204
  ETNOGRAFÍA ME PREGUNTARÓN HACE POCO QUE ENTENDÍA POR ÉTICA….YO RESPONDÍ….UNA POSTURA ÉTICA DEBE SER RESCATAR LAS VOCES DE LOS INVISIBLES……..  

Modulo Etnografia 20112

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modulo Etnografia 20112

Citation preview

  • ETNOGRAFA

    ME PREGUNTARN HACE POCO QUE ENTENDA POR TICA.YO RESPOND.UNA POSTURA TICA DEBE SER

    RESCATAR LAS VOCES DE LOS INVISIBLES..

  • CURSO DE ETNOGRAFA

    OMAR GERARDO MARTINEZ R

    JOSE ALEXANDER HERRERA CONTRERAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES UNAD

    Versin 2, 2011

  • PROTOCOLO ETNOGRAFA

    FICHA TECNICA Nombre del Curso Acadmico: Etnografa Palabras clave: Observacin, mirada, implicacin reflexiva, trabajo

    de campo, diario de campo, etngrafo, memoria Institucin: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Ao: 2011 Unidad Acadmica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Campo de Formacin: Comunicacin Social Psicologa Filosofa. rea del Conocimiento: Lenguaje y comunicacin Horas de trabajo acadmico: 36 Tipo de curso: Metodolgico Destinatarios: Estudiantes de primer periodo acadmico de todos

    los programas de la UNAD Competencia General de aprendizaje:

    El estudiante se apropia de los conceptos, estrategias y recursos para un trabajo de investigacin basado en la mirada y el trabajo de campo.

    Metodologa de Oferta: A distancia Formato de circulacin: En plataforma virtual. Denominacin de las Unidades Didcticas:

    1) Fundamentacin Epistemolgica.

    2) El Oficio de la Mirada

    3) La expresin de la representacin y la reproduccin

  • Introduccin.

    El presente curso tiene una importancia central en la formacin de los profesionales de las ciencias sociales y humanas de la UNAD, ya que ofrece conocimientos bsicos, estrategias y pautas necesarias para desarrollar sus competencias investigativas en espacios de convivencia y trabajos de campo que utilicen la observacin en mbitos comunitarios.

    La estructura del curso se divide en tres unidades: la primera aborda los fundamentos tericos y caractersticas de la mirada como un acto complejo, amplio y comprometido desde la subjetividad del investigador. La segunda, se ubica en los objetos (sujetos) de conocimiento como lugar desde el cual se construyen relaciones y formas comunicativas que afloran desde los procesos culturales y las dinmicas sociales en que se ubica el etngrafo como la comunidad. Esto trasciende la idea de asumir la etnografa como un mtodo simplicado en dos herramientas el diario de campo y la observacin. La tercera unidad, aterriza en lo que se construye a partir de la mirada y el objeto de conocimiento, es decir las representaciones como nuevos smbolos de conectarse con el mundo y sus conocimientos, y la reproduccin como mecanismo de afirmacin, en las actuaciones, de un rgimen y una ideologa.

    El enfoque terico del curso se sustenta en los postulados de Hymes, como precursor de la etnografa de la comunicacin; tambin Jess Galindo Cceres, desde su experiencia en el campo de la investigacin en comunicacin. Finalmente se destacan aportes, entre otros, de Elisabeth Jelin.

    El medio de comunicacin entre estudiante y tutor es a travs de los foros de trabajo colaborativo, el foro general del curso se utilizar para resolver asuntos acadmicos, administrativos y tcnicos del curso. En casos particulares se usar le correo personal, y eventualmente cuando las condiciones lo ameriten el Chat o videochat. Complementariamente los estudiantes podrn consultar otras pginas WEB y materiales que aparecen en la bibliografa del curso. Se busca que entre un foro y otro el estudiante vaya cualificando su ejercicio etnogrfico, con las observaciones del tutor y dems compaeros de curso.

  • Justificacin

    En la lnea de la investigacin cualitativa, el acceso al conocimiento de los otros como sujetos sociales que construyen significados y sentidos a partir de sus vivencias y formas de relacionarse con los otros y con el mundo, la etnografa de la comunicacin se convierte en un nuevo campo de indagacin donde el nfasis en los procesos de circulacin, negociacin y flujo de informacin son el insumo necesario para el estudio.

    El curso ser abordado deductivamente de algunas aproximaciones tericas que sirven de marcador en el trabajo de campo, pero logrando realzar el acto de la mirada como el eje articulador de la interpretacin y la construccin de sentido, mediada por las habilidades y actitudes del etngrafo investigador.

    No es un curso tcnico, es un curso metodolgico que parte de unos supuestos tericos, desde los cuales se infieren elementos para la intervencin en el trabajo de campo. Tampoco se puede considerar un curso exclusivo para comunicadores, es en esencia, un curso para dejar de ver y aprender a mirar y observar desde las posibilidades que nos ofrecen los procesos comunicativos.

    La relevancia del curso, est en el orden de fortalecer las practicas investigativas cualitativas en un esfuerzo inter y transdisciplinario por pensar los problemas desde la complejidad de las subjetividades y las relaciones que abonan la riqueza cultural de la sociedad.

  • Intencionalidades Formativas

    Propsitos.

    Contribuir a que el estudiante fortalezca la competencia investigativa de comprensin, anlisis y produccin de textos a partir de la

    observacin y la mirada, que le permitan desarrollar un proceso sistemtico de los sujetos de una comunidad.

    Objetivos.

    Establecer las acepciones correspondientes al propsito de la etnografa como escenario comunicacional estableciendo espacios pertinentes que posibiliten la mirada reflexiva de los procesos de interaccin social.

    Analizar, desde los arquetipos y el inconsciente colectivo, la memoria colectiva, los imaginarios expresados en diferentes escenarios comunicacionales de la ciudad.

    Recopilar hechos claves en la historicidad local, lo que permitir realizar anlisis de la vida comunitaria, social y cultural actual.

    Metas.

    Al terminar el curso, el estudiante:

    Habr identificado los principales conceptos que sustentan un ejercicio investigativo etnogrfico.

    Tendr un conocimiento bsico sobre estrategias y formas de realizar un trabajo de observacin en una comunidad.

  • Podr construir con propiedad, coherencia, cohesin y claridad textos escrito resultado de un trabajo de campo fruto de la observacin sistemtica.

    Competencias.

    El estudiante conoce los conceptos y caractersticas de la mirada y el objeto de investigacin y los utiliza en distintos contextos cotidianos en su vida profesional y social.

    El estudiante desarrolla y aplica creativamente estrategias e instrumentos adecuados para el trabajo de campo y la observacin.

    El estudiante comprende y produce conocimientos fruto de la interaccin con comunidades.

    Contexto Terico.

    Pensar en la etnografa de la comunicacin un primer escenario en el que el componente de la mirada se convierte en el eje tanto de reflexin como de percepcin de la realidad. La Mirada es entonces un componente bsico de la forma como percepcin e interpretacin conforman los primeros escenarios del imaginario social.

    La Etnografa de la Comunicacin establece entonces un escenario en el que lo comunicacional es un objeto de estudio que abarca escenarios que revelan fenmenos socioculturales, es decir, posibilita el mirar como un acto de comprensin de las interacciones y las configuraciones de las relaciones sociales en las que no slo se contempla al sujeto en su actuar en sociedad, sino que puede pensarse en las relaciones que el sujetos establece con espacios, con el tiempo, con la historicidad y con lo cotidiano.

    Estudiar de forma etnogrfica el complejo territorio de la comunicacin implica describir y entender el comportamiento comunicacional en situaciones culturales especficas, dando el criterio de especificidad no solo al rasgo cultural

  • predominante, sino tambin, a las expresiones culturales de carcter local, regional, y aquellas originadas en contexto de hibridacin cultural, como resultado precisamente de la produccin cultural de las sociedades.

    Este rastreo de formas culturales sociales de la produccin cultural se estructuran a lo largo de un proceso investigativo en lo que HYMES ha denominado unidades sociales, el objetivo de esta estructuracin es el de comprender las jerarquas que a nivel de comunicacin conforman los grupos humanos en sus procesos de interaccin social, as, esta construccin jerrquica permite visibilizar en expresiones verbales, comportamentales y sgnicas la forma como se construye el universo social.

    Una vez se han estructurado estas unidades sociales, pueden establecerse universos mucho ms pequeos, especficos y crear a partir de ello estructuras analsticas que aproximen al investigador a la bsqueda de las respuestas que desea encontrar en la problemtica propuesta. Visibilizar una expresin socio-cultural, es evidenciar que esta prctica socio-cultural existe, tiene una configuracin comunicacional y a la vez comprender la construccin de sentido que ella posee por s misma. Los fenmenos sociales se manifiestan y se hacen evidentes porque el ser humano en su dinmica creadora implementa cada vez ms formas de expresar su visin y aprehensin del mundo.

    Esta aprehensin del mundo evidencia un cmulo de saber construido y co-construido de forma tal que all, inserta en la expresin de la cotidianidad, est el sentido de los procesos relacionales que la sociedad conforma, dando as una personalidad cultural al individuo que hace parte de ella.

    En la aprehensin se desarrolla el proceso comunicacional de la interaccin y para la comprensin de la interaccin el anlisis retoma la mirada y el sentido. Estos dos elementos hacen evidentes las formas de la expresin humana en tanto que configuracin socio-cultural.

    Aparece, tambin, en la visibilizacin de la rutina y la costumbre, cuando todas las acciones de los seres que socializan entre si y con su entorno parecen estructurar, cada uno desde su ptica tanto el imagina individual como el imaginario colectivo.

    Esta construccin dinmica y constante del imaginario responde a la accin de apropiacin y de incorporacin en esta rutina y cotidianidad la forma de interpretacin de la realidad. Por lo tanto, desprendido y como consecuencia de la

  • mirada, el imaginario aparece evidente como la forma de dar forma a la realidad y de moldeado constante de las interacciones.

    Metodologa.

    El inicio del curso tiene como recurso principal de interaccin el Foro general de curso donde el estudiante podr establecer una comunicacin asincrnica con el tutor y sus compaeros de curso. A travs de este foro existen links para tratar temas y problemas de tipo tcnico, administrativo o acadmico del curso.

    En la fase de reconocimiento el estudiante realizar un test individual de entrada para diagnsticar sus conocimientos previos sobre argumentacin, al iniciar el curso. La interaccin con las respuestas del test le permite autoevaluarse.

