26
91 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013 MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN DESDE CHILE* Women and the Armed Forces in South American Context: A vision from Chile Liliana Castrillón y Pía von Chrismar** * Recibido: mayo 2013; aceptado: noviembre 2013 ** Liliana Castrillón es cientista político y Magíster en Ciencia Política mención en Estudios de Defensa, PUC. Pía von Chrismar es periodista, Licenciada en Humanidades y Magíster en Seguridad y Defensa de ANEPE ; email:[email protected]; [email protected] RESUMEN: Este artículo ofrece una mirada a los principales logros que ha tenido el proceso de incorporación en igualdad de la mujer en las Fuerzas Armadas sudamericanas. Se hace una aproximación a lo que ha sido este fenómeno a nivel regional, intentando determinar si han existido progresos y si el desempeño de mujeres en el cargo de presidenta y ministra de Defensa ha impulsado un mayor desarrollo de políticas bajo una perspectiva de género en las Instituciones Castrenses. En el entendido que este ha sido un proceso más bien heterogéneo, se argumenta que en el seno del Consejo de Defensa Suramericano se pueden lograr significativos avances impulsados a través de la cooperación regional y que en un futuro permitirán contar con un diagnóstico acabado acerca del real estado de la participación femenina en el ámbito de la defensa. En este contexto, a seis años de haber completado el ABSTRACT: This article offers a view of the main achievements in the process of the women incorporation at the Armed Forces in South America in an equality condition. It is an approach to what has been a regional phenomenon, trying to determine the progress and if the performance of women in office, in the case of President and Minister of Defense, have driven further development of policies under a gender perspective inside the Armed Forces. With the understanding that this has been a rather heterogeneous process, it is argue that inside of the South American Defense Council, significant advance can be achieved through regional cooperation. This will also allow in a future to have a complete diagnosis about the real state of women participation in the defense sector. In this context, six years after the women’s incorporation process at the military schools in Chile, the review

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art4.pdf · (CEDAW) y todos los otros ... 1 FACIO, Alda. Políticas que ... bajo el entendido de

Embed Size (px)

Citation preview

91ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN

DESDE CHILE*

Women and the Armed Forces in South American Context: A vision from Chile

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar**

* Recibido: mayo 2013; aceptado: noviembre 2013** Liliana Castrillón es cientista político y Magíster en Ciencia Política mención en Estudios de

Defensa, PUC. Pía von Chrismar es periodista, Licenciada en Humanidades y Magíster en Seguridad y Defensa de ANEPE ; email:[email protected]; [email protected]

RESUMEN:

Este artículo ofrece una mirada a los principales logros que ha tenido el proceso de incorporación en igualdad de la mujer en las Fuerzas Armadas sudamericanas. Se hace una aproximación a lo que ha sido este fenómeno a nivel regional, intentando determinar si han existido progresos y si el desempeño de mujeres en el cargo de presidenta y ministra de Defensa ha impulsado un mayor desarrollo de políticas bajo una perspectiva de género en las Instituciones Castrenses. En el entendido que este ha sido un proceso más bien heterogéneo, se argumenta que en el seno del Consejo de Defensa Suramericano se pueden lograr signifi cativos avances impulsados a través de la cooperación regional y que en un futuro permitirán contar con un diagnóstico acabado acerca del real estado de la participación femenina en el ámbito de la defensa. En este contexto, a seis años de haber completado el

ABSTRACT:

This article offers a view of the main achievements in the process of the women incorporation at the Armed Forces in South America in an equality condition. It is an approach to what has been a regional phenomenon, trying to determine the progress and if the performance of women in offi ce, in the case of President and Minister of Defense, have driven further development of policies under a gender perspective inside the Armed Forces. With the understanding that this has been a rather heterogeneous process, it is argue that inside of the South American Defense Council, signifi cant advance can be achieved through regional cooperation. This will also allow in a future to have a complete diagnosis about the real state of women participation in the defense sector. In this context, six years after the women’s incorporation process at the military schools in Chile, the review

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

92 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que marcó la agenda modernizadora de las carteras del sector Defensa en el ámbito sudamericano desde fi nes del siglo XX y comienzos del XXI, es el diseño e implementación de políticas relacionadas con la regularización de la participación de la mujer en las instituciones castrenses.

Esto, considerando que en la década de los noventa las prioridades en términos de reformas en el sector Defensa en gran parte de Sudamérica estuvieron infl uenciadas, en gran medida, por los procesos de democratización y el control civil-militar.

Este artículo intentará responder la interrogante acerca de si los países sudamericanos han progresado en favor de la igualdad de género al interior de las FF.AA., profundizando el análisis en el caso chileno. Lo anterior, en el entendido que factores como las restricciones que aún persistirían para el desempeño de la mujer militar en ciertas armas o escalafones; las dinámicas particulares con que se han implementado las políticas para contribuir al logro de dicha igualdad y la existencia de liderazgos femeninos en lugares clave de la toma de decisiones en esta materia, han infl uido en la incorporación en igualdad de la mujer en las FF.AA.

Para ello se tendrá en cuenta el destacado rol que ha tenido nuestro país a nivel regional en lo que se refi ere a la elaboración y posterior implementación de políticas destinadas a regular la participación de la mujer en las FF.AA. y Operaciones de Paz.

El siguiente ensayo es de tipo descriptivo y tiene como objetivo examinar el estado actual de la participación de la mujer militar en el ámbito sudamericano, con particular énfasis en la realidad nacional, a través del levantamiento y análisis de datos cuantifi cables y no cuantifi cables. Lo anterior, no es una limitante para esbozar algunas inferencias en relación al objeto de estudio.

proceso de incorporación de la mujer a las escuelas matrices, la revisión de algunos aspectos de la experiencia chilena, se transforma en un buen punto de partida para cualquier estudio en la materia.

Palabras clave: Mujer, participación, Fuerzas Armadas, Sudamérica, Defensa, Chile.

of some aspects of our experience, it becomes in a good starting point for any study in this subject.

Key words: Women, participation, Armed Forces, South America, Defense, Chile

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

93ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Lo precedentemente expuesto, se traduce en un aporte para futuros trabajos académicos en temas de seguridad y defensa, considerando que pese a que existen investigaciones de expertos y centros académicos independientes acerca de las distintas realidades nacionales en la materia, aún persisten signifi cativos vacíos de información en lo referido a publicaciones ofi ciales.

El orden de las consideraciones en este artículo va a ser el siguiente: inicialmente se efectuará un diagnóstico acerca del estado actual de la incorporación de la mujer militar en el contexto sudamericano, a la vez que se indagan algunos factores que han incidido en el desarrollo de este proceso bajo una perspectiva de género. Seguidamente, se repasarán las iniciativas que se están dando en el marco del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) en esta materia, para luego efectuar una revisión y análisis de las principales aristas del caso chileno.

