71
Motivación para el estudio de las Ciencias Grupo 10: José Luis Fernández García Ángel Luis García Ponce Fernando Lobillo Morillas Raúl Rico Roldán Miguel Ángel Villalobos Villalobos

MOTIVACION 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOTIVACION 2.docx

Motivación para el estudio de las Ciencias

Grupo 10:

José Luis Fernández García

Ángel Luis García Ponce

Fernando Lobillo Morillas

Raúl Rico Roldán

Miguel Ángel Villalobos Villalobos

Page 2: MOTIVACION 2.docx

30

"Que las cosas no salgan como ahora queremos, no quiere decir que no puedan acabar

saliendo mejor de lo que nos imaginamos"

Mario Alonso Puig, médico y especialista en liderazgo y creatividad

Page 3: MOTIVACION 2.docx

30

Contenido

I. RESUMEN.............................................................................................................................4

II. PALABRAS CLAVES..................................................................................................................4

III. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

IV. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.....................................................................................................5

A) UN POCO DE HISTORIA..........................................................................................................6

B) MODELO DE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA.................................................................7

C) MOTIVACIÓN DE LOGRO........................................................................................................9

MODELO DE ATKINSON......................................................................................................10

TEORÍA DE WEINER............................................................................................................10

V. MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS...........................................................................11

VI. OBJETIVOS..........................................................................................................................14

GENERALES........................................................................................................................14

ESPECÍFICOS.......................................................................................................................14

VII. METODOLOGÍA.................................................................................................................15

A) DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................15

B) DESTINATARIOS Y PARTICIPANTES DEL ESTUDIO........................................................................15

C) INSTRUMENTOS...........................................................................................................18

CUESTIONARIOS PARA EVALUAR LA MOTIVACIÓN:.............................................................18

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL AUTOCONCEPTO..........................................................22

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ANSIEDAD....................................................................24

CUESTIONARIO PARA EVALUAR MOTIVACIÓN, AUTOCONCEPTO Y ANSIEDAD:....................27

RESUMIENDO......................................................................................................................28

VIII. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................................................29

A) TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS.......................................................................................29

B) OTRO TIPO DE CORRELACIONES.............................................................................................31

C) PREVISIÓN DE RESULTADOS..................................................................................................31

Programa de intervención (contenidos).....................................................................................32

Bibliografía.................................................................................................................................40

ANEXOS...................................................................................................................................43

ANEXO I: Cuestionario CEMA-2 para evaluar las metas......................................................44

ANEXO II: Cuestionario Universidad Pedagógica de Durango.............................................47

ANEXO III: Cuestionario MSLQ de Motivación, autoconcepto y ansiedad..........................49

Page 4: MOTIVACION 2.docx

30

Page 5: MOTIVACION 2.docx

30

MOTIVACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS

I. RESUMEN

II. PALABRAS CLAVES

Motivación intrínseca/extrínseca, estrategias de aprendizaje,

educación secundaria, evaluación, rendimiento, logro

III. INTRODUCCIÓN

Cuando a chico de 16 años le pide a sus padres que le

compren una moto y aún no tiene el “sí” de éstos tratará de hacer

todo lo posible por obtener buenas notas, aprender, tenerlos

contentos. Es muy probable que logre todo aquello que se proponga

ya que existe un factor cognitivo-afectivo: él quiere una moto y para

conseguirla tiene que aprobar. El chico ha de solucionar un conflicto

que es superar el curso académico satisfactoriamente. El objetivo de

éste trabajo es motivarlo a lograr el fin que al educador le

corresponde sin comprarle la moto.

En la motivación escolar el alumno ha de encontrarse en

un ambiente agra-dable, debemos tener en cuenta lo que siente,

piensa y desea para facilitarle que dirija sus energías hacia el

aprendizaje.

En el proceso de aprendizaje están implicados dos tipos de

componentes: cognitivos y motivacionales. En el presente trabajo

vamos a proponer estrategias de aprendizaje y métodos de

motivación destinados a alumnos de educación secundaria

obligatoria. “Las estrategias de aprendizaje constituyen en la

actualidad, una de las áreas más activas en el campo de la

evaluación e intervención psicoeducativa.....el aprender a aprender

no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al aprendizaje

MiguelAngel, 27/11/13,
FALTASe describe de manera breve y global el trabajo,incluyendo resultados relevantes e información nueva quepueda aportar. No han de aparecer citas bibliográficas.
MiguelAngel, 27/11/13,
YOIntroducción. Fundamentación. Justificación teórica:Se sintetiza la información previa existente y serealiza una puesta al día del problema. Hay que profundizaren el tema realizando búsquedas de información a través delos medios que nos ofrece la biblioteca sobre el tema.En cada párrafo debe indicarse de dónde se ha extraído lainformación, es decir, de qué libro, de qué manual, etc.
Page 6: MOTIVACION 2.docx

30

de habilidades con las cuales aprender contenidos”. (Monereo,

Castelló, 1999). Pero para actuar estratégicamente hay que

establecer pautas y acciones motivacionales para que el proceso de

aprendizaje se desarrolle eficazmente.

La motivación intrínseca está relacionada con aquellas

acciones realizadas por el individuo por su propio interés; la

motivación extrínseca se define como aquella que lleva al individuo a

realizar una acción para lograr otras metas ajenas o externas, como

puede ser conseguir buenas notas o superar el curso académico en el

que el estudiante está inmerso.

A partir de ésta idea pretendemos desarrollar actividades y

procedimientos que se puedan llevar a cabo en un aula de secundaria

con el fin de motivar al estudiante tanto intrínsecamente es decir, que

el aprendizaje sea un fin “en sí mismo” y lleve al escolar a motivarse

“a sí mismo” para lograr sus objetivos de formación como persona

capacitada para extender las competencias adquiridas en las

materias relacionadas con las ciencias a otras disciplinas y

situaciones que tendrá que afrontar en la vida, como

extrínsecamente; esto es que los objetivos motivadores a alcanzar

sean el éxito académico.

La motivación en el estudiante va a ser por tanto la voluntad y

la predisposición que éste presente a aprender y va a ser un factor

muy importante en el proceso del aprendizaje. Si un estudiante no

está motivado el proceso de aprendizaje no se desarrollará completa

y satisfactoriamente adquiriendo fuerza la posibilidad de no lograr los

objetivos que en éste proceso se pretenden alcanzar. Un estudiante

motivado aprenderá con mayor rapidez y más eficazmente que un

estudiante no motivado. Además los procedimientos motivacionales

se deben realizar tanto en el comienzo del curso como en su

desarrollo y no hay que dejar de atender a aquellos estudiantes que

por falta de motivación comienzan a flaquear en los resultados,

haciéndose necesario prestar especial atención a su motivación

Page 7: MOTIVACION 2.docx

30

IV. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN

La motivación es “la fuerza interior que nos mantiene e impulsa a hacer algo”.

Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos

capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario

para conseguir el objetivo que nos hayamos propuesto. Predice el inicio, el

mantenimiento y el cese de cualquier comportamiento en los entornos educativos y nos

sirve para explicar numerosas situaciones de aprendizaje (de la Fuente, 2006).

La motivación hay que entenderla como una capacidad más de la personalidad

del individuo, que es educable y se puede desarrollar. Un actor fundamental en el

proceso de motivación es el docente (así como los padres o tutores del alumno) en el

cual va a recaer la importante labor de reforzar la atención y promover el interés del

estudiante por aprender.

Ahora podemos preguntarnos cuál es la naturaleza de la motivación.

Históricamente ha habido diferentes focos de estudio. Si se asume que la causa de la

motivación está preferentemente en el alumno, la definición que realice de la

motivación, de los modelos explicativos implícitos o explícitos utilizados, de la

evaluación o de la intervención sobre ella estará centrada en causas inherentes al

alumno. Si la visión de ésta variable de estudio focaliza la atención en los factores

externos al sujeto, todo el proceso de decisiones se centrará en la externalización del

proceso (de la Fuente, 2006).

Pintrich y De Groot (1990) establecieron cuatro componentes constitutivos

dela motivación académica:

1) El valor que los alumnos dan a las metas

2) La percepción de sus competencias

3) Las atribuciones causales que realizan

4) Las reacciones emocionales que surgen en torno a la tarea

Podemos definir la motivación, desde el punto de vista psicoeducativo, como

“un constructo hipotético que explica el inicio, la dirección y la perseverancia de una

conducta hacia un objetivo, presentado tres componentes constitutivos de la misma,

tales como los componentes de valor, expectativa y afectivos” (Álvarez, 1999).

