13
Las neuronas adultas también se regeneran El cerebro no se desgasta, sino que se fortalece con la actividad neuronal Usando una nueva tecnología que permite obtener imágenes en tres dimensiones y en tiempo real de la actividad cerebral de ratones vivos, investigadores del MIT han conseguido la primera reconstrucción completa de neuronas en la corteza adulta. Esta reconstrucción ha descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que tira por tierra la creencia establecida hasta ahora de que, una vez alcanzada su madurez, las neuronas no vuelven a desarrollarse. El descubrimiento abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, al mismo tiempo que aumenta las expectativas de la longevidad porque, cuanto más usemos nuestro cerebro, más robusto será y más capacidad de cambio y adpatación tendrá. Por Yaiza Martínez. Investigadores del Picower Institute for Learning and Memory del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets) han descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que permitirá la sustitución de neuronas dañadas y abre nuevas expectativas para la curación de enfermedades como el Parkinson, las parálisis y el Mal de Alzhehimer, según un artículo publica la revista Public Library of Science. Hasta ahora se creía que las neuronas, una vez alcanzada su madurez, no volvían a desarrollarse. Sin embargo, esta investigación ha determinado que las neuronas de un cerebro adulto siguen remodelándose y creciendo durante toda la vida, lo que según sus descubridores permitirá explorar los mecanismos de este crecimiento permanente y aprender a estimularlo y guiarlo con fines médicos. También se ha comprobado que cuanto más se usan las neuronas, más crecen las dendritas afectadas. La neurología ha trabajado hasta ahora en la regeneración de los axones dañados de una neurona para combatir determinadas enfermedades cerebrales. Sin embargo, el nuevo descubrimiento permitirá otro tipo de terapia: hacer crecer otra parte de la neurona, las dentritas, que son una prolongación ramificada de la célula nerviosa y las responsables directas de la actividad cerebral. La dendrita sirve como receptor de los impulsos nerviosos provenientes de los axones de otras neuronas, y es fundamental en la correcta transmisión de los impulsos eléctricos a las células del cuerpo. Su nombre proviene del griego, y significa “árbol”. Tal como explica al respecto un comunicado del MIT, lo que han descubierto estos investigadores es que existe crecimiento dendrítico a gran escala en el cerebro adulto, un proceso que si llegara a ser bien conocido puede ser aprovechado por la ciencia médica tanto para el tratamiento de determinadas enfermedades como para la prolongación intencionada de la actividad cerebral, un factor clave de la longevidad. Imágenes por dos fotones Los investigadores emplearon un método de recopilación de imágenes conocido como imagen por dos fotones, una tecnología bien explicada en el trabajo Síntesis de imágenes en imagen médica, de los profesores M. Carmen Juan Lizandra, Carlos Monserrat Aranda y José Hernández Orallo, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Neuronas trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en este documento se realiza una recopilación de trabajos sobre las neuronas

Citation preview

Page 1: Neuronas trabajo

Las neuronas adultas también se regeneran El cerebro no se desgasta, sino que se fortalece con la actividad neuronal

Usando una nueva tecnología que permite obtener imágenes en tres dimensiones y en tiempo real de la actividad cerebral de ratones vivos, investigadores del MIT han conseguido la primera reconstrucción completa de neuronas en la corteza adulta. Esta reconstrucción ha descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que tira por tierra la creencia establecida hasta ahora de que, una vez alcanzada su madurez, las neuronas no vuelven a desarrollarse. El descubrimiento abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, al mismo tiempo que aumenta las expectativas de la longevidad porque, cuanto más usemos nuestro cerebro, más robusto será y más capacidad de cambio y adpatación tendrá. Por Yaiza Martínez.

Investigadores del Picower Institute for Learning and Memory del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets) han descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que permitirá la sustitución de neuronas dañadas y abre nuevas expectativas para la curación de enfermedades como el Parkinson, las parálisis y el Mal de Alzhehimer, según un

artículo publica la revista Public Library of Science. Hasta ahora se creía que las neuronas, una vez alcanzada su madurez, no volvían a desarrollarse. Sin embargo, esta investigación ha determinado que las neuronas de un cerebro adulto siguen remodelándose y creciendo durante toda la vida, lo que según sus descubridores permitirá explorar los mecanismos de este crecimiento permanente y aprender a estimularlo y guiarlo con fines médicos. También se ha comprobado que cuanto más se usan las neuronas, más crecen las dendritas afectadas.

