Naturaleza y sociedad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    1/19

    Miguel

    A. Haiquel

    Naturaleza

    y sociedad

    A C L A R A C I O N :

    Este

    trabajo es producto de la

    r e l a b o ra c i n parcial

    de una conferencia

    pronunciada

    en la Facultad de

    Biologa ,

    el jueves 8 de Ene ro de 1981, co

    mo

    parte del seminario E l

    b i logo

    y los recursos naturales , organizado

    por iniciativa

    de un grupo de alumnos de

    dicha

    facultad. De la

    versin oral

    pronunciada en esa oportunidad, a la que

    c o n t i n a

    m s abajo existe, ade

    ms

    de la diferencia provoca da por una necesaria

    modi f icac in

    del lenguaje,

    del oral

    al escrito, la

    supres in

    de

    prrafos n tegros

    y

    ree laborac in

    de

    algu

    nas ideas a consecuencia de la

    ref lexin

    sobre ellas a la que me

    obligaron

    las

    preguntas y

    p o l mic a s

    surgidas durante y luego de la

    expos ic in.

    S i n

    embargo an

    falta

    mucha ms

    ref lexin

    y estudio para considera r

    e l tema con profundidad y

    este

    t ext o conserva a n el

    ca rc te r

    de una

    pri

    mera

    a p ro x ima c i n .

    I N T R O D U C C I O N

    Antes de entrar en tema quisiera hacer algunas aclaraciones. E n

    prin

    c i p i o ,

    que no soy un especialis ta en Recursos Naturales y tal vez

    ustedes

    tengan una serie de expectativas sobre un enfoque

    social

    del tema que van

    a

    quedar insatisfechas. E n segundo lugar, que no podemos dar por agotado

    e l

    tema con una

    sola

    e x p o s i c i n ,

    y

    este

    se debe a varias causas: Una, es que

    e l tema de por s es muy complejo para su

    anlisis

    pero sin embargo, es

    una cuestin

    sumamente import ante e interesante (al menos para m )

    como para intentar con esta

    expos ic in

    una primera

    a p ro x ima c i n .

    L a segunda es que, para tratar de comprender el problema de los recur

    sos naturales, como parte de la

    re lac in

    sociedad naturaleza y en par ticular

    l a

    re lac in

    capitalismonaturaleza , me voy a referir ms a los aspectos deter

    minados

    por lo

    social,

    que a los que dependen de las cuestiones

    fsicas,

    na

    turales y

    biolgicas ;

    y, en la medida en que

    ustedes

    estudian esta

    cues t in

    desde el segundo enfoque, creo que van a surgir una serie de inconvenientes

    para entendernos. Hay algunos conceptos que necesariamente deben ser

    usados y tal vez sean desconocidos por ustedes,

    a d e m s

    de otras

    dificulta-

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    2/19

    des creadaspor el lenguaje diferente que existe en las ciencias sociales y las

    b i o l g i c a s .

    Este tipo de desentendimiento surgesiempre que se abordan temas que

    e s t n directamente relacionados con diferentes disciplinas, pero la d i f i c u l

    tad no es de la realidad, del f e n m e n o , sino que surgede la forma en que

    e s t d i v i d i d o el conocimiento, dentro de lo que es e l conocimiento c i e n

    t f i c o .

    E l propio mod o de conocer

    d i f i c u l t a

    el

    d i l o g o m u l t i d i s c i p l in a -

    r i o , y crea o b s t c u l o s muy

    grandes,

    en l t i m a instancia, para acceder al

    conocimiento de la realidad tal y como es, sin esa d i s t i n c i n

    entre

    l a rea

    l i d a d natural y l a realidad s o c i a l , ya que la materialidad de la realidad

    es una sola, en la m u l t i p l i c i d a d de sus manifestaciones. E l intento de hacer

    una a p r o x i m a c i n , de buscar un enfoque unitar io para los problemas f s i

    cos-naturales y los sociales, no es un problema arbitrario en b i o l o g a , no es

    u n intento forzado, ya que por la u b i c a c i n de la b i o l o g a , dentro del mo

    saico de las ciencias, se ve obligada a articularaspectosde las ciencias natura

    les ( f s i c a , q u m i c a ,etc) con el estudio del Hombre como unidad b i o l g i c a . Y

    t a m b i n la act ividad humana, la act ividad que se desprende del cuerpo so

    c i a l , y que afecta el entorno f s i c onatural, actividad que e s t a su vezdeter

    minada por la naturaleza humana, por su realidad b i o l g i c a . Por esto, es

    totalmente

    l e g t i m o el i n t e r s que manifiestan Ustedes de avanzar en la

    c o m p r e n s i n de ciertos problemas no s l o desde la p t i c a de las ciencias

    naturales, sino integrando t a m b i n el enfoque s o c i a l .

    Y esto nos l l e v a a un problema ms profundo y general que s l o les

    quiero dejar enunciado. En este momento estamos asistiendo a una crisis

    mundia l muy profunda de la sociedad, que se pone en evidencia y se mani

    fiesta no

    s l o

    en el orden

    s o c i a l

    y

    e c o n m i c o

    existente, sino que

    t a m b i n

    se expresa, en el terreno del conocimiento c i e n t f i c o . E l propio desarrollo

    d e l conocimiento que desde el s i g l o X V I I ha tomado impulso bajo la for

    ma del m t o d o c i e n t f i c o , aparece hoy limitado para abordar la real idad y

    dar respuesta a los problemas que la humanidad de finales del s i g l o X X

    plantea.

    S i n embargo, en la b s q u e d a de

    respuestas

    a

    estos

    problemas, tal vez se

    encuentre el camino a t r a v s del trabajo m u l t i d i s c i p l i n a r i o , a t r a v s de la

    c r t i c ade las formas

    actuales

    de conocer, a los modelos t e r i c o s actualmen

    te en uso que, al

    i g u a l

    que a loscreadores del

    m t o d o c i e n t f i c o

    en el

    s ig lo

    X V I I ,

    permita encontrar una nueva raciona lidad que se aproxime mejor,

    en la e x p l i c a c i n de los f e n m e n o s , al propio hecho concreto.

    E n

    este

    sentido entiendo esta p l t i c a , como una forma de avanzar por

    sobre la m u t i l a c i n que de la rea lidad hace el conocimiento parcelado de

    l a c i e n c i a y, en

    tanto

    la realidad material, unitaria en su existencia y m l

    tiple en sus manifestaciones se resista a ser comprendida totalmente

    desde

    una suma de conocimientos

    estancos

    y parciales, el trabajo m u l t i d i s c i p l i

    nario puede ser una mejor a p r o x i m a c i n . Por e l l o

    este

    acercamiento de

    l o s estudiantes de b i o l o g a a la facultad de s o c i o l o g a , el esfuerzo que s ig

    n i f i c a

    tratar

    de integrar la

    v i s i n

    del

    b i l o g o

    y el de las ciencias sociales, es

    pero que fructifique y se profundice. Espero t a m b i n que en el futuro los

    estudiantes de b i o l o g a que necesiten completar el a n l i s i s con elementos

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    3/19

    de las ciencias sociales, o los estudiantes de la Facu l tad de

    S o c i o l o g a

    que

    necesitan del

    a u x i l i o

    del

    b i l o g o ,

    acuden mutuamente a ayudarse, en bene

    f i c i o

    de una mejor

    c o m p r e n s i n

    de nuestra rea lidad y

    nuestras

    necesidades.

    Hechas

    estas aclaraciones, vamos a entrar en tema. L a

    e x p o s i c i n

    la he

    d i v i d i d o

    y organizado de la siguiente manera:

    I) E l concepto de naturaleza, entresniveles de

    a n l i s i s :

    A )

    Como

    objeto

    o como materialidad. B) En

    r e l a c i n

    a la sociedad, y el por qu del

    i n t e r s

    actual por esta

    r e l a c i n .

    C)

    Como c a t e g o r a e c o n m i c a .

    II)

    R e l a c i n

    sociedad-naturaleza en la

    H i s t o r i a .

    III) Sociedad y naturaleza en el cap ital ismo.

    I V ) Perspectivas: hacia uno de los problemas actuales.

    I) E l concepto de naturaleza:

    Como

    objeto, como

    materialidad:

    E n el

    n i v e l

    ms amplio, m s general y ms abstracto, la naturaleza es

    entendidad como un concepto

    f i l o s f i c o

    que hace referencia a todo lo que

    existe materialmente , que abarca a esa materialidad que existe por fuera

    d e l

    hombre co mo ser pensante, por fuera del sujeto que conoce, aprehende

    y

    transforma esa mater ial idad.

    Esta

    idea de naturaleza como objeto, aparece en

    o p o s i c i n

    al concepto

    de sujeto, y nace

    desde

    el mome nt o en que la sociedad humana se const i

    tuye como tal y se separa de su contexto natural.