Page 8: MOTIVACION 2.docx

30

A) UN POCO DE HISTORIA

En los años cuarenta Hull postula las teorías reactivas, conociéndose éstas como la

Teoría General de la Conducta, la cual entendía que la conducta respondía a un modo de

reducir el impulso, realizándose las primeras aproximaciones al estudio de la motivación

humana. Otras corrientes psicológicas como la cognitiva han hecho énfasis en la compresión de

la motivación de logro o planificación de metas. En 1957 Atkinson formulas las “Teorías de

las Expectativas y las Valencias” planteando que el comportamiento tiene un factor de intención

debido a que ha habido unos cambios (estímulos). Hebb planteaba la “Teoría de la activación”

la cual lleva al concepto de curiosidad definiéndolo como el afán exploratorio o el sentido de

autodeterminación de la conducta, que son en sí mismo capaces de logar una activación

psicológica y el objetivo… de guiar hacia caminos nuevos, desconocidos y desafiantes” . La

curiosidad está relacionada con la motivación intrínseca. En 1975 Csikszentmihalyl considera la

conducta o actividad extrínsecamente motivada como la motivada por fuerzas externas. La

motivación intrínseca ha sido estudiada en profundidad por Reeve (1994). Otras teorías

formuladas son “La Teoría del Control de la Acción”, que vincula la motivación con el entorno

social así como otras teorías desarrolladas por otros autores. (Romero Ayuso, 2006)

B) MODELO DE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

Habitualmente se usan premios o castigos con el fin de motivar desde afuera a

un sujeto, es decir, se está tratando de motivar extrínsecamente. También podemos usar

reforzadores para motivarlos pero éstos serán efectivos en la medida en que estén

presentes. En muchos casos cuando desaparecen la modificación en la conducta

motivacional que hemos logrado merma paulatinamente. No parece que estimular el

aprendizaje y el rendimiento mediante recompensas externas tenga siempre efectos

beneficiosos. De hecho, en ausencia de recompensas los sujetos intentan resolver

problemas más difíciles, se implican personalmente más en la tarea, se centran

inicialmente en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades básicas necesarias para su

solución, adquieren mayor autonomía y desarrollan mejores estrategias para lograr el

éxito en las tareas. Estos comportamientos, en ausencia de recompensas externas,

responden a que los alumnos están motivados intrínsecamente. Al utilizar la expresión

motivación intrínseca o profunda para describir la conducta del niño en los casos

anteriores nos referimos a que tales actividades parecen terminar en sí mismas, en vez

de constituir un medio para un fin (me satisface estudiar porque siempre descubro algo

nuevo, me gusta aprender cosas nuevas para profundizar después en ellas, estudio a

Page 9: MOTIVACION 2.docx

30

fondo los temas que me resultan interesantes, pienso que estudiar te ayuda a

comprender mejor la vida y la sociedad…). La motivación intrínseca es instintiva y

espontánea.

Cuando, por el contrario, ofrecemos recompensas a un niño para que realice

tales actividades, hablamos de motivación extrínseca, ya que en este caso la realización

de la tarea constituye un medio para conseguir un fin distinto de la experiencia que

deriva de ella misma.

La motivación intrínseca es el deseo para involucrarse en una actividad

puramente por el motivo de participar en ella y realizar la tarea y que se manifiesta con

la tendencia humana hacia el aprendizaje y la creatividad. La motivación intrínseca

describe la natural inclinación hacia la asimilación, dominio, interés espontáneo y

exploración que es esencial para el desarrollo cognitivo y social y supone la principal

fuente de diversión y vitalidad a lo largo de la vida. Sin embargo, el mantenimiento y

fortalecimiento de esta tendencia innata requiere ciertas condiciones de apoyo. La

motivación intrínseca con desafíos óptimos, feedback positivo sobre el rendimiento y

evaluaciones libre de juicios.

Según lo expuesto parece claro que el interés, el esfuerzo y el rendimiento serán

mayores cuando trabajemos con los estudiantes a través del desarrollo de la motivación

intrínseca, la cual describe la inclinación natural hacia la asimilación, dominio, interés

espontáneo y exploración que es esencial para el desarrollo cognitivo y social y supone

la principal fuente de diversión y vitalidad a lo largo de la vida. El conflicto que se le

presenta al docente es que en ausencia de recompensas no todos los estudiantes

manifiestan el mismo interés por aprender. Por tanto debemos conseguir que alumnos

más perezosos actúen intrínsecamente motivados.

Page 10: MOTIVACION 2.docx

30

Ilustración 1. Modelos de motivación extrínseca e intrínseca

Motivación extrínseca

La tarea es un medio para

conseguir un fin

El rendimiento disminuye al

desaparecer la recompensa

Motivación intrínseca

La tarea termina en sí misma. No es un medio para un

lograr un fin

Los resultados y rendimientos perduran y se incrementan

Page 11: MOTIVACION 2.docx

30

C) MOTIVACIÓN DE LOGRO

Otra forma de mejorar la motivación es aumentar las expectativas de éxito en

el desarrollo de las taresa, por lo que no se puede entender la motivación como causa

del aprendizaje sino también como consecuencia de éste. Si no se aprende no hay

motivación. Al alumno hay que presentarle unas metas que lo motiven para aprender y

en esto se base la motivación de logro. La meta para conseguir que el alumno se

esfuerce será, entre otras, aprobar la materia.

La motivación de logro es una forma de la motivación intrínseca a lo largo del

desarrollo. En consecuencia, puede decirse que un sujeto se halla motivado hacia el

logro cuando inicia o persiste en actividades de las que puede derivarse el sentimiento

de competencia y autodeterminación que proporciona el éxito. El modelo de la

motivación de logro combina el concepto de motivo de los logros y el de logro de la

meta. Los motivos de los logros son la necesidad de lograr y el miedo a fallar; esto nos

lleva a comportamientos positivos o negativos. Los tres tipos de metas de logro son las

metas con enfoque en el rendimiento, las metas de eludir el rendimiento y las metas de

dominio. Las metas con enfoque en el rendimiento son cuando una persona mejora para

ser mejor que los demás en algo. Estas metas de rendimiento dirigen a los alumnos a

hacer la tarea mejor que los demás, siendo lo importante para este alumno sacar

sobresalientes. Eludir el rendimiento es mejorar para no parecer inepto enfrente de

otros. La meta está centrada en el “yo”, proponiéndose éste alumno demostrar a sí

mismo y a los demás su valía. Una meta de dominio es cuando una persona mejora

simplemente para mejorar sin importar todas las influencias sociales externas, es decir,

orientan a los alumnos a lograr la satisfacción en la realización y dominio de una tarea;

el alumno con este enfoque piensa: “Lo más importante para mí es formarme para ser

un buen profesional”. Hablaremos de fracaso cuando el estudiante experimenta su

incompetencia.

Las metas que se plantea un alumno pueden ser de aprendizaje o la motivación

intrínseca del alumno por conocer y aprender, metas de rendimiento o de logro,

centradas en la obtención de buenas notas y/o éxito escolar, metas de valoración social a

través de las que el alumno busca reconocimiento de padres, profesores, compañeros y

amigos y metas de evitación de fracaso, en cuyo caso hablaremos de motivación

Page 12: MOTIVACION 2.docx

30

superficial, que apuntan a la eliminación de tareas complicadas en términos de

obtención de éxito. (Barca, 2012)

C.1) MODELO DE ATKINSON

La “teoría clásica de la motivación de logro” se debe a J. Atkinson (1964). De

acuerdo con esta teoría, tres son los determinantes principales de la orientación de la

conducta hacia el logro.

El primero de ellos es el motivo de logro. Las personas podemos experimentar

orgullo en el éxito y vergüenza o ansiedad tras el fracaso por lo que se tratará de

conseguir el primer resultado evitar el segundo. El motivo de logro es el resultado del

conflicto que se produce entre estas dos opciones.

Podemos diferenciar dos tipos de ansiedad: ansiedad de rasgo, permanente de

la personalidad, y ansiedad de estado, que aparece sólo ante determinadas situaciones.

El grado de ansiedad que presenta generalmente un individuo en la mayoría de las

situaciones se denomina ansiedad de rasgo. Es una predisposición que presenta los

individuos a comportarse de una determinada manera ante una situación estresante. La

ansiedad de estado es aquella que aparece en circunstancias especiales tiene un carácter

temporal. Se manifestará en mayor o menor grado dependiendo de diversos factores

tales como las experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del

stress.

El segundo componente es la expectativa de éxito, esto es la probabilidad de

éxito que alcanza la tarea. En este punto el niño piensa “esto es muy difícil para mí”,

“creo que puedo hacerlo”, “es muy fácil y lo voy a hacer”. Actuando sobre ella se

consigue que los estudiantes aborden las tareas con mayor motivación.

El tercer componente es el grado de incentivo derivado del grado de desafío

que implica la tarea dando lugar a un sentimiento de mayor o menor competencia.

C.2) TEORÍA DE WEINER

Un hecho podemos explicarlo atribuyéndolo a distintos tipos de causas y no

siempre a ésta misma. Un niño puede pensar que ha resuelto bien una tarea o que ha

conseguido hacer bien algo porque es listo, porque se ha esforzado, porque la tarea era

fácil, porque ha tenido suerte, porque el maestro le ha ayudado, porque tenía los medios

Page 13: MOTIVACION 2.docx

30

necesarios para ello, etc., y a la inversa en el caso del fracaso. El resultado de la

motivación dependerá de la causa atribuida.

Por ello Weiner (1974) define las atribuciones como explicaciones que el

sujeto da a sus éxitos o fracasos y va a estar muy en consonancia con los resultados

obtenidos en la motivación de logro. Weiner estableció que se debe enseñar a los sujetos

a atribuir sus fracasos a la falta de esfuerzo y los éxitos a la habilidad propia para lograr

una alta motivación intrínseca.

V. MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS

Antes de impartir cualquier clase en el aula es fundamental que nuestros

alumnos estén motivados, pues eso facilitará, la mejor adquisición de las competencias

y conocimientos, siendo éstos más duraderos en el tiempo frente a los adquiridos por

alumnos sin motivación. Por tanto, si en el aula los alumnos no están motivados al

aprendizaje no se desarrolla adecuadamente. Hoy día los alumnos están poco motivados

para el estudio de las ciencias, prefiriendo otras materias en las que destacan más

porque no necesitan hacer un gran esfuerzo intelectual o bien es debida esa falta de

motivación a que vienen arrastrando de cursos anteriores materias cuyas competencias

Page 14: MOTIVACION 2.docx

30

hay que dominar adecuadamente para el correcto desarrollo de las asignaturas que nos

ocupan. Entramos en un círculo vicioso donde los alumnos no aprenden porque no están

motivados y no se motivan porque no aprenden. “No haya nada más motivados que

aprender y ser consciente de ello” (Jiménez-Liso, 2012).