    En la fase de profundizacin, el estudiante interacta con los contenidos temticos del curso en soporte escrito y multimedial, la interaccin con la leccin evaluativa de profundizacin le permitir observar el grado de apropiacin de conceptos sobre los procesos de argumentacin. La interaccin con el quiz le sirve para afianzar conceptos del curso.

    En la fase de transferencia, el estudiante interacta con su pequeo grupo colaborativo a travs del foro con base en la gua de actividades y la rbrica de evaluacin.

  • Unidades Didcticas.

    FASE DE APRENDIZAJE Actividad DESCRIPCIN Peso

    Act. 1 Leccin evaluativa 1 Revisin de Presaberes 8

    Act. 2 Foro 1 de reconocimiento general y de actores 16

    FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA.

    Act. 3 Leccin evaluativa 2 Reconocimiento Unidad 1 8

    Act. 4 Leccin evaluativo 3 17

    Act. 5 Quiz 1 17

    Act. 6 Foro de Trabajo Colaborativo 1 50

    EL OFICIO DE LA MIRADA Act. 7 Leccin evaluativa 4 Reconocimiento Unidad 2 8

    Act. 8 Leccin evaluativa 5 17

    Act. 9 Quiz 2 17

    Act. 10 Foro de Trabajo Colaborativo 2 50

    LA EXPRESIN DE LA REPRESENTACIN Y LA REPRODUCCIN

    TRANSFERENCIA

    Act. 11 Leccin evaluativa 6 Reconocimiento Unidad 3 8

    Act. 12 Leccin evaluativo 7 17

    Act. 13 Quiz 3 17

    Act. 14 Foro de Trabajo Colaborativo 3 50

    Prueba Final Cuestionario Final 200

  • PRESENTACIN

    Hoy se hace indispensable pensar en la manera como se han de encontrar y explicar el desarrollo de los procesos de comunicacin en tanto que construccin de sentido y formas de expresin y resignificacin de la realidad. El curso que se presenta a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, tiene como objetivo lograr que el estudiante, para el caso de los estudiantes del programa de Comunicacin Social comprendan como la metodologa de la Etnografa tiene la posibilidad de desarrollar favorables procesos de comunicacin, en el marco del desarrollo de investigaciones sociales. Por otra parte, el curso esta pensando como un instrumento de investigacin, para el caso de los estudiantes del programa de Psicologa o Filosofa, toda vez que en la primera parte desarrolla el concepto de la Etnografa, desde un abordaje metodolgico, es decir, en la Unidad 1 el estudiante tiene la oportunidad de comprender en que sentido la Etnografa se convierte como una herramienta metodolgica hacia el desarrollo de procesos de investigacin social. Durante el desarrollo de la Unidad 1 se muestra el cmo se hace Etnografa, se realiza un rastreo metodolgico necesario para el reconocimiento de instrumentos como el registro de campo y se abordan algunos ejemplo encaminados hacia el uso de la observacin y posterior procesos descriptivo. En la Unidad 2 se desarrolla el componente descriptivo de la Etnografa, all se muestra como el relato constituye y configura una fuente inagotable de conocimiento, no solo para el comunicador social, sino tambin, para todos los estudiantes del rea de las Ciencias Sociales. Finalmente en la Unidad 3 se abordan el tema de la expresin y reproduccin, en donde el estudiante identifica el proceso para desarrollar reflexiones tericas alrededor de los hechos observados y como estos le muestran el camino hacia la interpretacin de los distintos escenarios sociales.

  • Tabla de contenido

    Unidad: 1 Fundamentacin Epistemolgica. Desde la pgina 17 - 85

    Capitulo 1. Origen en las Ciencias Sociales.

    Leccin 1. La etnografa desde sus orgenes

    Leccin 2. La objetividad

    Leccin 3. La subjetividad

    Leccin 4. Paradigma cualitativo

    Leccin 5. Paradigma cuantitativo.

    Capitulo 2. Fundamentacin Terica.

    Leccin 1. Concepto de Etnografa

    Leccin 2. Teora de la observacin.

  • Leccin 3. Paradigma interpretativo.

    Leccin 4. De la descripcin

    Leccin 5. Entrevista etnogrfica.

    Capitulo 3. Abordaje metodolgico

    Leccin 1. Mtodo etnogrfico.

    Leccin 2. Aspectos metodolgicos.

    Leccin 3. Diseo y trabajo de campo

    Leccin 4. Proceso descriptivo

    Leccin 5. Proceso de anlisis.

    Unidad 2. El Oficio de la mirada Desde la pgina 86 - 164

    Captulo 1: De la mirada.

    Leccin 1. La Mirada como Estructura de Lectura de la Realidad

    Leccin 2. El oficio de la mirada y el sentido Jess Galindo Cceres

  • Leccin 3. Ni folklrico ni masivo qu es lo popular? Nstor Garca Canclini

    Leccin 4 La Comunicacin instrumental

    Leccin 5. Entre anhelos y recuerdos

    Capitulo 2. Correlaciones y relatos.

    Leccin 1. BIOGRAFAS RADIOFONICAS y MUNDOS SOCIALES PARALELOS

    Leccin 2: Las narraciones comunitarias cmo fuente de Lazos sociales empoderantes

    Leccin 3. Radio, Identidad y Memoria Colectiva:

    Leccin 4. Estructura secuencial del evento

    Leccin 5. El esquema narrativo.

    Capitulo 3 Configuracin de los relatos.

    Leccin 1. Culturas y destinatarios Un acceso a travs de la validacin de mensajes.

    Leccin 2. Los Modelos 90

  • Leccin 3.El papel de las telecomunicaciones

    Leccin 4. La Globalizacin: Productora de Culturas Hbridas?

    Leccin 5. Polticas

    UNIDAD 3: LA EXPRESIN DE LA REPRESENTACIN Y LA REPRODUCCIN Desde la pgina 164 - 188

    CAPTULO 1: DE LA REPRESENTACIN

    Leccin 1: Estudiando el orden jerrquico a travs del dispositivo implicacin-reflexividad

    Leccin 2. Perspectiva antropolgica

    Leccin 3. El antroplogo como revelador de los ordenamientos jerrquicos. La implicacin en el marco de las entrevistas

    etnogrficas

    Leccin 4. Implicacin y reflexividad en el marco de una situacin etnogrfica: la reforma del OREA

    Leccin 5. Implicacin y reflexividad

    CAPTULO 2: DE LA REPRODUCCIN

  • Leccin 1: Resea: los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologa de la sobre modernidad

    Leccin 2. De lo lejano a lo cercano: afuera-adentro

    Leccin 3. Multiplicacin de No Lugares

    Leccin 4. Los no lugares dan que pensar

    Leccin 5. Los no espacios

    CAPTULO 3: DE LO JERRQUICO ENTRE LA REPRESENTACIN Y LA REPRODUCCIN

    Leccin 1 : La memoria en el mundo contemporneo

    Leccin 2. LA TEMPORALIDAD COMPLEJA

    Leccin 3. DE QU HABLMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIAS?

    Leccin 4. TRADICIONES INTELECTUALES, TRADICIONES DISCIPLINARIAS

    Leccin 5. MEMORIA E IDENTIDAD

  • Unidad 1. Fundamentacin Epistemolgica.

    Capitulo 1. Origen en las Ciencias sociales.

    Leccin 1. La etnografa desde sus orgenes.

    El origen de la tcnica Etnogrfica, como mtodo de investigacin social, inicia en la Grecia Clsica, toda vez que serian Platn y Aristteles

    quienes respectivamente abriran el debate entre lo cualitativo y cuantitativo. Platn asumira una postura formalista/naturalista en donde la

    necesidad de matematizar la naturaleza, sera la posibilidad ms real para acceder y legitimar el conocimiento, esto implicaba una mirada

    cientfico-positivista. Por su parte Aristteles, ubicaba una postura sustantivista de la naturaleza a partir de que Aristteles comprenda que la

    naturaleza perteneca, necesariamente, a una fuerza en movimiento, por consiguiente, su mirada estaba orientada por la perspectiva cualitativista.

    Cabe sealar que el paradigma positivista/cientfico, fue el paradigma dominante hasta el siglo XIX.

    Continuando con el recorrido, en el transcurso de la Edad media, en Occidente Europeo se presentaba transformaciones econmicas, sociales,

    ideolgicas, culturales, las cuales crearan las condiciones necesarias sociales y culturales para el nacimiento de la ciencia moderna y por

    consiguiente la aprobacin del paradigma cuantitativo. Sin embargo, el surgimiento de la Burguesa, como la representacin de la clase media,

    generara una forma de pensar triangularmente, toda vez que ahora existan los pobres de siempre, los ricos de siempre y los burgueses, quienes

    finalmente constituiran una sociedad de pensamiento y de cambio.

    Sumado a lo anterior, un acontecimiento en el ao de 1277, en donde la iglesia admite el nmero cero, como posibilidad matemtica, constitua la

    posibilidad de pensar la existencia del vaco. Durante esta poca, el proceso de matematizacin del mundo, desarrollaba en paralelo el

    crecimiento de la burguesa y del comercio. A partir de estos procesos de cambio, la transformacin e inversin de las tradicionales relaciones

    entre lo cualitativo- hasta ese momento vinculado a lo material-natural-sensible de carcter primario y lo cuantitativo-hasta ese momento

  • vinculado a lo formalizable y abstracto a una naturaleza segura, en donde la naturaleza se conceba como un juego de reglas y leyes formales y

    as, lo cuantitativo-matematizable pasara a ser la naturaleza primera y lo cualitativo pasara a convertirse en la naturaleza segunda, lo subjetivo.

    La perspectiva cualitativa va ser progresivamente inscrita a la luz de este paradigma cientfico-formalizable-matematizable dominante, como una

    perspectiva no cientfica, como una perspectiva no cientfica, como una perspectiva no rigurosa y subjetiva y por el contrario, la perspectiva

    cuantitativa va a ser progresivamente proclamada como la nica cientfica.

    La plenitud de la modernidad se caracterizo por la matematizacin de la naturaleza, Newton marcaba el horizonte cultural y acadmico y en el

    transcurso de la baja edad media este estaba dominado por una concepcin teocrtica-religiosa del mundo y del Universo, la descripcin

    matemtica de la naturaleza deba ser la meta de la ciencia, Newton lograba explicar la naturaleza (fsica-movimientos-peso-gravedad) a travs

    de la matematizacin de la misma, Newton a la naturaleza viva, concreta y dinmica en pura cantidad controlable y manipulable por el hombre y

    ms concretamente por los nuevos burgueses cuyo afn de dominar el mundo conllevaba a la transformacin de la naturaleza en una pura

    maquina a su servicio, con Newton tiene lugar el desarrollo terico que posibilito que los procedimientos matemticos y cuantitativos se

    convertiran en la esencia de la ciencia.

