45
Grado: MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 2º curso. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Módulo formativo competencial III Prof. Pedro A. Vicente Ruiz 1 “Todo acto cultural vive, de manera esencial, en las fronteras: en esto reside su seriedad y su importancia”. Mijail Bajtín III. COMPETENCIA SEMIÓTICOINTERTEXTUAL La competencia semióticointertextual puede ser definida desde la perspectiva educativa como el conjunto latente de habilidades comprensivas y productivas que el alumno posee en relación con los códigos culturales multimedia que cotidianamente observa o maneja. Dicha latencia, activada de modo pertinente y transformador en el contexto escolar, puede constituirse en un valioso instrumento de aprendizaje reforzador de la autonomía personal y la creatividad, fundamentado en las aportaciones que la Semiótica, por una parte, y la Crítica Literaria de la Intertextualidad, por otra, han realizado para el conocimiento del Lenguaje y la Literatura. En este sentido, recordemos que la semiosis es un proceso que se articula mediante al menos tres factores: 1) Lo que actúa como signo: el vehículo. 2) Aquello a que el signo hace referencia: la designación.

Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  1  

     

 

 

 

               “Todo  acto  cultural  vive,  de  manera  esencial,  en  las  fronteras:  

                           en  esto  reside  su  seriedad  y  su  importancia”.  

           

                                                                                                                             Mijail  Bajtín  

 

         

 

 

   III.  COMPETENCIA  SEMIÓTICO-­‐INTERTEXTUAL  

 

  La   competencia   semiótico-­‐intertextual   puede   ser   definida   desde   la   perspectiva  

educativa   como   el   conjunto   latente   de   habilidades   comprensivas   y   productivas   que   el  

alumno   posee   en   relación   con   los   códigos   culturales   multimedia   que   cotidianamente  

observa   o   maneja.   Dicha   latencia,   activada   de   modo   pertinente   y   transformador   en   el  

contexto  escolar,  puede  constituirse  en  un  valioso  instrumento  de  aprendizaje  reforzador  

de   la   autonomía   personal   y   la   creatividad,   fundamentado   en   las   aportaciones   que   la  

Semiótica,  por  una  parte,  y  la  Crítica  Literaria  de  la  Intertextualidad,  por  otra,  han  realizado  

para  el  conocimiento  del  Lenguaje  y  la  Literatura.  

En  este  sentido,  recordemos  que  la  semiosis  es  un  proceso  que  se  articula  mediante  

al  menos  tres  factores:  

1) Lo  que  actúa  como  signo:  el  vehículo.  

2) Aquello  a  que  el  signo  hace  referencia:  la  designación.  

Page 2: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  2  

3)     El   efecto   del   signo   sobre   el   intérprete   de   ese   signo,   por   el   cual   el   signo   se  

convierte  en  interpretante.  

El  propio   interpretante   sería  el  cuarto   factor  o  resultado  comunicativo  del  proceso  

semiótico.  

El  estudio  de  las  relaciones  de  los  signos  con  los  objetos  a  los  que  tales  signos  hacen  

referencia  corresponde  a  la  semántica.  

El  estudio  de  la  relación  de  los  signos  con  los  intérpretes  es  la  dimensión  pragmática  

de  la  semiosis.    Así,  como  afirma  finalmente  Morris  (1962:  325-­‐326),  “la  pragmática  es   la  

parte  de  la  semiótica  que  se  ocupa  del  origen,  del  uso  y  de  los  efectos  de  los  signos  sobre  el  

comportamiento;  la  semántica  se  ocupa  de  la  significación  de  los  signos  sin  tener  en  cuenta  

sus  significaciones  específicas  ni  sus  relaciones  con  el  comportamiento”.    

Esta  última  definición  nos  parece  insuficiente  para  su  proyección  didáctica  en  el  aula  

cuando   operamos   con   los   signos   visuales   o   imágenes.   Nos   interesa,   en   este   caso,   la  

significación  del  signo,  pero  siempre  en  relación  con  el  comportamiento  del  intérprete.  Nos  

parece   más   operativo,   por   tanto,   la   consideración   de   una   semántica   pragmática   o  

pragmasemántica  centrada   esencialmente   en   el   uso   del   signo   y   los   efectos   de   éste   en   el  

comportamiento  de  sus  intérpretes.  De  este  modo,  las  lecturas  objetivas  y  subjetivas  que  de  

esos   signos   se   realicen   con  un  grupo  de  alumnos   se   convertirán  en   signos   interpretantes  

colectivos  y  personales,  respectivamente.    

Con  todo,  para  poder  orientarse  en  la  interpretación  de  un  signo  visual  es  necesario  

habilitarse  en  el  conocimiento  gramatical  de  la  imagen  y  la  función  estética  o  emocional  de  

cada  elemento  de  esa  gramatical  visual.  Por  ello,  proponemos   la  asunción  escolar  de  una  

gramática  del  lenguaje  audiovisual  esencial,  fácilmente  comprensible  y  de  manejo  sencillo,  

como   paso   previo   a   la   significación   interpretante   personal.   Una   gramática   de   recursos  

básicos   que   ayuda   a   una   lectura   reflexiva   de   la   imagen,   porque   integra   las   dimensiones  

pragmática   y   semántica   que,   insistimos,   facilitan   la   interpretación   crítica   del   acto  

comunicativo   de   carácter   semiótico.   Esta   gramática   básica   centra   la   visualización   de   la  

imagen    en  los  siguientes  elementos  caracterizadores:  

Page 3: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  3  

1. La  relación  figura-­‐fondo.  

2. Percepciones  visuales  de  semejanza,  continuidad  y  contraste.  

3. Imágenes  y  mensajes  camuflados.  

4. La   línea   de   composición   horizontal,   vertical,   diagonal   y   curva.   Sus   valores  

emocionales:  serenidad,  firmeza  y  dinamismo.  

5. El  encuadre  de  la  imagen:  

5.1.   La   asimetría   compositiva   supone   ruptura  del   equilibrio  geométrico  del  

encuadre,  por  tanto,  resulta  impactante  y  original.  

5.2.  Los  planos  generales  (GPG,  PG,  PGL,  PGC)  son  informativos,  descriptivos,  

y   generalmente,   objetivos.   Los   planos   cortos   (PPL,   PP,   PPC,   GPP),   sin  

embargo,  son  idóneos  para  la  transmisión  afectiva,  son  más  subjetivos.  

5.4.  La  angulación  normal  presenta  la  realidad  de  una  manera  objetiva,  pues  

la  cámara  se  sitúa  a  la  altura  de  los  ojos  de  la  figura  humana  que  se  registra.  

En   cambio,   los   ángulos   contrapicado   y   picado   subjetivizan   la   imagen  

representada:   el   primero   sirve   para   engrandecer   o   sublimar   al   personaje,  

mientras  que  el  segundo  lo  empequeñece  e  incluso  lo  ridiculiza.  Por  su  parte,  

los   ángulos   nadir   y   cenital   convierten   en   extraordinaria   la   visión   de   la  

imagen.  

5.5.   Los   “travellings”   dinamizan   cualquier   imagen,   pues   suponen   un  

desplazamiento  de  la  cámara  respecto  al  objeto  de  grabación.  

           6.  El  tratamiento  del  tiempo:  

                 En  el  cine,  la  televisión,  la  publicidad,  el  videoclip,  el  documental  visual,  

como   en   la   literatura,   podemos   manipular   el   tiempo   mediante   la   elipsis  

temporal,  realizando  saltos  en  el  tiempo  hacia  atrás  (“flash-­‐back”  o  analepsis)  

y  hacia  delante  (“flash-­‐forward”  o  prolepsis).  En  cualesquiera  de  estos  casos,  

los   fundidos,   encadenados  o  no,   son   los  modos  de   transición   temporal  más  

pertinentes.  

Page 4: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  4  

                                   7.  El  tratamiento  del  sonido:  

                   La   banda   sonora   de   un   trabajo   audiovisual   puede   incluir   diálogos,  

música,   efectos   especiales,   voz   en   “off”   o   sonido   fuera   de   campo,   que,   bien  

combinados,   resultan   elementos   expresivos   que   refuerzan   o   intensifican   la  

narración  visual.  

 

  El  conocimiento  de  los  recursos  básicos  del  lenguaje  de  la  imagen  fija  y  la  imagen  en  

movimiento  colabora  en  esa  relación  de  integración  e  interrelación  con  otros  códigos  de  

conducta  comunicativa  de  los  que  hablaba  Hymes  al  definir  la  competencia  comunicativa  

del  ser  humano1.    

También  nos  pone  en  el   camino  docente  de  educar  en   literatura  de  un  modo  más  

imaginativo.  Es  lo  que  ocurre,  por  ejemplo,  al  leer  visualmente  la  estampa  azoriniana  “Las  

nubes”  (Castilla)  que  recrea  el  clásico  de  La  Celestina  o  Tragicomedia  de  Calixto  y  Melibea.  

En  “Las  nubes”,  las  descripciones  de  Azorín,  amante  del  cine  en  el  porvenir  de  su  tiempo,  

se  caracterizan  por  ese  mirar  intenso  e  inagotable  que:  

  -­‐  Descubre  los  planos  generales  (“Desde  la  ancha  solana  que  está  a  la  parte  trasera  

de   la   casa,   se   abarca   toda   la   huerta   en   que   Melibea   y   Calixto   paseaban   sus   dulces  

coloquios  de  amor”)  en  yuxtaposición  con   los  planos  medios  (“Calixto  está  en  el  solejar,  

sentado  junto  a  uno  de  los  balcones.  Tiene  el  codo  puesto  en  el  brazo  del  sillón  y  la  mejilla  

reclinada  en  la  mano”.)  y  los  emotivos  primerísimos  planos  (“Los  ojos  de  Alisa  son  verdes,  

como  los  de  su  madre;  el  rostro,  más  bien  alargado  que  redondo.  ¿Quién  podría  contra  la  

nitidez  y  sedosidad  de  sus  manos?”).  

                                                                                                               1  La  competencia  comunicativa  es  una  habilidad  que  se  integra  “con  la  competencia  relativa  a  la  interrelación  del   lenguaje   con   los   demás   códigos   de   conducta   comunicativa”.   Hymes,   D.   (1971),   “On   linguistc   theory,  communicative  competente  and   the  education  of  disadvantaged  children”,  en  WAX,  M.    L.  y  otros   (comps.),  Antrophological  perspectives  on  education,  Nueva  York,  Basic  book,  p.  223.  

 

 

Page 5: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  5  

  -­‐  Incorpora  a  su  “mágico  catalejo”  –el  catalejo  de  “Una  ciudad  y  un  balcón”  (Castilla)-­‐  

un   zoom  o   se  desplaza   con  aquél,   a  modo  de   “travelling”,   para  que  nos   aproximemos  a  

todos  los  detalles:  “en  el  centro  de  la  estancia,  sobre  la  mesa  de  nogal,  con  las  patas  y  las  

chambranas  talladas,  con  fiadores  de  forjado  de  hierro,  reposa  un  lindo  juego  de  ajedrez  

con  embutidos  de  marfil,  nácar  y  plata”.  

  -­‐   Y   manipula   el   tiempo,   saltando   hacia   atrás   bruscamente   encontrándose   con   el  

hipotexto   clásico   que   resucita   de   manera   súbita   (“En   el   aire   se   respira   un   penetrante  

aroma  de  jazmines,  rosas  y  magnolias.  Ven  por  las  paredes  de  mi  huerto,  le  dijo  Melibea  a  

Calixto   hace   dieciocho   años”)   o   bien   delicadamente   como   si   empleara   un   fundido  

encadenado  que  yuxtapone  de  nuevo  dos  elementos  (“Los  ojos  de  Alisa  son  verdes,  como  

los  de  su  madre”).  

  Si  una  gramática  audiovisual  básica  nos  permite  afrontar  la  lectura  comprensiva  de  

un   texto   clásico   con   el   revulsivo   acompañante   de   una   lectura   estética   que   genera  

imaginación   en   el   lector,   el   reto   verdaderamente   interesante   es   manejarse   con   esa  

alfabetización  audiovisual  esencial  para  atreverse  a  pasar  de  lector  sosegadamente  estético  

a  creador  visual   con  el  empleo  de  un   instrumento  de  comunicación  que  aglutina   imagen,  

texto  y  sonido:  el  guión  técnico  audiovisual.    

El   guión   técnico   audiovisual   es   una   herramienta   de   planificación   y   construcción  

textual  que  en  el  ámbito  escolar  puede  ayudar  a  la  expresión  de  otras  tipologías  textuales  

sustantivas  como  la  narración  y  la  descripción.    

De   igual   modo,   la   guionización   de   textos   literarios   potencia   en   el   alumnado   el  

desarrollo  las  llamadas  inteligencias  múltiples  (Gardner,  1993).    

En   nuestra   propuesta   semiótica   para   el   aula2,   la   propuesta   que   mostramos   en  

nuestro   trabajo   de   investigación   educativa   en   el   ámbito   creador  Las  clases  de  un  clásico.  

Arde   La   Celestina   (2000),   se   favorece   el   desarrollo   de   los   talentos   propios   de   las  

inteligencias:  

                                                                                                               2  Nos   referimos   a   la   propuesta   de   guionización   audiovisual   de   un   poema   (“Calle   de   arrabal”,   de   Dámaso  Alonso)    para  que  sirviera  de  modelo  textual  de  cuantos  guiones  audiovisuales  líricos  pedíamos  a  los  alumnos  autores  de  Arde  La  Celestina  (2000),  como  intertextos  actualizadores  del  clásico  redivivo:  la  Tragicomedia  de  Calixto  y  Melibea  o  la  propia  recreación  versionada  que  en  “Las  nubes”  realiza  Azorín.  

Page 6: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  6  

-­‐   Verbal,   pues   el   alumno   hace   uso   de   la   llamada   función   textual   o   competencia  

comunicativa  al  narrar  y  describir  una  imagen,  adentrándose  en  la  expresión  de  su  propio  

ser   lírico,   dramático   o   narrativo,   al   posibilitar   un   nuevo   intertexto   literario   a   partir   del  

texto  de  origen.  

-­‐  Espacial,   porque   la   elaboración   de   un   guión   audiovisual   activa   la   habilidad   para  

coordinar   espacialmente   diferentes   elementos   –personajes,   objetos,   lugares   y  

microacciones-­‐   en   un   todo   unificado   e   integrarlos   en   un   encuadre   visual   que   aporta   el  

plano,  el  ángulo  y  el  movimiento  de  cámara,  generando  diversos  efectos  y  emociones  que  

aproximan  el  talento  espacial  a  la  inteligencia  propiamente  artística  o  creativa.  

