of 17 /17
5/11/2018 NIVELACINPRIMER,TERCERYCUARTOPERODOFILOSOFA2011-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/nivelacion-primer-tercer-y-cuarto-periodo-filosofia-2011 PLAN DE TRABAJO DE NIVELACIÓN PARA FILOSOFÍA - GRADO DÉCIMO PERIODO: I – III – IV de 2011 Para la semana de nivelación el estudiante de grado décimo que tuvo desempeño bajo en el primer período debe: 1. Hacer lectura de los siguientes capítulos del libro El mundo de Sofía: - EL JARDÍN DEL EDEN - EL SOMBRERO DE COPA - ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? - UN SER EXTRAÑO -  LOS MITOS - LA VISIÓN MÍTICA DEL MUNDO - EL PROYECTO DE LOS FILÓSOFOS - LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA - TRES FILÓSOFOS DE MILETO - NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA - TODO FLUYE - CUATRO ELEMENTOS -  ALGO DE TODO EN TODO - DEMÓCRITO - LA TEORÍA ATÓMICA - EL DESTINO - EL ORÁCULO DE DELFOS - CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA 2. Realizar el siguiente taller y traerlo impreso el día 22 de Noviembre de 2011. 1- La actitud racional es propia de a) la ciencia b) la filosofía c) ambas d) la filosofía y las narraciones populares 2- Sócrates influirá en Platón al afirmar que a) la ciencia debe referirse a lo universal b) no es posible la ciencia c) el "nomos" descansa en la voluntad de los dioses d) ninguna de las anteriores 3- El filósofo que negó la existencia de las almas fue a) Demócrito b) Anaxímenes c) Tales de Mileto d) ninguno de los anteriores 4- ....... fue un filósofo monista. a) Demócrito b) Tales de Mileto c) Empédocles d) Anaxágoras 5- La idea de los contrarios se encuentra fundamentalmente en la filosofía de a) Demócrito b) Empédocles c) Heráclito d) Anaxágoras 6- Para el intelectualismo moral a) la virtud es una consecuencia de la naturaleza b) la virtud es una consecuencia de la voluntad de los dioses c) en la práctica moral es fundamental el conocimiento d) ninguna de las anteriores 7- El relativismo más radical es

NIVELACIÓN PRIMER, TERCER Y CUARTO PERÍODO FILOSOFÍA 2011

Embed Size (px)

Text of NIVELACIÓN PRIMER, TERCER Y CUARTO PERÍODO FILOSOFÍA 2011

PLAN DE TRABAJO DE NIVELACIN PARA FILOSOFA - GRADO DCIMO PERIODO: I III IV de 2011 Para la semana de nivelacin el estudiante de grado dcimo que tuvo desempeo bajo en el primer perodo debe: 1. Hacer lectura de los siguientes captulos del libro El mundo de Sofa: EL JARDN DEL EDEN EL SOMBRERO DE COPA QU ES LA FILOSOFA? UN SER EXTRAO LOS MITOS LA VISIN MTICA DEL MUNDO EL PROYECTO DE LOS FILSOFOS LOS FILSOFOS DE LA NATURALEZA TRES FILSOFOS DE MILETO NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA TODO FLUYE CUATRO ELEMENTOS ALGO DE TODO EN TODO DEMCRITO LA TEORA ATMICA EL DESTINO EL ORCULO DE DELFOS CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA

-

2. Realizar el siguiente taller y traerlo impreso el da 22 de Noviembre de 2011.1- La actitud racional es propia de a) la ciencia b) la filosofa c) ambas d) la filosofa y las narraciones populares 2- Scrates influir en Platn al afirmar que a) la ciencia debe referirse a lo universal b) no es posible la ciencia c) el "nomos" descansa en la voluntad de los dioses d) ninguna de las anteriores 3- El filsofo que neg la existencia de las almas fue a) Demcrito b) Anaxmenes c) Tales de Mileto d) ninguno de los anteriores 4- ....... fue un filsofo monista. a) Demcrito b) Tales de Mileto c) Empdocles d) Anaxgoras 5- La idea de los contrarios se encuentra fundamentalmente en la filosofa de a) Demcrito b) Empdocles c) Herclito d) Anaxgoras 6- Para el intelectualismo moral a) la virtud es una consecuencia de la naturaleza b) la virtud es una consecuencia de la voluntad de los dioses c) en la prctica moral es fundamental el conocimiento d) ninguna de las anteriores 7- El relativismo ms radical es

a) el relativismo de grupo b) el relativismo individual c) el relativismo especfico d) el relativismo moral 8- La nocin de arch se refiere fundamentalmente a a) la ley vigente en la ciudad b) la ley natural c) el principio ltimo de todas las cosas d) la dimensin fenomnica de la realidad 9- Parmnides es a) racionalista b) empirista c) relativista d) pluralista 10- El dilogo como forma adecuada para la enseanza fue defendido por a) Herclito b) los sofistas c) Scrates d) los atomistas 11- El fuego era el arch para a) Jenfanes b) Anaxmenes c) Herclito d) Anaximandro 12- La primera referencia histrica al monotesmo la tenemos en a) Parmnides b) Scrates c) Anaxmenes d) Jenfanes de Colofn 13- Los presocrticos estudiaron bsicamente a) asuntos relativos a la Gnoseologa b) la Physis c) el tema moral d) cuestiones ontolgicas 14- Los dos grandes temas desarrollados por los sofistas fueron a) la reflexin sobre el conocimiento y sobre el movimiento b) la reflexin sobre el conocimiento y el tema del arch c) la fundamentacin del derecho y la moral y el tema del arch d) el tema del conocimiento y la fundamentacin del derecho y la moral 15- La nocin de cambio es esencial en la filosofa de a) Tales b) Anaximandro c) Leucipo d) Herclito 16-La idea del Ser como lo inmutable es fundamentalmente de a) Parmnides b) Tales de Mileto c) Protgoras d) Empdocles 17- La nocin de Nos pertenece a la filosofa de a) Anaxmenes b) Anaxgoras c) Parmnides d) ninguno de los anteriores

