Material de Apoyo - Música

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA VICERRECTORADO ACADMICO UNIDAD DE ADMISIN LICENCIATURA EN MSICA

CURSO INTRODUCTORIO

Facilitadores: RUBEN RIVAS CARMEN ANDRADE SUSANA RIASCOS VICTOR VALDS

MAYO 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA VICERRECTORADO ACADMICO LICENCIATURA EN MSICA UNIDAD DE ADMISIN CURSO INTRODUCTORIO

HISTORIA Y APRECIACIN DE LA MSICA

FACILITADOR: RUBN RIVAS. MAYO 2006

INTRODUCCIN

Procurar hacer una sntesis de la historia de la msica occidental para un curso de tan solo tres meses es poco menos que un atrevimiento, sin embargo, su objetivo se cumplir en la medida que deje en cada uno de los participantes, la curiosidad por seguir indagando sobre los tiempos y los espacios de la creacin esttica musical. El querer conocer y valorar los hechos histricos, autores y obras de este maravilloso arte, an cuando procedan de espacios geogrficos o histricos bien dismiles, es ya de por s, una experiencia gratificante. Otro objetivo del curso -en igual orden de importancia - lo representa el promover la justa valoracin y el afecto por la historia musical de nuestros pases latinoamericanos y en particular por lo sucedido en la historia musical de los venezolanos, como un paso necesario en la bsqueda de nuestras races e identidad cultural.

Bienvenidos, entonces, a esta maravillosa aventura de la historia y apreciacin de la msica!

SILABUSSEMANA UNIDAD PARCIAL

CONTENIDO

ACTIVIDAD Y RECURSOS

I

1

La Msica, lenguaje esttico. Edad Media. Monoda y Polifona. Edad Media y Renacimiento. Ars nova y Ars Antiqua. El Barroco. La Opera. El Alto Barroco. Las El Clasicismo. Los Clsicos. La Sonata. La Sinfona. El Siglo de las Luces. El Romanticismo. El Concierto, La Revolucin Francesa. El drama musical y el impresionismo. Wagner. El impresionismo y las nuevas tendencias. Msica del siglo XX. Expresionismo. Sistema dodecafnico Msica del siglo XX. La Electrnica en la Msica del Siglo XX. Msica Latinoamericana. La Colonia Msica Latinoamericana. La cultura musical europea en Amrica. Msica Venezolana. Prehispnica. Msica Colonial. Msica Venezolana. Msica Tachirense Nacionalismo. / Msica Tachirense.

I

2

II

3

AUDICIN: Un canto de Hildegar Von Bingen. Guillaume de Machaut. Ejercicio: Juicios de valor a la obra de arte. AUDICIN: Leonnus, Toms Luis de Victoria, Orlando de Lasus, Mateo Flecha. AUDICIN: Claudio Monteverdi. Lully, Scarlati, Bach, Haendel AUDICIN: Stmitz, Haydn, Mozart, Beethoven. AUDICIN: Beethoven, Berlioz, Chopin, Tchaikovsky AUDICIN: Wagner, Debussy. AUDICIN: La Consagracin de la Mahler, Stravinsky, Ravel, Shnberg, Webern AUDICIN: Xenaquis, Messiaen, Berio. AUDICIN: Rafael Antonio Castellanos, Juan Perez de Bocanegra del Per, Roque Cerruti AUDICIN: Villalobos, Carlos Chvez, Manuel Mara Ponce, Alberto Ginastera Ernesto Lecuona, Leo Brower AUDICIN: Canto Warao Jos ngel Lamas, Federico Villena, Jos Francisco Velsquez AUDICIN: Juan Bautsta Plaza, Antonio Lauro, Antonio Estvez, Modesta Bor, Federico Ruiz.

II

4

I

III

5

III

6

IV IV V V VI

7 8 9 10 11

II

VI

12

III

1

EDAD MEDIA. MSICA GREGORIANAEl canto llano, canto oficial de la liturgia usado en la iglesia catlica, ms comnmente denominado canto gregoriano, deriva de cuatro dialectos musicales que alcanzaron relieve a comienzos de la Edad Media, sin que faltara la influencia de los cantos judaicos, musulmn y cristiano, venidos de la cuenca mediterrnea y tierras de Palestina. Aquellos dialectos eran: el Milans, el Galiciano, el Mozrabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerci una poderosa influencia a fines del Siglo IV. El canto llano, termina dividindose en dos tipos bsicos: el responsorio, utilizado para recitar salmos y la antfona, un modelo ms meldico. El papa Gregorio I se encargar a finales del siglo VI de darle forma oficial, por lo que en adelante este canto adoptar el nombre de Gregoriano. Este canto fue sometido a reformas. La primera de ellas inicios del siglo XVII y una vez ms a finales del XIX. Finalmente el Papa Po X decretara en 1903 la vuelta a las fuentes ms primitivas de que se dispusiera. La labor de estudiar y recuperar estas fuentes fue llevada a cabo por un grupo de monjes benedictinos de la Abada Solesmes, en Francia. Otras abadas y monasterios adelantan una valiosa labor en este sentido: la Abada 'Santo Domingo' de Silos y el Real Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza entre otros muchos. La meloda del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes; El "Silbico" (cada nota representada por una slaba), el "Neumasico" (una misma slaba corresponden 2, 3 o 4 sonidos diferentes), y Melismtico (secuencia de notas sobre una slaba. Ejemplo: las "Secuencias" (intercalacin de un texto en las notas del aleluya) 1 Polifona Medieval La posibilidad de conjugar dos melodas da origen a la diafona. En los comienzos una voz dependa de la otra y se movan en forma paralela. Ms adelante irn adquiriendo independencia, lo mismo que se irn agregando voces hasta alcanzar su florecimiento mayor con las especulaciones isoritmicas de Philipe de Vitry y Guillaume de Machaut (Ars Nova. Siglo XIV).

Se trataba entonces de los inicios de la gran polifona vocal, cuyos mximos exponente los encontraremos en el Renacimiento.1

http://www.solesmes.com/ES/entree.php?js=1

2

El canto Gregoriano termin teniendo una poderosa influencia en los orgenes de la polifona, de forma tal que un canto llano poda tomarse como cantus firmus, o base de uno obra en la que intervena otras voces. Sin embargo, ello tambin sucedi con cantos populares que fueron tomados por Palestrina, Despres, Dufay, Agrcola y otros compositores como motivo principal en la composicin de varias de sus misas. Ese fue el caso de la meloda popular Lhomme arm cuya traduccin dice: El hombre, el hombre, el hombre armado el hombre armado debe ser temido. // Por todas partes se ha proclamado Que cada uno debera armarse con una cota de mallas de hierro. Breve Glosario: El Organum: forma ms antigua de la polifona que se conoce y tiene por base la superposicin de voces a distancia de intervalos de 4 o 5 (do - fa; do - sol). El Discantus: las voces o melodas realizaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (s una voz sube la otra baja y viceversa). El Conductus: con su aparicin los compositores tienen una mayor libertad en su creacin, sin sujetarse a la meloda base. El Gymel: las voces o melodas se movan en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el unsono. El Faux-Bordon: Procedimiento musical en el cual las voces se disponan en intervalos de 3 y 6. Motete: Obra para dos o ms voces sobre texto religioso o combinacin de textos de diversas fuentes, cuyo origen se remonta a las clasulae del siglo XIII. Isoritmia: Tcnica de composicin del siglo XIV, en el que se combinaban el uso reiterativo de un patrn rtmico con una meloda independiente que tambin se repite, pudiendo o no coincidir los acentos de la palabra con los del metro musical. Al patrn meldico se le denominaba color y al rtmico talea. El motete y el madrigal antiguo terminaron siendo respectivamente la expresin de dos fuentes que llegaron a interactuar poderosamente entre si: lo litrgico y lo profano.

3

Notacin musical La notacin utilizada antes del siglo XIII eran los neumas: representaciones estenograficas consistente en rayas, acentos, puntos y ganchos, colocados sobre el texto. El director del coro los interpretaba con gestos de sus manos llamados quironimia, sealando los ascensos y descensos de los sonidos de los cantos que entonaban de memoria. A partir del siglo XIII surgir la notacin mensural, que contrastar con el libre movimiento del canto gregoriano. Trovadores y Troveros Del siglo XI AL XIII fue emergiendo paralelamente las expresiones del canto profano en lenguas distintas al latn, es decir Oc al sur de Francia, con los Trovadores Ol al norte con los Troveros. Sus poemas emplearon nuevas formas, melodas y ritmos, originales o copiados, de la msica popular y cantando especialmente al amor cortesano, a la naturaleza y a las gestas de caballera. Sus formas de versificacin eran la chansn (por lo general de amor corts), la tensn (dilogos o debates), el serventesio (cancin poltica o satrica), el planto (canto fnebre o endecha), el alba (cancin matinal) y la serena (cancin nocturna) Guillermo IX de Aquitania se le conoce como el primer trovador. La msica de los trovadores desapareci progresivamente a lo largo del siglo XIII con la destruccin de los reinos del sur de Francia durante las guerras religiosas, que culminaron con la derrota de los albigenses por el poder papal. De aquella poca y de los goliardos (clrigos vagantes), provienen inspiracin para la obra homnima de Carl Orff, compositor alemn del siglo XX. El rgano de fuelle, La viella (violn medieval) el Arpa, el Rabel, la Viola, el Salterio, la Zanfoa, el Tamboril, la Dulzaina, la Flauta, la Gaita y el Lad fueron instrumentos propios de la poca. La notacin indicaba el tono, pero no el tiempo o el ritmo. En la actualidad se conservan unas 300 melodas y cerca de 2.600 poemas trovadorescos. Bibliografa * Iniciacin Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968. * Educacin Musical, de Gastn Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo de 1979 los

poemas profanos conocidos hoy como Carmina Burana, los cuales sirvieron de

4

EL RENACIMIENTOEsta corriente cultural se expande a toda Europa con los siguientes fundamentos: 1. 2. 3. greco-latinas 4. 5. Rechazo a la concepcin medieval cristiana del mundo Exaltacin del mundo de los sentidos Afirmacin del hombre como centro de la naturaleza Exaltacin vigorosa de los poderes creadores del hombre Bsqueda de la belleza a partir de las formas clsicas

El Renacimiento es visto, bien, como la culminacin de la Edad Media o bien, como el nacimiento de una nueva era para la humanidad. En la Edad Media se inicia este proceso de encuentro con la cultura clsica de manos de la poesa de Francsco Petrarca (1304-1374) y de su alumno: Juan Bocaccio (1313-1375), autor del Decamern, una coleccin de 100 cuentos que tocan con enorme gracia lo cotidiano y el erotismo de la sociedad medieval. Ya antes, Dante Alighieri (1265?) haba sentado las bases del humanismo, haciendo del italiano un idioma universal, haciendo adems la crtica literaria a sus propias canciones. Dante propugn entonces el uso del Romance o Lengua Vulgar en sustitucin del latn. El Encuentro de Europa con nuevos mundos y los descubrimientos cientficos acelera el nacimiento de una nueva era en donde el arte pasa a ser la representacin de la belleza en su sentido ms humano, cuyo destino ya no era el religioso si no, el de su disfrute sensual y pleno. Leonardo da Vinci (1452-1519) es para la historia un modelo acabado del hombre del renacimiento: Experto en geometra, mecnica, anatoma, ingeniero, filsofo, constructor de edificios, maquinas blicas, naves voladoras, artista. Trasciende con su obra pictrica: Ultima Cena, Gioconda y la Virgen de las Rocas. Otros ilustres humanistas fueron: Machiaveli, Miguel Angel, Rafael, Cervantes y Shakespeare. El Renacimiento llega a la msica despertando en el hombre un abierto placer por temas mundanos que encuentra en el amor, la guerra o la naturaleza. La polifona que proviene de la Baja Edad media (Gtico), contina siendo la textura dominante.