    Esta

    natu ral eza comprende no

    s l o

    el mundo

    o r g n i c o

    e

    i n o r g n i

    c o ,

    sino

    t a m b i n

    la sociedad y, ligado a

    e l l o ,

    aparecen las ideas de sociedad

    natural y naturaleza

    s o c i a l

    del hombre , y de que, en parte , la

    e v o l u c i n

    de

    l a naturaleza se extiende a

    t r a v s

    de la

    e v o l u c i n

    de la sociedad. Es to en

    dos sentidos, porque dentro de la

    e v o l u c i n

    de la materia que se

    incluye

    al

    hombre y la sociedad, no entra

    n i n g n

    elemento supranatural y porque en

    tanto, la sociedad es la forma natural de existencia del hombre, su natura

    l e z a

    humana evoluciona a

    t r a v s

    de las diferentes formas de exist encia so

    c i a l .

    P o r e l l o ,

    el concepto de naturaleza como obj et o comprende al propio

    sujeto, a la sociedad.

    A m b o s ,

    sujeto y objeto const ituyen, en su unidad

    contradictoria, ese todo lo que existe mater ialmente ,

    c o n f u n d i n d o s e

    l o s l m i t e s

    de

    estos

    polos de la

    c o n t r a d i c c i n

    en la trascendencia del sujeto

    hacia el objeto, a

    t r a v s

    del trabajo, del conocimie nto y

    t r a n s f o r m a c i n

    d e l

    objeto en estructura mater ial del sujeto al ser consumida; y en la

    a c c i n

    d e l

    objeto sobre el sujeto, los procesos

    f s i c o - q u m i c o s

    de la

    f i s i o l o g a

    del

    organismo humano, la

    a c c i n

    de la

    e n e r g a

    solar como elemento indispen

    sable en el

    c i c l o v i t a l ,

    etc.

    A s ,

    breve y

    e s q u e m t i c a m e n t e , p o d r a m o s

    ubicar

    este

    n i v e l

    de enten

    dimiento de naturaleza. Pasemos ahora a otro enfoque.

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    4/19

    B En rel cin a la sociedad.

    Existen distintos conceptos y puntos de

    vista desde

    los cuales se abor

    da

    la relacin entre sociedad y naturaleza. En el mundo

    primitivo,

    cuando

    an

    la existencia del hombre estaba ms determinada por las condiciones

    fsicas naturales c l i m a , cursos de agua, fauna,

    flora,

    etc. que por sus

    propios recursos trabajo y herramientas naturaleza y sociedad eran s

    l o

    uno en el pensamiento de los hombres. As

    c o n f u n d a n

    los

    fenmenos

    t p i c a m e n t e humanos con los fsicos naturales, y la realidad estaba imbui

    da

    de elementos m g i c o s . Un

    fenmeno metereo lg ico

    (trueno,

    relmpago)

    era explicado dndo le a la naturaleza una lgica humana, por ejemplo un

    ser superior que ordenaba un castigo por faltas cometidas a los hombres,

    ya la inversa, actos humanos, ritos o danzas,

    t e n a n

    poder de i n f l u i r en ese

    mundo mgico sobre los f enmenos f s i c o s . As, en la mente de estoshom

    bres del mundo primitivo se

    r e p r o d u c a

    la realidad de su existenciasocial

    confundido con la existencia natural , sociedad y naturaleza, sujeto y obje

    to, eran

    slo

    uno.

    C o n el desarrollo

    social,

    a travs del incremento de la capacidad de tra

    bajo del hombre, esta

    concepc in

    fue evolucionando hasta perder casi su

    antigua forma pero manteniendo parte de esa c o n f u s i n , como religin o

    como s u p e r s t i c i n .

    As se conforma el pensamiento religiosos que gober

    n

    en forma absoluta la conciencia de la sociedad durante siglos. En esta

    c o n c e p c i n , la sociedad humana corresponde a un estrato superior al del

    resto del mundo animal, y por mandato divino el hombre debe aprovechar

    los frutos de la naturaleza que fueron puestos all para que se

    sirviera

    de

    ellos.

    C o n el desarrollo ms acelerado de la product ividad del trabajo, el na

    cimiento de las mqu inas y la expans in del comercio en los albores del

    capitalismo, el pensamiento evoluciona hacia el racional ismo y el empiris

    mo

    modernos. La naturaleza deja de ser una benefactora del hombre y se

    transforma en algo contra lo que el hombre

    debe

    luchar para

    sobrevivir.

    El

    objeto pasa a ser algo tajante y totalmente opuesto al sujeto, la naturale

    za por un lado y la sociedad por el otro exc luyndose mutuamente, en una

    lucha a n t a g n i c a . Esta es lavisin del positivismo.

    A

    este

    punto de vista se opone y critica el pensamiento de M a r x , que

    comprende a la sociedad y la naturaleza en una

    relacin

    contradictoria,

    son

    opuestos pero no excluyentes. E l hombre viene de la naturaleza, es na

    turaleza

    modificada por el trabajo, sus antepasados son antropoides que a

    partir

    de aquella actividad por conseguirse alimentos, el trabajo, van trans

    formando su naturaleza animal en naturaleza humana, su existencia animal,

    natural,

    en existencia humana, social. Pero, si bien se separa del orden del

    que surge, ambos niveles coexisten dentro de una relacin que podemos

    describir como

    m e t a b l i c a ,

    en el que el

    n i v e l

    superior contiene a l inferior.

    E l

    orden

    social

    contiene al orden natural. La naturaleza aparece como me

    diadora del proceso de r ep r oducc in de la existenciasocialdel hombre. Pa

    ra reponer sus

    energas

    gastadas,el hombre debe nutrirse ingir iendo la ma

    teria,

    los alimentos que

    irn

    a parar a sus c l u l a s , y que obtiene con trabajo

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    5/19

    de la naturaleza. As , co mo ser

    b i o l g i c o e s t

    determinado por su natura

    l e z a f s i c a

    como los

    d e m s

    animales, pero la

    r e l a c i n

    de la sociedad huma

    n a

    con el medio

    f s i c o

    es diferente debido a la capacidad hu mana de traba

    jar. Y no porque no podamos hablar de un trabajo

    animal,

    sino porque el

    trabajo humano tiene una

    c a r a c t e r s t i c a ,

    el hombre puede representarse

    mentalmente la act ividad que va a realizar, puede razonar,

    planificar,

    crear

    previamente en su cerebro el objeto que luego

    h a r

    real idad. Por

    e l l o

    pue

    de aprender y tr ansmiti r las formas ms eficaces de

    d e s e m p e a r

    determi

    nada act ividad, por

    e l l o

    puede desarrollar inst rumentos con los cuales au

    mentar su capacidad. As , se va apropiando del mundo

    f s i c o

    que le rodea

    a l

    ir

    t r a n s f o r m n d o l o

    para s , al ir

    h u m a n i z n d o l o .

    As aprende a encon

    trar leyes que

    explican

    el comportamiento de los

    f e n m e n o s f s i c os

    y

    u t i

    l i z a r l o s

    en su provecho, transformando y recreando al mundo en

    f u n c i n

    de sus necesidades sociales.

    E n este proceso de

    r e p r o d u c c i n

    del hombre como especie y de su so

    ciedad como forma natural de existencia de la especie, la naturaleza apa

    rece mediando, como un elemento indispensable, la

    r e p r o d u c c i n b i o l g i

    c a

    cotidiana del

    i n d i v i d u o ,

    y la

    r e p r o d u c c i n

    de la sociedad en su conjun

    t o .

    O sea, que si bien existen como dos elementos contradictorios de una

    unidad, sociedad y naturaleza no son

    a n t a g n i c o s ,

    excluyentes, sino que

    s o n

    dos elementos

    entre

    los que se da una

    r e l a c i n

    de mutua determina

    c i n

    y de intercambio.

    E l hombre cuando se apropia de la natura leza con el trabajo l a tran

    forma,

    y al transformarla se transforma a s mismo en

    tanto

    que l mismo

    es naturaleza. En la medida que ingiere al imentos cada vez ms

    e v o l u c i o

    nados

    e s t

    modi ficando su propia naturaleza al ir

    a d a p t n d o s e b i o l g i c a

    mente a

    esos

    nuevos al imentos; al

    modificar

    el medio

    f s i c o

    dentro del

    cual

    v i v e ,

    al crearse reparos de las condic iones

    c l i m t i c a s

    cada vez mas

    e v o l u c i o

    nados, al domesticar especies animales y vegetales, no

    s l o e s t m o d i f i c a n

    do el medio

    f s i c o ,

    alterando el ecosistema, sino que

    e s t

    modificando

    t a m b i n

    su propia naturaleza.

    E x i s t e n

    ejemplos en la

    e v o l u c i n

    del hombre

    y

    de estas transformaciones

    o r g n i c a s desde

    el antropoide al hombre mo

    derno, pero

    desde

    hace un

    p e r o d o

    largo no se han detectado nuevas

    m o d i

    ficaciones de import anc ia , y la estructura

    b i o l g i c a

    permanece sin altera

    ciones hasta l a actual idad. A

    e x c e p c i n

    de casos

    e m p r i c a m e n t e v e r i fi ca

    dos de poblaciones subal imentadas durante siglos cu yo

    t a m a o

    disminuye

    y

    a la inversa, en poblaciones que pasan a estar bien alimentadas, las nue

    vas generaciones dan un promedio de mayor estatura y fortaleza

    f s i c a .

