29
No hay país más diverso, más múltiple en variedad humana; en todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdidumbre ysutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores; que el Perú” Los materiales de José María Arguedas, que muestra su formación a través de su vida, con la lógica indígena andina de la diversidad, le dan la misma condición de los sabios indígenas andinos de ser los visionarios de la interculturalidad. No hay culturas mejores y ni peores, solo discriminadas e ignoradas desde el poder. Evidentemente cada cultura tiene formas de pensar, sentir y actuar. Al no existir jerarquías entre las culturas, se postula al principio ético de considerar que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar y analizar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. La pluriculturalidad, hace patente la existencia de un conjunto de culturas, que se encuentran en un territorio determinado e igualmente se interrelacionan unas con otras, a través de un proceso intercultural. Desde esta perspectiva podemos determinar que el Perú es un país pluricultural, ya que en él existen diversas culturas que se distinguen unas de otras, así podemos citar a nivel nacional a las culturas indígenas andinas como Aymaras, Quechuas, del cual Arguedas es su mejor hijo y vocero. La interculturalidad en países donde hay relaciones asimétricas, entre las culturas que está ligada a la discriminación: Por discriminación cabe entender todo comportamiento que supone un trato desigual, inferiorizador que se otorga a las personas concretas a causa de su pertenencia a un grupo determinado, a veces definido por circunstancias de condición (color de la piel, lugar de nacimiento, etc.), otras por circunstancias de elección (opción política, opción sexual, etc.). En este caso, es el discriminador el que señala la diferencia del otro, la viva este como la viva, interpretándola como inferioridad o maldad que le da derecho a dominio o exclusión. Con estas reflexiones, la interculturalidad desde los andes, busca la transformación de la sociedad, sobre la base del

No Hay País Más Diverso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura

Citation preview

No hay pas ms diverso, ms mltiple en variedad humana; en todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdidumbre ysutilezas, de smbolos utilizados e inspiradores; que el PerLos materiales de Jos Mara Arguedas, que muestra su formacin a travs de su vida, con la lgica indgena andina de la diversidad, le dan la misma condicin de los sabios indgenas andinos de ser los visionarios de la interculturalidad.No hay culturas mejores y ni peores, solo discriminadas e ignoradas desde el poder. Evidentemente cada cultura tiene formas de pensar, sentir y actuar. Al no existir jerarquas entre las culturas, se postula al principio tico de considerar que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, tambin, que la nica forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar y analizar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.La pluriculturalidad, hace patente la existencia de un conjunto de culturas, que se encuentran en un territorio determinado e igualmente se interrelacionan unas con otras, a travs de un proceso intercultural. Desde esta perspectiva podemos determinar que el Per es un pas pluricultural, ya que en l existen diversas culturas que se distinguen unas de otras, as podemos citar a nivel nacional a las culturas indgenas andinas como Aymaras, Quechuas, del cual Arguedas es su mejor hijo y vocero.La interculturalidad en pases donde hay relaciones asimtricas, entre las culturas que est ligada a la discriminacin: Por discriminacin cabe entender todo comportamiento que supone un trato desigual, inferiorizador que se otorga a las personas concretas a causa de su pertenencia a un grupo determinado, a veces definido por circunstancias de condicin (color de la piel, lugar de nacimiento, etc.), otras por circunstancias de eleccin (opcin poltica, opcin sexual, etc.). En este caso, es el discriminador el que seala la diferencia del otro, la viva este como la viva, interpretndola como inferioridad o maldad que le da derecho a dominio o exclusin.Con estas reflexiones, la interculturalidad desde los andes,busca la transformacin de la sociedad, sobre la base del respeto a la diversidad, la diferencia y la ciudadana diferenciada. Se busca suprimir las asimetras por mtodos polticos, no violentos. La asimetra social y la discriminacin cultural hacen inviable el dilogo intercultural autntico.Catherine Walsh (2005) sostiene que la interculturalidad no puede reducirse a un simple concepto de interrelacin sino que la interculturalidad seala y significa procesos de construccin de conocimientos otros, de una prctica poltica otra, de un poder social otro, y de una sociedad otra; formas distintas de pensar y actuar con relacin a y en contra de la modernidad/colonialidad, un paradigma que es pensado a travs de la praxis poltica. Este uso de otro no implica un conocimiento, una prctica, un poder o un paradigma ms, sino un pensamiento, una prctica, un poder y un paradigma de y desde la diferencia, desvindose de las normas dominantes y a la vez desafindolas radicalmente.(Walsh, 2005: 175 - 176).A travs de una lnea de vida ilustrada y didctica, Arguedas apreciar la relacin entre la realidad social y diversidad, de una manera nica y singular. Ambientes frecuentados regularmente por Arguedas, desde donde reforz sus convicciones sobre los valores indgenas andinos que se deban difundir en la sociedad peruana. Propuesta que actualmente se repiten como eco: El valor de la diversidad cultural, expresa una verdadera contribucin y enriquece la vida de las personas. (Schwartz en kymlicka: 1996: 170) Porque la diversidad intercultural, estn todas las sangres y todas las oportunidades:La diversidad social mejora la calidad de vida enriqueciendo nuestra experiencia y ampliando los recursos culturales.(Richard Falk en kymlicka: 1996).Finalmente, la diversidad cultural es valiosa, tanto en el sentido esttico de que crea un mundo ms interesante, por que poseen modelos alternativos de organizacin social que puede resultar til adaptar a nuestras circunstancias. Los pueblos indgenas cuyos estilos de vida tradicionales, proporcionan un modelo de relacin sostenible con el entorno. Los pueblos indgenas pueden proporcionar modelos, inspiracin y gua para la tarea esencial de redefinir un nuevo orden mundial. El valor de la diversidad en el seno de una cultura es que crea ms opciones para cada individuo y amplia as su mbito de eleccin.NOTAS:(1)Trabajo presentado en el Congreso Internacional Jos Mara Arguedas: Vida y Obra; del 18 al 20 de abril de 2011; Organizado por La Academia Peruana de la Lengua UNMSM Facultad de de Letras y Ciencias Humanas, Lima Per. Actualizado.(2)Magster en Antropologa por la Pontificia Universidad Catlica del Per - PUCP. Lima Per.(3)Brujo se tiene que entender como especialista del Sistema Mdico Indgena Andino que toma diferentes denominaciones, de acuerdo a las zonas andinas:Yatiri,altumisayuq,paqu,yachaq,waynillu,Pungu; es decir de acuerdo al grado de sabidura y a la zona andina en la que se desempea.

