2
DESOLADO DE RADA. Poblado me- dieval amurallado de gran importancia defensiva por su situación fronteriza. Se han encontrado restos de tres calles en torno a las que se estructuran las vivien- das, de dos plantas,. Destacan los restos de un castillo del s. XII, un torreón y la iglesia de S. Nicolás. RELLO. Un gran referente de las fortificaciones tipo “muela” y el mejor conservado. Además de la mu- ralla, destaca la atalaya califal de forma troncocónica y el castillo con su torre del homenaje y un aljibe. CASTROTORAFE. Fortaleza amurallada situada sobre un terreno amesetado a orillas del río Esla. El lugar, ocupado desde el Paleolítico, vivió su mayor esplendor en la Edad Media. Se conservan la cerca, la iglesia y el castillo; con forma trapezoidal y dos líneas de defensa. PEDRAZA. Su arquitectura popular diferencia las casas de los nobles y las de los labradores. Desta- can la puerta de la villa, la cárcel y el castillo, una forta- leza del s. XIII con torre de homenaje, foso y rodeado por un precipicio. URUEÑA. Se conserva gran parte de la muralla del siglo XII, el castillo y la iglesia, de estilo gótico renacentista. Las viviendas, de trazado medieval, están construidas con sillería o adobe. Extramuros se encuentra la ermita románica “La Anunciada” y los restos de un monasterio. MADERUELO. Villa amurallada situada en un alargado espolón rocoso que le permite el control visual de los meandros del río Riaza. Se conservan las murallas y el trazado sinuoso de callejas y plazuelas. Sobresalen la iglesia-palacio de San Miguel y la igle- sia de Sta. María del Castillo. CALATAÑAZOR. Prototipo de ciudad enrocada. Tiene una estructura urbana sencilla, compuesta por una calle-eje que termina en la plaza mayor. Sus callejas empedradas, casas de aspecto medieval, la torre del castillo y el recinto amurallado le confieren un atractivo especial. 42º20’26’’N 1º36’59’’W / 42.3406, -1.6164 41º43’18’’N 5º47’42’’W / 41.7216, -5.7950 41º43’40’’N 5º12’13’’w / 41.7276, -5.2035 41º29’15’’N 3º31’16’’W / 41.4873, -3.5210 41º41’55’’N 2º49’06’’W / 41.6987, -2.8184 41º20’02’’N 2º45’01’’W / 41.3338, -2.7504 41º07’51’’N 3º48’41’’W / 41.1309, -3.8113 Mini Guias de Urbanismo y Arquitectura La mayoría de las villas y ciudades de la España cristiana pobladas en los últimos años del siglo XI y en la primera mitad del siglo XII raramente se crearon de forma espontánea. La promoción se debía a iniciativas de los reyes, asociada al desarrollo de la reconquista de los territorios ocupados por los árabes. Los pobladores eran grupos de gentes de distinta procedencia que, atraidos por fueros y concesiones especiales, se establecían alrededor de pequeñas iglesias parroquiales. Mediante los fueros los nuevos pobladores lograban la libertad, entidad jurídica propia y exención de impuestos; a cambio se esperaba de ellos recursos económicos y fuerzas militares. Los entramados urba- nos muestran, en general, una no- table regularidad. Unas ciudades se desarrollan sin plan preconce- bido, y otras con arreglo a un plan concreto; las primeras suelen ser más irregulares y pintorescas, las segundas obedecen a trazados más geométricos. Los diferentes tipos de ciudades responden, en general, a diferencias de origen: suelo sobre el que se levantaron y función a cumplir; la formación de la mayoría de estas ciudades medievales estuvo condicionada por la función militar. La construcción de la muralla consagraba una agrupación como urbana, en contraste con el carácter rural de las aldeas abiertas. A re- forzar aquella contribuían algunas iglesias, emplazadas por eso junto a la cerca. El trazado de las calles de las ciudades cristianas sigue siem- pre una dirección determinada y lleva claramente a un lugar; las vías prin- cipales unían las puertas del recinto amurallado. Eran sombrías y poco holgadas pues el cinturón de la muralla obligaba al apretujamiento de los edificios y habitantes. Pisos altos volados escalonadamente sobre la calle, con objeto de acrecentar la superficie de las viviendas y aleros muy salientes estrechaban aún más las angostas calles. El apretujamiento en los siglos XII y XIII no favorecía la existencia de amplios espacios intramuros sin edificar y rodeados de casas, es decir, de plazas; ésta fue la causa de que los mercados, casi siem- pre semanales, se celebrasen fuera de la cerca, junto a alguna de las puertas del recinto. Alrededor de los mercados extramuros comenzarían a levantarse construcciones provisionales para albergue de los comerciantes y resgu- ardo de las mercancías que se convertirían pronto en definitivas. Morella ESCENARIOS DE LA HISTORIA PoBlAMIEnToS MeDIEVALeS