    Pe

    ro

    no es el caso al que nos refer imos. Esta estabil idad

    a n t r o p o m r f i c a

    tie

    ne que ver con que a partir de determinado grado de

    e v o l u c i n ,

    las trans

    formaciones necesarias para la

    a d a p t a c i n

    a la

    v i d a ,

    ya no se dan en basea

    mutaciones o transformaciones

    b i o l g i c a s

    sino sociales.

    Pareciera que a par ti r de un cierto grado de perfeccionamiento, la na

    turaleza

    l l e g

    con el hombre a un grado en el

    cual

    ya no es posible grandes

    transformaciones en el

    n iv e l b i o l g i c o

    de la

    o r g a n i z a c i n

    de la materia , y

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    6/19

    pasa a un n i v e l superior que es el de la o r g a n i z a c i n s o c ia l de los individuos

    de esta especie.

    L a

    a d a p t a c i n

    del hombre al medio, como cont rapar tida de la trans

    f o r m a c i n

    del medio por el hombre , se da principalmente en el ter reno de

    l a a d a p t a c i n s oc ia l

    a las distintas condiciones naturales.

    Resumiendo entonces, para este punto de

    vista,

    la naturaleza es enten

    dida

    como una unidad con la sociedad, en la que la

    c o n t r a d i c c i n

    encierra

    u n proceso de intercambio mutuo.

    El inters actual por la relacin sociedad naturaleza:

    A su vez, la naturaleza cambia no s l o por la a c c i n del hombre, sino que

    tiene su propia d i n m i c a . E l mundo en el que v i v i m o s no es el mismo hoy

    que hace 100, o 10

    a o s ,

    su contorno, su relieve han cambiado. Y no

    s l o

    e l mundo, el universo, el espacio

    i n f i n i t o ,

    es un permanente proceso de

    transformaciones, donde nuevos mundos aparecen y desaparecen, donde

    se dan f e n m e n o s que an no comprendemos totalmente. Pero volvamos a

    l a T i e r r a . Los continentes se m o d i f i c a n , suben m o n t a a s , bajan otras, el

    c l i m a se altera, algunas especies vegetales y animales se transforman,

    otras

    desaparecen, o se adaptan a diferentes circunstancias. Es decir , hay un per

    manente estado de cambio y

    m o d i f i c a c i n

    en la naturaleza que dependen

    de su propia

    d i n m i c a ,

    en la que el hombre permanece ajeno.

    Pero

    t a m b i n e s t

    la

    a c c i n

    del hombre. Este adapta y transforma las

    especies al domesticarlas, crea nuevas especies,

    m o d i f i c a

    el paisaje, tala

    bosques, consume el subsuelo, cambia el curso de los r o s , crea lagos y la

    gunas, seca y contamina otros,

    m o d i f i c a

    el

    c l i m a ,

    etc. Es dentro de esta

    doble

    d i n m i c a natural y s o c i a l , que

    debe

    comprenderse al mundo natural.

    S i n

    embargo falta una

    p r e c i s i n .

    C on el impresionante avance logrado en

    las fuerzas productivas de la sociedad a partir del surgimiento del capital is

    mo y con l la gran industria moderna, la

    a c c i n

    t ransformadora de la so

    ciedad se ha vuelto de una magnitud y una

    velocidad

    que ha aventajado en

    algunos aspectos a la propia d i n m i c a natural. Esta capacidad desarrollada

    p o r la humanidad tiene sus ventajas e inconvenientes, ms adelante v o l v e

    remos sobre este punto, por ahora

    l i m i t m o n o s

    a constatar ese poder so

    c i a l

    que crea

    p r e o c u p a c i n ,

    desde

    hace

    unas

    d c a d a s ,

    a las conciencias

    avanzadas sobre la

    r e l a c i n

    que hoy mantiene la sociedad con la naturale

    z a .

    Frente a esa capacidad de apropiarse de la naturaleza han surgido o p i

    niones de lo ms diversas sobre las consecuencias futuras de un poder so

    c i a l que parece haber escapado al cont rol de sus propios creadores y, tal

    como le

    p a s

    a Pandora al abrir la caja,

    d e s a t

    males

    j a m s

    imaginados.

    H a y

    quienes advierten sobre un

    l m i t e f s i c o

    al desarrol lo

    s o c i a l ,

    al

    cual parece haber llegado la humanidad y por tanto s l o es posible subsis

    t i r en base a crecimiento ce ro de la e c o n o m a . S e g n esteenfoque esta

    r a m o s

    muy

    p r x i m o s

    al

    l m i t e

    en la capacidad

    f s i c a

    del mundo para pro

    veer alimentos, e n e r g a s , agua potable y hasta o x g e n o a la v i d a humana.

    E n

    este enfoque, a mi entender, se refleja

    s l o

    parte del problema, es una

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    7/19

    especie de maithusianismo que

    s l o

    ve la inmensa capacidad transformado

    r a

    del trabajo

    s o c i a l

    y un cierto despilfarro en su uso, constata los

    l m i t e s

    f s i c o s

    del planeta y con un contraste

    m e c n i c o

    saca como

    c o n c l u s i n

    la

    necesidad

    del estancamiento

    s o c i a l

    del hombre. Hay dos

    respuestas

    a esta

    p o s i c i n .

    Una es que el universo es

    i n f i n i t o ,

    por

    tanto

    los

    l m i t e s f s i c o s

    d e l

    planeta son

    s l o

    una

    d i f i c u l t a d

    a superar, un acicate para un mayor

    progreso hacia la conquista de un espacio ms amplio que el actual. As ha

    sido

    la

    e x p a n s i n

    del hombre por toda la superficie del planeta , y as

    s e r

    e n

    un futuro la

    e x p a n s i n

    del hombre por el universo. En los

    o r g e n e s

    de

    l a

    c i v i l i z a c i n

    el hombre se fue apropiando del espacio

    p r x i m o

    a las cuen

    cas de algunos

    r o s , d e s a r r o l l

    la agr icultura, las herramientas, las formas

    sociales

    hasta que

    l l e g

    a apropiarse de casi toda la superficie del planeta.

    P o r

    eso, viendo la his tor ia de la hu manidad en los

    l t i m o s

    2000 o 3000

    a o s

    vemos que la

    e x p a n s i n g e o g r f i c a

    es

    parte

    del desarrollo

    s o c i a l

    del

    hombre.

    Esta e x p a n s i n g e o g r f i c a e s t limitada

    por las posibilidades

    t c n i c a s ,

    p o r e l l o

    con el desarrollo

    t c n i c o

    el hombr e se va apropiando de diferentes

    recursos, va renovando las posibil idades de

    u t i l i z a c i n

    de los recursos ma

    teriales,

    a p r o v e c h n d o l o s

    en el sent ido de economizar los cada vez ms, y

    junto a este proceso va extendiendo sus dominios a nuevos sectores de la

    naturaleza . L a segunda respuesta entonces se puede enfocar desde este

    punto de

    vista,

    el universo no

    s l o

    se extiende espacialmente sino a

    t r a v s

    de la

    m u l t i p l i c i d a d

    de formas en que existe la materia, factible de ser

    transformada y consumida por l a sociedad. As , los

    l m i t e s f s ic o s

    del

    u n i

    verso,

    no

    e s t a r a n

    dados por la

    f i n i t u d

    de la materia en el universo, cosa

    que es un absurdo, sino por los

    l m i t e s

    que tiene la capacidad

    s o c i a l

    del

    trabajo, o sea lo limit ado del desarrollo

    t c n i c o ,

    del desarrollo

    s o c i a l

    de la

    productividad

    del trabajo.

    A q u

    llegamos a esta

    c o n t r a d i c c i n .

    Por un la

    do la sociedad con su inmensa capacidad transformadora ha llegado a un

    punto en que de seguir as la

    p r o d u c c i n

    va a crear ms problemas que so

    luciones,

    y a la vez esa capacidad descontrolada de

    p r o d u c c i n ,

    fuente de

    esta

    crisis h i s t r i c a

    del desarrollo

    s o c i a l

    de la hu manidad, es

    limitada

    para

    encontrar alternativas. Frente a esta

    c o n t r a d i c c i n

    el cre cimient o cero es

    u n a

    propuesta que

    s l o

    busca mantener estacionar io en los niveles actua

    les el grado de agudeza de esta

    c o n t r a d i c c i n ,

    pero sin resolverla.

    Entonces

    este

    problema no

    debe

    enfocarse como un problema de ago

    tamiento de los escasos recursos naturales, sino de la forma

    s o c i a l

    en que

    h o y

    se

    e s t

    dando la

    a p r o p i a c i n , t r a n s f o r m a c i n

    y

    d i s t r i b u c i n

    de

    esos

    re

    cursos naturales.

    E n la naturaleza

    todas

    las especies,

    i n c l u i d o

    el hombr e tienen una ac

    c i n

    depredadora y

    t r a n s f o r m a d o a

    de las condiciones de su existencia. To

    d a

    especie corre el riesgo en determinadas condiciones, de socavar sus pro

    pias

    bases

    de existencia , muchas especies han desaparecido en determina

    das regiones en las que

    v i v a n

    por alterarse su ecosistema. E l hombre c omo

    especie puede llegaraesos

    l m i t e s ,

    en los que cambia su

    r e l a c i n

    con el me

    d i o

    o se extingue . Aunque en lo personal creo que se dista mucho, al da de

    h o y ,

    de haber l legado a ese

    l m i t e ,

    y

    a d e m s

    no creo que se llegue

    a l g n

    da;

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    8/19

    no puedo tampoco cerrar los ojos frente a los

    estragos

    muchas veces irre

    versibles

    que esta

    a c c i n

    depredadora

    e s t

    ocasionando, y si cont emplamos

    lo s

    riesgos de una eventual guerra

    a t m i c a ,

    este

    s u i c i d i o

    en gran escala se

    aproxima peligrosamente.