Agradecer a laPachamamay a las deidades indgenas andinas por los diversos alimentos naturales y no transgnicos

Agradecer a los animales por ser hermanos de la vidaBIBLIOGRAFA:ARGUEDAS,Jos Mara:1963/2011; Folclor: El Pueblo lo Vive; en El Domingo de El Comercio; Pg. 4; del 9 de octubre: Lima Per.ARGUEDAS, Jos Mara (Traductor):1966/2009 Dioses y Hombres de Huarochir, Narracin Quechua recogida por Francisco de vila [1598?]; Ed. Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Lima Per.ARGUEDAS, Jos Mara:1985 Indios, Mestizos y Seores; Ediciones: Horizonte; Lima-Per.ARGUEDAS, Jos Mara:1972 Los Ros Profundos;Ed. Retablo de Papel; Lima - Per.ARGUEDAS, Jos Mara:1977 Diamantes y Pedernales; en Relatos CompletosEd. Losada Bs. As. - Aregentina.ARGUEDAS, Jos Mara:1969 Homenaje a Jos Mara Arguedas en Cultura y Pueblo; N 15 16, de julio- diciembre: P. 3; Lima Per.CCERES CHALCO, Efran:1988/2002 Si Crees, Los Apus Te Curan: Medicina Andina e Identidad Cultural; Ed. CMA - Cusco / Segunda Ed. CICTA; Cusco.CCERES CHALCO, Efran:2002 El Juicio del AguaUNU HUISHU: Simbolismo y Significado Ecolgico del Agua en Mitos Andinos, el Milagro de la Laguna Salada deMusuq Llaqta;Ed.Abya Yala - CICTA, Quito - Ecuador.FLORES GALINDO, Alberto:1986 Europa y el Pas de los Incas: La Utopa Andina; Ed. IAA; Lima - PerKESSEL, Juan Van:2011La Medicina Andina: Discurso Acadmico y Saber Andino; Manuscrito; IECTA Chile.KUSCH, Rodolfo:2007 Obras Completas; Tomo. III; Ed.Fundacin Ross; Santa Fe Argentina.KYMLICKA, Will:1996 Ciudadana Multicultural; Ed. PAIDOS; Barcelona Espaa.MONAST, J. E.1972 Los Indios Aimaraes: Evangelizados o solamente Bautizados?; Cuadernos Latinoamericanos; Ed. Carlos Lohl; Bs. As. Argentina.OCHOA VILLANUEVA, Vctor:2010 Apuntes para una cosmovisin aymara; en Los Andes del 21 de noviembre; Puno Per.OSORIO TEJEDA, Nelson:2011 Jos Mara Arguedas y la Construccin del Lenguaje de la Identidad Mestiza en Actas del Congreso Internacional Jos Mara Arguedas; Vida y Obra (1911 2011); [410 418]; Ed. Academia Peruana de la Lengua - San Marcos UNMSM; Lima - Per.PLATT, Tristan:1976 Espejos y Maz: Temas de la Estructura Simblica Andina; Ed. Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado, N 10; La Paz - Bolivia.ROCHABRUN, Guillermo (Editor):2000 La Mesa Redonda Sobre Todas las sangres del 23 de junio de 1965; Ed. PUCP IEP; Lima Per.RSING, Ina:2006: Los Catlicos Paganos y El Padrenuestro al Revs: sobre la Relacin de Cristianismo y la Religin Andina; Ed. Abya Yala; Quito Ecuador.VARGAS LLOSA, Mario:2010 Elogio de la lectura y la ficcin; Discurso del Nobel 2010, el 7 diciembre de 2010. FUNDACIN NOBEL 2010. Estocolmo Suecia.VARGAS LLOSA, Mario:1964 Jos Mara Arguedas Descubre al Indio Autntico en Visin del Per N 1; agosto de 1964; Editado por Carlos Milla Batres Washington Delgado; Lima Per.WALSH, Catherine:2005 La interculturalidad en la Educacin. Lima, Ministerio de Educacin- Unicef.FOTOS DE JOS MARA ARGUEDAS

JOS MARA ARGUEDAS

JOS MARA ARGUEDAS

JOS MARA ARGUEDASII.-JOS MARA ARGUEDAS:En el Centenario de su Nacimiento, hacia el Futuro(DISCURSO DE ORDEN PRONUNCIADO EN LA CEREMONIA MAGNA POR EL CCCXIX ANIVERSARIO DE LA UNSAAC)Por: Efran Cceres ChalcoAntroplogo y Comunicador SocialUNSAAC - CUSCOE-mail: [email protected]

Con su venia Seor RectorSeores presentes:Considero, los actos celebratorios, como momentos muy trascendentes y altamente sensibles para reflexionar, a la luz de las diferentes teoras de las ciencias sociales, el centenario del nacimiento de Jos Mara Arguedas, oportunidad para cotejar el pensamiento poltico, econmico, social y cultural, del fundador de la corriente de estudio de lo indgena andino, con la nueva realidad poltica, econmica, social y cultural, que ahora el Per vive.Es evidente que un recuento de lo aportado de este pensador peruano (Arguedas), nos ubicar en el centro del debate, y nos colocar ineludiblemente en el ahora y nos lanzar al porvenir o al futuro, es el atajo perfecto para abordar el presente y el futuro de la sociedad peruana a la luz del pensamiento de Jos Mara Arguedas.Porque Arguedas, significa para el Per, el conocimiento de la gran cultura indgena andina y su escenario, escenario en donde las distancias son pendientes, con profundas depresiones en la que se avistan diferentes valles interandinos, mesetas extensas y altitudes en donde la misma vida, vacila en su desarrollo. Esta compleja diversidad de pisos ecolgicos, model evidentemente, la personalidad y creatividad de sus pobladores y actores, al mismo tiempo que los ret a generar, tecnologas apropiadas para su convivencia. En la concepcin indgena, no se habla de dominar el medio o la naturaleza, sino de convivir con ella en total armona, sin depredar ni destruirla.Esta visin indgena andina, ignorada y desconocida por el Per oficial, de las dcadas 40, 50 y 60 del siglo XX, es develada, con identidad, pasin y compromiso, por Jos MaraArguedas. Por esta razn, es que Arguedas sigue siendo una fuente vlida de constante y necesaria referencia. Pues l, traz las primeras bases a modo de lneas tericas, para una nueva lectura que nos aproxim a la realidad nacional en particular a lo indgena andino.Por lo tanto, para comprender a este Per, multitnico y pluricultural, Arguedas actualmente es un modo integral de ver, sentir y expresar la realidad peruana.autor smbolo que defendi y puso en debate la cultura indgena andina del Per y Latinoamrica, en momentos que se consideraba ya inexistente para muchos intelectuales peruanos y extranjeros, como se not en la Mesa Redonda sobre su novela Todas Las Sangres, del 23 de junio de 1965:All, Hery Favre de nacionalidad francesa, categricamente sentencia que la realidad que muestra la novela Todas Las Sangres, no es ya, o no corresponde a una descripcin del Per actual. Yo he vivido dieciocho meses en Huancavelica en una regin cerca del rea del Dr. Arguedas, y no encontr indios, sino campesinos explotados (Favre enArguedas: 2000: 40), Arguedas responde: Las fuentes de informacin de la novela son mis experiencias en Apurimac y el Cusco(Arguedas en Rochabrn: 2000: 46).Mientras que Anbal Quijano, que toma la mesa por invitacin insistente de Jorge Bravo Bresani, cuando le toca participar, pacientemente, desbarata las tesis de Jos Mara Arguedas, sustentando primero que esta totalmente de acuerdo con las observaciones de Henry Favr: Yo convengo con el profesor Favre, es, como indic el profesor Favre,(Arguedasen Rochabrn: 2000: 56), seguidamente sustenta su desacuerdo en 4 tesis:1.- Primera tesis: no existe un coherente manejo de los diferentes tiempos histricos dentro de los cuales se desarrolla la novela. yo creo en verdad, como el seor Favre, que una buena parte de la situacin social que aqu se intenta describir, ya no es histricamente vlida;(Arguedasen Rochabrn: 2000: 56).2.- Segunda, histricamente hay una situacin cancelada(Arguedasen Rochabrn: 2000: 56).3.- Tercera, la nocin de indio dice aparece como la estructura de castas de manera muy simplistamente elaborado que en ese momento, no es ya posible hablar en esos trminos.(Arguedasen Rochabrn: 2000: 56).4.