16
Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 53 2.3. CONDICIONES AMBIENTALES EN LA PRODUCCION DE QUINUA Quinua se cultiva en altitudes comprendidas desde el nivel del mar a 4000 metros sobre el nivel del mar, sin embargo se estima que la altitud ideal para su cultivo se encuentra entre 2500 a 3900 msnm. La quinua ofrece las ventajas de ser razonablemente tolerante a heladas y sequías. Produce en suelos pobres, se adapta a suelos salinos y ácidos; estas condiciones ambientales tienen influencias negativas en su producción. Requiere temperaturas de 8ºC a 18ºC durante su ciclo vegetativo para una buena producción. En el periodo de ramificación a inicio de panoja soporta temperaturas de -2ºC; a temperaturas de -4ºC causan el quemado de los tejidos de la planta, por la formación de cristales de hielo en los espacios intercelulares de la planta, sin embargo hay plantas que toleran estas temperaturas las que son seleccionadas para el programa de mejoramiento de quinuas tolerantes a heladas. El cultivo de quinua requiere 408 mm de agua en los 161 días de su periodo vegetativo (Choquecallata, 1990). Pero también se produce quinua con una precipitación promedio de 250 mm/año y 360 mm/año en el altiplano sur y centro de Bolivia respectivamente (Aroni, 2000). Soporta el déficit hídrico, excepto en las fases fenológicas de germinación a 4 hojas verdaderas y floración (Apaza, 2000). La quinua es resistente a la sequía, debido a una serie de modificaciones y mecanismos que pueden ser morfológicas (menor tamaño de planta), fisiológicas (menor transpiración o cierre estomático temprano), anatómicas (menor número y Tolerancia a -2ºC en fase de ramificación e inicio de panoja en comparación a la papa Plantas de quinua que han soportado temperaturas de -4ºC

Modulo IIb

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 53

2.3. CONDICIONES AMBIENTALES EN LA PRODUCCION DE QUINUA

Quinua se cultiva en altitudes comprendidas desde el nivel del mar a 4000 metros

sobre el nivel del mar, sin embargo se estima que la altitud ideal para su cultivo se

encuentra entre 2500 a 3900 msnm. La quinua ofrece las ventajas de ser

razonablemente tolerante a heladas y sequías. Produce en suelos pobres, se adapta a

suelos salinos y ácidos; estas condiciones ambientales tienen influencias negativas en

su producción. Requiere temperaturas de 8ºC a 18ºC durante su ciclo vegetativo para

una buena producción. En el periodo de ramificación a inicio de panoja soporta

temperaturas de -2ºC; a temperaturas de -4ºC causan el quemado de los tejidos de la

planta, por la formación de cristales de hielo en los espacios intercelulares de la

planta, sin embargo hay plantas que toleran estas temperaturas las que son

seleccionadas para el programa de mejoramiento de quinuas tolerantes a heladas.

El cultivo de quinua requiere 408 mm de agua en los 161 días de su periodo vegetativo

(Choquecallata, 1990). Pero también se produce quinua con una precipitación

promedio de 250 mm/año y 360 mm/año en el altiplano sur y centro de Bolivia

respectivamente (Aroni, 2000). Soporta el déficit hídrico, excepto en las fases

fenológicas de germinación a 4 hojas verdaderas y floración (Apaza, 2000).

La quinua es resistente a la sequía, debido a una serie de modificaciones y

mecanismos que pueden ser morfológicas (menor tamaño de planta), fisiológicas

(menor transpiración o cierre estomático temprano), anatómicas (menor número y

Tolerancia a -2ºC en fase de ramificación e inicio de panoja

en comparación a la papa

Plantas de quinua que han soportado

temperaturas de -4ºC

Page 2: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 54

tamaño de estomas, ubicación de estomas en el envés de las hojas), fenológicas

(acortamiento del periodo de floración) y bioquímicas (mayor síntesis de prolina), que

le permiten acumular energía, nutrientes en contra del factor adverso sequía,

permitiéndole mantener sus funciones vitales y acumular fotosintatos en sus órganos

de reserva, como son los granos.

Sequía se puede definir como la falta de humedad del suelo que afecta sensiblemente

el normal crecimiento y desarrollo de la planta, afectando sus principales funciones,

disminuyendo su potencial productivo o rendimiento de sus órganos el cual puede

ocurrir en cualquier fase fenológica de su desarrollo.

