94

Mineria Aurifera Aluvial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mineria Aurifera Aluvial
Page 2: Mineria Aurifera Aluvial
Page 3: Mineria Aurifera Aluvial

MINERÍAAURÍFERAALUVIAL

EXPOSICIONES TÉCNICAS

MINISTERIODE ENERGÍA

Y MINAS

Page 4: Mineria Aurifera Aluvial

Las dos primeras ediciones de esta publicación denominada “MineríaAurífera Aluvial – Exposiciones Técnicas”, presentaron los textos dedos ciclos de conferencias de carácter divulgativo, que sobre aspectos deminería aurífera aluvial; se desarrollaron en las localidades de Cusco, Puer-to Maldonado, Huepetuhe y Laberinto, áreas de influencia del ex – proyectoMinería Artesanal y Pequeña Minería y donde continúan su gestión la Direc-ción General de Minería y el Proyecto Pequeña Minería.

En la presente edición y como el título de la publicación sugiere, se mantie-nen básicamente los artículos publicados anteriormente, conservando tam-bién la relación secuencial con respecto a las actividades mineras; que vadesde temas de Geología, muestreo, diseño de minado, hasta aspectosmetalúrgicos y ambientales; culminando con el de comercialización de oro.Se considera también un artículo de carácter general sobre el ejercicio de laactividad minera en el Perú.

La oportunidad que brinda esta tercera edición, ha sido aprovechada parainsertar unas cuantas referencias de actualización en algunos temas, perose pretende mantener el carácter general y didáctico de la publicación queesperamos sea de gran utilidad para los mineros auríferos formales o enproceso de formalización y de todos los interesados en el quehacer de laminería aurífera del país.

PRESENTACIÓN

Page 5: Mineria Aurifera Aluvial

INTRODUCCIÓN

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ

Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM

Page 6: Mineria Aurifera Aluvial

iv MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La zona más representativa de operaciones deMinería Aurífera Aluvial es el Departamento deMadre de Dios, siendo Huepetuhe, la localidadmás emblemática en cuanto a su riqueza, pro-ducción y problemas generados.

EXPLOTACIÓN:

La explotación aurífera en el departamento deMadre de Dios, se realiza en dos zonas con ca-racterísticas geomorfológicas diferenciadas:

a) Placeres de llanura aluvial (Playas y “Monte”)

Corresponden a los depósitos de los sistemasfluviales en la parte baja o llanura y que se co-nocen como “point bar” en los ríosmeandrizantes o “barras entrelazadas” en losríos anastomozados. La mineralizacion econó-mica, tiene una ocurrencia horizontal, en es-tructuras conocidas como “corridos” con alta

concentración de oro, lo cual los hace espe-cialmente atractivos para los minerosartesanales.

Los métodos de explotación más utilizados son:

Canaleta : (Foto Nº 1)

Se desarrolla a lo largo de las playas de los ríosy “monte” y en épocas de estiaje. Consiste enalimentar la grava aurífera, mediante carreti-lla, a una “tolva – parrilla” colocada encima deuna canaleta de recuperación.

El suministro de agua utilizada para el lavadode la grava aurífera se efectúa mediantemotobombas de 5 HP ó con baldes.

FOTO N° 1

Page 7: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL v

Dragas de succión (balsas) : (Foto Nº 2)

Se desarrolla en los hechos de los ríos. Me-diante ductos de succión de diámetros de 6”,bomba de 35 – 60 HP (manquera accionadapor un buzo) y de 8”, 10” y 12” (tipo lanza, defierro y accionadas mediante sistemas mecáni-cos o hidráulicos) se aspira el material aurífero

"Carancheras y chupaderas:" (Foto Nº 3)

Se desarrolla tanto en “monte”, como en playa(“cantoneo”). Consiste en la succión del mate-rial aurífero por debajo del nivel freatico me-diante bombas de 4” a 6” de 35 – 60 HP. Elmaterial succionado pasa a tolvas ubicadas en

del fondo del cauce utilizando bombas de sóli-dos de 35 – 90 HP.

La tolva, parrilla, canaleta y equipo de bombeose ubican sobre plataformas flotantes de fierroo madera (pontones).

tierra.

En el caso de las chupaderas, el material aurí-fero es desagregado por “monitoreo” y las bom-bas y las tolvas están localizadas en tierra.

FOTO N° 2

FOTO N° 3

Page 8: Mineria Aurifera Aluvial

vi MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

INTRODUCCIÓN

b) Placeres en la terrazas de Piedemonte

Están constituidos por depósitos en las deno-minadas “terrazas colgadas” que tienen poten-cia entre 20 – 60 m. y en donde lamineralización tiene una ocurrencia horizontaly vertical, enriquecida en la parte superior, asícomo hacia la base en contacto con el “BedRock”; con un estrato intermedio estéril de ar-cilla y limo.

Arrastre : (Foto Nº 5)

Se efectúa preferentemente en la parte alta delas “terrazas colgadas” consiste en explotar losafloramientos de gravas en los acantilados, uti-lizando “monitores” que desmoronan el mate-rial aurífero que cae a un canal por donde dis-

Los métodos de explotación más utilizados

son :

Ingenio : (Foto Nº 4)

Se desarrolla, tanto en las quebradas como enlas partes altas y superficiales de las “terrazascolgadas”. Consiste en alimentar el materialaurífero utilizando palas y picos a una acequia,por donde circula agua que acarrea el materiala una canaleta de recuperación.

curre agua que lo arrastra hacia una canaletade recuperación. Este método requiere abun-dante agua, suministrado por una bomba de16 – 35 HP.

FOTO N° 4

Page 9: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL vii

Módulo ó “chute” : (Foto Nº 6)

Se desarrolla, preferentemente en la parte su-perior de las “terrazas colgadas” de Hueypetuhey Caychive y consiste en la utilización de carga-dores frontales para los trabajos de arranque y

El módulo ó “chute” consiste en una tolva dedimensiones variable (generalmente 5m x 4mx 1.5m) donde se recepciona la grava aurífera.En la tolva se efectúa el lavado, mediante cho-rros de agua.

El material mayor a 1/3” es descartado al des-

carguio y en algunos casos todavía, como trans-porte del material aurífero; hacia el módulo o“chute”. Recientemente se esta utilizandovolquetes con tolvas de 15 m3 para el trans-porte.

monte y la porción menor pasa a una ó máscanaletas de recuperación.

BENEFICIO :

Todos los procesos anteriormente descritosconcluyen en una canaleta de recuperaciónde dimensiones y gradiente variables, por don-

FOTO N° 5

FOTO N° 6

Page 10: Mineria Aurifera Aluvial

viii MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

INTRODUCCIÓN

Se han elaborado planos catastrales ge-nerales y específicos del área.

Sensibilización Ambiental

Se implementó un programa de distribu-ción gratuita, previa demostración de uso;de aproximadamente 900 recuperadoresde mercurio (retortas) y 900 reactivadoresde mercurio, incrementando su utiliza-ción hasta el orden del 60% con respectoal 1.9% del inicio del Proyecto.

La perdida – emisión del mercurio al am-biente, se ha reducido en un 54%.

Se han efectuado, análisis referencialesen 150 muestras de agua, sedimentos ymateria orgánica, para estudiar el gradode dispersión del mercurio empleado enlas operaciones mineras, obteniéndose entérminos generales, valores por debajo delos límites permisibles señalados por laOrganización Mundial de la Salud.

Se ha concluido la primera fase del pro-yecto de Recuperación Ambiental deHuepetuhe, llevada a cabo con la Coope-ración Técnica del Gobierno del Brasil,implementándose un vivero forestal de5,000 “mudas” y reforestándose un áreapiloto de 6 has.

Con la Cooperación Técnica Alemana(BGR y GTZ) se ha elaborado elProyecto “Minimización de Impactos Ambientales originados por las operacionesauríferas en el Departamento de Madrede Dios” el mismo que deberíaimplementarse en el Segundo Semestredel año 2001.

Se han identificado como principales im-pactos, generados por las actividades au-ríferas la deforestación, sólidos en suspensión y la colmatación del cauce delRío Huepetuhe.

Capacitación Minera

Se han efectuado 160 sondajes eléctri-cos verticales en Huepetuhe y Caychive,permitiendo estimar 744 millones de m3de grava aurífera con una Ley de 0.20 gr.Au/m3.

de mediante flujo laminar de agua discurre lafracción menor a 1/3”. La canaleta se en-cuentra cubierta por yute (ya en desuso) ó al-fombras acanaladas especiales, donde es rete-nida la arenilla aurífera, siendo eliminadas lasfracciones livianas. Después de un turno detrabajo, se procede a sacudir las alfombras pararecoger la arenilla aurífera y efectuar luego laamalgamación y finalmente el quemado de lamisma, obteniendo el denominado oro“refogado”.

ACCIONES Y LOGROS DEL MINISTERIO DEENERGÍA Y MINAS

Las acciones del Ministerio de Energía y Minas,canalizadas a través de los ejes temáticos deformalización, sensibilización ambiental y ca-pacitación, han posibilitado los siguientes lo-gros:

Formalización

Se ha efectuado una encuesta minera múl-tiple, permitiendo generar una base de da-tos, en los aspectos principales siguientes:

- Localización de áreas de trabajo

- Número de operaciones mineras

- Número de productores y trabajadores

- Determinación de métodos de explota-ción y beneficio

- Impactos ambientales generados

- Status legal y formas organizativas detrabajo.

Dación del Decreto Ley N° 851 que otorgóderecho preferencial para formulación depetitorios mineros a mineros informalesque se encontraban explotando áreas li-bres.

Se ha registrado avances en el proceso detitulación superiores al 80%.

Se ha realizado inspecciones de fiscaliza-ción preventiva en treinta (30) operacio-nes mineras en las zonas de Huepetuhe yCaychive, sentando las bases para unaefectiva fiscalización por las instancias per-tinentes del Ministerio de Energía y Minas.

Page 11: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ix

Con fines de asistencia técnica se han ins-peccionado en reiteradas oportunidades lacasi totalidad de las operaciones auríferasde las áreas de la llanura amazónica y te-rrazas de pie de monte (Huepetuhe yCaychive), capacitando a los mineros parala racional explotación de los placeres au-ríferos.

Se han realizado 17 eventos de capacita-ción en aspectos de normatividad minera,asuntos ambientales y de seguridad e higiene minera.

Se han publicado dos ediciones (3,000ejemplares) del folleto “Minería AuríferaAluvial – exposiciones técnicas” y separatasen cada ciclo de capacitación minera.

Factores de Frenaje y Expectativas

Los factores de frenaje de más actualidad,son los siguientes:

La superposición de derechos Agrario, Mi-nero y en algunos casos de terrenos asig-nados a Comunidades Nativas, en el Departamento de Madre de Dios y la escasaconciencia ambiental de los operadores mi-neros, constituyen las principales fuentesde conflictos y de frenaje para las accionesde formalización y de preservación ambien-tal auspiciados por el Ministerio de Ener-gía y Minas.

La falta de recursos y de fuentes definanciamiento no han permitido laimplementación de avances tecnológicoscomprobados tales como los concentra-dores knelson, amalgamadores de tambory otros.

Las expectativas más relevantes son:

Avanzar en el proceso de formalización, nosolamente en cuanto a la titulación mine-ra, sino también en cuanto a la organiza-ción empresarial, comercialización y cum-plimiento de la normatividad minero - am-biental.

Consolidar e incrementar el uso de retortas,para mitigar la contaminación por mercu-rio y paralelamente investigar otros proce-dimientos tendentes a eliminar ó reducirsignificativamente la utilización del mercu-rio.

Proseguir con pruebas y evaluar rendimien-tos de nuevos equipos, de tecnología; In-termedia tales como concentradores cen-trífugos, amalgamadores de tambor,elutriadores trapiches, jig, espirales y otrosque posibiliten aumentar la productividaden conducciones ambientalmente correctas.

Proseguir dentro del marco de cooperacióntécnica con Brasil; el “Proyecto Ejecutivo derecuperación ambiental de la zona deHuepetuhe” priorizando los aspectos dereforestación y tecnología minera.

Julio 2001.

Page 12: Mineria Aurifera Aluvial

x MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

INTRODUCCIÓN

Page 13: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 3

ING. HENRY LUNA CÓRDOVA

Asesor Despacho Vice Ministerial de Minas

Exposición Nro 1

EJERCICIO DE LAACTIVIDAD MINERA

EN EL PERÚ

Page 14: Mineria Aurifera Aluvial

4 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

1. ACTIVIDADES MINERASSon actividades de la industria minera, lassiguientes: cateo, prospección, exploración,explotación, beneficio, comercialización y eltransporte minero. La calificación de estasactividades mineras corresponde al Estado.

El ejercicio de las actividades mineras excep-to el cateo, la prospección y lacomercialización, se realiza exclusivamentebajo el sistema de concesiones, al que seaccede bajo procedimientos que son de or-den público.

1.1 ACTIVIDADES MINERAS QUE NO RE-QUIEREN EL TITULO DE CONCESIÓN.

La Ley General de Minería dispone que elcateo, la prospección y la comercializaciónde minerales son actividades libres en el te-rritorio nacional y no requieren el título deconcesión minera.

Cateo: Es la acción conducente a poner enevidencia indicios de mineralización por mediode labores mineras elementales.

Prospección: Es la investigación conducente adeterminar áreas de posible mineralización, pormedio de indicaciones químicas y físicas, medi-das con instrumentos y técnicas de precisión.

El cateo y la prospección son actividades libresen todo el territorio nacional. Estas actividadesno podrán efectuarse por terceros en áreasdonde existan concesiones mineras, áreas deno admisión de denuncios y terrenos cercadoso cultivados, salvo previo permiso escrito de sutitular o propietario, según sea el caso.

Esta prohibido el cateo y la prospección en zo-nas urbanas o de expansión urbana, en zonasreservadas para la defensa nacional, en zonasarqueológicas y sobre bienes de uso público;salvo autorización previa de la entidad compe-tente.

Comercialización: La comercialización deproductos minerales es libre, interna y exter-namente y para su ejercicio no se requiere el

otorgamiento de concesión.

Los productos minerales comprados a per-sonas autorizadas para disponer de ellos,no son reivindicables. La compra hecha a per-sona no autorizada, sujeta al comprador ala responsabilidad correspondiente, por lotanto, el comprador está obligado a verificarel origen de las sustancias minerales.

El D.S. Nº 005-91-EM/VMM del 20/03/91,declara la libre comercialización del oro enbruto o semielaborado, así como el obteni-do como producto directo de un proceso mi-nero y/o metalúrgico.

1.2 ACTIVIDADESQUE REQUIEREN EL

TITULO DE CONCESIÓN.

Para ejecutar las actividades: mineras, de be-neficio, de labor general y de transporte mine-ro, se requiere la aprobación del título de con-cesión y la aprobación de un Estudio de Im-pacto Ambiental (EIA).

Las concesiones se otorgan tanto para la ac-ción empresarial del Estado, cuanto de los par-ticulares, sin distinción ni privilegio alguno

A continuación se describen estas actividades:

Exploración:

Es la actividad minera que permite demostrarlas dimensiones, posición, característicasmineralógicas, reservas y valores de los yaci-mientos minerales.

Para ejecutar las labores de exploración, ade-más, de haber obtenido el título de concesiónminera se requiere el acuerdo previo con el pro-pietario del terreno superficial o la culminacióndel proceso de servidumbre, según lo dispues-to por la Ley N° 26615 (Ley de la Inversión Pri-vada en el Desarrollo de las Actividades Econó-micas en las Tierras del Territorio Nacional y delas Comunidades Campesinas Nativas), modi-ficada por la ley N° 26570.

Page 15: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 5

Para efectos de la calificación y aprobaciónde los proyectos de exploración, éstos se cla-sifican en tres categorías: A, B y C, las mis-mas que se definen en función de la intensi-dad de la actividad y el área que será direc-tamente afectada durante su ejecución. Enla ilustración N° 1, se describen losparámetros considerados en cada catego-ría, sin embargo, para tener un mayor al-cance se recomienda a los exploradores elanálisis del Reglamento de Protección Ambien-tal para las Actividades de Exploración apro-bado por Decreto Supremo N° 038-98-EM, pu-blicado el 30 de noviembre de 1998 en elDiario oficial "El Peruano".

CIERRE DE LAS ACTIVIDADES DE

EXPLORACIÓN

El titular minero tiene la obligación de ini-ciar las labores de rehabilitación de aque-llas áreas perturbadas inmediatamente des-pués de haber concluido su utilización, in-cluyendo las carreteras de acceso. Estas ac-ciones se deben efectuar tomando como re-ferencia los lineamientos de la Guía Ambien-tal de Plan de Cierre.

El titular queda exceptuado de realizar labo-res de rehabilitación de aquellos caminos,carreteras u otras facilidades que sean deinterés para él o para terceros, siempre queéstos lo soliciten al titular y asuman la res-ponsabilidad ambiental sobre dichas facili-dades. esta excepción deberá ser puesta enconocimiento del Ministerio de Energía y Mi-nas con la documentación sustentatoria co-rrespondiente.

TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DEEXPLORACIÓN

En el caso de que el Titular transfiera o cedasus derechos de exploración, el adquiriente ocesionario estará obligado a ejecutar los com-promisos asumidos en la Declaración Jurada ola Evaluación Ambiental que le haya sido apro-bada o transferida. En el caso de que se deseemodificar el Proyecto de Exploración original,debe comunicarse al Ministerio de Energía yMinas.

Explotación :

Es la actividad que consiste en la extracciónde los minerales contenidos en un yacimientominero.

Se exige a los titulares de concesiones mi-neras que proyectan iniciar la etapa de ex-plotación la presentación y aprobación deun EIA.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)Contiene los estudios que deben efectuarseen proyectos para la realización de activi-dades en concesiones mineras, de benefi-cio, de labor general y de transporte mine-ro.

En el EIA, se evalúan y describen los aspec-tos físico-naturales, biológicos, socio-eco-nómicos y culturales en el área de influen-cia del proyecto, con la finalidad de deter-minar las condiciones existentes y capaci-dades del medio, analizar la naturaleza,magnitud y prever los efectos y consecuen-cias de la realización del proyecto. Se indi-can, además, las medidas de previsión ycontrol a aplicar para lograr un desarrolloarmónico entre las operaciones de la in-dustria minera y el medio ambiente.

Por excepción en el caso de canteras de ma-terial de construcción se requiereadicionalmente al EIA, la presentación de unPlan de Minado de acuerdo a lo dispuesto enla (R.M. Nº 188-97-EM/VMM).

Concesión de Beneficios :

Beneficio es el conjunto de procesos físicos,químicos y/o físico-químico que se realizanpara extraer o concentrar las partes valiosasde un agregado de minerales y/o para puri-ficar, fundir o refinar metales; comprende lassiguientes etapas:

Preparación Mecánica.- Proceso porel cual se reduce de tamaño, se clasifica y/o lava un mineral.

Metalurgia.- Conjunto de procesosfísicos, químicos y/o físico-químico que serealizan para concentrar y/o extraer las sus-tancias valiosas de los minerales.

Page 16: Mineria Aurifera Aluvial

6 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Page 17: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 7

Refinación.- Proceso para purificar losmetales de los productos obtenidos de losprocedimientos metalúrgicos anteriores.

La concesión de beneficio otorga a su titularel derecho a extraer o concentrar la partevaliosa de un agregado de minerales des-arraigados y/o a fundir, purificar o refinarmetales, mediante un conjunto de procesosfísicos, químicos y/o físico-químicos.

2. SOLICITUD DE UNACONCESIÓN MINERA

La solicitud de una concesión minera esta enpermanente evolución, así tenemos, que entre1900 a 1990, para identificar una concesiónminera se tomaban como referencia los acci-dentes topográficos naturales y se identificabacon coordenadas arbitrarias los vértices de lasconcesiones mineras (Ilustración N° 2).

A partir de 1992, los derechos mineros se iden-tifican con coordenadas UTM (PSAD56), des-de el momento en que se solicita el petitoriominero.

A continuación se describen los principalesaspectos técnicos y legales a tener en cuentapara obtener una concesión minera:

2.1 DECRETO LEGISLATIVO N° 708

El Decreto Legislativo N° 708, conocido como“Ley de Promoción de Inversiones en el SectorMinero” , vigente desde el 14 de noviembre de1991, declaró de interés nacional la promo-ción de inversiones en la actividad minera.

Además, modificó la unidad de medida de laconcesión minera y dispuso la creación del “Sis-tema de Cuadrículas” actual, adicionalmente,dictó un conjunto de medidas con la finalidadde que los derechos mineros anteriores al D.L.N° 708 se identifiquen en coordenadas UTM(PSAD-56).