    Pero en estecaso no estamos hablando ya de recursos naturales , sino

    de las formas sociales que

    esos

    recursos y la propia naturaleza asumen. Es

    decir

    a n a l i z a r a m o s

    la naturaleza en

    tanto

    c a t e g o r a e c o n m i c a s o c i a l .

    C La naturaleza como

    categora econm ica

    E l tercer n i v e l en el que se puede anal izar la naturaleza es como catego

    r a e c o n m i c a en general o e s p e c f i c a de un modo de p r o d u c c i n . Pero em

    pecemos por el aspecto ms general,

    c o m n

    a todos los modos de produc

    c i n .

    L a

    naturaleza junto al trabajo son la fuente de toda riqueza

    s o c i a l ,

    en

    tendiendo por riqueza no

    s l o

    lo que vulgarmente es hoy la riqueza: dine

    r o ;

    sino la riqueza como elementos materiales

    t i l e s

    para el bienestar de una

    sociedad.

    E n

    las sociedades primitivas, cuando el dinero an no

    e x i s t a ,

    la rique

    z a c o n s i s t a

    en el conocimiento incipiente de la agricul tura, en las herra

    mientas que h a b a n desarrollado para trabajar la tie rra, en los granos que

    a t r a v s

    de siglos de

    d o m e s t i c a c i n

    desarrollaron formas cada vez ms nu

    tritivas, pero fundamentalmente en la tierra en la que iban a sembrar y en

    e l

    trabajo que

    d e b a n

    realizar. E l

    m a z

    o el trigo con el que se

    a l i m e n t a r a n

    era producto de la tierra y del trabajo, ya que todos los factores enunciados

    m s

    arriba, a su vez,

    t a m b i n

    eran producto de la tierra y el trabajo. Estos

    dos elementos, naturaleza y trabajo humano, han sido y son los dos

    n i c o s

    elementos materiales en los que se basa la existencia de la riqueza, a lo lar

    go de las diferentes formas sociales en que se d e s a r r o l l la humanidad.

    E s q u e m t i c a m e n t e podemos distinguir entre las diferentes formas en

    que los hombres se relacionaron

    entre

    s para producir, las ms importan

    tes y que han sido designadas con el nombre de modos de

    p r o d u c c i n .

    E l

    m s

    antiguo,

    c o r r e s p o n d e r a

    al comunismo

    p r i m i t i v o ,

    luego una forma

    particular de sociedad comunitaria que algunos autores ubican como de

    t r a n s i c i n al surgimiento de las clases y del estado, el denominado modo

    de

    p r o d u c c i n a s i t i c o

    o despotismo oriental, el modo de

    p r o d u c c i n

    es

    clavista antiguo, el feudal y el capitalismo.

    H a b r a

    una

    p o l m i c a

    entredi

    versos autores sobre la naturaleza del modo de

    p r o d u c c i n

    de los llamados

    p a s e s socialistas o del social ismo realmente existente , pero es secunda

    r i o

    para

    este a n l i s i s

    la

    u b i c a c i n

    del socia li smo, fase de

    t r n s i t o

    hacia el

    comunismo moderno, en esta

    s u c e s i n h i s t r i c a .

    A los efectos de s i m p l i f i c a r esta e x p o s i c i n , no voy a analizar las for

    mas particulares de las relaciones

    t c n i c a s ,

    es decir de la

    r e l a c i n

    de la so

    ciedad con la naturaleza, correspondiente a cada estadio de desar rollo de

    l a

    capacidad product iva. Simplemente quiero destacar que, independiente

    mente de la forma

    s o c i a l

    de propiedad y de la

    r e l a c i n t c n i c a

    entre

    la so

    ciedad y la naturaleza existentes, las dos fuentes de riqueza humana, a lo

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    9/19

    largo

    de esta

    s u c e s i n h i s t r i c a

    de formas

    t c n i c a s

    y sociales, han sido la

    naturaleza y el trabajo.

    L a

    naturaleza como objeto sobre elcual el hombre vuelca su act ividad

    creadora y transformadora, el trabajo. Que es la act ividad

    v n c u l o

    entreel

    objeto naturaleza y el sujeto sociedad, el sujeto trasciende hacia el ob

    jeto, se apropia, lo aprehende, lo transforma y lo consume; el objeto es so

    porte de esa actividad creadora, base mater ial de ese trabajo, naturaleza

    transformada en materia pr ima y en objeto de disfrute para el hombre. As ,

    independiente de las compl icac iones de las formas sociales y de los medios

    t c n i c o s ,

    en la

    base

    de toda

    p r o d u c c i n s l o

    existe naturaleza y trabajo.

    D e

    este

    modo, en tantosoporte material de la riqueza, la naturaleza in

    gresa como

    c a t e g o r a

    de la

    c i e n c i a

    que se ocupa del estudio de la pr od uc

    c i n , c i r c u l a c i n

    y

    d i s t r i b u c i n

    de la riqueza: la

    e c o n o m a p o l t i c a .

    II)

    R e l a c i n

    sociedad naturaleza en la histori a.

    Vamos

    a ver a

    c o n t i n u a c i n

    algunos aspectos de esa

    r e l a c i n

    sociedad

    naturaleza que se han ido modificando con la

    e v o l u c i n s o c ia l

    y que, afec

    tando el

    c a r c t e r

    del trabajo,

    modifican

    la

    r e l a c i n

    con la naturaleza.

    E n

    las sociedades

    primitivas,

    en las primeras formas de agrupaciones

    humanas, la capacidad product iva o fuerza product iva de la sociedad era

    m u y

    baja. (Entendemos por fuerzas productivas a la capacidad del trabajo,

    esto es a la destreza y manejo

    t c n i c o

    que tiene el trabajador, y la capaci

    d a d

    de los medios e instrumentos de trabajo; o sea,

    c a l i f i c a c i n

    del trabajo

    y

    capacidad

    t c n i c a ) .

    A

    t r a v s

    del tiempo,

    tanto

    la

    c a l i f i c a c i n

    del trabajo c omo los instru

    mentos se han desarrol lado. De la piedra y el garrote primitivos se ha pasa

    do a la rueda, a las poleas y engranajes, hasta las

    m q u i n a s

    y la

    e l e c t r n i c a

    modernas, para citar

    s l o

    algunos ejemplos; y de la torpeza

    i n i c i a l

    del hom

    bre

    p r i m i t i v o

    a los pulidores de piedras, al manejo del metal y el

    c o n o c i

    miento de la agricu ltura , a la

    habilidad

    del

    artesano

    medieva l, hasta la ac

    tual

    f o r m a c i n t c n i c a

    y

    c i e n t f i c a

    del obrero industr ial de

    o f i c i o .

    Pero en las comunidades primitivas

    d e c a m o s

    que estos dos aspectos,

    capacidad del trabajo y medios de

    p r o d u c c i n

    estaban muy pocos desarro

    llados. E n

    este

    n i v e l

    o estadio del desarrollo de las fuerzas productivas la

    existencia

    s o c i a l

    del hombre

    e s t

    casi absolutamente determinada por las

    condiciones

    naturales, de

    a l l

    la

    l o c a l i z a c i n

    de estosgrupos primitivos en

    zonas de

    c l i m a

    benigno y una act ividad recolectora que se

    l i m i t a

    simple

    mente a recoger lo que la naturaleza le brinda

    e s p o n t n e a m e n t e .

    Los gru

    pos humanos se desplazan de una

    r e g i n

    a otr a en busca de al imentos, si

    guiendo el curso de los

    r o s ,

    se mueve en

    f u n c i n

    de lo que la naturaleza

    les va dando. En este

    n i ve l h i s t r i c o

    la sociedad

    e s t

    tan determinado por

    l a naturaleza que su propia

    o r g a n i z a c i n s oc ia l

    es una

    e x t e n s i n

    de la for

    m a

    natural en que se reproduce, la estructura

    f a m i l i a r

    determina los gru

    pos sociales, la

    d i v i s i n

    del trabajo entre los hombres se hace en basea las

    condiciones naturales de cada uno. No existe una

    d i v i s i n

    de los grupos so-

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    10/19

    c a l e s en

    base

    a las riquezas acumuladas o a la tierra que p o s e a n , sino en

    base

    a lazos familiares y destreza personal, es decir an la sociedad no se

    d i v i d a en clases, ni se organizaba la g e s t i n de la v id a e c o n m i c a y s o c i a l

    en

    base

    al estado. P o d r a m o s hablar a q u de una sociedad natural.

