39
Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España 1002 *****Historia e historias de cinco entre mis héroes; Emiliano (San Millán), Marqués de la Ensenada, Manuel Quintano, General Espartero y Luciano Murrieta (Marqués). Si le gusta el mundo del vino y algunas de sus más interesantes historias, no pierda la ocasión de conocerlas a través de las vidas de estos personajes. LOS MILAGROS DE SAN MILLÁN EL MILAGRO DEL VINO La tradición religiosa señala a San Millán como autor de un milagro, mediante el cual el Santo riojano multiplicó el vino ante una multitud sedienta que había venido a escucharle, además de comer y beber algo que el generoso Santo siempre les daba. En uno de los marfiles tallados para la nueva arca de San Millán, siglo XI, se representa la comida que ofreció a una gran muchedumbre que había acudido a escuchar las predicaciones del santo, y a la que sació utilizando solamente un sextario de vino (el sextarius 21,16 litros, es una antigua medida romana que pasó a llamarse azumbre. El congius, equivalía a tres sextarios o azumbres, 63,48 litros. En las explotaciones vinícolas romanas había siempre un congiarius o vaso que medía exactamente un congius. Cuando añadían el yeso a los vinos para aumentar la acidez tartárica utilizaban dos sextarius de yeso por cada cien congius de vino. 1-3. Este milagro, se reproduce en las imagenes de la citada placa de marfil. Se me ocurre pensar que el hecho relatado es cierto. San Millán, pastor hasta los veinte años, sin duda sabía cuanto en la época y lugar era necesario, tanto de ganadería como del cuidado de las viñas y elaborar vino. Además los vinos es este tiempo, y muchos siglos después, llegada la primavera y el verano se picaban o convertían en vinagrillos y siguiendo el buen hacer de los romanos, lo mejor en este caso era añadirle generosamente agua y beberlos frescos. Las multitudes de la época, lo eran, pero menos. Tampoco muchos los habitantes de estos pequeños pueblos, como Berceo, situados al fondo de un valle junto a los bosques, ni aun los peregrinos andaban en busca de la tumba de un Santo en Galicia. La primera ruta turística que se abre en España. Aún pasarían muchos años para tener noticia de una pequeña aldea junto al vado del Ebro llamada Logroño, y varios siglos, para que convertida en villa, con trescientos habitantes en el año 1200, pasase a los quinientos un siglo después, para a finales del XV alcanzar los tres mil quinientos, llegando a los ocho mil habitantes, población estimada en el siglo XVI. ORIGEN DE LOS FAMOSOS ROSADOS PÁLIDOS Volviendo al milagro, quizás era verano y hacía calor, así que Millán lo tenía fácil. Al vino, clarete en la época, que no llegaba para todos, le añadiría una prudente cantidad de agua fresca del cercano río Cárdenas. Con esto se descubrió y puso de moda el agradable y pálido rosado o vino de verano, fresco y afrutado, con aromas de frutos rojos de bosque, fresa y frambuesa mezcladas con notas de manzana verde, que desde entonces se sigue elaborando en la región, pero sustituyendo el agua por mostos de la blanca “Viura”. LA ÚLTIMA LEGIÓN ROMANA. Historia (H). 473. Un año histórico. Los nuevos invasores, el pueblo visigodo, hacen salir de la península Ibérica a la última de las legiones romanas, ocupando todo su territorio, con excepción de Gallaecia (Galicia) donde los suevos se han hecho fuertes.

Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1002

*****Historia e historias de cinco entre mis héroes; Emiliano (San Millán), Marqués de la Ensenada, Manuel Quintano, General Espartero y Luciano Murrieta (Marqués). Si le gusta el mundo del vino y algunas de sus más interesantes historias, no pierda la ocasión de conocerlas a través de las vidas de estos personajes.

LOS MILAGROS DE SAN MILLÁN EL MILAGRO DEL VINO

La tradición religiosa señala a San Millán como autor de un milagro, mediante el cual el Santo riojano multiplicó el vino ante una multitud sedienta que había venido a escucharle, además de comer y beber algo que el generoso Santo siempre les daba. En uno de los marfiles tallados para la nueva arca de San Millán, siglo XI, se representa la comida que ofreció a una gran muchedumbre que había acudido a escuchar las predicaciones del santo, y a la que sació utilizando solamente un sextario de vino (el sextarius 21,16 litros, es una antigua medida romana que pasó a llamarse azumbre. El congius, equivalía a tres sextarios o azumbres, 63,48 litros. En las explotaciones vinícolas romanas había siempre un congiarius o vaso que medía exactamente un congius. Cuando añadían el yeso a los vinos para aumentar la acidez tartárica utilizaban dos sextarius de yeso por cada cien congius de vino.

1-3. Este milagro, se reproduce en las imagenes de la citada placa de marfil. Se me ocurre pensar que el hecho relatado es cierto. San Millán, pastor hasta los veinte años, sin duda sabía cuanto en la época y lugar era necesario,

tanto de ganadería como del cuidado de las viñas y elaborar vino. Además los vinos es este tiempo, y muchos siglos después, llegada la primavera y el verano se picaban o convertían en vinagrillos y siguiendo el buen hacer de los romanos, lo mejor en este caso era añadirle generosamente agua y beberlos frescos.

Las multitudes de la época, lo eran, pero menos. Tampoco muchos los habitantes de estos pequeños pueblos, como Berceo, situados al fondo de un valle junto a los bosques, ni aun los peregrinos andaban en busca de la tumba de un Santo en Galicia. La primera ruta turística que se abre en España.

Aún pasarían muchos años para tener noticia de una pequeña aldea junto al vado del Ebro llamada Logroño, y varios siglos, para que convertida en villa, con trescientos habitantes en el año 1200, pasase a los quinientos un siglo después, para a finales del XV alcanzar los tres mil quinientos, llegando a los ocho mil habitantes, población estimada en el siglo XVI.

ORIGEN DE LOS FAMOSOS ROSADOS PÁLIDOS Volviendo al milagro, quizás era verano y hacía calor, así que Millán lo tenía fácil.

Al vino, clarete en la época, que no llegaba para todos, le añadiría una prudente cantidad de agua fresca del cercano río Cárdenas. Con esto se descubrió y puso de moda el agradable y pálido rosado o vino de verano, fresco y afrutado, con aromas de frutos rojos de bosque, fresa y frambuesa mezcladas con notas de manzana verde, que desde entonces se sigue elaborando en la región, pero sustituyendo el agua por mostos de la blanca “Viura”.

LA ÚLTIMA LEGIÓN ROMANA. Historia (H). 473. Un año histórico. Los nuevos invasores, el pueblo visigodo, hacen salir de la península Ibérica a la última de las legiones romanas, ocupando todo su territorio, con excepción de Gallaecia (Galicia) donde los suevos se han hecho fuertes.

Page 2: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1003

NACIMIENTO DE EMILIANO 473. Nació Millán o Emiliano en el poblado de Vergegio, hoy Berceo (La Rioja), de una humilde familia,

era pastor, sin otros medios ni formación, cuidando un rebaño en las frescas praderas del hermoso valle del río Cárdenas. Algunos dicen que entretenía sus horas de ocio tocando la cítara (instrumento músico de cuerdas usado en la antigüedad), a lo que Gonzalo de Berceo añadió que también tocaba el redoblante (algo así como el “hambourin” de la Gascuña), un tambor de caja prolongada para acompañar redoblando. Añaden que además de músico era aficionado al canto (menos mal que aún no se había inventado lo de Operación Triunfo o el Número Uno, porque de ser así nos hubiésemos quedado sin santo y sin monasterios).

De todas las aficiones del santo por la música la que se me antoja algo más real es que tocase el rabel, instrumento músico pastoril hecho a modo de laúd.

Con los años, y es sus cuevas rodeado de otros eremitas, traídos por alguno de ellos o dejado por alguna de las ilustres personan que venían a conocerle y escucharle, es posible dispusiese de redoblantes y cítaras.

EURICO. Cuando nace Emiliano, el año 473, reinaba en España el rey visigodo Eurico, hijo de Teodoreto, sucediendo en el

trono a su hermano Teodorico II, a quien asesinó. Ocupó el trono de 466 a 484. Tuvo su corte en Toulouse (Francia) unas veces, y otras en Arlés o Burdeos; se aprovechó de la ruina total del Imperio

romano de Occidente para extender sus dominios por las Galias y España, que llegó a conquistar casi en su totalidad, a excepción de algunas zonas montañosas (Galicia y parte de Lusitania). Hombre dotado de gran talento político, promulgó el llamado ‘Código de Eurico’, donde se contiene el derecho nacional visigodo, que se vio enriquecido por notables aportaciones del derecho romano. Esta compilación, primera ley germánica escrita de que se tiene noticia, constituye el medio de enlace entre los derecho romano y medieval.

1-2. Dios llama a Millán a la santidad. 3. Obediente se presenta ante Felices, para que le instruya en los caminos de Dios. SAN FELICES. 493. Hasta los veinte años, Emiliano siguió cuidando ovejas y ayudando en las labores del

campo. Una noche escuchó la voz del Señor que lo llamaba a su servicio, ya tenía veinte años, y decidido se

fue a Bilibio en plenas conchas de Haro, lugar en el que el Ebro rompiendo la montaña de cal se abre camino girando bruscamente al este a través de La Rioja y Navarra para perderse en Aragón en busca del lejano mar Mediterráneo. En estos desérticos parajes vivía el conocido eremita penitente Felices, a quién tomó por maestro para aprender esta disciplina de oración, penitencia, retiro y caridad.

Page 3: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1004

REGRESO A LAS CUEVAS DE LOS MONTES DISTERCIOS Cuando se consideró preparado, tras tres años con el santo ermitaño de Bilibio, regresó a las tierras

de Berceo y conocedor de unas cuevas, en las que de pastor solía refugiarse con sus ovejas, se fue a vivir a una de ellas.

Dicen que durante años hacía penitencia en una cueva situada a gran altitud llamada “Cabeza Parda”, camino de la cumbre de San Lorenzo. Particularmente, conocedor del duro clima de la zona que se hace referencia, les diré que en invierno no es posible sobrevivir en ninguna cueva de “Cabeza Parda” y posiblemente la usaba en alguna época de primavera o verano, para hacer penitencia estando solo y a salvo de las visitas.

Esto le permitió llevar durante cuarenta años una vida de anacoreta, en total soledad, soportando rigores y dificultades.

1. Cueva en la que vivió Millán durante los primeros 40 años de anacoreta. 2. Cuevas de Suso. LA FAMA DE SANTO SE EXTIENDE Muy pronto su fama de santo se fue extendiendo, hasta llegar a oídos de Didímo, obispo de Tarazona

(Zaragoza), quien le hizo llamar, y una vez lo hubo conocido le ordenó sacerdote, dándole la parroquia de Berceo, pensando acertadamente que el nombramiento del buen Millán llenaría la iglesia y sus arcas.

En efecto, el obispo no se equivocó en cuanto a lo de llenar la iglesia, pero no acertó a comprender que aquel humilde hombre era un auténtico santo y que todo cuanto recibía e ingresaba la parroquia lo empleaba en caridad para los pobres, que cada día en mayor número hasta él acudían (efecto llamada).

Durante trece años siguió como párroco en Berceo dando cuanto recibía a los pobres, con lo que cada día llegaban en mayor número en busca de algo con el que calentar su estómago y vestir sus cuerpos semidesnudos y poco a nada al obispo.

EL OBISPO LE QUITA LA IGLESIA En premio a esta santidad, el obispo le destituyó e hizo que abandonase la iglesia, siendo acusado de

malgastar los bienes eclesiásticos. El bueno de Emiliano, retomó el camino de sus añoradas cuevas situadas en el valle del Aidillo, en las estribaciones de los montes Distercios.

Ya con unos 76 años no estaba para esconderse de nadie. En ellas encontraba refugio y recogimiento, tenía algunos animales y cultivaba unas pequeñas tierras. De pastor había aprendido a trampear la caza y pescar, recoger toda clase de frutos y frutas silvestres y las deliciosas setas y hongos, tan abundantes en estos valles y bosques que la naturaleza generosamente le ofrecía.

Page 4: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1005

LOS PRIMEROS DISCÍPULOS Con cuantos venían a visitarles compartía lo que tenía y su fama de santidad siguió aumentando, ya

nunca pudo disfrutar de la soledad del eremita porque pronto llegaron discípulos dispuestos a compartir su vida y recibir sus enseñanzas, lo que aceptó con agrado.

La comunidad fue aumentando pasando a ocupar cuevas cercanas y emprendiendo obras de techumbres y cierres de obra a partir de las cuevas para ir dando acogida a todos, incluidos animales y un lugar apropiado donde guardar los alimentos.

También un grupo de mujeres, las vírgenes, entró a su servicio y atendieron al santo hasta su muerte.

Se establecieron reglas en este pequeño monasterio “dúplice” (de frailes y monjas) y se reunían en

una de las cuevas grandes, que hacía de oratorio, en la que todos los días Millán celebraba la santa misa y se entonaban salmodias, monótonos cantos de alabanzas a Dios. Hacia la mitad del siglo VI, San Millán y sus discípulos construyeron un pequeño edificio, un cenobio, junto a las cuevas que habitaban que les servía como lugar de reunión. Origen del Monasterio de Suso.