La neurología ha trabajado hasta ahora en la regeneración de los axones dañados de una

neurona para combatir determinadas enfermedades cerebrales. Sin embargo, el nuevo descubrimiento permitirá otro tipo de terapia: hacer crecer otra parte de la neurona, las dentritas, que son una prolongación ramificada de la célula nerviosa y las responsables directas de la actividad cerebral. La dendrita sirve como receptor de los impulsos nerviosos provenientes de los axones de otras neuronas, y es fundamental en la correcta transmisión de los impulsos eléctricos a las células del cuerpo. Su nombre proviene del griego, y significa “árbol”.

Tal como explica al respecto un comunicado del MIT, lo que han descubierto estos

investigadores es que existe crecimiento dendrítico a gran escala en el cerebro adulto, un proceso que si llegara a ser bien conocido puede ser aprovechado por la ciencia médica tanto para el tratamiento de determinadas enfermedades como para la prolongación intencionada de la actividad cerebral, un factor clave de la longevidad. Imágenes por dos fotones Los investigadores emplearon un método de recopilación de imágenes conocido como imagen por dos fotones, una tecnología bien explicada en el trabajo Síntesis de imágenes en imagen

médica, de los profesores M. Carmen Juan Lizandra, Carlos Monserrat Aranda y José Hernández Orallo, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Page 2: Neuronas trabajo

El sistema de imagen por dos fotones es similar al de las imágenes de resonancia magnética, pero con una resolución mucho mayor, capaz de registrar el nivel celular. Gracias a esta tecnología, los investigadores grabaron durante varias semanas a grupos de neuronas específicas situadas en las capas superficiales de la corteza visual del cerebro de una serie de ratones vivos. A diferencia de otros estudios, centrados en las neuronas piramidales que hacen posible la actividad cerebral, este análisis comprendió todo tipo de neuronas, incluidas las interneuronas, que unen a dos o más neuronas y que son responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que deben darse entre la percepción de la información sensorial y la consecuente salida o respuesta motora. El sistema de grabación por dos fotones magnética permitió crear imágenes tridimensionales con las que se reconstruyeron las neuronas enteras de la corteza de un cerebro adulto. Las ramas de las dendritas fueron medidas durante semanas para evaluar los cambios que se producían en ellas. El resultado fue la primera reconstrucción completa en tres dimensiones de neuronas en la corteza adulta. En las imágenes en 3D, las células del cerebro parecían plantas que crecieran todas juntas. Las dendritas más finas eran las que más crecían a lo largo. Otras extremidades se extendían o se contraían al entrar en contacto con las de otras células. Se registraron modificaciones estructurales en el 14% de las neuronas. Algunas no cambiaron durante semanas, y luego lo hicieron de golpe, repentinamente. El aumento de las dendritas osciló entre los siete y los 90 micrómetros (un micrómetro es la millonésima parte de un metro). Revolución neurológica La escala de estos cambios es mucho menor que la que sucede en los periodos del crecimiento del individuo, pero su importancia es de tal magnitud que, según los investigadores, estos resultados deberían cambiar la forma de investigación en este terreno. Hasta ahora, la comunidad neurocientífica ha creído que la plasticidad limitada del cerebro adulto no implicaba ninguna remodelación estructural. Sin embargo, la remodelación se produce claramente en el caso de las interneuronas inhibidoras menos conocidas y accesibles del cerebro de los ratones adultos. Las interneuronas inhibidoras actúan como interruptores locales atenuantes, cerrando la actividad de las células cercanas del cerebro. Evitan por ejemplo que el cerebro capte y reaccione ante cada visión o sonido que encuentra y lo protegen también contra la excitación descontrolada (caso de la epilepsia). Los investigadores del MIT consideran que es posible que sea en esa red de células inhibidoras donde el cerebro tenga más capacidad de producir grandes cambios. La investigadora a cargo del estudio, Elly Nedivi, señala incluso que cuanto más usemos nuestro cerebro, más robusto será y más capacidad de cambio tendrá, tanto en el caso de los ratones como seguramente también en el de los humanos. Que las neuronas puedan crecer y modificarse en la edad adulta implica que algún día será posible reemplazar neuronas dañadas por lesiones en la espina dorsal, capaces de dejar a una persona completamente inmovilizada. Lo que habría que investigar es cómo puede provocarse el proceso y en qué condiciones puede desarrollarse.