5

Un tratamiento vocal cada vez ms elaborado hace hincapi en la descripcin pictrica musical de los textos. Los instrumentos hacen cada da ms presencia buscando su autonoma. De ellos se destacan entre otros muchos, el rgano, el clavicordio y la espineta, as como el lad, la vihuela y la guitarra, la viola y el rabel. Con estos instrumentos se interpretaban piezas como canzona, tiento y ricercare. Instrumentos como las flautas son construidos en familia sopranos, altos, tenores y bajos; estructura sta que proviene de la msica coral, de tal manera que muchas veces la lnea meldica de una obra poda ser interpretada indiferentemente por un instrumento o por la voz humana. Otro instrumento de la poca es el sacabuche equivalente, a los que hoy llamamos trombn. Los conjuntos de instrumentos fueron llamados en Inglaterra Consorts. William Byrd y Thomas Morley fueron, a finales del siglo XVI, los ms importantes compositores de obras para estos Consorts. La msica instrumental tendr una fuerte presencia en el acompaamiento de danzas populares, algunas de ellas medievales, que poco a poco irn asimilando los grandes salones de las cortes europeas. Entre estas danzas se conocen, las Pavanas, las Gallardas y Correntes. El madrigal italiano, viene a ser la manifestacin musical que expresa de la manera ms cabal el espritu del Renacimiento. Esta obra, de libre vuelo que acoge secciones polifnicas y otras homofnicas, compuestas para 4, 5 o ms voces, partan de la inspiracin en poesa de alta calidad; Dante, Bocaccio, etc. El madrigal vena siendo entonces una de las expresiones de mayor disfrute y entretenimiento de los monarcas y nobleza europea de aquellos tiempos. Carlos el Temerario y Felipe el Bueno, monarcas de la corte de Flandes apoyan, estimulan y participan activamente en el diario disfrute de la msica. Ella es parte de la elegancia de una corte que extiende sus influencias por el resto de Europa. Sus msicos viajan a Italia y pasan a formar parte de sus ms elegantes cortes y poderosas familias, as como del pontificado de Roma. De estas familias mecenas se destacan los Medici en Florencia, los Sforza en Miln. En Italia, entonces, se establecen compositores como: Josquin Desprs, Adrian Willaert y Orlando de Lasso. Ellos trajeron a Italia una refinadsima elaboracin del contrapunto de los pases del norte de Europa y recibieron de la cultura latina el exquisito y sensual gusto de todo su arte, especialmente el de su poesa. Francia, por su parte, aporta la elegancia descriptiva de sus Chansons y Virelai, obras polifnicas proveniente de la Edad Media de alto contenido sentimental. El equivalente en Espaa ser el Villancico como en Italia lo sern los Balletos, Frottolas y las Villanelas, de carcter ms desenfadado y danzante 6

Venecia, ciudad de ideas liberales, sirvi durante el Renacimiento de ambiente propicio para el desarrollo de una polifona vocal de mayor complejidad, caracterizada por la participacin de dos, tres, cuatro o ms coros en la interpretacin de un obra. Ello suceda en la Catedral de San Marcos. La ubicacin de los coros diferentes sitios de la iglesia generaba una estereofona de impresionante magnitud. Los principales cultores de este estilo fueron Andrea Gabrieli y su sobrino Giovanni Gabrieli. Roma, por su parte procuraba hacer posible que la polifona sirviera efectivamente a sus fines, la liturgia. La textura del contrapunto de extrema complejidad fue rechazada por el Concilio de Trento. En su lugar, asign la Misa del Papa Marcello como modelo ideal de contrapunto, una vez que el texto se haca notar como el elemento ms importante a destacar de la obra. Su autor, Giovanni Pierluigi da Palestrina, (1525-1594), junto a Orlando de Lasso (1532-1594) y el espaol Toms Lus de Victoria, (1550-1611), constituyen el punto mximo en la evolucin de la gran polifona vocal del Renacimiento. Los tres sirvieron a Roma en momentos de los acontecimientos de la Contrarreforma. Finalizando el Siglo XVI encontramos a los compositores Luca Marenzio, (1553-1599), Carlos Gesualdo (1560-1630) y Claudio Monteverdi (1567-1643), quienes a travs del empleo de sonoridades armnicas atrevidas, buscan la interpretacin musical de los affectti o sentimientos ms humanos ms profundos, abriendo de esta manera el paso al drama en msica, y con ello al nacimiento de la pera. De este proceso provienen trminos como el trmolo o el trino. Surge as el siglo XVII y con l, el amplio perodo que conocemos como el Barroco. BIBLIOGRAFIA La Msica a travs de la historia. Barcelona, Col. Salvat Temas Claves, 1984. El Libro de la Msica. Instituto Parramn Ediciones, 1980.

EL BARROCOEste vocablo probablemente proviene del trmino barrueco que significa perla arrugada, aplicndose en la arquitectura para denotar una deformacin del estilo clsico del Renacimiento. Con el calificativo barroco nos referimos a una obra recargada y ampulosa.2 El barroco en msica tiene sus races en el espritu de la Contrarreforma, con Palestrina como su mximo exponente. Esto es, la polifona vocal al servicio de la2

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL. Crculo de Lectores. Pg. 254. 7

pompa y las grandes ceremonias propias del Renacimiento y el refinamiento del contrapunto en su mxima expresin. Sin embargo, una nueva corriente del barroco en msica fundamentar su desarrollo en el llamado estilo representativo, el que har nfasis en la claridad y en la expresividad: La Opera. Otro elemento sustancial que determina al barroco en contraste con su estilo precedente, es la incorporacin del gran pblico, en contraste con el perodo precedente, durante el cual la msica ms elaborada estaba destinada al servicio de la iglesia o al disfrute de monarcas y nobles. Ahora, se construyen teatros, en Venecia (1637) los primeros, a los que pueblo y burguesa tienen acceso con la compra de un boleto. En la escultura se destacan Bernini, quien disea la Plaza de San Pedro y Borromini, es decir, se constituye en uno de los ms destacados artistas tratando las formas monumentales. La lnea curva alcanza la plenitud de la fantasa. En Italia la pintura barroca es representada por el claroscuro de Caravaggio y los grandes telones para los palacios y teatros venecianos del Verons, Tintoretto y Tipolo. Al tiempo que en Espaa se destacan: El Greco, Velazquez y Goya. Luego vendrn Zurbarn, Rivera y Murillo. La literatura en este perodo contar con hombres de la talla de Cervantes, Lope de Vega y Caldern de la Barca, sin embargo, habr una nueva bsqueda de la fe religiosa, la que se expresa con un alto nivel esttico en los escritos de Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz. En msica, los primeros aos del Barroco corresponden a los ensayos en Florencia de los drama in musica, es decir, al nacimiento de la Opera. Los compositores: Jacobo Peri, Julio Caccini, junto al ms importante de todos, Claudio Monteverdi, constituirn la referencia histrica de este inicio del Barroco. Ellos sern los encargados de cimentar esta nueva forma de hacer msica. Euridice de Peri (1600) y Orfeo de Monteverdi (1607) se constituirn en las primeras peras en la historia de la msica. Se trata de una reaccin al contrapunto extremo, proponiendo como sustitucin, la interpretacin en msica de experiencias personales tales como amor, odio, ira o dolor, utilizando para ello la meloda acompaada. Esto es, una sola lnea meldica acompaada por el bajo continuo: un instrumento de teclado y violonchelo. Nace as la lectura vertical de los acordes que hoy se estudian como Armona. De all surgen el aria y el recitativo, que sern a la postre los elementos medulares de toda pera. Los temas de estas peras eran fundamentalmente heroicos y mitolgicos.

8

Paralelamente se da inicio a la consolidacin de la orquesta y en ello; Monteverdi ocupa lugar preeminente. El desarrollo de la msica orquestal iniciada por Monteverdi alcanza un punto culminante a mediados del siglo XVII, con la consolidacin de la lutiera, es decir la manufactura de instrumentos. Cremona ser la ciudad italiana en la que las familias Stradivarius, Amati y Guarnieri se transformarn en un soporte fundamental de la gran escuela violinstica italiana del barroco con Torelli, Vivaldi, Corelli entre otros muchos. La culminacin de este gran perodo barroco, ya en el siglo XVIII, queda en manos de dos compositores alemanes: Juan Sebastin Bach y George Federico Haendel. Organistas ambos. Bach crea una inmensa obra llevando al mximo desarrollo procedimientos del Renacimiento: esto es, el contrapunto, para dedicarlo casi por entero a la Iglesia Luterana. Si bien Bach viaj muy poco y no sali de Alemania, Haendel, en cambio conoci Italia y termin adquiriendo nacionalidad britnica. Haendel dedic su extraordinario talento a la composicin de peras al estilo italiano con temas mitolgicos alcanzando con ellas grandes xitos Bach compuso Oratorios, Pasiones, Cantatas, Conciertos, Suites, diversos instrumentos. Se destacan su obras para rgano y para clavecn. Obras ms reconocidas: Pasiones segn San Mateo y San Juan; Misa en Si Menor; Oratorio de Navidad; sobreviven cerca de 200 Cantatas, Los Conciertos de Brandenburgo; Organo. Conciertos para violn; Conciertos para cembalos. Haendel compuso: ms de 30 Oratorios: El Mesias, y Judas Macabeus, las ms famosas; 42 Operas sobre temas provenientes de la mitologa greco latina tales como: Rinaldo, Radamisto, y Giulio Cesare. En resumen pudiera decirse que el Barroco que se inici en Italia inund toda Europa. Al final, cada regin hizo un aporte singular. El Barroco italiano gener abundante msica para violn as como su trascendente pera. Francia se especializ en la msica para teclados y da mayor importancia al Ballet, en sustitucin de la Opera. Alemania, asume como suya el desarrollo de la msica para rgano y da su mayor nfasis a las Cantatas y el Coral como parte esencial de stas. Inglaterra, por su parte cultiva la msica para el virginal y con la presencia de Haendel, el Oratorio y la pera al estilo italiano. Otros compositores barrocos: Frecobaldi, Schtz, Lully, Buxtehude, Purcell, Rameau, Scarlatti. 9 El Clavecn bien Temperado. Las Variaciones Golberg; Preludios Corales y Fugas para para

Personajes clebres: Rubens, Rembrandt, Milton, Molire, Spinoza, Luis XIV, Newton. Algunas de las formas dominantes de este perodo fueron: La Suite (coleccin de danzas) Alemanda (lenta), courante (rpida), zarabanda (lenta), y giga (rpida), entre otras. La Sonata movimientos El Concerto Grosso. Obra para orquesta de cuerdas donde contrastan dos grupos: el solista (concertino) y el conjunto en su totalidad (ripieno). El Concierto: Dialog de la orquesta (Tutti) con un instrumento solista (solo), en una estructura de tres o cuatro movimientos que contrastan en Tempo. (velocidad) BIBLIOGRAFIA La Msica a travs de la historia. Barcelona, Col. Salvat Temas Claves, 1984. Msica en el tiempo. Barcelona, Editorial Rombo. 1995 Diccionario Enciclopdico de la Msica. Barcelona, Editorial Rombo, 1996 Rococ: Estilo decorativo desarrollado especialmente en Francia en siglo XVIII, especialmente bajo la regencia de Luis XV. Su influencia se extendi a Alemania, Inglaterra, Espaa y Barcelona. Su origen viene de Italia, de los escultores Bernini y Borromini. En msica el Rococ se refiere a la abundancia en artificios, notas decorativas, tal y como se ejemplifica en la obra de los clavecinistas franceses con Francois Couperin y Jean Philippe Rameau a la cabeza. Abundancia de lineas curvas irregulares. Incorporacin abundante en los relives y esculturas de elementos de la naturaleza: flora y fauna. Ejemplos en Versalles, Sevilla, Lisboa, Valencia y Munich. En Espaa se desarroll una tendencia llamada Churrigueresca, por el arquitecto Jos de Churriguera. Son sus imitadores quienes buscando formas barrocas como las de Bernini consecuencia generar una reaccin neoclsica.3

