309
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMIÓTICA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO ACADÉMICO 401108- SEMIÓTICA ÁNGEL SAÚL DÍAZ TÉLLEZ COMUNICADOR SOCIAL-ORGANIZACIONAL (UNAB) MAGÍSTER EN SEMIÓTICA (UIS) DIRECTOR DE CURSO DOSQUEBRADAS, RISARALDA 2011

Modulo de Semiotica 2011

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL

CURSO ACADMICO 401108- SEMITICA

NGEL SAL DAZ TLLEZ COMUNICADOR SOCIAL-ORGANIZACIONAL (UNAB) MAGSTER EN SEMITICA (UIS) DIRECTOR DE CURSO

DOSQUEBRADAS, RISARALDA

2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

CONTENIDO PREMBULO ............................................................................5 INTRODUCCIN GENERAL AL CURSO .......................................8 UNIDAD I: PRINCIPALES DISCUSIONES TERICAS ...............12 CAPTULO1. UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE SEMITICA ..............................................................................................12 LECCIN 1 QUINES EMPEZARON A HABLAR DE SEMITICA? ..............................................................................................12 LECCIN 2. PRINCIPALES TEORAS SEMITICAS ..................14 LECCIN 3. REVISEMOS EL PENSAMIENTO DE FERDINAND DE SAUSSURE .............................................................................17 LECCIN 4. SALN DE TERTULIA ...........................................18 LECCIN 5. ESTRUCTURALISMO Y PARADIGMA DE CIENCIAS ..............................................................................................22 CAPTULO 2 . PROFUNDICEMOS EL CONCEPTO DE SEMITICA ..............................................................................................26 LECCIN 6. CHARLES SANDERS PEIRCE ................................27 LECCIN 7. OBRA Y VALORACIN CRTICA DE PEIRCE .........27 LECCIN 8. TESIS DE PEIRCE SOBRE EL SIGNO .....................30 LECCIN 9. UNA APROXIMACIN A LA OBRA DE PEIRCE .......33 LECCIN 10. CONTINUEMOS CON LA REVISIN DE LA OBRA DE PEIRCE .............................................................................42 CAPTULO 3. LOS PROCESOS DE SEMISIS-SEMITICA Y COMUNICACIN ....................................................................53 LECCIN 11. LOS PROCESOS DE SEMIOSIS Y LA ACCIN SOCIAL ..................................................................................53 LECCIN 12. SEMITICA Y COMUNICACIN ..........................65 LECCIN 13. UMBERTO ECO Y EL ANLISIS SEMITICOESTRUCTURAL DE LOS FENMENOS SOCIOCULTURALES .......81 LECCIN 14. CONTINUAMOS CON UMBERTO ECO Y EL ANLISIS SEMITICO-ESTRUCTURAL DE LOS FENMENOS SOCIO CULTURALES ..............................................................87 LECCIN 15. MS DE SEMITICA Y COMUNICACIN DESDE UMEBRTO ECO ..................................................................... 112 BIBLIOGRAFA .................................................................... 115 UNIDAD II. CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA REALIDAD ........ 118 CAPTULO 4. EL ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO ............ 121

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

LECCIN 16. INTRODUCCIN A TEUN VAN DIJK: ANLISIS DE DISCURSO ........................................................................... 121 LECCIN 17. QU ES EL DISCURSO? DESDE VAN DIJK ....... 126 LECCIN 18. MARCOS PRAGMTICOS Y CONTEXTO ............. 135 LECCIN 19. LA DOMINACIN EN EL DISCURSO ................. 145 LECCIN 20. NOTICIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS ................................................................................. 151 CAPTULO 5 EL ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO_PROFUNDIZACIN ............................................ 154 LECCIN 21. BREVE HISTORIA ............................................ 155 LECCIN 22. QU ES LA INVESTIGACIN CRTICA? .......... 156 LECCIN 23. CRITERIOS PARA UN ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO ........................................................................... 157 LECCIN 24. OBJETIVOS ..................................................... 158 LECCIN 25. LA COGNICIN SOCIAL ................................... 160 CAPTULO 6. CIUDAD, SEMITICA Y COMUNICACIN ......... 172 LECCIN 26. LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD ........................................................................... 172 LECCIN 27. INTEGRACIN REGIONAL Y POLTICAS CULTURALES ........................................................................ 182 LECCIN 28. DISEO Y GESTIN CULTURAL ....................... 197 LECCIN 29. ESPACIOS PBLICOS EN IMGENES ............... 204 LECCIN 30. LA CIUDAD INMVIL ...................................... 219 BIBLIOGRAFA .................................................................... 224 CAPTULO 7. QU SON LOS IMAGINARIOS SOCIALES .......... 228 LECCIN 31 QU SON LOS IMAGINARIOS SOCIALES? ....... 228 LECCIN 32. UN MODELO DE ANLISIS DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES: ALGUNAS ESPECIFICACIONES METODOLGICAS ............................................................................................ 238 LECCIN 33. IMAGINARIO SOCIAL, COMUNICACIN E IDENTIDAD COLECTIVA ....................................................... 243 LECCIN 34. LAS FUNCIONES DE LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS SOCIALES ..................................................... 246 LECCIN 35. IMAGINARIO, IDENTIDAD Y EL IMPERATIVO DE LA SIGNIFICACIN .............................................................. 247 CAPTULO 8. INSTITUCIN E IMAGINARIO ......................... 253

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

LECCIN 36. INSTITUCIN E IMAGINARIO: LO INSTITUYENTE Y LO INSTITUIDO ................................................................ 253 LECCIN 38 ......................................................................... 259 LECCIN 39. LOS PODERES EN LA CULTURA: COMUNICACIN, LENGUAJE Y MEMORIA ........................................................ 261 LECCIN 40. REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRODUCCIN SOCIAL DEL SENTIDO .......................................................... 268 CAPTULO 9. IMAGINARIOS SOCIALES, A PARTIR DE UN ACONTECIMIENTO ............................................................... 289 LECCIN 41. IMAGINARIO SOCIAL Y LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE ................................................................... 289 LECCIN 42. POSTMODERNIDAD ......................................... 292 LECCIN 43. IMAGINARIO SOCIAL ...................................... 295 LECCIN 44. TERRORISMO POSMODERNO........................... 298 LECCIN 45. EL MAL ............................................................ 301 BIBLIOGRAFA .................................................................... 309

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

PREMBULO decirle a alguien lo que un smbolo era como decirle cmo deba hacerle sentir una cancin; era algo muy distinto para cada uno. El capirote blanco usado por el Ku Klux Klan evocaba imgenes de odio y racismo en los Estados Unidos y, sin embargo, estaba lleno de significacin religiosa en Espaa. Los smbolos significan cosas distintas en sitios distintos1

Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos. Cuando cogemos un libro, no debemos preguntarnos qu dice, sino qu quiere decir la letra debe discutirseen cierto libro se afirma que la nica manera de tallar el diamante consiste en utilizar sangre de macho cabrio. Mi maestro, el gran Roger Bacon dijo que eso no era cierto, simplemente porque haba intentado hacerlo y no haba tenido xito. Pero si hubiese existido alguna relacin simblica entre el diamante y la sangre de macho cabro, ese sentido superior habra permanecido intacto. durante todo el viaje he estado ensendote a reconocer las huellas por las que el mundo nos habla como por medio de un gran libro2 En las citas anteriores se sugiere que la interpretacin de los signos es una relacin con la cultura y el momento histrico en el cual son producidos estos signos disciplinar de la culturales, polticos, religiosos. El campo ofrece desde la investigacin para la comunicacin que semitica

interdisciplinaria, elementos de anlisis1 2

El Cdigo de Da Vinci, Dan Brown. El Nombre de la Rosa. Umberto Eco.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

permiten hacer anlisis de contenido tanto verbal como no verbal dentro de los productos comunicativos. Un antecedente fundamental para entrar en este curso es la lingstica, una vez visto este curso se puede aprovechar mejor este curso de semitica, ya que el desarrollo de este curso se encarga ya no del signo como tal sino de su interpretacin y el proceso de significacin que lleva implcito. El curso busca que los estudiantes reconozcan el papel fundamental de la semitica, no solo como disciplina sino como una metodologa de anlisis que permite profundizar en los procesos comunicativos de la sociedad y buscar salidas a los discursos hegemnicos reconociendo la forma como estos se producen y se trasmiten. Las unidades didcticas en las que se divide el curso corresponden en primera instancia al conocimiento del concepto de Semitica, en la cual se trabajaran las distintas posturas frente a esta disciplina y se trabajar la relacin con la comunicacin, productos mediticos, finalmente se en segundo lugar se el concepto de profundizar sobre las metodologas de anlisis semiticos de trabajar imaginarios sociales y su aporte a los estudios en comunicacin. El curso de Semitica Comunitaria, responde al Componente Disciplinar del

Programa de Comunicacin Social con nfasis en Comunicacin el nmero de crditos asignados para el desarrollo del curso es de tres (3), que se trabajarn de la siguiente manera: 80 horas promedio de estudio independiente, 16 horas de trabajo en pequeos grupos y 48 horas promedio de acompaamiento tutorial3.3

Roberto Salazar. El Material Didctico y el acompaamiento tutorial en el contexto de la formacin a distancia y el sistema de crditos acadmicos. UNAD. 2004. pgina 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