Page 3: Neuronas trabajo

Nueva visión Los investigadores observaron un crecimiento relativamente notable en las dendritas, lo que hace pensar que quizá pueda aprovecharse y acentuarse dicho crecimiento para mejorar hasta cierto punto el estado de los pacientes afectados por una lesión medular. Como conclusiones generales de esta investigación puede establecerse que el aumento de las dendritas está relacionado con el número de neuronas que se utilizan: cuantas más se usen, mayor es el crecimiento de esta parte de las células nerviosas. Por otro lado, esta investigación ha podido establecer asimismo que las neuronas adultas pueden seguir creciendo y que el conocimiento de este mecanismo tendrá gran significado no sólo para el tratamiento de determinadas enfermedades, sino también para el alargamiento de la vida (longevidad). http://www.tendencias21.net/Las-neuronas-adultas-tambien-se-regeneran_a836.html

Page 4: Neuronas trabajo

Vivir con solo medio cerebro: la historia de Kacie Caves Hoy os traigo una historia extraña pero real. Es la historia de una persona que es capaz de vivir en la actualidad con solo su hemisferio derecho del cerebro ya que su hemisferio izquierdo le fue extirpado quirúrgicamente.

Kacie Caves vive en Oklahoma. Le encanta nadar, hacer snorkel y el buceo. ¿Cuál era su

asignatura favorita en la escuela? “Las matemáticas, sin duda” responde Kacie.

Bastante sorprendente, teniendo en cuenta que Kacie sólo tiene medio cerebro. Hace años, los cirujanos del Centro Infantil Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, le separaron quirúrgicamente el lado izquierdo de su cerebro en una operación que duró 12 horas. Durante cuatro años, había sufrido convulsiones que le llevaban a “crispar” el lado

derecho de su cara y cuerpo. Las convulsiones atacaban a Kacie 100 veces al día, dejándola prácticamente paralizada e incapaz de hablar. Kacie sufría una forma extremadamente rara de epilepsia (convulsiones recurrentes)

llamada Encefalitis de Rasmussen, un trastorno cerebral muy raro que afecta a niños menores de 10 años.

Los científicos todavía no saben con seguridad qué causa la encefalitis de Rasmussen. “Es probablemente una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo destruye su propio tejido cerebral”, especula el Dr. John Freeman, director del Centro de Epilepsia Pediátrica del Johns Hopkins. Los investigadores saben que, los pacientes de Rasmussen llevan anticuerpos (sustancias producidas por el cuerpo para destruir las bacterias u otros organismos extranjeros) a unas proteínas específicas del cerebro llamados receptores de glutamato. Cuando entran en el cerebro, estos anticuerpos atacan los receptores, lo que provoca las convulsiones.

Para Kacie, comenzó con un fuerte dolor de cabeza cuando tenía 10 años. “Era el mes de mayo”, recuerda su madre, Regina. “Esa noche, Kacie entró en crisis. Ella caminaba por la habitación rompiendo todo lo que encontraba.” Sus padres llevaron a Kacie inmediatamente al hospital. Un electroencefalograma (mide la actividad eléctrica del cerebro) determinó que el ataque se centraba en el lado izquierdo de su cerebro.

Como los ataques de Kacie empeoraron, sus padres la llevaron de un hospital a otro, en busca de una cura. Los médicos de Kacie llegaron a extirparle una sección muy pequeña del cerebro donde esperaban que se originaban las crisis. Sin embargo, los ataques continuaron con toda su furia.

La hemisferectomía Los Caves finalmente recurrieron al Dr. Freeman, quien sugirió un procedimiento tan drástico

que los Caves quedaron horrorizados. Su recomendación: extirpar toda la mitad izquierda del cerebro, un procedimiento llamado hemisferectomía. La operación, desarrollada por primera vez en la década de 1920, fue pronto abandonada, demasiados pacientes murieron durante la cirugía. Sin embargo, las nuevas técnicas y exploraciones cerebrales avanzadas han revivido el procedimiento. El cerebro se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Cada mitad controla el lado opuesto del cuerpo, esta es la razón de por qué las perturbaciones eléctricas en el hemisferio