(Sonata da chiesa / Sonata da Cmara) en

tres o cuatro

provocan excesos y en

EL CLASICISMOPerodo cultural en los siglos XVII y XVIII3

tiene sus fundamentos en una

corriente de pensamiento conocida como el racionalismo, forma a priori del ENCICLOPEDIA UNIVERSAL, Crculo de Lectores, pag. 628. 10

conocimiento que deviene de los pensamientos filosficos de Platn, Descartes y Leibniz. Surge as el denominado Siglo de las Luces. Este siglo, tambin llamado: de La Ilustracin, procura inundar la vida humana con la luz de la razn, disipando las tinieblas de la ignorancia.4 En consecuencia cuestiona con toda energa los dogmas religiosos y la autoridad desptica de las monarquas. Con este pensamiento se buscaba reafirmar valores humanos tales como la libertad del hombre y su derecho a la razn. Ello, como una buena consecuencia de los avances del hombre en materia del conocimiento cientfico y tecnolgico en el dominio de la naturaleza. Esta corriente ideolgica foment el pensamiento crtico, librepensador y un mayor conocimiento de la naturaleza, rechazando las explicaciones de orden mgico mtico religioso tradicional. Entre sus muchos pensadores del siglo de la razn, cabe mencionar los siguientes:

Juan Locke, 1632-1704 filsofo ingles, autor del empirismo. Propugna la separacin de los poderes.Juan Jacobo Rousseau 1712-1778, Filsofo francs. Defiende los derechos del corazn sobre la inteligencia. Sus teoras sociales influyeron en la Revolucin francesa. El liberalismo democrtico es bueno por naturaleza pero corrompido por la sociedad. Compuso la obra Le devin du village, (opra comique), incorporando en ella, como novedad, las romanzas. (melodas populares simples, estrficas).

Francisco Voltaire 1694-1778, Enciclopedista francs. Predic la tolerancia, el humanitarismo y el libre pensamiento. Luch contra la iglesia establecida, y propugn el deismo (llamada religin natural). Escritor, novelista, 30.000 cartas. Diccionario filosfico. Emanuel Kant, 1724-1804, Filsofo francs. Sus obras fundamentales: CRITICA A LA RAZN PURA. CRITICA A LA RAZN PRCTICA. En esta ltima afirma que nada hay que se pueda considerar absolutamente bueno o malo, excepto una buena o mala voluntad. Todo hombre debe ser considerado como un fin en s mismo.4

LLINAS, JULIAN: La Msica a travs de la Historia. Barcelona, Coleccin

Salvat. Pag. 28. 11

Otros personajes destacados de la poca son: Catalina de Rusia, Franklin, Jefferson, Goya, David, Schiller y Napolen.5

La poca sufri el impacto intelectual causado por la exposicin de la teora de la gravitacin universal de Isaac Newton. Si la humanidad poda resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir tambin las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.6 En este sentido las nuevas concepciones filosficas llevarn al Desmo, aceptando la existencia de un Dios supremo pero no as la teologa de la iglesia catlica. Algunos monarcas europeos adoptaron tambin ideas o al menos el vocabulario de la Ilustracin. Voltaire y otros ilustrados quienes gustaban del concepto del rey-filsofo, difundiendo sus creencias gracias a sus relaciones con la aristocracia, acogieron complacientes la aparicin del llamado despotismo ilustrado, del que Federico II de Prusia, Catalina la Grande de Rusia, Jos II de Austria y Carlos III de Espaa fueron los ejemplos ms clebres.El Clasicismo en msica, como en las otras artes, busca la perfeccin de las formas, con inspiracin en las obras arquitectnicas clsicas griegas. En msica se resume en un concepto de arte basado en la serenidad, el reposo y la gracia, como dijera mas tarde Schuman.7

Su precedente ms inmediato fue el conocido Estilo

Galante que a finales del siglo XVI practicaban los hijos de Bach: Carl Philip Emanuel (1714-1788) y los compositores Georg Philip Teleman (1681-1767), Johann Joachim

5

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL, Crculo de Lectores. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft

6

Corporation.7

POLITOSKE, DANIEL, Music, pag. 147 12

Quantz (1697-1767) y Leopoldo Mozart (1717-1787),

se trataba entonces de una

acabada sntesis germnica de los estilos francs e italiano. El perodo Clsico conlleva un rechazo a la exagerada elaboracin y ornamentacin de las obras del perodo Barroco. Los hijos de Bach ya lo expresaban as. Los nuevos compositores buscaban una forma simple de llevar la msica al pblico. Si durante el perodo Barroco se abrieron las puertas a las grandes formas corales: Oratorio, Pasiones, Cantatas, con el advenimiento del perodo Clsico, emergieron las grandes formas instrumentales: Sinfonas y Conciertos. A ello contribuy la evolucin de una estructura conocida como plan sonata, o forma sonata, que consiste de un diseo basado en tres grandes secciones: exposicin, desarrollo, recapitulacin. Este plan poda igualmente contener una introduccin y una coda. Durante este perodo se consolid el cuarteto y pequeas obras como las llamadas serenatas y las variaciones. Haydn, jug un papel determinante en este proceso. La sonata como ciclo completo consta generalmente de tres o cuatro movimientos. De ella se escriben ciclos completos. El mtodo y los ejercicios, como las variaciones, son producto de este estilo. Alemania, Francia y el Imperio Austro Hngaro, se convierten entonces en los mayores centros irradiadores de cultura clsica. Los compositores ms destacados del clasicismo fueron: Christoph Gluck 1714-1787; Carl Philip Emanuel Bach 1714-1788; Joseph Haydn 1732-1809; W. A. Mozart 1756.-1791; Beethoven (primeras obras)1770-1827. HAYDN. Compuso: 182 Sinfonas, 80 cuartetos, 38 tros para piano, 30 para cuerda, 50 sonatas, 14 misas, 24 peras, 36 canciones y los oratorios: La Creacin y Las Estaciones.

MOZART. Compuso: 41 Sinfonas, 40 conciertos, de ellos: 25 son para piano, 7 quintetos de cuerda, 30 cuartetos de cuerda, dos y tros, 36 sonatas para violn, 17 para piano, 4 fantasas, 15 sonatas para rgano, 18 misas, corales, etc. Todas catalogadas por Ludwig von Kchel.

13

BEETHOVEN. Compuso: 9 sinfonas, Oberturas, 2 grandes Misas, 5 Conciertos para piano, 32 sonatas para piano, 10 para violn, 5 para violonchelo, 16 cuartetos de cuerda, 1 pera, 200 canciones. Bibliografa: Enciclopedia Universal. Crculo de Lectores, Barcelona, 1958. El Libro de la Msica. Instituto Parramn Editores. Barcelona, 1980. Diccionari Enciclopdico de la Msica. Editorial Rombo, Barcelona1996.

14

ROMANTICISMOCorriente artstica e ideolgica que tiene sus races en el Siglo de la Luces que se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX. El Romanticismo nace como una reaccin en contra del racionalismo del siglo tambin llamado: de la Ilustracin, abogando por valorar el modo de sentir y postulando el reconocimiento de los sentimientos por arriba del fro razonamiento cientfico. Los romnticos procuraron de algn modo nadar en contracorriente de las formalidades de la poca, lo establecido, las normas y los valores rgidos. Las ideas que preconizaron pasaron a ser incluso un modo de vida. La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial haban sacudido la conciencia de la Europa monrquica y surgan as las repblicas. El pensamiento se libera cada da ms de postulados y dogmas de los sistemas polticos hegemnicos y del pontificado de Roma. Ello crear un ambiente ideal para el desarrollo de todas las expresiones del arte y de la ciencia. El romanticismo alemn nace con los hermanos Schlegel, fundadores de la revista Athenaeum entre 1797 y 1804. Su amistad con Goethe (Wether), Schiller (Oda la Alegra), Schelling y Novalis. De la Edad Media tomaron como escritores ejemplares a Dante, Petrarca, Tasso, Ariosto y Bocaccio. El Romanticismo termina siendo un proceso ideolgico-cultural con ricas ramificaciones a travs de toda Europa. August Schegel tradujo a Shakespeare y a Caldern de la Barca. Los mitos y leyendas del norte de Europa tales como las historias de los Nibelungos, - leyendas picas (hacia 1200) en el que se mezclan tradiciones paganas germnicas con el historias sagradas del cristianismo, seran la fuente de inspiracin de los artistas. Wagner, en la cspide del Romanticismo, acudi a ellas y compuso una serie de peras monumentales, destacndose la tetraloga con el ttulo de: El anillo del Nibelungo (Poema pico alemn del S. XIII): que est constituida por las siguientes peras: El Oro del Rin, La Valkiria, Sigfrido, y el Ocaso de los Dioses. Y es que durante el romanticismo se expande una ola de curiosidad por lo extico, que se traduce en el estudio del mundo antiguo, la Edad Media y en el rescate de la mitologa y leyendas de diversos pueblos del mundo tales como Grecia, Escocia, Alemania, Francia y el Nuevo Mundo. Una curiosidad por todo lo remoto y lo sobrenatural. Un renacimiento de un nuevo pensamiento librepensador en el que se mezclan lo sagrado y lo profano.