EL LIBRO DE LOS REYES (novelado como casi todo) Millán recibía con frecuencia la visita de personas que le contaban cuanto acontecía en la convulsa España visigoda y no podía

entender como los reyes vivían tan poco. Uno de sus nuevos discípulos se ofreció a ir anotando cuantas noticias sobre ellos les contaban y así hasta nuestra tierra llegaron retazos de una época con historias que en ocasiones nunca se contaron.

Recordar que los visigodos entraron en España en el año 416 a petición de sus aliados romanos para imponer la autoridad del emperador romano combatiendo a los alanos y a uno de los dos componentes de la confederación vándala. Pero los vándalos asdingos, que habían absorbido a los restos de los alanos y de los vándalos silingos, consiguieron apoderarse de una gran parte del sur de la Península y hacían frente a los intentos de los ejércitos romanos y visigodos por desalojarlos, con lo que en principio no les fue posible. TEODORICO. H. 453-66. Teodorico II. Rey visigodo de las Galias, entra con sus ejércitos en España y el año 456 derrota, captura y ejecuta cerca de Astorga al rey suevo Requinario. Sin caudillo los suevos se repliegan y se hacen fuertes en Gallaecia (Galicia). EURICO. H. 466-84. Eurico, hermano de Teodorico le sucede y dueño de la Península ataca a sus aliados romanos y en la década del 470 invade la provincia Tarraconense (Cataluña y el valle del Ebro) venciendo y echando de la Península a los últimos romanos. Salvo Galicia, toda España queda unida al reino visigótico de las Galias.

Page 5: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1006

ALARICO. H. 484-507. Alarico II, hijo de Teodorico, es derrotado y muerto en la batalla de Vouillé (507), ciudad de las Galias cercana a Poitiers, por Clodoveo, victorioso rey de los francos, quien venció a los romanos en Soissons (486), a los germanos, cerca de Colonia (496) y a los borgoñeses cerca de Dìjon (500).

Los francos victoriosos y sus aliados burgundios invadieron a continuación la mayor parte del reino visigodo de las Galias, a excepción de una pequeña zona en torno a Narbona y Carcason, conocida como Septimania.

TEODORICO. H. 507-26. Teodorico (493-526), rey de los ostrogodos en Italia, padre de la viuda de Alarico II, interviene a favor de los visigodos y su hija e impide mayores perdidas. El reino visigodo de Hispania y Septimania pasa al poder ostrogodo que en principio lo ejerce Teodorico desde Italia.

AMALARICO. H. 526-31. Amalarico, nieto del rey godo Teodorico, se casó con Clotilde, hija del victorioso rey franco Clodoveo, pero habiendo querido convertirla al arrianismo, la princesa llama en su auxilio a su hermano Childeberto, quien derrota a Amalarico muriendo en Narbona (para otros historiadores, tras esta humillante derrota fue asesinado en Barcelona).

Con la muerte de Amalarico termina la dinastía de los “baltos” que habían gobernado a los visigodos desde el año 395. A partir de este momento ninguna casa real impuso el derecho al trono y sus reinados no duraban más de tres generaciones. ARRIANISMO Arrio, un escritor griego (256-336), no teniendo mucho más que hacer, escribió un libro, “El Festín”,

en el que se le ocurrió, por lo de ser más original que nadie de su época, que el Padre el Hijo y el Espíritu Santo no eran iguales y que el Hijo, o el Verbo, sacado de la nada, era muy inferior al Padre. Y no vean los muertos que pudo causar el librito a partir de entonces.

Naturalmente, esta “opinión no fue aceptada por la autoridad establecida”, siendo condenada por la iglesia en el Concilio de Nicea (325), pasando a ser herejía, les pareció buena a los emperadores del Imperio romano del siglo IV. Los godos que se habían convertido al cristianismo en los Balcanes, cuando dicha herejía gozaba del apoyo imperial, eran por lo tanto cristianos herejes, o arrianos.

Aunque las poblaciones sometidas por los godos eran católicas tanto en España como en Italia, antes de la década del 570 no hubo conflictos religiosos entre ambos grupos.

TEUDIS. H. 531-48. El que fuese general de Teodorico, Teudis, a la muerte de Amalarico pasa a ser rey. Casado con una riquísima hispanorromana, reclutó entre los esclavos propiedad de su mujer, un auténtico ejército para su protección personal. A pesar de todo fue asesinado.

TEUDISCLO. H. 548-49. El nuevo rey Teudisclo (Mismo nombre que el anterior al que se añade la primera sílaba

del gran Clodoveo) cae igualmente asesinado. AGILA. H. 549-54. Algo más pudo vivir su sucesor Agila. Tras sufrir una humillante derrota en Córdoba a manos

de rebeldes locales y tener que hacer frente en Sevilla a la sublevación de un noble llamado Atanagild, Agila pidió ayuda al emperador del Imperio Oriental romano de Bizancio, Justiniano I (527-65). La expedición es enviada desde Constantinopla (hoy Estambul), ciudad en la que aun hoy se puede admirar Santa Sofía, uno de los monumentos mandados hacer por Justiniano.

Cuando llegan, Agila había muerto asesinado en Mérida por sus propios hombres y los romanos de Bizancio establecen enclaves a lo largo de la costa mediterránea, desde el valle del Guadalquivir hasta el norte de Cartagena, que fue la sede del gobernador bizantino.

ATANAGILDO. H. 554-67. El rebelde Atanagildo se hizo con la corona, y aunque el y sus sucesores emprendieron varias campañas contra los romanos de Bizancio no lograron expulsarlos de España.

LIUVA. H. 568-72. Liuva I quien reina sobre los visigodos desde las Galias, encomienda a su hermano Leovigildo el gobierno de los territorios de la Península, a la muerte de Atanagildo.

Leovigildo mantiene en Toledo la capital de la Bética.

Page 6: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1007

MAHOMA H. 570-632. Nace en La Meca el año 570 un niño que pasará a la historia con el nombre de Mahoma.

Meditó mucho tiempo en la reforma religiosa y social de la nación árabe. Cuando comenzó a predicar una nueva doctrina pronto le siguieron muchos discípulos, pero como en el caso de Jesús, surgieron peligrosos enemigos, sintiéndose en peligro tuvo que emprender la fuga (hégira) en 622, fecha que señala el principio de la era musulmana. Estalló la guerra y Mahoma, vencedor, hizo en 629 un viaje solemne a la Meca, de la que se apoderó en 630. Poco a poco fueron sometiéndose todas las tribus rebeldes y quedó fundado definitivamente el islamismo.

El Corán es el libro sagrado de los mahometanos. Islam (del árabe isläm, salvación), es la religión musulmana predicada por su profeta Mahoma. Alá (en árabe al ilah, la Divinidad), es el nombre que dan los musulmanes a su Dios.

EL ISLAMISMO El islamismo, fuerza militar y religiosa, se extendió rápidamente por Asia, África y Europa. La

batalla de Poitiers, ganada por Carlos Martel, detuvo los progresos del islamismo en Europa, y en 1492, bajo el reinado de los Reyes Católicos, los musulmanes fueron arrojados de España (año en el que Cristóbal Colón descubre América). En el siglo XV se formó el poderoso Imperio Otomano.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MUSULMÁN La organización del Estado musulmán era la siguiente: a la cabeza de la jerarquía, un califa, jefe de

los creyentes, con derecho de vida y muerte sobre sus súbditos, juez supremo en las cuestiones de dogma; después, los ministros (el primero con el título de visir), los omnales, para representar al jefe de los creyentes en las provincias, los generales, encargado de defenderlo contra los infieles.

Los cadíes, para asegurar el buen funcionamiento de la justicia, los muezines, encargados de llamar desde lo alto del alminar a los fieles a la oración, y los imanes, encargados de recitar en la mezquita las cinco oraciones diarias.

LEOVIGILDO. H. 573. A la muerte de Liuva, su hermano Leovigildo es el nuevo rey visigodo de las

Galias y la Bética. De su primer matrimonio con Teodosia, a sus dos hijos Hermenegildo y Recaredo les hace

copartícipes del gobierno con el título de duques. Poco después nombra gobernador de la Bética a uno de sus hijos, Hermenegildo.

Acuña monedas con su propio nombre. Somete a los rebeldes cordobeses independizados desde su sublevación contra Agila. Tomó varias fortalezas bizantinas de las costas andaluzas pero no pudo hacerse con el enclave imperial de Cartagena. Y finalmente conquistó y puso fin al reino suevo de Galicia.

Page 7: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1008

Fundó la ciudad de VITORIA, tras su victoria contra los vascones que fueron despojados de gran parte de sus territorios. (Sobre la ciudad visigoda de Vitoria en 1181, Sancho el Sabio de Navarra mando edificar la nueva ciudad).

574. Cantabria, bajo el control de un poderoso grupo de aristócratas terratenientes, que tenía como capital la ciudad de Amaya, se mantenía independiente del dominio visigodo. Ocupando parte de La Rioja y el norte de Burgos y Palencia. Era gobernada por su propio senado o asamblea de notables.

EL AVISO DE MILLÁN Llegada la cuaresma, le fue revelada a Millán la destrucción de Cantabria. Ante ello el anciano santo

se dirigió al senado de la región, reunido el día de Pascua, para comunicárselo. En dicha reunión les reprendió duramente por sus maldades, asesinatos, robos y violencias, y les invitó a hacer penitencia por todo ello. San Millán fue escuchado con respeto, pero uno de ellos, llamado Abundancio, se burló de él diciendo que deliraba de viejo (tenía 101 años). San Millán predijo que iba a morir en breve espacio de tiempo y, en efecto, su muerte tuvo lugar este mismo año cuando el rey visigodo Leovigildo conquistó la ciudad de Amaya, sometiendo a su autoridad a toda la región de Cantabria.

LA HISTORIA EN LOS MARFILES En uno de los marfiles que decoran la arqueta donde se guardan los restos de San Millán, podemos

observar una representación en la que se ve, por una parte, al Santo, ya anciano, pero de porte distinguido, llevando, como en las grandes ocasiones, el báculo y el libro de los evangelios, signos de autoridad y sabiduría divina, por lo que todos lo veneraban, según escribe San Braulio. A la espalda, la ciudad con las almenas y la puerta con arco de herradura completamente abierta. Los habitantes asomados a las almenas, la expresión de de sus rostros y la puerta dispuesta a recibir a quien llegue a la ciudad denotan la confianza y seguridad en la que vive la ciudad, aunque el peligro de los godos de Leovigildo sea inminente. Obsérvese que los nobles no salen por la puerta, sino por un arco más grande abierto en la muralla. Eco de esta actitud despreocupada son las palabras que pronuncia Abundancio al decir de Millán que “chocheaba por su ancianidad”.

Page 8: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1009

La segunda escena no es menos expresiva: la misma ciudad, pero con sus puertas completamente cerradas; quienes se asoman a las almenas son soldados armados, que se protegen con los escudos; es una ciudad y una población en guerra. En el otro lado aparece Leovigildo que ha penetrado la muralla y ha entrado en la ciudad; montado a caballo, protegido por la loriga, blande su enorme espada mientras sujeta por los cabellos, con intención de ejecutarlo, a uno de los ciudadanos, probablemente Abundancio, el personaje que se mofó del santo. Así se cumplía el anuncio profético de Millán.

1-2. Marfiles de las arcas románicas. 574. MUERTE DE SAN MILLÁN Reinando Leovigildo, murió Millán, cumplidos 101 años, el 12 de noviembre del año 574. Fueron sus

más queridos discípulos Potamia, Aselo, Sofronio, Citonatus y Geroncio. Llegar a estos años en la época a la que estamos haciendo referencia, ya es un milagro. Sin duda su

vida al aire libre, una limpia conciencia y una sana alimentación a la que no faltaba diariamente una moderada cantidad de buen vino, le permitieron alcanzar esa edad.

Sus monjes lo enterraron en el suelo de la cueva que usaban como oratorio. Desde entonces las visitas y oraciones ante la tumba del santo fueron en aumento.

El ángel con las manos y alas extendidas anuncia al santo el final de sus días. Su actitud, como reconocimiento a su santidad, trasluce veneración y respeto. A su vez, Millán, debilitado por la edad y los rigores de las penitencias, abre sus brazos en señal de aceptación de la voluntad de Dios. El artista se encuentra con un espacio vacío que de be rellenar, y, para salvar esta dificultad técnica, despliega el ala del ángel, a la vez que incluye, junto a la cabecera de la cama, grabada con esa delicadeza, un arbusto que florece, símbolo de una nueva vida (1).

2. El marfil, reproduce la escena del enterramiento, conforme a lo establecido en la antigua liturgia hispana: el presbítero con el incensario, después de haber rezado el último respondo, el ministro con la cruz y los que lo introducen en la sepultura. El cadáver está amortajado y cubierto totalmente por un sudario de vendas y otros paños. ¿Era esa la costumbre, o se está recordando el enterramiento del Señor Jesús?

Page 9: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1010

El buen ermitaño encargado del Libro de los Reyes, seguía informándose y anotando cuanto ocurría. HERMENEGILDO. H. 585. A la muerte de Teodosia, Leovigildo se casa en segundas nupcias con Gosvinda, viuda de

Atanagildo, acérrima arriana. El hijo, del primer matrimonio, duque Hermenegildo, se casa con una princesa franca “nieta de Atanagildo”, siendo gobernador de la Bética.

