33
EAEko NEKAZARITZA ETA BASOZAINTZAKO LURRALDE PLAN SEKTORIALA PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Behin betiko onarpena Aprobación definitiva 2014 CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola Documento D. Anexos

NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

  • Upload
    ledan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

EAEko NEKAZARITZA ETA

BASOZAINTZAKO LURRALDE

PLAN SEKTORIALA

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL

AGROFORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL

PAÍS VASCO

Behin betiko onarpena

Aprobación definitiva 2014

C dokumentua. ODENAZIO

PLANOAK

Documento C. PLANOS DE

ORDENACIÓN CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola

Documento D. Anexos

Page 2: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

Documento D. ANEXOS

ANEXO I. INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN .................................. 3

1. Protocolo de evaluación de la afección sectorial agraria (PEAS) ........... 5

2. Entidades de Gestión de Suelo Rural ....................................................................... 7

3. Planes de Ordenación de los Recursos Forestales ........................................... 9

OTROS ANEXOS......................................................................... 11

1. Erosión ..................................................................................................................................... 15

2. Productividad Agrológica .............................................................................................. 17

3. Red de Corredores Ecológicos de la CAPV .......................................................... 21

4. Paisaje ..................................................................................................................................... 31

Page 3: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 3 -

Anexo I. Instrumentos de Actuación

1. Protocolo de evaluación de la afección sectorial agraria (PEAS) ........... 5

2. Entidades de Gestión de Suelo Rural ....................................................................... 7

3. Planes de Ordenación de los Recursos Forestales ........................................... 9

Page 4: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 5 -

1. Protocolo de evaluación de la

afección sectorial agraria (PEAS)

1.1. Introducción

La Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de Política Agraria y Alimentaria, establece entre

sus objetivos el de protección, con carácter general, del suelo agrario especialmente en

las zonas más desfavorecidas y las que están bajo influencia de presión urbanística,

mediante la regulación de prácticas y métodos de producción sostenibles y de

mecanismos para su preservación, considerando que es objeto de influencias e

intervenciones urbanísticas, infraestructurales e industriales que merman

progresivamente sus funciones estructuradoras del espacio rural vasco.

Dota asimismo la Ley 17/2008 de un carácter específico a este régimen general de

protección del suelo agrario en el caso de los suelos de alto valor agrológico, otorgando a

las administraciones públicas la potestad de llevar a cabo actuaciones de protección

especial del suelo de alto valor agrológico, conforme a lo que establezca el

correspondiente plan de ordenación territorial sectorial, y desplegando en su artículo 16

un régimen de protección especial del suelo de alto valor agrológico, al que reconoce un

carácter estratégico para la Comunidad Autónoma del País Vasco y la consideración de

bienes de interés social. Requiere además que cualquier proyecto o actuación

administrativa prevista en la Comunidad Autónoma sobre este tipo de suelos vaya

acompañada por un informe emitido por el órgano foral competente en materia agraria

en el que se valore la repercusión del proyecto o actuación, que se trasladará a la

Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco.

Define también la Ley 17/2008 entre sus objetivos el aseguramiento de la continuidad de

las explotaciones agrarias como instrumento básico del desarrollo económico en el medio

rural y potenciar y preservar una dimensión estructural de las explotaciones que

coadyuve a su viabilidad económica, estableciendo entre las líneas de actuación

prioritaria de las administraciones agrarias vascas el desarrollo de fórmulas que aseguren

el mantenimiento de explotaciones agrarias de dimensiones idóneas.

En consecuencia la evaluación de la afección sectorial agraria generada por las distintas

iniciativas que se planteen sobre el territorio deberá considerar como elementos de base

tanto la ocupación de suelo agrario, en especial del de alto valor agrológico, como el

impacto generado sobre las explotaciones agrarias que puedan verse afectadas.

Por otro lado, uno de los objetivos principales de la Ley 3/1998 General de Protección del

Medio Ambiente del País Vasco es “garantizar la sostenibilidad del medio rural,

preservando e impulsando el equilibrio entre la actividad agraria y el medio ambiente”.

1.2. Objetivos

El objetivo del protocolo de evaluación de la afección sectorial agraria es dotar a las

administraciones públicas de una herramienta que, respondiendo a los fines y objetivos

sectoriales de la Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de Política Agraria y Alimentaria,

permita efectuar una evaluación objetiva y real del impacto de las propuestas de

desarrollo territorial sobre cada explotación afectada y sobre el suelo agrario del ámbito

que corresponda, integrando la valoración de aspectos de carácter sectorial en la toma

de decisiones.

Page 5: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 6 -

1.3. Variables agroforestales a considerar

Las principales variables a contrastar para la evaluación de la afección sectorial derivada

del diseño de planes y proyectos son las siguientes:

Afección según la categoría de ordenación del suelo, señalando específicamente

superficies de Alto Valor Estratégico y Montes de Utilidad Pública y Montes

Protectores.

Afección sobre la viabilidad económica de las explotaciones afectadas.

Afección sobre las edificaciones e infraestructuras vinculadas a las explotaciones.

A partir del análisis en gabinete y en campo de estas variables se concretaría el grado de

afección sectorial que conlleva la intervención propuesta, tanto a nivel de explotaciones

como de suelo agrario. Una vez obtenidas las conclusiones, valoradas por el organismo

responsable de la intervención y propuestas las medidas correctoras y compensatorias

pertinentes se procedería a realizar un nuevo análisis de afección sectorial considerando

dichas propuestas.

En cualquier caso el resultado del análisis de estas y otras variables agrarias debe ser

contrastado con los criterios, objetivos y valores de referencia descritos en el presente

PTS y en otra normativa sectorial de aplicación.

Page 6: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 7 -

2. Entidades de Gestión de Suelo

Rural

La Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de Política Agraria y Alimentaria tiene entre sus

fines la defensa del suelo agrario, no sólo por su valor agronómico, sino como soporte y

garante de la biodiversidad y el paisaje, así como por su capacidad para frenar o evitar

procesos de erosión y desertización. Así mismo, enumera entre sus objetivos el de

promover la incorporación de los y las jóvenes del sector agrario y alimentario, y el de

potenciar un dimensionamiento estructural de la explotación que coadyuve a su

viabilidad económica especialmente en las zonas más desfavorecidas.

La Ley 17/2008, de 23 de diciembre, de Política Agraria y Alimentaria, establece en su

artículo 12 que “las administraciones públicas vascas, en el marco de sus competencias,

coordinarán su actuación pública para promover un uso continuado y adecuado del suelo

agrario ligado a la actividad agraria y acorde con las demandas de la sociedad,

empleando para ello los instrumentos y medidas de intervención pública que resulten

necesarios…”.

En el artículo 13. a se recoge, entre otras medidas de fomento del uso del suelo agrario,

la creación de un fondo de suelo agrario en cada Territorio Histórico, pasando a definir en

su artículo 14 las bases de su implementación así como el destino de los bienes y

derechos que lo conforman.

Asimismo se regulan en el artículo 15 las Oficinas de intermediación del suelo agrario,

adscritas al departamento foral competente en materia agraria, atribuyéndoles la función

de gestionar y administrar los bienes y derechos de los Fondos de Suelo Agrario.

El Decreto 193/2012, de 2 de octubre, de conservación y fomento del uso del suelo

agrario en la CAPV, desarrolla con profusión las actuaciones relacionadas con el

procedimiento de incorporación de fincas rústicas a los Fondos de Suelo Agrario y la

declaración y cesión obligatoria de los suelos infrautilizados.

Los activos de los Fondos de Suelo Agrario se adscribirán a los terceros por un periodo

mínimo de 5 años y podrán ser destinados a cualquiera de los siguientes fines:

Asentamiento de jóvenes agricultores

Establecimiento de nuevas explotaciones agrarias para evitar éxodo rural.

Ampliación de la base territorial de explotaciones existentes y en funcionamiento.

Mejora de la estructura de las explotaciones, disminuyendo el grado de

fragmentación de las explotaciones, eliminando superficies enclavadas y

servidumbres de paso.

Creación de agroaldeas o polígonos de parcelas con capacidad para soportar

actividades agrarias.

Explotaciones cuya titularidad sea una mujer, o de titularidad compartida, o de

una sociedad en la que el porcentaje en manos de mujeres sea como mínimo el

50%.

Ampliación de la base territorial de cooperativas agrarias.

Conservación de especies animales o vegetales

Conservación del patrimonio natural

Compensación a explotaciones que sufran pérdida de suelo por efecto de

expropiaciones forzosas ocasionadas por la construcción de infraestructuras.

Page 7: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 8 -

Respecto a las Oficinas de Intermediación de Suelo Agrario, el citado Decreto establece

entre sus funciones la de gestionar los Fondos de Suelo Agrario ya previstos en la Ley

17/2008. Asimismo, en el artículo 3 del Decreto se concretan los servicios de

intermediación a prestar por las Oficinas de Intermediación; mantenimiento de un

inventario actualizado de todas las fincas rústicas integradas en los fondos, su

procedencia y su disponibilidad o destino previsto, junto con la recogida y publicidad de

demanda y oferta de suelo agrario en cada comarca. Igualmente ofertarán servicios de

asesoría y tramitación para la conclusión de contratos de arrendamiento y permutas de

fincas rústicas entre particulares.

Page 8: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 9 -

3. Planes de Ordenación de los

Recursos Forestales

La Ley 43/2003 dispone la elaboración de Planes de Ordenación de los Recursos

Forestales (PORF) como instrumentos de planificación forestal a elaborar por las

Comunidades Autónomas. Estos PORF tienen por ámbito territorial: “los territorios

forestales con características geográficas, socioeconómicas, ecológicas, culturales o

paisajísticas homogéneas, de extensión comarcal o equivalente”, y serán aplicados a los

terrenos seleccionados por las propias Comunidades Autónomas, según la citada Ley.