Es as como va surgiendo una reaccin de los pueblos frente a la autoridad; ejemplo ms relevante: y luego establecido en la

15

Declaracin de Independencia Americana: Todos los hombres son iguales ante los ojos de su Creador.

la Revolucin Francesa. Este hecho histrico culminante lleva un trasfondo social y humano que se proclaman por toda Europa, es decir, los principios de igualdad de la humanidad, tal y como ser proclamado en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 La msica del perodo romntico puede sintetizarse en estas palabras de E.T. Hoffman: La msica de Beethoven ilustra diferentes estados de ansiedad, sufrimiento, miedo, anhelo, los cuales despiertan infinitos deseos y sentimientos que son la esencia del Romanticismo. El Romanticismo en la msica tiene como paradigmas a los siguientes compositores: Beethoven (1770-1827), Franz Schubert (17971828), Hector Berlioz (1803-1869), Felix Mendelssohn (1809-1847), Robert Schumann (1810-1856), Johannes Brahms (1833-1897), Peter Tchaikovsky (1840-1893). La bsqueda de un lenguaje autentico hace que los compositores acudan a sus propias races surgiendo as a travs de toda Europa lo que se ha denominado como corrientes nacionalistas. Algunos de estos compositores fueron: Federico Chopin (Polonia 1810-1849), Franz Liszt (Hungra 1811-1886), Richard Wagner (Alemania 1813-1883), Giussepe Verdi (Italia 1813-1901), Modesto Mussorgsky (Rusia 1839-1881), Antonin Dvork (Checoslovaquia) 1841-1904), Edward Grieg (Noruega 1843-1907), Jean Sibelius (Finlandia 1865-1957), Isaac Albniz (Espaa 1860-1909), Manuel de Falla (Espaa 1876-1946) Gustav Mahler (1860-1911), Richard Strauss (1864-1949), Rachmaninoff (1873-1943) y Alexander Scriabin (1872-1915), an cuando vivieron en los primeros aos del siglo XX, han venido siendo considerados como los ltimos compositores de estilo romntico. Caso aparte lo constituyo el Impresionismo, corriente esttica de la poesa, pintura y msica del Siglo XIX. Su nombre proviene del cuadro Impresin de Claude Monet. An cuando en la msica se conservan rasgos del romanticismo, en realidad se trata de una reaccin a las teoras ampulosas y complejas del romanticismo wagneriano. Sus principales representantes fueron: Claudio Aquiles Debussy y Maurice Ravel. Los pintores que hicieron posible un renacer de la plstica con el nombre de impresionismo fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, 16

Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley. Los poetas representantes de esta corriente fueron: Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stphane Mallarm. La esttica impresionista haca nfasis en el tratamiento del color tmbrico, as como del humor y carcter de la obra, en vez de estructuras formales. Con el impresionismo, prcticamente se da un cierre al romanticismo del siglo XIX. Una de las obras emblemticas de este corto perodo los constituye el conocido Preludio a la Siesta de un Fauno de Debussy. Venezuela por su parte tambin fue arropada por la corriente romntica. Sus representantes ms destacados fueron: Felipe Larrazbal (1816-1873), autor del Trio No.2 para piano, violn y violonchelo, Quizs la composicin ms importante de todo el siglo XIX en Venezuela; Jos Angel Montero (1832-1881), autor de Virginia, la Opera venezolana de mayor importancia. Federico Villena (1835-1899), prolfico compositor de obras para piano en las que se destacan sus Valses de Concierto y una Fantasa para ocho pianos; Ramn Delgado Palacios (1867-1902), graduado en Pars, fue igualmente autor de una rica y refina obra de Valses de Concierto y Valses Brillantes. y la ms entraable romntica para los venezolanos, Teresa Carreo (1853-1917) autntica prima donna que llev el nombre de Venezuela a los grandes escenarios del mundo. Liszt, Schumann y Grieg le conocieron. La lista de compositores romnticos venezolanos no se agota. Solo por nombrar algunos ms ac se citan a Salvador Llamosas, Martn y Sebastin Daz Pea, oriundos de Puerto Cabello, Pedro Elas Gutierrez, Francsco de Paula Aguirre, autor de Dama Antaona, Augusto Brant, Manuel Leoncio Rodrguez, Andrs Delgado Pardo y Reinaldo Hahn. Este ltimo tiene reconocimiento universal aunque no lleg a residenciarse en su tierra natal. Fuentes. Politoske, Daniel: MUSIC. Prentice-Hall, New Jersey, 1979 Ian Crofton & Donal Fraser: A DICTIONARY OF MUSIC QUOTATIONS. Schirmer Books, New York, 1985 Guido Walter: PANORAMA DE LA MSICA EN VENEZUELA. Fundare, Caracas, 1978. Enciclopedia Universal. Crculo de Lectores. Barcelona, 1966.

SIGLO XXEl siglo XX puede ser considerado como el siglo de las contradicciones. Los avances exponenciales en ciencia y tecnologa - la invencin del aeroplano, 17

transformacin de energa, la electricidad, la radio, el telfono, la penicilina y otras vacunas, el descubrimiento del ADN y el mapa gentico, los transplantes, las clonaciones, la teora de la relatividad de Einstein, los viajes al espacio y las fotos al origen del universo, el Internet y el telfono celular contrastan brutalmente con los fracasos del hombre en lograr la convivencia entre pueblos y naciones del mundo o evitar la destruccin del equilibrio ecolgico. La invencin de sofisticadas armas de destruccin masiva, la bomba atmica y otras armas nucleares han servido a poderes de grupos econmicos, polticos y religiosos a traficar con la muerte. Las guerras mundiales Ira y 2da. La guerra civil espaola, las guerras coloniales o tribales en frica, las guerras de Corea, Vietnam, Afganistn e Irak, todo ello muestra la incapacidad total del ser humano en enrumbar su existencial hacia derroteros verdaderamente civilizados. Algunos signos que parecieran mostrar esta parte oscura del siglo XX se resumen en la reaparicin de sistemas coloniales y de vasallaje, la segregacin racial, dogmatismo religioso, la intolerancia y la tortura como formas de violaciones de los derechos humanos. Ya entrado el siglo XXI la humanidad entera hereda esta condicin y no se vislumbra por los momentos una salida An cuando en la aventura del saber, la tcnica y el arte tienen un origen comn (techne),8

el transitar de los siglos se encargara de asignarles finalidades sin

diferentes sin que al parecer existiesen puntos de encuentro entre ambas,

embargo, el siglo XXI se asoma con tal cantidad de conocimientos y cambios que se hace evidente e incluso necesario el revertir de aquel alejamiento fundamentalmente referido a los niveles de la tica y esttica. Ser entonces el Arte quien termine asumiendo la defensa de la reserva tica y moral de los seres humanos, as como la denuncia ms descarnada de esa barbarie, y ello lo har a travs de obras tan contundentes como: Proceso al fascismo del muralista David Siqueiros; el Guernica de Picasso, Por quien doblan la campanas de Ernest Hemingway; Requiem de Guerra de Benjamn Britten; Treno por las Muertes de Hiroshima de Krzysztof Penderecki, o el Cuarteto No. 8 de Shostakovich como homenaje a las vctimas del fascismo, por solo citar algunas obras monumentales, hoy, patrimonio de la humanidad. Otra ptica de este alejamiento entre lo tecnolgico y lo humanstico converge inexorablemente hacia los serios cuestionamientos que hoy surgen acerca de los fundamentos ticos de la civilizacin contempornea. El abismo que se ha generado8

Los griegos, que fueron quienes acuaron ambos trminos consideraron que

la ciencia y la filosofa servan para el mismo propsito. John Bernal, La ciencia de nuestro tiempo. Mxico, Editorial Nueva Imagen, 1981, p. 471. 18

entre una ciencia que actualmente llega a los confines del cosmos, - o que descubre las complejidades del mundo sub-atmico - y las miserias y el atras que viven millones de seres sobre el planeta tierra, se ha transformado en el ms grave dilema tico y moral de la sociedad contempornea. La msica no es extraa a la sociedad enigmtica y convulsa del siglo XX. Uno de los rasgos de la nueva msica es la bsqueda de fuentes exticas. La msica de pueblos asiticos o africanos contribuiran decisivamente en la obra de los compositores europeos. (Stravinsky, Ravel). Esa bsqueda representaba un rompimiento con el romanticismo, mientras paralelamente, un compositor de la talla de Arnold Schnberg y sus alumnos Alban Berg y Antn Webern logran capitalizar y sistematizar nuevos procedimientos para la composicin, dentro de una secuencia de bsquedas que ya se haban iniciado en Wagner, Debussy, Mahler y Richard Strauss. Ellos contribuyeron a abrir los caminos hacia el siglo XX y ms especficamente hacia una tendencia que se denominar Expresionismo, corriente del siglo XX que de alguna manera pareciera interpretar el desgarramiento de la llamada civilizacin, una vez se da inicio la Primera Guerra Mundial. Por su parte, Stravinsky, Prokofiev y Paul Hindemith acuden a fuentes clsicas, esta vez enriquecidas con las nuevas y complejas tendencias tonales y rtmicas. Otro tanto harn las corrientes nacionalistas como Bla Bartk, Benjamn Britten, Manuel de Falla, Isaac Albniz, estos ltimos, con un mayor acercamiento al canto popular y folklrico de sus respectivos pases. En Schnberg, el expresionismo adopta el nombre de dodecafonismo, o sistema de composicin basado en la igualdad de los doce sonidos de la escala cromtica, anteponindose al sistema de funciones tonales de la tnica, dominante y subdominante, sobre las cuales se fundamentaron las grandes obras de los siglos XVII, XVIII y XIX. Terminada la Segunda Guerra Mundial La nueva corriente tambin se le denomina Atonalismo o Serialismo. Pierre Boulez, Luigi Nono y Karlheinz Stockhausen, tambin adoptarn esta nueva forma de componer. Otra tendencia aparecer con el nombre de msica aleatoria. Los compositores ms destacados dentro de esta tendencia fueron: el norteamericano John Cage, el argentino Alberto Ginastera y el griego Iannis Xenakis. En la composicin de msica aleatoria el azar puede adoptar diferentes formas. Por ejemplo, ciertas decisiones sonoras pueden tomarse segn el resultado de los dados o de las cartas, o bien componer varias pginas de msica y dejar al

19

intrprete elegir cules interpretar y en qu orden. 9 La escritura desaparece como tal y en cambio se acude al dibujo y grafismos bsicos. La msica electrnica viaja en paralelo con los avances de la ciencia. La electroacstica ser el campo de la investigacin y al mismo tiempo de creacin de Bruno Maderna y Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki y Pierre Boulez. La msica popular tambin se servir de ella. El desarrollo de este campo multiplicar exponencialmente las posibilidades de difusin de la obra grabada, abrindose al mismo tiempo una industria desconocida hasta entonces, la industria del disco. El teatro y el cine demandarn de los compositores su participacin y en ellos se destacarn George Gershwin, Aaron Copland, Benjamin Britten, Kurt Weill. Este perodeo coincide con la expansin del jazz como manifestacin suprema de los sufrimientos y luchas del pueblo afro-americano. Las ltimas tendencias inmersas en el post-modernismo, apuntan a una simplificacin del mensaje, atendiendo al detalle minimalista tanto en los ritmos como en clulas cortas que nunca alcanzan el rasgo de una meloda. Aunque la msica en el siglo XX parece abarcar una desconcertante variedad de procedimientos y enfoques, desde 1950 ha surgido un rasgo comn en las obras ms vanguardistas: el nfasis en los sonidos, sus cualidades, texturas, densidades y duraciones 10 En esta corriente se han destacado el polaco Henryk Gorecky, el estonio Arvo Prt, y el finlands Einojuhani Rautavaara.

9

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.10

Ibidem 20

ACONTECIMIENTOS POLTICOS RELEVANTES DEL SIGLO XX1945 1946 1947 1948 1949 1950 1957 1961 1963 1964 1968 1973 1975 1976 1989 1990 2001 2003 Destruccin de Hiroshima y Nagasaki. Bomba atmica lanzada por Estados Unidos Primera Asamblea de las Naciones Unidas.// Juicio Nuremberg Independencia de la India Asesinato de Mahatma Gandhi. // Primer disco de larga duracin. Mao Tse Tung: llega al poder. // Inicio de la Guerra Fria Guerra de Corea Se constituye Comunidad Econmica Europea. Yury Gagarin. Primer hombre en orbitar la tierra. // Crisis de los Cohetes en Cuba. Fenmeno de la Beatlemana Intervencin de Estados Unidos en Vietnam. Agitacin estudiantil en Pars Derrocamiento y asesinato de Salvador Allende //Guerra Irn Irak Finaliza la guerra de Vietnam con la derrota de las tropas norteamericanas. Se inicia una cadena de Dictaduras en Argentina. Cada del muro de Berln Guerra del Golfo Ataque a las Torres Gemelas de Nueva Cork // Bombardeos e intervencin en Afganistn Segunda Guerra contra Irak / Cada del rgimen de Hussein.

