233
8/19/2019 Materialismo y Ciencia http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 1/233 MARIO BUNGE MATERIALISMO Y CIENCIA EDITORIAL ARIEL BARCELONA-CARACAS-MÉXICO

Materialismo y Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 1/233

MARIO BUNGE

MATERIALISMO Y CIENCIA

EDITORIAL ARIEL

BARCELONA-CARACAS-MÉXICO

Page 2: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 2/233

Diseño cubierta: Josep Navas

1.a edición: noviembre de 1981

© 19.81: Mario Bunge

© 1981 de los derechos de edición para España y América:

Ariel , S. A., T a m b o r de! Bruc, 10 - Sant J o a n Despí (Barcelona)

Depósito legal: B. 17.150 - 1981ISBN: 84 344 0828 7

Impreso en España

 N in guna parte de esra publicació n, in clu id o el diseño de la cubie rta , puede se r re producid a, alm acenada o tr ansm it id a en m anera alg una ni po r n in gún m edio ,ya sea eléctrico, <juiinico, mecánico? óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

1981. — I. G. Seix y Ba rral H no s. , S. A.Carretera de Cornel lá , 134, Esplugues de Líobregat (Barcelona)

Page 3: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 3/233

PREFACIO

La pa lab ra ‘m aterialism o’ es am bigua : designauna doctrina moral y una ontología. El materialismomoral es la doctrina de que todos los seres humanosdebieran perseguir solamente su propio placer. Nonos ocuparemos de ella en este libro. Nos ocuparemos en cambio del materialismo ontológico, o ladoctrina según la cual el mundo está compuesto ex

clusivamente de objetos materiales, aunque no necesariamente físicos.

La mayoría de los filósofos, de Platón en adelante, han descartado el materialismo ontológico por

 burdo e incapaz de explicar el espíritu hum ano y suscreaciones. En consecuencia el materialismo es igno

rado en la literatura académica y en el aula, exceptocuando se alia con la dialéctica. El resultado es que elmaterialismo, aunque tiene varios miles de años deedad, está aún en su infancia.

El materialismo ontológico ha sido difamado porvarios motivos. Primeramente, por estar en conflictocon las cósmovisiones mágicas y religiosas. (Por este

motivo se lo confunde a menudo con el positivismo.)En segundo término* por ser parte de la ideologíamarxista, que a su vez suele ser condenada sin previo

 juicio , cuando no adoptada sin previo examencrítico. En tercer lugar, se descarta al materialismo

5

Page 4: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 4/233

 p o r no haber enfrentado, y menos aún resuelto, los principales problem as filosóficos. Nos nos ocupare

mos de las dos primeras críticas por ser ideológicasantes que filosóficas. (Sin embargo, no podemos de j a r de observar que varios pensadores, desde Demó-crito en la Antigüedad hasta Jo sep h Priestley a finesdel siglo x v i i i,  no hallaron dificultad en conciliar elm aterialism o con la religión. En cuanto a la ideología

 política, no es evidente que esté íntim am ente relacio

nada con la ontología. Tanto es así, que el materialista Hobbes fue políticamente conservador, en tantoque varios hegelianos y bergsoníanos fueron liberaleso aun izquierdistas.)

■Nos ocuparemos en cambio de la objeción filosófica, a saber, la afirmación de que la on tología m aterialista es insignificante por no haber enfrentado, y

co n m ayor razón p o r no hab er resuelto exitosamente,a lgu nos p roblem as filosóficos clave. H e aquí u na listade problemas que los materialistas no habrían resuelto:

1. ¿C óm o se las arreglan los materialistas

 para conservar su fe eji vistas de que la físicamoderna ha desmaterializado el universo?2. ¿C óm o puede el m aterialismo, que es

notoriamente reduccionista, dar cuenta de laemergencia de nuevas propiedades, en particular las que caracterizan a los organism os y las sociedades?

S. ¿C óm o podría el materialismo explicarel espíritu, que és inmaterial?

4. ¿ Cóm o explica el materialismo la fina lidad y la libertad, que tan obviam ente transcienden a las leyes naturales?

6

Page 5: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 5/233

5- ¿ Q ué lugar pu eden oc up ar en el m aterialismo los objetos cultúrales, tales como lasobras de arte y las teorías científicas, que pare

cen habitar un mundo que les es propio y obedecer leyes suprafísicas, o acaso ninguna?

6. ¿C óm o se p roponen los materialistasexplicar la eficacia causal de las ideas, en particular las técnicas y políticas?

7. Puesto que los conceptos, proposicionesy teorías carecen de propiedades físicas, ¿cómo

 pod rían ser parte de un m undo puram ente m aterial ?

8. Puesto qu e la verdad de las pro po siciones matemáticas y científicas no depende del su

 je to de conocim iento ni de sus circunstanciasfísicas, ¿cóm o p odrían explicarse en términos de

materia?9. ¿C óm o explica el materialismo los valores, que no son entes o propiedades físicos y, sinembargo, guían nuestros actos?

10. ¿C óm o pue den los m aterialistas explicar la m ora lidad sin caer en el hedonism o, d adoque nuestras reglas de conducta m oral, en pa rti

cular las que tratan de los deberes, son ajenas alas leyes naturales?

Es preciso reconocer que la mayoría de los materialistas carecen de respuestas sadsfactorias a las preguntas cruciales que anteceden. O bien no las ha n enfrentado o bien sus respuestas tienden a ser simplistas, tales como las tesis de que los pun tos del espacio-tiempo son tan reales como los trozos de materia, oque la m ente n o existe, o que los objetos matemáticosno son sino signos escritos o hablados. En particular,

7

Page 6: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 6/233

 parecería que no existen filosofías materialistas dé lamente y de la matemática, ni de los valores y de la

moral.Es verdad que no todos los materialistas son vulgares, y varios filósofos materialistas han propuestointuiciones valiosas referentes a los problemas mencionados. Sin embargo, casi todos ellos hablan tansólo lenguajes ordinarios, de modo que están condenados a form ula r sus tesis de m ane ra inexacta, y rara

vez ofrecen argumentos válidos en su apoyo. Además,los materialistas han estado tan ocupados defendiéndose de ataques maliciosos y contraatacando, quehan de scu idado la tarea de construir sistemas filosóficos amplios y compatibles con la lógica, la matemática, la ciencia y la tecnología contemporáneas. Elresultado es que el materialismo no es tanto uncampo de investigación en el que pulula la novedad,cuanto un cuerpo de creencias, muchas de ellas anticuadas. Todo esto es verdad, pero la cuestión interesante es s ab er si el m aterialismo es irrem ediablem enteanacró nico o si puede ser m odernizado y, en tal caso,cómo. Éste es el problema que aborda este libro.

Este libro puede considerarse como una invitación a tratar el materialismo como un campo de investigación antes que un cuerpo de creencias fijas, osea, de dogmas. Más precisamente, es un desafío aexaminar, aclarar, enriquecer y sistematizar el materialismo a la luz de la lógica, la matemática y la ciencia co ntem porán eas, en lugar de hacerlo a la luz de la

historia de las ideas y, menos aún, de una ideología política. El m aterialism o debe recoger este desafío so pena de perm anecer subdesarrollado y por lo tantoestéril y aburrido.

Hay por lo menos tres motivos para lanzar este

Page 7: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 7/233

desafío. El primero es que el materialismo rio haavanzado gran cosa desde el siglo xix, en parte por

haber ignorado la lógica moderna y haberse rehusado a aprender de filosofías rivales. Sin embargo, puede sostenerse que el m aterialism o no es una on tología entre otras, sino la ontología de la ciencia y dela técnica. En particular, el materialismo es la fuerzafilosófica que ha impelido algunas revoluciones científicas tales como la física atómica y nuclear, la biolo

gía evolucionista, la teoría química de la herencia, elestudio científico del origen de la vida, la fisiología dela mente y los avances más recientes de la pa leoan tro-

 pología y de la historiografía. Un segundo m otivo esla convicción del autor de que la investigación filosófica debiera conducirse de manera sistemática,exacta y científica antes que a la m anera de la investigación literaria y, aún menos, de la actividad panfle-taria. Un tercer motivo es la tesis de que es menesterinvertir la relación habitual entre la ontología y laideología: que una ideología no puede ser verdaderay eficaz a menos que concuerde con una filosofía yuna ciencia que avancen mediante la libre búsqueda

de la verdad.Los desafíos intelectuales son en p rim er lugar au-todesafíos. (No exijas que los demás aborden problemas que tú mismo no serías capaz de tratar.) Por lotanto este libro es-algo más que un desafio: tambiénes una tentativa de esbozar soluciones a algunos delos problemas listados hace un rato. El autor ofrece

estas soluciones como otros tantos embriones posi blem ente viables y que acaso merezcan desarrollarse através de investigaciones adicionales. Algunos de ellosya ha n sido desarrollados de esta m anera en el Treaiise on Basic Philosophy y otras obras del au tor, en tanto que

9

Page 8: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 8/233

otros siguen en estado embrionario a la espera de filósofos más talentosos y hacendosos. Pero, desde

luego, ningún sistema filosófico, por exacto y actualqu e sea, puede estar al abrigo de críticas y de desarro llos ulteriores o aun de reemplazo.

10

Page 9: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 9/233

CAPÍTULO 1

ELCONCEPTOCONTEMPORÁNEODE MATERIA

Los filósofos inmaterialistas tienen una pobreopinión acerca de la materia. Esta opinión no concuerda con el concepto de materia que resulta de generalizar los conceptos parciales de materia elaborados en la ciencia contemporánea. Empecemos porexam inar algunas opiniones sobre la m ateria que aúncirculan entre la comunidad filosófica.

1.  La materia ¿es inerte?

La más antigua de las opiniones no materialistasacerca de la materia es la expuesta por Platón, y que

aún se encuentra en muchos filósofos. Según ella lamateria es el receptáculo pasivo de las formas (pro piedades), que a su vez son ideas: sólo el alm a (o lamente) puede moverse por sí misma. Esta doctrina nofue compartida por Aristóteles, el más gran filósofode todos los tiempos: según él las formas, lejos de ser

 previas a la m ateria y de introducirse en ésta desde

fuera, son engendradas por la materia misma. En particu lar el alm a, lejos de existir po r sí misma y deser separable del cuerpo, no es sino la forma de esteúltimo.

Desde la Antigüedad todos los materialistas han

11

Page 10: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 10/233

sostenido que el cambio es esencial a la materia. Auncuando los materialistas antiguos creían que los átomos misinos son inalterables, los suponían en perpe

tuo movimiento. Y aun cuando los materialistas delos siglos x v i i i  y xix solían considerar la fuerza comoextrínseca a la materia y causa de los cambios de estado de ésta, sostenían que ningún trozo de materia

 puede perm anecer po r siem pre libre de la acción defuerzas. En resumen, el materialismo siempre ha sido

dinamicista, aunque sólo ocasionalmente dialéctico.La tesis de la pasividad de la materia es típicamenteidealista.

La concepción dinamicista de la materia ha sidotambién la de los físicos y químicos desde Galileo,Descartes y Boyle. En particular, el principio de inercia formulado por Newton afirma, en oposición a la

física aristotélica, que una vez que un cuerpo se ha puesto en m ovim iento continúa m oviéndose a menosque se le interponga una fuerza exterior. Y tanto lateoría ondulatoria como la corpuscular de la luz su

 ponían que ésta se propaga p o r sí misma sin necesidad de ser empujada: la luz es semoviente. (Kant,quien no podía leer las ecuaciones de Newton porfalta de conocimientos matemáticos, creyó equivocadamente que ia física newtoniana afirmaba quecuanto se mueve lo hace bajo la acción de algunafuerza, sea atractiva, sea repulsiva, Y Voltaire, quetanto hizo por difundir la física newtoniana en su patria cartesiana, había sido em b ru jad o p or la hipótesis

de la gravitación universal, pero no pudo comprenderla adecuadamente porque tampoco él podía leerlas ecuaciones de movimiento de Newton. De modoque ni Voltaire ni Kant advirtieron que la inercia delos cuerpos y de la luz refu ta la creencia de que la m a

12

Page 11: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 11/233

teria es pasiva, o sea, incapaz de moverse por símisma.)

En resumen, la física clásica consideraba la materia —fuese del género cu erpo o del género c am p o -corno esencialmente activa. Tanto es así, que el núcleo de toda teoría física es un sistema de ecuacionesde movimiento o de ecuaciones de campo, según elcaso; y tal sistema describe, explica y predice el movimiento de las partículas, el flujo de los fluidos, la pro

 pagación de los campos, o cambios de algún otrotipo.

Esta concepción dinamicista de la materia fueadoptada por la química. En efecto, la química estudia no sólo la com posición y la es truc tura de los com

 puestos quím icos, sino tam bién los procesos de formación y transformación (en particular disociación)de tales compuestos. Tanto es así, que las reaccionesquímicas constituyen el núcleo de la química. Másaún, corno es bien sabido, en tanto que la físicaclásica ignoraba las transformaciones cualitativas, laquímica se especializa en ellas. Lo mismo puede decirse de la biología desde Darwin y de las ciencias so

ciales desde Marx: la primera se interesa particularmente por las transformaciones de la materia viva, ylas segundas por las transformaciones de la materiasocial.

La ciencia contemporánea ha reforzado* la tesisdel dinam ismo de ia m ateria y de su capacidad ilimitada para generar nuevas formas. Piénsese en el hu

milde electrón, al que, aun cuando está aislado, seatribuye no sólo un movimiento translatorio sinotambién un temblor y una rotación propia o espín.O piénsese en el modesto fotón, o en el cuanto decualquier otro campo, que viaja sin cesar hasta ser 

13

Page 12: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 12/233

desviado o absorb ido p o r alguna partícula. De m odo , pues, que aun las partículas elementales y los campos

cambian constantemente. Con mayor razón, todos lossistemas materiales son cambiables. Piénsese en losátomos, moléculas, cristales, fluidos, células, organismos multicelulares, sistemas sociales, sociedades íntegras, y artefactos: piénsese en la maravillosa variedadde sus propiedades, en particular la propiedad decambiar o de causar cambios.

Todas las ciencias fácticas, desde la física hasta lahistoria, parecen estudiar materias de diversas clases,inanimada o viviente, pensante o social. Este cuadrodifiere radicalm ente de la visión de la m ateria que nosofrecen los filósofos no materialistas, en particular losidealistas. El materialismo que sugiere la ciencia contemporánea es dinamicista antes que estatista. Tam

 bién es plu ralista, en el sentido de que reconoce queuna cosa material puede tener muchas más propiedades que las que le asigna la mecánica. Ya volveremossobre este punto.

Es verdad que toda teoría científica suficientemente avanzada contiene algunas leyes de conserva

ción, tales como los teoremas de conservación de lamasa total, o del impulso total, o de la energía. Se haafirmado a veces que semejantes leyes de conservación refutan al dinamicismo. Éste es un er ro r elemental, ya que las fórmulas de conservación afirman la

 perm anencia de alguna propiedad de un objeto m aterial en medio del cambio del mismo. Estas propie

dades son constantes del movimiento o, en general,constantes de la transformación de las cosas. (He aquíun ejemplo trivial: la diferencia de edades entre lamadre y su niño permanece constante mientras am

 bos vivan.)

14

Page 13: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 13/233

En resumidas cuentas, la ciencia niega la tesis deque la materia es inerte o pasiva, y sugiere en cambiola generalización ontológica de que todo objeto material está involucrado en algún proceso.

2.  La materia ¿ha sido desmaterializada?

Otra opinión bastante difundida es que la fisica

moderna ha desmaterializado la materia. Hay diversas versiones de esta opinión. Una es que la física hademostrado que la materia no es sino un sistema deecuaciones, y por lo tanto un ente inmaterial. Esta tesis reposa sobre una semántica defectuosa, según lacual una teoría científica coincide con su formalismomatemático. Todo físico sabe que esto es falso: que

un conjunto de fórmulas matemáticas puede leerse ointerpretarse de diversas maneras. En otras palabras,

 para que un conjunto de fórmulas matemáticas adquiera contenido físico, o sea, describa un ente real,es preciso agregarle un conjunto de “ reglas de corres

 pondencia ” o hipótesis semánticas. Por ejemplo , lafórm ula “ F = q ^ / t r 2"    no es la ley de Coulomb de laelectrostática elemental a m enos q ue se le añ ada la hi

 pótesis semántica de que lF   representa la fuerza deinteracción entre dos partículas puntuales con cargasq\   y q?,  separadas por la distancia r, y sumergidas enun medio de constante dieléctrica £. En resumen, unateoría física es un formalismo matemático junto con

una interpretación física. Y una teoría, lejos de seridéntica a su referente (un ente físico), lo representa(exacta o aproximadamente).

Una segunda versión de la tesis de la desm aterialización es que, después de todo, todo ente físico es un

15

Page 14: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 14/233

campo o es reducible a campos; y, puesto que loscampos no son materiales, tampoco lo son los entesfísicos. Esta opinión podría haber sido defendida

hace un siglo, cu and o el concepto de campo era jovene inseguro, y les parecía a muchos un mero artificio para resum ir inform ación acerca de interacciones entre cuerpos. Pero, puesto q ue en ese tiempo los físicosno consideraban los cuerpos como reductibles a cam

 pos, esa opin ión habría sido descartada sin más.Desde que Maxwell formulara la teoría electro

magnética clásica, Hertz produjera ondas electromagnéticas y Einstein despojara a la teoría del míticoéter, el concepto de campo se ha afirmado: ya no selo considera como una ficción conveniente sino comoun ente real aunque sutil. Poco antes del nacimientode la física cuán tica se pod ría habe r definido la m ate

ria como la unión de dos géneros: cuerpos (en particular partículas) y campos. Desde entonces hemosaprendido a considerar las partículas como quanta decampos desconocidos en la física clásica. (Por ejem

 plo, los electrones son quanta del campo electrónico.)Y analizamos cuerpos en sus partículas constituyentesy los campos que las mantienen unidas. De modo que

los campos se han convertido en el tipo básico de m ateria.

Una tercera versión de la tesis de la desmaterialización se basa sob re la interpretación de Copen hagende la teoría cuántica. Según esta interpretación, dichateoría no trata de entes físicos que existen indepen

dientem ente, sino de experimentos que incluyen a ex perim entadores. T odo suceso cuántico sería, en ú ltima instancia, el resultado de decisiones arbitrariasde un sujeto humano. La teoría, que es muy exacta,versaría pues sobre compuestos materia-mente. Más

16

Page 15: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 15/233

aún, la frontera entre el componente material y elcomponente mental podría trazarse arbitrariamente,de modo que no existiría materia de manera objetiva

o absoluta. Hasta aquí la interpretación de Copenha-gen, que ha sido sometida a severas críticas (p. ej.Bunge 1955, Popper 1967, Bunge 1978).

Un defecto de esta interpretación es que ningunafórmula de la teoría contiene variables que describan

 propiedades de seres hum anos, en particular propie

dades psicológicas. (En particular, obsérvese que elope rad or de la energía total, o ham iltoniano, no contiene contribuciones del sujeto.) Otro defecto es quemuchos experim entos pu ede n automatizarse, a puntode que sus resultados quedan impresos. El experimentador puede leerlos una vez que el experimentoha concluido, lo que es una manera de asegurar que

no intervendrá en el proceso. De modo, pues, que lateoría cuántica no refuerza la tesis de que la materiaha sido espiritualizada.

Finalmente, en tiempos recientes se ha difundidola creencia de que, según la física contemporánea, elm undo físico está com pu esto de sucesos y no de cosaso entes substanciales. Esta creencia denuncia superfi

cialidad, porque no se funda sobre un análisis delconcepto de suceso. En efecto, por definición un suceso es un cambio de estado de alguna cosa material:no hay sucesos en sí, sino tan sólo sucesos en algúnente m aterial, sea cuerpo o campo, célula o sociedad.Tanto es así, que la formalización más sencilla del

concepto de suceso es ésta: es un suceso en la cosa y   relativamente al sistema de referencia  z = ¿fi  y/ sonestados posibles de la cosa y  relativamente al sistemade referencia i, y x es idéntico al par ordena doLa física no enseña que el mundo está compuesto de

17

Page 16: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 16/233

sucesos inmateriales o de objetos materiales que nosufren cam bio : el m undo de la física es un sistema de

cosas cambiantes, a saber, el sistema más amplio deeste tipo.

En resumidas cuentas, el rumor de que la físicacontemporánea ha desmaterializado la materia resulta falso. Antes bien, como veremos dentro de unrato, la psicología fisiológica ha materializado lamente.

3.  La vida ¿es inmaterial?

El vitalismo, descendiente del animismo, sostieneque la vida es el en te inmaterial qu e anim a a los o rg anismos, y que éstos están diseñados a fin de que puedan realizar su p ro pósito , que es la preservación de suespecie. En cambio, según el materialismo la vida esuna propiedad de ciertos objetos materiales. Porcierto que el m ateria lism o mecanicista niega que hayadiferencias cualitativas entre los organismos y las cosas inan im ad as: la diferencia sólo lo sería de com ple

 jidad . Esta clase d e m aterialism o es presa fácil del vitalismo, porque una fábrica moderna no es menoscompleja que una célula, y es obvio que la biologíaestudia propiedades y procesos desconocidos a lafísica y a la química. De modo, pues, que el materialismo m ecan icista no es un a respuesta adecuada al vitalismo.

Una co nce pció n materialista de la vida debe reconocer la emergencia, o sea, el hecho de que los sistemas poseen propiedades que no tienen sus componentes. En particular, los biosistemas son capaces demantener un medio interior bastante constante; las

¡8 

Page 17: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 17/233

actividades de sus diversas partes están coordinadas; pueden autorrepararse hasta cierto punto , pueden re producirse, cooperar y com petir; y están sujetos a

evolución por variación génica seguida de selecciónnatural. El materialismo emergentista que sustentamos no tiene dificultad en reconocer las peculiaridades de los biosistemas. Más aún, a diferencia del glo-

 balismo (holismo), el m aterialism o emergentista estimula la búsqueda de explicaciones de la emergenciae n términos de propiedades y procesos de entes a niveles inferiores.

¿Q ué suerte han co rrido el vitalismo y el m aterialismo emergentista en la biología moderna? La res

 puesta depende del tipo de prueba docum ental que seelija, pues mientras algunos textos favorecen al vitalismo, otros defienden el mecanicismo nivelador y

otros apoyan tácitamente el materialismo emergentista. En efecto, muchos biólogos emplean expresiones vitalistas, en pa rticu lar teleológicas, com o cuandoescriben acerca del ‘propósito del órgan o X ’ o del‘uso del proceso 7’ o del ‘plan (o diseño) del sistemaZ \ Ciertamente, no les gusta qu e se les acuse de vitalismo, de modo que a menudo prefieren usar el tér

mino ‘teleonomía’ en lugar de ‘teleología’. Pero éstaes una mera hoja de parra verbal que intenta ocultarla vieja causa final aristotélica. En to do caso, si uno se

 propone encontrar pruebas verbales del pensam ientofinalista entre los biólogos contemporáneos, las encontrará en abundancia. La cuestión es averiguar si

tal cúmulo de frases vitalistas es un indicador fidedigno de la naturaleza vitalista de la biología, o unareliquia de la biología antigua, o incluso un residuode una educación no científica. N o es posible resp onder esta pregunta examinando nuevamente los textos

19

Page 18: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 18/233

en cuestión: sólo puede responderse exam inando in vestigaciones biológicas reales.

Ahora bien, la biología contemporánea es obser-vacional, experimental y teórica. Puesto que los conceptos de fuerza vital y de finalidad son teóricos, noempíricos, es inútil buscar trazas de vitalismo en lasobservaciones o los experimentos biológicos. Loúnico que pueden dar estas operaciones empíricas es

 pruebas a favor o en contra de la hipótesis de que la

vida es inmaterial y de que todos los procesos vitalesse dirigen a fines o metas. El único lugar do nde se p o drían encontrar tales hipótesis es en la biología teórica. Echemos pues un vistazo a esta última.

Diversas ramas de la biología se han tornadoteóricas en el sentido moderno, es decir, matemáticas: la genética de poblaciones (que incorpora buena

 parte de la teoría de la evolución), la fis iología (en particular el estudio de sistemas de biocontrol), laecología (en particular el estudio de los procesos decompetencia y cooperación), y algunas otras. Todoslos años se publican, en las diversas revistas de biología teórica (o matemática), centenares de modelos

matemáticos de biosistemas. El autor ha seguido estaliteratura durante dos décadas sin jamás haber vistoun m odelo, y menos aún un m odelo con firm ado em

 píricam ente, que incorpore la hipótesis de que la vidaes un principio inmaterial. Tampoco ha visto ningúnmodelo matemáticamente correcto y empíricamenteexitoso que incluya el concepto de proceso dirigido a

(ni m enos por) un a meta. Lo que m ues tra la literaturareciente es, en cambio, (a)  un aum ento del núm ero deexplicaciones de propiedades y procesos biológicoscon ayuda de la fisica y de la química, y (b)  un aumento del número de explicaciones de procesos de fi

20

Page 19: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 19/233

nalidad aparente en términos, sea de la teoría delcontrol, sea de la teo ría de la evolución. Volveremos aeste asunto en el Capítulo 5.

En conclusión, la biología contemporánea no esvitalista aun cuando muchos biólogos emplean a veces una fraseología vitalista. (Recuérdese que el lenguaje es el vestuario de las ideas, y que algunos vestidos son disfraces. Por consiguiente, aun cuando elanálisis filosófico parte del lenguaje, debe ir más allá

de éste si ha de alcanzar profundidad y ser de utilidad.) La biología se está to rnan do cada vez más m aterialista, al es tud iar los biosistemas y sus com ponentes,así cómo sus orígenes, con ayuda de la física y de laquímica, lo que no implica que haya sido reducida aestas ciencias.

4.  La mente ¿es inmaterial?

El dualismo psicofisico, o la tesis de que hay tantomentes (espíritus, almas) como cuerpos, es quizá lamás vieja de todas las filosofías de la mente. Forma

 parte de la m ayoría de las religiones y fue incorporada a la filosofía por Platón. Descartes modificó ladoctrina al expulsar todos los espíritus del cuerpo ydonarlo éste a la ciencia, al par que confería todoslos derechos sobre el alma a la teología y la filosofía.Muchos filósofos modernos, así como diversos científicos en tren de filosofar, han adoptado el dualismo

 psicofisico en alguna de sus versiones, unos explícitamente,. otros tácitamente. Escuelas íntegras y auncampos de investigación lo apoyan, por ejemplo el

 psicoanálisis con sus entes inmateria les (ego, süpe-rego, id, libido) que habitan el cuerpo, y los antro

21

Page 20: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 20/233

 pólogos e historiadores que hablan de la superestructura espiritual montada sobre la infraestructura material. Sin em bargo , la fo rtuna .del dualismo psico-ñsico comenzó a declinar hace unas tres décadas anteel embate no coordinado de la filosofía y la psicología. Veamos cómo.

Hay al menos tres maneras de socavar la doctrinade la inmaterialidad de la mente. Una es mostrar quees concep tualmente defectuosa, o tra que es incom pa

tible con la ciencia, y la tercera es exhibiendo una alternativa superior. Esbozaremos aquí las dos primeras y dejaremos la tercera para el Capítulo 6. (Paradetalles sobre las tres líneas de ataque, véase Bun-ge 1980b.)

El defecto conceptual más obvio del dualismo psi-cofísico es su imprecisión, no explica qué es la mente

 porque no ofrece ni una teoría ni una definición de lamisma. T od o lo que nos ofrece son ejemplos de estados o sucesos mentales: no nos dice qué  está en talesestados o sufre tales cambios, a menos que se trate dela mente misma, en cuyo caso la tesis es circular.

O tro defecto fatal del du alism o es que despega estados y sucesos mentales de toda cosa que pu eda estaren tales estados o sufrir tales cam bios. Esta m anera deconcebir estados y sucesos es incompatible con laciencia: en toda ciencia un estado es un estado de algún ente material, y un suceso es un cam bio de estadode algún ente material. (Recuérdese la Sección 2.) Elmovimiento es cambio de posición relativa de un

cue rpo o de un campo; la ox idac ión es un proceso decom binación de átom os de algún tipo con átomo s deoxígeno; la división celular es un proceso que ocu-rre.en células, y así sucesivamente. La psicología biológica cumple con esta condición de concebir todo

22

Page 21: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 21/233

estado o cambio de estado como propio de un entematerial. El dualismo psicofísico la viola.

Un tercer defecto grave del dualismo es que concuerda con el creacionismo pero no con el evolucionismo. En efecto, si la mente es inmaterial entoncesestá por encima de las vicisitudes de la materia viva,en particular las mutaciones y la selección natural. Encambio, según el materialismo la mente evoluciona

 ju n to con el cerebro, pues no es sino un conjunto de

funciones cerebrales. (Véase el Capítulo 7.)Pero el peor rasgo del dualismo psicofísico es queobstaculiza la investigación, porque ya tiene respuestaa todos los problemas y se rehúsa a investigar el cere bro con el fin de entender la mente. (Por ejemplo ,consagra la separación entre psicología y neurofisio-logía, y por lo tanto favorece la psicoterapia verbal

contra la psicoterapia de la conducta o la quimiopsi-coterapia.) Por el mismo motivo el dualismo promueve la superstición, en particular la creencia en latelepatía, la psicocinesis, el precon oc im iento, la clarividencia y los diversos entes psíquicos inventados porel psicoanálisis.

En resumen, el dualismo psicofísico no es unateoría científica. Ni siquiera es una teoría: es meramente u na tesis ideológica que form a parte de las cos-movisiones mágicas y religiosas. No es de extrañarque esté siendo reemplazado por el enfoque materialista, según el cual la mente es un conjunto de funciones cerebrales de cierto tipo. Volveremos sobre este

 pun to en el Capítulo 6.

23

Page 22: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 22/233

Las filosofías idealistas de la cultura nos han acostumbrado a pensar la cultura y los objetos culturalescomo inmateriales. Esta manera de pensar cava unabismo entre el hombre y los demás animales, asícomo entre las ciencias de la cultura y todas las demás. Tam bién hace difícil el com pren de r por .qué la

cultura de una sociedad dep end e de la econom ía y la polít ica de la sociedad, con las que coevoluciona.

Los materialistas históricos y los culturales hancriticado a los idealistas culturales y han tratado dedemostrar que las circunstancias y actividades materiales del hom bre —a saber el m ed io natural, su transformación por el trabajo y las relaciones sociales quederivan de esta actividad—de term inan todo lo demás.(Véanse Engels 1878, Harris 1979.) En particular, lacultura intelectual y artística, así como las ideologíasde una sociedad, se consideran como epifenómenosdenotados colectivamente como la “superestructura”(ideal) montada sobre la “infraestructura” (material).

De modo, pues, que tanto el materialismo históricocom o el cultural se reducen esenc ialmente al determi-nisino económ ico. Po r cierto qu e a m enu do se afirmaque, u na vez formada, la sup erestructura adqu iere unimpulso propio y puede reaccionar sobre la infraestructura. Con todo, ésta sigue siendo consideradacomo el primer motor y la superestructura es conce

 bida como inm aterial (ideal), lo que constituye uncaso evidente de dualismo psicofisico.

El materialismo histórico y el materialismo cultural son materialistas a medias po rq u e incluyen la dualidad materia-espíritu. Además, no pueden explicar 

5.  La cultura ¿es inmaterial?

24

Page 23: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 23/233

las interacciones en tre la cultura de una sociedad y losdemás subsistemas de la misma. Lo primero es obvioaun que no parece haber sido advertido: para un m a

terialista consecuente no puede existir un ente inmaterial (o ideal) que cabalgue sobre un ente material.Y la tesis de la primacía absoluta de la economía so

 bre el resto se m uestra inadecuada cuando se piensaque un cam bio social puede iniciarse sea en la economía, la política o la cultura, y que algunos cambiosculturales —tales com o la invención del alfabeto, de laaritmética y de la ciencia—tienen efectos económicosy políticos revolucionarios.

Una alternativa materialista al dualismo infraestructura-superestructura es la concepción siguiente.Una sociedad humana puede considerarse como unsistema concreto (material) compuesto por seres hu

manos. El que sea material no implica que posea solamente propiedades físicas. Los sistemas sociales tienen propiedades específicas emergentes, tales com o laestructura social, y unas pocas propiedades físicas, tales como la de estar com puestos po r objetos m ateriales, la de estar ubicados en el espacio y en el tiempo, yla de transformar energía.

Más aún, tod a sociedad hum ana puede analizarseen cuatro subsistemas: el biológico, el económico, elcultural y el político. La cultura de una sociedad, por primitiva que sea, es un sistema m antenido por relaciones de información, así como el sistema biológicoestá integrado por relaciones de parentesco y de

amistad, la economía funda su unidad en relacionesde trabajo y de intercam bio , y la política en relacionesde adm inistración y de poder. Por lo tanto la culturade una sociedad puede considerarse como u n sistemamaterial, aunque no físico, por estar caracterizado

25

Page 24: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 24/233

 p o r propiedades no físicas (emergentes) tales como lade crear y difundir conocimiento, pericia técnica yarte.

Una actividad cultural es una actividad cerebralde cierto tipo, que influye sobre la manera en queotros individuos piensan, sienten u obran. El “producto” de semejante actividad se llama “objeto cultur a r : pu ede ser un poem a o un teorema, una recetamédica o de cocina, un plano o un programa de ac

ción, un a sonata o un a descripción de una plan ta, etc.Mientras tal “producto” permanezca dentro delcráneo de su creador, es solamente un proceso cere

 b ra l: para que se convierta en objeto cultural tieneque ser comunicable. Tal socialización ü objetivaciónno tiene por qué ser permanente, pero debe ser accesible a o tros. Una canción que jam ás ha sido can tada

o escrita podrá ser un objeto bello (para su creador) pero no puede ser un objeto cultural.

Por cierto que podemos fingir, si así lo deseamos,que la música y la poesía, la m atem ática y la filosofía,la b io log ía y la teología son ob jetos ideales o abs tractos. Podem os adop tar esta ficción a con dición de quecomprendamos que no existirían a no ser por suscreadores y usuarios, todos los cuales son sistemasmateriales (si bien no físicos) sumergidos en un sistema social. Incluso la biblioteca, museo o laboratorio más completos del mundo dejarían de ser objetosculturales después de un holocausto nuclear, porqueno quedaría quien pudiera comprender lo que con

tienen. En otras palabras, la tercera guerra mundialeliminaría toda traza del “tercer mundo” imaginado por Popper. Y esto no porque las explosiones nucleares lo destruirían (ya que sólo los entes materiales

 pueden ser desmantelados, transm utados o meta-

26

Page 25: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 25/233

inorfoseados), sino porque el “tercer mundo”, omundo autónomo de la cultura, no existe. En el Ca

 pítulo 8 retom arem os este tema en detalle.Esta concepción materialista de la cultura como

sistema material no la reba ja, sino que la desmistifica.En cambio la creencia de que los libros, discos de fonógrafo, pinturas, esculturas, etc., son intrínsecamente valiosos, o sea, tienen una existencia y un valor

 por sí mismos, aun en ausencia de gentes capaces de

usarlos, es una opinión materialista grosera. (Hay, por supuesto, casos engañosos. Por ejemplo, un discode música rock no es sino una mercancía porque, alser escuchado, no produce experiencia musical alguna. Análogamente, más de un libro sobre asuntosesotéricos, cuya lectura no produce comprensión ni

 placer, es un m ero objeto físico.) Al evitar la reifica-

ción y abstenerse de asignar valores absolutos con prescindencia de cerebros capaces de evaluar, el m aterialismo consecuente realza el valor del ser hum ano ,único ser conocido capaz de crear y consumir bienesculturales. El materialismo consecuente es pues humanista.

En resumen, la cultura no es inmaterial. Si se laestudia como proceso (de creación o difusión), la cultura resu lta ser tan m aterial com o el m ovim iento o elcambio químico, porque tiene lugar en y entre nosotros, que somos sistemas materiales. Y si se la concibecomo un sistema compuesto de productores y consumidores de bienes culturales, la cu ltura se nos aparece

como un sistema material. En cualquiera de los doscasos la cultura no es menos material que la economía o la política. Y no es cierto que todo lo culturalsea derivado o epifenoménico: todo acontecimientoo proceso social de importancia tiene cuatro compo

27

Page 26: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 26/233

nentes: biológica, económica, cultural y política. Porconsiguiente no es posible desarrollar una nación tansólo económicamente, o políticamente, o culturalmente, o biológicamente. El desarrollo genuino deuna sociedad es al mismo tiempo biológico, económico, cultural y político. Éste es un corolario denuestra división cuatripartita de la sociedad humana.(Véase Bunge 1980c.)

En definitiva, no hay razón valedera para sup on er

que la cultura es inmaterial. En cam bio es ventajoso,tanto intelectual como prácticamente, el concebir lacultura de una sociedad como un subsistema concreto de ésta. Volveremos sobre este punto en el Ca

 pítulo 9.

6. Conclusiones

Es ho ra de apre nd er un pa r de lecciones de lo queantecede. Una es que el concepto de materia ha cam

 biado a lo largo de los siglos. M ejor dicho, ha habidouna sucesión histórica de conceptos de materia, Y no

hay razón para suponer que el concepto contemporáneo de materia sea definitivo: después de todo lamateria -es lo que estudia la ciencia, y mientras hayainvestigación científica ésta resultará en nuevos conceptos y nuevas teorías.

Sin embargo, para que una familia de conceptos pueda designarse con propiedad con una sola expre

sión, es preciso que todos los miembros de la familiacompartan un núcleo común de significado; de locontrario estaremos en presencia de una ambigüedadque d ará lugar a malos entendidos, antes que en presencia de un cam bio conceptual. La sucesión histórica

28

Page 27: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 27/233

de conceptos de m ateria sadsface esta cond ición, p o rque cada m iem bro de la misma incluye la idea de quetodo ente material es cambiable cuando menos en loque se refiere a su posición respecto de otros entesmateriales. Para decirlo en forma negativa, en ningún momento la ciencia ha afirmado la inmutabilidad de la materia. Volveremos a este asunto en el

 próxim o capítulo .Otra lección que podemos extraer de lo que pre

cede es que, lejos de alejarse del materialismo, laciencia se está tomando cada vez más materialista enforma explícita. Lo está haciendo 110  sólo evitando elcomercio con objetos inmateriales (fuerzas vitales,fantasmas, pensamientos desencarnados, fuerzas históricas suprámateriales, etc.), sino también, y de hecho especialmente, estudiando entes materiales. En

efecto, la ciencia investiga cosas físicas tales comoquanta, campos y cuerpos; sistemas químicos talescomo los organillos de las células; biosistemas tales como bacterias y hongos; y sistemas sociales talescomo economías y culturas. De modo, pues, que laciencia contemporánea puede caracterizarse como el estudio de objetos materiales por medio del método científico y

 con el fin de encontrar y sistematizar las Leyes de tales objetos. En otras palabras, la investigación científica presu

 pone una ontología m aterialista y tam bién la enriquece. Cabe a los filósofos el desenterrar, desarrollary sistematizar esa ontología. Veamos a continuacióncómo puede cumplirse esta tarea.

29

Page 28: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 28/233

CAPÍTULO 2

EL MATERIALISMOCONTEMPORÁNEO

El materialismo no es una filosofía única, sinouna familia de ontologías, o doctrinas extremadamente generales acerca del mundo. Lo que todas ellastienen en común es la tesis de que cuanto existe realmente es materiaL O, dicho negativamente, que los

objetos inmateriales tales como las ideas carecen deexistencia independiente de las cosas materiales talescomo cerebros. Fuera de este núcleo común, las ontologías materialistas pueden diferir mucho entre sí.Solamente agregando otros requisitos podrá individualizarse o construirse una ontología materialistadeterminada. Elegiremos dos: exactitud y armoníacon la ciencia contem poránea. Empecemos p o r echarun vistazo a estas condiciones.

1. Exactitud y compatibilidad con la ciencia

Hasta ahora el materialismo ha sido un cuerpo bastante am orfo de creencias más bien vagas. ¿C óm ose puede transformar semejante doctrina en un sistema de hipótesis formuladas con claridad y co m pati

 bles con el conocim iento contem poráneo, e n particu

30

Page 29: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 29/233

lar la lógica, la matemática, la ciencia natural y social,y la tecnología? En general ¿cómo puede intentarsemodernizar una filosofía? La respuesta abreviada es:Reemplazando las metáforas vagas por fórmulasexactas, descartando las tesis envejecidas, e incorporando nuevas hipótesis en armonía con el conocimiento contemporáneo.

Ocupémonos primero de la exactificación. Consiste en reemplazar la vaguedad por la precisión. Esta

meta se alcanza utilizando, siem pre que sea necesario,los lenguajes exactos y ricos de la lógica y de la matemática en lugar del lenguaje ord inar io, que es incura

 blem ente impreciso y pobre. (Esta regula philosophandi es quizá la contribución más importante de BertrandRussell a la filosofía.) Esta condición basta para descalificar a la dialéctica —por vaga, metafórica y por lo

tanto obscura—como digna compañera del materialismo. El materialismo moderno e$ lógico, no dialéctico. En el Capítulo 4 veremos por qué.

He aquí un puñado de ejemplos de exactificacióna un modesto nivel de formalización.

Ejemplo 1.  “ Las prop iedades son poseídas po r o b  jetos (o sea, no hay propiedades en sí)” se puede exac-tificar como “Para toda propiedad P  hay por lo menos un objeto x tal que x posee P ’\ 

Ejemplo 2.  “ Los sucesos son cambios de algún entematerial (o sea, no hay sucesos en sí)” es transforma

 ble en “ Para todo suceso x existen un objeto material y , y un cambio de estado z de  y , tal que x = z”.

Ejemplo 3.  “ Sólo los objetos m ateriales pueden actuar los unos sobre los otros” puede exactificarsecomo “Para objetos x e^ cualesquiera, si x actúa so

 b re^ , entonces x es m aterial e  y   es material”.Ejemplo 4.  “Los pensamientos son procesos cere

31

Page 30: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 30/233

 brales” puede traducirse a “ Para todo x, si x es un pensam iento, entonces existen un cerebro^ y un p ro ceso z e n ) tal que x = z” .

Ejemplo 5.  “Una cultura es un sistema cuyos com ponentes vivientes están acoplados po r flujos de información” puede exactificarse como “x es una cultura si, y solamente si, todo com ponente viviente y dex transm ite información a algún otro com pon ente viviente z de x”.

Estas formalizaciones emplean tan sólo la másmodesta, aunque también la más universal, de todaslas ramas de la matemática, a saber, la lógica ordinaria. (Véanse reconstrucciones más profundas de conceptos e hipótesis ontológicos en Bunge 197 7 y 1979.)Por este motivo sólo exhiben la estructura gruesa delas proposiciones en cuestión. Sin embargo, esto

 basta a m enudo para eliminar la am bigüedad o reducir la vaguedad. P or ejemplo, “ El cambio proviene dela oposición (contradicción óntica)” puede interpretarse en diversas formas mutuamente incompatibles,

 p. ej. “Todo cambio es generado por alguna oposición” (falsa), y “Algunos cambios son generados por

algunas oposiciones” (trivialmente verdadera). Comoveremos en el Capítulo 4, la dialéctica está plagada deambigüedades de este tipo.

Además, las exactificaciones que preceden permiten localizar los conceptos clave qu e hab ría que d ilucidar en u na segunda etapa; entre ellos figuran los de

 propiedad, estado, suceso, proceso, y en particular

objeto material. Además, ellas nos muestran claramente que, mientras las cuatro primeras constituyenhipótesis universales, la quinta es una definición. Porlo tanto, si queremos que nuestra ontología~sea científica, tendremos que poner a prueba las cuatro pri

32

Page 31: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 31/233

meras, en tanto que la adopción de la quinta es unacuestión de convención.