La evaluacin del proceso se desarrollar en tres momentos la autoevaluacin, coevaluacin y la heteroevaluacin haciendo nfasis en las competencias cognitiva, contextual, comunicativa y valorativa. El desarrollo del curso propone estrategias que responden al trabajo independiente del estudiante donde se realizarn actividades como trabajo personal y en pequeos grupos colaborativos de aprendizaje, los cuales llevaran al estudiante a una interaccin estudiante estudiante , en el cual, el trabajo individual ser el punto de partida. Existe un segundo momento de interaccin docente estudiante, y que se desarrolla en que responde al acompaamiento tutorial colaborativos y tutora en grupo de curso. Por la modalidad a distancia los recursos que apoyarn directamente el desarrollo del curso son los tecnolgicos ya que el material bsico utilizado es la multimedia, y para el desarrollo del proceso de aprendizaje servirn de apoyo sitios web, el chat, el e-mail, textos impresos etc. Como parte fundamental de la formacin universitaria es importante que el estudiante que le reconozca e identifique el pensamiento de los principales directa de sus bibliogrfica en textos, lo el campo autores a travs de la consulta permitir construir para conocer su propia diversos

actividades como la tutora individual, tutora a pequeos grupos

postura frente a los temas, complementndola con la bsqueda disciplinar, planteamientos frente a los desarrollos de la disciplina. Se espera con este curso que los estudiantes de comunicacin y de otras reas del conocimiento reconozcan las intencionalidades que existen en el discurso utilizado a travs de los medios o a travs de las instituciones que construyen la realidad social.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

INTRODUCCIN GENERAL AL CURSO

Dentro del estudio de la comunicacin es importante reconocer el papel de la construccin de sentido de los productos que comunicamos, cmo los recibe el receptor y que hace con ellos, cul es la intencionalidad con la que se construyen los mensajes a travs de la palabra, del la escritura, del sonido o de la imagen. La semitica, es una disciplina que est en constante formacin y su importancia para ser tenida en cuenta como un elemento dentro de la comunicacin est dada por que la comunicacin produce y circula nada menos que el objeto central de la Semitica: la significacin. La preocupacin general que subyace en la investigacin semitica, en Amrica Latina, es la exploracin de los universos simblicos como componentes fundamentales de todo proceso comunicativo. Con diferentes matices en la construccin del objeto de conocimiento, pero con un plano homogneo: desentraar el sentido y la capacidad simblica de los procesos de comunicacin humana o desde otro ngulo, la explicacin de procesos complejos de produccin de sentido, de recepcin, de persuasin y de estrategias estticoideolgicas implicadas por la comunicacin y que la acercan a la acercan a la realidad de la comunicacin4

Para realizar este anlisis simblico y de produccin de sentido es importante conocer el contexto social y cultural en el cual subyacen estas interpretaciones y como a partir de ellas se construye la realidad social. Es por esto que es importante que una carrera de Comunicacin Social con nfasis en lo comunitario, cuente con un curso de4

BLANCO, Lpez Desiderio y Bendezu Untiveros Raul. Semitica y Comunicacin. Correlaciones. www.felafacs.org/dialogos/

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

SEMITICA, lo que implica reconocer que dentro de la produccin simblica que atraviesan los procesos comunicativos, mediados por distintos canales de transmisin, se conforman estructuras simblicas en la sociedad que permiten que los procesos hegemnicos de dominacin poltica, cultural, religiosa, de gnero etc, cuenten con la aceptacin del conglomerado social y que resulte difcil transformarlos con solo cambios de poder cuando las estructuras siguen inermes dentro del sujeto, pero sobretodo encontrar las formas propias que la sociedad encuentra para transformar y reinterpretar las simbologas hegemnicas, y construir sus propias interpretaciones, pero esto no es posible sin reconocer primero que se est inmerso en interpretaciones dadas desde afuera desde unos intereses sociales, culturales, polticos, econmicos etc, particulares. Los cursos de semitica dentro de las Facultades de Comunicacin han ido transformndose segn Armando Silva; los momentos por los que han pasado los programas de comunicacin han ido relacionados con los procesos que la semitica ha cumplido para definirse como un campo de estudios. Dentro del proceso en Colombia, destaca el profesor Silva cuatro momentos, Humanistas, de ideologa y denuncia, Estructuralistas y crtica estructuralista y Culturalistas.5 [2] El aporte de la Semitica a la Comunicacin est enmarcada en las nuevas herramientas para el anlisis del lenguaje de los medios desde una perspectiva de crtica y denuncia, como lo fue en el segundo momento de las Facultades de Comunicacin, la crtica del profesor Silva apunta a que estos intentos de integrar a la Semitica dentro de los programas de comunicacin se hizo ms como un componente de conocimiento humanstico y no como el aporte de una metodologa de anlisis. A partir de los aos 80 la mirada en las facultades se desplaz hacia la mirada culturalista, y los tericos5

SILVA, Armando. La Semitica y la Comunicacin Social en Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

latinoamericanos en comunicacin han entrado en la lista de autores obligados para la formacin de los comunicadores/as lo que ha hecho que se centre la mirada en los procesos de construccin histrica y cultural latinoamericanas, haciendo el transito ya no al anlisis del mensaje emitido por un medio, sino a lo que el sujeto social inmerso en estos procesos histricos y culturales, hace con esos mensajes. Se puede ver ms explcito el proyecto de comunicacin, que acompaa la reflexin en semitica: los actos del habla, ms que la oposicin lengua/habla; la creacin social del sentido, ms que el significado del significante.6 La semitica es una disciplina que le ha aportado a la comunicacin una herramienta valiosa para realizar estudios de recepcin desde los modelos hegemnicos ms all de la violencia fsica, la cual crea consensos sociales de legitimacin de esa dominacin llamese poltica, cultural, religiosa, de gnero de tnica etc. (...) la dominacin es por la hegemona, claro no es que no haya represin, pero no hay solo imposicin. Porque ni siquiera Pinochet se pudo limitar a reprimir, a los dos meses del golpe tuvo que empezar a construir una cierta hegemona, a construir una imagen simblica de Chile en la cual se reconocieran los chilenos.7 Es aqu donde un comunicador/a debe afinar sus sentidos con la ayuda de la semitica y develar esas estructuras simblicas que hacen a la sociedad aceptar lo inaceptable, a resignarse a un mundo pensado por otros donde no caben sus sueos, y donde esas construcciones simblicas no le dan cabida a otras concepciones de vida porque estn bien arraigadas en los sujetos y no les permiten abrir su pensamiento a otras formas culturales, sociales, polticas, de gnero que rompan

6 7

Ibd. Nosotros habamos hecho Estudios Culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera entrevista con Jess Martn Barbero. Noviembre de 1996.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

realmente esas estructuras rgidas creadas desde los poderes hegemnicos con intencionalidades concretas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Unidad I: Principales Discusiones Tericas En esta primera unidad, se trabajar el concepto mismo de la Semitica y su relacin tanto con la comunicacin como con el contexto sociocultural. Captulo1. Un acercamiento al concepto de semitica Dentro del estudio de la semitica encontramos dos formas de nombrar estos estudios: Semiologa y la Semitica, la primera representa la tendencia europea y la segunda la tendencia Los anglosajona. Esta ltima es la que se ha ido generalizando. Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce.

principales autores de estas dos lneas de investigacin est

Leccin 1 Quines empezaron a hablar de semitica? Saussure, fundador de la semitica en Europa, defini la semitica como la ciencia de todos los sistemas de signos, gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos y consideraba que la lingstica es una parte de la semiologa que estudia la vida de los signos dentro de la sociedad y extendi el modelo de anlisis lingstico a todos los sistemas de signos humanos. Peirce define la semitica como la doctrina casi necesaria o formal de los signos, aqu se esbozan los dos modelos de anlisis de la semitica, uno determina el carcter humano y social de la semitica y el otro el carcter lgico y formal. Para el anlisis de los fenmenos de significacin Peirce, ha diseado una triada que es la base de su anlisis:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

SIGNO (representamen)

EL REPRESENTADO (objeto)

INTERPRETANTE

(Aquello de lo que el signo da cuenta)

(Portador de los hbitos interpretativos de la comunidad a la que pertenece)

Una vez reconocido que existen dos formas de nombrar el estudio de los signo y que el nombre de semitica es el que se ha impuesto, hay que entrar a definir entonces que ese la semitica. Primero es un campo de anlisis que como el de la comunicacin se nutre de otros campos disciplinarios como filosofa, fenomenologa, psicologa, etnologa, antropologa, sociologa, epistemologa, lingstica, teoras de las percepciones etc., para iniciar se puede decir que la semitica es el mbito privilegiado donde se organiza el debate acerca de la SIGNIFICACIN. El objeto de estudio de la semitica es el SIGNO, lo que vara es la forma como se acercan los tericos a su estudio, para algunos tericos es un objeto construido, para otros es un objeto observable, y para otros estos signos hacen parte de un sistema de signos previamente establecidos, entre estos estn los que analizan los sistemas de significacin implcitos en toda practica social como los mitos, los ritos, las prcticas culturales), para los estudios en comunicacin ser interesante acercarse a los signos desde sus prcticas sociales y la construccin de estructuras simblicas que all se dan para romper estructuras hegemnicas de interpretacin y dar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

cabida a nuevas estructuras de significacin social que parten desde los sectores sociales no dominantes. Otros acercamientos al signo se hace desde campos como el visual, las prcticas culturales y artsticas como: el cine, la danza, la poesa, el urbanismo etc, o los discursos jurdicos. Desde la mirada de Peirce, el trabajo con el signo, tomndolo como objeto de conocimiento las interpretaciones efectivamente realizadas por los actores sociales reales en circunstancias histricamente dadas.