En   esta   línea   didáctica,   creemos   que   una   alfabetización   audiovisual   no   sólo   debe  

enseñar  a  leer  los  nuevos  textos  culturales  –los  vídeos,  las  películas  y  la  televisión-­‐  de  una  

forma   crítica,   sino   también   ha   de   procurar   que   los   estudiantes   aprendan   a   crear   sus  

propios   textos  culturales  mediáticos  con   la  utilización  de   las  nuevas   tecnologías,  por  una  

razón   indefectible:   ellos   están   en   medio   de   esta   revolución   digital   e   informacional,   al  

tiempo  que  están  ayudando  a  construirla.  

La  educación  del  individuo,  desde  este  punto  de  vista,  habría  de  ser  ampliada  en  las  

escuelas   más   allá   de   la   cultura   del   libro   de   texto   que   tanto   protegen   y   explotan  

comercialmente   las   editoriales.   Deberíamos   también   reflexionar   sobre   ese   número  

creciente  de  escuelas  alternativas  que  en  Estados  Unidos  han  desarrollado  con  gran  éxito  

programas   de   alfabetización   mediática   y   en   medios   de   comunicación   de   masas,   que,   a  

diferencia   de   los   programas   de   tecnología   informática,   no   reducen   la   formación   digital  

únicamente   al   aprendizaje   de   nuevas   habilidades.   “Estos   programas   –asegura   Giroux  

(2001:   38)-­‐   combinan   actividades   centradas   en   la   lectura   y   la   escritura   con   clases  

destinadas  al  aprendizaje  de  nociones  básicas  sobre  producción  de  vídeos  y  elaboración  de  

programas   de   televisión.   Estos   programas   permiten   a   los   niños   explicar   sus   propias  

historias,  aprender  a  escribir  guiones  y  participar  en  programas  de  acción  comunitaria”.  

Esas   alternativas   semióticas   actuales   ponen   también   en   entredicho   que   los  

considerados  los  textos  culturales  canonizados  por  derecho  adquirido  de  la  tradición  sean  

los   textos   más   importantes   para   el   aprendizaje.   Probablemente   para   educar   sobre  

Page 7: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  7  

verdaderos   problemas   sociales   como   la   pobreza,   la   injusticia   vital,   la   violencia   o   la  

discriminación,   los   textos   de   cultura   popular,   las   formas   más   mundanas,   sean   tan  

importantes  como  esos  textos  auráticos  del  canon  tradicional.    

Con   tan   sólo   echar   un   vistazo   encontraríamos   demandas   socioculturales  

sorprendentes   en   esos   otros   textos.   Un   tal  Nach   Scratch,   cantante   de   hip-­‐hop   alicantino,  

escribe   un   rap   repleto   de   paradojas   alternativas   a   un   mundo   desigual   y   aberrante.   En  

“Cambiando   el   mundo”,   ese   es   el   título   de   la   canción,   también   se   nombra   a   la   escuela.  

Merece   la   pena   transcribir   un   fragmento   de   esas   rimas   para   entender   la   alusión   en   su  

contexto   y   valorar   si   se   puede   creer   en   el   poder   de   acción   de   la   palabra,   como   ha  

manifestado  creer  su  autor:  

 “Que  el   toro  estoque  al  matador,  que  el  preso  encierre  al  guardián,  que  el  

sultán   deje   el   trono   al   patán...   que   hable   el   mudo   y   que   todos   los  

charlatanes   tengan  en   la  boca  un  nudo...  que  el  vagabundo  visite  el  banco  

del  parque  y  el  banquero  duerma  en  el  banco  del  parque,  que  sólo  sean  de  

cerveza  los  tanques...  que  se  rompan  las  cruces  y  se  abran  las  jaulas,  que  se  

eduque   en   la   calle   y   se   rompan   las   aulas,   que  mueran   los   vividores,   que  

vivan  los  moribundos,  de  la  N  hasta  la  S...  ¡Cambiando  el  mundo!...  desde  el  

cero  al  infinito  ¡Cambiando  el  mundo!"  

 

La   demanda   del   rapero   alicantino   deviene   en   una   propuesta   espontáneamente  

fronteriza   con   el   planteamiento   que   el   sociólogo  Rafael   Feito   ha   realizado   en   un   trabajo  

reciente   sobre   enseñanza   y   estructura   de   clases.     Feito,   al   contrastar   los   métodos   que  

emplean   en   sus   investigaciones   sociolingüísticas  Bernstein   y   Labov,   señala   que  mientras  

Bernstein  recurre  a  técnicas  propias  de  laboratorio  para  diagnosticar  el  código  restringido  

de  las  clases  bajas,  “Labov  se  toma  unos  refrescos  en  las  aceras  de  Nueva  York  con  niños  de  

doce   años”.   Para   Feito,   “la   escuela   actual   es   el   laboratorio   de   Bernstein   y   debiera  

convertirse  en  las  aceras  de  Labov”3.  

 

                                                                                                               3  Feito,  R.,  “Sistemas  de  enseñanza  y  estratificación  social”,  en  Fernández  Palomares,  F.  (coord.),  Sociología  de  la  educación,  Madrid,  Pearson  Educación,  2003,  p.  162.    

Page 8: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  8  

Es   cierto   que   mensajes   como   los   del   cantante   de   hip-­‐hop   y   otros4  tantos   más   no  

pueden   considerarse   libros;   hay   razones   obvias.   En   cambio,   estas   prácticas   culturales  

comparten  con  los  libros  aquella  exigencia  juvenil  kafkiana  que  Jorge  Larrosa  nos  recuerda  

en  sus  estudios  sobre   literatura  y   formación:   “un   libro  –escribía  Kafka,  a   los  veinte  años-­‐  

debe  ser  como  un  pico  de  hielo  que  rompa  el  mar  congelado  que  tenemos  dentro”5.    

En  efecto,  como  si  de  libros  atomizados  se  tratara,  muy  frecuentemente,  las  letras  de  

las  canciones  ponen  en  cuestión  lo  que  somos,  vulneran  nuestro  ser.  La  impresión  anímica  

de   desestabilización   interior,   de   salida   de   sí   mismo,   es   reconocible   cuando   Juan   Luis  

Giménez,  uno  de  los  letristas  del  grupo  Presuntos  Implicados,  escribe  en  la  primera  canción  

de  Postales  (2005)  la  frase:  

 “Tenemos  que  hablar...  de  cómo  tú  y  yo  vemos  que  la  vida  va  tejiendo  su  traición.”  

 

La  versión  extendida  de  esta  misma  canción  es  otro  rap,  ahora  de  Antonio  “Gitano  

Antón”  y  Juan  Manuel  Montilla,  el  “Langui”,  cuyos  versos  finales  también  quieren  afectar  al  

centro  mismo  de  nuestra  identidad,  a  lo  más  íntimo  de  nuestro  ser:    

    “Y  estos  tiempos  sí  /  bastante  locos  ya  /  un  pocos  extraños,  raros  /  son  

muchos   años   al   lado   /   y   si   comprendo   claro   /   que   las   postales   que  

guardaste  como  gestos  se  han  borrado  y  la  rutina  no  perdona  y  dirías  

¿por  qué?  /  por  qué  siempre  nombro  a  mi  madre  en  momentos  clave  

de  mi   vida,   fácil.../   porque   junto   a  mi   padre     /   los   culpables   que  me  

mueva  sin  ayuda  de  una  silla”.  

 

  Y  es  que  las  canciones,  cuando  parece  que  van  de  verdad,  desarrollan  en  las  aulas  de  

lengua  y  literatura  una  pedagogía  que  no  se  limita  a  la  mera  transferencia  de  conocimiento                                                                                                                  4  Entendamos  en  sentido  amplio  el   concepto  de  otredad,  porque,   como  afirma  Puig,  ese   “Otro”  que  se  sitúa  frente  a  “un  Uno”  es  “otro  que  no  es  homogéneo  sino  que  asume  en  sí  mismo  cierto  sentido  de  diversidad,  de  diferencia   de   interculturalidad”   (Puig,   G.,   “Interculturalidad,   lengua   y   escuela”,   en  Textos  de  Didáctica  de   la  Lengua  y  la  Literatura,  nº  6,  Barcelona,  Graó,  1995,  pp.  49-­‐61).    5  Larrosa   recurre   a   esta   cita   kafkiana   para   intentar   describir   y   explicar   qué   es   leer   en  La  experiencia  de   la  lectura,  Barcelona,  Alertes,  1996,  p.  64.    

Page 9: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  9  

adquirido,   sino  una  pedagogía  que,  como  diría  Giroux,   “presupone  que   los  estudiantes  se  

mueven  por  sus  pasiones  y  se  motivan,  en  parte  por  las  inversiones  afectivas  que  aportan  

al  proceso  de  aprendizaje”6.  

 

  Además,  el  hecho  de  que  una  canción  pop  se  haya  ensanchado  hacia  el  mundo  del  hip-­‐

hop,  a  través  de  un  rap  cantado  por  un  gitano,  aviva  la  esperanza  de  que  la  periferia  pueda  

intervenir   en   la   cultura   del   centro   haciendo   verdad   la   llamada   interculturalidad.   Y   la  

escuela   no   puede   permitirse   llegar   tarde   también   al   cruce   cultural   irreversible   que   está  

teniendo  lugar  fuera  de  ella.  

 

Estamos   convencidos   que   esa   otredad   cultural   en   la   didáctica   de   la   lengua   y   la  

literatura  no  se  enfrenta  “per  se”  al  canon  escolar   literario.  Garcilaso,  por  ejemplo,  puede  

convivir   en   la   frontera   con   Bob   Dylan,   Sabina,   Calamaro   o   Estopa.   Probablemente,   ello  

impida   que   el   clásico,   el   aurático,   se   convierta   en   arrogante   y   en   consecuencia,   en   algo  

despreciable.  

 

Se   trata,   por   tanto,   no   de   contraponer   prácticas   culturales   sino   de   amplificar   y  

enriquecer   el   canon   literario   académico,   incorporando   al   aula   las   otras   literaturas,   los  

textos  de   ficción  de   la  cultura  mediática   juvenil,   las   formas  más  mundanas  del   lenguaje  y  

del  discurso,  las  formas  de  los  medios  de  comunicación  de  masas,  entre  los  que  destacan  la  

canción,   el   videoclip,   el   monólogo   televisivo   de   humor,   las   comedias   televisivas   o   el  

“sketch”   audiovisual.  Textos,   como  ha   señalado  Carlos  Lomas   (1999:  150),   “devotamente  

consumidos  por  la  inmensa  mayoría  de  las  personas  en  nuestras  sociedades”.    

Otros  textos,  en  fin,  que  están  reclamando  su  lugar  en  un  nuevo  canon  escolar.    

 

 

 

                                                                                                               6  Giroux  defiende,  citando  a  su  amigo  Paulo  Freire  (Pedagogy  of  Freedom),  una  pedagogía  que  quiera  atender  a   una   “comprensión   crítica   del   valor   de   los   sentimientos,   emociones   y   deseos   como   parte   del   proceso   de  aprendizaje”.   Giroux,   H.   A.,   Cultura,   política   y   práctica   educativa,   Barcelona,   Graó,   2001,   p.   99.   Edición  castellana  revisada  por  Ramón  Flecha.    

Page 10: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  10  

III.1.   LA   CANCIÓN   DE   CONSUMO:   ANÁLISIS   SEMIÓTICO-­‐

INTERTEXTUAL  E  INCORPORACIÓN  AL  CANON  COMPRENSIVO.  

 La  canción,  en  tanto  que  género  de  ficción  y  objeto  cultural  de  consumo  masivo  aún  

no  canonizado  ni  convocado  curricularmente  en  la  enseñanza  de  la  lengua  y  la  literatura,  es  

un   altertexto   (“otro   texto”).   Y   como   tal,     merece   un   análisis   semiótico-­‐intertextual7  que  

ayude  a   reflexionar   sobre   sus  posibilidades  pedagógicas.  Pero  ese  análisis   sería  miope   si  

sólo  lo  planteáramos  desde  el  ámbito  de  la  recepción  y  sus  consecuencias  socioculturales.  

En  nuestra  opinión,  es  mucho  más  enriquecedor  proponerlo  desde  el   lado  imprescindible  

de  todo  acto  comunicativo:  el  lugar  de  la  emisión  o  la  creación8.        

  Allí,  el   letrista  de  una  canción,  el  artista  si  se  quiere,  sobre   la  base  de  un  esquema  

musical,  generalmente  previo,  que  incluye  el  diseño  de  la  melodía,   la   fórmula  rítmica  y   la  

medida   del   compás,   pone   en   marcha   el   proceso   dinámico   de   potencial   expresión  

significativa  en  el  que  el  lenguaje  se  ve  abocado  a  una  batalla  ineludible  contra  sí  mismo:  la  

lucha  por  la  destrucción  de  su  ley,  la  volatilización  del  orden  sistemático  de  la  lengua  y  sus  

convenciones,  de  modo  que  el  receptor,  pero  también  el  propio  creador,  puedan  sentir  no  

sólo   el   cuestionamiento   de   ese   sistema   organizado   sino   también,   y   quizás   lo   más  

importante,  la  desautomatización  cultural  que  el  arte  provoca.  

  El   litigio  por   la  expresión  desautomatizadora  se  resuelve  en  una  secuencia  sígnica  

en  la  que  operan  intensamente  dos  actitudes  estéticas  distintas:  

                                                                                                               7  Al   decir   “semiótico-­‐intertextual”   queremos   decir   aquí   análisis   realizado   a   la   luz   de   la   Semiótica  de   Julia  Kristeva  (1978)  y  el  Palimpsestos  (literatura  en  segundo  grado)  de  Gerad  Genette  (1989),  con  la  finalidad  de  activar   las   latencias   comunicativas   relacionadas   con   los   efectos   interpretantes   del   proceso   semiótico   que  tiene   lugar  cuando  escuchamos  una  canción  que  devoramos  como  sujetos  afectivos,  así  como  con  el  propio  intertexto  lector  que  se  está  gestando  en  ese  acto  comunicativo.      8  Así  lo  defendemos  en  “Buenos  tiempos  para  la  lírica”,  en  Literatura  y  jóvenes:  amores  y  odios,  CPR  Murcia  II,  2003,  p.83  y  ss.  alentado  por  interesantes  trabajos  sobre  “La  canción”  como  el  de  Hodge,  R.,  en  Dijk,  T.  A.  van  (editor),  Discurso  y  Literatura.  Nuevos  planteamientos  sobre  los  géneros  literarios,  Madrid,  Visor,  1999.    En  esta  línea  de  investigación  destaca  igualmente  Zamora,  E.  C.   ,  Juglares  del  siglo  XX:  la  canción  amorosa  pop,  rock  y  de  cantautor,  Sevilla,  Universidad,  2000.    