- Cuarta, la nocin de indio, para Anbal Quijano, ha sido ya eliminada de la situacin peruana. Lo indio no puede ser ms tomada en este momento ni desde el punto de vista racial, ni desde el punto de vista estrictamente de casta. (Arguedasen Rochabrn: 2000: 57).Por lo tanto, los mensajes demoledores, de los socilogos, genera un sentimiento de conflicto y crisis en Arguedas, quien al final solo atinar a sostener lo siguiente: el quechua ser inmortal, amigos de esta noche. Y eso no se mastica, solo se habla y se oye.(Arguedas: 2000en Rochabrn: 66), esta afirmacin result ser una premonicin del triunfo de la cultura indgena andina, sobre todo tipo de adversidades incluida las acadmicas de ese momento.Hoy en el centenario de su nacimiento, existe una infinidad de estudios sobre lo indgena andino, de los cuales solamente tomaremos dos de marcada actualidad: La primera, de los EE.UU., de Marisol De La Cadena, y Orin Starn (Editores):Indigeneidades Contemporneas: Cultura, Poltica y Globalizacin, y la segunda de Paris - Francia: El Regreso de lo Indgena, Retos, Problemas y Perspectivas, de Valrie Robin Azevedo y Carmen Salazar-Soler.Revisemos muy sucintamente la primera, en los que se repara expresiones de asombro, como las siguientes:Hace un siglo era impensable la idea de que los pueblos indgenas fuesen una fuerza activa en el mundo contemporneo. Para la mayora de los pensadores occidentales, las sociedades nativas pertenecan a un estadio previo, inferior, de la historia de la humanidad, y estaban condenados a la extincin por el avance de la historia y del progreso. Incluso quienes simpatizaban con tales pueblos (), consideraban que no se poda hacer mucho para evitar su destruccin o, por lo menos, su asimilacin al orden dominante. (De La cadena y Star: 2010: 9).Siguen reflexionando estos autores:Pero es necesario mencionar que los pueblos indgenas han logrado afirmar su lugar en la cultura, la economa y la poltica mundial del siglo XXI En menos de una generacin, estos grupos han pasado de ser pobres, olvidados y prcticamente invisibles, a constituirse en una fuerza formidable. (De La cadena y Star: 2010: 10).De la Cadena y Star, llegan, a una conclusin muy diferente a la de Hery Favre:En las ltimas dcadas, la presencia pblica de intelectuales indgenas han socavado exitosamente la autoridad del historicismo evolutivo, obligando a un replanteamiento de la propia nocin de indigeneidad. (De La cadena y Star: 2010: 11).En la segunda, que refleja la tendencia de Europa Francia, hallamos el trabajo de Henry Favre, reconociendo esta vez la existencia de los pueblos indgenas: hay una demanda de indio, expresada por una corriente de opinin muy favorable a la causa indgena que se desarrolla a partir de fines de los aos 60 y principios de los 70 en Europa y America del Norte. (Henry Favre en Robin Azevedo y Salazar-Soler; 2009: 37).As mismo, en el texto se reconoce que: en los aos 1990, una mayora de estados latinoamericanos modific su constitucin poltica, estipulando en particular el reconocimiento de las diferencias tnicas y culturales entre sus ciudadanos. () Es entonces contra una situacin de injusticia social crnica muy concreta que desde los aos 1970 y 1980 los partidarios del multiculturalismo se han erigido. (Robin Azevedo y Salazar-Soler; 2009: 11).Para este resurgimiento de lo indgena andino, Arguedas es sin duda el germen y la semilla, porque todas estas visiones adversas que tenia la cultura indgena andina, poco a poco las fue trasformando a travs de sus diversas obras, potenciandolo hasta llegar a conformar hoy, toda una propuesta, poltica, cultural y tecnolgica para todas las disciplinas del conocimiento y la ciencia; aspecto este que ahora es reconocido por intelectuales nacionales e internacionales.ARGUEDAS, Entre Zorros, Patos y Torcazas: Un Testimonio Doloroso de Vida y MuerteA estas alturas de la reflexin, es necesario preguntarse, de dnde surge tal precisin de la visin de lo indgena andino en los textos de Arguedas?; Sencillamente, surge de su propia vida; Ernesto, nombre connotativo y simblico del yo protagnico de sus obras, no es otro que Jos Mara Arguedas, y testimonialmente reafirmado por l: ...bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son completamente aislantes. A m me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era un nio; me lanzaron en esa morada donde la ternura es ms intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa (Arguedas: El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo), utiliza la misma lgica, el mtodo y la tcnica del sistema educativo indgena andino, que usan losrunas, para comprender y racionalizar los fenmenos sociales y culturales del ande, pues Arguedas en su infancia, es el nio que todo lo observa y todo lo medita, y ser evidenciado en todos los textos producidos durante toda su vida. Losrunasen esta cultura (andina) le dieron la condicin de forastero, por sus continuos viajes por el ande y la costa, por estar dentro y no ser miembro, es decir, en un primer momento, estar y no ser, para finalmente terminar siendo un verdadero indgena andino. Por voluntad y derecho. Esta condicin es suficiente para demostrar que Arguedas no es un intelectualindigenista, sino es un intelectualindgena, por conviccin y opcin:Slito, en ese morro seco, esa tarde, llor por los comuneros, por suschacritas quemadas con el sol, por sus animalitos hambrientos. Laslgrimas taparon mis ojos; el cielo limpio, la pampa, los cerros azulejos,temblaban; el Inti, ms grande, ms grande... quemaba al mundo. Me ca, ycomo en la iglesia, arrodillado sobre las yerbas secas, mirando al taytaChitulla, le rogu:Tayta: que se mueran los principales de todas partes!Y corr despus, cuesta abajo, aentroparmecon los comuneros propietarios de Utekpampa. (Arguedas: Agua: 1935).El propsito que Arguedas tuvo, a travs de todas sus obras, tanto: literaria, antropolgica, pedaggica y periodstica (Prensa de Buenos Aires y Diario la Verdad de Sicuani Canchis Cusco, El Comercio de Lima, etc.), fue el de mostrar la concepcinindgena del mundo, con ojos y con una sensibilidad absolutamente indgena, muy original. (Arguedas: 2000: 29), con un objetivo claro y preciso: demostrar queEs posible forjar una sociedad en que el individuo no vea en el otro individuo un competidor, sino alguien que le auxilie a hacer lo que l es capaz, a desarrollarse como ser humano en beneficio de los dems seres humanos.() en tal sentido la fuerza de la tradicin, cuanto yo viv en la niez, en los dolores que se me contagiaron en la infancia, siguen influyendo de manera muy poderosa en cuanto pienso y en cuanto en todo lo que siento como miembro de la sociedad. (Arguedas: 2000: 28).Cesar Levano ve en estas palabras el germen de un socialismo.A partir de esta visin y lgica que es indgena andina (por partir de la vida), Arguedas, lanza lo indgena andino a dimensiones universales, proponiendo un dialogo en igualdad de condiciones, a fin de constituir una sociedad heterognea, en la que coexistan todas las formas de expresin cultural habidas en esta geografa peruana, all radica la riqueza de posibilidades planteadas por el ande a travs de Arguedas para el Per, en Todas las Sangres.Todas las Sangres significa,todas las culturas, todas las lenguas, todas las formas de convivencia. Es la afirmacin de que hay una heterogeneidad extraordinaria en el Per, que debe ser: primero conocidas, segundo respetadas y tercero desarrolladas.Ninguna cultura tiene derecho, de imponerse sobre las otras, ni menos exterminarlas.Esta riqueza y esta heterogeneidad del pas, porque