Leccin 2. Principales Teoras Semiticas

Retomando lo que se ha dicho hasta el momento, se puede recalcar que hay dos miradas concretas dentro de los estudios de la semitica, en que se diferencian esas miradas? y la Una es binaria, es decir se fundamentan en pares opuestos: SIGNIFICANTE / SIGNIFICADO tridica que es la propuesta por Peirce: SIGNO / OBJETO / INTERPRETANTE. F. DE SAUSSURE: Este autor define el signo como una entidad de dos caras, la imagen acstica y el concepto, la primera toma el nombre de significante y el segundo el de significado, esta es una razn arbitraria, lo que le da el valor al sino al cual se refieren el significante y el significado se lo da el contexto. Ejemplo: La palabra cama (en idioma espaol) est compuesto por unas letras y unas vocales c/a/m/a que si se genera el sonido de cada una de ellas de forma independiente no tendran sentido o no seran entendidas por los otros, pero s se produce el sonido articulado de la palabra (signo) cama entonces implicara lo siguiente Signo cama= c-a-m-a (significante que es el plano de la expresin)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

c-a-m-a (significado plano del contenido) Signo (re-presentacin) lingstico= significante (imagen acstica) significado (concepto o definicin) El valor de la palabra cama se la dar lo que est alrededor de esa palabra en la construccin de la frase. Para Saussure, un sistema lingstico es una serie de diferencias de sonidos combinaos con una serie de diferencias de idea; pero este enfrentamiento de un cierto nmero de signos acsticos con otros tantos recortes realizados en la masa del pensamiento engendra un sistema de valores, para l la relacin entre la lengua y la sociedad, esta se hace en cuanto a los hechos de la lengua de manera absolutamente intrnseca y solo hace intervenir a la sociedad desde afuera del modelo que tiene una fuerza que modifica esta lengua pero sin alterar sus caractersticas formales. J. A Greimas: La teora de Peirce, se desprende de los estudios de Greimas, el desarrollo de la teora de este ltimo autor, estuvo apoyada en la lingstica, y propone un anlisis del relato no muy complejo y sintetizado, se bas para ello, en los estudios que realiz Propp del cuento maravilloso, para crear unos nuevos elementos de anlisis. Propp, fue uno de los primeros en realizar anlisis sobre textos literarios, y argumentaba que existe una estructura comn a todos los textos, que acta como una red relacional que subyace al discurso de la superficie y que es manifestado slo de manera parcial. Las funciones propuestas por este autor, segn Greimas, dan la sensacin de servir para resumir, generalizando, las distintas secuencias del cuento, ms que para designar los diferentes tipos de cualidades. Propp propone treinta y un funciones. Levi-Straus, uni

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

las cosas que evocan estas funciones y que pueden ser tomadas como el armazn del relato: partida / vrs. / retorno creacin de la falta * / vrs. / liquidacin de la falta constitucin de lo prohibido / vrs./ ruptura de lo prohibido (* entendida como carencia) El esquema general de anlisis propuesto por Greimas, tiene seis roles actanciales que sintetiz de las treinta y una propuestas por Propp. En el siguiente cuadro se pueden observar los seis roles descritos por Geimas y sus equivalencias en Propp.

GREIMAS 1 Sujeto . 2 Objeto . 3 Destinador . . 5 Ayudante . 6 Oponente .

PROPP Hroe Bien de deseado Donador proveedor o amado o

valor

4 Destinatario Mandador Ayudante Villano agresor o

En el modelo de Greimas, el sujeto se une al objeto de valor a travs del eje del deseo (es lo que quiere obtener), el destinador tiene

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

relacin con el destinatario con el eje de la comunicacin, ayudante y el oponente por el eje de la participacin y el poder.8

el

Charles Sanders Peirce: el signo para este autor todo signo es tridico es decir necesita las tres partes que se definieron en prrafos anteriores, el signo el objeto y el interpretante que es quien produce su relacin.

Leccin 3. Saussure

Revisemos

el

Pensamiento

de

Ferdinand

de

Ferdinand de Saussure9 (1857-1913) : Considerado el padre del desarrollo terico de la lingstica moderna (estructuralismo, semiologa, etc.), cuya obra de referencia, Curso de Lingstica General, fue recogida y publicada despus de su muerte. Sus aportaciones bsicas, que suponen una ruptura con las corrientes historicistas precedentes, mantienen su vigencia un siglo despus. Las claves de Saussure contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse. Saussure establece una diferencia entre lenguaje, lengua y habla y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organizacin interna. La lengua se compone de unidades bsicas relacionadas entre s. La unidad o signo lingstico est formado de dos elementos el concepto y la huella mental del concepto, su imagen acstica-, que se unen en una asociacin psquica en el cerebro del individuo. Esas dos facetas constituyen el significado y el significante, la idea y el sonido (el

8

LEGUIZAMN ORJUELA YENNY Tesis Anlisis Poltico y Semitico de Miguel Littn, clandestino en Chile y de Amor y de Sombra. Universidad Central. segundo captulo. 9 FUENTE: http://www.infoamerica.org/teoria/saussure2.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

sonido es el signo de una idea). Entre significado y significante no existe una relacin natural, sino arbitraria la arbitrariedad del signo-, carente de una motivacin. Esta arbitrariedad acta, sin embargo, como una proteccin de estabilidad, al tiempo que fija y determina el significante, pero no inmoviliza definitivamente la relacin significado-significante.

La lengua tiende a permanecer, a ser estable, a defenderse de la innovacin. Es producto de la sociedad la naturaleza social del lenguaje-, pero se adquiere como una herencia, donde las vinculaciones con el pasado son ms fuertes que la innovacin o la libertad de expresin. Pero eso no significa que no se produzcan desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relacin significadosignificante. El estudio de Saussure tiene un carcter sincrnico, contrapuesto a las lneas previas de la lingstica, de carcter diacrnico (histrico). Desde una concepcin positivista, el anlisis sincrnico se contrapone a la visin dialctica de la historia del pensamiento hegeliano y del marxismo. En los ltimos aos de su vida creo el trmino semiologa como idea de una nueva ciencia destinada al estudio de la naturaleza de los signos y la relacin de estos con la realidad social. Leccin 4. Saln de tertulia10 La seccin Per biblin infunde en el lector la sensacin de hallarse en una sala de estar, acogedora y relajante. Rodeada de anaqueles con obras clsicas de las ciencias del lenguaje para que sirvan de motivo de la conversacin y provista de mullidos asientos, esta sala

10

Fuente: http://www.infoamerica.org/teoria/saussure2.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

resulta particularmente apta para entablar una tertulia informal y sosegada sobre la lingstica. Quien haya seguido las diversas sesiones de charla de Per biblin, observar que la decoracin simblica de la sala, en un principio inexistente, toma forma con cada obra que se trae a colacin. Los libros son objetos muy tiles pero poco aparentes. Y lo que con ellos se instala es una presencia, una iluminacin, una figura de la lingstica, que queda materializada en la imaginacin del lector con retratos y bustos de personalidades de la lingstica. Quermoslo o no, son smbolos que han de escoltar e inspirar nuestro parnaso virtual. Ah est la figura de Werner Beinhauer y aqu la del celebrado Ferdinand de Saussure, del cual hablamos en esta ocasin a propsito de su Curso de lingstica general. Nuestro comentario no puede ocupar ms que un turno breve de palabra, precisamente porque se trata de una tertulia y no de un estudio. Y responde o simplemente reacciona a las preguntas que hacan los editores de Tonos Digital en el nmero anterior sobre la vigencia del paradigma saussureano en la lingstica actual. Las preguntas versaban exactamente sobre su vigencia, ya que su enorme impronta est fuera de discusin. Y nuestra opinin se resume en dos ideas, en apariencia contradictorias. La primera es que no hay tal paradigma saussureano; negamos su existencia. Y la segunda es que, aun as, el paradigma saussuriano tiene un peso destacable en la lingstica actual; afirmamos su vigencia relativa. A la sombra del fundador Uno ha de preguntarse si en esa cuestin tan interesante de su vigencia no se vinculan, inadvertidamente quiz, varios elementos. El ms evidente es el del modelo estructuralista, que tiene el mrito

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

superlativo de establecer la lingstica moderna, si no es el caso que sea simplemente la lingstica la que con Saussure se inaugura. En un estudio sucinto y perspicaz, John E. Joseph (1) repasa los principios del modelo saussureano, a saber, la primacia del lenguaje hablado, la lengua como objetivo de la ciencia, la semiologa y la lengua como sistema de signos, la arbitrariedad del signo lingstico, la linealidad de los significantes, las relaciones sintagmticas y paradigmticas, la lengua como forma y sistema. Con esta aportacin, que ha abastecido teorticamente la lingstica de dos tercios del siglo XX, basta para explicar la atencin, si no es admiracin, que despierta el Curso de lingstica general. Como tantas veces se ha recordado, la ancdota es que la obra fue publicada en 1916 por iniciativa de compaeros y alumnos de Saussure, porque ste haba fallecido en 1913 sin haber dado a la imprenta sus renovadoras ideas. Sin embargo, la ancdota trasciende sus circunstancias y se convierte en un elemento significativo. Y en este plano de la biografa intelectual y de los avatares de la divulgacin de su obra hallamos un segundo componente, menos llamativo pero recurrente en la historia de la lingstica. No deja de ser sorpendente y aleccionadora esta cadena de factores propiciatorios de la edicin del Curso. Las reimpresiones y ediciones con ligeros retoques de compaginacin son una cara de la fortuna de la obra. La edicin de las fuentes manuscritas por Robert Godel, en 1957, y de otros documentos complementarios entre 1957 y 1959, expresa el carcter serial de esta obra, que por razn de ser un paradigma de las ciencias provoca ese inters de descrubrir los estratos documentales del modelo. Nuevas ediciones, como la de T. Mauro y con eplogo de Louis Calvet, en 1985, o la reciente de 1993 con las notas tomadas por el alumno mil Constantin en el ltimo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

curso (1910-1911), desmienten la suposicin de que todas las cartas estn sobre la mesa. Este segundo plano, el de la biografia intelectual y el trnsito de sus ideas, tiene un claro componente mtico, que despierta una contenida y discreta fascinacin por el fundador y sus esquivo rastro. Es tradicional atribuir el origen cierto de cada una de las ciencias, especialmente las que tinen una historia antigua, a un fundador. La figura de una autoridad individual infunde una gran reverencia y, por otra parte, seala con claridad un origen concreto, tan concreto y deslumbrante como el de esa personalidad. Las leyendas fundacionales son comunes y dan lustre. Es el caso de la retrica, con la figura de Crax, gran maestro que segn la tradicin debe litigar con su discpulo Tsias. La gramtica dispone de su fundador con Dionisio el Tracio y la Tchne grammatik a l atribuda, aunque no sin polmicas. Y en la lingstica se reproduce tambin ese apreciado fenmeno narrativo de proyectar sobre ella el esplendor de una figura. A su modo, Saussure cumple en el imaginario de los lingistas ese papel de fundador aureolado de episodios paradjicos: el alejamiento sin estridencias de su formacin como neogramtico, un silencio sobre sus nuevas formulaciones propio de un ideal budista, la intervencin providencial de discpulos y compaeros en la edicin pstuma, el empuje difusor de su obra por la francofona suiza, la dilatada tarea de las ediciones crticas, la atribucin errnea de ideas y la polmica (como la suscitada por Jakobson) contra stas. Por mencionar slo dos aspectos biogrficos, en primer lugar, llama la atencin que Saussure no publicara apenas nada desde 1987, fecha en que apareci su trabajo sobre gramtica comparada, Mmoire. Esta obra tambin fue destacable en su momento y mereci una