A continuación, como una forma de contextualizar adecuadamente este artículo, en el siguiente apartado se efectuará una revisión de los principales conceptos en los que se enmarcará el mismo.

I. Algunas conceptualizaciones

Para efectos del siguiente trabajo resulta atingente esclarecer bajo cuáles acepciones se manejarán los conceptos de igualdad y equidad.

“Si bien es cierto que hay mucha confusión en cuanto a lo que signifi ca la igualdad, el signifi cado que plantea la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) y todos los otros instrumentos legales internacionales de Derechos Humanos, es que el derecho humano a la igualdad siempre va aparejado al de no discriminación”1.

En este contexto, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres requiere que el Estado implemente acciones específi cas y concretas para eliminar la discriminación, estando obligado a promover las políticas y acciones necesarias para suprimir todas las formas de discriminación basadas en el sexo.

1 FACIO, Alda. Políticas que transforman: ¿Igualdad y/o Equidad? Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y PNUD. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-SHEET-1-DQEH2707.pdf

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

94 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Para otorgar un trato no discriminatorio, el principio de igualdad requiere que a veces se les dé un trato idéntico a hombres y mujeres, y a veces uno distinto2.

En este sentido, aunque no cabe duda de la estrecha relación que existiría entre el principio de igualdad y el de no discriminación, resulta relevante destacar la importancia que reviste el principio de equidad en este debate. Esto, dado que coincidiendo con lo planteado por Evangelina García, la equidad sería parte sustantiva para el logro de la igualdad de género, en el sentido de que tendría como propósito el contribuir al logro de la misma por encima de las diferencias que pudiesen existir.

Es así como “la equidad se hace posible cuando el trato que se les da a las personas está basado en la consideración justa de las necesidades e intereses impuestos por la diferencia, de manera que ese trato justo permita lograr que la igualdad de derecho (…) se haga real, se exprese en los hechos, aun cuando las personas presenten diferencias”3.

En esta misma línea, y para efectos de este artículo, se utilizarán los términos de equidad e igualdad de forma complementaria y no excluyente, es decir, bajo el entendido de que el primero es un medio para lograr que el segundo pueda ser alcanzado en la más amplia de sus acepciones.

II. De la participación a la incorporación en igualdad: la mujer en las Fuerzas Armadas sudamericanas

Al revisar lo que ha sido la experiencia internacional en lo relativo a la participación de la mujer en labores militares, se constata que debido esencialmente a la identifi cación de “lo militar” con la fuerza bruta o lo masculino, el papel de la mujer en los confl ictos armados fue concebido históricamente más bien como el de víctima que como combatiente.

En este sentido, su papel –hace solo algunas décadas– fue más bien secundario y de apoyo a la labor militar que era efectuada casi exclusivamente por hombres. No obstante, existen algunos antecedentes históricos acerca

2 Ibid.3 GARCÍA, Evangelina. Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos

hablando?: Marco Conceptual. Proyecto Regional del PNUD “América Latina Genera Gestión del Conocimiento para la Equidad de Género en Latinoamérica y El Caribe”. Edición Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). San Salvador, 2008.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

95ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

de la destacada participación que tuvieron ciertas mujeres en las guerras independentistas.

“Como viene demostrando una nueva corriente de historiadoras latinoamericanas durante las últimas décadas, en la época de la colonia ya existía una participación femenina informal en el ámbito militar mayor que aquella que la historia ofi cial mostraba”4.

En lo que respecta a la historia reciente, se constata de la revisión de la experiencia internacional que, en una primera etapa, “(…) la participación de la mujer estuvo asociada a la colaboración y apoyo logístico que ella prestaba en situaciones de confl icto armado, para luego, a partir de dichas experiencias, integrarse de manera más activa, estratégica y coordinada en las acciones de defensa del país, a través de su incorporación en la ofi cialidad”5.

Del mismo modo, factores tales como el desarrollo tecnológico dieron paso a la sustitución de la fuerza física por otro tipo de competencias al interior de las FF.AA., hecho que se vio refl ejado, por una parte, en la modifi cación de la estructura de la fuerza y, por otra, en la transformación de las políticas de admisión.

En este contexto, la participación de la mujer en las instituciones armadas, en forma igualitaria, es una de las transformaciones más importantes que han afectado a las fuerzas militares contemporáneas6.

En el caso sudamericano, se observa que en la mayoría de los países la participación femenina en las FF.AA. se tradujo en una primera etapa en asimilar, comisionar o reclutar directamente a las mujeres sin que estas asistiesen a las academias de formación militar en igualdad con sus pares masculinos7.

4 LUCERO, Mariel. El espacio de las mujeres en las Fuerzas Armadas sudamericanas, su inserción profesional en el contexto regional y la cuestión de género. Security and Defense Studies Review. Fall-Winter Issue/ Volume 11. 2010

5 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla. La Participación de la Mujer Ofi cial en las FF.AA. Chilenas. Tesis (Magíster en Ciencia Política mención Estudios de Defensa). Santiago, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, 2010, p. 37.

6 HOMBRADOS, Angustias; OLMEDA, José y DEL VAL, Consuelo. La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas. El caso español y su percepción pública en la política comparada. DT N° 7/2007. Real Instituto Elcano. Febrero 2007. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografi a+y+poblacion/dt7-2007

7 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 38.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

96 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Es así como la participación de la mujer ofi cial en las instituciones castrenses se manifestó en el contexto sudamericano, en la década de los 80 y 90, en su asimilación en el escalafón profesional o de los servicios, así como también en su incorporación a través de colegios militares femeninos.

Tal como lo señala Loreta Tellería8, en Sudamérica las reformas al sector defensa y FF.AA. se caracterizaron mayormente por el resultado de las transiciones políticas a la democracia. Es así como en una primera etapa de modernización o reforma del sector defensa en América del Sur, se dio prioridad a los ámbitos políticos institucionales dirigidos a ejercer el control y liderazgo civil sobre las FF.AA.

“Con posterioridad, la estabilidad democrática en los países del continente, abrió paso a un nuevo periodo de reformas institucionales en el sector defensa y en las FF.AA., en ámbitos tales como la economía, la justicia militar, el servicio militar, el presupuesto, los Derechos Humanos y la participación de la mujer en las FF.AA.”9.

Lo anterior, contribuyó a que el proceso latinoamericano de incorporación femenina estuviese asociado a los contextos políticos domésticos particulares y a la idiosincrasia de cada país. En este sentido, la heterogeneidad del proceso de incorporación de la mujer se debió, por una parte, a los distintos grados de consolidación institucional y política-democrática alcanzados por los países de la región, así como también por distintas fuentes de construcción de la agenda que existieron en cada uno de los países sudamericanos respecto al desarrollo de políticas públicas relacionadas con la igualdad de género, tanto a nivel nacional como sectorial.