AVANCES CIENTFICOS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX1947 1952 1953 1953 1955 1965 1965 1995 2002 John Bardeen y Walter Brittain fabrican el primer transistor. Alfred Hersey y Martha Chase demuestran en el experimento de Hershey-Chase que el ADN contiene las instrucciones genticas de la vida. Stanley L. Miller y Harold C. Urey: Experimento de Miller-Urey demonstrando que la materia orgnica puede surgir en las condiciones adecuadas de materia inerte. James Watson y Francis Crick descubren la estructura en doble hlice del ADN. Clyde L. Cowan y Frederick Reines confirman la existencia de los neutrinos. Arno Penzias y Robert Wilson descubren el la radiacin csmica o fondo de microondas del Universo, evidencia observacional de la teora del Big Bang. Richard Feynman: Electrodinmica cuntica. Experimentos en el Fermilab permiten detectar el quark top, la ltima de las piezas fundamentales del modelo estndar. Raymond Davis Jr. y Masatoshi Koshiba detectan las transformaciones de los diferentes tipos de neutrinos mostrando que stos tienen masa.

21

COMPOSITORES DEL SIGLO XXVIDA 1874- 1951 1874-1954 1875-1937 1881-1945 1882-1971 1883-1945 1885-1935 1891-1953 1895-1963 1900 1912-1992 1933 1928 1933 1935 1944 NOMBRE Arnold Schoenberg Charles Ives Maurice Ravel Bela Bartk Igor Stravinsky Antn Webern Alban Berg Sergei Prokofiev Paul Hindemith Aaron Copland John Cage Krzysztof Penderecky Einojuhani Rautavaara Henryk Grecki Arvo Prt, John Taverner OBRA PARA LA AUDICIN Sexteto para cuerda Noche Transfigurada Cuarteto de cuerda n 2 El Bolero / La Valse Concierto para Orquesta Sinfnica La Consagracin de la Primavera Variaciones para Orquesta pera Lul / Concierto para violn a la memoria de un ngel. Pedro y el Lobo pera Matas el Pintor Retrato de Lincoln 4'33'' Treno por las vctimas de Hiroshima Sinfona No. 1 Sinfona de las lamentaciones Passio The Protecting Veil

22

MUSICA LATINOAMERICANALo primero que habra que decir es que, tal cual las geografa y el paisaje latinoamericano se caracteriza por su exuberancia y diversidad, la msica se expresa de mltiples maneras y formas y ello ya es de por s una fortaleza. Son muchos los poetas que cantan a es exuberancia. Francsco Lazo Mart, lo hace en la Silva Criolla, a decir del crtico Mario Torrealba Lossi, Mart logra la mgica simbiosis, la concepcin de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telrico 11 Esta visin de la literatura nos da las pistas de lo que representa para los creadores Arte en Latinoamrica la convivencia con una naturaleza que domina cualquier sentimiento; experiencia que va mucho ms all incluso, del romanticismo europeo, por la cualidad misma y heterogeneidad del paisaje. Llanura o cielo, cspide o abismo; santa Naturaleza! para el dolor que vive en tu grandeza cul palabra mejor que tu mutismo?

La pluma sublime del maestro Andres Bello ya nos lo anunciaba en su Silva a la Agricultura de la Zona Trrida Salve, fecunda zona, que al sol enamorado circunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima en cada vario clima, acariciada de su luz, concibes!12

Dos sern las vertientes del caudaloso torrente musical. La msica denominada acadmica, la que se estudia en escuelas y conservatorios, aquella que se alimenta de las fuentes europeas y la que crean los pueblos como simbiosis de lo11

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/lazo.htm

12

23

indgena, lo africano y en la que tambin se integra lo europeo, la que a la postre se le termina llamando popular o folklrica. Por otro lado, la msica tnica equivale a otro silencioso torrente que demanda una atencin y estudio particular. De ello se encargar la etnomusicologa.

Lo Acadmico La msica europea llega a las Amricas a travs de la divulgacin de la religin catlica. As cada regin, por diferente que sea, terminar siendo integrado a una sola concepcin teolgica, la que impone la religin venida de Europa, tarea sta a cargo de jesuitas y franciscanos a travs de las misiones o reducciones. El Archivo Musical de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, representa la mayor coleccin de esta poca con ms de cinco mil folios que contienen obras musicales de msicos europeos y criollos, entre estos ltimos, Domenico Zipoli, Juan de Araujo, Manuel de Sumaya y Sebastin Durn.13

Con la actividad evangelizadora, los siglos XVI al XVIII, se gener en gran parte de Amrica Latina, un poderoso movimiento musical que culmina en el Barroco Americano, movimiento conocido tambin como Msica Colonial de Amrica. Las catedrales de pases como Mxico, Brasil, Per, Paraguay y Argentina, conservaron en sus archivos valiosos ejemplos de msica de estos siglos. Se trata de obras dedicadas a la voz humana, especialmente dedicada a la polifona vocal. Esta invalorable informacin ha sido hallada en Archivo Musical de Santiago de Chiquitos, Catedral de Quito, Chimborazo y Riobamba en Ecuador, Mxico. 14 En la Biblioteca Nacional de Lima, por ejemplo, se conserva la obra coral de Amrica ms antigua: Hanac Pachap cussi cuinim, es decir, un Credo en quechua sobre una meloda gregoriana.15 Obras de los compositores Cristbal de Morales o Toms Luis de Victoria, entre otros espaoles han sido encontrados en las catedrales de Oxaca, Mxico y13

Catedral de Oaxaca en

http://www.sohns-musica.com.ar/Barroco.html Revista Musical de Venezuela No. 34. Fundacin Vicente Emilio Sojo,

14

Caracas 1997. p. 7, 21, 53, 65, 83, 95, 111, 127, 137, 147.15

Carlos Seoane, MUSICA VIRREINALRevista Musical de Venezuela No. 6.

Fundacin Vicente Emilio Sojo, Caracas 1982. p. 34 24

Puebla. Su estilo fue asumido de manera admirable por compositores nativos tales como Juan Xurez, Lzaro del lamo, Juan de Victoria y Hernando Franco. El Motete, la Misa y el Villancico, son las formas europeas de mayor uso en las tierras conquistadas, enseados en escuelas dedicadas especialmente al cultivo de la msica.. Es as como En Texcoco (1523), los espaoles fundaron una escuela para indios, en la que se inclua la enseanza de la msica. Los nativos aprendan canto llano o gregoriano, canto de rgano o polifona, ejecucin instrumental y construccin de instrumentos. Hacia el siglo XVIII el rgano ocupar lugar preponderante en las iglesias. Al mismo tiempo, el arpa, la guitarra y sus derivativos tales como el tres y el cuatro y el charango, por mencionar algunos, terminan formando parte de la cultura popular y folklorica de los pueblos de Amrica, esparcindose rpidamente por todo el continente16

Vihuelas,

chirimas,

sacabuches, flautas y clarines, salieron de estos primeros luttiers de Amrica, instrumentos, utilizados en la ejecucin de la msica profana.

A finales del XVIII y comienzos del XIX ya se percibe en las composiciones de los latinoamericanos las claras influencias del clasicismo de Europa.17 De esta poca se destacan la Escuela Minas Gerais de Brasil con los compositores: J. J. E. Lobo de Mezquita y M. Coelho Netto y de la Escuela de Chacao en Caracas, Venezuela, con una primera generacin de compositores encabezada por Jos Francsco Velsquez el viejo, Jos Antonio Caro de Boesi y Juan Manuel Olivares. Vendrn ms adelante Jos Angel Lamas, Juan Jos Landaeta y Cayetano Carreo. Todos ellos asimilan perfectamente la esttica de los compositores preclsicos. Las orquestas alcanzan una organizacin interna semejante a la orquesta de Haydn, es decir, cuerdas, oboes y cornos. Los Tonos, las Sonatas, las Sinfonas, as como las misas, son las formas recurrentes en estas escuelas. El romanticismo tambin llega al continente americano. Obras de Beethoven, Chopin, Mendelssohn, Schubert, entre otros muchos, se incorpora al repertorio de los teatros y tertulias familiares de la clase social dominante. Siendo el piano el instrumento que daba el mayor prestigio a una familia, pronto, muchas de ellas16

Aurelio Tello. Espaa, tres siglos de arte sonoro. Mxico en el Tiempo No. 38

septiembre / octubre 200017

Revista

Musical

de

Venezuela ENTRE

No.

36:

Lus

Felipe

Barnola.

DIFERENCIACIN

ESTILSTICA

ALGUNOS

COMPOSITORES

AMERICANOS. Fundacin Vicente Emilio Sojo, Caracas 1998 p. 55 25

organizaran tertulias y reuniones familiares en los que se interpretaron al piano: polcas, mazurcas, valses, cuadrillas entre otras danzas. La pera tambin ser una de las formas mayores de entretenimiento para los citadinos de la segunda mitad siglo XIX. Ello llev a la construccin de hermosos teatros, como tambin a la fundacin de escuelas y orquestas a lo largo y ancho de toda Amrica. Es as como en el ao 1811 fue inaugurado el Teatro de Sao Paulo y en 1841, el Conservatorio de Rio. El Teatro Caracas, fue inaugurado en 1854. En 1857 se inaugura el Teatro Coln de Buenos Aires y en 1874 su primera Escuela de Msica y Declamacin. De la misma forma, la Habana, tuvo su primer teatro en 1836 (Teatro de Tacn). Este florecimiento de los teatros hizo posible el montaje de peras venidas de Europa, como tambin de compositores latinoamericanos que escriban usando los modelos europeos. Este fue el caso de la pera Virginia (1873) de Jos ngel Montero y de una pera anterior: El maestro Rufo Zapatero (1847), de Jos Mara Osorio. 18 Tambin fue el caso de la influencia italiana en Il Guarany (Guaran), y Lo Schiavo (El Esclavo), del brasileo Carlos Gomes. Ms tarde se har presente la influencia francesa en la obra vocal y sinfnica del argentino Alberto Williams, la influencia impresionista en el uruguayo Eduardo Fabini, en el brasileo Alberto Nepomuceno, como en la obra sinfnica y pianstica del chileno Alfonso Leng.