2.4. CALIDAD DE SUELOS Y SISTEMA DE SIEMBRA

a) Fertilidad de suelos

Debido a la amplia adaptación de la quinua, el cultivo se desarrolla en diversos

tipos de suelos. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de ladera, fértiles,

de texturas medias, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica (8 a 10

toneladas por hectárea de estiércol descompuesto de ovino). Los suelos muy

pesados (alto contenido de arcilla) no son recomendables, por la falta de aireación

que se puede producir en condiciones de alta humedad. Los suelos arenosos

tampoco son apropiados, ya que su escasa capacidad de retención de agua afecta

negativamente en las primeras fases fenológicas (emergencia de plántulas, cuatro,

seis y ocho hojas verdaderas) de la planta de quinua.

Si bien la gran masa de raíces crece en los primeros 30 cm de suelo y se puede

cultivar quinua con resultados aceptables en suelos de 40 cm de profundidad, es

preferible que éste sea de 80 cm o más, ya que las raíces pueden llegar a 1.20 m

de profundidad. El pH óptimo para el cultivo de quinua fluctúa en un rango de 6.5 a

8.0, aunque tolera bien valores de 9.0, como también en condiciones de suelos

ácidos, equivalente entre 4.5 a 5.5 de pH, con una marcada defoliación y menor

rendimiento (Apaza, 1997). Por otra parte la quinua es halófita, o sea que tolera

suelos salinos, razón por la cual se cultiva en suelos salinos de Bolivia, por ejemplo.

Cuando se eligen suelos poco aptos, se corre del riesgo de enfrentar ciertos

problemas que posteriormente afectan la productividad de quinua. Para seleccionar

el suelo apropiado se debe observar los siguientes indicadores.

Page 3: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 55

Principales indicadores en la selección de suelo para el cultivo orgánico de quinua.

ELECCIÓN DE SUELOS CON ESTAS CONDICIONES

EFECTOS

Suelo Pobre Crecimiento de plantas débiles

Rotación de avena y cebada Deficiente desarrollo y baja producción

Zonas heladizas Pérdida de la producción

Suelo pobre Disminución de la producción

Zonas con mucha maleza Competencia de nutrientes, plantas débiles

Suelo con mucha humedad Pudrición y amarilla miento de plantas

Suelos oscuros Mayor fertilidad

Presencia de festuca Mayor fertilidad

Presencia de Stipa ichu Menor fertilidad

Fuente: Vidal Apaza, 2006

PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo es una de las labores más importantes de cual depende en

gran parte el éxito del cultivo. Una de las principales causas de los bajos rendimientos

de la quinua es la mala preparación del suelo. La aradura o barbecho ya sea hecha

con tractor o tracción animal debe procurar una profundidad de 30 cm o más,

buscando voltear, desmenuzar y airear la capa arable del suelo.

Desde el punto de vista de la conservación de suelos, es hacer una mínima labranza

necesaria para lograr la descomposición de residuos del cultivo anterior en materia

orgánica, facilitar la aireación del suelo, conservación y acumulación de la humedad y

conseguir una adecuada cama para la germinación de la semilla y el control de

malezas. Los campesinos que trabajan con implemento de tracción animal,

normalmente no laboran excesivamente el suelo; sin embargo, una gran parte de los

campesinos empieza a preparar sus tierras con tractores, con la cual aumenta la

posibilidad que se trabaje la tierra excesivamente.

La preparación del suelo en el altiplano peruano debe realizarse de marzo a abril, con

la finalidad de captar humedad de las precipitaciones propias de esos meses, a

continuación damos una experiencia de preparación de suelo en marzo (dry farming) y

agosto, referido al contenido de humedad en el suelo (Fig. 1) y al rendimiento de grano

en quinua (Fig. 2).

Page 4: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 56

Si en el terreno se sembró papa en la última campaña, sólo se necesita realizar un

pasado del arado. En caso se haya sembrado antes otro cultivo, primero se pasa el arado

de discos y luego la rastra (30 días antes de la siembra); para la obtención de un mullido

perfecto, se requiere del empleo del doble arado. Así, también, es importante considerar

la textura del suelo; si es arcilloso, tiende a formar terrones, los cuales deberán ser

desmenuzados para proceder con la siembra. Tener en cuenta las recomendaciones

señaladas, hecho que permitirá realizar adecuadamente el proceso de preparación del

terreno, y así garantizar el desarrollo apropiado de las plantas.

