Author
others
View
1
Download
0
Embed Size (px)
METODOS ANTICONCEPTIVOS CS Torrejón (http://cstorrejon.docvadis.es)
METODOS ANTICONCEPTIVOS
¿Qué son los Métodos Anticonceptivos? Son técnicas utilizadas por la pareja para evitar el embarazo no
deseado
¿Son todos los métodos iguales? No. Existen distintos procedimientos, cada uno con diferente nivel de eficacia dependiendo
del método y de cómo se utilice: un buen método bien utilizado puede tener altísima eficacia,
pero si es mal usado no sirve de nada e incluso puede ser perjudicial
¿De qué depende el método que debo usar? Son muchas las consideraciones que hay que tener en cuenta, por lo que es recomendable
asesorarse en la Consulta de Planificación Familiar con un profesional sanitario. En general hay
que tener en cuenta:
Frecuencia de las relaciones sexuales: Si es alta es necesario usar un método muy eficaz, ya
que la probabilidad de embarazo aumenta
Número de parejas sexuales: Si son varias, hay que tener en cuenta el riesgo de contagiarse
una enfermedad de trasmisión sexual, en cuyo caso el más útil es el Preservativo
Estado de salud: Todos los
métodos pueden tener efectos
secundarios pero son mas
probables en personas con
problemas de salud; por
ejemplo, el preservativo puede
dar problemas si hay alergia al
latex; la píldora no es
recomendable en fumadoras,
mujeres de mas de 40 años o
con enfermedades; el DIU no es
recomendable en mujeres con
enfermedades del utero
Si se desea tener hijos en el
futuro: en este caso deben
descartarse los métodos irreversibles como la ligadura o la vasectomía
Eficacia deseada: si la pareja considera fundamental no traer descendencia por la razón que
sea, habrá que utilizar sobre todo métodos muy eficaces
Preferencias de la pareja: para que un método anticonceptivo sea eficaz tiene que usarse
bien, por lo que es muy importante que sea fácil y comodo, adaptado a las necesidades y
posibilidades de la pareja
Eficacia anticonce
ptiva
Protección Enf. Trasmision
sexual
Definitivo
Abstinencia total Total Si No
Vasectomia Casi total No Si
Ligadura Casi total No Si
Parche anticonceptivo
Muy alta No No
Pildora Muy alta No No
Anillo Muy alta No No
DIU Muy alta No No
Pildora postcoital Muy alta No No
Condon Moderada Si No
Diafragma+Espermicida
Moderada No No
Preservativo femenino
Moderada No se sabe No
Espermicida Escasa No No
Marcha atras Escasa No No
Abstinencia periodica Escasa No No
Lactancia Escasa No No
METODOS ANTICONCEPTIVOS CS Torrejón (http://cstorrejon.docvadis.es)
Entonces… ¿Cuáles son los métodos más recomendables? En general no hay un método que reúna todas las características que lo hagan ideal.
Dependerá de cada pareja y de las circunstancias por las que atraviese: el método elegido puede
variar con el tiempo si la situación de la pareja cambia. Estos son los recomendados más
habitualmente:
1.- Preservativo (Condón)
Es una funda de látex o de otro derivado
plástico que se coloca sobre el pene en erección
desde ANTES de la penetración e impide el paso de los
espermatozoides a la vagina. Bien utilizado es de alta
eficacia para evitar embarazos, siendo la mayoría de
los fallos debido a errores en su utilización. Es
relativamente económico, no precisa receta médica para su compra, con escasos efectos
secundarios (alergia al látex) y NO ES REUTILIZABLE. Además tiene la ventaja de prevenir las
Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) lo que lo hace aconsejable en caso de promiscuidad
Existen otros métodos denominados “de barrera” como el diafragma (que siempre debe
usarse con espermicidas), el preservativo femenino ó el capuchón cervical, que son también
bastante eficaces como anticonceptivos pero menos usados
2.- Anticoncepción hormonal oral (Píldora)
Son métodos a base de hormonas femeninas que evitan el embarazo al impedir la
ovulación. El más popular es la Píldora, un tratamiento combinado de Estrógenos y Gestágenos
que se toma durante 21 dias y se descansa otros 7 dias durante los que baja la regla. Es muy eficaz
si se usa correctamente (sin olvidos ni retrasos), pero requiere control sanitario estricto y receta
médica ya que en algunos casos puede haber complicaciones
circulatorias; por eso es muy importante NO FUMAR y controlarse
la TENSION ARTERIAL cuando se usan. NO PROTEGE frente a
Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS), por lo que en
adolescentes o en caso de promiscuidad es recomendable usar
DOBLE PROTECCION: Píldora + Condón.