Durante la primera mitad del Siglo XX los sentimientos nacionalistas adoptan nuevas formas y las obras alcanzan cada vez mayor profundidad conceptual y tcnica. Dentro de estas nuevas corrientes surgen figuras como Mrio de Andrade, Oscar Lorenzo Fernndez, y Mozart Camargo Guarnieri, de Brasl, destacndose entre ellos Heitor Villa-Lobos, primer compositor iberoamericano aclamado de forma internacional. De su obra destacan los choros, piezas propias de guitarra que lleva a la orquesta, de la misma forma que sus Bachianas Brasileiras sobresalen Chvez alcanzar notoriedad internacional, partiendo de una19

En Mxico

Silvestre Revueltas, Manuel Mara Ponce y Julin Carrillo. Carlos esttica nacionalista

hacia las corrientes ms avanzadas de la msica contempornea, como el atonalismo. De su obra destacan el ballet El fuego nuevo (1921) y la Sinfona india (1935), as

18

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004

19

Ibidem 26

como aquellas obras de contenido poltico como la Sinfona proletaria o Llamadas de 1934, la Obertura republicana de 1935 y El Sol, corrido mexicano de 1962. Venezuela manifiesta sus sentimientos nacionales con los Compositores Juan Bautista Plaza, Jos Antonio Calcao y Antonio Estvez. En Argentina se destacarn los nombres de Alberto Williams, Julin Aguirre, Roberto Caamao sobresaliendo entre ellos Alberto Ginastera, autor de la pera Bomarzo. La segunda mitad del siglo XX estar llena de contrastes entre la esttica serialista de la Segunda Escuela de Viena y los lenguajes vanguardistas de la msica concreta, la estocstica, la electrnica, tendencias minimalistas e infinidad de otras formas de expresin. Pudiera decirse que Julin Carrillo, compositor mexicano, da apertura al vanguardismo retomado a mediados de siglo, cuando apenas inicindose el siglo desarrolla su compleja teora del sonido 13, que consiste en la divisin de la escala en intervalos ms pequeos que los semitonos tradicionales. Su obra entonces se divide entre aquella basada en la esttica de la armona tradicional y la que adopta el sistema de microtonos propuesto por l. Ser entonces los compositores de la segunda mitad de siglos quienes, por otras vas, se aproximan al sistema de Julin Carrillo. Una de estas vas vendr de los aportes de la msica electrnica. Vicente Emilio Sojo. El movimiento nacionalista venezolano alcanza su mxima expresin en la obra Cantata Criolla de

La composicin de msica acadmica durante el siglo XX continu estrechamente vinculada a las corrientes estticas venidas de Europa y el nmero de compositores ser siempre modesto, no as su calidad. La Asociacin Panamericana de Compositores fundada en 1929 por el compositor frances Edgard Varse, pionero del desarrollo de la msica electrnica, .y el norteamericano Henry Cowell, promotor del experimentalismo, buscaba motivar a los compositores contemporneos del continente. Carlos Chvez (Mxico), Jos Andr (Argentina), Acario Cotapos (Chile), Eduardo Fabini (Uruguay), Alejandro Garca Caturla (Cuba), Silvestre Revueltas (Mxico), Amadeo Roldn (Cuba) y Heitor Villa-Lobos (Brasil),20 20

entre otros, se adscribieron a esta institucin. Cada uno de ellos tuvo algo latinoamericanos de su 27 tiempo. http://www.latinoamerica-

Graciela Paraskevadis: Edgard Varse y su relacin con msicos e

intelectuales

novedoso que proponer y hoy son ya parte de la historia, a la obligatoriamente debemos atender. Un fragmento de una carta enviada por Alejo Carpentier desde Caracas al compositor francs Edgard Varse describe con pesimismo el desarrollo del movimiento de compositores de los pases de Amrica del Sur.

Caracas, 7 de enero de 1954 Mi querido Varse: [...] Pases donde hay realmente compositores dignos de tomarse en cuenta? Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Mxico, Cuba y Venezuela. Amrica Central, nada prcticamente. En los dems pases, muy poco. (Esto proviene del desarrollo desajustado de la educacin y cultura musical entre los distintos pases). De los pases en donde existe un movimiento real, con figuras interesantes, tampoco pueden esperarse enormes envos, porque la diferencia de calidad entre los compositores verdaderos y los de segundo plano es enorme. Como clculo aproximado, podemos pensar en unas 12 partituras vlidas para Argentina; otras 12 para Brasil; unas 3 para Uruguay; unas 8 para Chile; unas 10 para Mxico; unas 6 para Venezuela. Lo dems que aparezca inesperadamente ser milagro del cielo, y los milagros del cielo nunca son muy numerosos. Esta situacin se ir revirtiendo con el correr de los aos de tal manera que entrando el siglo XXI se puede hablar de un pujante movimiento musical en toda Latinoamrica que se evidencia en la proliferacin de sus agrupaciones corales, orquestales, solistas y de compositores. Estos ltimos, cubriendo la ms amplia gama de tendencias y corrientes estticas, sin abandonar la vieja dialctica entre el lenguaje universal y la defensa de propuestas con contenidos de identidad regional. Es decir, lo que hoy se traduce en trminos polticos econmicos y polticos entre Globalizacin y Mundializacin.

musica.net/compositores/varese/paras-es.html 28

29

PARAMETROS Y REFERENCIAS PARA LA AUDICIN MUSICALPARAMETROS REFERENCIA DESCRIPCIN Misa Cantata Oratorio pera Sinfona Suite Fuga Sonata Motete Madrigal Cancin (Lied) Villancico Grecia Antigua Edad Media Renacimiento Clasicismo Romanticismo Impresionismo Expresionismo Vanguardismo Sacro - litrgico - no litrgico - tergico Secular Acadmico Popular Folklrico tnico amoroso ecolgico testimonial mstico infantil crtico etc. Lengua muerta Idioma moderno Lengua indgena Fontica Diccin Ilustracin de la palabra Onomatopeyas Vocal Solo Coro Instrumental Mixto

Macroforma I. FORMA

Microformas

II. ESTILO

Tiempo histrico

Gnero

Origen

II. TEXTO Tema

Idioma

Relacin Msica - Texto

IV. MEDIO

Formato

30

Ritmo V. ELEMENTOS DEL DISCURSO

Meloda

Armona Timbre Aggica VI. MODIFICADORES DEL DISCURSO MUSICAL EN LA INTERPRETACIN

El Carcter

Dinmica

Metro Tempo Pulso Intervlica Escalas Modos Contornos del dibujo meldico Modal Tonal Atonal Cualidad del sonido Modificaciones al pulso El rubato Cualidad Humor Temperamento La expresin Manejo de las emotividades Tensin dinmica Distensin Acentuaciones

31

MODELO DE EVALUACIN OBJETIVA1. Las formas musicales que identifican el Renacimiento son: a) El madrigal, el lied y la cantata b) La cantata, la suite y la pera c) La suite, el madrigal y la tocata d) La cantata el lied y la suite

2.

Las formas ms difundidas durante el perodo barroco fueron: a) La sonata, la chanson y el vireley b) La pera, la tocata y el oratorio c) La suite, la sinfona y la tocata d) La sonata, el madrigal y la sinfona

3.

Una de la listas corresponde a compositores del Renacimiento: a) Victoria, Gabrieli y Monteverdi b) Palestrina, Vitry y Haendel c) Lasus, Dufay y Gabrieli d) Haendel, Gabrieli y Depres

4.

Cul de las listas se refiere a compositores barrocos a) Haydn, Bach y Lully b) Vivaldi, Telemn y Brusch c) Rameau, Bach y Gabrieli d) Scarlati, Corelli y Lully

5.

La Mer es una obra sinfnica Compuesta por a) Berlioz b) Debussy c) Ravel d) Faur

6.

La Fuga Romntica fue compuesta por: a) Antonio Estvez b) Gonzalo Castellanos c) Antonio Lauro d) Juan Bautista Plaza

32

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA VICERRECTORADO ACADMICO LICENCIATURA EN MSICA UNIDAD DE ADMISIN CURSO INTRODUCTORIO

TEORA Y HABILIDADES RTMICAS Y AUDIOPERCEPTIVAS

FACILITADOR: CARMEN JOSEFINA ANDRADE

MAYO 2006

33

SILABUSFecha Semana 1 Claves: do, fa y sol. Escala mayor natural (do mayor) Intervalos: 2 y 3 mayor y menor. Comps 2/4. Figuras: negras, corcheas y blancas. Pulso y acento. Comps. Semana 2 Las alteraciones (sostenido, bemol y becuadro). Circulo de quintas. Escala mayor natural (sol mayor) Escala menor armnica (la menor) Intervalos: 2 y 3 (mayor y menor) 4 y 5 (justa).Comps .Pulso y acento. Sincopa. Semana 3 Escala mayor natural (fa mayor). Escala menor armnica (re menor) Intervalos: 2 y 3 (mayor y menor) 4 y 5 (justa). Comps 4/4. Semicorchea. Ligadura. Notas de paso. Semana 4 Escala mayor natural (re mayor). Escala menor armnica (si menor elica, armnica y meldica). Intervalos: 6 mayor y menor. Comps 6/8. Dinmica. Retardo y escapada. Semana 5 Escala mayor natural (si bemol mayor). Modos: mixoldio. Intervalos: 7 mayor - menor y cuarta aumentada. Notas de cambio Semana 6 Escala menor armnica y natural. Modos: drico. Los silencios. Contenido

Semana 7

Modos: Lidio. Escala la bemol mayor. Ornamentos: apoyatura larga y corta, trino, trinnetto y el mordente.

Semana 8

Modo: frigio y locrio Natural y armnica.

Semana 9

Escalas de cinco sonidos (pentatnica), escala hngara. Melismas.

Semana 10

Escala mayor armnica.

Semana 11

Ejercicios que incluyen todos los contenidos anteriores

Semana 1. 34

Claves: Son signos que se utilizan de acuerdo a la tesitura de los instrumentos para los cuales se escribe la obra. Las claves son: do, fa y sol. Escala mayor: La escala mayor natural consta de siete grados en sucesin de segundas ordenadas de la siguiente manera:

2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2M, 2m. Cada tono de la escala se le denomina grado, siendo el primer grado, la tnica, el que va a darle el nombre a la escala. Intervalos: 2 y 3 mayor y menor.

Comps: es un fraccionamiento que divide un fragmento musical en compartimientos a fin de hacer ms fcil la lectura y ejecucin. La divisin se efecta mediante barras que cortan el pentagrama y que se llaman barras de comps. Figuras: negras, corcheas y blancas. Pulso: La unidad rtmica bsica por excelencia. Acento.

Semana 2.

Las alteraciones (sostenido, bemol y becuadro). Circulo de quintas. Escala menor: Consta al igual que la escala mayor de siete grados. La escala menor se diferencia de la mayor segn las sucesiones de segunda que en la escala menor natural son: 2M, 2m, 2M, 2M, 2m, 2M, 2M.

35

Escala menor armnica y meldica: el modo menor ha sufrido cambios a travs de la historia. Dichos cambios se detectan en las alteraciones cromticas de algunos de los grados. El armnico se diferencia del natural en el aumento de su sptimo grado formndose as la sensible, que tender a dirigirse hacia la tnica. El meldico adems del sptimo grado se aumenta el sexto grado. La escala menor meldica tiene como caracterstica la utilizacin de la escala natural en el momento descendente. Intervalos: 2 y 3 (mayor y menor) 4 y 5 (justa).Comps .Pulso y acento. Sincopa: se llama sincopa a la ligadura de un tiempo dbil con el tiempo fuerte siguiente. Puede estar o no escrita por medio del signo de ligadura.

36

Semana 3. Escala mayor natural (fa mayor) Escala menor armnica (re menor) Intervalos: 2 y 3 (mayor y menor) 4 y 5 (justa). Comps 4/4. Semicorchea. Ligadura:

Notas de paso: estas notas enlazan dos sonidos propios de un acorde determinado (sonidos principales) a manera de escala, bien sea ascendente o descendente, as como diatnica o cromtica.

Semana 4.

Escala mayor natural (re mayor). Escala menor armnica (si menor elica, armnica y meldica). Intervalos: 6 mayor y menor. Comps 6/8. Dinmica: Se refiere a los distintos grados de intensidad del sonido musical, es decir, una funcin fundamentalmente expresiva dentro de la composicin. Ejem: pianissimo- pp; Mezzo forte- mf- medio fuerte; Forte- f- fuerte. Crescendo- aumentando la intensidad. Calando- bajando y retardando. Clasificativos: Molto- muy; Non troppono demasiado.

Retardo: Es la detencin de un movimiento de segunda en una voz mientras tiene lugar un cambio de armona. Este cambio de armona suele ocurrir sobre un tiempo fuerte o relativamente fuerte, formndose es ese momento el acorde disonante, cuya nota ir posiblemente a la fundamental, la tercera o la quinta del acorde resuelto. Escapada.

Semana 5

Escala mayor natural (si bemol

mayor). Canto gregoriano: vigente en

Occidente hasta el siglo XVI, se divida en tres tipos: el recitativo (texto cantado en una

37

sola nota), el melismtico (una slaba cantada durante varias notas) y el estribillo cantado por el coro y la congregacin.