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN

La quinua es una planta exigente en nutrientes, principalmente de nitrógeno, calcio,

fósforo, potasio; por ello requiere un buen abonamiento y fertilización. (SOLID OPD 2001)

Los niveles a utilizar dependerán de la riqueza y contenido de nutrientes de los suelos

donde se instalará la quinua, de la rotación utilizada y también del nivel de producción

que se desea obtener.

Desde principios de la década del 80, se promocionó la fertilización orgánica. Sin

embargo, no hubo mucho interés de parte de los productores; porque, en ese entonces,

los rendimientos de quinua eran relativamente altos. Al paso del tiempo, los suelos

sufrieron empobrecimiento paulatino en toda la zona quinuera del Altiplano. Este aspecto

ocasionó rendimientos bajos. Los abonos orgánicos como el estiércol y compost

aplicados al suelo favorecen a las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.

La aplicación de estos abonos es de innegable importancia, se constituye una fuente de

nutrientes disponibles para la planta a costos relativamente bajos. Las actividades de

promoción para la incorporación de estiércol posibilitaron en los productores una toma de

Figura 1. Humedad del suelo preparado en marzo

(dry farming) y agosto

Figura 2. Rendimiento de quinua en suelo preparado

en agosto y marzo.

Page 5: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 57

conciencia sobre la necesidad e importancia del abonamiento de las parcelas quinueras

con materia orgánica.

Sobre el abonamiento, AOPEB (1998) indica: "Para conservar y mejorar la fertilidad del

suelo, se recomienda la incorporación continua de abonos orgánicos, los abonos deben

emplearse en el momento correcto para impedir la pérdida de nutrientes". No se permiten

abonos que no estén anunciados en sus normas. Existen experiencias sobre

incorporación de estiércol en las parcelas para producción de quinua orgánica; el efecto

en estos suelos se expresa con un mejoramiento de la estructura de los mismos,

disponibilidad de nutrientes y, lo más importante, coadyuva en la retención de la

humedad del suelo, lo que facilita el desarrollo normal del cultivo. Muchos estudios sobre

fertilización orgánica del Programa Quinua del IBTA determinaron distintas fuentes de

materia orgánica, cantidades necesarias y época apropiada para la aplicación.

También, se han realizado pruebas de incorporación de abonos verdes con algunas

especies como el tarwi, cebada y centeno; con un establecimiento de 3 meses, se

obtuvieron 1,5 t, 1.1 t y 0.8 t de materia verde por hectárea, respectivamente. Sin

embargo, se ha podido observar una lenta descomposición de la materia orgánica.

La incorporación de materia orgánica en forma de estiércol es vital para la germinación

de la semilla y para amortiguar el efecto nocivo de la salinidad; a pesar de que la quinua

es una planta halófila, necesita abundante cantidad de materia orgánica, nitrógeno y

compuestos calcáreos (Blanco, 1970). Aunque, en la práctica de las comunidades

campesinas, no se acostumbra la aplicación de ningún tipo de abono, más bien está

sometido al abonamiento y fertilización residual de la campaña anterior, que

generalmente es el cultivo de papa.

Sin embargo, responde positivamente al abonamiento nitrogenado y con fósforo; aunque

la cantidad de cada elemento depende del tipo de abono aplicado en el cultivo de la

campaña anterior.

En general, en la zona andina, cuando se siembra después de la papa, el contenido de

materia orgánica y de nutrientes es favorable para el cultivo de la quinua, por la

descomposición lenta del estiércol y preferencias nutricionales de la papa; en algunos

casos, casi están completos sus requerimientos y solo necesita un abonamiento

complementario. Sin embargo, cuando se siembra después de un cereal (maíz o trigo,

cebada o avena en la sierra), es necesario no solo utilizar materia orgánica en una

Page 6: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 58

proporción de tres toneladas por hectárea, sino fertilización equivalente en promedio a la

fórmula: 80-60-40 de N, P2O5, K2O.

