INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PERCEPCIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO URBANO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. ESTUDIO ENTRE JÓVENES UNIVERSITARIOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PRESENTA: MVZ. EGON ISMAR AGUILAR SOLÍS DIRECCIÓN DE TESIS: DRA. MARÍA ELENA SERRANO FLORES CIUDAD DE MÉXICO, 2015
ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA
SUSTENTABILIDAD
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO URBANO
EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.
ESTUDIO ENTRE JÓVENES UNIVERSITARIOS
MAESTRO EN CIENCIAS EN
PRESENTA:
DIRECCIÓN DE TESIS:
CIUDAD DE MÉXICO, 2015
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Politécnico Nacional y al Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología por el
apoyo académico, técnico y económico,
A la escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, la Facultad de
Ciencias Sociales
y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas por
las
facilidades otorgadas para el desarrollo del proyecto,
A la Universidad Intercultural de Chiapas, campus San Cristóbal de
Las Casas por
las facilidades otorgadas para el desarrollo del proyecto,
A los jóvenes universitarios que participaron y brindaron su apoyo
durante el
trabajo de campo,
A la Dra. María Elena Serrano Flores, Directora de Tesis por su
apoyo, confianza y
motivación,
Al Comité Tutorial por su apoyo y dedicación,
A todos y todas por el esfuerzo realizado y apoyo otorgado para el
desarrollo de
esta investigación…
pág. 5
DEDICATORIA
A mi familia, mamá, papá, abuela y hermano; por el apoyo y
confianza que me han
brindado siempre y que fueron la motivación para cumplir con esta
etapa.
Para ustedes que siempre han creído en nosotros, sus hijos, y nos
han motivado
para ser siempre mejores.
pág. 6
INTRODUCCIÓN
.........................................................................................................................
10
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: DATOS GENERALES DEL SITIO DE ESTUDIO
.........................................................................................................................................................
12
Geografía, Biodiversidad y Cultura
...................................................................................12
IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL FRENTE A LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES
.................................................................................................
20
Estudios de Percepción, Ejemplos en México y el Mundo
.........................................20
Percepción Social del Entorno desde la Perspectiva de las Nuevas
Generaciones
.....................................................................................................................................................25
La Construcción Social de la Realidad
.............................................................................37
La construcción social del medio ambiente y los problemas
ambientales ............49
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
..............................................................................................
55
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
.................................................................................................
60
Nociones y Construcción Social de San Cristóbal de Las Casas
.............................64
Percepción Social del Crecimiento Urbano y las Modificaciones
Territoriales en
San Cristóbal de Las Casas
.................................................................................................72
Percepción Social de Problemas Ambientales y Sociales de San
Cristóbal de Las
Casas
..........................................................................................................................................82
Resumen del Capítulo
.........................................................................................................106
pág. 8
RESUMEN
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC) se encuentra
actualmente en un
proceso de transformación territorial afectando su entorno físico y
social. Dicho
fenómeno se encuentra fuertemente relacionado a uno de los
movimientos
sociales de mayor auge en el territorio mexicano; la detonación del
Movimiento
Zapatista de Liberación Nacional marcó, entre otras cosas, la
inserción de nuevas
dinámicas sociales y económicas que le permitieron dotarse de
nuevos
significados. Así, mientras que nuevos sistemas ideológicos son
continuamente
construidos en torno a la ciudad, otra serie de efectos adversos se
hacen
presentes para sus habitantes, sin embargo, estos fenómenos como
los daños
sobre el ecosistema, los problemas sociales y las modificaciones
culturales,
parecen no atraer la atención pública; antes bien parecen ser
concebidos como
hechos inherentes al proceso de urbanización y modernización,
procesos que se
suponen alejados del control social.
Considerando este contexto, y tomando como referencia el enfoque
teórico de la
Construcción Social de la Realidad, se realizó un estudio
exploratorio, de corte
cualitativo, mediante la aplicación y análisis de 40 entrevistas
semiestructuradas,
para conocer el modo en el que un grupo de jóvenes estudiantes
pertenecientes a
dos universidades públicas de la ciudad de SCLC, se relacionan en
su vida
cotidiana con estos fenómenos, cómo los caracterizan, les asignan
distintos
grados de importancia, y las vías a través de las cuales han optado
por responder
a éstos.
Los resultados logran demostrar la permanencia de discursos
hegemónicos
conservacionistas o naturalistas que poco han permitido la
comprensión de los
fenómenos ambientales y sociales desde una perspectiva crítica por
los
estudiantes, priorizando así a los problemas de la naturaleza y el
entorno físico
para su solución. Esta característica ha favorecido, en la mayoría
de los casos, el
ejercicio de acciones colectivas mecanicistas que no logran
trastocar la dimensión
social de los fenómenos del entorno de la ciudad reduciendo la
posibilidad y las
opciones de participación de los estudiantes.
Por otra parte, son pocos aquellos los casos en los que, a través
de procesos
reflexivos y experiencias individuales o colectivas el resto de
fenómenos logran
colocarse como situaciones de mayor interés entre algunos
estudiantes apoyando
la creación de otras rutas de participación.
Palabras clave: Percepción social, Construcción social de la
realidad, Crecimiento
urbano, Modificaciones territoriales, Problemas
socio-ambientales.
pág. 9
ABSTRACT
The city of San Cristóbal de Las Casas (SCLC) is currently in a
process of
territorial transformation that affects its physical and social
environment, a
phenomenon closely related to one of the most important social
movements in the
Mexican territory: the social explosion of the Zapatista National
Liberation
Movement (EZLN in its Spanish acronym). This socio-political event
marked,
among other things, the inclusion of new social and economic
dynamics that
allowed the city to acquire new significance. Thus while new
ideological systems
are continuously built around the city, a number of side effects
are affecting its
inhabitants. However, phenomena such as damage to the ecosystem,
social
problems and cultural changes, seem to attract zero public
attention; rather they
appear to be considered as inherent in the process of urbanization
and
modernization facts, unrelated to social control.
In this context, and according to the theoretical approach of the
Social
Construction of Reality, an exploratory study of qualitative nature
was performed
by application and analysis of 40 semi-structured interviews in
order to
determine the way in which a group of young students belonging to
two public
universities in the city of SCLC relate to these phenomena on a
daily basis, also,
these interviews show how the students characterize the problems
they were
asked about, how students assigned different levels of importance
to these
phenomena, and the ways in which they chose to respond to
them.
The obtained results demonstrate that the permanence of
conservationists and
naturalists hegemonic discourses obstruct students understanding
of
environmental and social phenomena from a critical perspective,
resulting in
giving priority to the problems of nature and the physical
environment for
resolution. This feature has favored, in most cases, a mechanistic
exercise of
collective action that fails to consider the social dimension of
the environmental
problems of the city reducing the potential and options for student
participation.
Moreover, there are few cases in which through reflexive processes
and individual
or collective experiences other situations get more attention among
students
supporting creation of other ways of participation.
Keywords: Social perception, Social construction of reality, Urban
sprawl, Land
change, Socio-environmental problems.
INTRODUCCIÓN
El municipio de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), se encuentra
ubicado en el
Estado de Chiapas en una de las zonas del país más ricas en
diversidad biológica
y cultural. Su capital, con el mismo nombre, está rodeada de
montañas, bosques
y cuerpos de agua que enmarcan a su vez su arquitectura colonial,
sus
tradiciones, riqueza gastronómica, vestimentas típicas y uno de los
puntos de
convergencia turística quizá más importantes de México (H.
Ayuntamiento del
Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014).
Sin embargo, su belleza enriquecida además por la representación de
12 de los
64 pueblos indígenas presentes en el país (Gobierno del Estado de
Chiapas,
2013), se encuentra amenazada por los constantes cambios
demográficos y
procesos de crecimiento urbano acompañados de efectos ambientales y
sociales.
Como resultado de tales modificaciones territoriales se logra
identificar con
facilidad otros fenómenos como el aumento en la demanda de sus
recursos, entre
ellos el agua, energía o espacios habitables, aumento en la
generación de
residuos sólidos urbanos y contaminación de suelo, aire o agua,
además de una
alta competencia social cuando alguno de estos recursos es escaso.
Esta
característica común en las grandes urbes, ha generado un debate
centrado en la
naturaleza física de las causas y consecuencias del fenómeno y
sobretodo en la
búsqueda de soluciones, la mayoría de ellas, de carácter
tecnológico.
Bajo esta lógica de pensamiento ha quedado soslayado el estudio de
las
relaciones que se establecen entre la sociedad con su territorio;
de los problemas
existentes y la percepción que los ciudadanos construyen del
entorno físico,
social y cultural en el cual viven y se reproducen biológica,
social y
culturalmente. Percepción que como varios autores sostienen
(Lezama, 2004;
Lazos y Paré, 2000; entre otros), tiene una importancia crucial
tanto para la
promoción de la participación social en la atención a estos
problemas, como para
su consideración en el diseño y aplicación de políticas públicas de
carácter
ambiental.