Mini Guias de Urbanismo y Arquitectura DESOLADO DE RADA. · EL BOVALAR. Yacimiento arqueológico habitado por los visigodos, formado por una aldea abandonada con viviendas unifamiliares

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mini Guias de Urbanismo y Arquitectura DESOLADO DE RADA. · EL BOVALAR. Yacimiento arqueológico habitado por los visigodos, formado por una aldea abandonada con viviendas unifamiliares

DESOLADO DE RADA. Poblado me-dieval amurallado de gran importancia defensiva por su situación fronteriza. Se han encontrado restos de tres calles en torno a las que se estructuran las vivien-das, de dos plantas,. Destacan los restos de un castillo del s. XII, un torreón y la iglesia de S. Nicolás.

RELLO. Un gran referente de las fortificaciones tipo “muela” y el mejor conservado. Además de la mu-ralla, destaca la atalaya califal de forma troncocónica y el castillo con su torre del homenaje y un aljibe.

CASTROTORAFE. Fortaleza amurallada situada sobre un terreno amesetado a orillas del río Esla. El lugar, ocupado desde el Paleolítico, vivió su mayor esplendor en la Edad Media. Se conservan la cerca, la iglesia y el castillo; con forma trapezoidal y dos líneas de defensa.

PEDRAZA. Su arquitectura popular diferencia las casas de los nobles y las de los labradores. Desta-can la puerta de la villa, la cárcel y el castillo, una forta-leza del s. XIII con torre de homenaje, foso y rodeado por un precipicio.

URUEÑA. Se conserva gran parte de la muralla del siglo XII, el castillo y la iglesia, de estilo gótico renacentista. Las viviendas, de trazado medieval, están construidas con sillería o adobe. Extramuros se encuentra la ermita románica “La Anunciada” y los restos de un monasterio.

MADERUELO. Villa amurallada situada en un alargado espolón rocoso que le permite el control visual de los meandros del río Riaza. Se conservan las murallas y el trazado sinuoso de callejas y plazuelas. Sobresalen la iglesia-palacio de San Miguel y la igle-sia de Sta. María del Castillo.

CALATAÑAZOR. Prototipo de ciudad enrocada. Tiene una estructura urbana sencilla, compuesta por una calle-eje que termina en la plaza mayor. Sus callejas empedradas, casas de aspecto medieval, la torre del castillo y el recinto amurallado le confieren un atractivo especial.

42º20’26’’N 1º36’59’’W / 42.3406, -1.6164

41º43’18’’N 5º47’42’’W / 41.7216, -5.7950

41º43’40’’N 5º12’13’’w / 41.7276, -5.2035

41º29’15’’N 3º31’16’’W / 41.4873, -3.5210

41º41’55’’N 2º49’06’’W / 41.6987, -2.8184

41º20’02’’N 2º45’01’’W / 41.3338, -2.7504

41º07’51’’N 3º48’41’’W / 41.1309, -3.8113

MiniGuias de Urbanismo y Arquitectura

La mayoría de las villas y ciudades de la España cristiana pobladas en los últimos años del siglo XI y en la primera mitad del siglo XII raramente se crearon de forma espontánea. La promoción se debía a iniciativas de los reyes, asociada al desarrollo de la reconquista de los territorios ocupados por los árabes. Los pobladores eran grupos de gentes de distinta procedencia que, atraidos por fueros y concesiones especiales, se establecían alrededor