18- El escepticismo defiende que a) hay opiniones verdaderas, pero es muy difcil que todos los hombres las posean b) no es posible alcanzar el conocimiento c) ahora no poseemos conocimiento pero con el desarrollo de la ciencia lo podremos alcanzar d) existe el conocimiento, pero es distinto para cada cultura 19- La actitud mtica supone a) que en el mundo reina la arbitrariedad b) que hay una esencia comn a todas las cosas c) la consideracin del mundo como un cosmos d) ninguna de las anteriores 20- Una tesis bsica de Scrates fue a) la existencia de esencias b) el escepticismo c) el relativismo d) la defensa del punto de vista democrtico 21- La tesis segn la cual existen muchas opiniones sobre lo mismo se llama 22-a) escepticismo b) relativismo c) objetivismo d) ninguna de las anteriores 23- En el siglo V a. C. se produce un giro .... en la reflexin filosfica. a) ontolgico b) antropolgico c) epistemolgico d) naturalista 24- El factor que ms determin la aparicin del movimiento sofista fue a) el xito de las constituciones democrticas en muchas polis griegas b) los nuevos descubrimientos en el conocimiento de la Naturaleza c) la influencia de teoras filosficas materialistas d) ninguna de las anteriores 25- El Amor y el Odio como fuerzas naturales se encuentran en la filosofa de a) Herclito b) Jenfanes c) Leucipo d) Empdocles 26- La frase "el hombre es la medida de todas las cosas" es de a) Gorgias b) Demcrito c) Protgoras d) Trasmaco 27- Segn la teora atomista, los tomos se diferencian unos de otros por a) la cualidad b) la forma y la posicin c) el tamao pero no la posicin d) ninguna de las anteriores 28- La filosofa aparece en el siglo a) V a. C. b) VI a. C. c) IV a. C. d) ninguna de las anteriores

Para la semana de nivelacin el alumno que debe nivelar el tercer perodo debe realizar las siguientes actividades: 1- Realizar la lectura de los siguientes captulos del texto: El mundo de Sofa: LA CABAA DEL MAYOR ARISTTELES FILSOFO Y CIENTFICO NO HAY IDEAS INNATAS LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LAS COSAS LA CAUSA FINAL LGICA LA ESCALA DE LA NATURALEZA ETICA POLTICA LAS MUJERES EL HELENISMO RELIGIN, FILOSOFA Y CIENCIA LOS CNICOS LOS ESTOICOS LOS EPICUREOS EL NEOPLATONISMO MISTICISMO LAS POSTALES DOS CIVILIZACIONES INDOEUROPEOS LOS SEMITAS ISRAEL JESS PABLO CREDO POST SCRIPTUM LA EDAD MEDIA 2- Realizar el siguiente taller y traerlo impreso el da 22 de Noviembre de 2011: 1- Aristteles fund la escuela filosfica llamada a) Liceo b) Academia c) el Jardn de Atenas d) ninguna de las anteriores 2. En relacin con el mundo natural y las investigaciones empricas, el Estagirita a) al igual que su maestro Platn, no les concedi gran importancia b) valor el mundo natural pero no se preocup por las investigaciones empricas c) valor el mundo natural y su preocupacin por las investigaciones empricas le llev a redactar diversos trabajos sobre zoologa, botnica y fisiologa animal d) ninguna de las anteriores 3. Los movimientos violentos a) son los movimientos o cambios naturales que se manifiestan de forma espectacular o violenta b) son los cambios que el hombre introduce en las cosas naturales, aunque no sean contrarios a su naturaleza c) nunca se dan por causas naturales o por azar d) ninguna de las anteriores

4. Su obra tica ms importante se llama a) Menn o de la virtud b) tica a Eudemo c) tica a Nicmaco d) ninguna de las anteriores 5. Aristteles fue maestro de a) Alejandro Magno b) Dionisio II de Siracusa c) Filipo de Macedonia d) ninguna de las anteriores 6. La Fsica de Aristteles tiene como objeto de estudio a) el ente material y mvil pero no el sensible b) el ente material, mvil y sensible c) los aspectos puramente matemticos del ente material, mvil y sensible d) ninguna de las anteriores 7. La filosofa aristotlica a) influy en el pensamiento cristiano medieval pero no en la filosofa rabe b) no tuvo importancia en la Edad Media puesto que el pensamiento medieval es fundamentalmente platnico c) influy tanto en el pensamiento medieval cristiano como en el rabe d) ninguna de las anteriores 8. La nocin de naturaleza a) no tiene nada que ver con la nocin de esencia b) tiene mucha importancia en la fsica y antropologa aristotlica pero no en su tica c) sirve para explicar el movimiento pero no el ser de las cosas d) ninguna de las anteriores 9. El poder que tiene una cosa para producir un cambio recibe el nombre de a) acto primero b) potencia activa c) potencia pasiva d) ninguna de las anteriores 10 . El movimiento es a) el paso del acto a la potencia b) el paso de la potencia al acto c) la potencia de aquellos seres que estn en acto d) ninguna de las anteriores 11. ..... interviene en el movimiento. a) el no-ser entendido como privacin o potencia b) el no-ser entendido como la nada en absoluto c) el no-ser no d) ninguna de las anteriores 12. ....... es la realidad del ser. a) la materia b) la potencia c) el acto d) ninguna de las anteriores 13. Un atributo de una cosa es conforme a la naturaleza si a) siendo por naturaleza no es contrario a la esencia de dicha cosa b) siendo por azar o por la intervencin del hombre no es contrario a la esencia de dicha cosa c) ambas d) ninguna de las anteriores 14. La teora hilemrfica mantiene que todas las cosas sensibles poseen la estructura