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

clida acogida en Pars, donde Saussure imparti la docencia entre 1881 y 1991 y particip activamente de la sociedad cientfica. Las investigaciones historiogrficas de K. Koerner sobre Saussure revelan la compejidad cultural de su obra; y ste es un segundo punto de la cuestin. Como ha sealado Koerner, la formulacin sausureana surge de un estado de opinin contemporneo, de un ambiente cientfico, que pertenece a su poca pero que slo l es capaz de desarrollar en un nuevo paradigma de lingstica axiomtica. El estudio de estas fuentes, fragmentarias y contradictorias, que le animaron a considerar la comunicacin a partir de la teora del signo y del valor de sus elementos de las lengua por contraste, es un trabajo que remonta y desdice esa visin legendaria y simplista del fundador.

Leccin 5. Estructuralismo y paradigma de ciencias11 Tambin es cierto que importa mucho ms la tradicin que instaura el Curso de lingstica general que cualquier consideracin sobre sus causas cientficas o la reconstruccin de la documentacin cannica de su pensamiento. El desarrollo de las disciplinas de la lingstica, a partir de su paradigma, es impresionante: fonologa, sintaxis, estilstica, anlisis textual, etc. En lo que se refiere a la tradicin, si tomamos como referencia a un lingista llamado a ocupar un lugar en esta misma seccin de Tonos Digital, Noam Chomsky, apreciamos que ste ha tenido muy presente la obra de Saussure y que se ha referido a l con frecuencia, especialmente entre 1962 y 1972. Si acudimos a los historiadores, es decir, a los narradores del devenir de la lingstica, podemos obtener calas sobre el juicio que hacen de la obra de Saussure. Este procedimiento es elemental, pero

11

FUENTE: http://www.infoamerica.org/teoria/saussure2.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

revelador. Tomamos como referencia los manuales de historiadores tan reputados como R. H. Robins (1967), Jess Tusn (1982) y Bertil Malmberg (1991). En la obra de R. H. Robins (Breve historia de la lingstica, 1967), Saussure aparece ms veces que Chomsky, pero muchas menos que Prisciano y Bloomfield; Saussure es el quinto autor ms nombrado. En la obra de Jess Tusn (Aproximacin a la Historia de la Lingstica,1982), Saussure ocupa el tercer lugar en referencias, despus de Chomky y Port-Royal. Por su parte, B. Malmberg (Histoire de la linguistique. De Sumer Saussure, 1991), a pesar de que slo considera el Saussure comparatista, coloca a ste en la cabeza de sus referencias, seguido muy de cerca por Humboldt, Grimm y muchos otros comparatistas. Habr de verse en estas preferencias de los historiadores no tan slo los rasgos de sus autores, sino tambin el influjo de una perspectiva cientfica o paradigma que les orienta en la interpretacin del pasado. Robins se muestra conciliador del presente con la tradicin grecolatina, y ofrece este orden referencial de autores: Bloomfield, Prisciano, estoicos, Dionsio de Tracia y Saussure. Tusn combina los dos paradigmas fundamentales del siglo XX, estructuralismo y generativismo, tal como atestigua el rastro de sus referencias: Chomsky, Port-Royal, Saussure, Prisciano y los Modistae. Malmberg, a su vez, se muestra particularmente atrado por los autores adscritos al paradigma comparatista. Acudimos a otro historiador, K. Koerner, quien ha establecido que en los dos ltimos siglos han reinado tres paradigmas. Toma su denominacin de los nombres de sus fundadores (nuevo impulso a las leyendas fundacionales). El del s. XIX es el schleicheriano o comparatista, que considera las lenguas como materia de tipologizacin y como productos histricos. Y los paradigmas del s. XX

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

son el sausureano o estructuralista y el chomskiano o generativista que, en la parte que tienen en comn, se interesan por las relaciones, oposiciones, categoras y normas que subyacen en el sistema del lenguaje. Propio del estructuralismo saussureano es tomar las lenguas indistintamente como medios de cognicin y de expresin de la condicin social e individual del sujeto. Como se ha visto, los paradigmas comparatista, estructuralista y generativista resultan determinantes a la hora de narrar una historia de la lingstica selectiva y coherente. Pero no slo muestran su protagonismo en la narracin o, lo que es lo mismo, no slo hablan del pasado, sino que tambin se refieren a un presente productivo. Qu significa ello? Significa que los historiadores, que tienen por objeto hablar del pasado en clave de actualidad, al escoger una particular perspectiva, ensean que los principios de su paradigma siguen vigentes. As lo declara Ranko Bugarski cuando describe las cuatro corrientes de la lingsitica del s. XIX y del s. XX. Primera, la filolgica de carcter diacrnico o comparatista. Segunda, la sociopsicolgica, con Humbolt, Sapir y Saussure, entre sus cultivadores, y que se centra en aspectos de la cognicin y la expresin tanto social como individual de la persona. Tercera, la descriptiva, afecta al estudio de la conducta verbal y, en particular, de las lenguas sin tradicin escrita, tal como la perfil Bloomfield. Y una cuarta corriente, que rene a Saussure y Chomsky, Trubezkoy y Helmslev, de carcter axiomtico, dedicada a establecer los principios de la cognicin y del lenguaje. No se podra pedir mayor claridad a las palabras de Bugarski. En primer lugar, establece que la lingstica progresa por el empuje de corrientes de investigacin, delimitadas mediante una concepcin distintiva de su objeto de estudio y de los principios metodolgicos. En segundo lugar, reconoce que esas corrientes desbordan en

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

algunos casos los lmites de los paradigmas, de modo que hay zonas de contacto e intercambio entre tales paradigmas. Esta visin compleja de la historia tiene el mrito de trascender la cronologa y de agrupar en torno a una concepcin de la realidad lingstica autores de pocas diferentes. Y, en tercer y ltimo lugar, afirma que esas cuatro corrientes siguen siendo vlidas y que estn frecuentadas por investigadores que perseveran en sus particulares concepciones. De estos comentarios de Bugarski retenemos dos aspectos. Por una parte, nos parece notablemente perspicaz su aseveracin sobre la ambigedad de la idea de paradigma, puesto que, como seala, hay conexiones que histricamente superan y enriquecen esas formulaciones tericas. Y, por la otra, conviene recordar la relativa actualidad de todas estas lneas de investigacin -comparada, estructural y generativa-, ocupadas en tareas tan atractivas como la tipologa de las lenguas, los mecanismos de semiosis o los patrones de reccin sintctica, nuestra respectivamente. opinin se De ah en que, que no como hay anuncibamos, resuma

propiamente un paradigma saussureano sino una gran corriente, y es as que sus aspectos tienen un peso destacable en la lingstica actual. Volviendo al paradigma saussureano, ya para terminar, podemos recordar el comentario de Koerner sobre cules son los ingredientes que el maestro ginebrino tom de su poca y de qu asombroso modo los articul. Su contribucin est expone Koerner en que absorbi ideas sobre la naturaleza social del lenguaje, sobre el valor relativo de sus elementos y sobre su mecanismo de significacin organizado de modo sistemtico, ideas estas conocidas a fin de siglo, pero reunidas en un sistema coherente e independiente de cualquier fuente. Pierre Swiggers consigue expresar de un modo rotundo el valor de su obra: el gesto de Ferdinand de Saussure ser mostrar a

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

los lingistas qu es lo que hacen cuando practican su disciplina. Y esto fue una verdadera novedad en su poca. Saussure fue una personalidad nica. No slo practic la lingstica sino que tambin teoriz sobre ella. Y, adems, se abstuvo de publicar al respecto. Es imperdonable que a estas bajuras de nuestro escrito no hayamos mencionado an un mrito universal del paradigma saussureano y del estructuralismo. En el siglo XX, un siglo que cientficamente ha girado sobre los problemas del lenguaje, y pensamos en ciencias como la filosofa, la matemtica, la historia, la antropologa, la arquitectura, por ejemplo, en ese siglo como decamos el estructuralismo ha sido sobre precisamente las el paradigma de las ciencias, un que ya es desempear un papel deslumbrante. Pero he aqu que, encabalgado consideraciones historiogrficas, pensamiento irreverente nos interfiere el discurso, se impone y exige salir a la luz. Se trata del dilogo de la duquesa de Alicia en el pas de las maravillas, que se exclama as: Si la gente no metiera las narices en lo que no les importa, el mundo girara ms deprisa. Es decir, traducindolo a nuestro propio mundo, que si los lingistas no se anduvieran por las ramas de la historia, la ciencia avanzara ms. La crtica de la duquesa no por absurda es menos frecuente en el mundo acadmico, generalmente dirigida contra los quebraderos de cabeza historiogrficos y esa obcecacin por teorizar sobre el proceso histrico de la lingstica, como si no tuviramos bastante con practicar la lingstica. Alguien ver en esta polmica un inexplicable y desdichado desaprovechamiento de la principal enseanza de Saussure: no basta con hacer, sino que tambin se debe pensar sobre qu y cmo se hace.