de pequeñas iglesias parroquiales. Mediante los fueros los nuevos pobladores lograban la libertad, entidad jurídica propia y exención de impuestos; a cambio se esperaba de ellos recursos económicos y fuerzas militares. Los entramados urba-nos muestran, en general, una no-table regularidad. Unas ciudades se desarrollan sin plan preconce-bido, y otras con arreglo a un plan concreto; las primeras suelen ser más irregulares y pintorescas, las segundas obedecen a trazados más geométricos. Los diferentes tipos de ciudades responden, en general, a diferencias de origen: suelo sobre el que se levantaron y función a cumplir; la formación de la mayoría de estas ciudades medievales estuvo condicionada por la función militar.

La construcción de la muralla consagraba una agrupación como urbana, en contraste con el carácter rural de las aldeas abiertas. A re-forzar aquella contribuían algunas iglesias, emplazadas por eso junto a la cerca.

El trazado de las calles de las ciudades cristianas sigue siem-pre una dirección determinada y lleva claramente a un lugar; las vías prin-cipales unían las puertas del recinto amurallado. Eran sombrías y poco holgadas pues el cinturón de la muralla obligaba al apretujamiento de los edificios y habitantes. Pisos altos volados escalonadamente sobre la calle, con objeto de acrecentar la superficie de las viviendas y aleros muy salientes estrechaban aún más las angostas calles. El apretujamiento en los siglos XII y XIII no favorecía la existencia de amplios espacios intramuros sin edificar y rodeados de casas, es decir, de plazas; ésta fue la causa de que los mercados, casi siem-pre semanales, se celebrasen fuera de la cerca, junto a alguna de las puertas del recinto. Alrededor de los mercados extramuros comenzarían a levantarse construcciones provisionales para albergue de los comerciantes y resgu-ardo de las mercancías que se convertirían pronto en definitivas.

Morella

ESCENARIOS DE LA HISTORIA

POBLAMIENTOS MEDIEVALES

Page 2: Mini Guias de Urbanismo y Arquitectura DESOLADO DE RADA. · EL BOVALAR. Yacimiento arqueológico habitado por los visigodos, formado por una aldea abandonada con viviendas unifamiliares

compone y edita,

ESCUELA DE EDIFICACIÓN Roberto de Molesmeswww.e-edificacion.com

EL BOVALAR. Yacimiento arqueológico habitado por los visigodos, formado por una aldea abandonada con viviendas unifamiliares aglomera-das entorno a un espacio comunitario, una pequeña necrópolis y una basílica de tres naves con cabecera tripartita y un baptisterio.

MOYA. Un gran ejemplo de la arquitectura me-dieval. Situada en un cerro con posición estratégica privilegiada llegó a contar en su etapa de mayor es-plendor con doble muralla, siete puertas, y numerosos equipamientos; un castillo con torre del homenaje, sie-te iglesias, dos conventos, un hospital, ayuntamiento, plaza mayor...

ATIENZA. Levantada sobre un cerro. Su carác-ter defensivo y fronterizo se refleja en las murallas y las ruinas del castillo con torre del homenaje y otros torreones. Tuvo numerosas obras religiosas (hasta 14 iglesias en el s. XV) y de la arquitectura civil destacan las casonas blasonadas y la plaza del trigo.

RECOPOLIS. Gran ejemplo de planifica-ción urbanística de ciudad de nueva planta en época visigoda. Sigue modelos bizantinos y se divide en dos zonas, la del área palatina y la de la población. Sus dos calles principales se cortan una con otra y a través de un arco se llega a la plaza formada por la basílica y el conjunto áulico visigodo.