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas se encuentra ante una
dinámica socio-
económica y política que ha modificado sustancialmente el paisaje
físico y su
concepción cultural, albergando ahora una infraestructura propia de
los centros
urbanos con un consecuente y progresivo deterioro ambiental y una
importante
modificación cultural.
Si bien múltiples interrogantes pueden surgir acerca del deterioro
ambiental y los
efectos socioculturales, además de sus implicaciones en la toma de
acciones
como respuesta a los resultados adversos; para esta investigación y
ante la
velocidad con la que se ha modificado el territorio de San
Cristóbal de Las Casas,
pág. 11
nos ha interesado preguntarnos acerca de la percepción social que
se ha
construido acerca de esta dinámica de crecimiento urbano y sus
consecuencias
ambientales.
Dichos estudios de las percepciones sociales del deterioro
ambiental, aunque se
han llevado a cabo desde diferentes enfoques –ver estudio de la
SGAPC, CIS,
2011 y los eco barómetros europeos por ejemplo-, gran parte de
ellos han sido
abordados desde la perspectiva de los estudios de opinión que, sin
demeritar la
calidad e importancia de la información que arrojan, no profundizan
en el plano
de la subjetividad individual o colectiva y poco nos dicen sobre la
forma en que se
van construyendo ideológica o culturalmente las relaciones entre la
sociedad y su
entorno.
Por ello en este trabajo se aborda el estudio de la percepción
social del medio
ambiente en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, de sus
modificaciones
territoriales y sociales derivadas del proceso de urbanización,
desde el enfoque de
la Construcción Social de la Realidad que, a decir de varios
autores, y como se
verá posteriormente, permite identificar, describir y comprender
algunos
mecanismos, principalmente de carácter ideológico o cultural, que
intervienen en
la manera en que el ser humano entiende y valora su entorno físico
o social, por
lo tanto, la manera en que interactúa con éste.
pág. 12
GENERALES DEL SITIO DE ESTUDIO
Geografía, Biodiversidad y Cultura
El territorio de San Cristóbal de Las Casas se encuentra ubicado al
sureste
mexicano entre las coordenadas geográficas 16º 46` hasta 16º 35`
latitud norte y
desde 92º 26` hasta 92º 43`longitud oeste en la zona conocida como
Los Altos de
Chiapas. Colinda al norte con los municipios de San Juan Chamula y
Huixtán, al
este con Tenejapa y Teopisca, al sur con Teopisca y San Lucas y al
oeste con San
Lucas y Zinacantán (Gobierno del Estado de Chiapas, 2014).
La fisiografía de la región es conocida como Altiplanicie Central o
Altiplano
Central, con una topografía montañosa y grandes formaciones de
valles de origen
kárstico (según el tipo de relieve), llamados uvales o poljes. Las
rocas de origen
volcánico se presentan de manera aislada mientras que los volcanes
Tzontehuitz
y Huitepec corresponden a los rasgos topográficos más elevados
(H.
Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas,
2014).
Ubicado en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, en este
territorio nos
encontramos con una variedad importante de corrientes fluviales
como las de los
ríos Amarillo, Fogótico y San Felipe, además de algunos arroyos y
lagunas
destacando la laguna de Chapultepec y de Cochi, así como varios
humedales
como el María Eugenia, que provee el 70% del agua potable y mismo
que se
encuentra dentro de la zona urbana de San Cristóbal de Las Casas,
característica
que le confiere algunos efectos adversos al ser un humedal sometido
a constante
presión por las dinámicas urbanas (H. Ayuntamiento del Municipio de
San
Cristóbal de Las Casas, 2014).
En relación con su vegetación, el territorio integra bosques de
conífera y bosques
de encino predominando el tipo pino-encino, coleto, jabnal, madrón,
laurel,
manos de dragón, pinabete, manzanita, manzano, cantulan, alcanfor,
cushpebul,
cerezo, chale, chirimoya, chilca, ciprés, romerillo, roble, sabino,
camarón,
cupapé, cepillo, huizache, guaje, ishcanal, mezquite y
nanche.
El territorio cuenta aproximadamente con 368 especies de fauna
entre
mamíferos, aves y reptiles como: venados (Odocoileus virginianus),
zorrillos
(Conepatus leuconotus), pecaríes (Pecarí tajacu), nauyacas
(Bothriechis sp), iguana
verde (Iguana iguana), iguana negra (Ptenosaura pectinata),
mochuelo rayado
(Ciccaba virgata), chachalaca olivácea (Ortalis polycephala),
urraca copetona
(Calocitta formosa) entre muchas más; además de un pez de agua
dulce conocido
como popoyote (Profundulus hildebrandi), especie endémica del
municipio y en
pág. 13
peligro de extinción (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la
Biodiversidad, 2013).
San Cristóbal de Las Casas cuenta con una superficie de 2,972.31
hectáreas de
área natural protegida, que corresponde al 7.47% de su territorio,
entre ellas se
encuentran: Reserva privada Cerro Huitepec, Conservación ecológica
Los
Alcanfores, Conservación ecológica Rancho Nuevo, el Humedal María
Eugenia, el
Humedal Kisst y la Reserva biótica Gertrude Duby (H. Ayuntamiento
del
Municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2014). Respecto al uso del
suelo, como
se puede observar en la tabla 1 el bosque ocupa el mayor
porcentaje, seguido de
las actividades agrícolas y la superficie dedicada a
pastizales.
Además de las riquezas naturales que rodean y forman parte del
municipio, se
considera a SCLC como una de las reliquias arquitectónico-urbanas
del Estado
en donde predominan los edificios religiosos, gubernamentales o
habitacionales
en una combinación de estilos Barroco, Gótico, Mudéjar, Plateresco,
Neoclásico y
la herencia de elementos indígenas predominantemente tzotziles. Una
imagen
urbana muy atractiva se conserva en los tradicionales techos de
teja roja, patios
floridos y fachadas de las inmensas casonas que resaltan su belleza
virreinal en
calles angostas y adoquinadas que recuerdan al siglo XVIII.
El patrimonio inmaterial también se hace presente en la ciudad. Una
historia
colonial y un pasado ancestral indígena se manifiestan en la
preservación de
costumbres en una ciudad cosmopolita que celebra con fiestas
patronales en los
más de 50 barrios que componen la ciudad.
A su riqueza arquitectónica se suma un aspecto de trascendencia
social, humana
y cultural: la identidad indígena prevaleciente en el estado de
Chiapas y en el
municipio de San Cristóbal de Las Casas que no solo se identifica
como uno de
los mayores atractivos turísticos a nivel internacional, sino que
forma parte
esencial de su historia. La herencia maya ha perpetuado y aún se
observa
gracias a la permanencia de grupos. Parte de su contribución se
manifiesta en la
variedad gastronómica y manufactura artesanal con bordados, faldas,
sarapes,
sacos, trabajos en lana, chalecos, hierro forjado, artesanía en
ámbar, alfarería,
barro, entre otras. Acompañados de los procesos de comercialización
y la
Tabla 1: Usos de suelo en el territorio de San Cristóbal de Las
Casas
Uso Superficie
Bosque 51.40%
Agrícola 26.2%
Pastizal 13.64%
Urbano 8.85%
pág. 14
oportunidad de observar la indumentaria e idioma de los
comerciantes se
presenta a diario la oportunidad de apreciar el folclore de la
entidad (H.
Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las Casas,
2014).
Datos Demográficos.
De acuerdo con información obtenida del último censo de población y
vivienda en
el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, así
como estimaciones poblacionales del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) se
cuenta con la siguiente información:
En el año 2010, el municipio de San Cristóbal de Las Casas registró
una
población total de 185,917 habitantes, representando el 3.88% de la
población
total del estado de Chiapas. En su composición demográfica por sexo
predominan
las mujeres al constituir el 52.13% de la población total, mientras
que la
población masculina representa el 47.8%, esto es, 100 mujeres por
91.8
hombres.
La composición demográfica por edad registra una población
mayoritariamente
joven donde el 41.29% de la población de SCLC es menor de 18 años,
siendo la
edad media de 22 años.
Respecto a las estimaciones realizadas por el CONAPO, se calcula
que la
población total del municipio, para junio de 2015, estará cercana a
los 220,000
habitantes, es decir, 18% más respecto al año 2010, mientras que
para el año
2030 se espera una población aproximada de 290,000 habitantes, 56%
más con
relación al último censo poblacional (gráfica 1).
1980
1990
2000
2010
2020
2030
Miles de habitantes
Gráfica 1: Estimación de Crecimiento poblacional en SCLC al año
2030
pág. 15
En la ciudad de SCLC se concentra una población total de 158,027
habitantes,
esta cantidad representa el 84.99% de la población en el municipio
y el 3.29%
respecto al estado de Chiapas.