En la costa, donde la cantidad de materia orgánica es extremadamente escasa, y los

suelos son arenosos, la cantidad de nutrientes también es escasa, salvo algunas

excepciones. Sin embargo, en general, se recomienda una fórmula de fertilización de

240-200-80 de N, P2O5, K2O, y aplicación de estiércol, compost, humus o materia

orgánica en la finca en las cantidades disponibles. La aplicación de la materia orgánica

debe efectuarse junto con la preparación de suelos, de tal manera que pueda

descomponerse y estar disponible para el cultivo. Ésta facilitará la retención de la

humedad, mejorará la estructura del suelo (formando estructuras esferoidales), facilitará

la aireación del suelo y favorecerá el desarrollo de la flora microbiana, que permitirá la

pronta humificación. En el caso de la fertilización, se aplicará en la sierra la fuente de

nitrógeno fraccionado en dos partes; la mitad, a la siembra y la otra, después del primer

deshierbo y junto al aporque. Mientras que en la costa, será mejor fraccionar en tres

partes: una primera, a la siembra; la segunda, al deshierbo y la última tercera parte, en la

floración. Esto permitirá mejorar el aprovechamiento del nitrógeno y evitar pérdidas por

lixiviación, volatilización por las altas temperaturas y la facilidad de percolación de los

suelos; mientras que el fósforo y el potasio, todo en la siembra.

ABONAMIENTO ORGÁNICO

Un factor limitante en los cultivos en todo el mundo, es la fertilidad de los suelos, ya que

para el llenado de frutos deberá ser balanceada dicha fertilidad. Con el abonamiento se

trata de compensar la diferencia entre los requerimientos nutricionales de un cultivo y la

capacidad del suelo de ofrecer los nutrientes requeridos por la planta. Se considera que

10 toneladas de estiércol equivalen a 20-50 kg de N, 20 kg de P2 O5 y 30 kg de K2O.

La quinua responde económicamente al abonamiento nitrogenado y fósforo hasta un

nivel aproximado a 60 kg/ha de nitrógeno y 40 kg/ha de P2O5. Estos niveles han sido

confirmados mediante pruebas experimentales de cultivos (Cari, 1994).

No cabe dar normas concretas en lo que concierne al abonado de quinua, ya que en la

absorción de nutrientes por las plantas influyen múltiples factores que son susceptibles

de infinitas combinaciones. Sin embargo nuestras investigaciones recientes han podido

comprobar que con la incorporación al suelo de 8 toneladas de estiércol descompuesto

Page 7: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 59

de ovino por hectárea, incrementa de 1.0 t/ha a 1.94 t/ha, el rendimiento de quinua (Fig.

3).

Con 16 t/ha de humus se incrementa el rendimiento de quinua de 1.03 t/ha a 2.11 t/ha el

rendimiento de grano de quinua (Fig. 4).

Por otro lado con la incorporación de 5 t/ha de estiércol al suelo, más la aplicación de biol

al follaje en cantidades de 300, 350 y 400 litros por hectárea en fases fenológicas de

ocho hojas verdaderas, inicio de panoja y floración de la planta de quinua, se incrementa

el rendimiento de quinua en 10 por ciento.

Figura 3. Rendimiento de grano a diferentes fuentes de Abono.

Figura 4. Rendimiento de grano a diferentes niveles de humus de lombriz.

Page 8: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 60

Sin embargo, teniendo en cuenta que la quinua se cultiva después de papa en el ciclo de

rotación; la productividad está en relación directa con el manejo y preparación del suelo,

que se inicia con el cultivo de la papa, así como con la fertilidad orgánica, química y física

residual. El análisis de suelo y el de los abonos orgánicos, más el análisis económico, es

una práctica fundamental para determinar los volúmenes de materiales orgánicos a

aplicarse.

Estiércol

Con respecto al estiércol, debe ser esparcido uno o dos meses antes de la siembra y

hallarse bastante descompuesto, pues de no ser así proliferaría notablemente la flora

microbiana absorbiendo la mayor parte del nitrógeno soluble, que pasaría a la forma

orgánica no utilizable por la planta sin previa desintegración. Tal fenómeno eleva

considerablemente la relación C/N y, en consecuencia, las plantas presentan síntomas

claros de escasez de nitrógeno soluble.