DESPOBLADO DE VASCOS. Ciudad fundada por los musulmanes. Tiene un núcleo central de aislamiento en el interior de un perímetro amurallado. Sus elementos defensivos y militares, así como las evidencias de su urbanismo sobresalen en el conjunto.

DESPOBLADO DE SIYASA. Es una típica ciudad musulmana emplazada estratégi-camente. Cuenta con una muralla y una alcazaba. Tuvo un gran desarrollo urbanístico con un entramado complejo. Las viviendas hispano-musulmanas son un referente de estudio y la decoración islámica es la más importante de Europa.

MEDINA AZAHARA. Ciudad áulica calificada como el “Versalles de la Edad Media”. Se desarrolla en tres terrazas; donde el Alcázar Real se sitúa en la más alta y las viviendas en la parte baja junto con la mezquita, edificada extramuros. Su tra-zado rectangular contrasta con la idea laberíntica del urbanismo musulmán.

SALTES. Ciudad islámica de los siglos X-XI, de planta cuadrada. Presenta un urbanismo estructurado y ortogonal, bajo una planificación previa, insólito en el mundo islámico. Los restos de las viviendas, apoyadas una sobre otra, reflejan una organización por los dos lados de calles o callejones.

PELEGRINA. Pueblo con calles estrechas formado por dos barrios. Destaca la iglesia de estilo románico y el castillo, una fortificación del siglo XII-XIII de planta alargada, construido con piedra sillar que cuenta con una torre del homenaje.

PALAZUELOS. Pueblo con un trazado ur-banístico medieval intramuros del conjunto fortificado del siglo XV. La fortaleza es un caso singular ya que defiende una población pequeña y no particularmente estratégica; adosado a la muralla está el castillo, con paseo de ronda y una gran torre del homenaje.

FRIAS. Ciudad “conjunto histórico artístico” situa-da sobre un peñasco. Destacan el castillo de los Velas-co y la iglesia de San Vicente. Los edificios tienen un sistema constructivo en el que se van adosando y con-formando las calles de estructura medieval. Algunas de las viviendas, de estructura de madera y muros de toba con entramado de madera, cuelgan de las rocas.

LAGUARDIA. En el pasado fue una impor-tante atalaya. Las murallasde sillería que protegen la villa definen junto con las estrechas calles y las puer-tas de acceso, el trazado medieval. En el centro se encuentra la plaza. Destacan las casas palaciegas, la iglesia de Sata María de los Reyes y la de San Juan.

MORELLA. Pueblo medieval situado estraté-gicamente. Está rodeado por una muralla de 1500 metros de longitud y coronado por un robusto castillo; intramuros, las calles estrechas y la iglesia gótica des-tacan especialmente.

RIBAT DE GUARDAMAR. Conjunto monacal islámico, construido a finales del siglo IX. Está formado por un complejo arquitectónico de cel-das-oratorio separadas por calles o espacios abiertos. Su ordenación responde a la existencia de un espacio creado para una función religiosa.

41º27’19’’N 0º25’37’’E / 41.4551, 0.4269 37º12’35’’N 6º58’20’’W / 37.2098, -6.9723

41º00’53’’N 2º38’18’’W / 41.0146, -2.6383

41º05’29’’N 2º41’28’’W / 41.0913, -2.6910

42º45’46’’N 3º17’40’’W / 42.7627, -3.2943

42º33’13’’N 2º35’06’’W / 42.5534, -2.5850

40º37’07’’N 0º05’59’’W / 40.6185, -0.0996

38º06’07’’N 0º39’03’’W / 38.1020, -0.6508

39º56’55’’N 1º22’05’’W / 39.9484, -1.3681

40º19’14’’N 2º53’37’’W / 40.3205, -2.8935

41º11’55’’N 2º52’14’’W / 41.1985, -2.8706

39º45’21’’N 5º05’14’W / 39.7559, -5.0873

38º13’32’’N 1º25’21’’W / 38.2256, -1.4224

37º53’09’’N 4º52’05’’W / 37.8858, -4.8680