3045054.720 16.910

98 586968.220 3044996.960 16.490 135 587036.770 3045051.760 16.920

99 586963.650 3044996.660 16.440 136 587042.620 3045051.720 16.900

100 586966.680 3044944.900 16.640 137 587047.410 3045059.780 16.890

101 586963.050 3044944.850 16.620 138 587058.440 3045055.820 17.020

102 586967.160 3044908.580 16.530 139 587059.610 3045053.660 16.900

103 586970.610 3045035.500 16.970 144 587075.270 3045074.840 16.950

104 586962.810 3045032.760 16.950 145 587080.540 3045074.910 16.870

105 586970.510 3045031.850 16.910 146 587078.090 3045091.260 17.040

106 586958.700 3045021.670 16.720 147 587075.260 3045091.130 17.130

107 586942.110 3045023.280 16.670 148 587080.540 3045091.200 17.020

108 586943.910 3045034.620 16.750 149 587098.690 3045074.900 17.120

109 586920.830 3045026.510 16.660 150 587075.060 3045066.380 16.970

Page 141: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

151 587064.950 3045055.650 16.840 188 586799.990 3045235.620 16.590

152 587077.640 3045115.220 17.090 189 586787.080 3045244.940 16.570

153 587075.490 3045115.290 17.100 190 586770.560 3045248.720 16.630

154 587076.930 3045135.030 17.090 191 586754.500 3045251.790 16.720

155 587075.820 3045148.830 17.030 192 586739.280 3045258.110 16.550

156 587022.570 3045176.460 16.640 193 586738.750 3045257.240 16.570

157 587021.910 3045171.970 16.700 194 586722.330 3045268.360 16.470

158 587001.140 3045177.610 16.510 195 586705.850 3045279.970 16.230

159 587001.290 3045172.650 16.560 196 586690.900 3045290.200 16.170

160 586982.650 3045179.160 16.420 197 586678.960 3045299.020 16.210

161 586982.710 3045173.800 16.440 198 586672.790 3045302.950 16.190

162 586960.790 3045182.680 16.350 199 586657.950 3045313.970 16.070

163 586964.510 3045173.560 16.370 200 586641.670 3045324.960 15.800

164 586955.850 3045193.820 15.880 201 586624.100 3045336.860 15.750

165 586956.910 3045209.640 14.730 202 586606.210 3045348.070 15.210

166 586957.370 3045224.750 12.970 203 586600.000 3045352.410 15.040

167 586958.700 3045238.570 11.240 204 586668.681 3045292.860 16.290

168 586958.720 3045249.300 10.660 204 586679.279 3045292.381 16.290

169 586960.590 3045264.250 8.970 204 586672.790 3045292.670 16.090

170 586935.050 3045183.290 16.640 205 586667.809 3045273.964 16.320

171 586913.230 3045186.630 16.600 205 586678.437 3045273.486 16.320

172 586892.200 3045189.270 16.510 205 586670.280 3045273.850 16.220

173 586871.180 3045191.630 16.470 206 586668.260 3045253.840 16.190

174 586843.820 3045199.830 16.440 207 586666.650 3045231.410 16.310

175 586847.170 3045194.300 16.480 208 586665.970 3045206.710 16.310

176 586841.270 3045173.780 16.570 209 586665.710 3045183.170 16.240

177 586839.290 3045174.150 16.550 210 586665.320 3045157.940 16.200

178 586843.460 3045173.210 16.580 211 586664.370 3045130.300 16.230

179 586837.300 3045156.940 16.690 212 586663.940 3045106.600 16.190

180 586835.850 3045134.460 16.370 213 586664.170 3045088.480 16.450

181 586836.060 3045113.870 16.380 214 586580.650 3045353.590 15.270

182 586834.160 3045091.100 16.480 215 586566.840 3045354.730 15.570

183 586832.470 3045069.900 16.470 216 586549.630 3045355.480 15.610

184 586830.000 3045210.640 16.450 217 586530.710 3045354.990 15.650

185 586814.230 3045222.470 16.530 218 586506.890 3045355.040 15.520

186 586815.470 3045224.310 16.530 219 586522.360 3045345.460 15.920

187 586812.710 3045220.980 16.630 220 586515.970 3045351.220 15.920

Page 142: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