El estiércol permite incrementar la producción sobre todo en el año de su aplicación,

pudiéndose comprobar un último efecto mínimo durante algunos años. Es lo que indica el

cuadro 2, correspondiente a cuatro años de observación, particularmente en papa y trigo

(Apaza 1998).

Cuadro 2. Rendimiento de papa y trigo con aplicación de 40 t/ha de estiércol.

Años de observación Efecto residual del estiércol en el rendimiento

Rdto. de papa (kg/ha) Rdto. de trigo (kg/ha)

Año de aplicación Después de 1 año Después de 2 años Después de 3 años Después de 4 años

7450 5900 5700 5400 5100

1520 1185 1090 1070 1005

Fuente: Programa de Investigación en Cultivos Andinos.

Cuadro 3. Composición de NPK de fuentes de abonos orgánicos de ovino, biol y humus.

Abonos orgánicos Nitrógeno

(%)

Fósforo

(%)

Potasio

(%)

pH

(%)

C.E.

mmhos/cm

Estiércol de Ovino 4.61 2.00 1.25 6.10 0.90

Biol 3.40 2.20 4.78 7.10 1.15

Humus 3.60 1.97 1.33 6.15 0.77

Fuente: Laboratorio EE. Illpa-INIA; Vidal Apaza, 2010.

Page 9: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 61

Un importante resultado que se ha

alcanzado en el distrito de Cabana, es

con un estudio de abonamiento con

guano de islas, cuyos resultados nos

muestran que: con 20 sacos x 50

kilos/ha de guano de islas se

incrementa el rendimiento de quinua en

199 por ciento, con 16 sacos x 50

kilos/ha se incrementa 170% y con 12

sacos x 50 kilos/ha se incrementa

159%. Estos resultados son superiores a los estudios alcanzados con estiércol, biol y

humus de lombriz.

Cuadro 4. Principales características físico-químico de suelos de Cabana

Parámetros % de característica Clasificación

Textura Arena 91%, Arcilla 7%, Limo 25% Franco Arenoso

Contenido de materia

orgánica

0.52% Muy bajo

Contenido de Nitrógeno 0.01% Muy bajo

Contenido de fósforo 8.45 ppm Moderado a alto

Contenido de Potasio 329.18 ppm Moderado a alto

Fuente: Vidal Apaza 2011

Estos resultados que se muestran, se han validado con los productores, y se

demuestra que en los suelos es prioritario trabajar en incorporación de materia

orgánica como principal fuente de nitrógeno. Para lo cual serán de utilidad los

resultados de los estudios de abonamiento orgánico realizado por el INIA, en busca de

fuentes accesibles y al alcance del productor de quinua.

b) Sistemas de siembra

La época de siembra depende de la variedad si es precoz o tardía y las características

de cada localidad, en la región Cusco generalmente se efectúan entre septiembre y

noviembre, con la ocurrencia de precipitaciones de inicio de campaña agrícola. Es

necesario tener en cuenta:

Page 10: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 62

El clima de la zona.

El ciclo vegetativo de la variedad de quinua.

La humedad del suelo luego de la siembra o en la siembra importante para el

establecimiento del cultivo.

Mecanizando la siembra de quinua

La siembra de quinua es una labor importante, para obtener una buena instalación y

producción, la cual está en función a la humedad del suelo, fecha de siembra,

cantidad adecuada de plantas por hectárea, profundidad y el poder germinativo de la

semilla.

La siembra en el altiplano peruano se realiza desde el mes de setiembre las

variedades más tardías y hasta mediados de octubre las precoces.

La siembra mecanizada es innegable cuando se instalan grandes extensiones y se

desea ahorrar mano de obra, semilla y tiempo, así como obtener precisión y

uniformidad en la siembra. Las sembradoras a utilizar para la quinua deben regularse

la densidad de siembra (ocho kg/ha), profundidad de siembra (1.5 cm) y el

distanciamiento entre surcos (50 cm para quinuas del altiplano y de 80 cm para

quinuas de valle), una vez regulada, la distribución de semilla y fertilizante debe ser

uniforme. La sembradora que se utiliza es para semilla de pastos, con las

regulaciones indicadas se tuvo éxito en Mañazo, Juliaca y Ayaviri.