Los contenidos de los PORF podrán incluir:

a) Delimitación del ámbito territorial y caracterización del medio físico y biológico.

b) Descripción y análisis de los montes y los paisajes existentes en ese territorio, sus

usos y aprovechamientos actuales, en particular los usos tradicionales, así como

las figuras de protección existentes, incluyendo las vías pecuarias.

c) Aspectos jurídico-administrativos: titularidad, montes catalogados,

mancomunidades, agrupaciones de propietarios, proyectos de ordenación u otros

instrumentos de gestión o planificación vigentes.

d) Características socioeconómicas: demografía, disponibilidad de mano de obra

especializada, tasas de paro, industrias forestales, incluidas las dedicadas al

aprovechamiento energético de la biomasa forestal y las destinadas al desarrollo

del turismo rural.

e) Zonificación por usos y vocación del territorio. Objetivos, compatibilidades y

prioridades.

f) Planificación de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos

fijados en el plan, incorporando las previsiones de repoblación, restauración

hidrológico-forestal, prevención y extinción de incendios, regulación de usos

recreativos y ordenación de montes, incluyendo, cuando proceda, la ordenación

cinegética, pascícola y micológica.

g) Establecimiento del marco en el que podrán suscribirse acuerdos, convenios y

contratos entre la Administración y los propietarios para la gestión de los montes.

h) Establecimiento de las directrices para la ordenación y aprovechamiento de los

montes, garantizando que no se ponga en peligro la persistencia de los

ecosistemas y se mantenga la capacidad productiva de los montes.

i) Criterios básicos para el control, seguimiento, evaluación y plazos para la revisión

del plan.

Los PORF tienen un contenido obligatorio y ejecutivo en las materias reguladas por la Ley

43/2003, e indicativo respecto de otras actuaciones, planes o programas sectoriales. El

PTS Agroforestal incorporará automáticamente los PORF a sus contenidos cuando éstos

sean aprobados, asumiendo sus disposiciones.

Page 9: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 11 -

Otros anexos

1. Erosión ..................................................................................................................................... 15

2. Productividad Agrológica .............................................................................................. 17

3. Red de Corredores Ecológicos de la CAPV .......................................................... 21

4. Paisaje ..................................................................................................................................... 31

Page 10: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 13 -

Nota aclaratoria

Se recogen en este apartado los distintos materiales utilizados para la elaboración de la

cartografía del PTS Agroforestal en lo referente a:

- Áreas erosionables, para la definición del condicionante superpuesto correspondiente

del PTS.

- Áreas de elevada productividad agrícola, para la identificación de las áreas

catalogadas como “Alto Valor Estratégico” y que forman la base para la protección del

suelo agrario de mayor valor en el Plan.

- Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, necesaria para la definición del

condicionante superpuesto “corredores ecológicos” del PTS.

- Paisaje, para la definición del condicionante superpuesto “áreas con paisaje poco

alterado”.

Page 11: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 15 -

1. Erosión

Para la definición de las áreas erosionables que habrían de conformar el condicionante

superpuesto del PTS Agroforestal se ha seguido un modelo de erosión basado en la

ecuación USLE, que intenta cuantificar las pérdidas de suelo medias de un terreno en un

periodo y bajo unas condiciones de torrencialidad, tipo de suelo, fisiografía y vegetación.

Se ha pensado en una aplicación a escala 1:25.000. Los criterios empleados en dicho

modelo se muestran a continuación.

1.1. Torrencialidad

El factor R ha sido determinado empleando los datos de las distintas estaciones

pluviométricas del País Vasco y territorios aledaños, mediante una fórmula matemática

en la que entran:

- Precipitaciones mensuales medias

- Precipitaciones mensuales máximas

- Precipitaciones máximas en 24 horas

El cálculo del factor R se ha realizado en base a un modelo digital del terreno, calculando

el valor correspondiente a cada cuadrícula de 25x25m según su distancia a las estaciones

pluviométricas más cercanas. Los resultados, semejantes a los que aparecen en los

mapas publicados por el ICONA, varían entre R=450 para las cercanías de Aiako Harria-

Artikutza y R=50 al este de la Rioja Alavesa. La divisoria de aguas cantábrico-

mediterránea es un límite muy claro para la torrencialidad, pues no aparecen en las

estaciones de la cuenca del Ebro valores superiores a R=200.

1.2. Topografía

El factor L.S. se calcula a partir de la longitud de la ladera y la pendiente.

Mediante este factor se pretende determinar la cuantía de aguas vertientes en un

determinado punto. Hasta ahora, las aplicaciones concretas del modelo USLE que se han

utilizado en el País Vasco consideraban la relación existente entre un aumento de

pendiente y el riesgo de erosionabilidad, sin tener en cuenta la situación concreta de

cada punto en el conjunto de la topografía. En el presente modelo se ha considerado:

- Pendiente (S). Se ha realizado un nuevo mapa de pendientes a partir del

modelo digital en cuadrículas 25x25m.

- La longitud del declive ha sido cuantificada por un factor de corrección que

determine la dirección y cuantía del vertido (L) en cada punto.

De esta manera se puede valorar el conjunto de puntos que vierten a un determinado

lugar. Así, además del modelo USLE aquí realizado, el cálculo de la longitud de la ladera

y la cantidad de puntos vertientes pueden tener numerosas aplicaciones otros estudios

hidrológicos, riesgos de inundaciones, etc.

1.3. Erosionabilidad del suelo

El factor K de cada tipo de suelo ha sido determinado a partir de tablas que relacionan la

litología, la época geológica y el contenido en materia orgánica. Utilizando la

Page 12: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 16 -

reclasificación de los mapas 25.000 de litología y cruzándola con los mapas de época

geológica y contenido en materia orgánica más frecuentes en cada zona se asigna a cada

cuadrícula de 25x25m su valor correspondiente de K en el horizonte superficial.

1.4. Vegetación

La vegetación actualmente presente sólo se considera en el modelo USLE en el caso de

estar estudiando el riesgo de erosión actual. Para obtener el valor C en dicho cálculo de

la erosión actual, se podría utilizar el mapa de vegetación generado en el Inventario

Forestal a escala 1:25.000. En este mapa, además del tipo de vegetación, puede

utilizarse los datos de estado de masa del arbolado (altura y densidad de las copas) y

grado de cobertura.

La erosionabilidad o erosión potencial calculada en el presente modelo se referiría al caso

hipotético de un terreno sin cobertura arbórea, en concreto, un matorral típico de

características intermedias entre los más frecuentes en la zona cantábrica o

eurosiberiana (brezal-argomal-helechal) y mediterránea (enebral, bujedo). El valor

empleado es de C=0,1.

1.5. Otras informaciones

Los valores obtenidos por medio de la multiplicación de los cuatro factores anteriores

conforman el mapa de erosión potencial o de pérdidas potenciales de suelo. Dado que el

mapa generado de topografía es de cuadrículas de 25*25 metros, se obtienen mapas

finales también de cuadrículas, aunque el pequeño tamaño de éstas difumina los bordes

rectos de las zonas.

Según la clasificación de FAO-PNUMA-UNESCO (1981), unas pérdidas medias de suelo de

10-50 Tm/ha/año son clasificadas como “moderadas” y corresponderían a unas pérdidas

anuales de 0,5-2,5 mm de espesor en el horizonte superficial. Por encima de 50

Tm/ha/año las pérdidas de suelo suelen ser consideradas altas.

Se han obtenido dos tipos de salidas gráficas:

- una colección de mapas a escala 1:25.000 en la que se detallan las zonas

afectadas por distintos grados de erosión potencial (de 50 a 75 Tm/ha/año, de

75 a 100 y más de 100); en un tono más suave, aparecen reflejadas las zonas

con pérdidas puntuales inferiores a 50 Tm/ha/año, pero rodeadas por zonas de

riesgo alto, es decir, con valores medios de su entorno (dentro de un

perímetro de 125 m) superior a esas 50 Tm/ha/año

- un mapa a escala pequeña de grandes zonas de mayor erosión potencial,

reflejando únicamente las zonas de más de 10 hectáreas colindantes con unos

valores de pérdidas puntuales superiores a 50 Tm/ha/año; este mapa permite

una visión rápida de las zonas de mayor peligro de erosión en la C.AP.V. las

cuales suelen coincidir con cabeceras de cuencas y elevadas longitudes de

ladera con grandes pendientes, con litologías particularmente favorables para

valores altos de pérdidas de suelo (areniscas, margas, etc.)

El presente modelo de erosión queda centrado en las zonas que o bien presentan grados

de pendientes elevados a lo largo de amplias extensiones de ladera o bien están situadas

inmediatamente aguas abajo de las zonas anteriores. Estas áreas, por su importante

papel en la protección del suelo o como generadoras de escorrentía, reúnen a priori

características suficientes para ser declaradas montes de utilidad pública (en el caso de

los montes públicos) o montes protectores (si son montes particulares).

Page 13: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 17 -

2. Productividad Agrológica

2.1. Objetivo

Se trata de detectar las zonas de elevada potencialidad agraria, es decir aquellas áreas

en los que el rendimiento agrario es más acusado. Las zonas calificadas por este modelo

se integran en la subcategoría de Alto Valor Estratégico, dentro de la categoría

Agroganadera y Campiña. El resto de zonas englobadas en dicha subcategoría proviene

de aquellas zonas reconocidas empíricamente donde el uso agrario actual es considerado

como estratégico para el mantenimiento del sector.

Hay que decir que, el resultado final de este modelo ha sido contrastado con el

conocimiento empírico del territorio y revisado en el terreno.

2.2. Método

La productividad agraria potencial se obtiene en base a factores del medio.

Para la modelización podrían seguirse modelos teóricos ya establecidos, si bien tienen

una base edáfica muy importante y se carece de datos a ese nivel para el conjunto de la

CAPV. Existen diferencias entre la información disponible en los tres Territorios

Históricos, en este sentido.

2.2.1. Cartografía utilizada en Gipuzkoa

En Gipuzkoa existe suficiente información y estudios aplicables en el presente modelo a

escala 1:25.000. Básicamente se utilizará el “Mapa de Clases Agrológicas”.