Casi toda doctrina filosófica, a menos que sea to

talmente irracionalista, puede tornarse precisa yclara, esto es, puede ser reformulada con ayuda deconceptos lógicos y matemáticos. (La excepción aparente es la filosofía del lenguaje ordinario, que rechaza esta estrategia. Pero, puesto que los filósofosdel lenguaje ordinario no profesan doctrinas filosóficas substantivas, no constituyen una excepción.) Recuérdense por ejemplo las tentativas de Whitehead,Russell, Carnap y Goodman, de convertir al fenoine-nisino en una filosofía exacta. Fueron exitosas en lamedida en que sus sistemas constituyeron dilucidaciones y sistematizaciones del fenomenisino. Pero losresultados fueron superficiales y estériles, así como

incompatibles con la ciencia moderna, que es materialista y realista antes que fenoinenista.Por consiguiente la forrnalización, aunque nece

saria pa ra convertir a un cuerpo desorganizado de tesis imprecisas en un sistema hipotético-deductivo, esinsuficiente para modernizar una filosofía. Cuandodecimos que la filosofía X es anticuada  nos propone

mos comunicar la idea de que X no satisface los estándares contem poráne os de exactitud, o que X es incompatible con el conocimiento contemporáneo delmundo y de la experiencia humana. El materialismosatisface esta d e f i n i c i ó n , ya que no sólo es inexacto,sino que tampoco ha propuesto respuestas precisas y

actualizadas a las cuestiones listadas en el Prefacio.Sin embargo, hay una diferencia entre el materialismo y otras ontologías, a saber, que sus principalestesis, por imprecisas que sean, armon izan co n la ciencia contemporánea. En efecto, como se vio en el Ca-

33

Page 32: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 32/233

 p ítulo I, la ciencia fáctica investiga sólo objetos m ateriales (o concretos) y no reconoce ningún objeto inmaterial, con excepción de los conceptos, propieda

des y relaciones, a ninguno de los cuales le atribuyeexistencia autóno m a, o sea, independiente del sujeto.

Hasta aquí la exactitud com o una de las condiciones necesarias para la modernización del materialismo. Apliquemos ahora la regla de la exactitud y lacondición de compatibilidad con la ciencia a la defi

nición del concepto de materia.

2.  Definición del concepto de materia

Las definiciones más populares del concepto demateria propuestas en el pasado son inadecuadas.

Los entes materiales no pueden identificarse con losobjetos masivos, ni menos con los macizos o sólidos,desde que se descubrieron campos sin masa talescomo el electromagnético y el neutrínico. Y los objetos m ateriales no pu eden definirse como los que existen independientemente del sujeto, porque un idealista objetivo afirmará la existencia autónoma (inde pendiente del sujeto) de objetos inmateriales talescomo ideas. En resumen, mientras la primera definición ha resultado científicamente anacrónica, la segunda siempre ha sido filosóficamente inadecuada.

Inspirémonos en la ciencia fáctica contemporánea, según la cual los objetos materiales, a diferen

cia de los ideales, son cambiables. (Capítulo 1, Sección 1.) Incluso las llamadas partículas elementalesson, sea inestables, sea cambiantes de varias maneras

 posibles a causa de sus in teracciones con otros entes(partículas o campos). En cambio un objeto concep

34

Page 33: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 33/233

tual, tal como el número 3 o el teorema de Pitágoras,no está en ning ún estado ni, a fortiori, puede cambiarde estado. Por lo tanto no tiene sentido preguntar

‘¿Qué tal está el número 3 hoy?' o ‘¿Cuál es la ecuación de movimiento (o de campo, o esquema detransmutación) del teorema de Pitágoras?’.

Podemos pues caracterizar un objeto materialcomo un objeto que pu ede estar po r lo menos en dosestados, de m odo q ue pu ede saltar de un o a otro. (En

realidad el más simple de los entes materiales, talcomo un electrón o un fotón, puede estar en un momento dado en uno cualquiera de un conjunto infinito de estados.) O sea, si x es un objeto material yS^(x) es un espacio de los estados para x, entonces lanumerosidad del conjunto Sy(x)  es por lo menos 2, yrecíprocamente.

Podría objetarse que el alma, concebida a la manera de Platón o de Descartes, es tan inm aterial comocambiable, y por lo tanto refuta nuestra definición.

 No hay tal cosa, porque esta definición pertenece auna ontología materialista, que no reconoce objetosdesencarnados, y en la que los estados mentales sonestados cerebrales. Además, es imposible construirespacios de estados que representen objetos inmateriales; por este motivo la psicología mentalista no hasido matematuadji.

(No es menester entrar aquí en la técnica de construcción de un espacio de ios estados Sv(x) p ara un ob

 je to x relativam ente a un m arco de referencia^. Baste

decir que la ciencia contemporánea acepta tácitamente el postulado gnoseológico según el cual, dadacualquier cosa x acerca de la cual se conocen algunas

 propiedades, es posible (a)  representar cada propiedad de x por unajfunción matemática/ y ib)  reu nir to

35

Page 34: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 34/233

das estas fundones en una lista, llamada la función de estado  de x. Cada valor de esta función representa unestado de x relativamente al marco de referencia  y 

dado. La totalidad de tales valores, compatibles conlas leyes de x, se llama el espacio de los estados legales de xrelativamente di y. A medida que transcurre el tiempola cosa se mueve de un estado a otro, lentamente res

 pecto de algunos marcos de referencia y rápidam enterespecto de otros. Para la teoría general y numerosas

aplicaciones de la misma, véanse Bunge 1977 y 1979.)En resumidas cuentas, adoptaremos la Definición 1.  El objeto x es un objeto mateúal (o ente 

o cosa) si, y sólo si, para todo^, si 5y(x) es un espacio deestados para x, 5^.(x) tiene por lo menos dos elementos. De lo contrario x es un objeto inmaterial.

Dicho más brevemente,

 \ix = df(y).  (Si 5y(x) es un espacio de estados para x , e ntonces 5y(x) > 2.)

Esta definición nos permite partir todo conjuntode objetos entre entes y no entes. También nos permite construir la

 Definición 2.  La materia es (idéntica a) el conjuntode todos los objetos materiales o entes.

En símbolos,

 M  = d[{x  | n*}.

Obsérvese que éste es un conjunto y no un ente: es lacolección de todos los entes presentes, pasados y fu turos. (Si se prefiere,  M  es la extensión del predicado 11,

que se lee ‘es material’.) Por consiguiente, si pretendernos mantenernos dentro del materialismo, no podernos decir que la materia existe (excepto conceptualmente), y menos aún que la materia es material(lo que no tendría sentido). Supondremos en cambio

36

Page 35: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 35/233

que los objetos materiales individuales, y tan sólo éstos, existen, Pero este punto invita a pasar a otra sección.

3. El postulado central del materialismo

Para poder formular exactamente la hipótesiscentral del materialismo necesitamos no sólo el con

cepto de materia, sino también el de realidad, porque, según el materialismo, todos los objetos materiales son reales y recíprocamente. Una manera dedefinir el predicado “ es real15 es po r m edio de la noción de acción o influencia, que supondrem os ya d efinida (Bunge 1977). Un objeto es real si, y solamentesi, influye sobre, o es influido por, otro objeto, o está

compuesto exclusivamente de objetos reales. (El segundo disjunto se necesita para dar lugar al universoen su totalidad, ya que éste, aunque no puede ser influido po r nad a ex terior a él, está com puesto de objetos reales.) Más precisamente, proponemos la

 Definición 3. Un objeto x es real  si, y sólo si., o bien(a) hay por lo menos otro objeto y   cuyos estados son(o serian) diferentes en ausencia de  x, o   bien (¿) todocomponente de  x   modifica los estados de algún otrocomponente de x.

 Definición 4.  La realidad   es el conjunto de todos losobjetos reales.

Obsérvese que, puesto que “realidad” se ha defi

nido como un conjunto, es a su vez irreal, ya que losconjuntos son incapaces de influir cosa alguna. (Nohay paradoja, ya que una totalidad no tiene por qué

 poseer todas las propiedades de sus partes.) O bsérvese también el contraste en tre la Definición 4 y la no

37

Page 36: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 36/233

ción vulgar o ecléctica de realidad como la totalidadde todos los objetos, sea que son capaces d e actuarsob re otros objetos o de sufrir la influ en cia de éstos, ono. Finalmente, obsérvese que no estamos definiendo“realidad” como existencia independiente del sujeto,y esto por dos razones. Primera, porque las creaciones humanas no se actualizan sin intervención humana. (Por ejemplo un libro, aunque real, debe suexistencia a su autor y su editor.) Segunda, porque

también los sujetos de conocimiento son reales.Ahora estamos preparados para enunciar la hi pótesis que com parten todas las onto logías m aterialistas:

Postulado 1.  Un objeto es real (o existe realmente)si, y sólo si, es material. (Más brevemente: Todos losobjetos materiales, y sólo ellos, son reales.)

Esta hipótesis hace de puente entre las Definiciones 1y 3. En virtud de las definiciones 2 y 4, el Postulado 1 equivale a:  La realidad es  (idéntica a la) materia. Dicho negativamente: Los objetos inmateriales (losno entes) san irreales. En particular las propiedades,relaciones y cambios de las mismas, de los objetosmateriales, son reales tan sólo de manera derivada:en sentido estricto son abstracciones. P o r ejemplo, lasdistancias entre las cosas no son reales: sólo las cosasespaciadas lo son. Análogamente, los sucesos no sonreales: sólo las cosas cambiantes son reales. (Sin em

 bargo, no es incorrecto hablar de las propiedades, estados, y sus cambios, siempre que se sobreentienda

que no existen separadam ente de las cosas que las po seen.)Ahora podemos responder a una objeción bas

tante difundida que se ha formulado contra el materialismo. Ella es que el espacio y el tiempo, aunque

38

Page 37: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 37/233

inmateriales, no pueden ignorarse: ¿acaso no sueledecirse que las cosas materiales existen en  (regionesde) el espacio y el tiempo? La respuesta materialista es la teoría relacional del espacio y tiempo queapunta en el parág rafo an terior. Según dicha teoría elespaciotiempo, lejos de existir por cuenta propia, esla trama básica de Los objetos cambiantes, o sea, delas cosas materiales. Por lo tanto en vez de decir quelos entes existen en el espacio y el tiempo, debiéramos

decir que el espacio y el tiempo existen por poder,esto es, en virtud de la existencia (y por lo tanto elcambio) de los objetos materiales. El espacio es elmodo de espaciarse las cosas, y el tiempo el modo desucederse los sucesos que ocurren en las cosas (Leib-niz). Por consiguiente, si las cosas se esfumaran tam

 bién desaparecerían el espacio y el tiempo. (Véase

Bunge 1977.) En suma, el espacio y el tiempo no existen independientemente, como tampoco existen deeste modo la solidez o el movimiento, la vida o lamente, la cultura o la historia.

4. Sistema

La noción de cosa material nós permite definir lade cosa compleja y, más particularmente, sistema. Unsistema puede caracterizarse como un objeto com

 ple jo cuyos com ponentes están acoplados, a consecuencia de lo cual el sistema se comporta en algunos

respectos como una totalidad. Todo sistema puedeanalizarse en su composición  (o con jun to de sus.partes),ambiente  (o con jun to de objetos diferentes de los com

 ponentes y relacionados con éstos), y estructura (o con ju n to de relaciones, en particular conexiones y accio

39

Page 38: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 38/233

nes, entre los componentes y éstos y los objetos am bientales). Se sigue de esta definic ión, ju n to con elPostulado 1 y la Definición 3, que, si un sistema está

compuesto de objetos materiales (reales), entonces élmismo es real (material). Más precisamente, deducimos el

Teorema L   Un sistema es real (material) si, y solamente si, está compuesto exclusivamente de partesreales (materiales).

Esta proposición parece trivial pero no lo es. En p rim er lugar nos dice que sistemas no físicos, talescomo organismos y sociedades, son materiales; en

 particular, nos perm ite hablar de materia viva  y demateria social.  En segundo lugar, el teorema anteriorimplica que, según el m aterialismo , los “ m un do s” deideas —tales como la filosofía y la física teórica— no

son reales. Quienes son reales son los productores yconsumidores de tales “mundos”. Retomaremos estetema en los dos últimos capítulos.

Ahora que poseemos la noción de sistema real(material) podemos añadir la hipótesis sistémica:

Postulado 2.  Todo objeto real (material) es, o bienun sistema, o bien un componente de un sistema.

Para decirlo negativamente, no hay cosas sueltas.  Laconsecuencia gnoseológica es obvia:  Búsquense relaciones, en particu lar lazos (o acoplam ientos o conexiones) entre las cosas.

 Nótese los puntos siguientes. Prim eram ente,nuestra versión del materialismo es dinamicista, por

que identifica la materialidad con la cambiabilidad.Dadas las obscuridades de la dialéctica nada se ganaría, y mucho se perdería, agregando el calificativo‘dialéctico’. (Véanse los dos capítulos siguientes.) Segundo, el Postulado 1 no debiera confund irse con el

40

Page 39: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 39/233

nominalismo (o materialismo vulgar, o reísrno), osea, la tesis de que sólo hay cosas, y que las propiedades no son sino colecciones de cosas, y las relaciones

 pares (o triadas o, en general, tupias) de cosas. Es verdad que negamos la existencia, independiente de pro

 piedades y relaciones, pero en cam bio afirmamos quelas cosas poseen propiedades y están relacionadas entre sí. En tercer lugar, ni el postulado del materialismo ni las definiciones que lo acom pañan restringen

la clase de materia, o sea, la composición de la realidad. En particular, no estamos afirmando el fisi-cismo. (Volveremos a este asunto en la próxima sección.) En cuarto término, el Postulado 2, o hipótesisde la sistemicidad, no debiera confund irse con el glo-

 balismo (holismo). En efecto, el globalism o afirmaque los sistemas son totalidades opacas al análisis. En

cambio nosotros concebimos un sistema como unacosa compleja que posee una composición, un am

 biente y una estructura determ inados aunque varia bles, y en todo caso analizables.

5. Emergenda

El materialismo es un monismo substancial:afirma que hay una sola clase de substancia, a saber,la materia. (El pluralismo substancial, en cambio,sostiene que hay más de un tipo de substancia, porejemplo materia y espíritu.) Pero el materialismo no

tiene p or qué ser m onista en lo que respecta a pro piedades, o sea, no afirma necesariamente que todos losobjetos materiales poseen una sola propiedad, talcomo extensión espacial, o energía, o la posibilidadde unirse a otras cosas. El materialismo ni siquiera

41

Page 40: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 40/233

tiene por qué sostener que todas las propiedades delos objetos materiales son del mismo tipo, por ejem

 plo Físicas. En particular, el Postulado 1 y las definiciones que lo acompañan dejan lugar al  pluralismo de  propiedades, así como a las hipótesis sóbrela emergencia y los niveles de la realidad.

Puesto que las nociones de emergencia y de nivelson algo delicadas, y muchos sospechan de ellas, co nvendrá empezar por definirlas. Para esto necesitamos

un a noc ión previa que aparece en la definición de sistema material, a saber, la de com posición. La com po sición de un sistema es, por supuesto, el conjunto desus partes. Pero el concepto de parte puede entenderse de diversas maneras. Por ejemplo, las célulasforman parte del cuerpo humano, pero también losórganos son parte del mismo; por este motivo es menester hablar de partes a cierto nivel o de cierto tipo.Diremos entonces que la composición-/4 del sistemax, o C/i(x), es el conjunto de las partes de x que sonde clase o especie  A.  Por ejemplo, la composiciónatómica de una molécula es el conjunto de sus átomos; la composición neuronal de un cerebro es el

conjunto de sus neuronas; y la composición personalde un sistema social es el conjunto de las personasque forman parte de él.

Ahora estarnos preparados para introducir la Definición 5.  Sea x un sistema de composición-^

£,\{x)  y sea P una propiedad de x. Entonces(a) P  es una resultante-A  (o resultante relativamen

te al nivel  A)  si, y sólo si, todo componente-^ de x posee P;

(b) de lo contrario, o sea, si ningún componente- A  de x posee P, entonces P es emergente-A  (o emergenterelativamente al nivel  A).

42

Page 41: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 41/233

Por ejemplo, los componentes de las células noson vivos: la vida es emergente* no resultante, relativamente a los componentes de las células. Y la per

cepción, el sentimiento y la ideación son funciones desistemas neuronales multicelulares que ninguna neurona individual puede ejecutar: también ellos sonemergentes. En cambio la energía es una propiedadresultante de todo sistema concreto.

La emergencia no es misteriosa si se la concibe deesta manera ontológica. Sólo se torna misteriosa si sela caracteriza gnoseológicamente como propiedadsistérnica inexplicable en términos de las propiedadesde los componentes. Pero esta caracterización es incorrecta, p orq ue es necesario po der form ular tanto latesis de la explicabilidad de la emergencia como sunegación. (Aunque compartimos la tesis racionalista

de la explicabilidad de la emergencia, no nos ocuparemos de ella aquí porque es una tesis gnoseológica,no ontológica.) Piénsese en esto: Se estima que elcosto de la totalidad de los componentes elementalesde un cuerpo humano (carbono, nitrógeno, calcio,hierro, etc.) es de alred ed or de un dólar. En cam bio el

 precio de m ercado de las biom oléculas (DNA, RNA,

 proteínas, etc.) del cuerpo hum ano es de unos seismillones de dólares. Éste es el precio de la estructuraemergente.

He aquí la hipótesis central acerca de la emergencia:

Postulado 3 . Todo sistema posee por lo menos una

 propiedad emergente .En cierto modo esta hipótesis es trivial, ya quetodo sistema tiene una composición y una estructuradiferentes de las de sus componentes. (Piénsese en unsistema con tres componentes unidos por interaccio

43

Page 42: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 42/233

nes de un solo tipo, por ejemplo, atracción gravitato-ria, o bien flujos de información. Puede diagramarsecomo un gráfico con tres vértices —las com pon en tes— y tres lados —las interacciones. Q uítese aho ra uncom ponente y com párese el sistema que resu lta con elanterior.) Sin embargo, el postulado es útil, porquellama la atención sobre la emergencia, concepto quesuele entenderse mal y cuyo reconocimiento permite

 partir la familia de ontologías materialistas en dos

subconjuntos< Una es la clase de ontologías que pueden llamarse materialismo emergentista,  p orque reconocen la emergencia; su complemento es el materialismo nivelador   (o fisiásia), es decir, la clase de ontologíasque afirman que “en el fondo”, o “en última instancia”, todo es físico. Tratemos brevemente este pro

 blema.

6.  Niveles y evolución

El postulado de la emergencia sugiere investigarmecanismos de emergencia, tales como la agregaciónde entes similares o la síntesis de componentes disímiles, así como los procesos evolutivos en el cursode los cuales em ergen sistemas de especies nuevas es- peciacíón). Se pueden distinguir por lo menos las siguientes clases o niveles de entes:

 Nivel físico — El conjunto de todas las cosas físicas,. Nivel químico =  El conjunto de todos los sistemas

químicos (o sistemas en los que se producen reaccio

nes químicas). Nivel biológico —  El conjunto de todos los organismos.

 Nivel social = El conjunto de todos los sistemas sociales.

44

Page 43: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 43/233

 Nivel técnico  = El conjunto de todos los artefactos. No podem os detenernos en esta taxonom ía. Bas

ten las observaciones siguientes. Primera, los componentes de todo sistema superior al físico pertenecen aniveles inferiores. (Esta relación sirve para definir demanera rigurosa el concepto de nivel: Bunge 1979.)Segunda, cuando trepamos por la pirámide de los niveles ganamos algunas propiedades (emergentes) pero perdem os otras. Por ejemplo , el nivel social está

compuesto por animales pero no es un organismo.Finalmente proponemos una hipótesis acerca deldesarrollos

Postulado 4 . Los sistemas de todos los niveles hanemergido en el curso de un proceso de asociación oasamblea de entes pertenecientes a niveles inferiores.

Los Postulados 3 y 4 implican el

Teorema 2. To do proceso de asociación o asambleava acompañado de la emergencia de por lo menosuna propiedad.

Hay una enorme variedad de procesos de asociación, desde la mera agregación de partículas hasta lafusión de sistemas sociales, y es probable que en el futuro emerjan muchos otros tipos de procesos de asociación. Más aún, mientras algunos de ellos han sidonaturales, otros son artificiales: este último es el casode los sistemas sociales y de los artefactos.

Además de tales procesos de desarrollo debemostener en cuenta los procesos evolutivos, o sea, procesos en cuyo curso em ergen cosas abso lutam ente nue

vas, o sea, entes que poseen propiedades que no hanexistido antes. En la evolución biológica tales novedades provienen de mutaciones y adap taciones, en laevolución cultural, de descubrim ientos e invenciones.Podríam os decir m ucho más acerca de la evolución a

45

Page 44: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 44/233

distin tos niveles (físico, quím ico, etc.), pero ya es horade terminar con este tema. Lo haremos agregando

una última hipótesis, que torna al materialismo evolucionista:Postulado 5.  Algünos procesos son evolutivos.También este postulado dista de ser trivial. Al fin

y al cabo el creacionismo sostiene que toda novedades obra de alguna deidad, y el materialismo mecani-cista afirm a que nunca hay novedades auténticas: que

todo cuanto parece nuevo no es sino resultado delreordenamiento de unidades preexistentes.

7. Conclusiones

Los postulados, definiciones y teoremas que preceden constituyen el núcleo de una ontología materialista que posee los rasgos siguientes:

{a) exacta:  todo concepto es exacto o exactificable;{tí) sistemática: toda hipótesis pertenece a un sis

tema hipotético-deductivo(c) científica: toda hipótesis es compatible con la

ciencia contemporánea;(d) dinamiásta:  todo ente es cambiable;ie) sistémica: todo ente es un sistema o un compo

nente de algún sistema;(f) emergentista: todo sistema posee propiedades

que no tienen sus componentes;(g) evolucionista: toda emergencia original es una

etapa de algún proceso evolutivo.Baste lo anterior para bosquejar el nuevo mate

rialismo científico. (Véanse detalles en Bunge 1977,1979, 1980b.) P or cierto que se solapa con otras filosofías materialistas: de lo contrario no podría llevar 

46

Page 45: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 45/233

el nombre de familia ‘materialismo’. Sin embargo, lasdemás ontologías materialistas carecen de una o másde las características listadas. En particular la mayor

 parte de ellas son inexactas (metafóricas y verbalesantes que literales y matemáticas), asistemáticas, dogmáticas (inm utables y por esto anticuadas) en lugar deser científicas, o fisicistas (mecanicistas, reduccionistas) en lugar de emergentes. En el caso del materialismo dialéctico la inexactitud proviene de la compo

nente dialéctica. Pero las obscuridades de la dialécticamerecen capítulo aparte.

47

Page 46: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 46/233

CAPÍTULO 3

MODOS DE DEVENIR

Tanto la filosofía como la ciencia estudian lo queexiste realmente, así com o sus cam bios. L a ciencia lohace en detalle, la filosofía en líneas generales. El estudio del ser va de la mano del estudio del devenir.Po r ejemplo, no p odem os saber qué es u n a partículaelemental si no averiguam os sus m o d o s de genera

ción y transformación. Ni podem os s a b e r cabalm entelo que es el hombre si no estudiamos los mecanismosde su concepción y desarrollo, de su evolución y extinción. El foco de todo campo de investigación científica es el cambio, pero no podríamos siquiera describir una transformación sin tener a lg u n a idea de loque cambia. En resumen, el estudio del ser y el estudio del devenir son dos caras de la m is m a investigación.

Podemos agrupar los objetos de estudio ya segúnsu modo de ser, ya según su modo de devenir: dondequiera que empecemos terminaremos por l legar alaspecto complementario. Por ejemplo, podemos cla

sificar las cosas concretas en objetos físicos, sistemasquímicos, biosistemas, psicosistemas, so c ie d a d es y a rtefactos. (Capítulo 2.) O podemos clasificar los modos de devenir en caóticos, al azar, causales, sinérgi-cos (cooperativos), conflictivos y finalistas. El limi

48

Page 47: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 47/233

tarse a un único m od o de ser o de devenir, á expensasde todos los demás, d a lugar a u na on tología particular: una visión unilateral del mundo. Sólo la integración de los diversos modos de ser y de devenir puededar una ontología realista, es decir, una ontologíacompatible con nuestro conocimiento científico de larealidad. Véanse el C uad ro 1 y la Figura 1.

C u a d r o   1

 M odos básicos de ser y devenir , y sus ontologías respectivas

Modode ser  Ontología

Modode devenir  Ontología

Físico Fisicismo Caos  Indeterminismo

Q u í m i c o Quimismo Azar  Probabilísimo

Biológico Vitalismo Causalidad CausalismoPsíquico !  Anim ismo Sinergia Sinergismo

Social | Sociologismo'  Conflicto  Dialéctica

Técnico ¡ Maquinismo Finalidad Teleología

Es dudo so que el indeterm inism o radical, o sea, lanegación de toda regularidad, haya sido sostenidocoherentemente. Por cierto que Epicuro había dotado a sus átom os de un movimiento irregular espontáneo (el clinamen), pero se trataba de pequeñas desviaciones respecto del movimiento rectilíneo. Tam

 bién, en el siglo pasado, Émile B outroux y Charles S.

Peirce escribieron acerca de desviaciones de las leyes, pero parecen haberse referido a inexactitudes ennuestras representaciones de las regularidades, asícomo a errores de medición, antes que al caos o ausencia de legalidad. (Ninguno de ellos distinguió las

49

Page 48: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 48/233

«o

Mo «o c

2 g sO) C O« k u“ - io ? 2O p co t   ©

o«• oo *<o ® Sk- c oo. c *»

 — n O© c o.. 3   O■O £o o2 © °

O •2 e • 5 © ©

oo

0)"Oc'.£o3£

S oO =

Oo+*'ooo

c‘O*Q ©

¡ i£ oO  C

50

   F   i  g .

   1 .   M  o   d  e   l  o  s   d  e  m

  o   d  o  s

   d  e   d  e  v  e  n   i  r

Page 49: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 49/233

leyes objetivas de sus representaciones conceptuales,o enunciados de leyes, de modo que cuanto afirmaron al respecto es ambiguo, y nada de lo que concluyeron acerca de la indeterminación es riguroso.)En resumen, el indeterminismo radical, o negacióntotal de la legalidad, no ha sido popular entre los filósofos. Lo que no es de extrañar, ya que la filosofía,no menos que la ciencia, es una búsqueda de pautas.

Se ha sostenido a veces que la mecánica cuántica

confirma al indeterm inism o radical. Éste es un error, porque toda teoría científica está centrada en torno aun conjunto de enunciados de leyes, y la mecánicacuántica no es una excepción. (En particular la ecuación de Schroedinger puede considerarse como la leycentral de la mecánica cuántica. Sin ella los físicos estarían perdidos.) Y algunos biólogos teóricos y m ate

máticos aplicados hablan ocasionalmente de las soluciones “caóticas” de ciertas ecuaciones diferencialesno lineales. Pero, puesto que se presupone que estasecuaciones representan leyes o regularidades, la pala bra (‘caótica’ está mal em pleada y debiera reem plazársela po r ‘no pe riód ica’ o a lo sumo ‘pseudo-alea-toria’. (‘Pseudo’ porque imita al azar sin relación alguna con funciones de probabilidad.)

En sum a, la investigación científica —que es esencialmente la bú squeda de regularidades objetivas—noavala al indeterminismo radical, porque no reconoceque haya caos. Sin embargo, sería absurdo negar quehay accidentes a todos los niveles, y en particular que

la existencia humana es un tejido de accidentes y necesidades. Pero estos accidentes, lejos de ser caóticos,son cruces de líneas legales.

En cuanto al probabilismo, o la tesis de que hayazar objetivo (pero legal), es una idea moderna que

51

Page 50: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 50/233

no se remonta más allá de Antoine-Augustin Gour-not. Hay dos versiones del p robabilismo: m oderad a yradical. La versión moderada sostiene que hay leyesen las que la probabilidad figura en forma irreducti

 ble o básica, com o Sucede con las leyes de la mecánicacuántica. La versión extrema sostiene que todas lasleyes básicas son probabilistas o bien se descubriráeventualmente que lo son.

Es evidente que la ciencia contemporánea con

firma el probabilismo moderado, no el radical. Enefecto, es verdad que algunas teorías científicas, en particu lar las teorías cuánticas, son probabilistas, yque las funciones de probabilidad que figuran enellas no son derivables de funciones no probabilistas.Sin embargo, otras teorías físicas básicas, en particular la teoría relativista de la gravitación, no son pro

 babilis tas. En todo caso el azar, que solía considerarsecomo mero disfraz de la ignorancia humana, ha alcanzado una condición ontológica respetable comocategoría o m od o de devenir. En efecto, hoy día reconocemos que ciertos procesos a los niveles de las partículas elementales, de los átomos y de las moléculas(que incluyen a los genes) son básicam ente aleatorias,aunque por supuesto legales.

El causalismo es, probablemente, la doctrina más popu lar acerca del devenir . Afirma que todo sucesotiene una causa así como un efecto, entendiéndose

 po r una y o tro un suceso, o sea, un cambio en algúnente. (El causalismo puede admitir causas múltiples

que sean juntamente necesarias y suficientes para p roducir un efecto, así com o efectos múltiples p ro ducidos por un solo suceso. Pero el causalismo estrictono puede ad m itir causas o efectos disjuntos, o sea, alternativas que sean necesarias y suficientes para pro

52

Page 51: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 51/233

ducir un efecto, o efectos alternativos de una únicacausa, ya que una y o tra abrirían las puertas al p ro ba

 bilísimo.)

Se afirma a menudo que las teorías cuánticas.hanrefu tado el princip io causal. Se pu ede argüir que estasteorías han restringido el dominio causal. Más aún,dichas teorías tienen un componente causal, manifiesto por la manera en que tratan la probabilidad deque una causa dada (por ejemplo una fuerza) produzca un efecto (por ejemplo la dispersión de una

 partícula dentro de cie rto ángulo). O sea, tanto lamecánica como la electrodinámica cuánticas tienenun aspecto estocástico y un aspecto causal, de modoque requieren una ontología que haga lugar á la coexistencia y combinación de ambas categorías.(Véanse Bohm 1957, Born 1949, Bunge 1960, Cassirer

1956.)La causalidad recíproca, o interacción, es más co

m ún que el azar pu ro o la causalidad un ilateral. Hay,desde luego, muchas clases de interacción. Mientrasalgunas interacciones producen solamente cambioscuantitativos (por ejemplo de posición), otras efectúan cambios cualitativos (por ejemplo de especie

química). Las más interesantes de las interaccionesque producen cambios cualitativos son tal vez las si-nérgicas y las conflictivas. La interacción sinérgica, osea, la cooperación, conduce a la formación o elmantenimiento de sistemas de diversas clases: físicos,químicos, biológicos y sociales. En cambio la interac

ción conflictiva puede acabar con algunos o aun todos los entes en conflicto, como sucede con los cho^ques entre partículas de materia y de antimateriá, conla depredación y con la selección natural. (Todos éstos son casos de destrucción pero no de aniquila

53

Page 52: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 52/233

miento: hay conservación de la materia aunque nonecesariam ente de la especie de materia. Por ejemplo,la fusión de un electrón con un antielectrón da comoresultado un fotón, no la nada.

Heráclito subrayó el conflicto a costa de la cooperación, e inició toda u na familia de ontologías dialécticas, cada una de ellas confirmada por un sinnúmerode ejemplos y refutada por otros tantos. Es un errorrealzar un tipo de interacción a expensas de los de

más. Tanto en la naturaleza como en la sociedad observamos o conjeturamos procesos de cooperacióntanto como de conflicto (“contradicción”), de modoque nuestras teorías debieran hacer justicia a una yotro. En particular, antes de intentar explicar la desintegración de un sistema como resultado de conflictos internos, tendríamos que tratar de explicar

cómo emergió como resultado de la cooperación entre sus componentes. (Semejante cooperación es,desde luego, inconsciente en la mayoría de los casos.Piénsese en la cooperación entre los átomos queconstituyen una molécula, o entre los organismosque constituyen un bosque.)

Finalmente la teleología, o la doctrina según lacual cuanto acontece está dirigido a alguna meta, esacaso la más antigua de las cosmovisiones. La encontramos en las ideologías primitivas, en particular enlas religiones, y en las filosofías precientíficas. Se reconocen dos clases de finalidad: la transcendente, oexterna, y la inmanente, o interna. Las concepciones

del mundo religiosas incluyen la teleología transcendente, en tanto qu e pensadores tales com o Aristótelesy Lamarck —que creían en la finalidad de todos los procesos bio lógicos pero eran al mismo tiempo naturalistas- favorecían la teleología inmanente. (Según

54

Page 53: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 53/233

ellos cada ser vivo tendía a la perfección, y lo hacía sinnecesidad de guía exterior.

Ambas formas de teleología se desvanecieron conel nacimiento de la ciencia moderna. Hoy día se lasencuentra en la ideología de algunos científicos másque en el producto de su investigación. En efecto, elconcepto de propósito no figura ni en los datos ni enlas teorías de los fisícos, químicos o biólogos. En estos campos la finalidad ha sido reemplazada o expli

cada, ya por el contro l (o retroalim en tación negativa),ya por la variación génica seguida de selección (o eliminación de los sistemas no adaptados).

En cuanto a la psicología, sólo los psicoanalistas y parapsicólogos insisten en que todos los fenómenosmentales —incluso los sueños y las neurosis—están alservicio de alguna finalidad, tal como la proteccióndel ego, o la satisfacción de un deseo, o el evitar la ansiedad. La psicología científica no es teleológica. Sinembargo, no niega que los vertebrados superiores(aves y mamíferos) puedan comportarse en vista (uolor u oídas) de algunas metas. Pero, lejos de explicarla conducta en términos de una finalidad inmaterial

irreduc tible, los psicólogos científicos tratan de exp licar la conducta intencional en términos de procesosneurofisiológicos estimulados y constreñidos po r de terminantes genéticos y ambientales. En resumen, lateleología está muerta de jure, aunque no de facloyy a lgunos científicos se empeñan en explicar la finalidaden términos no teleológicos. (Véanse los Capítulos 5

y 6.)En definitiva, la ciencia contemporánea reconoce

cinco rnodos principales de devenir; el azar, la causalidad, la cooperación, el conflicto y la finalidad. Loscuatro primeros parecen obrar a todos ios niveles, en

55

Page 54: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 54/233

tanto qu e el com po rtam iento intencional parece estarrestringido a los vertebrados superiores. Por lo tantono puede decirse que la ciencia favorezca al indeterminismo radical, ni al probabilismo, ni al causalismo,ni al sinergismo, ni a la dialéctica, ni a la teleología.

Más bien, la ciencia con tem po ráne a parece ad optar una posición ecléctica o integradora con respectoa los modos básicos de devenir. O, si se prefiere, laciencia parece favorecer una ontología que incluya a

los cinco modos básicos de devenir. En particular, semejante ontología inspirada en la ciencia contemporánea tenderá a ver al hombre como un sistema bio-

 psicosocial que participa de procesos en los que elazar y la causalidad se com binan con la cooperación yel conflicto, así como con la finalidad. El limitarse aun o cualquiera de estos modos de devenir, igno rando

los cua tro restantes, da como resu ltado un a visión de formada de la realidad incapaz de guiar la acción inteligente y eficaz. La dialéctica es un ejem plo de seme

 jan te visión. O cupém onos de ella a continuación.

56

Page 55: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 55/233

CAPÍTULO 4

CRÍTICA DE LA DIALÉCTICA

Una de las tesis centrales de este libro es que, al par que el m aterialism o es verdadero aunque subde-sarro llado , la dialéctica es confusa y está alejada dé laciencia. De modo que, si el materialismo ha de desarrollarse conforme a la línea de la exactitud y en armonía con la ciencia, debe mantenerse alejado de la

dialéctica. En lo que sigue se fundamentarán estasacusaciones a la dialéctica.

 Los principios de la ontología dialéctica

 Nos ocuparem os aquí de la ontología dialéctica.Proponemos la tesis de que la ontología dialéctica tiene un núcleo plausible rodeado de una nieblamística. El núcleo plausible de la dialéctica está constituido por las hipótesis de que (i) toda cosa está enalgún proceso de cambio, y (ii) en ciertas etapas detodo proceso emergen nuevas cualidades. Sin em

 bargo, este núcleo (a)  es com ún a todas las ontologíasdíñamicistas (process metaphysics)  y (b)  es preciso convertirlo en una teoría general* exacta y coherente antes dé poder pretender que es una teoría.

57

Page 56: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 56/233

En cuanto a la niebla que rod ea al núcleo plausi ble de la dialéctica, consiste principalm ente en las tesis

de que (iii) a todo objeto le corresponde un antiob jeto (anticosa o antipropiedad), (iv) todos los opuestos luchan entre si,, conflicto que da como resultado,sea el aniquilam iento de uno de ellos, sea la em ergencia de un nuevo objeto que los sintetiza, y (v) todaetapa de un desarrollo niega la etapa anterior y, másaún, dos negaciones sucesivas de este tipo desembo

can en una etapa similar a la primera pero tambiénsuperior a ella.

Se verá que la principal fuente de confusión y ob scuridad son las expresiones clave ‘negación dialéctica’y ‘oposición dialéctica’. La elim inación de estas am bigüedades d ará por resu ltado un a doctrina inteligible.Pero esta dialéctica débil no es universal. Y, por estarcentrada en una relación muy especial, la de oposición, es a lo sumo un caso especial o límite de unateoría del cambio mucho más rica, concebida en elespíritu de la ciencia antes que en el de la filosofía

 presocrática.La dialéctica es tan notoria que sus cultores no se

toman el trabajo de formular sus tesis con precisión,en detalle, sistemáticamente, y con claridad. Esta faltade precisión, detalle y sistematicidad da lugar a máscom entarios que investigaciones originales, y* explica

 po r qué hay tal profusión de interpretaciones de ladialéctica. Por esto debemos comenzar por desenterrar los principios de la dialéctica, o al menos nuestra

versión de la misma. (Si el lector se siente insatisfechocon esta versión, le invito a que pro po ng a o tra mejor.Ya es tiempo de que alguien lo haga.)

Supondré que los principios de la dialéctica sonlos que siguen. (Cf. Hegel 1816, 1830, Engels 1878,

Page 57: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 57/233

1872-1882, Lenin 1914-1916, Stiehler 1967, Pawel-zeig 1970, Narski 1973, Bunge~1973a.)

 D I   Todo tiene un opuesto D2  Todo objeto es intrínsecamente contradicto

rio, o sea, está constituido por componentes y aspectos opuestos entré sí.

 DJ   Todo cambio es resultado de la tensión o lucha de opuestos, sea dentro del sistema en cuestión,sea entre diferentes sistemas.

 D4  El desarro llo es una hélice cada uno de cuyosniveles contiene, al mismo tiem po niega, el escalónanterior.

 D5  Todo cambio cuantitativo termina en algúncambio cualitativo, y toda cualidad nueva tiene su

 propio m odo de cambio cuantitativo.Examinaremos los cinco axiomas o “leyes” de la

dialéctica e intentaremos reformularlos en formamás clara a fin de poder evaluarlos.

2.  La tesis de que a toda cosa le corresponde una anticosa

La tesis dialéctica  D I , según la cual dado un ob jeto cualquiera existe un antiobjeto, es am bigua tanto por la am bigüedad de ‘objeto’ como por la de ‘an ti\En efecto, la tesis se puede entender por lo menos dedos maneras diferentes:

 D ía   Dada una cosa (objeto concreto) cualquiera

existe una anticosa. D lb   Para cada propiedad de objetos concretosexiste una antipropiedad.

(Hay otras posibilidades, que conciernen a objetos conceptuales, así como a anticircunstancias y anti

59

Page 58: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 58/233

sucesos. Las descartaremos por sup on er que la o n tología dialéctica se ocupa de objetos concretos-y que

tan to circunstan cias com o sucesos pu eden reducirse acosas y sus propiedades.)Las dos hip ó tesis que preceden siguen siendo obs

curas m ien tras no se explique qué son anticosas y an tipropiedades. Intentemos aclararlas, comenzandocon la noción de anticosa. Hay por lo menos cuatrointerpretaciones del término ‘anticosa’, u 'opuesto

dialéctico de una cosa’:(i) La an tic o sa de un a cosa dada es la ausencia de

ésta (p. ej. la antiluz es la oscuridad)- Pero la ausenciade una cosa no puede oponerse a ésta, menos aúncom bina rse c o n ella para Formar un a tercera entidad.(A menos, claro está, que se tome en serio a Hegel,quien sostenía que el devenir es la síntesis del ser y la

nada.) Por lo tanto esta definición es inadecuada: elopu esto d ialéctico de una cosa concreta no pued e serla nada.

(ii) La anticosa de una cosa dada es el ambientede ésta, o sea, su complemento en la totalidad delas cosas (el resto del universo). También esta defini

ción es defectuosa, porque no tiene por qué haberoposición o lucha en tre cosas com plem entarias: piénsese v. g r . en nuestro sistema solar y el restodel universo.

(iii) Una anticosa de Una cosa dada es una cosaque, c o m b in a d a con ésta, la destruye en algún res

 pecto y en a lg u n a m edida, como cuando el agua ex

tingue el fuego o un veneno mata una planta. Si sead op ta esta d efin ición n o se puede garantizar la existencia de una anticosa de cualquier cosa dada. Y, enlos casos en que hay anticosas, éstas pueden no serúnicas: hay rnuchos extinguidores de fuego además

60

Page 59: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 59/233

del agua, y por cada tipo de maleza hay diversas clasesde matamalezas. Por consiguiente también esta definición es inadecuada.

(iv) Una anticosa de una cosa da da es un ente talque, cuando se lo com bina con ella, pro du ce una tercera cosa que, de alguna manera, las contiene y su

 pera a ambas. A p rim era vista una partícula y una antipartícula (por ejemplo un par protón-antiprotón)constituyen un par de opuestos dialécticos. De hechono es así, porque la partícula y la antipartícula pueden fundirse produciendo un fotón, que río contieneni supera a las cosas originales, sino que es una cosade una especie totalmente diferente. Otro pseudoe- jem plo es la polim erización: ésta es una síntesis perode iguales, no de opuestos. (En otros casos los iguales, o similares, compiten entre sí.)

 N inguna de las cuatro definic iones del conceptode anticosa sirve las finalidades de la dialéctica. Porconsiguiente o bien  D ía  n o tiene sentido o se necesitaun a qu inta definición. Si lo p rim ero , no hay más quedecir. Si lo segundo, compete al filósofo dialéctico el

 p roponer la redefinición que necesita, o bien el reconocer que  D 1  no se refiere a cosas y anticosas. Si recu

rre a las Caíegoriae  de Aristóteles aprenderá que laoposición dialéctica concierne a rasgos o propiedades(actuales o potenciales) antes que a las cosas. Exploremos esta posibilidad.

3.  La tesis de que a toda propiedad le correspondeuna antipropiedad 

Abordemos ahora la tesis  D lb   de la Sección 1, asaber, que a toda p rop ieda d le corresponde u na anti-

61

Page 60: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 60/233

 propiedad. Este enunciado no tiene sentido mientrasno se le dé sentido al término ‘antipropiedad’. Tam

 bién en este caso hay varias interpretaciones posibles.Consideraremos las siguientes:

(i) La an tiprop ieda d de una pro pieda d d ada es laausencia de esta última, como en el caso de bueno yno-bueno (que es malo o neutro). De modo entoncesque, si un predicado P  representa una propieda d p ositiva dada, tal como el estar mojado, o el interactuar

(con alguna otra cosa), entonces su negación no-P representaría la antipropiedad correspondiente. Sinem bargo , una pro pied ad y la ausencia de la misma no

 pueden com binarse para producir un tercer rasgo, asaber, la síntesis de ambas, y ello po r la sencilla razónde que la ausencia de una característica dada no esuna propiedad poseída efectivamente por una cosa.

El negar P  (o afirmar que cierto objeto satisface el predicado no-P)  es una operación estrictamente conceptual carente de contraparte óntica. Y el juntar P con no-P pro duce la prop iedad contradictoria o nula,o sea, la que ningún objeto (sea conceptual, sea con'creto) posee. Por consiguiente debemos rechazar la

identificación p rop uesta deanti~P

 conno-P.

  fVoIvere-mos al problema de las propiedades negativas al finalde esta Sección.)

(ii) La an tiprop ieda d de una prop ieda d d ada es elcomplemento de la propiedad en el conjunto de todas las propiedades. También esta definición es defectuosa, porque una pro pied ad individual no está en

un p ie de igualdad con un con junto de propiedades y po r tanto no puede oponérsele y menos aún fundirsecon él para p rodu cir una tercera prop ieda d que sea lasíntesis de las dos.