Por otro lado, el Texto Único Ordenado de laLey General de Minería (TUO) aprobado porD.S. N° 018-92-EM, dispuso que el otorga-miento de concesiones mineras se establecea través de una jurisdicción nacional des-centralizada, a cargo del Registro Público deMinería (RPM), la misma que tiene la funciónde administrar un “Sistema de Cuadrículas”de cien hectáreas cada una y divide el terri-torio nacional con arreglo a las coordena-das UTM, con la finalidad de incorporar endichas cuadrículas los nuevos petitorios.

2.2 SISTEMA DE CUADRICULAS

El Sistema de Cuadrículas creado por el Mi-nisterio de Energía y Minas, se elaboró so-bre la base del Cuadro de Empalmes de laCarta Nacional a escala 1/100,000 elabora-do por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El Sistema de Cuadrículas, se define como ladivisión cartográfica del territorio nacional enextensiones de 1 Km. X 1 Km. en dirección nortesur y este oeste identificadas con coordenadasUTM (PSAD 56), las mismas que constituyen elcuadrillado básico para la formulación depetitorios mineros

2.3 DETERMINACION DEL SISTEMADE CUADRICULAS

Para la determinación del Sistema deCuadrículas se toman como puntos de origen:la intersección del meridiano 69° y latitud 0°para la zona 19; Meridiano 75° y latitud 0°para la zona 18, y Meridiano 81° y Latitud 0°para la zona 17 (ilustración N° 3).

Las coordenadas Universal Transversal MercatorUTM (referidas al Elipsoide Internacional y eldatum PSAD56) del punto de origen de cadauna de las zonas mencionadas son: Este =500,000 y Norte = 10’000,000.

A partir de los puntos de origen señalados seha dividido el territorio nacional en una redde cuadrículas de un kilómetro de lado equi-valente a 100 Hectáreas.

Page 18: Mineria Aurifera Aluvial

8 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Page 19: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 9

CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR

FALSA ORDENADA

0 (FALSO ORIGEN) 500,000 m.

ZONA 18

Y

X

10,000 m.LINEA ECUATORIAL

81° 78° 75° 72° 69°

MERIDIANO CENTRAL (ZONA 18)

ILUSTRACION N° 03

2.4 UNIDAD BÁSICA DE MEDIDA DE LACONCESION MINERA

La unidad básica de medida de la concesiónminera se define como una figura geométricadeterminada por coordenadas UTM, con unaextensión de 100 Has, según el Sistema deCuadrículas oficializado por el Ministerio de

Energía y Minas.

La concesión se otorga en extensiones de 100a 1000 Has, en cuadrículas o conjunto decuadrículas colindantes al menos por un lado,salvo en el dominio marítimo donde podránotorgarse áreas de 100 a 10,000 Has.

Ilustración N° 3

Page 20: Mineria Aurifera Aluvial

10 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

DENUNCIO MINERO

ANTES DEL D.L. Nº 708

PETITORIO MINERO

D.L. Nº 708

SISTEMA DE CUADRICULAS

8`550,000

8´554,000

8´558,000

340,000 344,000 348,000

Los denuncios y concesiones mineras solicitadas antes del D.L. Nº 708 de acuerdo a los SISTEMAS TOPOGRAFICOS de su época, prevalecen en su integridad sobre el área solicitada por los petitorios mineros formulados con COORDENADAS UTM (PSAD56)de acuerdo al SISTEMA DE CUADRICULAS oficializado mediante R.M. Nº 320-91-EM

SISTEMA CLASICO Vs. SISTEMA DE CUADRICULAS

3. CLASIFICACION DE LASCONCESIONES MINERAS

Antes del D.L. N° 708, las concesiones minerasen función al derecho otorgado se clasificabanen: exploración y explotación, además, segúnel tipo de sustancia se clasificaban en: metáli-cas (comprendía las concesiones auríferas ymetales pesados provenientes de yacimientosdetríticos), carboníferas, no metálicas ygeotérmicas.

A partir del D.L. N° 708, se simplifica el siste-ma para otorgar concesiones mineras y apare-ce una nueva clasificación: metálicas y no me-tálicas, según la clase de sustancia sin super-posición ni prioridad entre ellas.

PRIORIDAD DE LOS DERECHOSMINEROS FORMULADOS ANTES

DEL D.L. N° 708

Los derechos mineros solicitados antes delD.L. N° 708, son prioritarios por antigüe-dad a los nuevos petitorios mineros solici-tados de acuerdo al sistema de cuadrículasvigente (ilustración N° 4).

La Ley establece que si dentro del área en-cerrada por una cuadrícula o conjunto decuadrículas existen denuncios o concesionesmineras peticionadas con anterioridad al día15 de diciembre de 1991, los nuevos petitoriossolo comprenderán las áreas libres de la cua-drícula o conjunto de cuadrículas.

Ilustración N° 4

Page 21: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 11

4. DERECHO DE VIGENCIA

A partir del año de formulación del petitorio, elconcesionario está obligado a pagar el dere-cho de vigencia equivalente a US$ 3.00 por añoy por hectárea otorgada o solicitada (Excepcio-nalmente por el año 2001 es de US$ 4.00).Para los que obtengan certificado de PequeñoProductor Minero, el derecho de vigencia esequivalente a US$ 1.00 por año y por hectá-rea otorgada o solicitada.

En el caso de petitorios, denuncios y concesio-nes mineras no metálicas ubicados en áreas ur-banas y de expansión urbana otorgadas parala explotación de materiales de construcción:arcillas, gravas, arena y piedra, ubicados enáreas urbanas y de expansión urbana, el dere-cho de vigencia equivale al 2.5 % de la UIT poraño y por hectárea.

5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA SOLICITAR

UN PETITORIO MINERO

Las personas naturales o jurídicas que de-seen solicitar un petitorio minero deberántener en cuenta las siguientes consideracio-nes generales:

a. Identificar en la Carta Nacional la zonamineralizada a solicitar.

b. Identificar con coordenadas UTM (PSAD56) las cuadrículas en las que se ubica elárea mineralizada.

c. Tener presente que el territorio peruanoesta ubicado entre las zonas 17, 18 y 19, locuál determina que si no se especifica correcta-mente este dato, es posible que el petitoriominero se ubique en tres lugares diferentes.

d. Dibujar en la Carta Nacional que corres-ponda, el área mineralizada y determinar lacuadrícula o poligonal del conjunto decuadrículas a solicitar.

e. Solicitar en las Oficinas de TrámiteDocumentario del Instituto Nacional de Conce-siones y Catastro minero (INACC) el formatode solicitud de Petitorio Minero, en el cuál se

deberán llenar los datos técnicos y legalessolicitados (ilustración N° 5 y 6)

f. Solicitar un plano pre catastral en elINACC con la finalidad de verificar si el áreaque deseamos solicitar esta libre.

g. En el formato de solicitud de petitoriominero se debe llenar lo siguiente:

g.1 Datos de ubicación : Ejemplo:

Departamento : Piura

Provincia : Piura

Distrito : Castilla

g.2 Extensión y Cuadrículas :Se puedesolicitar petitorios por una extensión de 100 a1000 Has, es decir, de 1 a 10 cuadrículas.

Por excepción se pueden solicitar petitorios de100 a 10,000 Has, en las áreas de dominiomarítimo, además, se pueden formular

polígonos irregulares en el caso de que el áreasolicitada se encuentre en línea de frontera ozona de traslape.

En el caso de que el petitorio se ubique enzona urbana o de expansión urbana se debeaplicar el procedimiento especificado en la LeyN° 27015 que entró en vigencia el 19 de Di-ciembre de 1998.

g.3 Datos de la Carta Nacional : Ejemplo

Número de Hoja IGN : 11-B

Nombre de la Hoja : PIURA

Zona : 17

Escala : 1/100,000

h. Identificación de la cuadrícula o de lapoligonal cerrada del conjunto de cuadrículassolicitadas, con coordenadas UTM referidas alelipsoide Internacional y el datum ProvisionalSud Americano ( PSAD56).

i. La cuadrícula o conjunto de cuadrículasdeben ser colindantes al menos por un lado.

Page 22: Mineria Aurifera Aluvial

12 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Lugar y recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO(1.- Solicitud presentada por: UNA PERSONA NATURAL)

Llenar con letra imprenta original y 02 copias en Lima. Original y 03 copias en otras Oficinas del RPM

1.- DATOS DEL PETITORIO

NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco y no las separe con rayas, puntos, comas o símbolos extraños. No usar nombre igual a un Derecho Minero vigente)

Clasificación: Metálica No Metálica

Sustancia: Arena Piedra Grava Arcilla Yeso

Mármol Sílice Baritina Otros

DATOS DEL AREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) :

DEPARTAMENTO :

EXTENSION : hectáreas

NUMERO DE LA HOJA DEL IGN : NOMBRE DE LA HOJA:

ZONA : ESCALA:

(Marcar la zona de ubicación del área solicitada, de lo contrario su derecho minero será extinguido)

CONSIGNAR TODOS LOS DATOS QUE SE SOLICITAN, PARA EVITARINCONVENIENTES EN LA TRAMITACION DEL PETITORIO MINERO

1

86

5432

7 9

PROVINCIA :

17 18 19

Lugar y recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO(1.- Solicitud presentada por: UNA PERSONA NATURAL)

Llenar con letra imprenta original y 02 copias en Lima. Original y 03 copias en otras Oficinas del RPM

1.- DATOS DEL PETITORIO

NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco y no las separe con rayas, puntos, comas o símbolos extraños. No usar nombre igual a un Derecho Minero vigente)

Clasificación: Metálica No Metálica

Sustancia: Arena Piedra Grava Arcilla Yeso

Mármol Sílice Baritina Otros

DATOS DEL AREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) :

DEPARTAMENTO :

EXTENSION : hectáreas

NUMERO DE LA HOJA DEL IGN : NOMBRE DE LA HOJA:

ZONA : ESCALA:

(Marcar la zona de ubicación del área solicitada, de lo contrario su derecho minero será extinguido)

CONSIGNAR TODOS LOS DATOS QUE SE SOLICITAN, PARA EVITARINCONVENIENTES EN LA TRAMITACION DEL PETITORIO MINERO

1

86

5432

7 9

PROVINCIA :

17 18 19

Ilustración N° 5

Page 23: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 13

2. COORDENADAS UTM DEL VERTICE DE LA CUADRÍCULA O POLIGONO

(Indicar los vértices del área solicitada en sentido horario)

VERTICE NORTE ESTE

.1

.2..

.3

.4

.

.

.5

.6

.

.

.7

.8..

.9

.10

.

..11

.12

.

.

.13

.14..

.15

.16..

.17

.18

.

.

.19

.20

.

.

2. COORDENADAS UTM DEL VERTICE DE LA CUADRÍCULA O POLIGONO

(Indicar los vértices del área solicitada en sentido horario)

VERTICE NORTE ESTE

.1

.2..

.3

.4

.

.

.5

.6

.

.

.7

.8..

.9

.10

.

..11

.12

.

.

.13

.14..

.15

.16..

.17

.18

.

.

.19

.20

.

.

Ilustración N° 6

Page 24: Mineria Aurifera Aluvial

14 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

8´264,000

8´268,000

8´272,000

600,000 604,000

8´264,000

8´268,000

8´272,000

600,000 604,000

Al haber perdido el remate “B”, tiene que reducirse al área disponible

El remate es ganado por “A”, por lo tanto, conserva En su integridad el área original solicitada

Cuadrículas simultáneas entre dos o más petitorios se someten a remate

COORDENADAS UTM DE LAS DOS CUADRICULAS SIMULTANEAS

Vértice Norte Este

1 8´267,000 603,000

2 8´265,000 603,000

3 8´265,000 602,000

4 8´267,000 602,000

¿SIMULTANEIDAD DE PETITORIOS?

El caso de SIMULTANEIDAD se da, cuando se presentan a la misma hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes.

A

B

A

B

j. Los titulares pueden ser: personas na-turales o personas jurídicas (inscripciónregistral minera).

k. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo71° de la Constitución Política del Perú de 1993,los extranjeros tienen restricciones para solici-tar derechos mineros dentro de los cincuentakilómetros de la línea de frontera (ilustraciónN° 11) .

l. Cancelar el derecho de vigencia tenien-do en cuenta que por cada hectáreapeticionada, en caso de sustancias metáli-cas o no metálicas, es de (US$ 3.00) peroexcepcionalmente por el presente año es deUS$ 4.00 y si es Pequeño Productor Minero,un dólar americano (US$ 1.00).

En el caso que el petitorio se ubique en zo-nas urbanas y de expansión urbana se debepagar el derecho de vigencia de acuerdo alo especificado en la Ley N° 27015 y su re-glamento respectivo.

m. Cancelar el equivalente al 10 % de laU.I.T. por derecho de trámite a nombre delRegistro Público de Minería en las cuentascorrientes señaladas en la solicitud.

n. Se recomienda señalar un domicilio den-

tro del radio urbano.

6. CASOS ESPECIALES ENLA TRAMITACION DE UN

PETITORIOLos petitorios mineros identificados con unaa diez cuadrículas siguen un procedimientosencillo cuando se encuentran libres o estánparcialmente superpuestos a derechos mine-ros solicitados antes del D.L. N° 708, sinembargo, existen algunos casos especialesque se presentan al momento de formular elpetitorio (dominio marítimo, línea de fronte-ra, franja de traslape, zona urbana o de ex-pansión urbana) o durante el procedimientoordinario minero (simultaneidad, fracciona-miento) y que necesitan un tratamiento es-pecial y tomar las precauciones que el casorequiera.

Estos casos se describen a continuación:

6.1 Petitorios Simultáneos:

Se consideran petitorios simultáneos (ilustra-ción N° 7) a las solicitudes presentadas so-bre la misma cuadrícula o conjunto decuadrículas en el mismo día y hora.

Si se presentaran simultáneamente solicitu-des con coordenadas UTM que permitan de-terminar la existencia de superposición so-

bre un área determinada se rematará el áreaentre los peticionarios.

La Oficina de Concesiones Mineras del

Ilustración N° 7

Page 25: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 15

¿PETITORIOS EN LINEA DE FRONTERA?

8´368,000

8´372,000

468,000 472,000

BOLIV

IA

Se pueden solicitar polígonos irregulares en las zonas de frontera donde no sea posible solicitar cuadrículas completas1

2

3

4

5

6

7

BOLIV

IAPERU

LA RINCONADACARTA NACIONAL: 1/100,000 HOJA: 30-Y

PROYECCION MERCATOR TRANSVERSADATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)

DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)

ZONA 19

ESFEROIDE INTERNACIONAL

7

6

8´264,000

8´268,000

8´272,000

600,000 604,000

8´264,000

8´268,000

8´272,000

600,000 604,000

¿FRACCIONAMIENTO DE PETITORIOS?

El caso de FRACCIONAMIENTO se da, cuando se presentan a diferente hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes y uno de los petitorios se tiene que dividir.

A

AA

B B-1

B-2

A

HORA DE PRESENTACION

PETITORIOS MINEROS

Petitorio “A”: 8.3O a.m.

Petitorio “B” 8.35 a.m.

El petitorio “A” es prioritario en el área al petitorio “B”

Petitorio “A” conserva su área original

(10 cuadrículas

Petitorio “B” se fracciona en dos nuevos

petitorios: B-1 y B -2que en el futuro se

tramitarán independientemente

6.3 Petitorios ubicados en zona de

frontera.

Por excepción en los casos en que por razo-nes de frontera quede un espacio libre deforma y extensión que no permita establecer

la Unidad Básica de medida superficial de laconcesión minera (ilustración N° 9), podrásolicitarse áreas menores o mayores de cien(100), cuya forma podrá ser de una poligonalcerrada.

INACC es la encargada de determinar el díay hora del remate.

6.2 Fraccionamiento de Petitorios

Mineros

La autoridad minera podrá disponer el frac-cionamiento de los petitorios que compren-

dan un conjunto de cuadrículas (ilustraciónN° 8) cuando exista superposición en algu-na de las cuadrículas que quiebre lacolindancia por un lado del conjunto decuadrículas peticionadas, o cuando se renun-ciara a una (1) o más cuadrículas, que quie-bren igualmente el conjunto de cuadrículas.

Ilustración N° 9

Ilustración N° 8

Page 26: Mineria Aurifera Aluvial

16 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

PETITORIOS EN DOMINIO MARITIMO

PROYECCION MERCATOR TRANSVERSADATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)

DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)

ZONA 19

ESFEROIDE INTERNACIONAL

ILOCARTA NACIONAL : 1/100,000 HOJA : 36-T

8´012,000

8´016,000

276,000 280,000 284,000 286,000 290,000

8,020,000

OCEANO PACIFICO

12

34

5 6

7

8

En dominio marítimo por excepción se pueden solicitar de 100 a 10,000 hectáreas

6.4 Petitorios ubicados en Dominio

Marítimo

Por excepción, en las zonas correspondien-

tes a dominio marítimo, podrán otorgarsecuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas(ilustración N° 10).

6.5 Petitorios ubicados en Franja deTraslape

Por excepción en los casos en que por razo-nes de las franjas de traslape en las zonas17, 18 y 19 de la Carta Nacional quede unespacio libre de forma y extensión que nopermita establecer la Unidad Básica de me-dida superficial de la concesión minera, po-drá solicitarse áreas menores o mayores decien (100) hectáreas, cuya forma podrá serde una poligonal cerrada.

El procedimiento para los petitorios solici-tados en las franjas de traslape (zonas 17-18 y 18-19) se rige a lo dispuesto en laResolución Ministerial N° 320-91 EM/DGM.

Para las franjas de traslape entre las zonas:17, 18 y 19 de la Carta Nacional, se tomacomo coordenadas de origen el MeridianoCentral (MC) de la zona 18, a partir del cualse sigue la secuencia de medición de un ki-lómetro, tanto hacia la zona 17 como a la19, hasta alcanzar la coordenada principalde éstas zonas (Última y primera coordena-

da respectivamente).

6.6 Petitorios ubicados en áreas

Urbanas o de Expansión Urbana

La Ley N° 27015 que entró en vigencia el19 de diciembre de 1998, modificó el pro-cedimiento para la solicitud de un petitorioubicado en áreas Urbanas o de ExpansiónUrbana aprobadas por Ordenanza Munici-pal. Los aspectos que resaltantes de estaley son los siguientes :

6.6.1 Limitación en Áreas Urba-nas

No se otorgarán títulos de concesiones mi-neras metálicas y no metálicas, ni se admi-tirán solicitudes de petitorios mineros enáreas urbanas, calificadas por OrdenanzaMunicipal

Excepcionalmente por ley expresa se admitepetitorios y se otorga concesiones mineras enáreas urbanas

Ilustración N° 10

Page 27: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 17

¿PETITORIOS EN ZONA URBANA O EXPANSION URBANA?LEY Nº 27015

8´368,000

8´372,000

468,000 472,000

PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA

DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)

DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)

ZONA 19

ESFEROIDE INTERNACIONAL

200m 200m 200m200m 200m

500m

500m

SUBDIVISION DE LA CUADRICULA BASICA DE 100 HAS.

OCEANO PACIFICO

LEYENDA

•SISTEMA DE CUADRICULAS NORMAL: 100 Has

•SISTEMA DE CUADRICULAS URBANO: 25 Has.

•AREA URBANA

•AREA DE EXPANSION URBANA

ILUSTRACION Nº 11

N

6.6.2 Limitación en Áreas de Expan-sión Urbana

El otorgamiento de titulo de concesión mine-ra metálica y no metálica, es mediante R.S.con opinión favorable de la municipalidadprovincial y de la distrital.

El área previamente debe ser calificada porOrdenanza Municipal

La opinión técnica de la municipalidad provin-cial y distrital deberá ser formulada en un pla-zo de 6 meses, de no haberse formulado dichaopinión, o sea negativa, la autoridad mineraemitirá R.J. rechazando el petitorio, y el áreaserá declarada no peticionable.

6.6.3 Plazo de vigencia de la conce-sión minera

La concesión minera no metálica, en área deexpansión urbana, se otorga hasta un plazo de5 años, las concesiones metálicas hasta 10 años,renovables en ambos casos hasta por plazosde igual termino. Por excepción, solo por D.S.se puede ampliar los plazos de vigencia queindican los artículos 2° y 5° de la Ley N° 27015.

6.6.4 Extensión de los petitorios

Los petitorios de concesiones mineras metá-licas y no metálicas ubicadas en áreas deexpansión urbana se formulan en extensio-nes de 10 hectáreas y hasta por un máximo100 hectáreas cuyos vértices deben fijarseen coordenadas UTM de acuerdo con el sis-tema de cuadriculas establecido para estecaso especial (ilustración N° 11).