Respecto a este último punto, en lo referido a las políticas que establecieron un marco normativo para la participación de la mujer en el sector defensa como efectivo militar, es posible observar la infl uencia que ejerció el desempeño de mujeres como jefas de Estado y/o titulares de Defensa en la formulación y/o ejecución de las mismas en el ámbito sudamericano. Esto, puede ser constatado en la siguiente tabla sobre mujeres presidentas y ministras de Defensa y el estado de la participación de la mujer militar en las FF.AA. sudamericanas10.

8 TELLERÍA, Loreta. La ruta crítica de los planes de acción. Documento de Trabajo. Perspectivas de la Resolución 1325 en América Latina. RESDAL, 2009, pp. 3-4. Disponible en http://www.resdal.org/genero-y-paz/documento-trabajo-loreta-telleria-escobar.pdf

9 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 38.10 Se excluyó de la lista a Surinam y Guyana para efectos de esta investigación.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

97ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

TABLA Nº 1Mujeres en el cargo de presidenta y ministra de

Defensa en Sudamérica

Mujeres ministras de DefensaMujeres presidentas de la

República

Argentina Nilda Garré (2005-2010)María Estela Martínez de Perón (1974-1976),Cristina Fernández de Kirchner (2007 - )

Bolivia Cecilia Chacón (2011)Lidia Gueiler Tejada (1979-1980, interina)

Brasil No registra Dilma Rousseff (2011-)

ChileMichelle Bachelet (2002-2004); Vivianne Blanlot (2006-2007)

Michelle Bachelet (2006-2010)

ColombiaMartha Lucía Ramírez de Rincón (2002-2003)

No registra

EcuadorGuadalupe Larriva (2007), Lorena Escudero (2007), Ma. Fernanda Espinosa (2012- )

Rosalía Arteaga (6-11 de febrero de 1997, presidenta interina por derrocamiento de Abdalá Bucaram)

ParaguayMaría de la Luz García de Arnold (2012 -)

No registra

Perú No registra No registra

Uruguay Azucena Berrutti (2005-2008) No registra

Venezuela No registra No registra

Elaboración propia.

Tal como se observa en la tabla precedente, de los diez países sudamericanos contemplados para efectos de este artículo, en tan solo tres de ellos (Brasil, Perú y Venezuela) una mujer no ha ocupado el cargo de ministra de Defensa. Es decir, podemos ver que con la designación de Michelle Bachelet y Martha Ramírez como las primeras mujeres en ocupar la titularidad de la cartera en la región en el año 2002, se dan los primeros pasos para un cambio de paradigma respecto la histórica identifi cación de la jefatura de Defensa como un área de predominio netamente masculino.

Consecuentemente, aunque el ascenso de la mujer a la presidencia de la Nación solo se ha concretado efectivamente en 3 de los 7 países sudamericanos estudiados –se excluyen del análisis a Rosalía Arteaga y Lidia Gueiler que ostentaron el cargo en forma interina– el empoderamiento de la mujer en

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

98 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

puestos claves para la toma de decisiones, contribuyó al desarrollo de políticas bajo una perspectiva de género11 al interior de las instituciones castrenses.

A su vez, la gestión de mujeres a la cabeza de las carteras de Defensa desde comienzos del siglo XXI, tendió a favorecer la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas en el ámbito de la defensa. Lo anterior, independientemente de que el ingreso de la mujer a las escuelas de formación de ofi ciales en gran parte de los países se haya concretado bajo gestiones masculinas. Cabe destacar que en casos como el anterior presidente venezolano, Hugo Chávez, las transformaciones efectuadas por su gobierno en el ámbito de la defensa y en la participación igualitaria de la mujer en este sector, estuvieron asociadas, en gran medida, a las reformas al aparato estatal efectuadas durante su gobierno.

Asimismo, durante la gestión de la ministra Nilda Garré como titular de Defensa en Argentina, se otorgó particular relevancia a la consolidación de una perspectiva de género como medida de eliminación de normativas discriminatorias al interior de las FF.AA. Esto se tradujo, entre otras cosas, en la compatibilización de las responsabilidades de la actividad profesional y las obligaciones del personal femenino, en condiciones de igualdad en el ingreso y progreso de la carrera militar12.

También durante su gestión se creó el Consejo de Políticas de Género para la Defensa (2007), dedicado, entre otras cosas, a erradicar los obstáculos y promover acciones tendientes a garantizar la igualdad real de oportunidades para hombres y mujeres.

Del mismo modo, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández y la ministra Nilda Garré como autoridades nacionales en la materia, se publicó el primer informe sobre la integración de la mujer en las FF.AA. argentinas, donde se efectuó una completa radiografía del estado de este proceso.

Al igual que Garré, durante la gestión de Lorena Escudero en Ecuador –quien fuera la segunda mujer en ostentar el cargo de ministra de Defensa en ese

11 Supone considerar sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones y necesidades de mujeres y hombres, en las fases de planifi cación, ejecución y evaluación de toda política. Emplear la perspectiva de género signifi ca ir más allá del reconocimiento de las diferencias, e implica trabajar por construir relaciones más equitativas, acabando así con las desigualdades entre hombres y mujeres.

12 Argentina. Presidencia de la Nación. Ministerio de Seguridad. Biografía de Ministra se Seguridad Nilda Garré. Disponible en: http://www.minseg.gob.ar/biograf%C3%ADa-de-nilda-garr%C3%A9

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

99ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

país tras la muerte de su antecesora Guadalupe Larriva, poco después de haber asumido el cargo– se efectuaron reformas a la educación impartida en las instituciones militares en temas tales como la incorporación de asuntos de género13.

Asimismo, a cuatro meses de haber asumido la titularidad de la cartera, la ministra de Defensa Fernanda Espinosa lanzó la “Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador”, en marzo de 2013. La misma busca eliminar cualquier tipo de discriminación al interior de las instituciones castrenses y fortalecer la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la carrera militar14.

En esta misma línea, bajo la conducción de Martha Ramírez, en Colombia, “se observa la implementación de políticas de género, asociadas al acceso de las mujeres a algunos escalafones y disciplinas antes impedidos”15. De acuerdo a lo señalado por Mariel Lucero, dicha dinámica se constata también en el caso de Uruguay y Argentina, asociado a la implementación de políticas de género dentro de las FF.AA.