El censo de población y vivienda del 2010 identificó que la
población de SCLC en
edad de trabajar representa el 71.49%. De los tres sectores
económicos, el sector
terciario, que engloba todas las actividades relacionadas con el
comercio y los
servicios, predomina en un 67%. San Cristóbal de Las Casas es un
municipio
principalmente turístico al ser este sector la principal fuente de
trabajo de la
población, además la ciudad es conisderada en el contexto regional,
como uno de
los centros comerciales más importantes del estado ejemplificado
por su mercado
de víveres que diariamente es visitado por comerciantes y
consumidores de las
ciudades circundantes. San Cristóbal de Las Casas está considerado
como el
segundo en importancia del estado de Chiapas, debido a su
contribución al
Producto Interno Bruto estatal y la importancia para el sector
turístico, también
funge como cabecera regional de la zona socioeconómica llamada
Altos Tsotsil
Tzeltal (H. Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las
Casas, 2014).
El Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2014) señala que San
Cristóbal de
Las Casas es uno de los municipios con menor grado de marginación
en el estado
y un grado de marginación medio respecto al contexto
nacional.
Respecto a las características del sistema educativo, se estima que
el grado
promedio de escolaridad en el municipio es de 8.3 años de estudio,
superando al
promedio estatal de 6.67 años de estudio por habitante. El
municipio dispone de
381 centros educativos, de los cuales 131 corresponden a
preeescoalres, 164 a
primarias, 41 secundarias, 290 bachilleratos y 25 instituciones de
educación
superior.
Al crecimiento demográfico natural, se suma el crecimiento social
producto de la
constante migración de personas del medio rural a San Cristóbal de
Las Casas,
en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, más
oportunidades de
empleo y mejores servicios (H. Ayuntamiento del Municipio de San
Cristóbal de
Las Casas, 2014), así como de personas del interior de la República
o extranjeras.
pág. 16
CRECIMIENTO URBANO
El crecimiento urbano en términos simples, lo podemos entender como
un
fenómeno de crecimiento de la mancha urbana y el crecimiento
demográfico que
lo acompaña. Desarrollo de complejos habitacionales, empleo,
educación,
servicios de salud, espacios recreativos, movilización de masas
provenientes de
zonas rurales en busca de mejores oportunidades, aumento en la
demanda de
servicios como agua, drenaje, luz, gas, recolección de residuos
sólidos, entre
otros. Dicho fenómeno no sucede de manera aislada ni independiente
uno del
otro, por el contrario, cada hecho se desarrolla en relación con
otro, en espacio y
tiempo específico, que repercuten a nivel local o a mayor escala
con efectos
globales, y que pueden ser imperceptibles para unos o de suma
relevancia para
otros (Merrifield, 2013).
No solo los problemas ambientales pueden observarse como
consecuencia del
crecimiento urbano, y en algunos casos pueden ser identificadas
como cuestiones
paisajísticas más que como problemas para el ser humano o la
naturaleza. Por
un lado se pueden ver efectos directos sobre los ecosistemas que
forman la región
limítrofe de las zonas urbanas observando áreas de deforestación,
pérdida de
biodiversidad, desplazamiento de flora y fauna, fragmentación de
espacios de
valor biológico o contaminación de zonas de recarga del recurso
hídrico, por el
otro, la contribución en la modificación de aspectos culturales por
efectos de los
fenómenos de transculturización que en ocasiones concluyen en
dilución del
arraigo cultural o del sentido de pertenencia y modificaciones en
las dinámicas
sociales con problemas específicos para algunos sectores de la
sociedad.
Estos cambios son observados en las grandes ciudades, así como en
pequeñas
zonas con tendencias a la urbanización y zonas rurales que tienen
por objetivo
abastecer la demanda de las metrópolis, un evento global que de
origen responde
a las necesidades sociales, que posteriormente se impone como
régimen del
funcionamiento de un sistema global y que se impone incluso a
las
aglomeraciones rurales (Castells, 1971).
El resultado de esta dinámica son desequilibrios territoriales en
todos los
ámbitos: sociales, económicos, culturales, urbanos, ecológicos y un
patrón
disperso de asentamientos humanos poco comunicados. Lo anterior,
propicia la
centralización de las actividades terciarias y secundarias en la
capital del
municipio, además de un sistema de ciudades altamente concentrado y
un
crecimiento urbano desordenado1.
1 De acuerdo con García (2004) el fenómeno de urbanización traerá
consigo cambios que modificarán
prácticamente la totalidad del paisaje, mencionando de manera
general: 1) Concentración creciente de las
pág. 17
Los procesos anárquicos de crecimiento depredadores del entorno
denotan la
carencia de un ordenamiento integral del territorio, por lo que de
seguir con
estas tendencias a mediano y largo plazo, la precaria situación
cultural, social,
ecológica, económica, educativa, urbana y de bienestar social se
agudizarán
(García, 2004).
Casos en los que las modificaciones en las prácticas de producción
y consumo
han sido resultado del crecimiento demográfico y la demanda de
servicios y
recursos los podemos encontrar tanto en comunidades indígenas
(Lazos y Paré,
2000) como en zonas donde la polítca de desarrollo ha sido
implementada para
favorecer estas modifiaciones (Cano Correa, 2012), al igual que en
zonas urbanas
cuyos habitantes luchan por mantener su identidad y lograr que ésta
trascienda
(Portal, 2003).
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas experimenta al igual que
muchas otras
ciudades en México y el mundo una importante explosión demográfica,
el
incremento de la población que deriva en aumento en la demanda de
bienes y
servicios se ha convertido hoy en día en uno de los grandes retos
que enfrenta
esta ciudad.
Debido a las características propias de la zona en la que se
asienta la ciudad, el
crecimiento de la mancha urbana afecta cada vez con mayor fuerza el
ecosistema.
Para el año 2012 quedaban pocas áreas de humedales que se han
tratado de
salvaguardar. Los cerros que rodean la ciudad son ocupados por
asentamientos
irregulares a consecuencia del crecimiento demográfico, el cual,
además, produce
una mayor demanda de vivienda, vías de comunicación, agua, luz,
servicios de
educación, salud, entre otros. El crecimiento demográfico ha sido
superior a la
capacidad de atención de las necesidades sociales impactando
negativamente la
calidad de vida de los habitantes (H. Ayuntamiento del Municipio de
San
Cristóbal de Las Casas, 2014) .
Para dar una idea más clara del crecimiento demográfico, se puede
mencionar el
incremento de 112,529 habitantes del año 1990 al año 2010, lo que
representa
16 personas por día. Si consideraramos un promedio de 4 habitantes
por vivienda
se requerirían 4 viviendas nuevas por día. Esto quiere decir que
para el año 2030
de acuerdo a las estimaciones realizadas, se necesitaría la
construcción de
21,900 viviendas en los próximos 15 años (H. Ayuntamiento del
Municipio de San
Cristóbal de Las Casas, 2014).
estructuras de distribución y comercialización, a menudo con una
implantación transnacional y con un
fuerte apoyo publicitario. 2) Movilidad basada en el automóvil
privado. 3) Aumento de la superficie
construida con tendencia a la suburbanización. 4) Cultura de “usar
y tirar” marcada por la moda, la poca
durabilidad y reparabilidad de los productos con elevada producción
de residuos.
pág. 18
9
Imagen 1: Tendencia histórica de crecimiento urbano de San
Cristóbal de Las Casas, obtenida de www.google.maps.com el 30 de
abril del 2014.
Adaptado de Toledo Medina (2012).
El mismo proceso de crecimiento urbano en SCLC ha sido desordenado
y ha
afectado las zonas de amortiguamiento ecológico, además ha
propiciado los
asentamientos humanos irregulares por la falta de aplicación de
políticas
públlicas basadas en un plan o programa de crecimiento urbano;
visiblemente se
aprecia la aparición de zonas grises que dan una imagen de ciudad
desordenada,
descuidada y rebasada en la capacidad de atención a la demanda de
servicios
urbanos (H. Ayuntamiento del Municipio de San Cristóbal de Las
Casas, 2014).
De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo Municipal 2012 –
2015 de San
Cristóbal de Las Casas, no ha sido implementado un proyecto o plan
de
desarrollo urbano a mediano o largo plazo, ademas del poco
presupuesto con el
que ha contado el municipio y el alto nivel de crecimiento de la
población han
dado como resultado la saturación de la ciudad en los últimos 40
años.
A lo largo de los últimos años se han realizado estudios sobre los
problemas
sociales y ambientales que enfrenta SCLC que plantean una relación
directa con
el crecimiento urbano, como ejemplo de esto encontramos algunos
reportes:
La superficie forestal en algunas regiones de los Altos de Chiapas
se ha
reducido casi a la mitad desde 1979, observando la reducción
notoria del
bosque de encino y el aumento de las zonas urbanas a partir de
1993
(Figueroa Jáuregui, et al., 2011).