    Boyle, a partir de los experimentos e instrumentos de laboratorio no se limitan a observar pasivamente la naturaleza, sino que pasan a producirla,

    es as entonces como se crea la bomba de aire, que para ese momento denotara la posibilidad de producir la naturaleza, esto sealaba que los

    hechos y los datos en las Ciencias Sociales no son tales, no son naturales/objetivos, no son solo sustantivos ni positivos, son construidos y

    producidos por los dispositivos tecnolgicos y experimentales. Max Weber, desde la Sociologa pretenda interpretar y comprender la accin

    social para lograr de esa manera explicarla casualmente en su desarrollo y efectos, define como accin social toda conducta humana siempre y

    cuando los sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo.

    Weber puede considerarse como uno de los fundadores de lo que se ha venido denominando perspectiva cuantitativista en las Ciencias Sociales,

    as entonces, la Sociologa puede interpretar el comportamiento de los seres humanos a travs de modelo de tipos ideales logrando de esta

    manera la racionalizacin de los actos sociales Acciones ideales-Acciones racionales.

    En el siglo XX se presencia el desarrollo de dos grandes principios, el de la incertidumbre asociado a Heisenberg y el de la relatividad asociado a

    Einstein, que transformaron las bases del paradigma clsico desde el punto de vista de las relaciones sujeto/objeto, en ese sentido, cualquier tipo

  • de medicin transforma el objeto medido, a partir de esto se iniciaba una nueva comprensin en donde lo social no era matematizable sino

    complementario. Posteriormente la teora de la complementariedad (onda-corpsculo) sera un dispositivo de lo cualitativo-cuantitativo. La

    oposicin cuantitativo/cualitativo comienza por una distincin ontolgica entre cantidad y cualidad, ambas en relacin dialctica pues es posible la

    transformacin de una en otra. Ahora bien, la asignacin respectiva de nmeros y palabras pretende sealar una radical diferencia entre lo que de

    preciso hay en la cantidad, as como de lo que de impreciso hay en la cualidad. Cuantitativo, la matemtica como ciframiento y el ciframiento

    como nica expresin de lo real.

    La adopcin del mtodo ha de ir de la mano de la adaptacin del mismo, donde la especificidad social de la investigacin es resuelta por el campo

    en que es aplicada, en la investigacin cuantitativa el tiempo se prefiere acumulativo, antes que accidental.

    Finalmente, Goldmann propone una teora estructuralista en la cual opone la existencia de estructuras a las leyes y correlaciones universales

    como las nicas capaces de explicar la importancia y significacin de algn elemento parcial, en ese marco de relacin, los actos del habla, que

    abren sobre la teora Weberiana de la accin social la posibilidad de una unidad de anlisis toda vez que los actos del habla no podran cumplirse

    sin la comprensin del otro. De esta manera, lo cualitativo aparece como lo primero, pues el orden social es el orden de contar, primero cuentos y

    luego cuentas, la lengua impone ya un sistema de dictados e interdicciones, este orden es cualitativo, la moneda lo cuantifica aunque no se trata

    aqu ya de una linealidad causal a la que meramente oponerse sino de sealar el desplazamiento del acento desde los mtodos cualitativos a los

    mtodos cuantitativos que ahora se encaminan hacia una cosificacin de lo real en la conviccin de que existe un mundo objetivo susceptible de

    ser conocido, tratando como una realidad independiente aquello que no es sino una confirmacin de las circunstancias que lo engendran. 1

    De lo anterior y luego de esta presentacin por un breve recorrido epistemolgico, se logra identificar que la tcnica etnogrfica se desprende

    necesariamente del paradigma cualitativo, toda vez que esta se legitima a travs del lenguaje, en ese marco de comprensin, lo cualitativo se ha

    logrado legitimar por medio del reconocimiento del campo de la subjetividad y los procesos que se constituyen del mismo, pero lo que es bsico

    apropiar hasta este momento, es el identificar como ha sido el transcurrir del paradigma cualitativo en las Ciencias Sociales y como ha sido su

    proceso de evolucin terico, metodolgico y cientfico.

    1 Delgado Manuel Jose y Gutirrez Juan. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid 1995

  • En el marco del proceso de aprendizaje, se hace necesario que el estudiante realice la siguiente lectura complementaria, toda vez que esta le

    permitir comprender desde un sentido pedaggico, el proceso descriptivo realizado en los prrafos anteriores. Delgado Manuel Jose y Gutirrez

    Juan. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid 1995 Capitulo 1. Las perspectivas metodolgicas cualitativa y

    cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias y Las perspectivas metodolgicas cualitativas y cuantitativas en las ciencias sociales,

    debate terico e implicaciones praxeolgicas. Cabe sealar que con base en estas lecturas, se disearan algunas preguntas para las lecciones,

    los quizes y el examen final.

    Leccin 2. Objetividad vs Subjetividad

    En relacin con el concepto de objetividad, este se inscribe y tiene por principio la adopcin de un criterio lgico, esto es, entre las premisas y las

    condiciones se constituye un estrecho conjunto de relaciones regladas tales que para ir de las primeras a las segundas no habr ms que seguir

    sus estipulaciones. As el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente la conviccin de la autonoma del proceso, bajo este

    concepto, cuya pretensin es la de gestionar las relaciones interpersonales entre las variables en las Ciencias Sociales, se instauran los mtodos

    de anlisis ms comunes, como por ejemplo las estadsticas La estadstica tiene que ver con el Estado, es la ciencia del Es tado, mediante la

    Estadstica el Estado se reserva el azar y atribuye la norma, le permite hacer recuento de sus recursos. 2

    La objetividad, es el resultado de acuerdos subjetivos, es pensar que en algn momento, algunas personas se renen alrededor de un tema o

    hecho cientfico y denominan dicho proceso a travs de un orden simblico, es decir, hacen de lo innombrable algo nombrable, por ejemplo,

    sabemos que agua hierve a los 100 , la pregunta es, Porque no a los 120? esta precisin o medida, fue establecida por una comunidad que

    determina dicho valor, es decir, la objetividad es el acuerdo de varias personas alrededor de un objeto. En el marco acadmico, la objetividad da

    cuenta de la investigacin cuantitativa y usualmente sus tcnicas de anlisis de la informacin son a travs del uso de la estadstica y en relacin

    con la aplicacin de la objetividad en el campo etnogrfico, los ejemplos son. Trabajos de campo en donde se recoge informacin precisa como

    1. Nmero de personas por casa. 2 Nmero de personas en condicin de discapacidad. 3. Nmero de hombres y/o mujeresetc. La Etnografa

    se articula a la objetividad a travs de los procesos de recoleccin de datos de tipo estadstico.

    Leccin 3. La subjetividad.

    Y que es realmente lo que nos hace humanos? Ser acaso la capacidad de mitigar nuestras angustias, duelos y melancolas en diferentes

    universos que de una u otra manera conspiran de forma mgica a nuestro favor? El planteamiento de esta pregunta resulta imponerse sobre lo

    obvio: somos, a diferencia de las otras especies con las que compartimos este planeta, la ms compleja. Sin embargo, si dirigimos nuestra

    atencin a las formas de convivencia y organizacin manifiestas en el reino animal, nos sorprendera gratamente encontrar tantas afinidades que

    2 Ibd. pg. 77

  • recalcan la proximidad y reafirman dramticas semejanzas en el entronque humano. Dicho lo cual, para aproximarme a un punto que divida la

    especie humana y las especies animales, es menester de primer orden, invocar tres categoras que considero representan en su mxima

    expresin la esencia del sujeto:

    As pues, la primera gran categora es la creatividad, y es a travs de esta como el hombre desde el principio, como ser pensante, se ha venido

    inventado la vida, en un proceso icstico que introduce nuevas lgicas sociales que van de la mano con los innumerables inventos que han

    determinado y caracterizado a la humanidad, generando asombro y nuevas formas de concebir lo real. La segunda categora hace referencia al

    lenguaje, en su contenido estructurante, como lo ense F. de Saussure. Cada modo de produccin produce a los sujetos que necesita y luego,

    estos sujetos hablan, escriben, se comunican, aparecen ante s como fuente y origen de sus discursos y del sentido que suponen que sus

    palabras vehiculizaran.3 Y finalmente la subjetividad: concepto a trabajar en este texto retomando las teoras propuestas por diferentes autores

    y bajo la conviccin de que ste orientar nuestro escribir.

    Para hacer una aproximacin al concepto de subjetividad, se llevar a cabo un anlisis de los pensadores que en el desarrollo de la historia

    asumieron la pregunta en torno al sujeto y su contenido psquico, procurando formular un proceso terico evolutivo, contradictorio y varias veces

    resignificado, sobre el sujeto y su trasegar terico histrico.

    San Agustn,4 uno de los primeros autores en interrogarse acerca de la bsqueda del s mismo, manifestaba que el hombre se encontraba entre

    su apaciguamiento y su realizacin, y que la bsqueda de lo que l consideraba la tranquilidad se deba inquirir en lo divino, en un Dios que le

    brindaba al hombre consistencia y duracin. Colocaba razn y fe en una dependencia reciproca e indisoluble, la razn como presupuesto de la fe

    y bajo dependencia de la luz divina, es decir, tanto el conocimiento como el apaciguamiento de los hombres, estaba necesariamente supeditado a

    un origen de orden celestial.

    3 Braunstein A Nstor. Psiquiatra, teora del sujeto, psicoanlisis. Editores siglo XXI. Argentina 1980 pag 58

    4Alonso Enrique. Diccionario Filosfico 2004 (354-430) Conocido como Agustn de Hipona padre de la iglesia y filosofo cristiano. Entre sus libros ms

    importantes esta. Ciudad de Dios. Confesiones sobre la gnesis segn la escritura.

  • En San Agustn encontramos la fuerte influencia que lograba ejercer la iglesia en los pensadores de la poca, as como la certeza de la

    existencia de un Dios que orientaba al hombre en su razn y en su espiritualidad.

