Author
berlitz-isabel
View
29
Download
4
Embed Size (px)
DESCRIPTION
microbiologia y relaciones microbiana
RELACIONES MICROBIANAS
La composición de la microflora y de la microfauna de un ecosistema está regulada por las interacciones de los microorganismos de una comunidad entre sí y de los mismos con el medio no biótico de lo cual surge un equilibrio dinámico.
Interacciones microbianas
Capacidad de mantener la estabilidad de una comunidad en un Medio ambiente variable.
HOMEOSTASIS
TIPOS DE RELACIONES
Neutralismo
Cuando dos o mas especies que coexisten en un lugar no se afectan mutuamente .
En el ambiente esto ocurrirá cuando se da lo siguiente:
− Baja densidad de la población
− Satisfechos los requerimientos de desarrollo
− Abundancia de los nutrientes
Cuando algo de esto se modifica, las especies comienzan a interactuar
Cuando algo de esto se modifica, las especies comienzan a interactuar
COMENSALISMOCOMENSALISMO SIMBIOSISSIMBIOSIS
Cuando un organismo se beneficia y el otro no se afecta.
Ejemplo.
Escherichia coli, que vive en el colon de los mamíferos
Cuando existe beneficio mutuo con contacto estrecho, casi siempre obligado
Ejemplo:
Las bacterias del género Rhizobium que invaden las raíces de leguminosas: captan el nitrógeno atmosférico y sintetizan proteínas, que comparten con la planta huésped. La planta le cede a las bacterias una parte de los glúcidos que sintetiza.
Interrelaciones sinérgicas o benéficas
Se da cuando ambos
organismos se benefician (no presentan el carácter obligatorio de las simbiosis verdaderas).
También conocido como MUTUALISMO
Ejemplo: Lactobacillus y Estreptococos en el proceso de elaboración de Yogur
PROTOCOPERACIÓNPROTOCOPERACIÓN
Enterobacterias
Interrelaciones antagónicas
COMPETENCIAEs la interacción entre individuos de la misma especie ( competencia intraespecífica) o de especies diferentes ( competencia interespecífica) que utilizan el mismo recurso; éste suele estar en cantidad limitada.
Los microorganismo compiten por: alimento, el agua, la luz, el espacio vital.
La capacidad de un organismo para competir está gobernada por:
a) Alta velocidad de crecimiento.
b) Tolerancia a factores abióticos.
c) Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones del nutriente limitante.
d) Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes.
e) Requerimiento de factores de crecimiento: prototrofos poseerán ventaja frente a un auxótrofo para estas sustancias.
f) Capacidad para sintetizar y almacenar sustancias de reserva:
g) Capacidad de desplazarse hacia áreas en donde hay mayor nivel de nutrientes.
Interrelaciones antagónicas
AMENSALISMO: Cuando una especie puede desaparecer ante la liberación de ciertas
sustancias provenientes de otra población .
Estas sustancias pueden ser : Compuestos inorgánicos (H2O2 , – NH4+) , Compuestos orgánicos (ácidos, alcoholes) . Inhibidores orgánicos altamente potentes bactericinas, sulfas, toxinas
PREDACIÓN: El predador microbiano es considerado un ser necrotrófico, ya que se alimenta de un
organismo unicelular causando frecuentemente la muerte del mismo. Un ejemplo de depredación microbiana son las bacterias del suelo que se encuentran expuestas al ataque de protozoos, hongos y algas
PREDACIÓN: El predador microbiano es considerado un ser necrotrófico, ya que se alimenta de un
organismo unicelular causando frecuentemente la muerte del mismo. Un ejemplo de depredación microbiana son las bacterias del suelo que se encuentran expuestas al ataque de protozoos, hongos y algas
PARASITISMO: Cuando un organismo se alimenta de otro generalmente mayor (hospedante) causando
algún daño (desde muy pequeño hasta la muerte).
Microbiota (flora) normal
Son los microorganismos que establecen una residencia más o menos permanente en nuestras superficies (piel y mucosas) y normalmente no producen daño.
1. AIRELos microorganismos llegan al
aire en las partículas sólidas, gotas de agua, al toser, estornudar o hablar, los hongos esporulados que crecen en paredes, techos, suelos, alimentos o en los ingredientes con que se procesan.