(iii) Una an tiprop iedad de una pro pieda d dada es

62

Page 61: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 61/233

una propiedad que puede contrarrestar, equilibrar oneutralizar a la segunda, como.cuando el empujar y

 ja lar una cosa se com pensan dando com o resultado

que el cuerpo sometido a.dichas fuerzas opuestasqueda en reposo. Esta interpretación tiene sentido, yse puede encontrar ejemplos de antipropiedades deesta clase. La dificultad que presenta esta interpretación para la dialéctica es que las propiedades de estetipo no son universales ni únicas. Esto es, no es verdad que toda propiedad tenga una antipropiedad y,cuando una propiedad tiene opuesto, éste puede noser único. Por ejemplo, la propiedad de tener masano tiene opuesto en este sentido, porque no existe laantimasa o masa negativa. Y la propiedad de crecer

 puede ser contrarrestada por una m ultitud de propiedades opuestas. En definitiva tampoco esta interpre

tación satisface las necesidades de la ontología dialéctica. Pero por lo menos es significativa.(iv) Una an tipropieda d de una prop ieda d dad a es

un rasgo tal que, cuando se une a la propiedad encuestión, da lugar a una tercera propiedad que lassubsum e a ambas y no es nula. La com binación de unácido con una base, que da como resultado una sal,

 parecería ejemplificar este sentido de la oposición de propiedades. Pero tam bién puede considerarse comouna combinación de cosas opuestas. Además, si bienhay ejemplos, también hay contraejemplos. Porejemplo, la mera acreción de partículas similares (sinoposición alguna) da lugar a cuerpos (por ejemplo

 planetas). Más aún, tal proceso puede alcanzar el pun to de colapso (p. ej. colapso gravitatorio), o sea,un salto cualitativo sin intervención de oposición d ialéctica. En resumen, la cuarta in terpretac ión de,‘an ti p rop iedad’, aunque significativa, no justifica el pre

63

Page 62: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 62/233

fijo ‘anti’ y no da lugar a una ley universal.El resu ltado es éste. De las cuatro interpretaciones

 plausibles del térm ino ‘an tip róp iedad’ que hemosconsiderado, dos (o sea [iii] y [iv] tienen sentido, peronin gu na de ellas perm ite afirmar la “ley”  D lb  en todasu generalidad. Sólo nos permiten afirmar una leymucho más débil, a saber:

 D íc   A algunas propiedades Ies corre spo nd enotras (llamadas sus ‘antipropiedades’) que las contra

rrestan o neutralizan.Dicho en términos más sencillos:  Algunas cosas se oponen a otras en ciertos respectos. Pero ésta es una trivialidad que no debiera satisfacer a ningún dialéctico. Sino le satisface tendrá que ofrecer un a quin ta in terpretación, ésta más adecuada, de ‘antipropiedacT. Pero,aun si resuelve este problema, deberá confrontar la

dificultad siguiente.La hipótesis de que a toda propiedad le corres

 ponde una antipropiedad (en algún sentido razonablede este término) es posible en una ontología idealistaque rehúse distinguir entre un predicado (conceptode cierto tipo) y una propiedad de una cosa concreta,

tal como la de ser extensa* Y, puesto que el concepto(predicado) no-P  es tan legítimo como el concepto P , para un platónico o un hegeliano una propiedad negativa debiera ser tan real como una propiedad positiva. El dialéctico idealista podrá admitir la tesis  D lb  siempre que se las arregle para dilucidar adecuadamente la noción de antipropiedad.

El dialéctico materialista, en cambio, no podráadoptar esa estrategia si toma en serio al materialismo. En efecto, para un no idealista las cosas tienensólo propiedades positivas: aun cuando hay predicados negativos, éstos no pu eden rep resen tar pro p ied a

64

Page 63: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 63/233

des de objetos concretos. Para él, si un predicado P represen ta cierta prop iedad , entonces su negación no- P  no representa una antipropiedad, sino tan sólo laausencia  de la propiedad representada por P.  Enefecto, si la fórmula “Pa”  abrevia la proposición “Lacosa a  posee la propiedad P”,  entonces la fórmula“no-Pa '   resum e “ La cosa a carece de la prop iedad P” (o, en la interpretación alética,  “ Es falso que la cosa a tenga la pro pied ad P”).  Puesto qu e la ausencia de una

 propiedad no puede considerarse como el opuestodialéctico de ese rasgo, se sigue que los predicadosnegativos no representan antipropiedades. La negación es una operación conceptual carente de contrapartida óntica: se refiere a proposiciones y susnegaciones, no a la lucha entre opuestos ónticos.(Para una posición similar véanse Hartmann 1957 y

Kraft 1970.) *Análogamente, la disyunción de predicados no

represen ta pro piedades alternativas o disyuntivas. Nohay hombres con dos o tres piernas, si bien la proposición “Los hombres tienen dos o tres piernas” esverdadera. La disyunción es tan conceptual y anón-tica como la negación. Esto tendrá una importanteconsecuencia para la tesis de que la lógica formal esun caso límite de la dialéctica (Sección 9). Y tiene unaconsecuencia igualmente desastrosa para la tesis dequ e todo cono cimiento es un m apa de la realidad. Enefecto, considérese el conjunto de todos los predicados de un o rden da do y con los mismos referentes, tal

como la totalidad de los predicados únanos concernientes a los mamíferos (p. ej. “peludo”). Este con ju n to es un álgebra de Boole. En cam bio el conjuntocorrespondiente de propiedades de los mismos individuos (mamíferos en el ejemplo) no es sino un semi-

65

Page 64: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 64/233

grupo, en el que la concatenación se interp reta comola conjunción de propiedades. Afirm ar que la estructura de los predicados “refleja” la estructura de las

 propiedades es coherente con una ontología idealista pero incom patible con el naturalism o, en particularel materialismo, el cual no puede admitir propiedades negativas o disyuntivas. En resumen: el idealismodialéctico es lógicamente posible aunque improba

 ble; y el m aterialism o dialéctico es im probable y en

todo caso incom patible con la doctrina del reflejo, según la cual el conocimiento refleja la realidad.

4.  La tesis de que toda cosa es una unidad de opuestos

La tesis  D2 , de que todo objeto es una unidad de

opuestos, se considera hab itua lm ente como la esenciade la dialéctica. Pero el enunciado  D2 no   tiene sentido a menos que se dilucide el término ‘opuesto’. Y,como se ha visto en las dos últimas secciones, esta tarea no es fácil, y en todo caso no ha sido realizada porlos filósofos dialécticos.

La tesis D2

  es significativa a condición de que laoposición, o contradicción óntica, se interprete c o m o  una relación entre prop iedades, a saber, la de co ntrarrestar o neutralizar (sentido [íii] en la Sección 3).Adoptaremos pues la definición siguiente: “La pro piedad (o relación) P xse opon e a la pro pied ad (o relación) P<¿ si, y sólo si, P j  t iende a co ntrarrestar (neu tra

lizar, equilibrar, o atenuar) P¿  y recíprocamente”.Po r ejerpplo, en un país superpob lado , el aum ento de

 población y el bienestar se oponen m utuam ente, p o rque el primero derrota toda tentativa de elevar el nivel de vida.

66

Page 65: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 65/233

Si la oposición se interpreta de esta manera, entonces se puede afirmar que háy  sistemas roídos porcontradicciones ónticas internas. Pero esto está lejosde implicar que todos los sistemas sean contradictorios. Por ejemplo, según la física contemporánea, loselectrones y fotones no tienen contradicciones internas. (Lo que no debiera m antener insomne a ningúnfilósofo, ya que, si toda cosa estuviera compuesta de

 partes m utuam ente opuestas, cada parte esta ría a su

vez compuesta de la misma manera, y nos veríamosenfrentados a un regreso infinito.)Ahora bien, si todo lo que podemos decir es que

algunas  cosas (o partes de las mismas) se oponen aotras en algunos respectos (que era nu estra tesis  D lc  dela Sección 3), entonces todo lo que podemos concluires que algunos sistemas poseen com ponentes o propie

dades que se oponen entre sí en algunos  respectos. Enotras palabras, obtenemos la tesis débil

 D2a  Algunos sistemas tienen com ponen tes que seoponen entre sí en algunos respectos.

La tesis central de la unidad de los opuestosqueda pues restringida a cosas complejas y, por añadidura, a algunos aspectos de las mismas. Nada sedice acerca de las cosas simples (si las hay); tampocose hace afirmaciones acerca de la totalidad de los as

 pectos o propiedades de un sistema cualquiera. Laversión diluida  D2a  de la tesis central de la dialécticano es universal, y po r lo tanto n o puede form ar partede una teoría general del cam bio. Más aún , lo que su

giere, esto es, el análisis de todo sistema en polos, noconstituye un avance de la ontología. Al contrario, el pensar en opuestos es característico de la m entalidadarcaica (v. Frankfort 1946), así como del pensamientoclásico griego con la notab le excepción de los atom is-

67

Page 66: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 66/233

tas (v. Lloyd 1966). Lo cual no es de sorprender, porque es una manera simplista de pensar, como lo estoda manera primitiva de pensar.

El que el pensar en términos de opuestos involucra una simplificación brutal del mundo real, puedecomprenderse a la luz del ejemplo siguiente. Un sistema p uede llamarse polar  si está compuesto de partesque pueden estar en uno de dos estados, tales comoabierto o cerrado, activo o inactivo, excitado o inhi

 bido, que son m utuam ente excluyentes o contradictorios en el sentido fuerte. Un circuito eléctrico coninterruptores, tal como el que contiene una com pu tadora, puede considerarse como un sistema polar.Pero está claro que ésta es una simplificación, ya quetiene en cuenta tan sólo ebresultado neto de un proceso y desprecia los estados intermedios o transito

rios. Si se olvidan estos estados intermedios, entonceslas operaciones del sistema se pueden describir conayuda del álgebra de Boole ord inaria (de dos valores).Pero si se desea incluir los estados transitorios, en to nces el espacio de los estados del sistema debe ser dotado de un tercer miembro. El conjunto resultante

 posee una estructura más rica, a saber, un álgebra trivalente de Lukasiewicz (Moisil 1971). E incluso unam áquina con tres estados posibles es un a hipersimpli-ficación de interés para el diseñador o usuario de lacomputadora, pero muy poco interesante para unfísico. En efecto, el ag ru par todo un continuo de estados estacionarios en dos (abierto y cerrado), y todo el

continuo de estados transitorios en uno, no es sinouna primera y groserísima aproximación. La teoríade los circuitos eléctricos da una descripción más

 profunda, y m uchísim o más profunda es la que p ro vee la electrodinám ica; ambas suponen que el con

68

Page 67: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 67/233

 ju n to de estados, ya estacionarios, ya transitorios, esinfinito (no numerable). En cualquiera de estas descripciones no qu eda traza de la po laridad . La po laridad es un rasgo de nuestro pensamiento acerca de larealidad antes que una propiedad del mundo. Másaún, la polaridad es típica del conocimiento inci piente, no de la ciencia.

5.  La doctrina dialéctica del cambio

El que algunos cambios resultan de conflictos otensiones de algún tipo, es obvio. Los ejemplos clásicos son la com petencia en tre animales y la guerra entre los seres humanos. Sería necio ignorarlos. Lo quese cuestiona es si la com petencia es universal, al punto

de que está detrás de todo cambio. Parece igualmenteobvio que esto no es verdad, o sea, que hay cambiosno producidos p or ninguna contradicción óntica. Porejemplo, el movimiento de una partícula o de unaonda electrom agnética en el vacío no son conflictivos.Tampoco lo es la formación de una molécula de hi

drógeno a partir de dos átomos de hidrógeno, aunque sólo sea porque éstos son iguales (aunque noidénticos); lejos de oponerse, cooperan entre sí.

Lo más que podemos aceptar es entonces la tesismás débil

 D3a Algunos cambios resu ltan de la oposición (enalgunos respectos) de cosas diferentes o de compo

nentes diferentes de una misma cosa.Pero esto es casi trivial. Cualquier teoría de la

competencia (p. ej. la cinética química, la teoría deVolterra del crecimiento de especies que compitenentre sí y la teoría de los juegos) es más precisa y rica.

69

Page 68: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 68/233

Más aún, una interpretación literal del principiodialéctico de la contradicción como motor del cam bio es incom patible con la teoría del conocim ientocomo reflejo, abrazada por el materialismo dialéctico. En efecto, si toda proposición “refleja” algoreal, entonces toda proposición contradictoria de

 biera “ refle jar” alguna contradicción óntica, la que asu vez sería fuente de algún cambio. Pero, puesto quetoda contradicción es falsa, no puede reflejar nada

real. Por lo tan to o bien no hay cam bio o la teoría delreflejo no puede aliarse a la dialéctica. Que es larnisma conclusión a que llegamos al final de la Sección 3.

H abiendo privado a  DJ   de generalidad universal,intentemos comprender cómo pudo haber sido formada. Con este fin convendrá reformularla así: “El

sistema x cambia si, y solamente si, x contiene unacontradicción óntica interna, o bien existe otro sistema^ tal que se opone a x en algún respecto”. Está

 proposición puede obtenerse por generalizaciónapresurada y falacia, como sigue. Uno empieza pormirar en torno suyo y observa que, todas las veces»

que hay contradicción óntica (oposición), tambiérhay cambio. Entonces uno salta a la conclusión deque también vale la recíproca, o sea, que la lucha es“padre de todo y rey de todo” (Heráclito, Fragmento 53). De estas proposiciones se sigue la generalización dada . Finalm ente se busca confirmación de la tesis. Y po r c ierto qu e se encuentran casos confirm ato

rios, sobre todo si en cada caso se adopta una inter pretación conveniente de 'contradicción ' u ‘oposición’. En el curso de este proceso se descartan todo^los contraejemplos, com o corresponde tratándose d

 pensam iento precientífico.

70

Page 69: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 69/233

6.  La doctrina dialéctica del desarrollo

Consideremos ahora la tesis  D4  de la estructurahelicoidal (“espiral”) de todo desarrollo, sea en la naturaleza, en la sociedad o en el pensamiento. Tam bién esta tesis es obscura debido a la incertidum brede la expresión ‘negación dialéctica’ en este contexto.Todo cuanto nos ofrecen los dialécticos por vía de ex

 plicación es un puñado de ejemplos, tales como el dela plan ta que es “ negada” .por sus semillas, las qu e algerminar y desarrollarse convirtiéndose en nuevas plantas se “ niegan” a sí mismas. Esta clase de negación —por conservar la árcaica term inología— sellama  Aujhebung (supresión), pa ra subrayar su diferencia de los conceptos de negación involucrados en las

demás tesis de la dialéctica. En efecto, x y su negacióndialéctica —x no pu eden com bina rse para form ar untercer objeto, porque la  Aujhebung   de x sucede a sudesaparición: en efecto, —x sucede a x. Más aún, ladoble negación de x, o sea —(—x), suele ser superior ax, excepto en matemática. Esto es todo cuanto nos d i

cen los autores dialécticos.Dado que el concepto de  Aujhebung  es nebuloso,también la tesis  D4  es nebulosa. Y, siendo un enunciado nebu loso, no es posible pronunciarse acerca desu valor de verdad: un enunciado impreciso designaam biguam ente no una proposición sino todo un con

 ju n to de proposiciones y, más aún, un-conjunto inde

terminado, o sea, cuyos miembros no son claramenteidentificables. Mientras esperamos que los dialécticosaclaren el concepto de  Aujhebung  y nos los traduzcanal castellano, debiéramos eludir estas aguas estancadas y proceder a formular teorías claras, coherentes y

71

Page 70: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 70/233

generales de procesos de desarrollo y evolutivos. Estaempresa debiera dar más resultados que el intento de

forzar cualquier auténtica teoría del desarrro llo en unesquema polar.

7, Cualidad y cantidad 

 D5  es quizá la más popular de todas las tesis

(“leyes”) de la dialéctica. También es la que ha sidoformulada de la manera más ridicula, a saber, comola ley de la conversión de la cualidad en cantidad y viceversa. Este enunciado es ininteligible. Una cantidades, ya la numerosidad de un conjunto de cosas, talcomo la población de una ciudad, ya el valor numérico de alguna propiedad cuantitativa, tal como la

 probabilidad de una transición dada. En todo caso lacantidad no se opone a la cualidad si esta última seentiende como propiedad.

En cambio, “cuantitativo” y “cualitativo” soncontrarios en el sentido estricto o formal, en que cadauno de estos conceptos puede definirse en términos

del o tro y de la negación lógica, p. ej. así: “ Si P es una propiedad, entonces: P  es cualitativa = ¿fP   no escuantitativa”. Pero no es éste el sentido en que  D5 opone cantidad a cualidad. En efecto, sería patentemente falso decir que una propiedad cualitativa, talcomo la separación, se transforma en la propiedadcuantitativa distancia, o recíprocamente. En nuestra

opinión, todo lo que afirma  D5  es que, en todo proceso, sobreviene una etapa en la que emerge alguna

 propiedad nueva, la que a su vez dene su propiom od o d e variación. Así, po r ejem plo, la urbanizaciórlleva a ciudades, no a grandes aldeas; y una vez que se

72

Page 71: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 71/233

constituye una ciudad, crece o decae de una manera peculiar: su dinám ica difiere de la de la aldea.

Formulada como  D 5 , la tesis sobre la relación

entre cualidad y cantidad tiene sentido y es posibleque sea verdadera. Con todo, debiera considerárselacomo una hipótesis antes que como un artículo de fe(lo que vale desde luego para todo principio onto-lógico). Más aún, valdría la pena trata r de ob ten er  D5 como un teorema en una teoría general del cambio.

Para term inar con este tema, obsérvese qu e hemosestado escribiendo ‘cu alida d1 y no ‘calidad’ ; la p rimera es sinónima de ‘propiedad’, al par que la segunda implica un juicio de valor.

8.  La pretensión de universalidad 

Se dice que las cinco tesis (“ leyes” ) de la dialécticavalen universal mente. Pero nu estro análisis muestraque, en la medida en que  D I ,  D2  y  D3  tienen sentido,debieran reemplazarse por afirmaciones de alcancerestringido. (Por ejemplo, ya qu e algunos procesos enlos que emergen novedades consisten en la agregación de iguales antes que en el choque de opuestos,

 D3  es falsa, y su negación es verdadera.) Si  D4  resultase significativa, es probable que también ella terminaría por ser una proposición existencial (“Algunos...”) y no universal (“Todos...”). Sólo  D5  tieneuna buena posibilidad de ser universalmente verda

dera, en el sentido de que vale para todos los procesos. En resumen, la dialéctica no es una doctrina universal: no vale para todas las cosas, todas las propiedades y todos los cambios. Hay ejemplos de dialécticay también hay contraejemplos de ella. (Véase también

73

Page 72: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 72/233

Miró Quesada 1972.)Se sigue, en particular, que la dialéctica no abarca

a todos los objetos, sean materiales o conceptuales.Más exactamente, sugiero que la dialéctica, en la medida en que pueda considerarse como una ontologíade los objetos materiales, no se aplica a objetos conceptuales y por consiguiente no es una generalizaciónde la lógica formal. Más aún, no puede haber unateoría universal que valga tanto para objetos m ateria

les como para objetos conceptuales: estos últimos satisfacen leyes conceptuales que, a diferencia de las naturales, son de hechura humana.

Los objetos conceptuales (conceptos, proposiciones, teorías) no se encuentran ya hechos en la naturaleza, ni se los fabrica a partir de materia prima material: los constructos son producto de la actividad

creadora del cerebro primate y están caracterizados po r leyes propias, que no se aplican a los objetos m ateriales. Así, por ejemplo, una proposición no sémueve ni se moja ni se herrumbra, y un trozo de hierro no puede negarse ni puede implicar a otro objetomaterial. Las proposiciones están caracterizadas poiel cálculo proposicional, los conjuntos por la teorí?de los conjuntos, los grupos por la teoría de los gru

 pos, etc.; en cambio los objetos materiales están caracterizados por leyes físicas, químicas, biológicas csociales. Los dos conjuntos de leyes, las conceptúale?y las materiales, tienen poco en común. Por ciertoque se puede hablar de la conjunción (p. ej. yuxtapo .

sición) de dos cuerpos, así como de la conjunción d'dos proposiciones. Pero se trata de una mera analogía superficial, ya que la conjunción física no se define del mismo modo que la conjunción lógica. E

 particular, las leyes de De M organ no tienen sentido

74

Page 73: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 73/233

 p ara la conjunción física, porque no existe la negación de un objeto material (excepto en el sentido deque es idéntica a su ambiente).

En conclusión, no es posible abarcar a todos losobjetos, sean concretos o abstractos, con una solateoría. En particular la dialéctica no lo hace. Puestoque la dialéctica puede ser ejem plificada po r algunosob jetos y sucesos concretos, pero está en conflicto conla lógica matemática, debiera considerársela como

una teoría ontológica (o cosmológica o metafísica).Aun así su alcance es, como se ha visto, bastante estrecho.

9.  Relaáón entre dialéctica y lógica formal

Los filósofos dialécticos han sostenido que la lógica es un caso especial de la dialéctica, a saber, unasuerte de aproximación válida cuando el cambio esmuy lento. Esta afirmación es falsa. En efecto, paraqu e una ley sea un caso particula r de o tra es necesarioque ambas se refieran a los mismos objetos al menos

en parte, o sea, que com partan referentes. Y éste no esel caso de las leyes de la lógica y las hipótesis de la ontología. En cambio las leyes de la electrodinámicaclásica son un caso límite (para grandes números defotones) de las leyes de la electrodinámica cuántica:ambos conjuntos de leyes son comparables porqueam bos se refieren a la radiación. Éste no es el caso del

cálculo de predicados, ni de ninguna otra teoríalógica, en relación con las leyes de la física o de la ontología: mientras el primero describe el comportamiento de conceptos y proposiciones, las ciencias dela realidad se ocupan de sistemas concretos. Y, como

75

Page 74: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 74/233

se vio en la Sección 8, los constructos (a diferencia delos procesos de pensar acerca de ellos) no son objetosconcretos. Por lo tanto la lógica formal no puede serun caso particular de la ontología dialéctica. ¿Cómose relacionan estas disciplinas?

La relación entre la lógica y cualquier teoría coherente referente a la realidad (p. ej. la ontología) no esuna relación de reducción, sino la relación de presu

 posición. Todas las teorías coherentes presuponen

(lógicamente, no psicológica o históricamente) lalógica. Tanto es así que, cuando se reconstruye ordenadamente (o sea, axiomáticamente) una teoría substantiva cualquiera, sea en matemática, en ciencia fác-tica o en onto logía, se comienza po r especificar el lenguaje en que ha de formularse la teoría, así como lasregias de inferencia utilizables en la teoría. En suma;

es menester especificar la lógica por adelantado. Más-aún, la lógica no cam bia si la teo ría discrepa de la ex periencia , porque la lógica no concierne a la expefriencia, sino a nuestro jn o d o de o rganizaría (in^cluyendo la experiencia puramente mental).

La lógica propiamente dicha, o sea, el conjuntede las teorías lógicas, no tiene asunto o materiaaparte de los conceptos, las proposiciones y las teorías en general. La lógica es una arm azón a prio ri quesirve tan to para la m atemática com o pa ra la fisica o Y  sociología. Dado que toda teoría substantiva T  presu pone alguna teoría lógica L, T  contiene o implica a  L. Se dice que T   es substantiva  porque describe objete

no lógicos de algún dpo, tales como números o serrhum anos, en tanto que  L es indiferente a la referencia precisa. En efecto, los conceptos y proposiciones qilu.figuran en  L pueden referirse a cualquier cosa, por ’tanto a nada en particular. En cambio, si em pobrece

76

Page 75: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 75/233

mos a T  qu itándo le todas las hipótesis substantivas, loque queda es un esqueleto sin referencia precisa: a losumo, podrá decirse que T   se refiere a individuos dealgún conjunto abstracto no especificado. Pero no esesto lo que pretende ser la dialéctica.

Por decirlo de otra manera, la lógica formal (matemática) se refiere a todo pero no describe o representa nada a no ser sus propios conceptos básicos: “no”,“y”, “para todo”, “implica”, y sus parientes. Estos

conceptos específicos de la lógica se refieren o aplicana proposiciones, no a objetos materiales. Por ejem plo , considérese la conectiva “ o” , que puede analizarse como una función que asocia pares de proposiciones a proposiciones. (En símbolos, v : P x.P   -> P, donde P  es el conjunto de proposiciones.) Por otrolado consideremos el concepto on tológico de interac

ción, que no puede aplicarse a proposiciones. Enefecto, “interactúa” relaciona a objetos concretos.Más precisamente, el predicado “interactúa con”asocia a pares de objetos concretos con proposicionesde la forma “a  interactúa con 6”. (En símbolos, /:C   x C   -> Pf   donde C   es el conjunto de objetos concretos y P  el conjunto de proposiciones de la forma lia interactúa con 6”.) Si admitimos que la clase de referencia de un predicado es igual a la unión (sumalógica) de todos los conjuntos que figuran en su dominio (Bunge 1974a), obtenemos

@ ( )̂ = pf mu) = c.

Y, puesto que las proposiciones son disjuntas de lascosas concretas, los dos pred icados n o tienen nada encomún excepto su forma general, que es una propiedad matemática, a saber, la de ser ambos predicados

 binarios. En otras palabras, la lógica y la física (sea en

77

Page 76: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 76/233

sentido estricto o lato) no se re fie re n a los mismos o b  jetos. Por consiguiente ninguna de ellas es un caso es pecial de .la otra.

El argum ento que precede presjupone que los o b  jetos concretos son disjuntos de los conceptuales, en particular las proposiciones (o sea, P C ) C = (¡>).  Estahipótesis no puede demostrarse pero puede tornarse

 plausible , v.gr. como sigue. Al p a r que las cosas (ob jetos materiales) están en el m u n d o exterior, los cons-

tructos carecen de existencia física o material: existensólo conceptualmente, o sea, como miembros decuerpos conceptuales (p. ej. teorías). Cuando afirmamos que hay  constructos de algún tipo, p. ej., que elnúmero 3 existe, o que hay  (o existe)  la ecuación deSchródinger, todo cuanto queremos decir es esto:Pensamos cierta^ ideas  y fingimos q u e c on ello adquie

ren existencia independíente, o sea, que se han inde pendizado de su génesis psicológica y desarro llo histórico. Tomamos en serio esta existencia, a diferenciade la existencia de los personajes de las tiras cómicas:de lo contrario no podríamos hacer lógica ni matemática, ni seríamos capaces de d istin gu irlas de la psi'

cología y la historia. Pero, a menos que seamos platónicos o hegelianos, no les asignamos a las ideas unaexistencia separada o autónoma. Sólo los pensadoresvivientes (sean seres humanos o no) poseen existenciaconcreta o material. No hacemos sino fingir que loque éstos piensan (sus ideas) puede separarse (imaginariamente, no físicamente) de sus procesos mentale

(cerebrales). T an to es así, que a tr ib u im o s a las idea1' propiedades no físicas, tales com o las d e tener sentidoy valor de verdad. (Véase Bunge 1980a.)

La tesis de la unidad de la lógica y de la ontologíes posible, e incluso necesaria, en u n sis tem a idealista.

78

Page 77: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 77/233

en el que no puede, haber diferencia entre cosas yconstructos excepto que los últimos se suponen superiores a los primeros. La confusión de Hegel entre

lógica y ontología, tan visible en su  Lógica  “grande”,era natural en su sistema. También es natural para unmaterialista vulgar o nominalista, porque no admiteconceptos, sino tan sólo sus sím bolos materiales, talescomo los que se ven en esta hoja de papel. Pero lalógica será diferente de la on tolog ía para quienqu ieraque no sea un idealista o un m aterialista vulgar. Estono implica una ontología dualista mientras a losconstructos no se les asigne u na existencia au tónom a.Pero sí implica un dualismo metodológico según elcual los constructos se tratan como si existieran de porsí. (El ficcionismo vale para las ficciones, no para larealidad.)

La idea de que para entender el cambio se necesita una lógica peculiar, sea la lógica dialéctica o al-guná’versión de la lógica temporal, p o rq ue la lógicaformal es incapaz de comprender el cambio, es unareliquia de la filosofía antigua . Era justificab le hacedos milenios, cuando los seres humanos no podíanformularse preguntas más precisas que ‘La flecha ¿se

mueve o está en reposo?’, y se empantanaban en el problem a de si la flecha en m ovim iento estaba o noestaba en un lugar dado en un instante dado. Hoy día

 pensarnos en grados antes que en opuestos, preguntando en cam bio ‘¿A qué velocidad se mueve el au tomóvil respecto del camino?’, y no nos choca la posi

 ble respuesta ‘El automóvil se mueve con velocidadnula’, que Parménides habría considerado acasocomo contradictoria. Más aún, no tratamos estos

 problemas corno filosóficos, sino corno científicos, ynos hemos acostumbrado a manejar teorías mutua

79

Page 78: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 78/233

mente incompatibles con ayuda de la misma lógica.En un a palabra, ya no pensamos dialécticamente, -o sea, entérminos de opuestos y sin distinguir entre la lógica ylas disciplinas fácticas. Por consiguiente, cuando nologramos entender algún tipo de cambio echamos laculpa a alguna teoría substantiva, no a la lógica, quees una de las herramientas empleadas en construir,

 poner a prueba y criticar las teorías científicas. Dichomás brevemente, la lógica es a priori.

10.  Balance

Los resultados de nuestro examen de la dialéctica pueden resum irse así:

(i) Los principios de la dialéctica, tales como se

form ulan en la literatura existente a la fecha, son am  biguos e im precisos. El estudioso de la dialéctica tieneel deber intelectual y moral de dilucidar las nocionesclave de la dialéctica y de refo rm ula r los principios deésta de manera clara y coherente.

(ii) Cuando se los formula con algún cuidado,tres o cuatro de los cinco principios de la dialéctica

 pierden su universalidad: arrancan con el prefijo “ Algún” antes que con “Todo”. Y, cuando se los formula de esta manera más débil, algunos de ellos quedan tan debilitados que se acercan a perogrulladas,como sucede con la hipótesis de que hay sistemas concomponentes mutuamente opuestas.

(iíi) Aun cuando se los form ula con claridad y conun alcance limitado, los principios de la dialéctica noconstituyen una base suficiente pa ra un a teoría general del cambio. A lo sumo son un em brión que acaso podría desarrollarse convirtiéndose en una teoría

80

Page 79: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 79/233

 propiam ente dicha. Una teoría m oderna del cambiotendría que ser mucho más precisa, explícita y com

 pleta que la dialéctica. Además, tendría que arm oni

zar con la ciencia en lugar de estar en conflicto conella. En particular, no tendría que contener términosarcaicos tales como ‘lucha de los contrarios’, exceptocuando se tratase de un auténtico conflicto entreopuestos auténticos.

(iv) La dialéctica no abarca a la lógica formal:esta última se ocupa de constructos, no del mundoreal. La pretens ión de que la dialéctica generaliza a lalógica pued e sostenerse sólo d en tro de una on tología

 platónica o hegeliana, y es incom patible con todas lasgnoseologías realistas, en particular con el realismoingenuo de la teoría del reflejo.

(v) Los dos principios correctos de la dialéctica

 —que toda cosa concreta es cambiable, y que a lolargo de todo proceso emergen nuevas propiedades— son compartidos por todas las ontologías procesualesy pueden formularse de manera exacta, así como relacionarse con otras hipótesis ontológicas, constituyendo un sistema hipotético-deductivo que armoniza con la ciencia (Bunge 1977 y 1979). Dicha onto

logía es dinamicista pero no dialéctica; o, si se prefiere, conserva lo que aú n vive y desecha lo m uerto dela dialéctica.

81

Page 80: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 80/233

CAPÍTULO 5

CRÍTICA DE LA TELEOLOGÍA

La explicación por causas finales es, posiblem ente, el m odo de exp licación más antiguo y po pu lar. Es fácil de entend er p o rq u e procede po r analogíacon el com portam iento h u m a n o intencional. (Puestoque todo lo que hago lo hago o creo hacerlo con al

guna intención, el resto del universo debe estar diseñado de manera parecida: esto es, todo debe sucedercon alguna finalidad, obvia o recóndita.) Las llamadas arm on ía y sabiduría d e la naturaleza parecen confirmar el finalismo, a condición de que se haga lavista gorda al azar, así como a la deformidad y la en

fermedad, la inadaptación y la lucha por la vida.Es verdad que algunos filósofos, en pa rticular Ba-con y Spinoza, Voltaire y Diderot, se burlaron de lateleología. Pero no lo g ra ro n desalojarla po rqu e sigueanclada en el lenguaje ordinario, ese cementerio desupersticiones. (En el habla cotidiana, “Caminarnoscon los pies”, “Los pies sirven para caminar” y “Los

 pies están (o han sido h ech o s) para cam inar” suelentomarse como equivalentes.) Ni siquiera la totalidadde los biológos modernos se han librado por enterode la teleología. Po r e je m p lo el eminente JacquesMonod, en su célebre l ibro  Le hasard el la nécessüé 

82

Page 81: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 81/233

(1970), fustiga a la teleología pero en seguida laadopta bajo el nombre eufemístico de ‘teleonomía’,afirmando que una de las peculiaridades del ser vivo

es que posee un “proyecto teleonómico”. ¡Cómo sehubieran reído sus compatriotas Voltaire y Diderot!

Valdrá pues la pena volver a examinar la teleología en la biología moderna. Y también convendráanalizar la m anera en .que se ha querid o utilizar la evidente finalidad de ciertas acciones humanas para

mantener la separación de las ciencias del hombrerespecto de las ciencias naturales.

1. Teleología y evolución

Antes que emergieran la teoría de la evolución, la

fisiología moderna y la biología molecular, era común explicar propiedades y procesos biológicos entérminos de fines o propósitos, sea trascendentes, seainmanentes. Así, por ejemplo, se decía que la finalidad de la mano era aprehender, la del ojo ver, y asísucesivamente. Pero los fines mismos, fuesen reales oaparentes, no se explicaban: se da ba n p or descontadoy se trataban como explicadores inexplicados y acasotambién inexplicables.

La biología evolucionista lo cambió todo, si no de  Jacto  al menos de jure.  En efecto, ahora sabemos o

conjeturam os que los órganos y las funciones que contoda razón nos maravillan tuvieron orígenes humil

des y fueron inicialmente bastante ineficientes. Porejemplo, se descubrió hace ya tiempo que ciertos organismos unicelulares, tales como la Euglena mridis,tienen manchas fotosensibles; que otros producen

 pseudopodios “ para” apoderarse de partículas ali-

83

Page 82: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 82/233

mentidas; otros mueven sus cilias “para” moverse.Sabemos que estos órganos rudimentarios evolucionaron por mutaciones genéticas y recombinaciones al

azar, y limitados por circunstancias ambientales rigurosas. (Por ejemplo,, se ha establecido que los miem

 bros de los cuadrúpedos evolucionaron a partir dealetas, y las neuronas a partir de células secretoras dehormonas.)

Se sabe hoy, en suma, que la evolución no ha sidodirigida, sino que ha proced ido “ por ensayo y er ro r” ,o sea, p or accidente genético (mutación o recom binación) y selección natural. Más aún, se ha descubiertoque la mayoría de los “ensayos” han fracasado, sea alá corta o a la larga. Esto es, sabemos que casi todaslas mutaciones son letales o indiferentes, y que laenorme mayoría de las especies que han poblado

nuestro planeta se han extinguido. Estos hechos de bieran haber bastado para refutar la teleología, asícorno la creencia en la sabia economía de la naturaleza y el mito de la creación de todas las bioespecies.

Sin embargo, los mitos no desaparecen meramente porque se los refute. En particular, la teleología sigue siendo popular incluso entre los biólogos,

aunque bajo el púdico nombre de ‘teleonomía.(Véase p. ej. el excelente libro de texto de Dobz-hansky, Ayala, Stebbins y Valentine 1977.) Hay variosmotivos de esta supervivencia de la teleología. Unoes, por supuesto, ideológico. Otro es que el finalisinoestá embutido en el lenguaje ordinario, que es el que

emplean casi todos los biólogos en lugar de los lenguajes matemáticos. (Allí donde la biología se ha ma-tematizado, en particular en genética, partes de la fisiología y de la ecología, aparecen funciones pero nofinalidades.) Un tercer m otivo es qu e las preguntas te-

84

Page 83: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 83/233

leológicas son tan fértiles como estériles son las res puestas teleológicas. (Por ejemplo , la tortuga poseeun a pa rato auditivo pero no responde a estímulos sonoros ordinarios. A un biólogo se le ocurrió que,

 puesto que la tortuga tiene oído, debe desempeñaralguna función, y descubrió que, en efecto, la tortugaresponde a altas frecuencias sonoras.) Pero, desdeluego, toda cuestión teleológica puede reformularseen términos de funciones. Por ejemplo, en lugar de

 preguntarnos ‘¿P ara qué sirve X ?’, podem os preguntar Q ué hace X y cuál es el valor de supervivencia deesta función?’.

En suma, el biólogo evolucionista no necesita delconcepto de finalidad: le bastan el de función o actividad unido al de valor de supervivencia. Pero lamayoría de nosotros no hemos sido educados en el

modo de pensar evolucionista, que es relativamentereciente comparado con el modo de pensar tradicional que aprendemos en la familia y la escuela primaria. Nos resulta más fácil pensar que to do cuanto viveha sido d iseñado sabiamente y actúa dirigido a metas,que pensar que todo organismo es el singular sobreviviente de un proceso evolutivo iniciado hace tresmil millones de años y que ha sido errático, derroch ad or y cruel. Nos resulta más fácil exclamar ‘¡Cuánmaravillosa es la adaptación de ese órgano (o función) a su finalidad!’ que comentar sobriamente: ‘Enefecto, el grado de adaptación no es malo, auncuando un proyectista inteligente hubiera podido ha

cerlo mejor. Pero téngase en cuenta cuántos fracasosha n precedido al éxito parcial. Y recuérdese que todoeso no es sino el resultado de cambios genéticos alazar seleccionados por el ambiente: que los linajesque no alcanzaron una adaptación mínima no conta

85

Page 84: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 84/233

ron el cuento’. En general, el realismo, particularm ente si es som brío, atrae m enos adeptos que el o p timismo ingenuo. Y los credos sencillos siempre seránmás populares que las teorías profundas y complicadas.

2. Teleología y bioconírol

Todo sistema, de cualquier tipo que sea, y a menos que sea el universo todo, está bajo control am biental. Y los sistemas bioquím icos están, además, bajo control in terno o propio , en particular enzi-mático. Por consiguiente los seres vivos, que estáncompuestos en última instancia de sistemas bioquímicos, están controlados tanto por su ambiente

com o p or sus com ponentes bioquímicos. En particular, las proteínas enzimáticas y los ácidos nucleicosejercen controles internos (regulan y au n hacen posi bles ciertas reacciones químicas). Sin enzimas no ha bría m etabolism o, y sin ácidos nucleicos no habríaenzimas. Los organismos multicelulares poseen sistemas de control adicionales, en particular ho rmonaleso neurales. En suma, los seres vivos están sujetos acontroles dobles: internos y ambientales.

El biocontrol, perfeccionado gradualmente poracción de la variación génica aleatoria y la selecciónna tural, se le aparece al lego com o una m anifestaciónde la finalidad: m ientras no fallan sus mecanismos de

control, los organismos parecen actuar en todo dem anera de asegu rar su supervivencia o al m enos la desu especie. Sin embargo, las teorías dél biocontrolelaboradas por los fisiólogos en el curso de los últimos decenios han corregido esta ilusión. En primer 

86

Page 85: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 85/233

lugar, como observamos hace un rato, el autocontroles una propiedad de todo sistema bioquímico, auncuando no sea viviente. Y si la integridad de un sis

tema se definiera como equilibrio dinámico (o estadoestacionario), resultaría que todo sistema bioquímicose comporta como si  tendiese a, o se esforzase por,mantenerse vivo. De tomar esta apariencia por realidad ha bría qu e conclu ir que hay sistemas no vivientes

 —a"saber los bioquím icos— dotados de finalidad.Pero los controles biológicos no siempre son efi

caces; en particular, fallan cuando el organismo enferma o muere. Además, los biocontroles suelen serderrochadores, por lo tanto defectuosos. Por ejem

 plo , sólo una pequeña parte del RNA sin tetizado en elnúcleo celular emigra al citoplasma “para” controlarla síntesis de proteínas: la mayor parte se descom

 pone en nucleótidos sin ser “ usado” . Finalm ente, elcontrol genético no es siempre exacto, ya que élmismo está sujeto a modificación por mutaciones, lam ayor parte de las cuales son letales. En resum en, los

 biocontroles distan de ser perfectos, y po r lo tanto nollevan la rnarca de la creación o siquiera la de un sa

 bio propósito inm anente.

 No es meneste r invocar finalidad alguna para ex plicar por qué los biocontroles son casi siem pre beneficiosos para el organismo. La existencia misma de

 biocontroles puede explicarse en térm inos evolucionistas: son el resultado de un largo proceso históricoque comenzó con controles rudimentarios e inefica

ces. Los organismos que no están dotados de sistemasde control eficaces mueren antes de reproducirse, o bien producen una progenie m ucho m enor que suscompetidores por el mismo nicho ecológico. Comodijera el presidente Cárter, “La vida es injusta” (ex-

87

Page 86: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 86/233

cepco pa ra quienes están bien do tados de mecanismosde control, sean éstos biológicos o sociales).

En resumen, la finalidad de los biosistemas no essino una apariencia superficial proveniente de la eficacia de unos pocos sistemas de control, a saber, losque han llegado hasta nosotros. Incluso los intentosmás serios por incorporar el concepto de finalidad en

 biología —tales como el de Som m erhoff (1974)— nohan logrado elucidar correctamente este concepto ni

exhibir ejemplos de leyes y teorías biológicas en lasque figure. Po r esto, cu ando biólogos eminentes talescomo Sherrington, Simpson, Mayr, M onod y Jaco bincurren en expresiones teleológicas, no debiéramostom arlos literalmente. T oda vez que escriben ‘El p ro

 pósito de X es Y’ debiéram os leer ‘La función de X —o sea, los procesos específicos que ocurren en X—es

Y, e Y tiene valor de supervivencia, y X ha evoluciona do a partir de antepasados más primitivos y menoseficaces’. En resumen, la teleología debe ceder paso alfuncionalismo evolucionista.

8. Teleología y psicología

La biología no se enfrenta con fines auténticosmientras no estudia la conducta de los vertebradossuperiores (aves y mamíferos). En efecto, así como sería ridículo explicar las funciones del hígado en términos finalistas, sería igualmente ridículo negar que

algunos de los procesos que o curren en el cerebro delvertebrado superior consisten en formar propósitos(intenciones), y que a su vez dichos procesos controlan una conducta auténticamente proléptica. Porejemplo, cuando mi perro busca su correa, tengo de

88

Page 87: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 87/233

recho a suponer que ha formado el propósito de inducirme a salir para dar una vuelta. El reconocer laexistencia de conducta proléptica en algunos anima

les no es marca de oscurantismo, a menos que seagregue que el formar propósitos es un atributo delalma inmaterial.

La conducta proléptica puede entenderse, al menos en principio, en términos de sucesos que ocurrenen sistemas nerviosos centrales altam ente evolucionados (Hebb 1966, Milner 1970, Bindra 1976). Una mane ra de explicar la intención es en términos de apre ndizaje y expectativa, cada uno de los cuales se explicaa su vez como actividades peculiares de ciertas asam

 bleas (p. ej. columnas) de neuronas, fijas o itinerantes. Daremos por sentado que se entiende qué es elaprendizaje, si bien es un tema inagotable, y definire

mos en cambio el concepto de expectativa. Diremosque el animal A espera  un acontecimiento futuro detipo E al sentir un estímulo S (interno o externo)mientras está en un estado T, si y solamente si A haaprendido a aparear S y T con un suceso de tipo E.