Las Clases Agrológicas se diseñaron con la finalidad de agrupar los suelos en función de

su capacidad para la producción agrícola, de pastos o forestal, sin deterioro del propio

suelo. Las tierras que se agrupan bajo una misma clase agrológica deben ser lo

suficientemente uniformes como para producir tipos similares de cultivos, precisar un

nivel de manejo semejante, requerir prácticas de conservación parecidas y tener un

potencial productivo similar.

Por ello, establecer la capacidad agrológica de un suelo equivale a definir el sistema de

explotación acorde con su capacidad productiva y que no entrañe riesgo de pérdida de

esa capacidad.

Los criterios que se utilizan para establecer los grupos en el mapa de “Clases Agrológicas

de Gipuzkoa” son: profundidad útil, textura, pedregosidad y rocosidad, drenaje, retención

de agua, pendiente, riesgo de erosión, riesgo de inundación e índices climáticos.

A partir de dichos criterios se incluyen todos los suelos en ocho clases agrológicas,

integradas en cuatro grandes grupos en función del sistema de explotación aconsejado:

- Clases I, II y III: corresponden a suelos que pueden cultivarse bajo sistemas

de explotación con laboreo permanente.

- Clase IV incluye suelos que pueden admitir sistemas de explotación con

laboreo ocasional. Dentro de ella, la clase IVs agrupa a tierras homogéneas,

en lomas suaves, sin problemas de erosión y que reciben cierto aporte coluvial

y agua de escorrentía. Sobre esta clase se suelen asentar los viñedos de esta

zona cantábrica.

Page 14: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 18 -

- Clases V, VI y VII, no admiten ningún tipo de laboreo, siendo aconsejable su

explotación como pastoreo o producción forestal.

- Clase VIII engloba suelos improductivos bajo el punto de vista agrario.

De todas ellas, se seleccionarán como unidades de Alto Valor Agrario las calificadas como

Clases Agrológicas II, III y parte de la Clase IV (la Clase Agrológica I no está presente en

este territorio). Esto supone una extensión bastante reducida, menos de 5.000 ha (clases

II y III), lo que supone alrededor del 2,5 % del territorio de Gipuzkoa.

2.2.2. Cartografía utilizada en Bizkaia

En Bizkaia se utilizará para la selección de zonas de Alto Valor Agrológico el “Mapa de

Suelos y Capacidad de Uso”, escala 1:25.000.

Este mapa tiene su origen en la identificación de la tipología de suelos en relación con

cada uno de los grupos litológicos en cuanto a su uniformidad en las características

físicas y químicas, teniendo en cuenta la acción del clima, la vegetación y la pendiente.

Se seleccionarán como unidades de Alto Valor Agrario las calificadas como:

- Muy Alta Capacidad (A)

- Alta Capacidad (B).

La recomendación de uso para estas capacidades de uso son los cultivos. Estas zonas se

encuentran directamente relacionadas con Fluvisoles eútricos en pendientes inferiores al

10% y, en pendientes de hasta el 20 %, con cambisoles y luvisoles crómicos.

Excepcionalmente se incluyen así mismo suelos situados sobre calizas o depresiones

kársticas en los que, a pesar de su espesor y propiedades físicas, se encuentran suelos

de elevada fertilidad.

2.2.3. Cartografía utilizada en Álava

En el proceso de elaboración de la cartografía en Alava no ha sido posible contar con un

Mapa de Clases Agrológicas. La base para la cartografía de las categorías del PTS en

Álava es:

Cartografía de los Montes Públicos y de Utilidad Pública del THA

Cartografía SIGPAC de cultivos 2006. Escala 1:5000

Cartografía EUNIS de Clasificación de hábitats 2005. Escala 1:10000

Mapa de suelos de Álava. Escala 1:200000

Propuesta de red de corredores ecológicos de la CAPV elaborada por la

Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco

Red Funcional de Corredores Ecológicos del THA elaborada por la Dirección de

Medio Ambiente de la DFA

El procedimiento de catalogación ha seguido los siguientes criterios:

- Todas las superficies cubiertas con vegetación natural se incluyen en la

Supracategoría Monte, para su posterior anclaje en la categoría correspondiente

de acuerdo a sus características fisionómicas y de cobertura vegetal.

- Las superficies correspondientes a “roturas” de Montes Públicos y MUP, se han

incluido en la subcategoría Forestal-Monte ralo

Page 15: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 19 -

- Los entornos ribereños de los corredores fluviales incluidos en la Red Natura 2000

han sido reflejados en la cartografía, en concordancia con lo establecido en el PTS

de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la vertiente atlántica y

mediterránea para las Zonas de Interés Naturalístico preferente y conforme a la

propuesta de delimitación espacial de estos espacios ribereños de la Red Natura

2000

- El suelo localizado dentro del ámbito de los Espacios Naturales protegidos se ha

excluido de la cartografía, por estar su regulación sometida a lo establecido en los

respectivos Planes de Ordenación.

Para la delimitación de zonas cultivadas de calidad (Subcategoría Agroganadera-Alto

Valor Estratégico), se tienen en cuenta pendientes (en general se consideran las

pendientes inferiores al 7%) y geomorfología (favoreciéndose las zonas aluviales).

Además, en base al uso actual y por las especiales características que acompañan a este

cultivo, se han integrado en esta Subcategoría las plantaciones de viñedo de la Rioja

Alavesa.

2.3. Resultados

Los terrenos caracterizados como de alto valor agrológico presentan muy pocas

limitaciones que restringen su uso. Son apropiados para un laboreo intensivo tomando

únicamente medidas sencillas que mantengan su fertilidad y preserven su estructura,

para que no se vea disminuida su capacidad productiva. Entre las prácticas culturales

cabe citar el mantenimiento de la fertilidad (abonado, encalado, rotación) y mecanismo

de control del agua (drenajes). Se trata de suelos profundos, casi llanos, con mínimo

riesgo de erosión, aunque ocasionalmente puedan sufrir inundaciones (condicionante

superpuesto que no ha sido contemplado en este PTS). Son muy productivos y de fácil

laboreo.

Su extensión es pequeña en la vertiente cantábrica, donde ocupan posiciones

fisiográficas de fondos de valle estrechos, niveles de terrazas de los principales ríos,

vaguadas y laderas de acumulación. La pendiente es variable, aunque siempre reducida,

pudiendo llegar como máximo al 12% en las laderas.

En Álava, los baremos a utilizar desde el punto de vista agrícola son obligatoriamente

diferentes. Se han integrado en esta categoría los terrenos de mayor fertilidad

correspondientes a las vegas de inundación de los principales ríos y, por otro lado, los

viñedos de la Rioja alavesa.

Page 16: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 21 -

3. Red de Corredores Ecológicos de

la CAPV

La presentación por parte de la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco en enero

de 2005 de la propuesta técnica de diseño de la Red de Corredores Ecológicos del País

Vasco, basada en el estudio realizado por el Departamento de Agricultura y Pesca del

Gobierno Vasco en 1995, supone un importante avance para la implementación de Red

de Corredores Ecológicos en el marco de la ordenación territorial y sectorial. En el

presente anexo se presenta un extracto del citado estudio.

En la cartografía se representa la parte correspondiente a “Áreas de Enlace” y

“Corredores de Enlace” de dicho estudio.

Esta Red de Corredores Ecológicos ha sido posteriormente considerada como parte

sustentadora del modelo territorial contenido en el Reestudio de las Directrices de

Ordenación Territorial (DOT), en tramitación. La Modificación no sustancial de las DOT

como consecuencia de su reestudio establece un modelo en forma de redes imbricadas

en el que los procesos de conectividad ecológica tienen un papel fundamental. Como

señala el Reestudio en su apartado D.5.2, “La consolidación de los espacios protegidos

como elementos esenciales de recuperación de la biodiversidad y bases para la

sostenibilidad general del territorio exige una mayor interconexión entre ellos,

reduciendo el impacto que provocan la fragmentación territorial entre diferentes biotopos

y generando ámbitos de relación que les den continuidad. Mediante los corredores

ecológicos se pretende alcanzar este objetivo, definiendo una auténtica red verde

interconectada a lo largo del territorio (…)”. Esta implementación de la red de corredores

al esquema de ordenamiento territorial permitiría la puesta en valor de los servicios

ambientales que aportan estas zonas de conectividad, compatibilizando la preservación

de los flujos ecológicos con la consolidación “de espacios de ocio y de contacto con la

naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje”.

3.1. Definición y planteamiento del problema

Por corredor ecológico se entiende aquella estructura, normalmente lineal, que pone en

comunicación zonas de interés ecológico. Por estos corredores pueden migrar las

especies de flora y fauna, permitiendo el intercambio genético y la colonización de

nuevos espacios.

La CAPV es un territorio con una alta densidad de población. Las necesidades de esta

elevada concentración de personas (aprovechamiento y transformación de recursos

naturales, espacios para la edificación y vías de transporte) han producido una elevada

alteración del medio natural.

La transformación del territorio no ha sido uniforme, sino que ha preservado algunas de

las áreas con elementos naturalísticos de mayor interés. En general, ha supuesto la

reducción de los ecosistemas naturales y su sustitución por otros con menor nivel de

complejidad biológica. La extensión de estos ecosistemas simplificados ha supuesto el

fraccionamiento de los medios naturales, dividiendo las poblaciones que anteriormente

ocupaban el área en varias poblaciones menores aisladas entre ellas.

La declaración de Espacios Naturales Protegidos pretende asegurar el mantenimiento de

la biodiversidad. Estos espacios disponen de una normativa que limita las actuaciones

que se realizan en el interior de los mismos, mientras que en el territorio que los rodea

se realizan usos y actividades que limitan la biodiversidad, lo que convierte a aquéllos, en

Page 17: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 22 -

ocasiones, en islas de naturaleza entre un mar de asfalto, edificaciones y paisajes

agrarios o forestales fuertemente antropizados. Por ello, muchos Espacios Naturales

Protegidos en todo el mundo están sometidos a un deterioro progresivo y pérdida de la

diversidad biológica que fundamentó su declaración y protección. Cada vez son más las

voces que señalan que las políticas de protección de la naturaleza están condenadas al

fracaso si no se contempla la totalidad del territorio.