Para efecto de adecuar la forma y el área delos petitorios solicitados de acuerdo artículo 11ºde la Ley General de Minería (TUO) y que seencuentren superpuestos total o parcialmentea las áreas urbanas o de expansión urbana, sesubdividirán las cuadrículas en exactamente diez(10) rectángulos de 10 hectáreas. Cada rectán-gulo tendrá las siguientes dimensiones: 500 m.de largo por 200 m. de ancho, estando la ma-yor longitud orientada en dirección Norte - Sur.

El rectángulo así definido, constituye la unidadde medida de 10 hectáreas establecida por laLey, cuya posición se fijará por las coordenadasUTM de sus vértices. Las coordenadas Este yOeste serán expresadas en múltiplos de dos-cientos (200) metros y las Norte - Sur enmúltiplos de quinientos (500) metros a partirde los puntos de origen, que señala la Resolu-ción Ministerial N° 320-91-EM/DGM, del 28 dediciembre de 1991. Las disposiciones así con-tenidas en la Ley General de Minería y susReglamentos, son aplicables a estos petitoriosen todo lo que no se oponga a la Ley.

Ilustración N° 11

Page 28: Mineria Aurifera Aluvial

18 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

6.6.5 Derecho de Vigencia

Están afectos todos los petitorios, denunciosconcesiones mineras no metálicas para mate-riales de construcción: arcillas, gravas, arena ypiedra, equivalente al 2.5 % de la UIT por añoy por hectárea.

En caso de rechazo del petitorio por opiniónnegativa o silencio administrativo municipal,procede la devolución del pago efectuado porderecho de vigencia (D.S. N° 03-94-EM).

6.6.6 Yacimientos No Metálicospara producción de Cemento

No se aplica éste derecho de vigencia a las con-cesiones mineras no metálicas, cuando el titu-lar acredite ante la Dirección General de Mi-nería, que su producción esta destinada exclu-sivamente a la elaboración de cemento.

6.6.7 Procedimiento de Regulari- zación

Todos los titulares de concesiones mineras ubi-cadas en áreas urbanas y de expansión urba-na, en un plazo de 2 años para las metálicas(Plazo vencerá el 19 de diciembre del 2000) y1(un) año para las no metálicas (Plazo que yavenció el 20 de diciembre de 1999), contadosa partir del 19 de diciembre de 1999 debenpresentar la autorización de uso del terre-no superficial o acreditación de su propie-dad y contar, además, con los siguientes docu-mentos aprobados por la Dirección General deMinería:

· Estudio de Impacto Ambiental ( E.I.A.) oPrograma de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), según corresponda.

· Planeamiento de Minado.

· Plan de Cierre

El incumplimiento constituye causal de extin-ción del derecho minero y el área respectivaserá declarada como no peticionable.

11.6.8 Reducción y fraccionamiento

Los titulares cuyos derechos mineros se en-cuentren total o parcialmente en áreas de ex-pansión urbana podrán solicitar al RegistroPúblico de Minería la reducción o el fraccio-namiento del área de su derecho minero. Siel derecho minero comprende un conjunto derectángulos dentro y fuera del área de expan-sión urbana, el derecho de vigencia corres-ponderá al que señala la Ley General de Mi-nería para aquellos rectángulos que se en-cuentran totalmente fuera. Los demás rectán-gulos pagarán el derecho de vigencia esta-blecido en la Ley.

7. CAUSALES DE EXTINCION DE UN DERECHO MINERO

Las causales de extinción de un derecho mi-nero que se estipulan en la legislación mineravigente son las siguientes:

7.1 Caducidad

Produce la caducidad de los denuncios,petitorios y concesiones mineras, así como delas concesiones de beneficio, labor general ytransporte minero, el no pago oportuno delderecho de vigencia o de la penalidad se-gún sea el caso, durante dos años conse-cutivos.

De omitirse el pago de un año, su regulariza-ción podrá cumplirse con el pago y acredita-ción del año corriente, dentro del plazo pre-visto en el artículo 39° de la presente Ley.

En todo caso, el pago se imputará al año an-terior vencido y pagado.

7.2 Abandono

Incumplimiento por el interesado de las nor-mas del procedimiento minero aplicables altítulo en formación.

Page 29: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 19

7.3 Nulidad

Derecho minero solicitado por personasinhábiles (funcionarios, empleados públicos,autoridades políticas, miembros de las fuerzasarmadas y policiales, cónyuges y parientes depersonas inhábiles).

7.4 Cancelación

En el caso de superposición total a dere-chos prioritarios, o cuando el punto de partidade un denuncio minero en trámite (antes delD.L. N° 708) resulte inubicable.

7.5 Rechazo

Los petitorios en los que se haya omitidolos recibos de pago del derecho de vigencia y/o derecho de trámite y aquellos en que no sehubiera consignado la información sobre lascoordenadas UTM (no señalar las coordenadasNorte y Este de los vértices) del área pedidaserán rechazados por la Oficina de Concesio-nes Mineras.

En el caso de concesiones mineras ubica-das en Zonas Urbanas y de Expansión Urbana,la autoridad minera emitirá Resolución Jefaturalrechazando el petitorio minero cuando no secuente con la opinión técnica de la Municipali-dad Provincial y Distrital de acuerdo a lo dis-puesto en la Ley N° 27015.

7.6 Inadmisibilidad

Las solicitudes que no se adecuan al “Sis-tema de Cuadrículas” vigente aprobado porResolución Ministerial N° 320-91-EM/DGM, asícomo aquellas, en las que no se identifica co-rrectamente la cuadrícula o conjunto decuadrículas por: Error en las coordenadasUTM, falta de colindancia por un lado den-tro del conjunto de cuadrículas solicitadas,exceder el área máxima establecida por Leyo por error u omisión en la identificación delas zonas: 17, 18 o 19; no se ingresan alSistema de Cuadrículas y se declaran inadmi-sibles por la Oficina de Concesiones Mine-

ras archivándose los actuados.

8. SISTEMA DE INFORMACIONGEOLOGICO, CATASTRAL Y

MINERO AMBIENTAL

El Título Preliminar de la Ley General de Mi-nería establece que “El Estado evalúa y pre-serva los recursos naturales, debiendo paraello desarrollar un Sistema de InformaciónBásico para el fomento de la inversión”

La base para que un inversionista lleve ade-lante un proyecto minero, es un buen siste-ma de información, para tal efecto el Minis-terio de Energía y Minas y sus institucionesdescentralizadas: Instituto Nacional de Con-cesiones y Catastro Minero y el InstitutoGeológico Minero Metalúrgico (INGEMMET)ha desarrollado un Sistema de InformaciónGeológico, Catastral y Minero – Ambiental.

Instituto Geológico Minero y

Metalúrgico (INGEMMET)

El INGEMMET prepara los mapas geológicosregionales que conforman la Carta GeológicaNacional y el inventario de los recursos mi-nerales, productos destinados a facilitar lainterpretación geológica del territorio nacio-nal, el estudio de la mineralización y la orien-tación de la exploración.

Instituto Nacional de Concesiones yCatastro Minero (INACC)

El INACC cuenta con un Sistema de Informa-ción relacionado con el Catastro Minero Na-cional, al que se puede acceder vía INTERNET,además, tiene una sala de consulta en laque el usuario minero puede visualizar encualquier momento sus expedientes mineros.

Page 30: Mineria Aurifera Aluvial

20 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Ministerio de Energía y Minas

(MEM)

En el MEM, los usuarios pueden obtener in-formación de los proyectos mineros y uni-dades mineras que se encuentran en las eta-pas de exploración, explotación, beneficio,labor general y transporte minero, además,

se proporciona información ambiental rela-cionada con el control del impacto ambien-tal de las actividades mineras y energéticas.

Para acceder a estos sistemas de informa-ción geográfico y tener mayor informaciónrelacionada con el desarrollo de la actividadminera en el Perú se recomienda consultar alas siguientes páginas web: www.inac.gob.pe,www.ingemmet.gob.pe, www.mem.gob.pe

Foto 1: Brigada de Campo del proyecto “Catastro Minero Nacional”

Nevado “El Burro” – Huanuco

Foto 2: Estación “Arequipa” – Arequipa (Establecida por la NASA – EE.UU.)

LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

En el pasado, los vértices de las con-cesiones mineras se identificabancon coordenadas arbitrarias, actual-mente, las concesiones mineras seidentifican con coordenadas Univer-sal Tranversal Mercator (UTM -PSAD56) y el replanteo de los vérti-ces se facilita con la aplicación de latecnología satelital. Se recomiendatomar como referencia para los le-vantamientos de campo señalesgeodésicas de alta precisión.

Page 31: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 21

Exposición Nro 2

E X P L O R A C I Ó NY M U E S T R E O E N

D E P O S I T O S A L U V I A L E S

ING. MANUEL PAZ M.Director de Prospección Minera Ingemmet

Page 32: Mineria Aurifera Aluvial

22 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

4) Vetas de oro-plata (metales base) en rocasvolcanicas.

5) Diseminaciones y stockwork de oro-plataen rocas volcánicas.

6) Depósitos de tipo pórfido de oro-plata.

7) Oro como subproducto en vetaspolimetálicas y yacimientos del tipo pórfidode cobre-oro.

B. METEORIZACION Y EROSION

Las diversas ocurrencias mineralizadas que con-tienen oro están sometidas a procesos demeteorización mecánica y química, mediante loscuales las menas se desintegran y descompo-nen. Los principales agentes de meteorizaciónson las aguas cargadas con oxígeno, dióxidode carbono, sales y ácidos, los cambios de tem-peratura y los efectos biológicos, principalmen-te de la vegetación (Fig. N° 1).

El proceso erosivo comienza cuando el materialmeteorizado es removido de la roca madre, yasea como material rocoso disuelto en aguas cir-culantes o como fragmentos desplazados por laacción de la gravedad, viento o hielo y deposi-tados subsecuentemente en otros lugares.

La mayor parte de los minerales de mena y losque forman la roca son inestables y al ser so-metidos a condiciones de temperatura y pre-sión superficiales, más bajas que aquellas a lascuales se formaron, tienden a descomponerseformando minerales estables bajo estas nuevascondiciones.

D E P O S I T O SP R I M A R I O S

A. GENERALIDADES

El oro es un metal maleable, de color amari-llo, que tiene 19.3 como peso específico y unpunto de fusión de 1063 °C ; es anticorrosivo,insoluble en ácido clorhídrico, sulfúrico o nítri-co y puede ser disuelto en agua regia.

Su concentración en la litósfera superior es de0.005 ppm. El contenido de oro en diferentestipos de roca es el siguiente:

CONTENIDO ORO

Roca ppm

Gabro, basalto 0.007

Diorita-andesita 0.005

Granito-riolita 0.003

Areniscas-conglomerados 0.030

Lutita 0.004

Caliza 0.003

El oro en el Perú se presenta en depósitos pri-marios tales como :

1) Vetas de cuarzo con pirita y oro en rocasintrusivas y/o metamórficas.

2) Mantos con cuarzo, arsenopirita, pirita y oroen esquistos.

3) Depósitos de Skarn con contenidos aurífe-ros.

Page 33: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 23

Por las circunstancias y procesos descritos, elmaterial removido puede sufrir transporte o per-manecer insitu. Sin embargo, existen algunosminerales que son más resistentes a cambiarque la mayoría, dependiendo de sus propieda-des químicas y físicas (dureza, clivaje, asocia-

ciones texturales, etc).

Estas variedades, química y físicamente establesdan lugar a minerales detríticos persistentes quepueden concentrarse en placeres bajo condicio-nes favorables.

Page 34: Mineria Aurifera Aluvial

24 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

3) Placeres Transportados. Son depósitosque se encuentran en los lechos de las corrien-tes de los ríos o en valles, conformando los de-pósitos más importantes. También se denomi-nan coluviales definiéndose como acumulacio-nes clásticas provenientes de la acción intermi-tente del agua de deshielo, viento y gravedad.En base al tipo de agente que ha intervenido enla formación de estos depósitos pueden subdi-vidirse en depósitos, glaciares y eólicos.

a) Depósitos fluviales o aluviales. Se con-sidera al conjunto litológico inconsolidado quecontiene arena, grava, arcilla y limo, deposita-dos y/o que están depositándose principalmen-te a lo largo de los ríos que drenan la región(Fig. N° 4).

Este tipo de depósitos es uno de los más impor-tantes en Madre de Dios. Se subdividen en:

(1) Depósitos de Terrazas, que son acu-mulaciones clásticas dejadas por los ríos y susafluentes durante etapas anteriores en diferen-tes períodos de «avenida» de los ríos.Litológicamente están constituidos por arena,gravas, arcilla, limo y conglomerados que ya-cen horizontalmente. Estos depósitos constitu-yen suelos transportados potentes y de per-meabilidad variables y se presentan en formade terrazas altas y bajas (sector Huepetuhe, ca-beceras del río Inambari y otros).

(2) Depósitos de Playa, denominadostambién depósitos fluviales recientes. Son gra-vas dejadas periódicamente en los lechos de losríos originados por las «avenidas» en época delluvias

4) Depósitos lacustres. Son aluviones depo-sitados en acumulaciones extensas en forma delagos.

5) Placeres Litorales o Marinos. Se les defi-ne como depósitos situados en costas marinas,son concentraciones de minerales pesados quese forman por el embate de las olas donde elsalto y la resaca arrastran las partículas menospesadas, concentrando las más pesadas queprovienen de las terrazas marinas costeras y delos ríos. Los minerales pesados consisten ma-yormente de: magnetita, cromita, ilmenita,monazita, zircón y ocasionalmente partículas deoro.

D E P O S I T O SD E P L A C E R

A. DEFINICION

Se define un placer como un depósito de arena,grava u otros materiales residuales o detríticosque contienen uno o más minerales de valoreconómico, los cuales se han acumulado porprocesos de meteorización y concentración me-cánica (Fig. N° 2).

Las características que presentan este tipo dedepósitos son :

1) Contienen por lo menos un elemento va-lioso, el cual es relativamente pesado y resis-tente a la erosión y abrasión.

2) El mineral valioso está libre de la roca a laque estuvo asociado (roca matriz).

3) El metal valioso se encuentra concentradoen contenidos económicos.

El oro se encuentra al estado «nativo» ; varíaen tamaño desde partículas finísimas, difícilesde recuperar, hasta pepitas (nuggets) de dimen-siones considerables. Como ejemplos se tiene :La pepita «wellcome», hallada en Ballarat (Aus-tralia) en 1858 con 63 kg; en California se en-contraron pepitas de 2 a 9 kg; en el Perú setiene referencia de una pepita de 45.5 Kg (re-mitida a la corona en España) y en Brasil (SerraPelada) se encontró una que pesó 45 Kg.

B. CLASIFICACION DE PLACERES

De acuerdo a los tipos de depósitos se puedenclasificar a los placeres en los siguientes tipos:

1) Placeres Residuales. Son depósitos forma-dos por descomposición de la roca matriz in situ,generados por la acción mecánica de lameteorización. Se encuentran cerca de la pen-diente original.

2) Placer Eluvial o de Piedemonte. Repre-sentan una transición entre el material de des-lizamiento residual a gravas de playa (Aluviales).Se forman por la descomposición de las vetas yla inmediata concentración por deslizamientoal pie de la montaña. El oro se presenta engranos (pepitas) de tamaño y forma irregular(Fig. N° 3).

Acumulaciones de estos tipos se encuentran en-tre los ríos Mashco y Madre de Dios, cabecerade los ríos Inambari y Chaspa.

Page 35: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 25

Page 36: Mineria Aurifera Aluvial

26 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

área. Se debe tener en cuenta:

(1) Procedencia de un marco geológicoapropiado.

(2) Condiciones adecuadas demeteorización y clima.

(3) Existencia de sistemas dinámicos detransporte (ríos).

Sobre estas bases se seleccionan zonaspromisorias.

Los mapas geológicos regionales a escalas1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para lascorrelación e interpretaciones en base a imá-genes de satélite.

2) Etapa de Campo

En esta fase se efectúa el cartografiadogeológico mediante la comprobación en el cam-po de mapas elaborados en gabinete; determi-nación de unidades geológicas y reconocimien-to de sectores mineralizados así como losmuestreos preliminares para determinar los es-tudios de detalle que sean necesarios.

Un método de campo utilizado consiste en re-correr ríos y quebradas principales aguas arri-ba, con especial énfasis en las partes media ysuperior donde se encuentran las primeras ocu-rrencias de gravas y arenas. En estas áreas seprocede a «batear» para obtener concentradosde minerales pesados ; en cada bateada sepuede reconocer las «chispas» de oro y así de-terminar la importancia del área.

Asimismo se puede recurrir a métodos geofísicostales como gravimetría, electromagnético yresistividad eléctrica.

3) Etapa de Gabinete II

Se hace el análisis e interpretación de la infor-mación obtenida en la fase de campo así comoanálisis químicos de las muestras.

Una vez preparado el informe, de acuerdo alos resultados obtenidos, se puede continuar conla exploración de sectores donde los resultadossean favorables.

C. EXPLORACION

En el Cuadro N° 2, se puede apreciar un mode-lo de exploración de placeres. En esta figura laprocedencia se refiere al lugar de origen y ca-racterísticas de las zonas mineralizadas de don-de se derivan los minerales de placer.

1) Geomorfología.

Un relieve alto favorece el flujo rápido de las

P R O S P E C C I O N YE X P L O R A C I O N

La prospección es la investigación de grandesáreas con el fin de interpretar la geología su-perficial. Se realiza con la finalidad de encon-trar nuevos yacimientos y comprende estudiosde rocas, geomorfología, sedimentología, geofí-sica, Etc.

La exploración en cambio, comprueba los de-pósitos individuales y resalta los valores másimportantes. Abarca procesos físicos demuestreo, elaboración de trincheras, perfora-ciones y procesamiento de muestras (Cuadro N°1).

Dado el alto riesgo que supone una inversiónminera y en algunos casos el necesario uso decostosos equipos o plantas de beneficio para laexplotación del mineral, se hace necesario laexploración sistemática y estimaciones másconfiables de las reservas de mineral que elimi-nen riesgos innecesarios en la inversión a efec-tuar.

A. PROSPECCION DE PLACERES

Es necesario la utilización de la geología en laprospección de placeres, especialmente en lorelacionado al cartografiado regional al estu-dio de procesos sedimentarios y otras tecnolo-gías asociadas.

La prospección comprende fundamentalmenteaspectos geológicos, complementada con laparte de ingeniería en la que incluye mecanis-mos físicos de perforación, muestreo y evalua-ción, siendo estas disciplinas claramenteinterdependientes.

B. PROGRAMA DE PROSPECCION

Los pasos a seguir, de una manera general sonlos siguientes :

1) Etapa de Gabinete I

a) Recopilación de Información:

Es la compilación de toda la información técni-ca-geológica-minera existente sobre el área ainvestigar; asimismo, de fotos aéreas, imáge-nes de satélite y mapas necesarios.

b) Análisis de Información e Interpre-tación preliminar:

Es el estudio global de las características del

Page 37: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 27

Luego de cumplido el programa de prospección,las áreas seleccionadas son estudiadas paradeterminar las dimensiones de un depósito entérminos de volumen, tenor (contenido de oro),geometría del depósito así como cualquier ras-go geomorfológico o litológico que pudiera afec-tar los métodos previstos para el minado y tra-tamiento. Es importante definir sectores de bajay alta ley, presencia de agua freática, naturale-za de la roca del basamento (bed-rock), carac-terísticas de la grava (granulometría), existen-cia de arcillas, distribución de los cantos, cálcu-lo de reservas, tamaño y forma de las partículasde oro, Etc.

Los objetivos anotados se obtienen durante lasetapas de muestreo y evaluación del depósito ;en consecuencia, es muy importante el análisisde las muestras obtenidas en el campo, consi-derando que a mayor numero de muestras, laley promedio obtenida será más representati-va.

corrientes, con buen transporte y selección delos sedimentos. En estas condiciones la erosiónes acelerada y superficies frescas son expuestascon frecuencia a la meteorización. Un relievebajo facilita una meteorización profunda en al-gunos ambientes.

2) Historia.

Se refiere al devenir geológico y minero del área,de tal manera que este conocimiento sea útilen las tareas de exploración.

3) Tecnologías Asociadas:

a) Sedimentología: Se refiere a la maneracomo se comportan los sedimentos una vez for-mados. La selección se va desarrollando mejor,en forma progresiva, a medida que la fuenteestá más lejos, pero esto sucede solamente siexiste agua corriente suficiente y bastante ener-gía para transportar los sedimentos en suspen-sión.

La sedimentación está enlazada con la proce-dencia, la dinámica hidráulica, la geomorfologíae historia.

b) Geofísica. Para definir paleocanales y pla-ceres enterrados, se pueden utilizar métodosgravimétricos en áreas extensas, seguidos porsísmica y resistividad (S.E.V.)