    Posteriormente Montaigne5, a quien le ocupaba el inacabable proceso de la experiencia en el hombre, manifestaba que los hombres no realizan

    sus actos de forma consecuente, articulados en la lgica moral del bien o del mal, sino que por el contrario estaban determinados por la influencia

    de sucesos o condiciones azarosas. Lo que significaba una primera ruptura con el ser supremo, toda vez que el sujeto no se orientaba bajo

    principios estrictamente morales, sino que invocaba por la pregunta existencial. Al comienzo de la historia de la subjetividad moderna hallamos

    en Montaigne una sorprendente figurael desarrollo de una idea de la subjetividad que no solo se aparta del fanatismo religioso sino tambin

    es capaz de escorzar la experiencia tpica del momento de la inestabilidad de todas las cosas terrenales6

    Montaigne, en su poca y en su tiempo, viene a concebir al sujeto de manera distinta, intenta romper con las verdades que impona la iglesia, y

    se formula la pregunta por la ausencia de las certezas que garantizaban estabilidad al hombre medieval.

    En la modernidad, Descartes7, ha sido uno de los ms influyentes en la concepcin acerca del hombre. La idea de un sujeto de la razn, con la

    fuerza de dominar y llegar a verdades universales se constituy en un discurso aceptado y perpetuado para la tranquilidad y el rescate del hombre

    como sujeto de voluntad. Para Descartes el sujeto del saber, ha de aferrarse estrictamente al presente pues solo aqu halla certeza8 de esta

    manera l cogito de Descartes en la poca moderna inscribira el saber cientfico como la va para alcanzar la plena armona, en donde el

    hombre libre, en trminos de prosperidad intelectual y econmica, representaba su mxima expresin. Descartes al introducir la necesidad de

    pensar al hombre como un sujeto racional, fracturaba la pregunta por la existencia y promova concebir al hombre como un ser de control,

    autorregulado, que soslayaba en cualquier cuestin de azar e incertidumbre.

    5 (1533-1592) Filosofo francs, Montaigne presenta objeciones tericas de los escpticos acerca de la poca fiabilidad de la experiencia sensorial y el

    razonamiento, as como la incapacidad para encontrar un conocimiento verdadero tratar de conocer la realidad es como intentar agarrar el agua (Alonso 2004) 6 Christa Burger Peter Burger. La desaparicin del sujeto, una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Ediciones Akal Madrid 2001. Pag 24

    7 (1596-1650) Su tratamiento de los problemas del conocimiento, de la certeza y de la naturaleza de la mente humana desempeo un papel fundamental en la

    forma que adopto el desarrollo posterior de la Filosofa. (Alonso 2004) 8 Op.cit Pg. 67

  • Pero como en toda historia de felicidad, este optimismo no-se mantendra por mucho tiempo, Pascal9 al preguntarse por la naturaleza humana,

    argumentaba que el hombre en su esencia como hombre mismo, constituye una prdida que se trasforma en una cierta necesidad vital, y que

    esta ausencia, slo puede superarse dirigindose a Dios. Este autor, en clara discrepancia con el sujeto de Descartes, reclama y demanda por el

    hombre y su existencia dando lugar a la prdida, entendida como el vaco:Toda la infelicidad de los hombres proviene de una sola cosa. No

    saber estar sentados en una habitacin sin hacer nada10

    . As entonces se retomaba el sujeto escindido entre su voluntad y su racionalidad.

    Pascal, en clara diferencia con el hombre concebido por Descartes, presenta la posibilidad de repensar el sujeto en su necesidad de ser en el

    mundo, es decir, en el vaco que lo constituye y que atraviesa toda su existencia. Orientado por la religin, concibe al hombre racional como aquel

    que es creyente de su fe y que ha de buscar su paz en el ser supremo.

    En un intento por salvar el hombre dividido, La Rochefoucauld11

    plante que el hombre se equivoca con respecto a los verdaderos motivos que

    orientan su accionar. Dicha afirmacin tuvo al principio que verse reprimida de modo que la ilustracin, lograra depositar sin reparos el poder que

    se desprenda del alcance del sujeto, es decir, del sujeto ilustrado que atravesaba un momento en la historia de la humanidad. Este autor parta

    de la pregunta por el componente de lo afectivo y su estrecha relacin con los motivos que orientaban las conductas del hombre, manifestaba que

    el amor no era el fundamento del comportamiento humano, puesto que era una amor que engaaba, que era inautntico; es decir, que ms all

    del amor, exista otra fuerza que movilizaba al sujeto y lo determinaba en su trasegar por la vida. La Rochefoucau ld atac el autoengao,

    descubri con hondura e ingenio las contradicciones del hombre humano. (Burger 2001) Pg. 76

    As entonces, La Rochefoucauld, introduce la pregunta por el engao y el egosmo en los hombres, en un tiempo en el cual el sujeto de la

    ilustracin, diriga sus esfuerzos a la construccin de un hombre deseoso de ser hidalgo.

    9 (1623-1662) Pascal invita al lector a considerar la fe cristiana y la no-creencia como si fueran actos de una apuesta sobre la verdad del Cristianismo, si uno

    cree, entonces hay dos posibles resultados; o Dios existe o no existe. Si Dios existe el premio a ganar es la vida eterna. Si Dios no existe no hay ganancias, como las ganancias potenciales son infinitas, la creencia religiosa es ms racional que la no-creencia por su mayor valor esperado. (Alonso 2004) 10

    Op.cit. Pg. 98 11

    (1613-1680) Filsofo y moralista francs, su obra ms conocida. Las mximas (1658-1663) coleccin de 700 epigramas que constituyen hitos del clasicismo francs. Tomando el egosmo natural como la esencia de toda accin, La Rochefoucauld ataco el autoengao del hombre ilustrado.(Alonso 2004)

  • De lo anterior, la ilustracin se viene a caracterizar por la bsqueda del yo, y es en Voltaire12

    en donde se reconoce y aprecia el atractivo hacia el

    futuro, como la fuerza que impetua el proceso civilizatorio. El hombre como ser libre posee la sensacin de ser un hombre inscrito en el marco de

    la felicidad que lo capacita y le permite convertir su propia felicidad, y la de sus pares, en las metas de sus acciones omitiendo el saber mediante

    el cual el sujeto ilustrado, se visualiza contra su propio yo y sus deseos inconscientes: La tesis positivista de Voltaire, es que la condicin humana

    con todas sus debilidades y peligros tiene sentido y es digna de ser vivida, al margen de cualquier conexin con amenazas y promesas de

    dudosos dominios trascendentales(Alonso. /04 Pg. 87)

    As, Voltaire, emitiendo su discurso desde la ilustracin, intenta rescatar el sentido por la vida. Con gran certeza propone que el hombre debe

    sobrepasar los peligros que lo asechan, y en ese sentido, el encuentro con el yo-ilustrado, garantizaba la continuacin del proceso de civilizacin,

    que, se respiraba en la Europa del siglo XVIII.

    Desde la lgica que movilizaba los aires de la ilustracin y operaba de manera inconsciente en los citados autores, Baudelaire13

    , emborrachado

    con la lectura de escritos revolucionarios, sostiene que la oracin no debe ser considerada como un dilogo con Dios, sino como una prctica

    mgica que eleva las fuerzas del yo. As entonces el sujeto moderno pierde la confianza depositada a travs de siglos en un Dios inconsciente

    al cual invoca desde el aspecto terrenal, por su realidad y por su melancola. Baudelaire a travs de sus escritos poticos, e influenciado en gran

    parte por los aires revolucionarios, propone para su poca un yo que se construye en el hombre mismo, fracturando as el discurso que legitimaba

    un Dios organizador de la vida.

    Retomando este discurso, Flaubert14

    plantea que el yo moderno surge en una sociedad en la que los individuos ya no estn conectados entre si,

    ni por represiones religiosas de fe compartidas, ni por una identidad grupal vivenciada como sustancial, sino nicamente a travs del entramado

    12

    (1694-1778) 13

    (1821-1867) Poeta francs, en sus publicaciones se encuentra crticas dirigidas espacios normativos, apoya la revolucin de 1848. En su vida siempre estuvo rodeado por diferentes problemticas que lo llevaran finalmente a la muerte.(Alonso 2004) 14

    Literato francs, entre sus obras principales estn. Madame Bovary, Salambo y La tentacin de San Antonio. Gracias a su deleite por el detalle y el perfecto dominio de la lengua fue considerado una de las figuras magistrales de la literatura francesa. (Alonso 2004)

  • de necesidades cambiantes con los medios de satisfaccin, el yo no habra que concebirlo como el sufrimiento especial de un determinado

    individuo, sino como la situacin del sujeto moderno en la medida en que este se enfrenta a su realidad15

    .(Burger 2001). Es decir, este autor

    inscribe la necesidad de pensar al hombre de la modernidad como un ser atravesado por su deseo de crecimiento personal, el cual busca

    distintas formas de satisfaccin, como estrategia para mitigar su existir. La pregunta por la subjetividad es orientada por medio de la pregunta en

    torno a la existencia.