Captulo 2 . Profundicemos el concepto de semitica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Una vez abordado Ferdinand de Saussure, quien representa la tendencia europea en lo relacionado con la semitica, revisaremos los postulados referentes a la tendencia anglosajona, representada por Charles Sanders Peirce. esta ltima

Leccin 6. Charles Sanders Peirce Hijo de Sarah y Benjamin Peirce, profesor de astronoma y

matemticas en Harvard, aunque se gradu en qumica en la Universidad de Harvard, nunca logr tener una posicin acadmica permanente a causa de su difcil personalidad (tal vez padeca un maniaco-depresiva), y del escndalo que rode a su segundo matrimonio despus de divorciarse de su primera mujer, Melusina Fay. Desarroll su carrera profesional como cientfico en la United States Coast Survey (1859-1891), trabajando especialmente en astronoma, en geodesia y en medidas pendulares. Desde 1879 hasta 1884 fue profesor de lgica a tiempo parcial en la Universidad Johns Hopkins. Tras retirarse en 1888, se estableci con su segunda mujer, Juliette Froissy, en Milford, donde muri de cncer despus de 26 aos de escritura intensa y prolfica. No tuvo hijos.

Leccin 7. Obra y valoracin crtica de Peirce Peirce public dos libros, Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883), y un gran nmero de artculos en revistas de diferentes reas. Sus manuscritos, una gran parte de ellos sin publicar, ocupan cerca de 100.000 pginas. Entre 1931 y 1958 se orden temticamente una seleccin de sus escritos y se public en ocho volmenes con el nombre de Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Desde 1982, se han publicado adems algunos volmenes de A Chronological Edition, que aspira a alcanzar treinta volmenes.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

William James reconoci a Charles Peirce como fundador del pragmatismo. Su pragmatismo puede entenderse como un mtodo de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prcticas. Sin ninguna duda, esta teora no guarda ninguna semejanza con la nocin vulgar de pragmatismo, que connota una bsqueda implacable del beneficio as como la conveniencia poltica. Peirce es tambin considerado como el padre de la semitica moderna: la ciencia de los signos. Ms an, su trabajo a menudo pionero fue relevante para muchas reas del conocimiento, tales como astronoma, metrologa, geodesia, matemticas, lgica, filosofa, teora e historia de la ciencia, semitica, lingstica, econometra y psicologa. Cada vez ms, ha llegado a ser objeto de abundantes elogios. Popper lo ve como uno de los filsofos ms grandes de todos los tiempos. Por lo tanto, no es sorprendente que su trabajo y sus ideas acerca de muchas cuestiones hayan sido objeto de renovado inters, no slo por sus inteligentes anticipaciones a los desarrollos cientficos, sino sobre todo porque muestra efectivamente cmo volver a asumir la responsabilidad filosfica de la que abdic gran parte de la filosofa del siglo XX. Sin embargo, Charles S. Peirce no debera ser considerado

principalmente como filsofo o como lgico, sino como cientfico, tanto por su formacin como por su carrera profesional. Sus informes a la Coast Survey son un testimonio notable de su experiencia personal en el duro trabajo de medir y obtener evidencias empricas. Una mirada a esos informes oficiales o a sus Photometric Researches producidos en los aos 1872-1875 proporciona una vvida impresin de trabajo cientfico slido. Como escribi Max Fisch, Peirce no era

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

meramente un filsofo o un lgico que ha estudiado cuestiones cientficas. Era un cientfico profesional con todo derecho, que llev a su trabajo las preocupaciones del filsofo y del lgico. Aunque Peirce era de alguna forma un filsofo sistemtico en el sentido tradicional de la palabra, su obra aborda los problemas modernos de la ciencia, la verdad y el conocimiento, comenzando por su propia y valiosa experiencia personal como lgico y cientfico experimental que trabajaba dentro de una comunidad internacional de cientficos y pensadores. Aunque realiz importantes contribuciones a la lgica deductiva, Peirce estaba principalmnte interesado en la lgica de la ciencia y, ms especialmente, en lo que llam abduccin (como complemento a los procesos de deduccin e induccin), que es el proceso por el que se genera una hiptesis, de forma que puedan explicarse los hechos sorprendentes. En efecto, Peirce consider que la abduccin estaba en el corazn no slo de la investigacin cientfica sino de todas las actividades humanas ordinarias. La principal dificultad en el estudio de Peirce es probablemente el aire de provincianismo americano que todava se cierne alrededor del pragmatismo. Una segunda dificultad, de no menor importancia, es que la interpretacin del pensamiento de Peirce ha provocado durante aos un amplio desacuerdo entre los estudiosos peirceanos, debido en parte a la presentacin fragmentaria y catica de su obra en los Collected Papers y en parte a su ir contracorriente. El hecho es que Peirce no es un filsofo fcil de clasificar: algunos lo consideraron un pensador sistemtico, pero con cuatro sistemas sucesivos (Murphey, 1961), otros lo vieron como un pensador contradictorio (Goudge, 1950), o como un metafsico especulativo de tipo idealista (Esposito, 1980). Sin embargo, en aos ms recientes ha comenzado a ganar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

aceptacin general una comprensin ms profunda de la naturaleza arquitectnica de su pensamiento y de su evolucin desde sus primeros escritos en 1865 hasta su muerte en 1914. En la ltima dcada todos los estudiosos peirceanos han reconocido claramente la coherencia bsica y la sistematizacin innegable del pensamiento de Peirce. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Pierce#Biograf.C3.ADa

Leccin 8. Tesis de Peirce sobre el signo El concepto de signo en Peirce tiene un sentido muy diferente del que se maneja habitualmente en lingstica (aunque varios lingistas behavoristas lo aceptaron). Para l, el signo se resuelve en tres vertientes o componentes que configuran un tringulo semitico. Los vrtices de este tringulo corresponden al objeto del signo, a su interpretante y al representamen o representacin del signo. Los tres vrtices o la relacin entre los tres forman o generan un signo. Las nociones clave son las de objeto e interpretante. El primero corresponde a un referente ambiental o social, cosa o hecho que se da en el mundo y que puede ser percibida por un organismo, animal o humano, o puede ser pensada por l. El segundo constituye una contribucin fundamental de Peirce, y est ligado a la mxima pragmtica. En el mbito abstracto, el interpretante se puede definir como otro signo que proporciona el significado de la atribucin del primer signo al objeto de partida. Es, por lo tanto, el elemento que determina el

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

signo y el motor de la dinmica que lo genera.

En la prctica, y particularmente en la semitica de la comunicacin, el interpretante puede verse como el efecto o consecuencia del signo, es decir, de la accin o emisin comunicativa, lo que equivale a centrarlo en un cambio o respuesta mental que, para el observador humano, se manifestar como cambio o respuesta conductual. As, en la esgrima el interpretante de una estocada a fondo sera la parada del contrincante. El tringulo semitico arriba mencionado se descompone en dos vertientes de significado: en el componente semntico-referencial (cuando el representamen remite a su objeto) y en el componente pragmtico-funcional interpretante). Si este tringulo se proyecta sobre una secuencia de interacciones entre dos individuos (como un dilogo), se tranformar en una trada lineal en la que los elementos del signo se suceden en el tiempo (objeto - representamen - interpretante) y donde, por consiguiente, el objeto se puede tomar como un contexto antecedente del representamen, mientras que el interpretante nos puede servir como contexto consecuente del mismo. En resumen, la superposicin de estas tradas a una cadena de interacciones nos dar las claves del significado, a partir de sus antecedentes (significado referencial) y de sus consecuentes (significado funcional). En este sentido, el esquema peirceano puede verse como ncleo bien de una semitica, bien de una lgica de la accin concebible o efectiva. (cuando el representamen remite al

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Para Peirce, la extensin del signo es ilimitada (un libro entero es para l un signo). Es fundamental, adems, su idea de que un signo puede ser empleado para mentir, lo que implica que no debe ser explicado necesariamente por medio de una referencia a la cosa, al objeto a que corresponde. Para explicarlo, habr que recurrir entonces a otro signo, a otro interpretante que, a su vez, se convierte en un signo que pide otro interpretante, y as sucesivamente. La relacin de todo signo con otro signo cualquiera constituye para Peirce el proceso de semiosis ilimitada. Peirce distingue tres variedades fundamentales de representamen: icono, que acta mediante una similitud entre significante y significado. indicio, que acta por contigidad. smbolo, que acta por contigidad establecida, aprendida, entre significante y significado. La diferencia entre estas tres variedades de signos es solo una diferencia de lugar dentro de una jerarqua muy relativa. Es una divisin que no se basa en la presencia o ausencia absolutas de similitud o contigidad entre el significante y significado, ni en el hecho de que la conexin habitual entre estos constituyentes pertenezcan al orden de lo real o al orden de lo establecido; se debe simplemente al predominio de uno de esos factores sobre los dems. En resumen, las tesis de Peirce sobre el signo son las siguientes: 1. Toda representacin puede ser el vehculo o el soporte del representamen de una relacin semiolgica, llamada signo. 2. La relacin semiolgica, o signo propiamente dicho, debe ser tridica: ha de tener un representamen, un objeto y un interpretante.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

3. La significacin del signo es la de su objeto. 4. El representamen es un icono cuando representa a su objeto, un indicio cuando adems remite a otro objeto, un smbolo cuando adems enuncia la ley de aplicacin del representamen a su objeto. 5. El interpretante es un signo - no el significante, ni la significacin, ni el objeto del signo - que para significar requiere, a su vez, un signo interpretante o una regla o ley de interpretacin, un hbito, el interpretante final.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Pierce#Biograf. C3.Ada

Leccin 9. Una aproximacin a la obra de Peirce Por: Daniel Murillo12 Introduccin El presente trabajo es slo un esbozo y no pretende dar cuenta de una revisin exhaustiva de la obra de Peirce, sino de hallazgos que se han encontrado en una primera lectura de su obra. stos han sido los conceptos de identidad, cultura, accin y hbitos. Peirce los aborda en el marco de su filosofa en su conjunto.