Otro caso a destacar es el de Brasil, puesto que pese a ejercer una posición de liderazgo en el contexto sudamericano en lo que a desarrollo de capacidades militares se refi ere, recién en agosto de 2012 se aprobaron leyes impulsadas desde el Ejecutivo que permiten el ingreso de mujeres como ofi ciales de línea en el Ejército y la Armada. Con anterioridad a esta legislación, las mujeres solo tenían acceso al cuerpo de comandos16 de la Fuerza Aérea.

El caso brasilero deja en evidencia el sello que ha implantado la actual y primera mujer presidenta del país, Dilma Rousseff, en favor de impulsar una mayor presencia femenina en puestos de liderazgo en las FF.AA. Esto, además de promover cambios signifi cativos en el proceso de reclutamiento de las instituciones castrenses17.

13 LUCERO, Mariel, op. cit., pp. 13-14.14 ECUADOR. Ministerio de Defensa Nacional. Política de Género de las Fuerzas Armadas del

Ecuador. Marzo de 2013. Disponible en: www.fuerzaaereaecuatoriana.mil.ec/site/pdf/contratos/politicasequidad.pdf.

15 LUCERO, Mariel, op. cit., p.13.16 Se refi ere a la línea de carrera que contempla el ingreso de los futuros militares a las escuelas

matrices o de especialidades para su formación militar. Es decir, esta categoría no incluiría la asimilación de personal militar del área de los servicios (Justicia, Sanidad, entre otros).

17 Diálogo. Brasil estimula a ofi ciales mujeres a obtener cargos de liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas. 8 de abril de 2013. Disponible en: http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2013/04/08/brazil-military-women

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

100 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En esta misma línea, el ministro de Defensa brasilero, Celso Amorim, adelantó que el tema de la participación de la mujer forma parte del Libro Blanco brasilero, que a la fecha de elaboración de este artículo continuaba en trámite en el Senado.

En el caso chileno, que será abordado en detalle más adelante, se observa que aunque el ingreso de la mujer en igualdad y sin restricciones a la Fuerza Aérea de Chile (2000) se produjo con anterioridad a la ascensión como ministra de Defensa de Michelle Bachelet, el ingreso de la mujer a la “Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme” en el Ejército y a la “Escuela Naval Arturo Prat” en la Armada, se concretó en el primer caso, durante su gestión como jefa de la cartera de Defensa y en el segundo bajo su presidencia. Del mismo modo, como titular de Defensa creó el cargo de asesor en tema de género en dicha repartición ministerial, con el objetivo de elaborar la política de participación de la mujer en las FF.AA., asegurando la igualdad de oportunidades sin discriminación de género.

Por otra parte, se constata que el ingreso de la mujer a las escuelas matrices comienza en una primera etapa a fi nes de la década de los noventa, se fortalece en la primera década del siglo XXI –que es el período en que se afi anza su incorporación en gran parte de los países sudamericanos– encontrándonos hoy en una tercera fase en que países como Brasil –que no permitía su ingreso como ofi ciales de línea en dos de las tres ramas de las FF.AA.– ha aprobado leyes destinadas a incorporar a mujeres en puestos que antes les estaban vedados.

En esta misma línea se enmarcaría la reciente publicación de la política de género de las FF.AA. del Ecuador, que contempla la progresiva incorporación de la mujer en todas las armas, servicios y especialidades, como también la reciente decisión del gobierno boliviano de permitir el ingreso de la mujer a la Escuela Naval.

Llama la atención, que salvo casos como el venezolano y paraguayo en que la incorporación en igualdad de la mujer en las escuelas de formación de ofi ciales de las tres ramas se produjo casi en paralelo el mismo (2001 y 2003)18, en la gran mayoría de los países sudamericanos este ha sido un proceso más bien heterogéneo que se generó acorde a las dinámicas propias de las realidades nacionales en lo general, y de cada institución armada en lo particular.

18 En el caso de Paraguay las mujeres ingresan en el año 2003 a todas las ramas, aunque esta situación se explica mayormente, puesto que la “Academia Militar Mariscal Francisco Solano López” forma los ofi ciales para las tres ramas de las Fuerzas Armadas.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

101ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En este contexto se observa que las restricciones que siguen persistiendo en lo referido a las líneas de carrera que pueden cursar las mujeres en las FF.AA., están relacionadas esencialmente con los escalafones, armas o especialidades asociadas al combate directo. Es así como en los países donde aún perduran estas prohibiciones, las mismas suelen presentarse para el desempeño de la mujer en las armas de combate: Infantería y Caballería Blindada en el caso del Ejército; el escalafón de Infantería de Marina y las especialidades de Fuerzas Especiales en la Armada; y en menor medida, la de Piloto de Combate o Infantería Aeronáutica en la Fuerza Aérea.

Asimismo, en la gran mayoría de los países en los que aún hay restricciones para el desempeño de las mujeres, estas se encuentran imposibilitadas de formar parte de la fuerza de submarinos.

No obstante, la mayor parte de estas restricciones no son exclusivas de Sudamérica, puesto que países como Gran Bretaña y Estados Unidos solo hace algunos años han levantado las prohibiciones para que la mujer forme parte de la especialidad de submarinos.

Como antecedente, en enero de 2013 Estados Unidos informó a través de su cartera de Defensa, el levantamiento de la restricción para la participación de la mujer en combate en los frentes de batalla. De esta forma, se anunció su progresiva incorporación a las labores relacionadas con el combate directo con un horizonte de tiempo hasta el 2016.

En lo que respecta a Sudamérica, si bien las experiencias de Estados Unidos y Gran Bretaña han sido un referente para analizar los límites de la participación de la mujer en funciones relacionadas con el combate directo, en ambos casos la larga data de esas restricciones estaría asociada a su recurrente intervención en confl ictos bélicos19.

Sin embargo, Sudamérica se encontraría en un escenario completamente distinto, puesto que no solo se ha caracterizado por ser una zona de paz y ausencia de confl ictos interestatales, sino que las características de las misiones en el exterior de sus países se han dado mayoritariamente en el marco de las Operaciones de Paz.

En consideración, (…) “las Fuerzas Armadas que operan en escenarios de paz tienen la oportunidad única de proponer un modelo de integración, de hombres y mujeres militares acorde a sus necesidades”20. En función a lo anterior

19 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 180.20 DOÑA, Karina. Confl icto Armado y Mujer. Position Paper presentado en Seminario Nº 13, INAP.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

102 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

y considerando que uno de los motores de la integración sudamericana en el marco de UNASUR ha sido el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), dicho organismo se trasforma en una instancia propicia para que los países puedan compartir sus experiencias y avanzar en el desarrollo de políticas públicas de género en las FF.AA.