Se debe disponer de un ayudante detrás de la sembradora, con el fin de controlar

que la caída de semilla y fertilizante sea normal, pues muchas veces se atascan los

tubos de descarga tanto de semilla como el de fertilizante durante la siembra.

Siembra tradicional o manual

La cantidad de semilla a esparcir depende del poder germinativo, suponiendo una

buena preparación del terreno, se recomienda una densidad de siembra de 10 kg de

semilla por hectárea. A nivel comercial como monocultivo, la siembra de quinua se

puede realizar de dos maneras: a) chorro continuo en surcos y b) a voleo.

Page 11: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 63

a) Siembra a chorro continuo en surcos

En este sistema, el sembrador va esparciendo a chorro continuo la semilla al fondo del

surco. Se requiere bastante práctica para realizar un esparcido uniforme. Basta

después pasar con ramas de arbusto u ovinos para tapar la semilla. Es el sistema más

recomendable, facilita los trabajos de deshierbo y aporque, requiere menos cantidad

de semilla (10 kg/ha). La apertura de los surcos se puede realizar manualmente, con

yunta o con máquina, los surcos deben tener una profundidad de 15 a 20 cm, y la

distancia entre surcos 50 cm.

Para la siembra de quinua en surcos en los valles interandinos, se utiliza entre 10 a 15

kg/ha de semilla en surcos distanciados a 80 cm, a una profundidad no mayor de 15

cm., se distribuye la semilla a chorro continuo con la mano o la ayuda de una botella y

luego se tapa con unas ramas.

b) Siembra a voleo

Cuando se siembra a voleo (suelo sin surcar), la población de plantas de quinua es

desuniforme, dificulta las labores culturales como el deshierbo, aporque, abonamiento,

riego y la producción disminuye, requiere mayor cantidad de semilla (12 a 14 kg/ha),

para recompensar fallas de germinación.

Page 12: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 64

c) Manejo de policultivos

En los valles interandinos también podemos encontrar la siembra de quinua en

policultivo con otras especies como el maíz, La quinua está inmersa dentro de la

práctica de policultivos, que consiste en sembrar asociadamente en una misma

campaña distintos cultivos andinos, incluso con las andinizadas, en una misma chacra

o parcela. Las siembras pueden ser simultáneas o en diferentes épocas, dependiendo

de la especie cultivas y de su precocidad. Por ejemplo, en el valle sagrado de los Incas

en Cusco se siembra primero el maíz y como cultivo complementario la quinua, en

ambientes más altos; bien se siembra oca, luego se agrega la quinua, siempre

cuidando la densidad y la proporción de cada cultivo. Estos policultivos, por la forma

de agrupación, se hacen en forma asociada o mezclada, e intercalados.

Otra variante es proteger un cultivo principal como papa, haba o maíz con otro cultivo

que en esta caso se utiliza la quinua, este tipo de producción es bastante frecuente

encontrar en las provincias latas de Apurímac (Cotabambas, Grau) como linderos de

protección del cultivo de maíz.

d) Siembra mecanizada

Actualmente para condiciones de suelos sueltos principalmente de la costa y regiones

de la sierra con suelos de baja pedregocidad y textura franca arenosa se viene

utilizando maquinaria para la siembra de la quinua que permite optimizar el uso de la

cantidad de semilla y principalmente disminuir el uso de mano de obra en las labores

de desahije por el exceso de uso de semilla que se realiza en la siembra manual, los

distanciamiento son variables en función al ámbito de producción y el sistema de riego.

Page 13: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 65

Page 14: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 66

2.5 PRINCIPALES LABORES CULTURALES: RIEGO, ABONAMIENTO, CONTROL

DE MALEZAS Y APORQUE

Mecanizando las labores culturales

Cuando la siembra es mecanizada y se tiene un distanciamiento uniforme entre

surcos, el deshierbo y el aporque se mecanizan con éxito y mucha facilidad, con gran

ahorro de tiempo y mano de obra así como mayor eficiencia. Para ello se utilizan

cultivadoras/aporcadoras de rejas, las que eliminan las malas hierbas cortándolas,

enterrando y acumulando tierra al pie de la planta, de tal manera que permiten mejor

sostén y forman surco para facilitar las otras labores de cultivo.