Tabla 2: Tendencia histórica
de crecimiento urbano de
pág. 19
El crecimiento urbano en los últimos 30 años ha provocado que
los
humedales queden al interior de la mancha urbana. Esta situación
ha
dado como consecuencia que estos ecosistemas enfrenten un proceso
de
deterioro cada vez más acelerado repercutiendo directamente en
la
capacidad de carga de los mantos freáticos del valle, generando
escasez de
agua y una política de racionalización en el suministro de agua
potable
para la ciudad (Cruz y Hernández ,2010).
Respecto al acceso a los recursos naturales en la Ciudad de San
Cristóbal
De Las Casas, particularmente al recurso hídrico, se han
detectado
disputas entre diferentes actores sociales al verse afectados los
humedales
de montaña que han sido convertidos en fraccionamientos,
tiendas
comerciales y demás infraestructura orientada a la urbanización
del
espacio geográfico (Cruz, y Hernández, 2010).
El crecimiento poblacional genera una demanda de espacios aptos
para los
asentamientos humanos como vivienda, infraestructura urbana,
servicios
públicos, entre otros, exigiendo cambios en el uso de suelo y en
incremento
de servicios resultando así también en el aumento de la generación
de
residuos sólidos urbanos (Cruz, y Hernández., 2010).
En cuanto a la fauna nociva originada a partir de la disposición de
basura,
se encuentran perros, ratas y moscas que se convierten en vectores
de
distintas enfermedades zoonóticas o antropozoonóticas. Con respecto
a la
presencia de especies de interés cinegético, migratorias, o
categorizadas en
la NOM 059 SEMARNAT 2010, estas han sido desplazadas por la
pérdida
de hábitats o competencia por recursos de especies invasoras
(Nájera,
Vera, y Rojas, 2012).
Fauna nociva y riesgos a la salud pública por alta prevalencia de
parásitos
de riesgo zoonótico (Toxocara canis, Ancylostoma caninum o Isospora
canis)
por fecalismo canino en las calles de la zona urbana de SCLC
(Martínez,
Gutiérrez, et al., 2008).
sobre los humedales, trae como consecuencia la desaparición de
pequeños
comerciantes que deben buscar nuevas fuentes de empleo afectando
la
economía local (Toledo, 2012).
Estos estudios representan solo algunos ejemplos que describen la
variedad y
magnitud de los fenómenos que derivan del proceso de
urbanización,
demostrando además la pertinencia y necesidad de indagar en la
dimensión
social de cada uno de ellos tanto como en su dimensión
física.
pág. 20
IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN
SOCIAL FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Los estudios de la Percepción Social en la relación sociedad –
ambiente son un
tema de gran interés y analizar la manera en que las sociedades
valoran,
comprenden y se apropian del entorno lo consideramos como una de
las
características de mayor impacto cuando se trata del desarrollo de
estrategias de
conservación y protección del patrimonio natural o
socio-cultural.
Estudios científicos en los que se ha buscado realizar una
descripción de la
Percepción Social de un evento relacionado con la naturaleza o
modificación del
paisaje lograron evidenciar la existencia de una gran diversidad de
factores que
intervienen en la manera en que el hombre crea y moldea la
percepción de su
entorno. Por esta razón, a lo largo de algunos años la ciencia se
ha dado a la
tarea de investigar sobre aquellas características que influyen en
la construcción
de un conocimiento específico (pudiendo ser científico, empírico o
tradicional) y la
transmisión de éste entre los diversos actores que componen una
sociedad.
Es así como se plantean algunas interrogantes desde el punto de
vista de la
sociología que dan origen al estudio de las percepciones: ¿cómo se
genera el
conocimiento?, ¿cómo se transmite?, ¿quiénes son los actores
sociales que
intervienen?, ¿cuál es la relación individuo – entorno – sociedad y
qué factores
sociológicos intervienen en esta relación?, ¿cómo se seleccionan
socialmente los
eventos relevantes?, entre muchos cuestionamientos que dan pie a la
necesidad
de comprender estas relaciones intentando comprender la misma
complejidad de
la sociedad.
Estudios de Percepción, Ejemplos en México y el Mundo
Para el caso de México existen ejemplos de estudios de percepción
en varias
regiones de importancia ecológica así como en zonas urbanas. Entre
los más
destacados encontramos el desarrollado por Lezama (2004), quién a
través del
marco teórico de la Construcción Social de la Realidad realiza un
estudio de
percepciones ambientales sobre la contaminación atmosférica y la
calidad del aire
en el Distrito Federal. Dicho estudio se lleva a cabo entre
políticos,
representantes de organizaciones no gubernamentales, empresarios y
académicos
a efecto de demostrar que existe una Construcción Social y Política
diferenciada
que no es considerada en las estrategias de atención al problema de
la
Contaminación Atmosférica de la Ciudad de México.
Este estudio muestra concretamente la elaboración de una
Construcción
Ideológica y Política del Ambiente (CIPA) siendo a través de un
proceso de
pág. 21
investigación basado en entrevistas hacia grupos específicos que
desarrolla un
análisis de los factores que han servido como elementos
constitutivos de las
respuestas brindadas por los participantes. En este sentido, el
autor logra
desarticular la información brindada por los actores determinando
así aquellos
elementos políticos, económicos, científicos o empíricos, que
funcionan como
recursos ideológicos y los mecanismos por los que ciertos
conocimientos han
logrado difundirse y establecerse en algunos sectores y a partir de
los cuales los
participantes construyen una percepción propia sobre el problema de
la
contaminación atmosférica.
Lezama (2004) demuestra que existe una construcción social del
fenómeno,
misma que introduce una nueva dimensión a los problemas ambientales
(en este
caso el de la contaminación atmosférica), la cual, de tomarse en
cuenta podría
contribuir a un mejor entendimiento del problema, al diseño y
aplicación de
políticas y programas más efectivos para su atención.
Otra destacada investigación en el ámbito de las percepciones es el
desarrollado
en la Sierra de Veracruz por Elena Lazos y Luisa Paré (2000)
acercándose a la
comunidad Nahua del sur de Veracruz para conocer el sentimiento de
los
habitantes hacia los problemas ambientales de esa localidad. Las
autoras
obtienen un estudio en el que la cosmovisión juega, entre muchos
otros factores,
un papel trascendental en la manera en la que la comunidad se
relaciona con el
entorno natural y la manera en la que viven los problemas
ambientales.
Esta investigación realizada con un enfoque mayoritariamente
antropológico se
enfoca en el papel de las instituciones tradicionales en
comunidades indígenas
como reguladores del aprovechamiento de los recursos de la “madre
tierra”, en
una historia entre grupos de ancianos, chaneques y el tradicional
acceso abierto
a los recursos del bosque para el uso comunitario; nos brindan una
descripción
de un proceso de transición del uso tradicional hacia la aplicación
de políticas de
repartición de tierras, privatización, expropiación y nuevas
políticas ambientales.
De este modo y desarrollando un elaborado análisis basado en los
testimonios de
la población en un diverso rango de edad, se logra identificar una
correlación
entre el deterioro ambiental y el debilitamiento de las
instituciones comunitarias,
el sistema de valores y normas tradicionales donde la religión, la
política, la
educación, las fuentes de empleo y las diferencias generacionales
juegan un
importante papel.
Derivado de este último hallazgo, se plantea la necesidad de buscar
alternativas
para remontar la actual crisis social y ecológica tejidas alrededor
del
fortalecimiento de una organización comunitaria que impulse la
participación
ciudadana en los espacios de toma de decisiones y de gestión donde
la
conservación y el rescate de normas tradicionales de conducta bien
podrían
pág. 22
articularse con instrumentos jurídicos de carácter nacional para
definir una
nueva normatividad eficaz y que sea, sobre todo, aceptada y asumida
por la
población (Lazos y Paré, 2000).
En el estado de Chiapas se han llevado a cabo algunos estudios de
percepción
que centran su atención en el recurso hídrico, ejemplo de esto lo
encontramos en
una investigación realizada con relación al río Fogótico. En dicho
estudio se logra
conocer con la participación de diversos actores políticos,
civiles, individuales y
colectivos una dimensión más profunda de los problemas sobre la
calidad y
acceso al recurso hídrico y con el desarrollo de un estudio de
carácter
exploratorio, el método de la entrevista y un corte cualitativo se
logra identificar
variables que podrán apoyar estudios de mayor profundidad en el
tema de la
relación hombre – naturaleza y servir como base en la toma de
decisiones (Benez,
et al. 2010).
En este estudio llevado a cabo por Benez, et al. (2010) se aborda y
se hace
evidente la complejidad existente sobre la dimensión social de un
problema
ambiental, particularmente el de la contaminación del agua y su
relación con
aspectos de cosmovisión y proximidad a un fenómeno. De este modo,
en la
investigación se identifica que la relación social existente con el
problema es poco
autocrítica y reflexiva, situación que brinda la pauta para el
desarrollo de
programas educativos acordes a los aspecto sociales de los
sectores
involucrados, brindando además información necesaria para el
establecimiento
de indicadores de monitoreo y manejo del recurso natural a través
de la
participación ciudadana
Algunos estudios de percepción como el realizado por Romero (2013)
se han
acompañado de dinámicas que permiten enriquecer la visión de los
sujetos de
estudio respecto al conocimiento de algún tema del medio
ambiente,
pretendiendo así, mostrar las bondades de la educación ambiental.