En los países industrializados, los fenómenos de aislamiento de poblaciones se

consideran como una de las principales causas del deterioro de los espacios naturales y

de la pérdida constante de biodiversidad. Una de sus más importantes características es

que es un proceso que no resulta ni evidente ni inmediato.

La fragmentación de poblaciones puede originar la desaparición de especies por medio de

un proceso oculto que se manifiesta a medio o largo plazo. Una de las preocupaciones

actuales de los ecólogos es predecir los efectos a largo plazo que tendrá la interrupción

de los flujos genéticos a gran escala. La fragmentación de una población produce la

división de la misma en varias subpoblaciones, compuestas por un número determinado

de individuos, con ningún o escaso intercambio genético entre ellas.

Recientemente ha sido introducido en la Teoría Ecológica el concepto de Población

Mínima Viable (PMV), que define la población aislada más pequeña que posee máximas

posibilidades de sobrevivir un largo período de tiempo o, expresado de otro modo, el

límite de tamaño de una población por debajo del cual se enfrenta a una probabilidad

elevada de extinguirse en plazo corto y predecible. De este concepto se desprende el de

Área Mínima Viable, esto es, la superficie que necesita la población para sobrevivir. En

general, cuanta más alta sea la posición de una especie en la pirámide trófica, mayores

serán sus requerimientos de territorio.

De esto se deduce que una política de protección basada en la salvaguarda de islas de

naturaleza bien conservada no es suficiente para consolidar la supervivencia de las

especies que en ellas habitan. La única forma de paliar esta deficiencia es establecer

canales de intercambio de individuos entre los diferentes espacios protegidos, de manera

que la insularidad se vea reducida y sean garantizados los flujos genéticos por el

conjunto del territorio. El instrumento para lograrlo no es otro que el establecimiento de

“corredores ecológicos”.

3.2. La CAPV y los flujos genéticos

Aunque este trabajo se enmarca en el contexto de la CAPV no se debe dejar de

considerar la importancia que el sistema de corredores ecológicos propuesto posee de

cara a la conservación de la naturaleza a nivel del Estado e, incluso, a nivel europeo.

Cada vez son más las voces que indican que las especies de flora y fauna son un recurso

natural transfronterizo, y que su gestión y protección debe completar ámbitos más

amplios que los autonómicos o incluso estatales. Fruto de esta tendencia es la

participación del Estado español en convenios internacionales como el de Berna, relativo

a la conservación de la naturaleza en Europa, el de Washington, relativo al comercio

mundial de las especies amenazadas (CITES) o más recientemente el convenio de Río

sobre la Biodiversidad.

En esta misma línea se enmarca la Directiva de Hábitats y la red ecológica europea

Natura 2000 que en ella se crea. Uno de los criterios de selección de los lugares que la

integrarán es “la localización geográfica del lugar en relación con las vías migratorias de

Page 18: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 23 -

las especies del Anexo II (especies de interés comunitario), así como su posible

pertenencia a un ecosistema coherente situado a uno y otro lado de una o varias

fronteras interiores de la Comunidad”

La CAPV se encuentra a caballo entre la región biogeográfica eurosiberiana y la

mediterránea, constituyendo, respectivamente, el límite de distribución meridional o

septentrional, para numerosas especies de fauna y flora.

El diseño de corredores ecológicos de la CAPV realizado en este proyecto se apoya en

gran medida en zonas de vegetación natural o seminatural situadas en las zonas más

montañosas. Estos lugares se encuentran sometidos a un menor grado de intervención

humana que la generalidad del territorio. Los ríos cantábricos poseen un corto recorrido y

en general se encuentran muy humanizados, lo que dificulta su función de corredores

ecológicos. El gran río de la vertiente mediterránea es el Ebro, el cual discurre a través

de la depresión del mismo nombre; aguas abajo de la CAPV discurre básicamente por un

paisaje agrícola intensivo, en ocasiones con importantes formaciones riparias en sus

márgenes.

Los montes vascos sirven de enlace entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, dos de

los lugares de mayor interés natural de Europa. Además, esta alineación montañosa se

asienta en el borde norte del Sistema Ibérico, otro de los grandes sistemas naturales de

la Península Ibérica, que a su vez enlaza con la Cordillera Central.

Por tanto, dada su localización, la CAPV constituye un punto de engarce de esta

compleja relación de vías migratorias, siendo imprescindible para el mantenimiento de la

comunicación entre el resto de los elementos del sistema. Por todo ello, el

restablecimiento de los flujos genéticos de plantas y animales de este a oeste y viceversa

a lo largo de la CAPV, constituye una elevada responsabilidad de esta Comunidad.

3.3. Diseño de la Red de Corredores Ecológicos

El proyecto de desarrollar una Red de Corredores Ecológicos en la CAPV responde a la

necesidad de conservar y restaurar la conexión funcional entre los espacios naturales

poseedores de especies silvestres cuyas poblaciones tienden al aislamiento, centrándose

especialmente en fomentar la conexión y coherencia ecológica de la Red Natura 2000.

Para frenar la progresiva pérdida de biodiversidad de la CAPV se propone la creación de

una Red que permita la interconexión de sus espacios de mayor interés natural. Esta red

se denominará Red de Corredores Ecológicos y estará jerarquizada, será funcional y se

extenderá por la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma.

A una escala más amplia permitirá la conexión con los espacios situados en las

Comunidades Autónomas vecinas, constituyendo parte del sistema de flujos genéticos a

nivel suprarregional e incluso europeo.

Como principales funciones, la Red de Corredores Ecológicos tiene que:

- permitir el intercambio genético entre poblaciones de fauna y flora aisladas

- minimizar los procesos locales de extinción de especies

- permitir la colonización de nuevas especies.

Es decir, se pretende reconstruir las conexiones biológicas perdidas entre los espacios de

mayor interés natural y garantizar la viabilidad genética y ecológica de los mismos.

Page 19: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 24 -

A continuación se exponen una serie de ideas que se deben tener en cuenta a la hora de

diseñar y gestionar los diferentes tipos de corredores ecológicos.

Por otro lado, una vez diseñado y ejecutado el corredor, será necesario adoptar medidas

para su conservación, evitando interrumpirlo con infraestructuras o minimizando el

impacto de éstas y no incentivando la presencia humana en la zona.

3.3.1. Corredores fluviales

Los corredores fluviales son muy importantes, ya que canalizan naturalmente el flujo de

animales desde las cumbres hasta las zonas bajas y permiten la comunicación entre

diferentes valles gracias a sus afluentes. Además, todas las especies necesitan agua, en

mayor o menor medida, por lo que las riberas de los ríos suelen ser punto de encuentro

de todas ellas.

Las medidas que deben ser llevadas a cabo para acondicionar los cursos de agua como

corredores deben abarcar tanto el cauce del río como su ribera, entendiendo como tal la

franja que se extiende a ambos lados del primero y que, como mínimo debería tener

cinco metros. De cara a la dispersión de las especies terrestres es muy conveniente que

además, cuando menos a un lado del río sean restituidas condiciones nemorales en una

franja de decenas de metros.

Entre las medidas de restauración en riberas, cabe destacar:

Plantaciones de sauces, alisos y otras especies propias de bosques galería.

Recuperación de vertederos, muy frecuentes en el interior de los cauces.

Acondicionamiento de las obras públicas. Son numerosos los puntos en los que las

infraestructuras viarias cruzan los ríos. El acondicionamiento de los viaductos para

la fauna es tal vez el objetivo más importante y el más dificultoso de este trabajo.

Control de las canalizaciones.

3.3.2. Corredores forestales

Los usos predominantes del sector primario de la vertiente cantábrica del País Vasco son

los agropecuarios y los forestales. Estos últimos ocupan grandes extensiones.

Son diversas las especies utilizadas, entre las que destaca Pinus radiata; que se

distribuye desde el nivel del mar hasta los 700-800 metros. Bajo los pinos crece un

matorral dominado por brezos, argomas y helechos. En algunas zonas de suelo fresco y

abundante dominan las zarzas y algunas enredaderas. En algunas plantaciones de cierta

edad se desarrolla un rico y variado estrato arbustivo con cornejos, majuelos y aranes, a

los que acompañan algunos árboles jóvenes como fresnos, castaños, abedules y robles.

En la costa, tiene cierta importancia el eucalipto. En este caso, el sotobosque está

dominado por el helecho y algunas herbáceas.

Las plantaciones suelen ser monoespecíficas y coetáneas. Sin embargo, con una

adecuada gestión de estas plantaciones se puede mejorar sensiblemente las

comunidades que las habitan. Entre las medidas que deben promoverse para mejorar el

carácter de corredor ecológico de los terrenos destinados a estos aprovechamientos

están:

Velar por el mantenimiento del estrato arbustivo y arbóreo natural durante el

mayor tiempo posible de la vida de la plantación.

Conservación y, en su caso, fomento de la vegetación de ribera en las

vaguadas y arroyos.

Page 20: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 25 -

Conservación y, en su caso, fomento de pequeños bosquetes inmersos en las

plantaciones

Limitar las actuaciones forestales en época de celo y cría de la fauna

Evitar, en la medida de lo posible, la realización de cortas a hecho en grandes

superficies.

Control del uso de maquinaria pesada en las labores silvícolas.

Los terrenos en los que se promoverán estas medidas deberán ser definidos en el diseño

de los corredores. La intensidad de estas medidas se debe establecer dentro de los

límites que permita la rentabilidad de las explotaciones forestales.

Se debe completar esta medida con el desarrollo de normativas que aseguren la

conservación de la vegetación de ribera en las vaguadas y arroyos, procurando

homogenizar estas disposiciones en los tres Territorios.