a) acto/potencia b) forma/materia c) substancia/accidentes d) ninguna de las anteriores 15. ........ es lo que determina la materia. a) la potencia b) la causa final c) la forma d) ninguna de las anteriores 16. Aquello de lo que primariamente procede el movimiento recibe el nombre de a) causa material b) causa eficiente c) causa formal d) ninguna de las anteriores 17. En el cambio accidental permanece a) la cantidad b) la cualidad c) la substancia d) ninguna de las anteriores 18. En los seres artificiales, son intrnsecas las causas a) material y final b) material y eficiente c) formal y final d) ninguna de las anteriores 19. Segn Aristteles a) slo los seres humanos manifiestan conducta final b) slo los seres humanos y los artefactos hechos por el hombre manifiestan conducta final c) tanto los seres naturales como los seres humanos y los objetos artificiales tienen fines d) ninguna de las anteriores 20. Para Aristteles Dios a) es providente y el creador del mundo b) es acto puro c) el Motor mvil que inicia el cambio o movimiento del mundo natural d) ninguna de las anteriores 21. En los seres vivos el alma es ...... del cuerpo. a) la forma b) la potencia c) un atributo d) ninguna de las anteriores 22. Segn Aristteles las plantas poseen a) alma sensible b) apetitos inferiores c) percepciones sensibles d) ninguna de las anteriores 23. ........ en la existencia de lugares absolutos. a) Galileo crey b) Aristteles crey c) tanto Aristteles como Galileo creyeron d) ninguna de las anteriores 24. La teora segn la cual en el mundo natural las cosas se comportan manifestando conducta final recibe el nombre de

a) teleologa b) teologa c) mecanicismo d) ninguna de las anteriores 25. ....... que el mundo sublunar no poda ser explicado con las mismas leyes que sirven para explicar los objetos celestes. a) Aristteles crey b) Galileo crey c) tanto Aristteles como Galileo creyeron d) ninguna de las anteriores 26. La concepcin matematizante del Universo pertenece a la Fsica a) aristotlica b) galileana c) ambas d) ninguna de las anteriores 27. La ciencia poltica es una ciencia a) terica b) prctica c) muy distinta a la tica d) ninguna de las anteriores 28. En la filosofa aristotlica, el fin final de nuestra conducta es a) la felicidad b) el placer c) la virtud d) ninguna de las anteriores 29. Segn Aristteles, los animales poseen la capacidad para tener conceptos de las cosas puesto que poseen a) alma vegetativa b) alma sensitiva c) alma intelectiva d) ninguna de las anteriores 30. Las virtudes dianoticas a) como las virtudes morales, se refieren al justo medio entre el exceso y el defecto b) son perfecciones del intelecto ms que de la voluntad c) son perfecciones de la voluntad ms que del intelecto d) ninguna de las anteriores 31. Aristteles creer que a) nada hay en el alma inmortal y distinto del cuerpo b) el alma sensible es inmortal c) el intelecto agente es inmortal y distinto del cuerpo d) ninguna de las anteriores 32. La virtud es a) una pasin b) una facultad c) una disposicin innata de nuestra alma d) ninguna de las anteriores 33. La virtud a) es siempre una magnitud absoluta de una pasin o de una accin b) guarda relacin con el "trmino medio en cuanto a la cosa" c) se relaciona con los fines inscritos en los seres naturales d) ninguna de las anteriores 34. Aristteles cree que

35.

36.

37.

38.

39.

40.

a) todo lo que se hace se hace por otra cosa b) hay algn fin que queremos por s mismo y los dems por l c) el deseo tiene sentido y no es vaco y vano si todo lo que se quiere se quiere por otra cosa d) ninguna de las anteriores La teora aristotlica del alma es a) ms intelectualista que la de Platn b) totalmente fiel a las ideas de su maestro Platn c) biologista d) ninguna de las anteriores Aristteles cree que la familia como institucin social a) es expresin de la naturaleza humana b) es expresin del acuerdo o convencin de los hombres de cara al bienestar social c) ser superada por nuevas y ms perfectas formas de vnculo social d) ninguna de las anteriores Segn Aristteles, la virtud moral a) se da por naturaleza b) es un don divino c) se adquiere con el ejercicio y la repeticin d) ninguna de las anteriores Para Aristteles el tipo de gobierno ms adecuado es a) la monarqua b) la democracia c ) la aristocracia d) ninguna de las anteriores En relacin con el tema de la esclavitud, Aristteles cree que a) no es legtimo hacer de nadie un esclavo b) es correcta la esclavitud para aquellos que han nacido para obedecer c) no es legtima la esclavitud de los brbaros que hayan sido capturados en la guerra d) ninguna de las anteriores Segn Aristteles el individuo es ms importante que el Estado (o ciudad o polis) porque a) el Estado existe porque existen los individuos b) el individuo es el fin del Estado c) el individuo es anterior por naturaleza al Estado d) ninguna de las anteriores TALLER DE FILOSOFA HELENISTA Y MEDIEVAL 1. Cuando decimos que el placer es el soberano bien, no hablamos de los placeres de los pervertidos, ni de los placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes que no atacan y desfiguran nuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento para el cuerpo y la ausencia de inquietud para el alma. La anterior afirmacin puede atribuirse a un filsofo perteneciente al A. B. C. D. Estoicismo Epicuresmo Neoplatonismo Pensamiento cnico