Las píldoras mas modernas tienen dosis cada vez mas bajas de hormonas lo que hace que
sean cada vez mas seguras e igualmente eficaces. Algunas píldoras tiene además beneficios
añadidos para la mujer al ayudar a regular la regla, disminuir el Acné o el exceso de vello. También
existen MINI-Píldoras a base solo de Gestágeno que son igualmente eficaces pero con la ventaja
de que se pueden dar durante la Lactancia.
3.- Otros métodos hormonales (Parches y Anillos)
Se basan en el mismo sistema que la píldora pero la forma de
administración es distinta. Los mas utilizados son el Parche
Anticonceptivo, que consiste en 3 parches que se colocan en la piel, uno
cada 7 dias, seguidos de una semana de descanso, y el Anillo Vaginal, que
se coloca en la vagina durante 3 semanas (21 dias), seguido también de una semana de descanso.
METODOS ANTICONCEPTIVOS CS Torrejón (http://cstorrejon.docvadis.es)
Bien utilizados son casi igual de eficaces o mas que la píldora,
con la ventaja de ser su uso mas fácil de recordar. Precisan también
control medico estricto, son mas caros y no previenen de ETS.
Otros métodos hormonales menos usados son las inyecciones
intramusculares que duran de 1 a 3 meses, y el implante subcutáneo que dura de 3 a 5 años, que
a pesar de su eficacia producen desarreglos menstruales importantes que los hacen poco
utilizados
4.- Dispositivo Intrauterino (DIU)
Se trata de una varilla de material plástico en forma de T
que suele llevar un hilo de cobre enrollado o una hormona en su
interior, y que una vez introducido en el útero se comporta como
un eficaz mecanismo anticonceptivo al impedir la fecundación del
ovulo por el espermatozoide o la nidación del ovulo fecundado en
el utero. Su duración es variable dependiendo del tipo (de tres a
10 años), y se introduce durante la menstruación a través de la
vagina.
Es conveniente previamente hacerse un cultivo vaginal para asegurarse que no hay
infecciones y una analítica para comprobar que la coagulación es normal. No se recomiendan en
mujeres con alteraciones uterinas, aunque el DIU hormonal puede ser de utilidad en mujeres con
sangrado menstrual abundante al reducirlo. Precisa un control médico anual en el Centro de Salud
para confirmar su colocación adecuada y NO PROTEGE de las ETS
5.- Métodos definitivos
Son procedimientos anticonceptivos
irreversibles, que solo deben utilizarse cuando
la pareja está convencida de que no desea
tener más descendencia, ya que las
posibilidades de recuperar la fertilidad son
escasas una vez efectuados
Los más habituales son la Vasectomía, que consiste en
seccionar el conducto deferente por el que circulan los
espermatozoides al salir del testículo, de forma que se
respeta la función sexual del varon pero se interumpe la
salida de los espermatozoides al semen, o mediante la
Ligadura de las Trompas de Falopio, técnica que se puede
realizar durante una cesárea, por laparoscopia (a través
del abdomen) y recientemente mediante histeroscopia (a
través de la vagina) mediante el sistema Essure
METODOS ANTICONCEPTIVOS CS Torrejón (http://cstorrejon.docvadis.es)
¿Cuáles son los métodos no recomendables? Son métodos relativamente populares pero de escasa o nula eficacia y que además
tampoco protegen de las Enfermedades de Trasmision Sexual, por lo que no deben utilizarse
1.- Abstinencia periodica
Es un método natural que consiste en no mantener relaciones con penetracion en las
fechas mas probables de ovulación. Para calcular esas fechas existen diversos métodos: el del
calendario (OGYNO), el del moco cervical (BILLINGS), el de la Temperatura basal y el Sintotermico
que se basa en una agrupación de los anteriores. Ninguno de ellos es fiable en especial si los ciclos
de la mujer son irregulares y además no predicen el adelanto ocasional de la ovulación
2.- Lactancia
Durante la lactancia natural es habitual que la mujer no ovule ni tenga reglas, pero no es
seguro ya que se puede producir una ovulación inesperada y producir un embarazo indeseado
3.- Coito interrupto (marcha atrás)
Tampoco es seguro ya que el hombre puede eyacular antes de tiempo o incluso expulsar
algo de semen antes de la eyaculación
4.- Espermicidas y duchas vaginales
No son de utilidad usados de forma aislada, aunque pueden usarse asociados al
preservativo o al diafragma
5.- Píldora postcoital (Día después)
Es un método muy eficaz como anticoncepción de emergencia ante un fallo del método
anticonceptivo usado, pero NUNCA debe usarse como método anticonceptivo habitual ya que
provoca muchos efectos secundarios y desarreglos menstruales en la mujer
…y recuerda:
Solicita información sobre Métodos Anticonceptivos
en tu Centro de Salud a tu Enfermero o a tu Médico de
Familia, tanto en la Consulta normal como en la de
Planificación Familiar
Tus opiniones y deseos serán valorados profesional y
confidencialmente