Por el influjo de su esposa y San Leandro de Sevilla se convierte al catolicismo y con la religión por disculpa, se levanta contra su padre Leovigildo, con la ayuda de los romanos bizantinos de Cartagena y católicos opuestos a los arrianos. Leovigildo, se apodera de las ciudades del sur de la Bética leales a su hijo y les obliga a rendirse, Sevilla entre otras. Hermenegildo es vencido y desterrado. En Tarragona se niega a recibir la comunión al modo arriano y Sisberto, encargado de su vigilancia, le da muerte.

LEOVIGILDO. A la muerte de Leovigildo le sucede en el trono su hijo Recadero.

RECAREDO I. De nuevo por la influencia de San Leandro, arzobispo de Sevilla, hace pública su

determinación de convertirse al cristianismo, y la guerra vuelve a empezar. No a todos los visigodos sentó bien la noticia y en Narbona (Francia) se sublevan los visigodos uniéndose a los francos. Derrotados, Recaredo en un acto público y solemne, manifestó su conversión a la fe católica, durante el tercer Concilio de Toledo en la sesión celebrada el 6 de mayo del 589, abjurando de sus creencias arrianas y con él su esposa y otras personalidades. Supuso el reconocimiento, por parte de la monarquía visigoda, del poder e influencia de una Iglesia y jerarquía eclesiástica cada vez más dominada por la nueva nobleza unificada hispanovisigoda. Con ello se produjo la participación de los obispos católicos en los órganos de gobierno. El interés principal era el de apoyar al rey y publicar normas de tipo religioso, llegando a la excomunión si no se cumplía lo acordado.

Los concilios, o reunión de los obispos, fueron adquiriendo una importancia política cada vez mayor. Habitualmente se celebraban en Toledo, la capital del reino visigodo, y llegaron a convertirse en una especie de Cámara alta que dirigía la vida nacional.

Recadero, gran guerrero, buen político y hombre justo y prudente, fue uno de los grandes reyes visigodos, y siguiendo la política de su padre, extendió y consolidó sus dominios; realizó la unidad religiosa y preparó la fusión de razas. Muere en Toledo en el 601 este gran rey, aun joven. A partir de este momento, incluso antes ya es la Iglesia la que gobierna.

La noticia es recibida con tristeza en la comunidad de Millán y se reza por el rey que se convirtió a la fe católica y ayudó a Suso.

LIUVA. H. 601-603. Liuva, el hijo menor de Recadero es el nuevo rey, cae asesinado tras una conspiración de la nobleza encabezada por Witerico.

WITERICO. H. 603-610. Le sucede Witerico, quien será igualmente asesinado por sus cortesanos. GUNDEMARO. H. 611-12. Reinado de Gundemaro. SISEBUTO. H. 612-20. Sisebuto. En mucho tiempo no se había conocido un monarca insólitamente culto y bien instruido.

Naturalmente falleció en circunstancias misteriosas dejando un joven heredero, Recaredo II. H. 621. Muere Recadero II a los pocos meses de suceder en el trono a su padre. De nuevo a San Isidoro se le olvida explicar

las misteriosas circunstancias de su fallecimiento.

Page 10: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1011

SUINTILA. H. 621-31. Suintila, es el nuevo monarca que sustituye a Recaredo II. Había sido un general victorioso en tiempos de Sisebuto. Logró expulsar en el 625 a los bizantinos de sus últimos baluartes de Iberia. La ciudad de Calagurris que se había amurallado, tuvo una función estratégica importante en la permanente guerra que

mantuvieron los visigodos contra los vascones que se habían hecho fuertes en la zona pirenaica. El rey Suintila acuño monedas en esta ciudad entre los años 621 y 631. En el anverso de la moneda figura la leyenda SVINTILA RE (x), y en el reverso CALAGORRE IV.

Fue derrocado por un levantamiento militar. SISENANDO. H. 631-6. Reinado de Sisenando. Quien encabezó el levantamiento que derrotó a Suintila.

CHINTILA. H.636-40. Chintila. TULGA. H. 639-642. Breve reinado del rey niño Tulga. Los menores de edad tenían pocas esperanzas de conservar el trono. El hijo de Chintila, es destronado a los dos años de su reinado que comenzó en el 640.

LA VIDA DE SAN MILLÁN ESCRITA POR SAN BRAULIO 636. Braulio, obispo de Zaragoza, quien al morir San Isidoro empuñó el cetro del saber de la época,

fue uno de los principales representante de la cultura visigótica. Braulio, era hermano de Fronimiano, uno de los discípulos que tuvo San Millán y que fue el tercer abad del Monasterio de Suso, después del propio Millán y de Citonatus. Fronimiano encargó a su hermano que escribiera la vida del Santo y, fruto de ese encargo, nació la obra titulada “Vita Sancti Aemiliani”, principal fuente de información sobre la vida de San Millán y de otros personajes de aquella época. <<Braulio, indigno Obispo, al varón de Dios y mi señor y hermano Fronimiano, salud>>. Estas son las palabras con las que comienza la ‘Vida de San Millán’ escrita por San Braulio.

VISITA AL MONASTERIO DE SUSO Visitó, antes de ser obispo, el sepulcro de San Millán venerando sus reliquias y escuchó de los labios

de Citonatus, Sofronio, Geroncio y Potamia (más tarde santos), todos discípulos de San Millán, el relato de la admirable vida y hechos prodigiosos de su maestro. De cuanto escuchó, escritos y apuntes, de regreso a Zaragoza, escribió la Vida de San Millán.

Terminada la obra, la envió de nuevo al pequeño Monasterio de la Cogolla para que la leyeran los ya mencionados discípulos y corrigiesen cuantos errores encontrasen, o añadiesen algo olvidado. La obra data de la primera mitad del siglo VII. Año 636.

1. El pequeño Monasterio de Suso. A LOS 62 AÑOS DE MORIR SE PUBLICA SU VIDA Tan solo 62 años después de la muerte de Emiliano se escribió la vida de este riojano ejemplar, al

que la ambición de algunos no le permitieron reposar en el lugar que eligió para vivir y morir, con la suerte de ser escrita por otro hombre ejemplar, San Braulio.

Page 11: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1012

MEJORAS EN EL MONASTERIO Un hermano de San Braulio, Fronimiano, residió en Suso y fue su abad, esto hace pensar que ya en

vida del Santo, o poco después de su muerte, se levantó el monasterio visigótico de Suso. Siglo VI.

1-2. Los monjes, no solo dejan por escrito cuanto ocurre, dibujan a los reyes godos en sus libros y a otros personajes. CHINDASVINTO. H. 642-53. Los 11 años del reinado de Chindasvinto. Este nuevo rey que lo fue tras rebelarse y

triunfar poniendo en prisión al rey- niño Tulga, no confiando en la protección divina que los obispos le ofrecían, tomó medidas directas y terrenales mandando ejecutar a varios cientos de nobles godos, eliminando de este modo a los adversarios reales y potenciales. Entronizó además a su hijo Recesvinto como corregente durante su reinado para asegurar una sucesión sin problemas. RECESVINTO. H. 653-72. Reinado de Recesvinto. En el año 654 promulga un código conocido como Lex Visigothorum, o Ley de los visigodos. Lamentablemente murió sin herederos. En el 636 se publica la Vida de San Millán, escrita por el obispo Braulio, de Zaragoza. WAMBA. H.672-80. La nobleza cortesana entrega la corona a uno de los suyos llamado Wamba. Desde Septimania, en las Galias, el nombramiento no es bien recibido y el conde Paulo impugna su proclamación como rey, pero Wamba le derrota en el 673. El año 680 el rey cae enfermo, Julián, recién nombrado arzobispo de Toledo logra que sea destituido. Alguna versión cuenta que el propio Julián encargó le envenenaran para conseguir sus propósitos. El ex- rey se vio obligado a abrazar la condición de penitente a la espera de su muerte, según costumbre de la época. Wamba no solo no murió sino que se recuperó, pero el todopoderoso Julián que dirigía la Iglesia, decretó que, como penitente, no podía volver a reinar y fue obligado a retirarse a un monasterio. Este es él más claro de los ejemplos para saber quien dirigía el reino visigodo desde que San Isidoro convenció, primero a Hermenegildo y después a su hermano Recadero para que abrazasen la fe católica renunciando al arrianismo.

ERVIGIO Y LOS JUDÍOS. H. 68o-87. Julián pone como rey, y nueva marioneta, a un noble visigodo llamado Ervigio. Durante su reinado aprovecha para introducir unas ampliaciones al código legal de Recesvinto, casi todas relativas a la población judía de España. El trato que los judíos reciben durante las monarquías visigodas del siglo VII constituye un capítulo bastante sombrío, con reglas y restricciones cada vez más severas y arbitrarias dictadas por legisladores eclesiásticos más que seculares.

ÉGICA. H. 688-702. Reinado de Égica. A través de este nuevo rey la Iglesia logra se acuse a los judíos de conspirar con sus compañeros de fe del otro lado de la frontera. Era un buen motivo para castigarlos a la esclavitud y la confiscación (robo) de todas sus propiedades. En el 692 Égica sobrevive a una conspiración tras la que se encuentre Sisbero, obispo de Toledo. Asustado nombra corregente a su hijo Witiza. WITIZA. H. 702-710. Witiza a la muerte de su padre no puede sobrevivir ante el poder de Sisbero, encontrando la muerte cuando aun no había cumplido los 20 años. Pero Sisbero no logra entronizar a la persona que quería y estalla una guerra civil entre facciones.

LA GUERRA CIVIL DEL 710. RODRIGO Y AGILA, ÚLTIMOS REYES GODOS Una de los bandos se hace con el control de Toledo y parte del sur nombrando rey a Rodrigo, rey por

un año (710-11). Otra de las más importante facciones controla el valle del Ebro, Cataluña y Narbona en las Galias,

nombrando rey a Agila II (710-13). Otras facciones son tan solo perdedores y con la llegada de los árabes toman su venganza. Todo esto

aclara la facilidad con que los nuevos invasores que atraviesan el estrecho este mismo año se hacen con el control de España.

Page 12: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1013

Era el momento esperado por los árabes que desde el 698 ya habían completado su conquista del norte de África romana, para lanzar sus ejércitos compuestos en gran parte por montañeros bereberes de la Kabilia argelina.

SIGLO VIII. LA INVASIÓN MUSULMANA Los musulmanes invaden España en el año 711 por el sur, permaneciendo en la misma hasta 1.492,

fecha en que los Reyes Católicos reconquistan Granada, su último reino. En tan solo cuatro años los árabes conquistan la Península, y llegan a La Rioja en el 714. Este increíble avance se debe a la tremenda división de los nobles visigodos y el pacto de muchos de

ellos con los invasores para seguir manteniendo el control de sus tierras, con ello una buena parte de la población hispanovisigoda aceptó a los nuevos gobernantes.

El recién nombrado rey, Rodrigo, se encontraba luchando contra los vascones intentando acabar con este problema el año 711, cuando recibió la noticia de que grupos de gentes, procedentes del norte de África, habían cruzado el estrecho de Gibraltar.

En nuestras tierras, una vez concluida la conquista, Musa Ibn Nusary confiscó todas las propiedades pertenecientes al Estado visigodo, a la iglesia y la de particulares muertos en combate o que habían huido. En La Rioja, estas tierras, las más fértiles junto al Ebro las dividió entre los militares que le acompañaban en la conquista, dejando un quinto para los campesinos. Éstos a su vez, tenían que entregar un tercio de los productos obtenidos al tesoro público. Al resto de los cristianos que ocupaban tierras más pobres, les respetó sus bienes, permitiéndoles seguir con su religión a cambió del pago de un tributo.

LOS BANU QASI En cuanto a la aristocracia hispano - visigótica que gobernaba La Rioja hasta la llegada de los árabes, los Banu

Qasi, se convirtieron a la religión musulmana para poder mantener su privilegiada situación. El conde Casius, fundador de la dinastía, que gobernaba estas tierras desde Borja, aceptó en las capitulaciones

las condiciones impuestas por los musulmanes. H. 755. El monarca leonés Alfonso I, en una incursión de castigo, entra en el valle del Ebro y llega hasta Calahorra. H. 759. En sentido contrario, Abd al-Rahman I, recupera toda La Rioja.

H. 781. El emir Abd al-Rahman se ve obligado a dirigir una operación de castigo contra los habitantes del Valle del Ebro que no pagaban regularmente los tributos establecidos setenta años antes. Atacó a Calahorra y Viguera y poco después a Pamplona.

Años después, el emir Al-Hakan I, organiza otra expedición contra el Valle del Ebro y sus tropas se apoderan de Calahorra, gobernada por musulmanes.

EL REINO DE PAMPLONA H. 799. A partir de este año el reino cristiano de Pamplona se levanta contra la dominación musulmana. Con ello

La Rioja islámica se va a convertir durante un siglo en la Frontera Superior con el citado nuevo reino de Pamplona, y el río Ebro va a ser el límite entre ambos.

FORTIFICACIONES Desde hace años, y desde el noroeste, los reyes leoneses y asturianos hacen frecuentes incursiones de castigo.

Esto obliga a los árabes a fortificar la entrada de La Rioja, que llamaban Weled Assiquia o tierra de acequias. Construyen los castillos de Grañón, Ibrillos, Cerezo de Río Tirón o Cellorigo en sus límites occidentales.

Otros en los valles que comunican con la meseta, Cervera, Arnedo, Jubera, Clavijo, Viguera o Nájera.