Page 11: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  11  

  I.  Una  actitud  primaria  o  esencial  que  corresponde  al  deseo  del  autor  por  expresar  

su   visión   de   la   realidad,   su   configuración   individual   del   mundo   y   hasta   su   lugar   en   el  

universo   semiótico   desde   donde   mantener   su   particular   diálogo   cultural.   El   desarrollo  

artístico   de   esta   actitud   propicia   que   al   texto   arriben   otros   textos   anteriores   que   son  

considerados   como   la   reminiscencia   literal   o   transformada   que   subyace   en   la   nueva  

creación.  

  Hablamos  de  reminiscencia  literal   en  el   sentido  en  el  que  Gerard  Genette9  cataloga  

las  relaciones  más  explícitas  entre  textos:  

  -­‐   La   flagrante   intertextualidad   del   plagio   que   se   advierte   en   la   relación   que  

mantienen  estos  dos  fragmentos:  

“¡Dios  mío!  dime  cuál  es  la  forma  

de  diferenciar  

cuándo  el  orgullo  es  orgullo  

o  simplemente  dignidad.”  

                                       

                           Saravá  de  Gabinete  Caligari.  

“¡Lástima  que  el  Amor  un  diccionario  

no  tenga  donde  hallar  

cuándo  el  orgullo  es  simplemente  orgullo  

y  cuándo  es  dignidad!”  

                                 

                                               Rima  XXXIII  de  Bécquer.  

 

  -­‐  La  cita,  obligada  en  el  crítico  literario,  el  historiador  o  el  ensayista,  es  voluntaria  en  

la   creación   de   canciones   de   grupos   de   rock   como   Extremoduro   que   en   su   disco   “Agíla”  

(1996)   emplea   versos   de   varios   poetas   (Antonio   Machado,   Pablo   Neruda   o   Miguel  

Hernández)   que   sirven   de   pretexto   para   una   escritura   cotextual   de   discurso   compartido  

que   a   la   postre,   le   concede   el   reconocimiento   cultural   que   su   subversiva,   radical   y  

provocadora  expresión  le  suele  negar  con  mucha  frecuencia.  

  Sirva   como   ejemplo   de   este   tipo   de   reminiscencia,   la   cita  machadiana,   los   versos  

alejandrinos  que  Robe  Iniesta  intertextualiza  en  Buscando  una  luna:  

 

                                                                                                               9  Genette,  en  Palimpsestos.  La  literatura  en  segundo  grado,  Madrid,  Taurus,  1989.      

Page 12: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  12  

    “Salgo  a  pasear  por  dentro  de  mí,  

     veo  paisajes  que  de  un  libro  de  memoria  aprendí:  

    Llanuras  bélicas  y  páramos  de  asceta  

    -­‐no  fue  por  estos  campos  el  bíblico  jardín-­‐;  

    son  tierras  para  el  águila,  un  trozo  de  planeta  

    por  donde  cruza  errante  la  sombra  de  Caín  

    Bajé  las  escaleras,  sí,  de  dos  en  dos,  

    perdí  al  bajar  el  norte  y  la  respiración”.  

 

  Mucho   más   creativa   es,   sin   embargo,   la   que   hemos   denominado   reminiscencia  

transformada,  pues  la  conciencia  del  artista,  en  un  deliberado  abandono  de  la  vida  en  pos  

de   la   inspiración,   puebla   de   nuevo   las   palabras,   despojándolas   de   intenciones   anteriores  

para  hacerlas  suyas.  

  En   este   caso,   la   intertextualidad   no   es   una   relación   tan   explícita,   pero   aún   es  

percetible,   como   ocurre   en   la   conocida   alusión   del   clásico   de   Góngora   Mientras   por  

competir  con  tu  cabello  al  soneto  renacentista  de  Garcilaso  En  tanto  que  de  rosa  y  azucena.  

El   poeta   barroco   transforma   el   hipotexto   renacentista,   probablemente   lo   supere,   pero  

nunca  lo  abandona.    

  Más  allá  de  la  alusión,  se  vislumbra  la  existencia  de  una  cuarta  relación  intertextual  

que   podríamos   denominar   intuición,   producida   cuando   el   sustrato   literario   del   lector-­‐

escritor  se   intuye,  se  adivina  en  el  nuevo  texto,  el  nuevo  ser.  Ya  no  se   imita,  ni  se  cita;  ni  

siquiera  se  alude  de  manera  perceptible  y  plenamente  consciente.  La  intuición  intertextual  

es   la   captación,   muchas   veces   sincrética,   de   otros   hipotextos   que   exige   un   esfuerzo  

heurístico  comparable  al  esfuerzo  visual  que  una  poderosa  pupila  vigilante  realiza  cuando  

desea  advertir  mensajes  camuflados  o  comunicaciones  inadvertidas  en  imágenes  que  han  

desautomatizado  estéticamente  al  receptor  habitual.    

  Así  sucede  con  la  primera  estrofa  del  texto  (Malos  tiempos  para  la  lírica,  de  Germán  

Coppini),  donde  intuimos  la  presencia  efectiva  de  varios  textos-­‐huella  transfigurados  por  la  

conciencia  de  un  nuevo  autor:  

Page 13: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  13  

         

          (hipertexto)  

        “El  azul  del  mar  inunda  mis  ojos,  

        el  aroma  de  las  flores  me  envuelve,  

        contra  las  rocas  se  estrellan  mis  enojos  

        y  así  toda  esperanza  me  devuelve”  

                                                                                                                                   

          (hipotextos)  

ö    “Tu  pupila  es  azul  […]  

que  en  el  mar  se  refleja.”  

 

ö    “Cuando  miro  el  azul  horizonte…”  

“¡Qué  hermoso  es  tras  la  lluvia      õ  

del  triste  Otoño  en  la  azulada  tarde  

de  las  húmedas  flores  

el    perfume  beber  hasta  saciarse!”  

Se  podrían  aducir  más  huellas  becquerianas  –  ¡casi  siempre  Bécquer  para  escribir  el  

desamor!   –.   En   efecto,   hay   en   el   hipertexto   Malos   tiempos   para   la   lírica   algunas  

reminiscencias  de  versos  y  sentimientos  de  referencia  a  ámbitos  genuinamente  románticos  

y   situaciones   líricas   que   evocan   al   poeta   de   las   Rimas:   “Cuando   en   la   noche   te  

envuelven…”,   “Tú  eras  el  océano  y  yo   la  enhiesta  /  roca  que   firme  aguarda  su  vaivén”…  

Pero,  menos  despreciable   resulta   señalar   como  verificación  de   esa   intuición  creativa  que  

eleva  al  texto  sobre  el  sustrato  literario,  los  versos  de  la  rima  XII  que  más  sutilmente  pobló  

Germán  Coppini  de  intenciones  nuevas.  El  habitante  gallego,  que  prefirió  las  rocas  para  el  

abatimiento,  extrapoló  la  geografía  vecina  (Cantabria)  en  un  acto  de  identificación  afectiva  

que  tiene  como  anfitrión  a  Bécquer,  el  poeta  esencial:  

  […]   “tus  ojos   […]   /   parecen,   si  enojada   /     tus   pupilas   centellean,   /   las   olas   del  mar   que  

rompen  /en  las  cantábricas  peñas”.  

  Como   proyección   textual   específica   o   concreción   de   esa   conciencia   artística   suele  

tener   lugar   en   el   poema   o   en   la   canción   lo   que   en   el   momento   de   la   lectura   estética  

determinamos   como   metáfora,   muchas   veces   simbólica   (“rocas,   flores,   mar”),   o  

Page 14: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  14  

procedimiento   de   semántica   trasladada   que   la   escritura   lírica   propone   como   anomalía  

expresiva  al  intelecto  del  lector  para  que  brote  la  conexión  afectiva  entre  emisor  y  receptor.  

  La  metáfora,  mecanismo  nuclear  de  la  poesía,  tiene  su  origen  en  esta  actitud  creativa  

esencial   por   dos   causas   fundamentales   imbricadas   en   su   justificación.   Por   un   lado,   el  

corpus   de   tópicos   que   ha   ido   generando   la   propia   literatura   ha   sistematizado   la  

lexicalización   de   decenas   de   metáforas   (amor   =   religión,   locura,   fuego…,   mar   =   alma,  

soledad…   )   probablemente   ineludibles   en   el   momento   inminente   de   la   creación   de  

cualquier  poeta  que  se  precie  de  tal  cualidad,  como  le  ocurre  a  la  voz  lírica  que  se  levanta  

sobre   el   arraigado   tópico   amoroso   que   se   explicita   en   los   conocidos   versos   de   Cernuda:  

“Libertad  no  conozco  sino  la  libertad  de  estar  preso  /  en  alguien  /  cuyo  nombre  no  puedo  

oír   sin   escalofrío”.   Y   por   otro   lado,   no   olvidemos   que   el   poeta   posee,   como   todo   ser  

humano,   un   conjunto   de   sentimientos   y   pensamientos   que   se   ponen   en   contacto   con   el  

mundo   real,   en   un   proceso   de   intimación   en   el   que   la   expresión   poética   relaciona   por  

semejanza   los   elementos   de   ese   mundo   real   con   los   contenidos   sentimentales   e  

intelectuales  del   ser  poético,  produciendo  así   el  hecho  más  característico  de   la  poesía:   la  

metáfora.    

 

  II.     El   otro   elemento   constitutivo   de   la   poesía,   el   factor   rítmico   generado   en   la  

iteración   sintagmática   y   sonora   de   las   palabras,   esa   pulsión   que   pretende   el   orden   del  

dinamismo  expresivo  de  la  lengua  poética  obedece,  sin  embargo,  a  una  actitud  no  esencial,  

una   conducta   estética   secundaria.   En   mi   opinión,   se   trata   de   una   intervención   textual  

complementaria   que   suele   devenir,   en   el   peor   de   los   casos,   en   una   orquestación  

normativizada  cuando  el   referente  rítmico  es  el  orden  de   la   tradición  métrica  que   fija  de  

antemano  los  acentos.  Sólo  cuando  el  referente  es  el  mundo  interno  del  poeta,  el  fluir  desde  

dentro,  se  modifica  lo  previsto,  lo  anunciado  y  lo  esquematizado,  ensanchando,  reduciendo,  

acelerando  o  ralentizando  el  movimiento  expresivo  dictado  por   la  conciencia  afectiva  del  

yo.  El  orden,  en  este  caso,  no  es  más  que  el  orden  de  la  expresión  anímica.  

  La  canción  de  consumo  pop-­‐rock  en  una  significativa  suerte  de  péndulo  se  muestra  

inocentemente   atraída   por   los   esquemas   convencionales   al   mismo   tiempo   que   los  

Page 15: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  15  

desborda.  De  esta  manera  se  muestra  en  su  aspecto  formal  la  canción  Tu  calorro  (Estopa),  

cuyo   análisis   textual   nos  bien  nos  pudiera   servir  desde  un  punto  de   vista  didáctico  para  

poder  decir  que,  veinte  años  después  de  aquél  texto  de  Coppini,  éstos  sean  Buenos  tiempos  

para  la  lírica.    

  La  canción  Tu  calorro,  como  tantas  otras,    se  ha  tejido  de  líneas  que  casi  son  versos,  

dada  su  tendencia  a  la  rima  y  al  isosilabismo  popular  octosílabo  que  desaparece  en  mitad  

del   estribillo   alternado   con   varias   estrofas   a   lo   largo   del   texto.   Si   a   estas   peculiaridades  

sonoras   sumamos   otras   sintagmáticas   como   los   recursos  morfosintácticos   basados   en   la  

repetición   (“Tú   me   vestiste   los   ojos   /   yo   te   quitaba   la   ropa”),   es   fácil   evidenciar   la  

configuración   de   una   organización   textual   que   se   percibe   como   un   patrón   o   impulso  

rítmico  global  equiparable  a  la  estructura  externa  propia  de  los  poemas.  Así,  la  canción  se  

aproxima   a   la   poesía   en   tanto   que   ofrece   una   característica   fundamental   de   ésta:   la  

recurrencia,  que  posibilita  la  recordabilidad  del  texto  en  sus  propios  términos.  

  No  obstante,   como   se  ha   afirmado  anteriormente,   el   factor   rítmico  no   es  más  que  

una   intervención   complementaria,   eficaz,   pero   no   esencial   en   el   ámbito   de   la   creación  

artística.   Es   más   relevante   y   sugerente   observar   la   presencia   de   imágenes   metafóricas  

desautomatizadas  de  connotaciones  erótico-­‐sensuales  como  “Vi  que  te  crecían  amapolas  en  

lo  alto  de  tu  pecho”.  

   Así   mismo,   como   reflejo   de   una   actitud   esencial   compartida   por   el   poder  

imaginativo  que  indiscriminadamente  se  alberga  en  el  talento  de  los  creadores,  advertimos  

en  este  otro  relato  homodiegético  la  presencia  de  una  literatura  en  segundo  grado,  como  la  

veladura  del  pergamino  que  deja  ver  por  transparencia  otros  textos,  el  palimpsesto  del  que  

habla   Genette.   La   intertextualidad   que   rezuma   esta   creación   de   cultura   para   las   masas  

desacraliza   los   textos   literarios   acaso   más   elevados   para   que   el   receptor   actual   pueda  

reverberar  la  tradición  artística  mediante  los  tópicos  poéticos  y  amar  dos  textos  a  la  vez,  el  

mundano  y  el  divino:  

 

 

Page 16: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  16  

               Hipertextos                                                                                                                                                      Hipotextos  

     •    El  sueño  feliz:    “soñando  que  aún  no  te  has  ido,  soñando  que  aún  me  tocas”.      

     -­‐  Romance  El  enamorado  y  la  muerte  (s.  XV):      “Un  sueño  soñaba  anoche,    soñito  del  alma  mía,    soñaba  con  mis  amores,    que  en  mis  brazos  los  tenía”.    -­‐  La  Celestina,  acto  VI:    Celestina.-­‐¿Qué  la  has  tocado  dices?  ¡Mucho  me  espantas!  Calisto.-­‐Entre  sueños,  digo.  Celestina.-­‐¿En  sueños?  Calisto.-­‐En  sueños  la  veo  tantas  noches,  que  temo  [...]    -­‐  Soneto  de  Quevedo  (s.  XVII):  

 “¡Ay  Floralba!,  soñé  que...¿Dirélo?  sí,  pues  que  sueño  fue:  que  te  gozaba.  [...]  Mas  desperté  del  dulce  desconcierto;  vi  que  estuve  vivo  con  la  muerte,      y  vi  que  con  la  vida  estaba  muerto.”        