3.3.3. Corredores agrícolas

En la CAPV se pueden distinguir tres tipos de paisajes agrícolas. En la vertiente

cantábrica y en las estribaciones de Gorbeia, Gibijo y Elgea dominan las praderas de

diente y siega. Estas praderas están limitadas para evitar la dispersión de los animales

domésticos y los daños de los animales salvajes. Los tradicionales setos vivos o paredes

de piedra que constituían los cierres han sido sustituidos, en su mayor parte, por cierres

de alambre o malla cinegética. Alternando con los prados son frecuentes los pequeños

bosquetes naturales y, sobre todo, las plantaciones forestales, que se han constituido en

la actual matriz del paisaje.

El segundo tipo de agricultura, mayoritario en el resto de Álava, salvo en la Rioja

Alavesa, es el formado por los cultivos de cereal, patata y remolacha. En este caso las

fincas no se encuentran cercadas, aunque en ocasiones sus lindes coinciden con ribazos o

arroyos. Estos ribazos suelen constar exclusivamente de estrato herbáceo, y solamente

en las vegas de los arroyos o ríos más importantes tienen arbustos y árboles. Sin

embargo, en algunos lugares son todavía frecuentes los setos entre parcelas, como por

ejemplo en Kuartango y Valderejo (Álava) y en el valle de Karranza (Bizkaia).

Son escasos los bosquecillos dispersos entre las parcelas, pero todavía persisten algunos,

especialmente en la Llanada Alavesa, en su parte central y oriental. Algunos de estos

bosques tienen una superficie de varias decenas de hectáreas. Se les considera bosques

isla ya que se encuentran aislados del resto, no existiendo corredores entre ellos.

En la parte más meridional de la CAPV, en la Rioja Alavesa, persiste otro tipo de

agricultura, basada principalmente en el viñedo, al que acompañan, en menor medida, el

cereal, el olivo y el almendro. En este caso las parcelas suelen ser pequeñas. En esta

zona no existe prácticamente vegetación arbórea, limitándose a algún bosque isla y a la

existente en las vaguadas de los arroyos que bajan de la Sierra Cantabria hasta el Ebro.

No obstante existen abundantes zonas de pequeña extensión ocupadas por pastos duros

y matorrales mediterráneos.

Las medidas que deben adoptarse encaminadas hacia la habilitación como corredores de

los espacios agrícolas de la CAPV son las siguientes:

Conservación y fomento de bosquetes (naturales o repoblaciones) inmersos en

terrenos agrícolas.

Erradicar las quemas de los lindes y pequeños barbechos.

Conservación y fomento de setos y paredes de piedra como división entre parcelas,

incluyendo en los setos tanto el estrato arbóreo como el arbustivo y el herbáceo.

Page 21: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 26 -

Limitar la utilización de la malla cinegética.

Conservación y restauración de la vegetación de ribera en la red fluvial que discurre

por las zonas agrícolas.

Restauración de zonas húmedas o encharcadas. Promover la naturalización de las

balsas de riego, habilitándolas para su utilización por las especies animales.

Plantación de árboles aislados.

La realización de estas medidas puede encontrar su desarrollo en el marco de los

programas de agricultura compatible con el medio ambiente.

3.3.4. Parques periurbanos

Las zonas urbanas constituyen una barrera infranqueable para la mayoría de las especies

de fauna y flora. Las administraciones locales son cada vez más conscientes de la

necesidad de establecer en las proximidades de las grandes concentraciones urbanas

espacios de uso múltiple, donde coexisten los usos agrícolas tradicionales y retazos de

hábitats naturales con áreas de esparcimiento y recreo de la población urbana. Estos

espacios son los denominados Parques Periurbanos y son predominantemente lineales,

distribuyéndose en forma de cinturón alrededor de la urbe. Estos espacios no constriñen

el crecimiento futuro de la ciudad, ya que pueden ser absorbidos por la misma y

constituirse en parques urbanos. En la CAPV existen en la actualidad diversos proyectos

que están siendo desarrollados en las principales ciudades, en algunos de los cuales

están implicados varios municipios.

La forma de desarrollar estos espacios engarza directamente con el planeamiento

urbanístico de los municipios implicados. Para cumplir su función deben contar con

variedad de ambientes: pequeños bosquecillos, alineaciones de árboles, zonas

húmedas,… Sin embargo, en su diseño no sólo se deben considerar los retazos naturales,

mejor o peor conservados, sino también áreas degradadas como escombreras, graveras

abandonadas y otros espacios sin vocación definida, muy abundantes en el entorno de

las ciudades. La conveniencia de incorporar dichas zonas pasa por unas excelentes

posibilidades de recuperación junto con la propiedad pública de la mayor parte de ellas.

De suma importancia es la permeabilización de las vías de comunicación que bordean

estos Parques Periurbanos, así como las que pudieran existir en su interior.

3.4. Barreras

Cada una de las especies que forman parte de un ecosistema aprovecha un nicho

ecológico concreto. La saturación de la capacidad de acogida de los ecosistemas obliga a

las especies a emigrar buscando lugares no saturados. Cuando en su deambular los

individuos encuentran un nicho que son capaces de aprovechar, se produce la

colonización del mismo. Diversos procesos limitan la dispersión de las especies, siendo

los más interesantes la predación, la competencia interespecífica y la presencia de

barreras.

Las barreras, en biogeografía, son los límites notorios que se oponen a la expansión de

las especies. El concepto de barrera va íntimamente relacionado con la especie de que se

trate. Así, una autopista es una barrera infranqueable para los ungulados, mientras que

es fácilmente superable por las especies voladoras. Del mismo modo, los terrenos

agrícolas son barreras importantes para las especies forestales estrictas, mientras que

son permeables para las propias de espacios abiertos. Más o menos, todas las barreras

poseen cierta permeabilidad parcial, cuya efectividad varía con el paso del tiempo y la

especie considerada, asemejándose a filtros.

Page 22: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 27 -

A la hora de intentar establecer una Red de Corredores Ecológicos es muy importante

tener en cuenta las barreras, ya que éstas producen la interrupción de los corredores,

comprometiendo el funcionamiento de la Red.

3.4.1. Tipos de barrera y pautas de permeabilización

En una primera aproximación, las barreras se pueden clasificar en naturales y artificiales.

Entre las primeras se encuentran las grandes cordilleras, los brazos de mar, los desiertos

e, incluso, los grandes ríos.

Las artificiales son aquéllas que han sido creadas por el hombre. Sin embargo, este

origen antrópico conlleva que el hombre pueda actuar asimismo en sentido inverso,

disminuyendo la intensidad del filtro. Dependiendo del grado de transformación que haya

sufrido el ecosistema primigenio variará la importancia de la barrera.

Las transformaciones más importantes son los procesos de urbanización y construcción

de infraestructuras. En estos casos, el ecosistema ha sido totalmente transformado, y el

nuevo biotopo resultante es solamente habitable por unas pocas especies habituadas a la

presencia humana y que en la mayor parte de las ocasiones aprovechan sus recursos.

En el caso de las barreras infraestructurales (autopistas, autovías, carreteras, caminos,

pistas y ferrocarriles), la transformación puede ser lo suficientemente importante como

para aislar y dividir una población animal en dos subpoblaciones más pequeñas, sin

apenas contacto entre ellas. La importancia de la barrera dependerá de factores tales

como la anchura, la presencia de taludes o trincheras, el volumen de tráfico, los

materiales de construcción y la presencia de obras anejas (vallas, viaductos, túneles,

pasos de agua,…). En general puede afirmarse:

A mayor anchura de la vía, mayor efecto barrera

A mayores taludes, desmontes y terraplenes, mayor efecto barrera

A mayor intensidad de tráfico, mayor efecto barrera

La presencia de cerramientos, especialmente en autopistas, autovías y ferrocarril,

tiene por objetivo impedir el acceso de la fauna al interior de la vía, con lo que

impiden la posibilidad de atravesarla. Sin embargo, adecuadamente localizados

pueden focalizar a las especies hacia pasos para ellas habilitados.

La presencia de viaductos, túneles, e incluso tuberías de agua, supone una

ruptura de la barrera, constituyendo pasos para la fauna.

La presencia de áreas de descanso, recreo y de servicio aumentan el efecto

barrera.

La intensidad de las emisiones sonoras y luminosas aumentan el efecto barrera.

Otro tipo de barreras artificiales son los sistemas agrícolas y forestales. En general,

constituyen barreras más permeables que las infraestructuras duras antes señaladas. La

importancia de estas barreras dependerá, entre otros factores, de la intensidad de las

actuaciones, de la presencia de retazos de ecosistemas naturales, de la diversidad de

ambientes y de la anchura ocupada por el sistema productivo. En general:

Los sistemas más intensivos son menos permeables. De este modo, un territorio

dedicado al cultivo bajo plástico es una barrera más importante que la misma

superficie dedicada a viñedo.

Las grandes extensiones dedicadas a cultivos monoespecíficos, agrícolas o

forestales, constituyen barreras más importantes que cuando existe diversidad de

tipos de vegetación y por tanto de ambientes.

Page 23: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 28 -

La presencia de setos y bosquetes contribuye a diversificar los ecosistemas

agrícolas, permeabilizándolos.

Las alineaciones de alisos, sauces,… en las riberas disminuyen el efecto barrera de

estos sistemas. La red fluvial constituye el corredor ecológico más “habitual” a

pequeña escala. El agua es indispensable, tanto para los seres asociados a ella

como para las especies terrestres, por lo que los puntos de agua son lugares de

reunión para la fauna, confluyendo en ellos especies de diferentes ecosistemas.

Aunque en este apartado se han considerado tanto los cultivos agrícolas como los

forestales, es conveniente hacer notar que en el primero de los casos, la barrera es más

importante ya que las repoblaciones mantienen un mayor grado de similitud con los

ecosistemas que existían con anterioridad, los bosques. Por otro lado, hay que tener en

cuenta que estos dos aprovechamientos ocupan una gran superficie en el conjunto de la

CAPV, por lo que la ejecución de muchos de los corredores ecológicos pasará por la

permeabilización y adecuada gestión de estos sistemas.