Page 5: Neuronas trabajo

izquierdo de Kacie afectaban al lado derecho de su cuerpo. Por motivos médicos que aún no se

saben, la enfermedad de Rasmussen solo ataca un hemisferio, pero no cruza hacia el otro lado del cerebro. Casi la mitad de todas los hemisferectomías se realizan en niños con encefalitis de Rasmussen. Los cirujanos también la realizan en niños con displasia cortical y aquellas personas que padecen el síndrome de Sturge-Weber (formación anormal de los vasos sanguíneos que causa

que un lado del cerebro reduzca su tamaño). Varias decenas de hemisferectomías se realizan cada año en los EE.UU. Los niños, especialmente los preadolescentes, son los mejores candidatos para las hemisferectomías: hasta los 12 años, el cerebro humano continúa creciendo y desarrollándose. Esto significa que incluso cuando se elimina un hemisferio, la otra mitad compensa rápidamente su ausencia mediante la formación de nuevas neuronas y dendritas. Las habilidades que residen en un lado del cerebro (por ejemplo, las matemáticas y el lenguaje en el lado izquierdo) se desplazan automáticamente hacia el otro lado.

La familia Caves decidió seguir adelante con la hemisferectomía. Kacie tenía casi 14 años. Kacie salió de la cirugía sin poder hablar (ya tenía ptoblemas con el lenguaje antes de la operación). Ella podía decir ‘sí’, ‘no’, ‘gracias’ pero no podía comunicar ideas. Kacie hizo terapia del habla todos los días hasta la primavera del año siguiente. Kacie regresó a la escuela como una estudiante de primer año de secundaria. La operación le dejó la mano derecha prácticamente inútil y ella camina con una leve cojera pero cuando se le

pregunta cómo se siente años después de la operación, ella responde: “Me siento muy bien, realmente bien. Ya no tengo ataques y me alegro por ello.” http://www.recursosdeautoayuda.com/vivir-con-solo-medio-cerebro-la-historia-de-kacie-caves/

Page 6: Neuronas trabajo

Ejercicio genera nuevas neuronas ¿Alguna vez te amenazaron con que las neuronas que mueren, no vuelven a crecer?, esto podría no ser del todo cierto. Recientes estudios realizados por el Centro de Terapias Regenerativas de Dresden, Alemania, en conjunto con la Universidad de Stanford en

E.U.A., comprueban que inclusive los cerebros de los adultos pueden desarrollar nuevas neuronas como resultado de hacer ejercicio físico intenso.

Células no neuronales inmaduras en el cerebro del adulto responden a factores de crecimiento de proteínas que son generadas en el cuerpo durante fuerte y prolongada actividad física. Estos factores de crecimiento estimulan el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo. Estas nuevas neuronas tienen la capacidad de migrar a través del tejido cerebral para encontrar su propio lugar en el circuito neuronal, indican publicaciones del

diario The Huffington Post. La neurogénesis del adulto aumenta pero el efecto en la red neuronal se debe a diferentes mecanismos a nivel celular. La actividad física estimula las células precursoras de donde la neurogénesis se origina, aumentando su proliferación y mantenimiento, mientras que enriquece y promueve la supervivencia de las neuronas inmaduras. También se encontró que el ejercicio funciona como un sistema de retroalimentación que le avisa al cerebro que el cuerpo tiene “gusto” por experimentar más retos cognitivos, indica el estudio publicado por Frontier in Neuroscience. La teoría evolucionista de los investigadores sugiere que esto sucede debido a que en las eras de las cavernas, el cerebro de nuestros antiguos antecesores se desarrolló para lograr la supervivencia en ambientes inhóspitos. Los hombres debían recorrer largas y peligrosas distancias para encontrar comida. Los científicos indican que es por esto que el cuerpo incuba nuevas neuronas en la región de la memoria del cerebro cuando hacemos ejercicio (para equipar mejor las demandas cognitivas de la excursión por comida). Los resultados explican la conexión entre la quema de calorías y el nacimiento de neuronas. Estos viejos mecanismos aún están vigentes en los cerebros de oficinistas sedentarios, por lo que hacer ejercicio aún puede ser muy eficaz en tiempos modernos, tanto para gozar de una buena salud mental como para moldear nuestro cuerpo. http://enforma.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/ejercicio-genera-nuevas-neuronas

Page 7: Neuronas trabajo

Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación 4 octubre, 2012Jesús C. Guillén22 comentarios

La ciencia está en continua evolución. Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro

era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban

perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra

inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna

neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso

que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales1. Nuestro cerebro es

extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de

forma significativa a lo largo de la vida. La experiencia modifica nuestro cerebro

continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Este

proceso se conoce como aprendizaje2. Independientemente del declive natural que conlleva

la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar

nuevas neuronas3 y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable.

Desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta

abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar. Aunque

existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y

una práctica continua. Y nuestra responsabilidad como docentes radica en guiar y acompañar

a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela

sino, también y sobre todo, para la vida.

.

El cerebro, un órgano plástico

Las primeras evidencias sobre la neuroplasticidad provenían de estudios realizados con

animales, personas ciegas o sordas de nacimiento y con otras que habían padecido lesiones

cerebrales. Aunque estas investigaciones resultaron fundamentales en el proceso de

comprensión de la plasticidad del sistema nervioso, se objetaba a menudo que estos

experimentos correspondían a cerebros de animales o de personas con características

excepcionales que podían diferir del comportamiento habitual.

Como son muy conocidos el experimento de Eleanor Maguire con los taxistas de

Londres4(aumentaba su hipocampo al tener que memorizar un complejo callejero) o el de

Thomas Elbert con los violinistas5 (se incrementaba la región de la corteza cerebral que

controla los dedos de la mano izquierda) nos centraremos en dos estudios del científico

español Álvaro Pascual-Leone que consideramos muy originales y significativos6.

En el primero, se enseñó a la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una pieza de piano

con cinco dedos. Se observó que el entrenamiento continuo conllevó un aumento en la

región correspondiente a la corteza motora que era responsable de mover esos dedos.

Aunque ese resultado constituía una muestra clara de neuroplasticidad, no era novedoso

porque otros experimentos habían llegado a conclusiones similares. Lo verdaderamente

interesante resultó al analizar las imágenes cerebrales de la otra mitad de voluntarios a los

que se puso a imaginar que tocaban la pieza. Se observó que la simulación mental de los

movimientos activaba las regiones de la corteza motora que se requerían para la ejecución

de los movimientos reales. Sorprendentemente, la práctica mental era suficiente para

promover la neuroplasticidad7.

El segundo estudio de Pascual-Leone que consideramos muy relevante es el llamado

“experimento de la venda”. Durante cinco días, a un grupo de voluntarios sanos se les vendó

los ojos. Durante ese período de tiempo se les mantuvo ocupados leyendo Braille (hay que

desplazar los dedos sobre puntos impresos) y realizando tareas auditivas que consistían en

diferenciar pares de tonos que escuchaban con unos auriculares. El análisis de los escáneres

cerebrales mediante resonancia magnética funcional reveló que la corteza visual de los

participantes, tras cinco días, modificó su función y pasó a procesar las señales auditivas y

táctiles aumentando así su actividad. Después de retirar las vendas de los ojos, sólo debían

transcurrir unas horas para que la actividad se redujera (ver figura 1).

Page 8: Neuronas trabajo

Figura 1. Comparación de la activación del surco calcarino (V1) que se encuentra en el lóbulo

occipital. A la izquierda, la imagen tras cinco días de privación visual y, a la derecha, una vez

retirada la venda6.

.

Desde el punto de vista educativo, resulta trascendental la demostración de que el mero

pensamiento provoca la neuroplasticidad. La plasticidad cerebral permite, a través de un

entrenamiento mental adecuado, que nuestro perfil emocional pueda cambiar y afectar de

forma positiva a nuestra vida. Los docentes hemos de generar creencias adecuadas en

nuestros alumnos que les permitan afrontar las dificultades como retos.

Neuroplasticidad y atención

La atención constituye uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje. Resulta un

mecanismo imprescindible porque la capacidad de nuestro cerebro para procesar la

información sensorial entrante es limitada.

El equipo de investigación de Michael Merzenich realizó dos experimentos muy importantes

que demostraron la plasticidad del córtex cerebral de los monos: uno el llamado experimento

del “disco giratorio”8 y otro el de las vibraciones9. En ambos, se observó que el aprendizaje

de una tarea concreta, en la que los monos utilizaban los tres dedos interiores de la mano,

conllevaba un aumento de la región somatosensorial cerebral asociada a estos dedos10 (ver

figura 2).

Figura 2. Representación en la que se muestra el aumento de la región cortical que corresponde

al dedo central después del período de aprendizaje de la tarea8.

.