221 586546.570 3045341.790 15.930 258 586574.020 3045257.540 16.050

222 586528.110 3045333.110 15.970 259 586586.180 3045244.750 16.120

223 586565.410 3045338.730 15.930 260 586598.810 3045227.440 16.140

224 586539.180 3045320.710 16.040 261 586581.520 3045224.760 16.100

225 586580.580 3045337.390 15.900 262 586565.050 3045220.580 16.100

226 586557.950 3045315.400 16.010 263 586563.320 3045208.690 16.050

227 586601.670 3045333.940 16.150 264 586548.330 3045222.000 16.040

228 586576.650 3045307.040 16.170 265 586551.980 3045200.460 16.040

229 586593.930 3045322.640 16.070 266 586536.220 3045221.020 16.070

230 586595.140 3045306.530 16.090 267 586559.230 3045186.770 16.060

231 586601.840 3045300.920 16.250 268 586523.010 3045220.120 16.070

232 586589.480 3045297.030 16.080 269 586571.610 3045185.550 16.070

233 586595.380 3045283.430 16.080 270 586500.180 3045219.920 16.070

234 586573.860 3045293.860 16.110 271 586487.510 3045220.610 16.080

235 586601.260 3045275.050 16.150 272 586561.820 3045170.490 15.970

236 586556.140 3045292.080 16.100 273 586473.850 3045230.960 16.020

237 586573.950 3045276.420 16.180 274 586539.200 3045173.130 15.990

238 586537.730 3045291.880 16.060 275 586460.150 3045231.550 15.930

239 586546.000 3045275.610 16.110 276 586443.780 3045213.700 15.980

240 586515.050 3045296.800 16.090 277 586446.970 3045209.750 15.890

241 586523.570 3045276.600 16.120 278 586452.280 3045200.270 15.930

242 586494.490 3045303.340 16.100 279 586480.550 3045202.040 16.010

243 586506.960 3045280.400 16.110 280 586499.300 3045191.160 16.020

244 586492.070 3045285.750 16.100 281 586514.830 3045176.590 16.040

245 586477.840 3045309.300 15.960 282 586528.500 3045158.540 15.930

246 586489.610 3045270.760 16.090 283 586514.460 3045159.010 15.900

247 586482.020 3045254.640 16.050 284 586526.420 3045141.750 15.910

248 586511.190 3045267.350 16.110 285 586481.680 3045147.840 15.870

249 586502.000 3045249.580 16.000 286 586524.720 3045129.660 15.920

250 586533.980 3045267.430 16.100 287 586476.740 3045133.250 15.830

251 586530.250 3045243.860 16.020 288 586522.670 3045110.880 15.900

252 586560.590 3045266.680 16.120 289 586473.220 3045123.160 15.870

253 586555.820 3045246.300 16.060 290 586465.940 3045102.790 15.840

254 586568.520 3045246.280 16.070 291 586496.440 3045080.820 16.130

255 586589.640 3045246.510 16.100 292 586515.500 3045083.890 16.180

256 586601.610 3045258.460 16.290 293 586522.330 3045084.580 16.170

257 586588.780 3045257.860 16.070 294 586534.590 3045090.890 15.950

Page 143: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

295 586524.710 3045089.490 15.900 332 587086.330 3044362.020 16.460

296 587089.040 3044643.690 17.000 333 587091.570 3044362.180 16.460

297 587086.500 3044643.740 16.920 334 587092.790 3044362.150 16.180

298 587091.770 3044643.570 16.930 335 587088.690 3044330.100 16.520

299 587093.630 3044643.390 16.610 336 587085.980 3044330.110 16.490

300 587089.060 3044616.400 17.010 337 587091.450 3044330.080 16.450

301 587092.090 3044616.630 16.910 338 587092.770 3044330.140 16.110

302 587094.250 3044616.470 16.680 339 587088.430 3044297.370 16.470

303 587089.130 3044588.810 16.920 340 587085.030 3044297.390 16.410

304 587086.450 3044588.920 16.830 341 587091.420 3044297.590 16.410

305 587091.760 3044588.930 16.790 342 587092.520 3044297.550 16.170

306 587093.210 3044589.040 16.530 343 587088.860 3044266.500 16.500

307 587089.220 3044555.840 16.750 344 587098.020 3044279.550 16.290