Esto, en el entendido que más allá de la mera participación se debe avanzar hacia una incorporación en igualdad de la mujer militar respecto a sus pares de sexo masculino.

i. Políticas de género en la defensa como eje integrador

Independiente de la heterogeneidad que ha caracterizado al proceso de incorporación de la mujer en las FF.AA. sudamericanas y de lo disímil que ha sido la formulación de políticas de igualdad bajo la perspectiva de género en este ámbito, en los 10 países estudiados se observa la existencia de voluntad política para incluir este tema en la agenda de las carteras de defensa.

En este sentido, se constata que en mayor o menor medida en todos los estados latinoamericanos existe el consenso de que la mujer debe ir ganando nuevos espacios y ocupar puestos de liderazgo al interior de las FF.AA.

Lo anterior, queda plasmado incluso en el Estatuto del CDS, que en su letra k) establece como un objetivo específi co del organismo promover la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la defensa.

En esta línea, el Plan de Acción 2012 incluyó como parte del Eje N°1 “Políticas de Defensa”, la realización de un seminario para evaluar la participación de la mujer en la defensa en todos los niveles. La responsabilidad del desarrollo de dicha actividad recayó sobre Venezuela, siendo Chile corresponsable de dicha tarea junto a Argentina y Surinam.

El objetivo general del seminario fue “evaluar la incorporación de la mujer en actividades de Defensa, tomando en consideración su participación y empleo en organizaciones e instituciones gubernamentales dedicadas al sector defensa, así como dentro de las Fuerzas Armadas de los países suramericanos”21.

21 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. I Seminario Suramericano “Evaluación de la incorporación de la mujer en la Defensa. Isla Margarita. 8-9 de noviembre de 2012.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

103ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En respuesta a las recomendaciones alcanzadas en el seno de este taller y en función al interés permanente del CDS por promover una política de género en el ámbito de la defensa, este tema se ha convertido en un eje de investigación del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED), para el año 2013.

Lo anterior, tendría como antecedente el “Acta de la VII Reunión de la Instancia Ejecutiva” y la “III Declaración de Lima”22, fi rmada por los ministros de Defensa en el marco de la Reunión Ordinaria del CDS. En la primera se propone a los titulares de Defensa sudamericanos introducir el tema de la incorporación de la mujer en la defensa en todos los niveles como eje de investigación del CEED, mientras que en la segunda los Ministros recogen esta sugerencia y acuerdan incluir esta línea de investigación en la agenda del citado centro de estudios.

En cumplimiento de este mandato, el CEED se encuentra desarrollando un estudio destinado a levantar datos cualitativos y cuantitativos en lo referido a la participación de la mujer en el ámbito de la defensa, lo que representa un esfuerzo inédito a nivel regional en lo referido a realizar un diagnóstico regional de este proceso, a través del trabajo conjunto y cooperación de las carteras de defensa sudamericanas.

Esto, considerando que salvo casos como el argentino, en el cual se puede acceder a un completo informe acerca del estado de la participación de la mujer en las FF.AA. hasta el año 2010, en la gran mayoría de los países de la subregión es muy difícil acceder a esta información, salvo a través de artículos académicos de expertos nacionales en la materia.

Cabe destacar la importante contribución académica que ha efectuado la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), organismo que a través de la elaboración del Atlas Comparativo de la Defensa y de publicaciones como “La Mujer en las Instituciones Armadas y Policiales: Resolución 1325 y Operaciones de Paz” han contribuido a través del estudio y levantamiento de información sobre este tema.

22 El Acta VII Reunión Ejecutiva fue fi rmada por los viceministros de Defensa del CDS el 27 de noviembre de 2012, mientras que la III Declaración de Lima plasma los consensos alcanzados por los ministros de Defensa de los países miembros en el marco de la III Reunión Ordinaria del CDS, desarrollada en Lima el 28 de noviembre de 2012.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

104 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

No obstante, y considerando las disimilitudes que han existido a nivel regional en lo referente al proceso de incorporación de la mujer a las instituciones castrenses, el que el CDS haya decidido incluir a la política de género como un eje integrador, no solo se transforma en un importante esfuerzo en favor de la transparencia en temas de defensa, sino que permitirá avanzar en la aplicación de políticas comunes en la materia.

Lo anterior, facultará además, a que los países que hayan avanzado más en la implantación de políticas públicas destinadas a incorporar a la mujer en igualdad en el ámbito de la defensa, puedan apoyar a los demás miembros del Consejo en esta materia, a la vez que comparten sus lecciones aprendidas durante este proceso.

III. Una mirada al caso chileno

i. Chile como promotor de políticas bajo una perspectiva de género en la defensa

En Chile, al igual que en otros países de la región, la incorporación de la mujer en condiciones de igualdad en las FF.AA., fue un tema que se incluyó en la agenda del sector Defensa, una vez concluidas las reformas propias del proceso de democratización.

Ahora bien, aunque esto vino de la mano con una nueva etapa de reformas institucionales asociadas al proceso modernizador en que se vieron inmersas tanto la cartera de Defensa como las instituciones armadas, su génesis se enmarca en una política estatal que busca reconocer a la mujer como un actor igualitario en la sociedad chilena y que tiene su base en el reconocimiento constitucional que consagra el principio de igualdad entre hombres y mujeres23.

Asimismo, esta situación se ha visto favorecida con la ratifi cación de tratados y convenios contraídos por el Estado de Chile24, así como su participación en diversas conferencias internacionales sobre derechos humanos y la no discriminación de la mujer; obligaciones que se han traducido en políticas públicas con acciones concretas orientadas a lograr una igualdad real y sin

23 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 58.24 Chile ha ratifi cado tratados específi cos de derechos humanos de las mujeres, como la Convención

para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra de la Mujer, CEDAW.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

105ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

discriminación. El origen y las fuentes de políticas públicas en general y, por tanto, de las políticas de igualdad, nos conducen directamente al tema de la agenda25.

En lo referido a la participación de la mujer en las FF.AA., se observa que en el caso de Chile dicha política pública ha estado asociada esencialmente con compromisos internacionales adquiridos por nuestro país en lo relacionado con la igualdad de género, así como también a la denominada “razón de Estado”26.

Lo anterior, se ha traducido en planes gubernamentales nacionales destinados a dar cumplimiento con lo establecido en la legislación nacional e internacional en la materia y que han sido desarrollados por las distintas administraciones.

Esto, ha derivado en la implementación de planes sectoriales, que para el caso del Ministerio de Defensa se plasmaron en la elaboración y posterior publicación de la política de “Participación de las Mujeres en las Fuerzas Armadas”, de marzo de 2005, por medio de una separata del Libro de la Defensa Nacional, pionera en América Latina.

La política pública comenzó a gestarse en 2004 cuando se inició, en coordinación con las instituciones castrenses, el diseño de una política determinada que aplicara los principios constitucionales de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Lo expuesto, en el marco de una participación igualitaria en la vida nacional, con el objetivo de potenciar la contribución de las mujeres en las FF.AA. como parte de la política de defensa27.