3.4.1.1. Infraestructuras viarias

Las medidas correctoras del efecto barrera de las vías de comunicación constituyen un

amplio abanico de posibilidades, que comprende desde el diseño global de la propia vía a

estructuras muy específicas para el paso de los animales.

Pese a la variedad de opciones que pueden adoptarse, hay que decir que siempre es

conveniente introducirlas en la fase de proyecto, logrando de este modo optimizar

económica y funcionalmente las actuaciones.

La permeabilización de las vías de comunicación presenta dos características

enfrentadas. El cruce de animales sobre la vías supone un riesgo de atropello de los

mismos y un incremento de la mortalidad por causas no naturales. Además, si los

animales son de tamaño medio o grande, pueden constituir un riesgo para los vehículos y

sus ocupantes. Por contra, el vallado de las vías, que resuelve, al menos parcialmente,

los atropellos y accidentes, aumenta el efecto barrera de la infraestructura.

Las soluciones propuestas, compatibilizando estos dos factores, se basan en que el cruce

de las vías se realice a distinto nivel en las vías con tráfico importante (túneles,

viaductos, drenajes,…), mientras que en las que tienen un tráfico escaso, y que

normalmente no tienen esas infraestructuras, se realice a nivel de la vía.

Las actuaciones se pueden realizar tanto sobre las áreas adyacentes como sobre la

propia vía. En el primer caso, las actuaciones más importantes son la restauración e

integración paisajística de las áreas afectadas por taludes y desmontes, realización de

colectores hacia los pasos de fauna por medio de vallas o plantaciones en forma de

embudo y el control de los usos en las zonas de paso de fauna, disminuyendo la

frecuentación humana y realizando una gestión especial cinegética, siendo imprescindible

un control del furtivismo.

Las actuaciones sobre las estructuras viarias pueden combinarse con las anteriores y

afectan a los drenajes, medianas y cerramientos. Las actuaciones en los drenajes deben

eliminar las arquetas, sifones y canales que actúan como trampas para la fauna o son

infranqueables, no renunciando a la función para la que fueron diseñados. También

pueden ser convenientes las actuaciones sobre las salidas de los drenajes, evitando la

erosión de la salida del desagüe y, de existir cercado, que éste deje libre la entrada y

salida del drenaje. Las actuaciones sobre los cerramientos permiten además limitar el

acceso de los animales a la calzada y canalizar, dependiendo de la elección del ancho de

malla, diferencialmente a las distintas especies.

Page 24: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 29 -

Las medianas de las autopistas y autovías actúan como “islas” entre los dos sentidos de

la vía, pudiendo en ocasiones albergar comunidades relativamente estables. En estos

casos puede ser conveniente duplicar el sistema de vallado, acondicionar debidamente

los drenajes y realizar las plantaciones precisas para su utilización por la fauna.

La permeabilización de cada infraestructura necesitará de un análisis específico,

considerando el lugar y función que desarrolla en la Red de Corredores Ecológicos. La

ejecución deberá abordarse conjuntamente entre los Departamentos de Agricultura y

Obras Públicas del Gobierno Vasco y las Diputaciones de los tres Territorios Históricos,

combinando las actuaciones en las zonas adyacentes con las actuaciones en las propias

vías.

3.4.1.2. Zonas urbanas

Existen grandes diferencias entre la distribución de los núcleos urbanos de Álava y los de

Bizkaia y Gipuzkoa. En Álava, la población se centra mayoritariamente en Vitoria-Gasteiz,

siendo éste el único núcleo con suficiente envergadura para suponer una seria

interrupción en la red de Corredores Ecológicos. En Bizkaia y Gipuzkoa son bastante

frecuentes “continuos urbanos” como el que se acaba de mencionar, en los que al efecto

barrera de la infraestructura viaria que actúa como eje se le suman los efectos negativos

de viviendas e industrias.

3.4.1.3. Embalses

Aunque en la CAPV existe un número considerable de pequeñas presas, sólo pueden ser

considerados como barreras importantes para el desplazamiento de la fauna los grandes

pantanos. Sin embargo, pese a su gran extensión, estas masas de agua son muy

irregulares y poseen zonas en las que ambas orillas se encuentran muy próximas, con lo

que el efecto barrera disminuye.

Por otro lado, las medidas de protección de las aguas de estos embalses aconsejan el

mantenimiento de la cubierta arbolada en sus orillas, lo cual está muy de acuerdo con la

consideración de estas zonas como posibles corredores para la fauna.

3.4.1.4. Grandes valles agrícolas

Existen en la CAPV dos zonas en las que el uso agrícola del territorio se realiza en

grandes extensiones de manera intensa y continuada: la Rioja y la Llanada alavesa. En

ambas comarcas las amplias superficies desprovistas de vegetación permanente suponen

una barrera para los animales no voladores, los nemorales y las plantas de dispersión

baja. En estas zonas la creación y el mantenimiento de bosquetes, setos naturales y la

vegetación ribereña de los arroyos son las herramientas fundamentales para su

permeabilización.

Page 25: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 31 -

4. Paisaje

La gran mayoría de la población es capaz de distinguir, de forma intuitiva, un paisaje

muy humanizado de otro en el que la intervención humana sea más sutil. Al mismo

tiempo, la forma en que las unidades que conforman el mosaico de un paisaje se

relacionan entre sí determina en gran medida su capacidad funcional como un

ecosistema complejo, capaz de generar y mantener la diversidad biológica, por lo que el

tratamiento del paisaje influye no sólo en la forma en que éste es percibido por la

población, sino en sus cualidades naturales. De ahí que el tratamiento del paisaje resulte

vital para, por una parte reflejar el grado de calidad de los ecosistemas y otros

elementos naturales del paisaje en buen estado de conservación, y por otra parte para

dotar del mayor grado posible de armonía a los paisajes más humanizados, los dos

objetivos del Plan Territorial Sectorial (PTS) Agroforestal en materia de paisaje.

El PTS Agroforestal abordó un trabajo de identificación y descripción de las pautas

necesarias para el análisis del Paisaje y definición del condicionante superpuesto “Zonas

con paisaje poco alterado” (artículo 60 de la Normativa), que se refieren a continuación.

Cabe tenerse en cuenta, no obstante, lo siguiente:

La Diputación Foral de Álava ha avanzado en el estudio de los paisajes más

relevantes de su territorio, tal y como se recoge en el “Catálogo de Paisajes

Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava”, aprobado mediante

Acuerdo del Consejo de Diputados nº 829/2005, de 27 de septiembre. Este Catálogo,

tal y como se indica en el art. 60 de la Normativa, podrá ser considerado como base

para la definición del condicionante superpuesto en este territorio histórico.

El Gobierno Vasco ha abordado diversos trabajos relativos al paisaje, concretamente:

o La elaboración de un Anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y

Sobresalientes de la CAPV, cuyos trabajos no se han finalizado y concretado. Por

esta razón este PTS Agroforestal no ha implementado su cartografía, aunque se

recoge (art. 60 de la normativa) que se asumirá de forma automática cuando se

apruebe dicho Catálogo.

o Posteriormente, y mediante acuerdo del Consejo de Gobierno del 24 de enero de

2012, se aprueba el Proyecto de Ley de Paisaje. Este proyecto de Ley incluye la

necesidad de elaboración de Catálogos y Directrices del Paisaje en las diferentes

áreas funcionales de la CAPV.

4.1. Concepto

Se entiende por paisaje una porción del territorio, tal como es percibida por la

población, cuyo aspecto resulta de la acción de factores tanto naturales como

humanos y de sus interrelaciones, a la vez que los refleja a lo largo del tiempo.

Los paisajes son a su vez clasificados en tipos, fundamentalmente en función de los

aspectos más tangibles, como los usos, formaciones o ecosistemas predominantes en los

mismos, es decir, según la naturaleza de su matriz; así como basándose en razones

funcionales y causales. Así, se distinguen los paisajes urbanos, los paisajes forestales, los

paisajes industriales, los paisajes agrícolas, los paisajes de ribera, los paisajes de karst,

etc. Por ejemplo, las categorías de ordenación de este PTS responden a este tipo de

clasificación de los paisajes, ya que se hacen en función de los usos predominantes del

territorio.

Page 26: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 32 -

En general, los paisajes más valorados son aquellos cuyos cambios en los usos del

territorio ocurren a un ritmo adecuado a la capacidad de adaptación tanto del medio

físico como de la población, observándose, en general, una pequeña proporción de

procesos de sustitución brusca de los usos más modernos sobre los antiguos. Este tipo

de procesos da lugar a paisajes ricos, en el sentido de que permiten apreciar la gradual

transformación del paisaje para acomodar nuevos usos y necesidades sobre las

estructuras existentes, adaptándolas y conservándolas en parte, sin por ello desdeñar

soluciones innovadoras cuando la situación lo requiere.

La Convención Europea del Paisaje tiene como objetivo convertirse en un instrumento

legal vinculante que cuente con la suficiente flexibilidad para poder abarcar la totalidad

de los paisajes paneuropeos, de ahí que constituya un referente obligado en cualquier

iniciativa de elaboración de normativa de paisaje dentro del contexto europeo.

En primer lugar destaca positivamente la voluntad de desarrollar una herramienta para la

protección, gestión y ordenación del paisaje que abarque la totalidad de los paisajes

europeos, y no sólo aquellas porciones dignas de ser preservadas por sus prominentes

cualidades estéticas. Este constituye sin duda un gran paso adelante en el

reconocimiento de que el paisaje abarca la totalidad del territorio, y no es un simple

adorno de algunas de sus partes.

Para tratar la totalidad de los paisajes, la Convención se basa en actuaciones protectoras

para aquellos paisajes extraordinarios por razones de configuración natural o el tipo de

intervención humana que soporten; la gestión mediante actuaciones enmarcadas en el

contexto del desarrollo sostenible para la gran mayoría de los paisajes, en los que se

trata de armonizar los cambios inducidos por la actividad humana en el paisaje; y la

ordenación mediante iniciativas de talante marcadamente anticipador para aquellos

paisajes nuevos o sujetos a cambios bruscos, como pueden ser los espacios periurbanos.