hay una gran diversidad cultural en los andes y en el Per, es el mejor legado que tenemos para el futuro, y que por lo tanto, es una gran tarea, defender estas culturas y velar por que se desarrollen.Por lo tanto, con su vida [sentir], intuicin [pensar] y formacin acadmica [saber], estructur cuidadosamente, un modelo propio para analizar sabiamente la visin indgena andina, en forma cientfica; ya que sta, puede ser considerada desde el ngulo de la interpretacin y anlisis cientficos, como un modelosui gneris, como una clase de hechos y procesos que se comportan en trminos de sus propios principios y leyes y que, por consiguiente, solo puede ser explicado en trminos de sus propios elementos y procesos. La cultura andina puede ser considerada as, como un proceso autnomo y contenido en s misma; una que puede ser explicada nica y acertadamente en sus propios trminos. Esta misma opinin la hallamos tambin en los planteamientos de Leslie A. White (1964: 18). Esta Visin de la cultura, sirve actualmente como una propuesta y un modelo epistemolgico-metodolgico, un instrumento cognitivo original y genuino para nuevas lecturas reales de la sociedad peruana y andina en particular.Con este modelo, Arguedas a travs de sus obras, construye y aporta las siguientes propuestas:La Primera,el reconocimiento de la existencia del grueso sector de la poblacin indgena, afincada, por entonces, en los andes del Per y Latinoamrica. Remarcado esta labor, por el historiador Jorge Basadre, quien dijo que: la toma de conciencia acerca del indio ha sido el aporte ms significativo de la intelectualidad peruana en este siglo (refirindose al siglo XX). Por lo tanto, el siglo XX no es solo el siglo de expansin del capitalismo en los andes del Per, con efectos de hambruna y despojo, es tambin, el siglo de reencuentro de las dos culturas: ande y occidente, como en el siglo XVI, pero esta vez, en condiciones muy diferentes, en la que se ensambla voces de resistencia desde los andes, originado al calor de los escritos de J. M. Arguedas. Sentimos que para el futuro, se vienen articulando voces y voluntades polticas que tendrn como base doctrinaria y poltica, las propuestas andinas de Arguedas.La Segunda:Elev lo andino a niveles de contradiccin cultural, de la simple antinomia de razas (mistiscontrarunas), que fue la razn del indigenismo contemporneo del siglo pasado, cuya mxima expresin se puede ver, en los trabajos de Dora Mayer y Pedro Zuelen. Es decir, el indigenismo andino con Arguedas, se transforma en unacontradiccin culturalya no simplemente racial; a partir de ello el ser indgena es ms una opcin personal que cadarunadetermina segn el grado de identidad con que cuente. Y desde este instante se evidencia ms esta contradiccin en el choque y dilogo de culturas, traducidas en ande y occidente.La tercera,que considero como la ms importante. Esta poblacin indgena andina, no esta exenta de conocimientos, sino, es poseedora de una sabidura que no se ha roto con la presencia de los espaoles, ni con el avance avasallador de la repblica y la modernidad, por el contrario, se reafirm y se enriqueci, permaneciendo as, bajo una densa nata de propuestas desarrollistas y culturalistas de carcter occidental. Toda esta experiencia de tipo cultural y tecnolgico, Arguedas propone recuperar y validar, porque los ideales de Arguedas no son el de retornar al pasado, menos quiere reconstruir el pasado, sino ms bien, utilizar los valores, y sabiduras del pasado, que existen en las poblaciones indgena andina actuales, como herencia cultural del pasado prehispnico, y que esos valores tengan una utilidad en la construccin del futuro del Per y Latinoamrica.La cuarta:Cre un estilo literario, en la que, muy exquisita y sabiamente, logr hacer hablar en espaol a personas con pensamiento y lgicaqhishwa[quechua], creando as una nueva forma de hacer literatura, en la que los indgenas andinos, cobran la dimensin de su propia expresin a travs de su autentica voz, as Arguedas acta bsica y fundamentalmente, como un medio, al ms puro estilo de los curanderos indgenas andinos (paqus,waynillus,altumisayuq,yatiris,yachaq, etc.), que desde una dimensinliminal, propician la terapia del paciente por las mismas deidades indgenas andinas,apus, pachamama y amaru.Es decir, Arguedas como medio, logr hacer hablar en castellano a miembros de una cultura que sentan, hablaban y pensaban enQhiswa, en ella incorpor la sintaxisQhiswaa la escritura en castellano, ...en una pelea verdaderamente infernal con la lengua, como lo hizo Guaman Poma de Ayala a inicios de la Colonia (Siglo XVI). Esta tarea no es nada sencilla, Arguedas percibi en los textos de este cronista indgena el tremendo problema sintctico: ...l haba aprendido el alfabeto castellano y no el idioma, No saba expresarse en espaol; y en las mil pginas que escribi se siente la tremenda lucha de este indio con el idioma en que se ve obligado a expresarse. En muchas pginas no encuentra la palabra necesaria, y entonces se decide a hablar en keschwa; de ah el gran desorden de su estilo y de sus informaciones: pero como todo lo que deba contar y reclamar era una exigencia profunda y violenta, el cacique toma la pluma y en dibujos completa sus relatos y logra la expresin ntegra de su espritu. (Arguedas: 1985:40).Por estas consideraciones, crearles un lenguaje sobre el fundamento de las palabras castellanas incorporadas alQhisway el elemental castellano que alcanzan a saber algunos indios en sus propias aldeas, se le presenta indispensable, la mismaque son magistralmente registradas y expuestas en todas las obras de Arguedas.Arguedas, como Guamn Poma, supuso la invencin de una escritura,la invencin de un lenguaje con una mezcla muy singular y al mismo tiempo de gran eficacia estilstica entre el espaol y elqhiswa[quechua]. Guamn Poma es el primer autor indgena que trata de ajustar a sus exigencias expresivas, la lengua del conquistador; porque tenia necesidades poderosas y razones fundamentales que denunciar ante los Reyes de all, las atrocidades brbaras cometidas en estos reinos por sus sbditos. Mientras que Arguedas, sobre todo con sus poemas quechuas, repiti en poca moderna la misma hazaa de Guamn Poma, de insertar el quechua en el castellano, ya que al igual que Guamn Poma, Arguedas tenia la gran exigencia no solo de describir, sino retratar la verdadera dimensin de la vida de losrunasindgenas de los andes: Yo comenc a escribir cuando le las primeras narraciones sobre los indios, los describan de una forma tan falsa escritores a quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones como Lpez Albjar, como Ventura Garca Caldern. Lpez Albjar conoca a los indios desde su despacho de Juez en asuntos penales y el seor Ventura Garca Caldern no s cmo haba odo hablar de ellos. No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra) Esta necesidad se constituy vital en los propsitos de Arguedas del cual, l mismo es consciente cuando articul sus narraciones de su texto Agua: escrib en una forma completamente distinta, mezclando un poco la sintaxis quechua dentro del castellano, en una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Guard este relato un tiempo, lo le y el relato era lo que yo haba deseado que fuera y as se public. (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra).Arguedas por lo tanto, hace