 

   •    Amor  como  fuego:    “¡Échale  leña  a  la  hoguera,  la  hoguera  del  sentimiento,  que  arde  si  estoy  a  tu  vera”.                  

   La  Celestina,  acto  XIV:    Calisto  (a  Melibea).-­‐[...]  Nadando  por  este  fuego  de  mi    deseo    toda  mi  vida  ¿no  quieres  que  me  arrime  al  dulce    puerto,    a  descansar  de  mis  pesados  trabajos?        Soneto  de  Quevedo:      “Pero  mi  corazón  arde  admirado,    porque  en  tus  llamas,  Lisi,  está  encendido,”  […]      

 • Amor  como  locura:  “porque  es  la  droga  que  vuelve    mi  cabeza  loca”.        

   “Triunfo  de  los  pecados,  destierro  de  la  razón,  ceguedad  de  los  cegados  infierno  de  enamorados,  olvido  de  devoción”.                                                                          Anónimo  (s.  XV?)  

 

Page 17: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  17  

 • Amor  como  veneno:    “Tu  perfume  es  el  veneno  que  contamina  el  aire”.      

   Soneto  de  Góngora  (s.  XVII):    “La  dulce  boca  que  a  gustar  convida  un  humor  entre  perlas  destilado,  y  a  no  envidiar  aquel  licor  sagrado  que  a  Júpiter  ministra  el  garzón  de  Ida,    amantes,  no  toquéis,  si  queréis  vida,    porque,  entre  un  labio  y  otro  colorado,  Amor  está,  de  su  veneno  armado,  

       cual  entre  flor  y  flor  sierpe  escondida.      […]      

   • La  naturaleza  se  humaniza:  es  testigo      o  participa  del  estado  anímico  del  poeta:    “Y  el  sol  se  va  sonrojando  porque  la  noche  le  va  cayendo,  los  pájaros  van  llegando,  los  árboles  tienen  sueño,  sus  hojas  ya  se  han  cansado  de  aguantar  tanto  el  invierno  y  yo  sigo  aquí  a  tu  lado  hasta  que  me  lleve  el  viento”.          

         En  una  égloga  de  Garcilaso  (s.  XVI):    “Con  mi  llorar  las  piedras  enternecen  su  natural  dureza  y  la  quebrantan,  los  árboles  parece  que  se  inclinan;  las  aves  que  me  escuchan,  cuando  cantan,  con  diferente  voz  se  condolecen  y  mi  morir  cantando  me  adivinan;                las  fieras  que  reclinan                su  cuerpo  fatigado                dejan  el  sosegado    sueño  por  escuchar  mi  llanto  triste”.  

 

 • Divinización  de  la  belleza  de  la                amada  (“donna  angelicata”):                “Tu  pecho  hecho  en  la  gloria”    

   Calisto  dice  de  Melibea  en  el  acto  XIV    de  La  Celestina:    “¡Oh,  angélica  imagen!  ¡Oh,  preciosa    perla    ante  quien  el  mundo  es  feo!    

 

  Llegados   a   este   punto,   la   incorporación   de   lo   que   podríamos   llamar   el   altertexto  

canción  al  canon  literario  comprensivo  que  enunciamos  en  el  título  de  esta  sección  es  una  

interpelación   que   encuentra   una   respuesta   idónea   en   la   fase   programática   del   área   de  

Lengua   y   Literatura   en   la   que,   una   vez   abordados   los   contenidos   referidos   al   acto   de   la  

comunicación   (elementos   y   funciones)   así   como   la   caracterización   de   la   lengua   literaria  

(recursos,  connotación  y  desautomatización),  nos  disponemos  a  iniciar  a  los  alumnos  y  las  

alumnas  en  el  análisis  de  textos  literarios.  Y  estamos  pensando  en  cualquiera  de  los  cursos    

de  educación  secundaria  obligatoria,  pero  también  en  los  cursos  iniciáticos  de  la  educación  

literaria  que  atraviesa  toda  la  educación  primaria.  

Page 18: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  18  

  Empezar  con  la  letra  de  la  canción  “Tu  calorro”  de  Estopa  para  andar  un  camino  que  

irrenunciablemente   debe   orientarse   hacia   la   interpretación   de   la   literatura   es   una  

propuesta   que,   alejada   de   esnobismos,   pretende,   fundamentalmente,   atraer   la   periferia    

cultural  hacia  el  centro  del  canon  literario.    

 

  Recordemos   además   que   esta   metáfora   a   la   que   aluden   los   actuales   estudios  

culturales   es   igualmente   perceptible   en   espacios  más   reducidos,  más   cerrados,   como   las  

aulas   donde   damos   clase.   Los   que   ocupan   sus   pupitres   también   se   encuentran   en   la  

periferia   respecto   al   centro   de   nuestras   explicaciones,   nuestros   conocimientos   y   los  

objetivos  que  nos  fijamos  cada  vez  que  empieza  un  curso.  

 

  Téngase  en  cuenta,  además,  que  en  el  marco  de  la  investigación  en  educación  literaria,  

el   análisis   semiótico-­‐intertextual   que   acabamos   de   realizar   viaja   en   paralelo   a   esa  

pragmática  pedagógica10  de  los  estudios  y   las  propuestas  que  para  nuestra  área  didáctica  

han  realizado  Mendoza  Fillola  y  Guerrero  Ruiz  en  el  ámbito  de  la  literatura  comparada  y  la  

ekfrástica,  respectivamente.  

 

  En   consonancia   con   la   metodología   para   el   diseño   de   un   modelo   de   aplicación  

comparativa   que   propone  Mendoza,   podemos   afirmar   que   el   análisis   anterior   valida   los  

siguientes   supuestos   iniciales11     que   pueden   corroborar   el   interés   pragmático   de   una  

propuesta  didáctica  integradora  como  pretende  ser  ésta:  

 

  1.   El   análisis   y   las   tareas   sobre   textos   literarios  de  diversos   autores  más  o  menos  

canonizados   (Estopa,   Fernando   de   Rojas,   Quevedo,   Góngora,   Garcilaso...)   redunda   en   el  

enriquecimiento   y   en   la   efectividad   de   todo   dominio   lingüístico   en   cuanto   a   expresión   y  

recepción  estéticas.    

                                                                                                                 10  La  metodología  que  propone  Mendoza  es  la  investigación  en  el  aula,  siguiendo  “el  proceso  de  lo  que  H.  G.  Widdwoson  denomina  pragmática  de  la  pedagogía,  es  decir,  un  proceso  que  parte  de  la  reflexión  teórica  para  llegar   a   presentar   propuestas   de   aplicación   práctica”:   Mendoza   Fillola,   A.,   Literatura   comparada   e  intertextualidad,  La  Muralla,  Madrid,  1994,  p.  31    11  Mendoza  Fillola,  A.,  Ibid.,  p.31  y  ss.    

Page 19: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  19  

  2.  La  actividad  de  interrelacionar,  contrastar  e  integrar  datos  y  apreciaciones  ayuda  a  

nuestros   alumnos   a   adoptar   criterios   flexibles   para   aceptar   y   valorar   diversas  

producciones  literarias,  al  mismo  tiempo  que  se  revisa  el  concepto  de  tradición  literaria,  en  

especial,  el  concepto  de  tópico  literario.  

 

  3.   El   análisis   intertextual,   afirma   Mendoza,   nos   permite   poner   de   relieve   diversos  

tipos   de   conexiones   culturales   a   través   de   aspectos   compartidos   tanto   en   la   forma  

(componentes   y   rasgos   estilísticos,   estructura,   tipología   textual   y   género)   como   en   el  

contenido  (temas:  tópico,  recreaciones  y  variantes).  

 

  4.   La   propuesta   de  nuestro   “comentario   guiado”12  al  altertexto   canción  de   consumo  

“Tu   calorro”   permite,   a   nuestro   juicio,   una   adecuación   didáctica   y   pragmática   de   cuanto  

define  la  literariedad  de  un  texto  literario.  

 

  Así  mismo,   la  relación   literatura  -­‐  otras  literaturas,  canon  escolar   -­‐  canon  periférico,  

que   planteamos   en   ese   comentario   didáctico   coopera   en   la   construcción   del   llamado  

intertexto   lector   de   nuestros   alumnos,   contempladores   comunes   de   los   retales   de   obras  

artísticas   que   habitualmente   les   ofrecemos   para   mejorar   su   competencia   literaria.   El  

intertexto   lector   del   alumnado   que   devora   las   canciones   de   consumo   se   enriquece   al  

proponerle   la   lectura   de   los   textos   que   están   presentes   en   él,   habitados   de   nuevo,  

requeridos  otra  vez,  para  goce  estético  y  tejido  literario  de  un  nuevo  canon  amplificado,  el  

canon  central  y  aurático  más  el  profano  y  el  arrabal.  

   

  Ahora  bien,  a   la   luz  del   interesante   trabajo  de   investigación  realizado  por  Robert  B.  

Everhart  en  el  comportamiento  académico  de   los  estudiantes  de  enseñanza  secundaria13,  

                                                                                                               

12  Véase  el  anexo  didáctico  I  de   las  páginas  24-­‐26  de  este  módulo,  extraído  de  nuestro  trabajo  “Literatura  y  mass  media”   (2006),   en  García  Gutiérrez,  M.  E.   (coord.),  La  Educación  Lingüística  y  Literaria  en  Secundaria.  Materiales   para   la   formación   del   profesorado,   Murcia,   Consejería   de   Educación   y   Cultura   de   la   Región   de  Murcia.  

 13  Everhart,   R.   B.,   “Leer,   escribir   y   resistir”,   en   Velasco,   H.   (ed.),   (1993),   Lecturas   de   antropología   para  educadores,  Madrid,  Trotta,  pp.  355-­‐388.  

Page 20: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  20  

conviene   reconocer   que   la   incorporación   del   altertexto   canción   al   canon   escolar   como  

objeto   de   análisis   literario   a   través   del   comentario   de   texto   guiado     incardinado   en   el  

programa   curricular   de   la   materia   docente   de   Lengua   y   Literatura   no   tiene   más   que   el  

interés  técnico  que  deriva  de  una  actividad  basada  en  un  modo  de  conocimiento  empírico-­‐

analítico,   interés  que,  para  Everhart,  es  el   “interés  cognitivo  dominante  que  se  encuentra  

reforzado  en  muchas  escuelas”.    

  Los   estudiantes   del   centro   “high   school”   analizado   por   Everhart,   el   Spencer,  

“orientaban  el  conocimiento  para  afrontar  el  currículum  tratando  de  superarlo  tal  y  como  

se   les   iba   presentando.   Había   poco   espacio   para   un   diálogo   cuando   se   les   daba  

información”,   observa   Everhart.   Esto   también   ocurre   en   la   mayoría   de   los   centros   de  

primaria  y  de  secundaria  de  nuestro  país.  

  La  acción  en  el  mundo  social  de  las  relaciones  escolares  basadas  en  intereses  técnicos  

y  conocimiento  empírico-­‐analítico  es  puramente  una  acción  instrumental.  El  objetivo  de  los  

problemas  didácticos  planteados  no  es  otro  que  superarlos  y  pasar,  seguir  adelante.  

  En  este  sentido,  pese  a   las  cualidades  didácticas  defendidas  con  anterioridad  acerca  

de   la   propuesta   de   incorporar   los   otros   textos   al   canon   escolar   y   al   propio   currículo  

académico  para  su  análisis  literario,    pese  a  ir  a  la  periferia  de  la  cultura  de  los  educandos  

para   atraerlos   al   centro   de   nuestra   enseñanza,   pese   a   todo   ello,   este   tipo   de   prácticas  

docentes   alternativas   e   intencionadamente   motivadoras   no   dejan   de   ser   prácticas   de  

interés  técnico  que  emplean  una  forma  de  conocimiento  analítica  y  empírica,  y  por  lo  tanto,  

un   ejemplo  más   de   un  modelo   pedagógico   fundamentado   en   la  acción   instrumental,   una  

tarea  de  comentario  más  que  hay  que  superar  para  comenzar  con  la  siguiente  actividad.  

  Frente   a   este   modelo   académico,   los   estudiantes   que   no   quieren   enojar   a   sus  

profesores  y  a  sus  padres  -­‐en  el  mejor  de  los  casos-­‐  realizan  sus  actividades  laborales,  sus  

tareas,   y   así   pueden   recibir   la   recompensa   a   su   generalizado   escaso   esfuerzo.   Pero,   en  

realidad,   la   creación   de   sus   intereses   cognitivos,   su   modo   de   conocimiento   y   su   acción  

social   en   absoluto   coinciden   con   el   planteamiento   de   la   escuela.   Las   bases   de   su  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

Page 21: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  21  

conocimiento   se   proyectan   hacia   la   creación   de   significados,   la   consecuencia   de  

comunicación   y   la   producción  de   sentimientos   colectivos,   compartidos.  De   la   interacción  

colectiva  se  desprende  su  interés  práctico  por  producir  un  conocimiento  que  se  genera  en  

la  relación  contextual  de  las  interpretaciones  que  se  comparten.  Surge  así  el  conocimiento  

llamado  regenerativo.  

  El   conocimiento   regenerativo   es   particularmente   importante   -­‐afirma   Everhart-­‐  

“porque  está  basado  en  un  interés  cognitivo  que  subraya  el  logro  de  una  colectividad  y  la  

interdependencia   entre   individuos   que   comparten   experiencias   similares   dentro   de   una  

estructura  social  u  organizativa”.  

  El  interés  práctico  y  el  conocimiento  regenerativo  conducen  a  una  forma  particular  de  

acción  humana,  conocida  por  Habermas  como  acción  comunicativa.    

  En  la  acción  comunicativa  el  énfasis  se  pone  en  la  reciprocidad  y  en  la  mutualidad  de  

la   interacción   social.   En   la   acción   comunicativa,   las   acciones   de   los   distintos   actores   se  

coordinan   entre   sí,   esto   es,   “forman   una   red   que   cubre   el   espacio   social   y   el   tiempo  

histórico”  (Habermas,  1981:  354).  

  Es   precisamente   en   este  modelo   académico   en   el   que   se   inscriben   las   experiencias  

productoras  y  compartidas  de  alumnos  y  alumnas  de  educación  secundaria  tituladas  Arde  

La  Celestina   (2000),  Donde  habite  Cernuda  (2003),  Más  de  cien  mentiras.  Quijote  y  Sabina,  

confabulados  (2005),  éste  también  con  alumnos  de  educación  primaria.  Y  más  tarde,  como  

el  flujo  borgiano  de  una  transfusión  autoral  estudiantil,  el  homenaje  creador  y  democrático  

de  los  alumnos  del  IES  Poeta  Sánchez  Bautista  (Llano  de  Brujas)  a  Federico  García  Lorca  en  

el  setenta  aniversario  del  asesinato  del  poeta  granadino:  Préstame  tus  alas14,   libro  del  que  

transcribimos   a   continuación   parte   del   prólogo   que   allí   enunciamos,   para   sugerir   el  

planteamiento   del   siguiente  módulo   formativo   competencial:   “La   producción   cultural   en  

una  Escuela  del  Sujeto”.                    