Modos gregorianos: mixoldio: se diferencia del mayor natural solo por la 7 que en este caso es menor. Estructura: 2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2M, 2M.

Intervalos: 7 mayor - menor y cuarta aumentada.

Notas de cambio: Tambin llamadas de bordadura (en italiano: nota cambiata), son definidas por aquellos sonidos superiores o inferiores que rodean un tono propio de un acorde determinado. Al igual que las notas de paso, stas se ubican en tiempos dbiles o relativamente dbiles del comps, pero se diferencian de las de paso en que estas suelen regresar al tono de partida.

Semana 6 Escala menor armnica y natural.

Modos: drico: se diferencia del modo menor natural por la 6 que en este caso es mayor en lugar de menor. Estructura: 2M, 2m, 2M, 2M, 2M, 2m, 2M.

Los silencios: Son signos que se utilizan en la msica para indicar un evento musical que transcurre de reposo o pausa. Cada figura de nota tiene a su vez un silencio que la representa incluso hay silencios que indican pausa mltiple (pausa de varios compases).

38

Semana 7.

Modos: Lidio: Se diferencia de la escala mayor natural por el intervalo de cuarta que en la escala mayor es justa y en el modo lidio es aumentada. Estructura: 2M, 2M, 2M, 2m, 2M, 2M,2m.. Escala la bemol mayor.

Ornamentos: -Apoyatura corta: se seala con una pequea nota atravesada por una lnea diagonal. Se ejecuta lo mas corta posible sin tomar en cuenta el valor real de la figura. -Apoyatura larga: se seala, con una pequea nota pero sin la lnea diagonal. Esta apoyatura generalmente mantiene el valor real con la que fue escrita. - Trinnetto: de dos o ms notas, se interpreta, como la apoyatura corta, lo ms rpido posible. Mordente ascendente: se interpreta rpidamente la nota, si inmediata

superior y nuevamente la nota principal.

- El mordente descendente: es la inversin del ascendente, siendo la nota de cambio la segunda descendente, aunque en el modo menor se vea como sobreentendida la ascensin de la sensible.

Semana 8.

Modo: frigio: estructura: 2m, 2M, 2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2m. estructura: 2m, 2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2M. Menor natural y armnica.

Locrio:

39

Semana 9

Escalas de cinco sonidos (Pentatnica): Mayor- estructura: 2M, 2M, 2A, 2M, 2A; menor- estructura: 2A, 2M, 2M, 2A, 2M. Escala Hngara: estructura: 2M, 2m, 2A, 2m, 2m, 2A, 2m.

Melismas: Cantar una slaba mantenindola gregoriano). Semana 10.

durante varias notas (canto

Escala mayor armnica: se diferencia de la mayor natural por tener una 6 menor en lugar de una sexta mayor entre el primer y sexto grado de la escala..

MODELO DE EVALUACIN OBJETIVA1.- El sostenido:

40

a. b. c. d.

Es una figuracin meldica Es una figura de nota. Es una clave Es una alteracin

2.- La estructura del modo drico es:

a.- 2m, 2M, 2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2m. b.- 2M, 2M, 2A, 2M, 2. c.- 2M, 2M, 2m, 2M, 2M, 2M, 2M. d.- 2M, 2m, 2M, 2M, 2M, 2m, 2M.

3.- Las notas de paso:

a.- Se ubican al principio del comps. b.- Son consonancias. c.- Son figuraciones meldicas. d.- Son melismas.

4.- La relativa de si mayor es:

a.- Sol sostenido menor. b.- Sol menor. c.- Si menor. d.- Sol disminuido menor.

5.- La escala de tonos enteros se denomina:

a.- Cromtica. b.- Pentatnica. c.- Elica d.- Hngara.

6.- El denominador 2 en la cifra indicadora representa:

a.- La corchea. b.- La negra. c.- La redonda. d.- La blanca.

41

BIBLIOGRAFA

Barreto,

Ignacio.

Lares,

Violeta.

Saavedra,

Rafael.

Teora

y

entrenamiento musical. Ministerio de Educacin. Caracas, 1992.

Bartk, Bla. Mikrokosmos. Boosey & Hawkes. Florida 1987.

Dobrowolska- Marucha, Danuta. Dyktanda Muzyczne. Edition, Krakw, Poland. 1988.

Frackenpohl, Arthur. Harmonization at the piano. Brown Company Publishers. United Status of America. 1984. Pag. 11-12.

Moreira, Sergio. Cuaderno de cantos populares infantiles, folklricos y de navidad. Cultural Venezolana. Caracas- Venezuela.

Saavedra, Rafael. Anlisis Armnico. Ministerio de Educacin.

Vargas, Erin. Lenguaje y percepcin musical. Caracas 2004.

Willems, Edgar. Canciones de intervalos. Tomo IV. Ricordi Americana. Buenos Aires 1996.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA VICERRECTORADO ACADMICO LICENCIATURA EN MSICA UNIDAD DE ADMISIN CURSO INTRODUCTORIO

ARMONA FUNCIONAL

FACILITADOR: Prof. SUSANA RIASCOS

San Cristbal, MAYO de 2006

43

INTRODUCCIN

A pesar del deterioro que en la actualidad se ve en el planeta tierra, encontramos en l, combinaciones y gamas maravillosas de colores que dan belleza al paisaje. Estas maravillosas composiciones podemos llevarlas al campo prctico de la msica. De all la palabra armona, que si bien es conocida como la ciencia de combinar y enlazar correctamente los acordes, sera bien empleada en todas las facetas del arte. En la msica, la teora es una generalizacin que ha sido inferida desde el campo de la prctica. Para analizarla y entenderla, existen una serie de reglas que se han sido logradas mediante el anlisis experimental y consciente de los elementos que la conforman. Es por esto, que mediante este curso, se pretende dotar a los participantes, de las bases para enlazar y utilizar correctamente los acordes, lo que ser de gran utilidad en el buen desarrollo de su vida profesional musical.

44

SILABUSSEMANA UNIDAD

TEMA

CONTENIDO

I

Nociones preliminares

Definicin de sonido. tono. Intensidad.

Cualidades del sonido Altura o

II

El tono. Escalas

Definicin. Divisin del tono. Escala diatnica. Formacin de las Escalas Mayores..

.

II III III IV

Escalas (Continuacin) Acordes Acordes (Continuacin) Centros tonales

Escala menor elica, armnica y meldica Formacin y clasificacin de acordes. Tensiones armnicas o extensin de los acordes. Funcin de las notas activas del acorde. Funcin tonal de los acordes: dominante Tnica, subdominante,

IV

Reconocimiento de funciones

Trabajo

y

reconocimiento

de

funciones:

Tnica,

subdominante, dominante

V

Enlace de Triadas

Enlace libre de triadas en estado fundamental. Enlace de triadas en relacin de quinta.

V

Enlace de Triadas (Continuacin)

Enlace de riadas en relacin de segunda.

VI

Movimientos entre la voces

Movimiento directo. Movimiento paralelo. oblicuo. Movimiento contrario.

Movimiento

VII

Cadencias

Clasificacin y utilizacin de las cadencias. Cadencia Perfecta. Pequea Gran Cadencia.

Gran

VII

Cadencias (Continuacin)

Cadencia suspendida o Semicadencia. Plagal. Cadencia Rota.

Cadencia

45

MODELO DE EVALUACIN OBJETIVA

1. La intensidad del sonido depende de: a. La frecuencia b. La amplitud de las vibraciones c. Los armnicos d. La amplitud de las ondas

2. Las consonancias en los intervalos pueden ser: a. Perfectas y neutras b. Perfectas y fuertes c. Perfectas e imperfectas d. Perfectas y fuertes

3. La ttrada se forma de: a. Agregar un tercera al acorde b. Agregar una sptima o sexta al acorde c. Agregar una cuarta o una sexta al acorde d. Agregar una segunda al acorde

4. La sensacin auditiva que produce la subdominante es: a. Reposo, respuesta, llegada b. Inestabilidad, transicin, espera c. Accin, pregunta, impulso d. Distensin, conclusin, reposo

5. La caracterstica de la escala menor meldica es:

46

a. Asciende con el sexto y el sptimo grado alterados, desciende sexto grado natural b. Asciende con el sptimo grado alterado y desciende igual c. Asciende con el sexto y el sptimo grado alterado y desciende igual d. Asciende con el sexto y el sptimo grado alterado y desciendo con el sptimo grado natural

6. Las triadas armnicas quedan en relacin de quinta cuando: a. Sus fundamentales estn separadas por una quinta justa b. Sus fundamentales estn separadas por una segunda mayor c. Existe una quinta entre el tenor y la contralto d. Existe una quinta entre la contralto y la soprano

7. La disposicin de un acorde es abierta cuando: a. Puede insertarse otro elemento del acorde en las tres voces superiores b. En las tres voces superiores no se puede insertar ningn elemento del acorde c. Existe una distancia de quinta entre el bajo y el tenor d. Entre las tres voces inferiores puede insertarse un elemento del acorde

8. La cadencia es un reposo que ocurre: a. Al principio de la meloda b. Al final de la segunda frase de la meloda c. Al final de la primera frase de la meloda d. Al final del tercer comps de la meloda

47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA VICERRECTORADO ACADMICO LICENCIATURA EN MSICA UNIDAD DE ADMISIN CURSO INTRODUCTORIO

LENGUAJE, ARTE Y COMUNICACIN

FACILITADOR: Prof. VCTOR MANUEL VALDS RODDA

San Cristbal, MAYO de 2006

48

INTRODUCCIN

Debemos partir de la realidad de que sin lenguaje no hay comunicacin y que el lenguaje surge de la necesidad de comunicar algo. Por su parte, el arte es un tipo de lenguaje especial para hacer realidad y comunicar un mundo que no se puede percibir a simple vista: el interior. Con este curso se espera que sus participantes entren en contacto y aprehendan, pues no se trata de memorizar sino de interiorizar, los principios bsicos de la comunicacin, del lenguaje y del arte como un todo. Ello para dotarlos de los medios y herramientas que los transforme de pasivos receptores de mensajes en activos constructores de una realidad en que los valores que primen sean los estticos y culturales. El curso deber ser participativo, interactivo y ldico y echar mano de los conceptos y mtodos ms actualizados en esas reas.

49

SILABUSSemana Unidad Contenido

I I

1. 2.

La comunicacin (I). Tipo sintctico, semntico y pragmtico. Retroalimentacin positiva y negativa. Redundancia. Metacomunicacin. La comunicacin (II). Axiomas de la comunicacin. Niveles de contenido y relaciones de la comunicacin. Comunicacin digital y analgica. Patologas de la comunicacin.

II II

3. 4.

La Cultura (I). Definicin. Cultura humana y cultura animal. Naturaleza y cultura. Cultura y civilizacin. Cultura de masas. La Cultura (II). Cultura real y cultura ideal. Cultura material y no material. Cultura actual y virtual. La Tradicin. La renovacin. Pluralismo y diversidad cultura.

III III

5. 6.

El Arte. Definicin. Origen. Clasificacin. Jerarqua. Arte autntico y seudo-arte. Ciencias del arte. Aplicacin. El fenmeno artstico. La facultad esttica. El artista. El estilo. El ciclo artstico. La obra de arte. Contenido y forma. Espritu artstico. El contemplador. Experiencias estticas. Crtica del arte. El intrprete.

IV IV

7. 8. popular?

Lenguaje popular vs. Lenguaje acadmico? (I). lenguaje. Uso y estructura. Lenguaje humano y animal.