Page 13: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1014

818. SANTIAGO DE COMPOSTELA Entre los años 818 y 842 se descubre en Galicia la supuesta tumba del apóstol Santiago el Mayor en un lugar que

actualmente lleva su nombre Sanctus Jacobus. Su culto es fomentado con entusiasmo por el clero y los reyes, sobre todo por Alfonso III. Son años críticos y realmente se trata de unir a la cristiandad de la Península y Europa en su lucha contra los musulmanes.

A partir del siglo X, los peregrinos comienzan a llegar pasando los Pirineos. Un obispo de Puy llegó el 951, años después el arzobispo de Reims. En torno al 1100 llega el primer peregrino inglés.

La iglesia y la ciudad de Santiago sacaron gran partido al transito de peregrinos. La ciudad se hace famosa en todo el mundo así como sus riquezas. Los vikingos la saquean el año 968.

Para el siglo XII ya se ha montado la parafernalia del turismo internacional, guías, equipamientos, ritos, recuerdos, canciones, relatos, hasta listas de frases en vasco, alojamientos a precios exorbitantes y cambistas estafadores. El arzobispo Diego Gelmirez (fallecido en 1140) pudo reconstruir la catedral de Santiago a escala grandiosa.

1. Pronto Santiago de Compostela acompaña a los cristianos en sus batallas contra los moros, incluso se desplaza a La Rioja y

participa en la batalla de Clavijo, ya que Millán aún no es un santo guerrero. H. 820-52. Íñigo Arista, fue el noble pamplonés que se independizó del control del reino de Asturias

por una parte, y del emirato cordobés, por otra. Cuando uno de sus sucesores, Sancho Garcés I, reconquistó las tierras de Estella, el río Ebro se convirtió en frontera o Marca entre el reino de Pamplona y La Rioja musulmana.

H. 852-84. Le sucede García Iñiguez. En el 870 las fortalezas de Pancorbo y Cellorigo son tomadas por los cristianos, poco después tomarán las de Ibrillos, Oca y Grañón.

H. 884-905. Con Fortún Garcés termina la dinastía Iñiga y comienza la Jimena con Sancho Garcés. Durante el dominio árabe es probable que en el pequeño monasterio de Suso, escondido en la espesura del

bosque, continuase la vida monástica. Las nuevas ampliaciones, encargadas por Sancho Garcés I, parecen hacerse siguiendo la moda mozárabe

(hispanovisigodos que permanecían fieles a la religión cristiana).

Aun podemos ver algunos capiteles, tres arcos de herradura peraltados y las bóvedas cupuliformes nervadas. H. 905 - 926. El nuevo rey de Pamplona Sancho Garcés I firma una alianza con el monarca asturiano Ordoño II,

comenzando la campaña militar contra los dominios árabes de La Rioja. Este mismo año, 905, fundó Vitoria, como antes pobló Logroño.

Page 14: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1015

905-6. Sancho Garcés I hace a Logroño Villa de Navarra. 913. Año de mala terminación, 13, sobre todo para los moros que defendían el castillo de Bilibio, sobre Haro,

conquistado por don Sancho Garcés I de Navarra, llegando en su conquista hasta el valle de San Millán. El año 921, Ordoño II se interna profundamente en La Rioja y conquista Nájera a favor de su aliado Sancho

Garcés I. Este, por su parte, atacó y conquistó Viguera el 12 de mayo del 922. Siendo la cuenca del Najerilla, una zona más segura que Pamplona, los reyes navarros empezaron a residir en

este lugar compartiendo la capitalidad del reino entre Nájera y Pamplona. Las tierras arrebatadas a los árabes se reparten entre la aristocracia guerrera, “seniores” ligados

estrechamente al rey, y la iglesia y nuevos monasterios que surgirán por todos partes. Comenzando por la fundación el 5 de enero del 924 del Monasterio de San Martín de Albelda para conmemorar

la victoria de Viguera.

ORATORIO MOZÁRABE En el año 923 los reyes de Navarra, tras la reconquista y expulsión de los musulmanes de La

Rioja, en agradecimiento a San Millán, levantan el oratorio de estilo mozárabe en el monasterio de Suso, colocando un sencillo sepulcro, al que trasladan los restos del Santo.

H. 924. Sancho Garcés I entregó la fortaleza de Nájera y sus tierras en pleno dominio al joven

príncipe García a quien acompañaba como consejero su tío Jimeno. Este mismo año El califa abd al-Rahman III ataca y destruye Pamplona, el rey morirá un año después.

Con ello su hijo es el nuevo rey con el nombre de García Sánchez I. H. 926-970. Larga vida para un rey. En su juventud su madre y regenta, la reina doña Toda o Tota Aznárez, ejerció gran influencia tanto en la política repobladora como en las alianzas con castellanos y musulmanes.

1. Invierno en Suso. 2. Tumbas de los siete infantes de Lara.

930. Reconstruida la fortaleza de Nájera y convertida en plaza de armas, albergue para las tropas, avituallamiento de las mismas en sus enfrentamientos contra los musulmanes del este, etc., terminó por ser capital de la región y, con el tiempo del propio reino, ya que el último ataque a Pamplona demostró que el lugar no era demasiado seguro. Curia real y corte son trasladas a Nájera y con ello la dirección política del reino.

Page 15: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1016

931-40. De acuerdo con su madre, García Sánchez I, hace importantes donaciones al viejo monasterio de la Cogolla (Suso) en el que reposan los restos de Millán. A estas siguen otras como entregarles como señoríos Villar de Torres, Grañón, Cordovín, Logroño, Asa, etc., lo que enriquece mucho al, en principio, humilde cenobio.

938. Este año se libra la batalla de las Hacinas (Cascajares, Burgos) victoria atribuida a San Millán tras aparecerse a los cristianos.

1. Había que competir con el apóstol Santiago, así que montan sobre brioso corcel a Millán y espada en mano acompaña a los ejércitos cristianos, empuñando en la izquierda la Santa Cruz, matando suficiente moros como para ganar las batallas con su ayuda milagrosa.

939. De nuevo se repite el milagro en el asalto a Simancas (Valladolid), en las dos ocasiones acaudillaba los ejércitos cristianos el invicto conde de Castilla Fernán González. En agradecimiento, el conde otorga sus famosos “votos”, muchos de ellos confirmados sucesivamente hasta comienzos del siglo XIX. Media España pagaba tributos a San Millán; estuvieron sujetos a él más de 100 monasterios benedictinos; le fueron donados 143 iglesias, 158 pueblos, ayudando a sostener la antigua Cantabria 147 hospitales. En Suso se formaron y salieron seis maestros de reyes, de Yuso 57 obispos, arzobispos y cardenales, amén de la gran pléyade de sabios y escritores.

970-94. A la muerte de este gran rey le sucede Sancho García II “Abarca”, quien siguiendo la política de paz de García Sánchez I, establece una tregua con los musulmanes y sus embajadores najerinos en Córdoba consiguen que el gran y culto califa Al-Hakam II y Sancho firmaran acuerdos de paz entre ambos estados, lo que fue respetado mientras vivió el califa.

A su muerte el nuevo califa Hisham II, puso al mando del gobierno a su general Mohamed Ben-

Abí-Amir (Almanzor), este aguerrido soldado declaró la guerra santa a los infieles. Ante la amenaza hace una alianza el rey de Nájera-Pamplona con el conde castellano Don García y los leoneses, pero sus ejércitos son vencidos por Almanzor y se vieron obligados a firmar capitulaciones. Abarca se vio en la triste situación de pagar los tributos de sometimiento acordados en las mismas, y lo mismo tuvo que hacer su hijo y sucesor. 994-1004. La triste herencia para García Sanchez II, que murió con el mote de “el Temblón”, fue comenzar su reinado pagando los tributos al califa de Córdoba. No dispuesto a ello unió sus ejércitos a los de Bermudo de León y García Fernández de Castilla y en Calatañazor (Soria) salieron al encuentro de los soldados de Almanzor, corría el año 1002, en esta ocasión la victoria fue para los cristianos muriendo Almanzor a consecuencia de las heridas recibidas.

Page 16: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1017

Verdad o leyenda los cristianos atribuyeron la derrota de Almanzor al castigo del apóstol Santiago por la profanación de su iglesia y saqueo de la misma, llevada acabo años antes, por este caudillo árabe.

EL NUEVO SEPULCRO DE ALABASTRO DE S. MILLÁN En el siglo XII, se labra, en alabastro oscuro, un nuevo sepulcro (o cenotafio), excepcional

obra del románico español. Sobre la tapa, la imagen yacente del Santo a quien acompaña San Braulio, autor de su biografía,

Santa Potamia y sus discípulos. A sus pies se relatan dos milagros de San Millán, el de los ciegos y el de la niña del prado y en el

centro dos monjes, posiblemente sus discípulos Áselo y Citonatus. Como soporte del conjunto hay dos atlantes dolientes. De nuevo los restos del Santo se pasan a esta joya del románico.

CONSAGRACIÓN DE LA IGLESIA Este cenobio, el más antiguo de La Rioja, consagró su iglesia en el año 984, convirtiéndose en un

importante escritorio medieval y biblioteca, en el que se escriben los preciados Códices Emilianienses (por Emiliano o Millán).

CÓDICES (LIBROS DE TEMAS RELIGIOSOS) El fecundo escritorio del pequeño y entrañable monasterio de Suso o de arriba, nos dejó los

preciados códices con las primeras palabras escritas en romance, castellano y euskera (glosas=anotaciones). GLOSAS EMILIANENSES En el siglo XI, en este pequeño monasterio de Suso y de la mano y curiosidad de algún monje

anónimo, estudiante o predicador que encontraba dificultades de comprensión en determinadas expresiones del texto latino que estaba leyendo (el latín era la lengua culta en la que se escribía, pero el pueblo se comunicaba en latín vulgar, en un latín “degenerado”, popular y arromanzado, que luego será el castellano), en los márgenes en blanco de las páginas de los Códices que leía, hizo lo que en todo tiempo ha sido usual: anotar al lado de la de la expresión que le resultaba oscura otra que la tradujera, que la hiciera comprensible. Eran anotaciones de cómo las sencillas gentes de los pueblos llamaban a las cosas, ya que el latín lo desconocían, y de este modo podían entenderse mejor con las personas que vivían en su entorno o les visitaban. Con ello el latín se traduce al romance y este dará lugar al castellano.

Page 17: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1018

A las anotaciones hechas, en el margen de sus hojas, en los Códices se llaman glosas Emilianienses. Las primeras glosas (anotaciones) se encontraron en las páginas del Códice 60 (libro escrito a mano

de cierta antigüedad y de importancia histórica o literaria), allá por el año 1.040, recordaban mucho al castellano, incluso a términos usados actualmente. Pero hoy se ha descubierto que en el Códice 46, escrito un siglo antes que el 60, sobre el 942, que puede verse en la Real Academia, hay glosas de palabras romances o romanceadas. Interesante instrumento para el conocimiento de los orígenes de la lengua castellana.

El inicio de la transición del latín a la lengua romance, que dará paso al castellano, se inicia en la segunda mitad del siglo XI.

1-2. Anotaciones hechas en las páginas de algunos libros de lectura. 3. En el centro, el pequeño Códice 60. SUSO Al visitar Suso, el pequeño monasterio del Santo, encontraremos, ADEMÁS DE LAS PREHISTÓRICAS

CUEVAS, los estilos visigóticos, mozárabes y románicos. Tras la visita de ambos Monasterios el paseo por los diferentes estilos del arte y la arquitectura es completo.

LOS SIETE INFANTES DE LARA (No saber beber puede acarrear trágicas consecuencias, aún sin conducir) Además de encontrar en Suso el sepulcro vacío de San Millán, una estatua yacente del siglo XI del

Santo recubierto con vestiduras sacerdotales y ver el retablo, de estilo gótico del siglo XIV, en el que se representa la vida de la Virgen y del Santo, llama la atención unos sencillos sepulcros rodeados de impresionante silencio; es la tumba de los siete Infantes de Lara, una de las historias típicas de amor, odios y venganzas entre familias de la época, en nuestro caso los Velázquez y los Lara, Señores de los tres Barbadillos (de Herreros, Pez y Mercado) y los de Salas.

Podemos situar la historia en la segunda mitad del siglo X, siendo conde independiente de Castilla García Fernández.

Page 18: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1019

Se celebra suntuosa boda entre Doña Lambra y Ruy Blásquez o Velázquez, tío de los Infantes, en el transcurso de las fiestas son armados caballeros los siete Infantes de Lara. Sea porque en las bodas se hace un mal uso del vino tomándolo con inmoderación, alguna dama u otra causa, el pequeño de los Lara, Gonzalo González, discutió con un primo de la novia, Álvar Sánchez, y de unas cosas pasaron a otras y ya con las espadas en la mano Gonzalo dio muerte al primo de Doña Lambra, convirtiendo la boda en duelo. Doña Lambra no perdonó le arruinasen la boda ni la ofensa a su familia y consigue que su esposo, Ruy Velázquez, envíe con engaños al padre de los Infantes, Gonzalo Gustios, a una misión a tratar con el Califa de Córdoba, con el ánimo de que éste le matara. Pero el Califa no lo mató y lo mantuvo prisionero.

Engañando a sus sobrinos, los siete Infantes de Lara, les hizo creer que preparaba un gran ejército para liberar a su padre y ya se estaban concentrando en tierra de Soria. Los Infantes partieron para unirse a estas tropas en el lugar indicado, pero quien realmente les esperaba era un fuerte ejército sarraceno alertado por el traidor.