                                                                                                               14  Véase   el   anexo   didáctico   II   (pp.   27-­‐43)   que   incluye   el   esbozo   del   plan   de   trabajo,   dossier   de  modelos   y  ejemplos  pertinentes  de  las  producciones  culturales  de  los  alumnos.  

Page 22: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  22  

“Los actores secundarios son tan importantes para la

acción como los pequeños cursos de agua para la formación de los grandes ríos”. José Saramago, El hombre duplicado. Con esta frase comienza la carta que escribe un personaje de Saramago plenamente convencido de que si la acción colectiva de los considerados inferiores acabara extendiéndose y multiplicándose, podríamos gozar “de la suerte inaudita, o mejor aún, del privilegio histórico de testificar el nacimiento de una nueva concepción de la vida”. “La carta –dice más adelante el propio narrador- ya está dentro del sobre, el sello en su sitio, sólo falta bajar a la calle y echarla al buzón de la esquina”. Este libro es como esa carta: casi todo el potencial creativo de nuestros alumnos está dentro del sobre, el sello de la utopía posible en su sitio. Ya hemos bajado a la calle y la hemos echado al buzón de tu tiempo. Querido lector: Vaya por delante que esta obra de creación literaria y artística no es más que una ilusión verdadera, un proyecto con errores reorientados, un sueño de inagotable constancia, de protagonismo adolescente y de satisfacción profesoral.

[...] Quizás, éste sea uno de esos libros que, como “un verdadero pico de hielo, rompa el

mar congelado que tenemos dentro”. Perdón por la soberbia y el arrebato kafkiano [...]. Y es que sorprende comprobar cómo esos adolescentes que todas las mañanas llegan

a clase, ocupan su pupitre monoplaza y a los doce minutos aproximadamente de tu comprometido y abierto discurso suelen estar bostezando, se atrevan con inusual actitud a:

Comunicarse en estado puro con García Lorca.

(I Cartas a Federico)

Reinventar su propio entorno mediático.

(II Sucesos, hipótesis y testigos de cargo)

Page 23: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  23  

Abrazar la palabra del poeta granadino y volver a habitarla. (III Hojas nuevas en tierras blancas)

Mirar, describir y pintar lo literario.

(IV Retratos y Miradas)

Esquivar la tragedia y esperanzarse en mundos más humanos.

(V Burlar a la Muerte)

Despedirse para siempre de la infancia que acaban de vivir.

(VI Recuerdo)

Y finalmente, en su Glosario estrafalario, poner el humor al servicio de la creatividad

más directa, para que todo parezca menos transcendental de lo que solemos hacerlo los profesores, esos adultos que entramos en la escuela siendo niños párvulos –muchos de nosotros también niños góticos- y aún permanecemos en ella, a pesar de todos los días fugados.

Así las cosas y mucho antes de que nos convirtamos en una perniciosa fundación

contra el aburrimiento, hemos dejado que ronde por nuestra insensata razón la vertiginosa idea de que estos proyectos de producción cultural en los centros de enseñanza secundaria sirvan para ir creando un poco de sentido a nuestro trabajo, que no es poco.

En   definitiva,   la   producción   cultural   en   una   escuela   del   sujeto   que   colabore   en  

desarrollar   la   expresión   de   la   competencia   semiótico-­‐intertextual   del   alumno   está  

insistiendo  en  dos  relevantes  acciones  de  proyección  didáctica  descritas  por  Habermas  en  

su  Teoría  de  la  acción  comunicativa:  

 

dramatúrgica   social   vivencia  y  estilización  verbal  

comunicativa     interpersonal   interpretación  y  entendimiento  

Tipo  de  acción     Relación  dominante   Centro  de  interés  metodológico  

 

 

Page 24: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  24  

ANEXO  DIDÁCTICO  I      “  Tu  calorro”  de  Estopa      

  Fui  a  la  orilla  del    río  y  vi  que  estabas  muy  sola,  vi  que  te  habías  dormido,  vi  que  te  crecían  amapolas  en  lo  alto  de  tu  pecho,  tu  pecho  hecho  en  la  gloria,  yo  me  fui  “pa”  ti  derecho  y  así  entraste  en  mi  memoria.  Tú  me  vestiste  los  ojos,  yo  te  quitaba  la  ropa,  todas  las  palomas  que  cojo  vuelan  a  la  pata  coja.  Tú  ibas  abriendo  las  alas,  yo  iba  cerrando  la  boca,  tú  eras  flor  desarropada  y  yo  el  calorro  que  te  arropa.    Tu  perfume  es  el  veneno    que  contamina  el  aire  que  tu  pelo  corta,  que   me   corta   hasta   el   habla   y   el  entendimiento  porque  es  la  droga  que  vuelve  mi  cabeza  loca.  Después  me  quedo  dormido  en  una  cama  más  dura  que  una  roca,  soñando  que  aún  no  te  has  ido,  soñando  que  aún  me  tocas.    Y  el  sol  se  va  sonrojando  porque  la  noche  le  va  cayendo,  los  pájaros  van  llegando,  los  árboles  tienen  sueño,  sus  hojas  ya  se  han  cansado  de  aguantar  tanto  el  invierno  y  yo  sigo  aquí  a  tu  lado  hasta  que  me  lleve  el  viento.    De  luto  se  pone  el  cielo  que  viene  con  nubes  negras,  será  porque  tiene  celos  de  que  esta  noche  te  tenga  ¡Qué  oscuro  se  está  haciendo!  Échale  leña  a  la  hoguera,  la  hoguera  del  sentimiento  que  arde  si  estoy  a  tu  vera.        

Page 25: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  25  

ACTIVIDAD                          COMENTARIO  DE  TEXTO  GUIADO    

Los  alumnos   redactan  “su  comentario”  con  una  serie  de  pautas  y   sugerencias  o  pistas  que   les  indicamos:  

 

CONTEXTUALIZACIÓN  muy  breve:  

-­‐  Nombre  del  disco  en  el  que  se  incluye  el  texto  que  analizamos.  

-­‐  Formación  y  procedencia  del  grupo.  

-­‐  Impresión  global  del  tipo  de  canciones    (letras  y  música).  

 

ANÁLISIS  DEL  TEXTO:  

1. Funciones  del  lenguaje  predominantes  -­‐poética,  expresiva  y  apelativa-­‐  :  [Justificación   teórica   basada   en   la   definición   que   de   cada   una   de   ellas   manejamos   en   el   tema  correspondiente  del   libro  de  texto,   indicando  el  centro  de  interés  comunicativo  y  el  ejemplo  del  texto  que  mejor   ilustra   la  función  correspondiente.  Ese  ejemplo  coincidirá  con  toda  seguridad  con  al  menos  un  rasgo  lingüístico  de  esa  función.]  

2.    Identificación  de  las  demás  formas  idiomáticas  de:  

    a)  La  función  poética:    

      -­‐  Recursos  literarios  de:  

        -­‐  Carácter  fónico:  paronomasia→juego  de  palabras.  

-­‐   Carácter  morfosintáctico:   los   recursos  que   sirven   como  expresión  del  ritmo  (  anáfora  y  paralelismo).  

-­‐   Carácter   semántico:   hipérbole   (intensificación   de   la   realidad),  personificación   (humanización   del   paisaje)   y   metáfora   (valor  connotativo).  

    b)  La  función  expresiva:    

      -­‐  Oraciones  exclamativas.  

      -­‐  Adjetivación  valorativa.  

-­‐  Expresión  redundante  de  la  primera  persona  verbal  =            ¿egocentrismo  en  el  lenguaje?  

          c)  La  función  apelativa:  

-­‐  Oraciones  exhortativas  en  el  contexto  representado:  emisor  y  receptor  ficticios  (yo-­‐tú  poéticos).  

Page 26: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  26  

  3.  Formas  de  elocución  empleadas:  

    -­‐  Exposición  de  pensamientos  y/o  sentimientos.  

    -­‐  Narración:  espacio,  tiempo,  acción  y  personajes.  

    -­‐  Descripción:  ¿objetiva/subjetiva?  ¿dinámica/estática?  

4.  Estructura  externa:  

-­‐  Líneas,  que  casi  son  versos  por  su  tendencia  al  isosilabismo  (¿número  de  sílabas?)  y  a  la  rima,  generalmente  ¿consonante  o  asonante?  

-­‐  Varias  estrofas  alternan  con  un  estribillo.  

∗  Todos  estos  elementos  configuran  una  organización  textual  que  se  percibe  como  un  patrón  rítmico  global.  

  5.  Comenta  en  qué  género  o  géneros  literarios  se  ha  expresado  el  autor.  

6.  Estructura  interna:  organización  temática  o  división  en  partes  explicada.  

  7.  Determinación  del  tema  principal  y  los  temas  complementarios.  

 

  Una   vez   identificados   los   núcleos   temáticos   que   entretejen   el   contenido   del   texto   que   ocupa   nuestro  análisis,  podemos  concluir  el  comentario  (ya  lo  hago  yo,  que  esta  parte  aún  es  difícil)  reflexionando  sobre  la  idea  de   que   si   la   letra   de   una   canción   como   ésta   puede   ser   considerada   un   texto   artístico,   no   sólo   por   ese   patrón  rítmico  que  indicábamos  más  arriba  o  ese  “tono  poético”  que  percibe  nuestra  sensibilidad  cuando  escucha  o  lee  insistentes   estructuras   paralelísticas,   algunas   veces   ingeniosas   (“Tú   me   me   vestiste   los   ojos   /   yo   te   quitaba   la  ropa”)  o  se  encuentra  con   frases  metafóricas   tan  eficaces  y  sugerentes  como  “Vi  que   te  crecían  amapolas  en   lo  alto  de  tu  pecho”,  sino  también  porque  el  texto,  aunque  con  algunas    “impurezas”,  nos  ofrece  temas  que  pueden  ser  considerados  como  reverberaciones  de  tópicos  literarios  de  la  mejor  de  nuestra  literatura  castellana  tradicional  y  clásica.    

  •    En  efecto,  el  encuentro  amoroso  es  un  motivo  poético  que  ya  aparece  en  la  lírica  española  más  antigua,  la  denominada  lírica  tradicional  medieval  que  veremos  en  el  siguiente  tema.  Al  final  de  la  Edad  Media,  en  el  siglo  XV,  el  encuentro  entre  los  amantes  vuelve  a  ser  un  motivo  de  inspiración  de  gran  relevancia  en  obra  maestra  de  Fernando  de  Rojas  La  Celestina.  Aquí,  Calisto,  dominado  por  una  pasión  irrefrenable  contrata  los  servicios  de  una  astuta  y  vieja  alcahueta  para  que  le  procure  el  ansiado  encuentro  nocturno.  

  •  Los  temas  complementarios,  por  su  parte,  podríamos  decir  que  son  versiones  o  recreaciones  actuales  de  motivos  o  tópicos  que  han  ido  apareciendo  en  la  historia  de  nuestra  literatura.    

   

 

 

 

 

Page 27: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  27  

ANEXO  DIDÁCTICO  II        PROPUESTA  DIDÁCTICA  DE  CREACIÓN:  PRÉSTAME  TUS  ALAS  70  aniversario  de  la  muerte  del  asesinato  de  Federico  García  Lorca.    

 

ACTIVIDADES  SUGERIDAS:  

  1.  Carta  a  Federico  ð“Necesitamos  un  ángel”.  

  2.  Cómics-­‐versión  de  textos  lorquianos.  

  3.  Noticia  de  la  detención  y  fusilamiento  del  poeta.    

  4.  Una  de  sus  últimas  entrevistas.  

  5.  Un  reportaje  periodístico  en  torno  a  un  hecho  luctuoso:  

                     ð  “Federico  García  Lorca  fallece  de  muerte  natural  en  su  casa”.  

  6.  Cuento  ð  “Burlando  a  la  muerte”.  

  7.  Glosario  estrafalario  para  escarnio  de  un  asesinato  inútil.  

 

ORGANIZADORES  PREVIOS:    

          ·∙  Biografía  de  Federico  hacia  el  vacío  (anexo  1).  

               “El  crimen  fue  en  Granada”  de  A.  Machado.    

        ·∙  Poemas  seleccionados  del  Romancero  Gitano  (anexo  2).  

      ·∙  Fragmento  de  “Grito  hacia  Roma”  en  Poeta  en  Nueva  York  (anexo  3).  

         

MODELOS  TEXTUALES:    

·∙  Cartas  imaginarias  (anexo  4).  

·∙  Cuentos:  “El  criado  del  rico  mercader”  y  su  versión:  “Dayoub,  el  criado  del  rico  mercader”,  en  Obabakoak  de  B.  Atxaga  (anexo  5).  

  ·∙  Definiciones  estrafalarias  (anexo  6).  

Page 28: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  28  

 UNOS  CUANTOS  MOTIVOS  DIDÁCTICOS  

1.  UNA  CARTA  A  FEDERICO,  porque  necesitamos  un  ángel,  y  necesitamos  un  ángel  porque...  

  «No  hay  más  que  un  millón  de  herreros  

  forjando  cadenas  para  los  niños  que  han  de  venir.  

  No  hay  más  que  un  millón  de  carpinteros  

  que  hacen  ataúdes  sin  cruz.  

  No  hay  más  que  un  gentío  de  lamentos  

  que  se  abren  las  ropas  en  espera  de  la  bala.»  

 

2.  UN  CÓMIC-­‐VERSIÓN  de  algún  texto  lorquiano,  porque  necesitamos  cambiar  el  sentido  trágico  de  la  vida.  Aunque  ésta  será  una  actividad  por  encargo.        

3.  UNA  NOTICIA  DE  LA  DETENCIÓN  Y  EL  FUSILAMIENTO,  primero,  porque  hemos  estudiado  este  género  periodístico  en  3º  E.S.O.;  segundo,  por  lo  agradecido  del  género:  no  es  necesario  tener  dotes  artísticas  ni   una   desbordante   imaginación   para   escribir   una   noticia.   Aunque,   pensándolo   bien,   ¿por   qué   no  escribir  una  noticia   imaginativa,   irónica,  absurda,  o  que  simplemente   invite  al   lector   interesado  a  que  descubra  las  mentiras?  