2. La filosofa de la idea, que haba puesto el objetivo de la vida humana en la contemplacin, era hija de la libertad. La prdida de sta convirti a la filosofa en

algo materialista y provoc que su preocupacin fundamental fuera la de encontrar un refugio para las desgracias de la existencia humana. De acuerdo con lo anterior, la filosofa helenstica tena un claro inters A. B. C. D. epistemolgico poltico tico y religioso mstico

3. La autarqua, la apata y la indiferencia frente a todo, eran puntos de llegada de la vida cnica. El siguiente episodio define el espritu del cinismo, tal vez mejor que cualquier otro: Una vez que Digenes estaba tomando el sol, lleg Alejandro, el hombre ms poderoso de la tierra y dijo: pdeme lo que quieras, a lo cual Digenes respondi: devulveme el sol. Digenes no se interesaba por el supremo poder de Alejandro: le bastaba, para estar contento, el sol, que es la cosa ms natural y que est a disposicin de todos: o mejor, le bastaba la profunda conviccin de la inutilidad de aquel poder, ya que la felicidad viene de adentro y no de afuera del hombre. Segn el anterior fragmento, se puede decir que un sinnimo de autarqua podra ser A. B. C. D. pereza desgana orgullo autosuficiencia

4. La tica de los estoicos se fundamenta en la bsqueda de la felicidad practicando la apata, es decir, no turbarse por nada. Para ello hay que vivir de acuerdo a la naturaleza y aceptar las cosas como son para evitarse sufrimientos con deseos insatisfechos o aspiraciones inalcanzables. Segn los estoicos la mejor manera de alcanzar la felicidad consistira en A. despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable y austera. B. buscar el encuentro de la plenitud y la felicidad humana en la naturaleza racional del hombre. C. dudar del conocimiento humano, porque es la principal causa de las desdichas del hombre. D. identificar el bien con el placer, entendiendo por este lo duradero y lo estable para realizarse. 5. En el proceso de unin entre la filosofa griega y el pensamiento cristiano, San Agustn escribi: entiendo para creer y creo lo que creo. A partir del texto anterior, se puede afirmar que en este perodo se fusionaron dos elementos distantes, los cuales son A. el cristianismo y el atesmo B. la fe y la razn C. el mito y la fe D. el atesmo y la razn 6. San Agustn afirm que para encontrar la verdad era necesario volver a nuestro interior, esta afirmacin tiene sentido en San Agustn porque para l

A. la superioridad del hombre se refleja en la comprensin de la realidad. B. Por medio de los sentidos nos es posible acceder a la verdad. C. Dios es la verdad que se manifiesta en la profundidad del ser humano. D. Relacionarnos con el mundo nos aleja de la gracia divina. 7. Para Santo Toms, Dios es la causa de todo lo existente, por lo cual l no tiene causa. De acuerdo con lo planteado por el filsofo medieval puede afirmarse que su aseveracin fue inspirada por A. la teora de las ideas de Platn. B. la teora atmica de Demcrito y Leucipo. C. la teora del motor inmvil de Aristteles. D. la teora de la relatividad de Albert Einstein. 8. San Agustn excluye toda realidad que no dependa de Dios. Pero como hay mal, debe explicar su origen de modo que ni sea divino ni provenga de algn poder capaz de oponer su propia realidad a la de Dios. A partir de lo anterior, puede decirse que San Agustn concibe el mal como A. un alejamiento de Dios, que es un movimiento hacia el no ser. B. una negacin de toda existencia que afirma el no ser. C. un ente separado de Dios que niega toda realidad. D. un estado anterior a Dios que no posee realidad. 9. Para explicar el planteamiento medieval que sostiene que la esencia de Dios implica su existencia podemos argumentar que A. B. C. D. es un pecado negar la existencia de Dios. al negar su existencia contradecimos su perfeccin. los Libros Sagrados muestran que l existi. la ciencia ha sido incapaz de demostrar su inexistencia.

10. Para afirmar la tesis del neoplatonismo que sostiene que el Uno es el principio supremo del cual se derivan todos los dems seres, debemos proponer como tesis principal que A. la materia es el Uno del cual todo surge y todo depende. B. todo se deriva del Ser Supremo porque l es el origen de todo. C. el mundo es creado y conservado por un Ser Supremo. D. el Uno es una idea que el hombre crea a partir de la experiencia.