Origen de la microflora normal
2. AGUA Y ALIMENTOS
Estos microorganismos pueden ser bacterias, parásitos o virus, responsables de enfermedades del sistema gástrico, con distintos niveles de gravedad.
2. SUELOAl depositarse a cielo abierto
la BASURA, los microorganismos que ahí se producen son transportados por el viento contaminando el aire, el suelo y el agua.
Efectos directosEfectos directos Efectos indirectosEfectos indirectos
Producción de bacteriocinas. Producción de metabolitos
tóxicos. Reducción del potencial redox. Consumo de nutrientes
esenciales. Competencia por receptores.
Aumento de la producción de anticuerpos.
Estímulo de la fagocitosis Aumento de la producción de
interferón. Deconjugación de ácidos
biliares
Importancia de la Flora Normal
1. Benéfico:1. Benéfico: 2. Perjudicial2. Perjudicial
Impide la colonización por patógenos:
Producción de metabolitos esenciales.
Estimulación del sistema inmunológico.
Especies no patógenas en su hábitat normal, pueden serlo cuando alteraciones anatómicas o inmunológicas permiten su acceso al tejido: Microorganismos oportunista
Rol de la Flora Normal
Flora doderleinE. coli
PARASITISMO
A. Ectoparasitismo: A. Ectoparasitismo: B. EndoparasitismoB. Endoparasitismo
.
Tipos de parasitismoTipos de parasitismo
Giardia lamblia
Parásitos intestinales
La relación entre el patógeno y el huésped es dinámica, cada una modifica las actividades y funciones de la otra. El resultado de tal relación depende de la virulencia del patógeno y del grado relativo de resistencia o susceptibilidad del huéped.
Mecanismos de Patogenicidad Mecanismos de Patogenicidad microbianamicrobiana
PatologíaPatología PatógenoPatógeno
Estudia las enfermedades.
Se ocupa de la: Etiología: causa Patogenia: desarrollo y Efectos: (daño) sobre el
organismo.
Microorganismos capaz de causar enfermedad en un organismo susceptible. Estos pueden ser: - Estrictos: Fuente exógena
La acción patógena depende del microorganismo (toxina, cápsula, enzimas). Ejm: S. typhi, N. meningitidis
- Oportunistas: Fuente endógenaAcción patógena depende del huésped (defensas) Ejm.: E. coli, Pseudomonas
GlosarioGlosario
PatogenicidadPatogenicidad VirulenciaVirulencia
Capacidad de producir enfermedad.
Atributo cualitativo del microbio y esta determinado por sus características estructurales, bioquímicas o genéticos.
Grado de patogenicidad. Atributo cuantitativo, referido a las cepas de una misma especie:
Ejemplo:S. pneumoniae: con cápsula (virulenta) sin cápsula (avirulento)
GlosarioGlosario
InfecciónInfección Enfermedad infecciosaEnfermedad infecciosa
Es el establecimiento del patógeno en el organismo y no necesariamente seguida de manifestaciones clínicas, pero si de respuesta inmunitaria (infección subclínica o inaparente).
Es la infección que se presenta con manifestaciones clínicas. Se origina cuando el hospedador tiene poca capacidad defensiva contra el patógeno.
GlosarioGlosario
Reservorio y fuente de infecciónReservorio y fuente de infección
Reservorio: Es el hábitat natural de un agente infeccioso.
Fuente de infección, es el hábitat ocasional del agente, a partir de los cual el patógeno pasa al huésped (portadores)
En muchos casos tanto el reservorio como la fuente de infección es un mismo organismo. Ejemplo: el hombre para: la gonorrea, sarampión.
En otros caso son distintos. Ejemplo: en la peste, el reservorio es la rata y la fuente de infección la pulga.
GlosarioGlosario
LEISHMANIASIS VISCERAL
ES UNA ENFERMEDAD ZOONOTICA, se encuentra localizada en un 90% en la parte nordeste de la India, Sudán y Brasil.
No solamente es trasmitida por el jején, sino que también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones, agujas compartidas, etc). Las personas con el sistema inmunológico bajo pueden contagiarse por contacto directo con los perros enfermos.