Emboscados y tras heroica lucha, uno a uno los hermanos fueron cayendo. Conforme a lo acordado

sus cabezas fueron llevadas al Califa. Este quedo horrorizado al saber se trataba de los siete hijos de su prisionero y todo había sido una sucia y ruin venganza.

Inmediatamente puso en libertad al padre de los Infantes, el señor de Salas, quien engendraría un hijo natural con una mora fidalga (de sangre noble), que el caudillo árabe había puesto a su servicio, de quien se había enamorado.

2. Detalle de dos capiteles mozárabes en la entrada de la basílica. (Monasterio de Suso).

El hijo del señor de Lara, llamado Mudarra González, en su momento, vengó cumplidamente la muerte de sus hermanos, los siete Infantes. Esta gesta, es un poema épico escrito en el siglo XII.

Tres siglos después llevaron a enterrar los cuerpos descabezados de los siete Infantes de Lara y su ayo, Nuño Salido, al Monasterio de Suso. La historia termina. Y los cuerpos de los Infantes de Lara oyeron un cántico para su reposo eterno, y en la bóveda natural de la Sierra de la Demanda buscaron un apacible lugar como su propio sueño de muerte: Son los sepulcros de los siete Infantes de Lara.

Page 19: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1020

LOS GRAFITOS DEL MONASTERIO DE SUSO En una entrañable, cuidada y pintada ermita de Murcia, dedicada a la Virgen, en un letrero colocado

en un lugar destacado pude leer: Si eres creyente, reza Si no lo eres, contempla la belleza Si eres “tonto” deja tu nombre escrito en las paredes Al parecer, dejar el nombre escrito en las paredes, frases, signos o pinturas, es algo natural en el

hombre desocupado o con mucho tiempo libre sin saber que hacer, aunque no sea tonto. Desde las Cuevas de Altamira al pequeño Monasterio de Suso, que no pudo escapar a los grafiteros que llegaban camuflados como peregrinos, clérigos, monjes, guerreros, nobles, etc., hasta llegar a las grandes ciudades de nuestros tiempos, muchos son los que han dejado y dejan constancia de su breve paso por este mundo.

Para unos, arte, para otros, protesta. Las autoridades, dueños o responsables de los lienzos que usan

para sus fines, tienen otra opinión sobre estos “artistas”. Para Moncho Borrajo, que regresa para hacernos sonreír con su espectáculo ‘Golfus Hispánicus’, valiente, hiriente, mordaz, inteligente y tierno, mejor verlo ya que es la única persona en España capaz de llamar al pan, pan y al vino, vino, caiga quien caiga, eso si, todos “presuntos”…, para evitar pasar el resto de su vida de juzgado en juzgado, en lugar de teatro en teatro.

Volviendo al Monasterio de Suso, recordar que eran pocas las personas que, en los tiempos de las invasiones y dominio de España por visigodos y musulmanes, sabían escribir, por lo que para dejar constancia de su paso o estancia en un lugar lo hacían dibujando, en las piedras de Suso; frases, letras, castillos, figuras humanas, animales, estrellas (sobre todo de David, quizás judíos), cruces de todo tipo, y otros variados dibujos o signos.

En el libro ‘Los Grafitos en el Monasterio de San Millán de Suso’, Miguel Ibáñez Rodríguez,

incansable investigador de la temática emilianense, hace un buen trabajo recopilando los grafitos. En esta ocasión ha contado con la imprescindible colaboración de quien mejor conoce cada rincón o piedra del lugar, Teodoro Lejarreta Nieto, durante muchos años, siguiendo los pasos de su padre, guía y celoso guardián del Monasterio. Que al igual que su padre, de quien todo lo aprendió, ponía el alma, la pasión e ingenio con cuantos visitaban Suso.

Uno de los momentos tristes de mi vida fue cuando acompañando a unos buenos amigos de Argentina y mejores personas, nada que ver con la “morritos de morcilla” de su país, visitando los Monasterios de San Millán, encontré en el de Suso a Teodoro, lo tenían encerrado en una casetita despachando las entradas, en su lugar, como “guía”, una becaria <<con menos interés por las visitas y el Monasterio que un pingüino por ir de veraneo al infierno>>, pendiente de la hora, el móvil y supongo algún chaval con quien había quedado.

Menos mal que en el Monasterio de Yuso, la persona que nos atendió desempeñaba su oficio con dignidad, aún sin poner la pasión de los frailes.

Page 20: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1021

1004-1035. A la muerte de “El Temblón”, es nombrado nuevo rey Sancho Garcés III, “El Mayor”. Con todo los merecimientos. Fue desde el principio un rey con suerte porque ya muerto Almanzor el califato de Córdoba se fragmenta, lo que aprovecha para hacer del reino de Nájera-Pamplona el más poderoso de la Península.

Año 1029. LA RIOJA OCCIDENTAL GEOGRÁFICA Y POLÍTICAMENTE UNIDA. Cuando Sancho III Garcés, llamado el Mayor, ocupó el trono de Nájera - Pamplona, con el fin de

evitar posteriores fricciones con el condado de Castilla, se pusieron en claro los límites de ambos Estados, y a tal fin se nombró un representante de cada uno de ellos para comprobar la ubicación de los antiguos mojones que delimitaban la frontera.

Esta separación duró poco, ya que cuando el último conde castellano García Sanchez fue asesinado (1029), sus posesiones pasaron a Sancho III. En este momento su reino se extendía desde el Duero hasta el Cantábrico y desde el Atlántico al Mediterráneo. Puso la corte en Nájera otorgando a la ciudad un fuero, modelo de otros muchos que otorgaran más tarde los reyes de Castilla. En Nájera se acuñaba la moneda real y era parada obligada en el camino de Santiago.

Las tierras riojanas reconquistadas quedaron unidas, incluso continuaron tras su muerte (1035), pues en su testamento dejaba al primogénito García el reino de Nájera-Pamplona, aumentado con las tierras de Álava, La Bureba y los montes de Oca. Con todo ello el espacio situado al oeste del Oja se unía definitivamente al situado al este del citado río.

1039 LA PLAGA DE LA LANGOSTA Una terrible plaga de langostas arrasa los campos riojanos y navarros, nadie encuentra el modo

eficaz de combatirla y el Papa Benedicto IX, envía a nuestra tierra a San Gregorio, Obispo de Ostia, quien por este motivo visitó Logroño. Pero teniendo en cuenta la lentitud de los viajes en la época, supongo que cuando llegó, ya sin apenas comida las langostas volarían en busca de nuevo pasto.

1045. Se produce el cerco a Calahorra y la victoria tras la aparición de San Millán. En 1076 cambiarán de manos, de Nájera-Pamplona a Castilla, pero las tierras de ambas orillas

seguirán permanentemente unidas. Impulso el rey la reforma de los monasterios protegiendo a los monjes cluniacenses (benedictinos de

Cluny) y fomentó las peregrinaciones a Compostela, desplazando el camino de Santiago hacia el sur, haciéndolo pasar por sus dos capitales, Pamplona y Nájera, a través del nuevo puente de Logroño.

Al fijar permanentemente la corte en Nájera hizo de este lugar la capital del primer imperio hispánico cristiano.

Page 21: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1022

REPOBLACIÓN Las gentes que tras la reconquista repoblaron las cuencas del Oja-Tirón, tanto colonos como monjes, eran en su

mayoría montañeses de Cantabria, alaveses, navarros, vizcaínos y mozárabes de la propia Rioja. Entre los hombres y mujeres llegadas del norte, había grupos de habla euskera, que ocupando o haciendo

pequeños pueblos y aldeas junto a los ríos dieron nombre a muchos lugares (Herramélluri, Ezcaray, Urdanta, Azárrulla, Ayabarrena, Ochánduri, etc.)

NACIMIENTO DE LOS REINOS DE ARAGÓN Y CASTILLA 1035. Poco duró la hegemonía de Navarra como el más grande de los reinos cristianos. En su testamento Sancho

III no estuvo acertado, ya que en lugar de dar la totalidad de su reino al primogénito, lo parceló y dividió entre sus hijos: A García Sanchez III, “El de Nájera”, su primogénito, le deja el reino de Navarra-La Rioja y la potestad regia sobre la integridad del reino, y a sus otros hijos las posesiones adquiridas pero sometidas a la hegemonía política de su hermano mayor. A Fernando le correspondió Castilla que elevó a la dignidad de reino. A Ramiro Aragón, de donde se proclamó rey. A Gonzalo los pequeños estados pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza. Así nacieron dos nuevos reinos, Aragón y Castilla, que, muy pronto serán los dirigentes de la política peninsular y de la reconquista. Su testamento tuvo fatales consecuencias para sus hijos y dominios ya que fue un semillero de envidias poco sanas y rivalidades, asesinatos y guerras, de las que el peor librado fue el propio reino de Navarra-Rioja o Nájera-Pamplona. Este como veremos perdió para siempre las comarcas de La Rioja que junto a las tierras de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, quedaron incorporadas por siglos al reino de Castilla.

1-2. Épocas de estos relatos. 3. el impresionante Monasterio de Yuso. CONQUISTA DE CALAHORRA En 1045, el rey García Sánchez III, “el de Nájera” (hijo de Sancho Garcés III “El Mayor”)

conquista Calahorra a los árabes y, progresivamente, el resto del territorio de la Rioja Baja. Dicen que en el cerco a Calahorra se apareció San Millán. En 1119, Alfonso I de Aragón recupera las tierras del Alhama, quedando todos los territorios bajo el dominio cristiano del reino de Nájera - Pamplona.

LOS GARCÍA SÁNCHEZ. MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL Cuenta una leyenda, que estando un día el rey García Sánchez, llamado “el de Nájera” porque nació y

se crió en esta ciudad, de cetrería con su halcón favorito a orillas del río Najerilla, lo soltó para que atrapase a una paloma. El ave se refugió en una cueva y el halcón entró en ella, pero no regresaba.

Extrañado el rey de lo que sucedía y temiendo por su halcón, entró en la cueva, en la que pudo contemplar a su halcón junto a la paloma, a ambos lados de la imagen de una Virgen, a cuyos pies había una terraza (jarrón) con azucenas. Ante estos hechos, que consideró milagrosos, tomó la decisión de levantar en Nájera un templo dedicado a la Virgen, el Monasterio de Santa María la Real, fantástica obra que se terminó en el año 1.052. Convirtiéndose, en panteón de los reyes de Pamplona, así como de los Santos de zonas cercanas. Este rey a raíz de la toma de Calahorra, instituyó, el 25 de marzo de1048, una orden de caballería, la primera que se creaba en España. Estuvo consagrada a la Virgen y recibió como primera denominación la de Santa María de los Lirios, pasando después a tener como nombre el de la Orden de la Jarra o de la Terraza.

Page 22: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1023

SEDE EPISCOPAL En 1056 se consagró la iglesia. La sillería del coro se talló en 1493, y el claustro gótico plateresco

fue realizado entre 1517 a 1528. La Capilla de la Vera Cruz se edificó por orden de doña Mencía López de Haro, reina de Portugal

como esposa del rey Sancho II. Junto a su fundadora están enterrados sus hermanos don Lope Díaz de Haro y don Diego López de Salceda, don Garcilaso de la Vega (muerto en la batalla de Nájera) y don García Manrique de Lara.

En el claustro de los Caballeros, de estilo gótico con ventanales de calado plateresco, además de la reina doña Urraca López de Haro, está enterrada la reina llamada doña Sapa, hija de los reyes de Navarra y Francia, y que fue conocida por los sapos de su escudo.

En uno de los nichos de la pared se encuentra el sepulcro de don Diego López de Haro “El Bueno”, señor de Vizcaya. De estatua yacente, cuya tapa cierran tres monjes. En el frontal se ven los tres lobos del blasón de los López de Haro.

Otras sepulturas son la de su mujer doña Toda Pérez, don Martín López de Haro, conde don López, y su esposa doña Urraca. Otros panteones pertenecen a las casas de Mendoza, Manrique de Lara, a las de Jiménez Cabrero y a las Goona y Salazares.

Más adelante, convertida la espléndida iglesia de Santa María la Real en sede episcopal del

Obispo de Nájera, pensaron, obispo y rey, que ya tan solo faltaba en este monasterio, para convertirlo en foco de peregrinación y sustanciosa fuente de ingresos, el cuerpo de San Millán.

Lo que leyendas aparte, sería lo proyectado aún antes de hacerlo, pero a rey y obispo les esperaba una insólita sorpresa, en este caso habían encontrado a un santo de verdad capaz de hacer milagros, ya algo cansado de tanto traslado.

1. Tan solo nos falta en Santa María la Mayor de Nájera el cuerpo de San Millán. 2. La carreta se ha detenido. EL ÚLTIMO ENCUENTRO El 12 de octubre de 1052 el templo y sus dependencias habían quedado ya dispuestas para su

inauguración, consagración al culto y acogida de los monjes que lo iban a habitar. La ceremonia revistió el esplendor típico de las grandes ceremonias reales y allí se dieron cita y avalaron con sus firmas tan trascendental momento todos los hermanos, además de los reyes de Nájera-Pamplona, Fernando I monarca de Castilla y León, Ramiro rey de Aragón, Gonzalo señor de los estados pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza, Ramón, conde de Barcelona, Sancho, obispo de Pamplona, García, obispo de Álava, Íñigo, abad de Oña, Munio, abad de Irache y Gonzalo, abad de San Millán. Entre tanta alegría y sonrisas nadie podía prever la tragedia que se cernía para aquellos hermanos.