Dado que la expectativa presupone aprendizaje,sólo el com portamiento aprend ido pued e ser prolép-

tico y, siendo aprendido, también está motivado.O sea, el animal espera que el resultado de su conducta prolép tica dism inuya su motivación (o satisfagasu impulso o drive).  En resumen, podemos introducirla definición que sigue. U na acción X de un anim al Atiene la finalidad o meta Y si y solamente si (a) A puedeelegir el no hacer X; (b)  A ha aprendido que X produce(o aumenta la probabilidad de producir) Y; (c) Aespera  la posible ocurrencia de Y al hacer X, y (¿) Avalora  Y (no necesariamente en forma consciente).(Para este y otros conceptos psicológicos elucidados

89

Page 88: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 88/233

en términos biológicos, véanse los capítulos 6 y 8.)Puesto que la expectativa depende del aprendi

zaje, los animales que carecen de la facultad de apre n

der (y se com po rtan en cambio de m ane ra autom áticacomo quería Descartes) tampoco tienen expectativas.Pero si un animal puede ap rende r entonces puede tener expectativas, y a su vez la expectativa ayudará(motivará) el aprendizaje. En efecto, los animales ca

 paces de tener expectativas pueden regular el esfuerzo

con que hacen algo. Sin embargo, la mayor parte dela conducta animal no es proléptica: parece serlo p orque a m enudo es eficaz, pero esta eficacia es resultado de m ecanismos de control altamente desarrolla-dbs qu e funcionan casi siempre sin aprendizaje ni ex

 pectativa.Algunos filósofos han sostenido que la intención

desafia la explicación de tipo na turalista q ue busca la psicología científica (Taylor 1964, von W right 1971).Lo único cierto es que la psicología conductista, o“análisis experimental de la conducta”, niega que laintención pueda estudiarse científicamente. Pero elconductismo está muerto, y la psicología fisiológicase ha puesto a investigar todos los problemas psico

lógicos legítimos desdeñados por el conductismo. En particular, utiliza las ideas de la cibernética para ex plicar la acción dirigida a fines. Según los modeloselaborados por la psicología fisiológica, los propósitos no son estados de un a mente inm aterial, sino ciertas pautas de actividad de determinados subsistemas

del sistema nervioso central. Este enfoque, contrariamente al enfoque mentalista preconizado por los filósofos que quisieran extraer a la psicología delcam po de la ciencia, concuerda con la neurofisiologíaasí como con la biología evolucionista. (Cf. Thomp-

90

Page 89: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 89/233

son et al., compils., 1980, y Davidson et a i , compils.,1980.)

En surna, la psicología contemporánea ya no

niega la intención ni la conducta controlada por intenciones, pero para explicarlas no recurre al animismo y a la teleología que predominaban hasta

 principios de siglo (y que perduran en el psicoanálisis); intenta explicarlas, en cambio, como acontecimientos que suceden en el tejido nervioso.

4. Teleología y sociología

Franz Brentano y William McDougall considera ban la intención com o peculiar de lo mental eñ contraste con lo físico. Paralelamente, la escuela his-

tórico-cultural, e incluso sociólogos sobrios talescomo Max Weber, sostenían que lo que distingue alos hechos sociales de los físicos es su “sentido” (Sinn) o finalidad. Estos pensadores extrajeron la consecuencia metodológica de esta premisa ontológica:

 puesto que la ciencia natural no estudia la conductaintencional, no puede ayudarnos a entender los he

chos sociales. Estos últimos deben aprehenderse em- páticam ente, ya que sólo un agente hum ano puedecomprender los actos de sus congéneres, los que sonigualmente prolépticos.

Esta tradición fue continuada por la escuela fun-cionalista y estructuralista en antropología y sociolo

gía, la que extendió los propósitos o intenciones delos actos humanos a creencias, costumbres, reglas deconducta, ceremonias e incluso artefactos. Cada unode éstos, por inútil o incluso vil que pueda parecer-nos, tiene alguna misión que cumplir. El cometido

91

Page 90: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 90/233

del científico social es entonces descubrir la función,finalidad o “significado” de la parte en el todo:- estoes lo que se llama “ análisis funcional (o estructural)” .Será preciso, por lo tanto, que examinemos dos cuestiones: la de si la conducta intencional está por encima de las leyes naturales , y la cuestión de si el análisis funcional provee explicaciones.

Recordemos que, si un animal A ejecuta la conducta M para alcanzar un a finalidad o m eta F, es p o r

que A espera que M produzca o facilite F. Y la conducta de A será reforzada tan sólo si es una ley, y noun a coincidencia fortuita, el que M en efecto produceo facilita F. Si A no alcanza F por inedio de M, el an imal podrá aprender, al cabo de uno o más ensayos,que estaba equivocado al considerar a M como causade F (o como medio para alcanzar F). Y si esto ocurre,

y el animal sigue necesitando o deseando F, entoncesensayará diversos m edios M \ M” , etc., hasta da r conel medio adecuado; o bien abandonará su intento o

 perecerá al persistir en él. Estos ensayos son más omenos ciegos en el caso de los infrahumanos y acasotam bién en el de los niños y el de los adultos muy primitivos. Pero son racionales, o sea, fundados sobrealgún cuerpo de conocimiento y conjetura, en el casode los humanos avanzados. En-todo caso, la justificación racional para ensayar un medio M para alcanzarun fin F es la suposición de que F implica a M, o sea,que M es necesario para F. Y éste es un enunciado deley que representa una pauta o regularidad natural o

social. De m od o pues que la conducta intencional, le jos de ser ajena a las leyes naturales o sociales, las presupone; más aún, la conducta intencional racionalreposa sobre un conocimiento de leyes objetivas.

Abordemos ahora el problema de si el análisis

92

Page 91: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 91/233

funcional (o estructural) constituye una explicación.Consideremos un ejemplo típico, tal como la su

 puesta función de un culto de fertilidad o de un sacri

ficio humano. Tal “análisis” tiene la forma

 La actividad (u objeto cultural) A de la comunidad  humana B tiene la función (o propósito o “sentido”) C .

Esta proposición n o constituye un análisis prop ia- ■mente dicho ni, menos aún, una explicación (o argu

mento explicativo); es una mera descripción. Másaún, puede analizarse como la conjunción de unenunciado fáctico con un juicio de valor, a saber,como sigue:

 A en B hace (o tiene el efecto) C; y: C es (juzgado) valioso para  5.

(Se podría agregar la trivialidad “Los miembros de Bhacen cuanto juzgan valioso”.) Por ejemplo, la pro posición “ La función de los comerciantes en las sociedades mercantiles es circular mercancías” puededescomponerse como sigue: “Los comerciantes circulan mercancías” ; y: “ La circulación de mercancíases valiosa para (los individuos que componen) las

economías de mercado”.Vemos entonces que los llamados “análisis fun

cionales” no son explicaciones y que son del mismotipo que los enunciado s pseudoteleológicos de la bio logía, de la form a “ El pro pósito de A en B es C” , analizables en “A en B hace C” y “C es valioso para (con

tribuye a la supervivencia de) B”. Los análisis funcionales, al igual que las afirmaciones teleológicas noanalizadas, exigen una explicación en lugar de darla.En efecto, aun admitiendo que sabemos que A en Bhace C, debiéram os inten tar explicar po r qué C es va

93

Page 92: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 92/233

lioso para B. (Esto vale particularmente tratándose deasuntos sociales, ya que conservamos muchas instituciones largo tiempo después que han cesado de desempeñar función útil alguna.)

En lo que precede hemos dado por sentado quelos científicos cometen la llamada “falacia naturalista”, o sea, que intentan fundar sus juicios de valoren lugar de formularlos dogmáticamente a la manerade los axiólogos intuicionistas. Por ejemplo, el fi

siólogo que afirma que el cerebro es valioso porqueintegra las entradas sensoriales y controla la conducta, trata de mostrar por qué tal integración y talcontrol son de utilidad para el organismo. Y el científico social que sostiene que la circulación de mercancías se necesita en comunidades que no producencuanto consumen, está fundamentando el juicio de

valor “El comercio es útil”. Y con esto va más allá del“análisis funcional” y busca una explicación de tipocientífico.

En resumen, el llamado análisis funcional, lejosde explicar, exige una explicación. Y semejante explicación, si es científica, debe fundarse sobre leyes y datos. Po r consiguiente la conducta pro léptica (o intencional o “significativa”), lejos de estar fuera del alcance del método científico, puede abordarse conayuda de éste. (Esto no implica que la ciencia socialsea un capítulo de la ciencia natural, como pretendenlos sociobiólogos: los objetos de estudio de la cienciasocial poseen peculiaridades desconocidas a la cien

cia natural y por lo tanto exigen técnicas de estudio propias.)

94

Page 93: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 93/233

5. Conclusiones

Es tiempo de concluir, y lo haremos resumiendolas principales tesis sostenidas en este capítulo.

(1) La teleología (o teleonomía) es injustificableen biología, ya que la noción de finalidad no apareceni en los datos ni en los modelos teóricos (matemáticos) de la biología contem po ránea: sólo aparece en laideología an ticuada de algunos científicos y filósofos.

(2) La ap are nte finalidad de órg anos y funciones puede explicarse en térm inos de mecanismos de bio-control y de la teoría de la evolución por variacióngenética y selección natural. Toda proposición de laforma “La finalidad de A en B es C” puede (y debe)traducirse por “A en B hace C” y “C contribuye a la

supervivencia de B”.(3) La conducta intencional es peculiar a los vertebrados superiores aunque, desde luego, no todaconducta es proléptica. Y dicha conducta puede estudiarse, y está siendo estudiada, por la psicología fisiológica, como conducta controlada por procesos neu-ronales del tipo llamado mental.

(4) La conducta social intencional (“significativa”) no exige un método distinto del científico. Sudescripción al estilo funcionalista (o estructuralista)no constituye u na explicación, sino que la exige. Y semejante explicación puede darse procediendo almodo en que se procede con respecto a la teleología

aparente de lo viviente.En resumen, la finalidad es real aunque no ubicua; y, cuando ocurre, exige una explicación y puedeexplicarse, al menos en principio, en términos científicos. Por lo tanto, en último análisis no hay expli-

95

Page 94: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 94/233

caciones teleológicas, sino explicaciones de lo ideológico. En este sentido la ciencia contemporánea sigue subscribiendo el manifiesto antifinalista de los

fundadores del pensamiento moderno, resumido porFrancis Bacon en su aforismo de que las causas finalesson como las vírgenes vestales: “Como ellas, estándedicadas a Dios y son estériles”.

96

Page 95: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 95/233

CAPÍTULO 6

TEORÍA MATERIALISTADE LA MENTE

La filosofía de la mente ha estado dominada durante siglos por teólogos y filósofos dualistas, o sea,

 pensadores que han considerado lo mental como se parado de lo físico e inaccesible al m étodo científico.Por su parte los materialistas, poco numerosos entre

los filósofos aunque en número creciente entré loscientíficos, se han dividido en las escuelas siguientes:(i) materialismo eliminatorio: lo mental no existe o,

si acaso existe, no puede investigarse científicamente;(ii)  fisiásmo, mecaniásmo  o reduccionismo: lo mental

y lo físico son idénticos, de modo que la ciencia de lamente es la física (junto con la. química);

(iii) maqumismo:  lo mental no existe o, si acasoexiste, es idéntico al modo de'obrar de las máquinas(en particular las computadoras);

(iv) epifenomenismo: lo mental, aunque distinto delo físico, es causado (o au n segregado) p o r el cerebro;

(v) emergentismo: la mente es un conjunto de funciones (procesos, actividades) cerebrales.

El materialismo eliminatorio niega la evidencia dela experiencia subjetiva o la deja en manos no científicas. El mecanicismo no da cuenta de las propiedades peculiares de los organismos ni, en particular, del

97

Page 96: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 96/233

tejido nervioso; lo mismo vale para el maqumismo,versión especializada de] mecanicismo. Por lo tanto ni(ii) ni (iii) están al día con la ciencia. El epifenome-

nisino, aunq ue sostenido a m enu do po r materialistas,es una versión del dualismo psicofísico; al igual queéste último, ubica a la mente más allá de la fronteracientífica. Sólo nos queda pues el materialismo emer-gentista. Pero éste ha sido hasta ahora más un program a que una teoría. En este capítulo pond rem os en

 práctica el program a, exponiendo el núcleo de unateoría biológica de la mente, cuyos detalles se podráver en Bunge 1980b.

1. El órgano

La hipótesis central de toda teoría materialista dela mente es que lo mental es función del sistema nervioso. Convendrá, pues, aclarar qué entendemos por‘sistema concreto (o material)’, tal com o una co lum naneuronal o el sistema nervioso central de un animal.Un sistema concreto puede caracterizarse por su com

 posic ión, am biente (medio) y estructura (Bunge1979). La composición de un sistema es el conjuntode sus componentes o partes; el ambiente, el con

 ju n to de las cosas (diferentes de sus componentes) conlas cuales interactúa; y la estructura, el conjunto delas relaciones (en particular conexiones) entre lascomponentes y entre éstas y cosas ambientales.

Puesto que nos interesa en particular el sistemanervioso, empezamos por proponer la Definición 1  Un sistema concreto es un sistema ner

vioso si, y sólo si, es un biosistema informativo tal que(a) está compuesto de células vivas;

98

Page 97: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 97/233

(b) es o ha sido una parte de un animal pluricelular;

(c) su estructura incluye la regulación o control

de algunas biofunciones del animal, así como la detección de sucesos, inte rno s y externos y la transm isión de señales iniciadas por tales sucesos.

 Definiáón 2  Un biosistema es un sistema neuronal si,y sólo si,

(a) es un subsistema de un sistema nervioso y(b) está compuesto de células (en particular neu

ronas). Definición 3   La conectividad   de un Sistema neuronal

es el conjunto de todas sus conexiones intercelulares. Definición 4  Una conectividad es constante  si, y sólo

si, no cambia una vez establecida. De lo contrario esvariable.

 Definiáón  5 Un sistema neuronal es  plástico  (omodificable, o autoorganizable) si, y sólo si, su conectividad es variable a lo largo de la vida del animal. De locontrario (o sea, si es constante desde el nacimiento oa partir de cierta etapa del desarrollo del animal) elsistema neuronal se dice comprometido  (o  preprogra- mado).

 Definición 6   Un psicón  es un sistema neuronal plástico.

2.  Las funciones

 Nuestras hipótesis fundam entales son las que siguen.Postulado 1 Todos los animales dotados de sistema

nervioso tienen sistemas neuronales comprometidos,y algunos animales tienen también sistemas neurona-

99

Page 98: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 98/233

les plásticos (no comprometidos, autoorganizables).Postulado 2   Los sistemas neuronales que regulan

(controlan) el medio interno, así como las biofuncio-nes del animal neonato, están comprometidos (pre-

 program ados).Postulado 3   Los sistemas neuronales plásticos

(no comprometidos) de un animal (o sea, sus psico-nes) están acoplados entre sí y forman un supersiste-ma, a saber, el supersistema neuronal plástico del

animal.Postulado 4 Tod o animal dota do de psicones (sistemas neuronales plásticos) es capaz de adquirir nuevas

 bio funciones en el curso de su vida. Definición 7   Toda función neuronal de un psicón

con conectividad regular (o sea, constante o bien variable con regularidad) se dice aprendida.

Adviértase que ésta es una definición neurofisio-lógica de aprendizaje y, más aún, que está de acuerdocon la hipótesis del uso y desuso (Hebb 1949). Las definiciones corrientes, en cambio, remiten a la conducta. La razón de nuestra preferencia por la definición neurofisiológica estriba en que su rival es demasiado amplia, puesto que cualquier cosa, aunque nosea un animal, puede comportarse de manera diferente en ambientes diferentes. Por lo tan to la m odificación del comportamiento, aunque es un indicador(ambiguo) del aprendizaje (en el sentido neurofisio-lógico), no es idéntico a éste.

El próximo concepto que introduciremos será el

de función específica de un sistema neuronal plástico.Para aclararlo podemos valernos del concepto sis-témico de función de estado. Una función de estadorepresentativa de un sistema concreto es una lista defunciones cada una de las cuales representa una pro

100

Page 99: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 99/233

 piedad del sistema. Las fundones de estado típicasdependen del espacio y del tiempo, y sus valores sonn-tuplas de números reales. (Piénsese en el estado de

un enfermo, dado por una lista de valores de su tem peratura, presión arterial, núm ero de eritrocitos,concentración de azúcar en la sangre, etc.) La totalidad de los valores (nomológicamente) posibles de lafunción de estado para un sistema concreto es unconjunto de n-tuplas de números reales, llamado elespacio de los estados del sistema. To do punto de este es pacio abstracto n-dim ensional representa un estado posible del sistema. C uando el sistema cam bia de unestado a otro, su punto representativo en el espaciode los estados describe una trayectoria. Esta curva re

 presenta la histeria del sistema entre los estados dados.(Piénsese en la historia clínica de un paciente.)

La función de estado puede descom ponerse aditivamente en una parte constante (en el tiempo) y una

 parte variable (en el tiempo). Evidentem ente cualqu iera de éstas puede ser nu la du ran te cierto período.Pero, mientras la velocidad de cambio (derivada tem

 poral) de la parte constante es nula en todo instante,la de la par te variable no lo es. Esta última puede in

terpretarse, pues, como la actividad o función del sistema, o sea, lo que éste “hace”. Por esta razón adoptamos la

 Definición 8  Sea un sistema neu ronal y una funciónde estado que lo representa, v descompóngase esafunción en una. parte constante y una variable. Entonces

{a)  el sistema está activo  en un instante dado si elvalor de la componente variable de su función de estado no se anula en ese instante;

ib)  el estado de actividad   del sistema en un instante

101

Page 100: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 100/233

es igual al valor de su función de estado variable enese instante;

(c) el proceso total o fundón   que ejecuta él sistemadurante un período dado es igual al conjunto de susestados de actividad durante dicho intervalo.

 Definición 9  Considérese el proceso total o funciónde un sistema neuronal de un animal dado durantecierto intervalo temporal. La fundón especifica  del sistema durante dicho intervalo es lo que ese sistema

hace y los demás subsistemas del animal son incapaces de hacer.A hora introducimos la hipótesis de que el sistema

nervioso central, v todo subsistema neuronal delmismo, está constantemente activo aun en ausenciade estímulos externos:

Postulado 5  El estado instantáneo de actividad de

un sistema neuronal se descompone aditivamente enun a parte que no se anu la en todo tiempo, y o tra quedepende de las acciones de otros subsistemas del animal sobre el sistema neuronal dado. (O sea, la partevariable de la función de estado es igual a una parteautónoma o espontánea más otra cuyos valores de penden de los estímulos exteriores.)

 Definidón 10  La parte del estado de actividad queno se an ula en todo instante se llama el estado de actividad espontánea, y la otra parte el estado de actividad in-duáda   (o estimulada).

3. Estados y procesos mentales

T odo hecho experimentado com o mental es idéntico a alguna actividad cerebral: ésta es la hipótesis

 psicobiológica de lo mental. Por ejemplo, la visión

102

Page 101: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 101/233

consiste en la actividad de sistemas neuronales en elsistema visual (que incluye un área cortical); el ap re ndizaje es la form ación de nuevas conexiones neu ro na

les; el querer o proponerse algo es la actividad deciertos psicones de los lóbulos frontales, y así sucesivamente. Pero no toda actividad cerebral es mental:supondremos que tan sólo la actividad específica  deciertos sistemas neuronales  plásticos  lo es. (Toda célulatiene funciones genéricas, tales como la síntesis de

 proteínas. Para individualizar lo mental “ substraemos” todas estas funciones genéricas del tejido nervioso.) Nuestra hipótesis toma la forma de la

 Definición 11  Considérese un anim al do tado de unsistema neuronal plástico. Entonces

(a)  el animal pasa por un  proceso mental  (o ejecutauna función mental) durante cierto intervalo de

tiempo si, y sólo si, su supersistema neuronal plásticotiene un subsistema que pasa por un proceso (función) específico durante dicho lapso;

(b)  todo estado (o etapa) de un proceso mental enun animal es un estado mental  de éste.

Ejemplo  Los actos voluntarios son controlados, presum iblem ente, por actividades específicas de psi

cones ubicados en los lóbulos frontales. En cam bio elhambre, la sed, el miedo, la rabia y el impulso sexualson procesos que ocurren en sistemas subcorticales(hipotalámico y límbico) y por consiguiente puedenconsiderarse no mentales. Lo que es m ental es la tomade conciencia de tales estados, lo que a su vez es un

 proceso en algún o tro subsistema del supersistemaneuronal plástico del animal.Corolario 1  Todos los animales dotados de un sis

tema neuronal plástico pueden estar en estados mentales (o pasar por procesos mentales).

103

Page 102: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 102/233

Corolario 2   Todas las anomalías (disfunciones, enfermedades) mentales son anomalías (disfunciones,enfermedades) neuronales.

Esta proposición contradice la partición habitualde las anomalías mentales en órganicas (o funcionales) y psicológicas (o de comportamiento), particiónque ha mantenido a la psiquiatría y a la psicologíaclínica separadas de la neuro logía y en las m a n o s delesterilizante dualismo alma-cuerpo.

Corolario 3  Las funciones (procesos) m e n ta le s noson transferibles directamente (o sea, sin canales físicos) de un animal a otro.

 Definición 12  Considérese un anim al d o ta d o de unsistema neuronal plástico. Entonces

(a) la mente  del animal durante un pe ríod o d a d o esigual a la unión de todos los procesos (funciones)

mentales por los que pasan las componentes del sistema neural plástico del animal durante dicho período;

ib)  la mente de una especie animal  du ran te c i e r to períod o es igual a la unión de las mentes de su s m ie m

 bros durante ese lapso.Teorema 1  Las funciones mentales que ocurren

en el supersistema neuronal plástico de u n a n im a lestán acopladas entre sí, o sea, forman un sistemafuncional. (Éste es el principio de la u n id a d de lamente.)

 Demostración  Por el Postulado S las componentesde un sistema neuronal plástico, lejos de estar desligadas, forman un sistema.

Corolario 4  Considérese un animal cuyo sistemaneu ron al plástico sea dividido en dos partes d i s j untas.Entonces la mente del animal durante todo período

 posterior a esta div isión está dividida en d o s siste

104

Page 103: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 103/233

mas funcionales disjuntos (o sea, el animal tiene dosmentes).

Las observaciones de Sperry, Gazzaniga y otros,

sobre la psique y la conducta de los pacientes cuyocerebro ha sido cortado en dos hemisferios confirman este corolario de nuestros postulados.

Teorema 2   Los sucesos mentales pueden causar sucesos no mentales en el mismo cuerpo, y recíprocamente. (Principio de la interacción psicosomática.)

 Demostración.  Los sucesos mentales son sucesosneuronales, y la relación causal se define (solamente) para pares de acontecim ientos que ocurren en cosasconcretas. Más aún, ningún suceso deja de tener algún efecto.

La figura 2 resume la teoría general. Pasemosahora a particulares.

4. Sensación y percepción

Conservaremos y retinaremos la distinción tradicional entre sensación y percepción. Comenzaremos po r la

 Definición 13  Un detector es un neurorreceptor   si, ysólo si, es un sistema neuronal o está acoplado directamente a un sistema neuronal.

 Definición 14  Un sistema sensorial de un animal es unsubsistema de su sistema nervioso, compuesto deneuro rrecep tores y de los sistemas neuronales acopla

dos a éstos. Definición 15  Una sensación  (o proceso sensorial)  es unestado de actividad específica de un sistema sensorial.

 Definición 16 ia) Un  percepto  (o  proceso perceptual)  es una función

105

Page 104: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 104/233

Fig . 2.  — E sp a d o de lo s estado s de u n p rim a te : sim plificación .Los e jes represe ntan a lcances de funciones (matemát icas) qu e re

 p re se n ta n fun cio nes (activid ades) fis io ló gic as. C es el su b co n ju n tode los estados mentales conscientes. El arco de curva representaun proceso mental , par te del cual es consciente y anómalo (p. ej .a lucinator io) . Los punto s s i tuad os fuera del bo rde ex ter ior no re

 p re se n ta n estado s p osib les del an im a l vivo.

106

Page 105: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 105/233

específica de un sistema sensorial y del sistema neu ro nal plástico acoplado directamente con el primero;

(b) un sistema perceptual és un sistema neuronal que

 puede pasar p o r procesos perceptuales.A continuación supondremos que la percepción

de un ob jeto ex terno es la distorsión que éste causa enla actividad espontánea de un sistema perceptual:

Postulado 6   Considérese un sistema perceptual deun animal y dos procesos específicos en el mismo: elque o curre cuan do el sistema está en presencia de unob jeto externo, y el qu e o cu rre en ausencia de este último. El animal percibe el objeto externo como la diferencia simétrica entre ambos procesos, o sea, comoaquello que no comparten.

Percibimos sucesos, o sea, cambios de estado, yno cosas. Y no percibimos sucesos cualesquiera sino

los que se originan en algún ne uro rrecep tor o que actúan sobre éste y, en todo caso, pertenecientes a nuestro espacio de los sucesos (o conjunto de los cambiosqu e oc urren en nosotro s a lo largo de nuestras vidas).A su vez nuestras percepciones son sucesos en la parte plástica de nuestra corteza sensorial. Norm alm ente, osea, dejando de lado las alucinaciones, imágenes acci

dentales (o persistentes) y otros fenómenos similares,las percepciones no son sucesos totalmente autónomos, sino acontecimientos que representan sucesosque ocurren en otras partes del cuerpo o en el medio.Por cierto que esta representación (mapa) no es sim

 ple y fiel, pero con todo es un m apa (función) en el

sentido matemático del término. Por lo tanto admitimos elPostulado 7   Considérese un anim al equ ipado de un

sistema perceptual. Entonces existe un conjunto demapas (funciones) del conjunto de los acontecimien

107

Page 106: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 106/233

tos corporales al conjunto de los acontecimientos perceptuales. (Más precisam ente, cada uno-de estosmapas, llamado esquema corporal, depende de la clasede sucesos corporales así como dél estado en que seencuentra el animal.)

Postulado 8   Considérese un animal- dotado de unsistema perceptual. Existe un co njunto de m apas pa rciales de conjuntos de sucesos externos a pares ordenados (estado del animal, conjunto de sucesos corpo

rales en el animal), y otro conjunto de mapas parciales, del último a conjuntos de sucesos perceptuales.Más aún, ambos conjuntos son igualmente numerosos y cada m apa del prim er tipo se com pone con unodel segundo formando un mapa del mundo exterior   delanimal.

 Definición 17   Considérese un conjunto de sucesos

externos a un animal. Este último, cuando está en unestado determinado,  percibe  tales sucesos si, y sólo si,éstos causan sucesos corporales que a su vez se

 proyectan sobre la corteza sensorial. De lo contrariolos acontecimientos son imperceptibles  al animal en eiestado dado. (O sea, los sucesos imperceptibles o bienno causan cambios corporales o bien los causan sinser proyectados sobre el sistema perceptual.)

5. Comport amient o

 Nos ocuparem os ahora de las salidas {outputs)  de

un animal, en particular de sus salidas motrices. Comenzamos con la Definición 18 

(a) El estado conductual de un anim al en un instantedado es su salida (output ) en ese instante;

108

Page 107: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 107/233

ib)  la conducta  de un animal durante un intervalotemporal es igual al conjunto de todos sus estados deconducta durante ese intervalo;

(c) una pauta de conducta  es una conducta repetiblede algún animal.

 Definición 19(a)  La conducta posible de tipo i  de un animal es el

conjunto de todas las conductas del animal asociadascon su t-ésima biofunción (en particular biofunciónneuronal);

(b)  el repertorio conductual  de un animal es la uniónde todos sus tipos de conducta;

(c) la conducta posible de tipo i de una especie animal dada  es la unión de todas las conductas posibles detipo i  de los miembros de la especie;

(d)  el repertorio conductual de una especie animal dada 

es la unión de todos los tipos de conducta posibles dela especie;(e)  el repertorio conductual específico de una especie ani

mal  dada es el repertorio conductual exclusivo demiembros de la especie;

(/) la conducta animal  es la unión de los repertoriosconductuales de todas las especies animales.

Supondremos que el comportamiento, lejos deser primario, es derivado:

Postulado 9  La conducta de todo animal do tado deun sistema nervioso es controlada por éste. (O sea,

 para cada tipo de conducta de anim ales equipadoscon sistema nervioso, este último contiene un subsistema neuronal que controla las salidas, en particularlos movimientos del tipo dado.)

Corolario  5 Todo cambio o suceso en un sistemaneuronal (no redundante) es seguido por algún cam

 bio conductual.

109

Page 108: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 108/233

Teorema 3  No hay dos animales que se compórtenexactamente de la misma manera.

 Demostración  Por el Postulado 9 y el principio ontológico general de que no hay dos sistemas exactamente idénticos.

Teorema 4  El repertorio conductual de un animaldotado de sistemas neuronales plásticos se divide endos partes: uno controlado por la parte comprometida (preprogra inada) del sistema nervioso, y su com

 plem ento, o sea, la conducta controlada po r las com  ponentes plásticas. Demostración  Por los Postulados 1 y 4 ju n to con la

Definición 19. Definición 20  La pa rte del reperto rio conductual de

un animal controlada por la parte comprometida desu sistema nervioso se llama su repertorio heredado  (o

instintivo, o estereotipado, o modal, o rígido), en tanto quela parte controlada por las componentes plásticas desu sistema nervioso se llama su repertorio aprendido.

Corolario 6   La conducta de un animal privado desistemas neuronales plásticos es totalmente estereoti

 pada.Postulado }0   Siempre que el medio no cambie ra

dicalmente durante la vida de un animal, la mayor parte de su repertorio conductual heredado tiene un biovalor positivo para él.

6.  Motivación

Parte de la conducta puede explicarse invocandomotivaciones, siempre que éstas se conciban com o estados o procesos neurofisiológicos en lugar de meras“variables intervinientes”. Nuestra interpretación esésta:

110

Page 109: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 109/233

 Definición 21  Una motivación  (o drive)  de clase X esla detección de un desequilibrio en la(s) componen-te(s) X de la función de estado del animal.

Postulado 12  Para cada motivación {drive)  de unanimal existe un tipo de conducta de dicho animalque reduce esa motivación (o sea, que disminuye eldesequilibrio de la propiedad correspondiente ytiende así a restaurar al animal a su estado normal).

Parecería que los animales valoran cuanto puedadisminuir sus motivaciones. Nuestro concepto de valuación es éste:

 Definición 22  Un sistema evaluativo  (o tabla de valores)  de un animal en un momento dado es un con

 ju n to ordenado de objetos tal que{a)  el animal puede detectar cada miembro del

conjunto y distinguirlo de cualquier otro miembro

del mismo;(b) dados dos elementos del conjunto, el animal o bien prefiere a uno de ellos o es indiferente entreellos.

Postulado 13  Todos los animales están dotados deun sistema evaluativo, y los que son capaces de ap render pueden modificar sus sistemas evaluativos.

 Definiáón 23  Considérese un conjunto de alternativas pertenecientes al repertorio conductual de unanimal en un m om ento dado. Entonces el animal elige (o selecciona)  una opción dada si, y sólo si,

(a) le es posible escoger (o sea, hacer) cualquier alternativa del conjunto dado (o sea, si tiene libertad deelección);

ib)  el animal prefiere la opción dada a cualesquiera otras opciones del mismo conjunto;

.. (c) el animal de hecho escoge (o sea, hace) la opción dada.

111

Page 110: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 110/233

Obsérvese la diferencia entre preferencia y elección, obscurecida por el operacionalismo popularentre los psicólogos. La preferencia subyace a la elec

ción y la motiva; la elección es evaluación en acción y por tanto un indicador de preferencia . (Cf. Cap. 8.)

7.  Memoria y propósito

Hay muchos sistemas no animales dotados de m emoria, de modo que la definición que sigue es muygeneral :

 Definición 24   Un sistema tiene memori.a  de (omeoioriza)  algunos de sus estados pasados si, y sólo si,el estado del sistema en un instante dado es una función (o funcional) de aquellos estados pasados.

Postulado 14  Todos los animales tienen memoriade algunos de sus estados pasados, y ninguno tienememoria de todos ellos.

 Definición 25  Considérese un animal dotado de unsistema neuronal plástico, y un conjunto de estímulos(externos o internos) que el animal puede detectar. Elanimal ha aprendido  a generar un proceso en alguno

de sus sistemas neuronales plásticos en presencia deun estímulo de cierta clase durante cierto intervalo detiempo si, y sólo si,

(a)  el proceso no ocurría en el animal en presencia del estímulo dado antes del comienzo de dicholapso, y

(b)  después de dicho período el proceso ocurre enel animal toda vez que siente un estímulo de la mismaclase.

Puesto qu e toda conducta'está controlada po r a lgún sistema neuronal (Postulado 9), la definición an-

112

Page 111: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 111/233

tenor abarca el concepto de aprendizaje conductual,o sea, la adquisición de nuevas pautas de conducta enrespuesta á  nuevas situaciones ambientales.

 Definición 26   La experiencia de un animal en un instante dado es el conjunto de todo lo que ha aprendido hasta ese instante.

Ahora introducimos la b o d ó n de anticipación, facultad que sólo pocas especies poseen:

 Definición 27   Un animal espera (o prevé,  o prehuele, o

 preoye, o  pregusta)  un suceso futuro de cierto tipo alsentir un estímulo (externo o interno) cuando está encierto estado, si, y sólo si, ha aprendido a aparear elestímulo y el estado con un acontecimiento de esetipo.

Los animales capaces de conducta anticipatoria pueden actuar intencionalm ente:

 Definición 28   Una acción de un animal tiene un propósito  (o  finalidad)  dado si, y sólo si,

{a)  el animal puede elegir el no  ejecutar la acción;ib)  el animal ha aprendido que el ejecutar la ac

ción acarrea, o aumenta la probabilidad de alcanzar,el propósito dado;

(c) el animal espera la posible oc urrencia del fin o propósito al ejecutar la acción dada;

id)  el animal valora la finalidad.Las condiciones de la conducta intencional (o fi

nalista) son, pues, la libertad, el aprendizaje, la expectativa y la evaluación. Puesto que las máquinas no satisfacen las cuatro condiciones, no pueden ser inten

cionales.

113

Page 112: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 112/233

8. Pensamiento

Abordemos ahora la formación de conceptos y proposiciones. Supondrem os que la form ación de unconcepto de tipo “concreto”, tal como el de planta ocasa, consiste en responder uniformemente a cualquiera de los miembros de la clase dada:

Postulado 15  Sea C   un conjunto de cosas o sucesos(simultáneos o sucesivos). Hay animales equipados de psicones cuya actividad es causada, directa o indirectamente, por cualquier miembro de C   y es independiente del miembro particular de C   que los activa.

‘  Definición 29  Sea C   una clase de cosas o sucesos, yconsidérese un animal que satisfaga el Postulado 15,o sea, que posea un psicón que pueda ser activado

uniformemente por cualquier miembro de C   (y solamente po r m iembros de esta clase). El anim al forma un concepto  de C   (o concibe C , o  piensa C)  si, y sólo si, laactividad (proceso, función) estimulada por unmiembro de C   en ese psicón es igual a dicho concepto.

Conjeturamos que la formación de una proposi

ción consiste en el encadenamiento de los psicones(acaso colum nas corticales) que p iensan los conceptosque figuran en la proposición:

Postulado 16   Pensar un a proposic ión es (idéntico a)la activación sucesiva de los psicones cuyas actividades son los conceptos que figuran en la proposición(en el orden dado).

Postulado 17  Una sucesión de pensamientos acercade proposiciones es (idéntica a) la activación sucesivade los psicones cuyas actividades son las proposiciones en la sucesión.

114

Page 113: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 113/233

Ahora estamos en condiciones de caracterizar diversos modos de conocer:

 Definición 30

(a) Si b  es una pauta de conducta aprendida, entonces un animal sabe, cómo hacer b si, y sólo si, b pertenece al repertorio conductual actual (no sólo potencial) del animal;

{b)  si c  es un constructo (concepto, proposición, oconjunto de conceptos o proposiciones), entonces unanimal conoce c  si, y sólo si, piensa (o concibe) c;

(c) si e  es un suceso, entonces un animal tiene conocimiento de e  si, y sólo si, siente o percibe e  o piensaen e.

9.  Decisión y creatividad 

Utilizamos el concepto de conocimiento paraaclarar el de decisión: Definición 31  Considérese un miembro arbitrario

de un conjunto de alternativas accesibles a un animaldotado de cierto sistema evaluativo. El animal decide elegir   una de ¡as opciones si, y sólo si,

{a)  el animal tiene conocimiento de todos los

miembros del conjunto de alternativas;ib) el animal prefiere algunos miembros de] con

 ju n to de alternativas;íc)  el animal escoge de hecho la opción dada.La facultad de tomar decisiones queda entonces

restringida a animales capaces de conocer. Y la decisión racional es, desde luego, aún más limitada:

 Definición 32   Una decisión tomada por un animales racional  si, y sólo si, está precedida de

(a) conocimiento adecuado y evaluación correcta, y

115

Page 114: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 114/233

(b)  previsión de los resultados posib les de la acción correspondiente.

 Definidón 33   Un animal racional  es un animal capaz

de tomar algunas decisiones racionales.Para terminar diremos algunas palabras acerca de

una característica de todos los vertebrados superiores(mamíferos y aves):

 Definición 34   Considérese un animal que, en unmomento dado, tiene cierto repertorio de conducta.

Entonces(a)  el animal inventa  la pauta de conducta b  a untiempo dado si, y sólo si, el animal ejecuta b  por primera vez, y b  no perteneció a su repertorio actualhasta ese instante;

(b)  el animal inventa  el constructo (concepto, pro posición, o conjunto de cualquiera de los dos tipos) c

en un momento dado si, y sólo si, el animal conoce c  po r prim era vez y ningún o tro animal de la misma es pecie conocía c  antes de ese instante;

(c) el animal descubre  el suceso e  en un instantedado si, y sólo si, adq uiere conocim iento de e po r pr imera vez, y ningún otro animal de la misma especie

 poseía tal conocim iento antes de ese instante;

(d)  el animal es creador   si, y sólo si, inventa un tipode conducta, o un constructo, o descubre un sucesoantes que cualquier otro miembro de su especie;

(e)  el animal es absolutamente creador   si, y sólo si,crea algo antes que cualquier animal de cualquier es pecie.

Postulado 18   Todo acto creador es la actividad, oun efecto de la actividad, de psicones recién forma

dos.Postulado 19  Todos los animales dotados de siste

mas neuronales plásticos son creadores.

116

Page 115: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 115/233

10. Conciencia

Distinguimos el advertir algo de ser consciente: Definición 35  Un animal{a) advierte  (o nota)  un estímulo (interno o externo)

si, y sólo si, lo siente o percibe;ib) es consciente de u n proceso cerebral en sí mismo

si, y sólo si, piensa en tal proceso (de lo contrario esinconsciente de él).

Postulado 20  Todos los animales advierten algunosestímulos y algunos son también conscientes de algunos de sus propios procesos cerebrales.

 Definición 36   La conciencia  de un animal es el con ju n to de todos los estados de su sistema nervioso enque el animal es consciente de algún proceso neuro

nal en sí mismo.Postulado 21  Sea m  un proceso mental que ocurreen un subsistema  M   del sistema nervioso de un animal. Entonces el sistema nervioso del anim al contieneun sistema neuronal  N>  diferente de  M   pero conectado con  M,  cuya actividad n  es idéntica al ser consciente de (pensar en) m.

 Definición 37   Un animal(a) se advierte a sí mismo  (o está en u n estado de selfi 

awareness)  si, y sólo si, advierte sucesos que ocurre n ensu cuerpo y los diferencia de todo el resto;

(b) tiene conciencia de sí mismo  (o está en un estadode autoconciencia) si, y sólo si, es consciente de algunos de-sus propios estados conscientes pasados;

(c) tiene un yo en u n m om ento dad o si, y sólo sí, seadvierte a sí mismo o es consciente de sí mismo en esemomento .

Postulado 22   En el curso de la vida de un animal

117

Page 116: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 116/233

capaz de aprender, la conducta aprendida, si era inicialmente consciente, se torna gradualmente inconsciente (automática).

 Definición 38   Un acto animal es voluntario  ( o intencional)  si, y sólo si, es un acto consciente y dirigido aun fin (de lo contrario es involuntario).

 Definición 39   Un anim al actúa con libre albedrío   si, ysólo si,

(a)  su acción es voluntaria y

(b)  es libre de elegir sus metas (o sea, n o e s tá bajocompulsión externa ni programada).Teorema 5  Todos los animales capaces de estar en

estados conscientes son capaces de ejecutar actos li bres voluntarios.

 Demostración Por el Postulado 20 y las Definiciones38 y 39.

Con esto se com pleta la presentación es q u em átic ade nuestra teoría de la identidad p sico neu ral. Los detalles pu eden verse en Bunge (1979) y, a ú n mejor,en (1980b).

11. Observaciones finales

Hay dos posibilidades respecto de la in v es tiga ció nde la mente. O bien suponemos que puede investigarse científicamente o bien negamos esta p o s ib ilid a dy afirm amos, con Eccles (1978), que la m e n t e es misteriosa o aun sobrenatural. El principal m é r i t o de la

teoría de la identidad psiconeural es acaso el q u e presupone que la mente puede investigarse científicamente. En cambio el principal pecado del dualismo

 psiconeural es el haber negado esta p o s ib i l id a d , entorpeciendo así la labo r del psicobiólogo q u e inves-

118

Page 117: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 117/233

Page 118: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 118/233

colección de actividades del cerebro o de algunossubsistemas del mismo.

Todo esto puede explorarse teóricamente con

ayuda del formalismo del espacio de los estados, queno es un mero truco formal inventado ad hoc  paraapuntalar una posición metafísica particular, sino unmétodo que se usa o puede usarse en todas las ciencias fácticas, precisamente porque encaja en la ontología de cosas concretas cambiantes legalmente. El

dualista psiconeural no ha adoptado este método ni puede adoptarlo , porque ño hay m odo de fusionar propiedades del cerebro con propiedades de unasubstancia inm aterial form and o una única función deestado que barra un único espacio de los estados. Porconsiguiente, si el dualista intentara hablar el lenguaje matemático en lugar de permanecer en el

cómodo chiaroscuro  del lenguaje ordinario, se veríaforzado a dividir el espacio de los estados de una

 persona en dos espacios diferentes y separados,uno de los cuales (el de los estados mentales) no estaría bien definido, porque estaría caracterizado entérminos puramente verbales, no fisiológicos, y nomedibles.

El rechazo del dualismo psiconeural no nosobliga a adoptar el materialismo eliminativo o fisi-cismo (p. ej. el conductismo). La psicobiología sugiere no sólo el monism o psiconeura l —o sea la iden tidad estricta de sucesos mentales con sucesos cere

 brales de cierto tipo—, sino tam bién el emergentismo,o la tesis de que la mentalidad es una propiedademergente que sólo poseen ios animales dotados desistemas neuronales plásticos de gran complejidad.Así pues, el materialismo emergentista (o sistemistaj,a diferencia del fisicismo, es compatible con una on-

120

Page 119: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 119/233

tología que p roclam a la variedad cualitativa y la m utabilidad de la realidad.

El materialismo emergentista o sistémico no re

suelve el problema mente-cuerpo de una vez por todas. Éste es uno de los grandes problemas científico-filosóficos que, presumiblemente, mantendrá ocu

 pada a la hum anidad mientras ésta exista. Nuestrateoría es un andamiaje extremadamente general ycomo tal incapaz de producir predicciones. Incumbea neurocientíficos y psicólogos el abordar uno a unolos numerosos problemas particulares agrupados

 bajo la rúbrica ‘problem a m ente^cuerpo’, haciéndolocomo científicos y no como filósofos aficionados ni,menos aún, como teólogos. Pero no lo harán si se les

 persuade de que la mente es un ente inmaterial y misterioso. Lo harán si comparten esa fe formulada tan

elocuentemente por el eminente neurocientíficoThe od ore Bullock (1958) hace dos décadas: “ que falta por descubrir nuevos niveles emergentes de relaciones fisiológicas entre neuronas en masa, que explicarán las lagunas en nuestra comprensión de los fenóm enos de la conducta, y que la m ente no es sino unno m bre que dam os a esas relaciones o sus consecuen

cias”.