EXPLORACIÓN PRELIMINAR

GEOLOGÍA

FOTOGEOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA

PIQUES-CAISSONES

PLANTA PILOTO

PROYECTO

Cuadro N° 1

FLUJO DE EXPLORACIÓN MODELO

Page 38: Mineria Aurifera Aluvial

28 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

- Disponibilidad de agua para el minado yrecuperación

- Condiciones climáticas

- Acceso e infraestructura

- Espesor de la sobrecarga

- Condiciones ambientales y ecológicas

A. METODOS DE MUESTREO

La selección del método de muestreo dependedel tamaño del proyecto, profundidad de la rocabasal y del presupuesto disponible por parte delinversionista.

Una vez conocido el potencial de oro que po-dría hacer económico un depósito, se escoge elmétodo de muestreo apropiado, que aunquecostoso, puede dar un nivel más alto deconfiabilidad así como una mayor rapidez, de-biéndose tener en consideración los siguientesfactores:

- Características del material del placer(especialmente presencia de grandes bloques o de arcillas endurecidas).

- Clima de la región.

- Estimación de costos, considerándoserequerimientos mínimos como campamento, equipos de perforación, preparación demuestras, vehículos, logística, etc., cober-tura vegetal y sobrecarga.

De acuerdo al procedimiento de la obtenciónde la muestra; los métodos de muestreo se cla-sifican en manuales y mecanizados.

M U E S T R E OLa obtención de una muestra representativa esuna tarea muy difícil de lograr por la frecuenteheterogeneidad de un placer, ya que todo de-pósito contiene una mezcla de fragmentos dediversos tamaños, arena, guijarros y bloques(boulders) y ocasionalmente material arcilloso.El problema se agudiza por el tamaño de losbloques (pedrones) que varían en algunos ca-sos hasta 0.60 m. de diámetro.

En este caso, una buena aproximación se obtie-ne estimando en porcentaje el contenido de losfragmentos y utilizando factores de correcciónen los cálculos finales de las muestras.

En general, los valores de metales preciosos enun placer están repartidos irregularmente, porlo que para realizar un buen muestreo es nece-sario obtener numerosas muestras de modo quese pueda compensar los valores altos y bajos afin de conseguir un valor promedio representa-tivo.

Las herramientas para el muestreo de recono-cimiento son sencillas: Bateas, canalones rudi-mentarios y zarandas. Con el fin de alcanzarlos objetivos de la evaluación en forma rápidainicialmente, se toman muestras en sectores queaparentemente son los más favorables.

De obtenerse resultados satisfactorios, seincrementa el número de muestras ; caso con-trario, se podría abandonar el proyecto. Losfactores a tenerse en cuenta para tomar unadecisión son:

EXPLORACION

GEOLOGIA

PROCEDENCIA GEOMORFOLOGIA HISTORIA

SIMPLE COMPLEJA SIMPLE COMPLEJA RECIENTE ANTIGUA

TECNOLOGIASASOCIADAS

PROSPECCION

Cuadro Nº 2

MODELO DE EXPLORACION DE PLACERES

Page 39: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 29

1) Método Artesanal o Manual

Muestreo realizado a mano en excavaciones(pozos) o canales.

• POR POZOS

Son recomendados para terrenos secos, pocoprofundos en áreas con poca accesibilidad.

Se efectúan en llanuras de inundación dondese excavan calicatas o pozos de poca profundi-dad.

Se utilizan en depósitos de superficie suave yconsiste en extraer todo el material de una capadefinida, son eficientes hasta una profundidadde 2.50 m sin embargo pueden llegar hastalos 8 m ó 10 m (con un considerable aumentodel costo).

El tamaño y forma varía, pueden ser circularescon 1.2 m a 1.5 m de diámetro, rectangularesde 1.2 m x 0.8 m o cuadrados de 1.0 m de lado.

La ventaja de este sistema de muestreo es subajo costo (no se necesita personal especializa-do) así como también que dan una mejor ideadel contenido de los bloques (boulders) y tama-ños de la grava, lo que es muy importante paralos proyectos de dragado.

Muchos expertos coinciden en que se debe la-var todo el material muestreado, pero por ra-zones de costo se puede lavar varias bateas porcada pie de profundidad cuando avanza la ex-cavación, pero esto último sólo tiene validez silos trabajos son supervisados por un geólogoexperimentado.

Entre las desventajas de este tipo de muestreo

se pueden mencionar que en depósitos delez-nables no se puede profundizar mucho y otraes el nivel freático que impide el muestreo.

• POR CANALES

Este método consiste en la obtención de mues-tras en los frentes expuestos de las terrazas oen una pared del pozo, abriendo canales verti-cales en todo el espesor de la grava aurífera,cuidando de hacer una limpieza previa. Loscanales por lo general son de 0.25 m x 0.25 my debido a que el material a tratarse es poco seprocesa la muestra mediante el bateado (Fig.N° 5).

Es recomendable muestrear por horizontes y dearriba hacia abajo, en todos los puntos de ob-servación geológica; en las cuales se debe ela-borar un perfil estratigráfico que nos permitacorrelacionar los horizontes muestreados.

2) Métodos Mecanizados

Existe una variedad de equipos para la obten-ción de muestras por medios mecánicos, utili-zados en llanuras o depósitos de topografíamoderada.

La elección del equipo para el muestreo requierede un buen criterio técnico, teniendo en cuentaun conjunto de factores, tales como:

- Profundidad que se desea alcanzar

- Volumen de muestra a obtenerse

- Rapidez del muestreo

- Granulometría del oro

Page 40: Mineria Aurifera Aluvial

30 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

- Dimensiones de los clastos del material

a perforar

- Grado de consolidación del materia

- Acceso a la zona de trabajo

- Disponibilidad de energía eléctrica

Entre los modelos de perforadoras empleadasse tiene la Bancka-Drill de 4" y 6" de diámetrocon casing para profundidades de 10-12 m.

Un equipo muy utilizado es la perforadora a per-cusión Churn-Drill, desde los antiguos mode-los Keystone, ward-drill; hasta los modelosmodernos como la Bucyrus Erie 20w (USA).

Las características de este equipo son:

- Alcance máximo en profundidad de 100m(dependiendo del tipo de material de lagrava)

- Sólo perfora pozos verticales

- El castillo tiene una altura de 12 m. y esextensible, sirve para efectuar el ascenso ydescenso del cilindro y bomba.

- Cincel de acero macizo de 5.5 m.suspendido del castillo, tiene un pesoaproximado de 500 Kg.

Las etapas de la perforación son las siguientes :

- Instalación

- Perforación

- Obtención de la muestra

- Tratamiento de la muestra (bateado)

- Boletín de sondaje

- Desinstalación y traslado

En algunos casos se han utilizadoretroexcavadoras para el muestreo de placeres,la profundización puede llegar hasta 8 m, de-pendiendo de la longitud del brazo del equipoutilizado (Figs. N° 6).

3) Muestreo por Caissones

Utilizado en la etapa de comprobación, se em-plea para tomar muestras de mayor volumen loque permite obtener muestras más representa-tivas. Además de proporcionar al geólogo unamejor visualización, permite estudiar la natu-raleza de la grava aurífera. La información ob-tenida sirve para diseñar la planta de concen-tración.

Los caissones son cilindros de acero de distintodiámetro que encajan uno dentro de otro enforma telescópica. Cada cilindro tiene 6 cm.

menos de diámetro que el anterior, siendo elespesor de la plancha de 1/8" con bandas derefuerzo en los extremos. Las dimensiones delos caissones más utilizados son:

CAISSON DIAMETRO(M) ALTURA(M) VOLUMEN(M3)

I 1.38 1.23 1.84

II 1.32 1.19 1.62

III 1.26 1.19 1.48

IV 1.20 1.19 1.34

V 1.14 1.23 1.25

Los caissones se deben ubicar especialmente enpozos en los que se obtuvieron tenores altos ybajos para una mejor comprobación del conte-nido de oro en los diferentes niveles. Para cadaavance se toman muestras en cajas de volumenconocido, procediéndose a lavar la muestra enuna planta portátil y concentrándose medianteel «bateado». Con el material obtenido se ha-cen estudios y pruebas que ayudan a conocer lanaturaleza del material, tamaño ygranulometría de las gravas y del oro; tambiénayuda a conocer el porcentaje de recuperaciónque es importante para la evaluación económi-ca final.

B. FACTORES DE CORRECCIÓN

1) Tipos de Corrección

Teniendo en cuenta los diferentes tipos demuestreo descritos, es también necesario esta-blecer una diferenciación en las correcciones aestimarse, sobre todo en muestras de sedimen-to y al oro recuperado antes de realizar el cál-culo de leyes al metro cúbico obtenido.

a) Factor de esponjamiento (swell):

Aplicable para todas las muestras superficialesy sub-superficiales representativas de piques,operaciones mineras, playas y barras actuales,debido a la variación volumétrica entre mues-tra «in situ» y muestra extraída, que es conse-cuencia de la descompactación del sedimentotrabajado.

b) Factor Zapata:

Se considera para toda muestra obtenida porsondaje, en donde intervienen diferentes facto-res y correcciones volumétricas que se presen-tan durante la perforación. Así por ejemplo, ladiferencia del volumen teórico por avance, ob-tenido en el casing, que puede ser por ingresoó pérdida de material durante el bombeo; la

Page 41: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 31

diferencia en el diámetro efectivo de la zapatay el diámetro interior del tubo.

2) Interpretación

Luego de analizadas las correcciones que se apli-can a las muestras obtenidas en los tipos des-critos y realizado el cálculo de leyes, que es elpunto central y objetivo final en todo estudio de

factibilidad técnico - económica que justifiquenuna futura inversión se procede a una interpre-tación de las observaciones de campo y los re-sultados de las leyes.

Es necesario realizar una adecuada interpreta-ción de los resultados para consignar las reco-mendaciones más adecuadas, las que a su vezpueden conducir a cristalizar el proyecto con laexplotación del depósito, o caso contrario de-terminar la paralización del mismo.

Page 42: Mineria Aurifera Aluvial

32 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

Page 43: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 33

ING. JORGE DÍAZ ARTIEDA

Ex-Director General de Minería

Exposición Nro 3

PLANEAMIENTODE MINADO EN

GRAVAS AURÍFERAS

Page 44: Mineria Aurifera Aluvial

34 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

INTRODUCCIÓN

Es indispensable conocer las reservas probadasy las leyes que tienen las reservas antes de de-cidir la explotación de un depósito aluvial a unaescala comercial.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El hombre primitivo buscó oro y gemas desdeépocas muy remotas existiendo un mercado dejoyas en Babilonia, 4,000 años a.C., conocién-dose en Egipto las técnicas de lavado manualde gravas auríferas 2,500 años a.C.; y, laamalgamación con mercurio 300 años a.C..

A través del tiempo el hombre ha trabajado endepósitos aluviales, pero este negocio requierede ciertas técnicas para determinar donde tra-bajar y como recuperar económicamente el oro.Pese a que las leyes de oro en las gravas sonbajas 0.15 - 0.25 grs/m³, nuestros mineros enMadre de Dios han demostrado tener el templey la habilidad para explotar económicamentelas enormes reservas que hay en esta región.

EXPLORACIÓN

La prospección preliminar o etapa previa a laexploración sólo permite obtener informaciónreferente al espesor de la sobrecargagranulométrica de la grava e indicaciones so-bre tamaño y contenido metálico de oro, y seefectúa mediante barreteos, túneles, perfora-ción y/o piques excavados manualmente, asícomo muestreos en zonas geológicamente fa-

vorables tales como terrazas, barras o point-bars.

La subsecuente etapa de exploración es indis-pensable para decidir en el menor tiempo posi-ble y con el menor costo la explotación de undepósito, especialmente en lo concerniente atonelaje a tratar, método de explotación, equi-po requerido y procesamiento para obtener unarecuperación óptima y en general una opera-ción rentable.

La exploración no debe estar únicamente res-tringida a la etapa de pre - producción, sinoque deberá continuarse durante la etapa deproducción a fin de garantizar un suministrocontinuo de la grava aurífera a la planta y/ogarantizar una futura expansión.

En general, se puede decir que esencialmentese requieren de tres ingredientes para descu-brir un depósito económicamente rentable:IDEAS, DINERO Y SUERTE es decir: Conocimientoteórico y sólido razonamiento, inteligencia, ener-gía y recursos económicos, así como suerte quees la palanca que vence los eventos desconoci-dos y/o imprevistos.

Muchas operaciones mineras fracasan econó-micamente debido a que durante la etapa deexploración no se obtuvo la necesaria informa-ción geológica; de hecho en minería aluvial, porfalta de información geológica sólo una de cada20 operaciones mineras resulta económicamen-te exitosa.

Page 45: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 35

MAPAS Y SECCIONES

Se deben preparar planos a escala adecuada(1:500) así como secciones que cubran el áreadel depósito o de la propiedad, los cuales sonesenciales para preparar el planeamiento deminado señalándose las zonas para: Echaderode desmonte, abastecimiento de agua, drenajey localización de la planta la que debe ubicarsede tal manera que la distancia de transportesea mínima, así como otras facilidades comotalleres, oficina, campamentos, planeamiento,Etc.

PLANEAMIENTO DE MINADO

La siguiente etapa consiste en prepara la alter-nativa de minado mas económica, la que a suvez se basa en la información disponible obte-nida durante la etapa de exploración tales como,planos, secciones, disponibilidad de agua, ac-ceso, costo de combustible, mano de obra ymuchos otros factores los cuales deben reflejarlas características y condiciones del depósito. Elingeniero es responsable de analizar todas lasalternativas posibles recomendando el óptimoplaneamiento de minado y el equipo requeridoa fin de garantizar una producción sostenida,segura y rentable.

ESTABILIDAD DE TALUDES

El análisis de taludes en las gravas auríferaspuede efectuarse mediante la aplicación de prin-cipios de mecánica de suelos.

El diseño de taludes estables implica la evalua-ción de los esfuerzos a que está sometido untalud el que depende de su peso, aumentandoéste al saturarse el terreno con agua en la épo-ca de lluvias, así como la capacidad de la gravapara soportar dichos esfuerzos, los cuales dis-minuyen en la época de lluvias pues el aguaactúa como un lubricante produciéndose una re-ducción del momento resistente y un aumentodel momento actuante, desestabilizándose eltalud pudiendo colapsar destruyendo el equipoy poniendo en riesgo la vida de los operadores.

El hecho de que un talud empinado haya per-manecido estable por algunos años no es ga-rantía de que en cualquier momento, bajo lascondiciones descritas, pueda colapsar.

Al respecto, se recomienda trabajar con bancosde no más de 6 mts de altura dejando bermasde 2.5 mts de ancho, tal como se muestra en elgráfico siguiente, donde el talud general es de60º y el talud entre bancos de 80º - 82º.

La secuencia de minado debe empezar remo-viendo la sobrecarga superior hasta dejar lim-pia la grava ; luego se planificará la explota-ción, en forma tal que se explote el primer ban-co hasta hacer campo suficiente, momento enel que se podría trabajar un segundo banco, sies que resulta conveniente hacer un blending(mezclado) para mantener la ley de cabeza cons-tante.

EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROCESO

La etapa siguiente es el diseño de la planta de

Page 46: Mineria Aurifera Aluvial

36 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

tratamiento con el objeto de maximizar la re-cuperación metalúrgica.

Los placeres auríferos de Madre de Dios esen-cialmente involucran remoción de la sobrecar-ga para evitar que la capa superior de tierra yarcilla se mezcle con la grava, aumentando ladensidad del agua por encima de 1.0, (lo cualreducirá la recuperación, pues con una densi-dad de agua de 1.1. se pierde un 10% en larecuperación) está incoherente el movimientode gravas, bombeo de agua y recuperación delos valores.

La excavación puede ser efectuada por mediode monitores y bombeo de pulpa, cargadoresfrontales y/o retroexcavadoras, que tienen laventaja de excavar hasta 6-10 mts por debajodel terreno donde se desplaza ésta máquina ;de esta forma se puede explotar un volumenadicional y muy significativo aunque se encuen-tre debajo de la napa freática. Adicionalmenteen el anexo Nº 2 se muestra la producción es-perada de los cargadores frontales estimado enbase a las condiciones imperantes en Madre deDios. Asimismo es necesario tener presente quetratándose de distancias cortas, para obtener lamáxima producción, cada cargador frontal de-berá trabajar con dos camiones cuya capacidadse calcula en base a que puedan llenarse con 3a 4 cucharadas del cargador frontal. En el anexoNº 2 se ha trazado una curva con la producciónesperada de los cargadores frontales para dife-rentes modelos de cargadores caterpillar.

. Referencialmente, se consigna a continuación

el cálculo de producción de unaretroescavadora: Cat 240x148 HP (110 Kw):

Brazo de excavación: 9´22´´, Cuchara : 1.016m3.

Llenado de cuchara : 0.95% (arena+grava) Efi-ciencia mecánica = 0.80% Eficiencia de opera-ción = 0.83% Ciclo de trabajo 35 seg. N° deciclos / hora = 3600/35 = 102.86 Producción/hora = 102.86 x 1.016 x 0.95 x 0.8 x 0.8 x0.83 = 52.736 m3/hora Producción /día =52.736 m3/hora x 24 horas = 1,524 m3/día =1500 m3/día ó 45,000 m3/mes.

La eficiencia total, (overall) = 0.48 que es bas-tante conservadora, además el ciclo de trabajoes el maximo para una retroescavadora : 240.

Para el caso de una retroescavadora 235 B x215 HP, se tendría una propducción del ordende 2,300 m3/día o 69,000 m3/mes.

Habiendo extraído el material, el siguiente pasoes reducir su volumen es decir eliminar el ma-terial grueso y luego recuperar el mineral va-lioso contenido en las arenas clasificadas. Esimportante anotar que en Madre de Dios sólose recupera el oro existiendo otros materialesvaliosos que se pierden tales como: Oxido deTitanio TiO2 cuyo concentrado con 55% de TiO2tiene un valor de $ 100/TM ; zircón ZnO2 cuyoconcentrado con una ley de 60% tiene un valorde US$ 400 a 500/Tm, existiendo en menorescala otros metales como Tungsteno, Tantalio,Talio, Paladio y Platino.

Page 47: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 37

ESQUEMA DE LOS TALUDES FINALESTALUDES DE BANCOS Y ANCHO DE BERMAS

Page 48: Mineria Aurifera Aluvial

38 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

La recuperación se inicia con el zarandeo efec-tuado en una parrilla construida con barras sol-dadas de acero para construcción ; la pulpacon las arenas auríferas es dirigida haciasluices, es decir canaletas de 2,5 m de ancho x5.0 mts de largo en cuyo fondo se coloca unaalfombra especialmente diseñada para atraparlas partículas de oro. La alimentación al sluicees muy ineficiente en forma tal que el flujo tur-bulento y la excesiva velocidad del agua impi-den una buena recuperación del oro ; de pre-ferencia, el flujo deberá ser laminar y la veloci-dad del flujo controlada a fin de que esté pordebajo de la velocidad crítica y pueda recupe-rarse el oro fino en la alfombra, siendo la velo-cidad crítica aquella por encima de la cual laspartículas de oro ya no se depositan en la al-fombra.

Es recomendable mejorar las plantas de trata-miento utilizando trommels para lavar el oroadherido a la grava gruesa, separar la fraccióngruesa (mayor que 1/8”) y tratar la fracción finaen jigs, para finalmente, utilizar un sluice conrifles del tipo Hungaro ; de esta forma se po-dría asegurar un 15 a 20% de mayor recupera-ción con lo que la inversión en estos equiposadicionales se pagaría sola en menos de un año.

Los "rifles" en general permiten la concentra-ción de las particulas de oro. Los pueden serdiseñados como "rifles húngaros", más peque-ños, e incluir una alfombra en el fondo de lacanaleta. En la canaleta, la grava se desliza alo largo del slues y rueda sobre el filo de losrifles. Esta acción sobre los rifles es esencial-

mente la de clasificar por tamaño y peso, locual ayuda a concentrar el oro el cual está enla fracción fina. La arena detrás de los rifles semantiene en un estado de suspensión por laturbulencia del agua y por la vibración origina-da por la grava gruesa.

Un requisito esencial para recuperar el oro finoes contar con bajas velocidades de flujo, quese logra en canaletas más anchas y una tenuecapa de arena entre los rifles, la adición departículas más densas van desplazando almaterial menos denso que finalmente es elimi-nado.

La recuperación de oro fino, o en escamas; re-quiere que el flujo del material en la canaleta,se efectúe como fina capa sobre los rifles consuficiente agua para evitar la compactación dela arena atrapada detrás de los rifles.

La cantidad de agua utilizada varía generalmen-te entre 30 m3 a 180 m3 según se trate degrava o material fino respectivamente, y la den-sidad de alimentación varia entre 0.5 % - 0.4 %de sólidos.