Page 23: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1024

EL ROBO DEL SEPULCRO DE SAN MILLÁN Un mal día los humildes monjes del pequeño monasterio de Suso, vieron llegar un lujoso séquito, pero

no venían como peregrinos a rezar y pedir ante su venerado Millán, como en principio creyeron, venían a llevarse por la fuerza los restos de su venerado Santo.

De nada sirvieron ruegos, súplicas y llantos, por la fuerza, el cenobio en el que reposaba San Millán fue cargado sobre una carreta de bueyes, partiendo el séquito camino de Nájera.

I. Romanos lo cuenta de esta manera; “Lucida y de mucho aparato es la comitiva, cuya llegada sorprende un día a los buenos monjes de San

Millán de Suso. Va con el rey, Don García, su esposa, la reina doña Estefanía, y a ambos acompaña buen golpe de

damas y cortesanos vistiendo espléndidas galas. No son, quizá las menos ricas las del obispo Gomesano, de Calahorra y de Castilla la Vieja, y las de su séquito, que marcha en lugar destacado de la comitiva. Ni las del obispo de Pamplona, Sancho, o las del obispo de Álava, García, que también forman en el regio cortejo.

Quiere el rey que el traslado se efectúe con pompa y esplendor jamás igualados. Y no ha andado remiso en procurarlo.

Grande es el disgusto de los monjes al tener noticia del objeto de esta visita de los reyes, prelados, damas y caballeros. Ellos no quieren separarse de las reliquias del Santo, que tanto aman. Más así lo ha dispuesto el rey don García. En un carro magníficamente aderezado con sedas, oros y terciopelos y tirado por bueyes riquísimamente enjaezados, es colocada la preciosa urna (sepulcro, que aún la urna con los marfiles, no se había hecho). Y comienza, entre cánticos y preces, sonar de trompas y tañer de campanas, vaharadas de incienso y arder de cirios, el descenso desde lo alto de la ladera donde el cenobio de Suso está enclavado. Se ha alcanzado ya el fondo del valle, por el lugar mismo donde los monjes tienen una pequeña hospedería con un hospitalillo.

Page 24: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1025

LA CARRETA SE DETIENE Será conveniente acelerar el paso, pues aunque el día es ya bastante largo también ha de ser larga la

jornada. ¿Por qué, entonces, se detienen los bueyes? ¿Por qué no continúan? Algo ocurre que nadie se explica. El carro con el sepulcro de San Millán se ha detenido. Y ni el vigor

de los bueyes estimulado por el punzar del aguijón de la vara, ni el esfuerzo de los hombres que en ello se afanan, logra mover una sola pulgada la carreta. ¡Pesa tanto!

Hay caras perplejas y caras preocupadas. No puede ser. Se trata de la misma arqueta que, hace apenas nada, un hombre solo podía levantar sin gran esfuerzo. ¡Pero ahora!

Y allí quedó la urna. Nadie logró, por modo alguno, hacerle avanzar más. Don García quiso ver en él una expresa manifestación divina: las reliquias del Santo Millán no debían salir de aquellos parajes.

Y para que tuvieran el majestuoso asiento de su piedad quería darles, en el mismo punto donde la urna quedó detenida surgió, por voluntad del monarca, otra soberbia abadía, cuyas obras apenas pudo ver comenzadas, porque al año siguiente moría en la batalla de Atapuerca (el día 1 de septiembre de 1054), ganada por su hermano y adversario Fernando I de Castilla.

1. El pequeño Monasterio de Suso. 1-2. Al fondo, en medio del bosque, Suso, primer plano Yuso.

EL FIN DEL REINO DE NÁJERA-PAMPLONA 1054-1076. Sancho Garcés IV “El de Peñalén”, nombre dado porque a los 22 años de su reinado fue

asesinado en dicho lugar por su hermano Ramón, conde de Barcelona, que aspiraba a sucederle. Los navarros no quisieron reconocer como monarca al fratricida y pidieron ayuda a los reyes

de Castilla y Aragón, Alfonso VI y Sancho Ramírez, quienes decidieron repartirse el reino de Nájera-Pamplona. Por unos años desapareció el viejo reino navarro, mientras que las tierras riojanas quedaron definitivamente incluidas en Castilla.

1067. EL NUEVO MONASTERIO DE YUSO El Monasterio de Yuso (del latín d e o r s u m, abajo). Es fruto de la actividad constructiva de varios

siglos (fundado en el XI, fue reconstruido entre los siglos XVI, XVII) y el él se conjugan, sin contraponerse, diferentes estilos (renacentista, barroco…).

Nada quedó de la primitiva edificación del siglo XI, que sirvió de base para el nuevo monasterio renacentista y barroco.

Su portada barroca la preside una imagen de San Millán a caballo, cuando como pastor que fue, debería estar rodeado por sus ovejas. Vanidad de vanidades.

El gran claustro procesional es de estilo gótico- renacentista. El extraordinario coro es de estilo grecorromano mientras la sacristía profusamente decorada lo es

de estilo barroco. Los trabajos de este monasterio comenzaron en el año 1.053, poco después el rey murió. Era el año

1.054 cuando su hijo y sucesor Sancho de Peñalén ordenó continuasen las obras, y aún se mejorasen. Catorce años tardaron en construirlo, quedando terminado en el año 1.067.

Page 25: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1026

NUEVA ARQUETA 1067. En este mismo año se terminó una nueva arqueta para contener los restos del Santo. Era de

madera sobre la que se habían clavado 24 plaquetas de marfil, historiadas con escenas de su vida. Las plaquetas estaban adornadas por tiras de oro, plata y piedras preciosas. Los marfiles fueron tallados por los artistas de origen alemán Engelram, Rodolfo y Simen, colocándolos en 1.067. Trasladan los restos del Santo al nuevo aposento, colocado en el impresionante Yuso, quedando la pesada y preciosa obra de alabastro en el pequeño monasterio de Suso.

1-3. Arca antigua destruida por los franceses. Un lateral, frente y detalle de su interior. ROBO Y DESTRUCCIÓN DE LOS MARFILES En 1.808, los soldados de Napoleón, ignorantes de su valor, rompen las plaquetas de marfil al caer al

suelo y pisarlas, mientras, cegados por la ambición, arrancaban el oro, la plata y piedras preciosas que las sujetan y adornan.

Sobre el Tetramorfo, postrados: Izquierda, el abad Blas, verdadero responsable y autor del arca-relicario:”Blasius abba humus operis effector”. Derecha, el monje Munio, posiblemente este monje seleccionó los pasajes de la Vida de San Millán que han quedado plasmados en los marfiles. En un marfil hay otra leyenda ‘Munio scriba politor suplex’ – Munio, escriba elegante, prosternado- (1). 2. Tetramorfo. 3. La nueva arqueta de plata con los marfiles que narran la vida y milagros de Millán. LA NUEVA ARQUETA DE PLATA En 1.944, la arqueta original, fue sustituida por una nueva de plata, engastándose en ella las placas

que pudieron salvarse del saqueo. Los relieves desaparecidos se encuentran en museos extranjeros siendo muy difícil su devolución.

Los frailes avisados de la llegada de los franceses habían escondido los restos del Santo para evitar su profanación.

En la arqueta completa se veían las efigies de los reyes Sancho IV y Doña Placencia, del abad Blas, el Pantócrator (En el arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en un circulo amigdaloide) con el Tetramorfo representación conjunta de los emblemas de los cuatro evangelistas: el águila (San Juan), el toro (San Lucas), el león (San Marcos) y el ángel (San Mateo) y 22 escenas de la vida y milagros de San Millán. De nuevo, sacando de su escondite al Santo le depositaron en su nueva arqueta.

Page 26: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1027

(1).Frontispicio secundario del arca actual. (2). A los pies de la cama un hombre, con traje corto, se mesa los cabellos y la barba como signo de dolor. A la cabecera, san Aselo, vestido con amplia y larga túnica, de mangas muy anchas –la cogulla monástica- ora con las manos juntas. En la escena destacan, además, el lecho, lujoso y desproporcionado a los usos eremíticos, pero muy bien logrado por el artista; la cruz patada –aquella cuyos extremos se ensanchan un poco- con disco en el centro, similar a los fragmentos de marfil que se conservan en el Museo Arqueológico de Madrid y en el Louvre de París y que proceden de este monasterio; el báculo del santo y un gran candelabro con su vela encendida, al otro lado de la cama. En los arcos del marfil roto por los franceses podía leerse: De eius obitu et obsequio Aselli presbiterio –La muerte del santo y el homenaje del presbítero Aselo-.

(2). En la parte superior del marfil, sobre los arcos, contemplamos el alma de Millán, que en figura de

niño desnudo, es llevada por dos ángeles alados que la introducen en la gloria, simbolizada por la mano, signo de Dios; era la única representación autorizada. En las jambas y dintel de esta parte del marfil puede leerse: Ubi angeli Dei gaudentes ad celum conscendunt animam beati Emiliani portantes –Los ángeles, gozosos, ascienden al cielo llevando consigo el alma de Millán-. Este marfil ya no está en el monasterio. Dividido en dos, la parte de la izquierda fue a parar al Museo Nacional Bargello de Florencia, Italia, y la porción de la derecha, al de Bellas Artes de Boston, USA, en 1036.

(1). Otras plaquitas de oro o marfil adornaban este lado de la arqueta y representaban a los bienhechores y artífices de la arqueta, Ramiro y Aparicio.

Ramiro, tercer miembro de la familia real, figura con el título de rey por ser el hermano de Sancho IV. Era la costumbre de la época. Gobernaba el señorío de Calahorra, y en el año 1059 había dado al monasterio un molino de aquella ciudad. Muy ligado a la corte de Alfonso VI, en cuya defensa murió en el 1083, fue enterrado en Nájera.

Don Aparicio era un joven noble dedicado entonces a las letras, compañero del infante don Ramiro y muy allegado a la familia real, como lo atestiguan documentos de la época. Puede verse este marfil en el Museo del Hermitage de San Petesburgo, Rusia. Otros contribuyentes fueron el Conde de Lara, Gonzalo Salvadorez, y su esposa Sancha –Gundisalvus comes et Sanctia comitissa- o la noble dama Aralla o Auria. Así mismo se podían ver las figuras de hasta trece monjes que tenían en la comunidad algún cargo de relevancia, como el refitolero, el clavero –llavero-, el maestro de los niños, el notario, el sacristán… De ellos cabría recordar al abad Pedro –Petrus abba-, al frente de la comunidad de Suso después de que Gomesano fuera nombrado obispo de Nájera, y a su acólito Munio.

(3). En el centro, Vigila portando el colmillo de elefante del que los maestros talladores sacarían las placas de marfil. El comerciante va montado a caballo como referencia al largo viaje que había que hacer desde el lugar de compra de los colmillos de elefante. Los cristianos adquirían estas mercancías en los mercados de Andalucía y, más en concreto, en el de Córdoba.

Page 27: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1028

MARFILES DE SAN MILLÁN A ambos lados de la arqueta-relicario estaba reproducida en planchas de marfil la vida de San Millán,

tal como la escribió el obispo de Zaragoza san Braulio. Era y es, una verdadera catequesis visual sobre la vida del santo.

Para saber mucho más sobre este tema leer: San Millán de la Cogolla LAS ARCAS ROMÁNICAS Y SUS MARFILES

SAN MILLÁN Y SAN FELICES de Juan Ángel Nieto Viguera. De estos marfiles se conservan catorce en el monasterio de Yuso; los demás se encuentran en otros

museos o se han perdido. A cada lado del relicario había trece estatuillas de oro a modo de pilares de los cuadros de marfil. Coronando la arqueta, también a los lados, gran cantidad de piedras preciosas de todas las clases y colores, hasta hacer de ella una verdadera joya, que “pregonaba la generosidad y fervor religioso de donantes anónimos, sobresaliendo un carbunclo (Rubí) del tamaño de un huevo, incrustado en la portada principal entre el Pantocrátor y el Agnus Dei”

Page 28: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1029

(1). Frontispicio principal del arca antigua. La distribución de los marfiles era la siguiente: 1. En el triángulo estaba

representado el Cordero Místico del que habla el Apocalipsis descansando sobre el Libro de los siete sellos (desaparecido). 2. Primera figura del tetramorfos –un ser humano- como símbolo del evangelista Mateo. 3. Segunda figura de los tetramorfos

–león- que representa al evangelista Marcos. 4. El Pantocrátor o Jesucristo en majestad, en el que aparecía sentado, con el libro de la sabiduría sujetado con la mano izquierda y apoyado en la pierna, mientras que con la otra mano bendice al mundo. 5. Tercera figura del tetramorfos –el toro- para representar al evangelista san Lucas. 6. Cuarta figura del tetramorfos –el águila- para simbolizar al evangelista san Juan (las cuatro figuras han desaparecido). 7. El escriba Munio autor de los textos. 8. El abad don Blas, responsable de la construcción del relicario.