Tal es el caso
de un reciente estudio realizado en San Cristóbal de Las Casas con
estudiantes
de una escuela primaria rural y una urbana, en el que se analizó el
conocimiento
que exisitía por parte de los alumnos sobre las aves de la
región.
Dicho estudio se dividió en dos etapas. Consistió inicialmente en
la aplicación de
cuestionarios para conocer con qué tipo de información contaban los
alumnos
sobre determinadas especies de aves; a través de estos
cuestionarios preliminares
se analizaron temas como: interés por las aves, conocimiento de su
importancia,
las problemáticas y acciones para conservar a las especies, entre
otros.
La información obtenida en esta fase preliminar permitió a los
investigadores
diseñar una serie de talleres especificos para cada contexto en los
que se
presentaba a los alumnos de las escuelas primarias estudiadas
información
pág. 23
relativa a las aves. Una vez realizado el taller, los
investigadores aplicaron
nuevamente un cuestionario a través del cual se pudo evaluar el
resultado de los
talleres.
En este caso, se reconoció que las percepciones sobre el objeto
evaluado, las aves,
son relativas al contexto (rural o urbano) de los participantes, es
decir, no existe
un conocimiento homogeneo en la identificación de causas y
consecuencias de su
estado de conservación e importancia ecológica, concluyendo en la
necesidad de
la elaboración de estrategias educativas específicas rompiendo con
los esquemas
de homogenización de la información cuando de participación
ciudadana se trata
(Romero González, 2013).
Como se puede ver, los estudios de percepción, ya sea que se
desarrollen a través
de análisis a profundidad los discursos elaborados por sus
participantes (enfoque
cualitativo) o a partir de estudios concretos y datos duros
(cuantitativamente), se
llevan a cabo a escala global a través de diferentes perspectivas
metodológicas.
Ejemplo de lo anterior lo encontramos en los estudios de opinión
pública sobre
Percepción Social del Medio Ambiente llevado a cabo en Navarra,
España, en el
marco de la Estrategia Navarra de Educación Ambiental a través de
su encuesta
Ecobarómetro (Prado, et al. 2000).
Este estudio realizado por la Universidad Pública de Navarra,
indaga sobre la
manera en la que son priorizados por parte de la población, los
problemas
ambientales en relación con problemas políticos, sociales y
aquellos relativos a
los países en vías de desarrollo. En tal estudio, además, se
permitió que los
participantes evaluaran las condiciones ambientales de su ciudad y
expresaran
las expectativas con respecto al futuro de las condiciones
ambientales calificando
también las políticas ambientales y gestión de los gobiernos
centrales y locales.
Este tipo de estudios, si bien no llevan a cabo un análisis a
profundidad de las
subjetividades de los participantes y los factores a partir de los
cuáles se han
elaborado esas opiniones, permite de manera general medir el grado
de
satisfacción de la población sobre las estrategias que ha llevado a
cabo el
gobierno para la mitigación de los problemas del medio ambiente y
detectar
posibles áreas de oportunidad para mejorar las mismas.
Una investigación más llevada a cabo por la Universidad Nacional de
Colombia
publicada en 2012, realiza un abordaje sobre la percepción de los
habitantes de
la provincia de San Sebastián de Palmitas sobre las
transformaciones de
dinámicas rurales y urbanas a partir de proyectos de
infraestructura y planes de
intervención del territorio por parte del gobierno local, con
tendencia a una
“nueva ruralidad” (Cano Correa, 2012).
pág. 24
Los temas de interés en este caso, corresponden a un estudio de
percepción sobre
las modificaciones territoriales, dinámicas sociales y económicas y
las
expectativas que derivan de las políticas de desarrollo. Esta
investigación pone
de manifiesto a través de la experiencia de vida declarada por sus
participantes,
juegos de intereses económicos, simbólicos, con diferentes formas
de ocupación,
uso, apropiación y manejo del territorio y diferentes lógicas del
dinamismo social,
cultural y económico local.
Un ejemplo más acerca del uso de herramientas y enfoques
metodológicos tanto
cualitativos como cuantitativos para el estudio de las percepciones
ambientales lo
presentan autores como Larsen, et al. (2011), en un estudio
realizado en
Colorado, Estados Unidos, donde indagan el papel que juegan, tanto
el
conocimiento ambiental, como los flujos de información en las
negociaciones
sobre los cambios de uso del suelo en zonas rurales y urbanas. En
este caso se
aplicaron técnicas etnográficas, sistemas de información
geográfica, teorías sobre
el conocimiento y el análisis del marco político ambiental
estatal.
Malmberg (2014), por su parte, publica en la Universidad de
Colorado su tesis
sobre Influencias Sociales, Demográficas y Ambientales sobre la
Percepción y
Memoria sobre Condiciones Climáticas y Cambio Climático. En este
estudio se
realiza un abordaje sobre la exactitud con la que los entrevistados
recuerdan las
condiciones climáticas de temporadas pasadas, la manera en que es
percibido o
no el cambio climático, la posible influencia de las condiciones
climáticas al
momento del desarrollo de la investigación y los impactos del
cambio climático en
la ciudad.
A lo largo de su estudio el autor logra correlacionar algunas
características
demográficas y sociales analizadas ante las respuestas brindadas
por sus
participantes para conocer la manera en que la población actúa
frente a los
eventos del cambio climático y la forma en la que la población se
identifica como
parte del problema o como sujetos afectados por un problema de
magnitud
global.
Como se puede observar, tanto a escala mundial como local se ha
reconocido la
importancia del desarrollo de los estudios de percepción. A lo
largo de estas
propuestas y de un sinfín de investigaciones realizadas con
perspectivas y
objetivos distintos en áreas de la sociología, antropología,
biología, geografía,
psicología, medicina y estudios ambientales, se hace evidente la
necesidad de
comprender la manera en la que el ser humano y su entorno se
relacionan.
pág. 25
Percepción Social del Entorno desde la Perspectiva de las
Nuevas
Generaciones
procesos de urbanización, se acompañan de fenómenos sociales
derivados del
arribo de nuevas dinámicas socio-económicas basadas en sistemas
neoliberales,
utilitaristas y cambios tecnológicos con tendencia a la
modernización que
someten a grandes presiones a los habitantes de una región. Dichos
cambios que
intervienen en mayor o menor grado en los sistemas ideológicos
originarios de un
territorio pueden llegar a modificar históricamente los usos y
costumbres que en
algunos casos sirven de ejes normativos para la sociedad
intervenida, situación
que a decir de autores como Castells (1971), Cano (2012), García
(2004), Portal
(2003), entre otros; que han dedicado sus estudios a los procesos
de crecimiento
urbano, deviene en la transformación social hacia una comunidad
individualista
basada en la competencia por recursos, siguiendo los estatutos
normativos
establecidos por los nuevos parámetros de una sociedad
urbana.
Estas transformaciones, que actualmente ocurren de manera continua
y
acelerada como es el caso de SCLC, inciden en la cosmovisión
modificando
culturalmente la manera de observar, comprender y aprehender el
entorno social
y natural generación tras generación.
Al hablar de comunidades que han modificado sus modos de vida al
encontrarse
obligados a ejercer nuevos oficios, Lazos y Paré (2000)
consideraron, por ejemplo,
la existencia de discursos sumamente diferenciados respecto a la
percepción del
deterioro ambiental a pesar de la existencia de una base cultural
compartida y un
mismo sistema de significados encontrando “percepciones
culturales
heterogéneas”, siendo entre los de mayor contraste, aquellos
discursos brindados
por jóvenes que no tuvieron vivencias directas con el territorio
antes de ser
modificado y quienes difícilmente lograban identificar el alcance
de los daños
provocados por procesos de deforestación o quienes al estar
relacionados con
otras actividades productivas, asignan mayor relevancia a ciertos
problemas de
carácter social o ambiental que a otros, que podrían ser aún más
importantes.
Cuando este tipo de cambios aparecen a mayor escala, y una nueva
cultura
urbana ha intervenido, las nuevas generaciones asimilan nuevos
conocimientos
dejando de lado aquel que inicialmente fungía incluso como
regulador en lo que
respecta al acceso a los recursos naturales, lo que significa una
modificación
también en la manera de asimilar la cosmovisión de su comunidad y
de
identificarse a sí mismos como miembros de ella, creando entonces
una nueva
concepción de identidad y pertenencia.
pág. 26
Observamos entonces que dichos procesos poseen una complejidad que
va más
allá de un evento que suceda en lugar y tiempo específico. Se trata
de eventos
históricos determinados temporal y socialmente bajo la influencia
de directrices
de carácter local a global.