12

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_dmurillo.html

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

El anlisis peirciano, entonces, no estar completo, se tratar de un asomo, un vistazo a un sistema categorial y de anlisis muy atractivo y que no puede llegar a puerto. Un primer proceso de semiosis an no concluye. El smil es un barco navegando, atisbando a lo lejos una remota isla. En este marco justificatorio se inscriben las siguientes cuartillas. Primeros pasos En tanto que sujeto principal de la semiosis, tiene una identidad. Esta identidad puede estar sujeta a dos niveles principales, una, que podra denominarse como la identidad individual en tanto que individuo o sujeto y otra, en tanto que una forma para designar una identidad, o mejor, una Identidad ms general. En la primera instancia, la identidad tendr que ver con aspectos sustanciales que hacen a un individuo particular: sus caractersticas mentales, psicolgicas, afectivas, conductuales, racionales, esquemas, memoria, resultado de la interaccin con el medio y que hacen de este tipo de identidad una irrepetible. Sin embargo, considerado un sujeto con una identidad propia, habra que delimitar que existe una diferenciacin entre un sujeto, como lo hemos llamado, y un actor social. El sujeto est, valga la redundancia, sujeto a esas caractersticas que ya mencionaba; no puede escapar de ellas porque lo componen, le dan particularidad a esa identidad. Un sujeto es en tanto que se reconoce su multidimensionalidad para vivir en el mundo, percibirlo (fenomenologa, con Husserl y luego con MerleauPonty; faneroscopa con Peirce) y actuar en l, transformarlo. Un actor social, en cambio, es visto desde el punto de vista de su rol, de su papel y de cmo lo cumple, en tanto una representacin escnica. El actor social es compuesto por varios roles que interactan en diversos niveles y que, de una u otra manera, tambin

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

denotan una multidimensionalidad: un actor puede a su vez ser profesionista, comerciante, puede ejercer algn cargo poltico, ser padre de familia, votante, etctera. Sin embargo, esta multidimensionalidad se reconoce slo a travs del intercambio de roles (en donde un rol no aparece si el anterior no ha desaparecido) y el abordaje de este concepto se antoja funcionalista. Preferiremos, entonces, el uso del apelativo sujeto para designar a un ente multidimensional que se reconoce como tal y est en el mundo actuando en consecuencia y en concordancia con su propia multidimensionalidad. Vayamos ahora con la Identidad. La subjetividad se vuelve un fenmeno ampliado, no social porque lo subjetivo es social en s, sino que se convierte en un acto intersubjetivo. La Identidad desprendida de lo particular a lo general es un esquema categorial y clasificatorio. Si bien es cierto, como dice Todorov[1], que en el fondo de todo ser humano habra una pulsin a permanecer idntico a s mismo, inmvil; a repetir hasta el infinito lo que ya existe, tambin la Identidad se aprehende de la diversidad de identidades y de rasgos comunes, generalizaciones que se realizan para poder explicar y comprender al mundo y acercarse progresivamente a esa entidad trascendental a travs del proceso de semiosis de Peirce. El sujeto, en tanto que s mismo, pertenece a una comunidad. Se desenvuelve de cierta manera en y a travs de ella. Pertenece y le pertenece porque, de hecho, su identidad, en parte, ha sido creada, conformada, alimentada por ese entorno. Rousseau deca que el hombre necesitaba de los dems, por ello en la comunidad, entonces, existe un cierto grado de afinidad: lazos afectivos y de identificacin, pero tambin lazos no afectivos y de diferenciacin. En su carcter de comunicacin, es decir, hacer en comn, la comunidad es dinmica: los lazos se recrean, se construyen, se destruyen, se alteran, y, en

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

concordancia, la unidad se altera igual porque tanto la identidad como la Identidad cambian. Esta metamorfosis tiene que ver con dos procesos: la percepcin y el proceso de semiosis. En cuanto a lo que tiene que ver con la percepcin, en un sentido de primeridad, el otro se percibe como ajeno o como igual. Esa ajenidad no se explica sino hasta un segundo momento, la secundidad o la reaccin como Peirce la denomina. Pero al llegar a la terceridad, la percepcin del otro se convierte en razonamiento y es entonces cuando una identidad puede ajustarse a una Identidad. En el caso de la Identidad y de la identidad, el problema es muy complejo porque en este proceso de semiosis podemos decir que la Identidad ltima (trascendental) es en tanto que deja de existir porque, como dice Peirce, el interpretante final es el verdadero significado de la verdad. Concluye el proceso de semiosis, pero se encuentra el interpretante final de la Identidad, cuando ya no puede ser descrita, percibida, pensada, cuando la muerte marca la identidad. Cabe suponer, entonces, que la conformacin, la visin y la autointerpretacin de estos dos tipos de identidades estn unidas a la cultura, otro proceso identificatorio/diferenciante de los sujetos y de los grupos sociales, de la comunidad. Raymundo Mier[2] ha dicho que lo que est fuera de la cultura es otra cultura y en esta visin abarcadora del concepto, cultura no se puede disociar de identidad. sta se enmarcara por la diferenciacin de identidades pero tambin de percepciones porque, cules seran los lmites de las culturas? Las diferencias clasificatorias podran tomarse como estas fronteras difusas pero al interior propio de la cultura y en la conformacin de identidades est justificado el uso de diferenciaciones en tanto que

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

existo yo y existe la otredad. Sin esa otredad no existo. Sin esa otra identidad, sin esa otra cultura, cmo poder definirse, autodefinirse? La diferencia acerca, como los polos opuestos, pero con el fin de la definicin. Las percepciones sobre estos dos conceptos son importantes. Tambin puede hablarse de Cultura y de culturas, eliminando as el prefijo despectivo de sub al entablar relaciones distintas al interior de una Cultura. Y estar en el interior de una cultura es una cuestin de percepcin compartida, intersubjetiva y aparece con una forma dinmica. Con Peirce podemos afirmar que tanto la Identidad como la Cultura son parte de un proceso de semiosis. En este sentido, estos dos conceptos se delimitaran como signos y estaran afectados por los tres estados mentales de los que Peirce[3] habla: Primeridad-sensacin Secundidad-reaccin Terceridad-pensamiento Ya que tanto la identidad como la cultura son signos, con Peirce[4] se explica que Primero es el comienzo, aquello que es fresco, original, espontneo, libre. Segundo es aquello que est determinado, terminado, acabado, que es correlativo, objeto, necesitado, reaccin. Tercero es el medio, lo que llega a ser, lo que se desarrolla, lo que se produce. La definicin de cultura y sus diferenciaciones al punto de poder determinar los lmites entre culturas son, precisamente, productos de este proceso. La diferenciacin y la asimilacin tienen que ver con la semiosis y conforman, de hecho, una doble cadena: Una semiosis del propio individuo hacia s que encuentra estas dos afecciones y la semiosis

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

del otro, que las encuentra tanto en s mismo como en los dems. Esta doble cadena es, en sentido estricto, un proceso ligado de semiosis en donde el interpretante no tiene que coincidir necesariamente. Esta identidad hacia dentro o hacia fuera, de hecho, puede ser producto de una secundidad degenerada, a la cual Peirce[5] delimita: La secundidad degenerada tiene dos variedades, ya que un objeto singular considerado como segundo de s mismo es un segundo degenerado, y un objeto considerado como segundo con respecto a otro con el que no tiene una conexin real, de tal modo que si ese otro se considerara aparte tendra an esos mismos caracteres que estaban implicados en la relacin, es tambin un segundo degenerado. (...) La secundidad genuina es una conexin dinmica, la secundidad degenerada es una relacin de razn, como un mero parecido. En la diferenciacin entre signos que recrea Deledalle[6], se anota que el signo puede caer dentro de la siguiente categorizacin:.

1 Representamen Objeto Interpretante Cualisigno (R1) Icono (O1) Rema (I1)

2 Sinsigno (R2) ndice (O2) Decisigno (I2)

3 Legisigno (R3) Smbolo (O3) Argumento (I3)

Siguiendo a Peirce, si un cualisigno es una apariencia; si un sinsigno es un objeto o acontecimiento individual; si un legisigno es un acontecimiento general, podramos hacer la diferenciacin anotada con anterioridad con los trminos de identidad y cultura, y decir que

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

la sola semejanza (intento clasificatorio) de una persona con otra demuestra slo un grado, es un cualisigno porque, como dice Peirce[7], el cualisigno no tiene identidad, se somete a una similitud lo q gran diversidad de apariencias. Debido al propio proceso de semiosis, el o los representmenes pueden ser dinmicos y no tienen por qu ser definitivos ni completos: nuevos elementos pueden aparecer que hagan cambiar sus contenidos. Por ello, tanto la identidad como la cultura son cambiantes. Permanecen en tanto que han sido resultado de procesos semiticos y cambian en tanto que estn en el proceso abierto de la semiosis y de la incorporacin de identidades mediatizadas por el encuentro de dos procesos semiticos no idnticos pero s paralelos: el encuentro con el otro. Cmo se da este encuentro en lo que una identidad significa otra identidad distinta y a su vez asiste a un proceso de semiosis en donde se mezcla la diferenciacin y la semejanza, la percepcin del otro y de uno mismo? La faneroscopa da una pista porque se basa en lo que Peirce denomina como perceptos o phanera, evidencias de los sentidos, la elaboracin de la mente sobre la realidad. Estos preceptos son abstracciones lgicas que, actuando en concordancia, ponen de manifiesto categoras en un proceso de abduccin. Y de nuevo regresamos a la tricotoma, porque en todo precepto se encuentra la huella de la experiencia pura, la reaccin de la mente y la mediacin. La Identidad y la Cultura seran abstracciones y cada una estara afectada por lo que Peirce denomina abstraccin hiposttica, que, explicada por Deledalle, sera tomar la caracterstica de un precepto con el fin de crear una forma proposicional en un juicio. El mismo autor da un claro ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