    De lo anterior, e influenciado por sus contemporneos, Constant16

    postula que el yo debe prescindir de todo actuar planeado, para entregarse por

    completo al instante, es decir, que el yo es libre de todo vnculo sustancial, es desintegrado; y frente a la prdida de la certeza divina, siempre

    estar solo consigo, encontrndose con el tedio vital que le es ms propio: el vaco, su propio vaco. Bajo este panorama un poco desolador,

    Diderot17

    , promueve concebir al hombre como una unidad entre cuerpo y espritu, el cual se estructura en su presente, identificando que la mejor

    forma de encontrase con el yo, es a travs de la escritura (...) el pensamiento que escribo, ese soy yo, al yo no lo constituye proyectos sino su

    accin presente el escribir18

    (Burger 2001 Pg. 50)

    Cargando con el peso de la modernidad, Rousseau19

    vendr a incorporar la dialctica en que se encuentra el sujeto, entre su voluntad y

    racionalidad. Parte de considerar que el sujeto moderno est siempre en bsqueda de la verdad, no como un problema gnoseolgico, sino como

    un problema existencial. Mediante este giro la autocerteza del yo recibe otra cualidad: su fundamento no es ya la universalidad de la razn, sino la

    inconfundible especificidad del individuo. Es decir que este autor viene a reivindicar al sujeto como sujeto, en su individualidad y complejidad,

    transformando la frmula de lo universal a lo individual. Concibe el amor as mismo, autoestima, como fundamento de la autoconservacion, que,

    15

    Ibid pag 125 pag 79 16

    Benjamin Constant (1767-1830)El gran mrito de la comparacin que establece Constant es el anlisis de las fuerzas histricas, la teora segn la cual los gobiernos deben prestar atencin a las necesidades actuales sin tener que depender de factores deterministas tales como el tamao del Estado, su forma de gobierno, el clima y la raza. (Alonso 2004) 17

    (1713-1784) Diderot desarrolla una filosofa orientada hacia el monismo.(Alonso 2004) 18

    Ibid pag 251 19

    (1712-1778) Jean Jacques Rousseau, su obra puede verse desde al menos tres perspectivas. Como terico del contrato social trata de construir un hipottico estado de naturaleza para explicar la actual situacin humana, como comentarista de la sociedad habla de formas prcticas e ideales de educacin y organizacin social y como moralista intenta unir al ciudadano y al individuo a traves de algunas formas de accin o consenso poltico universal. (Alonso 2004)

  • sin embargo se inscribe en una dialctica de lo escindido, en donde el sujeto moderno es un ser insatisfecho, impulsado por el amor propio,

    deseoso siempre de mayor reconocimiento, que sabe a la vez que se comporta de manera incorrecta, que tendra que ser posible otra vida y que

    sin embargo no es capaz de esa otra vida20

    (Burger 2001 Pg. 91)

    Las ideas de estos autores y su impacto en los espacios sociales, posibilitaba y determinaban necesariamente nuevas lgicas discursivas, as,

    los surrealistas, invadidos por el desarrollo artstico y fetichizados por las diferentes formas de expresin en que los sujetos lograban hacer

    verdad parte de su capacidad creadora, introduciran un nuevo cdigo en esta dialctica subjetiva. De esta manera propondran que el ennui

    habitaba en el hombre y este le permita tolerar toda manifestacin artstica de la modernidad. Este concepto resultaba atractivo para la poca en

    la medida que su fundamento, era el anhelo de que las cosas en el mundo podran ser concebidas de distintas formas. En este mismo sentido de

    promulgacin de conceptos, Valery21

    vendr a proponer el refus como todo acto existencial en el cual se rechazan sus manifestaciones y, en esa

    misma lgica sus creaciones, es decir, se rechaza la vida misma, en la medida en que el sujeto se encuentra en constante polmica entre su

    deseo espiritual y su individualidad, el cual slo podr ser mitigado a travs de la creacin artstica, y es en esta ltima en la cual el sujeto

    encontrar el sentido de la vida. (Burger Pg. 69).

    Por su parte Bataille22

    insistir en la vida, precisamente desde la renuncia de toda voluntad de dirigir un acaecer oscuro y trgico o influir en este.

    El punto de partida de Bataille es opuesto al de Valery, a este no le interesa la capacidad que pueda poseer el hombre de auto-observarse en su

    proceso meramente existencial, sino que por el contrario su deseo esta puesto a la vida, promueve el rescate de la sociedad como ncleo posible

    de restauracin y una nueva consistencia de la sociedad burguesa, que para ese entonces, se ubicaba en la desilusin y melancola que le

    produca el derrumbamiento de toda verdad universal, entre estas el sujeto, y en su sentido mas explcito, su cuerpo artificial. El yo que describe

    20

    Ibid pag 287 21

    (1871-1945). Poeta Francs, cuya obra presenta un conflicto entre la contemplacin y la accin que debe resolverse artsticamente para captar el sentido de la vida, Pal Valery es considerado como uno de los de los ms grandes escritores filosficos modernos en verso y en prosa. En sus versos articulaba ideas abstractas mediante imgenes simblicas y ritmos sutiles. Los temas de su obra son a menudo antittico, las emociones frente al intelecto, el universo, el hombre, el ser y el no ser. En sus escritos en prosa analiza el arte, la cultura, la poltica, y las capacidades de la mente humana en un estilo aforstico. (Alonso 2004) 22

    (1897-1962) Georges Bataille, inaugura la poca de la muerte del sujeto. Insiste en que los individuos deben transgredir los limites impuestos por la subjetividad para escapar del aislamiento y poder comunicarse. (Alonso 2004)

  • Bataille es un (...) yo que no experimenta el desmoronamiento, sino uno que lo piensa. Adentrado en el gabinete de los espejos de la conciencia,

    vive en la distancia respecto de lo que se sabe como su experiencia, pero que ya no tiene23

    (Burger, 2001 pag. 52).

    Bataille, al preguntarse por el yo que surge desde la experiencia, fractura la concepcin del sujeto que se mantena, rompiendo as todos los

    intentos de buscar certezas, en las que los hombres del siglo XX se trataban de ubicar. Al introducir la pregunta por el sujeto y su construccin

    desde la subjetividad, crea las condiciones de posibilidad para repensar al sujeto de la modernidad.

    Desde este recorrido, Jean Paul Sartre24

    aparece como el finalizador del discurso moderno y su relacin con la subjetividad. Este autor construye

    una teora dentro de la tradicin cartesiana que se fundamenta entre la separacin del mundo del objeto y el de la conciencia, as pues, propone

    que el yo autntico es el yo que renuncia a su conciencia, desde esta lgica Sartre analiza el comportamiento al establecer que el sentimiento de

    autovala del yo lo constituye la capacidad de repudiarse as mismo: El yo no est en la conciencia, ni es idntico a ella. El yo est afuera.en el

    mundo como cualquier otro.25

    (Alonso 2004).

    Sartre, al pensar la conciencia separada del yo, muestra en el sujeto postmoderno la capacidad de imaginar un mundo de modo distinto, en donde

    la conciencia no est sujeta a leyes de casualidad sino que opera a travs de la necesidad de ser en el mundo; finalmente es una pregunta por la

    vida, formulada desde un sentido existencialista, que, se instala en los sujetos del tiempo de Sartre como la paradoja que se refiere a como ser

    en el mundo

    23

    Ibid pag 301 24

    (1905-1980) Filsofo y escritor francs, principal defensor del existencialismo. El corazn de su filosofa era la preciosa nocin de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad personal, como estudioso de Hegel, Husserl y Heidegger, tuvo que ser consciente de las diversas limitaciones y obstculos para la libertad humana, pero como cartesiano nunca se aparto del retrato clsico de Descartes de la conciencia humana como libre y distinta del universo fsico en que habita el hombre se hace as mismo (Alonso 2004) 25

    Ibid pag 71

  • Esto ltimo lo viene a criticar Maurice Blanchot26

    , quien concibe la autorreflexin como un proceso destructor del yo, en el cual se descubre su

    monstruosidad. Este autor se inscribe en el discurso de la postmodernidad y en ese sentido en la recomposicin del sujeto, sin embargo, el autor

    le apuesta a que el lugar del yo se encuentra en la escritura y slo a travs de sta se podr construir. l intenta llevar al lenguaje escrito la

    experiencia del pensamiento mismo; retoma los textos surrealistas y establece que el suceso no existe en otro lugar sino en el tiempo de la

    escritura o el de la lectura, toda vez que ya escrito, ser instituido, es decir, siempre habr palabras por encontrar y pronunciarse: La muerte del

    sujeto no es en Blanchot una experiencia dolorosa, sino ms bien una experiencia en la que, aunque bajo la modalidad de la sustraccin, se

    muestra algo esencial. La diferencia entre el texto y la obra, es que la obra es absoluta en la medida en que, a aquellos que tienen tanto con ella,

    los desata del mundo y de la contemporaneidad en la que viven y en consecuencia tambin de ellos mismos como sujetos de este

    mundo.27

    (Burger 2001pag. 79)

    En este punto me detengo para realizar un parntesis y sealar que, el espritu moderno en su afn por alcanzar la verdad, olvid que es

    inalcanzable y soslayo que ese saber que se eriga como verdad, dejara a los sujetos vacos de poiesis una vez que se alcanzara. Es

    precisamente desde esta situacin como se concibe la postmodernidad: (...) la poca en la que el hombre ya no se entusiasma por un futuro que

    encanta, prometido para antes o para despus de la muerte28

    (G.Pommier 2002 pag. 9). Adems, de este breve recorrido se puede establecer

    cmo el discurso de cada autor estuvo mediatizado por el contexto cultural de la poca en que se inscriba, as pues, los diferentes tericos que

    asumieron la pregunta por el sujeto desde San Agustn, con la concepcin del sujeto de voluntad que hallaba su paz en un ser supremo, pasando

    luego por el sujeto racional de Descartes, hasta Rosseau que, encuentra en el sujeto moderno, un sujeto no racional, sin voluntad e inscrito en la

    pregunta por su existencia, nos muestra claramente hasta donde se habla de sujeto y cuando se viene a hablar de subjetividad, es decir,

    desaparece el sujeto racional y nace el sujeto de la experiencia, experiencia que se estructura a partir de los procesos de subjetivacion que

    operan y configuran al sujeto en cada momento histrico.

    26

    (1907-2003) Novelista, ensayista y crtico literario francs, estudio medicina, psiquiatra y filosofa. M. Blanchot, es l ltimo de los grandes malditos ilustrados, en la estela de Bataille, crey aun en el misterio inexplicable del arte. Fue gran admirador de Kafka, de Musil, de Hesse y de Borges. Para Blanchot escribir significaba entrar en la afirmacin de la soledad en la que amenaza la fascinacin. 27

    Ibd. Pg. 310 28

    Gerard Pommier. Los cuerpos anglicos de la postmodernidad. Buenos Aires Nueva visin 2002pag 9

  • De lo anterior, las reflexiones tericas apuntarn a pensar sobre el sujeto de la experiencia. El sujeto postmoderno encarna la creencia de que ya

    no hay nada ms que ofrecer ni que le ofrezcan, as, los autores de esta poca postmodernista construiran teora a partir de un sujeto que no

    est destinado a adquirir un saber que le asegure una plena armona en el mundo, sino que se trata de un sujeto que esta atravesado por el

    horror de su inexistencia, de su subjetividad.