Para la semana de nivelacin que debe recuperar el cuarto perodo el estudiante debe realizar las siguientes actividades:

1-

Lea atentamente el siguiente texto: QU ES LA LGICA? Las palabras lgica y lgico son familiares para todos nosotros. A menudo hablamos de una conducta lgica como contrapuesta a una conducta ilgica, de un procedimiento 'lgico' como contrapuesto a uno 'ilgico', de explicacin lgica, de espritu 'lgico', etc. En todos estos casos, la palabra lgico es usada fundamentalmente en el mismo sentido que razonable. Una persona con un espritu 'lgico' es una persona razonable; un procedimiento 'no razonable' es aquel que es ilgico. Puede considerarse que todos estos sentidos derivan de otro ms tcnico de los trminos 'lgico' e 'ilgico' destinado a caracterizar razonamientos. Esta conexin se har cada vez ms clara a medida que el estudiante avance en la lectura y aumente su conocimiento del tema. Por supuesto que para comprender realmente qu es la lgica es menester estudiarla. En cierto sentido todo este libro, es una extensa explicacin de qu es la lgica. Pero puede ayudarse al estudiante en su lectura del mismo, si se le da una explicacin preliminar acerca de lo que encontrar en l. Debe advertrsele, sin embargo, que solo se intentar ofrecerle una explicacin aproximada de la lgica en el presente captulo. El estudio de la lgica es el estudio de los mtodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente, esta definicin no pretende afirmar que solo es posible razonar correctamente si se ha estudiado lgica. Sostener esto sera tan errneo como pretender que solo es posible correr bien si se ha estudiado la fsica y la fisiologa, necesarias para la descripcin de esta actividad. Algunos excelentes atletas ignoran completamente los complejos procesos que se operan dentro de ellos mismos cuando ejecutan sus habilidades y es innecesario decir que los profesores de edad algo madura que ms saben acerca de tales cosas se desempearan muy pobremente, si arriesgaran su dignidad en el campo atltico. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular bsico, la persona que sabe puede no superar al atleta natural. Pero dada la misma agudeza intelectual innata, la persona que ha estudiado lgica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca ha considerado los principios generales implicados en esa actividad. Ello se debe a varias razones. Ante todo, un estudio adecuado de la lgica la enfocar como un arte tanto como una ciencia, y el estudiante deber hacer ejercicios relativos a todos los aspectos de la teora que aprende. Aqu, como en todo, la prctica ayuda a perfeccionarse. En segundo lugar, una parte tradicional del estudio de la lgica consiste en el examen y el anlisis de los mtodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. Esta parte de la materia, no solo da una visin ms profunda de los principios del razonamiento en general, sino que el conocimiento de esas trampas nos ayuda positivamente a evitarlas. Por ltimo el estudio de la lgica suministrar al estudiante ciertas tcnicas y ciertos mtodos de fcil aplicacin para determinar la correccin o incorreccin de todos los razonamientos, incluso los propios. El valor de este conocimiento reside en que, cuando es posible localizar fcilmente los errores, es menor la posibilidad de que se cometan. La lgica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definicin, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lgica, no es exacta. En primer lugar, el pensamiento es uno de los procesos estudiados por los psiclogos. La lgica no puede ser la ciencia de las leyes del pensamiento porque

tambin la psicologa es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas) Y la lgica no es una rama de la psicologa; es un campo de estudio separado y distinto. En segundo lugar, si 'pensamiento' es cualquier proceso mental que se produce en la psiquis de las personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lgico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Por ejemplo, es posible pensar en un nmero entre uno y diez, como en los juegos de saln, sin elaborar ningn 'razonamiento' acerca del mismo. Hay muchos procesos mentales o tipos de pensamiento que son distintos del razonamiento. Es posible recordar algo, o imaginarlo, o lamentarlo, sin razonar sobre ello. O uno puede dejar 'vagar' los propios pensamientos en un ensueo o fantasa, construir castillos en el aire, o seguir lo que los psiclogos llaman asociacin libre, en la que una imagen reemplaza a otra en un orden que no tiene nada de lgico. A menudo, esta sucesin de pensamientos en la asociacin libre tiene una gran significacin y sobre ella se basan algunas tcnicas psiquitricas. Por supuesto que no es necesario ser un psiquiatra para comprender el carcter de una persona mediante la observacin de este flujo de su conciencia. Hasta constituye la base de una tcnica literaria muy efectiva, iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Inversamente, si se conoce bien de antemano el carcter de una persona, es posible seguir y hasta anticipar el curso de su flujo consciente. Todos recordamos cmo Sherlock Holmes acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder la misma cuestin a la cual haba sido conducido el doctor Watson en sus meditaciones. Parece haber ciertas leyes que gobiernan el ensueo, pero no son del tipo de las que han estudiado tradicionalmente los lgicos. Su estudio es ms apropiado para los psiclogos, y las leyes que describen las evoluciones de la mente en el ensueo son leyes psicolgicas, no principios lgicos. Definir la lgica como la ciencia de las leyes del pensamiento es incluir demasiado dentro de ella. Otra definicin comn de la lgica es aquella que la seala como la ciencia del razonamiento. Esta definicin evita la segunda objecin, pero no es an adecuada. El razonamiento es un gnero especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es an pensamiento y, por tanto, forma parte tambin del tema de estudio del psiclogo. Cuando los psiclogos examinan el proceso del razonamiento, lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y movindose por medio de desmaados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos chispazos de comprensin, a veces inconexos en apariencia. stos son de la mayor importancia para la psicologa. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lgico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Solo le interesa la correccin del proceso, una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: la conclusin a que se ha llegado deriva de las premisas usadas o afirmadas ? Si la conclusin se desprende de las premisas, esto es, si las premisas constituyen un fundamento o una buena evidencia de la conclusin, de manera que afirmar la verdad de las premisas garantiza la afirmacin de que tambin la conclusin es verdadera, entonces el razonamiento es correcto. En caso contrario, es incorrecto. La distincin entre el razonamiento correcto y el incorrecto es el problema central que debe tratar la lgica. Los mtodos y las tcnicas del lgico han sido desarrollados esencialmente con el propsito de aclarar esta distincin. El lgico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido, pero solamente desde este especial punto de vista.

