Oídio de la vid

Embed Size (px)

Citation preview

Odio de la vidErisyphe nector

Alexi San Martn Avalos Docente: talo Bolvar Modulo: Vinificacin y procesos enolgicos Carrera: tec. adm. Agropecuaria y agroindustrial

19- Abril- 2012

Resumen ejecutivoEn el siguiente informe expondr sobre el odio de la vid, dando caractersticas generales sobre este tema. La investigacin nos lleva a cabo que es una enfermedad de carcter fungosa donde los primeros sntomas se observan a fines de noviembre (en la zona central). Se manifiesta a partir de manchas blancas, de aspecto pulverulento y consistencia harinosa. Los sntomas en brotes y hojas no tienen tanta importancia como en los racimos, en donde la prdida puede llegar en algunos casos al 90%. Al ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede combatir una vez que aparece. El control para esta enfermedad cosiste bsicamente en realizar el tratamiento (qumico) en el momento apropiado.

2

ndice: Introduccin...4 1.1 Taxonoma del odio5 1.2 Caracterstica e importancia econmica..5 1.3 Sntomas...7 1.4 Epidemiologia..8 1.5 Ciclo del odio 9 1.6 Susceptibilidad fenolgica..9 2.1 Control...11 Conclusin...12 Anexos.13 Bibliografa..14

3

IntroduccinTomando en cuenta que ha tenido grandes resultados positivos en nuestro pas, como por ejemplo nuevas adaptaciones a sitios de cultivo y as tambin desarrollndose nuevas tcnicas para hacer cada vez ms fcil el manejo que este cultivo requiere. As como las plantas crecen y se desarrollan, es importante no dejar de lado el tema del control de plagas y enfermedades, ya que esta afecta de una u otra manera al cultivo, provocando grandes prdidas en el punto vegetal y econmico. El odio, causado por Erysiphe necator Schwein, es la enfermedad ms importante de la vid (Vitis vinifera L.) en la zona central y norte de Chile. El odio reduce los rendimientos y la calidad de la uva de mesa. En uvas para vinificar, altera considerablemente las cualidades del mosto y del vino, al disminuirlos slidos solubles totales, la intensidad de color y aumentar la acidez total. Del mismo modo, afecta negativamente las cualidades organolpticas del vino. En siguiente informe se pretende informar en dos puntos importantes el primero trata del comportamiento el odio frente a la planta, como se identificar, tratar y segundo es de cmo controlar la enfermedad.

4

1.1 Taxonoma:Nombre Vulgar: Odio de la vid Nombre cientfico: Erisyphe nector Reino: Fungi Orden: Melancoliales Divisin: Ascomycota Familia: Subdivisin: Genero: Oidium Clase: Especie: mangiferae

1.2 Caractersticas e Importancia Econmica: Se trata de una enfermedad de difusin mundial. Se conoce en la India desde antes de 1874 y en Brasil desde comienzos del siglo XX. El odio slo parasita a especies del gnero Vitis. Los primeros sntomas se observan a fines de noviembre en la zona central. El ataque del odio se inicia siempre en los rganos jvenes de la vid. Se manifiesta a partir de manchas blancas, de aspecto pulverulento y consistencia harinosa. Las hojas fuertemente5

atacadas toman un color pardo claro, a medida que pasa el tiempo se vuelve de un color ceniciento, para terminar a comienzos de otoo de un color oscuro. Las bayas que son atacadas por el odio quedan manchadas con un reticulado de color oscuro en las variedades blancas, en tanto que las variedades tintas las manchas se presentan como zonas descoloridas. Si el ataque es severo, las bayas se parten.

Hasta la pinta las bayas son susceptibles al odio, a medida que aumenta el contenido de azcar, se hacen ms resistentes. Los sntomas en brotes y hojas no tienen tanta importancia como en los racimos, en donde la prdida puede llegar en algunos casos al 90%. El escobajo, permanece susceptible durante toda la estacin de crecimiento. Entre las escamas de las yemas inverna el micelio del hongo. En la brotacin de primavera algunas yemas dan origen a brotes cubiertos por micelios y conidias del hongo, los cuales se diseminan a travs del viento hasta los tejidos sanos. Las conidias infectan y germinan a travs de los estomas, utilizando los haustorios. El micelio se desarrolla sobre la superficie del tejido atacado. La presencia de agua libre o alta humedad relativa sobre el suelo es el factor que ms favorece la infeccin.

6

Tiene la particularidad de atacar a todas las partes verdes de la planta, restringiendo su crecimiento slo en la epidermis de los rganos atacados. Puede llegar a producir daos en la cosecha de hasta el 90% y slo los tratamientos qumicos aplicados en tiempo y forma son eficaces para el control de la enfermedad. 1.3Sntomas: Hojas: comienza con moteado clortico (manchas clorticas circulares de uno a dos cm de bordes difusos), evoluciona a bronceado, ampollado y contorsionado de las mismas. Si el ataque es intenso la superficie del rgano puede cubrirse con el hongo que se presenta como una pulverulencia blanca a blanca-griscea generalmente tenue.

7

Pmpanos: bronceado. Cuando lignifica aparecen tpicas manchas aracniformes color rojovinoso. No confundir cuando aparecen manchas semejantes pero de color negro.