hablar directamente en forma testimonial, a losrunasde la cultura indgena andina, de modo claro y armonioso, como el paisaje de los andes, real, desgarrador y violento, como el panorama de Los Ros Profundos.Por esta razn, todos sus trabajos tienen la ternura de la confidencia y el encanto de las emociones compartidas, emociones compartidas, que en el ande se practica a travs de la reciprocidad,ayni,minka, faena, etc. base del intercambio del sistema econmico indgena andino, que apunta a la vida, a la alimentacin y no, a la acumulacin del oro ni capital, ni riquezas.Demostr con su vida y sus obras, que la cultura andina (Qhiswa), resisti y sali airoso de toda brutalidad cometida contra ella (Extirpacin de idolatras), comprobndolo tambin con la traduccin del documento Dioses y Hombres de Huarochir: Narraciones Quechuas Recogidas por Francisco de vila [1598?].Por lo tanto, Arguedas que en sus trabajos, parte de un problema especfico y distrital como [Agua], llega a un nivel general de dimensiones globalizantes como en [El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo], en el que, el ande muestra su presencia de cultura milenaria de igual magnitud que las dems, como la Griega por ejemplo. Y presenta una posibilidad de articular un proyecto emancipatorio y de desarrollo autnomo con identidad propia para los peruanos, que no se opone en ningn sentido a la globalizacin, por el contrario la enriquece y la diversifica: Yo tena una conviccin absolutamente instintiva de que el poder del Per estaba no solamente entre la gente de las grandes ciudades, sino que sobre todo estaba en el campo y estaba en las comunidades donde hay, por lo menos en las comunidades que mejor conozco, una regla de conducta, que si se impusiera entre todos nosotros, pues haramos una carretera de aqu hasta New York tambin en veintiocho das: que no haya rabia, sa es la regla: que no haya rabia. (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra).En sus trabajos de corte antropolgico, dej una propuesta y un camino muy interesante, de hacer etnografa rigurosa y comprometida con la realidad indgena andina, que hasta entonces se iba perdiendo en el ambiente acadmico de las ciencias sociales. Siendo la antropologa, la ciencia social en donde las comparaciones son permitidas, aport con la gran comparacin de Las Comunidades de Espaa y del Per: Sayago Bermillo, la Muga con Puquio y los andes del Per. Esta iniciativa, de viajar a Espaa para realizar una investigacin de sus comunidades campesinas, con el propsito de comparar con las comunidades indgenas andinas, solo tuvo que generarse en una mente prodigiosa y brillante como la de J. M. Arguedas. Ni por aproximacin, en esos tiempos se pensaba hacer una investigacin en Europa para evaluar, cuanto de espaol se hallaba en las comunidades indgenas andinas, como producto de la colonizacin vivida en los andes de Amrica.Arguedas no descuida, por ejemplo el ms mnimo detalle de la observacin de campo en aras de la rigurosidad en sus trabajos etnogrficos, ni en sus traducciones. Cada material muestra una riqueza etnogrfica como por ejemplo, la que se halla en Diamantes y Pedernales, aqu Arguedas alcanza la expresin ms bella de la descripcin literaria y etnolgica, tal es el cazo de las descripciones de los tejidos hallados en este material: Se ajusta el pantaln con un chumpi (cinturn) ornado de figuras de patos y toros.Solo l usaba esa clase de fajas. Desde su lejano pueblo, algn indio vendedor de frutas le traa, de tiempo en tiempo, un cinturn nuevo y llamativo que sus hermanas le enviaban como recuerdo. En el fondo rojo o azul del tejido. Las figuras recientemente compuestas, de toros, patos o caballos, resaltaban, como si estuvieran vivos.Los indios y los mestizos se detenan para ver la faja de Mariano; la examinaban minuciosamente; y las mujeres parecan encantadas con la belleza del tejido. (P. 9).El Upa toc la triunfal msica con que los comuneros del interior cantan, mientras llevan las gavillas de trigo o de maz, del campo a las eras. Un acompaamiento semejante al del huayno, acordes que tocaba en las cuerdas graves, daba al wanka un aire de baile y de imploracin. Con esa meloda, entonada por voces de hombres, el comunero indio alcanza el profundo corazn de la tierra, la regin de donde los seres vivos brotan. (Diamantes y Pedernales: p. 21).Al ejecutar las melodas indgenas andinas, tiene sumo cuidado en hacerlas en el mismo modo, ritmo, cadencia y tono, que los indgenas andinos las ejecutan, de otro modo sera, como dice Arguedas, una fantochada del carajo.Finalmente, La actual coyuntura internacional neoliberal, en la que se halla insertado el Per, de ninguna manera anula ni disminuye, la intensidad ni la fuerza de la propuesta de Arguedas. Por el contrario ahora es necesaria la concurrencia del pensamiento arguediano, para construir la identidad nacional que en el futuro, de carta de ciudadana a los pases andinos de Amrica Latina [Per, Bolivia, Ecuador y Norte de Chile], para construir sus identidades. Porque contando con una identidad, el dilogo se har ms armonioso y en igualdad de condiciones, si se carece de identidad, la colonizacin es evidente e inminente.En esta coyuntura neoliberal, sigue perdurando la enseanza que dio Arguedas con su vida y experiencia, es que: Lo indgena no ha sido apagado por el mayor intercambio con los avasalladores pases muy desarrollados; por el contrario, este contacto ha fortalecido lo que hay de invasallable en el Per y se est difundiendo como un acerado material galvanizador de la nacin que se integra y se yergue.(El Comercio [29/01/1967]; Lima - Per).Para el futuro Arguedas claramente recomienda a los que se encuentran en el poder econmico, poltico, acadmico, a tener que por fin admitir el problema de la interculturalidad, que actualmente, se halla como eje fundamental del debate acadmico en todas las ciencias sociales y tcnicas.El inters por la interculturalidad como perspectiva de anlisis y tema de debate, cada vez se va ampliado en los ltimos tiempos y est, presente en espacios de discusin, preocupaciones acadmicas y documentos de formulacin incluso de polticas de estado, debido a las migraciones que el mundo vive actualmente. Este hecho, es evidentemente, herencia de los trabajos de J. M. Arguedas.La otra dimensin de sus aportes a travs de sus textos, es el problema de la territorialidad, que hoy como concepto y perspectiva de anlisis poltico y econmico, tambin se involucra, no solo en la discusin terica, ni solo en la pretensin de dilogo polticos, sino tambin, en debates y transformaciones de fondo, que incluyen cambios en nuestras relaciones sociales cotidianas, para la bsqueda de la equidad social y la democracia. Es decir, la territorialidad implica varios planos de anlisis y accin a nivel macro, involucra abordar, por ejemplo, cmo las relaciones entre las culturas se vinculan de modo compleja, pero estrecha, con las relaciones de poderes sociales y econmicas, y las formas de hacer poltica en funcin a los medios y reas ecolgicas. Arguedas inicia esta propuesta incluso a travs de un texto que marca sus inicios: en donde aborda esta propuesta de territorialidad, desde las dimensiones de un elemento vital para losrunascomo es el Agua.Por todos estos hechos, los textos de Arguedas proponen interrogantes y muchas reflexionesante