4.  UNA  DE  SUS  ÚLTIMAS  ENTREVISTAS,  porque  tenemos  que  ser  también  muy  mediáticos  y  alcanzar  un  “share”   indiscutible.   Las   últimas   entrevistas   llegan   a   ser   un   producto   de   exclusividad   divulgativa.  ¡Inventemos  una  entrevista  inesperada!  ¡Disparemos  la  cuota  de  audiencia!  

5.  UN  REPORTAJE  SOBRE  LA  VIDA  DE  FEDERICO  CON  MOTIVO  DE  SU  MUERTE  NATURAL,  porque  es  el  pretexto  ideal  para  atreverse  a  escribir  una  biografía  probable  del  poeta  granadino  más  universal.  

6.  UN  CUENTO  EN  EL  QUE  EL  PERSONAJE  PRINCIPAL  INTENTE  BURLAR  A  LA  MUERTE,  porque  la  muerte  persiguió  a  Federico  fatalmente  desde  su  propia  obra  hasta  la  “huida”  voluntaria  de  Madrid  a  Granada.  

7.   UN   DICCIONARIO   ESTRAFALARIO   SARCÁSTICO,   porque   Federico   no   fue   realmente   asesinado   por  homosexual,  ni  por  rojo,  sino  por  la  espalda.  Sirva  esta  ironía  estrafalaria  para  intentar  las  definiciones  más  irónica  y  decorosamente  ocurrentes  de  términos  pertenecientes  al  campo  semántico  “asesinato  de  García  Lorca”:        

- detención  - arresto  - calabozo  - fusilamiento  - pelotón  de  verdugos  - amanecer  - barranco  - sangre  - guerra  civil  - ejecución  - envidias  - odios  - ignorancia  

 

Page 29: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  29  

ANEXO  1                BIOGRAFÍA  HACIA  EL  VACÍO    

Federico  García  Lorca  nació  en  Fuentevaqueros  (Granada)  en  1898.  Allí  inició  las  carreras  de  Letras  y  Derecho   (sólo   terminaría   la   segunda).  Además,   estudió  música   con  pasión   y   fue   amigo  entrañable   de  Manuel   de   Falla.   En   1919   se   instala   en   la   Residencia   de   Estudiantes   de   Madrid   y   traba   entrañables  relaciones  con  escritores  consagrados-­‐  Juan  Ramón  Jiménez-­‐,  con  artistas  jóvenes-­‐  Dalí,  Buñuel...-­‐  y  con  los  poetas  que  constituirán  su  grupo  poético.  Su  personalidad  y  su  obra  lo  sitúan  pronto  a  la  cabeza  del  grupo.   Durante   el   curso   1929-­‐1930,  marcha   a   Nueva   York   como   becario,   experiencia   que   lo  marcará  profundamente.  De  regreso  a  España,  funda  en  1932  La  Barraca,  grupo  teatral  universitario  con  el  que  recorre   los   pueblos   de   España   representando  obras   clásicas.   En   1933  hace  un   viaje   triunfal   a   Buenos  Aires,  donde  sus  dramas  obtienen  gran  éxito.  Y,  de  nuevo  en  su  país,  prosigue  su  trabajo  infatigable  de  poeta,   autor   dramático,   director   escénico,   conferenciante...   Su   labor   le   ha   granjeado   la   máxima  admiración   y   numerosos   homenajes,   pero  mezquinas   envidias.   Y   su   acercamiento   cada   vez  mayor   al  pueblo  le  trae  odios,  fobias  que  condujeron  a  su  asesinato  a  comienzos  de  la  guerra  civil,  en  agosto  de  1936.  

 La  personalidad  de  Lorca  ofrece  un  doble  rostro:  de  un  lado,  su  vitalidad  arrolladora,  desbordante  de  

simpatía;   de  otro,   -­‐más  hondo-­‐,   un   íntimo  malestar,   un  dolor   de   vivir,   un   sentimiento  de   frustración,  como   anuncio   de   su   trágico   destino.   Nunca   fue   un   escritor   militante   político,   aparte   de   que   fuera  miembro  de   la  Generación  del   27,   grupo  netamente   republicano,   y  de   trabajar   en  un  medio   como  el  teatro,   tan   comprometido   y   comprometedor.   Esto   no   quiere   decir   que   Lorca   dé   la   espalda   a   los  problemas  de  su  tiempo:  ningún  poeta  más  preocupado  por  su  sociedad,  ningún  hombre  más  afectado  por  ella.  Lorca  es  un  ser  humano  especialmente  preocupado  por  los  oprimidos,  por  los  marginados.  De  ahí  el  protagonismo  en  sus  obras  de  los  gitanos,  los  negros  o  las  mujeres.    

 Concienciado  políticamente  y  firme  partidario  de  la  República,  defensor  de  un  orden  social  más  justo,  

busca  a  través  de  su  teatro  educar  al  pueblo  y  lleva  a  cabo  una  crítica  social  y  moral.  Por  tanto,  su  lucha  fue  más  cultural  que  política.  Sin  embargo,  le  arrebatan  la  vida  un  mes  después  de  iniciada  la  guerra.  

   En   opinión   de   Ian   Gibson,   escritor   del   libro   El   asesinato   de   Federico   García   Lorca,   uno   de   sus  

asesinos,   Juan   Luis   Trecastro,   un   falangista   fanfarrón   y  mujeriego,   alardeaba   en   un   bar   granadino   de  haber  aniquilado  al  poeta:  “Acabamos  de  matar  a  Federico  García  Lorca.  Yo  le  metí  dos  tiros  por  el  culo  por  maricón”.  La  orden  de  ejecución  la  había  dado  el  gobernador  civil  de  Granada,  José  Valdés  Guzmán,  quien   había   ordenado   al   ex   diputado   de   la   CEDA   Ramón   Ruiz   Alonso,   la   detención   del   poeta.   Valdés  contaba  con  el  visto  bueno  del  general  Queipo  de  Llano,  a  quien  consultó  sobre  qué  hacer  con  Lorca.  Sus  restos  aún  están  en  el  barranco  de  Víznar,  sepultados  entre  otros  muchos,  para  vergüenza  de  todos.                        En  cualquier  caso,  podríamos  afirmar  que  la  verdadera  responsable  de  la  muerte  de  Federico  fue  la  IGNORANCIA.                    

 

Page 30: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  30  

“El  crimen  fue  en  Granada”  (A  Federico  García  Lorca)    

          I    EL  CRIMEN      

Se  le  vio,  caminando  entre  fusiles,  por  una  calle  larga,  salir  al  campo  frío,  aún  con  estrellas,  de  la  madrugada.  Mataron  a  Federico  cuando  la  luz  asomaba.  El  pelotón  de  verdugos  no  osó  mirarle  la  cara.  Todos  cerraron  los  ojos;  rezaron:  ¡ni  Dios  te  salva!  Muerto  cayó  Federico.  -­‐sangre  en  la  frente  y  plomo  en  las  entrañas-­‐.  ...Que  fue  en  Granada  el  crimen  sabed  -­‐¡pobre  Granada!-­‐,  en  su  Granada...    

II    EL  POETA  Y  LA  MUERTE  

Se  le  vio  caminar  solo  con  Ella,  sin  miedo  a  su  guadaña.  Ya  el  sol  en  torre  y  torre;  los  martillos  en  yunque  -­‐  yunque  y  yunque  de  las  fraguas.  Hablaba  Federico,  requebrando  a  la  muerte.  Ella  escuchaba.  "Porque  ayer  en  mi  verso,  compañera,  sonaba  el  golpe  de  tus  secas  palmas,  y  diste  el  hielo  a  mi  cantar,  y  el  filo  a  mi  tragedia  de  tu  hoz  de  plata,  te  cantaré  la  carne  que  no  tienes,  los  ojos  que  te  faltan,  tus  cabellos  que  el  viento  sacudía,  los  rojos  labios  donde  te  besaban...  Hoy  como  ayer,  gitana,  muerte  mía,  qué  bien  contigo  a  solas,  por  estos  aires  de  Granada,  ¡mi  Granada!"  

III    

Se  le  vio  caminar…  Labrad,  amigos,  de  piedra  y  sueño,  en  la  Alhambra,  un  túmulo  al  poeta,  sobre  una  fuente  donde  llore  el  agua,  y  eternamente  diga:  el  crimen  fue  en  Granada,  ¡en  su  Granada!    

 

                                             

                                       Antonio  Machado  

Page 31: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  31  

ANEXO  2        Romancero  gitano  (Selección)  

 

  Publicado   en   1928   (ocho   años   antes   de   su  muerte),   el   poeta   canta   a   una   raza   marginada   y  perseguida.   Los  personajes  que  aquí  aparecen  viven  al  margen  de  un  mundo  convencional   y  por  esto  están  abocados  a  la  frustración  o  a  la  muerte.  Son  seres  humanos  marcados  por  el  sentido  trágico  de  la  vida.  

 

“Romance  de  la  pena  negra”  

  El  propio  Lorca  considera  este  poema  como  “lo  más  representativo”  del  Romancero  gitano.  Es,  desde   luego,   la   pieza   clave   del   libro   y   uno   de   los   poemas   de   sentido   más   claro:   Soledad   Montoya  representa   el   anhelo   vehemente   de   realización   personal.   Pero   con   ella   dialoga   un   personaje   que  representa   la  voz  de   la  “moderación”,  de   los   límites   impuestos  por   la  realidad  o  por   las  convenciones.  Aquí  late,  pues,  la  tragedia  de  unas  ansias  vitales  condenadas  a  la  insatisfacción.  

 

 

Las  piquetas  de  los  gallos  cavan  buscando  la  aurora,  cuando  por  el  monte  oscuro  baja  Soledad  Montoya.  Cobre  amarillo,  su  carne,  huele  a  caballo  y  a  sombra.  Yunques  ahumados  sus  pechos,  gimen  canciones  redondas.  Soledad,  ¿por  quién  preguntas  sin  compaña  y  a  estas  horas?  Pregunte  por  quien  pregunte,  dime:  ¿a  ti  qué  se  te  importa?  Vengo  a  buscar  lo  que  busco,  mi  alegría  y  mi  persona.  Soledad  de  mis  pesares,  caballo  que  se  desboca,  al  fin  encuentra  la  mar  y  se  lo  tragan  las  olas.  No  me  recuerdes  el  mar,  que  la  pena  negra,  brota  en  las  tierras  de  aceituna  bajo  el  rumor  de  las  hojas.  ¡Soledad,  qué  pena  tienes!  ¡Qué  pena  tan  lastimosa!  Lloras  zumo  de  limón  agrio  de  espera  y  de  boca.  

 

¡Qué  pena  tan  grande!  Corro  mi  casa  como  una  loca,  mis  dos  trenzas  por  el  suelo,  de  la  cocina  a  la  alcoba.  ¡Qué  pena!  Me  estoy  poniendo  de  azabache  carne  y  ropa.  ¡Ay,  mis  camisas  de  hilo!  ¡Ay,  mis  muslos  de  amapola!  Soledad:  lava  tu  cuerpo  con  agua  de  las  alondras,  y  deja  tu  corazón  en  paz,  Soledad  Montoya.  

                           *  

Por  abajo  canta  el  río:  volante  de  cielo  y  hojas.  Con  flores  de  calabaza,  la  nueva  luz  se  corona.  

¡Oh  pena  de  los  gitanos!  Pena  limpia  y  siempre  sola.  ¡Oh  pena  de  cauce  oculto  y  madrugada  remota!    

Page 32: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  32  

“Romance  del  emplazado”    

  Este  poema  presenta  a  uno  de  tantos  personajes  trágicos  que  pueblan  ese  mundo  de  condena  y  frustración  que  tanto  obsesiona  a  García  Lorca.  En  este  caso,  el  Amargo  –nombre  simbólico-­‐  está  “emplazado”,  es  decir,  destinado  a  morir.  

 

¡Mi  soledad  sin  descanso!  Ojos  chicos  de  mi  cuerpo  y  grandes  de  mi  caballo,  no  se  cierran  por  la  noche  ni  miran  al  otro  lado,  donde  se  aleja  tranquilo  un  sueño  de  trece  barcos.  Sino  que,  limpios  y  duros  escuderos  desvelados,  mis  ojos  miran  un  norte  de  metales  y  peñascos,  donde  mi  cuerpo  sin  venas  consulta  naipes  helados.    

                             *  

Los  densos  bueyes  del  agua  embisten  a  los  muchachos  que  se  bañan  en  las  lunas  de  sus  cuernos  ondulados.  Y  los  martillos  cantaban  sobre  los  yunques  sonámbulos,  el  insomnio  del  jinete  y  el  insomnio  del  caballo.  

                             *  

El  veinticinco  de  junio  le  dijeron  a  el  Amargo:  Ya  puedes  cortar  si  gustas  las  adelfas  de  tu  patio.  Pinta  una  cruz  en  la  puerta  y  pon  tu  nombre  debajo,  porque  cicutas  y  ortigas  nacerán  en  tu  costado,  y  agujas  de  cal  mojada  te  morderán  los  zapatos.    

Será  de  noche,  en  lo  oscuro,  por  los  montes  imantados,  donde  los  bueyes  del  agua  beben  los  juncos  soñando.  Pide  luces  y  campanas.  Aprende  a  cruzar  las  manos,  y  gusta  los  aires  fríos  de  metales  y  peñascos  Porque  dentro  de  dos  meses  yacerás  amortajado.  

                               *    

 

Espadón  de  nebulosa  mueve  en  el  aire  Santiago.  Grave  silencio,  de  espalda,  manaba  el  cielo  combado.    

                             *    

 El  veinticinco  de  junio  abrió  sus  ojos  Amargo,  y  el  veinticinco  de  agosto  se  tendió  para  cerrarlos.  Hombres  bajaban  la  calle  para  ver  al  emplazado,  que  fijaba  sobre  el  muro  su  soledad  con  descanso.  Y  la  sábana  impecable,  de  duro  acento  romano,  daba  equilibrio  a  la  muerte  con  las  rectas  de  sus  paños.    

 

     

Page 33: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  33  

“Muerte  de  Antoñito  el  Camborio”  

  El  poema  más  popular  de  todos  los  protagonizados  por  gitanos.  

Voces  de  muerte  sonaron  cerca  del  Guadalquivir.  Voces  antiguas  que  cercan  voz  de  clavel  varonil.  Les  clavó  sobre  las  botas  mordiscos  de  jabalí.  En  la  lucha  daba  saltos  jabonados  de  delfín.  Bañó  con  sangre  enemiga  su  corbata  carmesí,  pero  eran  cuatro  puñales  y  tuvo  que  sucumbir.  Cuando  las  estrella  clavan  rejones  al  agua  gris,  cuando  los  erales  sueñan  verónicas  de  alhelí,  voces  de  muerte  sonaron  cerca  del  Guadalquivir.    