123

Page 120: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 120/233

EVOLUCIÓN MENTAL

CAPÍTULO 7

Si el dualismo psicofisico fuese verdadero, lamente no tendría por qué desarrollarse desde la infancia, ni evolucionar desde las etapas prehumanas:siendo inmaterial, la mente no necesita acompañar alas vicisitudes de la materia. Pero si el materialismo

em ergentista y evolucionista es verdadero, entonces lamente debe desarrollarse y evolucionar junto con elcerebro: debe crecer desde la infancia a medida quemadura el sistema nervioso central, y debe adquirirnuevas propiedades a m edida qu e los primates evolucionan a través de  Homo erectus, H. habilis, H. sapiens y,finalmente,  H . sapiens sapiens. El estudio del desarrollo

y la evolución de la mente es pues un buen campo de prueba para el materialismo y sus rivales. Este ca pítulo está dedicado al segundo problem a, a saber, laevolución de las funciones cerebrales.

1. Un siglo de psicología evolutiva

Hasta época reciente el alma (o espíritu o mente)era considerada habitualmente como prerrogativahum ana, así com o inm aterial, inm utable, y a m enu do

122

Page 121: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 121/233

también sobrenatura l. Charles Darwin revolucionó elestudio de la mente, si no de Jacto, por lo menos de 

 ju re . En efecto, conjeturó que también algunos animales subhumanos pueden tener vida mental, que laideación es un proceso co rporal, y que está sujeta a laselección natural del mismo modo que cualquier otra

 biofunción.Darwin ado ptó un a visión m aterialista y evolucio

nista de la mente ya en 1838, como lo revelan sus

Cuadernos M y N , pub licados hace poco, y que revisóél mismo el año (1856) que com enzó a escribir Natural Selection, el antecesor inconcluso del Origen de las espe- cies  (Gruber& Barrett 1974). En el cuaderno M se lee:“ Origen del ho m bre ahora com proba do. —Quiencom prenda al babuin o hará p o r la metafísica más queLocke” (M 84). Y en el Cuaderno N deduce la conse

cuencia metodológica de la hipótesis de que lo mental es una función corporal: “Estudiar metafísica alm odo en que siempre se la ha estudiado me parece lomismo que descifrar la astronomía sin mecánica.

 —Experiencia m uestra que problem a de la m ente no puede resolverse atacando la ciudadela misma. —Lamente es función del cuerpo. —Debemos introdu cir

un fundamento estable  desde el cual argüir” (N 5).Como es sabido, Darwin hizo mucho más que

confiar sus pensam ientos sobre la naturaleza y la evolución de la conducta y de la ideación a sus cuadernos. Escribió The Descent o f Man   (1871) y The Expression of the Emotions in Animáis and Men  (1872), piedras fun

damentales de la psicología evolucionista y de la eto-logía,-sin hablar de la paleoantropología y de la prehistoria. El primer libro, en particular, ejerció linaenorme influencia sobre todo el mundo excepto los

 psicólogos y los filósofos de la mente. Es verdad que

123

Page 122: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 122/233

George Romanes escribió varios libros sobre inteligencia animal y desarrollo m ental (al que llamó incorrectamente ‘evolución’). Sin embargo, estas obras

carecieron de rigor científico: eran colecciones deanécdotas no verificadas. Además, Romanes rechazóla hipótesis de la evolución mental por motivos religiosos. Análogamente, Alfred Russel Wallace, el co-fundador de la biología evolucionista, opuso resistencia a la generalización de la evolución al cerebrohum ano y sus propiedades: pa ra él, éstas sólo podíanexplicarse por causas sobrenaturales. (Es posible quela resistencia de algunos psicólogos contemporáneosal hallazgo de que lós monos antropoides puedenap rende r a usar lenguajes hum anos tenga raíces similares.)

El campo de la psicología evolutiva permaneció

sin cultivar hasta que C. Lloyd Morgan publicara su Introduction to Comparative Psychology  (1894). Desde entonces los psicólogos han dado por sentado que el estudio de palomas, ratas, lauchas, perros y monos esrelevante a la comprensión de la especie humana.Pero, a diferencia de los conductistas que siguieron(en particular Watson y Skinner ),1  Morgan creía no

splo en la continuidad del proceso evolutivo, sinotambién en la emergencia de nuevas propiedades yleyes en el curso del mismo. Escribió The Emergence of  

 Novelty  (1933) para desarrollar esta idea. Y el distinguido psicólogo animal Theodore Schneirla subrayóla diferencia cualitativa entre las etapas evolutivas ensu largo ensayo “ Niveles en las capacidades psico lógicas de los animales” (1949).

Como la mayoría de los evolucionistas, el eminente genetista Theodosius Dobzhansky pensaba quela evolución ha bía sido m arcada por novedades cuali

124

Page 123: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 123/233

tativas. En particular, sostuvo que el hombre “poseecapacidades mentales que otros animales presentan,en el mejor de los casos, en formas muy rudimentarias” (Dobzhansky 1955). Este reconocimiento de diferencias cualitativas le atrajo la reacción airada de un-distinguido primatólogo, quien afirmó que “No hay

 pruebas de la existencia de un hiato [entre el hombrey animales subhumanos] en ningún punto” (Harlow1958). Sin embargo, pese á todas las hazañas asom

 brosas de los monos, particularm ente en ambientesartificiales, ninguno de ellos ha diseñado una máquina, o escrito una canción, o propuesto una reforma social. De modo que hay un abismo, si bien seformó recientemente y en una misma cordillera.

2. El persistente descuido de la psicología evolutiva

Los psicólogos evolutivos subrayarán tanto lasdiscontinuidades (por emergencia) como la continuidad (por herencia) del proceso evolutivo. Por consiguiente, si bien considerarán la psicología de la ratacomo muy relevante a la psicología humana, también

investigarán las peculiaridades de la conducta y laideación humanas. Pero ¿cuántos psicólogos piensande hecho en términos evolucionistas? Un examen delas publicaciones científicas exhibirá poquísimasobras sobre la evolución del sistema nervioso fueradel monumental volumen sobre la evolución del

cerebelo compilado por Llinás (1969). Después delvolumen colectivo compilado por Roe y Simpson(1958) aparecieron sólo un puñado de libros sobre laevolución de la conducta y de. la ideación: los deMunn (1971), Jerison (1973) y Masterton y colabora

125

Page 124: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 124/233

dores (1976). Y, si bien hay centenares de revistas de psicología, en las que figuran unos pocos artículossobre psicología evolutiva dispersos entre ellas, nin

guna parece dedicada exclusivamente a la psicologíaevolutiva, término éste que ni siquiera es de uso corriente. (Un eminente psicólogo se indignó al leer estas frases y me remitió a ciertos capítulos de sus li

 bros. Resultó que ellos se ocupaban de desarrollo individual, no de evolución.)

Parecería entonces que la mayoría de los psicólogos no están habituados a pensar en términos evolucionistas, ni siquiera en términos biológicos generales. La mayoría de ellos no han recibido instrucción

 biológica y rara vez se mezclan con biólogos. (Losneurocientíficos se vengan ignorando la psicología.)El resultado es que, aunque hay centenares de depar

tamentos de biología y de psicología en el mundo,hay tan sólo un puñado de departamentos de psico-

 biología (o neuropsicología, o neuroetología, o ciencias biológicas y de la conducta). Más aún, no es sinorecientemente que los programas de las carreras de

 psicología han incorporado cursos de psicología fisiológica. Aun así, pocos libros de texto han adoptado un punto de vista explícitamente evolucionista.(Una excepción es Thompson 1975.)

El descuido de la biología evolucionista es particularmente notable entre los cultores y admiradoresde la inteligencia artificial (IA). Empeñados como están en diseñar máquinas que imitan la conducta o la

ideación humanas, con frecuencia toman simulación por identidad y sostienen que los seres hum anos somos máquinas. Al saltar así los niveles biológico y social, ignoran tres mil millones de años de evolución.Y de esta manera caen en la trampa dualista: en

126

Page 125: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 125/233

efecto, los especialistas en IA suelen comparar la distinción entre cuerpo y mente con la diferencia entreferretería y pro gra m a [hardware!software). También olvidan que, a diferencia de los sistemas autoorganiza-dos, todas las máquinas han sido diseñadas y que ninguna de ellas es libre en algún sentido, ya que todasellas actúan por poder. Una pizca de pensamientoevolucionista les habría ahorrado estos errores, privándole al dualista de la alegría de recibir ayuda de

 parte del mecanicista.Si la mayoría de los psicólogos aún ignoran laevolución, ¿q ué se podrá esperar de los filósofos de lamente? Un conocido filósofo wittgensteiniano que seha destacado p or sus ataques a la hipótesis de la identidad psiconeural ha llegado a escribir que “es realmente un disparate conjeturar que los animales /me-

dan  tener pensam ientos” .(Malcolm 1973). Sin em  bargo hace ya años que sabemos, gracias a los traba jos de los G ardner, Premack y Rumbaugh, que losmonos antropoides pueden aprender a expresar sus

 pensam ientos con ayuda de ciertos lenguajes artificiales tales como el usado por los sordomudos.

Ya no se justifica que u n filósofo siga habland o dela mente como de una prerrogativa humana, asícomo inmaterial y permanente, menos aún sobrenatural. Un neurocientífico está aún menos justificadoen sostene r semejante op inió n precientífica acerca dela mente. Sin embargo, esto es exactamente lo que havenido diciendo el em inente neurofisiólogo Sir Jo h n

C. Eccles durante los tres últimos decenios: que lam ente es inmaterial y sin em bargo puede actuar sobrelas neuronas (Eccles 1951); y que la existencia de laconciencia, así como la del cosmos, “ requ iere una ex

 plicación sobrenatural que los científicos debemos

127

Page 126: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 126/233

aceptar con toda humildad” (Eccles 1978). No sor p renderá que Eccles afirme —contra un siglo de pa-leoantropologia—que el  Homo sapiens  no ha evolucio

nado. Razona así: puesto que el cerebro humano parece haber dejado de crecer durante los últimos250.000 años, “nuestro legado humano de cerebros,que en promedio alcanzan el volumen de 1.400 cms,es el fin de la historia evolutiva. Y en todo caso la evolución biológica ha terminado para el hombre de

 bido a que el estado benéfico [welfare síaíe] ha elimi

nado la presión selectiva” (Eccles 1977).Esta conclusión sorprendente reposa sobre los si

guientes supuestos falsos: (a)  que la variación génica(por m utación y recombinación) terminó hace tiempoen los seres humanos; (b) que la conducta y la ideación, aunque tal vez dependan del tamaño del cere

 bro, no dependen de la organización y plasticidad delas neuronas; (c) que la conducta y la ideación no desempeñan un papel acuvo en la adaptación, y por lotanto en la evolución humana; id)  que los homínidosy los hombres jamás han enfrentado nuevos desafios,tales como glaciaciones y sequías, que exigieran nuevas capacidades; ie)  que el estado benéfico (welfare 

síaie)  imperante en los países industrializados, al aliviar la miseria, elevar el nivel sanitario y asegurar laeducación para todos, no favorece ninguna capacidad. En resumen, Eccles ha logrado violentar la genética, la bio logía evolucionista, la histo ria y la sociología en una sola frkse. (Para más críticas, véase Di-mond 1977.) Ésta no es una coincidencia, sino una

consecuencia inevitable de la filosofía de la mentedualista y sobrenaturalista según la cual la evoluciónmental no existe o, si existe, no es un aspecto de laevolución biológica y social. Los neurocientíficos

128

Page 127: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 127/233

evolucionistas opinan de otra manera. Para ellos, “larelación entre cerebro y mente evoluciona junto conun substrato fisiológico, de modo que no hay dua

lismo” (Bullock 1958). Véanse detalles en Masterton1976.

3. Problemas de investigación suscitados por el monismo psiconeural

Parecería que hemos vuelto al comienzo, a laépoca predarw inista, cuando biólogos y filósofos sostenían una doctrina paleolítica del alma. Pero esto noes del todo cierto, porque el monismo psiconeuralestá ganand o adeptos, y el pensam iento evolucionistaestá haciendo incursiones importantes en la psicolo

gía, particularmente entre los primatólogos, los psicólogos del desarrollo y los sociobiólogos. Estos científicos están empezando a plantear problemas que notienen sentido en un contexto dualista y preevolucio-nista, y que están gen eran do hipótesis y experim entosmuy interesantes. He aquí una muestrá al azar:

(1) ¿Cuán nueva es la neocorteza cerebral y, en

 particular, el “ área” asociativa o plástica?(2) ¿Cuán nueva es la plasticidad sináptica? En

otras palabras, ¿cuándo emergió el mecanismo deluso y desuso propuesto por Hebb? (El principio deHebb es: “ Las neu ronas que descargan jun tas perm anecen juntas”.)

(3) ¿Cuál es el origen de la lateralización cerebral,que se encuentra no sólo en mamíferos, sino tambiénen aves? ¿Tiene alguna ventaja adaptativa? (Véase p. ej. Levy 1977.)

(4) ¿Por qué se da la conducta materna (y pa

129

Page 128: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 128/233

terna), si consume energía y tiempo, y hace de los progenitores fáciles blancos para los predadores?(Barash 1976.)

(5) ¿Cuál ha sido la evolución de la cond uc ta m aterna en los vertebrados superiores y cómo es afectada por la ideación?

(6) El altruismo ¿está programado genéticamenteo es aprendido? (Problema previo: ¿Es legítimo tratar la herencia y la experiencia como factores aditivosy preguntar por lo tanto cuál es la contribución decada uno? ¿O será que el problema no es lineal?)

(7) La agresión ¿está prog ram ada genéticamente?(Problemas previos: el del punto (6) y el de si la agresión puede igualarse con la defensa y el ganarse lavida.)

(8) ¿Cuándo y cómo emergieron la empatia y la

solidaridad?(9) ¿Cuáles son los orígenes de la bondad y de lacrueldad?

(10) ¿Cómo evolucionaron la sonrisa y la risa a partir de muecas, y cuáles son sus ventajas adaptativassi es que las tienen?

(11) ¿A qué nivel evolutivo comenzaron la imagi

nación, la ideación, la previsión (o preolfación), laconducta intencional y la conciencia?

( 12 ) ¿Cómo se originó y evolucionó el lenguajehum an o? (Véase Jaynes 1976.)

(13) La adqu isitividad ¿es instintiva o aprendida, ycómo evolucionó?

(14) ¿Hay una moralidad heredada, y, en todocaso, en qué p unto de la evolución emergió la m oralidad? (Darwin, Cuaderno M (144): “¿Cuál es la filosofía de la vergüenza y del sonro jo? ¿Se avergüenza elelefante? —El per ro conoce el triunfo” . Véase Goslan

130

Page 129: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 129/233

1969 sobre el desarrollo de la moralidad.)(15) ¿Cuáles, si las hay, son .las raíces biológicas

de las pautas de conducta administrativa, política y

militar?Las que anteceden no son sino algunas de las m u

chas cuestiones que están siendo investigadas, o que probablem ente sean investigadas muy pronto, por psicólogos evolutivos, etólogos, sociobiólogos, antropólogos y sociólogos. En el contexto del dualismo

 psicofisico no surgen cuestiones semejantes, si bienalgunos dualistas (por ejem plo Popper y Eccles 1977)ocasionalmente rinden hom enaje verbal a la biologíaevolucionista. La razón es transparente: según la teoría neodarwiniana, la evolución procede por variación génica (un suceso material) y selección natural(otro suceso material). Esa teoría no deja lugar a

agentes inmateriales tales como las almas desencarnadas, las ideas en sí, y otros huéspedes platónicos del“tercer mundo” de Popper. (Véase el Capítulo 10.)Los dualistas no aceptan explicaciones materialistas(biológicas) en lo que respecta a la mente: no puedenadmitir que cambios moleculares y factores ambientales puedan producir cambios mentales. De modo

que deben negar de plano la evolución mental o especular que ha procedido por algún mecanismo diferente de la variación génica seguida de selección natural y social. En cualquiera de estos casos entran enconflicto con la biología y la psicología evolutivas,cualquiera sea la frecuencia con que empleen el tér

mino ‘evolución’. Y, en la medida en que sus opiniones tienen influencia, los dualistas frenan el avance deambas ciencias.

Los monistas psiconeurales, en cambio, están deacuerdo con la bio logía y la psicología evolutivas. En

131

Page 130: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 130/233

efecto, para ellos las funciones mentales son funciones cerebrales, de modo que la evolución mental esun aspecto de la evolución de los animales que po

seen cerebros capaces de idear, o sea, los mam íferos ylas aves. (Véase el Capítulo 6.) Por cierto que en elcaso de los animales sociales, en particular los sereshum anos, debem os agregar la evolución social (o sea,económica, cultural y política) a la biológica. Pero,

 puesto que las sociedades son sistemas concretos omateriales, aunque no físicos, la evolución biosociales un proceso material, si bien exhibe propiedadesdesconocidas por la física y aun la biología. (Véase elCapítulo 9.) Con esto no se niega la influencia de lacon ducta y de la ideación sobre la adaptac ión y po r lotanto la evolución. Por el contrario, la eficacia delcomportamiento y de la ideación se asegura al expli

carlas como funciones corporales, mientras que si selas separa de la materia se las torna impotentes e in-comprobables.

En resumidas cuentas, el monismo psiconeural esla filosofía de la mente q ue está detrás de la psicologíaevolutiva (y fisiológica). Y, si bien ésta aún no ha alcanzado la madurez, al menos ha empezado bien al

formular algunas de las preguntas adecuadas, preguntas cuya investigación no exige el postular agentesinmateriales o sobrenaturales.

4. Obstáculos: genuinos y espurios

Se han formulado diversas objeciones al enfoqueneodarwinista del com po rtam iento y la ideación. Unade ellas es que, puesto que la conducta no es sólo resultado de la evolución, sino también factor de ésta,

132

Page 131: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 131/233

es preciso corregir la teoría agregá ndole una dosis d e .lamarckismo (Piaget 1976). Creemos que esta tesis esequivocada: que la adaptación conductual y mental puede explicarse por la selección (natural o artificial)que obra sob re la variación génica. El ambien te selecciona organismos-que-se-comportan, no genes desnudos ni repertorios de conducta desencarnados.

Por cierto que los vertebrados superiores puedenaprender nuevas pautas de conducta en respuesta a

cambios ambientales o a procesos mentales (cerebrales), de modo que no están a la merced de sus geno-mes o, mejor dicho, pueden hacer uso de sus potencialidades genéticas. Sin embargo, estas potencialidades son heredadas y, cuando se actualizan, obran enun pie de igualdad con otros rasgos biológicos. Unanueva pauta de conducta, sea adquirida por cambio

génico o por aprendizaje, tendrá algún efecto genético porque favorecerá a ciertos genotipos.

Ejemplo  7. Un mutante sintetiza ciertas enzimasque le perm iten com er ciertas plantas que la variedadnormal no puede digerir. Esto le permite al mutanteocupar un nicho ecológico diferente, quizá más am

 plio , lo que le confiere ciertas ventajas aunque almismo tiempo lo coloca en competencia con otras es

 pecies. Si tiene éxito, la m utación tiende a irradiarse.Ejemplo 2.  Un animal aprende una nueva pauta deconducta ventajosa, o sea, tal que le facilita el ganarsela vida. Por consiguiente se reproduce antes o conm ayor abun dan cia que sus com pañeros de especie, de

modo que sus genes tienen mayor probabilidad dedifundirse y atrincherarse. En cualquiera de los doscasos la tasa de cambio de la nueva población de pende de la diferencia entre las tasas de natalidad ymortalidad, como ocurre con todos los organismos;

133

Page 132: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 132/233

 pero ahora estas tasas dependen en parte de,rasgosconductuales, algunos de los cuales son fenotípicos,no genotípicos.

Así pues, el que la conducta puede determinar elque una poblac ión se irrad ie o se extinga, encaja den tro del esquema neodarwinista. No es entonces queéste sea equivocado, sino que la conducta, en particular la conducta social, enriquece los modos de adaptación y acelera considerablemente la velocidad de laevolución. (Consecuencia metodológica: la genéticaes necesaria pero no suficiente para explicar la evolución de la conducta.) Esto se aplica en particular a laconducta plástica de los vertebrados superiores, quees controlada en parte por la ideación. La ventaja (yocasional desventaja) global de poseer facultadesmentales es bastante obvia en una perspectiva psico-

 biológica evolucionista . En cambio, si la mente fueseinmaterial, la teoría de la evolución no tendría nadaque decir acerca de ella.

Otra idea popular es que la historia humanatransciende a la historia b iológica (cierto) al pun to enque esta últim a es irrelevante a la prim era (falso). Estoes como decir que, puesto qu e la bio logía se ocu pa de

 propiedades y leyes emergentes desconocidas p o r lafísica, ésta es irrelevante a la primera. Ciertamente, lahistoria humana es más que la evolución biológica:abarca a ésta, porque la historia es en gran parte hechura de los propios seres humanos. Pero esta historia es concreta y por lo tanto está muy alejada de la

historia mítica de ideas que $e desenvuelven por símismas, como la imaginaron Hegel y otros filósofosidealistas. La historia humana es concreta porque esla evolución de poblaciones humanas, o sea, de sistemas compuestos por seres humanos que interactúan

134

Page 133: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 133/233

entre sí y con su ambiente natura] y social.Lo que es cierto es que el péso de la inteligencia

en los asuntos humanos ha aumentado espectacular

mente en el curso de los últimos 50 milenios, en particular desde el comienzo de la agricultura hace unos10 , y muchísimo más desde el comienzo de la escritura hace unos 5. Sin embargo, la inteligencia es una

 propiedad del cerebro (y u na propiedad muy sensiblea estímulos sociales), no de una mente inmaterial.Y en todo caso no olvidemos que, al aumentar la im portancia de la inteligencia en el proceso de selecciónartificial q ue llamamos ‘historia hu m an a’, tam bién sehan vuelto más importantes la estupidez, la avaricia yla crueldad . Ju n to con el inventor, el científico y el re formador social, las sociedades humanas han creadoal dogmático, al místico y al carnicero militar. Si bien

ha aumentado el número de individuos esclarecidosdurante ciertos períodos excepcionales, masas humanas cada vez mayores han sido arra stradas al desastre,y hoy día un par de individuos tienen la posibilidadde extinguir todo lo que vive sobre la tierra. La filosofía idealista de la historia no tiene cómo explicaresta estupidez monstruosa.

Una tercera objeción p op ular a la psicología evolutiva es que es incom probable, ya que una colecciónde huesos fósiles nada puede decirnos acerca de laconducta y la vida mental de sus propietarios fenecidos. Esta objeción es bastante natural si se tratan laconducta y la ideación com o inm ateriales, pero no essino u n desafío científico si se adop ta el pu n to de vista

 psicobiológico. Más aún, el desafío está siendo recogido con ayuda de los métodos usuales elaborados por paleoantropólogos, antropólogos y prehistoriadores. Hay tres m étodos de este tipo y, si bien los tres

135

Page 134: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 134/233

involucran admirables esfuerzos de la imaginación,ninguno de ellos sobrepasa la im aginación' desplegada por los físicos para conjeturar la estructura delátomo o por los bioquímicos para adivinar la estructura de la molécula de DNA.

En primer lugar se tiene el enfoque directo  consistente en estudiar fósiles y los restos naturales y artificiales que los acom pañ an, tratando de reconstruir nosólo la anatomía de sus propietarios, sino también su

fisiología y su conducta (en particular postura, locomoción y hábitos alimentarios). Ejemplo: las reconstrucciones hipotéticas del modo de vida de los homínidos que vivían hace dos millones de años en

’ África O riental. (Para una bellísima descripc ión semi- popular, véase Leakey y Lewin 1977.) En segundo lugar está el enfoque comparado,  qae es tanto indirecto

com o em pírico, ya qu e consiste en estudiar especímenes de taxones m odernos que se supone son parientes próxim os de los extinguidos. (No todos los estudioscomparados son relevantes a la psicología evolutivaaun cuando se centren sobre el comportamiento.Sólo son relevantes los que comparan los repertoriosconductuales y mentales de especies que pertenecen ala misma línea filética. Véase Hodos y Campbell1969.) Ejemplo: los primatólogos han hecho importantes descubrimientos acerca de los posibles estilosde vida y con ducta de nuestros antecesores preh um a-nos. Finalmente se dispone del enfoque especulativo  ode sillón, consistente en preguntarse cómo, sobre la

 base de nuestro conocim iento neurobiológico general, pudieron haber evolucionado ciertos sistemasneuronales y sus funciones. Se necesitan los tres enfoques y es preciso integrarlos mejor, particularmenteen el caso de la condu cta y la ideación, p orque ilum i

136

Page 135: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 135/233

nan costados complementarios entre sí y se controlanm utuam ente. (Véase Je rison 1973.)

En suma, aunque la psicología evolutiva es untema peliagudo, no lo es más que la cosmología y, entodo caso, es igualmente interesante, si no más. Lomismo vale para la gnoseología evolutiva (Campbell1974, Vollmer 1975).

5.  Resumen y conclusiones

 Nuestra prim era conclusión es que la psicologíaevolutiva, creada por Darwin hac¿ un siglo, está enmarcha, si bien aún lentamente. Merece el apoyo detodos los científicos y filósofos interesados en extender el enfoque científico al estudio de la mente.

Segunda, el estado subdesarrollado de la psicología evolutiva puede explicarse por (a) la juventud del

 pensam iento evolucionista en general, ib)  el descuidode la teoría de la evolución (y en general de la biología) por parte de casi todos los psicólogos, (c) la dificultad de generar hipótesis razonables acerca de laevolución de la conducta y la. ideación, pa rticu larmente debido al fuerte prejuicio contra las hipótesis yteorías en la psicología, id)  la dificultad de obtener einterpretar datos empíricos relevantes a tales hipótesis, y ie)  la filosofía dualista de la m ente qu e ha dom inado la cultura durante miles de años.

Tercera, la biología evolucionista ha hecho más

qu e trazar la filogenia de algunas bioespecies con tem  poráneas: ha reorientado el pensam iento biológico.Por ejemplo, donde los predarwinianos interpreta

 ban la adaptación como designio, los biólogos contemporáneos no ven sino el resultado de la selección

137

Page 136: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 136/233

natural o artificial sobre los productos de variacionesgénicas al azar. El impacto del nuevo m odo de ver so

 bre las ciencias del hom bre ha sido igualm ente d ra

mático. Por ejemplo, mientras los predarwinianos solían considerar al hombre como un ser espiritual(modelo platónico), nosotros nos vemos como animales, si bien excepcionales (modelo aristotélico).Mientras los predarwinianos (en particular loscreyentes en lo oculto) creían que el hombre, y en

 particu lar ciertos indiv iduos excepcionales, posee facultades paranormales independientes del cerebro(por ejemplo la telepatía y la psicocinesis), nosotroscreemos que todas nuestras facultades mentales sonfunciones cerebrales legales (aunque no siempre normales). Y mientras los predarwiniamos (en particularlos psicoanalistas) buscaban una finalidad o “sen

tido” en toda conducta y toda idea humanas, nosotros consideramos el comportamiento intencionalcomo excepcional y, más aún, como algo a ser explicado antes que como una fuerza explicativa. Ejemplo:“Ella hizo X para alcanzar Y” se explica, sea como“Ella fue condicionada a hacer X todas las veces quedeseaba Y”, sea como “Sabiendo (o sospechando)

que X causa Y, y apreciando Y, ella hizo X”.- Cuarta, cuando los científicos m enosprecian la fi

losofía corren el riesgo de ser atrapados po r filosofíasno científicas que pueden frenar o aun descarrilar eltren de sus investigaciones (como observara Engels1872-1882 hace un siglo). El pro blem a mente-cuerpo

es un buen ejemplo: como escribió un eminente psicólogo hace tres décadas, “el estudio de la evoluciónmental ha sido obstaculizado por un dualismo meta-físico”, ya que niega la hipótesis evolucionista segúnla cual “la evolución de la mente es la evolución de

138

Page 137: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 137/233

los mecanismos nerviosos” (Lashley 1949). En efecto,[a)  en lugar de sugerir problemas promisorios que

 pueden investigarse con los medios a disposición delos biólogos, antropólogos y prehistoriadores, eldualismo desvía la atención de estos investigadoreshacia un ente inescrutable, el alma inmaterial; ib)  porafirmar que la mente es inmaterial, el dualismo debenegar que ha evolucionado o afirmar que su mecanismo evolutivo no es darwiniano, y en cualquier

caso es antíevolucionista.Q uinta, en co ntraste con el dualism o psiconeural,la teoría de la identidad (de las funciones mentalescon funciones cerebrales) sugiere un cúmulo de pro

 blemas de investigación in teresantes. En particular,éstos son los problem as de las formas “ ¿Q ué sistemasneuronales requieren tales y cuales pautas de con

ducta o funciones m entales?” y “¿ C óm o hab rán evoluc ionado tales y cuales pau tas de conducta o facultades mentales?”. Sin embargo, la teoría de la identidad psiconeural es hasta ahora poco más que un esqueleto, y la psicología evolutiva no es sino una ciencia incipiente que puede jactarse de poseer más pro blemas que soluciones. Pero al menos estos problemas son interesantes y pu eden investigarse po r el m étodo científico, y las pocas soluciones que tenemosno son consignas ideológicas prefabricadas, sino hi

 pótesis científicas que pueden perfeccionarse o aunsubstituirse.

Finalmente, si la gnoseología se entiende como el

estudio de los procesos cognoscitivos y no solamentede sus productos (conocimiento), entonces no puededejar de ser tanto genética (esto es, del desarrollo)como evolutiva. Pero los conceptos mismos de desarrollo (u ontogenia) y evolución (o filogenia) de la

139

Page 138: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 138/233

m ente no tienen sentido en el contexto dualista, y m enos aún en el idealista. Sólo una filosofía materialistade la mente, y en particular el materialismo emergen-

tista, le ofrece a la gnoseología genética y evolutivauna base filosófica afín. En efecto, según el materialismo emergentista la aparición y el refinamiento delas capacidades cognoscitivas,sea en el individuo o enla especie, lejos de ser misteriosos, constituyen un as

 pecto del desarrollo o la evolución del cerebro en interacción con el resto del cuerpo así como con su medio natural y social.

140

Page 139: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 139/233

CAPÍTULO 8

CONCEPCIÓN MATERIALISTADE LOS VALORES

Los idealistas sostienen que los valores éticos, estéticos y demás son objetos ideales, por lo cual todatentativa de ubicarlos en una cosinovisión materialista está destinada al fracaso. Los materialistas, porsu parte, se han ocupado poco del problema de los

valores: no se puede a firm ar que existe una axiología(teoría de los valores) materialista. Guando se hanocupado del concepto general de valor, los materialistas han solido adoptar una posición sociologista ehistoricista, es decir, han afirmado que los valoreshumanos son moldeados por la sociedad y evolucionan con ella. Si bien esto es probablemente cierto, es

seguramente insuficiente, porque no nos dice qué son los valores. Además, quienes sostienen esta posiciónno están muy lejos de la tradición idealista, ya queunos y otros ignoran las raíces biológicas y psicológicas de la valoración.

Más aún , con pocas excepciones la literatura axio-

lógica se refiere exclusivam ente a valoraciones hum anas. Sin em bargo , los biólogos atribuyen valor (o disvalor) a tal o cual componenc'_* o función del organismo o de su ambiente, y los psicólogos estudian las

 preferencias que adivinamos en los anim ales po r la

24 í

Page 140: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 140/233

m anera en que escogen com ponentes de su ambiente.En otras palabras, la biología emplea el concepto de

 biovalor y la psicología el de psicovalor, si bien no

suelen dilucidar uno ni otro. ¿ Por qué dejar de ladoestos conceptos: por qué permitir que sigan circulando en estado salvaje si es posible domarlos dentrodel palenque de la filosofía científica? ¿Por qué noocuparnos de bioaxiología y psicoaxiología al modoen qu e hacemos jusaxiolog ía, iatroaxio logía y tecnoa-xiología? (Valgan los neologismos.) Si no lo hacemoslos filósofos, lo harán los científicos con herram ientasconceptuales anticuadas. Si lo hacemos nosotros

 puede ser que ayudemos a biólogos y psicólogos aacla rar sus p rop ias ideas de biovalor y psicovalor, conlo cual contribuiremos con nuestro granito de arenaal desarrollo de sus ciencias al par que hacemos algo

 por la nuestra.En este capítulo intentarem os corregir la omisión.Sin construir una teoría materialista de los valores,ensayarem os ap roxim ar la axiología a la biología y la

 psicología, sin p o r ello tratar de reducir aquélla a éstas. (No han faltado intentos de hacerlo, pero todoshan fracasado.) Nuestras tesis son que los valores no

son entes materiales ni espirituales, sino relaciones;que estas relaciones forman parte de la estructura

 biopsíquica de los anim ales, de m odo que no flotanen el mundo de las ideas platónicas; que en el caso delos animales sociales la va loración sufre una fuerte influencia del medio social y a su vez modifica a éste;

que, por lo tanto, los sistemas de valores evolucionan ju n to con la sociedad; y que, siendo así, en tanto quealgunos sistemas de valores propelen la evolución sOt cial, otros la frenan. Éstas son las ideas básicas denuestra axiología, pero en esta ocasión tendremos

142

Page 141: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 141/233

que limitarnos a la tarea más modesta de proponerun puñado de conceptos exactos y un par de hipótesis.

1. Valor biológico

En esta sección nos proponemos dilucidar la noción de valor biológ ico que utilizan intuitivam ente los

 biólogos. Para ello necesitaremos el concepto de b iosistema, que aclararnos sumariamente diciendo queun biosistema es, sea un organismo, sea una componente viviente de un organ ismo. Por ejemplo, el co razón y cada una de sus células son biosistemas; encambio, las com ponentes de u na célula no son biosistemas, sino quiiniosistemas.

Empezaremos por definir la noción de salud ono rm alidad de un biosistem a en función del conceptode biosistema:

 Definición 1  Sea b un biosistema en un m edio c.  Entonces b  es sano  (o normal) en c  si, y solamente si, b 

 posee todas las propiedades (puede desem peñar todaslas funciones) que caracterizan a los biosistemas de laespecie a que pertenece b.

Obsérvese que éste es un concepto fisiológico, noestadístico, de no rm alidad o salud. U na pob lación íntegra de organismos sanos puede ser aniquilada porun cambio ambiental brusco y radical, tal como unasequía prolongada. Y también es posible que la

mayoría de los individuos de una población estén (fisiológicamente) enfermos: éste sería un caso de normalidad estadística acompañada de anormalidad fisiológica.

El concepto anterior es cualitativo. Es deseable

143

Page 142: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 142/233

disponer de un concepto cuantitativo de grado de salud (o normalidad), ya que de hecho no todo organismo está, sea totalmente sano, sea totalmente enfermo. Un candidato es éste: “El grado de enfermedad de un biosistema en un medio dado, y en ciertorespecto, es su desequilibrio (o desviación de la normal) en dicho respecto o aspecto”. Para formular ex

 plícitamente esta definic ión intu itiva necesitamos unconcepto claro de aspecto. Éste puede introducirse

como sigue.Sea un biosistema de especie  B y caracterizado porn  propiedades, tales como edad, masa, composicióngénica y conectividad neural. Cada una de dichas

 propiedades puede representarse m ediante una función Fi, donde i tom a valores com prendidos entre 1  yn.  Para fijar ideas podemos suponer que, para cada

 biosistema, F¿  es una función real del tiempo, o sea,F¡: B  x T ->  /?, donde T   es el conjunto de los instantesy  R  la recta real. Juntamos las n  funciones en unaúnica lista F  = (F |, F,¡), que llamam os la funciónde estado  de los biosistemas en cuestión. El valor de F  

 para un sistema b e  B en un instante / e T , o sea F(¿,¿),es el estado  de b  en t.  Evidentemente, este estado cam bia en el transcurso del tiem po; o sea, el pun to F{b,l) describe una trayectoria en el espacio (cartesiano)  R !lamedida que b  vive. Dicha trayectoria fluctuará enmayor o menor medida en torno a una trayectoriaideal qu e es la que corresponde a la salud perfecta. Enotras palabras, adoptamos la

 Definición 2   Sea F¡  la t-ésima componente de lafunción de estado de sistemas de clase  B, y F¿ el valor(fisiológicamente) normal de F¡. Más aún, sea

w = \w ¡   E [0,1] I H¿<7Z}

144

Page 143: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 143/233

un conjunto de n núm eros reales positivos que sumanla unidad, y tales que w í   mide el peso o importanciarelativa (para el biosistema íntegro) de la propiedadrepresentada p or F¿.  Entonces

(i) el  grado de enferm edad   del biosistema  b  en el i-  

ésimo respecto en el instante  t  es

e&bj)  = | Fi{b,i)-Fi\j\Fi{b,t) + F¿|;

(ii) el  grado de sa lu d   del biosistema, en el mismo

respecto y al mismo tiempo, es el complemento deet(t)  a la unidad:

Sj(b, i)  = 1 — e¿(b, t);

(iii) el  grado total de enferm edad   y el  grado total de sa

lu d   de  b  en  t  son

E{b,  t)   = £ uJieiib, t)  y 5(¿,  t)  = 1 — E(b,  t) i=i

respectivamente.Los valores de e¿  y  s¿  son números reales com

 prendidos entre 0 y 1. Aquí no averiguamos cómo sem iden, sino qu e supon em os que hay o hab rá m anerade medirlos.

El próximo paso es introducir la noción de función específica de un componente de un organismo.Llamemos Fia ,  t)  la función de estado de un subsistema a  de un organismo y consideremos la totalidad

de los procesos que ocurren en a.  Ésta no es sinoel conjunto de todos los valores F{ay t)   que no sonconstantes (o sea, para los cuales la derivada tem poralde F   es diferente de cero). Llamando Fv(a,  t)  al valorvariable de la función de estado de a  en tenemos

145

Page 144: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 144/233

que las fundones de a  en el curso del período t, osea, lo que a  hace durante t , es

n(a, z) = {.PU, t)  I ¿et}.

(Aquí dejamos de lado el orden de los cambios: éstees un mero conjunto, no una lista ordenada.) Nosservimos de este concepto para formar la

 Dejinición 3  Sea b  " n organism o y a un subsistemade ó, de clase [a]. Llamemos n{a>  t) a la totalidad de

 procesos o actividades que involucran a a  durante elintervalo t. Entonces

(i) todo subconjunto de n[a,x)  que incluye acualquiera de los procesos que caracterizan a un

■biosistema, o los afecta de alguna manera, es una fundón biólogica;

(ii) las fundones biológicas específicas  de a  son las que

desempeñan a  y los demás miembros de su clase[a]  pero nr los demás subsistemas de b.  O sea,

Ti^a, t) = n(a,  t) — u n(x , t), x < b

donde a + x < b   y x £ [a],  y donde *x¿-V   designa “x esun subsistema de V \ 

A ho ra bien, las funciones biológicas de u n subsistema de un organismo son los procesos valiosos odisvaliosos al organismo en su conjunto. Por ejem

 plo, las funciones específicas del hígado son sintetizarciertas substancias (entre ellas albúm ina y colesterol) yalmacenar o tras (tales com o glicógeno y hierro). N ingún m am ífero puede vivir sin hígado: su valor p ara elanimal es máximo. En cambio un mamífero puedevivir desprovisto de vesícula biliar, aun cuando esteórgano administra la bilis que segrega el hígado,substancia útil pa ra digerir grasas. Esto es, el va lor de

146

Page 145: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 145/233

la vesícula biliar, aunque positivo, es mucho menorque el del hígado. Finalmente, hay subsistemas, tales,com o los tumores cancerosos, que tienen un valor ne

gativo para el organismo.Lo que antecede sugiere la siguiente medida del

valor biológico de un subsistema a  de un organismo b : “ El valor de a  para b  (en el medio dado) esigual al grado de salud de b  cuando está equipadocon a, menos su grado de salud cuando está des

 provisto de a.  Más precisamente, proponemos la Definición 4  Sea S A: B x T ^ R   la función salud

de organismos de tipo  B  cuand o subsistemas de tipo A  actúan en ellos (o sea, a < b   y n(a,  x) + 0). Análogamente, llamemos SA: B  x T  -►  R  la correspondientefunción salud cuando los  A no actúan en los  B  (o sea,~\{a<b)  o 7i(a,x) =0). Entonces el valor de A para B  es

la función V: A  x  B x T -* R  tal que, para cualquiera e A, b e B y Lex,

Via , b, í) = SA(b, í) — SÁ(b, í),

que es el valor del subsistema  a  para el organismo  b al tiempo  t.

Puesto que los valores de la salud varían entre

0  y 1 , los valores biológicos están comprendidos entre —1 y 1. En pa rticu lar,

a  es máximamente valioso  para b  en t   si, y sólo si,

SA{b, 0 = 1 y Saib, t) = 0;

a no tiene valor   para b  en t   si, y sólo si,

SA{b, t) = SA(byt );

a  es máximamente disvalioso  para b  en t   si, y sólo si,

SA(b, 0 = 0 y SA(b, t) = 1 .

147

Page 146: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 146/233

Ejemplo: p ara los seres h u m a n o s , el cerebro ebmáximamente valioso, el apéndice no tiene valory un tum or maligno es m áx im am en te disvalioso

Y otros subsistemas, tales com o e l tim o , cam bian devalor con la edad.

La definición an terior nos p e r m it e dilucidar otrcconcepto de interés:

 Definición 5  Dos subsistemas a   y c l   de un biosistema b  son funcionalmente equivalentes  si, y sólo si,

(i) a y a   desem peñan las m ism as funciones, o sea.n(a, x) = n{a\ x)  pa ra todo per íodo  x ,  y

(ii) a y a   t ienen e l mismo valor en todo momento, o sea, Via, b, t) = V  (a , b, t)  p a r a t o d o ¿e x .

Los cirujanos y bioingeníeros m a n e ja n estas nociones de m anera intuitiva, p a rtic u la rm e n te con re-ferencia a transplantes y prótesis.

Obsérvese que los conceptos introducidos hastaaquí difieren radicalmente de la noción te leológicade valor biológico, que podría definirse así: “Es va*lioso pa ra un o rganism o (o u n a es pec ie) X cuantocontribuye a alcanzar las metas d e  X ' \   Adviértasetambién que sería posible definir el valor biológicocom o eficiencia o, más p re c is a m e n te , com o la dife-

rencia entre la eficiencia del o r g a n is m o provisto delsubsistema en cuestión y la eficiencia del organismodesprovisto del mismo. Éste sería u n pun to de vista:típico del bioingéniero que c o n v e n d r í a explorar.

Lo que antecede pued e re s u m ir s e en el siguiente;Postulada 1  Todos los organismos t ienen compo

nentes, estados y sucesos (cambios d e es tad o) valiosos para el organism o y otros que n o l o son.Adviértase que ésta no es una tautología, ya que

desde el pun to de vista re d u cc ion ista n o tiene sentidoadjudicar valores a com ponentes, e s ta d o s o sucesos

148

Page 147: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 147/233

Page 148: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 148/233

esto es, favorables a la supervivencia. Lo que es ciertoes que hay una fuerte presión selectiva en favor ckevaluaciones “correctas”, o sea, favorables a la supervivencia. Tam poco se trata de qu e todos los animales

 pueden form ular juicios de valor. Salvo los prim ates )acaso algunos otros mamíferos superiores, los animales evalúan sin formar juicios de valor.

El cerebro primate es único por ser al mismotiempo el órgano supremo de control, integración,

 percepción, motivación, imaginación, raciocinio yevaluación. Esto nos permite razonar sobre valoresasí com o evaluar razones. Los animales de otras especies no poseen u n cerebro adecuado p ara sintetizar deesta manera la razón y el valor: escapan, pelean o secomportan de manera cooperativa sin evaluar conscientemente la conducta. Su sistema de valores ha

evolucionado por ensayo y error a un coste tremendo. El sistema evaluativo humano es en parte heredado y en parte aprendido, y en principio está su

 je to a control y revisión, al igual que el sis tema cognoscitivo. Las personas de nues tra generación valoramos muchas cosas que nuestros antecesores detesta

 ban y, recíprocam ente, detestamos otras que nuestrosantecesores valoraban. Los demás organismos n o sontan afortunados: sus cerebros, si los tienen, no sontan plásticos com o el nuestro, y su fun cion am iento noestá tan fuertemen te influido por la sociedad com o ennuestro caso.