En el segundo de los experimentos citados, se entrenó a un grupo de monos (dos horas al

día, los siete días de la semana) para que pudieran distinguir con tres de sus dedos la

Page 9: Neuronas trabajo

frecuencia de oscilación de unas láminas vibratorias. Los monos, al cabo de un tiempo, ya

eran capaces de detectar diferencias entre frecuencias. Los investigadores observaron que,

como consecuencia del aprendizaje de esa tarea, las áreas sensoriales de la corteza cerebral

correspondientes a los dedos de la mano utilizada aumentaron. Aunque este experimento es

relevante como indicador de la neuroplasticidad, desde la perspectiva educativa nos interesa

una variante realizada11. Se repitió el experimento anterior con la novedad de que si,

inicialmente se les dio zumo a los monos cada vez que acertaban para facilitar el aprendizaje

de la tarea, en el nuevo experimento se les permitió beber todo el zumo que deseaban. El

resultado fue que, en esta nueva situación, los monos no eran capaces de aprender la tarea

y sus representaciones somatosensoriales no cambiaban. Al no existir la atención selectiva

en la tarea desarrollada, no se daba la activación neuronal de las correspondientes regiones

cerebrales que sí se activaban en el experimento inicial.

Este experimento, aparte de relacionar los procesos atencionales con la neuroplasticidad,

enlaza con los objetivos educativos. La atención sobre lo que se debe aprender requiere

esfuerzo continuo, motivación para ser receptivo y contar con las emociones adecuadas. En

ese orden, la dedicación constante requiere autocontrol, lo novedoso y lo relevante facilita

nuestra motivación y en un estado relajado nuestra atención (también la memoria) se

encuentra en una situación más beneficiosa para facilitar el aprendizaje.

La neuroplasticidad como mecanismo de compensación: la dislexia

La propiedad de la neuroplasticidad tiene una relación directa con la mejora en determinados

trastornos del aprendizaje, siendo uno de los más conocidos la dislexia. Sabemos que

diversas áreas cerebrales intervienen en la formación del lenguaje, por lo que su desarrollo

requiere muchos años. La lectura, por ejemplo, necesita una óptima conexión entre estas

regiones cerebrales y el niño, para que pueda leer con corrección, necesita una comprensión

del lenguaje adecuada. En la dislexia, el principal impedimento para leer está relacionado

con el habla y la memoria verbal. Para leer necesitamos captar la correspondencia existente

entre los sonidos del lenguaje (fonemas) y los símbolos visuales que utilizamos para

representarlo (grafemas) y es por ello que los niños disléxicos sufren trastornos estructurales

en el procesamiento de sonidos y en algunas tareas visuales.

Diversos estudios han demostrado la importancia de un entrenamiento intensivo para niños

disléxicos12. Utilizando programas informáticos, se alargan artificialmente sonidos de

consonantes para poder diferenciarlas. En pocas semanas, los niños procesan mejor los

sonidos de palabras mostrando una clara integración auditivo-visual. Y es que, tras el

entrenamiento, en las imágenes de resonancia magnética funcional se

observan incrementos en la activación de regiones cerebrales que eran

previamente hipofuncionales, como la corteza temporo-parietal (ver figura 3) que interviene

en el procesamiento fonológico.

Page 10: Neuronas trabajo

Figura 3. En las imágenes superiores (A) se compara la activación de regiones que intervienen en

el procesamiento fonológico en niños normales y en niños disléxicos. En las inferiores (B) se

muestra la mayor activación de estas regiones en los niños disléxicos después del período de

entrenamiento13.

.

La neuroplasticidad permite fortalecer las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento

del habla y así se pueden mejorar dificultades asociadas a la dislexia. Además, se ha

comprobado que este tipo de entrenamientos mejoran la comprensión del lenguaje, la

memoria y la lectura.

Estos resultados muestran la importancia del tiempo dedicado a la comprensión del lenguaje

oral y su relación directa con el aprendizaje de la lectura. Evidentemente se trata de

ejercicios repetitivos que han de ser a la vez motivadores porque de lo contrario no se

pueden escuchar atentamente los inputs sonoros. Además, es importante que se utilice una

gran variedad de estímulos verbales que permitan una mayor actividad del hemisferio

izquierdo que funciona peor en los niños disléxicos.

Aunque este tipo de aprendizajes compensatorios no puedan erradicar completamente los

trastornos (no todos los neurocientíficos están de acuerdo), sí que garantizan grandes

mejoras si existe el deseo de aprender, junto a la dirección adecuada del proceso de

aprendizaje.