Las bases de esta política son las siguientes: igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; integración de la participación femenina y masculina en su formación y posterior desempeño profesional; criterios exigidos para puestos basados en la competencia profesional; trato equitativo –no idéntico, sino justo– liderazgo y planifi cación.

25 GARCÍA, Evangelina, op. cit., p. 20.26 Según la defi nición de Evangelina García (op. cit., p. 21), este concepto: “Corresponde al juicio

y decisión unilateral de las o los altos o más altos ofi ciales del Estado, probablemente la o el Presidente, incluso de espaldas a lo que podría ser un curso de acción ampliamente compartido por la sociedad respecto a un evento determinado”.

27 Chile. Ministerio de Defensa. Mujeres en la Defensa Protagonistas del Bicentenario. Marzo de 2010.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

106 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

“Con ello se buscó entregar reglas claras, estables y comunes para todas las instituciones, y de carácter público, permitiendo su seguimiento y la necesaria rendición de cuentas respecto de los compromisos adquiridos”28.

Acorde a estos parámetros se completó el ingreso de la mujer a las escuelas formadoras de ofi ciales y cuadro permanente de las tres ramas, duplicándose además la cantidad de mujeres desplegadas en operaciones de paz29.

En este marco, una política que ha impulsado la incorporación de la perspectiva de género en el sector Defensa, fue la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional, en agosto de 2009, para la implementación de la Resolución 1325, la cual fue consecuencia de un trabajo coordinado por los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

El documento fue el primero de su tipo en el continente y el número doce a nivel mundial30. El objetivo principal es considerar a las mujeres como sujetos de derecho capaces de decidir acerca de su destino en las áreas políticas, sociales y económicas, especialmente en procesos de reconstrucción postconfl icto de los Estados.

Dentro de los objetivos y acciones comprometidas en el Plan de Acción Nacional para el sector Defensa, se encuentran31:

- Promover la incorporación de la perspectiva de género en la comprensión y el abordaje de los procesos de prevención de confl ictos, situaciones de confl icto y postconfl icto en los distintos niveles educacionales de las instituciones.

- Respetar, garantizar y proteger los derechos de las mujeres y niñas en situaciones de confl icto y postconfl icto, continuando con la política de “Tolerancia Cero” de la ONU.

- Generar condiciones para la participación equitativa de mujeres en los procesos de paz y en la toma de decisiones en materia de paz y seguridad internacional.

- Potenciar la coordinación de esfuerzos desarrollados a nivel internacional, intersectorial y con la sociedad civil.

28 Ibid.29 Ibid.30 VILLALOBOS, Pamela. Plan de acción nacional para la implementación de la Resolución ONU

1325 “Mujeres, Seguridad y Paz”: La experiencia chilena. Santiago, RESDAL, 2011. p. 6.31 Chile. Ministerio de Defensa. Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Plan de Acción Nacional

para el sector Defensa para la Implementación de la Resolución 1325.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

107ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

A su vez, desde el 2005 el Ministerio de Defensa cuenta con un comité de integración de la mujer en las FF.AA., conformado por delegados de las instituciones armadas. El objetivo de este comité es la formulación y aplicación de criterios comunes que posibiliten la incorporación de la mujer de manera armónica en las distintas instituciones de la Defensa, junto con el desarrollo profesional de acuerdo a su misión y características.

ii. La incorporación de la mujer como ofi cial de línea con un enfoque de igualdad

En el caso chileno, existen antecedentes acerca de la presencia femenina en el Ejército desempeñando algunos roles en las guerras contra la Confederación Perú-boliviana y del Pacífi co, en la Armada como Gente de Mar de los servicios en la década del 30 y en el mismo período en que fueron incorporadas para efectuar tareas administrativas en la Fuerza Aérea.

En este contexto, existen antecedentes acerca de la participación de escuadras de las primeras ofi ciales del Cuerpo de Enfermeras de Aviación desfi lando en el año 1953 por primera vez en la elipse del parque O’Higgins32.

Para efectos de este trabajo, resulta conveniente repasar someramente cómo se desarrolló el proceso de incorporación de la mujer a las escuelas formadoras de ofi ciales, en el entendido que es a través de su participación en cursos mixtos en dichos establecimientos que se concreta en su incorporación un enfoque integral de igualdad. Lo anterior, considerando que en las tres ramas de las FF.AA., su asimilación como profesionales en la categoría de ofi ciales en los servicios, antecedió a su incorporación como alumnas regulares de las Escuelas Matrices.

En el caso del Ejército, tal como plantea la Separata de Actualización del Libro de la Defensa Nacional, de marzo de 2005, la integración de la mujer se inició formalmente en 1974 en las actividades propias del Servicio Femenino Militar. En una segunda etapa (1999), se amplían sus funciones al incorporarse mujeres en las áreas de apoyo logístico de Material de Guerra e Intendencia.

No obstante, en función del objetivo de este artículo, se destaca la incorporación de la mujer a las armas de Apoyo al Combate, ampliando así

32 ESCOBAR, Pedro. La inclusión de la mujer en la carrera militar como ofi cial de línea de la Fuerza Aérea de Chile. Tesis (Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad). Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, 2010.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

108 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

los ámbitos de desarrollo profesional de las mujeres ofi ciales mediante su incorporación como alumnas regulares de la Escuela Militar.

“Con la integración de la mujer a los Escalafones de Armas (Artillería, Ingenieros y Telecomunicaciones) y a los Escalafones de los Servicios (Material de Guerra e Intendencia), podrán alcanzar el grado de General y formar parte del Alto Mando Institucional, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el DFL (G) Nº 1 de 1997, no existiendo distinciones en función de sexo, permitiendo con ello un desarrollo de carrera igual que el personal masculino”33.

En el caso de la Armada, aunque a partir del año 2000 se iniciaron formalmente los estudios para integrar a las mujeres como ofi ciales de línea, esto se concretó recién en el año 2007, siendo la última de las ramas en permitir el ingreso de la mujer a través de sus academias de formación. En este contexto, la primera generación de ofi ciales egresó a fi nes de 2010, iniciando el Buque Escuela Esmeralda su primer crucero de instrucción con dotación mixta en marzo de 2011.

En lo que respecta a la Fuerza Aérea, la mujer ingresó a la Escuela de Aviación en el año 2000, pudiendo proyectar su carrera dentro de la institución, accediendo a todos los escalafones y especialidades en las mismas condiciones que sus pares masculinos, pudiendo incluso desempeñarse como Piloto de Combate, especialidad que aún se encuentra restringida para el acceso de la mujer en algunos países sudamericanos.