Los profesores tenemos una gran responsabilidad y debemos ser los primeros

motivados en el desarrollo de las actividades en el aula, saber que vamos a lograr los

objetivos que nos hemos planteado, y partir de ahí, por inercia transmitir esa motivación

a los estudiantes. Hay que considerar también que aquellas razones que motivan a un

profesor en el transcurso de una tarea no son las mismas que motivan a los alumnos; por

ejemplo un desarrollo dinámico de una tarea en la que se alcancen unos resultados

adecuados puede ser suficiente motivación para el docente pero no para un alumno,

puesto que ellos basarán ésta en las metas, que suele ser una buena nota. Por tanto en

nuestro proceso debemos prestar especial atención a la evaluación de las tareas. Por

tanto la motivación extrínseca, ajena al conocimiento científico, será la que presenten

prioritariamente los alumnos en ciencias, (al igual que en el resto de las asignaturas). Un

objetivo importante que deberíamos lograr con los estudiantes de ciencias es que una

vez que terminen su formación continúen interesándose por éstos conocimientos, que

sean curiosos, en cuyo caso habríamos logrado motivarlos intrínsecamente.

A continuación vamos a analizar una entrevista realizada en 2010 a la Doctora

en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Mª Rut Jiménez Liso, que imparte clases

en la Universidad de Almería. Según Jiménez Liso nuestras aulas están llenan de

alumnos desinteresados y apáticos por el aprendizaje de las ciencias y ello es debido a

que las aulas siguen siendo “tradicionales”, clases magistrales y actividades

incomprensibles en el encerado o para hacerlas en casa. La didáctica de las ciencias

establece que “el objetivo que se debe marcar el docente en el aula es hacer el mundo

que nos rodea comprensible para nuestros alumnos a través de las ciencias” Para ello

no trataremos de transmitir el conocimiento científico como el único y verdadero sino

que facilitaremos las herramientas para que ellos, usando el conocimiento científico,

alcancen resultados que permitan explicar las experiencias y los observables cotidianos.

En cada caso, según trabajemos las materias de física, química, biología o geología,

aplicaremos el método científico de la forma más apropiada adecuándolo en todo caso a

las capacidades de nuestros alumnos. Debemos evitar instruir a los chicos/as para evitar

transformar la motivación intrínseca que presentan en los primeros cursos en apatía y

Page 15: MOTIVACION 2.docx

30

desgana por aprender. Hay que huir del memorismo y plantear tareas cotidianas,

utilizando herramientas que expliquen los fenómenos. Para qué memorizar los planetas

del sistema solar si resultaría más competente para los alumnos comprender por qué

varían las horas de sol durante las estaciones. Para lograr una motivación adecuada hay

que buscar actividades a las que ellos encuentren sentido y utilidad, haciéndole cercanas

las experiencias que en el aula se desarrollarán. Estas tareas deberán ir correctamente

secuenciadas, incrementando paulatinamente su complejidad y utilizando herramientas

y modelos científicos cada vez más complejos, con el fin de ir adaptando el trabajo en el

aula a los contenidos establecidos en el currículo y evitar la desmotivación de los

estudiantes. Por ello, como ya hemos dicho, debemos evitar las monótonas e

interminables clases magistrales en las que los profesores demostramos que dominamos

las materias de cabo a rabo y los alumnos escuchan, hacen como que escuchan o

decoran sus libretas con dibujos oníricos y caricaturas de los profesores. La clase debe

ser el momento para hablar y hacer ciencia entre todos los que constituimos el grupo

clase. De esa forma, cuando ellos sean conscientes de lo competentes que son en

materias científicas la motivación extrínseca se convertirá en intrínseca y el aprendizaje

será relevante (Esteve, 2010). “Para fomentar el interés intrínseco debemos de partir

del interés de los alumnos , buscar la conexión con su mundo cotidiano, pero con la

finalidad de transcenderlo, de ir más allá, e introducirles, casi sin saberlo en la tarea

científica” (Hernández, 2011). Para lograr esto disponemos de muchos recursos, como

conferencias (que debidamente trabajadas y adaptadas a los oyentes), excursiones,

vídeos, documentos, noticias de prensa que adaptándolos al aula son tan importantes

como cualquier manual. Son una forma encubierta de transmisión del conocimiento y

aprendizaje. Muy en consonancia con el aula del siglo XXI son las TICs y se debe

fomentar igualmente su uso entre los alumnos.

Un breve texto como éste puede ser inicio para un debate

Imagina lo que sería intentar vivir en un mundo dominado por el óxido de dihidrógeno,1 un

compuesto que no tiene sabor ni olor y que es tan variable en sus propiedades que, en

general, resulta benigno, pero que hay veces que mata con gran rapidez. Según el estado en

que se halle, puede escaldarte o congelarte. En presencia de ciertas moléculas orgánicas,

puede formar ácidos carbónicos tan desagradables que dejan los árboles sin hojas y corroen

los rostros de las estatuas. En grandes cantidades, cuando se agita, puede golpear con una

Page 16: MOTIVACION 2.docx

30

furia que ningún edificio humano podría soportar. A menudo es una sustancia asesina incluso

para quienes han aprendido a vivir en ella. Nosotros le llamamos agua.

UNA breve historia de casi todo (Bill Bryson)

VI. OBJETIVOS

GENERALES

Búsqueda de estrategias para mejorar la motivación de los estudiantes en el

aula de ciencias.

ESPECÍFICOS

1. Mejorar el clima motivacional en las clases de ciencias.

2. Búsqueda de recursos adecuados para motivar al estudiante.

3. Técnicas de motivación antes, durante y después del proceso de

enseñanza.

4. Provocar y mantener en el estudiante una posición actitudinal positiva en

el proceso de enseñanza de ciencias.

5. Mejorar el nivel de motivación en los estudiantes.

6. Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el aprendizaje de las

ciencias.

7. Programar actividades para ambientar las clases de ciencias.

Page 17: MOTIVACION 2.docx

30

VII. METODOLOGÍA

A) DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste en evaluar la

motivación y su evolución durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

asignaturas de Ciencias impartidas a los alumnos de 3º y 4º de la E.S.O., y ver la

influencia que el tipo de enseñanza tiene sobre dicha motivación.

B) DESTINATARIOS Y PARTICIPANTES DEL ESTUDIO.

Para llevar a cabo el presente estudio, se constituirán dos tipologías de alumnos

en función de la metodología a emplear en el proceso de enseñanza. Por una parte,

estarán los grupos de estudiantes que denominaremos Controles, y a los que se impartirá

una docencia clásica de las asignaturas de Ciencias. Por docencia clásica se entiende la

que habitualmente se realiza en la mayoría de las aulas de E.S.O. en España, consistente

básicamente en la explicación de los contenidos por parte del profesor, la realización de

problemas y/o algunas prácticas o actividades que forman parte del currículo oficial, y

la evaluación por examen tradicional sobre los contenidos.

El segundo grupo de alumnos, a los que llamaremos Experimentales, serán los

destinatarios de una docencia más focalizada e innovadora a la hora de ser impartida. A

estos alumnos se les impartirá los mismos contenidos que a los grupos control, pero

dentro del contexto de una serie de acciones y actividades que se detallarán más

adelante en el capítulo VIII referido al Programa de Intervención.

La duración del estudio sería de tres cursos académicos por los requerimientos

técnicos del experimento, y seguiría el siguiente cronograma:

Grupos/ AñosC

t

1er año

C

t

2

º año

C

t

3er año

C

t

Control (C) 1C

-3ºESO2

C

-4ºESO3

Page 18: MOTIVACION 2.docx

30

Experimental

(E)1

E

-3ºESO2

E

-4ºESO3

Ct: Realización de los cuestionarios

Así, en el primer año, sólo se trabajaría con el grupo control, al cual se le

realizará la batería de cuestionarios que se describirá más adelante en el apartado VII.3,

referente a los instrumentos utilizados para la evaluación, y a realizar en los siguientes

momentos:

Ct-1: un mes después de iniciado el curso de 3º de la E.S.O.

Ct-2: un mes antes de finalizar el curso de 3º de la E.S.O.

Ct-3: un mes antes de finalizar el curso de 4º de la E.S.O.

En el segundo año se trabajaría ya con dos tipologías de alumnos. Por una parte

estaría el mismo grupo Control que habría pasado de 3º a 4º de la E.S.O., y a quien se le

practicaría el último set de cuestionarios, casi a final del curso. En ese mismo curso se

comenzaría a aplicar el programa de intervención en los alumnos que entrarían en 3º de

la E.S.O., en ese curso, y que constituirían el grupo Experimental, y al que se les

distribuirían los cuestionarios, acorde al cronograma expuesto. En el tercer año, el grupo

Control habría desaparecido, y sólo se trabajaría con el grupo Experimental que se

encontraría en 4º de la E.S.O.

Esta forma escalonada de establecer los grupos responde a la necesidad de

evitar que grupo/s de un mismo año, que son Control/es, vean un trato discriminatorio y

diferente al de sus compañeros de otra/s clase/s, que son objeto de un programa de

actividades mas “sugerente” y atractivo (Experimental/es). Una alternativa podría haber

sido el escoger centros escolares diferentes, pero esto incluiría nuevas variables

incontroladas que afectarían al experimento, como puede ser las condiciones del entorno

inmediato a los alumnos, o incluso un factor importante del proceso, que tiene que ver

con las características y personalidad del profesorado.

Sin embargo, sí que se quiere estudiar un factor importante que puede tener su

influencia en la motivación de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Éste sería la tipología de centro, público o privado, que creemos puede

tener una influencia definitiva por las características de selección del tipo de alumnos

Page 19: MOTIVACION 2.docx

30

que acuden a estos centros y por el entorno socio-económico-cultural del entorno en el

que se encuentren los alumnos objeto del estudio. Por ello, el estudio se realizaría por

triplicado: en un colegio de financiación totalmente pública, en un segundo privado

concertado y, finalmente, en uno de financiación totalmente privada.