Se debe mantener una adecuada alimentacióna fin de que la canaleta trabaje eficientementey una buena carga o ligera sobre carga en lacanaleta, es un mejor medio de transporte parael material de relave (cola) lo cual facilita eldesplazamiento de partículas sin valorobteniéndose una mejor recuperación.

Page 49: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 39

Las canaletas son operadas hasta que los riflesestén llenos de arenas negras, arena y oro. Elciclo depende del tipo de grava, contenido deoro y el diseño de la canaleta. La longitud esmenos importante que el ancho y la pendienteya que hay que mantener un flujo laminar ycon bajo contenido de sólidos.

Para concluir la operación primero se para laalimentación de grava, permitiendo un flujo de

agua hasta que los rifles queden completamentedrenados. La recuperación se empieza por lacabeza de la canaleta.

Cuando el oro es grueso, cualquier tipo de rifletrabaja bien, sin embargo los rifles deben de-ben ofrecer la menor resistencia posible al flujode la pulpa y al mismo tiempo agitar la cargaque circula causando vibraciones en el espacioubicado aguas arriba de los rifles.

Page 50: Mineria Aurifera Aluvial

40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

Page 51: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 41

ING. JOSÉ VIDALÓN GÁLVEZ.Jefe del Proyecto Eliminación de Pasivos Ambientales

Exposición Nro 4

RECUPERACIÓN DE ORO FINODE YACIMIENTOS ALUVIALES

Page 52: Mineria Aurifera Aluvial

42 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

INTRODUCCIÓNLos procesos gravitacionales fueron los prime-ros en ser utilizados en la concentración de mi-nerales, siendo el oro uno de los primeros me-tales en ser recuperados y trabajados por elhombre. Sin embargo, desde comienzos del si-glo XX fueron apareciendo nuevos métodos ta-les como la flotación, separación magnética ylixiviación que fueron desplazando a la concen-tración por gravedad, limitando su campo deaplicación a aquellos en los que no tenían re-sultados satisfactorios dichos procesos.

En los últimos años, los métodos de concentra-ción por gravedad han sido objeto de innova-ciones que se traducen en menores costos deoperación, así como mejor recuperación y ma-yor capacidad. Igualmente se ha progresado enlos métodos y equipos de trituración, molienday clasificación y en los procesos de flotación,separación magnética y eléctrica.

Cada método aplicado utiliza una propiedad delos minerales que permite separarloseficientemente.

CONCENTRACIÓNGRAVITACIONAL

Se basa en la diferencia de densidad entre lasespecies minerales a separar. Se utiliza particu-larmente en la concentración de minerales muydensos o muy livianos, dentro de una ampliagama de tamaños de partícula. Las partículasson separadas unas de otras utilizando la fuer-za de gravedad o la centrífuga.

Tanto la eficiencia de la operación, como la ca-pacidad de los equipos, disminuyen rápidamentea medida que el tamaño medio de las partícu-las baja de 0.100 mm.

Cuanto mayor sea la diferencia de densidadentre 2 minerales, más efectiva será su separa-ción. Si parte de la ganga está todavía unida apartículas de mineral valioso, se disminuye sudensidad específica y, por lo tanto, baja la efi-ciencia de la separación.

Para una fácil separación debe haber una noto-ria diferencia en la densidad del mineral y de laganga. Esto tiene su expresión en el Criterio deConcentración (Cc) que se expresa mediante lasiguiente fórmula:

Cc = Dh - Df

Dl - Df

Donde : Dh = Densidad del mineral pesado

Dl = Densidad de la ganga

Df = Densidad del medio fluido

Si Cc > 2.5 la separación es fácil

Cc < 1.25 la concentración por gravedad no es posible.

Conforme este valor baja entre 2.5 y 1.25 tam-bién baja la eficiencia de la concentración.

Además de la densidad, la forma y sobre todoel tamaño de las partículas influyen en su com-portamiento en la concentración por gravedad.En el caso del oro, su alta densidad (más de 19g/cm3) favorece la aplicación de estos procesosen su recuperación; sin embargo, debido a sumaleabilidad, muchas veces el oro fino se pre-senta en forma de laminillas, lo que es desfa-vorable ya que en esta forma tiende a perderseflotando en el agua.

Los usos más difundidos de la separación porgravedad, a nivel industrial, están en la recupe-ración de zircón, rutilo, ilmenita y monazita dearenas, así como también en la recuperaciónde oro aluvial, estaño, cromita, hierro, tungste-no, diamante, plomo y carbón.

Los principales equipos utilizados en la concen-tración por gravedad son los siguientes :

a. Canales o “Sluices”

Son equipos de concentración muy simples, quedatan de épocas antiquísimas. Constan de uncanal inclinado, de fondo plano, sobre el cualvan rifles o barras fijados transversalmente a lacorriente. Su tamaño varía entre 0,3 y 0,6 m deancho y su largo entre 10 y 30 m. El ancho pue-de ser mayor a un metro si el canal está biennivelado.

Su principio de operación se basa en la crea-ción, por medio de los rifles, de un asentamien-to obstaculizado por la turbulencia en la pulpa.

Existe una gran variedad de barras y de cubier-tas de fondo del canal que afectan de algúnmodo la recuperación de partículas de oro finoy/o minerales pesados.

En el Anexo N° 1, Figura Nº 1 se presenta unacanaleta típica y en la Figura Nº 2 del mismoanexo, se esquematiza una canaleta estrangu-lada, cuyo principio de separación se ha tradu-

Page 53: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 43

cido en el diseño de equipos más sofisticadoscomo son los conos Reichert.

b. “Jigs”

En este tipo de concentrador gravitacional me-cánico, una camada de partículas de diferentestamaños, formas y densidades es fluidizada porflujos ascendentes de agua intermitentes, los quese traducen en movimientos oscilatorios verti-cales. Su funcionamiento es representado en elAnexo N°1, Figura Nº3.

Este proceso aprovecha la diferencia en la velo-cidad de sedimentación de los sólidos de distin-tas densidades y la diferencia de altura a queson impulsadas las partículas por efecto del mo-vimiento vertical causado por el fluido.

La primera parte del ciclo produce una sedimen-tación diferencial. Es decir, las partículas máspesadas caen más rápido y logran recorrer unamayor distancia que las más livianas. En la se-gunda fase se produce el fenómeno inverso.Aquí, el fluido al subir, da un impulso a las par-tículas y , por lo tanto, los granos más livianosalcanzan mayor altura. Después de repetidosimpulsos se forma una camada de partículasordenadas según su densidad. Las más densasse ubican en el fondo del lecho y las más livia-nas en la superficie. Se supone, en este razona-miento, que la franja granulométrica es bastanteestrecha. La frecuencia de oscilación de un “jig”varía entre 120 y 160 ciclos/min para pulpasgruesas y, entre 160 y 350 ciclos/min para pul-pas finas.

Lo esencial en el funcionamiento de este tipode equipos es la estratificación de las partículasde diferentes densidades. Puede considerarsetres factores principales que contribuyen a la for-mación de estas capas :

- Clasificación por sedimentación obstaculizada

- Aceleración diferencial al comienzo dela caída y

- Consolidación de los estratos al final dela caída.

La diferencia fundamental entre la sedimenta-ción obstaculizada que ocurre en los “jigs” conrespecto a los clasificadores convencionales, esque en los primeros la mezcla sólido - líquidoes tan densa que se aproxima a unempaquetamiento de sólidos con un líquidointersticial. En los otros equipos, el líquido llevaun gran número de partículas en suspensión.

Esta mezcla densa no puede mantenerse fija

por mucho tiempo si no existe el espacio sufi-ciente para que se produzca la ordenación delos sólidos. De aquí que las pulsaciones en el“jig” deben permitir que el lecho se expanda ycompacte alternadamente, manteniendo estasuspensión de alta densidad. A la vez deja a laspartículas reordenarse según sus densidades.

Teóricamente puede demostrarse que, inicial-mente, las partículas más pesadas tienen unaaceleración y velocidad mayor que las más li-vianas. A esto hay que agregar que si la repeti-ción de las caídas es bastante frecuente y suduración lo suficientemente corta, las distanciasrecorridas por los diversos granos tendrán unarelación más estrecha con su aceleración de par-tida que con sus velocidades terminales o máxi-mas.

Las variables más importantes consideradas enla operación de un “jig” son :

- Abertura del tamiz

- Longitud y velocidad de la pulsación

- Cantidad de agua

- Profundidad de la cama

- Velocidad de alimentación

- Granulometría de la alimentación.

c. Mesas Vibratorias

Son equipos muy conocidos que emplean lafuerza de la gravedad. Su funcionamiento estábasado en la concentración por medio de unfluido laminar que se desliza a través de un pla-no inclinado.

Además, utiliza el efecto de un movimiento re-cíproco horizontal que actúa en ángulo recto conrespecto al flujo de la película líquida. Este sa-cudimiento de la mesa tiene una aceleraciónasimétrica. El resultado de esto es un transpor-te intermitente de las partículas a lo largo de lasuperficie de la mesa. En el Anexo N°1, FiguraNº 4 se esquematiza una mesa con indicacióndel flujo de los materiales del proceso.

El otro principio auxiliar deriva del uso de rifles,ubicados en forma especial sobre la superficiede la mesa, los que producen una perturbacióndel flujo viscoso. La pulpa se divide en una co-rriente compuesta por una camada fluida, máso menos viscosa, en la parte superior y una tur-bulencia en el fondo del lecho. Es un efecto muysimilar al de un “jig’. En la parte inferior se pro-duce una concentración de las partículas máspesadas, las que viajan a través de los canalesde los rifles en forma longitudinal.

Page 54: Mineria Aurifera Aluvial

44 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Los granos más livianos, entre tanto, son arras-trados por la corriente superficial, en sentidotransversal a la mesa.

Los parámetros más importantes para la ope-ración de una mesa vibratoria son :

- Inclinación de la mesa

- Espesor de la película líquida

- Disposición de los listones o rifles

- Coeficiente de fricción entre los minera-les y la cubierta

- Tipo de acanalado de la mesa

- Porcentaje de sólidos en la pulpa de ali-mentación

- Densidad de los sólidos, forma de las par-tículas, etc.

d. Concentradores de Espiral

El funcionamiento de las espirales (Anexo N° 1,Figura Nº 5) está basado en el principio de con-centración a través de un flujo laminar. Este fe-nómeno se fundamenta en el hecho que unapartícula que se desliza en un canal circular através de una película de fluido está sujeta, porlo menos, a cuatro fuerzas:

- Fuerza gravitacional

- Fuerza centrífuga

- Empuje del líquido

- Roce contra el fondo del canal

Cuando la pulpa corre hacia abajo por el canalen espiral de sección semicircular, cada partícu-la está sujeta a la fuerza centrífuga tangencialal cauce. Esta fuerza es directamente propor-cional al cuadrado de la velocidad del flujo einversamente proporcional al radio en el cualestá ubicada la partícula.

La fuerza centrífuga empuja al líquido hacia laperiferia de la espiral hasta que la corriente dela pulpa alcanza el equilibrio entre la fuerzacentrífuga y la de gravedad. En tal caso la velo-cidad del flujo a través de la espiral decrece conla profundidad, siendo máxima en la superficiedel líquido y tendiendo a cero hacia el fondo.

Esta disminución proporcional de la aceleraciónes mayor en la cercanía del contacto con la su-perficie del canal, formando sobre él una pelí-cula de fluido retardado por la fricción.

Dicho efecto hace disminuir la fuerza centrífugay, las partículas ubicadas en el fondo son lleva-

das hacia el interior del canal, mientras que laslivianas son arrastradas hacia su periferia.

En resumen, la fuerza resultante que llevará laspartículas pesadas hacia el interior del canal yque transportará a las livianas hacia su exterior,es la resultante de las cuatro fuerzas nombra-das al principio.

Existen los modelos Humphrey y Reichert.

Las variables de operación son :

- Alimentación sobre 3 t/h de sólidos

- Densidad de pulpa sobre 60 % de sóli-dos en peso

- Granulometría de alimentación :0.030 -2 mm

- Volumen máximo de pulpa: 5 m3/h

- Flujo de agua: 3.5 -7.5 m3/h

e. Conos Concentradores Reichert

Un corte esquemático de estos equipos mues-tra el principio de funcionamiento (Ver AnexoN°1, Figura N°6): el producto de alimentaciónen forma de pulpa con alta concentración desólidos (65%) desciende por un tronco de conoinvertido. Las partículas más pesadas (concen-trado) circulan pegadas a la pared del cono, in-troduciéndose por un anillo periférico situadoal final del mismo, mientras que las partículasmás ligeras (estériles) pasan de largo, siendorecogidas en un tubo central.

Este proceso vuelve a repetirse en etapas pos-teriores, según diferentes configuraciones delequipo, obteniendo finalmente tres o cuatroconcentrados (de mayor ley los primeros) y unestéril final.

El proceso realizado por uno de estos conospuede mejorarse mediante etapas sucesivas,como en los circuitos de flotación, instalándoseetapas de desbaste, limpieza, afino y barridode acuerdo al resultado final que se desee.

Estos conos Reichert tienen una capacidad muyelevada que en ningún caso puede ser menorde 50 tm/h.

f. Concentradores Centrífugos

Son equipos que utilizan la fuerza centrífuga ge-nerada por la rotación a alta velocidad del de-pósito al que se alimenta el mineral en formade pulpa. Uno de estos equipos es elconcentrador Knelson que cuenta con un conoinvertido, dotado en su interior con una seriede rebordes circulares. La rotación del cono de-sarrolla fuerzas del orden de 60 veces la fuerza

Page 55: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 45

de la gravedad. Al alimentar la pulpa se esta-blece un lecho o zona de concentración dondelas partículas más pesadas quedan atrapadasen el lecho. A través de unas perforaciones exis-tentes en la pared del cono se inyecta aguapara evitar la compactación del lecho y crearcierta fluidez que permita concentrar las partí-culas de mayor densidad. En el Anexo N°1, Fi-gura N° 7) se muestra un esquema delconcentrador Knelson. Los equipos más gran-des de este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día.Ultimamente estos equipos han sido automati-zados.

Los concentradores Falcon vienen en tres mo-delos, y cada uno en tres tamaños, con capaci-dades que van desde 0,4 hasta 180 t/hora desólidos.

AMALGAMACION

El proceso de amalgamación se utiliza desdehace siglos, muchas veces asociado a métodosde concentración por gravedad. Ultimanenteeste proceso va perdiendo terreno debido a losproblemas de contaminación del ambiente queorigina, y a su toxicidad. Se tiende a reempla-zarlo en el tratamiento de concentrados por lafusión directa del concentrado en horno de cri-sol o por una cianuración intensiva del mismo.

Cuando el metal está liberado y puro o cuandose tiene un concentrado de alta ley provenientede procesos de concentración gravimétrica, secontinúa con el proceso de amalgamación queconsiste en poner en contacto el metal conmercurio líquido para formar una amalgama,es decir una aleación de mercurio y oro o plata,dando lugar a una partícula revestida de mer-curio que tiene propiedades semejantes a la deeste último. Estas partículas amalgamadas seadhieren unas a otras, de modo similar al delas gotas de mercurio puro, para formar unamayor denominada “Amalgama”.

El equipo más utilizado es el tambor deamalgamación en el cual el concentrado es ro-dado con agua, mercurio y bolas de acero. LaFigura N° 8 del Anexo N°1 muestra un esque-ma de un tambor de amalgamación.

La amalgama resultante, que puede contenerhasta un 45 % de oro, se exprime para separarel exceso de mercurio que se recicla al proceso.El oro y la plata se separan del mercurio me-diante destilación en una retorta, produciendode este modo el oro refogado o esponja de oro.La temperatura de ebullición del mercurio es

de 357°C.

Debe tratarse de reducir las pérdidas del mer-curio en el proceso, ya que junto con este metalse pierde también el oro. Para reducir la pérdi-da de mercurio debido a que se ha “ensuciado”por la presencia de impurezas tales comosulfuros o arseniuros, sulfatos u óxidos que seadhieren a la superficie del mercurio, debe pu-rificarse el mercurio destilándolo en presenciade cal y limaduras de fierro. También es reco-mendable el uso del reactivador de mercurio.

Como variantes del proceso de amalgamaciónfiguran el proceso “Patio” utilizado inicialmenteen México desde 1557 para minerales ricos deplata mezclándolos con sal y mercurio, y el pro-ceso “Calzo” o “Caldron” inventado en Boliviaen 1590, utilizando mercurio, sal y clorurocuproso.

DIAGRAMAS DE FLUJO

Es necesario mencionar que, en un diagramade flujo del procesamiento de un mineral dado,es muy frecuente la combinación de dos o másmétodos. Es decir, no debe considerarse comométodos que compiten uno con el otro, sino masbien que se complementan con el fin de lograrlos mejores resultados metalúrgicos, tanto téc-nica como económicamente.

En el tratamiento de gravas aluviales se tienelas siguientes etapas:

a. Se disgrega el material y se separa el ma-terial grueso, generalmente +3/8”.

b. En operaciones de medianas a grandes, siel material contiene cantidades importantes delamas arcillosas, puede utilizarse ciclones paradeslamar, con lo que se facilita la concentra-ción del oro y/o minerales pesados.

c. Concentración por gravedad mediante unoo más de los equipos descritos anteriormente.Para aumentar la ley, reduciendo el volumendel concentrado obtenido en canales u otrosequipos, puede utilizarse, con buenos resulta-dos, una mesa vibratoria. Ver la Figura N° 9del Anexo N°1.

d. El oro se separa mediante amalgamacióny posterior destilación del mercurio.

e. Para separar los minerales pesados talescomo zircón, rutilo, ilmenita y/o monazita sepuede recurrir a una combinación deseparadores magnéticos de baja y alta intensi-dad y separadores de alta tensión, como semuestra en el diagrama de flujo de la Figura

Page 56: Mineria Aurifera Aluvial

46 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

N°10 del Anexo N°1.

RECOMENDACIONESEn las operaciones actuales de minería auríferaartesanal en Madre de Dios se debe tomar encuenta las siguientes recomendaciones:

a. Los relaves de plantas de lavado no debenser descargados directamente a las quebradaso ríos, ya que, además de los problemasecológicos que esta práctica origina (el aguaexcesivamente turbia no puede ser utilizadapara uso doméstico de las poblaciones aguasabajo del lavadero, así como afecta seriamen-te la existencia de peces y otros animales acuá-ticos), dichos relaves tienen un contenido de oroque podría ser recuperado mediante otros mé-todos más eficientes que el actual, y suretratamiento sería más económico si está al-macenado en un sitio cercano, sin ser mezcla-do con otros materiales como piedras, que vol-

verlo a buscar y extraer del río.

b. Es conveniente almacenar la arenilla pe-sada que se obtiene junto con el oro, pues pue-de contener minerales valiosos tales como elzircón, rutilo, ilmenita y otros, los que poste-riormente podrían ser procesados y comercia-lizados.

c. No se debe derramar grasas ni aceites so-bre el suelo ni al agua, ya que daría lugar amayores pérdidas de oro fino laminar al incre-mentar su flotabilidad.

d. En la amalgamación es recomendable uti-lizar equipos tales como el tambor deamalgamación; y,

e. Para separar el mercurio del oro, se debeutilizar siempre la retorta, con lo que se prote-gerá la salud de los operadores, se reducirá lacontaminación del medio ambiente y permitiráahorrar mercurio.

Page 57: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 47

FIG. N° 3 "ESQUEMA DE UN JIG"

Page 58: Mineria Aurifera Aluvial

48 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Page 59: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 49

Page 60: Mineria Aurifera Aluvial

50 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Page 61: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 51

Exposición Nro 5

U T I L I Z A C I O N D E “R E T O R T A S” OR E C U P E R A D O R E S

D E M E R C U R I O 

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ

Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM

Page 62: Mineria Aurifera Aluvial

52 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

1.- Introducción

- La utilización de mercurio, en el procesode amalgamación; por la sencillez de su técni-ca, su relativa eficacia y poca inversión; es elmétodo más difundido, preferido y aplicado porlos mineros artesanales y lavadores auríferosque realizan operaciones ya sea en yacimientosprimarios (vetas) o secundarios (placeres) endistintas circunscripciones con filiación aurífera,del territorio peruano.

- La incorrecta utilización del mercurio, tan-to en la fase de preparación de la amalgama,como en la del quemado ó “refogado” de lamisma, origina considerables emisiones demercurio, al medio ambiente y en consecuen-cia efectos perniciosos para la salud de los tra-bajadores y su entorno.

- Antes de reseñar y evaluar los alcances yresultados de las acciones efectuadas por elMEM, para mitigar los efectos nocivos del maluso de mercurio, se consignan algunos aspec-tos generales relacionados con el mercurio; ta-les como: sus principales características físico -químicas, sus aplicaciones y uso y obviamentesu utilización en el proceso de amalgamaciónpara la recuperación del oro y plata.

