View
19
Download
1
Embed Size (px)
ANESTESIOLOGIA CLINICA
ANESTÉSICOS LOCALES
Disertante : MONTESINO GUILLERMO ERIK
DEFINICIÓN
Fármacos que IMPIDEN LA CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO a través de las membranas de los nervios y del músculo DE MANERA TRANSITORIA Y PREDECIBLE.
También de la sensibilidad táctil, térmica y propioceptiva.
NO producen pérdida de la conciencia
Pérdida de la sensibilidad dolorosa
ANESTÉSICO LOCAL IDEAL• NO IRRITANTE• EFICAZ• ÚTIL en todos los tipos de anestesia regional• Provocar bloqueo nervioso por acción local• PERIODO DE LATENCIA BREVE• DURACIÓN• EFECTO REVERSIBLE• TOXICIDAD SISTÉMICA ESCASA• ECONÓMICO
FARMACOQUÍMICA MOLÉCULA DE ANESTÉSICO LOCAL
3 FRACCIONESNÚCLEO AROMÁTICO GRUPO AMINOCADENA INTERMEDIA
Unión tipo éster o amida
“Cabeza hidrofóbica”
LIPOSOLUBILIDAD
“Cola hidrofílica”
Cadena Hidrocarbonad
a
DURACIÓN DE ACCIÓN
Formado por 2 – 8 átomos de C
A más C > efecto anestésico > toxicidad
DETERMINA LA CLASE DE ANESTÉSICO LOCAL
y su tipo de metabolismo
HIDROSOLUBILIDAD
G° DE UNIÓN A PROTEÍNASLIPOSOLUBILIDAD
TOXICIDAD
CLASIFICACIÓN De acuerdo al TIPO DE ENLACE presente en la cadena intermedia de la molécula.AMINOÉSTERES AMINOAMIDASHIDRÓLISIS
ESTABILIDAD QUÍMICA EN SOLUCIÓNPROTOTIPO
Acción más CORTARelativamente inestables
Mecanismo de hidrólisis, oxidación y glucoronización
PROCAÍNA LIDOCAÍNAMás estables
AMINOÉSTERES AMINOAMIDAS
ProcaínaCocaínaTetracaínaCloroprocaínaProparacaína
LidocaínaBupivacaínaMepivacaínaRopivacaínaPrilocaínaCincocaínaEtidocaína
Seudocolinesterasa plasmática
CARACTERÍSTICAS
TAMAÑO
BASES DEBILES
POSEEN C ASIMETRICO
HIDROFOBICIDAD
Pequeño PM -> 200-350 daltons> PM => potencia anestésica (llegando a un máximo)
(pka >7.4) => se combinan con ácidos fuertes para obtener soluciones estables
Þ Tiene isómeros espectrales (L Y D)Þ L son menos toxico
Lipofilia q determina Potencia Duración Toxicidad
Dependiente de: • núcleo aromatico• tamaño de los sust. Del grupo alquilo
FISIOLOGÍA BÁSICA DE LA CONDUCCIÓN NERVIOSA
REPOLARIZACIÓNDESPOLARIZACIÓNPOTENCIAL DE REPOSO
Na +
Na +
Na +
- 60 mV a -90 mV
La membrana nerviosa mantiene UNA DIFERENCIA DE VOLTAJES entre su cara externa e interna
Bomba Na +/K+
Canales de sodio en REPOSO
Llega el estímulo nervioso y activa los canales de sodio.Canales de sodio ACTIVOSCuando la membrana se despolariza al máximo disminuye la permeabilidad de los canales de sodio.
Canales de sodio INACTIVOSCanales de K+ aumentan su permeabilidad
Restauración de fase inicial mediante Bomba de Na+/KCanales de sodio en REPOSO
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloquean los canales de sodio
Impiden el aumento de la permeabilidad de
sodioImpiden la
despolarización de la membrana
Impiden la GENERACIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
2 TEORÍAS para el bloqueo del canal de sodioTeoría del “receptor modulado” Teoría del “receptor protegido”Los anestésicos locales se unen a los CANALES DE SODIO EN CUALQUIER ESTADO
Los anestésicos locales se unen con mayor afinidad a LOS CANALES DE SODIO ABIERTOS Y LOS INACTIVOS que a los que se encuentran en reposo
Los anestésicos locales se unen al canal de sodio EN LA SUPERFICIE INTERNA DE LA MEMBRANA
Para que los anestésicos locales alcancen su sitio de acción deben atravesar la membrana nerviosa
Los anestésicos locales en SOLUCIÓN
FRACCIÓN NO IONIZADA O BASE
FRACCIÓN IONIZADA O CATIÓNICA
LIPOSOLUBLE: puede atravesar la membrana
FORMA ACTIVA: interactúa con los canales de sodio
El grado de ionización del anestésico local depende de su pKa y del pH del medio
pH>pKa Medio ALCALINO
pH<pKa Medio ÁCIDO
Predomina la FORMA NO IONIZADA
Predomina FORMA IONIZADA
FENÓMENO DE LA TRAMPA IÓNICA
1. El anestésico al inyectarse en la proximidad extracelular (ph 7.4)
Predomina la forma no ionizada
2. Dentro de la neurona intracel (ph <7)
Predomina la forma ionizada
Acidificación
Adición de HCO3
(En inflamación)
Predomina la forma ionizada el cual no difunde por la membrana
↑ inicio de acción (>latencia)
Predomina la forma no ionizada y favorece la difusión x la membrana
inicio de acción (<latencia)
2
Perdida de la sensación de temperatura
Alivio del dolor
1-4
Débil
DolorTemperatura
