Author
others
View
0
Download
0
Embed Size (px)
Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno
Programa de Hortalizas
Evaluación agronómica de sustratos
en agricultura protegida
Propiedades Físicas
Propiedades Químicas
Propiedades Biológicas
Propiedades de los sustratos
•Número de puntos de muestreo (NP).
NP = 0.5 V m donde m = cantidad de unidades o m3 a muestrear.
•A granel:
– en toda la profundidad del montículo
– no menos de 50 cm de la superficie
•Paquetes o sacos:
– enumerar y seleccionar al azar
– etiquetar: marca o fabricante, descripción del producto, nº lote, fecha y lugar.
Muestreo
1. CAMION CON 600 SACOS DE FIBRA DE COCO:
– NP = 0.5 X V 600 = 13 SACOS – enumerar sacos de 1 a 600 y seleccionar 13 sacos al
azar
1. 50 m3 DE COMPOST
– NP = 0.5 x V 50 = 3.5 m3 – se cuartea y por duplicado:
• 5 l análisis físico
• 5 l análisis químico
• 5 l análisis microbiológico
Ejemplos de muestreo
Componentes
Fracción
solida
Granulometría: tamaño de
partícula
Naturaleza del material:
densidad de partícula
•Porosidad total •Relación aire:agua= Distribución de poros
Fracción sólida:
matriz granular
• Granulometría • Tipo de Material
(Handreck & Black, 1994)
Vista al microscopio electrónico del Peat Moss
Características físicas
• Índice de grosor (IG): es el porcentaje acumulado en
volumen de partículas de diámetro superior a 1 milímetro
(Ansorena, 1994).
– Alto IG:
• Mayor porcentaje de partículas mayor a un
milímetro.
• Mayor capacidad de aireación y drenaje al subir
el contenido de macroporos
• Menor retención de humedad al disminuir los
microporos.
Granulometría
• Bajo IG:
• Mayor porcentaje de partículas menor a un
milímetro.
• Menor capacidad de aireación y drenaje al
bajar el contenido de macroporos
• Mayor retención de humedad al aumentar
los microporos
• Fracción determinante en las propiedades físicas de
los sustratos
– partícula comprendido entre 0.1 y 1.0 milímetros
(ansorena, 1994).
Granulometría
Distribución porcentual de partículas en un sustrato de fibra de coco.
0 , 0 0
18 , 6 6
16 , 2 3
17 , 0 9
13 , 3 714 , 16
10 , 4 9
5 , 5 7
4 , 4 3
0,002,004,006,008,00
10,0012,0014,0016,0018,0020,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tamaño de partícula (mm)
Po
rcen
taje (p
/p
)
DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN UN SUSTRATO DE FIBRA DE COCO
Peso de muestra (g): 40,9
Tamiz (mm) 16,00 8,00 4,00 2,00 1,00 0,50 0,25 0,13 0,00 Total
Cantidad (g) 0,00 7,63 6,64 6,99 5,47 5,79 4,29 2,28 1,81 40,90
Porcentaje (p/p) 0,00 18,66 16,23 17,09 13,37 14,16 10,49 5,57 4,43 100,00
65,35
34,65
Indice de grosor (%):Indice de particulas finas (%):
Relaciona el volumen de poros (macro, meso,
micro y ultra-microporos) con el volumen total
del sustrato
Depende de la granulometría
Se requiere:
Densidad aparente (da)
Densidad de partículas (dr)
Pt = (1 – da / dr) x 100
Pt = (1 – 0.1g/ml) x 100 = 90.6 %
1.04 g/ml
Porosidad total (Pt)
Macroporos Agua Gravitacional: drena libremente por efecto de gravedad:
Poros < 4 mm
Mesoporos Agua a CC: agua fácilmente disponible
Poros de 1 a 0.5 mm
Microporos Agua puede funcionar como “buffer”:
Poros de 0.5 a 0.03 mm
Ultramicroporos Agua difícilmente disponible
Succión >1.5 Mpa
Poros < 0.01 mm
Drzal et al. (1999)
Porosidad total (Pt)
• Experimental; Relaciona masa seca 105 ºC con el volumen
de sustrato, incluyendo porosidad total
mg/L, g/L o kg/m3 de sustrato
Rango: 0.1 – 0.75 g/L
pt = (1 – da/dr) x 100
• comercial o en fresco
Calculo de volúmenes o pesos de material a granel.