Ahora bien, decir que un animal es capaz de eva

luar objetos de cierto tipo equivale a decir que poseeun sistema de valores. Una manera de caracterizareste concepto es mediante la

 Definiáón 6   Sea S   un conjunto de objetos de cualquier naturaleza y b  un animal. Más aún, sea>¿> un

150

Page 149: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 149/233

orden parcial en S.  Entonces la estructura

n = - ( s , > b)

es un sistema de valores  para b en un m om ento dado si,sólo si,

(i) b  puede detectar cualquier m iembro de S  y discriminarlo de todos los demás miembros de S ;

(ii) para dos miembros  x e y   cualesquiera de S, b  prefie re x 3. y (x >  yy)  o a la inversa {y > ¿x) o am bas cosas (x ~ ¿¿y) en el m om ento dado.

Éste es un concepto com parativo de psicovalor. Elconcepto cuantitativo coincide con el de utilidad (ovalor subjetivo) que figura en la teoría de la utilidad(de Bernoulli) y en la teoría de la decisión (de modaen la administración de empresas y en estrategia política). La utilidad se puede concebir como una fun

ción U: A  x  B  x T -> R,  donde  A es el conjunto de o b jetos de valuación,  B el de animales que efectúan evaluaciones, y T   el de los instantes. La interp re tac ión esésta: el valor U[a, b, t) = u   de la función U  para el ob

 jeto a y el animal b  en el instante t   es la utilidad queasigna b a. a e n L   (En la literatu ra suele dejarse de ladoel tiempo y se considera la familia de funciones £/¿:

 A R   para sujetos b variables.) Si se adopta este concepto cuantitativo de valor (que tiene sus problemasmetodológicos) se puede redefinir el concepto dejz'j-tema de valores del grupo B de animales  (especie, comunidad, etc.) como la terna ordenada

i r = [A,B, ui

El psicovalor U{aybt í)  diferirá, en general, del biovalor Via, b, t)  definido en la sección an terior.. Enefecto, un organismo dado, dotado de un sistemanervioso muy avanzado, puede no preferir lo que

Page 150: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 150/233

tiene mayor biovalor, ni rechazar lo que tiene menor biovalor. El dualista psicofisico d irá que esta en presencia de un conflicto entre la mente y el cuerpo; elmonista psicofisico, que el conflicto es entre el cere

 b ro y el resto del cuerpo. En todo caso, puesto que el psicovalo r no siempre coincide con el biovalor, no escuestión de reducir el uno al otro: es menester tenerlos a ambos en cuenta, así como explicitar las varia

 bles ambientales (p. ej. sociales) de que dependen.

Las preferencias son a menudo automáticas yconstantes, pa rticularm ente en el caso de los animales prim itivos. Los anim ales capaces de aprender puedenaprender a preferir e incluso a cambiar sus preferencias innatas. Por ejemplo, una rata aprende por ensayo y error a preferir los alimentos más saludables ya evitar los nocivos; e incluso pu ede a pren der a supe

ra r el miedo al choq ue eléctrico si éste es el precio quedebe pagar por su alimento. En resumidas cuentas,cuanto más avanzado un anim al, tan to m ás elástico essu sistema de valores. Nuestra hipótesis puede resumirse en el

Postulado 2   Todos los animales están equipadoscon un sistema de valores, y los que son capaces deaprender pueden modificar su sistema de valores.

El concepto de sistema de valores nos permitiráacla rar la no ción de elección. Un animal en presenciade un con junto de alternativas se abstendrá p rob ab lemente de elegir entre ellas a menos que algunas exhi

 ban algún aspecto atractivo, por ejemplo, la aparien

cia de ser comestibles. Si el animal ensaya algunas delas opciones y descubre cuáles conducen a las consecuencias más valiosas, ha aprendido a elegir. Pero entodos los casos debe haber alguna libertad para que

 pueda haber elección genuina. O sea, el anim al debe

152

Page 151: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 151/233

ser capa z  de elegir una cualquiera de las alternativasque se le presentan; y para que haya aprendizaje deelección, algunas de sus elecciones deben ser equivo

cadas, o sea, deben tener consecuencias disvaliosas para el anim al. T odo esto se resum e en la

 Definición 7   Sea = (5, > ¿) un sistema de valores para un animal b  en un momento dado, y llámese/ I c ^ u n conjunto de alternativas accesibles a bt   o sea, pertenecientes al repertorio de conducta de b.  Enton

cesb elige

  la opción xe  A

  si, y sólo si,(i) b  prefiere x a otras opciones en  A;(ii) b  puede ejecutar cualquier alternativa en  A (o 

sea, b  es libre de elegir entre los miembros de  A);  y(iii) b  ejecuta x.Adviértase la diferenc ia entre p referencia (o valua

ción) y elección: la primera fundamenta y motiva a la

segunda. La elección es valuación en acción, o evaluación explícita; por lo tanto sirve de indicador de

 preferencia pero no para definir el concepto de tal.(La mayor parte de la literatura etológica sobre elección está afectada de la confusión entre elección y

 preferencia . Esta confusión es una consecuencia inevitable del operacionalismo.) Adviértase también que

no toda elección pone en práctica una decisión. Lasdecisiones son deliberadas o razonadas (si bien nosiempre racionales), y el raciocinio es privilegio deunas pocas especies animales. Incluso en la vida diaria la m ayor par te de las elecciones se hacen sin previadecisión.

3. Conclusión

Hemos propuesto definiciones de los conceptosde biovalor, preferencia y elección. Estas definiciones

153

Page 152: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 152/233

 presuponen ciertos conceptos bio lógicos, tales comolos de organismo, biosistema y biofunción, y parecencapturar el sentido de las nociones intuitivas emplea

das por biólogos y psicólogos. Además, hemos formulado un par de hipótesis sobre la extensión de lascategorías de biovalor y psicovalor.

En cambio hemos pasado por alto la noción desociovalor, o valor para una comunidad. Esta omisión deliberada no se debe a que ignoremos la im po rtancia de dicha noc ión sino, por el con trario, a nu estra convicción de que es tan importante y complejaque requiere investigaciones adicionales, que esperamos realizar en un futuro p róxim o. Esperamos pod er

' mostrar entonces que los valores y las normas morales tienen una raíz triple: biológica, psicológica y social. Si es así, la axiología y la ética, lejos de ser disci

 plinas autónom as, coronarán la pirám ide de las ciencias fácticas.Para terminar, obsérvese que nuestras definicio

nes ejemplifican la llamada “falacia naturalista”, osea, la regla qu e m anda definir lo definible y hacerlo,en lo posible, sin invocar fantasmas. En una filosofíamaterialista esta regla no es falaz sino, por el contra

rio, garantía contra la reificación y promesa de quenuestras hipótesis sobre el valor y las normas se referirán a personas de carne y hueso qu e viven en sociedades y ambientes natura les reales antes qu e im aginarios. El cum plim iento de esa regla es entonces con dición necesaria, aunque por supuesto no suficiente,

 para que el quehacer axio lógico y ético séa tornadoen serio por los científicos.

154

Page 153: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 153/233

CONCEPCIÓN MATERIALISTADE l_A CULTURA

CAPÍTULO 9

La existencia mism a de la cu ltura siempre ha sidoconsiderada como un desafío al materialismo o incluso una refutación del mismo. ¿Acaso es posibleconsiderar una sonata, un poema, un teorema o unateoría com o un ente material? Casi todos los m ateria

listas han respondido al desafío reconociendo más omenos tácitamente que la cultura es radicalmente diferente de los objetos materiales y han agregado que,no obstante, la cultura es determinada por factoresmateriales tales como el ambiente y la economía. Sinembargo,-la mera admisión de que la cultura no esmaterial equivale al suicidio para el materialista. En

todo caso, no tiene gracia ser materialista con res pecto a la m ateria pero dualista con respecto a la cultura. En nuestra filosofía no se da la dualidad mate-ria-cultura. En este capítulo construiremos una concepción materialista de la cultura compatible con elmaterialismo consecuente esbozado en el Capítulo 2.

Pero antes de proceder a dicha construcción tendremos que salvar un obstáculo terminológico.

155

Page 154: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 154/233

Los antropólogos contemporáneos suelen usar e!término ‘cultura’ allí donde los sociólogos, economistas, historiadores y sociobiólogos emplean la palabra ‘soc iedad’. Así, po r ejemplo, los an trop ólog oshab larán de la cultura Maya, no de la sociedad Maya,y de la cu ltura m adrileña, en lugar de la sociedad m adrileña. Y dirán acaso, como me lo dijeron a mí para

hacerme ver cuán equivocado estaba, que cavar unaletrina es una actividad tan cu ltural com o escribir un

 poema.Este uso peculiar del término ‘cultura’ es desafor

tunado por las siguientes razones. Primera, es idio-sincrático y p o r esto erige un a barrera innecesaria en

tre la antropología y las demás ciencias. Segunda, sise lo ad opta consecuen temente se adqu iere la libertadde acuñar expresiones disparatadas, tales como ‘lacultura de una cultura’, cuando corresponde ‘la cultura de una sociedad’. Tercera, nos impide utilizarexpresiones útiles tales como ‘la economía de unacu ltura’ (o sea, la com po nente económ ica de activida

des culturales). Cuarta, el reemplazo de ‘sociedad’ p or ‘cu ltura’ sugie re que la cultura, en el sentido estricto del término, domina al resto, o sea, la biología,la economía y la política. Quinta, la equivocación demarras es un obstáculo a la formulación de la cuestión de si ciertas sociedades prehumanas, tales comolas formadas por babuinos o por chimpancés, poseenuna cultura o al menos los rudimentos de una cultura, o sea, un sistema de comunicaciones, una tradición y la facultad de descubrir e inventar.

Cualquiera de las cinco razones señaladas debiera

1. Sociedad y cultura

156

Page 155: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 155/233

 bastar para abandonar la identif icación de cultura ysociedad, adoptando en cambio un sentido estrictode ‘cultura’, o sea, como un subsistema de la sociedad. Así, p o r ejem plo, la frase ‘la cu ltu ra Maya’ se en tend erá como un a abreviación de la expresión ‘¡a cultura de la sociedad Maya’, compañera ésta de las ex

 presiones ‘el sistema de parentesco de la sociedadMaya’, ‘la economía de la sociedad Maya’ y ‘la política de la sociedad Maya’. (Perdón por suponer que

ha habido una única sociedad Maya, cuando de hecho ha habido varias, tanto sucesiva como simultáneamente.) Y darem os po r entendido que la culturaMaya abarca el arte y la arquitectura, la poesía y eldram a, la astrono m ía y la cron om etría, la aritm ética yla botánica de los Mayas, etc., pero no la agricultura,el comercio, la organización política ni las relaciones

internacionales de los Mayas. La cultura de la sociedad Maya (en un lugar y un m om ento dados) es, pues,una parte de la sociedad Maya, no la totalidad deésta. Pero ¿qué parte de una sociedad es.su cultura?O sea, ¿cómo se puede caracterizar la cultura? Abordemos esta cuestión. (Para un enfoque más general yteórico, véase Bunge 1979, Cap. 5.)

Puesto que la cultura se caracteriza por ciertas actividades, comenzaremos por hacer una lista al azarde actividades culturales típicas en sociedades humanas. Hela aquí:

comunicación por la palabra hablada o escrita

dibujar, pintar y esculpir adiestrar a los niños jugar, danzar y cantar componer y ejecutar inúsréa-narrar relatos y hacer teatro

157

Page 156: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 156/233

 brujería, magia y relig iónmedir terrenosllevar la cuenta de los días

observar y describir la n a tu ra l e z acurar formular conje turas y ponerlas a pruebainventar herramientas y m a n u fa c tu ra r procesoshacer matemática y cienciaespecular y discutirhacer crónicas

En cambio, recoger frutas, r a í c e s o huevos, cazar,construir, m anufacturar h e rr a m ie n ta s , comerciar^

.con trolar trabajos o vigilar para c j u e se cum plan lascostumbres aceptadas, administrar' , hacer la guerra yactividades similares no son c u lt u r a le s . Sin embargo,

todas las actividades sociales son g u i a d a s (o extraviadas) por creencias y valores pertenecientes a la cultura. Incluso la m era recolección d e alim en tos se hacea la luz de conocimiento positivo -y de supersticionesacerca de las virtudes, genuinas o im a g in a ri a s , de las■plantas. En otras palabras, aunquer podemos y debemos distinguir   las actividades c u lt u r a l e s de las demási

no debemos separarlas.Todas las actividades c u ltu ra le s so n , desde luego*

actividades ejecutadas po r ind iv idu ao s, sea que actúen por sí mismos o en colaboración. P o r consiguiente w  existen la li teratura y la m a te m á tic a p o r sí m ismassólo hay escritores y m atemáticos. L a literatura apartede los escritores, y la matemática a_parte de los mates-máticos, no son sino ficciones ú t i l e s ; más aún, sonimprescindibles cuando se trata d e a n a liz a r los “ produc tos” de tales actividades. P e r o el antropólogoscuyo o bjeto de estudio son p e r s o n a s concretas y los

158

Page 157: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 157/233

sistemas sociales a que pertenecen, no necesita de tales abstracc iones: él se ocupa de escritores más que deliteratura, o de matemáticos más que de matemática.

En resumen, un a cultura no está com puesta por cam pos tales com o la literatura y la matemática, sino porgentes que hacen literatura, matemática, etc.

La antropología de la política, así como la de laeconom ía o la de la cultura, se refiere pues a personasdedicadas a ciertas actividades. Estas actividades son

ejecutadas por individuos, pero no independientemente de la sociedad. Incluso la contemplación solitaria, sea de una puesta de sol detrás de una cumbreandina, sea de una idea abstracta, es obra de individuos engarzados en una matriz social y que han sidoentrenados o al menos influidos por otros. En otras palabras, las actividades culturales son sociales  aun

cuando sean ejecutadas por individuos por cuenta propia. Lo mismo vale, con mayor razón, para las actividades económicas y políticas. Por esto el antro

 pólogo se ocupa de individuos y de organizaciones(sistemas) en la medida en que influyen sobre, o soninfluidos por, otros individuos u organizaciones.

Desde luego las actividades culturales no son las

únicas actividades sociales. Las actividades y los vínculos que mantienen unida a una sociedad, o que lallevan a desintegrarse, pueden clasificarse en cuatrogrupos: biológicos, económicos, políticos y culturales. Hacer la corte, unirse en matrimonio y criar niños son actividades biológicas. El intercambio (true

que o comercio) es una relación económica o, lo quees lo mismo, el intercambio es una actividad económ ica. Por contra, el con trol estatal del intercambioes una actividad política en el sentido amplio de ‘política’ que ado ptam os aqu í, o sea, entendida como

159

Page 158: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 158/233

control de la conducta social. Y el diseñar un sistemade cloacas, o un experimento biológico, son actividades culturales aun qu e, desde luego, n o están libres de

limitaciones impuestas por la economía y la política. N inguna activ idad social es puram ente bio lógica,

o económ ica, o política, o cultural, excepto en lo querespecta a su meta. Por ejemplo, el intercambio involucra el uso de medios de com unicación, q ue son ob

 jetos culturales. El dem ostrar un teorem a puede invo

lucrar el uso de lápiz y papel, que son p roduc tos de laactividad económica, que a su vez está sujeta a controles políticos. En general, cada sector de la actividad social, sea la economía, la cultura o la política,

' involucra a individuos y artefactos de los otros dossectores. En particular, las actividades o salidas culturales son resultados de insumos culturales, políticos y

económicos.La actividad social es, pues, altamente ústémica:

todo cuanto sucede en un sector puede afectar a sucesos que ocurren en los demás sectores. Esto es por su puesto bien sabido po r los funcionalistas, m aterialistas y sistemistas. Sin embargo, la idea de que el estudio de las actividades sociales exige un enfoque sis-

témico no es suficientemente popular y a menudo sela confunde con el odio globalista (holista) por elanálisis, o sea, por la claridad conceptual. Por estemotivo valdrá la pena esbozar una arm azón sistémica

 para el estudio de las actividades sociales y, en p articular, culturales.

160

Page 159: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 159/233

2,  Las soáedades como sistemas y las culturas como subsistemas

Un sistema concreto es un a. cosa com puesta decomponentes concretos que comparten un ambientey están ligados entre sí. La caracterización m ínim a deun sistema concreto (material) requiere entonces listar su composición, su ambiente y las ligaduras queunen a los componentes. Puesto que las tres compo

nentes o coordenadas de esta, terna cambian en elcurso del tiempo, es preciso referir la terna al tiempo:o sea, debemos hab lar de la composición, medio y ligaduras de un sistema en un instante dado. Cuantosigue se refe rirá entonces, tácitamente, a un mom entodado.

Si hemos de concebir toda sociedad como un sis

tema concreto, entonces debemos especificar lascoordenadas de la terna. Supondremos que toda sociedad o, en todo momento de su existencia, puederepresentarse esquemáticamente haciendo la lista delos siguientes ítems:

(i) la composición M   de q; ;(ii) el medio (ambiente) iurnediato.(natural o social) de

o, o sea, el conjunto E   de objetos; que* sin es tar en  Myactúan sobre miembros de a o son influidos poréstos;

(iii) la estructura de a, o sea, el conjunto S  de relaciones sociales (interpersonales o. en tre g rupos) o deactividades de miembros de o, más el conjunto T   de

relaciones y actividades de transformación del am- biente , en que están involucrados m iem bros de  M.Este esquema puede simbolizarse po r la terna or^

denada5= CAÍ, S U T > ,

161

Page 160: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 160/233

donde ‘U’ designa la unión o suma lógica. La primera coordenada de s  es el conjunto de los componentes elementales de la sociedad; no individuos ais

lados, sino individuos que interactúan entre sí y consu ambiente. T od o estudio de a  debiera comenzar po ridentificar su composición Ai en lugar de tratar de

 pautas de conducta descarnadas o de actitudes, creencias o sistemas de valores: los miembros de  M   son los

 portadores de todo esto, y sin ellos no hay conducta,actitud, creencia ni valor. Desde este pun to de vista elenunciado ‘La sociedad a   vive en una zona árida’abrevia ‘Los miembros de a  viven en un m edio ár id o \Análogamente, ‘La sociedad a   practica la alfarería’resume ‘Algunos miembros de g   son alfareros’,donde la alfarería es una de las relaciones del con

 ju n to T  de relaciones de transformación. (Toda activi

dad es una relación. Por ejemplo* la expresión ‘la persona a  produce la cosa b  con ayuda de la materia prim a c y de la(s) herramienta(s) £  puede simbolizarsecomo c Rabcd\   lo que muestra que  R  es una relacióncuaternaria.) Con las relaciones sociales ocurre otrotanto. Por ejemplo, ‘La sociedad a   aprecia la educación’ se entiende como ‘La mayoría de los miembros

adultos de a  tra tan de educar o de educarse’, do nde eleducar es una de las relaciones incluidas en el con

 ju n to S   de las relaciones sociales.Para que la sociedad no sea fantasmal, cada una

de las tres coordenadas debe ser no vacía. Y ningunade las tres existe por sí misma. Una sociedad en unvacío ambiental es tan imaginaria como una sociedadcarente de estructura social, o sea, que ni transformasu ambiente ni se mantiene unida por relaciones sociales. Po r esto todo enfoque razonable del estud io delo social exige el tener en cuenta las tres coordenadas.

162

Page 161: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 161/233

Esto parece evidente, y sin embargo el idealismo ignora a los individuos reales, el ambientalismo (p. ej.el determinismo geográfico) descuida la estructuras°cial, el sociologismo olvida el ambiente, y el estruc-turalismo prescinde de las tres. (Para Lévy-Strauss laestructura social no es objetiva, sino que está en la ca

 beza del antropólogo.)Con construir un esquema de una sociedad sólo

se comienza su estudio. Un segundo paso en dicho es

tudio consiste en distinguir los subsistemas de la sociedad; el tercero, en proponer modelos de los mismos; y el cuarto en trazar la evolución del sistema yde sus subsistemas. O cupém on os del problem a de Ios-subsistemas de una sociedad. Pero antes convendrádefinir el concepto. Diremos que una cosa es un subsistema  de un sistema (llamado el sistema principal  o

supersistema) si, y sólo si, es parte del sistema y es a suvez un sistema. P or ejemplo, una familia es un subsistema de la sociedad moderna. En cambio los miem

 bros de una familia, aunque son componentes deésta, no son sistemas sociales y por consiguiente nodeben considerarse com o subsistemas de la sociedad.Esto parece obvio y sin embargo no es comprendido

 p o r los organicistas, quienes hablan de las sociedadescomo si fuesen organismos.

Lo primero que hay que hacer para descubrir lossubsistemas de un sistema social es averiguar qué hacen sus miembros además de mantenerse en vida.Ahora bien, la po blac ión activa de un a sociedad cual

quiera puede clasificarse en tres grupos principales:(i) la fuerza de trabajo lPt o   sea, la gente empleadaen la agricultura, la industria, el intercambio, o losservicios;

(ii) la fuerza cultural 2P , o la gente em pleada princi-

163

Page 162: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 162/233

 pálm ente en actividades culturales;(iii) la fu erza administrativa %P,  o la gente qüe se

ocupa de contro lar las actividades económ icas, c ultu

rales, etc.Esta clasificación de la composición de una socie

dad por grupos ocupacionales es natural en ciertomodo, pero es artificial desde el punto de vista sis-témico p orque ning una de las “fuerzas” de la lista anterior es un sistema, o sea, una cosa concreta que secomporta como un todo en ciertos respectos en vir:tud de su estructura interna. En efecto, los miembrosde cada uno de los grupos anteriores están dispersosen diversos sectores o esferas. Por ejemplo, algunosde los intelectuales, artistas, maestros, sacerdotes,etc., que pertenecen a la fuerza cultural de una sociedad dada trabajan en organizaciones culturales

(p. ej. escuelas) y otros en organizaciones económicas(p. ej. médicos, geólogos o escritores empleados porel gobierno). Cuanto más avanzada la sociedad, tantomayor es la difusión del personal especializado entrelos diversos sectores de la sociedad.

Convendrá entonces pasar de los grupos ocupacionales (los personales  XP, 2P   y $P)  a los subsistemas

en que actúan. Estos subsistemas son tres, por primitiva o avanzada que sea una sociedad, a saber, la economía, la cultura y la política. (No nos ocuparemosaquí del sistema biológico.)

S. Caracterización de los tres subsistemas artificiales de la sociedad 

Supondremos que el z-ésimo personal lP   de todasociedad está distribuido entre los tres subsistemas

164

Page 163: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 163/233

 principales, de m odo que está dividido com o sigue:una parte lP E   empleada en algún aspecto de la producción económica, otra parte lP c   empleada en algún aspecto de la producción cultural, y una tercera{P c  em pleada en la organ ización política (p. ej. gub ernamental). En resumen,

lP = para i = 1, 2, 3.

Los índices superiores nom bran el tipo de ocu pa

ción (p. ej. obrero , intelectual, ad m inistrador); los índices inferiores denotan la meta central de la actividad. En otras palabras, los índices superiores nom

 b ran los insumos y los inferiores la principal salida(outpuí)  del subsistema en cuestión. Por ejemplo, la

 producción de un libro requiere la cooperación deob reros gráficos (miembros de 1P ¿ ,  au tor y correcto

res de pruebas (miembros de 2P¿, y de agentes culturales gubernamentales, tales como los censores y losempleados a cargo de subsidios o de obstáculos a laindustria editorial (miembros de 5P¿,

Análogamente distinguimos ciertos subconjuntosde la colección S de relaciones sociales: llamam os Se,Se y Sg a las relaciones sociales de producción material, producción cultural y administración políticarespectivamente. Finalmente, dividimos de manerasimilar las relaciones y actividades de trabajo. Llamamos Le,  L c  y  L q   los tipos de trab ajo que realizan en la

 producción económica, en la esfera cultural y en elgobierno los miembros de la fuerza de trabajo; Ce, Ce

y Ce  los tipos de trabajo cultural involucrado en la producción económica, el sector cultural y la política;y Me, Me y AÍg los tipos de trabajo administrativo enla economía, la cultura y la política respectivamente.Ahora estamos preparados para introducir la

165

Page 164: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 164/233

 Definición 1  Sea s = <Af, E, SU T>   un esquema/i presentativo de una sociedad o con F u erza de tralP,  fuerza cultural 2P y fuerza a d m in is tr a tiv a SP. Nfjg

aún, convengamos en que los subíndices £, C  identifican cuanto está asociado con la economía;!cu ltura y la política, respec tivam ente. F inalm en te, fiamemos Q; al subconjunto de la c o m p o sic ió n  M dM  relacionados con el grupo ocupacioraal ¿P , p. ej. cógsumidores , rec ipientes de la producción cul tura l^víctimas de la opresión política. Entonces

(i) el subsistema de o representado por la tena

S o - t ' P E p i P E Ü ^ E U Q j r ,E,  L J  A4

se llamará el sistema económico  (o la economía ) de q;l§

(i i) el subsistema de o representado por la tetb

Xa = <!'P ciu2P c U 3PcUQ.C,E, ScUiLcUCc U MS>

se llamará el sistema cultural  (o la c u l t u r a )   de o;(iii) el subsistema de o representado por la terfij

^ = C P   g   U 2P g   U s P g   ^ ( I  g ,

E , 5 c U ( L c U C c LJse llamará el sistema político  (o la  p o lí t ic a )   de o.

Esta definic ión nos permite f o r m u la r dos hipq |sis triviales y sin em bargo necesa rias : (i) toda socie£  está compuesta de tres subsistemas artijidales prinápal¿&  economía, la cultura y la política; (ii) todo s is te m a soáaljü ganizaríón) de cualquier soáedad form a p a r t e de por lo fñ nos uno de los tres subsistemas artifiáales prindpales daIsociedad.

Esta concepción de la sociedad s u g i e r e los cometarios siguientes. En prim er lugar, e n v i r t u d del T |

166

Page 165: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 165/233

rem a 1 del Capítulo 2, Sección 3, todo sistema social, en  particular toda cultura, es un ente material, po r estar com  puesto de objetos materiales (aunque no m eram ente

físicos), a saber, animales de alguna especie (p. ej. humana). Segundo, al concebir a la sociedad como unsistema m aterial —y solam ente en virtud de ello—a dquieren sentido las frases ‘el flujo de energía a travésde la sociedad' (o ‘el consumo de energía de la sociedad’), y ‘la interacción entre la sociedad y el am

 biente’. Tercero, al concebir la econom ía, la cultura yla política como sistemas, se evitan las estériles filosofías del globalismo y del individualismo. (Cf. Bunge1980a.) Por el mismo motivo se pu eden m od elar todala econom ía, toda la cu ltura y toda la política de unasociedad como sistemas con composiciones y estructuras precisas. Más aún, es posible reconocer varia

 bles de entrada y de salida así com o mecanismos internos. (Volveremos sobre este pun to en la Sección 5.)Cuarto, los tres subsistemas artificiales comparten elmismo medio (natural o artificial) inmediato; en particular, no hay sistema cultural que funcione en el vacío. Por consiguiente el internismo extremo (p. ej. elidealismo cultural) es tan inadecuado como el exter-

nismo radical (p. ej. el determinismo ecológico).Quinto, todo personal está distribuido entre los tressubsistemas. En particular, incluso la más primitivade las economías emplea algunos trabajadores culturales y administradores; y ni siquiera el más antiintelectual de los regímenes políticos prescinde total

mente de los intelectuales, aunque sólo sea para controlar a los pensadores y artistas creadores. Sexto, unmismo individuo pu ede pertenece r a dos o más de lossubsistemas artificiales, p articu larm ente cuand o la división del trabajo es incipiente. Séptimo, un cambio

167

Page 166: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 166/233

importante de cualquiera de las tres coordenadas decada subsistema afectará a la otra. (Esto es lo que losfuncionalistas llaman ‘interdependenc ia en tre las fun

ciones sociales’.) Por ejemplo, una escasez o expansión súbitas de fuentes de energía; un aum ento o d ism inución súbitos del núm ero d e ocupaciones; un au m ento o dism inución ráp idos del núm ero y la calidadde los intelectuales. Cualquier cambio drástico deuna de las componentes afectará a las demás. (Ycuando el cambio global es tan grande como rápido,se llama crisis,  ya de desarrollo, ya de decadencia.) Enotras palabras, debido a que cada uno de los tres subsistemas artificiales de la sociedad es un subsistema dela misma sociedad, está conectado con los otros dos.Estas ligaduras serían imposibles si los sistemas encuestión no fuesen sistemas concretos, sino con juntos

de individuos o totalidades platónicas o hegelianas.

4. El sistema cultural

Según la Definición 1 de la Sección 3, el sistemacultural de una sociedad está compuesto no sólo por

trabajadores culturales (2Pc),  sino también manuales(*/>£■) y administrativos t3/^). Los primeros están directamente a cargo de la producción cultural, mientras que los otros dos grupos están afectados a los primeros sea como auxiliares (p. ej. el personal de maestranza de una universidad), sea como organizadores(como es el caso de los decanos y consejeros de unafacultad universitaria). Otro ejemplo: los técnicos yoficinistas que trabajan para un equipo de biólogos

 pertenecen a lPc,  el director del equipo a 5P C y ocasionalm ente tam bién a 2Pc*  (Obsérvese que no hemos

168

Page 167: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 167/233

hecho una diferencia entre los blue collars  y los white collars,  sino que los hemos agrupado a ambos en lP. En la sociedad moderna esta diferencia no lo es sinode vestimenta. El oficinista moderno maneja tantasmáquinas como el obrero de taller y gana, si acaso,menos que éste.)

Todos los miembros de un sistema cultural com parten prácticam ente el m ismo am biente y están relacionados entre sí por relaciones sociales de tipo S c-

Pero no todos los ingredientes de un sistema culturalestán en el mismo plano. Sus ejes son: (a)  los trabajadores ocupados directamente en tareas culturales, osea, los miembros de 2Pcl (b)  la parte del ambientena tural que es objeto de la con templación , el estudio,o la acción, y la parte del ambiente artificial com

 puesta de artefactos culturales tales com o microsco

 pios , dibujos, libros, cin tas magnéticas y archivos, y(c) el trabajo cultural prop iam en te dicho, tal com o investigar, escribir y enseñar.

(La nuestra no es, desde luego, la única concepción posible de la cultura. Una concepción rival,acaso la más difund ida , es la que incluye la fuerza cultural íntegra de la sociedad, o sea, no sólo las personas que hacen cultura por la cultura misma, sinotambién los individuos ocupados como auxiliares enlos sistemas económ icos y políticos, tales com o los ingenieros en una unidad de control de calidad o lossociólogos en un departamento de personal de unaem presa. Sin em bargo, este sistema más am plio —o

sea, el supersistema cultural de composición 2P— tiene un g rado de integración o cohesión m ucho m enor. Es decir, es menos sistémico que el que hemosado ptado . Po r ejemplo, el ingeniero quím ico que tra baja en una refinería de petróleo está atado más fuer

169

Page 168: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 168/233

temente al sistema económico que al cultural en sentido estricto. Por supuesto, si es un investigador, pertenecerá a am bos sistemas y entonces es probab le que

sufra un conflicto de lealtades.)To do sistema concreto puede representarse come

una caja negra con entradas iinputs) y salidas (outputs).Un esquema posible de una cu ltura cualquiera es unacaja con entradas (insumos) de tres tipos: trabajo, artefactos y energía; controles de tres tipos: recursoseconómicos (financieros), estímulos e inhibiciones

 políticos, y adm inistración cultural; y salidas de trestipos: artefactos culturales, acciones y productos dedesecho. Sem ejante m odelo, aunqu e superficial, sirve

 para tener presente que un sistema cultural es unacosa concreta y no una p au ta de conducta, u na colección de creencias, o un cuerpo de significados y valo

res. Una cultura es un sistema concreto (material) inmerso en un sistema más vasto (la sociedad), y estácompuesto de gentes vivas ocupadas en actividades dediversos tipos, todas las cuales involucran la neocor-teza cerebral, algunas de las cuales trascienden el nivel

 biológico (puesto que tienen efectos sociales), y toda?las cuales son sociales en última instancia porque in

volucran a la sociedad íntegra.

5. Estructura de una cultura

Hasta ahora hemos definido la estructura de una

sociedad como el conjunto de todas las actividades yconexiones, sea interpersonales o interorganizacio-nales, entre los com ponentes de la sociedad. En resumen, la estructura de una sociedad a cualquiera es elcon junto </(^ )= iSu T ,:do nd e 5 es el conjunto de todas

170

Page 169: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 169/233

Page 170: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 170/233

número de grupos o celdas. Por ejemplo, la relaciónde hablar el mismo idioma divide a la sociedad españo la en aquellos cuya prim era lengua es el castellano,o el catalán, o el gallego, o el vascuence, o el valenciano. Y la relación de escuchar música del mismotipo divide a la humanidad en tres grupos principales: los amantes de la música folklórica, los de lamúsica comercial (p. ej. el rock and roll) y los de lamúsica culta. Cualquiera sea la relación de equiva

lencia en cuestión, tiene las siguientes propiedadesformales: es reflexiva, simétrica y transitiva. Es másestricta que la de similitud y menos que la de identidad.

En general, la i-ésima actividad cultural en unasociedad a  genera una relación de equivalencia~i que induce lai-ésima partición de la composición

Ai de o en un cierto número m  de clases homogéneas,o clases de equivalencia. Puesto en símbolos, la i- ésima partición es la familia de conjuntos

Cada miembro de esta familia constituye un grupo cultural, aunque no necesariamente un sistema cultural. Y la totalidad de los grupos culturales de una sociedad, resultante de todas las particiones posibles

 po r relaciones de equivalencia culturales, se llam arála estructura cultural  de la sociedad, o la estructura desu sistema cultural.

Una manera conveniente de exhibir los diversos

grupos culturales en la partición inducida por la¿-ésima relación cu ltural de equivalencia - ¿ es formar la matriz vertical (vector)

172

Page 171: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 171/233

C¿(a) =

CuC‘2i

cmi

La estructura cultural íntegra de la sociedad puedeentonces describirse mediante la matriz que abarca

todas las columnas del tipo de la anterior, o sea,

C(o) =

Cu C  19 • * • C\nC,| C22 . • ■ C‘2n

Cm\  Cm‘2 • * • Crrm

donde n es el núm ero de relaciones de equivalencia (y

 po r lo tanto de partic iones) y m el núm ero m áximo deceldas o grupos homogéneos generados por ellas. Lamatriz de m  filas y n  columnas que precede es la matriz de la estructura cultural  de la sociedad dada.

Obsérvense las siguientes características de estamatriz: (a) todos sus elementos son conjuntos de per

sonas;(b)

  algunos de sus elementos son posiblemente vacíos (o sea, para algunos pares (¿,7), C¿/ = 0);(c) algunos de los elementos no vacíos cambian en elcurso del tiempo, con la incorporación de algunosindividuos y el egreso de otros; id)  el álgebra de lasmatrices de conjuntos se especifica estipulando quese suman y multiplican igual que las matrices ordi

narias, con la diferencia de que, en lugar de aparecerla suma y el producto aritméticos, aparecen la unióny la intersección de conjuntos.

Hasta ahora nuestra descripción de la estructurade una cultura ha sido cualitativa. Si queremos nú

173

Page 172: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 172/233

meros, todo lo que tenemos que hacer es contar losmiembros de cada celda cultural Cy. Tomando la numerosidad o cardinalidad C¿j  de cada celda cultural

Cij  obtenemos una matriz numérica. Esta descripcióncuantitativa se puede mejorar dividiendo la po

 blación de cada celda por la población total de lasociedad en el instante considerado. Esto mostraráno sólo la variedad de la cultura, sino también el

 peso relativo de cada actividad o relación cultural.

Por ejemplo, una cultura elitista estará caracterizada por una distribución muy desigual de la poblaciónentre los diversos grupos culturales. Volveremos aeste punto de la Sección 7.

Lo que vale para la cultura de una sociedad valetambién, mulatis mutandis,  para su economía y su política. Vale decir, si nos fijamos en las relaciones eco

nómicas importantes podemos desentrañar la matrizde la estructura económica de una sociedad; y algoanálogo vale para su estructura política.

6.  La estructura cultural está incluida en la social

La estructura cultural de una sociedad es distintade su estructura económica así como de su estructura

 política. Pero esta diferencia no proviene de la au tonomía de cada sistema. Lejos de ser autónomo, cadasubsistema de una sociedad interactúa con los demás.Por ejemplo, es sabido que una intensa actividad

educacional pu ede modificar la estructura económ icao la estructura política, y recíprocamente. En otras palabras, la estructura cultural está incluida en la estructura social global de la sociedad. Vimos al comienzo dela Sección 5 que esta inclusión no es metafórica sino

174

Page 173: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 173/233

literal. La inclusión vale también, aunque en formamatemática diferente, para la representación matri-cial de las estructuras.

La estructura básica de cualquier sociedad es suestructura de parentesco. (Entre las relaciones de parentesco puede incluirse el com padrazgo y la amistad,sobre todo cuando se presentan en grupos socialesmuy un idos, tales com o la familia extendida y la pan dilla.) En nuestro esquema tal estructura se exhibe enla forma siguiente. Tómese la composición  M   de lasociedad en cuestión e investíguense las relaciones de

 parentesco que ligan a los m iem bros de  M. (Por ejem plo, a  es madre de b  y comadre de c, y vive bajo elmismo techo que el arrimado d.)  Luego defínase lacorrespondiente relación de parentesco equivalente,tal como el tener la misma madre o, en general, los

mismos antepasado s matrilineales. Llámese - ¿ la k- ésima relación de parentesco equivalente, y pártase  M  

 po r ~ El resultado será una familia de subconjuntosdisjuntos:  M! ~ { M  M2A,  M.\k)  para la A-ésima

 partición de  M.  Finalmente hágase variar k   sobre todas las relaciones de parentesco relevantes. El resultado es lo que llamamos la estructura total de parentesco 

de a:

Ku K\2  ■ • ■ K\nK M = K  22  • • ■ *2».

KmX  Km*  • • * Kmn

El próximo paso será exhibir la estructura económica de la sociedad en cuestión. Supongamos queestudiamos su economía y descubrimos ciertonúmero de relaciones económicas de equivalencia,tales com o las de tene r la misma ocupación, consumir 

175

Page 174: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 174/233

mercancías del mismo tipo, ejercer el mismo podereconómico (p. ej. nulo), etc. De esta manera construimos la matriz E   de la estructura económica de la so

ciedad dada en el instante considerado. De manerasemejante analizamos la composición de la sociedaden grupos de gente que ejerce los mismos derechos, otiene las mismas inclinaciones políticas, o ejerce elmismo poder político, y así sucesivamente. El resultado es, por supuesto, la matriz P de la estructura p olítica de la sociedad estudiada.

Las cuatro estructuras parciales K, £ , C  y P  puedencom binarse en una m atriz única, a saber, la estructuraglobal de la sociedad. Esto puede hacerse así. Tómese

' la estructura de p arentesco K  y complétesela con tantos elementos vacíos 0 com o se necesiten para aco m odar las otras tres estructuras. (Téngase en cuenta que

las cuatro matrices originales no tienen por qué coincidir en el número de filas y columnas.) El resultadotendrá el aspecto siguiente:

* 1. *.2  • • * v 0 0  . . 0 0 .   . 0 0

K <?, *22  •   . K 2p<¿ 0  . . 0 0 . . 0 0

■ Kqp  0 0  . . . 0 0 .. .

0 0Luego procédase de manera similar con £, C   y P> 

obteniéndose £*, C* y P*  respectivamente. Finalmente fórmese la unión (suma lógica) de los elementos delas cuatro matrices estrelladas que tienen los mismosíndices, o sea, compútese Kjf   U E*¡  U C*  U Pf¡  para

todos los pares (2, j),  La matriz resultante, que puedellamarse la suma punteada de las matrices parciales,representa la estructura global  de o:

S(a)  = K*  + £* + -i- = | K\¡  U E\¡  U C* U ñ / l

176

Page 175: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 175/233

Ejemplo imaginario. Si consideramos 3 relacionesde parentesco, 2 económicas, 4 culturales y 2 políticasen una sociedad dada, obtenemos una matriz estructural global que tiene el aspecto de ésta:

*11 K\2   ^13 En E  12 C[\  C 12 c 13 C 14 P l i   P l 2

K.9\   K.2()   ^23 E<i,   £ 2 2   C 2 1   C 2 2   C  23   C24   P  2 I P22

 K m K-m2 K  m3  E m \ E m2Cml Cm2 C m3 C ;n-\ P m P ni2

donde m  es el número máximo de filas y columnas ydonde algunos de los elementos son probablementenulos, o sea, iguales a 0.

En resumen, así como la cultura de una sociedades uno de los subsistemas de la misma, su estructuracultural (o sea, la estructura del subsistema cultural)está incluida en la estructura global de la sociedad, o

sea, en la es tructura social de la misma. Con la econ omía, la política y sus estructuras respectivas sucedeotro tanto. (En cambio la estructura de parentesco se

 puede considerar, ya como la estructura del subsistema biológico de la sociedad, ya como la estructura

 básica de la sociedad íntegra.) Podem os distinguir lastres estructuras parciales pero no podemos separarlas

 porque cualquier cambio de una de las estructuras parciales puede afectar a las demás, si no inm ediatamente, a la larga. Pero el problema del cambio de lasestructuras merece una sección aparte.

7. Estado y cambio de una cultura

Como cualquier otro sistema concreto, la culturade una sociedad está en un estado dado en cualquierinstante. Una manera sencilla de describir el estado

177

Page 176: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 176/233

instantáneo de la cultura de una sociedad es exhibirsu m atriz de estructura cultural en el instante cons iderado , que es una m anera de decir qué actividades cul

turales realiza cada cual. Si se necesita una descripción anónima y cuantitativa, se cuenta cuántas personas hay en cada celda cultural y se divide el resultado

 po r la población total  N   de la sociedad al mismotiempo. De esta m anera se ob tiene la matriz de la densidad cultural  de la sociedad o al tiempo t:

 D % , / ) = — U 1 C , , | | | N 

donde las poblaciones | ̂ 7*y|, así com o la poblac ióntotal  N ,  se toman al tiempo t.  La matriz D c(a, /) re

 presenta el estado de la cultura  de o   en t.

(Hay, por supuesto, otras maneras de representarel estado momentáneo de una cultura. Una de ellases exhibir los valores instantáneos de las entradasy salidas del sistema cultural. Recuérdese la caja negradescrita hacia el final de la Sección 4.)

A medida que transcurre el tiempo (o sea, quecam bian las cosas) la población de cada celda cultural

 podrá variar. Sin em bargo, los cambios de poblaciónabsoluta de cada celda podrán ser compensados porcambios de la población total de la sociedad; o sea, la

 población relativa (o densidad de población) de unacelda puede mantenerse aproximadamente constanteen el curso del tiempo. Si es así hablamos de una cultura estancada; de lo contrario tenemos que vérnoslacon una cultura dinámica.  En una cultura de este último tipo algunas de las celdas crecen a expensas deotras, con la condición de que la suma de las poblaciones de los elementos de cualquier columna dada

178

Page 177: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 177/233

de la matriz de la estructura cu ltural iguale a la población total:

 L i \ C i j \ = N .

El que una cultura dinámica progrese o decaiga esotro cantar. Los juicios acerca del progreso o la decadencia culturales dependen de valuaciones. No esque sea imposible formularlos o que sean necesariamente subjetivos; simplemente, son relativos a algún

sistema de valores.El cambio cultural neto  de la sociedad o entre los

instantes t\   y ¿2  es igual a la diferencia entre las corres pondientes matrices de densidad cultural:

A c ( o ; ¿1, ¿2) = D c{c,  ¿2) — D c(a,ti).

Evidentemente, si una celda dada de esta matriz decambio es positiva, quiere decir que ha crecido durante el periodo considerado; si es nula, que ha permanecido estancada; si es negativa, que ha decaído.Dado que el crecimiento de cada celda acarrea el encogimiento de algunas otras celdas, es preciso vigilarel cambio de todos los elementos de la matriz de de nsidad cultural. (Problema abierto: averiguar cuál es elanálogo cultural de la stagflation  económica. ¿Será elcrecimiento cultural nulo acompañado de únadisminución de calidad?)