2.- Característicasfísico – químicas

- Los griegos llamaron al metal, “hidrargiro”,que significa “plata líquida” y los romanoslatinizaron esta expresión en “hidrargyrum” quequiere decir “plata viva”. De esta denomina-ción procede el símbolo de Hg y la palabra“hidrargirismo” para referirse a la intoxica-ción por mercurio.

- Los árabes llamaron al mercurio “Az – ZA –VQ”, que derivó al español como la palabra“azogue”, que ya no es utilizado en el lengua-je científico pero aún se emplea en el ámbitopopular.

- El mercurio, es el único metal que a tem-peratura ordinaria se encuentra en estado lí-quido. No es atacable por los ácidos clorhídri-cos (Hcl) y sulfúrico (H2SO4) pero sí, por el áci-do nítrico (HNO3).

- El cinabrio, es el único mineral importantede donde se puede obtener el mercurio y quelos incas ya conocían con el nombre de “Llampi”y lo utilizaban como pintura.

- El mercurio, amalgama con todos los me-tales comunes con excepción del hierro, cobal-to y tungsteno, y su utilización para la recupe-ración de oro y plata data del siglo XVI.

Las principales propiedades físicas de los meta-les que conforman las amalgamas más comu-nes son las siguientes:

Las especificaciones comerciales del mercurio son las siguientes:

Producto : Mercurio virgen

Pureza : 99.99% (análisis típico)

Embalaje : Frasco de 76 libras

MERCURIO ORO PLATA

Densidad 13.55 g / cc 19.39 g/cc 9.5 g/cc

Punto de fusión - 39º C 1,060º C 960º C

Punto de ebullición 357º C 2,600º C 2,000 C

Page 63: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 53

3.- Usos y aplicación delmercurio

El mercurio ha sido utilizado en cantidades sig-nificativas en explosivos, productos farmacéuti-cos, equipos e instrumentos eléctricos por másde 2000 años.

Actualmente las aplicaciones más importantescomo elemento metálico, están dadas en ins-trumentos de medida, electrónica, lamparas,celdas electroliticas, catalizadores y en la meta-lurgia del oro y plata.

4.- Amalgamación

El proceso de amalgamación se utiliza desdehace varios siglos y en lo que se refiere a losplaceres auríferos aluviales ó filones ricos en orolibre, su uso es generalizado en operacionesartesanales o de pequeña escala; pero sus efec-tos son altamente contaminantes.

La gran demanda de mercurio se produjo al po-nerse a punto en el año de 1557 el método de“beneficio del patio” para la amalgamaciónen frío de los minerales de plata, por parte deBartolomé de Medina en Pachuca (Méjico). Estefue un acontecimiento histórico, que hizo posi-ble el rápido desarrollo económico de losvirreynatos de Nueva España y del Perú y quese reforzó con el descubrimiento de la famosamina de “Santa Barbara” en Huancavelica –Perú, en el año de 1564.

Durante el proceso de amalgamación, se intro-duce mercurio metálico al ambiente en dos for-mas:

a) Mercurio líquido, durante la preparaciónde la amalgama

b) Vapor de mercurio, durante el proceso de“refogado”.

Las mayores perdidas de mercurio líquido seproducen durante la operación de“quimbaleteo” (en el caso de oro primario) que

origina que el mercurio se disgregue en partí-culas muy finas – “harina de mercurio” – queflotan y por rebose de los quimbaletes, sonarrastrados conjuntamente con el relave.

Tanto el mercurio líquido, como el vapor de mer-curio condensado, terminan en los cursos deagua y por acción de microorganismos acuáti-cos se transforman en compuestos altamentetóxicos, uno de las cuales es el metilmercurio,que es fácilmente absorbido a través de la piel,vía respiratoria y vía gastrointestinal.

5.- Síntomas deenvenenamiento por mercurio

La inhalación de vapores y polvos de compues-tos de mercurio, es la forma más frecuente deintoxicación laboral y sus principales síntomasson:

· Dolor de pecho

· Dificultad para respirar

· Tos

· Náusea

· Diarrea

· Dolor abdominal

· Vómito

· Dolor de cabeza

· Gingivitis y nefritis (insuficiencia renal)

· Dolores musculares, ataxia

· Depresión

6.- Reglas de seguridad para eluso del mercurio (*)

1. Nunca utilice mercurio en los caños empe-drados, canaletas y sluices.

2. Realizar las operaciones de amalgamación,restringiéndola a circuitos cerrados.

3. Al amalgamar, no permita que el mercuriohaga contacto con su piel; use guantes dejefe.

Page 64: Mineria Aurifera Aluvial

54 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

4. No ingiera alimentos, ni fume cuando estemanipulando mercurio.

5. No use recipientes que hayan contenidomercurio, para guardar alimentos o bebi-das.

6. Guarde siempre el mercurio cubierto conagua. El mercurio no cubierto se evaporay al respirar podemos introducirlo en lospulmones.

7. La gota más pequeña de mercurio que sederrama, desprende vapor; para evitar ries-gos no guarde mercurio en su vivienda.(Lave cuidadosamente sus manos antes decomer).

8. Los vapores de mercurio atacan con ma-yor contundencia a los niños y a las muje-res embarazadas, por esta razón el mer-curio debe estar lejos de ellos.

9. Para quemar el mercurio utilice una buenaretorta que le permita recuperar todo elmercurio, para volverlo a utilizar.

10. Por precaución, cuando queme en retorta,asegúrece de hacerlo lejos de las vivien-das y al aire libre.

11. En caso de sentir dolor de cabeza y molestias estomacales permanentes, probable-mente esté intoxicado con mercurio, acu-da a un centro médico.

(*) Fuente: Minería sin contaminaciónMDSMA/FONAMA/COTESU/PROJEKTCONSULT.

7.- Utilización de Retortas

Justificación

Para prevenir las consecuencias perniciosas del mal uso del mercurio, se debe utilizaren forma regular y obligatoria, las retortas ycomplementariamente los reactivadores demercurio.

Los comercializadores de oro, también deben, usar retorta, porque aún queda saldo demercurio en el oro “refogado”.

Existen razones ambientales, de salubridad,económicas y de eficiencia operativa; que justi-fican esta medida, que permiten conciliar el slo-gan de que “primero es la salud y la vida,antes que todo el oro del mundo”, por otrode “explotemos BIEN todo el oro del mun-do, para disfrutar de la vida” y hagamos denuestro ámbito de trabajo el mejor lugar paravivir.

¿Qué es una retorta?

Es un aparato muy simple que sirva para sepa-rar el oro, del mercurio que conforman la amal-gama, sin que los vapores del mercurio se ex-pandan al ambiente. Consiste básicamente deun crisol cerrado hermáticamente, donde secoloca la amalgama y al cual se le aplica unafuente calórica; un tubo de destilación que atra-viesa una tina de refrigeración y un recipientepara el mercurio condensado. (ver gráfico)

Page 65: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 55

¿Cómo se usa la retorta?

a) Realizar limpieza del crisol

b) Colocar la amalgama en el crisol envolvién-dola en papel periódico para que nos e pegueen el mismo, presionándola hacia fondo paraque tenga mejor contacto con el calor.

c) Cerrar herméticamente el crisol, usando lacuña o el tornillo para evitar fugas de mercurio.

d) Llenar de agua fría la caja del “refrigera-dor” para que enfríen los gases del mercurio enel tubo.

e) Colocar un recipiente, con agua a la salidadel tubo, donde caerán las gotas de mercuriolíquido.

f) El quemado de la amalgma con el sopletedebe hacerse al aire libre, para evitar acciden-tes.

g) Cuando el crisol se pone al rojo, por el ca-lor del soplete, a los pocos minutos comienza asalir el mercurio de la retorta, se enfría en eltubo y caen las primeras gotas en el depósitocon agua.

h) Cuando ya no sale más mercurio, hay quemantener el fuego del soplete unos 5 ó 10 mi-nutos más, para asegurarse de que todo el gasha salido.

i) Cuando la retorta se ha enfriado, se abre

la tapa y se golpea suavemente el tubo, paraque salgan las últimas “perlas” de mercurio.

j) La “esponja” de oro queda en el fondo delcrisol. Si el oro presenta aspectos sucio se pue-de lavar con ácido nítrico diluido.

8.- Reactivadores de Mercurio

¿Qué es un reactivador de mercurio?

Es un equipo que consiste de un recipiente dePVC, que tiene insertados dos carbones que co-rresponden a los electrodos positivo y negativo,y que se conectan a los respectivos bornes deuna batería de 12 voltios. (ver gráfico)

Este equipo de reactivación, que actúa porelectrósis permite volver a utilizar el mercurio,libre de impurezas y con toda su potencia, per-dida después de varios usos.

Page 66: Mineria Aurifera Aluvial

56 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

ZONA 1996 1997 1998 1999 2000TOTAL

DISTRIBUIDO

Madre de Dios 72 650 50 50 54 876

Ica – Ayacucho -Arequipa 15 131 136 45 40 367

Puno - 105 75 12 - 192

La Libertad - - 10 - - 10

Otros 13 63 60 2 7 145

Total 100 949 331 109 91 1590

Saldo Almacén 10

TOTAL 1600

¿Cómo se usa el reactivador de mercurio?

a) El mercurio “sucio” se coloca en el recipienteen contacto con el electrodo negativo. Sele agrega solución de sal común al 10-15%,que debe alcanzar el nivel del electrodo positivo.

b) Los alambres que salen de los electrodosse colocan a los respectivos bordes de unabatería de 12 voltios por espacio de 12minutos y luego de desconectado se espera unos 10 minutos, para que se produzcala reactivación.

c) Se produce una “nata” de suciedad.

d) Se filtra, quedando mercurio reactivado,que permite “atrapar” con más fuerza laspartículas de oro.

9.- Programa de distribución de“Retortas y Reactivadores de

Mercurio”

Para disminuir los efectos nocivos del mal usodel mercurio, después de estudios de diagnósti-co (1964) y de tomar conocimiento de proyec-tos tales como: PMSC (Ecuador) y MEDMIN (Bo-livia). El Ministerio de Energía y Minas del Perú,adoptó la decisión de implementar un progra-ma sostenido de distribución gratuita de retortasy reactivadores de mercurio en las distintas zo-nas que constituyen el área de influencia delProyecto “Minería Artesanal y Pequeña Minería”- MAPEM, tal como se aprecia en el siguientecuadro resumen:

I. 100 Módulos (retorta más reactivador) sefinanciaron con recursos del Proyecto EMTALy otros 500 módulos con aporte del Fondode Iniciativas Locales de Canadá. El restose financió con recursos propios del Ministerio de Energía y Minas – Perú.

II. A lo distribuido por el Ministerio de Energía y Minas, hay que agregar unos 300equipos, mayormente de procedenciaBrasileña; que han sido adquiridos por lospropios usuarios de la zona de Madre deDios.

El Programa consistió en lo siguiente:

a) Adaptar modelos de distinto tamaño, demanufactura local, fácil manejo y bajo costo alas distintas necesidades de los usuarios, previasuperación de la fase experimental, para otor-garles credibilidad por las evidentes ventajasambientales y económicas que su utilizaciónrepresenta.

b) Difundir las reglas de seguridad para lautilización del mercurio, así como las instruc-ciones para operar correctamente las retortas.

c) Difundir los principales síntomas de enve-nenamiento por el uso inadecuado del mercu-rio, enfatizando que este se genera de maneragradual e irreversible.

Page 67: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 57

"RETORTA"

REACTIVADOR DE MERCURIO

Page 68: Mineria Aurifera Aluvial

58 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

d) Distribuir los equipos en cada unidadoperativa inspeccionada por brigadas técni-cas del Proyecto MAPEM.

10.- Evaluación de resultados

Los resultados obtenidos con la ejecución del

programa de distribución de retortas yreactivadores de mercurio son disimiles, satis-factorios en la zona de Madre de Dios y medio-cres en las zona de Ica – Ayacucho – Arequipa yPuno respectivamente; lo cual sugiere modifi-caciones de estrategias en estos últimos casos.

Control de Contaminacion Ambiental por MercurioMadre de Dios

Ica - Ayacucho - Arequipa

Puno

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %

Encuesta 1995 7.9 1.9

Diciembre 2000 95 60

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %

Encuesta 1996 17 7

Diciembre 2000 80 25

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %

Encuesta 1995 20 8

Diciembre 2000 85 25

Page 69: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 59

La explicación de estas diferencias sustanciales en cuanto a los logros obtenidos, se deberíanentre otras causas, a las siguientes:

a) Magnitud de operaciones. Las operaciones más pequeñas y dispersas como es el caso de lasubicadas en la zona de Ica – Ayacucho – Arequipa y Puno, son más proclives a no utilizar lasretortas, asumiendo el criterio equivocado de que la quema de “poca amalgama” ocasiona “pocodaño”, sin considerar sus efectos acumulativos.

b) Otra limitación, lo constituiría el costo de la energía utilizada para quemar la amalgama y eltiempo empleado en esta diligencia por lo que prefieren una quema abierta a despecho de susimplicancias ambientales y daños a su propia salud.

c) En el caso de Madre de Dios, salvo las operaciones muy pequeñas, es frecuente observar lautilización de gas propano, retortas de mayor dimensión y poca premura para efectuar diaria-mente esta operación, por su relativa mayor “solvencia” económica.

Lo expuesto y para los casos de las zonas de Ica – Ayacucho – Arequipa y Puno, demanda laimplementación de otras estrategias o modalidades de intervención que puedan ser “retortascomunales” ó “centros de refogado” en lugares adecuados.

11.- Otros aspectos relaciona-dos con la utilización de

mercurio

La utilización de retortas, orientadas fundamen-talmente a controlar el proceso de “refogado”de la amalgama se ha complementado con ladivulgación e implementación de prácticas am-bientales más adecuadas en el proceso de utili-zación del mercurio en la zona de Madre de Dios,tales como:

a) En la “amalgamación” : Se ha propicia-do el reemplazo de procedimientos manuales ytambién los que se efectúan con los pies, queimplicaban contacto directo de manos ó pies deloperador con el mercurio; por métodos de tec-nología intermedia (mecanizado) que utilizabrocas eléctricas, adaptadas con paletas quefuncionan como “batidoras”. Este procedimien-to elimina la exposición directa al mercurio, ace-lera ventajosamente el resultado y ha alcanza-do un 85% de utilización en las zonas deHuepetuhe – Caychive y un 50% en las opera-

ciones de llanura.

b) En la “clarificación” : La separación dela amalgama, de las arenas negras; ya no seefectúa en cursos de agua, se esta utilizandorecipientes cerrados o pozas aisladas. En esteaspecto, igualmente; los logros son mayores (delorden del 85%) en el área de terrazas elevadas(Huepetuhe – Caychive) no así en el área deLlanura, sobretodo en las operaciones muy pe-queñas, donde solo se registra un avance delorden del 40%.

c) En la reactivación del mercurio : Antesdel inicio del proyecto, el mercurio utilizado ensucesivas operaciones y que perdía su capaci-dad reactiva (mercurio “cansado”) era lavadoprecariamente con algún detergente o jugo delimón y finalmente desechado, originando unaevidente contaminación.

La implementación del Reactivador de mercurioauspiciado por el Ministerio de Energía y Mi-nas, por la simplicidad de uso y buenos resulta-dos, ha merecido una aceptación total, inclusode los que aún no utilizan retortas.

Page 70: Mineria Aurifera Aluvial

60 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

PROCESO DE AMALGAMACIÓN, YA SUPERADO

"CLARIFICACIÓN", EN RECIPIENTES CERRADOS

Page 71: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 61

ING. AVÍLIO A. FRANCO Y EDUARDO F. C. CAMPELLO

Embrapa Agrobiología, Rio de Janeiro - Brasil

Exposición Nro 6

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSASINOCULADAS CON BACTERIAS EN

LA RECUPERACIÓN DE AREASDEGRADADAS POR ACTIVIDADES

MINERAS

Page 72: Mineria Aurifera Aluvial

62 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

INTRODUCCIÓN

La recuperación de las áreas mineras, debeser iniciada con reforestación, incluyendo laadición de carbono y nitrógeno al sistemapara estabilizar el sustrato, restablecer la ca-

pacidad productiva del suelo y regulariza-ción del régimen hídrico, así como la apa-riencia estética y paisajista y el regreso dela fauna. Este proceso puede ser natural,cuando hay perturbación del sistema, o conla intervención del hombre, cuando la pérdi-da de la capa superficial productiva del sue-lo.

Ecosistema Natural

Prioridad en especies nativas

Reforestación :

FBN + Correctivos

Mal uso u otras

causas

Irreversible a corto plazo

(pérdida de M.O.)

-Recuperación: retorno a un estado que permite el uso sustentable del área.

-Rehabilitación: retorno ecológico sin preocuparse de su uso.

-Restauración: retorno al estado inicial: intangible.

Especies nativas y de otros ecosistemas

Area

degradada

Reversible a corto

plazo

(perturbación)

FBN = Fijación biológica de nitrógeno.

Fig. 1 Degradación y recuperación de áreas degradadas (Extraído de Franco, 2000)

Page 73: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 63

Las técnicas tradicionales de recuperación deáreas mineras han estado basadas en la re-posición de la capa superficial fértil del sue-lo, previamente guardada y, una vez con-cluidas las actividades de explotación, distri-buida sobre la superficie. Esta es una técni-ca costosa que ha sido usada por grandesempresas mineras pero es de poca posibili-dad de uso en situaciones donde la explota-

ción es ejecutada por pequeños mineros, condificultades de organización del proceso ocuando la capa superficial del suelo se per-dió, como sucede en la región minera auríferade Huepetuhe, donde no hay disponibilidadde grandes cantidades de compost orgánicoque pueda ser usado para acelerar el creci-miento de las plantas (Foto 1).

La recuperación de la capacidad productivadel suelo debe basarse en los mismos princi-pios utilizados por la naturaleza, en la colo-nización de substratos desprovistos de ma-teria orgánica, como los sedimentos de ori-gen volcánico. Inicialmente consiste en adi-cionar materia orgánica en mayor propor-ción de la que se mineraliza. En esta fase esimportante el uso de especies que adicionencarbono y nitrógeno al sistema, así comoproporcionar materiales formadores de “ho-jarascas” de descomposición lenta para acu-mular materia orgánica en el suelo. En unsegundo momento, cuando el objetivo esmantener las sustentabilidad de los sistemasnaturales y del sistema productivo, la tasade adición debe ser por lo menos igual a la

tasa de mineralización de la materia orgáni-ca, sincronizada con la liberación denutrientes para atender la demanda de otrasespecies, como se observa enPseudosamanea guachapele (Froufe, 1999,Balieiro et. al. 2000).

Base conceptual

Los nutrientes minerales esenciales de lasplantas: N, P, S y Mo, tienencomo principal fuente de Materia Orgánicael Suelo (tabla1)

FOTO 1

Área de explotación minera con perdida de la capa superficial del suelo

Page 74: Mineria Aurifera Aluvial

64 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Nutrientes Principal fuente en el Suelo Necesidades de las plantas

Nitrogeno-N Materia Orgánica(M.O) 1,5 a 4,0 %

Fósforo- P M.O y coloides minerales 0,1 a 0,4 %

Potasio- K Coloides minerales y M.O 1,0 a 2,5 %

Azufre- S M.O y algunos minerales 0,2 a 2,5 %

Calcio- Ca Coloides minerales y M.O 0,2 a 2,0 %

Magnesio- Mg Coloides minerales y M.O 0,1 a 0,6 %

B,Cu,Fe,Mn, Zn Coloides minerales y M.O 10 a 150 ppm

Mo M.O y coloides minerales 0,1 a 5 ppm

El Nitrógeno es el más limitante y el másproblemático de los nutrientes del sistemaproductivo, tanto así que el uso de abonosnitrogenados fue el principal factor para elaumento de la productividad de los cerealesen la historia reciente de la humanidad.(Franco y Balieiro, 2000). Para la ocupaciónde regiones tropicales húmedas, el suminis-tro sustentable del nitrógeno a los sistemasproductivos pasa a tener una importanciacrucial. En áreas degradadas, donde el con-tenido de materia orgánica del suelo es muybajo, el crecimiento satisfactorio de las plan-tas sólo es posible con la incorporación degrandes cantidades de compost orgánico yla adición frecuente de abonos nitrogenados;o alternativamente usando la fuente inago-table de nitrógeno, que es la atmósfera(79%), que puede estar disponible en formacontinua y equilibrada para las plantas a tra-vés de la fijación biológica. Para que estosuceda es necesario que los demás nutrientessean ofertados en forma equilibrada y quelos otros factores que restringen el crecimien-to de las plantas sean atenuados al máximo.