el futuro del Per, ms que ante el pasado. Esto no es una impresin, sino una realidad.Todas las Sangres significa, por lo tanto,todas las culturas, todas las lenguas, todas las formas de convivencia. Es la afirmacin de que hay una diversidad extraordinaria en el Per, que debe ser: primero conocida, despus respetada y finalmente desarrollada. Ninguna cultura tiene derecho, de imponerse sobre las otras, menos exterminarlas.Esta riqueza de diversidades del pas, porque hay una gran variedad cultural en los andes y en el Per, es la mejor herencia y realidad, que tenemos para el futuro, y por tanto, es una gran tarea defender estas culturas indgenas andinas y velar por que se desarrollen.Con este modelo, Arguedas a travs de sus obras, construye y aporta las siguientes propuestas:Primera,el reconocimiento de la existencia del grueso sector de la poblacin indgena, afincada, por entonces, en los andes del Per y Latinoamrica. Remarcado esta labor, por el historiador Jorge Basadre, quien dijo que: la toma de conciencia acerca del indio ha sido el aporte ms significativo de la intelectualidad peruana en este siglo (refirindose al siglo XX) (Basadre en Flores: 1986: 11). Por lo tanto, el siglo XX no es solo el siglo de expansin del capitalismo en los andes del Per, con efectos de hambruna y despojo, es tambin, el siglo de reencuentro de las dos culturas: ande y occidente, como en el siglo XVI, pero esta vez, en condiciones muy diferentes, en la que se ensambla voces de resistencia desde los andes, originado al calor de los escritos de J. M. Arguedas. Sentimos que para el futuro, se vienen articulando voces y voluntades polticas que tendrn como base doctrinaria y filosfica, las propuestas andinas de Arguedas.Esta visin indgena andina, ignorada y desconocida por el Per oficial, de las dcadas 40, 50 y 60 del siglo XX, es develada, con identidad, pasin y compromiso, por Jos MaraArguedas. Por esta razn, es que Arguedas sigue siendo una fuente vlida de constante y necesaria referencia. Pues l, traz las primeras bases a modo de lneas tericas, para una nueva lectura que nos aproxim a la realidad nacional en particular a lo indgena andino.Su vinculacin, honda y personal, con la realidad que evocan sus libros de nada servira, literariamente hablando, si Arguedas no fuera un gran creador, una de los ms puros y originales que han nacido en Amrica. (Mario Vargas Llosa: 1964: 6).Por lo tanto, para comprender a este Per, multitnico y pluricultural, Arguedas actualmente es un modo integral de ver, sentir y expresar la realidad peruana.autor smbolo que defendi y puso en debate la cultura indgena andina del Per y Latinoamrica, en momentos que se consideraba ya inexistente para muchos intelectuales peruanos y extranjeros, como se not en la Mesa Redonda sobre su novela Todas Las Sangres, del 23 de junio de 1965:Para este resurgimiento de lo indgena andino, Arguedas es sin duda el germen y la semilla, porque todas estas visiones adversas que tenia de la cultura indgena andina, poco a poco las fue trasformando a travs de sus diversas obras, potenciando hasta llegar a conformar hoy, toda una propuesta, poltica, cultural y tecnolgica para todas las disciplinas del conocimiento y la ciencia; aspecto este que ahora es reconocido por intelectuales nacionales e internacionales.La Segunda:Elev lo andino a niveles de contradiccin cultural, de la simple antinomia de razas (mistiscontrarunas o blancocontraindios), que fue la razn del indigenismo contemporneo del siglo pasado, cuya mxima expresin se puede ver, en los trabajos de Dora Mayer y Pedro Zuelen. Es decir, el indigenismo andino con Arguedas, se transforma en unacontradiccin culturalya no simplemente racial que; a partir de ello el ser indgena es msuna opcin personal que cadarunadetermina segn el grado de identidad con que cuente.Y desde este instante se evidencia ms esta contradiccin en el choque y dilogo de culturas, traducidas en ande y occidente: A m me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era un nio; me lanzaron en esa morada donde la ternura es ms intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa (Arguedas: El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo), Estas fueron las razones por los que Arguedas opt difinitivamente, el ser indgena andino, cuando ya fue profesional.Este aspecto espercibido con claridad por Mario Vargas Llosa en su texto: Jos Mara Arguedas Descubre al Indio Autentico. (1964): muestra (), la indianizacin espiritual inconsciente del blanco de la sierra, Esos gamonales racistas y brutales, tan orgullosos de su condicin de blancos, en realidad lo son apenas ya: sin que lo sepan ni presientan, la comunidad que avasallan los ha ido conquistando, imperceptiblemente. (Vargas Llosa: 1964: 7).El nio Arguedas, observa este proceso incluso, en su propio padre: Mi padre era abogado, pero no iba donde los mdicos, se hacia curar con brujos(3), y crea en por lo menos en el ochenta por ciento de las supersticiones tpicamente indgenas. (Arguedas en Rochabrun: 2000: 30), y en otro texto reconfirma esta actitud de opcin del padre:A mi padre le gustaba or huaynos; no saba cantar, bailaba mal, pero recordaba a qu pueblo, a qu comunidad, a qu valle perteneca tal o cual canto. A los pocos das de haber llegado a un pueblo averiguaba quin era el mejor arpista, el mejor tocador de charango, de violn y de guitarra. Los llamaba, y pasaban en la casa toda una noche.En esos pueblos slo los indios tocan arpa y violn.Los arpistas indios tocan con los ojos cerrados. La voz del arpa pareca brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango formaba un torbellino que grababa en la memoria la letra y la msica de los cantos.En los pueblos, a cierta hora, las aves se dirigen visiblemente a lugares ya conocidos.(Arguedas: 1972: 38).Este mismo proceso describe en su novela Todas las Sangres, a travs de su personaje don Bruno: la simpata por don Bruno es un seor feudal completamente indigenizado, como hay. Este lleno de ideas indgenas: hasta dnde es este seor, desde el punto de vista de sus creencias religiosas, hasta donde es un catlico, y hasta donde es un indio? Y cuando los otros personajes hablan de l, por ejemplo Matilde, que es una persona de la costa, lo describe como a un sujeto lleno de misterio, y esos misterios vienen de que l se ha indigenizado. (Arguedas en Rochabrun: 2000: 30).Evidente es que, redondea esta idea con testimonios de vida:Frente ami aldea nativaexiste un ro pequeo cuyas orillas se hielan en invierno. Los pastos de las orillas, las ramas largas que alcanzan el agua permanecen cubiertas de nieve hasta cerca del medioda. Los nios de la aldea sueltan pequeos barcos de papel y de totora en la corriente. Las navecillas pasan bajo las figuras arborescentes de nieve, velozmente. Yo esperaba muy abajo, junto a una mata de espino, de grandes agujas que tambin parecan de hielo. Echado sobre el pasto vea cruzar los pequeos barcos. (Arguedas: 1972: 155).Todos estos aspectos claramente nos muestra que, el ser indgena hoy es ms una opcin de identidad cultural antes que racial.La tercera,La que considero como la ms importante. Esta poblacin indgena andina, no esta exenta de conocimientos, sino, es poseedora de una sabidura y tecnologa simblica, que no se ha roto con la presencia de los espaoles, ni con el avance avasallador