El período de incubación suele ser varias semanas o meses y las manifestaciones son fiebre, caquexias, color gris de la piel (de ahí el término en hindú "kala-azar" -fiebre negra-), esplenomegalia y hepatomegalia progresivas.
Las personas con Leishmaniasis visceral pueden morir si no se tratan adecuadamente. El tratamiento incluye antimonio pentavalente y la formulación liposómica de Anfotericina B .
NO TIENE CURA, NI HAY VACUNAS PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD
ES UNA ENFERMEDAD ZOONOTICA, se encuentra localizada en un 90% en la parte nordeste de la India, Sudán y Brasil.
No solamente es trasmitida por el jején, sino que también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones, agujas compartidas, etc). Las personas con el sistema inmunológico bajo pueden contagiarse por contacto directo con los perros enfermos.
El período de incubación suele ser varias semanas o meses y las manifestaciones son fiebre, caquexias, color gris de la piel (de ahí el término en hindú "kala-azar" -fiebre negra-), esplenomegalia y hepatomegalia progresivas.
Las personas con Leishmaniasis visceral pueden morir si no se tratan adecuadamente. El tratamiento incluye antimonio pentavalente y la formulación liposómica de Anfotericina B .
NO TIENE CURA, NI HAY VACUNAS PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD
Multiplicación Diseminación
Nuevo huésped
DAÑO INFECCION y/ o ENFERMEDAD
M.O.
FUENTE
ENTRADA SALIDA
TRANSMISION
HombreAnimalesSuelo
AdherenciaPenetración
ExcrecionesSecreciones
Depende- Virulencia del patógeno- Defensa del hospedero- Inóculo
Acción directa Mec. InflamatoriosMec. inmunológicos
Proceso infecciosoProceso infeccioso
1. Fuente de infección1. Fuente de infección
Lugar de procedencia del patógeno: llegan al hospedero en forma directo o indirecta.
La mayoría de patógenos humanos procede del mismo hombre. Bacterias y virus
Otros las adquirimos de los animales (zoonosis). Bacterias, protozoarios.
Otras del medio ambiente (Suelo, agua). Bacterias, hongos, protozoarios y helmintos.
2. Puerta de entrada.2. Puerta de entrada.
Puede ser: Respiratoria Digestiva Urogenital
Ocasional (por sus características): Algunos por los folículos pilosos y
glándulas sebáceas Por heridas, mordeduras,
quemaduras Por vectores hematófagos
Lugar por donde se Lugar por donde se inicia la infeccióninicia la infección
3. Infección3. Infección
Los patógenos deben evitar las defensas locales para la colonización inicial. Ejm.: Hidrolizar el moco (enzimas) Resistir la fagocitosis (cápsula, pili) y acción bactericida de flora, producción
de Colicinas Neutralizas los Ig A secretorios (Ig A proteasa)
Pasos de la infección
a. Adherencia Paso inicial del proceso
infeccioso. Las bacterias se adhiere al tejido para evitar la eliminación mecánica.
Está determina la especificidad de hospedero-parásito.
Primer factor de virulencia.
b. Penetración Algunos sin capacidad de
penetraciónSólo se adhiere y multiplican es la superficie epitelial y las toxinas que elaboran son absorbidas y causas enfermedad.
Con capacidad de penetración activaLos microorganismos deben atravesar las mucosas para alcanzar los tejidos y ejercer su acción patógena. Las bacterias liberan enzimas mucolíticas o hidrolíticas.
Con capacidad de penetración pasivaLo hacen por heridas o por picaduras de vectores hematófagos
Toxinas bacterianas
Treponema pallidum
Herida infectada
Pasos de la infección
c. MultiplicaciónLas bacterias deben multiplican en los tejidos para alcanzar un número suficiente que les permita iniciar la infección. Esto implica:
Obtención de nutrientes Evasión de mecanismos
de defensa del huésped. Velocidad de crecimiento
d. Diseminación
Infección local : superficies de las mucosas y submucosas.
Propagación a distancia se realiza vía sanguíneatica o linfática, o ambas.
Propagación por vía nerviosa (virus)
e. Daño tisular:Acción directaActuan localmente o a distancia.
Mecan. inflamatorios: Reacciones Inflamatorias perjudiciales.
Mecan. inmunológicos: Respuesta inmune del hospedero y el m.o o sus productos.