II. ALGUNOS TRMINOS TCNICOS La presentacin y discusin de algunos trminos especiales que el lgico usa en su labor contribuir a dar mayor claridad a la explicacin de la lgica propuesta en la seccin precedente. Hemos caracterizado la inferencia como un proceso en el cual se llega a una proposicin y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como puntos de partida del proceso. Al lgico no le interesa el proceso de la inferencia, sino las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, as como las relaciones existentes entre ellas. Las proposiciones son verdaderas o falsas; en esto difieren de las preguntas, las rdenes y las exclamaciones. Slo es posible afirmar o negar proposiciones. Una pregunta puede responderse, una orden darse y una exclamacin proferirse, pero ninguna de ellas puede ser afirmada o negada, ni se las puede juzgar como verdaderas o falsas. La gramtica divide las formulaciones dadas en el lenguaje a las proposiciones, las preguntas, las rdenes y las exclamaciones en oraciones declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas. Estas nociones son familiares. Es necesario distinguir entre las oraciones declarativas y sus significados. Dos oraciones declarativas, que constituyen claramente dos oraciones distintas porque estn compuestas de diferentes palabras dispuestas de manera tambin diferente, pueden tener el mismo significado. Por ejemplo: Juan ama a Mara. Mara es amada por Juan, son dos oraciones diferentes, pues la primera contiene cuatro palabras mientras que la segunda contiene cinco, la primera comienza con la palabra 'Juan', mientras que la segunda comienza con la palabra 'Mara', etc. Sin embargo, las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Se acostumbra usar la palabra 'proposicin' para designar el significado de una oracin declarativa. La diferencia entre oraciones y proposiciones se pone de manifiesto al observar que una oracin declarativa forma siempre parte de un lenguaje determinado, el lenguaje en el cual es enunciada, mientras que las proposiciones no son propias de ninguno de los lenguajes en los cuales pueden ser formuladas. Las tres oraciones: Llueve. II pleut. Es regnet. son diferentes, por cierto, pues la primera est en castellano, la segunda en francs y la tercera en alemn. Sin embargo, tienen todas un mismo significado. Este significado comn es la proposicin de la cual cada una de ellas es una formulacin diferente. Al lgico le interesan las proposiciones, ms que las oraciones que las formulan. Aunque el proceso de inferencia no concierne a los lgicos, para cada inferencia posible hay un razonamiento correspondiente y son estos razonamientos los que caen dentro del mbito de la lgica. En este sentido, un razonamiento es cualquier grupo de proposiciones tal que de una de ellas se afirma que deriva de las otras, las cuales son consideradas como evidencias de la verdad de la primera. La palabra 'razonamiento' se usa a menudo para indicar el proceso mismo, pero en lgica tiene el sentido tcnico ya explicado. Un razonamiento no es una mera coleccin de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, se emplean comnmente los trminos 'premisa' y 'conclusin'. La conclusin de un razonamiento es la proposicin que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo, y

a su vez estas proposiciones de las que se afirma que ofrecen la razn, o las razones para aceptar la conclusin, son las premisas del razonamiento. Es menester observar que 'premisa' y 'conclusin' son trminos relativos: la misma proposicin puede ser premisa en un razonamiento y conclusin en otro. Consideremos, por ejemplo, el siguiente razonamiento: Ningn acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado. Algunos actos criminales son ejecutados involuntariamente. Por tanto, algunos actos criminales no deben ser castigados. Aqu la proposicin algunos actos criminales no deben ser castigados es la conclusin, y las otras dos proposiciones son las premisas. Pero la primera premisa de este razonamiento, ningn acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado es la conclusin del siguiente razonamiento ( diferente): Ningn acto que escape al control del agente debe ser castigado. Todos los actos involuntarios escapan al control del agente". Por tanto, ningn acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado. Tomada aisladamente, ninguna proposicin es en s misma una premisa o una conclusin. Es una premisa solamente cuando aparece en un razonamiento que la afirma a fin de mostrar que alguna otra proposicin se justifica por ella, y es una conclusin solamente cuando aparece en un razonamiento que trata de establecerla o demostrarla sobre la base de otras proposiciones afirmadas. Esta es una nocin bastante comn; es similar al hecho de que, en s mismo, un hombre no es empleado ni empleador sino que puede ser ambos en diferentes situaciones, empleador respecto de su jardinero y empleado de la firma en la cual trabaja. Los razonamientos se dividen tradicionalmente en dos tipos diferentes: deductivos e inductivos. Aunque todo razonamiento lleva implcita la afirmacin de que sus premisas ofrecen una evidencia de la verdad de su conclusin, solamente los razonamientos deductivos pretenden de sus premisas que ofrezcan evidencias concluyentes. En el caso de los razonamientos deductivos, se usan los trminos tcnicos 'vlido' e 'invlido' en lugar de 'correcto' e 'incorrecto'. Un razonamiento deductivo es vlido cuando sus premisas ofrecen un fundamento seguro para la conclusin, esto es, cuando las premisas y la conclusin estn relacionadas de tal manera que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusin tambin lo sea. Todo razonamiento deductivo es vlido o invlido; es tarea de la lgica deductiva aclarar la naturaleza de la relacin existente entre las premisas y la conclusin en un razonamiento vlido, para permitirnos de este modo discriminar entre los razonamientos de uno u otro tipo. La teora de la deduccin, que incluye tanto la lgica tradicional como la simblica, ocupa la Segunda Parte de este libro. Un razonamiento inductivo, en cambio, no pretende que sus premisas ofrezcan una evidencia total de la verdad de su conclusin, sino solamente que ofrezcan cierta evidencia de ella. Los razonamientos inductivos no son vlidos o invlidos en el sentido en que estos trminos se aplican a los razonamientos deductivos. Claro est que pueden estimarse como mejores o peores los razonamientos inductivos, segn el grado de verosimilitud o probabilidades que sus premisas confieran a sus conclusiones. Nuestro examen de la probabilidad y de la teora de la induccin se encontrar en la Tercera Parte.