308 587086.400 3044555.860 16.710 345 587098.890 3044281.040 16.300

309 587091.880 3044555.750 16.690 345 587100.757 3044283.027 16.300

310 587093.230 3044555.720 16.430 346 587098.850 3044266.650 16.530

311 587089.010 3044523.230 16.650 347 587109.400 3044274.180 16.450

312 587086.500 3044523.450 16.590 348 587109.140 3044278.070 16.180

313 587091.970 3044523.380 16.600 349 587109.620 3044266.900 16.540

314 587093.140 3044523.490 16.350 350 587143.670 3044275.070 16.470

315 587089.400 3044490.530 16.540 351 587144.080 3044267.660 16.580

316 587086.500 3044490.540 16.460 352 587143.610 3044277.760 16.210

317 587092.210 3044490.550 16.480 353 587175.590 3044275.290 16.540

318 587093.510 3044490.500 16.360 354 587175.580 3044279.550 16.030

319 587089.390 3044459.610 16.500 355 587175.840 3044268.190 16.610

320 587086.580 3044459.810 16.450 356 587190.300 3044275.530 16.540

321 587092.150 3044459.760 16.420 357 587190.060 3044279.800 16.150

322 587093.340 3044459.820 16.250 358 587190.640 3044268.280 16.640

323 587089.120 3044426.960 16.500 359 587202.810 3044275.650 16.550

324 587086.350 3044427.050 16.440 360 587201.970 3044280.460 16.210

325 587091.870 3044427.070 16.440 361 587202.500 3044251.940 16.760

326 587093.100 3044427.030 16.250 362 587191.250 3044251.790 16.730

327 587088.990 3044393.970 16.510 363 587200.190 3044231.130 16.450

328 587086.310 3044394.080 16.450 364 587193.330 3044230.890 16.460

329 587091.720 3044394.060 16.450 365 587196.660 3044230.740 16.530

330 587092.750 3044393.930 16.220 366 587169.820 3044232.290 16.170

331 587088.860 3044361.950 16.520 367 587086.380 3044666.330 16.890

Page 144: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

368 587091.670 3044666.520 16.880 405 586962.800 3044987.340 16.470

369 587086.330 3044704.380 16.910 406 586969.640 3045012.450 16.550

370 587091.350 3044704.440 16.930 407 586962.490 3045012.410 16.680

371 587086.190 3044741.490 16.970 408 586962.420 3045019.800 16.780

372 587091.180 3044741.670 16.960 409 586963.070 3045032.790 16.830

373 587086.090 3044779.130 16.990 410 586963.220 3045036.420 16.880

374 587090.960 3044779.060 17.000 411 586651.550 3045093.560 16.180

375 587085.850 3044815.530 17.050 412 586628.450 3045096.390 16.070

376 587090.960 3044815.640 17.080 413 586609.930 3045098.300 16.250

377 587085.840 3044852.100 17.110 414 586598.670 3045099.540 16.030

378 587091.110 3044851.630 17.110 415 586515.030 3045076.690 16.900

379 587086.530 3044887.230 17.120 416 586463.090 3045083.000 15.760

380 587091.440 3044886.900 17.210 417 586511.880 3045089.070 15.800

381 587086.130 3044904.440 17.100 418 586442.990 3045085.370 15.710

382 587091.630 3044904.120 17.350 419 586508.020 3045097.690 15.780

383 587086.010 3044915.900 17.090 420 586464.290 3045115.340 15.730

384 587091.380 3044915.950 17.400 421 586481.780 3045098.930 15.750

385 587090.160 3044930.110 17.510 422 586443.170 3045116.820 15.700

386 587085.660 3044930.710 17.200 423 586464.980 3045093.790 15.730

387 587088.050 3044940.890 17.490 424 586426.710 3045123.980 15.700

388 586972.930 3044912.940 16.490 425 586424.890 3045139.870 15.650

389 586972.320 3044907.200 16.480 426 586466.450 3045118.700 15.760

390 587002.500 3044912.940 16.630 427 586435.500 3045159.310 15.670

391 587002.680 3044907.900 16.580 428 586434.540 3045170.180 15.830

392 587029.930 3044915.650 16.770 429 586484.190 3045124.630 15.700