Si deseamos trazar la historia de cada celda cultural Cij  a lo largo de un período dado debemos en

contrar la sucesión de valores de la densidad corres pondiente  Di¡  durante ese período. En símbolos, dicha historia es

¿1, k) =   < D§(a>¿) \ t e [ t u t2]>-

179

Page 178: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 178/233

La historia cultural total de la sociedad o durante el. m ismo período es la matriz completa

 H c{c; ¿i, tn) = | |//£(g ; tu t2Esta representación de los estados e historias cul

turales suministra un andamiaje para la descripciónfenomenológica (superficial) de las culturas y suscambios. Semejante descripción pasa por alto la dinámica interna de la producción y difusión cultura

les, así como las interacciones entre la cultura y losdemás subsistemas eje la sociedad. Estas interacciones pueden describ irse con ayuda de un análisis al estiloLeqntieff, de las entradas y salidas de los principalessubsistemas de la sociedad en cuestión. En efecto, almenos en principio se puede estimar la actividad total de la sociedad en un momento dado a lo largo de un

 período dado:

 A =  L donde m, n = 1, 2, 3,

y

^¡i = La parte de la salida cultural que perm anece enel sistema cultural (p. ej. la poesía lírica).

 AVj —  La parte de la salida cultural absorbida por laeconomía (p. ej. la investigación aplicada).

 Al5  = La parte de la salida cultural absorbida por la polít ica (p. ej. la filosofía política).

 A?i = La parte de la salida económica invertida en actividades culturales (p. ej. equipos de laboratorio).

 A?‘>= La pa rte de la salida económ ica que se reinvierteen la economía (p. ej. máquinas herramientas),

 A¿$ =  La parte de la salida económica absorbida porla política (p. ej. presupuesto gubernamental).

180

Page 179: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 179/233

 Asi = La parte de las actividades políticas dedicadas acontrolar la cultura.

 A32 = La parte de las actividades políticas que pretenden controlar la economía.

 As3  = La parte de las actividades políticas dedicadas asostener el sistema político.

Cada elemento de la matriz total  A mn  de la actividad social es un conjunto extremadamente hetero

géneo compuesto de personas y cosas no humanas, yde actividades hum anas y procesos físicos. En algunoscasos a los subconjuntos incluidos en cada elementode  A  se les pueden asignar núm eros, com o sucede conla numerosidad del personal, el número de horas detrabajo, la energ ía eléctrica y el prec io de las mercancías. Pero, independientemente de que cierto ele

mento de  A  sea o no cuantificable, total o parcialmente, en principio es posible constru ir m odelos querepresenten la evolución de la matriz de la actividadtotal. De hecho en esto consiste la planeación cultural, económ ica y política. Lo que sucede es que, hab itualmente, tales planes son parciales y no integrales,en el sentido de que se ocupan tan sólo de algunoselem entos de la matriz total de actividad. No es de extrañar que fracasen tan a m enudo . Sólo los m odelos y

 planes totales pueden tener éxito, precisam ente de b ido a las interacciones entre los diversos subsistemasde toda sociedad. (La matriz de la actividad total describe estas interacciones sin explicarlas.) Pero ya basta

con esto: nuestro único propósito al introducir lamatriz de la actividad total fue reforzar la tesis de quela cultura, aunque distinguible de la econom ía y de la

 política, es inseparable de éstas.

181

Page 180: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 180/233

8.  La cultura de las sociedades modernas

Las culturas de las sociedades primitivas son más bien monolíticas en el sentido de que no están com  puestas de.subsistem as. O tro tanto sucede con suseconomías y sus políticas. La emergencia de la agricultura, y más adelante de la civilización, fueronacompañadas por una intensificación enorme de ladivisión del trabajo, en particular del trabajo cultural. El médico brujo fue sucedido por todo un sistema de sacerdotes, curanderos, bardos, maestros,

 pintores, y más tarde escribas y expertos de distin tostipos. Eventualmente el sistema cultural se escindióen varios subsistemas: el sistema religioso que girabaen torno a los templos, el educacional centrado en las

escuelas, etc. Estos diversos subsistemas se complementaban en algunos respectos pero estaban en conflicto en otros, por tener diferentes objetivos y com

 petir por recursos hum anos y naturales. En todo casointerac tuab an , y esta interacción era fuente de su evolución.

Puesto que una cultura es un subsistema de una

sociedad, tiene su propia dinámica (y por lo tanto alguna auton om ía) al tiempo que interactúa con los demás subsistemas de la sociedad. En suma, la cultura

 jam ás es totalm ente libre y om nipotente y jam ás estotalmente esclava e impotente. Así como algunosmiembros del sistema económico ejercen poder económico, y algunos miembros del sistema políticoejercen poder político, así también algunos miem

 bros del sis tema cultural ejercen poder cultural, p a rticularmente si están atrincherados en subsistemasculturales, sean gubernamentales, comunitarios o

182

Page 181: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 181/233

 privados. Por ejem plo, el sistema escolar de una región influye sobre todos los habitantes de la región; amenudo esta influencia es tan fuerte como lo fueraan taño el de la religión organizada. Esta influencia nose limita a asuntos cu lturales. Por ejemplo, un a orga nización cultural creadora (y no sólo consumidora) podrá discutir e incluso p roponer y difundir planesde acción económica y política. Estas propuestas noequivalen a la acción económ ica o política, pe ro pue

den incitar a la acción y guiarla, para b ien o para mal.A fin de cuentas, todos nosotros somos movidos porideas o, mejor dicho, somos influidos por gentes conideas.

Una cultura floreciente bulle de novedades y es li bre de escoger las mejores sin dem asiada interferencia destructiva de parte de los sistemas económico y

 político. Una cultura decadente ha dejado de apreciarel descubrimiento y la invención, y se refugia en rutinas, en la repetición ritual o en el escapismo. La adm inistrac ión de un sistema cultura l —o sea, la políticay la econom ía de una cultura— puede estimular lacreatividad, encauzarla, o aniquilarla. Una cultura“ m uerta” sigue siendo una cu ltura y puede perm anecer mucho tiempo en tal estado. Pero, debido a lasinteracciones entre los tres subsistemas principales detoda sociedad, cualquier cambio importante de laeconomía o de la política está destinado a tener re percusiones culturales. Recíprocamente , todo granavance cultural está destinado a tener algún impacto

sobre la economía o la política, particularmente en lasociedad moderna.El sistema cultural coevoluciona  pues con los siste

mas económico y político. Sin embargo, los modosde evolución de estos subsistemas de la sociedad pue

183

Page 182: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 182/233

den diferir grandemente entre sí. En efecto, el crecimiento cultural es compatible, hasta cierto punto,con el estancamiento económico y político, siempre

que el sistema político no oprima excesivamente la producción cultural. Más aún, al par que el desarrollo económico está limitado por los recursos naturales, no hay limitaciones análogas a la evo lución cultural: cuanto más sabemos, tantos más problemas podemos plantear y resolver. Esto no implica que no

haya limitaciones económicas y políticas a la evolución cultural. Por lo pronto toda sociedad puede alimentar a un número restringido de compositores,matemáticos o historiadores profesionales. Sin em

 bargo, en el caso de la cultura, a diferencia de la economía, hay una solución a la vista, a saber, la automatización combinada con el cultivo aficionado de

intereses culturales.

9. Observaciones finales

Concebimos la cultura como un subsistema de lasociedad, la que a su vez es un sistema concreto, tanto

como una piedra o un organismo, un bosque o una bandada de pájaros. Suponem os que toda sociedadtiene una cultura, una economía y una política, por

 prim itivas que éstas sean, y que cada uno de estossubsistemas interac túa con los otros dos. Más aún,concebimos la estruc tura de tod o sistema social como

incluida en la estructura social global. En particular,la estruc tura cultural de una sociedad está incluida enla estructura social de la misma. Más aún, concebimos la historia (cultural, económica o política) comola evolución de la estructura social o, lo que es lo

184

Page 183: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 183/233

mismo, como la sucesión de estados del sistema social. Por consiguiente en nuestra opinión el cambiocultural es una componente del cambio social; lasotras dos componentes de éste son, por supuesto, elcambio económico y el político.

La concepc ión sistémica de la cultura esbozada eneste capítulo contrasta con el idealismo cultural, según el cual “ La cultu ra no es sino un cuerpo de ideasy valores”. No hay tal cosa: sólo hay personas concre^

tas que piensan y evalúan. Nuestra concepción de lacultura es incompatible también con el idealismo diluido, según el cual una cultura es un conjunto de

 pautas de conducta. Nos resulta imposible separar las pautas de sentimiento, pensam iento, evaluación y acción, de los sentimientos, pensamientos, evaluacionesy acciones de personas de carne y hueso. No enasten

reglas de conducta separadas del correspondientecomportamiento reglado. Lo que existe son personasque se comportan de cierto modo: lo demás es abstracción.

 N uestra concepción de la cultura difiere tam biéndel m aterialism o vulgar, tanto en su versión biológica(o ecológica) —“ La cu ltura no es sino la manera en

que los seres humanos se adaptan a su ambiente natural”—como en su versión económica, según la cual“La cultura no es sino un epifenómeno de la economía”. Si bien todo sistema cultural está inmerso enun ambiente natural, este último no es omnipotente,como lo prueba el hecho de que el mismo ambiente

 puede ser la base de sociedades, y por lo tanto culturas, bastante diferentes, así como una misma cultura puede sobrevivir, dentro de ciertos límites, en diver-,sos ambientes. En cuanto a la economía, si bien ninguna cultura puede sobrevivir sin el sostén de una

185

Page 184: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 184/233

economía viable, ninguna economía puede afrontardesafíos ambientales y sociales sin la ayuda de unacultura creadora.  La sociedad no tiene primer motor : cual

qu iera de los tres subsistemas artificiales pued e iniciarun importante cambio social, y todo cambio de estetipo tiene probablemente tres componentes: económica, cultural y política.

 N uestra concepción sistémica de la cultura es incompatible asimismo con el esquema dualista de la

sociedad según el cual ésta está formada por una su perestructura ideal m ontada sobre una infraestructura m aterial. Desde nuestro p un to de vista una sociedad es una cosa íntegramente concreta (material) y

 po r lo tanto tam bién lo es todo subsistem a de lamisma. En particular, u na cultura está com puesta por

 personas vivas que interactúan entre ellas y con com

 ponentes no hum anos, naturales y artificiales; unasuperestructura, en cambio, es un conjunto de ideas,valores y normas, lo que es una ficción idealista.

La concepción de la cultura esbozada en este ca pítulo concuerda con las ontologías materialistas yresuelve uno de los problemas abiertos mencionadosen el Prefacio. También concuerda con el enfoque

sistémico y, además, sugiere modelos dinámicos de lacultura. Y es com patible con la sospecha de los socio-

 biólogos y etó logos de que algunas sociedades an imales subhu m anas tienen sus prop ias culturas, o p ro-toculturas. Finalmente, nuestra concepción sistémicahace justicia al enfoque global de que se eno rgullecen

 justam ente los antropólogos. En efecto, aun cuandoéstos hablan como si una sociedad fuese una cultura,de hecho tratan la cultura, la política y la economíacomo otros tantos subsistemas interdependientes dela sociedad.

186

Page 185: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 185/233

Page 186: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 186/233

CAPÍTULO 10

MUNDOS POPPERIANOS

Y OBJETIVIDAD

Sir Karl Pop pe r sorpren dió a los asistentes al T ercer Congreso Internacional de Lógica, Metodología yFilosofía de la Ciencia (Amsterdam, agosto de 1967)al exp oner su do ctrina acerca de lo que llamó “ tercermundo”, o mundo de las ideas, o “mente objetiva”.

En su ponencia, titulada “Gnoseología sin sujeto deconocimiento”, afirmó lo que sigue: “Sin tomar las palabras ‘mundo* o ‘universo* dem asiado en serio, podem os distinguir los siguientes m undos o universos: primero, el mundo de los objetos físicos o de losestados físicos; segund o, el m undo ‘de los estados deconciencia o estados mentales, o acaso disposiciones

conductuales a obrar; y tercero, el mundo de los contenidos objetivos de pensamiento, especialmente delos pensamientos científicos y poéticos y de las obrasde arte*’ (Popper 1968, p. 333).

Esta tesis sorprendió, no por su novedad, que nola tiene, sino porque hasta entonces Popper habíasido un crítico implacable de todo idealismo. En particular hab ía criticado el idealismo objetivo de Platóntanto como el de Hegel (Popper 1945) y el idealismosubjetivo de Berkeley (Popper 1953), especialmente por haber dejado una huella tan profunda sobre

188

Page 187: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 187/233

el positivismo contemporáneo. Y ahora, sin decir‘¡Agua va!’, Sir Karl da media vuelta y adopta una

 posición de neto corte idealista, cosa que reconoceexplícitamente: “ Lo que llamo ‘tercer m undo’ tiene,lo reconozco, mucho en común con la teoría de lasformas o ideas de Platón, y por consiguiente tambiéncon el espíritu objetivo de Hegel, aunque mi teoríadifiere radicalmente, en algunos aspectos decisivos,de las de P latón y Hegel. Tiene much o más en com ún

con la teoría de Bolzano, de un universo de p roposiciones en sí, y de verdades en sí, aunque también difiere de Bolzano. Mi tercer mundo guarda un parecido más estrecho con el universo de Frege, de loscontenidos de conocimiento” (Popper, ibidem). En su

 Autobiografía  (1974) Popper confirma este autoanálisisfilosófico. Examinemos más de cerca esta presunta

conversión.

1.  Antecedentes de la conversión de Popper al idealismo

¿Cómo se explica esta súbita conversión de Pop- per al idealismo objetivo? Él mismo no la explica ensu  Autobiografía. En ella sólo nos dice que, al igual queBolzano, dudó largos años acerca del status  on tológico de las “proposiciones en sí”, y que no publicónada sobre el “tercer mundo” hasta que llegó “a laconclusión de que sus habitantes eran reales y, porcierto, más o menos tan reales com o las mesas y las si

llas” (Popper 1974, p. 146).Parecería que se tratara de una conversión tardíadel antiplatonism o abrazado en  La sociedad abierlay sus enemigos  de 1945, pero Popper sostiene que no es así.En su carta del 4 de octubre de 1977 Popper me es

189

Page 188: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 188/233

cribe que las cosas ocurrieron como sigue. “El artículo de Amsterdam de 1967 (publicado en 1968) fueuna nueva versión de uno que presenté por primera

vez en mi seminario de la L.S. E. [London School ofEconomics] en 1959 o 1960. Las ideas de este artículose remontan directamente a la  Logik der Forschung [1935] y al Wahrheüsbegriff   de Tarski [1935-36]. Además, la diferencia  entre mis opiniones y las de Platón,Hegel, etc., es muy grande; incluso lo es mi diferenciacon Bolzano y Frege. En el artículo de Amsterdamsubrayé las similitudes más que las diferencias. La

 principal diferencia es ésta: el m undo 3 es producto delas mentes humanas. (Pero hay una fuerte retroacción. El m un do 3 puede actuar sob re el m un do físico1, si bien sólo de manera indirecta, a saber, a travésdel mundo 2.)”

 No obstante, la doctrina del “ conocim iento sinsujeto cognoscente”, que forma parte de la doctrinade los tres mundos, es una generalización de la tesisde la objetividad del conocimiento científico, sostenida po r el pro pio Popper con g ran energía el mismoaño que escribió la ponencia que causó sensación enAmsterdam (Popper 1967). Además, la carta de Pop-

 per plantea el p roblem a siguiente . Si la doctrina sehallaba in nuce  tanto en su  Logik der Forschung com o enel célebre trabajo de Tarski, ¿por qué nadie parecióadvertirlo en el curso de tres décadas? ¿Por quéTarski se consideró siempre un materialista y, más particularm ente, un nom inalista? (Comunicación personal, Jerusalén, 1964.) Y ¿p o r qué el propio Pop- per comenzó su conferencia de Amsterdam advirtiéndonos: “Intentaré desafiaros y, en lo posible, provocaros” ?

Sospecho que lo qu e se hallaba in nuce, tanto en la

190

Page 189: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 189/233

 Logík der Forschung com o en los artículos de Tarski so bre la verdad (formal), es algo muy diferente delmundo platónico de las ideas o el espíiitu objetivohegeliano o las ideas en sí de Bolzano. (Estas expresiones figuran en el artículo de Pop per de 1968 comosinónimas del ‘tercer mundo’. La sinonimia se repiteen la conferencia que p ronu nc iara el año siguiente enel Congreso Internacional de Filosofía celebrado enViena, titulada “On the theory of the objective

mind”.) Lo que se encontraba tácitamente en aquellos trabajos era, en primer lugar, una negación del psicologismo, o sea, la doctrina según la cual las p ro  posic iones son pensam ientos y las reglas de inferencialeyes del pensamiento. En segundo lugar, tambiénencontramos en esas obras una especie de objetivismo formal consistente en la tesis de que, una vez

que se han acep tado las reglas del jueg o, no hay arb itrariedad, porque todo transcurre a reglamento. Porcierto que tanto el lógico como el matemático modernos tratan las proposiciones y las reglas de inferencia como si fueran objetivas en el sentido de que gozan de existencia au tónom a. (Por ejemplo, suelen decir que descubren  teoremas, no que los inventan.) Peroesto no los hace necesariamente realistas metafísicos,o sea, platónicos.

Sea como fuere, el caso es qu e P op pe r defiende ladoc trina de los tres mundos y qu e ésta se centra en latesis del dualismo psicofisico, según la cual hay cosasmentales diferentes de las materiales. Ocupémonos

 pues de esta tesis en prim er lugar.

191

Page 190: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 190/233

En los últimos años Popper ha atacado el mate

rialismo y defendido el dualismo psicofísico. Juntocon su amigo, el eminente neurofisiólogo Sir Jo h nEccles, y en colaboración con éste, Popper ha estado

 buscando argum entos en favor de la tesis de que lamente es un ente (o substancia) separado del cuerpo

 pero que interactúa con éste. Su libro en colaboración con Eccles se titula The Sel/and Its Brain  (1977), yexpone la tesis de .que cada un o de noso tros es unamente encarnada (embodied mznd ).

El dualismo psicofísico, en particular la tesis de lainteracción entre el alma inm aterial y el cuerpo m aterial, es quizá la doctrina más popular acerca de lamente, al menos en Occidente. La adoptamos tácita

mente en la vida diaria cuando hablamos de la influencia del espíritu sobre el cuerpo y su conducta, yviceversa. La ad op tan tanto psicoanalistas como esp iritistas, cristianos como musulmanes y budistas, platónicos como cartesianos. La doctrina está tan arraigada, y ha sido defendida con tanto celo por las ideologías tradicionales y las instituciones c orrespon dien

tes, que apenas nos dam os cuenta de ella. En particu lar, el neurocientífico que habla de los “correlatosneurofisiológicos” de los estados mentales, sin decirnos qué son éstos ni cómo estarían “ correlacionados”con sus parejas concretas, no advierte que es prisionero de la ideología vulgar.

 No es éste el lugar adecuado para hacer un análisis crítico del dualismo psicofísico, tarea esbozada enel Capítulo 2, Sección 4 y emprendida en otro lugar(Bunge 1980b). Baste aquí afirmar dogmáticamenteque;el dualista describe lo mental en términos vulga

2. El dualismo mente-cuerpo en la filosofía de Popper 

192

Page 191: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 191/233

res, no en términos científicos, y que resiste todaidentificación de estados mentales con estados cere

 brales. Y que lo hace recurriendo a argum entos igualmente vulgares, tales como la diferencia entre el lenguaje de la introspección y el de la neurofisiología, asícomo la diferencia entre conceptos y procesos cere

 brales. Lo que sí debem os señalar aquí es la vaguedady la incontrastabilidad empírica del dualismo psicofisico, porque ambas características debieran haberlo

hecho inaceptable para Popp er. Q ue el dualismo psicofisico es impreciso e incomprobable, es claro porlos siguientes motivos.

(1) En tanto que el científico sobreentiende quetodo estado es estado de algún ente concreto (físico,

 biológico, social, o lo que fuere), el dualista habla deestados mentales en sí   mismos, o de estados de la

mente. (Ya no se anima a hablar de estados de unasubstancia mental o res cogitans, ya que cualquiera po dría ped irle cuentas acerca de sus razones p ara llamar“substancia” a “eso” que carece de substancialidad.)Esta reificación (cosificación) consagra la separacióntradicional entre la psicología y la biología, así corno

-entre la neurología y la psiquiatría.(2) La imprecisión conceptual del dualismo psi

cofisico es tal, que carece de una teoría  propiamentedicha. Se limita a dar algunos ejemplos de actividadmental y a decirnos q ué no es mental: lo mental no sería meramente físico o químico (lo que es obvio peroinsuficiente, tanto más por cuanto lo biológico tam

 poco es m eram ente fisico-quím ico y sin em bargo noes mental).. El dualismo psicofisico es tan imprecisoque no ha sido matematizado ni tiene perspectivas deserlo, po rque ningu no de sus conceptos son variablescalculables o medibles.

193

Page 192: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 192/233

(3) Siendo una doctrina imprecisa, el dualismo psicofísico es incomprobable  y en particu lar irrefutable,ya que no está en condiciones de hacer predicciones

 precisas que puedan ponerse a prueba em píricamente. Si afirmo que cuando estoy emocionado nocoordino bien mis movimientos, de modo que no puedo guiar correctam ente mi autom óvil, puedo“explicar” esto de dos maneras. La explicación dualista es sencilla y por esto popular: mi mente (o alma)está actuando sobre mi cuerpo (de alguna maneramisteriosa y acaso incognoscible). (Variante posible:mi mente ha actuado sobre mis glándulas suprarrenales, las que a su vez han reaccionado sobre mimente, la que a su vez no está en condiciones de darórdenes precisas a mis músculos. El monista reem

 plaza ‘m ente’ p o r ‘cerebro’.) La explicación científica

es más compleja: recurre, en particular, a la acción deciertas hormonas sobre las sinapsis de las neuronasdel sistema motor. Ciertamente, variando experimen-talrnente la concentración de estas hormonas se

 puede controlar (al menos en principio) el “ efecto somático” del “estado emocional” (como diría el dualista). Pero el dualista de tipo interaccionista nos dirá

que esto no hace sino mostrar la acción de lo somático sobre lo anímico, cosa que él nunca ha negado. Y si la inyección de hormonas no alterase perceptiblemente la conducta del sujeto, el dualista podría argüir que en algunos casos los estados o procesos mentales son tan intensos que ningún proceso

neurofisiológico puede alterarlos. Podría aducir lasexperiencias de los mártires que morían cantando yde los yogis. No habrá manera de batir a quien sostenga una doctrina irrefutable. A menos que se le

 pueda hacer ver que dicha doctrina, precisam ente por 

194

Page 193: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 193/233

ser imbatible, no explica nada ni, por lo tanto, contribuye a formular o resolver problema científicos.

En resumen: el dualismo psicofísico es enemigo

de jure, aunque no de Jacto, de la m etodo logía aconse jad a po r el propio Popper. Pero lo que im porta aquíno es tanto esta contradicción en la filosofía de Pop-

 per, sino que el dualism o psicofísico es posiblementeuna de las fuentes de su doctrina del tercer mundo.

Cualquiera haya sido la génesis de la tesis poppe-riana de los tres mundos, es menester examinarla

 para averiguar si es sostenible . Procedam os pues aanalizarla.

3.  La pluralidad de mundos

Al comienzo mismo de su primera exposición desus ideas sobre el tercer mundo (Popper 1968) su autor nos advierte que no debem os tom ar demasiado enserio las palabras ‘m undo’ y ‘universo* que figuran enla formulación de su tesis. Sin embargo, nosotros notomaremos en serio esta advertencia. Si se nos pideque tomemos en serio una tesis, es preciso que tome

mos igualmente en serio las palabras clave que figuran en su formulación.

En sentido estricto, el mundo  (o el universo)  es lacosa concreta suprema: aquella que contiene (como

 parte) toda o tra cosa concreta . En sentido figurado,un mundo es, o b ien un subsistema del universo, o bienun con junto estructurado de objetos concretos o co nceptuales. T om ado en sentido estricto, el de no tado de‘el m un d o’ es concre to y, desde luego, único. Encambio, usando la expresión en sentido figurado,

 puede haber tantos “ m undos” como sistemas concre

195

Page 194: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 194/233

Page 195: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 195/233

(Pero, para un monista psicofísico, los elementos deeste conjunto son fantasmagóricos, ya que se puedehablar propiamente de estados del cerebro, en particular estados conscientes del mismo, p ero no de estados del ente conciencia.) Más aún, si el mundo 1 eseterno, el mundo 2 no lo es necesariamente: si todoslos seres pensantes dejasen de existir, el m undo 1 seguiría existiendo pero el mundo 2  desaparecería,aunque dejando atrás su sombra, el mundo 3. (El

mundo 3 es el substituto ateo de la inmortalidad.)Finalmente, el mundo 3   o mundo cultural  es “elmundo de los contenidos de conciencia, especialmente de los pensamientos científicos y poéticos y delas obras de arte”. Entre los ocupantes de este“ m undo” se encuentran los problemas, las argum entaciones críticas y los sistemas teóricos, así como “los

contenidos de las revistas, libros y bib liotecas” . (A veces Popper incluye tam bién libros, revistas y otros ob

 jetos materiales culturales en el tercer m undo. Cf.Popper 1974, p. 145: “Considero los libros, revistas ycartas como objetos típicos del tercer mundo, especialmente si desarrollan y discuten una teoría.”) Enresumen, el tercer mundo está constituido por todoslos “productos” de la actividad científica y artística. Yeste “mundo”, al igual que el segundo, es un con

 jun to . Pero, a diferencia de los m iem bros del m undo2, que son perecederos, los del mundo 3 son o seacercan mucho a los objetos eternos de Platón, He-gel, Bolzano, Frege y W hitehead. Examinemos más de

cerca esta idea.Para aclarar su idea acerca del “mundo 3”, yacaso persuadirnos de que existe por sí mismo unavez creado, Popper imagina dos situaciones (Popper1968). En la prim era se destruyen todos nuestros arte

197

Page 196: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 196/233

factos culturales excepto las bibliotecas: éstas quedanen pie, y nuestra capacidad de aprender de ellasqueda intacta. Es seguro, dice Popper, que luego de

un prolongado sufrimiento “nuestro mundo” (eneste caso la civilización industrial) puede volver a ponerse en marcha. (Esto es dudoso pero no tiene im

 portancia para el caso.) En el segundo experim entomental quedan seres humanos pero se destruyen todas las bibliotecas. En este caso nuestra capacidad deaprender de libros y revistas sería inútil, y nuestra civilización tardaría milenios en reconstruirse. (Por quésuponer que alguien habría de desear la reconstrucción de una civilización capaz de autodestruirse decuando en cuando, no se explica, pero tampoco tieneimportancia para nuestro asunto.)

Estos dos “experim entos” exhiben, según Pop-

 per, “ la realidad, im portancia y grado de autonom íadel tercer mundo (así como sus efectos sobre el primero y el segundo mundos)” (Popper 1968, p. 335).A Po pper parecen bastarle estos experim entos m entales pese a que en su obra más importante y famosa,

 Logík der Forschung  (1935), había criticado duramente,y con toda razón, a los físicos cuánticos que preten

dían demostrar teoremas imaginando Gedankenex-  perimenLe. A mí no me bastan esos ejercicios mentales,del mismo m od o que no me basta ver una película deWalt Disney para creer en la existencia real y autónoma de Mickey Mouse. Veamos por qué.

4. Crítica de la fantasía

 Nadie sino el m aterialista más vulgar se atreveríaa negar la importancia de las ideas o, más precisa

198

Page 197: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 197/233

mente, de los cerebros pensantes. Pero de esto no sesigue que la ideación constituya un mundo (el“mundo 2”) ni, menos aún, que los “productos” dela ideación (sus “contenidos”) constituyan un “tercermundo” con existencia autónoma. Lo menos que

 puede objetarse a la tesis de la existencia real del “ tercer mundo” es que es imprecisa; lo más, que es infundada. Veamos.

(1) Ante todo, seria menestar que Popper se

decidiera por poblar su “mundo 3”, sea exclusivamente  de objetos ideales, tales como proposiciones,sea exclusivamente  de objetos materiales, tales comolibros. Y esto por la sencilla razón de que los objetos ideales no se combinan con los materiales para

 p roducir entes mixtos. Los objetos materia les seasocian o combinan entre sí, y los ideales entre sí: no

hay entes mixtos salvo en la metafísica hilemorfa, que po r cierto Popper no aprueba explícitamente . Másaún, si se sostiene que hay tales entes mixtos es preciso exhibir, si no una prueba empírica, al menos uncálculo que contenga las operaciones que los producen a partir de entes materiales por una parte e ideales po r la otra. Esto es indispensab le para po de r afirmar con pleno sentido que tales objetos constituyenun “mundo” o sistema.

(2) En segundo lugar, Popper no aclara qué entiende po.r el “contenido” de un dibujo, una frasemusical, o cualquier otro ocupante no conceptual del“tercer mundo”. Ni él ni nadie ha propuesto una se

m ántica ap licable po r igual a objetos de arte y teoríascientíficas. La tesis del tercer mundo es, pues, inexacta.

(3) En com ún con los metafísicos idealistas que le precedieron, Popper empieza por considerar las acti

199

Page 198: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 198/233

vidades intelectuales y artísticas de los seres humanosy termina por hacer abstracción de los sujetos y susactividades, p ara concen trar su atención en los “ p ro

ductos” de éstas: las proposiciones, los “contenidos”(¿“ mensajes” ?) de las obras de arte, etc. Luegoagrupa todos estos “productos” (y a veces tambiénsus “corporizaciones”, o sea, los libros, cuadros, etc.)en un único “universo”, a saber, el “mundo 3”.O sea, supone (gratuitamente) que este conjunto he-

teróclito forma un sistema. Finalmente, olvida el origen de este pseudosistema y declara que lleva unaexistencia independiente de sus creadores. ¿Qué esesto sino una Teificaáón (cósificación) aunad a a u na sistematización por decreto? ¿Qué es sino el tomar literalm ente la metáfo ra del fuego (proceso de creación) y laceniza (producto del proceso)?

(4) Popper nos pide que atribuyamos autonomíaal “tercer mundo”, o sea, existencia independientedel sujeto y acaso de cualquier otra cosa. ¿De cualquiera? Si hubiese un Creador y Aniquilador Su

 prem o capaz de aniquilarlo todo, hasta el últim oátom o y el últim o fotón y el últim o neu trino , ¿subsistiría el tercer mundo? Es cierto que a veces Popper

 parece vacilar y nos pide que creamos que las ideasobjetivas son “más o menos reales” (por ejemplo,Popper 1974). Pero, salvo para los tomistas comoJacques Maritain, la existencia real es dicótoma: nohay grados de realidad (existencia autónoma delsujeto).

(5) En ning ún m om ento inten ta Pop per justificaro corroborar de alguna manera, y mucho menos refutar, la suposición de que su “ m un do 3” existe en algún grado, o es “ más o menos real” . ¿P or qu é piensaque sus lectores, hab itualm ente atraídos p o r su rac io

200

Page 199: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 199/233

nalismo crítico, h ab rían de tragar este m on struo de lametafísica tradicional?

5. Conocimiento subjetivo y objetivo

Es sabido que los griegos distinguieron entre doxa (opinión o conocimiento subjetivo e incierto) y epis- teme  (ciencia o conocimiento objetivo y cierto). Pop- per conserva esta distinción aunque deja de lado elatributo de certidumbre: para él todo conocimientoes conjetural y por lo tanto incierto y sujeto a revisión. (Incluso la matemática le parece revisable de

 pun ta a cabo: Lakatos lo persuadió de que la m atemática no sólo carece de fundamento inamovible odefinitivo, sino que no tiene fundamento tout court.)

Pero, si el conocimiento humano es falible y porende revisable, al menos es objetivo. (El conocimiento subjetivo, o mera creencia infundada, no merece el nombre de conocimiento, nos dice Popper1972, Cap. 2.) Desgraciadamente, Popper no definelo que entiende po r conocimiento objetivo. (En general, se rehúsa a definir sus términos, alegando que las

definiciones “ no conducen a ninguna p arte” . Lo quees cierto: si uno define sus térm inos con exactitud, seaexplícita, sea implícitamente, no da lugar a ramificaciones y disputas escolásticas.) Con todo, por el contexto parecería que Popper llama ‘conocimiento ob

 jetivo’ a todo aquel que no depende del sujeto de conocimiento,  aunque sin aclarar si se trata de independencia referencial o alética. Argüiré que, si es así, entonces no hay conocimiento.

Para el psicólogo conocer es un estado o procesomental (o cerebral) de algún animal. Lo mismo para

201

Page 200: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 200/233

Page 201: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 201/233

 publicar afirmaciones del tipo ‘X conoce p ’, salvocuando tratan de averiguar (empíricamente) qué sabela gente. Los científicos publican, en cambio, afirmaciones como “ No  p* \   “Si  p , entonces q \   etc.,que no se refieren explícitamente a quienes las formulan o las creen. Incluso cuando el psicólogo socialo el historiador de las ideas hacen afirmacionesacerca de creencias, las fo rm ulan sin en trar ellos mismos en los enunciados: p or ejemplo, dicen “ Las gen

tes de la clase  X   suelen creer p ' \   en lugar de “Suelocreer que las gentes de la clase  X   suelen creer  p ”.En este sentido las hipótesis y los datos, de las

ciencias, sean formales o fácticas, puras o aplicadas,son objetivas  o, mejor dicho, libres de sujeto de conocimiento. Con esto se quiere indicar (a) que lo que im porta es el referente (obje to conceptual o fáctico, se

gún el caso) y ib) que la proposición en cuestión ha deser juzgada según cánones aceptados de antemano yno con form e a la au tor ida d o falta de ella de quien laenuncia.

Pero de esto no se sigue que, una vez formulada,la proposición adquiera una “vida” propia o que ingrese en el “mundo 3”. Simplemente, se finge  que la

 proposición existe de por sí. Esta ficción es indispensable para desviar la atención, de quien la formula, alo formulado y el modo de justificar (demostrar oconfirmar) o bien refutar la proposición. También esindispensable para poder tratar con conjuntos infinitos de proposiciones (en particular teorías), ya que

ningún ser finito podría pensarlas todas. (Para mayores precisiones, véase Bunge 1980a.)

203

Page 202: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 202/233

Hay, sin embargo, dos campos de la investigacióncientífica que suelen juzgarse invadidos por el sujeto:la teoría cuán tica y la psicología. Puede com probarsefácilmente que ambas afirmaciones son falsas.'Si seaxiomatiza la primera se advierte que no hay modode interpretar sus “variables” (funciones y operadores) en términos de observadores, ni siquiera (en elcaso general) de aparatos de medición. En efecto, todas las “variables” de la teoría fundamental se refieren a objetos físicos y sus propiedades, independientemente de cómo lleguemos a conocerlos. (Cf. Bunge1967a, 1978.)

Lo que ocurre es que resulta fácil “interpretar”

cualquier proposición  p   como “Hay un observadorque verifica p ”.  Por ejemplo, en lugar de decir “Las propiedades P  y están relacionadas por cierta fu nción F   de tal modo que Q^= F(PY\   se puede (pero nose debiera) decir “El conocimiento de P   determinaunívocamente el de Qcuando se ejecuta el cálculo indicado por: Q = F(P)”.  Pero éste es un truco didác

tico que no prueba que la función F  sea subjetiva (enel sentido de que que da al arbitrio del sujeto de conocimiento).

Recíprocamente, toda expresión de tipo pragmático, tal com o “ Los valores que puede ob tener unobservador al medir la variable dinámica P   son losautovalores del operador representativo de P ' \  puede(y debe) convertirse en una expresión libre de sujetode conocimiento, tal como “Los valores de P   que

 puede asum ir un sistema físico son los autovalores deloperador representativo de P”. (Véase el artículo mío

6.  Dos excepciones aparentes

204

Page 203: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 203/233

que aco m paña al de Popper, en Bunge 1967c.) El m otivo po r el cual debe preferirse esta lectura de las fó r

mulas de la teoría cuántica es que esta última no seocupa de describir, explicar o predecir la conducta deobservador alguno: se ocupa, en cambio, de problemas estrictamente físicos.

Lo que sucede en psicología es esto: aquí los referentes son sujetos (experimentales), que en ocasionesconocen. Pero quienes estudian tales sujetos lo hacen

objetivamente: se borra n a sí mismos del mapa, en elsentido de que form ulan juicios cuya verdad se esperasea independiente del investigador. Esto no excluyelos datos de la introspección, sino que los convierteen mero punto de partida heurístico. El psicólogocientífico no los utiliza como fundamento inamovi

 ble, sino como origen de hipótesis a co rroborar obje

tivamente.La objetividad de la psicología no consiste, pues,

en que se desinteresa de todo sujeto, sino que susconjeturas, datos y conclusiones son, en el mejor delos casos, verdaderas independientemente de quieneslas formulan. (No creemos la hipótesis de las etapas

del desarrollo biopsicológico porque la haya formulado Jean Piaget, sino porque la han corroboradomuchos otros psicólogos y porque concuerda con loque nos dice la neurofisiología acerca de la maduración y plasticidad del sistema nervioso. En cambio,no creemos en los diagnósticos de personalidad basados en el test de Rorschach porque la “interpreta

ción” de las manchas de tinta queda al arbitrio de laimaginación del investigador.) En resumen, la psicología científica no es menos objetiva que las demásciencias fácticas.

205

Page 204: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 204/233

7. ¿GnoseologCa sin sujeto?

Las dos secciones precedentes pueden resumirse así:

(1) Todo conocimiento lo es de algo por alguien.  Nohay conocimiento de la nada ni conocimiento sin su

 je to de conocim iento. (En cam bio el objeto de conocimiento puede ser imaginario, como ocurre con lasteorías científicas que postu lan antes que eventual -mente se reconocen como inexistentes.)

■ (2) El conocimiento objetivo es conocimiento (parcialmente) verdadero e intersubjetivo, o sea, invariante res pecta del sujeto de conocim iento (o tal que “ vale” para una sustitución cualquiera del sujeto, auncuand o haya sido inventado o descubierto po r p erso

nas excepcionales).En otras palabras: un trozo de conocimiento noes objetivo porque exista o subsista en un “mundo”aparte, insensible a la “corrupción” sublunar (porhablar el lenguaje platónico) y al abrigo de las bom

 bas nucleares (por hablar el lenguaje contem poráneo). Es objetivo porque, y en la medida en que

existen animales capaces de adquirirlo y ponerlo a prueba con ayuda de crite rios independientes de factores personales tales como la autoridad o la firmezade convicciones. El grado de objetividad de una pro

 posición puede estimarse en virtud de las reglas del juego, que son las reglas de la lógica deductiva y lasreglas de la comprobación (parcial y falible) por medio de observaciones, mediciones o experimentos.

Ahora bien, la gnoseología se ocupa del conocimiento en general y, en particular, del conocimientocientífico. (En inglés, ‘epistemológy’ significa “teoría

206

Page 205: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 205/233

del conocimiento”. En los idiomas dé raíz latina,‘epistemología’ significa “filosofía de la ciencia”.)Y el conocimiento científico, a diferencia de la meraop inión, qu e suele ser subjetiva o infun dad a, es objetivo o invariante respecto de la elección del sujeto deconocim iento. Dicho sea de o tro m odo : las reglas del

 juego científico, aunque no son eternas, tam poco sonarbitrarias. Y aunque esas reglas son propuestas, discutidas, aplicadas, violadas o reformadas por investi

gadores de carne y hueso, no se prom ulgan po r consideración personal alguna, sino porque se suponeque con ducen a la verdad, y en pa rticular a la verdadobjetiva.

Pero la objetividad del conocimiento científico noimplica qu e está por encima de todo sujeto ni, en p articular, que constituye un “ m un do ” independiente de

sus creadores (y destructores). Por definición, el conocer es una actividad y, como toda actividad, se formaliza com o una relación por lo menos binaria. Pensamos y decimos ‘(El sujeto)  X   conoce (el hecho o la proposición)  p \   no ‘X conoce’ ni a secas cuandotratamos del proceso de conocimiento, o sea, cuandonos ocupamos del conocer como hecho (biológico,

 psicológico o cultural). Solamente cuando nos referimos al término o “producto” de este proceso olvidamos habitualmente el sujeto y nos quedamos con elllamado “contenido del conocimiento”, por ejemplouna proposición o una teoría. Pero cuando hacemosesto no hacemos gnoseología, sino alguna otra cosa.

La gnoseología no puede hacer caso om iso del su je to de conocim iento porque,  por definición, se ocupade lo que el sujeto puede conocer, de cómo lo conoce, en qué medida, etc. Por ejemplo, la genética seocupa de los genotipos y de las relaciones entre éstos

207

Page 206: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 206/233

y los fenotipos. En cambio, al gnoseólogo le interesala m an era en que el genetista investiga sus genotipos, .qué lo motiva, qué lo guía, qué lo extravía, qué logra

conocer, qué decide ignorar, cómo planea avanzar,en qué depend e de otras investigaciones, qué impactotiene su investigación sobre el resto de la ciencia,cuáles son los supuestos filosóficos de su investigación, etc. Por cierto que hay gnoseólogos que no seinteresan p or el conocer concreto, sino que siguen es

 peculando acerca de un conocer abstracto po r partede un sujeto ideal. Éstos son los gnoseólogos idealistas antihistoricistas: ellos son los inventores de lagnoseología que p rop ug na Popper. Lo único que haninventado es la ficción del “conocimiento objetivo”en cuanto conocimiento sin sujeto.

Más aún, si el gnoseólogo clásico se ocupaba del

sujeto de conocimiento en general y sus actividades,el contemporáneo ha aprendido que el sujeto supra-histórico, que planea por encima de la sociedad, esun a ficción. Advertimos ah ora q ue todo sujeto de conocimiento es miembro de una cultura determinada,de m od o q ue es m enester tener en cuenta las circunstancias en que se desenvuelve, o sea, en que conoce e

ignora. La gnoseología contemporánea no puede, pues, ignorar la historia y la socio logía del conocim iento: debe tener en cuenta el llamado “contexto dedescubrimiento” tanto como el “contexto de justificación” y los factores que estimulan la adquisición yla difusión del conocimiento así como de aquellos

qu e lo inhiben. En particu lar, la gnoseología debe tener en cuen ta que la actividad científica es solamenteuna de las actividades culturales, por lo cual no es posible aislar su es tud io del estud io de las ideologías (re^ligiosas y políticas) y de la filosofía. En suma, la gno-

208

Page 207: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 207/233

Page 208: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 208/233

8. Conclusión

Popper defiende el realismo gnoseológico y critica a los filósofos que han sostenido que la gnoseología se ocupa de lo qu e cree el sujeto de conocim iento,en lugar de tratar de lo que investiga (averigua, construye, critica, etc.). Popper insiste también en que elconocimiento auténtico es objetivo. En su afán pordefender el realismo gnoseológico y la objetividad

científica, Popper ha propuesto dos tesis falsas.La primera tesis es que el conjunto de los conoci

mientos objetivos (y también de los “contenidos” delas obras de arte) constituye un mundo separado yautónomo: el “tercer mundo” o mente objetiva. Lasegunda tesis es que la gnoseología debe tratar acerca

de ese “mundo” fantasmagórico en lugar de ocu parse de los animales de carne y hueso que lo construyen o destruyen.

La primera tesis de Popper es compatible con eldualismo psicofisico, también abrazado por Popper.(En cambio, es incom patible con el prog ram a mismode la psicología fisiológica, que consiste en investigar

los procesos cerebrales que llamamos ‘percibir’, ‘recordar’, ‘imaginar’, ‘pensar’, etc.) La segunda tesis

 —que en realidad es una prescripción o norm a—es incompatible con los postulados de la gnoseología evolucionista aceptados por el propio Popper. Y, dadoque esta segunda tesis es incom pa tible con la idea quelos demás filósofos tienen acerca del cometido de lateoría del conocimiento, es improbable que se difunda. En todo caso, es una prescripción negativa y,como tal, no constituye un programa de trabajo ni, a 

 forliori, una teoría.