    A

    medida que el hombre va desarrollando su capacidad de trabajo, que

    v a

    aprendiendo a aprovechar algunos comportamientos de la naturaleza,

    que va perfeccionando sus herramientas, desarrolla su capacidad de trans

    formar

    y apropiarse de la naturaleza, que se expresa

    entre

    otros aspectos

    en una

    e x t e n s i n g e o g r f ic a

    de su existencia al sobrepasar los

    l m i t e s

    que

    las condiciones naturales lo

    i m p o n a n .

    A l ir superando cada vez nuevos l

    mites gracias a su creciente capacidad de trabajo y al aprovechamiento que

    hace de la propia naturaleza, aparece el excedente,

    esto

    es una p r o d u c c i n

    que no necesita ser consumida para la

    sobrevivencia,

    sino que puede destinar

    se a mantener actividades que le p e r m i t i r n acelerar cada vez ms la const itu

    c i n de su existencia en

    base

    a condiciones no ya naturales, dadas , sino

    en condiciones sociales,

    esto

    es transformadas, recreadas por el trabajo.

    A s

    la sociedad evoluciona

    desde

    el estadio de una total

    s u b o r d i n a c i n

    a

    la naturaleza a una

    e m a n c i p a c i n

    de la misma, y tiende cada vez ms ha

    c i a

    una mayor

    r e c r e a c i n

    humanizada de la naturaleza. Sin embargo, con

    e l

    excedente comienza la historia de la

    e s c i c i n

    de la sociedad en clases

    que luchan por la a p r o p i a c i n de ese excedente, y de la i m p o s i c i n de una

    clase sobre otra a t r a v s del estado. As, la o r g a n i z a c i n y la g e s t i n de la

    v i d a en la sociedad pasa de una o r g a n i z a c i n natural a una a p r o p i a c i n de

    l a voluntad p o l t i c a y s o c i a l de las clases explotadas. Esta es la historia del

    esclavismo,

    del feudalismo y que l l e g a con el capital ismo, hasta nuestros

    d a s .

    Dentro

    de esto, junto al excedente producido por un aumento en la

    capacidad

    productiva, junt o a la d i v i s i n de la sociedad en clases, no s l o

    se dan diferentes relaciones de los hombres

    entre

    s para la p r o d u c c i n , es

    clavos y esclavistas, siervo y s e o r , obrero y capitalista, sino que t a m b i n

    se da, provocado por esa m o d i f i c a c i n de las relaciones

    entre

    los hombres

    para producir, una m o d i f i c a c i n de la r e l a c i n de la sociedad con la natu

    raleza.En primer lugar y c o m n a todos los sistemas clasistas la t e c n o l o g a ,

    determinante de los objetos que median la

    r e l a c i n entre

    la sociedad y la

    naturaleza,

    e s t

    adecuada a la

    e x p l o t a c i n .

    Y en segundo lugar la importan

    c i a

    que alcanza esta

    m e d i a c i n t c n i c a

    de la

    p r o d u c c i n

    compuesta como

    vimos b s i c a m e n t e

    de trabajo y naturaleza, en cada sistema productivo es

    diferente. De

    a l l

    el grado creciente de

    d e t e r m i n a c i n

    de la

    r e l a c i n

    socie

    d a d

    naturaleza que adquiere la

    t c n i c a .

    Esta

    p o s i c i n

    es abiertamiente po

    l m i c a con quienes, an

    desde

    el marxismo, sostienen la p o s i c i n de que la

    t c n i c a e s t ms a l l de las clases y es una a d q u i s i c i n s u p r a h i s t r i c a es

    decir

    no condicionada por las relaciones h i s t r i c a s

    entre

    las clases.

    Y a

    no es el hombre p r i m i t i v o escaso de recursos sociales, con un muy

    bajo desarrollo del la capacidad productiva, el que entabla una r e l a c i n

    productiva,

    m e t a b l i c a

    con la naturaleza.

    A q u l t e n a

    un comportamiento

    m u y s i m i l a r al de otrasespecies, su actividad productiva era la r e c o l e c c i n

    y la caza, y no se diferenciaba en mucho de l^s d e m s miembros de la fau-

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    11/19

    na. Sin embargo, ot ro fue el curso posterior . El produ cto del trabajo hu

    mano, naturaleza transformada, se ir convert iendo co n el ti empo de un

    simple

    objeto t i l , que es lo sustantivo en su forma natural, en un objeto

    que

    ad em s

    contiene una sustancia creada por la

    p rc t i ca

    social: el valor.

    Es gracias a esa

    virtud

    social de ser reconocida como valor, que esta natu

    raleza

    transformada por el trabajo se convierte en soporte de esa sustancia

    valor, que pasa a ser expres in del simple gasto de energ a humana conte

    nido

    en ella necesario para su

    convers in

    en objeto

    t i l ,

    y a partir de

    all

    l a historia de la evo luc in humana puede ser le da a travs del hilo con

    ductor del desarrollo de esta forma social.

    As el objeto, til en su forma natural , gracias al crecimiento del in

    tercambio ir desarrollando esa propiedad social de ser valor,desde la for

    ma

    ms simple del valor, que se expresa en el trueque accidental, hasta

    l a moderna forma de capital , pasando por sus formas bsicas de mercanc a

    y dineso. En esto reside el secreto para una adecuada in te rp re t ac in

    de la relacin entre la sociedad y la naturaleza en el moderno mundo ca

    pitalista.

    A part ir del momento en que los productos del trabajo no son

    slo objetos t i les sino valores, dine ro, capita l, la naturaleza ya no es slo

    fuente de materia que transformada satisface necesidades naturales del

    hombre, sino soporte material de ese valor, sea dinero o capital. De aqu

    en ms el metabolismo sociedad naturaleza es tar subordinado y regula

    do por la d inmica que rige al movimiento de esta ca tego r a social que es

    l a acu m u l ac i n del capi ta l.

    As

    se dio un doble movimi ento. A la vez que la capacidad producti

    va del trabajo social se fue desarrollando y la sociedad se fue emancipan

    do cada vez ms de sus determinantes naturales pasando a regir su

    m o v i

    miento por determinantes sociales, a

    travs

    de los diferentes modos pro

    ductivos,

    las formas del valor fueron evolucionando hasta lograr, primero,

    su

    forma social

    a u t n o m a

    con el dinero y, luego, la

    s u b o r d i n ac i n

    de la

    sociedad y su movimiento con el capital. As la naturaleza p a s , de ser el

    factor absoluto en la

    d e t e r m i n ac i n

    de todo lo que existe, a relativizar su

    influencia

    en la conduct a h i s t r i co social de los hombres, hasta subsumirse

    junto con los aspectos naturales de la sociabil idad humana, al nuevo rey

    de la

    c r e a c i n :

    el valor hecho capital.

    Este doble movimiento podemos leerlo en la historia a travs de la

    oposic in y lucha entre el valor de uso y el valor. Para e l l o , precisemos el

    concepto de valor de uso . Designamos as a la propiedad que tienen los

    objetos de satisfacer necesidades humanas, de ser t i les por sus propieda

    des naturales. Por ejemplo el m a z es til como alimento por sus caracte

    r st icas naturales que como planta tiene, independiente de la forma social

    en que fue producido y que adopte como producto. A su vez las necesida

    des humanas es t n determinadas por sus necesidades

    b i o l g i c a s ,

    que se

    desprenden de su naturaleza humana, en lo que incluimos las necesidades

    mentales e intelectuales, y estas necesidades en esencia han sido y son b

    sicamente las mismas: alimentarse, protegerse de las inclemencias del c l i

    ma,

    preservar su vida y la de la especie, o sea reproducirse. Descritas as no

    difieren

    en nada de las de cualquier ot ro animal , y as es.

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    12/19

    L a diferencia no reside en las necesidades

    b s i c a s ,

    p r i m i g n e a s , sino en

    l a forma en que el hombre las satisface. La diferencia est en las

    c a r a c t e r s

    ticas del trabajo humano que le permit ieron construir herramientas, y tra

    bajar colect ivamente. Es a partir de las caracter s t icas del trabajo, de la ca

    pacidad

    social

    del mismo y de las formas sociales que asume, como se van

    conformando las sociedades en los diferentes estadios. E l l o hace, a su vez,

    que las necesidades naturales,

    bsicas

    del hombre vayan evolucionando y

    comple j i zndose en las formas sociales que adoptan, puesa la forma de sa

    tisfacer la necesidad se corresponde la forma que adopta la necesidad, has

    ta llegar casi a

    perderse

    la mot ivacin pr imignea que

    sustenta

    la comple

    ja forma en que se mani fes t la necesidad.

    Veamos esto

    con un ejemplo. La necesidad pr imignea de ingerir

    l q u i

    dos como necesidad biolgica era resuelta al pr incipio bebiendo agua de

    cualquier ro, hoy en da la misma necesidad se satisface abriendo el refri

    gerador,

    destapando

    una botella y bebiendo un refresco. En el primer caso

    a

    la forma natural de la necesidad, se corresponde una forma natural del

    trabajo y de a p r o p i a c i n , la r e c o l e c c i n , y por tanto de sat isfaccin de la

    necesidad. E n el segundo caso la necesidad bsica se encuentra transmuta

    da por la propia respuesta, la p roduc c i n industrial lleva refrigeradores y

    bebidas embotelladas a los hogares, lavida se da en centros urbanos, el tra

    bajo tiene la forma social de asalariado, la respuesta a la necesidad y la ne

    cesidad misma son mediadas por todo el proceso social de p r o d u c c i n . Las

    formas naturales existen subordinadas a las formas sociales, el metabolismo

    entre la naturaleza y el hombre natural se encuentra subordinado al proce

    so social.