Estas tres estrategias de actuación son las que la Convención define como Protección

Paisajística, Gestión Paisajística y Ordenación Paisajística.

Entre los compromisos generales que adquieren las partes firmantes de la Convención,

también se incluye la obligación de tomar en cuenta el paisaje en la política de

ordenación territorial, de urbanismo, de cultura, de medio ambiente, de agricultura, en la

política social y económica, así como en otras políticas sectoriales que puedan influir en

el paisaje de forma directa o indirecta, que constituye precisamente uno de los objetivos

del PTS Agroforestal.

Otro punto de las medidas particulares propuestas por la Convención se refiere a la

identificación de los paisajes, el análisis de su dinámica y de las presiones a que se ven

sometidos, junto con la evaluación de estos paisajes, teniendo en cuenta los valores que

les son atribuidos. Esta labor de identificación y evaluación de los paisajes que cada parte

firmante de la Convención debe llevar a cabo tiene su continuación en el compromiso de

formular una serie de objetivos de calidad paisajística para los paisajes identificados y

evaluados, así como de elaborar las medidas de gestión, protección y ordenación que se

prevean necesarias para la consecución de los citados objetivos.

4.2. Calificaciones del Paisaje

El paisaje puede ser abordado desde muy diferentes puntos de vista. En este PTS se

pretende hacer hincapié, por un lado en los paisajes de mayor fragilidad visual, los

paisajes más visibles y, por otro lado las zonas de mayor calidad paisajística,

preservadas de los elementos de mayor impacto negativo. En ambos casos deben

considerarse prioritarias la adopción de criterios paisajísticos en su ordenación, aunque

Page 27: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 33 -

únicamente los paisajes “poco alterados” se han integrado en el PTS con el alcance de

Condicionante Superpuesto.

Por último, se hace una somera mención de los Paisajes Periurbanos, zonas muy

frecuentes en la intrincada geografía urbano-rural vasca.

4.2.1. Los paisajes más visibles

La percepción del paisaje por parte de la población depende en gran medida del número

total de personas que lo observan, o que potencialmente pueden hacerlo, así como de la

frecuencia con que cada persona lo observa y su disposición a apreciarlo, pues no es

igual observar un paisaje a diario de camino al trabajo, que hacerlo en una excursión

durante el tiempo de ocio. Por ello, los principios y directrices referentes a los usos y

categorías de ordenación tienen mayor trascendencia cuando se aplican a los paisajes

que mayor número de observadores soportan, junto a aquellos donde quienes los divisan

y visitan tengan mayor predisposición a apreciarlos.

Estos paisajes son, principalmente, los que pueden ser divisados desde las vías de

comunicación, desde los núcleos de población, desde los puntos más accesibles y/o

emblemáticos de la red de Espacios Naturales Protegidos, desde otros elementos

culturales y naturales singulares, desde el conjunto de las áreas recreativas, y desde los

lugares de interés turístico, especialmente aquellos puntos desde los que se abarca una

visión más amplia, así como aquellos que son más visitados.

4.2.2. Los “Paisajes poco alterados”

Dentro del conjunto de la topografía vasca no puede hablarse de zonas “no

humanizadas”, pero sí de zonas en las que la componente natural adquiere un peso

específico muchísimo más notable que la componente artificial, urbana o infraestructural.

Si sobre un mapa se plasman el conjunto de impactos derivados de la “ocupación dura”

del medio: ciudades, viales, líneas de alta tensión, ferrocarriles, canteras....asociados a

un buffer o banda de influencia (visual, fundamentalmente) de los mismos, pueden

detectarse unas “zonas vacías”, unas áreas en las que el paisaje está ausente de dichos

impactos, áreas en las que el paisaje agrario y natural son preponderantes.

Estas zonas libres de impactos, poco alteradas o “Áreas tranquilas” son las que se

proponen en el presente PTS como Condicionante Superpuesto, con el fin, precisamente,

de condicionar la regulación de usos en ellas permitidas al mantenimiento de dicho

estado.

4.2.3. Los paisajes periurbanos

Los paisajes periurbanos son tan antiguos como la ciudad, constituidos en su origen por

todo aquello que se localizaba extramuros pero a su vez tenía una estrecha relación con

la ciudad. En la actualidad, este tipo de paisaje viene a ocupar una franja alrededor de

los núcleos urbanos en los modelos territoriales donde se da un índice de desequilibrio

alto en la densidad de población y un significativo dominio de uno o unos pocos núcleos

urbanos, es decir, allí donde la población se concentra en las ciudades y existe una

diferenciación clara entre el entorno urbano y el rural. En cambio, en los modelos

territoriales donde no existe tan clara segregación espacial del medio urbano y el rural,

los paisajes periurbanos siguen estando presentes, pero tienden a localizarse en bolsas

más dispersas.

Cabe desarrollar tres estrategias para el tratamiento de los paisajes periurbanos, que de

hecho pueden ser combinadas:

Page 28: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 34 -

1. Recuperar los elementos y las características paisajísticas perdidas, algo deseable

sobre todo en el caso de paisajes en los que la pérdida se sitúe cercana en el

tiempo, de modo que sus habitantes todavía mantengan los vínculos con el

paisaje anterior; en aquellos paisajes en los que los cambios acontecidos hagan

posible esta recuperación; y/o en el caso de que el preexistente constituyera un

paisaje de excepcional rareza o singularidad;

2. Recrear las características de alguno de los paisajes circundantes en los que sea

deseable integrar la zona, sobre todo en aquellos casos en los que se detecte un

potencial de expansión de los usos, actividades y valores paisajísticos de las zonas

adyacentes;

3. Crear una identidad propia y diferente a la de los paisajes circundantes, sobre

todo en aquellos casos en los que no quepa aplicar ninguna de las otras dos

estrategias y/o exista un potencial para generar una nueva unidad de paisaje con

la que la población pueda establecer nuevos vínculos más positivos que los

existentes, a la vez que se integren de forma satisfactoria sus nuevos usos,

actividades y valores paisajísticos en las zonas adyacentes.

4.3. Directrices para el tratamiento del paisaje en la planificación territorial

4.3.1. Criterios generales de las Directrices de Ordenación Territorial

El capítulo relativo a la ordenación del medio físico de las DOT, establece que “el medio

físico, el paisaje, su calidad y preservación es cada vez más determinante en su

valoración como factor de diferenciación y ventaja competitiva”, y que éste no es

solamente concebido como el soporte para la población y las actividades económicas,

“sino como un ingrediente más de la propia cultura que da forma y contenido a la

identidad vasca”, en una clara sintonía con los enunciados de las políticas de tratamiento

del paisaje más modernas. De ahí que la conservación de los valores ecológicos,

paisajísticos, productivos y científico-culturales constituya el primero de los objetivos de

la ordenación del medio físico.

El apartado sobre el tratamiento del paisaje en las DOT comienza por reconocer el alto

grado de humanización de los paisajes vascos que, si bien ha dado lugar a paisajes

armoniosos en algunos casos, en otros ha supuesto una degradación paisajística a

menudo pareja a la degradación ecológica.

Los objetivos y las directrices generales de las DOT respecto al paisaje pueden resumirse

de la siguiente manera:

Asegurar el grado más alto de calidad paisajística posible, dedicando los esfuerzos

para la mejora del paisaje a aquellas zonas que incidan en una percepción más

armoniosa por parte de la mayoría de la población;

Inscribir los hitos y singularidades paisajísticas naturales en el planeamiento dentro

de perímetros de protección que tengan en cuenta su cuenca visual;

Exigir que toda obra o actuación que rompa el modelado del paisaje o tenga un

impacto visual, acometa el estudio y las actuaciones de restauración paisajística

correspondientes;

Page 29: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 35 -

La catalogación de las zonas visualmente más accesibles, centrada en los entornos de

las vías de comunicación, los núcleos urbanos y los elementos culturales y naturales

singulares;

Realizar un seguimiento de las actuaciones más impactantes para el paisaje por parte

de la Administración;

Desarrollar la sensibilidad en el cuidado del paisaje en los planes territoriales y

municipales correspondientes;

Estudiar en el planeamiento de desarrollo, territorial y sectorial el tratamiento

paisajístico de los espacios marginales y de dominio público.

4.3.2. Criterios paisajísticos generales para los usos agrarios

Agricultura

Este uso tiene asociadas un gran número de prácticas, construcciones e instalaciones, y

actividades agrícolas especiales. Todas ellas son responsables del moldeado del paisaje

rural, junto con la ganadería, y los cambios más recientes que está sufriendo el uso

también tienen implicaciones paisajísticas, que es importante controlar para conservar la

identidad rural.

Objetivos Paisajísticos y Criterios Generales

Tomando en cuenta las consideraciones acerca del paisaje formuladas por el Plan de

Actuación para el Desarrollo del Medio Rural Vasco 1997-2000 y el Programa de

Aplicación del Reglamento 2078/92 vigente entre los años 1995 y 2017, el objetivo

paisajístico del uso Agricultura consiste en aportar a crear y mantener las características

fundamentales del paisaje rural. Otros objetivos paisajísticos son la integración

paisajística de las prácticas, instalaciones y construcciones ligadas a este uso, de modo

que reflejen las cualidades del paisaje, así como el mantenimiento del mayor grado

posible de calidad ambiental y ecológica.

El criterio general consiste en adecuar las actividades, obras, instalaciones y

construcciones ligadas al uso al tipo de paisaje en que se desarrollan, de modo que se

mantengan sus características esenciales, al tiempo que se conserven y mejoren las

funciones ecológicas del paisaje.

Directrices de Ordenación

Evitar introducir líneas rectas innecesarias en el paisaje, especialmente en los

procesos de concentración parcelaria, tanto entre límites de fincas como en el trazado

de caminos. Se conservarán los arroyos preexistentes a dichos procesos de

concentración.