Dopamina y plasticidad

La dopamina es un neurotransmisor con importantes implicaciones educativas porque

interviene en procesos de gratificación y motivación que son fundamentales en el

aprendizaje. Se ha demostrado que el pensamiento positivo está asociado al córtex

prefrontal del hemisferio izquierdo y que, en esta situación, se libera dopamina que activa los

circuitos de recompensa. En niños con TDAH se ha observado una reducción en el tamaño

del núcleo accumbens (ver figura 4), una región del sistema límbico relacionada con los

circuitos dopaminérgicos, mostrando la influencia de los estados de ánimo en la atención14.

Page 11: Neuronas trabajo

Figura 4

En un estudio realizado con ratas15, se demostró que la estimulación directa del área

tegmental ventral, constituida por vías de dopamina, cambió las representaciones corticales

de los sonidos escuchados. Si las ratas sólo escuchaban los sonidos sin ninguna estimulación

eléctrica no se producía ninguna variación. Tanto en el cerebro de las ratas como en el

nuestro existe una región cortical en la que hay neuronas que pueden representar distintas

frecuencias que no conllevan preferencias de representación. La importancia de este

experimento radica en el hecho de que la neuroplasticidad se daba en el córtex auditivo al

estimular el circuito de gratificación de la dopamina, es decir, el aprendizaje de la tarea

sonora estaba ligado a la activación de un circuito en el que interviene un neurotransmisor

que sabemos cómo afecta al aprendizaje.

En la práctica educativa, los docentes hemos de saber activar este sistema de gratificación

de la dopamina con gestos, miradas o conductas agradables. Nuestro lenguaje no

verbal16 desempeña un papel importante en la transmisión de componentes emocionales.

Además, como ya hemos comentado anteriormente, lo novedoso motiva y facilita el

aprendizaje.

Conclusiones finales

La neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales, incluida la

educación, sobre la estructura y función del cerebro. La neuroplasticidad constituye un nuevo

paradigma educativo porque revela que el entrenamiento mental puede modificar el cerebro

que no es fijo ni inmutable, sino maleable.

Somos la única especie que utiliza la plasticidad para perfeccionar y evolucionar el cerebro

por lo que eso es lo que nos hace diferentes y singulares. Pero, además, cada individuo de

nuestra especie es único e imprevisible y participa de su propia evolución debido a la

influencia de las experiencias vividas.

Nuestro perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos neuronales durante

los primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de experiencias casuales o

a través del esfuerzo consciente. Y nuestros propios pensamientos son capaces de generar la

neuroplasticidad y condicionar nuestro comportamiento y aprendizaje.

En el contexto educativo, la plasticidad del cerebro implica que todos podemos mejorar. Y los

docentes tenemos la responsabilidad de conocer cómo funciona ese sistema biológico

complejo llamado cerebro del que surge todo lo relacionado con la conducta y el

pensamiento humano.

Page 12: Neuronas trabajo

Estudios recientes han demostrado que la meditación modifica patrones de actividad cerebral

y puede fortalecer la empatía, el optimismo o la sensación de bienestar17.

Linda Lantieri ha desarrollado proyectos en escuelas americanas, con resultados

satisfactorios, en los que se utiliza la relajación corporal y la concentración para mejorar la

atención de los niños. Todo ello fomentando la empatía y el trabajo cooperativo entre

alumnos en entornos académicos alejados del estrés habitual. Y los resultados demuestran

que este tipo de aprendizaje social y emocional resulta muy beneficioso18. Los estudiantes

mejoran la atención, son menos agresivos y manifiestan más emociones positivas. Un

aprendizaje no sólo académico, sino también para la vida.

La pedagogía efectiva ha de aprovechar la plasticidad cerebral. El cambio es posible.

Jesús C. Guillén

.