Densidad aparente
Fracción
solida
• Relaciona masa seca a 105 ºC por volumen de sustrato sin
incluir la porosidad total: Rango de1.3 g/L – 2.5 g/L
Métodos:
– Picnómetro: porosidad efectiva
– Cenizas: poros totales
Densidad de partícula
CARACTERIZACION FISICA DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS USADOS EN
HIDROPONIA
CA CAFAU CAF3A PMC FFF06 FFF07 FCU6M PPG PPC PRVI % optimo
Indice de grosor 88,5 18,5 ?
Densidad aparente (Dap) 0,103 0,1 0,10 0,16 0,08 0,11 0,09 1,15 1,14 0,94
0,15-
0,75
Densidad real (Dr) gr/ml 1,39 1,04 1,46 1,35 1,6 1,35 1,4 2,4 2,4 2,51 ?
Porosidad total (PT):1-
(Dap/Dr) 92,6 90,4 93,2 88,1 95,0 91,9 93,6 52,1 52,5 62,5 > 85%
% Fase solida (FS): 100-
PT 7,4 9,6 6,8 11,9 5,0 8,1 6,4 47,9 47,5 37,5 < 15%
Total: PT+FS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100,
0 100,0 100,0
CA Cascarilla de arroz
CAFAU Cascarilla de arroz + fibra de coco (1:1) antes de usar
CAF3A Cascarilla de arroz + fibra de coco (1:1) 3 años
PMC Peat mos comercial
FFF06 Fibra de coco flora y fauna 2006
FFF07 Fibra de coco flora y fauna 2006
FCU6M Fibra de coco usada 6 meses
PPG= Polvo de piedra Guácima
PPC Polvo de piedra + carbón
PRVI= Piedra roja volcan INA
Compuesto por gases: O2, N2 y CO2
Sistema radical con alta actividad metabólica y de crecimiento,
por tanto requieren más oxigeno.
Es lo que permite que un gran volumen de raíces puedan
acomodarse en un volumen reducido de sustrato.
Macroporos Agua drena
libremente por
efecto de gravedad:
Poros < 4 mm
Capacidad de aireación
•Granulometría: Tamaño partícula
Capilaridad
Granulometría: Tamaño de partícula
Naturaleza del material: densidad
de partícula
Retención de humedad
Agua total disponible (ATD)
Fracción
solida
Determinar humedad :
10 cm.c.a (H10)
50 cm.c.a (H50)
100 cm.c.a (H100)
AR
Retención de humedad
AFD
ADD
Parámetro Mínimo Máximo
Densidad aparente (Dap) 0.15 0.75
Densidad real (Dr) gr/ml nd nd
Porosidad total (PT):1-(Dap/Dr)x 100 85.0
% Fase sólida (FS): 100-PT 15.0
Capacidad de retención de humedad a:
10 cm.c.a H10
Es agua
total 55 70
50 cm.c.a H50 30 40
100 cm.c.a H100 25 30
Relaciones agua:aire
Contenido de aire (CAH10) 15 30
Contenido de aire (CAH50) 45 55
Contenido de aire (CAH100) 55 60
Agua fácilmente disponible(AFD) 20 30
Agua de reserva (AR) 5 10
Agua total disponible (ATD) 24 40
Agua difícilmente disponible (ADD) 15 30
Fuente: Ansorena, (1994).
Carácterísticas físicas óptimas de los sustratos
30
60
55
25
15
45
55
70
30
55
30
40
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Succión (cm. c. a.)
Po
rcen
taje
(v/v
)
Aire máximo.
Agua mínimo.
Aire mínimo.
Agua máximo.