En cuanto al tamaño de los grupos, en la mayoría de los centros no existe un

número similar de alumnos en los cursos 3º y 4º de la E.S.O. para las asignaturas de

Física y Química, y de Biología y Geología. Al menos en Andalucía, la totalidad de los

alumnos de 3º estudian obligatoriamente las asignaturas de Ciencias, mientras que en 4º

sólo lo hacen los que han elegido la rama de Ciencias. Esto probablemente incluirá una

variable difícilmente controlable, como es la heterogeneidad del tamaño de las muestras

entre los dos cursos, por lo que probablemente en la mayoría de los centros habrá dos o

más grupos de 3º, y uno sólo de la rama de Ciencias de 4º de la E.S.O.

Para evitar en lo posible este efecto, al realizar el cuestionario Ct-2, o sea a los

alumnos de 3º de E.S.O., un mes antes de finalizar el curso, se les pediría que

contestaran a una pregunta adicional, en la que declararían sus intenciones previsibles

de escoger o no la rama de Ciencias en 4º de E.S.O. Esto ayudaría a señalizar la

subpoblación que sería la que se podría comparar con cierta rigurosidad con los

resultados de los alumnos que acaben 4º de E.S.O. y cumplimenten el cuestionario Ct-3.

De otro modo, la comparación estaría desvirtuada por la disminución más que sensible

del número de alumnos que seguirían el currículo de Ciencias, frente a todos los que

estudiaban estas materia en 3º de E.S.O.

En cuanto a los participantes del estudio, una parte esencial, además de los

investigadores que coordinarían este estudio, sería contar con la colaboración de los

profesores que imparten las asignaturas anteriormente aludidas y que podrían formar

parte a su vez del grupo de investigación educativa que lo llevaría a cabo. Una de las

variables que creemos esenciales controlar es, que en la medida de lo posible, fuera el

mismo profesor el que impartiera su asignatura tanto en 3º como en 4º de la E.S.O.,

tanto al grupo control como al experimental y a lo largo de los tres años que duraría el

estudio. Esto, que no sería en principio fácil de conseguir, creemos que es una de las

variables a controlar más importantes del estudio, dada la gran influencia que tiene el

perfil humano y profesional del profesor a la hora de “motivar/desmotivar” al alumno

en su aprendizaje.

Page 20: MOTIVACION 2.docx

30

Además se intentaría implicar en el proyecto a los orientadores escolares de los

centros, para que aportaran su experiencia y conocimiento específico de la idiosincrasia

de los grupos objeto de estudio y del centro.

C) INSTRUMENTOS

Para evaluar el grado de motivación de un alumno y las metas

que persigue en su estudio se suelen aplicar cuestionarios que

utilizan la escala Likert. Esto nos permite medir cuantitativamente su

grado de motivación, pero además nos permite hacer una valoración

cualitativa de los distintos tipos de motivación (según el modelo

teórico que se escoja a la hora de crear el cuestionario) que operan

en él. Creemos que para medir el grado de motivación de un alumno

debemos evaluar también su autoconcepto (entendido éste como la

imagen que cada persona tiene de sí misma) y su grado de ansiedad,

ya que el aspecto emocional de un alumno afecta directamente a su

rendimiento académico, así que, desde nuestro punto de vista, es

importante que complementen también formularios que midan estos

dos factores. Veremos a continuación los distintos cuestionarios que

hemos encontrado para evaluar tanto la motivación, autoconcepto y la

ansiedad del alumno, y explicaremos por qué nos hemos decantado por unos en lugar de

otros.

C.1) CUESTIONARIOS PARA EVALUAR LA MOTIVACIÓN:

Uno de los cuestionarios más usados para evaluar la motivación de los alumnos

de ESO es el CEMA-2, que divide las metas en: metas orientadas al aprendizaje, al yo, a

la valoración social o a la recompensa. Por otro lado, la Escala CEAP48 (Escala de

motivación del Aprendizaje y Estilos Atribucionales), subescala SEMAP-01, divide la

motivación en motivación profunda o intrínseca, de recompensa y superficial. Ya que el

segundo consta de 24 ítems y el primero de 42, consideramos más conveniente aplicar

el segundo, en vista de que tendrán que rellenar además cuestionarios de autoconcepto y

de ansiedad. Además el CEMA-2 está diseñado para niños de entre 9 y 15 años mientras

que el CEAP48 es aplicable tanto a alumnos de ESO como de bachillerato. El

Page 21: MOTIVACION 2.docx

30

cuestionario CEMA-2 se puede consultar en el anexo I y y el CEAP48 se muestra a en

la figura 1.

El cuestionario CEMA-2 Es un cuestionario que evalúa las metas académicas

en estudiantes de Educación Secundaria (Núñez et al, 1997). El estudiante debe

completar la siguiente frase "Yo me esfuerzo en clase..." con una serie de ítems a los que

dará una puntuación del 0 al 5 según este criterio: 0-nunca, 1-algunas veces, 2-con cierta

frecuencia, 3-frecuentemente, 4-casi siempre, 5-siempre. Se hará la media del valor

obtenido en cada uno de los ítems. Los 42 ítems de que consta el cuestionario se

agrupan de la siguiente manera según la meta específica a valorar que se persigue con

ellos:

Metas orientadas al aprendizaje:

Adquisición de competencia y control: 1, 2, 3, 7, 8 y 9

Interés de la materia (motivación intrínseca): 4, 5, 6

Metas orientadas al yo

Defensa del yo por implicación personal (promueve la motivación): 20,

21, 22, 23, 24.

Defensa del yo por falta de implicación (inhibición motivacional): 36, 37,

38, 40, 41, 42.

Engrandecimiento del yo (por implicación): 10, 12, 18, 19, 25

Metas orientadas a la valoración social

Adquisición de valoración social bien por obtención de aprobación, bien

por evitación del rechazo (implicación): 11, 13, 14, 15, 16, 17, 39

Metas de logro o recompensa

Obtención de un trabajo futuro digno: 27, 32, 33, 34, 35

Evitación de castigos (o por pérdida de privilegios): 26, 28, 29, 30, 31

La Escala CEAP48, subescala SEMAP-01 (Lozano, A. et al.,

2005) correspondiente a la motivación académica, que consta de 24

Page 22: MOTIVACION 2.docx

30

ítems se utiliza para alumnos de secundaria y bachillerato y distingue

tres tipos de metas académicas, utilizadas ya ampliamente en la

investigación educacional (Hayamizu y Weiner, 1991; Brenlla, 2005;

Morán, 2004; Barca, 2000). La motivación profunda (o intrínseca, o de

aprendizaje) es medida por los ítems 2, 5, 7, 8, 11, 14, 17 y 20. Luego

se distinguen dos tipos de motivación relacionados con el

rendimiento: la motivación de rendimiento/logro, medida por los

ítems 3, 12, 13, 15, 18, 21, 22, 23, y la motivación superficial/de

evitación del fracaso, medida por los ítems 1, 4, 6, 9, 10, 16, 19, 24.

Figura 1:Cuestionario CEAP48 para evaluar las metas

Instrucciones: Cumplimentar el siguiente cuestionario rodeando la opción que mejor se

corresponda con usted, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo

1. Me desanimo fácilmente cuando obtengo

una baja calificación

1 2 3 4 5 6 7

2. Me satisface estudiar porque siempre

descubro algo nuevo

1 2 3 4 5 6 7

3. Pienso que es siempre importante

obtener altas calificaciones

1 2 3 4 5 6 7

4. Reconozco que estudio para aprobar 1 2 3 4 5 6 7

5. Me gusta aprender cosas nuevas para

profundizar después en ellas

1 2 3 4 5 6 7

6. Es muy importante para mí que el

profesorado diga exactamente lo que

debemos hacer

1 2 3 4 5 6 7

7. Me gusta estudiar porque me ayuda a

desarrollarme como persona

1 2 3 4 5 6 7

8. Estudio a fondo los temas que me

resultan interesantes

1 2 3 4 5 6 7

9. Me esfuerzo en el estudio porque mi

familia acostumbra a hacerme regalos

1 2 3 4 5 6 7

10. A la hora de hacer los exámenes tengo

miedo de suspender

1 2 3 4 5 6 7

Page 23: MOTIVACION 2.docx

30

11. Pienso que estudiar te ayuda a

comprender mejor la vida y la sociedad

1 2 3 4 5 6 7

12. Me gusta competir para obtener las

mejores calificaciones

1 2 3 4 5 6 7

13. Creo que estudiar facilita un mejor

trabajo en el futuro

1 2 3 4 5 6 7

14. Cuando estudio aporto mi punto de

vista o conocimientos propios

1 2 3 4 5 6 7

15. Lo importante para mí es conseguir

buenas notas en todas las materias

1 2 3 4 5 6 7

16. Cuando hago los exámenes pienso que

me van a salir peor que a mis

compañeros/as

1 2 3 4 5 6 7

17. Cuando profundizo en el estudio, luego

sé que puedo aplicar en la práctica lo que

voy aprendiendo

1 2 3 4 5 6 7

18. Si puedo, intentaré sacar mejores

notas que la mayoría de mis

compañeros/as

1 2 3 4 5 6 7

19. Lo que quiero es estudiar solamente lo

que me van a preguntar en los exámenes

1 2 3 4 5 6 7

20. Prefiero estudiar los temas que me

resultan interesantes, aunque sean

difíciles

1 2 3 4 5 6 7

21. Cuando salen las notas acostumbro a

compararlas con las de mis compañeros/as

y amigos/as

1 2 3 4 5 6 7

22. Creo que soy un buen alumno/a 1 2 3 4 5 6 7

23. Tengo buenas cualidades para estudiar 1 2 3 4 5 6 7

24. Me considero un/una alumno/a del

montón

1 2 3 4 5 6 7

Page 24: MOTIVACION 2.docx

30

C.2) CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL AUTOCONCEPTO

Para evaluarlo se suele emplear el cuestionario PH-A (escala

Piers-Harris; Piers, 1984) pero a nosotros nos ha parecido demasiado

largo, ya que consta de 100 ítems, y además da muy pocas opciones

de respuesta: solo "SI", "NO" o "A VECES". En lugar de éste hemos

escogido el cuestionario AF5 (Malo Cerrato, S. et al., 2011) presentado en

la figura 2; Éste cuestionario ha sido adaptado al castellano y

reducido a 24 ítems a partir del original que constaba con 30 ítems.