1. Frontispicio principal. 2. Secundario. 3. Traslado de los restos de san Millán ordenada por el rey García de Nájera en

1504. Tabla atribuida a Pedro Ruiz de Salazar. Testimonio de cómo era la arqueta románica. (2). Frontispicio secundario, de la muerte del santo, del arca antigua y de la actual. Los marfiles estaban distribuidos así: 1. Un

ángel y un monje con alas –san Benito, según Sandoval- presentan el alma de Millán a Dios, figurado en la mano que emerge de la nube (desaparecido). 2. Ramiro rey y el escolástico Aparicio. 3. Muerte de San Millán. 4. El abad Pedro y su acólito Munio. 5. Matrimonio noble castellano formado por el conde Gonzalo y la condesa Sancha. 6. Munio prócer. 7. El maestro García y su discípulo Simeón, artífices del arca. 8. El comerciante Vigila trae el marfil. 9. El maestro Engelram y su hijo Rodolfo.

1. El maestro Engelram y su hijo Rodolfo, artistas que intervinieron en la confección del arca-relicario. 2. García, el escultor hispano del marfil, conocía la novedades estilísticas en el campo de las artes plásticas, como lo

demuestra esta placa.

Page 29: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1030

1. Costado derecho del arca relicario actual, obra de los talleres de Félix Granda, Madrid, 1944.

ALGUNOS MARFILES Hemos sabido muchas cosas, siguiendo los comentarios de Juan Ángel Nieto Viguera (Las Arcas

Románicas y sus Marfiles) y otros autores, estudiosos e investigadores, sobre el significado de las tallas de alguno de los marfiles que podemos contemplar en la actual arca relicario del Monasterio de Yuso.

Sobre tan interesante tema, comentarios sobre otros marfiles, de origen, restaurados o copiados.

1. Lado izquierdo del arca actual, fabricada por el taller del presbítero Félix Granda en 1944.

Marfil 2: Millán sana las enfermedades del cuerpo, pero atiende a las necesidades del alma. Aquí lo

contemplamos en una escena frecuente en el evangelio y repetida en la historia de la Iglesia: está realizando un acto de exorcismo. En la imagen podemos destacar aspectos puramente decorativos y otros más relacionados con la catequesis. Para romper la uniformidad estética y ofrecer mayor variedad de acción, el artista presenta las escenas en un marco adintelado, no en arco.

Page 30: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1031

2. El santo exorcista sujeta la cabeza del poseso y, con su tradicional bastón, empuja al diablo, arrancando materialmente del cuerpo del poseso que lo arroja por la boca. Es la lucha sin cuartel entre el bien y el mal, como lo reflejan el rostro firme de Millán y la furia rabiosa que desfigura el rostro diabólico del energúmeno. 3. En la escena el diácono poseído, liberado del opresor, prorrumpió en palabras de alabanza a Dios. Por ello, en actitud mitad humilde y mitad descansada, da unos pasos de acercamiento al santo que lo acoge con los brazos abiertos. Los rostros, particularmente el de Millán, reflejan alegría y paz. De nuevo, la mano divina bendice la acción de Millán y la gratitud del diácono, y los reconforta con su gracia.

CURACIÓN DE CIEGOS San Braulio, después de relatar la muerte y el entierro de san Millán, a punto de terminar su obra,

escribe: Siento tener que dar fin a este librito; más ya que hemos hablado de los milagros que el santo obró en vida, ¿Por

qué no decir algo de los que obró después de su muerte? Aduciré dos o tres que nos han sido referidos por testimonios de otros, y que, para hacerlos más creíbles, constan en escritura autorizada. Se dijo, que se añadirían a este librito cuántos fueron los ciegos que ante su sepulcro recibieron la vista, cuántos energúmenos que fueron librados y lo curados de diversas enfermedades desde que murió el santo hasta nuestros días; pero solamente creí digno de estampar por escrito que poco después de su muerte dos ciegos recobraron la vista.

(2). La escena representa a dos ciegos que, por los detalles de la imagen, parecen caminar con paso vacilante y

agarrados el uno al otro. El primero ha tocado las reliquias del santo y, por ello, al sentido la virtud de su gracia, ha recuperado la vista. La bolita de azabache indica que, al menos, al menos, tiene un ojo abierto. El otro, todavía no. Llama

Page 31: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1032

la atención que ambos se dirijan no a la sepultura, en la que estaban los restos de Millán, como dice san Braulio, sino al relicario que los contiene en el tiempo en que se labran los marfiles. Cuando se realiza el milagro no existía la arqueta del rey Sancho III el Mayor; el arca de la escena es un anacronismo. El orfebre conoce la arqueta en la que están ahora los restos de san Millán, la tiene delante, y, por ello, no tiene ningún reparo en plasmarla en el marfil.

(3). Una mujer recobra la vista al ser ungida con el aceite de la lámpara. San Braulio: En el año próximo pasado, siendo la víspera de la fiesta de san Julián mártir, como faltase el aceite para aderezar las luces, no pudo ser encendida la lámpara; mas levantándose a maitines, la hallaron tan llena de aceite y tan luciente, que no solo ardió hasta la mañana, sino que la abundancia de lo que sobró, el milagro produjo otros milagros (…) Fue, pues, llevada allí cierta mujer que se llamaba Eufrisia, del lugar de Banonico (quizás Baños), coja y ciega; pero firme e ilustrada en la fe, según de aquí se colige. Ungida en sus ojos y en sus pies, con el favor divino, consiguió ver y andar. Por último, se sabe perfectamente el lugar donde vive, y es bien conocida la persona que estuvo mucho tiempo enferma, y ahora está sana. La escena reproducida en el marfil es sencilla, pero lo suficientemente expresiva para recoger los dos prodigios relatados por san Braulio en la Vida. Era preceptivo que las lámparas situadas junto a las reliquias de los santos permanecieran encendidas durante la noche, por extrema que fuera la pobreza de la iglesia o del monasterio. En Suso también hay necesidad y, por no haber aceite, se apaga la lámpara. Para poder dar cumplimiento a lo mandado por los concilios de Toledo ha sido necesario invocar al santo, guardián celoso y providente: de modo milagroso se llena la lámpara con un aceite que no se acaba y que, además encierra la maravilla de obrar otros prodigios. Un monje, revestido de de ornamentos sacerdotales, extrae aceite de la lámpara sirviéndose de un cazo, y unta los ojos de la invidente, que recobra la visión. Los rostros de ambos expresan a las claras el momento feliz.

MARFIL 4: curación de una paralítica llamada Bárbara. Milagro en dos actos. (2). UBI CURAT MULIERE PARALITICA NOMINE BÁRBARA (2). La mujer arrodillada ante el santo, que le impone la mano derecha mientras con la otra sostiene el libro

sagrado y ora para que se obre el milagro. Todo ello en un cuadro enmarcado con un arco, sustentado por columnas, en el que el artista no ha encontrado espacio suficiente para la inscripción, que se prolonga en la parte inferior donde se lee nomine Bárbara. El orfebre adornó el arco y talló detalles en los capiteles que lo sustentan y los ropajes de los protagonistas. No creemos sea casual que aparezca la palabra “Honoranda” en la bocamanga del vestido de Bárbara, la que se siente honrada por la atención y curación del santo.

(3). En el lateral del marco adintelado y en la parte superior izquierda del dintel, figura “Valefactio” –la despedida-, y vemos a san Millán con el libro de los evangelios, en cuyo poder ha realizado el milagro, y, en la mano derecha, el bastón tan característico del santo.

UBI SICORII ANCILLA ILLUMINATUR AB IPSO Una sirvienta de Sicorio recupera la vista por la intervención de Millán

Page 32: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1033

Millán, siguiendo el ritual de la Iglesia y al modo de Jesús en el evangelio, toca con su mano derecha los ojos de la invidente, y con la izquierda extendida está pidiendo la ayuda del cielo para que se obre el prodigio de devolver la vista a quien la ha perdido.

UBI VALEFACIT POST RECEPTA SALUTE – La sirvienta, recuperada la salud, se despide La criada del senador Sicorio quiere estrechar la mano de Millán como señal de respeto y sumisión.

El santo, mientras la despide en nombre de Dios, hace un gesto de bendición. Es el saludo cristiano. CONLUCTATIO DEMONIS CU (M) EMILIANO –Lucha del demonio con Millán-

San Braulio (relata): Sucedió que cierto día el enemigo del género humano alió al camino a este atleta del Rey eterno, dirigiéndole estas palabras: ‘Si quieres saber quién de los dos puede más, probemos las fuerzas, entremos en lucha’. Aún no había acabado de decirlo, cuando asió del santo, tocándole visible y corporalmente, y fatigándolo largo rato, de modo que casi le hacía vacilar. Más tan pronto como el santo pidió socorro a Jesús, el favor divino aseguró sus vacilantes pasos, y, al punto, ahuyentó al ángel apóstata, que se evaporó en el aire.

Al lado de la plaza-aparcamiento de Suso se conserva un pilar con una inscripción que recuerda tal hecho, acaecido en los primeros años de su vida en este monasterio. Todavía se puede leer: Aquí venció San Millán visiblemente a Satán. El marfil refleja como ha entendido el artista la expresión “tocándole visible y corporalmente”: se trató de una pelea cuerpo a cuerpo, en la que los dos contendientes actuaron como suelen hacer quienes de esta forma dirimen sus diferencias. La representación visible del demonio es la que tenemos delante: un ser monstruoso mitad ser humano, mitad ave de rapiña. Tiene cuernos, como lo describe la tradición, conserva las alas de ángel caído, y los pies están sustituidos por esas garras que asemejan a un ave de presa. El realismo de la escena es evidente. Los dos contendientes están fuertemente agarrados y se nota tensión y esfuerzo en ambos. Millán, para sentirse más ligero en sus movimientos, ha colgado el manto en el arco, y sujeta con la mano izquierda al demonio por el cuerno, aunque el brazo y los dedos no se correspondan muy bien en la imagen.

Page 33: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1034

(1-3). La lucha contra el mal fue una de las constantes den la vida del santo. El marfil representa dos episodios de este

enfrentamiento, donde el mal aparece personificado en la figura del diablo. IRRISIO DIABOLI PRO MULIERIBUS –Burla del diablo a causa de las mujeres- (3). En la otra escena aparecen los mismos protagonistas, si bien el motivo es diferente: el reproche del diablo a

Millán por vivir con mujeres. (1-2). Monasterios dúplices. San Braulio dedica al hecho una atención muy especial, como lo requería el tema

debatido en la Iglesia de España sobre la existencia de los monasterios dúplices, como el de Suso, donde residían personas de ambos sexos. Braulio se hace eco de esta preocupación, y quiere salir al paso de cualquier difamación de la persona, Millán, cuyas virtudes está elogiando. Por ello, dedica al asunto un apartado de la ‘Vida’. Entresacamos dos párrafos:

<<También los demonios, despechados con el santo porque los expulsaba de los energúmenos, valiéndose de su astuta malicia, querían atacarle con injurias; y, como no hallaban nada que oponer al siervo de Cristo, solamente le echaban en cara que morase con las vírgenes (…) Por lo demás es cierto que el santo , entregado hasta su senectud a obras de abstinencia y de caridad, habitaba con las sagradas vírgenes; y siendo de ochenta y más años, apretado de dolor y trabajo, aceptaba, como podía hacerlo un padre, el que lo cuidasen las siervas de Dios. Más estaba ya tan lejos de los incentivos carnales, que ni vestigio siquiera de movimiento deshonesto experimentaba en aquella edad: pues había llegado a tanta vejez y a tal punto de necesidad que, estando hidrópico (acumulación anómala de líquidos serosos en el cuerpo), permitía que aquellas santas mujeres lavasen su cuerpo, permaneciendo siempre ajeno de padecer nada ilícito.

El marfil refleja la escena siguiente: Millán, sentado en un sillón, tiene en la mano el bastón, del que necesitaba dado su estado de salud y su edad avanzada. Tras el santo aparece una de aquellas santas mujeres –como signo de santidad parece que flota en el aire- ; y ambos escuchan las acusaciones del demonio, que se dirige a ellos con tono recriminatorio, como lo indica el índice de su mano derecha.

La representación del diablo es muy similar a la que comentábamos en la escena anterior, aunque aquí no esté tan distorsionada. Si entre ambas escenas no mediaran tantos años, diríamos que hay una secuencia entre ambas.

DE DEMONE EXPULSO A DOMO HONORII SENATORIS PARPALINENSIS Expulsión del demonio de la casa de Honorio, en Parpalinas San Braulio narra este episodio con todo lujo de detalles, entresacamos los siguientes párrafos: Un demonio insoportable y revoltoso se había apoderado de la casa del senador Honorio, y habitaba allí con tal

abominación, que de continuo hacía mil suciedades y torpezas, sin que nadie pudiera sufrir a semejante morador (…). Por más que quería salir de tal situación Honorio no sabía que hacer. Informado de los milagros que hacía el santo varón, angustiado, se animo y, cobrando esperanzas, mandó a llamarlo, enviándole medios de transporte para que fuese. Llegan los mensajeros y le suplican que vaya y eche al demonio del modo que pueda. Al fin, fatigado de sus ruegos, fue, no en los vehículos que Honorio había mandado, sino a pie, para manifestar de esta manera el poder de Dios. Cuando llegó a Parpalinas, pues allí sucedía el caso, vio que era cierto todo lo que le habían contado, y hasta el mismo tuvo que sufrir allí algo. Prescribe el santo que se ayune; hace que se reúnan los sacerdotes de Parpalinas, y al tercer día, cumpliendo el ayuno que había prescrito, bendice la sal y la mezcla en el agua, según el rito eclesiástico, y comenzó a rociar la casa con agua bendita. Entonces el enemigo salió precipitadamente de lo más escondido de la casa, y viéndose separado y lanzado del sitio en que estaba de asiento, apedreó al santo; pero, amparado este con su escudo inexpugnable, ningún daño sufrió. Ahuyentado finalmente el demonio, y vomitando llamas con hedor muy repugnante, se fue al desierto. Y así los moradores de la casa quedaron gozosos, viéndose salvos por la oración del santo.