210

Page 209: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 209/233

La tesis ontológica acerca de la pluralidad de losmundos y, en particular, de la autonomía del tercero(o m ente objetiva), está ganand o en pop ularida d. Pri

mero, porque confiere status  filosófico a una viejaidea que ya era popular antes de ser resucitada porPopper. En efecto, casi todos estamos dispuestos adistinguir cerebros de procesos cerebrales, y éstos deconstructos. Esto es correcto y familiar. Pero ademáscasi todos —y aquí viene la falacia— nos inclinamos

 p o r aplicar lo que podría llamarse laregla ontológica de

 separación, a saber, “Sepárese todo lo distinguible”.Esto es lo que hacemos cuando reificamos o cosifica-mos. Y el “tercer mundo” de Popper no es sino unejemplo de reificación.

Además, la tripartición po pp erian a de la realidadllega en m om entos en que los lógicos modales, divo r

ciados tanto de la realidad como de las ciencias de larealidad , formalizan, ap lican y popu larizan la vieja tesis de que hay muchos, acaso infinitos, mundos posi

 bles. (Algunos de ellos sostienen que estos “ m undos”son tan reales como el mundo real, lo que es paradójico por no decir disparatado. Pero, cuando se losapura, los más razonables entre ellos reconocen que

semejantes “mundos” no son sino modelos conceptuales de teorías abstractas, o sea, conjuntos de fórmulas, y po r ende aú n menos reales que la Reina y sucorte en  Alicia en el país de las maravillas, ya que estosobjetos eran nada menos que sueños de Alicia.) Estaonto log ía fantástica, escapista y po r tan to estéril, que

consiste en especulaciones desenfrenadas acerca demundos físicamente imposibles, puede haber facilitadola difusión de la doc trina trinitaria de Popper. Al fin yal cabo, la tesis de que hay tres mundos llega comouna fresca brisa racional después de la pesadilla bor-

211

Page 210: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 210/233

giana de que los mundos son infinitamente numerosos.

Sea como fuere, la tesis de los tres mundos es

falsa. Además es dañina, porque produce la ilusiónde eternidad (para la obra de intelectuales y artistas)aún después de un holocausto nuclear. No hay taleternidad de la cultura. Tenemos en cambio la posi bilidad y la obligación de asegurar que la generaciónsiguiente goce del único mundo que existe y lo me

 jo re un poco.

212

Page 211: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 211/233

APÉNDICE

NUEVOS DIÁLOGOS ENTRE HYLASY FILONÚS

George Berkeley escribió sus Three Dialogues Between  Hylas and Philonous en 1713 com o exposición po pu lar de suno menos famoso Treatise Conceming the Principies of Human 

 Knowledge, publicado tres años antes. Desde entonces no parece q u e la ideas filosóficas básicas del O bispo de Cloynehayan sido refutadas sat isfactoriamente, aun cuando hansido y siguen siendo abundantemente cri t icadas. El argum ento más c om ún con tra el idealismo empir ista de Berkeley es el palo que usara Moliere para convencer a los pirrónicos. Desde luego, el argumento de la práctica es históricamente importante y psicológicamente eficaz. Pero,despué s de todo, está de ac ue rd o con las ideas de Berkeley,de m od o qu e su éxito es al mismo t iempo un t r iunfo para

dój ico de su propio empir ismo.Es probable que una de las razones por las cuales no se

han ofrecido argu m entos lógicamente convincentes contraBerkeley es que la mayor parte de sus crít icos, cuando

 p iensan en refutarlo , acep tan tácitam ente q ue sólo la experiencia —p o r e jem plo la experiencia con garrotes— pued everificar o falsear una proposición. Porque, mientras se

crea que sólo los hechos pu ed en com pet i r con hechos; quela razón sólo es capaz de reflejar o a lo sum o com bina r d a tos sensoriales, p er o es incapaz de cre ar; y m ientra s un o seaferre a la creencia de que no puede haber pruebas racionales de hechos empíricos, es natural que los razonamien

213

Page 212: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 212/233

tos de Berkeley permaneciesen invictos. El Obispo lo sabía bien, y p o r esto basó su sistema sobre la negación del p e n samiento abstracto: sobre la tesis de que las ideas abstrac

tas no son sino vicios del lenguaje.Estos diálogos intentan refutar la fi losofía de Berkeley

desde un punto de vista nuevo. Se ofrecen en homenaje asu astucia en ocasión del segund o ce ntenar io de su m uerte,acaecida en 1753.

PR I M E R D I Á L O G O

F i l o n ú s . Buen día, Hylas. No esperaba encontrartevivo. No nos hemos visto en dos siglos.

H y l a s . Para ser exacto, en doscientos cuarenta años.A pro pó si to: ¿c óm o explicas que, a pesar de ello, hayamosseguido exist iendo?

F i l o n ú s . Sabes bien que la edad de las filosofías sernide en siglos, no en años.

H y l a s .  N o m e refería a eso sino a esto o tro : no noshemos percibido el uno al otro durante más de dos siglos;sin embargo, cada uno de nosotros está seguro de que elotro ha estado vivo durante ese período.

F i l o n ú s . Ahora comprendo. Pero tu i ronía es tá fuerade lugar. El ax iom a p ecu liar de mi filosofía es Ser es percibir

 o ser percibido.  Yo no te he percibido a ti, ni tú rne has perci b ido a rní d u ran te ese tiem po; pe ro tú has perc ib ido otrascosas , y yo he hecho ot ro tanto , de modo que ambos hemos existido.

H y l a s . Permíteme que insista. Yo no te he visto, ni túme has percibido; de rnodo que tú puedes es tar seguro deque  tú   has existido, pero no puede s estar seguro de que yo

estaba vivo hace cien años.F i l o n ú s . ¿Por qué no? Lo es toy constatando en es te

momento. Si no te hubiera visto vivo no podría sostenerlocon certeza. Pero te estoy viendo ahora; y, puesto que descanso sobre mis sentidos, estoy seguro de ello.

214

Page 213: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 213/233

H y l a s . Sí, tú lo verificas  ahora. Pero no te ha bastadovolver a verme pa ra  saber  que yo estaba vivo hace un siglo.Este conocimiento no estaba contenido ^n tus percepcio

nes, porque los sentidos no hacen inferencias. Es un producto del razonamiento.

F i l o n ú s . L o adm ito . Pero, en lugar de hab lar de inferencias racionales, preferiría hablar de sucesiones deimágenes. No me resulta difícil imaginar que existías hacecien años, así como no tengo dificultad en imaginar un hi-

 pogrifo .

H y l a s . Po r supuesto q ue puedes imag inar lo , pe ro no puedes  probarlo  a menos que logres ascender de las imágenes a los conceptos, porque ninguna sucesión de imágenes p o d rá jam ás constitu ir u n a dem ostrac ión . Para esto formamos conceptos y ejecutamos inferencias: para saber y p ro b a r todas las veces q ue los datos de los sentidos no bastan para saber y probar . Y nunca bastan.

F i l o n ú s . ¿ Podrías acaso pr o b a r qu e estabas vivo haceun siglo sin recurrir para el lo a documentos de t ipo histór ico ?

H y l a s . Cier tamente , aunque no por medios puram ente lógicos. Para q ue la propo sición resulte de una inferencia necesi to un a prem isa adicional adem ás  d e Hylas exis

 tió en 1753 y existe hoy, en 1953,  con junción cuyos miem brosson verdaderos según tu propio cri terio de verdad, puesto

que están garantizados por los sentidos.F i l o n ú s .  ¿ C u á l es la n u e v a p r e m i s a q u e n e c es ita s ?

H y l a s . Una ley de ia naturaleza conocida por inducción de numerosísimos casos part iculares, a saber, que el  

 ciclo de vid a de cada individuo es ininterrumpido.  De es ta mane ra la de m ostra ción d e qu e yo estaba vivo en 1853 se reduce a un mero si logismo.

F i l o n ú s . Debo reconocer que es ta suposición, queequivocadamente l lamas ley de la naturaleza, era un su puesto de ini inferencia. D esde luego, n o la l lam aré ley n atural, sino una regla dispuesta por el Espíritu eterno.

H y l a s .  S e a c o m o fu e re , el r e s u l t a d o n e t o d e n u e s t r a

215

Page 214: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 214/233

conversación es que la razón no sólo es capaz de reflejarobjetos sensibles, s ino también de probar, o al menos sugerir , la existencia de hechos empíricos desconocidos por

la percepción inmediata. Éste es el caso del hecho expresado p or l a o rac ión  Hylas vivía hace un siglo, qu e yo llam aríauna verdad racional de hecho.

F i l o n ú s . Creo que es toy de acuerdo. Pero, a cambiode esto, tú debes recon oce r que no fue la lógica pu ra la quenos dio este resultado, puesto que tuviste que usar una su

 puesta ley natural.H y l a s . L o reconozco con placer , porque no es toy en

favor de u na d icoto m ía estricta entre teoría y experim ento. No fue la lógica p u ra la qu e nos dio ese resu ltado; pe ro fueun p roc edim iento no em pírico —que hace uso de la exp erien cia y es él m ism o una exp er ien cia — en el que las leyesdel pensamiento unen hechos y leyes naturales. Pero volvamos a nues t ro argumento .

F i l o n ú s . N o s h a b í a m o s p u e s to d e a c u e r d o e n q u e

d e b o a c e p t a r c o m o v e r d a d e r a l a p r o p o s i c ió n d e q u e  Hylas existía en I8b3   p e s e a q u e ese h e c h o n o p a s ó p o r m is s e n t i

d o s .

H y l a s . En efecto. A ho ra bien, si adm ites esa p ro po sición, tendrás que reconocer que la famosa máxima, segúnla cual el intelecto no contiene nada que no haya estadoantes en los sentidos, es por lo menos parcialmente falsa.

En otras palabras, debes a dm itir que la razón es un t ipo de práctica capaz de  crear  cosas —cosas de razón, u objetosideales que, desde luego, pueden referirse a cosas sensibles.

F i l o n ú s . Despacio, amigo. Un ejemplo n o  basta p a raconfi rmar una teor ía .

H y l a s . Pero basta para refutar una teoría: la tuya, p o r ejem plo. Además, si ¡o deseas p ued o ag regar u n a m u l

t itud de casos que m uest ran que no po dem os prescindir deobjetos imperceptibles o impercibidos, que existen, ya enla realidad exterior, ya en el pensamiento tan sólo.

F i l o n ú s .  M e c o n t e n t a r é c o n u n p a r d e e je m p l os .

H y l a s . Primero, n i tú n i n ingún ot ro puede percibi r  

216

Page 215: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 215/233

hechos ocurridos hace mil lones de años, como los que estudia la geología y la paleontología (las que, dicho sea de

 paso, son acep tadas p o r las com pañías petrolíferas). Se

gu nd o, la física, la as tro no m ía y otras ciencias pred icen sucesos futuros, sucesos que conocemos aunque sólo sea enforma probable; en todo caso dichas predicciones antici

 p an a la percepción e incluso, com o ocurre con la guerracientífica, la aniquilan.

F i l o n ú s . Reconozco que hay bastante de cierto en loque dices. Pero debes darme tiempo para que reflexione. Si

no te parece mal , volveremos a vernos m añ an a po r la m añana.H y l a s . De acuerdo.

S E G U N D O D I Á L O G O

F i l o n ú s . Te pido disculpas, Hylas, por no haber l legado antes. He estado toda esta mañana tratando —¡ay!,sin éx ito—d e re futa r tu tesis de qu e las pru eb as de la razón p u ed en ser tan aceptables com o las evidencias de los sen tidos, y que incluso la creaciones del pensamiento puedenser tan duras como los hechos.

H y l a s . Lo suponía.F i l o n ú s .  C o n t o d o , n o m e h as c o n v e n c id o d e q u e s o

m o s c a p a c e s d e f o r m a r i d e a s a b s t r a c t a s .H y l a s . Sin embargo, es un hecho empírico el que no

 puedes evitar em p lea r ideas, abstractas, tales com o lasde existencia, ser, idea, todo, nada, etc., especialmentecuando t ratas de comunicar la abst racción de que todaabstracción es ficción.

F i l o n ú s . Tal vez te conceda que podemos formar

ideas abstractas. Pero sostengo que las derivamos de percepciones. Pa ra ser más preciso, la me nte pu ed e elab ora r lamateria, prim a q ue le ofrecen los sentidos, p ero no pued ecrear cosas nuevas, no puede hacer objetos que-sean im perceptibles en principio .

217

Page 216: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 216/233

H y l a s . Olvidas que ayer acordarnos que no coda ideat iene u n a existencia previa en la perc epció n inm ediata. Recuerda que éste era el caso tuyo respecto de  Hylas existió 

en 1853.

F i l o n ú s . Sí, pero esa idea  podría   h ab er surgido de lossentidos, si yo hubiese tenido la op or tun ida d de verte hacecien años. Más aún, debes reconocer que las ideas de existencia y ser, que te parecen abstractas, se forman por unaespecie de dest i lación a par t i r de un enorme conjunto deideas concretas acerca de seres existentes.

H y l a s .  N atu ra lm en te, estoy de acuerdo contigo, y me

alegra ver en t í un pequeño germen de razonamiento histórico. Es así como se forman casi todas las ideas abstractas: por una larga dest i lación, aunque no es un procesocontinuo. Pero éste no es el caso de  todas  las ideas abstractas: algu nas so n pu ras —au n q u e no sean libres creacionesde la mente h um an a— aun cuand o em ergen en la ten ta tivade aprehender cosas concretas.

F i l o n ú s . ¿He oído bien, Hylas? ¿Estás defendiendoel espíritu?

H y l a s .  N unca fui su enem igo. Fuiste  tú  quien negó laexistencia de las ideas abstractas y, en general, la.posibilidad de que la mente cree nuevas ideas que no hayan pasado previamente por la experiencia, reduciendo así a tufamoso  nous  a una pobre cosi ta.

F i l o n ú s .  N o tardarás en acusarm e de ateísmo.H y l a s . Por cierto que podría hacerlo. Piensa en lasimperfecciones de tu Dios, que no tiene los atributos de lamaterialidad ni de las ideas abstractas. Pero dejemos delado la teología: no me apetece una victoria fácil sobre ti .Te acuso de ser un empir is ta inconsecuente, porque nocomprendes que el pensar abstracto es una act ividad, unaexperiencia. Y te acuso de ser un idealista inconsecuente,

 p o rq u e n o com prendes q ue la actividad m ental es capaz decrear nuevos objetos, cosas que no se enc uen tran en la p e rcepción.

F i l o n ú s . Te ruego que me des u n solo ejemplo de

218

Page 217: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 217/233

esos objetos ideales que no se desarrol lan a part i r de percepciones y que, como dirías tú, carecen de contrapartematerial.

H y l a s . La matemática está l lena de semejantes objetos qu e no corre spo nd en a ning un a real idad o bjetiva y, sinembargo, son auxiliares preciosos en la tarea de explicar ydominar e l mundo. Para no mencionar l a matemát ica su

 perior, m encionaré los núm ero s im aginarios. O, mejor, unobjeto aún más simple, tal como la raíz cuadrada de dos, ocualquier o t ro nú m ero i r racional , qué jam ás obtendrías

 p o r mediciones, p o r percepciones.F i l o n ú s . En lo que me concierne, estas invenciones p o d rían no existir. C om o sabes, peleé hace tiem po contratales absurdos.

H y l a s . Lo recuerdo. Tú sostenías que no sólo carecían de sentido, s ino que eran dañinas. A propósi to, aquít ienes dos bonitos conceptos abstractos que has empleadocentenares de veces: los de falto de sentido y dañino. Contodo, debes saber que los hechos han mostrado que losnúmeros irracionales son motivo de orgullo para la razón,y que los números imaginarios son casi tan útiles y prácticos como los reales.

F i l o n ú s . Tus argumentos son bien pobres s i no pueden pasar de las invenciones de los analistas.

H y l a s . N o te preocupes. Podrás hal lar mult i tud de

ideas abstractas fuera de la lógica y la ma temá tica. Siemp relas has empleado: designio, eternidad, identidad, total idad... El problema contigo, Filonús, es que te mueves tanl ibremente en el plano de la abstracciones que no lo adviertes y las das por sentadas.

F i l o n ú s . Quizá una investigación histórica detallada p o d ría m os trar q ue no son rea lm en te ideas  nuevas,  sino

meros refinamientos y combinaciones de perceptos.H y l a s .  N o lo recom en daría : la h is to ria es, precisa

mente, la más eficaz de stru cto ra de errores. P or ejemp lo, lahistoria nos m ues tra có m o los singulares concretos se co nvierten en universales abstractos, y cómo estos últimos nos

219

Page 218: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 218/233

 pe rm iten descubrir y au n fabricar ob je tos sensibles. Perono nos extraviemos. Yo estaba tratando de convencerte deque hay ideas abstractas que no están const i tuidas por percepciones y que carecen de contrapart ida material .

F i l o n ú s . A s í  es.

H y l a s . Ahora qu is iera recordar te que , rec íprocamente, hay cosas reales que pueden aprehenderse solam en te po r abstracción. M e refiero a las totalidad es y las estructuras, de las cuales la percepción e incluso la imaginación dan cuenta sólo aproximadamente. Por ejemplo, túno puedes perc ibir al pue blo ir landés, o la democracia, o la

humanidad. Tampoco puedes ver u oler el orden, la ley, la p rosperidad , etc. P o r supuesto q ue entiendes tod o ello so b re la base de perceptos y con la ayuda de im ágenes; contodo, son ideas abstractas que corresponden, en este caso,a totalidades objetivas.

F i l o n ú s . Te sugiero que no discutamos sobre misacen drada s convicciones polít icas. ¿P o r q ué no volver a la

lógica?H y l a s . Con placer. Puesto que te sientes tan seguro

de tu lógica, permíteme que te formule es ta pregunta:¿Cómo sabes que las percepciones son la fuente úl t ima yauténtica del conocimiento, la única fábrica de conocimiento humano y la única garant ía de real idad?

F i l o n ú s . Procediend o de m anera empí rica he enc on

trad o qu e este con oc im iento , y aquél, y el de más allá, d erivan todos de la experiencia sensorial.H y l a s . D udo de que hayas proc edido de esa manera.

Pero, a los fines de la discusión, s up on gam os qu e tod o conocimiento proviene de una experiencia correspondiente ,la que a su vez es singular, a menos que pretendas que laexperiencia es capaz de producir universales.

F i l o n ú s . ¡ N o lo permita Dios!H y l a s . Siendo as í , pregunto: ¿De dónde proviene

este  nuevo  cono cimien to, este juicio universal que tomas p o r verdadero, a saber,  La fuente de todo conocimiento es la ex

 periencia?

220

Page 219: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 219/233

F i l o n ú s . N o   e s t o y s e g u r o d e h a b e r t e e n t e n d i d o .

H y l a s . Dije que, a los fines de la discusión, podríaad m it i r qu e todo con ocim iento s ingular proviene de la ex

 periencia. Pero ¿d e d ó n d e proviene tu conocim ien to deque todo conocimiento proviene , p rov ino o provendrá dela experiencia sensorial? ¿También este  nuevo conocimiento se origina en la experiencia?

F i l o n ú s . Reconozco que tu argumento me per turba .Deb iera ha be r prescindido de semejantes máximas gene rales, del mismo modo que excluí las ideas abstractas. Pero

entonces ¿qué habr ía quedado de mis enseñanzas?H y l a s .  N ada. Y esto es p recisam ente Q .E .D .: q u etodo tu s istema es falso, p o rq u e repo sa sobre un a  contradic- 

 tio in adje cío.

F i l o n ú s . Hazme el favor de no insultarme en lat ín.H y l a s . Te lo explicaré, pero mañana si te parece

 bien. T en d ré el gusto de volver a en co n tra r te hacia lamisma hora .

F i l o n ú s . N o dejaré de venir.

T E R C E R D I Á L O G O

H y l a s . Diine, Filonús, ¿cuáles son los frutos de las

meditaciones de ayer?F i l o n ú s . Encontré que tenías razón al sugerir que la

 p r im era m áx im a del em pirism o —  La única fuente del conoci

 miento es la experiencia—  es una idea abstracta y, para peor, parc ia lm ente falsa.

H y l a s . Y contradictoria, como te lo dije ayer con unlat inajo. En efecto, el punto de part ida del empirismo,

co m o de c ualq uier o tra f i losofía, no es la experiencia, s inoun juicio universal , de m od o q ue el em pir ismo em pieza p o r negar la abstracción en térm inos abstractos, con locual se destruye a sí mismo.

F i l o n ú s . Hasta aquí no tengo inás rem edio qu e asen

221

Page 220: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 220/233

t ir. Pero te desafío a que pruebes la falsedad de mi princi p io Ser es percibir o ser percibido.

H y l a s . Creo recordar haber lo hecho en nues t ro pr i

mer diálogo. Pero, puesto que ahora te has famil iarizadomás con la abstracción, te daré un argumento más refinado. En pr imer lugar , toma nota de qúe ya no puedessostener ese principio sobre la base de la experiencia, puesto q ue sólo experim entam os singulares, n unca un iversales.

F i l o n ú s . De acuerdo.H y l a s . Mi nueva prueba es ésta: Si admites que eres

capaz de concebir por lo menos una  idea abstracta, unaidea q ue no proviene inm ediatam ente de los sentidos, unaidea que por definición es imperceptible e inimaginable,entonces tu famoso principio está l iquidado.

F i l o n ú s . Creo ahora que s iempre he manejado ideasabst ractas , pero todavía no comprendo adonde vas .

H y l a s . Esa concesión que me haces implica dos co

sas. La p rim era es que, al m en os a veces, o sea, m ien tras e stás haciendo abstracciones, mientras t rabajas con conceptos, existes sin tener conciencia de tus impresiones sensoriales. Y esto d estruy e tu esse estperdpere   (ser es perc ibir). Segu nd o, al con cede r la existencia de ideas abstrac tas adm itesque no todo consiste en ser percibido, ya que las abstracciones son imperceptibles. Y esto destruye tu esse est percipi 

(ser es ser percibido).F i l o n ú s . Estoy forzado a admitirlo. Pero esta nueva

concesión requeri r ía tan sólo un pequeño cambio en misistema: de ahora en adelante diré que la existencia esidéntica a  cualquier  facultad de la mente.

H y l a s . Te equivocas al sup on er qu e logrará s salvar tuinma terial ismo después de ha be r hec ho tantas concesiones.

F i l o n ú s . ¿P or qué no? Has ta aho ra só lo he adm i tidotesis concernientes al espíritu.H y l a s . E s o   b a s ta . E n c u a n t o re c o n o c e s , c o m o lo h a s

h e c h o , q u e n o t o d o c o n sis te e n s e r p e r c i b i d o ; y e n c u a n t o

a c e p t a s l a v a l i d e z d e l a s p r u e b a s t e ó r i c a s , t e v e s f o r z a d o a

222

Page 221: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 221/233

admit i r por lo menos la posibi l idad de demostrar teór icam en te la existencia de cosas qu e están Fuera de la mente , esdecir, la realidad del mundo no mental. En cambio, antes

de tus concesiones esta posibilidad estaba excluida.F i l o n ú s . Admito semejante posibi l idad. Pero ya sa

 bes cuán largo es el cam ino en tre la potencia y el acto.H y l a s . Intentémoslo. Has reconocido que la razón

no es pasiva y no se l imita a coordinar datos de los sentidos, sino q ue t am bié n es capaz de crear ideas abstractas, asícomo teorías que contienen tales ideas abstractas.

F i l o n ú s . Es cierto.H y l a s . Ahora bien, algunas de esas teorías se proponen d ar cue nta de la experiencia. Es un hecho que hay teo rías de la materia, de la vida, de la mente, e incluso teoríasde teorías.

F i l o n ú s . S í .  Pero ¿por qué no podría la real idad serel producto de la act ividad teórica?

H y l a s . N o , no puedes contemplar la posibi l idad decon vertirte al idea lismo objetivo. Es verd ad q ue tod a teoríaverdadera enriquece la real idad. Pero no toda teoría esverdádera.

F i l o n ú s . To do s saben q ue el nú m er o de teorías falsases mucho mayor que el de teorías verdaderas.

H y l a s . Y ésta  es precisamente una de mis pruebasteóricas de la exis tencia de un mundo exter ior indepen

diente. Primero, si pensar fuera lo mismo que existir, lam ay or p arte de la gente no existiría. Se gun do, el er ro r seríadesconocido entre los pocos elegidos, y todos serían sa bios.

F i l o n ú s . Debo admitir que las cosas no son así.H y l a s . Esta falta de coincidencia o armonía entre los

 pensam ientos y las cosas; este hecho de q u e el desacuerdo

en tre el pe nsa m iento y sus objetos es más co m ún q ue el correspondien te acuerdo , bas ta para probar que e l pensamiento no es lo mismo que la materia. Que hay una real ' i -dad, que existe fuera de la mente, y que se nos antoja l lamar ‘materia*.

223

Page 222: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 222/233

F i l o n ú s .  N u n c a e s p e ré v e r q u e a l g u i e n u s a se las t e o

r ía s fa ls as a c e r c a d e l a m a t e r i a p a r a p r o b a r l a r e a l i d a d d e la

m a t e r i a .

H y l a s .  E n la m e d i d a e n q u e n u e s t r a s te o r í as d e lam a t e r i a fa lla n , d e m u e s t r a n la re a l i d a d d e l a m a t e r i a ; y e n

la m e d i d a e n q u e t i en e n é x i to , p r u e b a n q u e s o m o s c ap ac es

d e c o m p r e n d e r el m u n d o q u e n o s ro d e a .

F i l o n ú s . Confieso que la mera aplicabil idad de losconceptos de verdad y error prueba que la real idad y susrepresentaciones teóricas no son idénticas.

H y l a s . Entonces me parece que he logrado dest rui rtus principios básicos uno por uno.

F i l o n ú s . L o admito . Estoy convencido ahora de quela experiencia no es la única fuente del conocimiento, y deque hay cosas más allá de nuestras percepciones, imágenesy conceptos . Só lo un problem a per tu rba a mi a lma: ¿Q uéfue del Espíri tu omnipresente y eterno, que conoce yabarca a todas las cosas?

H y l a s . Si mi m em or ia m e sigue fiel despu és de tantosaños, tu argumento favori to era el que sigue. Sé por experiencia qu e hay otras me ntes fuera de la mía; y, pue sto quetodo exis te en alguna mente, debe haber una Mente en laque existan todas las mentes.

F i l o n ú s . Exactamente.H y l a s . P e r o h as r e c o n o c i d o h o y q u e a lg u n a s co sas

e x i s t e n  fuera  d e la m e n te , d e m o d o q u e t e h a s q u e d a d o s inel p u n t o d e p a r t i d a d e t u á r g u m e n t o . E n c u a n t o a t u a r g u

m e n t o b a s a d o s o b r e l a s u p u e s t a p a s iv i d ad d e la m e n t e , p a

s iv id a d q u e r e q u e r i r í a u n m o t o r e x t e r n o , se d e s i n t e g r ó

h a c e t i e m p o , e n c u a n t o a d m i t i s t e q u e l a s m e n t e s p u e d e n

c r e a r n u e v o s o b j e t o s .

F i l o n ú s . Me has satisfecho. Hylas. Lo reconozco y

creo que me ret i raré has ta un próximo centenario .

224

Page 223: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 223/233

FUENTES

Algu nos capítulos de este l ibro se bas an sob re artículos pub licados an te rio rm en te . El C apítu lo 4 es u n a versión deltrabajo leído en el Coloquio sobre la Dialéct ica, organizado por el Inst i tut Internacional de Philosophie y cele b rad o en V arna (Bulgaria) en septiem bre de 1973. Mi ex posic ión fue seguida p o r la respuesta del Profesor I. Narsky y am bas aparec ieron en el vo lum en com pilado p o rCh. Perelman,  Dialectics/Dialectique  (La Hay a, M art inus Nij-hoff, 1975). El Capítulo 5 fue tom ad o, co n pocas mod ificaciones, del art ículo aparecido en la  Revista Latinoamericana 

 de Filosofía 5  : 33-40 (1979). El Capítulo 6 es una versión demi contribución a D. Bindra (compil) .) The Brain’s Mind  (New York: Gardner 1980). El Capítulo 7 es una versióndel t rabajo que presenté en el Simposio sobre Cerebro yMente organizado por la Ciba Foundat ion, celebrado en

Londres en diciembre de 1979, y publicado en  Brain and   M ind , Ciba Foundation Series 69 (Amsterdam, ExcerptaMed ica, 1979). El Capítu lo 8 se tom a con poco s cam bios demi contr ibución al volumen de homenaje al Profesor Ri-sieri Frondizi,  El hombre y su conducta, compi lado p or Jorg eJ. E. G rac ia (San Ju a n , Un iversida d <k P ue rto Rico, 1980).El Capítulo 10 es una versión del artículo publicado en

Semestre de filosofía   (Caracas) I, n.° 2: 7-25 (1978). Y el Apéndice, que ofrezco al sufrido lector como postre, fue traducido de  Philosophy and Phenomenologicai Research 1 5 : 192-19.9(1954).

225

Page 224: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 224/233

Page 225: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 225/233

BIBLIOGRAFÍA

A r i s t ó t e l e s :  De las categorías, en R. McKeon (compil.), The  Basic Works of Aristotle, Random House, Nueva York,1941.

B a r a s h , D. P.: 1976, “ Som e evolut ion ary aspects o f paren-

ta i behavior in an imals and man”,  A m .J . Psychology  89:195-217.B i n d r a , Dalbir: 1976,  A Theory of Intelligent Behavior,  J o h n

Wiley, Nueva York.B o h m , David: 1957, Causality and Chance in Modera Physics,

Routledge & Kegan Paul , Londres.B o r n , Max: 1949,  Natural Philosophy of Cause and Chance,

Clarendon Press, Oxford.B u l loc k , The odo re : 1958, “ Evolu tion of neurophys io lo-

gical mechanisms”, en A. Roe y G. G. Simpson (com- pils .),  Behavior and Evoluíion, Yale University Press, NewHaven.

B u n g e , M ario: 1955, “ Str ife ab ou t com plem entar i ty” , Bri-  LishJ. Philosophy of Science  6: 1-12, 141-154.

B u n g e , Mario: 1960, Causalidad.  Eudeba, Buenos Aires,

1960; edición definitiva: Causality in Modem Science,  D over, Nueva York, 1979.

B u n g e , Mario: 1967a,  Foundations of Physics, Springer-Ver-lag, Berl ín-Heidelberg-Nueva York.

B u n g e , Mario: 1967b, “A ghost-free axiomatizat ion ofquantum mechanics”, en Bunge (compil .) , 1967c.

B u n g e , Mario (compil.): 1967c, Quantum Theory and Reality,

Springer-Verlag, Berl ín-Heidelberg-Nueva York.B u n g e , Mario: 1974a; Sense and Reference, Reidel, Dor-

drecht.B u n g e , Mario: 1 9 7 4 b ,  Interpretation and Truthy Reidel, Dor-

drecht .

227

Page 226: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 226/233

B u n g e , Mario: 1977, The Fumiture of the World , Reidel,Dordrech t -Bos ton .

B u n g e , Mario: 1978,  Filosofía de la física,  Ariel, Barcelona.

B u n g e , Mario: 1979,  A World of Systems, Reidel, Dordrecht-Boston-Londres .

B u n g e , Mario: 1980a,  Epistemología, Ariel, Barcelona.B u n g e , Mario: 1980b, The Mind-Body Problem, Pergamon

Press, Oxford-Nueva York.B u n g e , Mario: 1980c, Cienciay desarrollo, Siglo Veinte, Bue

nos Aires. /

B u n g e , Mario: 1981, Scientific Materialism,  Reidel, Dordrecht-Boston-Londres .C a m p b e l l , D o n ald T .: 1974, “E volutionary epis tem ology” ,

en P. A. Schilpp (compil.), The Philosophy of K. R ,  Popper,- I, pp, 413-463, Open Court, La Salle, 111.

C a s s i r e r , Ernst: 1956,  Determinism and Indeterminism in Mó

 dem Physi.es, Yale University Press, New Haven.Craik , K e n n e t h J. W .: 1966, The Nalure o f Psychology,  U n i

versity Press, Cambridge.D a v i d s o n , J. M., y R. J. D a v i d s o n (compils.): 1980, The 

 Psychology of Consciousness, Plenum Press, New York.D i m o n d , S. J .: 1977, “ Evo lution and latera lization of the

 b ra in : conclud ing rem ark s” ,  Armáis N ew York Academy of  Sciences  299: 477-501.

D o b z h a n s k y , Theodosius: 1955,  Evolution, Genetics and  

 Man, J o h n Wiley, N ueva York.D o b z h a n s k y , The odosius, Francisco J . A y a l a , G. L e d y a r d

S t e b b i n s y James W. V a l e n t i n e : 1977,  Evolution, Free-man, San Francisco.

E c c l e s , J o h n C .: 1977, “ Evolut ion of the bra in in relat ionto the de velopment of the sel f-conscious m in d ” ,  Annais 

 New York Academy of Sciences  299: 161-179.

E c c l e s , J o h n C .: 1978, “Alocución al Con greso de la ICUSde 1975*’, en WhaL ICUS is, In ternat ional Cul tural Fou ndation, Nueva York.

E c c l e s , John C.: 1980, The Human Psyche, Springer International, New York.

228

Page 227: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 227/233

E n g e l s , Friedrich: 1878,  Anti-D ühring, L aw rence & Wishart,Londres, 1955.

E n g e l s , Friedrich: 1872-1882,  Dialectics ofN ature , Lawrence

& W ishart, Lo nd res , 1940.F r a n k f u r t , H., H. A. F r a n k f u r t , J . A. W i l s o n y T. J a c o b -

s e n : 1946,  Before Philosophy: The Intellectual Adventure of   Ancient. Man,  Penguin, Londres, 1949.

G o s l a n , D. A. (compil.): 1969,  Handbook of Socializalion Theory and Research, Rand-McNally, Chicago.

G r u b e r , H. E., y P. H. B a r r e t t : 1974,  Darwin on Man. To~ 

 gether with Darwin s Early and Unpublished Notebooks, Dut-ton, Nueva York.H a r l o w , H. F.: 1958, “The evolution of learning”, en A.

Roe y G. G. S i m p s o n (compils.),  Behavior and Evolution ,Yale University Press, New Haven.

H a r r i s , Marvin: 1979, Cultural Materialismo  R an d o mHouse, Nueva York.

H a r t m a n n ,  N icolai: 1957, “ Hegel u n d das P rob lem derRealdialektik”, en  Kleinere Schriften, vol. II, W. de Gruy-ter, Berlín.

H e b b , Donald O.: 1949, The Organization of Behavior, J o h nWiley, Nueva York.

H e b b , Donald O.: 1966,  A Textbook of Psychology, Saunders,Filadelfia.

H e g e l , G. W. F.: 1816, Science of Logic, 2 vols., Alien &Un-

win, Londres, 1929.H e g e l , G. W. F.: 1830,  Encyclopádie der philosophischen Wis- 

 senschaften im Grundrisse, Meiner, Hamburg, 1969.H o d o s , W ., y C . B. G . C a m p b e l l : 1 96 9, “ S c ale n a t u r a e :

W h y t h e r e is n o t h e o r y i n c o m p a r a t i v e p s y c h o l o g y ” ,  Psy-  chological Review   7 6 : 3 3 7 - 3 5 0 .

J a y n e s , Ju l ián : 1976, “ Th e evolut ion of lan gu ag e in the la te

Pleistocene”,  Annals New York Academy of Sciences  280:312-325.

J e r i s o n , H. J . : 1973,  Evolution of the Broin and Intelligence 

Academic Press, Nueva York.K r a f t , Viktor: 1970,  Malhematih, Logih und Erfahrung,  2.a

229

Page 228: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 228/233

ed., Springer-Verlag, Viena-Nueva York.L a s h l e y , Karl S.: 1949, “ Persistent pr ob lem s in the evolu-

t i on o f mind” , Quarterly Review of Biology  24: 28-42.

L e a k e y , R., y R. L e w i n : 1977, Origins,  D utton, Nueva York.L e n i n , Vladimir I l ich: 1 9 1 4 - 1 9 1 6 ,  Philosophical Note-

 books, La wre nce & Wishart, Lond res, 1962.

Levy, J . : 1977, “The mammalian brain and the adapt iveadva ntage o f cerebral asymm etry”,  Armáis New York Aca-  demy of Sciences  299: 264-272.

L u n a s , Rodolfo (compil.): 1969,.  Neurobiology o f Cerebellar  Evolution and Deveíopment, American Medical Associa-tion, Chicago.

M a l c o l m ,  N o rm a n : 1973, “ T h o u g h d es b ru te s” ,  Proc. and   Addresses of the Amer. Philosophical Assodation  46: 5-20.

M a s t e r t o n , R. B., C. B. G. Campbell , M . E. B i t t e r m a n , y N.H o t t o n ( c o in p i l s .) : 1976,  Evolution of Brain and Be

 havior in Vertebrales, E r l b a u m , H i l l s d a l e ,  N.J.M i ln e r , Peter: 1970,  Physiological Psychology, Holt , Rinehart

and Winston, Nueva York.M i r ó Q u e s a d a , Francisco: 1972, “Dialéctica y recopla-

mien to” ,  Diánoia  1 9 7 2 : 1 8 2 - 1 9 8 .

M o i s i l , Grigore: 1971, “Les états transitoires dans les cir-cuits séqu en tie ls” , en O. Bisca et al. (compils'.),  Logique, 

 automatique, informatique, Académie de la République So-cialiste de Roumanie, Bucarest.

M o n o d , Jacques: 1970,  Le hasard et lanécessité, Seuil, París.Munn, N. L.: 1971, The Evolution o f the Human M ind ,

Houghton & Miffl in, Boston. N a r s k i , I. S.: 1973,  Dialektischer Widerspruck und Erkennt-

 nislogik, VEB Deutscher Verlag, Berlín.P a w e l z e i g , Gerd: 1970,  Dialektik der Entwicklung objektiver 

Systeme, Deutscher Verlag der Wissenschaften, Berlín.

P i a g e t , Jean: 1976,  Le comportemenl, moteur de l'évolution ,Gall imard, París .P o p p e r , Karl R . : 1935,  Logik der Forschung  (hay trad. cast. :

 La lógica de la investigadón dentífica, Tecnos, Madrid,1962).

230

Page 229: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 229/233

P o p p e r , KarI R . : 1945, The Open Society and its Encimes, 2 vols. (hay trad. cast.:  La sociedad abierta y sus enemigos, Pai-

dós, Buenos Aires, 1957).P o p p e r , Karl R .: 1953, “A no te on Berkeley as pr ec ur so r ofMach”,  British J. Philosophy of Science  4: 26-36.

P o p p e r , Karl R .: 1967, “ Q ua ntu m mechanics w ithou t ' theobserver’”, en M. Bunge (compiL), 1967c.

P o p p e r , Karl R .: 1968, “ Epistem ology w itho ut a know ingsub jec t” , en B. van R oo tsela ar y J. F. Staal (compils.),

 Logic,  Methodology and Philosophy of Science, III, North-

Hol land , Amsterdam,P o p p e r , Karl R . : 1972» Objective Knowledge, Cíarendon

Press, Oxford.P o p p e r , Karl R . : 1974,  Intellectual Autobiography, en P. A.

Schilpp (compil.), The Philosophy of Karl Popper, Book I,Open Court, La Salle, 111.

P o p p e r , Karl R., y J o h n C. E c c l e s : 1977, The Self and Its 

 Brain , Springer Internat ional , Nueva York.S c h n e i r l a , T. C.: 1949, “ Levéis in the psycholo gical capa-

cities o f an im als ” , en R. W. Sellars et al. (compils.),  Phi

losophy fo r the Future, Macmillan, Nueva York.S o m m e r h o f f , Gerd: 1974,  Logic of the Living Brain , J o h n

Wiley, Nueva Y o r k .

S t i e h l e r , Gottfried: 1967,  Der dialektischer Widerspruch , 2.a

ed., Akademie Verlag, Berlín.T a y l o r , Charles: 1964, Ther Explanation of Behavioury

Routledge & Kegan Paul, Londres.T h o m p s o n , Richard F.: 1975,  Introduction to Physiological  

 Psychology, Harper 8t  Row, Nueva York.T h o m p s o n , R. S., L. H . H i c k s , V. B. S h y r k o v (compils.):

1980,  Neural Mechamsms of Goal-Directed Behavior and  

 Leaming, Academic Press, New York.V o l l m e r , Gerhard: 1975,  Evolutionare Erkennínisiheorie, S.

Hárzel, Stuttgart.V o n W r ig h t , Georg Henrik: 1971,  Explanation and Un~ 

 derstanding, Cornell Universíty Press, Ithaca.

231

Page 230: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 230/233

Page 231: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 231/233

ÍNDICE

P r e f a c i o .................................................................................... 5

1.  E l concepto contemporáneo de m a te r ia .......................... 11

1. La m ateria ¿es ine rte? .....................................   112. La m ate ria ¿ h a sid o de sm ate rializ ad a? . . . 153. La v ida ¿es in m a te r i a l? .....................................   184. La m e n te ¿ es i n m a t e r i a l ? ....................................... 215. La cultur a ¿es inm ater ial? .......................... ..   24

6. Conclusiones ....................................................... 28

2.  E i materialismo contemporáneo.....................................   301. Exactitud y co m pa tibili da d con la ciencia 302. Defin ició n del co nce pt o de m ater ia ............ 343. El pos tu lado cent ra l del mater ia l ismo . . . . 374. Sistema ................................................................... - 39

5. Em ergencia .......................................................... 416. Niveles y evolución ...........................................   447. Conclusiones ....................................................... 46

3.  Modos de d e v e n ir ............................................................. 48

4. Crítica de la d ia lé c tic a .................................................... 57

1. Los prin cipio s de la on tolo gía dialéctica 572. La tesis de qu e a to d a cosa le co rre sp on deu n a a n d c o s a .......................................................... 59

3. La tesis de qu e a tod a pro pie da d le corres p o n d e u n a a n tip ro p ied ad ................................ 61

233

Page 232: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 232/233

4. La tesis de que toda cosa es una unidadde opuestos .......................................................... 66

5. La doctr ina dialéctica del c a m b io .................   69

6. La do ct rin a dialéctica del d e s a r r o ll o ............ 717. Cua lidad y c a n t id a d ........................................... 72

8. La pre ten sión de universa lidad ....................   739. Relación entre dialécticay lógica form al 75

10. Balance .................................................................. 80

5. Crítica de la teleología  .................................................... 82

1. Te leo log ía y e v o l u c i ó n .....................................   832. Teleolog ía y bio co ntro l ..................................   863. Teleo logía y p s ic o lo g ía .....................................   884. Teleolog ía y so c io lo g ía .....................................   915! Conclusiones ...................................................   . 95

6. Teoría materialista de lamente  . ................................ 971. El ó r g a n o ............................................................... 98

2. Las funciones ....................................................... 99

3. Estados y procesos menta le s .......................... 102

4. Sensación y p e rc ep c ió n .....................................   1Q55. C o m p o rtam ien to .............................................. 1086 . M o t i v a c i ó n ............................................................   1107. M e m o r ia y p r o p ó s i t o ........................................   1128. P e n s a m ie n to .......................................................... 114

9. Decisión y crea tivida d .....................................   1151 0 . C o n c i en c i a ............................................................   11711. Observaciones f i n a le s ........................................ 118

7.  Evolución m e n ta l ............................................................ 122

1. Un siglo de psicología ev o lu tiv a ....................   1222. El persistente descuido de la psicología

evolutiva ............................................................  1253. Prob lem as de investigación suscitados po r 

el m o n is m o p s i c o n e u r a l ..................................   1294. Ob stáculos: genu inos y espurios .................   1325. R esu m en y co n c l u s i o n es ..................................   137

234

Page 233: Materialismo y Ciencia

8/19/2019 Materialismo y Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/materialismo-y-ciencia 233/233

8. Concepción materialista de losv a l o r e s .......................... 141

1. V alo r bio lóg ico ....................................................   1432. Preferencia y e le c c ió n ........................................ 149

3. C o n c lu s ió n ............................................................ 153

9. Concepción materialista de ía cultura  ........................   1551. Sociedad y c u l t u r a .............................................. 1562. Las sociedad es com o sistemas y las cultura s

como subsistemas 161