Bibliografia:

1 La neuroplasticidad constituye un concepto amplio que se puede concretar según los

diferentes niveles del sistema nervioso: neuronas, sinapsis o mapas corticales. Antes se creía

que la neuroplasticidad se restringía sólo al período del desarrollo del sistema nervioso. 2 El aprendizaje a nivel neuronal (se conoce como aprendizaje hebbiano) consiste en que las

neuronas pueden instalar nuevo cableado en función de la experiencia. Se explica a partir de

un mecanismo conocido como potenciación a largo plazo que conlleva un incremento

duradero en la eficiencia sináptica como resultado de la actividad neuronal entrante. La

conexión entre dos neuronas aumenta siempre de intensidad cuando la activación es

simultánea. Se cree que el fortalecimiento de las sinapsis conllevaría el aprendizaje y la

memoria. 3 Más información sobre la neurogénesis:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2011/12/16/generacion-de-neuronas-a-partir-de-

otras-celulas/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2011/12/17/mas-sobre-neurogenesis-relacion-

entre-el-declive-cerebral-y-algunas-moleculas-de-la-sangre/ 4 Maguire, E. A. et al. (2000): “Navigation-related structural change in the hippocampi of taxi

drivers”, PNAS 97. 5 Elbert, T. et al.(1995): “Increased cortical representation of the fingers of the left hand in

string players”, Science 270. 6 El análisis completo de los dos experimentos de A. Pascual-Leone se puede encontrar en: Pascual-Leone, A.; Amedi, A.; Fregni, F.; Merabet, M.L.(2005): “The plastic human brain

cortex”, Annu. Rev. Neuroscience 28. 7 Que el mero pensamiento promueva la neuroplasticidad justifica la escritura del último

libro del reconocido psicólogo Richard J. Davidson, en el que explica sus investigaciones

sobre el poder del entrenamiento mental para modificar nuestro perfil emocional. Según

identifica Davidson a partir de sus estudios, en el perfil emocional existen seis dimensiones:

resiliencia, actitud, intuición social, autoconciencia, sensibilidad al contexto y atención.

Davidson, Richard, Begley, Sharon, El perfil emocional de tu cerebro, Destino, 2012. 8 Jenkins W. M. et al. (1990): “Functional reorganization of primary somatosensory cortex in

adult owl monkeys after behaviorally controlled tactile stimulation”, Journal of

Neurophysiology 63. 9 Recanzone, G.H. et al. (1992): “Topographic reorganization of the hand representation in

cortical area 3b of owl monkeys trained in a frequency-discrimination task”, Journal of

Neurophysiology 67. 10 Más información sobre la representación del cuerpo en la corteza somatosensorial:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/06/03/la-escritura-con-la-mano-izquierda/ 11 Manfred Spitzer lo explica en su sensacional libro Aprendizaje: neurociencia y la escuela de

la vida, Omega, 2005.

Page 13: Neuronas trabajo

12 Tallal, P. et al. (1996): “Language comprehension in language-learning impaired children

improved with acoustally modified speech”, Science 271. 13 Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by

behavioral remediation: Evidence from functional MRI”, PNAS 100. 14 Para más información:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/ 15 Bao, S.; Chan, V.T.; Merzenich M.M.(2001): “Cortical remodeling induced by activity of

ventral tegmental dopamine neurons”, Nature 412. 16 Para más información sobre la importancia del lenguaje no verbal:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/02/16/comunicacion-no-verbal-y-

evaluacion-del-profesorado-segun-ambady-y-rosenthal/ 17 Lutz, A. et al. (2009): “Mental training enhances attentional stability: neural and

behavioral evidence”, Journal of Neuroscience 29.

Para más información sobre el entrenamiento mental:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/02/17/gimnasia-mental-4/ 18 Para más información:

http://www.innerresilience-tidescenter.org/

.

Para saber más:

-Conferencia de Michael Merzenich sobre el aprovechamiento de la plasticidad cerebral para

mejorar destrezas y recuperar funciones perdidas:

http://www.ted.com/talks/lang/es/michael_merzenich_on_the_elastic_brain.html

-Spitzer, Manfred, Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Omega, 2005.

-Blakemore, Sarah-Jayne, Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las claves para la educación,

Ariel, 2011.

-Davidson, Richard, Begley, Sharon, El perfil emocional de tu cerebro, Destino, 2012.

-Kandel, Eric, En busca de la memoria, Katz, 2007.

-Ramachandran, V. S., Lo que el cerebro nos dice: los misterios de la mente humana al

descubierto, Paidós, 2012.

-Ansermet, François, Magistretti, Pierre, A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e

inconsciente, Katz, 2006.

-Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Editorial, 2009.´

-Marina, José Antonio, El cerebro infantil: la gran oportunidad, Ariel, 2011

-Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea,

2004.

-Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil, Aguilar, 2009.

–https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-

basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/plasticidad-cerebral/