393 587029.830 3044911.010 16.700 430 586419.370 3045167.340 15.680

394 587058.040 3044917.920 16.820 431 586412.250 3045164.520 15.630

395 587058.350 3044913.110 16.800 432 586478.970 3045151.930 15.770

396 587078.980 3044919.210 16.950 433 586440.230 3045175.180 15.730

397 587079.440 3044913.770 16.810 434 586434.860 3045180.930 15.890

398 587084.070 3044919.580 17.040 435 586500.090 3045160.850 15.840

399 587084.880 3044913.860 17.000 436 586440.950 3045189.460 15.720

400 587085.910 3044919.760 17.120 437 586456.540 3045202.740 15.820

401 587086.310 3044914.280 17.150 438 586442.830 3045231.950 15.720

402 586970.600 3044935.200 16.630 439 586433.950 3045246.600 16.020

403 586962.770 3044951.950 16.700 440 586524.060 3045162.410 15.810

404 586969.950 3044970.820 16.520 441 586471.400 3045211.840 15.810

Page 145: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

442 586508.940 3045179.230 15.850 479 586313.554 3045158.037 15.682

443 586540.100 3045160.430 15.830 480 586289.668 3045156.735 15.661

444 586473.190 3045147.180 15.740 481 586302.696 3045076.017 15.600

445 586566.790 3045153.230 15.840 483 586377.516 3045069.255 15.700

446 586434.550 3045144.310 15.690 484 586339.879 3045062.602 15.660

447 586581.580 3045160.410 15.830 485 586313.251 3045054.670 15.610

448 586395.550 3045133.600 15.620 486 586273.309 3045055.694 15.700

449 586372.110 3045135.350 15.640 487 586339.457 3045109.102 15.595

450 586358.810 3045142.000 15.600 488 586309.371 3045097.697 15.584

451 586600.970 3045164.770 16.180 489 586282.138 3045091.476 15.569

452 586348.360 3045127.280 15.610 490 586404.297 3045112.472 15.690

453 586334.510 3045130.430 15.600 491 586371.877 3045112.990 15.674

454 586563.920 3045144.490 15.760 492 586462.727 3045306.969 15.994

455 586319.700 3045124.450 15.570 493 586465.617 3045278.086 16.015

456 586304.680 3045128.780 15.590 494 586446.963 3045257.605 16.005

457 586267.390 3045138.490 15.800 495 586435.665 3045282.024 16.030

458 586277.230 3045115.540 15.570 496 586436.716 3045305.919 15.942

459 586267.710 3045106.480 15.860 497 586430.936 3045315.897 15.958

460 586269.610 3045106.330 15.670 498 586502.737 3045338.549 15.980

461 586269.490 3045031.880 16.670 499 586500.368 3045324.607 15.960

462 586271.020 3045027.490 16.700 500 586516.161 3045315.136 16.025

463 586312.670 3045037.440 16.660 501 586597.480 3045138.130 16.152

464 586380.640 3045052.140 16.620 502 586582.365 3045122.230 16.172

465 586416.290 3045066.690 16.320 503 586563.273 3045097.584 15.980

466 586418.410 3045060.040 16.600 504 586556.644 3045126.470 16.010

467 586442.290 3045071.540 16.660 505 587057.110 3045160.101 16.940

468 586464.640 3045075.110 16.570 506 587038.399 3045171.371 16.849

469 586466.220 3045068.330 16.610 507 586509.642 3045366.259 15.500

470 586491.370 3045079.010 16.670 508 586530.772 3045367.057 15.670

471 586492.980 3045072.500 16.740 509 586550.034 3045367.130 15.630

472 586340.914 3045159.773 15.640 510 586567.316 3045366.260 15.590

473 586370.879 3045160.641 15.610 511 586581.185 3045364.953 15.290

474 586268.388 3045074.281 15.710 512 586603.077 3045359.924 15.060

475 586268.388 3045156.735 15.752 513 586611.328 3045355.599 15.230

476 586399.976 3045162.377 15.670 514 586628.233 3045343.757 15.770

477 586371.748 3045089.470 15.750 515 586645.754 3045332.506 15.820

478 586335.702 3045083.394 15.680 516 586663.137 3045322.864 16.090

Page 146: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos Puntos Topográficos