La ideología del territorio se define por el sistema de ideas
dominante, que se
comparte socialmente y en ocasiones se establece sobre otros
sistemas de menor
fuerza. (Lezama, 2004, Demeritt, 2002). En sociedades que se
encuentran en
procesos de urbanización son comúnmente observables algunas
modificaciones
ideológicas permitiendo por ejemplo, que sus habitantes otorguen
mayor o menor
relevancia a ciertos aspectos de su territorio, demostrándose en la
valorización
diferenciada de los sitios más relevantes de una ciudad o en la
modificación de
dinámicas económicas generación tras generación.
Rutas migratorias, multiculturalidad, transculturización,
modernización,
mercado, políticas públicas, entre muchas otras; ejercen sus
efectos en la
reconceptualización de identidades, valoración y apropiación de los
procesos
culturales, del entorno social y físico (Valenzuela Arce, 2000) en
algún momento
desarticulando lo urbano de lo tradicional o rural, culminando en
cierto
desarraigo territorial para permitir el paso de “nuevas
culturas”.
Para los habitantes los sistemas de significados se modifican,
viejas y nuevas
generaciones se enfrentan a la disyuntiva entre la modernidad y lo
tradicional
pero ¿a quién le corresponde conservar y proteger el sistema
ideológico?
Algunos casos descritos como el de Portal (2003), demuestran la
experiencia de la
pérdida o la nostalgia del pasado como evidencia de la necesidad de
rescatar y
hacer permanecer la identidad de algunos barrios urbanos a través
del
reconocimiento de su proceso histórico de formación. Dinámicas
fomentadas por
los adultos del barrio para que las nuevas generaciones revaloricen
el territorio
son descritas por el autor estudiando el caso de un barrio urbano
de la Ciudad de
México donde menciona que “(…)los procesos de modernización y de
crecimiento
urbano han generado transformaciones muy rápidas e intensas que
provocan que
la experiencia de cambio se signifique más como una pérdida que
como una
ganancia de nuevos recursos (…) pérdida en varios planos, de lo que
antes se
tenía, de cómo era el entorno, de la forma en que se relacionaban
las personas, de
la manera en que se vivía, de las creencias que se tenían, de la
idea de seguridad,
etc.”
Esta otra manera de vivir el cambio, parece construirse en un marco
de
recuerdos y un referente colectivo sustentado en aquello que define
a los
habitantes como miembros de un grupo. En el estudio realizado por
Portal
(2003), los habitantes optan por levantar una exposición
fotográfica que
pág. 27
representa aquellos elementos que le dieron origen al barrio, como
la familia, el
territorio y el trabajo con el objetivo de transmitir este conjunto
de significados a
los más jóvenes “(…) mostrar, sobre todo a los jóvenes, el quiénes
somos, ante el
creciente embate de la urbanización” (Portal, 2003).
En ocasiones, como lo evidencia Licona (2007), lo juvenil en la
ciudad llega a ser
asociado a los lugares “de moda”, discos, bares o antros y la
escuela como reflejo
de la ideología dominante de una sociedad contemporánea, sin
embargo poca
evidencia existe sobre cómo los jóvenes se perciben a sí mismos
dentro de su
sociedad, y la manera en la que ha sido construida su idea sobre el
entorno físico
o social y su relación con él.
Un estudio presentado en la Universidad de Michigan entre
estudiantes de
secundaria muestra la existencia de por lo menos tres distintas
formas de
construir una opinión sobre la contaminación y los problemas
ambientales,
Evert-Jan Wals (1991), menciona algunos ejemplos:
Visión individualista
En ésta, la contaminación solo es identificada cuando forma parte
del entorno
del individuo, cuando puede ser percibida a través del olfato, la
vista o el
tacto; mientras no sea percibida no es un riesgo para la salud.
La
contaminación es percibida como un evento local dependiente de
las
actividades humanas y difícilmente puede esparcirse a lugares
lejanos.
Los problemas ambientales son fenómenos relacionados a las
conductas
individuales y no son vistos como problemas sociales o culturales,
por lo
tanto su solución se encuentra en la corrección de conductas
personales.
Visión tecnócrata
La contaminación no siempre puede ser detectada por nuestros
sentidos,
puede encontrarse presente sin ser percibida, puede esparcirse a
lugares
lejanos por agua o aire y representa una amenaza para los humanos y
otras
especies a escala global, se acumula y no desaparece por no ser
percibida. La
contaminación es un resultado inevitable de la forma en que vivimos
“(…) Los
estudiantes pudieron hablar de algunos problemas ambientales como:
lluvia
ácida, pérdida de la capa de ozono y calentamiento global aunque
con poca
especificidad para distinguir uno de otro. Mientras expresaron su
argumento,
los estudiantes utilizaron palabras como hábitat, ecosistema,
bióxido de
carbono, clorofluorocarbonos y biodegradación sin comprender con
exactitud su
significado (…) los estudiantes consideran que los problemas
ambientales
tienen un gran potencial para destruir la vida y la Tierra. La
industria
simboliza algo malo como: el precio que debemos pagar para el
estilo de vida
pág. 28
moderno. Con el desarrollo de nuevas tecnologías que filtren la
contaminación
del agua y el aire podría ser posible tener industria y un ambiente
limpio”.
En ésta, se observa que la cooperación entre la población y las
alternativas
tecnológicas serán una respuesta apropiada al fenómeno, los
problemas
ambientales no son vistos como problemas sociales o culturales. Sin
embargo
parece existir una visión más amplia sobre el fenómeno.
Visión política
La contaminación puede ser visible o no y en escala global. La
contaminación
es asociada a un problema de crecimiento demográfico. Existe
un
entendimiento claro sobre los problemas como lluvia ácida, pérdida
de capa
de ozono o calentamiento global. Los problemas de contaminación
son
comprendidos en su contexto histórico como productos de la
evolución desde
lo rural o tribal hacia una sociedad moderna, la contaminación es
resultado
de la sociedad industrial que las personas han favorecido con sus
acciones.
Sin embargo, los problemas ambientales son resultado de conflictos
de
intereses, “(…) los estudiantes advierten una idea de “Los límites
del
crecimiento” al sugerir control en la toma de las ventajas de una
sociedad
moderna”. Se menciona que los intereses de la industria contradicen
los
intereses ambientales y estos se convierten en problemas políticos.
No se
consideran los análisis sobre el crecimiento demográfico o la
distribución
inequitativa de los recursos naturales en la contaminación
ambiental.
En su análisis, el autor muestra la relevancia que ha adquirido un
determinado
tipo de visión respecto a las otras, siendo la Tecnócrata la de
mayor prevalencia
en su universo de estudio, haciendo énfasis en la complejidad del
discurso de los
estudiantes de acuerdo al tipo de visión que presentan. Así mismo,
el autor
sugiere la existencia de otros discursos que podrían no haberse
presentado como
aquellos críticos y reflexivos del capitalismo, algunos basados en
visiones
deterministas-fatalistas que sugieren un resultado inevitable de la
evolución o
como castigo divino y en algunas casos, podría presentarse una
perspectiva que
no reconozca los problemas ambientales como un problema real.
Otro aspecto detectado, es que la existencia de un discurso u otro
no parece estar
relacionado con la edad o el nivel de estudios. Finalmente, el
autor nos menciona
que estas diferencias detectadas deberán ser consideradas en
programas de
Educación Ambiental basados en lo que los estudiantes saben del
tema (Evert -
Jan Wals, 1991).
Bajo esta premisa, reconociendo por ejemplo, a las escuelas como
sitios de
formación crítica y reflexiva para las nuevas generaciones, es
válido pensar que
dichas instituciones (al igual que muchas otras) requieren ajustes
en su
contenido curricular que permita enriquecer tanto en sus docentes
como en sus
pág. 29
alumnos el conocimiento existente respecto al entorno físico y
social y que debe
corresponder a la realidad reflejada en sus sistemas productivo,
social y
territorial. Estas circunstancias nos permiten contar con una
postura
verdaderamente crítica ante el papel de las instituciones
(familiares, académicas,
políticas, religiosas, entre otras) respecto a la construcción
ideológica que las
nuevas generaciones elaboran acerca de su entorno y que culminan en
la toma de
decisiones y acciones, sobre todo a la necesidad de hacer una
identificación clara
de aquello que verdaderamente preocupa a la sociedad, aquello que
conoce y el
desarrollo de estrategias educativas y de política pública acordes
a la población
que además tenga por objetivo, cuando este sea el caso, la
reapropiación de su
entorno social y cultural además del fortalecimiento de identidades
y sentido de
pertenencia que culmine en una sociedad cohesiva ante los embates
de las
sociedades contemporáneas.
pág. 30
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
No obstante que de acuerdo con los estudios antes mencionados,
algunos de los
problemas ambientales de San Cristóbal de Las Casas son percibidos
por la
población incluso generando disputas por el uso del suelo entre
diversos grupos
sociales (Toledo Medina, 2012), la acelerada situación de
crecimiento urbano y
demográfico con la consecuente gravedad de la problemática
ambiental generada,
plantean la interrogante acerca de algunos aspectos como: la acción
de la política
pública, el papel de las organizaciónes civiles, el conocimiento
generado y
difundido sobre la problemática ambiental, o el papel de la
sociedad frente a estos
procesos de deterioro, quizá uno de los temas que ha sido analizado
con menor
fuerza para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
En este sentido, Lezama (op. cit.), nos menciona que “las
condiciones para que los
problemas ambientales emerjan son generadas por la magnitud que
poseen, el
daño que provocan y el potencial de alarma que generan a nivel
comunitario, pero
su emergencia como objeto de reflexión y de intervención depende de
su proceso de
reivindicación como demanda social […] el surgimiento de los
problemas
ambientales como hechos de conciencia pasan por un proceso de
valoración social
en el que la percepción del riesgo y su reconocimiento social son
dimensiones más o
menos apartadas de su existencia física o del daño real o potencial
que
representan”.