    H a b a m o s

    visto que el producto del trabajo

    exi st i n i cam ent e

    bajo su

    forma natural de ser simple portador de cualidades que satisfacen necesi

    dades humanas. Bajo esa forma de valor de uso era producido, apropiado

    y

    directamente consumido. A l

    generarse

    un excedente, una parte reducida

    del mismo, en las sociedades primitivas,p o d a cambiarse por otrasen base

    a l trueque. Pero la r e p roduc c i n del trabajo y las condiciones para el mis

    mo (semillas, herramientas, etc) se ha c a directamente a travs de su forma

    natural, del valor de uso de los productos. Los esclavos p r o d u c a n sus pro

    pios alimentos c o n s t r u a n su vivienda, te j an sus ropas, c o n s t r u a n las he

    rramientas y generaban el producto que era apropiado por el amo. E l co

    mercio y el intercambio de valores era prescindible para la r e p roduc c i n

    del mecanismo social product ivo. En la sociedad feudal del trabajo rural

    del

    siervo se o b t e n a n los principales medios de consumo y de trabajo con

    los

    que este r e p roduc a sus energ as gastadas, con lo que se r e p o n a n las

    semillas

    y

    aperos

    utilizados y de donde sal a el excedente que s os t e n a la

    estructura piramidal del rgimen feudal. E l comercio se desarrol l por

    fuera de la unidad product iva que era el

    s e o r o ,

    la forma que adoptaba el

    producto del trabajo dentro del mecanismo de r e p roduc c i n

    social

    segua

    siendo an su forma natural de valor de uso. E l valor o valor de cambio

    aparec a

    en el comercio, era predominantemente una

    re lac in

    entre

    los

    propietarios privados del excedente.

    E n la sociedad capital ista , la r e p roduc c i n se encuentra mediada por el

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    13/19

    intercambio.

    E l producto del trabajo

    slo

    existe como

    m e r c a n c a ,

    es decir

    como portador

    s imu l t n e o

    de valor de uso y de valor , como una unidad

    contradictoria

    entre

    su forma natural y la forma social que a d o p t , de ma

    nera generalizada, en

    esta

    forma particular de producir que es la sociedad

    capitalista.

    DI)

    Sociedad y natura leza en el capi ta lismo:

    C o n

    el desarrollo de la sociedad mercanti l y del capital ismo, la produc

    cin

    y

    r e p ro d u c c i n social

    pasa a ser mediada por el intercambio mercan

    t i l . Los obreros producen los

    a r t c u lo s

    y reciben a cambio un salario con el

    que

    d e b e r n

    comprar los alimentos, la ropa , etc, todo lo necesario para re

    poner las

    energas gastadas

    y las de su

    f a m i l i a ,

    o sea que para reproducir su

    capacidad de trabajo, para reproducirse a s mismo el trabajador necesita

    del

    inter cambio mercantil. L a estructura

    social

    determina que la

    producc in

    est

    mediada por el intercambio, la

    m e r c a n c a

    es la forma con que se

    i n i c i a

    e l

    proceso product ivo y con la que termina, ya no se producen valores de

    uso para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino que el obje

    tivo pasa a ser el valor mercantil , el dinero. Se producen valores de cambio

    para obtener ms valores de cambio.

    E n los

    or genes

    de la era mercanti l, a los comerciantes les interesaba

    vender caro y comprar barato para enriquecerse, a

    travs

    del comercio se

    apropiaban del excedente social independientemente de la forma de pro

    ducc in

    en que ese excedente era generado. L a

    p r o d u c c i n

    capitalista va

    ms all

    pues su fin es la

    p r o d u c c i n

    de ese excedente que se apropia en

    e l

    mismo acto de la

    p r o d u c c i n ,

    el excedente toma

    a q u

    la forma de nue

    vovalor, de plusvalor. La

    plusvala

    o plusvalor generado socialmente

    perte

    nece

    n t e g ro

    a la clase de los propietarios y a

    travs

    de la disputa

    entre

    ellos, de la competencia por ese excedente, es apropiado bajo la forma de

    ganancia privada por el capitalista individual.

    A s ,

    la

    p r o d u c c i n

    en la sociedad capi talista tiene por

    n ico

    fin la

    p ro d u c c i n

    de ganancia para los propietarios, el hecho de que para poder

    obtener esa ganancia se tengan que produci r objetos t i l e s , valores de uso,

    est

    determinado por la necesidad de venderlos pues si son

    int i les

    nadie

    las compra. Y deben venderse para convertir el valor contenido en la forma

    de

    o b j e to -me rc a n c a

    en dinero, pues as es apropiado y convertido nue

    vamente en ms capita l productivo. Es

    esta

    forma particular de la sociedad

    capitalista de generar la riqueza y de ser apropiada por los capitalistas, lo

    que conlleva

    i n t r n s e c a me n t e

    la necesidad de realizar ese proceso en cada

    vez

    una mayor escala, una

    p r o d u c c i n

    ms grande, un intercambio ms

    grande y un consumo m s grande,

    esto

    lleva a la

    p r o d u c c i n

    industrial en

    gran escala como respuesta

    tcn ica

    a esa necesidad del capital de acrecen

    tarse

    cada vez ms. Es evidente

    entonces

    que al modificarse con el adveni

    miento del capitalismo, la forma

    social

    de producir, la forma que adopta la

    riqueza y el excedente, se afecta directamente la

    relacin b s i c a ,

    m e t a b l i -

    ca, entre sociedad y naturaleza, pues, al ser ahora la naturaleza no ya un

    simple soporte material de cualidades

    t i les

    al hombre , sino un soporte

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    14/19

    material

    de esa

    c a t e gor a

    social

    ahora generalizado a todos los

    m b i t o s ,

    que

    se adhiere a todos los productos del trabajo humano: el valor. La naturale

    za

    es ahora materia prima del valor

    desde

    el momento en que existe la

    posi

    bilidad

    latente de ser apropiada.

    A s ,

    la naturaleza ve cambiar su papel en la sociedad. La tierra que his

    t r i c a me n t e

    ha sido el

    principal

    objeto de trabajo y medio de

    p r o d u c c i n ,

    que en un

    principio

    slo

    era el espacio en cual los hombres realizaban sus

    actividades y de quien

    reciban

    sus productos; fue

    a p rop i ndos e

    en forma

    territorial

    por diferentes asentamientos al desarrollarse la agricultura, fue

    delimitada

    nacionalmente y totalmente apropiada en forma privada al ser

    sus productos convertidos en objetos de valor. As con la

    a p rop i a c i n

    ca

    pitalista,

    el monopol io que ejerce la clase propietar ia de tierras, le permite

    exigir

    un pago por las virtudes naturales de esa tierra que poseen en for

    ma

    privada, dando origen a la renta capitalista de la tierra. Y as como con

    l a

    tierra, con el

    p e t r l e o ,

    los minerales, y con todos los llamados recursos

    naturales,

    pues

    en la medida en que son la

    base

    material, el cuerpo sobre el

    que se objetiviza el trabajo, la materia prima del valor, la

    a p rop i a c i n

    p r i

    vada

    de la naturaleza pasa a ser fuente de enriquecimiento privado para

    su

    propietario. Pero,

    a d e m s ,

    en

    tanto

    es poseedora del material necesario

    para toda

    c o rpo r i z a c i n

    de la riqueza, la

    t rans formac in

    de la naturaleza

    en gran escala a que se

    lleg

    con la

    p roduc c i n

    industrial

    es t

    en

    funcin

    de

    valorizar

    el capita l, de aumentar la escala de

    r e p roduc c i n

    de ese capital,

    de incrementar la

    a c umul a c i n

    de capitales en manos de los capitalistas.

    As los propietarios de la naturaleza y de las herramientas, disponen a

    su

    voluntad de los factores objetivos de lap roduc c i n y al comprar la capa

    cidad de trabajo por un salario, pasan a disponer del proceso product ivo y

    del

    total del producto generado. De ese modo disponen c u n t o debe pro

    ducirse y qudebeproducirse, con la nica restr iccin de que deben poder

    vender su producto, para reiniciar el proceso.

    S i n embargo, aunque pareciera lo cont rario, los capitalistas no contro

    lan

    totalmente el proceso e c o n m i c o . Cada uno de ellos cont rola y dirige

    su

    propiedad, el

    estado

    puede orientar y estimular determinadas activida

    des, pero en

    l t i ma

    instancia cada capitalista se ve obligado a actuar de

    acuerdo a lo que el proceso de

    valor izacin

    de su capital le ordena,

    esto

    es,

    debe tratar

    de obtener el

    m x i m o

    de ganancia posible, so pena de ser

    e l i m i

    nado por otros capitalistas que luchan y compit en cont ra l, y

    esto

    sucede

    an

    en las ramas altamente monopol izadas. O sea que el capitalist a no es

    ms

    que un sirviente de su propiedad.

    Claro

    que un sirviente privilegiado

    pues

    los trabajadores, explotados por el capit al , no gozan de los mismos be

    neficios

    que un capitalista.