Racimos: hay dos tipos de ataque: Ataque temprano: cuando el hongo ataca desde prefloracin hasta unos 20-30 das despus de haberse producido la misma. Las bayas se presentan pequeas, duras (por formacin de tejido cicatrizal y corchoso que trata de evitar el progreso del hongo) y se cubren con una pulverulencia blanco-griscea abundante que es el cuerpo del hongo. Tanto la semilla como la pulpa siguen creciendo y como la baya ha perdido elasticidad, termina por rajarse quedando expuesta al ataque de otros parsitos.

Ataque tardo: es el que se produce desde baya algo mayor al grano de arveja hasta envero. Se caracteriza por producir un russeting en la superficie de la baya. Como la parte atacada pierde elasticidad puede rajarse por esa zona quedando expuesta al ataque de otros agentes patgenos.

8

1.4 Epidemiologa: Las esporas del hongo son transportadas por el viento.

1.5 Ciclo del odio

9

Ciclo: Pasa el invierno como micelio debajo de las prulas de las yemas, por lo que los tratamientos invernales son inadecuados para llegar a realizar un control efectivo. A partir del ao 2000, fueron hallados los peritecios, que lo pasan principalmente en la ritidomis de las plantas y en hojarasca. Esta forma de supervivencia est siendo estudiada para conocer su importancia y determinar si es necesario realizar algn tipo de control qumico. Hasta el momento no se han arribado conclusiones. En primavera, a medida que el brote crece, el micelio se desarrolla con l produciendo, bajo ciertas condiciones, los llamados "brotes bandera" que no son frecuentes en la Regin de Cuyo y donde los mismos se presentan de tamao reducido y totalmente blancos por la presencia del hongo. A partir de all se desarrollan varios ciclos durante la estacin de crecimiento.

1.6 Susceptibilidad fenolgica: Pmpanos: mientras se encuentren verdes. Hojas: son ms sensibles las jvenes y la susceptibilidad comienza a decrecer cuando la hoja tiene ms de 20 das. Bayas: desde prefloracin hasta baya tamao grano de arveja son ms susceptibles, a partir de este punto comienza a decrecer hasta ser tolerantes luego del envero, debido a la imposibilidad que tiene el hongo de penetrar por la cantidad de azcar acumulada en las bayas. Susceptibilidad Varietal: Uvas de mesa: Flame Seedless, Black Seedless, Superior, Almera, etc. Uvas de vinificar: Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, etc. Condiciones predisponentes: Este patgeno es poco exigente en cuanto a condiciones ambientales. Temperaturas medias de alrededor de 20-25 C son ptimas para su desarrollo. Su potencial reproductivo aumenta con humedades relativas de 80-85% y es ms agresivo en canopias sombreadas y densas. Debido a ello, esta enfermedad se presenta todos los aos y su agresividad est sujeta a las condiciones que se den en la canopia.

10

2.1 Control: Al ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede combatir una vez que aparece. En aquellos sitios donde la enfermedad no sea crnica, se puede esperar hasta que veamos los primeros sntomas y tratar con azufre (en pulverizacin o espolvoreo). El producto ms utilizado es Azufre, el histrico preventivo y de control en las primeras fases de desarrollo de la enfermedad. Es barato y adems frena a los caros. Dinocap se usa mucho menos eficaz. No tratar con Azufre con temperaturas superiores a los 32C puesto que se pueden producir quemaduras en las hojas. Aplicar el azufre a primeras horas de la maana o ltimas de la tarde, para evitar quemaduras que pueden darse con temperaturas altas. Como norma general, habr de tenerse en cuenta que el azufrado se har despus del tratamiento con Caldo bordels (sulfatado) y no antes, para evitar quemaduras. Debe hacerse en espolvoreo.

11

Conclusin:Podemos concluir que esta enfermedad se debe tener bajo control, de no ser as tendramos daos severos en las plantas lo que causara grandes prdidas econmicas En conclusin, los estadios del desarrollo comprendidos entre inicios de la floracin y bayas pequeas son el periodo ms crtico para el desarrollo del odio. Por lo tanto, tratamientos fungicidas aplicados durante la floracin son indispensables para controlar esta enfermedad.

12

AnexosSe recomienda utilizar Recomendacin Bayer: Mango SULFODIN 80% PM --------------------------------------------------O-----------------------------------------------------Producto Control qumico Momento de Aplicacin

Quinoxyfen al 25%. Pertenece a la familia qumica de las quinolinas. Acta a nivel de reconocimiento husped-patgeno interviniendo activamente desde el comienzo de la enfermedad siendo su accin fuertemente preventiva. Tiene accin por contacto quedando retenido en las ceras cuniculares y desde all se re-distribuye en el follaje en fase gaseosa (halodistribucin) aumentando de este modo la accin residual del mismo. No se lava con las lluvias. Miclobutanil al 40 y al 25% respectivamente. Acta a nivel de sntesis de esteroles por lo que su accin es preventiva y erradicante. Tiene accin sistmica por lo que penetra en el follaje y circula dentro de la planta a cortas distancias. No se lava con las lluvias. --------------------------------------------------O------------------------------------------------------

13

BibliografaFuentes de informacin: Via Requingua (periodo de prctica)

Sitios internet:http://www.bayercropscience.com.pe http://www.dowagro.com/ar/fungicidas/enfermedades/vidoidio.htm http://www.indap.gob.cl Libros: -Biblioteca de la agricultura/Lexus editores

14