A
3
Perdida de lapropiocepci
ón
5-10
Media
Propiocepción
A
4
Perdida de la sensaciónde
tacto y presión
5-12
Media
TactoPresión
A
5
Perdida de la motricidad
12-20
Importante
Motricidad
A
Cronologíadel bloqueo
Signos del bloquenervioso
Diámetro(M)
Mielinización
Función
C B
21Elevación
temperatura
0’5-1 1-3
Nula Débil
DolorTemperatura
Vasoconstricción
CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO
• La reversión sucede en sentido inverso• Las fibras mas pequeñas son mas suceptibles a los anestésicos locales
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓN
Intacta: absorción nula
Lesionada: absorción muy rapida
Piel Mucosa
Absorción muy rápida excepto muc vesical
La velocidad de absorción a la circulación sistémica depende de:
Caracteristicas del área de aplicación G° de vascularización y flujo sanguíneo Proporción de tejido adiposoConcentracion y dosis Velocidad de inyecciónAsociacion con vasoconstrictores
Tipo Ester
Tipo Amida
Distribución sistémica
Distribución tricompartimental Se unen a proteínas plasmáticas
> α1-Glicoproteínas acida > albumina > lipoproteinas
Fc q modifican la distribución
> α 1-G Ac => < fracción libre del AL< α 1-G Ac => > fracción libre del AL
Neoplasias/ dolor crónico/ enf. Inflamatorias/ uremia/ PO Neonato/ Embarazadas
Acidosis => > fracción libre del AL => >TOXICIDAD Alcalosis
PABA Responsable de las reacciones alergicas
metabolismo De acuerdo al TIPO DE ENLACE presente en la cadena intermedia de la molécula.AMINOÉSTERES AMINOAMIDASHIDRÓLISIS
ESTABILIDAD QUÍMICA EN SOLUCIÓNPROTOTIPO
Acción más CORTARelativamente inestables
Mecanismo de hidrólisis, oxidación y glucoronización
PROCAÍNA LIDOCAÍNAMás estables
Seudocolinesterasa plasmática
EXCRECIÓN
Principalmente por vía renalDespreciable por vía biliar
Dependiente de PhFx renalProteinas plasmáticasPka de los farmacos
ANESTÉSICO LOCAL
POTENCIA
DURACION
PERIODO DE LATENCIA
VASOCONSTRICTORES
EFECO FARMACOLOGICO
Efecto local Efecto sistémico
Bloquean de forma reversible la conducción nerviosa.
Produce vasodilatación
↑ reabsorción sistémica y ↓ duración de acción(excepto la cocaína)
↓ flujo sanguíneo
↓ absorción de AL hacia la circulación general
↓ niveles plasmáticos y Rx de toxicidad↑ de duración del AL
Depende de la liposolubilidad del AL > Lipos > [ ] intracel de AL > potencia
Depende de la afinidad del AL x el receptor
Depende del pka del AL< pka < tiempo de inicio
Actúan sobre el SNC Y CV
+
UTILIDAD CLÍNICA ANESTÉSICO LOCAL
ANTIARRITMICOS
ANESTESIA SUP O TOPICA
ANESTESIAX INFILTRACION
ANESTESIA X BLOQUEO NERVIOSO
ANESTESIA EPIDURAL
ANESTESIA RAQUIDEA
AL sobre piel o mucosa lesionada
Inyección de AL en o debajo de la piel
Inyección del AL en la vecindad de un tronco nervioso
Inyección del AL al espacio epidural
Inyección del AL al espacio subaracnoideo
LIDOCAINA Como profiláctico o tto de arritmias ventriculares
TOXICIDADToxicidad local
Toxicidad sistémica
Lesión tisular Lesión nerviosa
Edema Inflamación IsquemiaHematomas
Mecánica
Química
X la aguja X vol excesivo
x contacto directo de al sobre la fibra nerviosa
X altas [ ] en sangre Estimula al SNC ,Deprime S Resp y CV
SNC Aparece alteraciones de la conciencia en 2 fases
Fase 1 EXCITACION Inquietud, ansiedad, entumecimiento de la lengua, sabor metalico, trans. visuales, auditivos temblores y convulsiones
Fase 2 DEPRESION Inconciencia hipotensión sincope paro resp
CARDIOLOGICOCv es + resistente q SNC a la toxicidad del AL La bupivacaina es el + toxico Dosis dependiente
Efecto electrofisio AL provoca ↑ periodo refractario
↓ excitabilidad ↓ contractibilidad↓ conduccion
VASOS SANGUINEOS Vasoconstricción
Vasodilatación
[ ] bajas => posee efecto simpaticolíticos pequeños (vasodilatación)Y como respuesta a esto
[ ] altas => por acción depresora del musculo liso vascular y bloqueo ganglionar
METAHEMOGLOBINEMIA Los aninoesteres generan IMIDINAS q inhiben el intercambio gaseoso de la Hb
ETIOLOGÍA DE LA TOXICIDAD
SOBREDOSIS ABSOLUTA SOBREDOSIS RELATIVA
Administración de AL en cantidades excesivas Dosis normal resultan toxicas en (ancianos, niños, enfermedades en malas condiciones)
HIPERERGIA
Individuos q quienes dosis normales de AL provocan transtornos generalizados