                         *    

Antonio  Torres  Heredia.  Camborio  de  dura  crin,  moreno  de  verde  luna,  voz  de  clavel  varonil:  ¿Quién  te  ha  quitado  la  vida  cerca  del  Guadalquivir?  Mis  cuatro  primos  Heredias  Hijos  de  Benamejí.  Lo  que  en  otros  no  envidiaban,  ya  lo  envidiaban  en  mí.  Zapatos  color  corinto,  medallones  de  marfil,  y  este  cutis  amasado  con  aceituna  y  jazmín.  ¡Ay,  Antoñito  el  Camborio,  digno  de  una  Emperatriz!  Acuérdate  de  la  Virgen  porque  te  vas  a  morir.  ¡Ay  Federico  García,  llama  a  la  guardia  civil!  Ya  mi  talle  se  ha  quebrado  como  caña  de  maíz.                

                               *  

Tres  golpes  de  sangre  tuvo  y  se  murió  de  perfil.  Viva  moneda  que  nunca  se  volverá  a  repetir.  Un  ángel  marchoso  pone  su  cabeza  en  un  cojín.  Otros  de  rubor  cansado  encendieron  un  candil.  Y  cuando  los  cuatro  primos  llegan  a  Benamejí,  voces  de  muerte  cesaron  cerca  del  Guadalquivir.    

Page 34: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  34  

ANEXO  3        “Grito  hacia  Roma”  (Poeta  en  Nueva  York).   García   Lorca   lanza   aquí   un   inmenso   grito   contra   la  insolidaridad   y   a   favor   de   la   justicia.   Tras   su   airada   protesta,   vemos   la   desbordante   humanidad   del  poeta,  su  amor  a  los  que  sufren.       (...)  Porque  ya  no  hay  quien  reparta  el  pan  ni  el  

    vino,  

  ni  quien  cultive  hierbas  en  la  boca  del  muerto,  

  ni  quien  abra  los  linos  del  reposo,  

  ni  quien  llore  por  las  heridas  de  los  elefantes.  

  No  hay  más  que  un  millón  de  herreros  

  forjando  cadenas  para  los  niños  que  han  de  venir.  

  No  hay  más  que  un  millón  de  carpinteros  

  que  hacen  ataúdes  sin  cruz.  

  No  hay  más  que  un  gentío  de  lamentos  

  que  se  abren  las  ropas  en  espera  de  la  bala.  

  El  hombre  que  desprecia  la  paloma  debía  hablar,  

  debía  gritar  desnudo  entre  las  columnas,  

  y  oponer  una  inyección  para  adquirir  la  lepra  

  y  llorar  un  llanto  tan  terrible  

  que  disolviera  sus  anillos  y  sus  teléfonos  de  dia-­‐  

    mante.  (...)  

 

  Mientras  tanto,    

  los  negros  que  sacan  escupideras,  

  los  muchachos  que  tiemblan  bajo  el  terror  pálido  

    de  los  directores,  

  las  mujeres  ahogadas  en  aceites  minerales,  

  la  muchedumbre  de  martillo,  de  violín  o  de  nube,  

  ha  de  gritar  frente  a  las  cúpulas,  

  ha  de  gritar  loca  de  fuego,  

  ha  de  gritar  loca  de  nieve,  

  ha  de  gritar  con  la  cabeza  llena  de  excremento,  

  ha  de  gritar  como  todas  las  noches  juntas,  

  ha  de  gritar  con  voz  desgarrada  

  hasta  que  las  ciudades  tiemblen  como  niñas  

  y  rompan  las  prisiones  del  aceite  y  de  la  música,  

  porque  queremos  el  pan  nuestro  de  cada  día,  

  porque  queremos  que  se  cumpla  la  voluntad  de  

    la  Tierra  

  que  da  sus  frutos  para  todos.  

 

Page 35: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  35  

ANEXO  4      MODELOS  TEXTUALES  DE  CARTAS  IMAGINARIAS    CARTA  DE  UNA  ALUMNA  DE  E.S.O.  A  CERVANTES  

(Alumnos  de  E.S.O.,    Imaginar  con  Cervantes,  Murcia,  1998,  pp.  47-­‐48)  

                                                                                                                                                                                             

 

 

Enero  1998.  

 

Admirado  Cervantes:  

 

¿Cómo   te   va   por   el   nuevo   mundo?   Supongo   que   habrás   conocido   a   muchas   de   las   grandes  estrellas  que  triunfaban  por  aquí  abajo  y  lo  estarás  pasando  en  grande.  

 Aquí,  donde  tenemos   los  pies  sobre   la   tierra,   tienes  un  pequeño  problema  porque   la  gente  se  

está  olvidando  cada  vez  más  de   ti   y  de   lo   importante  que  has   sido  en   la   literatura.  Sólo   te   recuerdan  como  “el  señor  ese  manco  que  escribió  El  Quijote”.  También  se  han  olvidado  de  cuando  le  diste  la  vuelta  a  las  viejas  y  aburridas  novelas  caballerescas  y  creaste  a  don  Quijote.  

 

Tengo  que  pedirte  un  favor  muy  grande:  espero  que  te  sacrifiques  un  poco,  dejes  las  juergas  que  te  montas  por  ahí  arriba,  te  metas  en  la  cabeza  de  alguien  y  le  pases  tu  ingenio  para  divertirnos  un  rato.  Aquí   los   jóvenes   necesitamos   a   alguien   que   consiga   aumentar   nuestra   imaginación   porque  desgraciadamente  nadie  nos  ha  preguntado  por  nuestros  gustos  para  engacharnos  a   la   lectura.  Todos  sabemos   que   las   personas   mayores   leen   cualquier   cosa   para   matar   el   aburrimiento,   pero   ¡para   que  nosotros  cojamos  un  libro...!  

 

Necesitamos  un  buen  escritor  urgentemente.  

¿Por  qué  no  nos  echas  una  mano?  

Con  admiración  y  respeto,  me  despido.  

 

            Eva  María  Tárraga.  3ºB.  

 

 

 

Page 36: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  36  

CARTA  DE  UN  ALUMNO  DE  PRIMARIA  A  DON  QUIJOTE  

(Alumnos  y  profesores  de  Primaria  y  Secundaria,    Más  de  cien  mentiras.,  Murcia,  2005,    

pp.  176-­‐177)  

 

 

  Hola,  me  llamo  Hakim:  

 

  Necesito   tu   ayuda   para   muchas   cosas.   Tú   que   estás   dispuesto   siempre   a   todo,   a   ver   si   me  consigues  algo  de  lo  que  te  voy  a  pedir.  Lo  primero  que  quiero  es  encontrar  una  novia,  quiero  que  me  ayudes  a  conseguir  a  mi  chica:  es  compañera  de  clase,  española,  ella  es  mi  Dulcinea.  

  Por   favor,   ¡que  dejen  de  meterse  conmigo,  que  dejen  de   insultarme,  de  mandarme  a  mi  país!  Que  dejen  de  esconderse  en  el  recreo  cuando  estoy  buscándolos  para  jugar.  Sólo  quiero  estar  con  ellos.  Yo  veo,  señor  don  Quijote,  que  todos  somos   iguales.  Por  eso  a  veces  me  cabreo.  Y  cuando  me  cabreo  con  quien  me  insulta,  voy  y  le  pego.  Sé  que  no  está  bien,  pero  no  tengo  más  remedio  que  hacerlo.  

  Siento   que   aquí   no  me  quieren.   Pero   no   todo   el  mundo   es   igual.  Quiero   dar   las   gracias   a   los  amigos   que   tengo   en  mi   clase   de   6ºB   por   quererme   y   aceptarme,   a  Miguel,   David,   Fernando,  Maite,  Jorge,   Conchi,   Cinthia,   Dani   y   Elías.   También   mis   maestros   son   muy   buenos,   me   tratan   bien,   se  preocupan  por  mí,  de  que  aprenda  las  tablas  de  multiplicar,  dicen  que  son  muy  importantes,  ¡ayúdame  a  aprenderlas,  porque  no  lo  consigo!  

  Te  voy  a  decir  un  secreto,  don  Quijote.  No  quiero  que  me  vuelvan  a  pegar  en  mi  casa,  mi  padre  nos  pega  cuando  nos  portamos  mal,  pero  es  que  en  Marruecos   los  hombres  pegan  a   los  niños  y  a   las  mujeres,  sí,  a  las  mujeres  les  pegan  mucho.  Mi  maestra  quiere  hablar  con  mi  padre  para  que  no  vuelva  a  pegarme,  pero  yo  no  quiero  que  lo  llame,  entonces  me  pegará  más  fuerte.  Si  tú  pudieras  venir  a  hablar  con  él,  a  ti  sí  te  respetaría.  Tú  eres  una  persona  importante  que  estás  en  todos  los  libros.  

  Yo  sueño  con  ser  Superman.  ¿Para  qué?  Para  ayudar  a  la  gente,  para  salvar  a  los  niños  y  también  detener  a  los  hombres  que  pegan  a  las  mujeres.  Como  podría  volar,  iría  de  España  a  Marruecos,  pues  allí  tendría   más   trabajo   que   aquí,   allí   se   cometen   más   injusticias,   se   necesita   más   ayuda.   Podría   haber  elegido  ser  como  tú,  don  Quijote,  pero  perdona  lo  que  te  voy  a  decir:  estás  loco  y  no  eres  nada  fuerte.  Aunque  seas  muy  buena  gente,  prefiero  a  Superman  para  luchar  contra  el  mundo,  por  lo  menos  no  está  siempre  tirado  por  los  suelos.  No  te  enfades,  pero  eres  ya  un  pobre  viejecito.  

  Bueno,   se  me  olvidaba  una  cosa:  ayúdame  a   tener  paciencia  con  Ghizlane,  una  niña  marroquí  que  acaba  de  llegar  a  la  escuela  y  no  sabe  nada  de  nada  de  español.  Me  tiene  aburrido,  no  se  separa  de  mí  y  tampoco  me  deja  en  paz,  pero  tengo  que  ayudarla,  ¡ella  sí  que  no  tiene  a  nadie,  a  nadie,  nadie!  

       

                                                                       Hakim  Hassouni.                                                                                        (11  años)  

 

Page 37: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  37  

ANEXO  5    MODELOS  TEXTUALES  DE  CUENTOS    

 

“EL  CRIADO  DEL  RICO  MERCADER”  

           Érase  una  vez,  en  la  ciudad  de  Bagdad,  un  criado  que  servía  a  un  rico  mercader.  Un  día,  muy  de  mañana,  el  criado  se  dirigió  al  mercado  para  hacer  la  compra.  Pero  esa  mañana  no  fue  como  todas  las  demás,  porque  esa  mañana  vio  allí  a  la  Muerte  y  porque  la  Muerte  le  hizo  un  gesto.  

         Aterrado,  el  criado  volvió  a  la  casa  del  mercader.  

         -­‐Amo  –le  dijo-­‐,  déjame  el  caballo  más  veloz  de  la  casa.  Esta  noche  quiero  estar  muy  lejos  de  Bagdad.  Esta  noche  quiero  estar  en  la  remota  ciudad  de  Ispahán.  

         -­‐Pero  ¿por  qué  quieres  huir?  

         -­‐Porque  he  visto  a   la  Muerte  en  el  mercado  y  me  ha  hecho  un  gesto  de  amenaza.  

         El  mercader   se   compadeció  de  él   y   le  dejó  el   caballo,   y  el   criado  partió  con  la  esperanza  de  estar  por  la  noche  en  Ispahán.  

 

         Por   la   tarde,   el   propio   mercader   fue   al   mercado,   y,   como   le   había  sucedido  antes  al  criado,  también  él  vio  a  la  Muerte.            -­‐Muerte  –le  dijo  acercándose  a  ella-­‐,  ¿por  qué  le  has  hecho  un  gesto  de  amenaza  a  mi  criado?  

         -­‐¿Un  gesto  de  amenaza?  –contestó   la  Muerte-­‐.  No,  no  ha  sido  un  gesto  de  amenaza,   sino  de  asombro.  Me  ha  sorprendido  verlo  aquí,   tan   lejos  de  Ispahán,  porque  esta  noche  debo  llevarme  en  Ispahán  a  tu  criado.  

 

 

Bernardo  Atxaga,  Obabakoak.    

 

 

 

 

 

 

Page 38: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  38  

“DAYOUB,  EL  CRIADO  DEL  RICO  MERCADER”.  

 

         Érase  una  vez,  en  la  ciudad  de  Bagdad,  un  criado  que  servía  a  un  rico  mercader.  Un  día,  muy  de  mañana,  el  criado  se  dirigió  al  mercado  para  hacer  la  compra.  Pero  esa  mañana  no  fue  como  todas  las  demás,  porque  esa  mañana  vio  allí  a  la  Muerte  y  porque  la  Muerte  le  hizo  un  gesto.  

         Aterrado,  el  criado  volvió  a  la  casa  del  mercader.  

         -­‐Amo  –le  dijo-­‐,  déjame  el  caballo  más  veloz  de  la  casa.  Esta  noche  quiero  estar  muy  lejos  de  Bagdad.  Esta  noche  quiero  estar  en  la  remota  ciudad  de  Ispahán.  

         -­‐Pero  ¿por  qué  quieres  huir?  

         -­‐Porque  he  visto  a  la  Muerte  en  el  mercado  y  me  ha  hecho  un  gesto  de  amenaza.  

         El   mercader   se   compadeció   de   él   y   le   dejó   el   caballo,   y   el   criado   partió   con   la  esperanza  de  estar  por  la  noche  en  Ispahán.  

 

         El  caballo  era   fuerte  y   rápido,  y,  como  esperaba,  el  criado   llegó  a   Ispahán  con   las  primeras  estrellas.  Comenzó  a  llamar  de  casa  en  casa,  pidiendo  amparo.  

         -­‐Estoy  escapando  de  la  Muerte  y  os  pido  asilo  –decía  a  los  que  le  escuchaban.  

         Pero  aquella  gente  se  atemorizaba  al  oír  mencionar  a   la  Muerte  y   le  cerraban   las  puertas.  

         El  criado  recorrió  durante  tres,  cuatro,  cinco  horas  las  calles  de  Ispahán,  llamando  a  las  puertas  y  fatigándose  en  vano.  Poco  antes  de  amanecer  llegó  a  casa  de  un  hombre  que  se  llamaba  Kalbum  Dahabin.  

         -­‐La  Muerte  me   ha   hecho   un   gesto   de   amenaza   esta  mañana,   en   el   mercado   de  Bagdad,  y  vengo  huyendo  de  allí.  Te  lo  ruego,  dame  refugio.  