Page 34: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1035

1. Expulsión del demonio de la casa del senador Honorio. 2. Millán con sus discípulos, Aselo, Geroncio y Sofronio. 1. El marfil ilustra el momento en que el santo comienza a bendecir la casa para practicar el

exorcismo, lo que provoca, según el grabado, la reacción airada del demonio. La figura de la derecha presenta al demonio insoportable y revoltoso, escondido en el desván de la casa del senador Honorio. En la imagen de la izquierda es el mismo demonio quien, obligado a salir precipitadamente de lo más escondido de la casa y expulsado del sitio en que estaba de asiento, recibe al santo a pedradas, volando por los tejados totalmente enrabietado, mientras arroja piedras contra el santo. Por su parte, Millán se muestra tranquilo, pero serio, mientras repele los golpes del enemigo y se protege de las piedras. Al otro lado vemos al senador Honorio y a su esposa asombrados ante el feliz acontecimiento, como si no dieran crédito a lo sucedido. Reparemos en sus manos. Pero, si importante es la composición de la escena, no lo es menos el cuidado con que ha tratado el vestuario de los personajes y el calzado del senador. Plancha de marfil de calidad superior.

2. El abad Millán, conforme a los usos del románico, aparece revestido de los ornamentos sacerdotales y acompañado de sus discípulos más cercanos. San Aselo, san Geroncio y san Sofronio.

Según San Braulio: …Fue el caso que estos ladrones, Sempronio y Toribio, habiendo llegado a la pobre habitación del

santo hombre y hallando fuera al caballo en que solía ir a la iglesia de Berceo, lo robaron furtivamente. Pero no disfrutaron mucho de su robo, pues al poco tiempo, perdida la luz de sus ojos, volvieron pidiendo perdón al santo y devolviendo al animal. El santo de Dios recibió el caballejo, se reprendió a si mismo el haberlo tenido y, enseguida, lo vendió, distribuyendo el importe entre los pobres; mas no restituyó la vista a los ladrones, obrando en esto, a mi juicio, con prudencia, porque de no seguir ciegos, tal vez hubieran seguido cometiendo semejantes delitos…

Page 35: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1036

2. Sempronio y Toribio, asustados por el castigo divino, devuelven al santo el caballo que ele han

robado mientras pastaba en el prado del monasterio. LOS ENERGÚMENOS PRETENDEN QUEMAR A MILLÁN MIENTRAS DUERME

San Braulio lo refiere así: Tan santo era aquel varón, tanto le cuidaba el poder divino y tenía tanto imperio de autoridad

suprema, que, concurriendo a él muchedumbre de energúmenos (endemoniados), no manifestaba el menor signo de temor, y él solo se encerraba con todos ellos en el sitio donde por la gracia de Dios los había de curar. Y sucedía con frecuencia que, una vez acostado, los energúmenos hacían esfuerzos por abrasarlo, llevando hasta su cama teas encendidas, que, al aplicarlas, perdían su virtud de quemar; mas ellos, insistiendo en lo mismo, pasaban la noche trabajando en vano. Así pues, cuando el santo notaba lo que hacían, a su imperio se enzarzaban entre sí aquellos enajenados, y de ese modo nada malo sucedía a pesar de que sus corazones estaban llenos de maldad.

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y CURACIÓN DE UNA NIÑA Comunican al santo que no hay comida suficiente para atender a la gente. Millán acude al dador de todo bien, representado en esa mano que desciende del cielo.

Así lo cuenta San Braulio: Era tanta la fama de santidad del hombre de Dios (Millán), que todos los días concurrían a él multitudes de

personas que iban a verlo. Tuvo sus razones para obligar con mucho empeño a unos huéspedes a que se detuvieran y a que por caridad tomasen alimento. Cuando su ministro supo esto, dice que no había quedado nada para poder darles de comer. El santo reprende suavemente al ministro, le llama hombre de poca fe, y suplica a Cristo que proporcione el necesario alimento. Apenas había expresado su deseo cuando súbitamente entraron por las puertas los vehículos abundantemente cargados de provisiones que enviaba el senador Honorio. El amado de Dios recibió lo que le enviaban y dio gracias al

Page 36: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1037

creador de todas las cosas porque se había dignado escucharle: puso ante los huéspedes lo que necesitaban, y mandó reservar lo demás para los que viniesen después.

(2). Los personajes más que comiendo, están hablando. Reparemos en el pez que uno de ellos tiene en

la mano, y en lo surtido de la mesa: hay pan, un jarro de vino, un cuchillo… El fragmento de la izquierda reproduce el momento en que una niña vuelve a la vida. El marfil completo –la otra parte ha desaparecido- representaba el milagro descrito por Sandoval con estas palabras:

A la otra parte del arca, en la parte superior, está esculpida una niña, que la llevan muertas en unas andas, y dejándola en el sepulcro al lado del altar, la hallaron con vida.

La mesa está reproducida de una forma rudimentaria, y las viandas parecen que están decorando el

mantel, más que sobre la mesa, o que se hallan a punto de caer al suelo. No hay sentido de la perspectiva. Algo similar sucede con los personajes: al pretender situarlos al otro lado de la mesa, en un segundo plano, no acierta a colocarlos sobre el pavimento, y dan la impresión de flotar en el espacio, pues tampoco están sentados ni con los pies colgando del banco. Sin embargo, a pesar de las deficiencias artísticas, las escenas de este marfil cumplen con su finalidad pedagógica. El suceso debió de ser famoso para ser repetido en la misma plancha de marfil y casi con idénticos criterios.

GONZALO DE BERCEO Si las Glosas significan los inicios del castellano escrito, Gonzalo de Berceo, significa los inicios de la

literatura en castellano. De ahí la importancia de los Monasterios de Suso y Yuso para el conocimiento de los orígenes de la lengua y literatura españolas.

1196. En el gran monasterio de Yuso, o de abajo, entró y se formó un niño nacido, como Millán, en Berceo, en el año 1196, se llamaba Gonzalo, le gustaba la poesía y este clérigo poeta terminó dejando una obra de 14.000 versos alejandrinos. Hoy forman parte del mester de clerecía, convirtiéndole en pionero de la literatura española.

Page 37: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1038

Tradujo, adaptó y compuso vidas de santos, alabanzas a la virgen y otros temas religiosos. Murió en 1264 a los 68 años. El estilo de sus relatos, vidas de santos, poemas a la Virgen y religiosos, es sencillo y cordial para que al ser recitado ante gentes sencillas lo entiendan, tienen rasgos familiares y de sabor popular, intercalando notas de humor.

Quiero fer una prosa en román paladino/ En cual suele el pueblo fablar a su veçino, Ca non so tan letrado por fer otro latino/ Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.

El Monasterio de Yuso alberga numerosas obras de arte: tan solo en el museo hay un elevadísimo

número de cuadros, pinturas de los siglos XVI, XVII y XIX, fundamentalmente, entre las que destacan unos 22 lienzos de Juan de Rizzi (considerado el mejor de los pintores clausúrales españoles); así como importantes cobres del XVI.

De gran calidad es también la reja (realizada en 1676) que cierra el coro bajo de la iglesia; lo mismo que la escultura, de la que tenemos buena muestras en el trascoro rococó, que contiene ocho tallas de la mejor imaginería española. En esta misma zona de la iglesia se encuentra una de las joyas del monasterio: un púlpito de nogal, que parece ser de finales del XVI y es una de las mejores gubias españolas.

Otra de las joyas son las valiosas arquetas de oro y marfil (segunda mitad del siglo XVI) que contienen las reliquias de San Millán y son únicas en Europa. De especial interés es el conjunto formado por la Biblioteca y el Archivo, que pueden ser consideradas entre las mejores de la España monasterial. El Archivo medieval consta, fundamentalmente, de dos cartularios (el Galicano y el Bulario) y de unos trescientos documentos originales. La Biblioteca se conserva tal y como quedó definitivamente amueblada antes de la desamortización. Su verdadero valor e interés radica, no tanto en su número –más de diez mil-, como en los ejemplares raros que conserva. Una de estas rarezas bibliográficas es el Evangelio de Jerónimo Nadal, impreso en Amberes en 1595 y si raro es poseer un ejemplar de esta edición príncipe, más raro es que todas las láminas estén policromadas una a una. Especialmente luminoso ha sido el descubrimiento de la Summa Casuum de Bartholomeus de Sancto Concordio, un incunable en perfecto estado, editado antes de 1475 y del que sólo se conservan cinco ejemplares en el mundo. Pero por encima de todas estas circunstancias se alza la más importante de todas ellas, pues a los valores artísticos y al ya mencionado surgimiento de la primera iniciativa cenobítica estable de España, hay que sumar el hecho de que la primera plasmación escrita de la lengua romance que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español se produjo precisamente entre los muros emilianenses.

LOS MONASTERIOS DE SUSO Y YUSO, CUNA DEL CASTELLANO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Ninguna lengua conocida en extensión e importancia es comparable a la española (quizás es algo

exagerada esta afirmación, teniendo en cuenta los habitantes que tiene China o India). El español puede ser atribuido y asociado a un pequeño monasterio tan singular y concreto como el de Suso, en él nace, al añadir en el margen de las hojas de los libros que copian en latín, las primeras palabras en lengua romance.

Hoy, más de 400 millones de personas hablamos español, al que suele llamarse castellano, siendo nuestra seña de identidad. Por ello la Comunidad Internacional ha concedido una de las más altas

Page 38: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1039

distinciones: La declaración de Patrimonio de la humanidad para San Millán de la Cogolla y sus Monasterios de Yuso y Suso.

Aunque algo alejados, ante el fracaso de trasladar el cuerpo de San Millán al Monasterio de Santa María la Real de Nájera, los Monasterios de Suso y Yuso forman parte de la Ruta Cultural que se desarrolla en torno al Camino de Santiago, el más importante vehículo de comunicación e ideas de toda la historia europea e integran un conjunto monumental de gran trascendencia e importancia, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias.

Con Millán, haciendo vida de eremita se inaugura la historia de Suso (del latín s u r s u m, arriba). La evolución del tipo de religiosidad existente en cada una de las diferentes etapas de su cronología (eremítica, cenobítica y monástica) corre pareja a las diferentes transformaciones constructivas que el lugar y edificio experimenta (cuevas, cenobio visigótico, monasterio mozárabe y ampliaciones del románico). Este cruce de diversas culturas y el paso de los años se aprecia claramente en la actualidad, ya que se puede diferenciar entre lo que son las cuevas y el edificio en si que aparece adosado a la roca, donde se distingue la pequeña iglesia de dos naves de cinco tramos, elementos arquitectónicos del primitivo edificio visigótico del siglo VI y el pórtico de acceso mozárabe del siglo X.

EL OLVIDADO EMILIANO Sin duda la persona más olvidada y menos recordada, en todas estas historias de la historia, es San

Millán (o Emiliano). ¿Será porque la caridad y el amor por los más necesitados ya no se llevan y sigue siendo un mal

ejemplo? Es posible que nunca se llevasen y tan solo se le hacía santo, una vez muerto, para provecho de los vivos.

Como despedida a la ejemplar vida de uno de mis héroes, Emiliano, les diré que: AQUEL HUMILDE PASTOR DE BERCEO, QUE HA PESAR DE SANTO NO CONCEDIERON A SUS RESTOS DESCANSO. AL QUE POR SER TAN BUENA PERSONA Y DARLO TODO PARA LOS DEMAS UN OBISPO LE ECHO DE SU IGLESIA, CONSIGUIÓ QUE LOS RIOJANOS HEREDÁSEMOS UN PATRIMONIO DE ARTE Y CULTURA TAN GRANDE QUE, QUEDANDO LA RIOJA PEQUEÑA PARA CONTENERLO, HA TENIDO QUE HACERSE UNIVERSAL.

EXPULSIÓN DE LOS BENEDICTINOS El monasterio de Yuso fue ocupado por los benedictinos hasta que fueron expulsados en 1808 por las

tropas de ocupación de Napoleón. Cuando fueron derrotados los franceses, regresaron al monasterio los frailes de esta orden. De nuevo en el año de 1835, y tras la desamortización, los benedictinos abandonaron el monasterio.

A partir de 1878, lo ocupan los agustinos. REGRESO DE LIBROS Y OBRAS DE ARTE

Page 39: Monasterios de San Millán. Suso y Yuso. San Millán, vida. Reyes Godos

Adolfo Soto Sáez Restaurantes y Apartamentos Turísticos Rincones del Vino Ezcaray - Logroño (La Rioja) España

1040

Muchos libros y otras obras de arte, después de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad al conjunto de los dos monasterios, regresan a los mismos.

En Nápoles, el 4 de diciembre de 1997, la UNESCO declara a los Monasterios de San Millán

de Suso y Yuso Patrimonio Cultural de la Humanidad. El 8 de Octubre de 1998 se constituye la Fundación San Millán de la Cogolla.