El fósforo, además de estar poco disponibleen la mayoría de los suelos tropicales, y te-ner su disponibilidad asociada con la mate-ria orgánica y la actividad biológica del sue-lo, es el principal nutriente limitante en laproducción de la biomasa en los sistemasnaturales y de FBN en los trópicos (Peoples yCraswell, 1992). Su disponibilidad tambiénes problemática a largo plazo, principalmenteen áreas de recuperación donde las inver-siones son restringidas, y también en suelos

con elevado grado de meteorización, con altacapacidad de absorción de fosfatos en loscoloides minerales. La mayor eficiencia deluso del fósforo en suelos de las regiones tro-picales húmedas, puede ser conseguida encondiciones de alta disponibilidad de mate-ria orgánica y a través de la simbiosis que lamayoría de las especies vegetales realizancon hongos micorrízicos (Siqueira y Franco1988, Siquiera 1996). La mayoría de las le-guminosas tropicales nodulan y fijan Nitró-geno atmosférico (Faria et al. 1999) y todaslas especies investigadas se asocian a hon-gos micorrízicos arbusculares (MA) (Siqueira,1996).

La simbiosis planta-bacterias diazotróficas-hongos micorrízicos, es un sistema funcionalque adquiere propiedades que no estabanpresentes en los niveles jerárquicos inferio-res, o sea, cuando éstos individuos actúanaisladamente (Fig.2). Con esto, las plantasnoduladas y micorrizadas adquieren capaci-dad de incorporar carbono y nitrógeno alsuelo, con una mayor capacidad de absor-ción de nutrientes, también se torna más to-lerante al estrés ambiental (Souza y Sil-va,1996; Franco y Faría 1997, Franco et. al1999, Franco y Balieiro 2000). De esta ma-nera, las especies vegetales que forman estetipo de simbiosis, son las más indicadas paraaumentar la materia orgánica del sistema encondiciones de baja fertilidad.

Tabla 1. Principales nutrientes minerales, disponibles en los suelos tropicales ynecesarios para las plantas en los sistemas naturales.

Extraido de Chapman (1965)

Page 75: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 65

Algunas especies de leguminosas presentangran dependencia de los hongos micorrízicos,inclusive para la nodulación y establecimien-to de la Simbiosis con Rizobium en el creci-miento de las plantas. (Costa y Paulino 1992)

Aprovechamiento del Fósforo deFosfatos Naturales.

La fertilización nitrogenada en plantasvasculares, tiene un efecto significativo en lavariación del pH de la Rizósfera, como semuestra en la figura 4. Además de ser fuen-te de Nitrógeno, las especies vegetales tie-nen un efecto significativo en el control delpH de la Rizósfera (Marscher y Römheld1983).

La variación depende de la fuente de nitró-

geno, pero también de la especie vegetal(Raven et al. 1990). Si el nitrato es la princi-pal fuente de nitrógeno, el pH de la rizósferatiende a subir; si es el amoniaco, tiende abajar; y si es el nitrógeno atmosférico, tam-bién tenderá a bajar pero con menor inten-sidad que en el caso del amoniaco. Mientrasque si toda la biomasa y las bases conteni-das en la misma retornaran al suelo, la aci-dez producida durante la asimilación de ni-trógeno es neutralizada durante la descom-posición de la biomasa acumulada y no hayvariación del pH del suelo.(Nyatsanga yPierre, 1973). En los sistemas naturales lapérdida de bases es mínima y en consecuen-cia el pH del suelo tiende a ser estable porlargo tiempo. Por otro lado, la acidificaciónde la rizósfera puede ser usada para aumen-tar la solubilización de los fosfatos natura-les, como fuente barata y de disponibilidada largo plazo del fósforo (figura 3)

Figura 2 - Propiedades ais-ladas y el aumento de la ca-pacidad de adaptación a si-tios degradados cuando seforma la simbiosis entre le-guminosas, rizobios y hongosMA

Figura 3 - Equilibrio Iónico en raices de plantas vasculares en función de diversas fuentesde nitrógeno y solubilización de fosfatos naturales (modificado de Franco, 2000)

Planta nodulada (fija C y N)

Planta nodulada y micorrizada (fija C y N, + tol. estress + efic.

abs. nutrientes y agua)

Planta Micorrizada (fija C, + tolera estress)

+ efic. abs. nutr. y água)

Bactéria diazotrófica (saprofítica)

Hongo MA (biotrófico

obligatório) PLANTA

(autotrófica -fija C)

N2

SO4=

Cl- H2PO4-

NO3-

RCOO-

HCO3-

NH4+

H+

Extraído por madera, leña, granos, forraje, etc.

Roca fosfórica (Ca(OH/F)2 3Ca PO4) H2PO4

K+ Ca

+2

Mg+2 Na+

Page 76: Mineria Aurifera Aluvial

66 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

La acidificación de la rizósfera ocurre juntoal aporte de las plantas ( parte donde em-piezan a crecer las raíces ) y esto representauna ventaja estratégica en el aprovechamien-to de los fosfatos naturales, colocando enlos hoyos de plantación; también ése fósforoliberado a la rizósfera representa una venta-ja para la absorción de nutrientes directa-mente por las raíces a través de hongosmicorrizicos y la menor posibilidad del ionfosfato de ser adsorbido a los coloides mi-nerales en los suelos tropicales.

De ésta forma la fertilización con fosfatosnaturales junto con especies fijadoras de ni-trógeno representa una forma eficiente in-corporar de Carbono, Fósforo y Nitrógenoen el ciclo biogeoquímico del sistema Suelo-

Planta, en la capacidad productiva del sue-lo.

Esto puede ser observado en la tabla 2, don-de la Crotalária juncea, una especie que tam-bién tiene la particularidad de fijar Nitróge-no atmosférico, como fuente de Nitrógenoacidifica poco la rizósfera, apresura el creci-miento y acumulación de Nitrógeno y Fósfo-ro reducido. Cuando la fuente de Fósforo esel fosfato natural, el fósforo esta poco dis-ponible. Por otro lado la mucuna, una espe-cie que acidifica más intensamente larizósfera (Jesús 1993), acumula tantabiomasa, Nitrógeno y Fósforo, siendo elfosfato natural como un termofosfato, unafuente donde el Fósforo esta más disponi-ble. (Silva et al. 1985)

1 Valores en la misma columna seguidos dela misma letra no difieren entre sí por la prue-ba de Tukey a 5 %.

El Abono verde de Mucuna, una especieque acidifica intensamente la rizósfera (Je-sús 1993), además de incorporar 318 kg. denitrógeno al sistema, transfiere aproximada-mente 15 kg de fósforo, de una fuente pocosoluble de biomasa incorporada al Suelo (Silvaet al 1985).

Importancia de la Fijación Biológica deNitrógeno por las Micorrizas en la Re-cuperación de Áreas Degradadas.

La utilización de leguminosas arbóreas,noduladas y micorrizadas, con la fertiliza-

ción con fosfatos naturales en los hoyos deplantación, ha sido estudiada en modelos derecuperación de áreas degradadas, que per-dieron completamente la materia orgánica(Franco et al. 1992,1996,1998).

Con el uso de éstas especies y fertilizaciónde fósforo, provenientes de la roca fosfóricay la adición de Ca, Mg, S, K y micronutrientesen cantidades mínimas, es posible acelerarel proceso de ocupación del área y de lasucesión vegetal. La figura 4, representa lasucesión natural sin intervención del hombrey lo que puede conseguirse como gananciade tiempo con la aceleración en la ocupa-ción con especies vegetales asociadas a bac-terias y hongos micorrízicos en un experi-mento conducido en un área de explotaciónminera de bauxita en Porto Trombetas, PA,

Especie Fuente de Fósforo Materia seca acumulada.(t/ha)

N total en la MS (kg./ha)

P total acumul. (kg./ha)

Crotalaria juncea

Fosfato natural de Patos de Minas. Termofosfato-IPT

8,4 c1

16,6 a

151c

253 b

15 c

31,7 c

Styzolobium aterrimum

Fosfato natural de Patos de Minas Termofosfato-IPT

14,0 b

14,8 b

318 a

353 a

35,8 ab

37,2 a

Tabla 2 . Efecto de las especies vegetales en la incorporación de Materia Seca,Fósforo y Nitrógeno a los sistemas productivos (Extraído de Silva et al 1985)

Page 77: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 67

Brasil (Franco et al 1996). Además, en áreasdonde existe un banco de semillas próximo,la mejora de la fertilidad del suelo por laplantación de una sola especie de legumino-sa fijadora de nitrógeno, propició el estable-cimiento de la diversidad de especies vege-tales de los estadios sucesionales avanza-dos, que no tuvo diferencias con aquellasáreas donde se utilizó un gran número deespecies.

Además, como puede observarse en la figu-ra 5, la biomasa vegetal producida por laregeneración natural, bajo la copa de las le-guminosas (acacias y taxi) fuesignificativamente mayor en comparación conno leguminosas nativas y exóticas, demos-trando una vez más el potencial de las legu-minosas fijadoras de nitrógeno, independien-temente del origen, como catalizadores delproceso de sucesión vegetal (Campello,1998).

Figura 4.- Reforestación de substratos desprovistos de carbono y nitrógeno-

Sistema natural x intervención (Extraído de Franco, 2000).

Figura 5 - Biomasa seca de la parte aérea de la regeneración natural creciendo bajo planta-ciones de leguminosas ( acacias y taxi ) y no leguminosas arbóreas ( Eucalyptus pellita yGoupia glabra - Cupiuba ) (medias de 4 repeticiones, CV=22,33%) (Extraido de Campello,1998).

02468

10

Leguminosasnodulam

Legum. no nodula no leguminosas

Especies

Mat

éria

sec

a (k

g/á

rbo

l)

Tiempo

Acacia Taxi Pellita Citriodora Cupiúba0

0,5

1

1,5

2

Tukey 5%

Biom

asa

sec

a (K

g/m

2)

Page 78: Mineria Aurifera Aluvial

68 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

El comportamiento de cada especie varía se-gún las condiciones edafoclimáticas locales,por eso es necesario identificar las especiesde leguminosas con capacidad de nodulación,identificar matrices de las especies vegetalespara la recolección de semillas, aislar y for-mar un banco de cepas de rizobium, paraposteriormente poder recolectar las semillasy así formar un banco de estirpes derizobium, seleccionar las más eficientes decada especie de leguminosas y evaluar ladependencia micorrízica de las especies demayor potencial de uso. EMBRAPAAGROBIOLOGÍA se ha dedicado a éstos es-tudios desde 1981 (Faría etal,1984,1987,1999 y Franco y Faría 1997,Franco 1999), contando en la actualidad conun banco de mas de 2500 estirpes derizobium, habiéndose seleccionado estirpesde rizobium eficientes para 55 especies deárboles tropicales. Todas las especies proba-das mostraron dependencia a lamicorrización.

Procedimiento para preparar el trasla-do al campo de los plantones bajo con-diciones de estrés ambiental

El principio de la tecnología consiste en pro-ducir plantones bien nodulados ymicorrizados y que sean transplantados alcampo con el máximo vigor y con una rela-ción: parte aérea/raíz no muy alta, plantasentre 20 y 30 cm de altura.

Luego serán discutidas las principales eta-pas de la formación de plantones y sutransplante a campo.

Rompimiento de la Dormición de lasSemillas

En la mayoría de las leguminosas tropicales,es necesario hacer una escarificación antesde la inoculación, para conseguir la rupturade la dormición de las semillas, y uniformizarla germinación. La escarificación para rom-per la dormición debe ser hecha en aquellassemillas que presenten el tegumento duro.Un método simple para hacer la escarifica-ción es la utilización de agua caliente; que

consiste en calentar agua hasta el inicio dela ebullición, luego se retira el depósito delfuego y se procede a la inmersión de lassemillas en el agua; ésta debe apenas cu-brirlas, dejándolas sumergidas hasta el en-friamiento del agua. Al final del procedimien-to, escurrir el agua y proceder a la inocula-ción con rizobium y luego sembrar.

La ruptura de la dormición también puedeser hecha con una hoja de lija, o de prefe-rencia con tratamiento de las semillas conácido sulfúrico concentrado; éste procedi-miento requiere de personal capacitado, yaque el ácido sulfúrico puede causar quema-duras graves.

Inoculación de Semillas con Rizobium

El inoculante consiste en un cultivo derizobium previamente seleccionado, mezcla-do con un vehículo inerte, por lo general esla turba. Detalles sobre inoculación fueronpresentados por Siqueira y Franco (1988).Para las leguminosas arbóreas se recomien-da aplicar el inoculante de acuerdo a las ins-trucciones contenidas en el envase.

Para las especies arbóreas se puede utilizarun envase de 200 gramos de inoculante para1 kg de semilla. Cuando las semillas sonescarificadas por el método arriba mencio-nado, después de escurrir el exceso de aguapara humedecer las semillas, juntar con elinoculante, mezclar bien, hasta que una ca-mada de éste material cubra las semillas,dejar secar a la sombra y sembrar ensegui-da, directamente en la bolsa utilizada paraproducir plantones. Si las semillas no fue-ron sembradas en el mismo día volver a ino-cular, omitiendo el tratamiento de rotura dedormición.

Inoculación con Hongos Micorrízicos

Ya que no existe un inoculante especifico dehongos micorrizicos en el mercado, se reco-mienda el uso de raíces picadas con suelode la rizósfera de gramíneas (capim), quecrece en la región donde será hecha lareforestación. La inoculación consiste en ha-cer un pequeño hoyo con substrato, adicio-nándole una cucharada de tierra con una

Page 79: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 69

mezcla de raíces picadas y suelo de larizósfera, colocar 2 a 3 semillas ya inocula-das con rizobium sobre esa mezcla y cubrirlacon substrato.

Producción de Plantones. Fotos 2 y 3

El substrato utilizado para la producción deplantones para ser recomendado, consisteen una mezcla que contiene, en volumen:

10% Roca fosfórica

30% Arena.

30% Suelo arcilloso

30% compost orgánico o estiércol seco.

Los plantones pueden ser preparados en bol-sas de plástico, tubos medianos o grandes oen bandejas de teknopor con 72 celdas de

FOTO 2

FOTO 3

Producción de plantones en el vivero forestal del MEM en Huepetuhe

Page 80: Mineria Aurifera Aluvial

70 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

127 cm3 c/u, que son más fáciles de colocarel substrato, manipular, transportar y plan-tación posterior de los plantones en el cam-po. Después de rellenar las celdas, las cajasdeben ser acondicionadas de forma que que-den suspendidas, para que el fondo de lasmismas no entren en contacto con el suelo.La siembra se debe hacer directamente enlas bolsas o celdas bajo una sombra de telaque deje pasar el 50% de la luminosidad to-tal. El número de semillas a sembrar por bolsadebe ser definido como base en la pruebade germinación. Después de 15 días degerminación, deberá ser repicado, dejandouna planta por celda. El riego debe realizar-se diariamente, como mínimo 3 veces pordía. A los 30 días de germinación las plan-tas deben ser trasladadas a pleno sol, ahípermanecerá aproximadamente 30 días an-tes de ir a terreno definitivo, ahí se iniciaráun proceso de maduración de las plantas,reduciendo la frecuencia de riego, con la fi-nalidad de aclimatarlas, para soportar me-jor el estrés del transplante y las condicionesmás adversas de campo.

Plantación en el Campo

Cuando se quiere una cobertura del área alfinal del primer año, la colocación de losplantones en el campo debe hacerse con unespaciamiento de 2 m x 1 m en hoyos de 20cm. x 20 cm. x 20 cm. Basado en un análisisde disponibilidad de nutrientes del suelo, sedefinirá la fertilización de los hoyos. Comola mayoría de los suelos tropicales son muydeficientes en fósforo, se deberá mezclar 100gr. de roca fosfórica por hoyo, excepto enaquellos en que el tenor de fósforo sea muyalto (>30ppm). Si el suelo presenta menosde 1 cmol/dm3 de (Ca2+ + Mg2+) de Suelo,adicionar también hasta 50 g de calcáreodolomítico. Si hay disponibilidad, tambiénadicionar 2 litros de compost orgánico o es-tiércol bovino por hoyo. Cuando no se apli-có la materia orgánica, debe adicionarse 50gr de yeso como fuente de Azufre. Deberátambién adicionarse 10 gr. de F.T.E (FrittedTrace Elements) Br 12 por hoyo como fuentede micronutrientes. La adición de fertilizante

potásico, solo será necesaria si la concen-tración es baja (< de 45gc mol/dm 3). Lasdosis aquí recomendadas, se basan en losresultados obtenidos por EMBRAPAAGROBIOLOGIA, en diferentes lugares consuelos degradados y sirven solamente comouna orientación básica de recomendación.Antes y después de la plantación hacer con-trol sistemático de las hormigas cortadorasy protección de animales herbívoros.

Especies de Leguminosas con Potencialde Uso en Recuperación de Areas De-gradadas.

Para reforestación de áreas degradadas de-berá seleccionarse especies que nodulan ymicorrizan, que sean de rápido crecimiento,tolerantes a los estreses abióticos prevale-cientes en la región. La preferencia siempreserá para las especies nativas y adaptadas alas condiciones edafoclimáticas locales de lazona, cuando éstas no estuvieran disponi-bles, pueden ser usadas especies introduci-das de otras regiones con el cuidado queellas no se tornen invasoras con posibilida-des de daños ecológicos. La tabla 3 presen-ta algunas características de las especies quemuestran su potencial de reforestación ensuelos degradados en regiones tropicales.

Page 81: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 71

Condiciones Edafoclimáticas

Nombre Científico Tempera-

tura media (°C)

Altitud, (m)

Precipitación (mm) Limitaciones

Acacia auriculiformis 25 – 30 < 600 1.000 - 1.800 Viento Acacia holosericea 25 - 30 < 1000 800 - 2500 Acacia mangium 22 – 25 < 800 mínimo 1.000 Viento Albizia lebbek 20 – 35 < 1600 500 - 2500 Anadenanthera colubrina 17 – 26 100 -

1.200 1.200-2.200 Broca

A.nadenanthera falcata 18 – 26 140 - 1.000

1.100 – 1.800 Broca

Anadenanthera. peregrina (macrocarpa)

19 – 29 17 - 1.200 500-2.000 inundación hojas tóxicas para

bovinos

Ateleia glazioviana 16 – 20 80 - 1.000 1.100 -2.200 hojas tóxicas para bovinos

Clitoria fairchildiana 25 – 35 <700 1000 - 2000 Enterolobium contortisiliquum

19 – 26 < 1.200 600-2.200 vainas tóxicas a bovinos1

Enterolobium maximum 25 - 35 < 400 m 1500 - 2500 vainas tóxicas a bovinos1

Erythrina spp. 16 – 30 40-1000 800-2.200 - Falcataria mollucana 20 – 34 0 - 1.200 mínimo 1.000 Viento Inga spp. 18 – 23 0-1400 600-2.000 especies con ciclo

corto Leucaena diversifolia 18 – 30 0 - 1.500 mínimo 500 Mimosa acutistipula 20-40 500-2500 0 -1000 presencia de espinas Mimosa bimucronata 18 – 26 0-1500 1.200 -2.100 presencia de espinas Mimosa caesalpiniifolia 20-40 500-2500 0 -1000 presencia de espinas Mimosa scabrella 12 – 20 400-1800 1.300 - 2.300 susceptible a temp.

elevadas Mimosa velosiana 17-26 500-1000? 1200 - 2000 presencia de espinas Parapiptadenia rigida 16 – 26 70-1.000 1.000 -2.000 alelopatía,

ciclo corto Piptadenia gonoacantha 16 – 26 < 900 1.000 -2.400 ciclo corto Samanea saman 18 – 30 0 - 700 mínimo 600 Viento Sesbania virgata 20 – 35 0 - 1000 mínimo 1000 ataque de lagartos Sclerolobium paniculatum 20 – 30 < 1000- 950-2.800 tóxico para abejas

Tabla 3. Especies leguminosas arbóreas fijadoras de Nitrógeno con potencial de uso enreforestación de áreas degradadas(extraído de Faria y Campello 1999, y observacionespersonales).

Page 82: Mineria Aurifera Aluvial

72 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

De todas éstas especies merece destacar laSabiá (Mimosa caesalpiniifolia Benth), es-pecie originaria de la región semi-árida deBrasil, con amplia adaptación a suelos áci-dos y de rápido crecimiento. Además de de-positar grandes cantidades de materialformador de cercas y producir forraje de bue-na calidad. Las cercas son de grandurabilidad, sin tratamiento, rebrota congran vigor luego del corte, quema, etc. Ade-más, existen otras especies del géneroMimosa con gran potencial como: Mimosavelosiana, Mimosa scabrella, Mimosaacustispula, etc. Otro grupo de especies que

merece destacar son las del géneroSclerolobium, con mayor importancia en laespecie Sclerolobium paniculatum, que ha-bita en la Amazonía, con elevada capacidadde aporte de material orgánico y rápido cre-cimiento. Además de éstas, merecen parti-cular atención las especies del género Aca-cia (A. mangium, A.auriculiformis y A.holosericia), originarias de Australia, de rá-pido crecimiento, ciclo de 6-12 años cuandoson plantados en alta densidad, no mostrán-dose invasoras.