         -­‐Si   la  Muerte   te  ha  amenazado  en  Bagdad  –le  dijo  Kalbum  Dahabin-­‐,  no  se  habrá  quedado  allí.  Te  ha  seguido  a  Ispahán,  tenlo  por  seguro.  Estará  ya  dentro  de  nuestras  murallas,  porque  la  noche  toca  a  su  fin.  

         -­‐Entonces,  ¡estoy  perdido!  –exclamó  el  criado.  

         -­‐No  desesperes  todavía  –contestó  Kalbum-­‐.  Si  puedes  seguir  vivo  hasta  que  salga  el  sol,  te  habrás  salvado.  Si   la  Muerte  ha  decidido   llevarte  esta  noche  y  no  consigue  su  propósito,  nunca  más  podrá  arrebatarse.  Ésa  es  la  ley.  

         -­‐Pero  ¿qué  debo  hacer?  –preguntó  el  criado.  

         -­‐Vamos  cuanto  antes  a  la  tienda  que  tengo  en  la  plaza  –le  ordenó  Kalbum  cerrando  tras  de  sí  la  puerta  de  la  casa.  

Page 39: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  39  

         Mientras   tanto,   la  Muerte   se   acercaba   a   las   puertas   de   la  muralla   de   Ispahán.   El  cielo  de  la  ciudad  comenzaba  a  clarear.  

         “La  aurora   llegará  de  un  momento  a  otro  –pensó-­‐.  Tengo  que  darme  prisa.  De   lo  contrario,  perderé  al  criado”.  

         Entró  por  fin  a  Ispahán,  y  husmeó  entre  los  miles  de  olores  de  la  ciudad  buscando  el  del  criado  que  había  huido  de  Bagdad.  Enseguida  descubrió  su  escondite:  se  hallaba  en  la  tienda  de  Kalbum  Dahabin.  Un  instante  después,  ya  corría  hacia  el  lugar.  

         En   el   horizonte   empezó   a   levantarse   una   débil   neblina.   El   sol   comenzaba   a  adueñarse  del  mundo.  

         La  Muerte   llegó   a   la   tienda   de   Kalbum.   Abrió   la   puerta   de   golpe   y...   sus   ojos   se  llenaron   de   desconcierto.   Porque   en   aquella   tienda   no   vio   a   un   solo   criado,   sino   a  cinco,  siete,  diez  criados  iguales  al  que  buscaba.  

         Miró   de   soslayo   hacia   la   ventana.   Los   primeros   rayos   del   sol   brillaban   ya   en   la  cortina  blanca.  ¿Qué  sucedía  allí?  ¿Por  qué  había  tantos  criados  en  la  tienda?  

         No  le  quedaba  tiempo  para  averiguaciones.  Agarró  a  uno  de  los  criados  que  estaba  en  la  sala  y  salió  a  la  calle.  La  luz  inundaba  todo  el  cielo.  

         Aquel  día,  el  vecino  que  vivía  frente  a  la  tienda  anduvo  furioso  y  maldiciendo.  

         Esta   mañana   –decía–   cuando   me   he   levantado   de   la   cama   y   he   mirado   por   la  ventana,  he  visto  a  un  ladrón  que  huía  con  un  espejo  bajo  el  brazo.  ¡Maldito  sea  mil  veces!  ¡Debía  haber  dejado  en  paz  a  un  hombre  tan  bueno  como  Kalbum  Dahabin,  el  fabricante  de  espejos!  

                                                                                                                                                                                                                     

                   Bernardo  Atxaga,  Obabakoak.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  40  

ANEXO  6      MODELOS  TEXTUALES  DE  DEFINICION  ESTRAFALARIA.  

 José  Luis  Coll.  El  diccionario  de  Coll,  Barcelona,  Planeta,  1977.    INDIOTA.-­‐  (adj.)  Natural  de  la  India  que  muere  de  hambre  contemplando  una  vaca.  LESIÓN.-­‐  (m.)  Lo  que  enseña  el  maestro  al  discípulo  para  que  lo  estudie,  en  Andalucía.  ÑOÑO.-­‐  (adj.)  Palabra  que  rima  con  moño,  otoño,  bisoño,  y  co...sas  parecidas.  RECETA.-­‐  ZZ.  X.-­‐  Empate.  YOYÓ.-­‐  (m.)  Servidor  de  ustedes,  un  servidor  de  ustedes.  ZARPAR.-­‐  (m.)  Título  del  Emperador  de  Rusia,  cuando  eran  dos.      Ramón  Gómez  de  la  Serna.  Greguerías.  Madrid,  Espasa  Calpe,  1983.    CARTERISTA.-­‐  Caballero  de  la  mano  en  el  pecho..  de  otro.  MORCILLA.-­‐  Transfusión  de  sangre  con  cebolla.  CONCHAS  DE  LAS  PLAYAS.-­‐  Restos  de  los  arroces  que  se  come  Neptuno.  TENEDOR.-­‐  Peine  de  los  tallarines.  MEJILLONES.-­‐  Almejas  de  luto.  LIBRO.-­‐  Pájaro  con  más  de  cien  alas  para  volar.  PUENTES.-­‐  Cejas  de  los  ríos.      Alumnos  de  E.S.O.  Arde  La  Celestina,  Murcia,  2000.    BRAGUETA.-­‐  Braga  exclusiva  que  utiliza  la  banda  terrorista  E.T.A.  CAPILLA.-­‐  Capa  que  viste  el  rey  de  los  liliputienses.  CARILLAS.-­‐  Expresión  que  se  utiliza  cuando  se  va  al  mercado.  CONVERSAR.-­‐  Acción  que  hacen  los  alumnos  cuando  los  maestros  explican.  DESPOSADA.-­‐  Mujer  que  pronto  va  a  ser  sometido  al  mayor  castigo  de  su  vida.  DESUELLACARAS.-­‐  Persona  que  pasea  por  la  noche  y  al  primero  que  pilla  le  rompe  la  cara.  DÓ.-­‐  La  forma  en  la  que  los  andaluces  dicen  “dos”.  EMBARGA.-­‐  Lo  peor  que  le  puede  pasar  en  la  vida.  

INCOGITADA.-­‐   Entre   las   pijas   es   como   decir   “que   estás   acojonada”,   pero   guardando   la   compostura.  Ejemplo:  “Tía,  lo  de  la  araña  me  ha  dejado,  o  sea,  así  como  incogitada”.  LEGAÑA.-­‐  Lágrima  muerta  de  tristeza  y  soledad.  

TANGA.-­‐   Danza   individual   y   tradicional   de   Tanganika,   que   se   realiza   al   aire   libre   y   no   es   apta   para  menores  de  dieciocho  años.  

 

Page 41: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  41  

CREACIONES  DE  ALUMNOS  EN  PRÉSTAME  TUS  ALAS    Producción   cultural   en   una   escuela   del   Sujeto   basada   en   el   desarrollo   del   conocimiento  regenerativo  y  la  aplicación  didáctica  de  la  teoría  de  la  acción  comunicativa.   “CARTAS A FEDERICO”

Hola Federico: Me llamo Jenny. Me gustaría decirte que yo no necesito un ángel, prefiero que seas el ángel

de otras personas que lo necesitan más que yo. Eso sí, quiero que seas mi musa para que me inspires en esas noches oscuras y tristes que me llenan de agonía.

Tengo en mis manos uno de tus libros de canciones y poemas. En él he encontrado una canción con la que me iDentifico en este preciso momento (bueno, hace tres semanas, exactamente):

“Tengo los ojos puestos en un muchacho delgado de cinturA, moreno y alto. A la flor, a la pitiflor, a la Verde oliva, a los rayos del sol, se peina la nIña”. Yo también tengo los ojos puestos en un muchacho, FeDerico. Un muchacho moreno y

alto. No sé qué hacer... Quisiera tener un sueño, Quisiera volar para estar entre sus brazos. Un abrazo de chocolate, un abrazo de rosas, un abrazo sincero, inocente como las palabras de un niño amado. Yo también deseo como tú, Federico, que él vuele conmigo o me deje vivir para siempre en

la noche oscura de mi alma. Un beso, Federico.

Jennifer Franco García

Page 42: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  42  

“HOJAS NUEVAS EN TIERRA BLANCA” EL SECRETO DE LA PRIMAVERA Isabel Belando Gómez

“Tu querías que yo te dijera el secreto de la primavera”. Por curiosidad preguntabas a qué olían las amapolas. Jugabas con tu pelo que deslizabas entre tus dedos. Las mejillas coloradas

como el carmín de las rosas. Hablabas y preguntabas de qué color era el cielo, pues maldita enfermedad que nubló tus ojos. Tú querías que te dijera el secreto de la primavera el olor a fresco jazmín y del cálido viento que ondeaba tu pelo. ¿De qué color es la hierba que tan suave piso yo ahora? No supe responder, tu sonrisa me dejó sin palabras, mi corazón lloraba, maldita enfermedad que te dejó sin vista. Pero yo te diré ahora el secreto de la primavera.

Primaveras son tus ojos que llenan de colores las flores que ahora no puedes ver. Primavera es también tu nombre que desborda de vida tu dulce corazón, hermana mía.

Page 43: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  43  

“BURLAR A LA MUERTE”

La muerte se viste de rosa

Rosa Mª Hernández Alarcón

Estoy recordando lo que una vez me dijo Federico. Recuerdo que me contó que estaba sentado en el sillón de su salón, mirando por la ventana viendo caer la lluvia.

De repente, oyó un ruido, estaba aterrorizado. Un humo negro se apoderó del salón. Cuando se disipó el humo, pudo ver una sombra y tras ella a la Muerte. La Muerte con un

tono grave le dijo: - ¡Ha llegado tu hora! - Antes de irme- dijo Federico- tengo que confesarte una cosa muy importante... ¡Soy gay! La Muerte, soltando la guadaña, le cogió de la mano y en un tono mariposón le dijo: - O sea, Fede, ¡habérmelo dicho antes, guapetón! - ¿Quieres salir conmigo?- le pidió Federico. Después de unos días saliendo juntos, la Muerte le solicitó matrimonio. Federico aceptó sin

pensárselo dos veces. Semanas más tarde celebraron su boda en una discoteca de la ciudad. En fin, os cuento esta historia, porque ellos están ausentes... ¡Están de luna de miel!

Esperemos que sean felices... y que no se den con la guadaña en las narices.

“GLOSARIO ESTRAFALARIO”

BARRANCO: 1. Ataúd sin cruz que contiene los resultados de la ignorancia. (véase ignorancia 1.).║ 2. Sirve para tirarse cuando estás en épocas de exámenes. CALABOZO Calabaza literalmente cambiada de acera. DETENCIÓN: Cuando estás pasándotelo muy bien con tus amigos y de repente, aparece tu padre y te sube al coche. EJECUCIÓN: Deporte que se practica en Nochebuena con el pavo. ENVIDIA: 1. Aquello que se genera a mi alrededor.║ 2. Los días envidiados. ESPALDA: Espada que utilizan las aldeas. FUSILAMIENTO: Ruido especialmente sonoro que despide para siempre a las personas. IGNORANCIA: 1. Enfermedad padecida por España, de 1936 a 1939. ║ 2. Acción que realizan los jóvenes cuando no les interesa algo. ║ 3. Lo que hacen los profesores con los alumnos problemáticos.  

 

 

 

Page 44: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  44  

 

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS    

DIJK,  T.  A.  Van  (ed.)  (1999),  Discurso  y  literatura  (Nuevos  planteamientos  sobre  los  géneros  

literarios),  Madrid,  Visor.  

EVERHART,   R.   B.   (1993),   “Leer,   escribir   y   resistir”,   en   VELASCO,   H.   (ed.),   Lecturas   de  

antropología  para  educadores,  Madrid,  Taurus.  

FEITO,   R.   (2003),   “Sistemas   de   enseñanza   y   estratificación   social”,   en     FERNÁNDEZ,  

(coord.),  Sociología  de  la  educación,  Madrid,  Pearson  Educación.  

GENETTE,  G.  (1989),  Palimpsestos.  La  literatura  en  segundo  grado,  Madrid,  Taurus.  

GIROUX,  H.  A.  (2001),  Cultura,  política  y  práctica  educativa,  Barcelona,  Graó.  

HABERMAS,   J.   (1981),  Teoría  de  la  acción  comunicativa.  Vol.   I.  Racionalidad  de  la  acción  y  

racionalización  social,  Madrid,  Taurus.  

HYMES,  D.   (1971),   “On   linguistc   theory,   communicative  competente  and   the  education  of  

disadvantaged  children”,  en  WAX,  M.    L.  y  otros   (comps.),  Antrophological  perspectives  on  

education,  Nueva  York,  Basic  book.  

KRISTEVA,  J.  (1978),    Semiótica,  vers.  esp.,  Madrid,  Fundamentos.  

LARROSA,  J.  (1996),  La  experiencia  de  la  lectura,  Barcelona,  Alertes.  

LOMAS,  C.  (1999),  Cómo  enseñar  a  hacer  cosas  con  las  palabras,  v.  II,  Barcelona,  Paidós.  

MENDOZA   FILLOLA,   A.   (1994),   Literatura   comparada   e   intertextualidad,   Madrid,   La  

Muralla.  

MORRIS,  Ch.  (1962),  Signos,  lenguaje  y  conducta,  Buenos  Aires,  Losada.  

Page 45: Módulo formativo competencial III_semiotica-intertextual

Grado:  MAESTRO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA.  2º  curso.                                                                                          DIDÁCTICA  DE  LA  LENGUA  Y  LA  LITERATURA                        Módulo  formativo  competencial  III                                                                                                                                                                                                        Prof.  Pedro  A.  Vicente  Ruiz        

  45  

PUIG,  G.  (1995),  “Interculturalidad,  lengua  y  escuela”,  en  Textos  de  Didáctica  de  la  Lengua  y  

la  Literatura,  nº  6,  Barcelona,  Graó.  

VICENTE  RUIZ,   P.  A.   (2000)   (coautor),  Las  clases  de  un  clásico:  Arde  La  Celestina,  Murcia,  

Consejería  de  Educación  y  Universidades.  

—   (2003),   “Buenos   tiempos   para   la   lírica”,   en   Literatura   y   jóvenes:   amores   y   odios,   CPR  

Murcia  II.  

—  (2006),  “Literatura  y  mass  media”,  en  GARCÍA  GUTIÉRREZ,  M.  E.  (coord.),  La  Educación  

Lingüística  y  Literaria  en  Secundaria.  Materiales  para  la  formación  del  profesorado,  Murcia,  

Consejería  de  Educación  y  Cultura  de  la  Región  de  Murcia.  

ZAMORA,   E.   C.   (2000),   Juglares  del   siglo  XX:   la  canción  amorosa  pop,   rock  y  de  cantautor,  

Sevilla,  Universidad.