De esta manera, las mujeres están en todas las áreas de la fuerza, existiendo exclusivamente una subespecialidad donde no participan en función a las características que reviste la misma, que es la de Comando o Fuerzas Especiales34.

A diferencia de la Fuerza Aérea, la mujer aún no puede acceder a todas las líneas de carrera en el Ejército y la Armada. No obstante, dichas restricciones aún persisten en gran parte de los países de la subregión y están relacionadas con el desempeño de especializaciones vinculadas al combate directo.

Al respecto, las mujeres ofi ciales no tienen acceso a las armas de combate (Infantería y Caballería Blindada) en el caso del Ejército; ni tampoco especializaciones secundarias como las de Buzo Táctico y Comando. Del mismo modo, la Armada no contempla el ingreso de mujeres al Escalafón de Infantería de Marina y sus especialidades de material, como tampoco a la fuerza de Submarinos.

33 Chile. Ministerio de Defensa Nacional. La Participación de las Mujeres en las Fuerzas Armadas. Separata de Actualización Libro de la Defensa Nacional. Marzo de 2005, p. 13.

34 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 128.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

109ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Con todo, mediante el ingreso de las cadetes a la Fuerza Aérea en igualdad en el año 2000, Chile se convirtió en uno de los primeros países sudamericanos en incorporar a la mujer en dicha rama, sin restricciones de ninguna clase.

En este sentido, considerando que cada institución implementó este proceso de acuerdo a sus propios tiempos y realidades, hecho que llevó a que el mismo se completase en el año 2007 con la incorporación de la mujer a la Escuela Naval, resulta atingente revisar algunas cifras relacionadas con su ingreso a las escuelas de formación de ofi ciales.

iii. La integración de la mujer a las Escuelas Matrices en términos cuantitativos: algunos alcances

En lo que se refi ere a la incorporación de la mujer a las Escuelas Matrices, en promedio su ingreso en el período 2008-2012 se sitúa en un 15% en el Ejército, un 18% en la Fuerza Aérea y un 14% en el caso de la Armada.

“(…) Se debe hacer hincapié en que parte de las restricciones a las que se ven enfrentadas actualmente las ofi ciales, tales como el menor número de cupos de ingreso a las Escuelas Matrices o su veto de ciertas especialidades como las de Fuerzas Especiales (en todas las ramas) o la Infantería en el Ejército, se explicarían por razones de funcionalidad y no debido a discriminaciones arbitrarias”35.

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Elaboración propia en base a información de departamentos de admisión institucionales y

ofi cina de género del Ministerio de Defensa de Chile.

35 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 133.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

110 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En lo que respecta al ingreso de cadetes a las Escuelas Matrices, en el caso del Ejército en el período analizado, el promedio de cupos ocupados por alumnas de sexo femenino fue de 32, en el caso de la Fuerza Aérea de 21 y en la Armada de 25. En el caso de los hombres el promedio de vacantes se situó: en el Ejército en 193, en la Fuerza Aérea en 100 y en la Armada en 139.

Tal como se observa en el gráfi co expuesto a continuación, existiría una tendencia similar a las tres ramas de las FF.AA. en lo referido a las postulaciones de mujeres a las escuelas de formación de ofi ciales. Al respecto, al observar la tendencia en el período 2008-2012, se constata una tendencia a que las postulaciones femeninas se hayan encaminado hacia un equilibrio entre las instituciones de la defensa.

GRÁFICO N° 2

Fuente: Elaboración propia en base a información de departamentos de admisión institucionales y

ofi cina de género del Ministerio de Defensa de Chile

En este contexto, las postulaciones de mujeres para el año 2012 fueron de 237 en la Escuela Militar, 224 en la Escuela de Aviación y 233 en la Escuela Naval; similitud que de mantenerse en el tiempo, podría refl ejar la tendencia a que las postulaciones femeninas en las tres instituciones hayan tendido a equipararse a seis años de completado el proceso de incorporación de la mujer a las escuelas de formación de ofi ciales.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

111ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

iv. ¿Persistencia de un “ethos militar” asociado a lo masculino?

Una de las características del proceso formativo de las FF.AA., dice relación con que sus integrantes se ven inmersos en un proceso de sociabilización distinto al resto de la sociedad civil, con el fi n de adoptar pautas o modelos propios de la institución militar36.

En este contexto, la incorporación de la mujer trajo consigo nuevos desafíos relacionados con sus pilares fundamentales –asociados con la jerarquía y disciplina– que debieron renovarse y ajustarse a las exigencias de esta nueva realidad.

En este marco, el “ethos militar” o forma de ser de la profesión militar, aún estaría dominado por lo masculino, tanto en términos de asignación de roles que se desarrollan al interior de las mismas, como de su composición numérica37.

Al respecto, aunque los datos de tipo cuantitativos analizados en el apartado precedente otorgan un primer acercamiento sobre el estado de la participación femenina en las instituciones castrenses, se limitan más bien a un análisis formal, debiendo ser considerados otros aspectos tales como la cultura organizacional de las Fuerzas Armadas y sus percepciones sobre la integración de género.

Cabe destacar la investigación de Castrillón y Vidal38, que contempló la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de alumnos de las tres Escuelas Matrices en el año 2008. Los resultados permitieron conocer las percepciones de los cadetes acerca del proceso de incorporación de la mujer a las escuelas formadoras de ofi ciales, a dos años de haberse completado.

36 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla, op. cit., p. 5.37 CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL Carla, op. cit., p. 181.38 Ibid.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

112 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

GRÁFICOS Nº 3

Fuente: Elaboración propia.

Tal como se constata en el Gráfi co N°3, ante la pregunta acerca de si en un puesto de combate preferiría estar acompañado por un compañero o compañera de armas, pese a que para mujeres la opción “indistintamente” obtiene la gran mayoría de las preferencias en las tres instituciones, las encuestadas que dicen preferir un compañero por sobre una compañera en este tipo de puestos, sigue siendo mayor, denotando que para un 20% de las mujeres encuestadas “el combate” seguiría asociado a lo masculino.

Con respecto a los cadetes de sexo masculino, solo en el caso de la Fuerza Aérea la opción “indistintamente” supera a la de compañero. Esta situación no ocurre en el Ejército y la Armada, donde la gran mayoría de los cadetes encuestados se inclinaría por la opción “compañero”.

Esto podría explicarse dado que la Fuerza Aérea no solo fue la primera rama en incorporar a la mujer en igualdad y sin restricciones a su institución –pudiendo la mujer acceder incluso a la especialidad de piloto de combate– sino que también debido a que su desempeño en puestos de esta naturaleza es más bien individual.