    En este sentido, uno de los autores ms significativos y revolucionarios para su poca, debido a su aporte terico con relacin a la constitucin

    de la psique humana y su nueva mirada hacia el sujeto, ser Sigmund Freud. Este autor vendra a explicar a travs de un modelo homeosttico

    de profunda inspiracin biologista, referenciado y orientado por conceptos mdicos y fsicos, que el hombre est regido por una fuerza que lo

    constituye y determina su comportamiento y sufrimiento, el inconsciente: sera el concepto terico ms importante con el que se asociara el

    nuevo sujeto del siglo XX. Adems Freud, a travs de su obra construira nuevas categoras de anlisis que contribuiran al desarrollo de una

    teora que aportara elementos conceptuales para explicar la subjetividad: Con el psicoanlisis apareci el primer intento de explicar los

    fenmenos psquicos de la personalidad, constituida por diferentes formas las expresiones sociales del sujeto, si bien para ser significativas,

    desde la perspectiva psicoanaltica, estas experiencias tenan que ser de naturaleza sexual 29

    (Rey 1999 pag 145)

    Orientado por el pensamiento freudiano, as como por el estructuralismo de Levi Strauss, el francs J. Lacan presenta una teora del sujeto en un

    dominio esencialmente simblico. Para el autor, el lenguaje precede al sujeto y lo estructura: El sujeto se construye a part ir del lenguaje30

    (Nasio

    1997 pag 88). El sujeto lacaniano constituido en el lenguaje y por el lenguaje, es un sujeto vaco que estar gobernado por su falta31

    de ser en el

    mundo, un sujeto sin capacidad de realizacin, un sujeto escindido. Para este autor el sujeto esta suspendido, encadenado al mundo de los

    significantes, que sern estos mismos los que han de orientar sus actos. Entre los aportes ms relevantes del autor con relacin a la teora de la

    subjetividad contempornea, es sin lugar a dudas, la estrecha articulacin que opera en el lenguaje como estructura simblica en la

    configuracin del sujeto.

    Desde esta corriente epistemolgica y disciplinaria, Elliot enfrenta crticamente las teoras de la muerte del sujeto, y opone resistencia al sujeto

    lacaniano, este desplaza el orden de lo simblico por el imaginario, es decir, para Elliot lo imaginario aparece como la dimensin constitutiva del

    sujeto irreductible a otros procesos de naturaleza social. As entonces, Elliot (influenciado por el materialismo histrico) presenta el imaginario

    29

    Fernando Gonzlez Rey. Sujeto y subjetividad 1999 pag 145 30

    Nasio Juan David. El magnifico nio del psicoanlisis, el concepto de sujeto y objeto en la teora de Jackes Lacan. Editorial Paidos Buenos Aires 1997 pag 88 31

    la falta es entendida como la estructura psquica originada por la castracin simblica, de donde surge el deseo, la patologa y otros sntomas.

  • como la dimensin constitutiva de la subjetividad, el cual vehiculiza el carcter primario, constitutivo, de las necesidades y el deseo. Este autor

    plantea de forma constante que, determinados por el imaginario, los sujetos establecen nuevas formas de vida en cada proceso histrico,

    permitiendo la participacin en la gnesis de distintas prcticas sociales, rescatando as el orden e importancia de lo social. Esta mirada rompe

    necesariamente la concepcin que se tena del sujeto y su dramtica relacin con la psique, en su complejidad y estructura, sealando la

    integracin dialctica de lo social en la dimensin constitutiva del sujeto, estableciendo de esta manera, una nueva instancia en el tema de la

    subjetividad.

    Retomando la influencia de lo social en la constitucin del sujeto, e influenciados por el marxismo32

    , y desde una postura dialctica de la

    subjetividad, L.S. Vygotsky y S.L Rubinstein comprenden el proceso individual y social como momentos dentro de la organizacin de la psique

    humana. La superacin de la dicotoma entre lo individual y social por parte de estos autores, facilit una representacin del hombre como ser

    articulado, y en ese sentido, la psique humana como proceso subjetivo: la dimensin social no se mantiene como hecho externo con respecto al

    hombre, ella penetra y desde dentro determina su conciencia (Gozalez Rey 1999). En esta nota se aprecia el intento por rescatar lo social como

    estructura determinante en los hombres, comprometindose con la singularidad de los sujetos, en un proceso natural e inherente a su

    individualidad.

    De otro lado, Vygostky dirigi sus esfuerzos al estudio del desarrollo de la conciencia para explicar la subjetividad. Su concepto de interiorizacin

    se fundamentaba en el significado como unidad en la actividad psquica del sujeto. Este significado era entendido como un proceso en el cual el

    hombre estableca nuevas adquisiciones internas en su desarrollo psquico, forjadas a traves de los procesos sociales. Estos dos autores

    (Rubinstein-Vygostky) inscritos en el marxismo y en su dialctica, lograron sobrepasar las barreras impuestas por la psicologa de la modernidad y

    romper con la dicotoma en la que se encontraba el sujeto, abriendo as la puerta a nuevas teoras subjetivistas, que a partir de entonces,

    contemplaran lo social como unidad de anlisis y fundamento del sujeto contemporneo: los planteamientos de Vygostky y Rubinstein se

    orientaron a la elaboracin de un concepto complejo de la psique, definido en la vida cultural33

    Orientados por esta misma cosmovision marxista, Castoriadis y Guatari realizan su trabajo en el contexto de un referente psicoanaltico, criticando

    drsticamente las premisas universales freudianas y lacanianas. As, el concepto de subjetividad entrara en una significacin abierta, dialctica,

    32

    Para Marx, el hombre aparece en una situacin social que lo alinea de su produccin y resquebraja la imagen de que el esfuerzo personal lleva a un desarrollo personal creciente. Marx muestra fuerzas sociales ocultas que conspiran contra el crecimiento humano (Gonzles Rey) 33

    Ibid pag 60

  • dialogica y compleja. La produccin terica de Castoriadis estaba dirigida a comprender al sujeto en los diversos procesos sociales, culturales e

    histricos. El autor intenta articular y conceptualizar la realidad social e individual en un proceso de tipo subjetivo; lo que lo lleva a postular una

    teora social, donde el tema de la subjetividad se instala como su principal referente, toda vez que parte del concepto de lo imaginario como

    produccin subjetiva. En relacin con lo imaginario establece el concepto de praxis como una categora organizadora de la realidad social, la cual

    viene a operar en un sentido construccionista de la accin humana, es decir: la praxis en Castoriadis es un concepto orientado a la legitimacin

    de la procesualidad, la parcialidad y el cambio, tanto en la definicin de los procesos de la vida social y psquica como en los procesos de su

    conocimiento34

    De la cita anterior se puede apreciar la importancia que Castoriadis confiere al orden social en su dimensin compleja y organizadora, identificado

    el sentido como una categora que acta en un sistema dialctico y mltiple, configurndose en contextos nicos en donde el sujeto es

    participante y portador de sentidos, as pues, la articulacin conceptual que se logra establecer entre estas dos categoras, imaginario y sentido,

    es que la existencia de lo imaginario posibilita formas de organizacin simblica en el complejo tejido social. Vemos entonces en Castoriadis una

    pretendida teora social-subjetiva de fuerte connotacin estructurante, en donde el sujeto, se convierte en el facilitador del pacto social, y en este

    sentido, en el garante de la construccin subjetiva de cada sociedad.

    Por su parte, F. Guattari concibe la subjetividad como una produccin social, en donde la singularizacion del sujeto, se rompe y entra a hacer

    parte de la formacin perfectamente organizada de la subjetividad gobernante, es decir, el sujeto se debate en estrategias de control y de poder

    que se instala de manera inconsciente en los sujetos y hacen de estos productos de consumo, de masas. Sin embargo, este autor propone que

    los sujetos vehiculizan diferentes procesos de cambio, movilizados por el deseo, entendido ste como un proceso en permanente produccin, es

    decir, el sujeto no slo es constituido sino que tambin es constituyente de su realidad, y en ese sentido no slo asumir un lugar de sujeto

    disciplinado sino adems, un lugar desde la resistencia.

    Guattari, marca nuevos rumbos en la subjetividad contempornea, al realizar el anclaje entre las prcticas sociales y, los sujetos inmersos en

    dichas prcticas. Esta visin procesal rompe sin lugar a dudas con el hermetismo del sujeto freudiano, representndolo en un nivel ms complejo

    y contradictorio, en donde la construccin subjetiva de la realidad, se encuentra en constante desarrollo y presente en los momentos, temporales

    e histricos del sujeto y de su espacio social.

    34

    Ibid pag 79

  • Desde la sociologa, Touraine vendr a desmitificar de cierta manera el determinismo que Guattari, le asigna al orden social; y en este intento

    recuperar al sujeto, concibindolo como su actor principal, ms no como su efecto. Este plantea que el sistema social no debe ser visto como

    agente omnipotente, sino como un orden determinado nico y exclusivamente por los sujetos. As, su teora le apuesta al sujeto de la

    emancipacin, al sujeto de las revoluciones, al sujeto de un nuevo orden social, el cual est caracterizado por ser un sujeto constituido

    subjetivamente y con capacidad de subjetivar nuevas prcticas sociales. Es decir, los sistemas sociales no diluyen al sujeto sino que por el

    contrario, ste los reorganiza a travs de su capacidad de ruptura y de opcin creativa, De esta manera el carcter complejo del sujeto de

    Touraine viene a reivindicar su singularidad en una dialctica recursiva, que simultneamente, se configura en la accin del pacto social con el

    otro.

    As entonces, se puede identificar en los tericos contemporneos cmo el sujeto de la experiencia se constituye a partir del otro-social, y cmo la

    realidad y el contexto en que se ubica el sujeto, lo determinan en su estructuracin subjetiva. Estos tericos al introducir la pregunta por lo social

    en la constitucin del sujeto, permitieron signar la presencia de un orden social, que viene a responder por la nueva bitcora que, encarna el

    sujeto contemporneo. El sujeto de la experiencia es el sujeto de la subjetividad, aquel que se estructura subjetivamente en relacin con el lugar

    que asume en cada contexto.

    De este recorrido terico, histrico y contextual, se logra establecer cmo el concepto de subjetividad ha estado atravesado por diferentes

    enfoques, sociales y polticos; as como por ideologas, que han determinado a sus tericos e inscrito nuevos rumbos de concebir al sujeto en su

    espacio social.. El concepto de subjetividad ha trascendido a travs de distintas pocas, siempre replicando en la mirada al interior del sujeto y

    su vnculo con la realidad. Es en ese sentido como, desde San Agustn, pasando por los modernistas hasta los contemporneos, la concepcin

    del sujeto ha ligado distintas dinmicas y fenmenos paralelos y consecuentes con la pregunta subjetiva. As, pensar en el barco de la humanidad

    ofrece panoramas confusos y hasta contradictorios, desde la imposicin cristiana hasta la bengala tecnolgica que alumbrara nuevas formas de

    pensar. Finalmente el sujeto, siempre amarrado al proceso evolutivo, se inscribe como un sujeto que est determinado por su propia subjetividad;

    lo cual propone una aoranza por la ignorancia que precedi a la poca actual, cuando se crea que el tenia control de s.