PE: Rango de 28 a 45 cm.c.a. (42% v/v)
• Las curvas de tensión
• Representa la succión que realiza la planta para absorber el agua del sustrato
• Estas curvas relacionan la tensión del agua con el contenido volumétrico de humedad en (% v/v)
Relación Aire : Agua
AGUA, 90,0%
AGUA, 60,6%
AGUA, 44,0%
AGUA, 38,0%
AGUA, 32,2%
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
0 10 25 50 100
Po
rcen
taje
(V
/V)
Tension de succion (cm.c.a.)
Grafico 1. Curva de liberacióm de AIRE : AGUA, y el componente solido de FICO
FASE SOLIDA: 10%
AIRE: 52%
AIRE: 29,4%
AIRE: 57,8%
AIRE: 46%
AIRE: 0%
punto de saturación de agua
Agua de reservaAgua facilmente disponible
Curva de liberación aire:agua
Porosidad total:
Macroporos: aire
Mesoporos: agua fácilmente disponible cercano a CC
Microporos: Agua de reserva
Ultramicroporos: Agua difícilmente disponible
Punto de equilibrio agua:aire para un sustrato de
fibra de coco.
5 4 . 9
3 5
3 1. 5
4 1. 2
6 1. 0 9
6 4 . 5 9
0
10
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
0 10 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 10 0 110
Succión (cm. c. a.)
% v
/v
Agua
Air e
Pe:48% a 22 cm.c.a.
Punto de equilibrio agua:aire para un sustrato de
cascarilla de arroz.
7.748.2 7.34
84.8584.4 85.25
0
10
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
0 10 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 10 0 110
Succión (cm. c. a.)
(%
v/v
)
Agua
Air e
Punto de equilibrio agua:aire para un sustrato de
turba fina.
84.5181.91
75.52
3.66.24
12.63
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Succión (cm. c. a.)
(%
v/v
)
Agua
Air e
Procedimiento adaptado del Análisis de Porómetro de
North Carolina 1. Pesar todos los envases (con tapas). Esto es P1.
2. Usar recipientes de una densidad de masa conocida.
3. Colocar los envases en un recipiente con agua y
permitir que el agua sature el sustrato por una hora. 4. Colocar la tapa en el envase. Removerlos del
recipiente de saturación. Pesar el envase y el sustrato
saturado. Esto es P2.
5. Abrir la tapa del envase y permita que drene por 2
horas. Pesar. P3 6. Medir el volumen drenado. P4
7. Las muestras de sustrato deben secarse a 105° C por 24
horas.
Laboratory test for AFP
Prueba de laboratorio
para E.A.
Cálculos Análisis de Porómetro de North Carolina
Datos que se requieren
1. Peso de envase vacío P1
2. Peso de envase con muestra saturada P2
3. Peso de envase con muestra recién drenada P3
4. Drenaje P4
1 gramo de agua = 1 ml
5. Peso seco de la muestra P5
Porosidad Total – el peso total de la muestra después de saturación
[(P2– (P1 + P5))/347.5 ml] x 100
Capacidad de Contenedor – cantidad total de agua que la muestra puede retener
después de saturación y drenaje
(P3– (P1 + P5))/347.5 ml] x 100
Laboratory test for AFP
Prueba de Laboratorio
para E.A.
Porosidad Total – peso total de la muestra después de saturación
[(P2– (P1 + P5))/500 ml] x 100
Capacidad de Contenedor
– cantidad total de agua que la muestral puede retener
después de saturación y drenaje
(P3– (P1 + P5))/500 ml] x 100
Espacio Aéreo – Volumen de agua que drena
Porosidad Total –Capacidad de Contenedor
Densidad de Masa
P5/500 ml = g/cc (ml)
Laboratory test for AFP
Cálculos Análisis de Porómetro de North Carolina
Prueba de Laboratorio
para E.A.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Volcán Miravalles. Guanacaste.
Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno
Programa de Hortalizas
Evaluación agronómica de sustratos
en agricultura protegida