IV. CONSIDERACIONES FINALES

Al revisar el estado actual de la participación de la mujer militar en el contexto sudamericano, se constata que su incorporación en igualdad no ha

Ejército Fuerza Aérea Armada Ejército Fuerza Aérea Armada

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

113ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

sido homogénea a nivel subregional. No obstante lo anterior, con la futura incorporación de la mujer como ofi cial de línea en la Armada y Ejército brasilero, se completará un proceso que data sus inicios de fi nes de la década de los 90.

Ante la pregunta de si se ha progresado a favor de la igualdad de género en las FF.AA. sudamericanas, la respuesta es positiva, lo que no obsta a que aún sea un proceso en desarrollo. En este sentido, el trabajo que se está realizando en el marco del CDS en lo relativo a la cooperación regional y al levantamiento de datos ofi ciales sobre el tema de la mujer en defensa, se perfi la como un gran aporte en la materia.

En el caso de Chile, a seis años de haber completado el proceso de incorporación de la mujer a las escuelas de formadoras de ofi ciales y habiendo desempeñado un rol destacado en el contexto regional, en lo que a la implementación de políticas y planes de acción según un enfoque de género se refi ere, aún queda camino por recorrer.

Con todo, uno de los principales desafíos a los que se ven enfrentadas las FF.AA. chilenas, dice relación a lograr una adecuada adaptabilidad en lo relativo a la cultura organizacional imperante por años asociada a la masculinidad. Más aún considerando que aunque no arbitrarias y por razones de funcionalidad, siguen persistiendo restricciones para su desempeño en ciertas armas o escalafones.

Lo anterior, en el entendido que deben estar dadas todas las condiciones y garantías que permitan que en el futuro, y según sus competencias profesionales, una mujer pueda acceder a comandar la institución que le permite servir a su país.

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

114 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

BIBL IOGRAFÍA

CASTRILLÓN, Liliana y VIDAL, Carla. La Participación de la Mujer Ofi cial en las FF.AA. Chilenas. Tesis (Magíster en Ciencia Política mención Estudios de Defensa). Santiago, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, 2010.

CHILE. Ministerio de Defensa Nacional. La Participación de las Mujeres en las Fuerzas Armadas. Separata de Actualización Libro de la Defensa Nacional. Marzo de 2005.

----------. Mujeres en la Defensa Protagonistas del Bicentenario. Marzo de 2010.----------. Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Plan de Acción Nacional para el

sector Defensa para la Implementación de la Resolución 1325.DE LA CRUZ, Carmen. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género

en proyectos y programas de desarrollo. EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer. Diciembre de 1998. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.net/u72-publicac/es/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_genero_es.pdf

DIÁLOGO. Brasil estimula a ofi ciales mujeres a obtener cargos de liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas. 8 de abril de 2013. Disponible en: http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2013/04/08/brazil-military-women

DOÑA, Karina. Confl icto Armado y Mujer. Position Paper, presentado en Seminario Nº 13 INAP.

ECUADOR. Ministerio de Defensa Nacional. Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Marzo de 2013. Disponible en: http://www.defensa.gob.ec/politica-de-genero-de-las-fuerzas-armadas-del-ecuador/

ESCOBAR, Pedro. La inclusión de la mujer en la carrera militar como ofi cial de línea de la Fuerza Aérea de Chile. Tesis (Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad). Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, 2010.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Mujer y FF.AA. en el Estado Plurinacional de Bolivia. Disponible en: http://www.mindef.gob.bo/mindef/sites/default/fi les/MUJER_Y_FF._OK.pdf

FACIO, Alda. Políticas que transforman: ¿Igualdad y/o Equidad? Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y PNUD. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-SHEET-1-DQEH2707.pdf

FORTÍN, Daniela, “Mujeres, Seguridad y paz. Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas 1325/2000”. Tesis

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO: UNA VISIÓN...

115ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

para optar al grado académico de Magíster en Estudios Internacionales. Universidad de Chile, 2010.

GARCÍA, Evangelina. Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. Proyecto Regional del PNUD “América Latina Genera Gestión del Conocimiento para la Equidad de Género en Latinoamérica y El Caribe”. Edición Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). San Salvador, 2008.

HOMBRADOS, Angustias; OLMEDA, José y Del VAL, Consuelo. La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas. El caso español y su percepción pública en la política comparada. DT N° 7/2007. Real Instituto Elcano. Febrero 2007. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografi a+y+poblacion/dt7-2007

LÓPEZ, Edgar. La mujer en las Fuerzas Armadas y Policía: una aproximación de género a las Operaciones de paz. El caso de Paraguay. Resdal. Diciembre de 2008.

LUCERO, Mariel. El espacio de las mujeres en las Fuerzas Armadas sudamericanas, su inserción profesional en el contexto regional y la cuestión de género. Security and Defense Studies Review. Fall-Winter Issue/ Volume 11. 2010.

NACIONES UNIDAS Resolución del Consejo de Seguridad Nº 1325 “Mujeres, Seguridad y Paz”, New York, 31 de octubre de 2000. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-1325(2000)-S.pdf

PNUD Chile. Guía para la transversalización de género en el PNUD Chile. Santiago de Chile, 2006.

Disponible en: http://www.pnud.cl/areas/Genero/GuiaTG.pdfREPÚBLICA DE ARGENTINA. Presidencia de la Nación. Ministerio de Seguridad.

Biografía de Ministra de Seguridad Nilda Garré. Disponible en: http://www.minseg.gob.ar/biograf%C3%ADa-de-nilda-garr%C3%A9

----------. Presidencia de la Nación. Ministerio de Defensa. Informe sobre la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas. 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. I Seminario Suramericano “Evaluación de la incorporación de la mujer en la Defensa. Isla Margarita. 8-9 de noviembre de 2012.

RESDAL. La Mujer en las Instituciones Armadas y Policiales. Resolución 1325 y Operaciones de Paz en América Latina. Disponible en: http://www.resdal.org/genero-y-paz/ebook/Libro-mujer-RESDAL.pdf

---------. Atlas comparativo de la Defensa. Edición 2012. Disponible en: http://www.resdal.org/

---------. Observatorio de la mujer en Operaciones de Paz. Disponible en: http://observatorio-mujer.resdal.org/

Liliana Castrillón y Pía von Chrismar

116 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

TELLERÍA, Loreta. La ruta crítica de los planes de acción. Documento de Trabajo. Perspectivas de la Resolución 1325 en América Latina. RESDAL, 2009, pp. 3-4. Disponible en: http://www.resdal.org/genero-y-paz/documento-trabajo-loreta-telleria-escobar.pdf

VILLALOBOS, Pamela. Plan de acción nacional para la implementación de la Resolución ONU 1325 “Mujeres, Seguridad y Paz: La experiencia chilena.Santiago, RESDAL, 2011.