Aunque algunos estudios señalan el surgimiento de ciertas
movilizaciones
sociales de carácter ambiental en San Cristóbal de Las Casas, éstas
son muy
puntuales y específicas y son poco evidentes las estrategias
públicas o acciones
colectivas de mayor envergadura que generen propuestas de atención
integral,
que promueva una mayor participación de sus habitantes ni demande
la
existencia de una política de desarrollo urbano ordenada y
respetuosa de los
recursos naturales y culturales de la ciudad.
Por ello, el interés en esta investigación es conocer la posición
que la sociedad
asume frente al deterioro ambiental de su ciudad, para lo cual, de
acuerdo con el
enfoque teórico de la Construcción Social de la Realidad, se
requiere en primer
lugar conocer y analizar la percepción, conocimiento e información
que la
población tiene respecto del deterioro ambiental de SCLC, así como
sus actitudes
y comportamientos al respecto.
Como se describió anteriormente, la elaboración de constructos
sociales está
determinada por multiples factores ideológicos relacionados con la
experiencia de
cada individuo y el conocimiento generado a través de su historia,
incluso
elementos identitarios, de cosmovisón, conocimientos científicos o
tradicionales,
lineamientos politicos y económicos; se convierten en elementos
constitutivos de
pág. 31
la manera de percibir un fenómeno, por lo que privilegiar la
participación
ciudadana, la investigación y el diálogo de saberes podría servir
de camino
efectivo para la elaboración de políticas y mecanismos de
educación.
Otro de los argumentos y quizá el de mayor fuerza para justificar
el desarrollo de
esta investigación y la selección del grupo que conforma el objeto
de estudio,
encuentra su fundamento en el proceso histórico en que la ciudad se
ha
desarrollado considerando que el estado de Chiapas y
particularmente la ciudad
de San Cristóbal de Las Casas se erigió como de los centros de
movilización social
de mayor relevancia para el país en los últimos años.
La detonación del Movimiento Zapatista en el año de 1994 se
convierte en un
punto clave a partir del cual el estado cobra un nuevo rumbo. El
Movimiento
Zapatista cuyo objetivo fue el reconocimiento y la lucha por la
garantía de los
derechos humanos de las comunidades indígenas colocándolas en la
agenda
nacional como un problema de justicia social, también transformó
la
conceptualización del estado y del municipio a niveles locales,
nacionales e
internacionales. Con ésto, se abrieron las puertas que permitieron
que el
territorio se colocará como un tema de debate cuya resonancia
trastocó gran
cantidad de intereses en diversos sectores (De La Rosa Quiñones,
2010) y para
diversos fines académicos, políticos, económicos e incluso
recreativos.
La mezcla de fenómenos contemporáneos al Movimiento Zapatista marcó
un
nuevo rumbo de desarrollo y transformación territorial a la que se
sumaron la
exigencia social por el acceso a los beneficios y servicios de la
modernidad sin que
esto significara el abandono o transformaciones culturales y de
identidad o que
los habitantes se vieran obligados al olvido de sus
cosmovisiones.
Sin embargo aunque los movimientos sociales pueden tener origen
en
argumentos concretos e idealistas, no se debe suponer la existencia
esencialista
de la cultura o la cultura como una carcterística cuasi mecánica o
de herencia
biológica lo que lleva a pensar en los resultados colaterales a un
fenómeno social
manifestados principalmente en términos de la construcción de
identidades,
cultura y cosmovisiones.
Sin profundizar a detalle en un análisis de este fenómeno social,
lo que interesa
es aterrizar dicho evento en el contexto de análisis de la presente
investigación.
La explosión del Movimiento Zapatista el primero de enero de 1994,
podríamos
identificarlo como el punto inflexión en cuanto al inicio de
transformaciones de
mayor alcance en el municipio.
En el año de 1994, es decir, se marca la separación entre la ciudad
de San
Cristóbal de Las Casas fuera de la luz pública y el San Cristóbal
de Las Casas de
pág. 32
fronteras abiertas a la globalización (co-incidente con la fecha de
entrada en
vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos
de América
y Canadá).
Lo anterior quiere decir que, entre muchas otras características,
la sociedad de
SCLC se compone por habitantes cuya forma de habitar y significar
la ciudad fue
originalmente poco influenciada por factores externos al
territorio, estableciendo
relaciones sociales, económicas o adoptando formas de organización
un tanto
alejadas del orden público o político nacional e internacional.
Formas de
organización y relación entre los habitantes y su entorno que,
aunque quizá no
tradicionales, correspondieron a un proyecto principalmente
local.
La apertura de fronteras y la serie de fenómenos colaterales como
la entrada de
empresas transnacionales, la modificación de dinámicas económicas,
el
abandono de tierras productivas, los cambios de uso de suelo en el
centro y
periferia de la ciudad, el establecimiento de más y nuevas formas
de comercio, las
políticas de desarrollo aplicadas al estado, el ofrecimiento de más
y nuevos
servicios para los habitantes y sus visitantes coincide con el
surgimiento de una
nueva generación de habitantes que se ha identificado clave para el
desarrollo del
presente proyecto.
Podemos decir que esta nueva generación contemporánea a los eventos
antes
mencionados, actualmente ronda entre los 18 y 25 años de edad. Se
trata de una
generación de jóvenes cuya vida cotidiana se ha caracterizado por
la experiencia
de vivir en una ciudad con una fuerte tendencia a la urbanización y
algunas
formas de modernidad y desarrollo tecnológico; nuevas formas de
habitar su
ciudad, una ciudad en la que la idea de “desarrollo” se manifiesta
en cambios
culturales, olvido o modificación de tradiciones, cambios
territoriales, ideológicos,
políticos, económicos; sin que, desde nuestro punto de vista esto
signifique
necesariamente un verdadero desarrollo.
Nos enfrentamos ante un fenómeno de transición social y cultural en
el que las
formas de significar la sociedad y el entorno son sometidas a
presión por procesos
de cambios de gran alcance cuyo origen global se hace presente a
nivel local. Esta
nueva generación de jóvenes podría corresponder a un punto de
quiebre entre el
antiguo y el nuevo SCLC, en el que la nuevas tendencias de
crecimiento y/o
desarrollo, al desplazar el modo de habitar del resto de la
población y
posicionarse como una nueva forma de percibir el territorio,
podrían representar
la modificación o incluso la pérdida de la memoria histórica, el
sentido de
pertenencia y la identidad de la población.
Finalmente, es esta última característica la que se convierte en el
principal
motivador del presente proyecto de investigación que busca ahondar
en el modo
pág. 33
en el que los jóvenes, que han vivido y observado este proceso de
transición en
las últimas décadas, han construido su relación con el entorno
social y físico de
San Cristóbal de las Casas y cómo han reaccionado ante las
modificaciones
territoriales, sociales y ambientales. Es decir, se propone
realizar un estudio de
aproximación para la comprensión de los elementos que han figurado
como
constitutivos de la construcción social sobre su ciudad y por lo
tanto de los
modos de significarla y habitarla.
En resumen, entre los factores que guiaron el desarrollo de esta
investigación se encuentran:: la aparente ausencia o poca
activación de estrategias participativas
y políticas públicas para la mitigación de los fenómenos sociales y
ambientales que están afectando a la ciudad, el evidente fenómeno
de crecimiento urbano y
demográfico sin planeación u ordenamiento, , y el interés por
conocer la percepción que un sector de la población –los jóvenes
universitarios-, ha
elaborado acerca de este fenómeno, de sus vivencias y efectos en la
memoria
histórica. El elemento motivador central que subyace a la presente
investigación se puede sintetizar, entonces en la interrogante
sobre cómo han sido significadas
por los jóvenes universitarios las modificaciones territoriales,
paisajísticas y sociales de San Cristóbal de las Casas y cuáles son
las perspectivas que
construyen alrededor del futuro de la ciudad.