    El proceso histrico del hombre, en su sentido psquico, ha estado inscrito en tres momentos. Se inicia hablando de sujeto, posteriormente se

    instala la pregunta por la subjetividad y finalmente se aborda el concepto de subjetivacin. El sujeto en un primer momento es concebido en un

    marco ontolgico y racional, al proponerse el concepto del yo y ms explcitamente el concepto de yoicidad, s reformula al sujeto y se piensa a

    un sujeto atravesado por su subjetividad, es decir, el sujeto va siendo sujeto en su devenir histrico. El sujeto en su condicin de sujeto es un

  • ser el cual se enmarca en un proceso constructivo, y en ese proceso de construccin aparece un Otro, como el copartcipe de ese proceso, es

    decir, el sujeto se constituye a travs de Otro, en un escenario en donde confluyen distintas condiciones de posibilidad, esto ltimo es finalmente

    el concepto de subjetivacin que se pretende establecer en este marco terico, en donde la subjetivacin opera de manera estructurante en el

    sujeto que se hace sujeto a travs del Otro

    Leccin 4. Paradigma cualitativo.

    El paradigma cualitativo est relacionado con el concepto de subjetividad arriba descrito, en este enfoque todo se encuentra sobre determinado

    por el objeto final, son los objetivos los que marcan el proceso de investigacin cualitativa, dado que ceirse a hiptesis previas no hara sino

    constreir el propio anlisis. En la investigacin cualitativa se pretende la determinacin dialctica35

    del sentido, mediante la operacin de

    desentraar significados. Las prcticas cualitativas de la investigacin social y de la subjetividad en las relaciones sociales, reconocen la

    complejidad de la realidad social y la existencia de las mismas en diferentes niveles.

    La complejidad multidimensional de la realidad social determina la configuracin de modelos de anlisis parciales y diferenciados en

    correspondencia con los distintos niveles estructurales especficos de la propia realidad social. Lo social es complejo y polidrico y lo que hace

    cada prctica de investigacin es revelar o resaltar, las diferentes dimensiones del fenmeno social investigado.

    Lo cualitativo es lo subjetivo, es la propuesta investigativa que ms se logra acercar a la subjetividad, en ese sentido, sus instrumentos para

    recolectar informacin, suele ser por ejemplo entrevistas en profundidad, estudios de casos y/o grupos de discusin entre otros. La Etnografa se

    articula al paradigma cualitativo, en la medida que se acerca los mas cerca a las personas, a las comunidades e indaga por sus sentires,

    saberes, pensares y logra adentrarse en la cotidianidad de la vida.

    En el marco del proceso de aprendizaje, se hace necesario que el estudiante realice la siguiente lectura complementaria, toda vez que esta le

    permitir comprender desde un sentido pedaggico, el proceso descriptivo realizado en los prrafos anteriores. Elssy Bonilla Castro y Penlope

    Rodrguez Sehk. Ms all del dilema de los mtodos, la investigacin en Ciencias Sociales. Bogot 1997 Parte I y Parte II. Cabe sealar que con

    base en estas lecturas, se disearan algunas preguntas para las lecciones, los quizes y el examen final

    35

    Lo dialctico se puede entender como el encuentro de dos discursos.

  • Leccin 5. Paradigma cuantitativo.

    En general el paradigma cuantitativo pretende moverse en el campo de la prediccin y de la explicacin, tratando de encontrar nexos lgicos

    entre hechos y causas o entre estas y sus efectos, en una realidad social objetivada, vista desde afuera y considerada en sus aspectos generales,

    en ese sentido, la investigacin cuantitativa asume aspectos parciales de la realidad para abordarlos mediante el anlisis de sus componentes los

    cuales se reducen a variables, adems es posible controlar y medir variables para encontrar resultados.

    De igual manera, sus conclusiones se infieren a partir del nmero de posibilidades a partir de las cuales un resultado se puede dar en condiciones

    especficas y a partir de hiptesis o principios generales o universales busca llegar a inferencias y aplicaciones a casos particulares, a partir de las

    deducciones alcanzadas, busca incluir universos de individuos en sus conclusiones las cuales solo pueden provenir del dictado experiencial que

    suministran los datos de la realidad estudiada.

    Capitulo 2. Fundamentacin terica.

    Leccin 1. Concepto de Etnografa.

    La Etnografa es una denominacin acuada en el mbito de los estudios antropolgicos culturales, que significa teora de la descripcin. La

    tradicin de la Antropologa social sostiene que el etngrafo ha de preocuparse de ser exacto, completo; debe tener el sentido de los hechos y de

    sus relaciones mutuas, as como el de las proporciones y las conexiones. El trabajo de campo, la condicin de un estudio etnogrfico, tiene como

    eje fundamental la observacin, pues este es el instrumento por excelencia para aprehender la totalidad de lo social que se manifiesta en la

    experiencia. Los registros observacionales solo son posibles en la medida en que se produzca la inmersin del investigador en los

    acontecimientos sociales de los cuales pretende dar cuenta, a travs del anlisis y el despliegue de explicaciones e interpretaciones. De aqu la

    relevancia que tiene para los estudios etnogrficos la permanencia de los investigadores en el lugar, en el espacio fsico, en el territorio donde

    surge el fenmeno que les interesa estudiar. La tradicin de los estudios etnogrficos reclama la insercin del investigador en la cotidianidad del

    otro, durante el tiempo que sea necesario para compenetrarse de la esencia del movimiento del todo social. En el proceso de insercin de la

    atmosfera de la poblacin que estudia, el lenguaje juega un papel fundamental, puesto que indagar acerca de las diferentes formaciones

    culturales implica instaurar conversaciones de un hombre con otro hombre mediados por smbolos y signos.

    Estas caractersticas aclaran la condicin de la Etnografa como un campo de conocimiento particular, que formula no solo sus reglas sino

    tambin los conceptos que son claves para su comprensin. En consecuencia la idea de hablar de un mtodo etnogrfico aparece como contrara

    a la tradicin antropolgica de la cual surge, puesto que en su propio contexto no existen respuestas normativas sobre aspectos tales como el

    empleo de las tcnicas de recoleccin de datos o como llevar a cabo un estudio etnogrfico.

  • Leccin 2. Teora de la observacin.

    Al revisar la literatura de referencia sobre las formas de investigar y producir conocimiento en el mbito de la Antropologa y el papel de la

    etnografa en este proceso, as como tambin aquellos textos que tratan sobre la investigacin cualitativa, los diferentes autores coinciden en

    considerar la observacin como el instrumento fundacional del trabajo en terreno para la recoleccin de datos. Por otra parte, este papel relevante

    asignado a los registros observacionales es la justificacin aducida en la tradicin antropolgica, para marcar la necesidad de que el investigador

    permanezca en terreno el mayor tiempo posible, de acuerdo a los propsitos de estudios que realiza. Por lo tanto, no resulta extrao que la

    discusin sobre la relevancia de observar y registrar lo observado, se trasforme en el espacio donde se establecen la diferencias entre

    investigacin cualitativa-interpretativa y etnografa. En tanto, la ltima pone el nfasis en el estar ah permanentemente del investigador, en

    cambio la primera reclama del uso de la observacin pero sin necesidad de permanencia. Es por esta razn que la forma de llevar a cabo los

    registros observacionales de observacin es un tema fundamental en el proceso de aprendizaje del enfoque cualitativo-interpretativo. La

    enseanza de estas formas debe r mas all del establecimiento de ciertas distinciones y criterios sobre la observacin, necesita tambin entregar

    las herramientas bsicas para el procesamiento de los registros y la revisin sistemtica de diferentes ejercicios. De lo anterior la observacin se

    ubica como el instrumento bsico para producir buenas descripciones, entendiendo por tales aquellas que dan cuenta de la manera ms fidedigna

    posible, de las representaciones que el otro o los otros construyen sobre el vnculo que las personas observadas establecen con su entorno y

    entre ellas mismas. Es decir, como construyen e interpretan su estar en el mundo. En resumen los aspectos fundamentales a tener en cuenta

    para la realizacin de un buen trabajo de registro observacional son:

    1. Claridad en relacin con las personas que van hacer observadas.

    2. La presencia de al menos dos observadores durante el registro.

    3. Dibujar el mapa del lugar especfico donde se realiza el registro.

    4. Los registros debe incluir una breve descripcin del lugar donde se lleva a cabo la accin que se registra.

    5. Los observadores, cuando el registro es de modalidad natural, deben ser absolutamente fieles a la textualidad del lenguaje, respetando

    las formas dialectales en las cules se enuncian los discursos.

    6. Acordar antes de ingresar a la realizacin del registro, acodar cada cuanto se marcarn los intervalos de tiempo.

    7. El empleo de un grabadora no sustituye el registro manual.

    8. Los observadores que registran deben ser los mismos que realicen la nota ampliada.

    9. Elaborar la nota ampliada antes de las 24 horas.

    En el marco del proceso de aprendizaje, se hace necesario que el estudiante realice la siguiente lectura complementaria, toda vez que esta le

    permitir comprender desde un sentido pedaggico, el proceso descriptivo realizado en los prrafos anteriores. Delgado Manuel Jos y Gutirrez

    Juan. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid 1995 Capitulo 6. Teora de la observacin. Cabe sealar que

    con base en estas lecturas, se disearan algunas preguntas para las lecciones, los quizes y el examen final.

  • Leccin 3. Paradigma Interpretativo.

    Al producir el texto descriptivo, el investigador muestra la forma del objeto de estudio. Sin embargo, su tarea estar inacabada hasta que alcance

    aquello que permanece oculto a la inmediatez de la mirada: La esencia del objeto. Es decir, las relaciones que le dan sentido y que

    consecuentemente al articularse con lo aparente de la forma le dan existencia. Desde afrontar ahora el proceso de interpretacin a travs de una

    metdica que pone en relacin el vrtice de la realidad (ahora constituida por la descripcin) con el vrtice terico y el vrtice del observador

    investigador. Este procedimiento recibe el nombre de triangulacin interpretativa y abre el camino a la resignificacin de las categoras.