    Pero

    lo que interesa es retomar el planteo de hace unos momentos acer

    ca

    de

    quin

    maneja la sociedad, quien puede tomar desiciones sobre la ac

    cin

    que la

    p roduc c i n

    real iza sobre la naturaleza. Los obreros, que venden

    todos los

    d as

    su capacidad de trabajo a cambio de un salario con el que van

    a

    comprar los elementos

    m n i m o s

    de subsistencia, son dispuestos por la vo

    luntad

    privada del capital ista en el proceso productivo al

    igual

    que si fuera

    una

    m q u i n a

    o un insumo.

    Bajo

    la forma de trabajo asalariado las funciones

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    15/19

    creativas del trabajo, la d i recc in y control del mismo son funciones del

    capital

    y se asumen como tales. E l obrero

    fabril

    moderno

    slo realiza

    una

    tarea muy

    sencilla

    del complejo proceso de trabajo para la

    rea l izac in

    de

    un producto cualquiera, el alto grado de divisin y especia l izac in del tra

    bajo

    lleva

    a que

    slo

    en los niveles

    je r rqu icos

    de la estructura

    laboral,

    se

    puedan tomar decisiones y se conozca realmente el proceso product ivo en

    su

    conjunto. E l trabajo, privado as de lo que vimos era su

    carac ter s t ica

    humana, se deshumaniza, se desnaturaliza. La

    p r o d u c c i n

    capitali sta no

    slo subvierte la naturaleza de los objetos al volverlos simplesagentesdel

    valor,

    no

    slo

    subvierte la

    re lac in entre

    la naturaleza humana y el medio

    fsico

    sino que

    t a m b i n

    subvierte la capacidad humana de transcender hacia

    e l objeto y apropiarse del mismo con el trabajo. E l trabajo de l obrero mo

    derno es

    repe t ic in mecn ica

    de movimientos simples, y tiene enajenado

    en el capital el aspecto creativo, el aspecto huma no del trabajo.

    E n el capital ismo los objetos producidos por la sociedad, portadores

    del

    valor, en

    tanto

    son aceptados socialmente como

    valor

    de cambio, co

    mo capit al , gobiernan la voluntad de los hombres y sus acciones, ya del ca

    pitalista, ya del obrero. As la sociedad por tadora hoy de una inmensa ca

    pacidad transformadora, de una inmensa capacidad de trabajo, se ve im

    potente para decidir sobre que hacer con esa capacidad, se encuentra atra

    pada en la trama

    social

    que ha creado.

    Unos,

    los propietarios porque creen

    disponer de la sociedad al gozar de

    privilegios

    que obtienen con el dinero;

    otros, los trabajadores porque carentes de recursos se ven obligados a ven

    der su capacidad creativa cotidianamente para seguir

    viviendo,

    para seguir

    subsistiendo.

    A q u

    vamos a detenernos un poco para

    sealar

    algunos aspec

    tos que pueden ayudar a comprender la complej idad y trascendencia de la

    forma

    social

    de

    valor

    que adopta el trabajo. Cua ndo hablamos de

    valor

    ha

    cemos referencia a una formasocialque prioriza al aspecto cuantitativo del

    trabajo contenido en el producto, es e x p re s i n de una re lac in de propie

    dad

    privada del trabajo al que le interesa la magni tu d del valor. Est o es,

    desde

    el punto de vista del valor, o valor de cambio, lo que le interesa al

    propietario

    privado de ese objeto con

    valor

    o,

    t a m b i n

    podemos llamarlo

    a s ,

    de ese simple trabajo huma no indiferenciado o abst racto, es la canti

    dad que l va a entregar y

    recibir

    en cambio. Esta d e t e r m i n a c i n priorita

    r i a

    de la cantidad sobre la

    calidad

    que nace de la propia estructura

    social

    de la sociedad, de su estructura product iva condic iona toda la

    vida

    social

    dentro del capitali smo. Ve amos

    esto

    un poco ms detenidamente. En la

    sociedad capitalista , rige un cr ite rio cuanti tat ivista de la

    u t i l i zac in

    del tra

    bajo y de la naturaleza a diferencia de las formas anteriores de

    producc in

    en las que pre dominaba los aspectos cual itat ivos , ya que lap r o d u c c i n es

    taba determinada fundamenta lmente por el

    valor

    de uso del objeto. La

    uti

    lidad del objeto

    es t

    determinado por los aspectos cual ita tivos de la natu

    raleza,

    por ejemplo si una ropa abriga ms o menos, esto ser ala cualidad

    de la misma,

    est

    determinado por la naturaleza de la

    fibra

    conque

    est

    te

    jida,

    a lgodn

    o lana, pero

    t a m b i n

    por los aspectos cua li ta tivos del trabajo,

    abriga ms o menos

    segn

    la trama de l tej ido sea ms abierta o ms densa.

    O

    sea que la cual idad de abrigar depende prior itar iamente del ti po de fibra

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    16/19

    y de trabajo con que se c o n f e c c i o n la prenda, mientras que un enfoque

    que jerarquice el valor, t e n d r ms en cuenta la cantidad de trabajo conte

    nido

    y la cantidad de materia prima medida por su costo, es decir por la

    cantidad de trabajo s o c i a l en general, r e s u l t n d o l e secundario las virtudes

    de la

    f i b r a

    y las particularidades del trabajo.

    Esto

    es as pues, en la medida que el objet ivo de la

    p r o d u c c i n

    es la

    o b t e n c i n de plusvalor, el propietario de los medios de p r o d u c c i n dispo

    ne las cosas de modo de obtener ventajas de tipo cuanti tativas, ms plus-

    valor y ms ganancia; s i n d o l e secundario el que existan necesidades c u a l i

    tat ivamente priori tar ias o productos ms aptos,

    desde

    el punto de vista del

    i n t e r s s o c i a l ,

    para satisfacer

    esas

    mismas necesidades. Es por esto, que al

    a d u e a r s e el capital de la p r o d u c c i n en los siglos X V Iy

    X V L T

    se c r e la ne

    cesidad,

    y a su vez la

    p o s i b i l i d a d ,

    de la

    p r o d u c c i n

    en gran escala, que se

    d i o

    ese salto

    h i s t r i c o

    que

    s i g n i f i c

    el paso de la

    a r t e s a n a

    a la gran indus

    tria. Es esta nueva r e l a c i n s o c i a l de p r o d u c c i n la que hace posible , y ne

    cesaria, esa

    r e v o l u c i n t c n i c a

    que se

    l l a m r e v o l u c i n

    industr ial . Fue la

    nueva forma de la propiedad capitalista , en la que la capacidad de trabajo,

    o fuerza de trabajo, del hombre se vende como m e r c a n c a a la que permi

    t i

    organizar la

    p r o d u c c i n

    en el tal ler de modo tal que se fuera posible la

    u t i l i z a c i n de determinados adelantos t c n i c o s . Una vez i n i c i a d o este pro

    ceso se

    c o n t i n u

    de modo irreversible y permanente ,

    p e r i d i c a m e n t e

    se

    vuelve necesario para la p r o d u c c i n capitalista revolucionar los medios de

    p r o d u c c i n , la escala de la e x p l o t a c i n , mejorar las condiciones de la c o m

    petencia y obtener mayor ganancia.

    Esta s i t u a c i n , b s i c ade la sociedad capitalista tiende a agravarse da a

    d a .

    En primer lugar porque existe una ley que

    a c t a

    tendencialmente, que

    hace que al crecer la

    p r o d u c c i n

    y desarrollarse las

    t c n i c a s

    productivas,

    aumente la c o n c e n t r a c i n de capita l de modo cada vez ms marcado en lo

    que se

    l l a m a parte

    constante del capital y

    s e g n

    la

    e c o n o m a

    vulgar bienes

    de capital, y menos en laparte variable del capital o factor trabajo.

    U n o de los recursos para aumentar las ganancias, o contrarrestar su

    c a d a ,

    es aumentar la escala de la

    p r o d u c c i n

    y, por diversos factores, tien

    de a mejorarse la cuota de ganancia y a compensarse su c a d a con una ma

    y o r

    masa de ganancia. Uno de

    esos

    factores

    e s t

    directamente relacionado

    c o n

    el aumento de los recursos naturales puestos en uso. Veamos esto. E n

    l a medida que la naturaleza, fuente de materia en la que se objetiviza el va

    l o r

    es gratis, el uso intensivo y extensivo de la naturaleza permite aprove

    char mayor cant idad de material gratuito. La naturaleza f a b r i c el p e t r l e o

    c o n

    restos

    o r g n i c o s sometidos a calor y p r e s i n durante siglos, el capita

    l i s t a

    no paga el

    p e t r l e o ,

    al

    a p r o p i r s e l o

    paga lo que cuesta sacarlo de bajo

    de la tierra, pero no paga a nadie por hacer el p e t r l e o . Por esto, al a f n l

    gico

    del capital ista por obtener ms ganancia, se agrega la necesidad

    h i s t

    r ica del sistema de compensar esa c a d a de la tasa de ganancia con un au

    mento en su masa, con un aumento en la escala de la p r o d u c c i n y una ca

    d a

    vez mayor

    e x p l o t a c i n

    de los recursos naturales.