As, frente a un precepto dado, el de un diamante, por ejemplo, podemos formar el juicio perceptual: El diamante es duro. Este juicio sigue siendo slo factual. Si transformamos por abstraccin hiposttica el predicado adejetivo en sustantivo, duro en dureza (tal es el sentido de hiposttico), descubrimos un ser de razn: dureza. Este acto es lgico y no psicolgico. Al igual que en la Identidad y en la Cultura, los preceptos anteceden a la formacin de conceptos y es por ello que un elemento sustancial es generalizado mediante la abstraccin hiposttica y aplicado en clasificaciones que transforman una caracterstica de la otredad (un sujeto o una comunidad) en un sustantivo paralelo. Una parte parece incidir poderosamente sobre el todo, pero esa parte incide de manera especial debido al tipo de percepcin que aparece en la abduccin, no en el raciocinio ni en procesos de deduccin e induccin. Una Identidad y una Cultura estn basados, desde el punto de vista del otro, en esos preceptos abstractos. Estn mediatizados, conformados mediante el interpretante. La Identidad, en resumen, est unida a la Cultura y las dos se forjan a travs de un proceso de semiosis. En este sentido, los dos conceptos estn unidos por el encuentro intersubjetivo y son dinmicos, alimentndose a travs de nuevos procesos semiticos. La Cultura como tal reclama una homogeneidad, una completitud y una consistencia y el principio de Identidad es un efecto de sentido que se produce por estas tres condiciones. Esta homogeneidad de la Cultura se da a travs de los intentos clasificatorios que obedecen, a su vez, a un propsito particular. Peirce[9] hace la diferenciacin entre la clasificacin de objetos del mundo natural (clases, especies, por ejemplo en lo que respecta a

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

fauna y flora) y la clasificacin de los objetos parcialmente artificiales o los creados por el hombre como el lenguaje, las ciencias, las costumbres...La Cultura. La clasificacin obedece a una tendencia de principio a fin, a una forma o regla que apunta hacia una concepcin unitaria, esa completitud que reclama una Cultura determinada. Pero eso no significa que las Identidades dentro de una Cultura sean homogneas, sino que esa clasificacin se centra, por cuestin de regla y de experiencia, en ciertos aspectos, privilegiando unos y no otros, haciendo que aparezcan categoras. Peirce lo explica a travs de su tricotoma como un proceso sin fin en el que resultan y aparecen nuevas formas (la novedad, que de nuevo pone nfasis en el dinamismo de la Cultura) y en el que nuevos anlisis son requeridos. Peirce[10] lo ilustra as: A new problem thus arose which was analyzed and solved. But this solution was found to involved inconvenience. The result was a new problem whose conditions were simpler, for the reason that the inconveniences had caused us to overrule some of the original requisitae. Being simpler, half a dozen methods of solving it arose. Lo que Peirce llama como sobreregulacin (overrule) es, de nuevo, el cierre clasificatorio con el fin de lograr una unidad en las categoras. Aplicado a lo que venimos tratando sobre la Cultura, es el esfuerzo, de nuevo, de lograr una completitud, de tratar de hallar una Identidad propia de una Cultura mediante las partes categoriales que la conforman. Las culturas, en tanto que creacin humana, son objetos artificiales que obedecen no a una enumeracin natural, sino a razones lgicas encontradas en el juego (de semiosis) y en la prominencia de ciertas categoras sobre otras.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Leccin 10. Continuemos con la revisin de la obra de Peirce Siguiendo la lnea Sin embargo, la identidad tambin se conforma de acciones. Y actuar es significar porque cada acto lleva una finalidad implcita, una meta latente (de hecho, el afn clasificatorio es tambin una accin). De esta forma, las acciones reproducen las capacidades de los sujetos y preservan las identidades, las reproducen. Pero si bien reproducen en s mismas a las identidades, tambin reproducen a la Identidad y a la Cultura, porque la accin es creadora de relaciones sociales: existe un puente entre la accin autnoma de un sujeto y las estructuras simblicas en el entramado social; se engarzan, se alimentan, se retro-alimentan. En este sentido, la Cultura estara conformada por acciones y seran stas los primeros elementos que le otorgan significacin a la dierenciacin multicultural. No es la Cultura la que delimita acciones, sino al contrario. Por ello, afirma Sapir, la accin es un comentario del universo social. La accin localizada, la accin del registro etnogrfico, es un recorte vlido en el estudio de la Cultura pero sta engloba una serie de acciones mltiples que, en un registro fino, hace que quede fuera de vista el entramado de la Cultura: hay ciertas acciones privilegiadas que demarcan la diferenciacin entre Culturas, pero hay acciones iguales de una Cultura a otra. Esa otredad permite pensar en dos clases de acciones: las que reproducen un mundo Cultural y las que se repiten pese a pertenecer a mundos culturales distintos y que tienen que ver con cruces en otros mbitos, como el de la formacin de grupos. Peirce[11] pone un ejemplo de la segunda clase al hablar del grupo de cientficos sin referirse a un universo cultural claramente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

delimitado, sino como un grupo que tiene ciertos atributos y ciertas formas de explicar el universo: Slo cuando un grupo de hombres, ms o menos en

intercomunicacin, se ayudan y se estimulan unos a otros al comprender un conjunto particular de estudios como ningn extrao puede comprenderlos, llamo a su vida ciencia.(...) En particular, una cosa que frecuentemente les une es su habilidad comn, que no poseen los extraos, para el uso de ciertos instrumentos, y su habilidad comn para desarrollar ciertas clases de trabajos. Las acciones de estos individuos son las que conforman un elemento importante de su identidad, aunque no formen parte de un mismo universo cultural acotado por una regionalidad. Los universos culturales generalmente se determinan y clasifican segn un criterio de espacio-tiempo. Pero los grupos (por el efecto del tipo de identidad del que hablaba ms arriba) no convergen en estas dimensiones. Un autor fenomenolgico, por ejemplo, puede no coincidir necesariamente en espacio y tiempo con el padre de la fenomenologa, sino que puede ser fenomenolgico cien aos despus del surgimiento de esta corriente filosfica. La identidad, en este caso, es una identificacin de ideas y las ideas no tienen tiempo ni espacio. Peirce[12] dice al respecto: The page of the history is not yet unrolled that is to tell us whether such a people will or will not in the long run prevail over one whose ideas (like the words of their language) are few, but which possesses a wonderful mastery over those which it has. Peirce pone otro ejemplo de esto. Dice que como una unidad, la ciencia puede esperar cinco centurias de ser necesario antes de

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

aceptar algunas hiptesis, con lo que se refuerza la idea de que los grupos y su identidad tienen una secuencia atemporal en su conformacin que puede o no coincidir con la delimitacin de la cultura dentro de la cual se inscriben[13]. En un sentido peirciano, la faneroscopa (tambin fenomenologa o ideoscopa) es la descripcin y clasificacin de las ideas que surgen de la experiencia ordinaria, sean vlidas o no. El fanern es la idea en s. Y las Ideas puras son parte del primer Universo de la experiencia. A este respecto, las ideas -vlidas o no- pueden ser ciertas tambin o no. Peirce dice al final de su artculo How to make our ideas clear, que is certainly important to know how to make our ideas clear, but they may be ever so clear without being true. Es decir, las Ideas acumuladas, estratificadas, estructuradas en una Cultura no tienen por qu ser ciertas, ya sea al interior de la propia Cultura que las acoge y, ms an, fuera de ella. Sobre todo si en un encuentro cultural lo que se juega son las Ideas conectadas con costumbres, tradiciones, acciones y memoria. Con Peirce podemos afirmar que el hombre piensa que todas sus creencias son verdaderas, en tanto que la creencia es un hbito mental que impulsa y genera acciones. Esto querra decir que antes de la verdad se encuentra el hbito y que antes de la accin est tambin el hbito. En tanto que motor de acciones, el hbito es una parte sustancial que conforma tanto a la Identidad como a la Cultura. Es la regla de la accin. Es el camino del pragmatismo de Peirce[14]: Considrese alcance qu efectos, que pudieran que tiene concebiblemente el objeto de tener

prctico,

concebimos

nuestra

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

concepcin. Entonces, nuestra concepcin de esos efectos es la totalidad de nuestra concepcin del objeto. Las propias acciones dentro de una Cultura pueden ser inexplicables en trminos de una Identidad. En los mismos trminos nuestras acciones reflejan el concepto que se tiene de Identidad y de Cultura, las partes que la conforman, lo que las distingue. Las consecuencias prcticas son parte de la conducta de los sujetos y las consecuencias por las cuales se expresa a su vez el significado de otras concepciones[15], vale decir, las diferenciaciones interculturales. Vale decir tambin que es la conjuncin de la creencia y la regla de accin. Para comprender mejor lo anterior, tratar de encontrar el puente entre las acciones y el hbito. Para Peirce, un signo tiene tres tipos de interpretante. Uno afectivo, que tiene que ver con el sentimiento que un signo produce; en segundo lugar aparece el energtico, que conlleva un esfuerzo de accin del sujeto; y el tercero, el lgico, que es propiamente la significacin. El hbito, en tanto que accin, comprende estos tres tipos que acabamos de mencionar: la generalidad en tanto que regla de accin, es condicional debido a circunstancias y opiniones y, por ltimo, es final porque no requiere de interpretante: en tanto general y condicional, es ms bien un punto de partida e incluso, hablando propiamente, un principio de accin, como lo menciona Deladalle[16]. En resumen, el hbito es la significacin del signo. El hbito depende de las circunstancias, como anotbamos ya; depende del cmo y del cundo. Peirce[17] dice:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