Sola de proposiciones puede predicarse la verdad y la falsedad, nunca de razonamientos. Similarmente, las propiedades de validez o invalidez solo pueden pertenecer a razonamientos deductivos, pero nunca a proposiciones. Existe una conexin entre la validez o no validez de un razonamiento y la verdad o falsedad de sus premisas y su conclusin, pero esta conexin no es de ninguna manera simple. Algunos razonamientos vlidos contienen solamente proposiciones verdaderas, como, por ejemplo: Todas las ballenas son mamferos. Todos los mamferos tienen pulmones. Por tanto, todas las ballenas tienen pulmones. Pero un razonamiento puede contener exclusivamente proposiciones falsas y, no obstante, ser vlido, como, por ejemplo: Todas las araas tienen seis patas. Todos los seres de seis patas tienen alas. Por tanto, todas las araas tienen alas. Este razonamiento es vlido porque si sus premisas fueran verdaderas, su conclusin tambin tendra que ser verdadera, aun cuando de hecho sean todas falsas. Por otro lado, si reflexionamos sobre el razonamiento: Si yo poseyera todo el oro de Fort Knox sera muy rico. No poseo todo el oro de Fort Knox. Por tanto, no soy muy rico vemos que aunque sus premisas y su conclusin son verdaderas, el razonamiento no es vlido. Que las premisas pueden ser verdaderas y la conclusin falsa, aunque no es de evidencia inmediata, puede verse con claridad considerando que si yo heredara un milln de dlares, las premisas seguiran siendo verdaderas, pero la conclusin sera falsa. Podemos ilustrar aun ms este punto mediante el siguiente razonamiento, que es de la misma forma que el precedente: Si Rockefeller poseyera todo el oro de Fort Knox, Rockefeller sera muy rico. Rockefeller no posee todo el oro de Fort Knox. Por tanto, Rockefeller no es muy rico. Las premisas de este razonamiento son verdaderas y su conclusin es falsa. Tal razonamiento no puede ser vlido, pues es imposible que las premisas de un razonamiento vlido sean verdaderas y su conclusin falsa. Los ejemplos precedentes muestran que hay razonamientos vlidos con conclusiones falsas, as como razonamientos invlidos con conclusiones verdaderas. Por consiguiente, la verdad o falsedad de su conclusin no determina la validez o invalidez de un razonamiento. Tampoco la validez de un razonamiento garantiza la verdad de su conclusin. Hay razonamientos perfectamente vlidos que tienen conclusiones falsas, pero deben tener al menos una premisa falsa. Introducimos el trmino 'slido' para caracterizar a un razonamiento vlido cuyas premisas son todas verdaderas. Est claro que la conclusin de un razonamiento 'slido' es verdadera. Un razonamiento deductivo no logra establecer la verdad de su conclusin si no es 'slido', lo que significa, o bien que no es vlido. o bien que no todas sus premisas son verdaderas. Determinar la verdad o falsedad de las premisas es tarea de la ciencia en general, pues las premisas pueden referirse a cualquier tema. El lgico no se interesa tanto por la verdad o falsedad de las proposiciones como por las relaciones lgicas que existen entre ellas, donde por relaciones lgicas entre proposiciones entendemos aquellas que determinan la correccin o incorreccin de los razonamientos en los cuales aparecen. Determinar la correccin o incorreccin de los razonamientos cae enteramente dentro del dominio de la lgica. El lgico se interesa inclusive por la correccin de razonamientos cuyas premisas puedan ser falsas.