    P o r e l l o dentro de esta l g i c a cuantitativista que impone la ganancia,

    para la

    p r o d u c c i n

    capitalista interesa aumentar la escala de

    p r o d u c c i n

    y

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    17/19

    disminuir

    los costos. Disminuir los costos, en absoluto significa

    e c o n o m a

    de medios y recursos para el inters social e h i s t r i c o , sino que le salga

    ms

    barato al capita lista

    individual.

    As , una

    tcn ica

    que signifique a la lar

    ga

    un mayor bienestar para la sociedad, ya sea porque mejora las

    condicio

    nes del trabajador o porque entabla una

    re lac in

    con la naturaleza ms ar

    m n i c a , ser desechada si le resulta ms cara que otra, que produce ms

    ganancia, aunque sea en perjuicio del

    inters

    colect ivo de la sociedad.

    As

    con el capi ta lismo la forma valor y la

    d e t e rmin a c i n

    cuantitativa

    de lo social, se imponen de un modo completo, por encima del valor de

    uso y la

    d e t e r m i n a c i n

    cualitativa de lo

    social,

    como objetivos de la pro

    d u c c i n . Y la naturaleza humana creada por el trabajo y expresada a tra

    vs de l, se deshumaniza con el trabajo enajenado al capita l. A su vez, el

    objeto-naturaleza entabla una re lac in antagnica con el nuevo sujeto de

    l a sociedad: el capital . De

    este

    modo cul mina toda una etapa de la his tor ia

    de la humanidad en la que las formas sociales creadas inconcientemente

    por los hombres rigen su destino por encima de su voluntad colect iva, con

    las fuerzas productivas creciendo

    ajenas

    al control social conciente del

    hombre, en un espiral ascendente de p r o d u c c i n y ganancia sin destino.

    S i n

    embargo, ese dominio si bien es general, no es absoluto. La natu

    raleza

    humana conte nida en el trabajo se rebela permanentemente cont ra

    l a e x p lo t a c i n

    y el trabajo enajenado. La forma natura l del producto del

    trabajo, el valor de uso, se revela cont ra el valor. L a cual idad se resiste a

    someterse a la cantidad. La forma ir racional de la

    ges t in

    y

    aprop iac in

    privada de la p r o d u c c i n hace crisis al entrar en c o n t r a d i c c i n con la for

    ma social

    de la p r o d u c c i n . Y la naturaleza-objeto devuelve al sujeto-capi

    tal

    el

    trato

    a n t a g n i c o

    e irracional al que es somet ida. As estallan las huel

    gas, nacen las crisis de s u p e r p r o d u c c i n , se gesta el caso e c o n m i c o en la

    sociedad y nacen,

    t a m b i n

    as, las crisis

    e c o l g i c a s .

    I V )

    Perspectivas:

    Hacia

    un enfoque superador de los problemas actuales.

    Se dice que en el planteamiento del problema es t la s o l u c i n , y efecti

    vamente, en l a forma en que se enfocan en esta

    expos ic in

    las causas de

    los problemas de la re lac in entre la sociedad y la naturaleza, el carc ter

    de los recursos naturales y qu es naturaleza, se infiere directamente hacia

    d n d e

    debe

    encaminarse una posible

    s u p e ra c i n

    de los actuales problemas.

    Y dejo limit ada la respuesta a los problemas actuales ya que es inevitable

    que, de la nueva re lac in entre la sociedad y la naturaleza que pueda cons

    truirse, surjan otros y tal vez ms comple jos problemas. Pero con esto no

    estoy proponiendo una

    visin

    de

    c r c u lo

    vicioso donde todo, en

    l t ima

    ins

    tancia,

    se repite sino una perspectiva de constante evolucin his tr ica de

    l a

    sociedad en su devenir, a

    t ravs

    de formas sociales que superan y contie

    nen a la anterior, pero de un movimient o que carece de un fin, de un obje

    tivo l t imo a alcanzar. La propia r e p r o d u c c i n de la forma que a lcanz la

    naturaleza con el hombre , nos impone la necesidad de conservarla y repro

    ducirla,

    tarea cada vez ms compleja y difcil que debe resolverse a travs

    de la

    evo luc in

    socialy de los imponderables y arbitrarios caminos posibles.

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    18/19

    E l planteamiento del problema propone la necesidad de reubicar la re

    l a c i n

    entre la sociedad y la naturaleza desdeel enfoque

    c r t i c o

    al valor y

    a l

    capital como regulador de la v i d a s o c i a l , y por endea las relaciones so

    ciales

    de propiedad capital ista en las que se funda en la actualidad la exis

    tencia del valor. Una re v i s i n c r t i c a de esa r e l a c i n , nos l l e v a a destacar

    como predominante el valor de uso, la forma natura l del producto del tra

    bajo, como

    base

    para las relaciones

    entre

    los hombres. Encontrar el c a m i

    no que permita replantear las relaciones humanas a t r a v s de la u t i l i d a d del

    objeto,

    s i g n i f i c a

    devolver al trabajo su

    c a r c t e r e s p e c f i c o ,

    humano, pro

    ductor directo de cosas t i l e s , cualitativamente determinado, y en f u n c i n

    de las necesidades sociales.

    Este camino conl leva una r e u b i c a c i n de la sociedad con la naturaleza,

    s i g n i f i c a relacionar directamente la sociedad humana en su forma natural

    c o n la naturaleza. S i g n i f i c a restablecer la a r m o n a rota con la i m p o s i c i n

    d e l valor , con el advenimiento capi ta lismo, como sujeto del proceso. Pero

    este

    retorno a la naturaleza como simple

    base

    material para la

    p r o d u c c i n

    directa de valores de uso, para la s a t i s f a c c i n directa de necesidades socia

    l e s ,

    no

    s i g n i f i c a

    una vuelta a las formas primitivas en las que la naturaleza

    era totalmente determinante sino que aprovechando la actual capacidad

    productiva,

    r e v a l o r i z n d o l a y r e d i m e n s i o n n d o l a , pueda construirse un

    orden s o c i a l ms a r m n i c o con el orden natural y la propia naturaleza hu

    mana. Para e l l o ,

    tarea

    que requiere de un proceso de t r a n s i c i n , la r e v a l o r i

    z a c i n

    de las actuales formas y dimensiones productivas existentes

    d e b e r

    hacerse

    desde la m i r a de jerarquizar el valor de uso. De prior itar los aspec

    tos cual itat ivos en la existencia humana, en las necesidades sociales y en

    l a

    act ividad productiva por sobre las determinantes cuant itativas de las

    mismas.

    Replantear las relaciones sociales de p r o d u c c i n i m p l i c a no s l o m o d i

    f i c a r la actual estructura de la propiedad, t a m b i n , necesariamente es la

    m o d i f i c a c i n de la estructura de g e s t i n s o c i a l y p o l t i c a de las formas ca

    pitalistas autoritarias y verticalistas, que se corresponden con la concentra

    c i n de la propiedad, hacia formas ms d e m o c r t i c a s que garanticen una

    real

    e x p r e s i n

    de los intereses y necesidades sociales en la

    o r g a n i z a c i n

    de

    la

    p r o d u c c i n .

    Sobre esa base de nuevas relaciones sociales,

    d e b e r n

    replantearse las

    relaciones t c n i c a s de p r o d u c c i n . Una sociedad en la que el trabajo no sea

    objeto de e x p l o t a c i n , en laque la naturaleza no sea materia para objetivar

    valor, la t c n i c a necesariamente d e b e r modificarse. Pero t a m b i n es claro

    que esa nueva t c n i c a s u r g i r de la experiencia acumulada bajo el capitalis

    m o ,

    de la

    s u p e r a c i n c r t i c a

    y

    d i a l c t i c a

    a la misma.

    E se nuevo orden de construir, que permita a la humanidad superar el

    actual trance de

    c r i s i s ,

    cuyo camino se

    e s t

    ya recorriendo, no

    s l o d e b e r

    contemplar, s e g n creo, los

    aspectos

    a q u enunciados sino que ms a l l de

    ellos

    c r e a r

    una nueva racionalidad, en la que

    estos

    aspectos

    e s t a r n

    expre

    sados. A l i g u a l que en los siglos X V I ,

    X V I I

    y

    X V I I I ,

    en los que la humani

    dad, siguiendo los

    pasos

    de Eu ropa Occidental rompe con el anciano r g i

    men feudal y

    abre

    una nueva era, en las

    p r x i m a s d c a d a s

    se

    a v a n z a r

    por

  • 7/24/2019 Naturaleza y sociedad.pdf

    19/19

    el

    camino de la

    b s q u e d a

    de una sociedad en la que la exis tencia humana

    se eleve por encima de nuestra realidad de hoy.

    B I B L I O G R A F I A R E C O M E N D A D A P A R A A M P L I A R

    E L

    T E M A :

    Dialctica

    de la Naturaleza.

    Federico Engels.

    El Capital. Carlos M a r x .

    El

    pensamiento

    filosfico de Federico Engels. Giussepre Prestipinno.

    S ig lo X X I , M x i c o .

    El concepto de naturaleza en Marx. A l f r e dSchmidt. S i g l o X X I , M x i c o .