Nosotros para nuestro trabajo hemos elegido una versión elaborada

por la universidad de la Coruña que nos ha parecido más apropiada y

aclaratoria. En ella cada ítem se responde con un número entre el 0 y el 10, siendo

el 0 equivalente a "estoy completamente en desacuerdo" y el 10 a "estoy completamente

de acuerdo". En este cuestionario, el autoconcepto se estudia desde cuatro perspectivas

diferentes:

Académica: determinada por los ítems que van del 1 al 6.

Social: determinada por los ítems que van del 7 al 12.

Familiar: determinada por los ítems que van del 13 al 18.

Física: determinada por los ítems que van del 19 al 24.

Figura 2: Cuestionario AF5 de Autoconcepto

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de frases. Lea cada una de

ellas cuidadosamente y conteste con un valor entre 0 y 10 según su grado de

acuerdo con cada frase. Escoja el grado que más se ajuste a su criterio. Conteste

con la máxima sinceridad

1. Mis profesores me consideran un buen estudiante

2. Soy un buen estudiante

3. Hago bien los trabajos escolares

4. Trabajo mucho en clase

5. Mis profesores me estiman

6. Mis profesores me consideran inteligente y trabajado

Page 25: MOTIVACION 2.docx

30

7. Hago fácilmente amigos

8. Es difícil para mí hacer amigos

9. Tengo muchos amigos

10. Me considero una persona amigable

11. Mis amigos/as me aprecian

12. Me cuesta hablar con desconocidos

13. Me siento querido por mis padres

14. Mis padres me dan confianza

15. Me siento feliz en casa

16. Mi familia me ayudaría en cualquier tipo de problemas

17. Soy muy criticado en casa

18. Mi familia está decepcionada de mí

19. Soy bueno haciendo deporte

20. Me gusta cómo soy físicamente

21. Soy una persona atractiva

22. Me buscan para realizar actividades deportivas

23. Me cuido físicamente

24. Me considero elegante.

C.3) CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA ANSIEDAD

Para medir el grado de ansiedad, uno de los cuestionarios más

utilizados es el STAIC (state-trait anxiety inventory for children)

(Spielberger, 1973 y 1989), que consta de 40 ítems. Los 20 primeros ítems

miden la ansiedad de estado y los 20 restantes, la ansiedad de rasgo.

Estos ítems, se responderían con 1 para significar "nada", 2 para “algo” y 3 para

“mucho”: Este test solo se emplea para niños de edades comprendidas

entre los 9 y los 15 años, así que no podríamos aplicarlo en

bachillerato. Además, encontramos que este cuestionario cuantifica el

grado de ansiedad que puede sufrir el alumno pero es un tanto

simplista, y no sirve para averiguar los factores que pueden afectarle

en mayor o menor medida. Un alumno de bachillerato es más maduro

y estará más capacitado para distinguir estos factores, así que para

medir la ansiedad en el bachillerato hemos seleccionado un

cuestionario elaborado por la Universidad Pedagógica de Durango en

Page 26: MOTIVACION 2.docx

30

2004, que consta de 6 ítems. Además de ser más breve, pensamos

que puede ser más esclarecedor, en cuanto a que permite identificar

las fuentes de estrés, que pueden ser más diversas al entrar en el

bachiller.

Figura 3: Cuestionario STAIC de ansiedad de estado y de rasgo

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de frases. Lea cada una de

ellas cuidadosamente y conteste con un valor 1 para significar "nada", 2 para

“algo” y 3 para “mucho”, según su grado de acuerdo con cada frase. Escoja el

grado que más se ajuste a su criterio. Conteste con la máxima sinceridad

1. Me siento calmado 1 2 3

2. Me encuentro inquieto 1 2 3

3. Me encuentro nervioso 1 2 3

4. Me encuentro descansado 1 2 3

5. Tengo miedo 1 2 3

6. Estoy relajado 1 2 3

7. Estoy preocupado 1 2 3

8. Me encuentro satisfecho 1 2 3

9. Me siento feliz 1 2 3

10. Me siento seguro 1 2 3

11. Me encuentro bien 1 2 3

12. Me siento molesto 1 2 3

13. Me siento agradablemente 1 2 3

14. Me encuentro atemorizado 1 2 3

15. Me encuentro confuso 1 2 3

16. Me siento animoso 1 2 3

17. Me siento angustiado 1 2 3

18. Me encuentro alegre 1 2 3

19. Me encuentro contrariado 1 2 3

20. Me siento triste 1 2 3

21. Me preocupa cometer errores 1 2 3

22. Siento ganas de llorar 1 2 3

23. Me siento desgraciado 1 2 3

24. Me cuesta tomar decisiones 1 2 3

Page 27: MOTIVACION 2.docx

30

25. Me cuesta enfrentarme a mis problemas 1 2 3

26. Me preocupo demasiado 1 2 3

27. Me encuentro molesto 1 2 3

28. Pensamientos sin importancia me vienen a la cabeza y me

molestan

1 2 3

29. Me preocupan las cosas del cole 1 2 3

30. Me cuesta decidirme en lo que tengo que hacer 1 2 3

31. Noto que mi corazón late más rápido 1 2 3

32. Aunque no lo diga, tengo miedo. 1 2 3

33. Me preocupo por las cosas que puedan ocurrir 1 2 3

34. Me cuesta quedarme dormido por las noches 1 2 3

35. Tengo sensaciones raras en el estómago 1 2 3

36. Me preocupa lo que otros piensen de mí 1 2 3

37. Me influyen tanto los problemas que no puedo olvidarlos durante

un tiempo

1 2 3

38. Tomo las cosas demasiado en serio 1 2 3

39. Encuentro muchas dificultades en mi vida 1 2 3

40. Me siento menos feliz que los demás chicos 1 2 3

C.4) CUESTIONARIO PARA EVALUAR MOTIVACIÓN, AUTOCONCEPTO Y ANSIEDAD:

El MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) (Pintrich,

1991)es un cuestionario muy utilizado para evaluar la motivación y las

estrategias de aprendizaje Este cuestionario se compone de 81 ítems, 31 de ellos

dedicados a valorar la motivación, y 50 a las estrategias de aprendizaje empleadas por

los alumnos. Los ítems se responderán siguiendo este criterio: si estás completamente

de acuerdo con la afirmación rellena la opción el 7 y si estas completamente en

desacuerdo la 1. En este cuestionario se considera también el autoconcepto y

aspectos emocionales que pueden afectar al alumno, como la

ansiedad. Aunque recoge los tres aspectos que en principio nos

habíamos propuesto evaluar, creemos que es más apropiado utilizar

un cuestionario para la motivación, otro para el autoconcepto y otro

para el grado de ansiedad, y así poder hacer un seguimiento de cada

MiguelAngel, 09/12/13,
FALTA BIBLIOGRAFIA
Page 28: MOTIVACION 2.docx

30

aspecto de manera independiente. Para grados intermedios se escoge entre el

resto de números.

El cuestionario MSLQ lo podemos consultar en el anexo III.

Estos son los seis tipos de comportamientos específicos a los que se asocia la

motivación en este cuestionario:

orientación de los objetivos intrínsecos, medida por los ítems 1, 16, 22 y

24

orientación de los objetivos extrínsecos, medida por los ítems 4, 10, 17,

23, 26 y 27

valor de la tarea, se refiere a cómo valoran en cuanto a interés y utilidad,

las tareas del curso: medido por los ítems 4, 10, 17, 23, 26 y 27

componente de expectativa, se refiere a la percepción del estudiante sobre

su propia capacidad para desempeñar las tareas del curso: medida por los

ítems 2, 9, 18 y 25

control sobre las creencias de aprendizaje, se refiere al grado de control

que los estudiantes creen tener sobre su propio aprendizaje: medido por

los ítems 5, 6, 12, 15, 20, 21, 29 y 31

componente afectivo, se refiere al grado de ansiedad que pueda

experimentar el alumno y se puede subdividir en pensamientos negativos

que interrumpan el aprendizaje y los aspectos afectivos y de ansiedad

medido por los ítems 3, 8, 14, 19 y 28.

C.5) RESUMIENDO

Para evaluar la motivación emplearemos la Escala CEAP48,

que consta de 24 ítems y puede rellenarse en unos 15 minutos; para

el autoconcepto, el AF5 adaptado, que también consta de 24 ítems y

no requerirá más de 15 minutos; para la ansiedad, el STAIC en la ESO,

con 40 ítems que no deben ocupar más de 20 minutos, No vamos a

emplear el elaborado por la Universidad de Durango pues está

orientado a bachillerato. Los cuestionarios pueden rellenarse en

menos de 50 minutos, o sea que podrá emplearse el tiempo de una

clase normal para ello. Otra opción,para no cargar mucho de trabajo a

Page 29: MOTIVACION 2.docx

30

los estudiantes y evitar que cumplimenten los cuestionarios de forma

orírica es que éstos se puedan realizar en varios días; por ejemplo un

cuestionario por día a primera hora de la mañana.

Para aplicar estos test se acordaría con los centros una hora

determinada dentro de las horas lectivas. Los cuestionarios se

rellenarían preferiblemente en el aula donde suelen dar clases los

alumnos, en presencia de un profesor para dar una sensación de

normalidad, y de alguien de nuestro grupo para solventar las dudas

que pudieran surgir a la hora de rellenarlos. En cuanto a la fecha,

pensamos que deberían hacerse a mitad de curso, preferiblemente en

medio de algún trimestre para evitar escoger los periodos de especial

tensión o liberación que acompañan a la finalización o el inicio de los

exámenes trimestrales.