No. X Y Z No. X Y Z

517 586677.874 3045314.696 16.210 554 586953.905 3045174.007 16.570

518 586695.776 3045303.768 16.190 555 586842.060 3045156.607 16.790

519 586712.675 3045290.950 16.250 556 586840.911 3045134.657 16.570

520 586729.168 3045280.284 16.490 557 586832.297 3045115.224 16.580

521 586744.136 3045268.322 16.570 558 586839.827 3045113.923 16.580

522 586756.221 3045262.349 16.740 559 586838.631 3045091.065 16.680

523 586773.842 3045260.209 16.650 560 586830.385 3045091.453 16.680

524 586791.484 3045250.721 16.590 561 586677.582 3045254.302 16.290

525 586803.027 3045240.262 16.610 562 586676.594 3045232.144 16.510

526 586798.133 3045233.884 16.690 563 586675.499 3045207.572 16.510

527 586818.804 3045228.169 16.550 564 586674.419 3045183.342 16.440

528 586835.339 3045217.746 16.470 565 586673.297 3045158.165 16.400

529 586851.906 3045206.069 16.460 566 586672.075 3045130.755 16.530

530 586873.027 3045200.979 16.490 567 586670.959 3045105.713 16.290

531 586893.483 3045198.015 16.510 568 586660.075 3045106.385 16.290

532 586914.592 3045194.957 16.620 569 586661.237 3045131.560 16.530

533 586937.402 3045191.653 16.650 570 586662.563 3045160.288 16.400

534 586983.860 3045183.626 16.440 571 586663.637 3045183.568 16.440

535 587002.582 3045182.207 16.530 572 586535.013 3045079.708 15.950

536 587020.742 3045166.279 16.720 573 586565.248 3045084.184 15.980

537 587037.790 3045163.528 16.860 574 586598.468 3045086.049 16.230

538 587039.298 3045175.938 16.860 575 586628.702 3045084.557 16.270

539 587061.974 3045166.370 17.020 576 586652.778 3045080.827 16.550

540 587070.998 3045144.801 17.200 577 586667.335 3045078.589 16.550

541 587054.200 3045157.221 17.000 578 586702.609 3045074.486 16.540

542 587082.534 3045135.291 17.200 579 586745.534 3045069.637 16.380

543 587085.287 3045115.366 17.200 580 586798.431 3045063.089 16.570

544 587085.287 3045091.332 17.120 581 586833.145 3045056.375 16.640

545 587085.287 3045075.019 16.900 582 586962.156 3044970.465 16.530

546 587085.287 3045064.139 17.000 583 586971.066 3044988.592 16.670

547 587061.064 3045066.465 17.000 584 586972.395 3044953.994 16.900

548 587042.081 3045068.182 17.000 585 586962.878 3044934.024 16.530

549 587007.136 3045067.828 16.700 586 587080.547 3044939.667 17.590

550 586970.091 3045071.178 16.600 587 587078.357 3044947.387 17.640

551 586955.370 3045099.576 16.780 588 586603.568 3045192.925 16.270

552 586954.447 3045146.494 16.680 589 586604.390 3045227.589 16.340