Hipótesis
La aparente ausencia de una postura crítica y de una movilización
social que
llame la atención sobre los problemas urbanos y ambientales que
está
enfrentando SCLC, nos lleva a reflexionar acerca de la naturaleza
de esta
aparente lejanía de la población respecto de los problemas de su
ciudad. En este
sentido y como respuesta problable –hipótesis-, se plantea
que:
“Entre los jóvenes uiversitarios de San Cristóbal de Las Casas,
existe
una percepción social del medio ambiente y el crecimiento urbano
de
la ciudad, crítica y reflexiva, que se refleja en: a) la
identificación de los
problemas ambientales asociados al proceso de urbanización y
b)
disposición a participar en acciones para su solución sin embargo
la
diferencia en los modos de percibir los problemas ambientales
dificulta
la construcción de alternativas de acción colectiva.
pág. 34
Preguntas de Investigación
Para el desarrollo de esta investigación se tomaron como guía los
siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Cuál es la opinión general de los estudiantes universitarios
sobre el
crecimiento urbano de la ciudad?
2. ¿Tienen los jóvenes una posición crítica respecto al proceso de
crecimiento
urbano y el deterioro ambiental de su ciudad?
3. ¿Qué tipo de problemas ambientales perciben los jóvenes?
4. ¿Cómo son priorizados estos problemas ambientales?
5. ¿Identifican la causa generadora de estos problemas
ambientales?
6. ¿Qué elementos sociales, culturales o individuales podrían
estar
relacionados con la percepción de ciertos problemas
ambientales?
7. ¿Se identifican como protagonistas para la atención a los
problemas
ambientales de su ciudad?
8. ¿Existe disposición por parte de los jóvenes para participar en
su solución?
Objetivo
Identificar y describir la percepción que los estudiantes
universitarios han
construido acerca de los problemas ambientales relacionados con el
crecimiento
urbano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Objetivos Específicos
Conocer la postura de los estudiantes universitarios de San
Cristóbal de
Las Casas frente al crecimiento urbano.
Conocer cuáles son los problemas ambientales percibidos por la
poblacion
de estudio y la manera en que estos son priorizados.
Identificar los elementos sociales o culturales que contribuyen a
la
percepción de los problemas ambientales de la ciudad por parte de
la
población de estudio.
Conocer las oportunidades y formas de participación
identificadas
por la población de estudio para la atención a los problemas
ambientales.
Enfoques de la Percepción Social
El concepto de percepción puede ser abordado desde diversas
perspectivas o de
acuerdo a su aplicación, ya sea para realizar estudios que parten
del
conocimiento neurofisiológico o aquellos que parten de las ciencias
sociales
evaluando la interacción de actores en un medio específico. Por un
lado la
interacción entre un individuo y el mundo exterior se estudia
describiendo
aquella gama de reacciones químicas y mecanismos fisiológicos que
permiten que
el organismo genere una respuesta a todo aquello que lo rodea y que
es percibido
a través de los sentidos del gusto, vista, olfato, oído y tacto.
Por el otro, se debe
también considerar que esta interacción sucede no únicamente en
este plano
fisiológico, sino también en el plano social y cultural, en un
tiempo y espacio
definidos.
Entre las disciplinas que iniciaron sus estudios en el campo social
de la
percepción fueron la Piscología y la Geografía, estudiando el
conocimiento y la
respuesta conductual del ser humano hacia el entorno desde el punto
de vista
individual. Posteriormente, al ser incorporada la connotación
social en el proceso
del conocimiento derivado de la percepción e integrar variables
demográficas
como edad, sexo, ingreso económico, orientación política y
factores
socioeconómicos, la Percepción Ambiental se concibe como resultado
de la
continua interacción del ambiente natural (físico) y el social
(Fernández Moreno,
2008).
Estas características sociales son analizadas durante el desarrollo
de estudios
científicos en los que se ha decidido conocer la manera en que la
sociedad se
relaciona con su entorno natural o la manera en que un individuo o
un grupo
social percibe su entorno a través de diferentes aproximaciones
metodológicas
también de las ciencias sociales.
Desde el punto de vista de la Sociología del Conocimiento, y al
referirnos a la
Construcción Social de los Problemas Ambientales se toma en cuenta
que la
manera de percibir el entorno también se encuentra en función de la
interacción
entre cada uno de los actores de la sociedad en las diversas
esferas que
componen un grupo de estudio, es decir, aquellos que fungen como
generadores
de conocimiento, portadores y difusores de información, tomadores
de decisiones
y sociedad civil en general en un tiempo y espacio
específico.
El concepto de percepción ha evolucionado desde sus primeras
aplicaciones a
inicios del siglo XIX. Diversas corrientes de pensamiento analizan
las relaciones
entre las sensaciones y el proceso perceptivo y de manera general
se pueden
pág. 36
agrupar, por ejemplo, en tres grandes concepciones que influyen en
el proceso de
varios estudios.
La primera de las posturas, la empirista, propone que la sensación
y la
percepción dependen de estímulos externos y el individuo es un ser
pasivo y solo
a través de la repetición de sensaciones es posible generar
conocimiento. Por otro
lado, los intelectualistas proponen que la sensación y percepción
son fenómenos
directamente relacionados con la capacidad intelectual del sujeto
cognoscente; en
este caso aquello que es interpretado es un objeto pasivo y la
sensación debe ser
procesada racionalmente. Finalmente, la fenomenología propone que
tanto el
objeto como el sujeto interactúan de manera continua, la percepción
es una
comunicación entre el sujeto y el objeto. Esta postura busca una
comprensión
holística de la relación ser humano - ambiente en una ubicación
espacial,
temporal bajo contextos sociales dinámicos (Benez, et al.,
2010).
Desde el punto de vista antropológico, las percepciones también
atribuyen
características cualitativas a los objetos o circunstancias del
entorno mediante
sistemas culturales e ideológicos por el grupo social involucrado,
de esta manera
las percepciones se encuentran también matizadas y restringidas
por
demarcaciones sociales (Lazos y Paré, 2000).
Partiendo de las características anteriores, algunos autores
entienden el acto de
percibir como algo totalmente heterogéneo identificando algunas
variables del
entorno físico, individuales o culturales que determinan el grado
de percepción o
la no percepción como: la calidad o disponibilidad de los recursos,
los medios de
comunicación, patrones de consumo o incidencias religiosas,
hábitos,
experiencias y cotidianeidad.
Se asume finalmente que la percepción no es un proceso lineal de
estímulo y
respuesta, sino que está determinado por una serie de procesos y
elementos en
constante interacción y, aunque la percepción es individual, la
sociedad y el
entorno en general desempeñan un papel activo en su interpretación
(Benez, et
al., 2010).
Derivado también de la diversidad de estudios realizados y su
aplicabilidad, el
concepto de percepción llega a ser moderadamente heterogéneo entre
quienes lo
han definido, aunque en esencia corresponden a conceptos
construidos a partir
de los mismos elementos, a continuación algunos ejemplos:
Algunos autores se refiere a la percepción “(…) como el proceso
cognitivo de la
conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y
significación para la
elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del
ambiente físico y
pág. 37
social, en el que intervienen otros procesos psíquicos como el
aprendizaje, memoria
y simbolización” (Vargas, 1994 en Romero González, 2013).
Por otra parte, desde un enfoque fenomenológico Chaui, ya desde su
obra
Fenomenología de la Percepción en 1975, menciona que “la percepción
es una
comunicación entre nuestro cuerpo, el cuerpo de los otros sujetos y
el cuerpo de las
cosas (…). Se trata de una comprensión holística de la relación ser
humano -
ambiente, donde todo el ambiente que envuelve al ser humano, sea
físico, social,
psicológico o hasta el mismo imaginario, influyen en la percepción
y la conducta
(…). Esto conlleva a decir que las percepciones debe ser entendidas
como relativas
a la situación histórico-social, pues tienen una ubicación espacial
y temporal, y
dependen de las circunstancias cambiantes que influyen en el
proceso perceptivo,
modificándolo y adecuándolo a las condiciones” (Benez, et al.,
2010).
Para otros casos de estudios de percepción y particularmente
aquellos realizados
sobre el medio ambiente, algunos autores sugieren “abandonar el
término de
percepción y sustituirlo por el de - perspectivas ambientales -.
Según esta
propuesta, los seres humanos no habitamos un mundo culturalmente
construido en
su totalidad, sino también una sociedad y una cultura naturalmente
construida, o
sea que la naturaleza y la cultura se influyen y construyen
mutuamente. La autora
sugiere el concepto de perspectivas ambientales, que define como:
el conjunto de
normas, supuestos y valores que resultan de la vivencia del entorno
natural y
permiten comprenderlo y explicarlo” (Leticia, 2008 en Úrsula, et
al., 20