Page 30: MOTIVACION 2.docx

30

VIII. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

A) TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Tal y como se describía en los apartados VII.1 y VII.2 de la metodología, cada

alumno será objeto de tres sesiones de cuestionarios a lo largo de los dos años en los

que realiza los cursos de 3º y 4º de E.S.O, y distribuidos en la secuencia detallada en el

cronograma que allí se expone.

En cada sesión se obtendría las respuestas a un set de los tres cuestionarios y

número de preguntas que se detallan a continuación:

Evaluación de la Motivación (CEAP48) 24 preguntas

Evaluación del Autoconcepto (AF5) 24 preguntas

Evaluación de la Ansiedad (STAIC) 40 preguntas

Set completo de cuestionarios: 88 preguntas

Si estimamos que en cada uno de los centros objeto de estudio habría

como media tres clases de 3º y una de 4º de ESO con asignaturas de Ciencias, por curso

académico, y considerando una media de 30 alumnos por clase, tenemos la siguiente

distribución del número de alumnos y de cuestionarios a lo largo de los tres años:

Grupos/ Años Ct 1er año Ct 2º año Ct 3er año Ct

Control (C) 0 C-3ºESO

90

alumnos

0 C-4ºESO

30 alumnos

0

Experimental

(E)

9

0

E-3ºESO

90 alumnos

9

0

E-4ºESO

30 alumnos

3

0

Total 9

0

90

alumnos

1

80

120 alumnos 1

20

30 alumnos 3

0

Page 31: MOTIVACION 2.docx

30

#Ct: Número de cuestionarios.

El volumen estimado máximo de set de cuestionarios por centro sería de 420

unidades, lo que arroja un valor máximo estimado de casi 40.000 respuestas por centro.

De llevar a cabo el estudio en los tres centros mencionados en el apartado de VII.2., de

diferente tipología, las anteriores cifras e triplicarían lo que hace que el empleo de un

paquete estadístico adecuado sea necesario.

Aunque algunos estudios similares al propuesto usan diversos paquetes es-

tadísticos, el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) es muy empleado en el

contexto educativo, por lo que inicialmente sería el que se emplearía para el análisis de

los resultados de este estudio.

Los resultados que se obtengan para cada una de las tres parcelas evaluadas,

motivación, autoconcepto y ansiedad se intentarían correlacionar entre ellas, teniendo en

cuenta que a su vez cada parcela se subdivide en los siguientes subapartados:

Evaluación de la Motivación

o Profunda (intrínseca o de aprendizaje)

o De rendimiento/logro

o Superficial o de evitación del fracaso

Evaluación del Autoconcepto

o Perspectiva académica

o Perspectiva social

o Perspectiva familiar

o Perspectiva física

Evaluación de la Ansiedad

o De estado

o De rasgo

Page 32: MOTIVACION 2.docx

30

Mediante herramientas de significatividad estadística se intentará discriminar y

discernir las correlaciones que puedan existir a la hora de cruzar algunas de los nueve

subapartados anteriormente mencionados y así extraer conclusiones plausibles y es-

tadísticamente relevantes.

B) OTRO TIPO DE CORRELACIONES

Si bien el volumen de datos previsible que se obtendría de los cuestionarios

propuestos en este estudio, ya justificarían de por sí la realización del mismo, existen

algún tipo de correlaciones paralelas que se podrían establecer, siempre que el centro

autorizara el uso anónimo de algunos datos de los que sin duda dispondrían. Entre las

variables que se piensa que podría tener un cierto sentido correlacionarlas con los ítems

elegidos formalmente en este estudio, se encontraría los siguientes:

Rendimiento académico en Ciencias de los mismos grupos o clases

ensayados.

Tasa de idoneidad a la edad del alumnado de los grupos objeto de

estudio

Datos de fracaso escolar y/o abandono educativo temprano del centro en

los últimos cinco años.

Es evidente que el establecimiento de una dinámica causa-efecto podría tener

mucho sentido a la hora de correlacionar estos tres puntos con los diferentes aspectos de

la motivación, del autoconcepto e incluso de la ansiedad.

C) PREVISIÓN DE RESULTADOS

Aunque es imposible preestablecer cuáles serían los resultados de este estudio,

a priori cabría esperar que los grupos que llamamos Experimentales, y sobre los cuales

se ha realizado un Programa de Intervención específico para aumentar su motivación, y

en consecuencia su rendimiento personal y académico en Ciencias, presente unos

mejores rendimientos escolares que los grupos Control, al menos en las materias de

Ciencias al finalizar la ESO.

Page 33: MOTIVACION 2.docx

30

Otro resultado posible, y deseables a la vez, es que la ratio de alumnos que

escogieran la rama de Ciencias al pasar de 3º a 4º de ESO fuera significativamente

mayor que en años anteriores. Esto confirmaría que una docencia más innovadora y más

“atractiva” al alumno, intentaría contrarrestar el gran desapego a las ciencias se observa

en las aulas españolas en los últimos años (Everis, 2012)

IX. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN (CONTENIDOS).

Actividades relacionadas con las materias de Física y la Química

Estudio de los gases

Ejercicio breve:

Se propone como ejercicio calcular el peso de un metro cúbico de aire, sabiendo

que se compone aproximadamente de un 78% de nitrógeno y un 22% de oxígeno. Los

alumnos tienen que emplear la fórmula de los gases ideales, P.V=nRT, calcular el

número de moles totales y calcular la masa en función de los pesos moleculares del

nitrógeno y el oxígeno y su proporción.

Experiencia del huevo y el Erlenmeyer. Dos posibles experiencias:

1) Para explicar la variación de volumen de un gas al variar su temperatura:

Material necesario:

- Un matraz Erlenmeyer

- Un huevo cocido duro pelado

Calentar al baño maría un Erlenmeyer para calentar el aire en su interior (controlar

la temperatura del agua con un termómetro para no pasar de los 70ºC) y al sacarlo del

agua colocar un huevo duro pelado en su boca, tapando la entrada de aire. Al cabo de un

rato el aire en su interior se irá enfriando y por lo tanto ocupando menos volumen

Page 34: MOTIVACION 2.docx

30

(según la ecuación de los gases ideales). Esto hará que el huevo vaya bajando por el

cuello del recipiente hasta entrar en el Erlenmeyer.

2) Para explicar la variación de volumen de un gas al variar el número de

moléculas de gas:

Material necesario:

- Un matraz Erlenmeyer

- Algodón

- Alcohol

- Un huevo duro pelado

- Una cerilla larga

Introducir un poco de algodón prendido en alcohol en el Erlenmeyer. Prenderle

fuego al algodón e inmediatamente tapar la boca del Erlenmeyer con un huevo duro. A

medida que se produce la combustión se irá consumiendo el oxígeno. Al disminuir el

número de moléculas de gas encerradas en el interior, éste tenderá a ocupar cada vez

menos volumen (también según la ecuación de los gases ideales) provocando la entrada

del huevo duro.

Estudio de las reacciones químicas/cambio de estado/pH:

Generación de anhídrido carbónico al añadir bicarbonato al agua

Material necesario:

- Una probeta

- Un globo

- Un poco de bicarbonato

Introducir una cantidad suficiente de bicarbonato en un globo. Añadir agua en la

probeta hasta la mitad. Tapar la boca de la probeta con el globo con cuidado de no

derramar su contenido. A continuación se levanta y agita el globo, sin despegarlo de la

probeta, para que el bicarbonato caiga sobre el agua. La reacción resultante libera anhí-

Page 35: MOTIVACION 2.docx

30

drido carbónico, lo que hará que el gas aumente su volumen e hinchará el globo. La

reacción que se produce es la siguiente:

HCO3-Na+ + H2O → CO2↑ + Na+ OH- + H2O

Los alumnos pueden comprobar además cómo se genera un medio básico al libe-

rarse el ión hidróxido y medir el pH con papel tornasol. Les servirá para comprender por

qué se utiliza el bicarbonato contra la acidez de estómago.

Estudio de la electricidad

Creación de un circuito con una bombilla:

Material necesario:

- Una pila de petaca

- Dos cables de unos 20cm de longitud pelados por los extremos

- Una bombilla

- Una placa como soporte

La tarea consiste en crear un circuito eléctrico que conecte la bombilla con la fuente

de alimentación, en este caso la pila, para que se ilumine. Conectaríamos el extremo

pelado de uno de los cables a un polo de la pila y el extremo del otro cable al otro polo.

Se fijan con anterioridad la pila y la bombilla a la placa, dejando la base de la bombilla

accesible. Luego conectamos uno de los cables a la bombilla. Para conectar el siguiente

cable a la bombilla tener cuidado de no tocarlo en la parte desnuda, sino en la

plastificada, ya que en este momento se cierra el circuito y se produce el flujo de

electrones que encenderá la bombilla. También se puede proponer la creación de un

interruptor que nos permita encender y apagar la bombilla con solo apretar un botón.

Estudio de las fuerzas

Experiencia del péndulo

Material necesario:

- Al menos 2 metros de cuerda. Cuanto más fina sea mejor, se puede usar un hilo de

lana, o hilo de pescar.

Page 36: MOTIVACION 2.docx

30

- Una bola de plomo.

- Una bola de madera.

Se crean dos péndulos con idéntica longitud de cuerda colocando en el extremo

bolas de distinto peso. Se comprobará entonces que el ritmo pendular es independiente

del peso del objeto que coloquemos en el extremo. Los dos péndulos se soltarán al

mismo tiempo para ver cómo sus movimientos serán muy similares. Esto se debe al

hecho de que el periodo de ondulación de un péndulo es independiente de su masa y del

punto desde el que se suelte:

P=2π √ l /g donde l es la longitud del péndulo y g la gravedad.