553 586967.412 3045147.222 16.680 590 586955.903 3045072.501 16.600

Page 147: OSCAR - ITSON

Puntos Topográficos

No. X Y Z

591 587024.933 3045059.654 17.000

592 587025.935 3045069.642 17.000

593 586432.413 3045214.795 16.020

594 587095.800 3044588.765 16.430

595 587096.590 3044555.616 16.230

596 587096.368 3044523.162 16.250

597 587096.470 3044490.083 16.260

598 587096.026 3044459.725 16.150

599 587095.870 3044426.919 16.250

600 587095.392 3044393.949 16.120

601 587095.039 3044361.978 16.080

602 587095.832 3044330.101 16.210

603 587095.802 3044297.467 16.270

Page 148: OSCAR - ITSON

ANEXO 2

DIÁMETRO TUBERÍAS DE PVC

Page 149: OSCAR - ITSON

ANEXO 3

CÁLCULO DE LA ALTURA DE BOMBEO (BOMBA ACTUAL)

Aplicando la ecuación de la energía

En el manómetro a la salida del tren de

descarga.

Cálculo pérdidas por fricción

Cálculo pérdidas por accesorios

Resultado

K v. compuerta 0.25

K v. check 2.5

K codo 0.75

K v. pie 1.75

Total 5.25

Page 150: OSCAR - ITSON

ANEXO 4

CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA ACTUAL

Curva de la marca de la bomba, que mas se aproxima al funcionamiento que se

encuentra en operación.

Page 151: OSCAR - ITSON

ANEXO 5

CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA ACTUAL

Page 152: OSCAR - ITSON

ANEXO 6

CÁLCULO DEL TANQUE DE REGULACIÓN

TIEMPO DE BOMBEO 18 HORAS Obra de Regulación

Hora Entrada Salida Diferencia Diferencia

Acumulada Q Bombeo Q Bombeo (Ent-Sal) 0-1 0.000 45.00 -45.00 -45.00

1-2 0.000 45.00 -45.00 -90.00

2-3 0.000 45.00 -45.00 -135.00

3-4 0.000 45.00 -45.00 -180.00

4-5 133.333 45.00 88.33 -91.67

5-6 133.333 60.00 73.33 -18.33

6-7 133.333 90.00 43.33 25.00

7-8 133.333 135.00 -1.67 23.33

8-9 133.333 150.00 -16.67 6.67

9-10 133.333 150.00 -16.67 -10.00

10-11 133.333 150.00 -16.67 -26.67

11-12 133.333 140.00 -6.67 -33.33

12-13 133.333 120.00 13.33 -20.00

13-14 133.333 140.00 -6.67 -26.67

14-15 133.333 140.00 -6.67 -33.33

15-16 133.333 130.00 3.33 -30.00

16-17 133.333 130.00 3.33 -26.67

17-18 133.333 120.00 13.33 -13.33

18-19 133.333 100.00 33.33 20.00

19-20 133.333 100.00 33.33 53.33

20-21 133.333 90.00 43.33 96.67

21-22 133.333 90.00 43.33 140.00

22-23 0.000 80.00 -80.00 60.00

23-24 0.000 60.00 -60.00 0.00

Suma 2400 2400.00

Valor maximo (+) 140.00

Valor minimo (-) -180.00

ct = 320.0

R= 11.52

Qmaxdiario = 7.38 Capacidad = 85.02 m³

Page 153: OSCAR - ITSON

De la diferencia acumulada se toma el valor máximo y el valor mínimo para obtener

la suma absoluta de ambos.