de la repblica y la modernidad, por el contrario, se reafirm y se enriqueci:El hombre siembra en las faldas escarpadas inclinndose hacia el cerro para guardar el equilibrio. Los toros aradores, como los hombres, se inclinan; y al fin del surco dan la media vuelta como bestias de circo, midiendo los pasos. En ese pueblo, el pequeo ro tiene tres puentes: dos de cemento, firmes y seguros, y uno viejo de troncos de eucalipto, cubiertos de barro seco. Cerca del puente viejo hay una huerta de grandes eucaliptos. De vez en cuando llegaban bandadas de loros a posarse en esos rboles. (Arguedas: 1972: 43)Permaneciendo as, bajo una densa nata de propuestas desarrollistas y culturalistas de carcter occidental, lo indgena andino muestra vivo sus sistemas (Mdico, Econmico, etc.), pues estos siguen en vigencia, funcionando como un cuerpo sin cabeza. Toda esta experiencia de carcter cultural y tecnolgico, Arguedas propone recuperar y validar, porque los ideales de Arguedas no son el de retornar al pasado, menos quiere reconstruir el pasado, sino ms bien, utilizar los valores, y sabiduras del pasado, que existen en las poblaciones indgena andina actuales, como herencia cultural del pasado prehispnico, y que esos valores tengan una utilidad en la construccin del futuro del Per y Latinoamrica: El Upa toc la triunfal msica con que los comuneros del interior cantan, mientras llevan las gavillas de trigo o de maz, del campo a las eras. Un acompaamiento semejante al del huayno, acordes que tocaba en las cuerdas graves, daba al wanka un aire de baile y de imploracin. Con esa meloda, entonada por voces de hombres, el comunero indio alcanza el profundo corazn de la tierra, la regin de donde los seres vivos brotan. (Arguedas: 1977: 21).La cuarta:Cre, una metodologa literaria, en la que, muy exquisita y sabiamente, logr hacer hablar en espaol a personas con pensamiento y lgicaqhishwa[quechua], creando as una nueva forma de hacer literatura, en la que los indgenas andinos, cobran la dimensin de su propia expresin a travs de su autentica voz, as Arguedas acta bsica y fundamentalmente, como un medio, al ms puro estilo de los curanderos indgenas andinos (paqus,waynillus,altumisayuq,yatiris,yachaq, etc.), que desde una dimensinliminal, propician la terapia del paciente por las mismas deidades indgenas andinas, losapus, pachamama y amaru.Es decir, Arguedas como medio, logr hacer hablar en castellano a miembros de una cultura que sentan, hablaban y pensaban enQhiswa, en ella incorpor la sintaxisQhiswaa la escritura en castellano, ...en una pelea verdaderamente infernal con la lengua, como lo hizo Guaman Poma de Ayala a inicios de la Colonia (Siglo XVI). Esta tarea no es nada sencilla, Arguedas percibi en los textos de este cronista indgena el tremedo problema sintactico: ...l haba aprendido el alfabeto castellano y no el idioma, No saba expresarse en espaol; y en las mil pginas que escribi se siente la tremenda lucha de este indio con el idioma en que se ve obligado a expresarse. En muchas pginas no encuentra la palabra necesaria, y entonces se decide a hablar en keschwa; de ah el gran desorden de su estilo y de sus informaciones: pero como todo lo que deba contar y reclamar era una exigencia profunda y violenta, el cacique toma la pluma y en dibujos completa sus relatos y logra la expresin ntegra de su espritu. (Arguedas: 1985:40).Por estas consideraciones, crearles un lenguaje sobre el fundamento de las palabras castellanas incorporadas alQhisway el elemental castellano que alcanzan a saber algunos indios en sus propias aldeas, se le presenta indispensable, la mismaque son magistralmente registradas y expuestas en todas las obras de Arguedas.Arguedas, como Guamn Poma, supuso la invencin de una escritura,la invencin de un lenguaje con una mezcla muy singular y al mismo tiempo de gran eficacia estilstica entre el espaol y elqhiswa[quechua]. Guamn Poma es el primer autor indgena que trata de ajustar a sus exigencias expresivas, la lengua del conquistador; porque tenia necesidades poderosas y razones fundamentales que denunciar ante los Reyes de all, las atrocidades brbaras cometidas en estos reinos por sus sbditos. Mientras que Arguedas, sobre todo con sus poemas quechuas, repiti en poca moderna la misma hazaa de Guamn Poma, de insertar el quechua en el castellano, ya que al igual que Guamn Poma, Arguedas tenia la gran exigencia no solo de describir, sino retratar la verdadera dimensin de la vida de losrunasindgenas de los andes: Yo comenc a escribir cuando le las primeras narraciones sobre los indios, los describan de una forma tan falsa escritores a quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones como Lpez Albjar, como Ventura Garca Caldern. Lpez Albjar conoca a los indios desde su despacho de Juez en asuntos penales y el seor Ventura Garca Caldern no s cmo haba odo hablar de ellos. No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra) Esta necesidad se constituy vital en los propsitos de Arguedas del cual, l mismo es consciente cuando articul sus narraciones de su texto Agua: escrib en una forma completamente distinta, mezclando un poco la sintaxis quechua dentro del castellano, en una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Guard este relato un tiempo, lo le y el relato era lo que yo haba deseado que fuera y as se public. (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra).Arguedas por lo tanto, hace hablar directamente en forma testimonial, a losrunasde la cultura indgena andina, de modo claro y armonioso, como el paisaje de los andes, real, desgarrador y violento, como el panorama de Los Ros Profundos.Por esta razn, todos sus trabajos tienen la ternura de la confidencia y el encanto de las emociones compartidas, emociones compartidas, que en el ande se practica a travs de la reciprocidad,ayni,minka, faena, etc. base del intercambio del sistema econmico indgena andino, que apunta a la vida, a la alimentacin y no, a la acumulacin del oro ni capital, ni riquezas.Demostr con su vida y sus obras, que la cultura indgena andina (Qhiswa), resisti y sali airoso de toda brutalidad cometida contra ella (Extirpacin de idolatras), comprobndolo tambin con la traduccin del documento Dioses y Hombres de Huarochir: Narraciones Quechuas Recogidas por Francisco de vila [1598?].Por lo tanto, Arguedas que en sus trabajos, parte de un problema especfico y distrital como [Agua], llega a un nivel general de dimensiones globalizantes como en [El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo], en el que, el ande muestra su presencia de cultura milenaria de igual magnitud que las dems, como la Griega por ejemplo. Y presenta una posibilidad de articular un proyecto emancipatorio y de desarrollo autnomo con identidad propia para los peruanos, que no se opone en ningn sentido a la globalizacin, por el contrario la enriquece y la diversifica: Yo tena una conviccin absolutamente instintiva de que el poder del Per estaba no solamente entre la gente de las grandes ciudades, sino que sobre todo estaba en el campo y estaba en las comunidades donde hay, por lo menos en las comunidades que mejor conozco, una regla de conducta, que si se impusiera entre todos nosotros, pues haramos una carretera de aqu hasta New York tambin en veintiocho das:que no haya rabia, sa es la regla:que no haya rabia. (Arguedas: Yo soy hechura de mi madrastra).En sus trabajos de corte antropolgico, dej una propuesta y un camino muy interesante, de hacer etnografa rigurosa y comprometida con la realidad indgena andina, que hasta entonces se iba perdiendo en el ambiente acadmico de las ciencias sociales. Siendo la antropologa, la ciencia social en donde las comparaciones son permitidas, aport con la gran comparacin de Las Comunidades de Espaa y del Per: Sayago Bermillo, la Muga con Puquio y los andes del Per. Esta iniciativa, de viajar a Espaa para realizar una investigacin de sus comunidades campesinas, con el propsito de comparar con las comunidades indgenas andinas, solo tuvo que generarse en una mente prodigiosa y brillante como la de J. M. Arguedas. Ni por aproximacin, en esos tiempos se pensaba hacer una investigacin en Europa para evaluar, cuanto de espaol se hallaba en las comunidades indgenas andinas, como producto de la colonizacin vivida en los andes de Amrica.Arguedas no descuida, por ejemplo el ms mnimo detalle de la observacin de campo en aras de la rigurosidad en sus trabajos etnogrficos, ni en sus traducciones. Cada material muestra una riqueza etnogrfica como por ejemplo, la que se halla en Diamantes y Pedernales, aqu Arguedas alcanza la expresin ms bella de la descripcin literaria y etnolgica, tal es el cazo de las descripciones de los tejidos hallados en este material: Se ajusta el pantaln con un chumpi (cinturn) ornado de figuras de patos y toros.Solo l usaba esa clase de fajas. Desde su lejano pueblo, algn indio vendedor de frutas le traa, de tiempo en tiempo, un cinturn nuevo y llamativo que sus hermanas le enviaban como recuerdo. En el fondo rojo o azul del tejido. Las figuras recientemente compuestas, de toros, patos o caballos, resaltaban, como si estuvieran vivos.Los indios y los mestizos se detenan para ver la faja de Mariano; la examinaban minuciosamente; y las mujeres parecan encantadas con la belleza del tejido. (Arguedas: 1977: 9).Al ejecutar Arguedas las melodas indgenas andinas, tiene sumo cuidado en hacerlas en el mismo modo, ritmo, cadencia y tono, que los indgenas andinos las ejecutan, de otro modo sera, como dice Arguedas: una fantochada del carajo.Finalmente, La actual coyuntura internacional neoliberal, en la que se halla insertado el Per, de ninguna manera anula ni disminuye, la intensidad ni la fuerza de la propuesta de Arguedas. Por el contrario ahora es necesaria la concurrencia del pensamiento arguediano, para construir la identidad nacional que en el futuro, de carta de ciudadana a los pases andinos de Amrica Latina [Per, Bolivia, Ecuador y Norte de Chile], para construir sus identidades. Porque contando con una identidad, el dilogo se har ms armonioso y en igualdad de condiciones, si se carece de identidad, la colonizacin es evidente e inminente.En esta coyuntura neoliberal, sigue perdurando la enseanza que dio Arguedas con su vida y experiencia, es que: Lo indgena no ha sido apagado por el mayor intercambio con los avasalladores pases muy desarrollados; por el contrario, este contacto ha fortalecido lo que hay de invasallable en el Per y se est difundiendo como un acerado material galvanizador de la nacin que se integra y se yergue.(Arguedas en El Comercio [29/01/1967]; Lima - Per).Para el futuro, Arguedas claramente recomienda a los que se encuentran en el poder econmico, poltico, acadmico, a tener que por fin admitir el problema de la interculturalidad, que actualmente, se halla como eje fundamental del debate acadmico en todas las ciencias sociales y tcnicas: yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en espaol y en quechua. (Arguedas: 1969: 3).El inters por la interculturalidad como perspectiva de anlisis y tema de debate, cada vez se va ampliado en los ltimos tiempos y est, presente en espacios de discusin, preocupaciones acadmicas y documentos de formulacin incluso de polticas de estado, debido a las migraciones que el mundo vive actualmente. Este hecho, es evidentemente, herencia de los trabajos de J. M. Arguedas.La otra dimensin de sus aportes a travs de sus textos, es el problema de la territorialidad, que hoy como concepto y perspectiva de anlisis poltico y econmico, tambin se involucra, no solo en la discusin terica, ni solo en la pretensin de dilogo polticos, sino tambin, en discusiones y transformaciones de fondo, que incluyen cambios en nuestras relaciones sociales cotidianas, para la bsqueda de la equidad social y la democracia. Es decir, la territorialidad implica varios planos de anlisis y accin a nivel macro, involucra abordar, por ejemplo, cmo las relaciones entre las culturas se vinculan de modo compleja, pero estrecha, con las relaciones de poderes sociales y econmicas, y las formas de hacer poltica en funcin al medio habiente y reas ecolgicas. Arguedas inicia esta propuesta incluso a travs de un texto que marca sus inicios, en donde aborda esta propuesta de territorialidad, desde las dimensiones de un elemento vital como es el Agua.Por todos estos hechos, los textos de Arguedas proponen interrogantes y muchas reflexionesante el futuro del Per y Latinoamrica, ms que ante el pasado. Esto no es una impresin, sino una realidad.Todas estas propuestas de Arguedas, es evidente, que las asimila desde nio, es decir, Arguedas bebe de la misma fuente de la cultura indgena andina a travs de sus dos fuentes: sus pobladores indgenas que lo acogieron y lo adoptaron definitivamente hasta hacer de l un indgena ms. Y el contexto o medio geogrfico expresado por la realidad geogrfica andina, totalmente accidentada.

Indgenas andinos poseedores de la cultura de la diversidad2.- LOS VISIONARIOS INDGENAS FORMADORES DE LA CONCIENCIA Y LGICA INDGENA DE ARGUEDAS:Arguedas desde nio se nutre succionando la leche materna indgena, que le insufla una visin que pertenece a los indgenas andinos, que hoy a travs de diferentes investigaciones, muestra como una lgica muy diferente a la que se maneja en el medio acadmico. Este es producto de la vida de nio que vivi.En la biografa de Arguedas existen personas que asumieron importancia fundamental, en su cuidado y educacin, por lo tanto, formacin total e integral de Arguedas que hasta su muerte lo acompaaran. Tal es el caso de los indgenas comuneros autoridades Varayoc como: DonPablo Maywa, (Arguedas: 1972: 57), el indio que ms quera, as comosubir

Todas las Sangres significa, por lo tanto,todas las culturas, todas las lenguas, todas las formas de convivencia. Es la afirmacin de que hay una diversidad extraordinaria en el Per, que debe ser: primero conocida, despus respetada y finalmente desarrollada. Ninguna cultura tiene derecho, de imponerse sobre las otras, menos exterminarlas.Esta riqueza de diversidades del pas, porque hay una gran variedad cultural en los andes y en el Per, es la mejor herencia y realidad, que tenemos para el futuro, y por tanto, es una gran tarea defender estas culturas indgenas andinas y velar por que se desarrollen.Por lo que, las ciencias sociales, recin cuentan con elementos metodolgicos para valorar estos aportes, como lo puede evidenciar las palabras del Premio Nobel de Literatura del 2010, Mario Vargas Llosa:Un compatriota mo, Jos Mara Arguedas, llam al Per el pas de todas las sangres. No creo que haya frmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales.(Vargas Llosa: 2010)