Puede surgir una duda con respecto al valor de este ltimo punto. Podra sugerirse que debemos limitarnos a considerar razonamientos que tengan premisas verdaderas e ignorar todos los restantes. Pero de hecho, estamos interesados en la correccin de razonamientos de cuyas premisas no sabemos si son verdaderas, y a menudo hasta dependemos de ellos. Ejemplos de situaciones semejantes pueden hallarse fcilmente. Cuando un cientfico est interesado en la verificacin de teoras mediante la deduccin, a partir de ellas, de consecuencias que pueden ser sometidas a ensayo, no sabe de antemano cules son verdaderas. Si lo supiera no tendra necesidad de ninguna verificacin. En nuestros asuntos cotidianos, a menudo nos encontramos con diversos cursos de accin posibles. All donde estos cursos de accin constituyen genuinas disyuntivas que no pueden adoptarse simultneamente, podemos tratar de razonar para saber cul debemos seguir. Generalmente, este razonamiento consiste en calcular las consecuencias de cada una de las diferentes acciones entre las cuales debemos elegir. Se suele razonar as: supongamos que elijo la primera alternativa, entonces ocurrir tal y tal cosa. Por otro lado, supongamos que elijo la segunda alternativa, entonces se producir tal otra cosa. En general, nos inclinamos a elegir entre cursos de accin diferentes teniendo en cuenta cul es el conjunto de consecuencias que preferimos ver realizadas. En todos los casos, nos interesa razonar correctamente, pues de lo contrario podemos engaarnos. Si solamente nos interesramos por razonamientos que tienen premisas verdaderas, no sabramos qu lnea de razonamiento seguir hasta saber cul de las diferentes premisas es verdadera y si supiramos esto, no estaramos en absoluto interesados en el razonamiento, porque nuestro propsito al elaborar los razonamientos era precisamente buscar un apoyo para decidir a cul de las diferentes premisas hacer verdadera. Circunscribir nuestra atencin solamente a razonamientos con premisas verdaderas seria contraproducente y tonto. Hasta ahora solo hemos hablado de proposiciones y de razonamientos, que contienen a las primeras en forma de premisas y conclusiones. Como ya se ha explicado, las proposiciones no son entidades lingsticas como las oraciones, sino que son los significados de las oraciones. Si los procesos reales de pensamiento o razonamiento necesitan o no del lenguaje es un problema no resuelto. Es posible que el pensar requiera el uso de smbolos de alguna especie, sean palabras o imgenes o lo que fuere. Todos sentimos cierta simpata hacia la nia que, al decrsele que pensara antes de hablar, replic: "Pero, cmo puedo saber lo que pienso hasta no or lo que digo?" Quiz todo pensamiento requiera palabras o algn otro tipo de smbolos, pero no es ste un problema que aqu nos concierna. Sabemos, sin embargo, que la comunicacin de cualquier proposicin o de cualquier razonamiento debe hacerse por smbolos y solo puede realizarse mediante el uso del lenguaje. El uso del lenguaje, sin embargo, complica nuestro problema. Ciertos rasgos accidentales o engaosos de sus formulaciones en el lenguaje, pueden hacer ms difcil la tarea de investigar las relaciones lgicas entre las proposiciones. Parte de la tarea del lgico es, por eso, examinar el lenguaje mismo, fundamentalmente con el objeto de descubrir aquellos aspectos de aquel que tienden a oscurecer la diferencia entre el razonamiento correcto y el incorrecto. Por esta razn la primera parte de este libro est dedicada al lenguaje. 2- Realice el siguiente taller y presntelo de forma impresa el da 22 de Noviembre de 2011: Diga cules de los siguientes prrafos son argumentos y seale en estos sus premisas y su conclusin.

1- A quin pasaste en el camino? --continu el Rey, extendiendo su mano hacia el mensajero para que le diera un poco de heno. -A nadie -dijo el mensajero. -Correcto -dijo el Rey-. Esta joven dama tambin lo vio. De modo que nadie camina ms despacio que t. -Hago todo lo que puedo -respondi el mensajero en un tono hosco-. Estoy seguro que nadie camina ms rpido que yo! -No puede ser -dijo el Rey-, pues de lo contrario hubieras llegado aqu primero. Sin embargo, ahora que has tomado aliento puedes contarnos lo que ha ocurrido en la ciudad. (Lewis Carroll, A travs del espejo) 2- -Aqu est nuestro soberano seor, el rey, En cuya palabra nadie confa; Nunca dice un disparate, Pero tampoco nada sabio. (El conde de Rochester sobre Carlos 11) 3- Scrates: Una pregunta que t debes de haber odo a muchas personas: Cmo puedes saber si en este momento no estamos soando y todos nuestros pensamientos son un sueo; o si estamos despiertos y conversamos en estado de vigilia? Teeteto: En verdad, Scrates, yo no s cmo probar una cosa u otra, pues en ambos casos los hechos son precisamente los mismos; y no hay ninguna dificultad en suponer que durante toda esta discusin hemos estado conversando en un sueo. Cuando, en un sueo, parece que estamos contando sueos, la semejanza entre los dos estados es completamente desconcertante. Scrates: T ves, entonces, que puede surgir fcilmente una duda acerca de la realidad de los sentidos, ya que hasta puede dudarse de si estamos despiertos o soando. (PLATN, Teeteto) 4- Si los 'si...' y los 'quizs' fueran ollas y cacerolas, no habra necesidad de hojalateros. 5- En un sentido amplio, el problema es de carcter poltico: dado que es indudable que la mayora de la humanidad comete falacias, es mejor que deduzca conclusiones falsas de premisas verdaderas o conclusiones verdaderas de premisas falsas? Un problema de este tipo e" insoluble. La nica solucin verdadera parece ser que se ensee lgica a los hombres y mujeres comunes, de manera que sepan abstenerse de sacar conclusiones que solo parecen poder deducirse. Cuando se dice, por ejemplo, que los franceses son lgicos, lo que se quiere decir es que, cuando aceptan una premisa, aceptan tambin todo lo que una persona totalmente desprovista de sutileza lgica supondra errneamente que se deduce de la8 premisas. Es sta una cualidad sumamente indeseable, de la cual, en general, las naciones de habla inglesa se han visto en el pasado ms libres que otras. Pero hay indicios de que, si quieren seguir libres de ella, necesitarn aprender ms filosofa y lgica de la que han aprendido en el pasado. La lgica era, antiguamente, el arte de extraer inferencias; ahora se ha convertido en el arte de abstenerse de sacar inferencias, pues se ha puesto de manifiesto que las inferencias que nos sentimos naturalmente inclinados a hacer raramente son vlidas. Concluyo, por lo tanto, que la lgica debe ser enseada en las escuelas con el objeto de ensear a la gente a no razonar. Pues si razonan, es casi seguro que razonarn mal . (Citado, con autorizacin, de Sceptical Essays, de BERTEAND RUSSELL, copyright, 1928, de Bertrand Russell, publicado por W. W. Norton and Company, Inc., y por George Allen and Unwin, Ltd.)