Estudio de la fuerza gravitatoria

Caída de dos bolas de distinto peso sobre un plano inclinado

Material necesario:

- Un plano inclinado

- Dos bolas de distinto peso

Se dejan caer las dos bolas sobre el plano inclinado (es preferible colocarlo a muy

poca inclinación para que dé tiempo a observar el fenómeno) para comprobar que la

velocidad de su caída no dependerá de la masa de la bola. Es decir, la aceleración que

un cuerpo sufre por acción de la gravedad es independiente de su masa.

Estudio de la trayectoria parabólica de un objeto en un movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado

Material necesario:

- Un plano inclinado

- Una hoja de papel Din A3

- Una canica manchada en tinta

Se coloca el papel sobre el plano inclinado y se fija bien. Se lanza una canica, que

previamente se ha bañado en tinta, hacia arriba en el plano, procurando no pasarnos del

Page 37: MOTIVACION 2.docx

30

borde y se deja que caiga por su propio peso. Una vez se haya secado la tinta, recoger el

papel y estudiar la trayectoria descrita por la bola. Comprobar que efectivamente se

ajusta a una parábola y obtener la ecuación de la misma.

Estudio de la presión

Experimento del vaso con agua que no cae al invertirse

Material necesario:

- Un vaso (preferiblemente de plástico)

- Una tapadera para el vaso que sea completamente lisa para impedir la entrada de

aire, y a su vez poco pesada, para que su peso no afecte a la experiencia (preferible-

mente de plástico también)

Se llena el vaso de agua hasta la mitad. Se tapa con la tapadera de plástico, po-

niendo la mano encima, y se le da la vuelta. Nos quedamos con el vaso invertido sobre

la tapadera, todo ello sobre nuestra mano. Si agarramos el vaso invertido por arriba y

quitamos la mano de abajo, que sostenía el conjunto, comprobaremos que el agua no

cae. Esto se debe a que la presión del aire en el interior del vaso es igual a la del aire en

el exterior. Para que el agua saliera el aire del interior tendría que expandirse, de manera

que perdería presión y generaría un vacio, pero esto no es posible porque no actúa nin-

guna fuerza sobre él

Estudio del sistema solar

Ejercicio breve de reflexión

Plantear a los alumnos la siguiente cuestión: ¿por qué, cuando es de día, vemos la

parte no iluminada de la luna del mismo color que el cielo (en vez de verla gris, o del

color del propio satélite)? Esto les serviría para cuestionarse el hecho de que el color

que vemos en el cielo de día viene determinado por la dispersión de la luz en la atmós-

fera terrestre. Es decir, es un fenómeno que se produce entre la tierra y la luna (concre-

tamente, en la zona más pegada a la superficie de la tierra, es decir, en la atmósfera) y

tiende a tapar con su coloración azulada la zona que quedaría oscurecida de la luna.

Estudio de las ondas

Page 38: MOTIVACION 2.docx

30

Armónicos de una guitarra

Material necesario:

- Una guitarra

- Un metro

Medir primero la longitud total de cualquiera de las cuerdas. Llamaremos "l" a esta

longitud. Para las siguientes medidas coger la sexta cuerda por comodidad (la que queda

en la parte superior), que corresponde a la nota mi. A continuación medir la longitud a

la que se producen los armónicos que correspondan a la misma nota mí (en escalas más

elevadas). Los armónicos se buscan pulsando la tecla con mucha suavidad, sin apretarla

sobre el mástil, y deslizando el dedo hasta encontrar el punto en el que se obtenga una

nota coherente y sostenida. Se comprobará que las longitudes a las que se produce el

armónico de la nota mi corresponden a l/2, l/4, l/8, l/16. El resto de armónicos se

obtendrán a unas distancias de l/3, l/6, l/12, etc., y l/5, l/10, l/20, etc. Esto se debe a que

al pulsar la cuerda al aire esta producirá una nota correspondiente a la longitud de onda

igual a "l". Si pulso (con suavidad) justo en medio de la cuerda, la onda coherente que

se produce tendrá una longitud de onda que será la mitad de la anterior y por lo tanto su

frecuencia se doblará (lo que quiere decir que subirá una escala). Si pulso a una

distancia de un cuarto, la longitud de onda del sonido estable creado será la mitad de la

anterior (sube otra escala). Los derivados de 1/3 corresponden a la nota si, y el resto

(l/6, l/12) a octavas superiores. Los derivados de l/5 corresponden a sol sostenido.

Aunque estos armónicos serían muy difíciles de detectar y medir, se recomienda obtener

al menos los armónicos de la nota mi y comprobar que efectivamente se encuentran a

una distancia de l/2, l/4, l/8, etc.

a) Manejo de la motivación “antes”:

· Mantener una actitud positiva. Primero que nada, el maestro debe mostrar una

actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al salón de

clase.

Generar un ambiente agradable de trabajo. El clima o la atmósfera del salón de clase

debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al alumno.

MiguelAngel, 27/11/13,
TODO ESTO EN ROJO ES UN COPY/PASTE PERO PUEDE SERVIR PARA ESTA PARTE MODIFICANDOLO Y REESCRIBIENDO
Page 39: MOTIVACION 2.docx

30

· Detectar el conocimiento previo de los alumnos. Esto permitirá tener un punto

de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que deberá tener.

Asimismo, se podrá conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se

desenvuelven.

· Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un maestro que llega

a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y

los desmotiva.

· Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. Hay que

considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día; que existen

diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.

Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar problemas que deba

resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentar información nueva,

sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno para que éste sienta

la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales.

Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnos tengan

más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedan tener.

Cuidar los mensajes que se dan. Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo que

algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a que den su

mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.

b) Manejo de la motivación “durante”:

· Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimiento previo

del educando, el maestropuede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizando esto se

pueden dar ejemplos que los alumnos puedanrelacionar con su contexto, sus experiencias y

valores.

· Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el maestro siempre

sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se aburrirán, ya

que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberá tener una amplia gama de

estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción de su

aprendizaje.

Page 40: MOTIVACION 2.docx

30

· Organizar actividades en grupos cooperativos. Pueden ser exposiciones, debates,

representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos permitirán a los

alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros

servirán de mediadores en su construcción del conocimiento.

· Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la

autonomía. El alumno, aún cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo, que merece

ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno más en la masa. Se

debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo.

· Mostrar las aplicaciones que pueden tener los

conocimientos. Ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos.

Muchas veces los alumnos dicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada.

El maestro debe orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para

que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan para qué sirve.

· Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las

dificultades. Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comerá ese día. Si

le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.

c) Manejo de la motivación “después”:

Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel

de conocimientos, sino que también permitan conocer las razones del fracaso, en caso de

existir. La evaluación debepermitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para

que el maestro y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.

Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a los

alumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.

Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los alumnos

se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las

calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en

forma individual, proveyéndolos de la información necesariaacerca de las fallas y los aciertos;

buscando de esta forma la retroalimentación del proceso enseñanzaaprendizaje.

Page 41: MOTIVACION 2.docx

30

Éstas son sólo algunas recomendaciones para el manejo de la motivación dentro del

aula, no es una receta de cocina, ya que cada profesor podrá agregar más a la lista, según la

experiencia que haya tenido en su labor docente.

DISEÑO

MUESTRA

MATERIALES (Álvarez C. S., 2013)

CRITERIOS DE SELECCIÓN

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

INSTRUMENTOS

RESULTADOS (Ayuso, 2006)

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ESTILO MOTIVACIONAL-APRENDIZAJE

EFECTO DEL FEEDBACK

AUTOCONCEPTO

ATRIBUCIONES

REFUERZO

RENDIMIENTO OCUPACIONAL

DISCUSIÓN

Bibliografía

(s.f.).

Alonso, J. (1984). ¿Cómo conseguir que Juan realice su tarea? Algunas ideas generales sobre la motivación de logro y su modificación. Infancia y Aprendizaje(26), 3-13.

Álvarez. (1999).

Page 42: MOTIVACION 2.docx

30

Álvarez, C. S. (2013). MOTIVACIÓN, PREFERENCIAS METODOLÓGICAS, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (PCPI, ESO, FP Y BACHILLER). En M. C. Moltó (Ed.), Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (págs. 1630-1656). Alicante: AIDIPE.

Ayuso, D. M. (2006). La motivación y el rendimiento ocupacional en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG, 1-36.

Barca Lozano, A. P. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales. La escala CEAP48. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 103-136.

Barca, A. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859.

Barraza Macías, A. (2004 ). Informe final de la investigación del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Caso: bachilleratos generales en la ciudad de Durango. Universidad pedagógica de Durango.

de la Fuente, J. (2006). Factores motivacionales en el aprendizaje escolar. En T. y. Gallardo, Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares (págs. 462-478). Madrid: Pirámide.

Everis. (2012). Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos. Visión de los estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato.

Malo Cerrato, S. B. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23(4), 871-878.

Monereo, Castelló. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Pérez Álvarez, L., González-Pienda, J.A., González-Castro, P., Núñez Pérez, J.C. (2007). Prácticas de psicología de la educación. (Pirámide, Ed.) Grupo Anaya, S.A.

Romero Ayuso, D. M. (2006). La motivación y el rendimiento ocupacional en niños con ADHD. Revista Gallega de Terapia Ocupacional(4), 1-36.

http://cuadernodebitacoradepsicologia.wikispaces.com/Apendice+A.

+Cuestionario+Motivaci%C3%B3n

http://cuadernodebitacoradepsicologia.wikispaces.com/1.+Definici%C3%B3n,

+Caracterizaci%C3%B3n+y+Contexto

Page 44: MOTIVACION 2.docx

30

ANEXOS

Page 45: MOTIVACION 2.docx

30

ANEXO I: Cuestionario CEMA-2 para evaluar las metas

Instrucciones: Complete la siguiente frase “Yo me esfuerzo en clase…” rodeando la

opción que mejor se adapte a usted. Puntúe de 0 a 5 según este criterio: 0-nunca, 1-

algunas veces, 2-con cierta frecuencia, 3-frecuentemente, 4-casi siempre, 5-siempre.