What the habit is depends on when and how it causes to act. As for the when, every stimulus to action is derived from perception; as for the how, every purpose of action is to produce some sensible result. Adems, el hbito es de dos clases, segn Peirce. Uno de ellos es el propio del individuo y otro es el otorgado por las instituciones. Los dos encuentran un punto de confluencia en la relacin directa entre el representamen y el objeto, es decir, en el dinamismo producido en la semiosis. El hbito tambin tendr dos significaciones ms en relacin con otro concepto de Peirce, el de interpretante final. Deledalle[18] lo ilustra claramente: En el primer caso, se trata de un hbito de atribuir a un objeto a un representamen, hbito en el sentido de regla de hbito ms que hbito mecnico (subrayado mo), pues ese hbito incluye, adems de las asociaciones, lo que puede denominarse transociaciones o cambios de asociaciones, e incluye tambin la disociacin (5.476, ES 131)(...)En el segundo caso, el interpretante final es el interpretante destinado a concitar la unanimidad de los eruditos: la opinin sobre la cual fatalmente todos los investigadores se pondrn de acuerdo es lo que consideramos verdadero, y el objeto representado en esa opinin es lo real. As explicara yo la realidad. As expresado por Peirce y luego por Deledalle, el hbito es una regla, por un lado, y por otro es accin en tanto que la unanimidad o el consenso. De las dos formas podemos conectarlo con los conceptos que hemos venido abordando: ya que regla de hbito, se incluyen las capacidades de los sujetos de la clasificacin, es decir, los procesos de cambios de asociaciones; ya que accin, se considera como vlido (y verdadero) en tanto que un grupo respalda esa misma idea,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

un grupo que conforma su propia regla de hbito y sus acciones en el marco de una Identidad y de una Cultura. As, el hbito es una forma, como se ha dicho, es una regla de hbito, es decir, es una estructura, una conformacin, una norma. Es en ese sentido que aplicaremos aqu el concepto de ritualidad. Al rito lo conforma una situacin, que es como la unidad en el que se hace visible. Esa situacin tiene un tiempo y un espacio, una norma y unas acciones delimitadas. Sin embargo, el rito, pese a que se le atribuye un sentido de inmovilidad debido a que se trata de la conjuncin de ciertas condiciones, es dinmico: nunca un rito es igual a otro, aunque se intente que sea el mismo. No se trata de la copia de la copia, de la repeticin de una situacin determinada sin cambios, sino de la recreacin del propio ritual a travs de su tiempo interno, en conjuncin con sus condiciones especficas espacio-temporales y simblicas. En tanto que regla, el hbito de Peirce puede ser un ritual. En tanto que inmerso en una situacin especfica est tambin determinado por el dinamismo impreso en el proceso de semiosis. Cada ritual ser un legisigno en tanto que lo compone una identidad determinada, pero tiene una multiplicidad de apariencias: de nuevo, un ritual nunca ser el mismo, ser la recreacin del mismo, ser un nuevo signo a partir del proceso de semiosis[19]. Las acciones hacen surgir a la norma, la hacen visible y por ello, los rituales son conjuncin dinmica entre accin, norma y situacin. Esta conjuncin se antoja muy apegada al hbito de Peirce, pero an no podemos afirmar que hbito y ritual pueden ser simultneos, homologables. Habr que ahondar un buen trecho todava. Dejmoslo aqu como una hiptesis de trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Acercamiento y conclusin Recapitulando: hasta ahora, la lnea de argumentacin seguida marca que existe una relacin dinmica entre diversos elementos, que constituyen al precedente y se constituyen de los anteriores. As delimitados, estos elementos seran: Cultura--Identidad--Accin--Hbito-Percepcin--Fenmeno Ritualidad Nota: En este esquema se ha dejado aparte el trmino de ritualidad porque, hasta lo revisado en la obra de Peirce, no ha aparecido; sin embargo, es importante anotarlo en trminos de nuestro anlisisndice, tal y como lo manejamos como hiptesis de trabajo anterior. Todos los conceptos anotados en el cuadro pueden ser interpretados en tanto que signos que son potencialmente generales, es decir, smbolos. Cada uno de ellos es un acumulado de los anteriores pero, a diferencia de una secuencia temporal, en sta, la relacin es dinmica. No es que el fenmeno delimite a la percepcin ni que sta al hbito, sino que, adems de estas relaciones dinmicas, existe tambin en cada paso un proceso de liga entre el propio signo y el interpretante. Existe, bajo esta modalidad, una regla de conexin, una regla de rejuego interpretativo en el que cada paso puede ser interpretado como siguiente del anterior, pero tambin puede desligarse de manera autnoma o, es ms, conectarse con alguno de los otros conceptos de manera no circunstancial ni bajo esta misma regla que hemos venido manejando en este escrito[20].

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

El anlisis, en este punto, no est terminado. Se trata de un esbozo, un acercamiento. Lo dems, a decir de Peirce, aparecer mediante el proceso de semiosis. Bibliografa Delledale, Grard. Para leer a Peirce hoy, Gedisa, Espaa, 1996. Peirce, Charles Sanders. Lecciones sobre pragmatismo. Aguilar, Argentina, 1978. Peirce, Charles Sanders. La naturaleza como ciencia. Anuario Filosfico XIX/3 1996, pp. 1435-1440. Peirce, Charles Sanders. Uno, dos tres: las categoras kantianas. 1886. http://www.unav.es/gep/CateKant.html. Centro de Estudios Peirceianos de la Universidad de Navarra. Peirce, Charles Sanders. Tricotoma. Centro de 1888. Estudios

http://www.unav.es/gep/CateKant.html. Peirceianos de la Universidad de Navarra. Peirce, Charles Sanders. Qu

es

un

signo? de

1894. Estudios

http://www.unav.es/gep/CateKant.html. Peirceianos de la Universidad de Navarra.

Centro

Peirce, Charles Sanders. How to make our ideas clear. 1878. http://www.door.net/arisbe/menu/library/bycsp/ideas/id-Frame.htm. Arisbe: Home of the Peirce telecommunity. Transcription and markup: Joseph Ransdell and Brian Kariger. Peirce, Charles Sanders. On a new list of categories. 1868. http://www.door.net/arisbe/menu/library/bycsp/ideas/id-Frame.htm.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

Arisbe:

Home

of

the

Peirce

telecommunity.

Transcription

and

markup: Joseph Ransdell and Brian Kariger. Peirce, Charles Sanders. Logic as semiotic. An overview of Peirces philosophical logic, constructed form manuscript L75. Analytycal reconstruction m. Todorov, Tzvetan, La vida en comn, Taurus, Madrid, 1995. Turner, Vctor, El proceso ritual, Taurus, Madrid, 1988. Uxa Rivas, Mara. Frege y Peirce: en torno al signo y su fundamento. Centro de Estudios Peircianos de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html. by Joseph Ransdell, rev. 6/12/98. http://www.door.net/arisbe/menu/library/byscp/L75/Intro/l75intro.ht

[1] Todorov, Tzvetan, La vida en comn, Taurus, Madrid, 1995, p. 80. [2] Apuntes del Seminario Teora del ritual, impartido en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia por Raymundo Mier de enero a julio del 2000. [3] Qu es un signo? 1894, traduccin de Uxa Rivas, Universidad de Navarra, Grupo de Estudios Peircianos. Http://www.unav.es/gep/Signo.html. [4] Tricotoma. 1988, traduccin de Uxa Rivas, Universidad de Navarra, Grupo de Estudios Peircianos. Http://www.unav.es/gep/Trico.html. [5] Op. cit.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

[6] Grard Deledalle. Leer a Peirce hoy. Gedisa, Espaa, 1996, p. 97. [7] Op. cit., p. 98. [8] Op. cit. [9] Logic as semiotic. Charles S. Peirce. Analytical reconstruction by Joseph Ransdell, 6/12/98. http://www.door.net/arisbe/menu/library/byscp/L75/Intro/L75intro.h tm. [10] Op. cit. [11] La naturaleza de la ciencia. Anuario Filosfico XIX/3, 1996, pp. 1435-1440. [12] How to make our ideas clear. Popular Science Monthly 12, January 1878, pp. 286-302. [13] Logic as semiotic. Charles S. Peirce. Analytical reconstruction by Joseph Ransdell, 6/12/98. http://www.door.net/arisbe/menu/library/byscp/L75/Intro/L75intro.h tm. [14] Peirce, Charles S., Lecciones sobre pragmatismo, Aguilar, Argentina, 1978, pp. 47 y 66. [15] Op. cit., pp. 48 y 66. [16] Para leer a Peirce hoy. Gedisa, Espaa, 1996, p. 30. [17] Peirce, Charles, How to make our ideas clear. Popular Science Monthly 12, Jan. 1878, pp. 286-302. [18] Para leer a Peirce hoy. Gedisa, Espaa, 1996, p. 103.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURSO: 401108 SEMITICA

[19] Vctor Turner (El proceso ritual, Taurus, Madrid, 1988) habla sobre la cmo recoger las acciones y para ello define al trabajo etnogrfico como una forma de mirar, de describir e interpretar las interpretaciones de otros sujetos. Descubri que al realizar este tipo de trabajo etnogrfico, en lugar de encontrar puntos coincidentes, ms bien haba un efecto de estallamiento de la significacin mediante el que no se cancelaban los mecanismos de interpretacin, sino que se privilegiaban algunos. Esto lo lleva a decir que el campo del ritual es, precisamente, situacional. El tiempo interno del ritual se convierte en una variable que se enlaza con distintas situaciones y con su entorno. A este proceso lo denomina como dominancia y dice que el ritual no asegura la vigencia normativa y que es una forma de anlisis del vnculo simblico en un juego de recreacin de las formas sociales. De nuevo, el elemento dinmico. [20] De hecho, sostengo que cada texto tiene su propia ley y no necesariamente esta ley tiene que coincidir en la obra total de un solo autor. Cada texto es independiente, como lo son los conceptos aqu abordados, p