Conservar y recuperar los elementos del paisaje tales como los setos; los muros de

piedra, evitando sustituirlos por cierres de alambre de espino; las alineaciones

simples de árboles en lindes, senderos y caminos; los árboles aislados; los hornos de

pan y lagares tradicionales; así como los caminos y sendas de acceso a caseríos,

cultivos y prados.

Conservar las manchas de vegetación espontánea, incluyendo la vegetación ligada al

agua, haciendo un esfuerzo para conectarlas entre sí mediante elementos lineales

formados por vegetación;

Sensibilizar, educar y formar a quienes llevan a cabo este uso, acerca del papel de los

agricultores y ganaderos en el mantenimiento del paisaje rural, de la importancia del

paisaje como exponente máximo del patrimonio natural y cultural, y de la necesidad

de su conservación;

Page 30: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 36 -

Utilizar la escala, los diseños y los materiales adecuados al tipo de paisaje en las

obras, instalaciones y construcciones ligadas al uso.

Invernaderos

Los invernaderos constituyen elementos de difícil integración en el paisaje rural

tradicional, debido a que su diseño y materiales de construcción no guardan relación con

las características de estos paisajes.

Directrices de Ordenación

Evitar introducir líneas rectas innecesarias mediante la selección de las dimensiones y

disposición adecuadas de los invernaderos;

Incluir en la medida de lo posible setos y otros elementos que ayuden a integrar los

invernaderos en el paisaje;

Evitar localizar este uso en las zonas más visibles y que mayor aportación realicen a

la percepción de los paisajes por parte de la población, y en la línea del horizonte;

En determinados casos, puede recurrirse a la utilización de pantallas vegetales para

disminuir el impacto visual del uso, poniendo especial cuidado en que la pantalla

vegetal no acabe por constituir un reclamo que atraiga la atención sobre el elemento

que se pretende ocultar.

Ganadería

La Ganadería es, junto con la agricultura, la actividad que mayor influencia tiene en el

modelado y conservación del paisaje rural. En general, la ganadería vinculada a los

recursos del suelo favorece la conservación del paisaje rural tradicional, mientras que las

construcciones ligadas a la ganadería no vinculada a los recursos del suelo ofrecen

mayores problemas de integración en el paisaje.

Objetivos Paisajísticos y Criterios Generales

El objetivo paisajístico del uso Ganadería consiste en aportar a crear y mantener las

características fundamentales del paisaje rural propio de la zona en la que se implante el

uso y ayudar a mantener las características esenciales de los paisajes de pastos

montanos allí donde se dé únicamente bajo la forma del pastoreo. Otro objetivo es la

integración paisajística de las construcciones ligadas a este uso, de modo que reflejen las

cualidades del paisaje en que se halle inserto, sobre todo en la ganadería no ligada a los

recursos del suelo.

El criterio general a aplicar en el uso Ganadería consiste en adecuar las actividades y

construcciones ligadas a este uso al tipo de paisaje en que se desarrollan, de modo que

contribuyan a la conservación de sus cualidades esenciales.

Directrices de Ordenación

En aquellas zonas donde se den los usos Agricultura y Ganadería en combinación, y

domine éste último, favorecer la predominancia de una matriz de pastos y cultivos

forrajeros, reflejando la escala del paisaje en el tamaño de las unidades de

explotación;

Allí donde la ganadería constituya un uso menor, integrarlo de modo que se

corresponda con la escala del paisaje circundante;

Conservar y recuperar los setos, las bordas, rediles de piedra y muretes, las

alineaciones simples de árboles y otros elementos del paisaje ligados al uso,

especialmente cuando éste se dé en las zonas agroganaderas y la campiña;

Page 31: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 37 -

Evitar que la mejora de las praderas y pastizales vaya en detrimento de las

cualidades ecológicas y ambientales del paisaje, conservando siempre que sea posible

las manchas de vegetación espontánea;

Sensibilizar, educar y formar a los agricultores y ganaderos acerca de su papel en el

mantenimiento del paisaje rural, de la importancia del paisaje como exponente

máximo del patrimonio natural y cultural, y de la necesidad de su conservación.

Utilizar la escala, los diseños y los materiales adecuados al tipo de paisaje en las

construcciones ligadas a este uso

En las edificaciones ligadas a la ganadería no vinculada a los recursos del suelo son

de aplicación las directrices del capítulo de “Criterios de Implantación de Usos

Agroforestales”.

Forestal

Este uso constituye un ingrediente esencial del paisaje cotidiano de la población vasca, y

como consecuencia su papel en la percepción del paisaje es vital, de ahí la importancia

de su integración en el paisaje.

Objetivos Paisajísticos y Criterios Generales

El objetivo paisajístico fundamental del uso Forestal consiste en que las actividades

ligadas al mismo resulten en paisajes con el mayor grado de cualidades paisajísticas

naturales posible, teniendo en cuenta su importancia en la percepción del paisaje cuando

se combina con usos agrarios y ganaderos por localizarse en las cotas bajas, y porque

cuando se da en las cotas más altas tiende a coincidir con la localización de aquellos

paisajes con mayores cualidades naturales. Otro objetivo paisajístico del uso Forestal

consiste en lograr el mayor grado de calidad ecológica posible, en la medida en que el

tratamiento del paisaje pueda contribuir a ello.

El criterio general a aplicar consiste en tender a crear formas lobuladas en el paisaje, que

sigan las formas del relieve, guardando la escala del paisaje en el que se aplique el uso

Forestal.

Directrices de Ordenación

Las directrices de ordenación son las siguientes:

Allí donde predominen las formas compactas y se persigan objetivos de mejora de las

condiciones ecológicas, mejorar la conectividad de las diferentes unidades de paisaje

entre sí y con la matriz mediante corredores, aprovechando para ello tanto los

elementos naturales presentes como los cursos de agua, como los elementos

artificiales tales como los cortafuegos o las calles de las líneas de alta tensión,

adoptando siempre formas más o menos sinuosas, y adecuando el tipo de vegetación

que contengan;

El paisaje interior de las masas forestales tiene importancia sobre todo allí donde

sean visitadas por el público. En esos casos, deben adecuarse las formas, colores y

materiales utilizados en las instalaciones e infraestructuras ligadas al uso a esta

escala de percepción del paisaje;

Sensibilizar, educar y formar a los técnicos de las administraciones forestales, a los

propietarios forestales y a los profesionales cuya labor influya en los paisajes

forestales acerca de la importancia del paisaje como exponente máximo del

patrimonio natural y cultural, y de la necesidad de su conservación.

Page 32: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 38 -

Industrias agrarias

El impacto paisajístico de esta actividad viene dado por las edificaciones ligadas a la

misma, que al no estar ligadas a una explotación agraria, pueden diferir ostensiblemente

en sus dimensiones y tipología del resto de edificaciones del medio rural.

Objetivos Paisajísticos y Criterios Generales

El objetivo paisajístico correspondiente al uso Industrias Agrarias es la integración

paisajística de las construcciones ligadas al mismo. El criterio general para la consecución

del objetivo paisajístico consiste en que las construcciones reflejen la escala del paisaje,

y los materiales, colores y diseños se correspondan con el carácter del mismo.

Directrices de Ordenación

Reflejar las características formales esenciales de las construcciones agrícolas y

ganaderas presentes en el paisaje, donde las haya, prestando especial atención a las

dimensiones de la construcción, la estructura, los materiales y los colores utilizados;

Favorecer la integración paisajística de la construcción mediante la conservación y

recuperación de setos, muretes y otros elementos del paisaje que contribuyan a su

cohesión;

Siempre que sea posible, ubicar este uso en las depresiones del terreno y otros

lugares donde resulten menos visibles, evitando las cercanías del horizonte y los

promontorios;

En determinados casos, es factible la utilización de pantallas vegetales para atenuar

el impacto visual de estas construcciones en el paisaje, teniendo cuidado de evitar

que la pantalla acabe por convertirse en un reclamo que atraiga la atención sobre

aquello que se pretende ocultar, y utilizando las especies vegetales rústicas

adecuadas.

Caminos rurales

Los caminos rurales y pistas contribuyen de forma especial a la percepción del paisaje

por parte de la población, debido a que la velocidad de los vehículos a motor que los

transitan es menor que en las vías de transporte, permitiendo una mejor contemplación,

y a que en muchas ocasiones son transitadas a pie. Por el contrario, su impacto en el

paisaje es, en general, mucho menor que en las vías de transporte, debido a su menor

dimensión.

Objetivos Paisajísticos y Criterios Generales

El objetivo paisajístico principal es ofrecer a la vista un paisaje de la mayor calidad

posible, teniendo en cuenta que en aquellos caminos rurales transitados a pie, el disfrute

del paisaje comienza en el camino mismo.

Directrices de Ordenación

Las directrices de ordenación encaminadas a asegurar la mayor calidad posible en los

paisajes divisados desde los caminos rurales son las siguientes:

En aquellos caminos y sendas transitados a pie, evitar las obras de mejora que

impliquen la pérdida de los elementos propios del borde del camino, tales como

muros de piedra, setos vivos, mojones, árboles singulares, etc., y del piso del camino

allí donde tenga un valor significativo de tipo cultural, o para el disfrute del paisaje;

Hacer posible que los usuarios de los caminos rurales tengan acceso visual

preferentemente a aquellos paisajes o partes del paisaje con cualidades más

naturales, así como a los lugares que se consideren más representativos de los

paisajes por donde discurre el camino;

Page 33: NEKAZARITZA ETA BASOAK ANTOLATZEKO … · eaeko nekazaritza eta basozaintzako lurralde plan sektoriala plan territorial sectorial agroforestal de la comunidad autÓnoma del paÍs

PTS Agroforestal. Documento de Aprobación Definitiva – 2014 Documento D. Anexos

- 39 -

Ocultar, si los hubiera, mediante el uso de pantallas vegetales o de otros elementos

apropiados, aquellos aspectos que no se correspondan con el carácter del paisaje

circundante;

Utilizar mobiliario rústico en los miradores, bancos, papeleras u otros elementos de

mobiliario que se considere adecuado instalar en los caminos rurales, evitando los

materiales, diseños y colores propios del medio urbano.