Se calcula el coeficiente de regulación R

El coeficiente de regularización se multiplicará por el gasto medio para obtener la

capacidad del tanque.

Page 154: OSCAR - ITSON

ANEXO 7

REVISIÓN DEL CÁLCULO DE LA ALTURA DEL NUEVO TANQUE DE

REGULARIZACIÓN

Aplicando la ecuación de la energía

Para el cálculo se toma el punto más alejado al tinaco, queriendo obtener una

presión mínima en ese punto de 10 mca. La pérdida máxima para cada tramo de

tubería que es de 5 metros por cada mil.

Longitud total de tramos hasta el punto más alejado = 643.084 m

Se dejará a la misma altura de elevación que el tanque actual de 13.80 metros.

Page 155: OSCAR - ITSON

ANEXO 8

CÁLCULO DE LA ALTURA DE BOMBEO TANQUE NUEVO (POB = 2680 HAB.)

Aplicando la ecuación de la energía

Para el cálculo se toma la pérdida máxima para cada tramo de tubería que es de 5

metros por cada mil.

Para un gasto de 19.16 Lps (304 GPM) se necesita una altura de bombeo de 40

metros (132 Ft).

Page 156: OSCAR - ITSON

ANEXO 9

CÁLCULO DE LA ALTURA DE BOMBEO POZO DISTRITO DE RIEGO NO. 041

Aplicando la ecuación de la energía

Para el cálculo se toma la pérdida máxima para cada tramo de tubería que es de 5

metros por cada mil.

Longitud total del pozo hasta el tanque = 1061.05 m

Page 157: OSCAR - ITSON

ANEXO 10

DIMENSIONAMIENTO DE ZANJAS Y PLANTILLAS PARA TUBERÍAS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 158: OSCAR - ITSON

ANEXO 11

UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE AGUA POTABLE

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 159: OSCAR - ITSON

ANEXO 12

DIMENSIÓN DE LOS ATRAQUES DE CONCRETO PARA LAS PIEZAS

ESPECIALES DE Fo. Fo.

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 160: OSCAR - ITSON

ANEXO 13

SIMBOLOGÍA DE LAS PIEZAS ESPECIALES DE Fo. Fo.

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

ANEXO 14

SIMBOLOGÍA DE LAS PIEZAS ESPECIALES DE

PVC

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 161: OSCAR - ITSON

ANEXO 15

TOMA DOMICILIARIA PARA ZONA RURAL

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 162: OSCAR - ITSON

ANEXO 16

SIGNOS CONVENCIONALES PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 163: OSCAR - ITSON

ANEXO 17

ZANJA TIPO PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTERRADA DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Fuente: Manual OOMAPASC (2011).

Page 164: OSCAR - ITSON

B

C

A

N

A

L

P

O

R

F

IR

IO

D

ÍA

Z

C

A

LE

N

D

U

LA

A

Z

U

C

E

N

A

S

M

A

R

G

A

R

IT

A

S

C

L

A

V

E

L

E

S

G

A

R

D

E

N

IA

S

R

O

S

A

S

RAMÍREZ

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

X X X X X

/ / / / /

M

250

162 (60")

210

122 (48")

190

107 (42")

15170

91 (36")

15150

76 (30")

15130

61 (24")

15115

50 (20")

110

45 (18")

95

40 (16")

90

35 (14")

85

30 (12")

80

25 (10")

75

20 (8")

70

15 (6")

60

10 (4")

60

7.5 (3")

PLANTILLA (CM)

ESPESOR DE

ANCHO (CM)