1- Porque la realización de las tareas académicas me permite

incrementar más conocimientos.

0 1 2 3 4 5

2- Porque los aprendizajes que realizo me permiten ser más

competente.

0 1 2 3 4 5

3- Porque cuanto más aprenda mejor profesional seré. 0 1 2 3 4 5

4- Porque me gusta lo que estudio. 0 1 2 3 4 5

5- Porque disfruto con lo que aprendo. 0 1 2 3 4 5

6- Porque me resulta muy interesante lo que estudio. 0 1 2 3 4 5

7- Porque cuanto más aprendo más autónomo soy. 0 1 2 3 4 5

8- Porque aprender me posibilita ser más independiente. 0 1 2 3 4 5

9- Porque cuanto más sé mayor sensación de control tengo. 0 1 2 3 4 5

10- Porque quiero tener uno de los mejores expedientes de mi

promoción.

0 1 2 3 4 5

11- Porque deseo sentirme orgulloso ante las personas que

más me importan.

0 1 2 3 4 5

13- Porque no quiero sentirme humillado ante las personas

que más me importan.

0 1 2 3 4 5

14- Porque no deseo tener que avergonzarme de mí mismo. 0 1 2 3 4 5

15- Porque no quiero que las personas que más me importan

se avergüencen de mi.

0 1 2 3 4 5

16- Porque deseo que las personas que más me importan se

sientan orgullosas de mí.

0 1 2 3 4 5

17- Porque no deseo dar una imagen de fracasado ante las

personas importantes para mí.

0 1 2 3 4 5

19. Porque deseo ser alabado por mis padres. 0 1 2 3 4 5

19- Porque quiero ser valorado por mis amigos. 0 1 2 3 4 5

20- Porque no quiero que mis profesores me tengan manía

por mis malas notas.

0 1 2 3 4 5

21- Porque deseo evitar el rechazo de mis padres. 0 1 2 3 4 5

Page 46: MOTIVACION 2.docx

30

22- Porque no quiero perder el respeto de las personas

importantes para mí.

0 1 2 3 4 5

23- Porque no quiero que mis compañeros se burlen de mí. 0 1 2 3 4 5

24- Porque no deseo que los profesores me tengan aversión. 0 1 2 3 4 5

25- Porque deseo ser elogiado por mis padres, profesores y

amigos.

0 1 2 3 4 5

26- Porque deseo obtener alguna recompensa de mis padres. 0 1 2 3 4 5

27- Porque quiero obtener algo importante que depende de

mis notas en los estudios.

0 1 2 3 4 5

28- Porque deseo evitar los castigos que recibiría si no

obtengo buenos resultados.

0 1 2 3 4 5

29- Porque quiero evitar enfrentamientos con mis padres. 0 1 2 3 4 5

30- Porque quiero evitar consecuencias negativas para mí

debido a un insuficiente rendimiento.

0 1 2 3 4 5

31- Porque no quiero perder algo de lo que ahora disfruto

(pagas, salidas, coche, etc.)

0 1 2 3 4 5

32- Porque quiero conseguir un buen trabajo en el futuro. 0 1 2 3 4 5

33- Porque quiero conseguir una buena posición social en el

futuro.

0 1 2 3 4 5

34- Porque en el futuro no me gustaría engrosar las listas del

paro.

0 1 2 3 4 5

35- Porque no deseo perderme la oportunidad de disfrutar en

el futuro de un trabajo importante.

0 1 2 3 4 5

36- Generalmente, no me esfuerzo en clase si veo que quedaré

como un estudiante estúpido.

0 1 2 3 4 5

37- Evito trabajar en clase si veo que seré el que peor lo haga. 0 1 2 3 4 5

38- Si veo que puedo fracasar en un examen, trabajo; suelo no

esforzarme desde el principio.

0 1 2 3 4 5

39- Es muy importante para mí no sentirme un estúpido en

clase.

0 1 2 3 4 5

40- Suelo evitar complicarme en aquellas tareas que pudieran

hacerme quedar como incapaz.

0 1 2 3 4 5

41- Solo participo en actividades de clase que me permiten 0 1 2 3 4 5

Page 47: MOTIVACION 2.docx

30

quedar en el grupo de los mejores.

42- Evito esforzarme en aquellas tareas que creo que no será

capaz de hacer bien.

0 1 2 3 4 5

Page 48: MOTIVACION 2.docx

30

ANEXO II: Cuestionario Universidad Pedagógica de Durango

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas. Lea cada una de

ellas cuidadosamente y conteste según su criterio. Conteste con la máxima

sinceridad

1. Durante el transcurso de este semestre, ¿has tenido momentos de

preocupación o nerviosismo?

Si la respuesta es "no" el cuestionario se da por concluido, y si es "sí", se pasa a la

siguiente pregunta.

2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5,

señala tu nivel de preocupación (1 es poco y 5 mucho).

3. En una escala del 1 al 5 similar a la anterior, señala en qué medida te

inquietaron las siguientes situaciones:

a. La competencia con compañeros del grupo:

b. Exceso de responsabilidad por cumplir las obligaciones escolares:

c. Sobrecarga de tareas y trabajos escolares:

d. Las evaluaciones de los profesores:

e. El tipo de trabajo que te piden los maestros:

f. Otra (especifíquese):

4. Del mismo modo, señala en qué medida tuviste las siguientes reacciones

físicas cuando estabas preocupado o nervioso:

a. Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas):

b. Fatiga crónica (cansancio permanente):

c. Dolores de cabeza o migrañas:

d. Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea:

e. Somnolencia o mayor necesidad de dormir:

f. Otra (especifíquese):

Page 49: MOTIVACION 2.docx

30

5. Señala en qué medida tuviste las siguientes reacciones psicológicas cuando

estabas preocupado o nervioso:

a. Inquietud, incapacidad de relajarse y estar tranquilo:

b. Sentimientos de depresión y tristeza (decaído):

c. Ansiedad, mayor predisposición a miedos, temores, etc.:

d. Problemas de concentración:

e. Sensación de tener la mente vacía (bloqueo mental):

f. Otra (especifíquese):

6. Señala en qué medida tuviste los siguientes comportamientos cuando estabas

preocupado o nervioso:

a. Fumar:

b. Conflictos o tendencia a polemizar o discutir:

c. Aislamiento de los demás:

d. Desgana para realizar las labores escolares:

e. Absentismo de las clases:

f. Otra (especifíquese):

Page 50: MOTIVACION 2.docx

30

ANEXO III: Cuestionario MSLQ de Motivación, autoconcepto y ansiedad

Instrucciones: Cumplimentar el siguiente cuestionario rodeando la opción

que mejor se corresponda con usted, siendo 1 totalmente en desacuerdo y

7 totalmente de acuerdo

1. En una clase como esta, prefiero utilizar el material que realmente me

desafía, ya que así aprendo nuevas cosas.

2. Si yo estudio de manera apropiada, entonces seré capaz de aprender el

material de este curso.

3. Cuando hago un examen pienso sobre cuán pobremente lo hago

comparándome con los demás estudiantes.

4. Creo que seré capaz de usar lo que he aprendido en este curso en otros

cursos. .

5. Creo que recibiré un trato excelente en esta clase. .

6. Estoy seguro de que puedo entender el material más difícil presentado

en las lecturas de este curso..

7. Coger un buena calificación en esta clase es la cosa más satisfactoria

para mí en este momento..

8. Cuando hago un examen pienso sobre las preguntas del examen que no

he contestado

9. Es mi culpa si yo no aprendo la materia de este curso.

10. Es importante para mí aprender el material de este curso en esta clase.

.

11. La cosa más importante para mí en este momento es mejorar mi

calificación media en general, ya que mi interés principal en esta clase es coger

una buena nota.

12. Estoy seguro de que puedo entender los conceptos básicos dados en

este curso.

13. Si quiero, puedo obtener mejores resultados en esta clase como los

demás estudiantes.

14. Cuando hago exámenes pienso sobre las consecuencias de suspender.

.

Page 51: MOTIVACION 2.docx

30

15. Estoy seguro de que puedo entender el material más complejo dado

por el profesor de este curso.

16. En una clase como esta, prefierutilizar el material que me cause

curiosidad, incluso si es difícil de aprender.

17. Estoy muy interesado en el contenido de esta asignatura.

.

18. Si lo intento lo bastante, entonces comprenderé la materia.

.

19. Tengo una dificultad, tengo un mal presentimiento cuando hago un

examen.

20. Estoy seguro de que puedo hacer un buen trabajo sobre las tareas y

exámenes de este curso.

21. Espero hacerlo bien en esta clase.

22. La cosa más satisfactoria para mí en este curso es intentar entender los

contenidos tan a fondo como me sea posible.

23. Creo que el material cursado en esta clase es útil para aprenderlo.

.

24. Cuando tengo una oportunidad en esta clase, elijo cursar asignaciones

que yo puedo aprender incluso si no garantizan un buen grado.

25. Si no entiendo la materia es porque no lo intenté lo suficiente.

.

26. Me gusta la materia de este curso..

27. Entender la materia de este curso es muy importante para mí

.

28. Siento que mi corazón late rápido mientras hago un examen.

.

29. Estoy seguro de que puedo dominar las habilidades enseñadas en este

curso. .

30. Lo quiero hacer bien en esta clase porque es importante mostrar mi

habilidad a mi familia, amigos, profesores, etc.

31. Considerando la dificultad de este curso, el profesor, las enseñanzas,

pienso que lo puedo hacer bien en esta clase.