    Para hacer posible la bsqueda del sentido de las relaciones que constituyen al objeto de estudio, el primer paso esencial es realizar una lectura

    en la sospecha de la descripcin, al cual la interpretacin someter a un proceso de ruptura, mediante el anlisis hermenutico. Una primera idea

    aportada por la hermenutica y que esta en la matriz del enfoque cualitativo-interpretativo de la investigacin social se funda en el hecho de que

    el acto de comprensin se articula desde la lectura de la interpretacin. Es decir, la hermenutica sustenta un proceso de conocimiento, mediado

    por los textos, que es un r y venir de lo inteligible a o interpretado pasando por lo comprendido.

    Realidad Social

    Teora Investigador

    El triangulo se completa cuando en el proceso de construccin del objeto de estudio se establecen conversaciones entre la realidad, la teora y el

    investigador, de esta manera el objeto emerge en el seno de una triple relacin dialgica. Objeto que surge en la expresin de un concepto que

    aporta al avance de los aparatos tericos que sustentan las formaciones disciplinaras especficas.

    La tarea interpretativa es quizs la ms difcil y la que presenta ms retos para los aprendices de oficiantes de la investigacin cualitativa-

    interpretativa. Su enseanza se encuentra con barreras en la comprensin de los alumnos con respecto a las relaciones de relaciones que estn

  • involucradas en la constitucin y despliegue de un concepto. Tambin, se hace complicado el estilo de escritura, puesto que ya no solo es un

    problema de articular un conjunto de fragmentos que van adquiriendo un significado, sino dar cuenta de los significados de los diferentes

    elementos constitutivos que al relacionarse darn sentido a un concepto.

    Leccin 4. De la descripcin.

    La exposicin de resultados de una investigacin cualitativa-interpretativa se articula en dos momentos, uno descriptivo y otro interpretativo que

    se despliegan secuencialmente. Al finalizar su trabajo de campo el investigador se ve enfrentado al cmulo de materiales que ha recogido a

    travs de sus registros de observacin y/o entrevistas, as como tambin a los documentos que ha ido encontrando en sus visitas a terreno. As

    mismo tiene a mano las notas inscritas en su bitcora y los comentarios que ha ido produciendo a medida que ha ido leyendo los materiales

    mencionados. En este contexto una primera caracterstica de la descripcin remite a su condicin inicial en los momentos de acercamiento y es

    una condicin inicial puesto que los contenidos de la descripcin dan cuenta por un lado de qu es el objeto y por otro, de la forma en que se

    manifiesta a partir de las percepciones y conductas de los actores involucrados en los casos estudiados. Percepciones y conductas que el

    investigador a registrado oportunamente en el trabajo en campo. Es as como el investigador se transforma, metafricamente hablando, en un

    traductor de la escritura de la descripcin, sin embargo esta traduccin asume distintos sentidos, segn la perspectiva de anlisis.

    La primera tarea que se impone en la elaboracin de la descripcin es una lectura minuciosa y rigurosa de los registros, es decir, una lectura en la

    escucha, pues en los registros es donde encontramos la voz del otro, su voz, sus visiones del mundo que lo rodea y de sus relaciones con los

    otros.

    Finalmente, la condicin de quien escribe la descripcin es asumida como la de un ordenador, de alguien que va dando forma a un conjunto de

    piezas fragmentadas, en cuyo interior se encuentran las representaciones de los sujetos y que solo adquieren significado cuando se las mira

    como una totalidad. Y aqu la imagen del experto armador de un puzle es quizs la que mejor expresa la condicin del investigador en el

    momento descriptivo de la exposicin de resultados, pues es quin va ir seleccionando resultados y los trozos de los registros que le van a

    permitir dar cuenta del ordenamiento que una determinad realidad tiene para los otros, tal como aquel personaje que sentado frente a una lmina

    dnde se vislumbraba un paisaje neblinoso de un puerto lejano deba poder recomponerla desde los fragmentos cuidadosa y minuciosamente

    tallados por un diestro artesano suizo.

    La analoga aqu expresada no solo remite al armado del puzle, sino tambin a las condiciones que se establecen para realizar la tarea. Pues as

    como en el puzle quin juega no puede cambiar las formas de las piezas, en la elaboracin de las descripciones el investigador no puede

    intervenir las formas de escritura en los registros que recogen la textualidad del lenguaje del otro.

    Leccin 5 Entrevista etnogrfica.

  • La entrevista, en el contexto de la tradicin antropolgica de investigacin, siempre se ha considerado como un instrumento que permite

    complementar los datos recogidos a travs de la observacin que es la herramienta por definicin de la llamada etnografa pura . Cuando un

    investigador decide emplear la entrevista durante el trabajo en terreno, pretende poder dar cuenta exhaustiva y rigurosamente del pensar del otro.

    Para que ello sea posible se necesita construir un contexto de confianza con el entrevistado, situacin que permite establecer un dialogo sobre

    temticas generales y relevantes para el estudio. Este dialogo adquiere la condicin de una conversacin informal sin embargo, en el contexto

    de los argumentos metodolgicos la entrevista opera de forma instrumental.

    Por otra parte, al igual que en la observacin, durante la entrevista cada observador toma notas, en consecuencia, la entrevista tambin reclama

    la elaboracin de una nota ampliada donde se articulen todos los registros.

    Uno de los aspectos que presentan ms dificultades en el aprendizaje de la entrevista se relaciona con la formulacin de las preguntas, porque en

    las formas de enunciarlas se puede presentar sugerencias de respuestas, es decir, hacer que el entrevistado responda lo que el investigador

    quiere escuchar. Es importante distinguir que esta sugestin de la respuesta desde la formulacin de la pregunta es distinto a cuando el

    investigador trata que el entrevistado no se valla demasiado lejos de los temas generales propios y pertinentes a la indagacin. Esta es una de las

    dificultades mayores que se presentan en la realizacin de la entrevista. La induccin de respuestas se presenta por diversas razones. Una de

    ellas es el espacio de confianza que el investigador debe crear para hacer su trabajo, esto lleva a mantener una relacin bastante estrecha con

    las personas que viven y accionan en el lugar en donde se lleva a cabo el trabajo de campo. Esto genera un conocimiento previo de las personas

    que, siendo imprescindible para lograr buenas entrevistas, se transforman en una dificultad cuando el investigador no es capaz de distanciarse en

    el momento de mantener un dilogo que, a pesar de adoptar la forma de una conversacin informal, tiene un propsito claro y es un mediador

    sustantivo para poder comprender e interpretar el mundo del otro.

    La comprensin de las formas de expresin del otro se encuentran en la base del trabajo en terreno a travs de entrevistas. Esto implica un

    ejercicio de la escucha hacia el otro y tambin de tratar de entender cmo el otro escucha la pregunta del investigador. La calidad de la tarea de

    indagacin depende en gran parte del desarrollo de estas destrezas para el dilogo del investigador, sin ellas, se ve difcil que pueda lograr sus

    objetivos en el trabajo de campo y a la hora de realizar un proceso de entrevistas.

    Capitulo 3. Abordaje Metodolgico.

    Leccin 1. Mtodo Etnogrfico.

  • La Etnografa durante dcadas ha sido considerado como uno de los procedimientos cualitativos de investigacin ms novedosos para

    estudiar la realidad social, es un medio para buscar un enfoque de concepcin y practica de conocimiento que busca comprender los fenmenos

    sociales desde la perspectiva de sus miembros segn Guber (2001, p. 16) Debemos tener en cuenta un mtodo abierto de investigacin en

    terreno donde caben las encuestas, las tcnicas no directivas-fundamentalmente, la observacin participante y las entrevistas no dirigidas

    Gutirrez (2005, p. 353) reconoce que debido a su carcter flexible, holstico, naturalista, amplio, subjetivo, inductivo y descriptivo. Este

    mtodo trata de comprender la complejidad estructural de los fenmenos que viven y sienten las personas involucradas en los ejes problemticos

    asociados a su cotidianidad, involucrndolos como co-investigadores de su propia realidad y de su propio medio.

    La investigacin etnogrfica es un tipo de investigacin orientada hacia la interpretacin de la sociedad o de un grupo especfico por medio de la

    observacin de campo de los fenmenos socioculturales y, en un momento dado, por medio de la accin participativa en la solucin comunitaria

    de los problemas concretos.

    El mtodo etnogrfico se inicia con la seleccin de una comunidad, el conocimiento de dicha cultura y con la identificacin de las variables objeto

    de inters para la comunidad, con miras a buscar alternativas de solucin a travs de la organizacin y participacin de sus habitantes.

    El grupo investigador se centra en una comunidad especfica observando la vida cotidiana de dicha comunidad; buscando informacin previa

    a travs de las diferentes entrevistas, diarios de campo, fichas de observacin y el rbol de problemas considerando este como una ayuda

    importante para entender la problemtica a resolver. Expresando las diferentes causas y efectos, percibidas por la comunidad en relacin con el

    problema en cuestin. De ese modo, se resaltan las variables ms significativas de la comunidad en el orden cultural, social, poltico, econmico

    y recreativo, para priorizar el problema a trabajar.

  • El mtodo de investigacin la etnografa se traduce etimolgicamente como estudio de las etnias y significa el anlisis del modo de vida de

    una raza o grupo de individuos, mediante la observacin y descripcin de lo que la gente hace, cmo se comportan y cmo interactan entre s,

    para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cmo stos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; se podra

    decir que describe las mltiples formas de vida de los seres humanos.

    La etnografa, tambin conocida como investigacin etnogrfica o investigacin cualitativa, constituye un mtodo de investigacin til en la

    identificacin, anlisis y solucin de mltiples problemas sociales Este mtodo cambia la concepcin positivista e incorpora el anlisis de aspectos

    cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se

    desarrollan.

  • El momento de categorizacin o construccin de las categoras inductivas dentro de un imaginario colectivo a travs del cual el grupo investigador

    logra una toma de conciencia de la realidad socio-cultural de s mismo como grupo o del grupo objeto de estudio.

    La etnografa se traduce etimolgicamente como estudio de las etnias y significa el anlisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos,

    mediante la observacin y descripcin de lo que la gente hace, cmo se comportan y cmo interactan entre s, para describir sus creencias,

    valores, motivaciones, perspectivas y cmo stos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; se podra decir que describe las

    mltiples formas de vida de los seres humanos.

    Caractersticas:

    trata de interpretar los fenmenos sociales viendo desde dentro la perspectiva del contexto social de los participante