NOMINAL

DIAMETRO

PARA TUBERIAS DE AGUA POTABLE

DIMENSIONES DE ZANJA Y PLANTILLA

10

10

10

10

10

10

10

10

10

20

23

20

ITSONEducar paraTrascender

Page 165: OSCAR - ITSON

B

P

O

B

L

A

C

I

Ó

N

A

F

U

T

U

R

O

C

A

L

L

E

L

O

S

T

U

L

I

P

A

N

E

S

CALLE LOS GIRASOLES

C

A

L

L

E

L

O

S

R

O

S

A

L

E

S

CALLE LOS ROSALES

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

VE

RD

E

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

D

E

DONACIÓN

M7

M8

M9

M3

M5

AR

EA

VE

RD

E

AR

EA

VE

RD

E

CALLE LOS GERANEOS

AREA

VERDE

AR

EA

VE

RD

E

M4

M2

AR

EA

VE

RD

E

C

A

N

A

L

P

O

R

F

IR

IO

D

ÍA

Z

C

A

N

A

L

P

O

R

F

I

R

I

O

D

Í

A

Z

C

A

LE

N

D

U

LA

A

Z

U

C

E

N

A

S

M

A

R

G

A

R

IT

A

S

C

L

A

V

E

L

E

S

G

A

R

D

E

N

IA

S

R

O

S

A

S

RAMÍREZ

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

//

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

XX

X X X X X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X X X X X

/ / / / /

M

250

162 (60")

210

122 (48")

190

107 (42")

15170

91 (36")

15150

76 (30")

15130

61 (24")

15115

50 (20")

110

45 (18")

95

40 (16")

90

35 (14")

85

30 (12")

80

25 (10")

75

20 (8")

70

15 (6")

60

10 (4")

60

7.5 (3")

PLANTILLA (CM)

ESPESOR DE

ANCHO (CM)

NOMINAL

DIAMETRO

PARA TUBERIAS DE AGUA POTABLE

DIMENSIONES DE ZANJA Y PLANTILLA

10

10

10

10

10

10

10

10

10

20

23

20

ITSONEducar paraTrascender

CONTINUACIÓN

RED DE AGUA POTABLE

Page 166: OSCAR - ITSON

B

P

R

O

Y

E

C

T

O

A

F

U

T

U

R

O

D

E

F

R

A

C

C

I

O

N

A

M

I

E

N

T

O

C

A

L

L

E

L

O

S

T

U

L

I

P

A

N

E

S

CALLE LOS GIRASOLES

C

A

L

L

E

L

O

S

R

O

S

A

L

E

S

CALLE LOS ROSALES

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

VE

RD

E

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

CO

ME

RC

IA

L

AR

EA

D

E

DONACIÓN

M7

M8

M3

M5

AR

EA

VE

RD

E

AR

EA

VE

RD

E

CALLE LOS GERANEOS

AREA

VERDE

AR

EA

VE

RD

E

M4

M2

AR

EA

VE

RD

E

C

A

N

A

L

P

O

R

F

IR

IO

D

ÍA

Z

C

A

N

A

L

P

O

R

F

I

R

I

O

D

Í

A

Z

C

A

LE

N

D

U

LA

A

Z

U

C

E

N

A

S

M

A

R

G

A

R

IT

A

S

C

L

A

V

E

L

E

S

G

A

R

D

E

N

IA

S

R

O

S

A

S

RAMÍREZ

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

//

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

X X X X X

/ / / / /

M

250

162 (60")

210

122 (48")

190

107 (42")

15170

91 (36")

15150

76 (30")

15130

61 (24")

15115

50 (20")

110

45 (18")

95

40 (16")

90

35 (14")

85

30 (12")

80

25 (10")

75

20 (8")

70

15 (6")

60

10 (4")

60

7.5 (3")

PLANTILLA (CM)

ESPESOR DE

ANCHO (CM)

NOMINAL

DIAMETRO

PARA TUBERIAS DE AGUA POTABLE

DIMENSIONES DE ZANJA Y PLANTILLA

10

10

10

10

10

10

10

10

10

20

23

20

ITSONEducar paraTrascender