Definicin de Signos y

Lenguaje popular vs. Lenguaje acadmico? (II).

smbolos a travs del tiempo. Lo chabacano. Lo elitesco. Qu es culto y qu V 9. Palabra y msica. Fisiologa. Gramtica. Semntica. Dialecto, argot y jerga. Paralelismo entre gramtica y armona. (Schenker) Acentos prosdicos y mtricos. Alfabetos y sistemas de notacin musical. VI - VII 10. Lectura interpretativa de textos. La Poesa (I) Definicin del texto. Tipos de textos. Arte literario. Literatura como saber y como placer. Arte de leer. Lectura de poesa: Sonido, ritmo y metro. El estilo y el tema. VII VII 11. 12. La Poesa (II) Recursos poticos. La Prosa (I). Breve tipificacin de: Novela, cuento, obra teatral, ensayo, y biografa. La Prosa (II). El narrador. La narracin. Algunas tcnicas narrativas: La descripcin. El dilogo. La escena. El resumen.

50

EL ARTE DE LEER Sobre cual sea el valor especfico del arte literario, y por lo tanto, qu puede obtener o recibir quien escucha o lee literatura, hay varias teoras que se proponen a nuestro examen. Afirma una de ellas que la literatura nos da una forma del conocimiento, forma diferente de las pueden dar la ciencia y la filosofa. Aristteles nos dice que la historia nos presenta lo que ha pasado, y la literatura lo que puede pasar, lo que es general y probable, en los aspectos esenciales que el tiempo no puede alterar. Ante la literatura nos hallamos, pues, ante la eternidad de lo probable. A esta teora parece oponerse la que proclama la importancia que en la literatura tiene lo particular o individual. Un personaje literario bien concebido no es solamente un tipo genrico, es una personalidad. Hamlet no es la encarnacin de la duda, ni Otelo la de los celos: ambos son seres humanos de gran complejidad, con esa infinita variedad que el propio Shakespeare atribuye a su personaje Cleopatra. La duda que atormenta a Hamlet es la suya propia, no la que puede haber sentido por un instante su precursor Orestes; los celos de Otelo son los que caben en su sensibilidad, y verosmilmente, como lo sugiere Maran, son ms accidentales que esenciales a su naturaleza. No ponen en juego los mismos resortes psicolgicos que, por ejemplo, los del Tetrarca en El mayor monstruo, los celos de Caldern. La oposicin entre estas dos teoras es ms aparente que real. El principio de caracterizacin en literatura ha sido siempre la fusin de lo individual con lo tpico. Porque el artista literario crea seres humanos, patrones humanos posibles o imposibles, y en todo el patrn humano convergen elementos de diversos tipos en combinacin nica. Los personajes en que el autor pretende darnos solamente tipos, dejan de parecer personas; ya se desdibujan sus contornos vagos, ya se convierten en desfiguraciones esquemticas, como sucede en la llamada Comedia de figurn. Por ejemplo, comprese La verdad sospechosa (Ruiz de Alarcn), con El lindo don Diego (Moreto). D. Garca, el personaje de Alarcn, es un tipo de mentiroso nato (mitmano); pero es, individualmente, un joven gentil, generoso y simptico, que nos atrae por su encanto personal; tanto, que casi lo disculpamos y nos explicamos perfectamente cmo Lucrecia y Jacinta pueden ambas interesarse en l a pesar de conocer ya su prodigiosa capacidad para crear, en un instante, las ms mentiras ms complicadas y fantsticas, con la apariencia de verdades convincentes. En cambio, el lindo don Diego, prototipo del vanidoso ridculo, es un personaje sin ms carcter que su defecto, ya que el autor no ha querido acentuar sino ese solo rasgo; nos hace rer o burlarnos, como lo hace la caricatura, a la cual pertenece esa tcnica; pero no nos 51

inspira simpata humana. El personaje literario cabal tiene todas las dimensiones humanas. De ah que uno de los valores propios de la literatura sea el valor psicolgico. En el campo de la psique humana, la literatura ensea mucho ms a veces que la ciencia de la psicologa, todava incipiente. La literatura es fuente de estudio para el psiclogo, y con frecuencia el hombre de ciencia nos enva a las pginas de Dostoievski, de Stendhal o de Montaigne, de Unamuno o de Galds, de Shakespeare o de Ibsen, como a venas inagotables de saber psicolgico. Saber, ciertamente, alcanzado por vas ajenas al conocimiento cientfico y sistemtico de la psicologa; saber intuitivo muy anterior al intento moderno de organizacin de la ciencia psicolgica. Esta es una verdad que debemos tener presente. No caigamos en la falacia en que vi caer a una joven estudiante, quien, al leer a Montaigne, llena de admiracin ante sus poderes de penetracin y revelacin de las complejidades del espirtu humano, no pudo menos de exclamar: - Cmo pudo Montaigne conocer estas cosas, si en su poca no haba cursos de psicologa en la universidad! Uno de los valores de la literatura, pues, es su inagotable caudal de verdad psicolgica artsticamente creada. Esta verdad puede abarcar aspectos particulares tanto como generales, pero tendr siempre ese carcter de eternidad probable de que hemos hablado. La literatura toma el elemento humano subspecie aeternitatis. La proporcin en que figuren la particularidad, el elemento individual sea del autor mismo o de los personajes que crea-, y el elemento general, es muy variable, segn las pocas y segn los autores. Pinsese por ejemplo en dos obras medievales de fama universal cuyo asunto es el mismo, el dificultoso viaje del alma del estado de pecado al estado de salvacin: The Pilgrims Progress de John Bunyan y la Divina comedia de Dante Alighieri, qu diferencia hay entre Christian, el protagonista de la primera, ejemplar alegora del cristiano perfectible, cuyos contornos individuales apenas discernimos y la poderosa individualidad de Dante, que domina la escena en este mundo y en el otro, aun en el momento culminante en que se absorbe en el misterio del Supremo Ser!: Aqu ya la alta fantasa no pudo alcanzar ms; pero mi deseo y mi voluntado se movan, como ruedas de igual giro, al impulso del amor que mueve el sol y las otras estrellas.

Algunos tericos nos dicen que el valor primario de la literatura no es descubrir nuevos conocimientos y comunicrnoslos, sino ensearnos a percibir lo que podemos 52

ver y a imaginar lo que ya conocemos prcticamente. Es decir, que su valor primario es perceptual, no conceptual. Sus descubrimientos no son de hechos, sino de calidades estticas. Debemos reconocer que la verdad literaria es verdad artstica; ficcin, y que el trmino opuesto a ficcin no es trmino verdad, sino el trmino hecho concreto, es decir existencia entre los lmites del espacio y el tiempo. Podemos decir, con Garca Lorca que la ficcin es el hecho potico. Si entendemos que la verdad tiene que ser puramente conceptual, la literatura no ser una forma de la verdad; ni lo ser si entendemos que verdad es solamente lo que puede ser comprobado metdicamente. Pero si aceptamos que existen varios modos de saber y dos tipos bsicos de conocimiento; el cientfico, que emplea el razonamiento (procedimiento discursivo), y el artstico, que se basa en la percepcin (procedimiento representativo), aceptaremos que la literatura nos da una forma de la verdad. En el conocimiento cientfico la verdad es sustancial, la belleza que puede haber es adjetiva; el arte es sustancialmente bello. El arte, representacin simblica del mundo, es una forma de saber afn al mito: contiene smbolos a travs de los cuales se expresa un sentido y significacin del mundo. Otra teora del valor de la literatura es la de la catarsis o purga de las emociones. Como todos saben, Aristteles la presenta en su Potica; pero la interpretacin de esta teora de Aristteles est an en discusin. Los tericos modernos la aplican con el significado de que el arte literario nos libera de la presin emocional. Expresar una emocin es liberarse de ella. El autor se libera al crear; el espectador o el lector al apreciar la obra. La experiencia literaria puede darnos cierto grado de serenidad, de paz espiritual. Pero, dirn algunos: es siempre as? no puede ser que, por el contrario, la literatura excite o desplace las emociones?. Como dijimos en la leccin anterior, una gran obra literaria no produce nunca esos efectos de destruccin o confusin; por eso las obras maestras deben figurar siempre en primer trmino en todo plan de lecturas bien organizado. Pero las obras maestras son contadas; aun cuando se abarque la literatura universal, el nmero de las obras maestras es relativamente reducido. Es evidente que el aficionado a la literatura tendr que conocer muchas obras de mrito literario menos elevado. Podr ocurrir entonces casos como el de Werther, que fue instrumental en una serie de suicidios. Hemos dicho que Goethe atribuy ese efecto a las imperfecciones artsticas de esa obra de su juventud. Aunque aceptemos sa como una explicacin parcial, tenemos que insistir tambin en la parte de culpa que cabe al lector mal preparado. Aunque la literatura oral haya sido la primera en aparecer y difundirse, la produccin literaria de la edad moderna llega al pblico primordialmente en forma

53

escrita e impresa; por lo tanto, el problema de la apreciacin literaria se plantea para nosotros en trminos de la relacin entre el libro y el lector. Si los libros, aunque sean buenos en s, pueden a veces ejercer influencia nociva, se debe, como dice Baldensperger, a la presencia difusa en las sensibilidades (de los lectores) de elementos inestables que las obras literarias precipitan, pero no crean; a la preexistencia de estados psquicos que encuentran en la obra determinaciones ms bien que revelaciones, y que a veces corrompen el sentido de un libro para reaccionar segn su tendencia. El Memorial de Santa Elena de Napolen Bonaparte, no ha sido en la novela de Stendhal, Rojo y negro, el libro favorito de Julin Sorel, vil seductor y mediocre asesino? En cambio, el Werther, que sirvi de pretexto a tantos suicidios, era uno de los libros que Napolen llevaba consigo en sus campaas, y ejerca sobre su espritu vigoroso un efecto benfico. Y quin podra imaginar que un libro como Robinson Crusoe, que nadie vacila en poner en manos de sus hijos adolescentes, ha provocado aberraciones y temeridades sin nombre nos dice Baldensperger desde las robinsonadas literarias y sociales que se fundan en la situacin del hombre apartado de la humanidad, hasta el vagabundaje nocivo de los jvenes... trados por un programa de vida libre y de trabajo potestativo? La predisposicin de los lectores a desviar el sentido de una obra obedece casi siempre a una condicin social del momento; es decir, es parte de un fenmeno colectivo: hay un pblico predispuesto que explota ciertas particularidades de las obras, precisamente las que son pasajeras, las que la posteridad no tomar en consideracin. Werther, Chatterton, Indiana, Los amantes de Montmorency, pudieron determinar suicidios en el perodo romntico, en plena vigencia de aquel hasto de la vida que se llam, significativamente, el mal del siglo. Todos recordamos las aberraciones que los parasos artificiales, a fines del siglo XIX, y hoy ciertas interpretaciones del existencialismo han producido en grupo de lectores acaso ms reducidos, pero no menos extraviados. La produccin cinematogrfica norteamericana de hoy, con propsito comercial, suele presentar al pblico versiones de obras literarias deliberadamente falsificadas de acuerdo con las peculiaridades menos estimables de la sensibilidad vulgar, que se proponen halagar. Es indudable, pues, que la actitud del lector ante el libro es de gran importancia en la lectura. Recordemos aqu las palabras de Johnson de las que Virginia Woolf tom el ttulo de su ms conocida coleccin de ensayo, The Common Reader. Me complazco dice Johnson en estar de acuerdo con el lector comn, porque al sentido comn de los lectores libres de la influencia de prejuicios literarios

54

profesionales derivados de las sutilezas del refinamiento y del dogmatismo de la erudicin, corresponde dictar la decis