Es conveniente efectuar estas labores mecanizadas cuando las plantas de quinua

estén en inicio de panoja, de lo contrario el desarrollo de la planta lo impedirá y traerá

como consecuencia ruptura de la misma o daño mecánico que le produzca la

máquina. Se recomienda que el deshierbo y aporque se efectúe después del

abonamiento complementario de tal manera que esta labor permita el enterrado del

abono aplicado al pie de las plantas de quinua.

El cultivo de quinua en el altiplano peruano es a secano, aunque, en la región

Arequipa se utiliza riego por goteo con bastante éxito obteniendo rendimientos hasta

de 4.5 t/ha. En las variedades de quinua Salcedo INIA y Pasankalla INIA 415.

DESHIERBOS

Se recomienda deshierbar dos veces durante su ciclo vegetativo. El primero, cuando

las plántulas tengan un tamaño de 15 cm-20 cm, o cuando hayan transcurrido 30 días

después de la emergencia; el segundo, antes de la floración, o cuando hayan

Page 15: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 67

transcurrido 90 días después de la siembra. La eliminación de malezas se realiza del

siguiente modo:

Cuando se encuentran malezas entre las plantas de quinua (en la hilera o surco),

se eliminan manualmente al momento del raleo.

En caso de que las malezas se ubican entre los surcos o hileras (que deben tener

una separación de 0.60–0.80 m), se eliminan con ayuda de alguna herramienta

manual como la picota, yuntas o tractor. Con los dos últimos, se remueve la tierra

entre los surcos para luego realizar el aporque. Es importante hacer énfasis en la

eliminación de quinuas silvestres, que desmejoran la calidad del producto.

En casos de siembras extensas, definitivamente, los controles mecanizados son los más

recomendados, por la menor cantidad de uso de mano de obra. Para ello, se emplean

cultivadoras de dos o tres rejas; ello permitirá realizar un pequeño aporque que facilitará

el sostenimiento de la planta y, al mismo tiempo, el tapado del fertilizante complementario

colocado al pie de la planta.

En general, se recomienda no utilizar control químico de malezas, porque las plantas son

muy sensibles a los productos químicos. También, debido a que estos productos son

tóxicos y residuales, que dañan el suelo, la ecología y el medio ambiente.

APORQUES Y RALEOS

Esta labor se realiza al inicio deformación

de panoja de la planta de quinua. El

aporcado disgrega la tierra, facilitando el

mejor aprovechamiento de las

precipitaciones y en el mayor desarrollo

de la flora microbiana, el cual favorece la

nitrificación y los numerosos procesos

que se desarrollan en el suelo, permite el

anclado de las raíces, elimina las malas

hierbas del fondo del surco.

El aporque es necesario porque permite evitar tumbado o vuelco de las plantas, sobre

todo en valles interandinos, donde la quinua crece en forma exuberante y requiere

acumulación de tierra para mantenerse en pie y sostener las enormes panojas que

Page 16: Modulo IIb

Curso a Distancia: Tecnología de Producción de Quinua para el Mercado Interno y Externo 68

desarrollan. También, permite a las plantas resistir los fuertes embates de los vientos,

sobre todo en las zonas ventosas o de fuertes corrientes de aire. También, es importante

porque posibilita:

La aireación de las raíces del cultivo.

La eliminación de malezas al extraer sus raíces.

El reforzamiento de la planta contra el acame.

La realización del segundo aporque.

La liberación del cultivo cuando hay encharcamiento dentro del surco.

El incremento del rendimiento de la planta.

Cubrir el fertilizante de la segunda fertilización.

Cabe señalar que el aporque se constituye en una tarea fácil cuando la siembra se

realiza dentro del surco. El aporque se realiza en forma manual con picotas o

herramientas parecidas, también con yunta o tractor. Esta actividad permite dar mayor

fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos. Se realiza después del

deshierbo y la aplicación complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo

debe ser óptima para realizar esta labor Finalmente, las plantas de quinua, al recibir

buena dosis de nutrientes, alcanzan tamaños significativos; produciéndose en gran

escala el tumbado, por lo que es necesario efectuar el aporque en una etapa clave del

desarrollo vegetativo del cultivo.