Page 83: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 73

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ

Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM

Exposición Nro 7

COMERCIALIZACIÓNDE ORO

Page 84: Mineria Aurifera Aluvial

74 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

COMERCIALIZACIÓN DE ORO

1. INTRODUCCION

Al hablar de comercialización aurífera, resultaindesligable referirse a conceptos tales comomercado de oro, precios y otrosintrinsicamente vinculados entre si.

Existe producción aurífera, como es el caso del“oro refogado” de Puerto Maldonado oHuepetuhe, que tienen contenidos de oro rela-tivamente altos del orden de 980 a 985 partespor mil, respectivamente, de alta aceptación enel mercado interno. Sin embargo este productopara tener aceptación irrestricta en el mercadoexterior debe ser refinado, debiendo ajustarsea determinadas normas, por cuanto para servendido o comprado sin ninguna limitación esnecesario que exhiba un sello (Hallmark) quelo acredite como producto de reconocida cali-dad y origen.

La calidad del oro aceptado internacionalmentecorresponde a un ORO REFINADO, que alcan-ce un contenido mínimo de 995 partes por mily que debe ser respaldado por el sello “GoodDelivery” otorgado por aquellos fundidores -ensayadores reconocidos y registrados en elLondon Gold marked, que han cumplido conrigurosas exigencias para ejercer el derecho deestampar su sello en los lingotes de oro.

El sello “Good Delivery” representa un valorintangible de marca del fundidor ensayadorreconocido, mediante el cual, tanto el ensayocomo el peso grabado en la barra de oro soninobjetables y fidedignos y por lo tanto acepta-dos en cualquier parte del mundo por usua-rios, industriales, agentes de bolsa y bancoscentrales.

2. Especificaciones para unabarra “Good Delivery”

ORO

Peso : Contenido Mínimo de oro: 350 onzas finas

“ : Contenido Máximo de oro: 430 onzas finas

Finesa: Mínimo 995 partes por 1000 de orofino

(El oro de 1000 fino, será marcadocomo 999.9)

Marcas : Nº de serie

Estampado del fundidor - ensayador

Apariencia: Las barras deberán ser de buenaapariencia, libres de cavidades superficiales, irregularidades, contracciones excesivas y fáciles de manipular y apilar convenientemente.

Existe también oro refinado con característicasfísicas similares a las del “Good Delivery” derefinerías acreditadas, ( como es el caso de lamayoría de refinerías

peruanas; tales como Centromin Perú, Procesa-dora Sudamericana, Finesse y otras) que sonaceptadas por traders de oro, conocedores delproducto y del mercado, quienes lo derivan di-rectamente a los usuarios finales bajo condicio-nes y términos de compra similares a las barras“Good Delivery”.

3. MERCADOS DEL ORO

En consideración a que la mayoría de transac-ciones de oro en el mercado local o en las áreasde producción se utiliza como precio referencialel FIXED LONDON PM, es conveniente referir-se a la descripción, en rasgos generales; delMercado de Londres.

a. EL MERCADO DE ORO DE LONDRES

Es el más antiguo mercado de oro con contro-les y regulaciones muy estrictos. El más utiliza-do es el LONDON GOLD MARKET en el queparticipan (05) grandes empresas que fijan dia-riamente el precio del oro en los denominadosFixings ; éstas son:

- Mocatta y Goldsmid Ltda.

- Johnson Matthey BanKers Ltd.

- Sharps, Pixley Limited

- MM. Rothschild.

Page 85: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 75

- Samuel Montagu Co. Limited

Fijación de Precios (Fixings)

Los fixings son dos reuniones diarias que se rea-lizan en Londres a las 10:30 hrs. (A.M Fixing)y a las 15:00 hrs (P.M. Fixing).

Su correlación con el Perú se expresa en el si-guiente cuadro:

Fixings

HORALONDRES PERU DENOMINACION

10:30 A.M 4:30 A.M A.M. FIXING. LondonInicial, Fixed

London A.M

15:00 P.M. 9:00 A.M P.M. FIXING. London Fi-nal, Fixed London P.M

El procedimiento de fijación de precios es el si-guiente:

1) Cada miembro tiene un representante enla sesión, el mismo que mantiene contacto consu sala de negociaciones.

2) El Presidente de la sesión anuncia un pre-cio de apertura que es reportado a las salas denegociaciones.

3) Los miembros reportan el precio a sus clien-tes y sobre la base de las órdenes recibidas sedeclaran compradores o vendedores hasta lo-grar un balance; y en ese momento se anunciaque el precio ha sido fijado y es transmitido demanera

inmediata a las agencias internacionales denoticias y utilizado por los productores indus-triales e inversionistas de todo el mundo.

b. MERCADO DE ORO DE NEW YORK

El denominado Commodity Exchange Inc.

(COMEX) es el mercado de metales más acti-vo del mundo, con caracerísticas de un “mer-cado de futuros” muy importante para el casode los metales preciosos de oro y plata.

4. EL PRECIO DEL ORO

Se dice que el precio de una mercadería es lamedida de su valor en comparación con otrasmercaderías siendo el dinero la tabla de con-versión. En tal sentido el precio del oro estáfijado por el valor de las divisas que gobier-nan el mercado internacional, actualmente eldólar americano, que después de haber sos-tenido artificialmente el precio del oro en US$.35.00 onza desde 1,932 hasta 1971, ha ex-perimentado considerables variaciones que lle-garían al record de US$.800 onza en febrerode 1980 manteniéndose actualmente en elorden de US$. 270 onz.

Referencialmente se consigna serie histórica(Anexo N° 1).

MECANISMOS DE PROTECCION DE LOSPRECIOS

Como puede apreciarse en la serie estadísticaque exponemos, a partir de 1980; los preciosdel oro y en general de todos los metales, soncíclicos y fluctuantes.

Frente a esta situación existen dos mecanis-mos de protección de precios Los Futuros yLas Opciones.

Los Futuros

• El productor fija anticipadamente el preciode venta de su producción futura.

• Se realiza una operación de venta futura enla cual el productor esta obligado a entregarsu producción a un precio determinado, quese transa al precio actual de mercado más undeterminado “contango”.

• Al momento en que la operación futura sevuelve “cash” o actual el precio del oro puede

Page 86: Mineria Aurifera Aluvial

76 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

COMERCIALIZACIÓN DE ORO

estar por encima ó por debajo del preciotransado originalmente. Si esta por encima elproductor devuelve la diferencia, si esta pordebajo, la bolsa le paga al productor la dife-rencia.

Ejemplo:

Precio en agosto US$ 315 oz

Precio de su producción Oct./Diciembre US$330 oz

Los precios de mercado resultan:

Octubre US$ 320 oz

Noviembre US$ 340 oz

Diciembre US$ 325 oz

El resultado de su cobertura sería

Octubre US$ 330 – 320 oz

Recibe: US$ 10/oz

Noviembre US$ 330 – 340 oz

Devuelve : US$ 10/Oz.

Diciembre US$ 330 – 325

Recibe : US$ 5/oz.

El Productor logro proteger el precio de su pro-ducción en US$ 330/Oz.

Las Opciones

• El productor puede adquirir la opción devender un volumen determinado a un preciodeterminado, para un periodo determinado,contra el pago de un premio.

• Esta opción funciona como un seguro. Si elprecio de mercado durante el periodo de pro-tección esta por debajo del precio acordado elproductor ejerce la opción y recibe la diferen-cia. Si el precio esta por encima, el productorno ejerce la opción y vende su producto al pre-cio de mercado de ese momento.

Ejemplo:

Productor decide comprar opciones de venta a:US$ 330 Oz.

- 330 – 320

- Opción recibe US$ 10 oz

- 330 – 340

No opción, vende 340

- 330 - 325

Opción recibe US$ 5 oz

Estos mecanismos de protección permiten“amortiguar” las fluctuaciones de los precios yla posibilidad de establecer un flujo de caja, másseguro, sobre todo cuanto se tienefinanciamiento.

5. OFERTA DEL ORO

La oferta de oro a nivel mundial procede de lassiguientes fuentes principales:

a. La Producción Minera

b. La Ventas de Reservas de los Bancos Centrales

c. El reciclaje de chafalonía (oro secundario).

d. En menor proporción, los préstamos yrepagos del metal

6. DEMANDA DE ORO

El oro una vez introducido en el mercado pue-de seguir dos caminos:

a. Entrar en un proceso de producción, comopor ejemplo las industrias de joyería y electró-nica, y en menor proporción en uso dental yacuñamiento de Monedas y Medallas.

b. Ingreso a la bóveda de los bancos parapasar a formar parte de reservas o garantías.

Page 87: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 77

De lo expuesto se deduce que aproximadamentesolo un 10% del oro que se extrae de las minasy lavaderos tiene un uso práctico para el hom-bre, pues la mayoría de las joyas, lingotes ymonedas terminan en las bóvedas de los ban-cos.

7. COMERCIALIZACION DEORO EN EL PERU

Revisados de manera descriptiva los conceptosgenerales de la comercialización de oro, se re-señará las características de dichacomercialización en el Perú, con particular inci-dencia de la producción aurífera de la mineríaartesanal y/o informal.

Se comenzará con un breve recuento de las prin-cipales circunstancias y acontecimientos que hansignado la producción aurífera del país.

a. Historia

Durante unos 30 años, antes de 1971 y comoconsecuencia de un acuerdo monetario inter-nacional que rigió desde la postguerra hastaprincipios de la década de los setenta, se man-tuvo artificialmente el precio del oro en US$.35onz./troy por lo que se requería de un incura-ble optimismo para arriesgarse a invertir en laactividad aurífera. Por tal razón muchas minastuvieron que cerrar.

Posteriormente, desde 1972 hasta el primer Tri-mestre de 1991, el Estado a través del BancoMinero y el Banco Central de Reserva, ejerció elmonopolio de la comercialización del oro conresultados ambivalentes y evidentes altibajos.

A partir del 20 de marzo de 1991, medianteD.S. 005 -91/EM/VMM se liberalizó lacomercialización del oro. Esta medida, junto conla puesta en vigencia de un marco Jurídicopromocional para la inversión privada nacionaly extranjera, han generado un proceso dereactivación y crecimiento de la minería y par-ticularmente de la minería aurífera en todos susestamentos.

Lo expuesto originó que surgieran diferentesentes y empresas comercializadoras en el mer-

cado con el fín de comercializar preferente-mente el oro producido por la mineríaartesanal y/o informal y la pequeña mineríaya que la mayor parte del oro de la mediana ygran minería es comercializado directamentepor las empresas productoras.

Las operaciones locales generalmente se rea-lizan bajo la modalidad de “Spot” y sólo algu-nas empresas de la gran y mediana minería yalgunos trader’s, están incursionando en lamodalidad de “futuros” y “coberturas” .

b. Estadística

En los siguientes cuadros estadísticos se expo-ne:

1) La Producción Minera de oro en Kg. finosdel último quinquenio (ver anexo Nº 2 )

2) Las exportaciones de oro en millones deUS$. y miles de onzas Troy, en el último quin-quenio (ver anexo Nº 3 ).

En cuanto a la denominada producción de oro“Aluvial y Lavaderos” (que involucra ademásla producción artesanal y/o informal filoneanade zonas tales como Puno, Ica - Arequipa y LaLibertad) se aprecia que su participación conrespecto a la producción total alcanza porcen-tajes declinantes en los últimos años,explicables por el notable incremento de laproducción de las minas del sector de la granminería, lideradas por “Yanacocha” y “Pierina”respectivamente y en menor medida por la dis-minución de su producción por razones coyun-turales, particularmente la baja de la cotiza-ción internacional del oro.

Referente a las exportaciones, éstas han se-guido un ciclo oscilante en función de las polí-ticas adoptadas por los gobiernos de turno ylos niveles productivos alcanzados.

c. Cadenas de comercialización y estruc-tura de costos.

La comercialización del oro producido en Ma-dre de Dios se realiza empleando la siguiente

Page 88: Mineria Aurifera Aluvial

78 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

COMERCIALIZACIÓN DE ORO

cadena :

1) Los pequeños productores usualmente ven-den el oro a los acopiadores ubicados en laszonas de producción ó a los comerciantesa cambio del pago de sus víveres o insumos.

2) Los acopiadores venden el oro a los Tradersubicados en Cusco, Puerto Maldonado o el pro-pio Huepetuhe.

3) El trader traslada el oro hasta Lima, even-tualmente lo coloca en Londres, New York u otraplaza del extranjero, con lo cual se cierra el ci-clo de comercialización.

En la medida de que es un negocio altamentecompetitivo, no existe diferencias substancialesde precio ni de márgenes en cada eslabón de lacomercialización.

Los productores de mayor escala prefieren eli-minar la comisión del acopiador y vender direc-tamente el oro al trader, generalmente ubicadoen Cusco.

Una estructura de costos referencial sería la si-guiente:

Productor 97%

Acopiador 1%

Trader 2%

Gastos Operativos (acopiar) 0.2

Transporte a Lima 0.2

Transporte a Londres 0.45

Costos de operación 0.45

Utilidad trader 0.7

d. Aspectos Legales

En 1991, junto con la liberación de lacomercialización del oro, se exoneró al comer-cio del oro del pago del IGV, exoneración quefue eliminada el 31 de Diciembre de 1993, si-

tuación que generó en un pasado recientedistorsiones e irregularidades en lacomercialización del oro y una gran evasióntributaria.

En principio, el pago del IGV funcionaría si to-dos los intervinientes en el proceso de produc-ción y comercialización fueran formales, es de-cir que lleven registros contables que les permi-ta acceder al crédito tributario por la comprade insumos que podrían descargarlo del IGVretenido al efectuar la venta de oro. Un procesosimilar debería adoptar el comprador .

En segundo lugar, así fueran todos formales, lasventas en el departamento de Madre de Diospor ejemplo están exoneradas del pago del IGVpor ser selva y frontera, es decir que el preciode los insumos que utilizan (combustible,lubricantes, mercurio, Etc.) no incluyen IGV ypor lo tanto no les otorga crédito tributario.

En tercer lugar, siendo el oro un producto deexportación con un precio internacional dado,no sería competitivo si se le agregara el IGV o sise pagara un precio menor al productor, aldescontársele el IGV, lo cual alentaría el contra-bando dado el alto valor y reducido volumenque tiene el oro. Por estas razones en ningúnpaís latinoamericano se aplica impuestos inter-nos a la compraventa de oro.

Mediante el Decreto Supremo N° 053-99-EF,publicado el 12 de Abril de 1999 se subsanóestas distorsiones y mediantes sucesivas normasde Economía y Finanzas y de la SUNAT se haregulado la comercialización del oro.

Page 89: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 79

EPOCA PRE – COLONIAL

PERIODO Kg. Oro Promedio CotizaciónAnual / US$ /

Hasta 1533, Fecha del rescate 172.5

EPOCA COLONIAL

PERIODO Kg. Oro Promedio CotizaciónAnual / US$ /

1533 - 1820 149.5 488

EPOCA REPUBLICANA

PERIODO Kg. Oro Promedio CotizaciónAnual / US$ /

De 1821 a 1830 3,200 320De 1831 a 1840 7,500 750De 1841 a 1850 6,000 600De 1851 a 1855 2,000 400De 1856 a 1860 1,750 350De 1861 a 1865 2,500 500De 1866 a 1870 1,900 380De 1971 a 1875 1,800 360De 1976 a 1880 1,050 210De 1881 a 1885 900 180De 1886 a 1895 1,620 162De 1896 a 1900 5,800 1,160

PRODUCCION Y COTIZACION DE ORO(Serie histórica)

Anexo N° 1

Page 90: Mineria Aurifera Aluvial

80 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL

COMERCIALIZACIÓN DE ORO

PERIODO Kg. Oro Cotización PERIODO CotizaciónUS$/Oz.Au US$/Oz.Au

1901 589 1951 4,503 “1902 719 1952 4,073 “1903 1,078 20.67 1953 4,392 “1904 601 “ 1954 4,585 “1905 777 “ 1955 5,311 “1906 1,247 “ 1956 4,548 “1907 778 “ 1957 5,634 “1908 977 “ 1958 4,949 “1909 554 “ 1959 6,014 “1910 708 “ 1960 5,808 “1911 741 “ 1961 5,408 “1912 1,435 “ 1962 4,785 “1913 1,429 “ 1963 3,735 “1914 1,540 “ 1964 2,877 “1915 1,691 “ 1965 3,272 “1916 1,907 “ 1966 2,347 “1917 1,887 “ 1967 2,551 “1918 1,793 “ 1968 3,270 “1919 2,029 “ 1969 4,094 “1920 1,952 “ 1970 3,349 36.411921 2,407 “ 1971 2,605 41.251922 2,533 “ 1972 2,466 58.441923 3,744 “ 1973 2,949 97.581924 3,711 “ 1974 3,123 159.61925 3,590 “ 1975 3,125 161.21926 3,645 “ 1976 3,765 124.91927 3,768 “ 1977 3,652 1481928 2,334 “ 1978 3,680 193.61929 3,998 “ 1979 4,539 306.71930 2,831 “ 1980 4,967 614.41931 2,467 “ 1981 6,404 460.81932 2,678 35 1982 4,408 376.21933 3,010 “ 1983 5,518 424.81934 3,075 “ 1984 6,136 360.91935 3,451 “ 1985 6,969 317.31936 4,740 “ 1986 9,312 367.41937 6,387 “ 1987 8,933 446.51938 8,097 “ 1988 9,720 437.11939 8,316 “ 1989 9,898 381.41940 8,748 “ 1990 20,179 384.81941 8,870 “ 1991 22,606 362.21942 8,013 “ 1992 24,242 343.71943 6,209 “ 1993 30,318 359.81944 5,449 “ 1994 47,800 384.21945 5,370 “ 1995 57,744 384.11946 4,926 “ 1996 64,886 388.241947 3,608 “ 1997 77,889 331.561948 3,458 “ 1998 94,214 294.481949 3,538 “ 1999 128,481 280.831950 3,964 “ 2000 132,585 278.99

Kg. Oro

Page 91: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 81

AÑO VOLUMEN VALOR COTIZ. OROMiles Oz/troy Mill US$ London Final

(US$ / Oz)1996 1478.2 579.3 388.241997 1487.6 500.1 331.561998 3150.1 928.5 294.481999 4228.1 1192.5 280.832000 4082.7 1144.7 278.99

EXPORTACIONES DE ORO US$ Y OZ/troy x 1000

ANEXO N° 3

ESTRATOS 1996 1997 1998 1999 2000 PORCENTAJE

GRAN MINERIA 26,525 34,294 44,964 87,969 89,304 67.36%MEDIANA MINERIA 13,390 18,475 24,385 21,204 24,717 18.64%PEQUEÑA MINERIA 2,436 2,251 2,304 1,357 2,063 1.56%LAVAD. Y ARTESAN. 22,535 22,920 22,560 17,956 16,500 12.44%

TOTAL 64,886 77,940 94,213 128,486 132,584 100.00%

ANEXO N° 2

PRODUCCION MINERA DE ORO EN KG. FINOS

Page 92: Mineria Aurifera Aluvial

INDICEINTRODUCCIÓN

Ministerio de Energía y Minas

Ing. Guillermo Medina Cruz iii

Exposición N° 1

EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Instituto Nacional de Concesiones y Catastro

Ing. Henry Luna Córdova 3

Exposición N° 2

EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú

Ing. Manuel Paz M. 21

Exposición N° 3

PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

Ex - Director General de Minería

Ing. Jorge Díaz Artieda 33

Exposición N° 4

RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Ministerio de Energía y Minas

Ing. José Vidalón Gálvez 41

Exposición N° 5

UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" O RECUPERADORES DE MERCURIO

Ministerio de Energía y Minas

Ing. Guillermo Medina Cruz 51

Exposición N° 6

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS EN

LA RECUPERACIÓN DE AREAS DEGRADADAS POR ACTIVIDADES MINERAS

Embrapa Agrobiología, Rio de Janeiro - Brasil

Ing. Avílio A. Franco y Eduardo F. C. Campello 61

Exposición N° 7

COMERCIALIZACIÓN DE ORO

Ministerio de Energía y Minas

Ing. Guillermo Medina Cruz 73

Page 93: Mineria Aurifera Aluvial

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINASLIMA PERÚ

WWW.MEM.GOB.PE

AV. LAS ARTES # 260, SAN BORJA, LIMA

TELF: 475-0065 ANEXO 2750

FAX : 475-0065 ANEXO -2751

III EDICIÓN - 2001

Page 94: Mineria Aurifera Aluvial